82
CAPÍTULO II BASES TEORICAS

CAPÍTULO II BASES TEORICAS

  • Upload
    others

  • View
    11

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CAPÍTULO II BASES TEORICAS

CAPÍTULO II BASES TEORICAS

Page 2: CAPÍTULO II BASES TEORICAS

13

CAPÍTULO II

BASES TEORICAS

1. BASES TEÓRICAS

En esta parte de la investigación desarrollaremos algunos aspectos

importantes que se encontraran relacionados con la problemática, y que le

servirá al investigador para ubicar el tema en estudio dentro de un contexto

general. Las bases teóricas es un instrumento que constituye los

fundamentos teóricos que no requieren de una comprobación ella nos

suministra información importante para la construcción del instrumento de

recolección de datos.

Al respecto Sabino (2000) comenta que las Bases Teóricas son “una serie

de enfoques general que sirve de guía a los investigadores para aclarar

dudas; juzgar e interpretar el problema planteado”. (p 48).

El siguiente estudio establecerá todos los conceptos necesario que

explique con claridad las opiniones de la problemática planteada, así como lo

expone el autor anterior esto estará dirigido a la determinación de los

diversos enfoques bibliográficos que permitan su esclarecimiento.

Page 3: CAPÍTULO II BASES TEORICAS

14

1.1 DISEÑO EDITORIAL

El diseño editorial según Manterola, Mario (2006), es la rama del diseño

gráfico dedicada a la maquetación y composición de publicaciones tales

como revistas, periódicos, libros. Es la combinación de texto, imágenes,

espacios en blanco, papel y una relación exitosa de contenido. El diseño

editorial es el eje central de una publicación, en el recae el peso de la lectura

y composición del mensaje a transmitir.

Un óptimo diseño editorial generaliza la comunicación y tiene q ser

efectivo de cara a sus futuros clientes. Dependiendo del tema, contenido y

propósito, el diseño editorial se adecua a las necesidades del texto, para

transmitir la información unas veces de manera rápida y directa a través de

publicaciones como folletos o carteles, otras veces de forma más compleja

como catálogos, revistas, libros o incluso documentos web. El diseño editorial

es un punto de diálogo, entre las formas, las cajas tipográficas los colores y

el espacio.

Para Zanón Andrés, David (2006), El Diseño Editorial es el área del

diseño gráfico especializada en la maquetación y composición de diferentes

publicaciones tales como revistas, periódicos, libros, catálogos y folletos. Se

encarga de organizar en un espacio texto, imágenes y, en algunos casos,

multimedia; tanto en soportes tradicionales como electrónicos. Es la

Page 4: CAPÍTULO II BASES TEORICAS

15

búsqueda del equilibrio estético y funcional entre el contenido escrito, visual

y los espacios.

La pretensión del Diseño Editorial es diseñar obras y difundirlas,

comunicar eficientemente unas ideas a través de unas tipografías, colores,

formas y composiciones que muestren una relación inequívoca del contenido

con el continente. El Diseño Editorial es uno de los escaparates más

competitivos en el mundo del diseño gráfico, su originalidad posiciona a las

revistas la prensa, los brochures, los libros, como unos soportes donde el

texto junto con las imágenes impulsa con precisión la eficacia del mensaje.

1.2. EL LIBRO

La palabra libro proviene del latín líber, un término vinculado a la corteza

del árbol. Un libro es un conjunto de hojas de papel o algún material

semejante que, al estar encuadernadas, forman un volumen.

De acuerdo a la UNESCO, un libro debe tener 50 o más hojas. En el caso

contrario, es considerado un folleto. Cabe destacar, de todas formas, que

existen los libros digitales (los e-books, que no tienen hojas sino que son

archivos para leer en una computadora o en algún dispositivo electrónico

específico) y los audio libros (el registro de alguien leyendo, de modo tal que

el libro sea accesible para los no videntes).

Page 5: CAPÍTULO II BASES TEORICAS

16

Por lo general, se conoce como libro a toda obra literaria, científica o de

otro tipo, que cuenta con la extensión necesaria para formar un volumen.

El primer libro impreso luego de la aparición de la imprenta, fue la Biblia,

llamado Libro Sagrado, aunque ya en Corea se había impreso un primer libro

con caracteres metálicos móviles, casi cien años antes, también de tipo

religioso (budista).

