67
14 2.1. MARCO TEÒRICO 2.1.1 Fundamentos Curriculares de la Educación Parvularia. 1 En base a los Fundamentos Curriculares de la Educación Nacional, en su capítulo III, que incluye el nivel de Educación Parvularia, del cual, se ha tomado en cuenta como parámetro para el marco teórico de esta investigación se mencionan las siguientes consideraciones: -Los objetivos curriculares, son coherentes con el propósito de la presente investigación, por lo tanto, se resumen como: -Promover el desarrollo integral de niños y niñas por medio de los procesos de socialización, personalización y cognición, a través de una adecuada estimulación, siendo el juego la forma más adecuada para lograrlo; -Desarrollar en niños y niñas, las facultades expresivas de creatividad. -Principios curriculares, en el nivel de Educación Parvularia los principios generales son los siguientes: integralidad, protagonismo, experiencia, actividad, trabajo; flexibilidad, relevancia y pertinencia.; interdisciplinariedad, integración y participación; compromiso social y gradualidad, continuidad y articulación. -Organización curricular, el nivel de Educación Parvularia se organiza en 3 secciones, cada una de ellas enfatiza en el proceso evolutivo de los niños y las niñas en esta etapa. Siendo en la sección tres donde se equilibra el tratamiento de las 3 áreas básicas de desarrollo infantil: cognoscitiva, socio-afectiva y bio-psico- motora. -Áreas curriculares, las unidades de aprendizaje integrado se rigen por los principios y objetivos generales del nivel, por lo tanto apuntan al cumplimiento del perfil ideal del niño en la etapa evolutiva correspondiente a la educación parvularia, se toman como referencia los 3 grandes ámbitos en los cuales convive el niño y la niña, estos son : la escuela, la familia y la comunidad. 1 Fundamentos Curriculares de la Educación Nacional, MINED.

Capitulo Trastornos Aprendizaje

  • Upload
    ana

  • View
    21

  • Download
    7

Embed Size (px)

DESCRIPTION

trastonos del aprendizaje

Citation preview

Page 1: Capitulo Trastornos Aprendizaje

14

2.1. MARCO TEÒRICO 2.1.1 Fundamentos Curriculares de la Educación Parvularia. 1 En base a los Fundamentos Curriculares de la Educación Nacional, en su

capítulo III, que incluye el nivel de Educación Parvularia, del cual, se ha

tomado en cuenta como parámetro para el marco teórico de esta

investigación se mencionan las siguientes consideraciones:

-Los objetivos curriculares, son coherentes con el propósito de la

presente investigación, por lo tanto, se resumen como:

-Promover el desarrollo integral de niños y niñas por medio de los procesos

de socialización, personalización y cognición, a través de una adecuada

estimulación, siendo el juego la forma más adecuada para lograrlo;

-Desarrollar en niños y niñas, las facultades expresivas de creatividad.

-Principios curriculares, en el nivel de Educación Parvularia los principios

generales son los siguientes: integralidad, protagonismo, experiencia,

actividad, trabajo; flexibilidad, relevancia y pertinencia.;

interdisciplinariedad, integración y participación; compromiso social y

gradualidad, continuidad y articulación.

-Organización curricular, el nivel de Educación Parvularia se organiza en 3

secciones, cada una de ellas enfatiza en el proceso evolutivo de los niños y

las niñas en esta etapa. Siendo en la sección tres donde se equilibra el

tratamiento de las 3 áreas básicas de desarrollo infantil: cognoscitiva,

socio-afectiva y bio-psico- motora.

-Áreas curriculares, las unidades de aprendizaje integrado se rigen por

los principios y objetivos generales del nivel, por lo tanto apuntan al

cumplimiento del perfil ideal del niño en la etapa evolutiva correspondiente

a la educación parvularia, se toman como referencia los 3 grandes ámbitos

en los cuales convive el niño y la niña, estos son : la escuela, la familia y la

comunidad. 1 Fundamentos Curriculares de la Educación Nacional, MINED.

Page 2: Capitulo Trastornos Aprendizaje

15

2.1.2 Líneas estratégicas y programas del Ministerio de Educación.

Los programas impulsados por el MINED en la gestión 2004 – 2009 responden

a cuatro líneas estratégicas específicas del Plan 2021, entre ellas se puede

mencionar la línea estratégica número uno:

Línea estratégica 1

-Acceso a la educación, en ella se contempla la Parvularia Universal

(prioridad en estudiantes de 6 años)

A continuación se describirá lo que contempla el programa Parvularia Universal:

Según la Dirección Nacional de Estadística y Censo (DIGESTYC) 2, la

población nacional de niños y niñas en edades de 4 a 6 años asciende a

479,599 personas. Datos del Ministerio de Educación indican que la cobertura

educativa en Parvularia es del 44.10 %, lo cual implica que existen

aproximadamente 268 mil niños y niñas que, aun contando con la edad

correspondiente para asistir a Parvularia, se encuentran fuera del sistema

educativo.

Está demostrado que, en el período comprendido desde el nacimiento hasta los

seis años de edad, los niños y las niñas desarrollan a gran velocidad la base de

su potencial de inteligencia, personalidad y comportamiento social y, para ello,

necesitan de ambientes estimulantes, de afecto y cuidado. En esta etapa de la

vida.

2 Informe La Educación como factor clave del desarrollo. Ministerio de Educación 2005, Pág. 9, 10.

Page 3: Capitulo Trastornos Aprendizaje

16

2.1.3 Antecedentes del juego

Para conocer sobre el juego se debe hacer un recorrido a través de la

historia, ya que en todo el tiempo ha sido la actividad preferida por los

pequeños y los mayores. En muchos países se consideraba al juego como

un entretenimiento, una diversión y hasta como una competencia, cuando

éste cumplía la función de juego de suerte y azar que llegan al hombre

desde la más remota antigüedad, por lo tanto, en la India y los germanos

en tiempos difíciles utilizaban al juego para olvidar sus problemas.

Debido al estudio de la influencia que ejerce el juego sobre el ser humano,

el autor Fingermann (1970) 3 hace referencia a la naturaleza del juego

enfatizando su origen desde dos puntos de vista, los cuales son: el causal

y el finalista; el primero se refiere al por qué del instinto por jugar sin haber

una enseñanza previa y el segundo cumple con la función del porque se

desarrolla, es decir lo realiza con una intención.

Según Plejànov (Ruso), 4 en su tesis más importante menciona que en

“toda la historia de la sociedad el trabajo antecede al juego” y para A. Arkin

(Ruso), 5 en una de sus teorías afirma que los juguetes encontrados en

ruinas arqueológicas o museos tienen casi las mismas características que

los actuales y aun los pueblos subdesarrollados inferiores.

En las etapas iniciales de la humanidad no existían los juegos

protagonizados, debido al poco desarrollo de las sociedades, éste surge a

través del desarrollo histórico de la sociedad como consecuencia de las

relaciones sociales entre los seres humanos.

Es notable que en el transcurso de nuestro siglo, muchos psicólogos se han

dedicado plenamente al estudio de lo que realmente representa el juego,

llegando a investigaciones con resultados sorprendentes, los cuales nos

3, 4, 5 Libro “La Actitud del Maestro ante la importancia del juego en el desarrollo

psicomotor en niños y niñas” Pág. 24 – 29.

Page 4: Capitulo Trastornos Aprendizaje

17

indican nuevas formas y métodos de aplicar el juego, creando las bases

para un desarrollo integral de la personalidad.

Para el autor Stanley Hall 6 intentó aplicar al juego el principio de la ley

biogenética, la cual consiste en que los niños y las niñas vuelven a revivir

las formas primitivas del ser humano, poniendo en practica las

aspiraciones adquiridas por herencia, pero éstas ya no son adaptadas a la

actual cultura.

Por lo anterior, William Stern dice: “que el hombre es más primitivo cuando

juega que cuando actúa seriamente”. 7

En la medida que ha transcurrido el tiempo, las teorías actuales consideran

que el juego puede preparar al niño y a la niña para lograr un mejor

desarrollo en sus destrezas y habilidades, que le servirán para

desenvolverse a lo largo se su vida.

Partiendo de lo que afirmó Charlotte Buhler se puede establecer que el

niño y la niña entre la edad de dos y cuatro años se deja llevar por la

fantasía sin importarles la realidad y al final de estas edades empieza a

establecer metas a sus acciones, es decir, ya con un objetivo o finalidad.

Para el psicólogo Jean Piaget 8 el juego consolida las funciones

sensoriomotrices y cognoscitivas, se basa en la transformación gradual de

los juegos; un mismo juego puede pertenecer a 2 ó 3 categorías distintas

según el interés predominante que éstos tengan al momento de su

ejecución.

6, 7, 8 Libro “La Actitud del Maestro ante la importancia del juego en el desarrollo

psicomotor en niños y niñas” Pág. 24 – 29.

Page 5: Capitulo Trastornos Aprendizaje

18

2.1.4 Características del juego

Principales características del juego: - El juego, en principio, es siempre una confrontación con otro ente, es decir, es

un hecho del mundo social, y en cuanto tal, tiene un horizonte comunitario, esto

significa que no existe el juego en solitario, ya que para que se ejecute o sea

posible, es preciso que exista otro jugador o en su caso “algo otro”, que puede

ser un juguete.

Esto quiere decir que el jugar no sucede sin más en una interioridad anímica y

sin apoyo en el mundo exterior, "el mundo lúdico contiene elementos de

fantasía subjetiva y elementos objetivos ónticos".

- El juego no crea ninguna riqueza, es decir, el juego, al igual que el arte, es

una acción libre, en la medida en que el jugador o el artista se entregan a él de

manera espontánea.

Sin embargo, esto no quiere decir que el juego no esté reglamentado; por el

contrario, el juego es una actividad autorregulada, es decir, él, al interior de sí

mismo, de su propia dinámica, se otorga sus propias reglas.

-Cabe mencionar una característica muy peculiar que desde hace muchos

tiempos los investigadores le atribuyeron al terreno del juego, estableciendo

que es un universo reservado, cerrado y protegido, un espacio puro, el espacio

de la celebración y de la fiesta.

- La acción del juego va acompañada de tensión, incertidumbre y alegría, de

esto se deriva la consideración de que el juego es una manera diferente de

llevar la vida; y por lo tanto, una manera distinta de emerger, experimentar y

fundamentar el mundo.

De tal modo que el juego parece restringirse al ámbito de la vida infantil.

Page 6: Capitulo Trastornos Aprendizaje

19

Gadamer, 9 sostiene que la peculiaridad del juego humano, reside en que éste

puede incluir en sí mismo a la razón, pero, aclara de una racionalidad muy

especial, una racionalidad libre de fines externos y cuyo fin, es un fin

inmanente.

Considerando la afirmación de Gadamer, es preciso decir que la acción lúdica

sólo posee fines internos y no trascendentes. Esta característica es tan

esencial al juego que cuando “se juega con un determinado fin” el juego deja

de ser tal y se convierte en un ejercicio para algo.

Es por ello, que se piensa que la finalidad del juego no está determinado por

fines externos, por ejemplo “el jugar para algo”, pero tampoco por la

subjetividad del que juega; es decir, el juego, al poseer una esencia propia, no

depende del jugador, sino que adquiere una cierta autonomía.

2.1.5 Conceptualizaciòn del juego.

Básicamente el juego es cualquier tipo de actividad que aprendemos por puro

placer, sin ninguna preocupación por el resultado final.

En el caso de los niños y las niñas, adquiere una vital importancia, ya que

mediante el juego crecen física, espiritual, social e intelectualmente, por lo tanto

existen diversas definiciones del juego tratadas por las diferentes ramas del

saber que tienen contacto con él, entre ellas se pueden mencionar:

Definición etimológica:

El juego viene de:

- Jocus: Que significa ligereza, frivolidad, pasatiempo.

- Ludus: Que es el acto de jugar.

Partiendo de lo anterior Erika y Hugo Dobler en su libro Juegos Menores, lo

definen como:

9 Wikipedia: La enciclopedia libre. Aprendizaje. [En Línea] Wikipedia®. [Citado el 31 de

Julio 2006]. Disponible en: http://es.wikipedia.org/Wiki/aprendizaje

Page 7: Capitulo Trastornos Aprendizaje

20

“La secuencia de acciones animadas y alegres que parten de una idea

determinada de juegos o tareas capaces de desarrollar la fuerza física y

espiritual de forma amena y estimulante”. 10

Definición según la Real Academia Española:

La Real Academia Española lo define como: “La acción de jugar, pasatiempo o

diversión, su definición es algo no definida, ya que es una actividad

principalmente bajo su aspecto ocio”.

Concepto psicológico:

Arnolf Russell 11 define el juego dentro de lo psicológico como: una actividad

generadora de placer que no se realiza con una finalidad exterior a ella; sino

por si mismas.

Concepto sociológico:

Define el juego como una actividad u ocupación voluntaria que se realiza

dentro de ciertos límites establecidos de espacio y tiempo, atendiendo a reglas

libremente aceptados.

Realizando un análisis y profundización de cada una de las definiciones

expuesta, se concluye que el juego es: “El conjunto de actividades

espontáneas y desinteresadas que se establecen en él y que genera placer a

través de reglas libremente escogidas, las cuales cumplen dentro de ciertos

espacios y tiempo con una finalidad establecida”.

2.1.6 Clasificación del juego. Los juegos se pueden clasificar de la siguiente manera:

10 y 11 Educación Parvularia. [En Línea] [Citado en agosto de 2006] Disponible en www.uma.edu.sv

Page 8: Capitulo Trastornos Aprendizaje

21

- Juegos Sensoriales:

Estos juegos son relativos a la facultad de sentir provocar la sensibilidad en los

centros comunes de todas las sensaciones.