Actualmente se habla de libros digitales, con existencia virtual,

conformando una verdadera biblioteca cargada de información, a la que se

puede acceder desde cualquier computadora con acceso a Internet.

Los temas de los que tratan los libros pueden ser muy variados, como

ciencias, artes, aventuras, ciencia ficción, o contener solo dibujos o fotos.

1.2.1 TIPOS DE LIBRO

Los más importantes

- Libro de texto

- Libros complementarios

- De referencia o consulta, enciclopedia

- Libros recreativos o ilustrados

Page 6: CAPÍTULO II BASES TEORICAS

17

- Instructivos

- Descriptivos

- Científicos

- Literarios y lingüísticos

- Manuales

1.2.2. MANUAL

El término manual ostenta dos acepciones diferentes que coinciden en

que ambas son ampliamente utilizadas por el común de la gente.

Por un lado el término manual puede hace referencia aquello que se

realiza o produce con las propias manos, como puede ser el caso de

cualquiera de los trabajos manuales que existen y que se les ocurran, la

pintura, el tejido, la escritura, la gastronomía, entre otras y por el otro, con la

misma palabra también podemos querer referir a aquel o aquella persona

que produce trabajo con sus manos, tal es el caso de un operario de una

fábrica que realiza sus quehaceres manualmente sin la ayuda de ningún tipo

de máquina o apoyo por el estilo.

1.2.2.1 TIPOS DE MANUALES

- Los manuales, de acuerdo con su contenido, pueden ser:

- Manuales políticos

Page 7: CAPÍTULO II BASES TEORICAS

18

- Manual departamental

- Manual de bienvenida

- Manual de organización

- Manual de procedimientos

- Manual de contenido múltiple

- Manual ilustrado

1.2.2.2. MANUAL ILUSTRADO

Medina, D. (2008), define al un manual ilustrado como: El conjunto de

estampa, grabado o dibujo que adorna y enseñanzas que le permitirá utilizar

o manejar adecuadamente una materia determinada o darle un buen

funcionamiento a un invento ya creado en un documenta un libro. (p. 32).

Por un lado el término manual puede hace referencia a aquello que se

realiza o produce con las propias manos, como puede ser el caso de

cualquiera de los trabajos manuales que existen y que se les ocurran, la

pintura, el tejido, la escritura, la gastronomía, entre otrasy por el otro, con la

misma palabra también podemos querer referir a aquel o aquella persona

que produce trabajo con sus manos, tal es el caso de un operario de una

fábrica que realiza sus quehaceres manualmente sin la ayuda de ningún tipo

de máquina o apoyo por el estilo.

El manual ilustrado describe los signos gráficos, estampa, grabado o

Page 8: CAPÍTULO II BASES TEORICAS

19

dibujo escogidos para un proyecto u organización para mostrar su imagen

así como todas sus posibles variaciones: forma, color, tamaño, etc. En el

mismo, se explica su forma, oportunidad y lugar de utilización mediante la

inclusión de ejemplos gráficos, imágenes, entre otros.

Se muestran también las normas prohibitivas de sus aplicaciones. Otra

área del manual ilustrado, es que puede ser utilizado en periódicos y revistas

de todo tipo, así como páginas web y lo más importante es que se ajusta a

las necesidades y requerimientos de cualquier tema o proyecto a desarrollar.

Los contenidos del manual se agrupan básicamente en dos grandes

capítulos:

Normas básicas de construcción y desarrollo de un proyecto.

Aplicación del logotipo en las distintas plataformas de comunicación:

papelería: papel de carta, sobres, facturas, albaranes, tarjetas de visita,

carteles, indicadores, parque móvil camiones, furgonetas de reparto,

uniformes del personal y otros dependiendo de los requerimientos de

cualquier organización.

En tanto y como bien señalamos al comienzo de esta reseña, el término

manual ostenta otro significado, porque con la palabra manual también

podemos hacer referencia a aquel libro que recoge lo esencial, básico y

elemental de una determinada materia, como puede ser el caso de las

Page 9: CAPÍTULO II BASES TEORICAS

20

matemáticas, la historia, la geografía, en términos estrictamente académicos

o también, es muy común, la existencia de manuales técnicos que vienen

generalmente acompañando a aquellos productos electrónicos que

adquirimos y que requieren de su lectura y la observación de las

recomendaciones que contienen antes de poner en funcionamiento los

mencionados.

Generalmente, los lavarropas, los equipos de audio, las computadoras, los

celulares, los televisores, entre otros artefactos electrónicos, cuando los

compramos, vienen con el manual explicativo que orientará no solamente

acerca de cómo hacerlos funcionar, sino también de las principales funciones

que ostentan.

1.2.2.3. IMPORTANCIA DEL MANUAL ILUSTRADO

Arnhein, R. (2003), considera que la importancia del Manual Ilustrado

“…radica en que se entorna comoun campo fantástico donde puede

desarrollarse un arte figurativo de altísima calidad y con un amplio espectro

de modalidades.” (p.84). Donde cada autor, artista, investigador, entre otros,

puede ejercerlo a su manera; desde el clásico concepto de la ilustración

como interpretación visual, generalmente de un escrito, a la libre creación de

un universo propio de un terreno tal vez más cercano a la pintura.

Page 10: CAPÍTULO II BASES TEORICAS

21

Por las caracterización e importancia de las imágenes hacen parte de la

vida diaria, y esto es especialmente cierto cuando se hace referencia a las

persona y que hoy desde muy pequeños ven la televisión, invierten buena

parte de su tiempo con juegos y mensajes electrónicos o navegan en Internet

y como los adultos, siguen los rastros de un mundo que ha hallado en lo

visual un importante eje de la comunicación.

Afirma que en una ilustración primero se observa el conjunto, después los

detalles y luego se regresa a la imagen completa y el proceso empieza de

nuevo.

1.3. ILUSTRACIÓN

Ilustración, (de ilustrar) sust. Estampa, grabado o dibujo que adorna ó

documenta un libro. Componente gráfico que complementa o realza un texto.

Las ilustraciones son imágenes asociadas con palabras. Esto significa que

podemos producir imágenes que llevan un mensaje, como las pinturas

rupestres, y los mosaicos religiosos. Un buen punto de partida son los

manuscritos medievales. Un aspecto importante de la ilustración es el uso de

diseños bidimensionales, a diferencia de las imágenes pintorescas y

espaciales que tratan de captar la tercera dimensión.

Page 11: CAPÍTULO II BASES TEORICAS

22

Los orígenes de la ilustración son tan antiguos como los de la escritura.

Las raíces, tanto de la ilustración como del texto, se encuentran en los

pictogramas (símbolos que representan palabras o frases) y en los

jeroglíficos (imágenes de objetos que representan palabras, sílabas o

sonidos) desarrollados por culturas antiguas como los egipcios, los mayas,

los olmecas o los hititas entre otros.

En la edad media, los libros ilustrados eran producciones especiales para

ceremonias y exhibiciones, y al artista se le pedía no solamente decorar, sino

explicar el texto, esto es, crear imágenes que tuvieran una función práctica,

el contenido visual. En una época en la que poca gente sabía leer, estas

ilustraciones eran valiosos auxiliares para la comprensión del texto. El

amanuense escribía el texto, mientras que el pintor ponía las miniaturas,

hacía las iníciales y decoraba los bordes.

Algunas veces las ilustraciones cubrían toda una página.

Algunas veces las imágenes eran más importantes que las palabras y las

pinturas eran puramente descriptivas, o al menos es lo que trataban de ser.

En sus libros científicos, Leonardo da Vinci, consideraba que la tarea de

las palabras era explicar la imagen, y el propósito de las pinturas es

comunicar información. Por supuesto que da Vinci tiene un lugar muy

Page 12: CAPÍTULO II BASES TEORICAS

23

importante en la historia de la ilustración.

1.3.1. TIPOS DE ILUSTRACION

- Ilustración tradicional

- Ilustración digital

- Gráficos

1.3.1.1 GRÁFICOS

Corrales, M y Obando, A. (2001), definen a: “Un gráfico es una

representación por mediodelíneas y aquello perteneciente o relativo a la

escrituray a la imprenta. Un periódico y una revista son medios gráficos, por

ejemplo.” (p. 75). Es Cuando se aplica a una descripción, una operación o

una demostración, se trata de aquello que se representa a través de figuras

osignos.