- Juegos Motores:

Los juegos motores son innumerables, unos desarrollan la coordinación de

movimientos como los juegos de destreza, juegos de mano; boxeo, remo, juego

de pelota: básquetbol, fútbol, tenis; otros juegos por su fuerza y prontitud como

las carreras, y saltos.

- Juegos Intelectuales:

Son los que hacen intervenir la comparación de fijar la atención de dos o más

cosas para descubrir sus relaciones, como el dominio, el razonamiento

(ajedrez) la reflexión (adivinanza) la imaginación creadora (invención de

historias).

Claraparede 12 "dice que la imaginación desempeña un papel importante en la

vida del niño, mezclándose a todas sus comparaciones así como una vida

mental del hombre que le proveyera; cualquier pedazo de madera puede

representar a sus ojos un caballo, un barco, una locomotora, un hombre, en fin,

anima las cosas."

- Juegos Sociales:

Son los juegos cuya finalidad es la agrupación, cooperación, sentido de

responsabilidad grupal, espíritu institucional.

Ethel Kawin dice, "el juego es una de las fuerzas socializadoras más grandes",

porque cuando los niños juegan despiertan la sensibilidad social y aprenden a

comportarse en los grupos.

12 Wikipedia: La enciclopedia libre. Aprendizaje. [En Línea] Wikipedia®. [Citado el 31 de Julio 2006]. Disponible en: http://es.wikipedia.org/Wiki/aprendizaje

Page 9: Capitulo Trastornos Aprendizaje

22

2.1.7 Clases de juegos dentro de los Períodos Didácticos.

Los períodos didácticos de Recreo, Juego-trabajo y Educación Física permiten

el desarrollo de la psicomotricidad13 relacionan el aspecto lúdico a través de

juegos, en el caso de recreo se divide en libre y dirigido.

-JUEGO LIBRE.

Se entiende por juego libre aquel que surge de la espontaneidad e intereses de

los niños y niñas, favorecidos por el espacio, el tiempo y los materiales. Por

ejemplo, niños y niñas escogen y planifican lo que desean realizar.

-JUEGO DIRIGIDO.

A diferencia del juego libre está el juego dirigido, este consiste en asignar

actividades lúdicas estructuradas y orientadas por el o la docente.

Un ejemplo pude ser el juego. ¡Doña Ana”, “las estatuas” u otras rondas, juegos

tradicionales, cantos, bailes, gimnasia y aquellos que surjan de la intervención

de la maestra o maestro.

-JUEGO-TRABAJO.

El juego-trabajo es un proceso metodológico que implica una planificación que

involucra a niños y niñas en la acción libre de trabajar mediante el juego. Y al

docente, en la estructuración de los ambientes de juego para el desarrollo de

las actividades educativas de niños y niñas, en el diseño curricular y con todos

los períodos didácticos.

Lo anterior, conlleva a que niños y niñas aprendan jugando y que los docentes

tengan claridad de la interacción entre el juego con la funcionalidad del trabajo.

La clasificación anterior sobre el juego, se hace para fines didácticos; por lo

que es de reconocer el juego como una valiosa herramienta para lograr

aprendizajes constructivos y significativos en los cuales se manifiestan: la

participación, creatividad, relacionalidad y expresividad de niños y niñas.

13 Guía Integrada de Procesos Metodológicos para el nivel de Educación Parvularia, MINED.

Page 10: Capitulo Trastornos Aprendizaje

23

2.1.8 El juego como método de aprendizaje.

Se pretende plantear la gama de posibilidades de interacción que el niño y la

niña tienen entre sus padres, y el ambiente que los rodea; demostrando que el

quehacer contínuo y gratificante de la niñez radica en sus juegos, los cuales

dan oportunidades de aprendizaje y ayudan a la formación de la personalidad

de las niñas y niños.

El juego es la actividad primordial de la niñez que le ayuda a desarrollar

aprendizajes en todos los campos de desarrollo social, emocional, intelectual y

físico.

El autor Elinor Schulman Kolumbus14 (Israelí) en su libro ¡es ya mañana! Página 40, destaca la importancia del juego para el aprendizaje según el

siguiente texto: “el juego es fundamental para el niño y la niña”. Es un método

de aprendizaje. Debido a que siempre están muy ocupados, e intensamente

concentrados. Este quehacer activo permite al niño y a la niña a aprender.

En muchos jardines de infantes los niños y las niñas están sentados durante

horas escribiendo garabatos e imitando el sonido de las palabras. Pero, debido

a que las niñas y los niños están en pleno proceso de crecimiento físico y

mental no es bueno que estén sentados demasiado tiempo. Aprenden más y

mejor a través de experiencias concretas en las cuales pueden tocar, examinar

y manipular objetos reales.

Por lo tanto, se debe animarlos, activarlos e interesarlos, ofrecerles a los niños

y las niñas oportunidades para utilizar la imaginación y permitirles la libertad de

ser originales.

El niño y la niña aprenderán mucho de una situación de juego estimulante y

variada. Cuando están ocupados con un rompecabezas, o cortando con tijeras,

14 Guía Integrada de Procesos Metodológicos para el nivel de Educación Parvularia,

MINED.

Page 11: Capitulo Trastornos Aprendizaje

24

modelando está desarrollando sus músculos pequeños así como la

coordinación entre mano y ojo. Esto le ayudará cuando este preparado para

aprender a leer y a escribir.

Si el niño y la niña participa en una construcción con tubos, esta aprendiendo a

cooperar con otros, a expresar y a aceptar ideas, a recrear su medio ambiente

para conocerlo mejor. Se familiariza con la forma geométrica, con las leyes del

equilibrio.

Para el niño y la niña el juego es su trabajo y los adultos no deben minimizar,

esta actividad como tampoco la seriedad con que se lleva a cabo. Por el

contrario debe complacerse en ella, ya que aprenden a través de la práctica.

Un antiguo proverbio Chino citado en el libro ¡es ya mañana! del autor Elinor

Schulman Kolumbus (Israelí) expresa lo siguiente: “oigo y olvido, veo y

recuerdo, hago y comprendo”

Por medio del juego, en sus diferentes formas, las niñas y niños pueden:

-Iniciar el conocimiento del cuerpo, aceptándolo; para que lo valoren y lo

desarrollen continuamente;

-Descubrir e involucrarse con el mundo que les rodea;

-Reconstruir o reproducir las vivencias cotidianas modeladas por las personas;

tales vivencias sirven para conocer e interactuar con la cultura;

-Aprender las prácticas y costumbres de una cultura, las formas en que se

relacionan las personas (socialización);

-Expresar modelos, funciones o responsabilidades que imita de su contexto

familiar, escolar y comunitario (juego de roles);

Page 12: Capitulo Trastornos Aprendizaje

25

-Desarrollar su lenguaje, las habilidades intelectuales, la imaginación y la

creatividad;

-Desarrollar autoestima y expresar sentimientos y emociones.

Además el juego en la escuela sirve para:

-lograr adaptación del niño y niña a nuevos ambientes, favoreciendo el proceso

de socialización;

-Es una oportunidad para compensar carencia de oportunidad de juego, que

pueda tener en su hogar.

-utilizar el tiempo en algo útil.

-Formar hábitos y actitudes positivas;

-Desarrollar habilidades y destrezas.

Pero habrá que considerar que las deferencias individuales, el grado de

estimulación y el ambiente en que se desarrolla el niño y la niña influyen mucho

para que el juego sea una oportunidad de desarrollo cognitivo, social y

emocional.

2.1.9 Presentación e importancia del juego – trabajo.

Con el propósito de fortalecer el trabajo que se realiza en el período Juego –

Trabajo y contribuir al fortalecimiento de la práctica pedagógica orientada a

favorecer el desarrollo infantil en las áreas socio-emocional, biopsicomotora y

cognoscitiva, mediante el juego como actividad básica.

Page 13: Capitulo Trastornos Aprendizaje

26

En tal sentido, la creatividad, el interés y la práctica pedagógica de las y los

docentes serán valiosos recursos para optimizar los propósitos de este

esfuerzo.

Como animadores y animadoras del proceso de aprendizaje, su intervención

debe favorecer la construcción de aprendizajes significativos, en un ambiente

de libre actividad participativa, expresividad y creatividad.

En la jornada de trabajo de las secciones de Educación Parvularia en El

Salvador, el juego – trabajo es un periodo didáctico de aprendizaje activo. Éste

resulta de la interacción entre el placer de jugar y realizar una actividad que

tiene objetivos o metas que cumplir o dificultades por vencer; a lo que

llamaremos trabajo. De manera que, Juego – trabajo es un juego con objetivos.

Llevar a la práctica este período, da la oportunidad a los niños y a las niñas de

desarrollar la creatividad, las relaciones interpersonales, el liderazgo, toma de

decisiones y otros aspectos que fortalecen la personalidad.

En el período didáctico denominado Juego – trabajo, lo ideal es que niños y

niñas sientan el placer de jugar con libertad; no se proponen, intencionalmente

objetivos que tienen que ver con el trabajo. Sin embargo dichos objetivos si son

definidos por el y la docente, ya sea porque guía el proceso de aprendizaje con

tales objetivos o porque los descubre conjuntamente con los niños y las niñas,

mediante las preguntas; ¿Para qué? ¿Con quién? ¿Dónde? ¿Cómo?

2.1.10 El rol de la o el docente en el desarrollo del período juego-trabajo.

Entre las funciones que le corresponden desarrollar al docente o a la docente

se pueden mencionar las siguientes:

-Prepara el ambiente creando un clima agradable por medio de las zonas de

juegos.

Page 14: Capitulo Trastornos Aprendizaje

27

-Estimula, anima, evalúa la acción de niños y niñas durante el desarrollo del

periodo.

-Muestra una actitud de placer y alegría.

-Acompaña continuamente a niños y niñas en las zonas de juegos.

-Posibilita y anima el juego en todas las áreas.

-Valora todas las acciones de niños y niñas reconociéndolos, estimulándolos y

evaluándolos.

-No impone, sugiere, motiva, facilita el proceso educativo.

2.11 Los juegos tradicionales. Las personas mayores más de alguna vez se han preguntado, por qué los

niños y las niñas de ahora no juegan los juegos aquellos con los que se reía,

saltaba y corría, aquellas rondas que los acercaban mucho a los vecinos, a los

compañeros de escuela, los cantos que se heredaron de generación en

generación , y que ahora al sucederse el recuerdo les permiten hondos

suspiros de nostalgia y de sus labios se escapa la frase “¡ah!, nuestros

tiempos, eran en verdad buenos tiempos, ingenuos y felices15”

Ahora, es labor de los que hemos aprendido a amar nuestra tierra, nuestras

tradiciones en esas manifestaciones del pueblo que surgían espontáneamente,

como sacadas del bolsón en el que se guardan las herencias hipànicas, el de

transmitir esos momentos de encantamiento, de fantasía y de recreación.

Los juegos que un día jugamos pertenecen al Patrimonio Cultural , y el docente

tiene la responsabilidad de trasmitirlos a las nuevas generaciones, puesto que

permiten el sentido de pertenencia a la patria, el sentido de hermandad y

socialización, volviéndose así de gran auxilio para el docente o la docente.

Es necesario aclarar que los juegos pueden presentar variantes formales en

distintos lugares del país, al igual que la lengua y las costumbres.

15 Los Juegos que Jugamos 1 y 2 Dirección de Publicaciones e Impresos del MINED.

Page 15: Capitulo Trastornos Aprendizaje

28

Los juegos van a presentar pequeñas diferencias en la forma de jugarlo o en

sus diálogos, gracias a la riqueza de imaginación que tienen los niños y las

niñas que los juegan en cada región del país.

Por lo anterior se puede establecer que no conviene empezar a describir

algunos juegos sin iniciar con los tradicionales.

De acuerdo a diferentes entrevistas con personas que disfrutaron de los juegos

salvadoreños se puede establecer una definición:

- El juego tradicional es aquel que es practicado por una gran mayoría de

personas de una región, y es transmitido de una generación a otra.

- Los juegos tradicionales son aquellos que transitan de época en época sin

perder su esencia y aceptación por los pobladores con una finalidad

reproductiva.

Entre las características de estos juegos se puede mencionar que: son de alto

valor pedagógico, contribuyen al desarrollo integral del niño y de la niña y le

ayudan a conocer y conservar nuestras tradiciones.

Algunos de los juegos tradicionales que más se conocen son:

-Las estatuas de marfil

- Esconde el anillo

- El soldado

- Pan caliente

- La huerfanita

- Arranca cebolla

- Cuartillo de aceite, entre otros.

- Doña Ana

Page 16: Capitulo Trastornos Aprendizaje

29

El pasar del tiempo fue, es y será testigo de que la esencia y objetivo de los

juegos no ha cambiado, solo la idiosincrasia de cada sitio, barrio, comunidad,

provincia y país es lo que se modifica, en dependencia al desarrollo

socioeconómico y cultural, lo que nos lleva analizar una serie de aspectos

intrínsecos de carácter educativo, cultural y pedagógico, tales como:

- Las formas de relaciones que se aprecian en los juegos de roles, géneros y

laborales.

- La riqueza de los valores de los Juegos tradicionales es tal, que cabe la

posibilidad que se olviden algunos de estos, ya que el universo del mismo es

muy extenso, porque cada niño, joven, adulto, espacio de juego, pueblo,

elementos materiales, pueden dar lugar a diferentes variantes de un mismo

juego.

- Uno de los más significativos argumentos para intentar preservar los Juegos

tradicionales, es que constituya un gran recurso en el empleo del tiempo libre. –

- El abanico de actividades y situaciones que surgen es tan amplio que cubre la

mayoría de los intereses de los diferentes grupos.