Ante esta definición, se puede decir, que un gráfico es, además, la

representación de datos numéricos mediante una o más líneas que permiten

hacer visible la relación entre los datos, además, señalan los Corrales, M y

Obando, A. (ob.cit), que: En este gráfico se puede apreciar como las ventas

de un producto crecen en el invierno y se contraen en el verano, donde el

gerente de una organización puede pedir un gráfico con los gastos de la

campaña publicitaria y las ventas del mes.

Page 13: CAPÍTULO II BASES TEORICAS

24

Utilizado como adjetivo y aplicado a un modo de hablar, el término gráfico

se refiere a lo que se expone con claridad: “El presidente fue muy gráfico a la

hora de explicar la gravedad de la crisis”, “La operación es riesgosa, pero no

puedo ser tan gráfico con los niños”.

En informática, se conoce como gráficos a las imágenes generadas por

computadora. Los diseños utilizados en los videojuegos son considerados

como gráficos: “Los gráficos del Pro Evolution Soccer son tan reales que

sorprenden a cualquiera”.

Por último, se puede mencionar que el Gráfico es una revista deportiva

argentina fundada en 1919 que, en la actualidad, se distribuye de manera

mensual. Con el auge de la prensa deportiva diaria y la aparición de Internet,

la revista dejó de lado la información dura para centrarse en los reportajes y

el análisis de figuras o dibujos, o mapas estadísticos. Es la presentación

artística de los resultados de un informe.

Por todo lo dicho, se puede inferir diciendo que un gráfico básicamente

compara cifras, datos y proporciones; por ello para que exista, al menos

debe haber dos elementos de comparación como mínimo. El gráfico es una

fotografía de los datos existentes en el momento, pero estos cambian con el

Page 14: CAPÍTULO II BASES TEORICAS

25

tiempo; y para actualizar las cifras debe hacerse un nuevo gráfico.

1.4. COLOR

El colores una sensación que producen los rayos luminosos en los

órganos visuales y que es interpretada en el cerebro. Se trata de un

fenómeno físico-químico donde cada color depende de la longitud de onda.

Al respecto, Küppers, H. (2002), define al como:

Una percepción visual que se genera en el cerebro al interpretar las

señales nerviosas que le envían los foto receptores de la retina del ojo y que

a su vez interpretan y distinguen las distintas longitudes de onda que captan

de la parte visible del espectro electromagnético.(p.51)

Los cuerpos iluminados absorben parte de las ondas electromagnéticas y

reflejan las restantes. Dichas ondas reflejadas son captadas por el ojo y, de

acuerdo a la longitud de onda, son interpretadas por el cerebro. En

condiciones de poca luz, el ser humano sólo puede ver en blanco y negro.

El concepto de color también se utiliza como sinónimo de colorido, el

término se usa, por otra parte, en sentido simbólico o figurado. El carácter

peculiarde ciertas cosas, la cualidad especial que distingue algo y el matiz de

opinión; es por este motivo que el color es considerado por muchos como la

Page 15: CAPÍTULO II BASES TEORICAS

26

raíz del arte, de la creatividad y de la armonía, con la adecuada mezcla de

los colores.

1.4.1. PSICOLÓGIA DEL COLOR

Zelanski, P y Fisher, M. (2001), define a la psicología de los colores, es

aquella que estudia los colores desde el plano psicológico. Señala además

que el objetivo primordial de la psicología de los colores es la determinación

de relaciones lo más claras posibles entre los colores como manifestaciones

y los acontecimientos psíquicos asociados a ellos.

La psicología de los colores intenta ir más allá de la simple inclinación

para llegar a experiencias generales, preguntando a personas de

experimentación por sus colores preferidos, y comparando los resultados con

el carácter psíquico y la situación de la personalidad que ha sido interrogada.

A continuación se reproducirá fundamentalmente la evaluación de los

significados de los colores en dos de estos tests: El primero se denomina

Test Piramidal del Color (FPT) y fue creado por Heiss y Halder. Con él lo que

hay que hacer es formar una pirámide del color según criterios estéticos. El

segundo test clínico del color se denomina Test Lüscher en honor a su

creador. En él se pide colocar algunos colores en una jerarquía de acuerdo a

la simpatía con respecto a un color particular También es bien sabido, que el

color influye en el estado anímico de los individuos es por este motivo que

Page 16: CAPÍTULO II BASES TEORICAS

27

en la publicidad o marketing en muy utilizado. Y esto me hace reflexionar que

el color envuelve mi vida día a día.

1.4.2. LA EXPRESION DE LOS COLORES DESDE EL PUNTO DE VISTA

PSICOLÓGICO

Parece haber general acuerdo sobre el hecho de que cada uno de los

colores posee una expresión especifica. La investigación experimental sobre

el tema no abunda. Las descripciones de Goethe de los colores constituyen

todavía la mejor fuente.

No sólo la apariencia de un color depende grandemente de su contexto en

el espacio y en el tiempo, sería también necesario saber a qué tinte preciso

se hace referencia, a que valor de claridad, y a qué grado de saturación.

A todos les sensaciona el color y cada uno tiene sus propias ideas sobre

antipatías o simpatías, gusto o desagrado sobre aquel o este color, pero de

manera general, todos percibimos una reacción física ante la sensación que

produce un color, como la de frío en una habitación pintada de azul o la de

calor en otra pintada de rojo.

En la psicología de los colores están basadas ciertas relaciones de estos

con formas geométricas y símbolos, y también la representación Heráldica.

Los colores cálidos se consideran como estimulantes, alegres y hasta

Page 17: CAPÍTULO II BASES TEORICAS

28

excitantes y los fríos como tranquilos, sedantes y en algunos casos

deprimentes. Aunque estas determinaciones son puramente subjetivas y

debidas a la interpretación personal, todas las investigaciones han

demostrado que son corrientes en la mayoría de los individuos, y están

determinadas por reacciones inconscientes de estos, y también por diversas

asociaciones que tienen relación con la naturaleza.

El amarillo es el color que se relaciona con el sol y significa luz radiante,

alegría y estimulo. El rojo está relacionado con el fuego y sugiere calor y

excitación. El azul, color del cielo y el agua es serenidad, infinito y frialdad. El

naranja, mezcla de amarillo y rojo, tiene las cualidades de estos, aunque en

menor grado. El verde, color de los prados húmedos, es fresco, tranquilo y

reconfortante. El violeta es madurez, y en un matiz claro expresa delicadeza.

En estos seis colores básicos se comprenden toda la enorme variedad de

matices que pueden ser obtenidos por las mezclas entre ellos y también por

la de cada uno con blanco y negro; cada una de estas variaciones participa

del carácter los colores de que proceden, aunque con predominio de aquel

que intervenga en mayor proporción. El blanco es pureza y candor; el negro,

tristeza y duelo; el gris, resignación; el pardo; madurez; el oro, riqueza y

opulencia; y la plata, nobleza y distinción.

Como se dijo, los colores que tienen una mayor potencia de excitación,

Page 18: CAPÍTULO II BASES TEORICAS

29

son rojo, rojo-naranja y naranja, los más tranquilos, los azules y azules

verdes o violáceos. Un azul turquesa es algo más inquieto que un azul

ultramar, por la intervención en el primero del amarillo y en el segundo del

azul, que lo hace derivar al violeta. Los colores más sedantes y confortables

en decoración son los verdes, azules claros y violetas claros, los matices

crema, marfil, beige, gamuza, y otros de cualidad cálida, son alegres, y

tienen cierta acción estimulante, pero tanto unos como otros, deben ser

usados en áreas amplias y adecuadamente.

Los colores a plena saturación son usados muy pocas veces en

superficies de gran tamaño; los rojos, naranjas, amarillos, azules y otros

colores vivos en toda su pureza no lo presenta nunca la naturaleza en

amplias extensiones, sino como acentos o pequeñas áreas de animación.

Los colores expresan estados anímicos y emociones de muy concreta

significación psíquica, también ejercen acción fisiológica. Podremos

informarnos más acerca de estas propiedades más adelante, cuando

tratemos como tema la cromoterapia.

El rojo significa sangre, fuego, pasión, violencia, actividad, impulso y

acción y es el color del movimiento y la vitalidad; aumenta la tensión

muscular, activa la respiración, estimula la presión arterial y es el más

adecuado para personas retraídas, de vida interior, y con reflejos lentos.

Page 19: CAPÍTULO II BASES TEORICAS

30

El naranja es entusiasmo, ardor, incandescencia, euforia y actúa para

facilitar la digestión; mezclado con blanco constituye una rosa carne que

tiene una calidad muy sensual. El amarillo es sol, poder, arrogancia, alegría,

buen humor y voluntad; se le considera como estimulante de los centros

nerviosos.