- Las actividades lúdicas trasmitidas durante generaciones, mantienen una

parte importante de la cultura del entorno donde se realizan.

- Los juegos tradicionales rurales son el reflejo de la forma de ser, pensar y

actuar de los individuos que lo practican, es en muchos casos las

reminiscencias de actos o ritos desaparecidos. 16

16 Desarrollo Motor Grueso del niño en edad Preescolar. Pág. 39. M° del Rocío Arce.

Page 17: Capitulo Trastornos Aprendizaje

30

Valorando la situación que presentan los juegos tradicionales podemos

plantear que:

- Con el desarrollo de la industrialización, las comunicaciones, la aparición de

nuevas tecnologías (computadoras, videos) llevadas por todo el territorio por

medio de programas educativos han marcado tanto nuestra forma de vida que

hasta el juego, constante en todas las civilizaciones, a sufrido transformaciones

tan importante que son dignas de ser estudiadas.

También potenciando el diálogo-encuentro con las familias, fundamentalmente

las generaciones más distantes con las contemporánea.

2.1.12 Desarrollo de la expresión oral. Orígenes del lenguaje: El lenguaje constituye una forma interesante y compleja y abarca toda forma de

comunicación. No sólo el lenguaje es el principal modo de comunicación de los

seres humanos, ya que este se relaciona con el proceso de: pensamiento,

conocimiento, aprendizaje y la solución de problemas.

Para hablar especialmente de los orígenes del lenguaje se da una serie de

controversias, debido a que los teóricos que estudian el aprendizaje creen que

es más fuerte el poder del ambiente; pero en cambio los teóricos nativistas

están más convencidos de la capacidad innata para aprender el lenguaje.

El lenguaje es connatural al ser humano y aparece desde que el hombre fue

capaz de asociarse y vivir en comunidad.

Definición de lenguaje El lenguaje se puede definir como un instrumento de expresión, representación

y comunicación que se apoya en un sistema de signos y reglas formalmente

Page 18: Capitulo Trastornos Aprendizaje

31

bien definidos y cuya utilización por un organismo implica una modalidad

particular de comportamiento.

Lenguaje y expresión son dos conceptos íntimamente relacionados y tienen en

común servir de vehículo a la comunicación. En el lenguaje de signos es

fundamental marcar la expresión gestual y corporal y no solo las posiciones de

las manos y dedos.

Además, el lenguaje puede ser cualquier forma de expresión al servicio de la

comunicación. La expresión es la manifestación concreta de uno o varios

lenguajes en cada situación comunicativa (verbal, gestual, artística,

matemática). La comunicación es un acto de relación humana en el que dos o

más intercambian un mensaje mediante un lenguaje o forma de expresión.

2.1.13 Teorías sobre la adquisición del lenguaje

Las principales teorías para explicar la adquisición del lenguaje por parte de los

niños y las niñas, se analizan de diferentes maneras: Las influencias relativas

del ambiente y la herencia.

-Teoría del aprendizaje: De acuerdo con el conductista B. F. Skinner, aprendemos un lenguaje de la

misma manera que aprendemos cualquier otra cosa, 17a través del refuerzo, la

discriminación y la generalización.

Los padres y las madres moldean la producción del habla de sus hijos e hijas al

reforzar los sonidos que se parecen al habla adulta.

En lo que favorece este punto de vista es que los bebés educados en casa

balbucean más que los educados en instituciones, probablemente porque en

casa se hace más caso al bebé y hay más refuerzo ( Brodbeck e Irwin, 1946)

17Wikipedia: La enciclopedia libre. Aprendizaje. [En Línea] Wikipedia®. [Citado el 31 de

Julio 2006]. Disponible en: http://es.wikipedia.org/Wiki/aprendizaje

Page 19: Capitulo Trastornos Aprendizaje

32

En contraposición a ello, los padres de familia normalmente no corrigen la

gramática de sus hijos e hijas (Brown, Cazden y Bellugi, 1969).

La teoría del aprendizaje social acentúa la importancia de la observación y la

imitación (Bandura, 1977), es decir, los niños y las niñas, oyen hablar a sus

padres y madres, imitan lo que dicen, son reforzados en su conducta y

aprenden así el lenguaje.

Esta teoría explica claramente algunos de los aspectos de la adquisición del

lenguaje, pero hay muchos de ellos que no se pueden explicar con la imitación.

Por ejemplo, muchas de las cosas que los niños y las niñas dicen son nuevas.

La niña y el niño que no conocía la palabra “rodilla” y la llamó “el codo de la

pierna”, no había oído antes esta descripción y por lo tanto no imitaba un

modelo.

Resulta, además, altamente improbable que los niños y las niñas aprendan

palabras como “cabo” o “anduve”, basándose en la observación y la imitación.

-Teoría Nativista De acuerdo con este punto de vista, los seres humanos tienen una capacidad

innata para adquirir el lenguaje, y aprender a hablar con la misma facilidad con

que aprender a andar. Noam Chomsky (1965 – 1968), defiende que el cerebro

humano está constituido especialmente para darnos esta capacidad innata. Èl

llama a esta habilidad innata para aprender el lenguaje: Mecanismo de

Adquisición de Lenguaje (MAL).

El Mecanismo de Adquisición de Lenguaje capacita a los niños y las niñas para

analizar el lenguaje que oyen y extraer las reglas gramaticales con las cuales

son capaces de crear nuevas frases que nadie ha formulado antes. Nuestros

cerebros están programados para extraer estas reglas; lo único que

necesitamos son las experiencias básicas que activarán esta capacidad

innata.

Favorece este punto de vista, al menos parcialmente, el hecho de que todos los

niños y las niñas normales aprenden su lengua nativa, por compleja que sea, y

Page 20: Capitulo Trastornos Aprendizaje

33

llegan a dominar los conocimientos básicos de la lengua en la misma

secuencia en relación con la edad.

También cobra credibilidad a causa de ciertas características biológicas de los

seres humanos. Somos, por ejemplo, la única especie cuyo cerebro es más

grande en un lado que en el otro. Esta diferencia de tamaño entre los dos

hemisferios guarda relación con la idea de que el mecanismo innato del

lenguaje esta localizado en el hemisferio izquierdo.

Actualmente, la mayoría de los psicólogos creen que el lenguaje se desarrolla a

través de la relación activa entre los niños y las niñas y sus educadores. Los

bebés vienen al mundo con una capacidad innata para el lenguaje, tal como

evidencia su habilidad para discriminar leves variaciones de sonidos, para

distinguir y responder a la voz de su madre frente a la de otras mujeres, y para

moverse al ritmo del habla adulta.

- Teoría Biológica Plantea que el niño y la niña heredan la predisposición a aprender el lenguaje a

cierta edad. Esta predisposición permite aprender creativamente a entender y

comprender nuevas expresiones.

Permite que los niños y las niñas produzcan fonemas a los seis meses de

nacidos aproximadamente, la primera palabra alrededor del año y las primeras

oraciones más menos a los dos años.

El desarrollo del lenguaje es paralelo a los cambios neurológicos que ocurren

como resultado de la maduración, pero esta teoría está enfocada realmente a

la relación que se da entre el desarrollo del lenguaje y la maduracion del

sistema nervioso.

Los niños y las niñas adquieren de forma universal la mayor parte de su

capacidad para aprender el lenguaje entre el primero y sexto año de vida,

aproximadamente.

Page 21: Capitulo Trastornos Aprendizaje

34

- Teoría cognoscitiva: Señala que el lenguaje se desarrolla a partir de imágenes mentales, como

resultado de un desarrollo cognoscitivo de los niños y niñas. Ellos comienzan a

dominar el lenguaje alrededor de los dos años, cuando utiliza símbolos para

representar el ambiente que lo rodea.

- Teoría interaccionista: Señala que la maduracion biológica, las influencias ambientales y la

experiencia tienen una similar importancia en el desarrollo del lenguaje.

Interpretando lo anterior se puede decir que el niño y la niña desarrolla sus

capacidades lingüísticas a medida va interactuando con el medio que lo rodea,

las personas de su entorno y su edad cronológica.

-La teoría constructivista de Jean Piaget Para Piaget el niño y la niña por imitación o por iniciativa propia construye el

lenguaje. La forma egocéntrica del comportamiento le ayuda a madurar porque

al comunicarse consigo mismo adquiere más seguridad expresiva. Al

autocomunicarse los niños y las niñas se autocorrigen.

La fase egocéntrica es importantísima para el desarrollo del lenguaje.

Piaget propone dos mecanismos constructores de las estructuras cognoscitivas

para tratar con entornos cada vez más complejos: la organización y la

acomodación. Estos mecanismos son aplicables al estudio del desarrollo del

lenguaje, que se centra en una expresión cada vez más clara y lógica del

pensamiento y en una progresiva socialización, basada en la capacidad

progresiva del niño y la niña para comprender puntos de vistas diferentes.

- Teoría de Bruner de la solución de problemas: Para Bruner, tanto la cognición como los contextos son cruciales para el

desarrollo del lenguaje. Bruner sugirió que el niño y la niña aprenda a usar el

lenguaje para comunicarse en el contexto de la solución de problemas, en lugar

de aprenderlo se enfoca al aspecto comunicativo del desarrollo del lenguaje

más que su naturaleza estructural o gramatical.

Page 22: Capitulo Trastornos Aprendizaje

35

-Teoría de Vigotsky de las influencias Socio – culturales: Es un teórico dialéctico que enfatiza tanto los aspectos culturales del desarrollo

como las influencias históricas.

Para Vigotsky la reciprocidad entre el individuo y la sociedad, siendo definida

ésta tanto histórica como cultural, es muy importante.

El contexto de cambio y desarrollo es la principal atención. Dado que ahí es

donde se puede buscar las influencias sociales que promueven el progreso

cognitivo y lingüístico

Además, Vigotsky, plantea la adquisición del lenguaje como todo desarrollo

infantil en el marco de la interacción social, siendo además el vehículo de

comunicación por excelencia de estas interacciones.

Desde el nacimiento todo es comunicación y todo es ya socialización, siendo la

socialización la que orienta el soporte madurativo biológico.

Su teoría se basa en los conceptos de “zona de desarrollo próximo” (capacidad

real de resolver un problema de forma independiente), “zona de desarrollo

potencial” (el niño todavía no está capacitado para resolver de manera

autónoma el problema) y el papel del adulto en la interacción social como

intermediario entre ambos procesos.

2.1.14 Factores que influyen en el desarrollo del lenguaje de los

niños y las niñas. Existen factores que se diferencian entre sí, los cuales intervienen en el

desarrollo del lenguaje del niño y la niña, entre ellos están:

- Sociológico

- Biológico

- Psicológico

Page 23: Capitulo Trastornos Aprendizaje

36

- El factor sociológico: Se refiere al medio familiar y social en que el niño y la niña se mueven. Y

adquiere el lenguaje a través de modelos que presentan los padres y madres u

otras personas.

Como se puede observar en muchos hogares, algunos padres y madres no

tienen la experiencia en la forma de educar a sus hijos e hijas, por lo cual,

cometen errores en la educación de éstos, llegando a mimar tanto al niño o

niña, que además de hacerlo dependiente de ellos, influyen negativamente en

el desarrollo del lenguaje, ya que afectan grandemente la imitación.

Tanto la maestra como el padre y madre de familia deben ser flexibles y evitar

imponer al niño o niña en todo momento; se deben evitar enunciados

interrumpidos o desordenados, favorecer la comprensión con preguntas

alternativas, atender y escuchar antes de hablar, no responder por él o ella,

dejarlos que se expresen libremente.

- El factor biológico: Se refiere al sistema cerebral y al sistema fónico que intervienen en la

expresión oral. Habrá que tratar de que el niño y la niña hablen sin forzar la voz

y ejercitarlo para que exprese sus ideas en oraciones completas.

Es de mucha importancia desarrollar en los niños y niñas el lenguaje fonético,

ya que los primeros sonidos que ellos y ellas emiten son las vocales a, o, u.

Luego por medio de gritos, expresa estados de dolor o incomodidad, para

llamar la atención acerca de sus necesidades. Después pronuncia las

consonantes labiales “b, p, m”.

Luego imita lo que oye, especialmente con sonidos onomatopéyicos, como por

ejemplo: “miau, guau” y otros, y de este modo llama a sus animales favoritos.

A los seis meses ya está en condiciones de comprender los gestos y actitudes

de los demás, más que de las palabras.

Page 24: Capitulo Trastornos Aprendizaje

37

Aprecia diferencias de alegría y de ira y busca con los ojos a la persona que le

habla.

- El factor psicológico: Depende de las distintas etapas de desarrollo del niño y la niña. Esta evolución

es progresiva, está en íntima relación con la potencia y claridad de la

inteligencia y con la ampliación de sus experiencias personales.

Poco a poco el lenguaje se interioriza, se organiza la estructuración del

pensamiento, para que el desarrollo del niño y la niña sea vivo y natural, es

preciso que mediante estímulos, se haga pensar al niño o niña, expresar lo que

piensa y siente.

Para esto es necesario dotarlo de un vocabulario adecuado de manera que

pueda expresarse correctamente, es muy importante que en el tipo de

actividades a implementar para la estimulación del lenguaje, se de lugar a la

fantasía, a que el niño y la niña exprese espontáneamente y la maestra

encuentre la oportunidad de corregirlos y de esta manera enriquezca su

vocabulario.

Características del lenguaje infantil. Entre las características más importantes del lenguaje infantil se presentan:

-Dependencia de la estructura: Los niños y las niñas aprenden en entornos interactivos y hablantes, cuando no

utiliza los artículos es porque su capacidad no les permite usarlos, porque aun

su estructura interna está compuesta por nombre, verbos y adjetivos. En

muchas ocasiones no conjugan bien el verbo, siempre hay un adulto que le

corrige.