El verde es reposo, esperanza, primavera, juventud y por ser el color de la

naturaleza sugiere aire libre y frescor; este color libera al espíritu y equilibra

las sensaciones.

El azul es inteligencia, verdad, sabiduría, recogimiento, espacio,

inmortalidad, cielo y agua y también significa paz y quietud; actúa como

calmante y en reducción de la presión sanguínea, y al ser mezclado con

blanco forma un matiz celeste que expresa pureza y fe. El violeta es

profundidad, misticismo, misterio, melancolía y en su tonalidad púrpura,

realeza, suntuosidad y dignidad; es un color delicado, fresco y de acción algo

sedante.

Los colores cálidos en matices claro como: cremas, rosas, etc, sugieren

delicadeza, feminidad, amabilidad, hospitalidad y regocijo, y en los matices

oscuros con predominio de rojo, vitalidad, poder, riqueza y estabilidad.

Los colores fríos en matices claros: expresan delicadeza, frescura,

expansión, descanso, soledad, esperanza y paz, y en los matices oscuros

con predominio de azul, melancolía, reserva, misterio, depresión y pesadez.

Page 20: CAPÍTULO II BASES TEORICAS

31

1.5.TIPOGRAFIA

Según, Morison, S. (1929) citado por Baines y Haslam. (2002), definen a

la tipografía como “El arte del manejo y selección de tipos (las letras

diseñadas con unidad de estilo) para desarrollar un trabajo de impresión. Se

trata de un oficio o técnica que se encarga de todo lo referente a las letras,

números y símbolos de un texto impreso (sobre un medio físico o

electrónico).” (p. 111). Se dice entonces que es el arte y técnica del manejo y

selección de tipos, originalmente de plomo, para crear trabajos de impresión.

Arte de disponer correctamente el material de imprimir, de acuerdo con un

propósito específico: el de colocar las letras, repartir el espacio y organizar

los tipos con vistas a prestar al lector la máxima ayuda para la comprensión

del texto escrito verbalmente.

La Tipografía como disciplina del Diseño Gráfico estudia los distintos

modos de optimizar la emisión gráfica de mensajes verbales. El diseñador

gráfico en su tarea cotidiana debe conocer las familias tipográficas para

poder expresar correctamente la idea que requiere conceptuar.

De igual manera, los autores (ob.cit), señalan que ell diseño, la forma y el

tamaño de los tipos dependen de la tipografía. Es posible distinguir distintas

ramas o divisiones en este arte tales como:

La Tipografía Creativa. Que explora las formas gráficas más allá de la

Page 21: CAPÍTULO II BASES TEORICAS

32

funcionalidad lingüística de los símbolos.

La Tipografía de Edición. Que vinculada al carácter normativo de las

familias de tipos.

La Tipografía del Detalle o Micro tipografía. Centrada en el peso visual, el

interletrado y el interlineado.

La Macro tipografía. Especializada en el tipo, el estilo y cuerpo de los

símbolos.

La tipografía imitaba, en un principio, la letra manuscrita. Con el tiempo se

fue optando por los tipos más legibles y fáciles de entender, una decisión

vinculada además a los adelantos técnicos.

Los primeros tipos móviles fueron desarrollados por Johannes Gutenberg

(1398-1468) citado por Baines y Haslam. (2002), aunque dichos

experimentos ya eran realizados por los chinos en el siglo XI. Gutenberg se

dedicó a grabar los caracteres en relieve de forma inversa sobre un troquel

de acero y, en 1445, logró crear el primer libro impreso del mundo occidental

(la Biblia).

En el siglo XIX, la tipografía apostó por dos grandes técnicas: la monotipia

(donde cada símbolo es fundido en relieve por separado) y la linotipia (las

líneas enteras son fundidas por separado y, al finalizar la impresión, se

Page 22: CAPÍTULO II BASES TEORICAS

33

vuelve a fundir todo).

1.5.1. CLASIFICACIÓN DE LA TIPOGRAFÍA

Martínez, S. (2003), considera que las tipografías se clasifican a través de

estilos por su forma y también por el momento en el que fueron diseñadas.