Pero, es sorprendente comprobar que para que se les entienda no les queda

más remedio que hablar correctamente, y dicho progreso lo van logrando a

medida interactúan con el medio que les rodea.

Page 25: Capitulo Trastornos Aprendizaje

38

-Creatividad Para ser creativo con el lenguaje es necesario disponer de un cierto dominio y

determinadas competencias que el mismo lenguaje exige, y de esta forma será

como vendrá después, su uso al servicio de la creatividad.

Así, los niños y las niñas pueden ser altamente creativos y lo utilizan como

instrumento de la creatividad infantil. Las definiciones que ellos o ellas utilizan

no suelen ajustarse objetivamente, sino que suelen relacionarse con su

experiencia personal y con su visión del mundo, siendo ésta propia de su edad.

No necesitan coherencia ni lógica, lo que importa, es lo que a ellos les sugiere,

el desear comunicar una idea.

-Libertad de uso Los niños y las niñas, utilizan el lenguaje para pensar en voz alta, para ordenar

su mundo, para confirmar sus descubrimientos, para aprender, para

relacionarse y jugar. Los juegos con el lenguaje, que al principio eran juegos

vocales, pasan a ser intencionales, con el significado y sonido de las palabras.

La libertad no supone un uso como instrumento de expresión estructurada y

reglas gramaticales, sino a una libertad de expresión llevada hasta sus últimas

consecuencias, es decir, pueden usar cualquier palabra, sin darle sentido con

lo que en realidad significa, en una canción o simplemente para repetirla

continuamente, porque les gusta como se escucha.

-Egocentrismo El mejor ejemplo es el monólogo. A medida que el niño o niña va

relacionándose con otros niños, establece una conversación y va tomando

conciencia de la conversación que sostiene con la persona que tiene enfrente,

y se entera que cuenta con la posibilidad de ser escuchado. Sin embargo, el

lenguaje no sirve siempre para comunicar, sino que también sirve para

acompañar, reforzar, organizar e incluso suplantar la acción, pero siempre

existe la referencia del otro, sino no habría reproducción del lenguaje, es decir,

seguiría siendo un monólogo.

Page 26: Capitulo Trastornos Aprendizaje

39

Lenguaje y juego. Muchos pedagogos y psicólogos concuerdan en afirmar que el juego es la

forma más clara de expresar, en la realidad, la adquisición del orden simbólico

del lenguaje, en el plano mental, aparece al final de los 2 años en la etapa

sensoriomotora (Piaget) y potencia la adquisición de imitar sin modelo,

representar imágenes mentales, mediante el dibujo, utilizar símbolos en el

juego y comunicación verbal.

Por lo que, en un principio las acciones están relacionadas con la experiencia

de la vida diaria del niño o niña y según se complica el juego aparece el dúo

“pensamiento-lenguaje”. Después a los 3 años, se designan papeles (nombre

juego o juguete, estados imaginarios, propiedad de las cosas, hablar por el

muñeco y le realiza acciones)

Según avanzan en edad los niños y las niñas aparece la asignación de roles en

el juego. Primero lo hará el adulto y después será el propio niño o niña quien lo

realice (4-5 años). Los niños y las niñas con dificultades no llegan a conocer el

juego de roles si no son apoyados por el adulto.

La observación del juego puede ofrecer pistas importantes, para conocer sobre

la personalidad del niño o niña, por ejemplo: su desarrollo cognitivo y

conocimiento del medio físico y social y la afectividad que reflejen al momento

de realizar algún juego.

Las iniciativas comunicativas de los niños y las niñas suelen ser: poner

nombres a acciones o juguetes, verbalizar secuencias, llamar la atención, pedir

ayuda, que el adulto participe, formular preguntas, hacer participe a los otros

niños y a las niñas, crear espacios compartidos.

2.1.15 Etapas del lenguaje

El hecho de señalar etapas, significa que hay funciones o fenómenos que se

establecen dentro de las mismas, pero nunca que dichas funciones terminen al

Page 27: Capitulo Trastornos Aprendizaje

40

iniciarse la etapa siguiente; todo lo contrario, cada una de estas etapas se

perfecciona o deteriora a lo largo de toda la vida.

Cuadro resumen de las características más sobresalientes en el lenguaje de

cero a doce años de edad.

MESES ETAPA

de 0 a 9 Conexión corporal-gestual

de 9 a 18 Comprensión-expresión del habla

de 18 a 3 años Pensamiento concreto

de 3 años a 6 años Interiorización del habla

de 6 a 12 años Lecto-escritura

más de 12 años Pensamiento formal

Características de cada etapa

-Primera etapa: Durante esta etapa el pre-lenguaje está constituido por llanto,

grito, vocalización (en los tres primeros meses), consonantizaciones (del

tercero al sexto mes), silabaciones (del sexto al noveno mes). Sin embargo

esto tiene menos significación lingüística que las reacciones tónicas (actitudes)

y las posturas corporales del bebé. Cuando el niño o niña llora expresa su

displacer con todo su cuerpo, a través de actitudes.

Establece así un verdadero "diálogo corporal ", la conexión a través del cuerpo

establecida en el mismo nacimiento se irá entrenando y perfeccionando más

tarde, hasta adquirir niveles de verdadero lenguaje gestual o corporal.

-Segunda etapa: Comienza a los 9 meses de vida y en ella el niño o la niña

inicia, primero autoimitaciones auditivas y pasa luego a imitar el habla de los

demás, tanto comprendiendo como sin comprender lo que imita. Sin embargo

sus primeras palabras, pronto responden a una significación común o

generalizada.

-Tercera etapa: Entre los 18 y 36 meses de vida, durante la cual se cumplen

verdaderas "interiorizaciones" objetivas que forman el pensamiento concreto.

Page 28: Capitulo Trastornos Aprendizaje

41

Poco a poco a medida que se aproxima a los 3 años de edad, el niño o niña

inicia sus identificaciones entre pensamiento - lenguaje. Estas funciones

nacidas separadamente, van a encontrar la "vía final común", por la que

transitará conjuntamente el resto de la vida.

-Cuarta etapa: Comienza y se desarrolla con rapidez entre los 3 y 6 años de

vida. En la misma se constituye la "interiorización del habla", es decir que los

elementos verbales que el niño o la niña habla, llegan a confundirse con el

pensamiento. Psicológicamente la etapa egocéntrica favorece los soliloquios

que le permitan pensar con palabras.

-Quinta etapa: A partir de los 7 años, señala la adquisición del lenguaje leído y

escrito en todas sus bases fundamentales y hasta el logro de un pensamiento

formal. En esta etapa se desarrollan las posibilidades de generalización, se

establecen categorías y se llegan a las abstracciones superiores.

2.1.16 Aspectos del lenguaje que se atienden en el nivel tres de Educación Parvularia.

Según el Programa de Estudio de Educación Parvularia, sección tres seis años

las actividades dentro y fuera del aula que sugiere y que atienden los y las

docentes, se refieren más al área de lengua, como son:

- Narraciones de cuentos

- Rimas

- Cantos

- Poemas

- Adivinanzas

- Trabalenguas

- Dramatizaciones

- Juegos libres

- Juegos semi – dirigidos

- Conversaciones

- Plástica

Page 29: Capitulo Trastornos Aprendizaje

42

- Música

- Juegos de expresión oral

- Fábulas

- Sonidos onomatopéyicos

- Dibujo

- Leyendas

Se podría hacer uso de estas actividades para enriquecer más el lenguaje oral,

estando inmerso el desarrollo de la expresión corporal, debido a que la

realización de cualquiera de las actividades anteriores demandan movimientos

motrices gruesos y finos, y de esta forma el o la educando los realice con

mayor interés y se logre lo que se pretende desarrollar en la propuesta de este

estudio.

2.1.17 Capacidad expresiva La capacidad expresiva, se fundamenta en el conocimiento personal, la

comunicación interpersonal y la comunicación introyectiva, con una proyección

intencionada y creativa, a partir de los que se establecen los canales de

comunicación.

La manifestación nunca ocurre de forma analítica o aislada, sino integradas o

globalizadas, por lo que es labor del o la docente marcar los objetivos y las

finalidades educativas que se persiga con la actividad, para hacer hincapié en

uno u otro aspecto.

Es importante añadir a este punto, que Ribeiro (1997), a través de estudios

longitudinales y revisiones literarias, afirma que la capacidad expresiva

comunicativa se puede desarrollar en cualquier ser humano, son conductas

aprendidas, desde las primeras edades.

Page 30: Capitulo Trastornos Aprendizaje

43

2.1.18 Comunicación verbal y no verbal. El lenguaje no verbal

Debido a que se vive en un tiempo en el que la comunicación ha tenido

grandes avances, es necesario comprender que no es algo inventado en este

siglo, ya que existe desde que el género humano apareció sobre la tierra.

Además, los seres humanos somos seres sociales por naturaleza y, por lo

tanto, tenemos la necesidad de relacionarnos con los demás y dejar constancia

de nuestra existencia. Al hacer referencia de la comunicación se llega a

adoptar múltiples formas, las más importantes son: La comunicación verbal y la

comunicación no verbal.

La comunicación humana no puede reducirse al lenguaje verbal, según Flora

Davis, afirma esto, porque lo que se capta de un mensaje deriva en un 45% de

un sistema verbal, mientras que un 55% procede de un lenguaje no verbal, sin

embargo, a pesar de su importancia, este tipo de comunicación no ha recibido

la atención requerida al del sistema verbal, se han señalado algunas

dificultades para que un estudio riguroso sea llevado a cabo; por un lado, no

hay tradición científica hasta los años 50, cuando Birdwhistle y Hall realizan

estudios estructuralistas acerca de los gestos y el espacio, respectivamente;

por otro lado, es evidente que no se han creado instrumentos satisfactorios

para la recogida de datos hasta el uso de la filmación, el estudio se basaba en

la observación directa de unos fenómenos, ya de por sí muy heterogéneos

culturalmente.

Una aproximación a la definición de los sistemas de comunicación no verbales

es la siguiente: “La comunicación no verbal se realiza a través de multitud de

signos de gran variedad, tales como: Imágenes sensoriales (visuales, auditivas,

olfativas), sonidos, gestos y movimientos corporales.

2.1.19 Características del lenguaje no verbal Se puede señalar una serie de características comunes a todo lenguaje no

verbal, entre ellas están:

Page 31: Capitulo Trastornos Aprendizaje

44

- Que en la mayoría de ellos predomina la función expresiva, en este sentido

hay expresiones universales de sentimientos humanos como: El dolor, la

alegría entre otros, pero también es cierto que hay una serie de gestos cuyo

significado varía según las culturas.

- Que es cierto que la comunicación no verbal es inevitable, el hombre no

puede dejar de comunicar su interioridad con gestos, con su indumentaria, al

tiempo que tampoco puede dejar de interpretar lo que le rodea, ya sea de modo

consciente o no.

En base a lo anterior se puede establecer que el ser humano tiene como medio

comunicativo un canal predominante, que es el óptico. Este hecho es

fundamental en el hombre, en cuanto el modo en que una persona es percibida

determina también la propia percepción de sí mismo.

2.1.20 Expresión corporal. Desarrollo de la expresión corporal La Expresión Corporal como disciplina educativa fue formulada y elaborada en

la década de los sesenta por Patricia Stokoe (1929-1996), bailarina y pedagoga

argentina. Durante sus 45 años de docencia e investigación, amplió y reformuló

objetivos, contenidos y conceptos que fueron difundidos a través de su trabajo

y sus numerosas publicaciones.

Además se puede establecer que la Expresión Corporal proviene del concepto

de Danza Libre, que es una metodología para organizar el movimiento de

manera personal y creativa, constituyéndolo en un lenguaje posible de ser

desarrollado a través del estudio e investigación de los componentes del

movimiento, del cuerpo propio y de los múltiples modos de estructuración del

movimiento en el tiempo y el espacio.

Page 32: Capitulo Trastornos Aprendizaje

45

Genéricamente, el concepto de “expresión corporal” hace referencia al hecho

de que todo ser humano, de manera conciente o inconsciente,

intencionalmente o no, se manifiesta mediante su cuerpo.

También se pueden establecer las siguientes definiciones:

- Es la Actividad Corporal que estudia las formas organizadas de la

expresividad corporal, entendiendo el cuerpo como un conjunto de lo

psicomotor, afectivo-relacional y cognitivo, cuyo ámbito disciplinar está en

periodo de delimitación.

- Es como la disciplina cuyo objeto es la conducta motriz con finalidad

expresiva, comunicativa y estética en la que el cuerpo, el movimiento y el

sentimiento son instrumentos básicos.

Partiendo de los conceptos anteriores se puede atribuir una característica muy

particular a la expresión corporal, la cual es la siguiente:

- La expresión corporal se caracteriza por la ausencia de modelos cerrados de

respuesta y por el uso de métodos no directivos, sino favorecedores de la

creatividad e imaginación, cuyas tareas pretenden la manifestación o

exteriorización de sentimientos, sensaciones e ideas, la comunicación de los

mismos y del desarrollo del sentido estético del movimiento.

El lenguaje corporal adquiere así la función de “lenguaje”, cuando el objetivo es

la búsqueda de “un vocabulario” propio de movimientos que, organizados en

una unidad significativa, permita transmitir, al igual que otros lenguajes

artísticos ideas, emociones y sensaciones personales y subjetivas, posibles de

ser objetivadas en una elaboración externa al individuo. En este caso, el

producto es una danza.

Sin embargo, la Expresión Corporal originada por Stokoe propone un quehacer

que podrá, ser elaborado por cada persona en la medida de sus posibilidades y

Page 33: Capitulo Trastornos Aprendizaje

46

deseos, donde el objetivo está centrado en la creación del texto propio de cada

sujeto.

También la expresión corporal o lenguaje del cuerpo está considerada como

una de las formas básicas para la comunicación humana.

Partiendo de lo anterior se puede establecer que el teatro está considerado

como el arte total, ya que utiliza el lenguaje verbal, el no verbal, el plástico, el

rítmico y el musical, al momento de comunicar el contenido de una obra.

Para enriquecer este lenguaje se utilizan metodologías para el desarrollo de

las habilidades propioceptivas, motrices y comunicativas, así como los

principios de la investigación y composición coreográficas.

En la rama de la disciplina, ha permitido y permite el acercamiento a la danza,

esta posibilidad de bailar no encuentra fronteras en la edad, en la fisonomía

corporal ni en las aptitudes físicas, aunque suelen ser factores excluyentes en

algunas escuelas tradicionales de danza.

Los investigadores han estimado que entre un 60% y un 70% de lo que

comunicamos lo hacemos mediante el lenguaje no verbal; es decir, por medio

de gestos, apariencia, postura, mirada y expresión corporal.

Muy a menudo, el efecto de este lenguaje corporal tiene lugar a nivel

inconsciente, de manera que, después de estar sólo un par de minutos

conversando con alguien a quien se acaba de conocer, podemos llegar a la

conclusión, de que esa persona no es de confiar o no nos gusta, sin que

podamos explicar el motivo exacto.

Lo más que se puede decir es "tiene algo que no me gusta". Ese "algo"

procede, casi con toda seguridad, de lo que su lenguaje corporal nos ha

transmitido.

Page 34: Capitulo Trastornos Aprendizaje

47

Y, a la inversa, cuando hablamos con alguien es posible que le estemos

diciendo mucho más de lo que creemos. De este modo, nuestras emociones se

ven influidas por otras personas sin necesidad de decir una sola palabra, pues

puede bastar una determinada postura, mirada y gesticulación para hacernos

sentir incómodos, nerviosos o enfadados, o bien alegres, joviales y optimistas.

Por supuesto, esto no quiere decir que nuestro interlocutor vaya a captar toda

la información que estamos transmitiendo; el grado en que lo haga dependerá

de lo bueno que sea a la hora de interpretar este lenguaje y de la atención que

nos esté prestando.

Por lo tanto, se puede afirmar que el lenguaje no verbal es en parte innato, en

parte imitativo y en parte aprendido. Generalmente, distintas áreas del cuerpo

tienden a trabajar unidas para enviar el mismo mensaje, aunque a veces es

posible enviar mensajes contradictorios, esto se puede ejemplificar cuando

alguien está contando una anécdota divertida, pero la expresión de su cara es

triste.

A este suceso se le puede atribuir la siguiente explicación: Que mientras la

persona que está hablando está pensando en otra cosa, tal vez en lo siguiente

que va a decir, y la expresión de su cara se corresponde con lo que está

pensando y no con lo que está diciendo, de manera que deja perplejo a su

interlocutor.

Pero, también en el lenguaje no verbal se puede dar la situación en la que en

ocasiones, los mensajes sean confusos, debido a que se puede estar

transmitiendo varias emociones a la vez, como rabia, miedo y ansiedad, que a

veces aparecen unidas.

Finalidad de la Expresión Corporal: Los objetivos que se pretenden en la expresión corporal son la búsqueda del

bienestar con el propio cuerpo (desarrollo personal) y el descubrimiento y/o

aprendizaje de significados corporales; como actividad tiene en sí misma

Page 35: Capitulo Trastornos Aprendizaje

48

significado y aplicación, pero puede ser además un escalón básico para

acceder a otras manifestaciones corpóreo-expresivas más tecnificadas.

Se puede establecer que tiene una doble finalidad:

- Por un lado sirve como base de aprendizajes específicos,

- y por otro, fundamentalmente tiene un valor en sí misma, ya que colabora en

el desarrollo del bagaje experimental del niño y la niña.

Objetivos de la Expresión Corporal: Entre los objetivos de la expresión corporal se pueden mencionar:

- El desarrollo personal, que es la búsqueda del bienestar psico-corporal con

uno mismo.

- El aprendizaje de códigos y significados corporales.

-La manifestación y exteriorización de sentimientos, sensaciones, ideas y

conceptos.

- La comunicación de sentimientos, sensaciones, ideas, conceptos

- El desarrollo del sentido o intención estética (artística, plástica) del

movimiento.

Características de la Expresión Corporal: Entre las características más importantes se pueden citar las siguientes:

- Escasa o inexistente importancia asignada a la técnica (la expresión corporal),

o en todo caso, ésta no es concebida como modelo al que deben llegar los

alumnos. A veces se utilizan determinadas técnicas, pero como medio no como

fin.

Page 36: Capitulo Trastornos Aprendizaje

49

- Finalidad educativa, es decir tiene principio y fin en el seno del grupo sin

pretensiones escénicas.

- El proceso seguido y vivido, por el alumnado es lo importante,

desapareciendo la "obsesión" por el resultado final que aquí adquiere un

segundo plano.

- El eje que dirige las actividades gira en torno al concepto de habilidad y

destreza básica y con objetivos referidos a la mejora del bagaje motor del niño

y la niña.

- Las respuestas toman carácter convergente, ya que el niño o la niña busca

sus propias adaptaciones.

2.1.21 Movimiento Importancia del movimiento: El movimiento en el ser humano comienza desde el momento de la concepción,

representa vida y acción secuencial, ordenada a través de una serie de etapas,

por las cuales, a partir de ese momento, atraviesa el hombre.

El primer medio de expresión es el movimiento fetal, alrededor del cuarto mes

de embarazo. Entre el séptimo y noveno mes, conforme el cerebro empieza a

activarse más, las piernas tienen frecuentes cambios de posición, así como los

brazos.

Todo ser humano normal nace con la facultad de moverse, la cual variará en su

crecimiento de acuerdo con las facilidades que le brinde el ambiente. Por

medio del movimiento el recién nacido se expresa, se pone en contacto con el

medio y en un estudio paulatino e interiorizado se conoce él y conoce el

mundo que le rodea.

Durante los dos primeros años de vida, el infante aprende la mayor cantidad de

acciones motrices con respecto a su vida posterior; su crecimiento físico tiene

una muy definida influencia en su desarrollo motor. El tamaño de la cabeza,

Page 37: Capitulo Trastornos Aprendizaje

50

por ejemplo, influirá el balance (equilibrio) del desarrollo de habilidades del niño

y la niña.

El tamaño de la mano influirá el contacto con diferentes objetos y el desarrollo

de la fuerza influirá el impuso inicial de locomoción. En esta etapa el niño y la

niña descubre sus características motrices, su velocidad, fuerza, resistencia,

precisión, direccionalidad, adquiere evolutivamente conceptos de tiempo y

espacio, todas las características que lo ayuden a conocerse a si mismo y su

alrededor.

El niño y la niña gradualmente van de lo simple a lo complejo, y adquieren

secuencia de movimientos que en la edad adolescente y adulta le serán útiles

para destrezas deportivas.

La ejecución correcta de los movimientos, conforme los va asimilando,

contribuye a un disfrute pleno, y a la capacidad para usar el tiempo libre en

diferentes juegos, creados por él mismo o dados por el adulto.

Según Gallahue (1982), 18 la secuencia en la progresión de los movimientos, es

casi la misma en todos los niños o niñas; el ritmo depende de los factores de

herencia y ambiente, que involucran juegos y experiencias de aprendizaje.

Gallahue (1982), señala que la diferencia en la ejecución de los movimientos

entre los niños y las niñas, se debe a las instrucciones dadas, a la motivación y

a las oportunidades de práctica.

El autor mencionado considera que la condición física y la motricidad infantil,

deben ser preocupación de todos, para evitar la mala condición física y el

sedentarismo.

Además agrega que durante la niñez, nos deben preocupar dos factores

básicos de la condición física, los cuales son:

18 Desarrollo Motor Grueso del niño en edad preescolar. María del Rocío Arce Villalobos Cap.1. Pág.9.

Page 38: Capitulo Trastornos Aprendizaje

51

- La coordinación (habilidad de integrar sistemas motrices separados),

- y el balance (habilidad para mantener el equilibrio del cuerpo cuando se

coloca en diferentes posiciones).

2.1.22 La motricidad y el desarrollo integral del niño y la niña Motricidad y maduración. El niño y la niña desde su formación tiene una relación coherente y ordenada

en el esquema corporal y forma de su organismo. Es así como existe un

aumento en la estructura del cuerpo, por la multiplicación de las células, lo cual

produce una maduración progresiva.

La maduración es un aspecto del desarrollo, la cual sirve para designar

específicamente los cambios cualitativos, que facilitan el progreso a un alto

nivel de funcionamiento.

La maduración es innata, pues está genéticamente determinada, y es

resistente a las influencias externas del ambiente. Por tanto, aparece al margen

de toda enseñanza y se caracteriza por un orden de progresión. Bee (1978)

dice que la maduración se refiere a aquellos patrones internos de cambios; de

igual forma para Gesell (1946), la maduración es un proceso interno por el cual

el individuo alcanza su desarrollo completo.

La maduración aparece al margen de toda enseñanza y se caracteriza por un

orden de progresión.

La maduración del movimiento ocurre de acuerdo con los siguientes principios:

- El principio de la Ley Cefalocaudal 19se refiere al desarrollo gradual del

movimiento muscular de la cabeza a los pies.

19 Desarrollo Motor Grueso del niño en edad preescolar. Pág. 10. Maria del Rocío Arce Villalobos.

Page 39: Capitulo Trastornos Aprendizaje

52

Está presente en la fase prenatal, fetal y más tarde en el desarrollo postnatal.

En el desarrollo del feto, por ejemplo, se forma primero la cabeza, y los brazos

antes que las piernas; el nuevo ser ejecuta el movimiento de la cabeza,

seguido por el de la espalda, los brazos y luego las piernas.

Los niños y las niñas exhiben una secuencia del control muscular de la cabeza,

cuello, tronco; antes que el control de las piernas. Los preescolares exhiben un

control pobre de las extremidades porque tienen un desarrollo cefalocaudal

incompleto. Este mismo esquema del desarrollo y la integración continúa hasta

adquirir la madurez total del movimiento.

- Un segundo principio es el de la Ley Proximodistal, esto se refiere a la

progresión del control muscular del centro del cuerpo hacia las distintas partes.

El niño y la niña controla primero los músculos del tronco y la espalda y luego

los de las muñecas, manos y dedos.

El control consciente de los actos motores está relacionado con aspectos

maduracionales y físicos. El control de todos los movimientos del cuerpo radica

en el cerebro y se ejerce por medio de los ojos, oídos, la piel, los músculos y

las articulaciones.

Desde el punto de vista biológico, el movimiento produce aceleración en las

funciones vitales, lo que trae como consecuencia una sucesión de beneficios

en el organismo, como una mejor oxigenación de los pulmones, respiración

correcta, circulación normal.

Desde el punto de vista neuromuscular, contribuye al perfeccionamiento del

ritmo y la coordinación motriz. El movimiento, además, desarrolla y fortifica la

musculatura, previendo deformaciones futuras; asegura fuerza, flexibilidad,

velocidad; procura una postura correcta y el desarrollo armónico del cuerpo.

Las formas de movimiento más coordinadas, necesarias para la locomoción,

surgen inicialmente de las formas reflejas o inmaduras.

Page 40: Capitulo Trastornos Aprendizaje

53

En condiciones ideales, a partir del movimiento grueso, indiferenciado e

incordinado surgen formas de movimientos eficientes y perfectamente

coordinadas. Junto con el desarrollo del control del cuerpo en el sentido

cefalocaudal y de dentro hacia fuera, el individuo adquiere el control primero de

los grandes músculos del cuerpo, y después, de los pequeños.

- Otro principio por tomar en cuenta es el secuencial, el cual implica que el niño

o la niña aprenda progresivamente los diferentes patrones de movimiento:

gatear, caminar, correr, saltar, brincar, los que son adquiridos en un

determinado orden y como producto de cambios fisiológicos internos.

También es necesario considerar el fenómeno de la sobre posición, por medio

del cual, el niño o la niña puede practicar simultáneamente diferentes patrones

de movimiento y el de la disociación que capacita al niño y a la niña para

discriminar los diferentes patrones.

Muchas de las habilidades rudimentarias y de las fundamentales del

movimiento o patrones básicos del infante son considerados filogenéticos, es

decir, aparecen espontáneamente y con una secuencia predecible a través de

la maduración del niño y la niña.

Las destrezas filogenéticas son resistentes a la influencia externa del ambiente.

Entre las habilidades manipulativas rudimentarias, se pueden citar: el alcanzar,

el agarrar, el saltar; o el realizar tareas de estabilidad como control de los

músculos gruesos del cuerpo, son ejemplos de destrezas filogenéticas, así

como habilidades fundamentales de caminar, correr, saltar y brincar.

Por otra parte, las conductas ontogenèticas dependen del aprendizaje y de las

oportunidades del medio. Nadar y patinar son ejemplos de conductas

ontogenèticas, porque no aparecen automáticamente y requieren períodos de

práctica y experiencias que son influencias de la cultura.

El ritmo de crecimiento, independientemente de cualquiera que sea el ritmo de

desarrollo, es el orden de sucesión de los elementos nuevos, y es siempre el

Page 41: Capitulo Trastornos Aprendizaje

54

mismo. El ritmo de crecimiento tiene patrones característicos universales para

todos los niños y las niñas, se resiste a cambios externos.