1.5.1.1. CLASIFICACIÓN HISTÓRICA

Los primeros tipos móviles creados por Johannes Gutenberg, imitaban

la escritura manuscrita de la Edad media. Por esta razón no es de extrañar,

que los primeros tipos que comenzaron a fundirse fueran la letra gótica o

fraktur en Alemania y la humanística o romana (también llamada Veneciana)

en Italia. La evolución del diseño tipográfico ha permitido establecer una

clasificación de las tipografías por estilos generalmente vinculados con las

épocas en las que fueron creadas las familias tipográficas.

1.5.1.2. HUMANÍSTICO VENECIANO

Se conoce con este nombre a aquellos primeros tipos creados en Italia,

poco después de ser inventada la imprenta; imitaban la caligrafía italiana de

la época. Así mismo se llaman humanísticas aquellas tipografías que sin ser

de esta época (siglo XV) están inspiradas en ellas. Se crea en las afueras de

la ciudad de Venecia, Mestre. Generando gran controversia sobre el origen

Page 23: CAPÍTULO II BASES TEORICAS

34

exacto de este tipo de caligrafía.

El tipo sans serif está basado en las proporciones de las romanas. Las

mayúsculas inscripcionales y el diseño de caja baja de las romanas de los

siglos XV–XVI. No son mono líneas y son una versión de la romana pero sin

serifas. Algunos ejemplos de estos tipos: Gill Sans, Stone Sans, Óptima.

Edward Johston, calígrafo de la época, con su creación en el tipo de Palo

Seco para el Metro de Londres en 1916 significó un gran paso en lo referente

a las características habituales hasta entonces presentes en estos tipos.

1.5.1.3. ANTIGUOS O ROMANOS

Históricamente se denominan tipos antiguos a los que empleó Aldo

Manucio en su imprenta veneciana a partir de 1495 y todos aquellos que se

han confeccionado después pero tienen influencia de estos o son

adaptaciones posteriores. Al igual que las tipografías humanísticas, tienen

una gran influencia caligráfica pero son más refinados, debido a que los

talladores de matrices habían adquirido más destreza en la confección de las

piezas tipográficas.

1.5.1.4. DE TRANSICIÓN O REALES

Son del siglo XVII pertenecientes a la primera Revolución Industrial

(Inglaterra). La característica principal de estas es que, en una misma línea

Page 24: CAPÍTULO II BASES TEORICAS

35

entran varios caracteres, el ápice es en forma de gota, y las minúsculas son

más altas que en el caso de las humanistas y garaldas. Estas formas

características corresponden, también, a que son utilizadas en el famoso

diario TIMES (en el cual utilizan la tipografía Times New Roman creada por

Morrison). Las letras angostas y altas logran una buena visualización para el

lector y en una misma línea entran varios caracteres, esto les serviría para

poder acomodar perfectamente la información.

1.5.1.5. MODERNOS

En 1784 Firmín Didot creó el primer tipo moderno. Este poseía

caracteres formales tales como una profunda modulación y contraste entre

los trazos y unos remates nítidos que en otra época no hubiesen podido

tallar. Este estilo fue mejorado con la creación del italiano Bodoni y fue

empleado como texto corrido hasta principios del siglo XIX.

1.5.1.6. EGIPCIOS

Son aquellos de grandes remates. También llamadas tipografías

mecanas, exageran los remates de las modernas produciendo un impactante

aspecto. Estos tipos se caracterizan por su estructura monolineal y rasgos

achatados, el serif es casi del mismo grosor que los bastones de las letras.

Se crearon a principios del siglo XIX.

Page 25: CAPÍTULO II BASES TEORICAS

36

1.5.1.7. PALO SECO O SANS SERIF

Aquellos que no disponen de remates. No se podría establecer una fecha

en la que aparezcan los primeros puesto que en algunos catálogos

aparecían letras de caja alta sin remates ya en el XIX.

1.5.2 CLASIFICACIÓN POR FORMA (SERIF/SANS-SERIF)

Una forma de clasificar las letras es según tengan o no “serifas”. Se

entiende por serifas, o remates, las pequeñas líneas que se encuentran en

las terminaciones de las letras, principalmente en los trazos verticales o

diagonales. La utilidad de las serifas es facilitar la lectura, ya que estas crean

en el ojo la ilusión de una línea horizontal por la que se desplaza la vista al

leer.

1.5.2.1. LETRAS SIN SERIFA O DE PALO SECO

Son aquellas que no llevan ningún tipo de terminación; por lo general son

consideradas inadecuadas para un texto largo ya que la lectura resulta

incómoda pues existe una tendencia visual a identificar este tipo de letras

como una sucesión de palos verticales consecutivos.