El control muscular es el producto de dos factores, los cuales son: la

maduración y la práctica. Existen ciertos patrones de conducta cuya aparición

se debe esencialmente a la maduración; sin embargo, al principio, el patrón

particular, no es tan adecuado como después de tenerse alguna practica. Por

lo tanto, se le debe dar oportunidad al niño y a la niña para que practique los

movimientos.

Una de las grandes necesidades del niño y la niña, es la práctica de las

habilidades motrices en el periodo oportuno, pues así estimulará

adecuadamente su proceso de maduración.

Un entrenamiento especial puede no tener influencias en la cantidad o el ritmo

del aprendizaje de destrezas motrices, pero puede tener un efecto en la calidad

de la ejecución de destrezas específicas.

Por consiguiente, la futura actitud del niño o la niña ante el aprendizaje en el

área intelectual y deportiva depende de esas experiencias que lo han

estimulado o inhibido en el periodo inicial de su existencia.

Cada niño y niña es un ser único con su propia guía de crecimiento y

desarrollo; es una combinación de la herencia y las influencias del ambiente.

Aunque las secuencias de las características de estos dos aspectos son

predecibles, el ritmo en que operan es variable.

Se debe entender por crecimiento, el aumento de tamaño del cuerpo (aumento

progresivo de un organismo y de sus partes); por desarrollo, los cambios que el

ser humano sufre a lo largo de su existencia, lo que implica la maduración del

organismo, de sus estructuras y el crecimiento corporal, así como el influjo del

ambiente.

Page 42: Capitulo Trastornos Aprendizaje

55

La instrucción debe adecuarse al nivel de desarrollo de cada cual, por lo que la

dificultad de las actividades motrices, debe ser proporcional al nivel de madurez

de cada individuo; de esta forma, se adecua el progreso del aprendizaje y se

disminuye la posibilidad de que se establezca coordinaciones motrices

incorrectas.

Pero debe tenerse en cuenta que tan indeseable es someter al niño y a la niña

a aprendizajes muy complicados para su nivel de desarrollo motor, como limitar

aquellas que ya domina bien. La “edad promedio” o “norma” de la adquisición

es solo un indicador, una aproximación del desarrollo del niño y la niña.

La motricidad y el desarrollo cognoscitivo. Desde que nace, todo niño y niña posee la facultad de moverse, pero la medida

en que ella se desarrolla varía mucho, pues depende de los mecanismos de

regulación de que disponga para ejercer libremente sus movimientos.

Las experiencias motrices le serán de gran ayuda al niño y a la niña para

desarrollar apropiadamente aprendizajes, no solo motrices sino también

cognoscitivos y afectivos.

Filósofos, psicólogos y educadores han indicado la relación existente entre el

cuerpo y la mente, pero generalmente estos temas han sido segregados y

clasificados y se le ha dado poca consideración a la interrelación de ambos en

el contexto educativo.

Gallahue (1976) 20ace mención de Piaget quien en la época actual ha retomado

el estudio de la relación entre el desarrollo motor y el cognoscitivo. Ruiz (1987)

agrega que Piaget no se preocupó por el estudio del área psicomotriz, sino

que describió cómo los movimientos infantiles toman parte en el desarrollo

cognitivo infantil. Su teoría da énfasis a la adquisición y aumento del

conocimiento, particularmente durante la infancia y los años preescolares.

20Desarrollo Motor Grueso del niño en edad preescolar. Pág. 12. Maria del Rocío Arce Villalobos.

Page 43: Capitulo Trastornos Aprendizaje

56

Por tanto, para Piaget el dinamismo motor es el punto de partida de la

construcción de la inteligencia.

Ruiz (1987) menciona que, para el investigador en referencia, la motricidad

interviene en diferentes niveles en el desarrollo de las funciones cognitivas, y

añade que para Piaget todos los mecanismos cognitivos reposan en la

motricidad.

El juego es entonces de suma importancia para que el niño y la niña obtengan

conocimientos que le serán necesarios para el éxito en su mundo.

Piaget reafirma esta interrelación al decir que sólo cuando el niño y la niña es

capaz de controlar sus movimientos con facilidad se sentirá libre para

concentrarse en los aspectos más abstractos de los problemas. Y lo

complementa al manifestar que cuando el niño y la niña controla sus

movimientos físicos gasta un mínimo de energía en el aspecto mecánico de la

tarea y puede entonces dedicar su energía máxima al pensamiento que se

relaciona con la solución de la tarea.

El movimiento puede ser utilizado como un instrumento para el desarrollo de

habilidades perceptual-motrices que involucra la imagen corporal y las

nociones de espacio, tiempo y dirección, y para el aprendizaje académico en

las áreas de ciencias, matemáticas, lenguaje, arte, estudios sociales.

Gallahue (1976) nos indica que las experiencias de movimiento permiten el

establecimiento y refinamiento de la sensitividad quinestesica, la cual involucra

el desarrollo y refinamiento de una adecuada estructura temporal y espacial.

La estructura espacial, está constituida por las nociones de imagen corporal, el

espacio, la dirección y el tiempo.

La habilidad de diferenciar las partes del cuerpo y de entender su naturaleza

involucra tres áreas, las cuales son:

- Conocer las partes del cuerpo, localizarlas en sí mismo y en otros;

Page 44: Capitulo Trastornos Aprendizaje

57

-Conocer que puede hacer con las partes del cuerpo y conocer cómo mover

eficientemente su cuerpo;

-Habilidad de reconocer las partes del cuerpo para una actividad motriz

particular y la ejecución actual del movimiento en la tarea.

Por medio de la noción de direccionalidad, el niño y la niña puede ser capaz de

dar una dimensión a los objetos en el espacio exterior y mejorar los conceptos

de lateralidad (derecha- izquierda), arriba-abajo, dentro-fuera, delante-detrás,

entre otros.

El aprendizaje de los conceptos académicos en las diversas áreas puede

facilitársele al niño y a la niña, ilustrándolos con experiencias de movimiento. Él

o ella construye, gracias a los desplazamientos, como: saltar, gatear, caminar,

etc., sus primeras nociones de espacio, tales como: Allá, aquí, cerca, lejos y

una noción de limite y adquiere conocimiento y dominio de los elementos que

constituyen el mundo de los objetos.

La motricidad y el desarrollo afectivo. Un programa de educación del movimiento para niños y niñas es bueno para

mejorar el dominio afectivo.

El desarrollo afectivo en ellos involucra el aumento de habilidades de actuar,

interactuar y reaccionar eficazmente con otra persona, como con sí mismas. Se

refiere al desarrollo socio-emocional y es altamente fructífero y crucialmente

importante para niños y niñas de Educación Parvularia.

Para ellos, el juego ocupa una larga porción de su vida y es el centro de su

importancia. Quiere aprender a cerca de sí mismo, su cuerpo y su potencial de

movimiento. El desarrollo de muchos conceptos básicos afectivos tienen origen

sin cuidado, exaltados en el mundo del juego.

Se podría citar el abandono paulatino del egocentrismo, cuando se observa lo

siguiente: una adquisición de normas de comportamiento en grupo, una

Page 45: Capitulo Trastornos Aprendizaje

58

satisfacción al vivenciar la evolución personal, un refuerzo de auto-imagen, un

aumento de habilidades al actuar e interactuar, un autoconocimiento, deseos

de superación y la adquisición de valores (honradez, generosidad,).

Tran-Thong (1981) ilustra lo anterior al anotar que la motricidad participa

durante los primeros años en la elaboración de todas las funciones

psicológicas, para posteriormente acompañar y sostener los procesos

mentales.

Añade Gallahue (1976) 21que el concepto de sí mismo es un aspecto importante

de la conducta afectiva que es influido a través del juego y movimiento

vigoroso, porque el establecimiento de este concepto es crucial para funcionar

satisfactoriamente en la vida. El concepto de sí mismo, es lo que sentimos acerca de nosotros mismos y

creemos que sienten los otros de nosotros; es la conciencia de las

características personales, atribuciones, limitaciones, valoración de sí mismo y

su conducta. Experimentando y explorando descubrirá quiénes somos, qué

podemos hacer y qué no podemos hacer.

Desde los primeros meses, comienza el desarrollo del concepto de sí mismo al

sentirse el bebé querido y valorado por sus padres, quienes lo satisfacen en

sus necesidades. La confianza es básica en la relación niño- madre.

Erickson es el primero en reconocer el establecimiento del sentido de

confianza durante los primeros meses de vida.

El importante el inicio del concepto de sí mismo y su propia estima es

terminada y formada en los años preescolares.

Las habilidades motoras y destrezas de movimiento son un camino para

mejorar su propia imagen, pues, por medio de ellas el niño y la niña aprenden a

cerca de sí mismo y su cuerpo.

21 Desarrollo Motor Grueso del niño en edad preescolar. Pág. 13. Maria del Rocío

Arce Villalobos

Page 46: Capitulo Trastornos Aprendizaje

59

Padres y docentes deben estar atentos en el desarrollo de la capacidad del

párvulo y de utilizar su propia lógica, debido a su natural egocentrismo.

Las posibilidades de riesgo y fracaso deben ser gradualmente introducidas en

los niños y las niñas para educarlos apropiadamente. Deben infundir un

concepto noble de cada persona con la variedad de limitaciones y capacidades.

Las experiencias de movimiento permiten explorar y resolver los problemas del

niño o la niña, conocer sus limitaciones y habilidades. Esto redundará en un

buen concepto de sí mismo y su propia estima.

El éxito del niño o la niña lo siente como: yo puedo- yo lo hice- yo me veo. El

adulto lo debe acompañar a reforzar al adquirir una nueva destreza o ejecutar

un buen movimiento.

El fracaso lo siente como: No puedo- no sé cómo hacerlo- siempre me

equivoco; y por ello siente frustración. Se debe ayudar al niño o a la niña a

desarrollar el balance entre éxito y fracaso.

La maestra debe contribuir para que el niño y la niña conozca su cuerpo y

movimientos y desarrolle patrones más maduros; tomando en cuenta que

durante la infancia se da una relación significativa entre la percepción que la

maestra tiene del niño o la niña y lo que ellos tienen de sí mismos.

Según Gallahue (1976), los niños y las niñas se mueven gradualmente a través

de varias fases en el establecimiento de relaciones de éxito con los miembros

de su grupo de iguales:

- Egocéntrica (0-2 años) donde el niño y la niña se ve a sí mismo como el

centro del universo.

- Juego paralelo (3-4 años) los niños y las niñas exhiben felicidad al jugar con

otro niño o niña, durante períodos cortos.

Page 47: Capitulo Trastornos Aprendizaje

60

- Juego en grupo en el que el niño y la niña juega por periodos más largos y

aumentando también el tamaño de los grupos de juego.

El movimiento sirve como un vehiculo primario para el progreso del pequeño a

través de cada una de las etapas de juego.

Para que el movimiento sea un agente positivo, el desarrollo afectivo debe

brindar experiencias que minimicen el potencial de fracaso y deben organizarse

de lo simple a lo complejo. También es importante establecer objetivos y metas

asequibles que refuercen la capacidad del niño o la niña.

El movimiento incorpora todos los aspectos del desarrollo motor, cognoscitivo y

afectivo, contribuyendo así al crecimiento y al desarrollo integral del niño y la

niña.

2.1.23 La psicomotricidad La psicomotricidad desarrolla la personalidad del niño y la niña, su capacidad de adaptación intelectual y motriz, a través de la interacción de su cuerpo con el medio. 22

Las áreas de la psicomotricidad son:

- Esquema corporal

- Lateralidad

- Equilibrio

- Espacio

- Tiempo – ritmo

- Motricidad gruesa y fina

El término psicomotricidad integra interacciones cognitivas, emocionales,

simbólicas y sensoriomotrices en la capacidad del ser y de expresarse en un

contexto psicosocial.

22 Guía Integrada de Procesos Metodológicos para el Nivel de Educación Parvularia. Capítulo 2. Pág. 32 MINED.

Page 48: Capitulo Trastornos Aprendizaje

61

La psicomotricidad se puede definir como una disciplina que, basándose en

una concepción integral del sujeto, se ocupa de la interacción que se establece

entre el conocimiento, la emoción, el cuerpo y el movimiento y de su

importancia para el desarrollo de la persona, así como de su capacidad para

expresarse y relacionarse en el mundo que lo envuelve.

Las tres etapas del desarrollo según Jean Piaget: -La etapa sensoriomotriz, el niño y la niña percibe de una manera global y

paralelamente logra los primeros automatismos motores, descubre su cuerpo,

se adapta de una manera global al espacio que lo rodea y explora los ritmos.

-La etapa de la representación preoperatorio, discrimina las formas, disocia

más los movimientos, toma conciencia de su cuerpo, distingue los ejes

laterales, se orienta en el espacio y en el tiempo.

-La etapa de las operaciones concretas, el niño ya es capaz de hacer

asociaciones sensoriales, organiza los movimientos voluntarios, inventa

diferentes movimientos, orienta su cuerpo más dirigido, tiene mejor control del

espacio gráfico, percibe la duración del tiempo y lo puede estructurar.

Estos ejemplos, nos demuestran la estrecha relación que existe entre el

concepto de movimiento, según el enfoque psicomotor, y el concepto de

inteligencia, según la escuela Piagetiana.

El esquema corporal: El esquema corporal consiste en el desarrollo del conocimiento del cuerpo y las

posibilidades de movimiento que éste tiene.

Los términos esquema corporal e imagen de sí mismo aluden al concepto que

tiene una persona se su cuerpo y de sí mismo, y tiene connotaciones

especificas según diferentes autores. 23

23 Primera parte. Teoría de la Psicomotricidad.

Page 49: Capitulo Trastornos Aprendizaje

62

El esquema corporal lo podemos definir como la intuición global o

conocimiento inmediato de nuestro cuerpo, ya sea en reposo o

movimiento en función de la interacción de sus partes y de la relación

con el espacio y objetos que nos rodean, o como la toma de

conciencia del cuerpo, de sus posibilidades y limitaciones.

El conocimiento de sí mismo es el fruto de todas las experiencias activas o

pasivas que tiene el niño y la niña. Para Ajuriaguerra este conocimiento es

posible gracias al diálogo tónico que implica la relación estrecha del individuo

con el medio ambiente.

El desarrollo del esquema corporal empieza desde el nacimiento con los

reflejos innatos del niño y la niña y las manipulaciones corporales, que recibe

de su madre. Todos estos contactos llegan a través de las sensaciones y las

percepciones, tanto táctiles y auditivas como visuales.

Durante esta primera fase, el niño y la niña vive su cuerpo como algo difuso,

fragmentado, indiferenciado de los otros cuerpos. Para Piaget, el cuerpo es

vivido como un objeto que no se distingue de los otros, como un objeto entre

los otros y, en un principio, no existe permanentemente. Poco a poco el infante

realiza actos más voluntarios, que aportan nuevas sensaciones y situaciones.

Esta elaboración recibe un nuevo impulso con la imitación, inicialmente en su

forma posturo- motriz, que permite la emergencia de un sentimiento de unidad

corporal que se refuerza con el juego entre lo presentado, lo sentido y lo

sugerido.

La imitación supone cierto conocimiento de sí mismo, de las posibilidades de

control de movimientos propios y de la otra persona como modelo. La

percepción global del cuerpo de una persona provoca una imagen mental que

permite a su vez la imitación diferida. Paralelamente intervienen diversos

factores.

Page 50: Capitulo Trastornos Aprendizaje

63

En esta etapa la maduración hace posibles movimientos más elaborados y

controlados que contribuyen a la unificación del cuerpo; por su parte, la

aparición del lenguaje facilita el reconocimiento topológico y el establecimiento

de relaciones entre los segmentos del cuerpo.

A los siete años, junto a la estabilización de la dominancia lateral, el niño y la

niña, tienen la orientación corporal necesaria para representar el punto de

referencia de las adquisiciones y proyecciones espaciales y logra, de esta

manera, una representación coherente de su cuerpo.

La imagen del cuerpo es fundamental para la elaboración de la personalidad y

determinante en el proceso de aprendizaje. Personalidad e imagen corporal se

funden en una síntesis, que es el resultado de todas las aportaciones

provenientes de su propio cuerpo y de la relación con el mundo que lo rodea.

En la forma como un adulto concibe su cuerpo está toda la historia de su vida,

la libertad de la que ha disfrutado o las represiones que ha padecido.

Control y ajuste postural Se puede definir como el modo de reacción personal a un estimulo

constante “La gravedad”, condicionada tanto por factores morfológicos

(músculos, huesos, ) neurológicos (reflejos), como afectivos. 24

Dentro del control y ajuste postural, podemos encontrar:

- Equilibrio

-Tonicidad

- Posturalidad

Tonicidad:

- tono muscular base

- Tono postural

- Tono de acción

24 Desarrollo de la expresividad corporal. Milagros Arteaga Checa. Primera

Edic.1997.

Page 51: Capitulo Trastornos Aprendizaje

64

Motricidad fina. La motricidad fina es el desarrollo de los movimientos musculares más

pequeños que les posibilita a los niños y niñas realizar trabajos más detallados

como: coser, dibujar, colorear, tejer, ensartar objetos pequeños en hilos.

La ejercitación de la motricidad fina, desarrolla los músculos que se utilizan

para la realización de actividades que requieren precisión y seguridad y

necesitan de la coordinación del movimiento ocular, junto con el movimiento de

la mano y el pie.

Para una mayor comprensión de esta destreza, la motricidad fina se puede

dividir en tres aspectos fundamentales:

- Coordinación ojo-mano, desarrollo de la destreza de lanzar, rebotar, patear y

encestar una pelota.

- Coordinación ojo-pie, desarrolla destrezas para patear.

-Coordinación ocular, ayuda a la orientación espacial.

Estos movimientos actúan sobre el desarrollo global psíquico del niño y la niña,

su personalidad, comunicación y relación con los demás. Son la base para los

primeros aprendizajes escolares, como la lectura, la escritura y el cálculo

matemático. 25

La educación de la motricidad fina debe proporcionarse al niño y a la niña en el

hogar, aun antes de asistir a la Educación Parvularia, este factor toma

importancia a medida que los pequeños van creciendo y desarrollándose.

Así mismo, la educación puede ser aprovechada por el preescolar y mejorar su

aprendizaje, o por el contrario si no existiese podría provocar dificultades en los

25. Resumen según Carlos Gispert. Consultor de psicología infantil y juvenil. El desarrollo del niño. Edit. Océano, España, Barcelona 1987.

Page 52: Capitulo Trastornos Aprendizaje

65

niños o las niñas, en la etapa inicial de escolaridad, provocando retraso infantil

y pobre rendimiento académico.

El juego se relaciona con la motricidad fina, debido a que el niño y la niña

deben educarse integralmente, ya que por fines de estudio la motricidad gruesa

y fina se han separado pero en la vida práctica se desarrollan paralelamente.

Debido a que para llegar al desarrollo de las facultades neuromotrices, se

necesita haber realizado suficientes actividades de motricidad gruesa, pues se

ha comprobado que es la base para adquirir precisión, seguridad, mayor

destreza manual y control digital que permitirá manipular instrumentos para el

desarrollo grafo - motor.

Por lo tanto, el juego favorece a la adquisición de dichas habilidades, ya que

por medio de él, el niño y la niña puede ejercitar la motricidad gruesa a través

de juegos o dinámicas en las que debe bajar de una grada a otra, buscar un

punto especifico como refugio o saber dominar primero su esquema corporal

para luego las habilidades motrices finas.

Habilidades motrices finas 26

Las habilidades motrices finas incluyen los músculos intrínsecos y extrínsecos

de la mano, consiste entonces en la posibilidad de manipular los objetos, ya

sea con toda la mano, o con los movimientos más diferenciados utilizando

ciertos dedos.

El desarrollo de las habilidades motrices finas se lleva a cabo en forma gradual

y evolutiva, es decir, lleva una secuencia y un tiempo determinado.

- A partir de los 2 años, el niño y la niña no necesita esfuerzo para permanecer

de pie, puede correr y saltar, al principio con ambos pies, luego, mantener

separado sobre uno por breve segundos, con equilibrio momentáneo.

- Antes de los 5 años, el dominio motor le permite juegos solitarios o colectivos,

26. Resumen según Carlos Gispert. Consultor de psicología infantil y juvenil. El desarrollo del niño. Edit. Océano, España, Barcelona 1987.

Page 53: Capitulo Trastornos Aprendizaje

66

en los que la actividad muscular es fuente importante de placer.

Los músculos que intervienen en los movimientos más delicados de manos y

dedos, facilitan la habilidad con lápices y otros objetos de mas difícil manejo, el

lápiz es sostenido de una forma casi semejante al del adulto y puede trazar

líneas verticales, círculos e imitar una cruz.

- A partir de los 3 años, realiza el dibujo de una figura humana cada vez con

detalles más complejos a medida que también progresa en edad. Hay un

considerable avance en la tarea de vestirse y en el aseo, los niños y las niñas

se lavan y secan sus manos y pueden comer solos sin mayores

inconvenientes.

La edad de tres años, por ser un importante paso en el desarrollo motor, es sin

embargo, un momento todavía de transición. A los 4 años, todo es más fácil, ya

que el equilibrio del cuerpo ha llegado a permitir excelentes resultados en las

pruebas, en el que los niños y las niñas se someten y hay un claro disfrute de

los momentos en que realizan actos que podrían ser atléticos.

Ya cerca de los 5 años, son aun ágiles y pueden ser buenos alumnos en la

danza. Los movimientos de las niñas son frágiles y delicadamente femeninos

cuando se hallan estimuladas en ese sentido.

En tanto, el niño y la niña de 4 años necesita más supervisión, a los 5 años

puede lavar sus dientes, peinarse y lavarse la cara. Piaget hace notar que los

“niños pródigos”, a esta edad, se aproximan al adulto en virtuosidad musical, a

tal punto, que el desarrollo motor esta preparado potencialmente logrando con

poca estimulación, la manifestación de progresos.

La motricidad gruesa 27 La motricidad gruesa se clasifica en:

- Movimientos locomotores o automatismos

27 Guía Integrada de Procesos Metodológicos para el Nivel de Educación Parvularia. MIINED. Pág. 34.

Page 54: Capitulo Trastornos Aprendizaje

67

- Coordinación dinámica o kinestèsica

- Disociación

Movimientos locomotores: Son los que ponen en función al cuerpo en su

totalidad, por ejemplo: caminar, saltar, arrastrarse, correr y otros.

Coordinación dinámica: Permite la sincronización de los movimientos de las

diferentes partes del cuerpo, por ejemplo: caminar o brincar sobre algo,

caminar con las puntas de los pies o con el talón.

Disociación: Consiste en mover voluntariamente una parte del cuerpo,

mientras que las otras partes permanecen inmóviles o ejecutando otro

movimiento, por ejemplo: caminar sosteniendo con la cabeza un plato u otro

objeto sin dejarlo caer; mover un brazo hacia el frente y el otro hacia atrás.

Entre las destrezas que desarrolla están: un mayor dominio de la coordinación

general, dominio del ritmo y la noción temporal y un mayor control de la

actividad general corporal.

Resumen del proceso general de motricidad gruesa

Área de contenido Objetivos

Movimientos locomotores

Tomar conciencia del movimiento y la

intensidad con que lo realiza su

cuerpo

Coordinación dinámica

Controlar y coordinar los movimientos

de su cuerpo al desplazarse

Disociación

Diferenciar las funciones y las partes

de su cuerpo ejecutando movimientos

Page 55: Capitulo Trastornos Aprendizaje

68

Lateralidad La lateralización es el resultado de una predominancia motriz del cerebro. 28 La predominancia se presenta sobre los segmentos corporales derecho e

izquierdo, tanto a nivel de los ojos como de las manos y de los pies. La

lateralización depende de dos factores:

- del desarrollo neurológico del individuo,

- y de las influencias culturales que recibe.

El desarrollo neurológico es diferente en cada uno de los hemisferios

cerebrales y en el territorio neuro-sensitivo-motor que le corresponde. Esta

diferencia aumenta con el crecimiento del niño y la niña. Podemos distinguir

dos tipos de lateralidad: - Lateralidad de utilización, la cual se traduce por una prevalencia manual de

las actividades corrientes o sociales (por ejemplo, la mano que el niño o la niña

utiliza al comer);

- Lateralidad espontánea que está en función de la dominancia cerebral

hemisférica y se manifiesta por una lateralidad tónica; es decir, en el lado

dominante hay una tensión mayor. En casi todos los sujetos la lateralización

neurológica corresponde a la de la utilización.

La lateralización progresa por fases estables e inestables. Durante el primer

año de vida, hay momentos de aprehensión y manipulación unilateral y

bilateral. Las etapas bilaterales aparecen de nuevo a los 18 meses y más tarde

a los 3 años.

Se ha observado que hacia los 4 años se establece, de manera casi definitiva,

la dominancia lateral, pero también se ha visto que se interrumpe por un

periodo de indecisión alrededor de los 7 años.

28 Educación y Psicomotricidad.Johanne Durivage Cap.2. Desarrollo Psicomotor Pág.27. .

Page 56: Capitulo Trastornos Aprendizaje

69

La lateralización es de importancia especial para la elaboración de la

orientación de su propio cuerpo y básica para su proyección en el espacio. Los

problemas en este desarrollo tienen consecuencias en la vida cotidiana del niño

y la niña y repercuten en el aprendizaje escolar, especialmente en la lectura y

escritura.

El equilibrio

Castañer y Camerino29 (1993), se refieren al control y ajuste postural como la

capacidad de controlar el propio cuerpo y recuperar la postura correcta tras la

intervención de un factor desequilibrador.

Para justificar el por qué ubicamos el equilibrio dentro del control y ajuste

postural, sólo leyendo la definición que hace Castaner y Camerino de éste,

podemos observar la interrelación existente entre el control y el ajuste del

cuerpo con el equilibrio que debemos obtener.

Por ello, consideramos el equilibrio componente principal del control y del

ajuste postural y no de forma aislada.

El equilibrio, se considera:

- Equilibrio estático

- Equilibrio dinámico

Castañar y Camerino, defienden que los componentes posturales y de

tonicidad, influyen en la adquisición del equilibrio, por lo tanto, el equilibrio

englobaría a la tonicidad y a la postura.

Ubicación del espacio La construcción del espacio se hace paralelamente a la elaboración del

esquema corporal, y ambos dependen de la evolución de los movimientos.

29. Desarrollo de la expresividad Corporal. Milagros Arteaga Checas. segunda edic.1997.

Page 57: Capitulo Trastornos Aprendizaje

70

De hecho, más que cualquier otra noción, la toma de conciencia del espacio

surge de las capacidades motrices del niño y la niña que se inician desde su

nacimiento. 30

Desde los primeros días, el niño y la niña se mueven en un espacio que, a su

vez, se compone de diferentes espacios no coordinados entre sí. El espacio se

vive según las aferencias táctiles, auditivas y visuales. El primero es el espacio

bucal, centrado en su propio cuerpo, que se va abriendo circularmente con la

manipulación de objetos, y se extiende considerablemente con la aparición de

la marcha.

A partir de esta nueva experiencia motriz, los espacios antes aislados se juntan

y aparece un cierto sentido de la dimensión.

Al final del segundo año, ya existe un espacio global: el niño y la niña lo viven

afectivamente y se orientan en función de sus necesidades. Hasta los tres

años, este espacio topológico no tiene formas ni dimensiones y se caracteriza

por sus relaciones concretas de cercanía, orden y separación.

En los años en que aparece la función simbólica la aparición muscular es la

condición en la que se reconocen las trayectorias. Además, la evolución del

sentido postural permite al niño o a la niña una mejor orientación en relación

con su propio cuerpo y la lateralización dará las bases para la futura proyección

en el espacio.

Durante esta etapa, se elabora una imagen interiorizada del espacio: el espacio

vivido se reelabora en el nivel de la representación, así el espacio topológico se

convierte en el espacio proyectivo.

El lenguaje permite la elaboración de las primeras nociones espaciales:

derecha, izquierda, adelante, atrás.

30.Educación y Psicomotricidad. Johanne Durivage. 1ª Parte Teoría de la Psicomotricidad. Pág. 28.

Page 58: Capitulo Trastornos Aprendizaje

71

Al final de la etapa, la orientación se su propio cuerpo se ha cumplido. El niño y

la niña tienen acceso a un espacio construido alrededor de su cuerpo como eje

de orientación.

Y puede establecer relaciones dentro de formas, posiciones y distancias. Así

domina las tres direcciones esenciales del espacio tridimensional.

Entre los 7 y 12 años el niño y la niña son capaces de orientarse en el espacio

y de ubicarse en relación con los objetos que lo rodean.

Esta elaboración se logra gracias a la descentralización que permite al niño y a

la niña, encontrar puntos de referencia fuera de su cuerpo y trasladar las

nociones espaciales a otros objetos.

Características de niños y niñas de seis años de edad. Niñez temprana de los 3 a los 6 años de edad.

Desarrollo físico: -El crecimiento es estable; su apariencia es más delgada y las proporciones

mas parecidas a las del adulto.

-Disminuye el apetito, y los problemas del sueño son comunes.

-Aparece la mano dominante; mejoran las habilidades motoras fina y gruesa, y

la fuerza se incrementa.

Desarrollo cognoscitivo: -El pensamiento es, hasta cierto punto, egocéntrico, pero surge la comprensión

de la perspectiva de otras personas.

-La inmadurez cognoscitiva produce algunas ideas ilógicas acerca del mundo.

-Mejoran la memoria y el lenguaje.

-La inteligencia se vuelve más predecible.

Page 59: Capitulo Trastornos Aprendizaje

72

-Es común la asistencia al jardín de niños.

Desarrollo psico-social: -El autoconcepto y la comprensión de las emociones se vuelven más

complejos; la autoestima es global.

-Aumentan la independencia, la iniciativa, el autocontrol y el autocuidado.

-Se desarrolla la identidad del género.

-El juego se vuelve más imaginativo, más elaborado y más social

-Son comunes el altruismo, la agresión y los miedos.

-La familia aun es el centro de la vida social, pero otros niños se vuelven muy

importantes. 31

Lenguaje corporal

El lenguaje corporal no es otra cosa que todo aquello que hacemos con nuestro cuerpo, o sea nuestros gestos. Según se ha investigado se estima que alrededor del 65% de nuestra comunicación diaria con los demás es en base a la comunicación no verbal. El lenguaje a través del cuerpo tiene un gran significado. Este lenguaje expresa

lo que cada uno lleva dentro, por lo tanto, en cada uno, aunque sea la misma

persona, consiguen que el gesto sea diferente, ya que, cada una es distinta.

El cuerpo tiene un lenguaje con su propio vocabulario y su gramática; tiene

características. Es un lenguaje por el que estamos muy influidos pero que

desconocemos mucho.

31 Psicología del Desarrollo de la infancia a la adolescencia.9ª edic. Diane E. Papalie

Page 60: Capitulo Trastornos Aprendizaje

73

Una de las características del lenguaje corporal es que no se puede dominar,

no somos conscientes de ello, pero los demás si lo captan.

En una conversación es mucho más importante el lenguaje corporal que el

verbal y a través del lenguaje corporal se da mucha información que se nos

escapa.

Gestos en el lenguaje corporal: -Los emblemas: Gesto por el que se interpreta. Hay emblemas específicos de

cada cultura, pero también hay emblemas universales.

-Los reguladores; Gestos que representan un papel muy importante en la

comunicación. Se emplean para que los demás cedan la palabra o vaya más

rápido.

- Los ilustradores; Gestos que van unidos a la comunicación verbal y sirven

para recalcar las palabras.

-Los adaptadores; Gestos que se utilizan para controlar o manejar los

sentimientos en una situación determinada (normalmente en situaciones de

tensión para controlarse).

Todos estos gestos son utilizados, en la expresión corporal lo que busca es

trascender la expresión cotidiana, lo que trata la expresión corporal es que

cada uno a través del estudio en profundidad del cuerpo encuentre un lenguaje

propio y establezca bases para la expresión y comunicación con los demás.

El lenguaje corporal y las relaciones interpersonales

Cada día se establecen relaciones con otras personas por varias vías, entre ellas están: las palabras, el lenguaje corporal y el tono de voz. Las palabras aunque son las más evidentes sólo representan la punta del "iceberg" de la comunicación.

Page 61: Capitulo Trastornos Aprendizaje

74

El vestuario de las personas y la apariencia forman parte del lenguaje corporal; comunican al mundo exterior algo sobre nosotros y contribuyen a la primera impresión que causamos en los demás; por ejemplo, la forma de caminar, sonreír y hablar.

Una de las características para establecer relaciones interpersonales satisfactorias, radica en poner la atención y el reconocimiento que merece cada persona.

Page 62: Capitulo Trastornos Aprendizaje

75

2.2 MARCO LEGAL

Declaración de los derechos del niño y la niña.

El 20 de noviembre de 1959, la Asamblea General de las Naciones Unidas

proclama la declaración de los derechos del niño y la niña, considerando que el

niño y la niña por su falta de madurez física y mental, necesita protección y

cuidados especiales, incluso la debida protección legal, tanto antes como

después del nacimiento.

Considerando que la necesidad de esa protección especial ha sido enunciada

en la Declaración de Ginebra de 1924 sobre los Derechos del Niño y la Niña y

reconocida en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y en los

convenios constitutivos de los organismos especializados y de las

organizaciones internacionales que se interesan en el bienestar del niño y la

niña,

Considerando que la humanidad debe al niño y la niña lo mejor que puede

darle,

La Asamblea General proclama la Declaración de los Derechos del Niño y la

Niña a fin de que éste pueda tener una infancia feliz y gozar, en su propio bien

y en bien de la sociedad, de los derechos y libertades que en ella se enuncian

e insta a los padres, a los hombres y mujeres individualmente y a las

organizaciones particulares, autoridades locales y gobiernos nacionales a que

reconozcan esos derechos y luchen por su observancia con medidas

legislativas y de otra índole adoptadas progresivamente en conformidad con los

siguientes principios:

-El niño y la niña gozará de una protección especial y dispondrá de

oportunidades y servicios, dispensado todo ello por la ley y por otros medios,

para que pueda desarrollarse física, mental, moral, espiritual y socialmente en

forma saludable y

Page 63: Capitulo Trastornos Aprendizaje

76

normal, así como en condiciones de libertad y dignidad. Al promulgar leyes con

este fin, la consideración fundamental a que se atenderá será el interés

superior del niño.

-El niño tiene derecho a recibir educación, que será gratuita y obligatoria por lo

menos en las etapas elementales. Se le dará una educación que favorezca su

cultura general y le permita, en condiciones de igualdad de oportunidades,

desarrollar sus aptitudes y su juicio individual, su sentido de responsabilidad

moral y social, y llegar a ser un miembro útil de la sociedad.

El interés superior del niño debe ser el principio rector de quienes tienen la

responsabilidad de su educación y orientación; dicha responsabilidad incumbe,

en primer termino, a sus padres.

El niño debe disfrutar plenamente de juegos y recreaciones, los cuales deberán

estar orientados hacia los fines perseguidos por la educación; la sociedad y las

autoridades públicas se esforzarán por promover el goce de este derecho.

Según la Convención sobre los Derechos del Niño32 el artículo 31, establece

lo siguiente:

-Los Estados Partes reconocen el derecho del niño al descanso y el

esparcimiento, al juego y a las actividades recreativas propias de su edad y a

participar libremente en la vida cultural y en las artes.

-Los Estados Partes respetarán y promoverán el derecho del niño a participar

plenamente en la vida cultural y artística y propiciarán oportunidades

apropiadas, en condiciones de igualdad, de participar en la vida cultural,

artística, recreativa y de esparcimiento.

32 Instrumentos Internacionales Considerados en el Certamen Nacional de los DD HH y sus explicaciones.

Page 64: Capitulo Trastornos Aprendizaje

77

Ley General de Educación. Capitulo III Educación Parvularia. De acuerdo al artículo 18 del capitulo III de la Ley General de Educación se

establece:

La Educación Parvularia comprende normalmente tres años de estudio y los

componentes y los componentes curriculares propiciaran el desarrollo integral

en el educando de cuatro a seis años, involucrando a la familia, la escuela y la

comunidad.

Y en el artículo 19, la Educación Parvularia33 tiene los objetivos siguientes:

- Estimular el desarrollo integral de los educandos, por medio de procesos

pedagógicos que tomen cuenta su naturaleza psicomotora, afectiva y social.

- Fortalecer la identidad y la autoestima de los educandos como condición

necesaria para el desarrollo de sus potencialidades en sus espacios vitales,

familia, escuela y comunidad.

- Desarrollar las especialidades básicas de los educandos para garantizar su

adecuada preparación e incorporación a la educación básica.

33 Ley General de Educación. Pág. 5. MINED.

Page 65: Capitulo Trastornos Aprendizaje

78

2.3 MARCO CONCEPTUAL

Para facilitar la comprensión de dicho trabajo es importante hacer referencia de

algunos términos frecuentes utilizados a lo largo de la investigación:

• Adquisición del lenguaje

Es el proceso mediante el cual la persona adquiere progresivamente las

capacidades de expresión y comprensión.

• Aprendizaje Es el proceso mediante el cual se instruye a una persona y esta adquiere

nuevos conocimientos.

• Aprendizaje por imitación

Es el aprendizaje que se da por medio de la observación de un modelo;

este permite modelar conductas deseadas.

• Aprendizaje significativo

Es la construcción de un nuevo conocimiento a través de la acomodación

de un conocimiento previo que le permite al ser humano resolver

problemáticas de su vida cotidiana.

• Aprendizaje social

Es el aprendizaje que se da por medio de la observación interrelacionada

con el medio ambiente en el que se desarrolla.

• Juegos recreativos

Permite el entretenimiento, divertimiento, alegría; además dicha actividad

persigue el objetivo de la interacción y socialización entre las personas.

• Conexión espacio-temporal

Espacio y tiempo no se pueden analizar separadamente: son dimensiones

fenomenológicas de la experiencia humana que se constituyen

correlativamente. En efecto, por un lado el espacio presupone el tiempo, en

cuanto que la noción de desplazamiento depende del “antes o después”.

Por otro lado, el tiempo presupone el espacio, en cuanto que este es un

Page 66: Capitulo Trastornos Aprendizaje

79

conjunto de hechos que lo llenan, y esto implica organización espacial y

capacidad de configurarse la dimensionalidad del objeto.

• Contracción.

En fisiología muscular, es la propiedad que tiene el músculo de acortarse en

su función específica, que es la del movimiento; junto con el acortamiento,

se tiene un aumento de espesor del músculo, sin variaciones de volumen.

• Coordinación.

Cualidad que permite regular y dirigir los movimientos garantizando la

intervención simultanea de los diversos grupos musculares. Según el frostig

motriz existen tres tipos de coordinación:

- de motricidad grosera, con uso simultaneo de diversos grupos musculares;

- de movimientos finos (por ejemplo: cortar);

- sentido motriz; coordinación de los movimientos del cuerpo con una o

varias informaciones sensoriales.

• Destreza.

En educación física es costumbre definirla como capacidad de dominar y

afrontar velozmente todo nuevo movimiento y de adaptar rápidamente la

actividad motriz a las exigencias de la situación que cambia. Se le define,

pues, como una cualidad compleja cuyos criterios de valoración son

diversos.

• Equilibrio.

Conjunto de reacciones del individuo a la fuerza de la gravedad, es decir, a

su adaptación a las necesidades de la posición erecta, a través de la

educación de los reflejos de equilibración que son el resultado de

sensaciones propioceptivas que provienen esencialmente de sensaciones

en plantares, cenestésicas, laberínticas.

• Esquema corporal.

Es el modo en el que nos representamos, en esquematica, nuestro cuerpo

en el espacio, independientemente de cualquier otra cosa que forme parte

del ambiente.

Page 67: Capitulo Trastornos Aprendizaje

80

• Esquema de actitud.

Las actitudes son respuestas que traen su origen de juicios de valor o de

estados emotivos y que sirven para reasumir de modo conveniente nuestras

reacciones generales frente a individuos, objetos y hechos.

• Flexibilidad.

Habilidad de mover con facilidad partes del cuerpo en relación con otras,

con el máximo campo de extensión y flexión de las articulaciones.

• Habilidad motriz. Costumbre motora, tan compleja que permite la intervención de los

movimientos coordinados.

• Percepción espacial En particular la capacidad de servirse de las relaciones del

espacio(situación, dirección, distancia, trayectoria y superficie).

• Postura

Por postura se entiende la posición del cuerpo en su totalidad,

posición que se realiza mediante contracciones musculares

automáticas y reflejas.

• Ritmo

El ritmo es la cualidad que organiza en el tiempo las diversas

secuencias del movimiento determinando su duración, velocidad,

intensidad y garantizando así su armonía.