Por esta razón, las letras con serifas (llamadas también romanas) se

utilizan en los periódicos, revistas y libros, así como en publicaciones que

contienen textos extensos. Las letras sin serifas o palo seco son usadas en

Page 26: CAPÍTULO II BASES TEORICAS

37

titulares, rótulos, anuncios y publicaciones con textos cortos de estilo

variante. Ante la aparición de los medios electrónicos, las letras de palo seco

se han convertido también en el estándar para la edición en la web y los

formatos electrónicos ya que por la baja resolución de los monitores las

serifas terminan distorsionando el tipo. Esto se debe a que las curvas

pequeñas son muy difíciles de reproducir en los píxeles de la pantalla.

1.6. TIPOS DE TIPOGRAFÍA

Martínez, S. (2003), señala que surgieron una proliferación de tipografías

se ha creado sobre los siglos, se categorizan comúnmente según su

aspecto. En el del más alto nivel, uno puede distinguir entre el serif, de sans

serif, la escritura, el blackletter, ornamental, monospace, y las tipografías del

símbolo. Históricamente, las primeras tipografías europeas eran blackletter,

seguido por el serif, entonces el de sans serif y entonces los otros tipos.

1.7. ELEMENTOS TIPOGRAFICOS

1.7.1. JUSTIFICACIÓN O ALINEACIÓN

Justificar o alinear un texto es la manera de acomodar las líneas en la

caja. Es decir, es la manera en que se alinean entre sí, apoyándose en un

lado, al centro o consiguiendo una forma caprichosa. Tomando en cuenta

Page 27: CAPÍTULO II BASES TEORICAS

38

que la palabra "caja" apela al antiguo método de acomodar tipos (letras) en

un recipiente de madera para conformar columnas, podemos imaginar

claramente las líneas apoyadas a la izquierda en una columna, por ejemplo.

Los nombres que se dan a las formas de justificar un texto varían

ocasionalmente entre los diferentes países, pero podemos decir que los más

usuales son:

- En block, bloque o cajón, que son aquellas en las que las líneas van de

lado a lado en una columna.

- Alineadas o Locas a la izquierda, las que se apoyan a la izquierda sin el

requisito de llegar hasta el final de la columna.

- Alineadas o Locas a la derecha.

- En piña o Alineadas al centro, siendo las que se centran una bajo la otra.

En la actualidad, las columnas de texto se aplican también en formas

caprichosas ya sea siguiendo el contorno de una figura o creando una figura

con ellas mismas. La creatividad ha desarrollado retratos formados con el

texto de la biografía del personaje y un sinfín de aplicaciones se ven

comúnmente en deformaciones legibles o prácticamente ilegibles, buscando

atraer la atención del observador. Justificar es entonces, simplemente dar un

formato cualquiera al texto en cuestión.

Page 28: CAPÍTULO II BASES TEORICAS

39

1.7.1.1. ESPACIADO (TRACKING)

El espaciado o tracking se refiere al espacio que existe entre cada par

de palabras en un texto en relación con el cuadratín o ancho y alto del

cuerpo usado.

1.7.1.2. ANCHO O GRUESO

Una segunda forma de clasificar las letras es según el ancho o

grueso, es decir, el espacio que ocupa horizontalmente cada letra. Desde los

comienzos de la escritura y la caligrafía y por supuesto de la tipografía, los

primeros maestros notaron que no todas las letras eran iguales en su ancho

y por tal razón, el espacio entre cada una de ellas debería variar para que la

lectura fuese fluida y equilibrada. Al contrario de este razonamiento, las

letras de las máquinas de escribir ocupaban cada una el mismo espacio, de

manera que en el texto se veían espacios distintos entre ellas.

Teniendo en cuenta que no todas las letras tienen el mismo ancho: Una

“m” ocupaba todo el espacio, mientras que una “i” ocupaba mucho menos. Si

en el texto aparecían seguidas una “i” y una “l”, el espacio entre ambas era

muy grande, mientras que si aparecían seguidas una “m” y una “o” el espacio

era muy reducido. De todo ello resultaba una considerable incomodidad de la

lectura y, por ejemplo, en el caso de titulares o rótulos.

Page 29: CAPÍTULO II BASES TEORICAS

40

1.7.1.3. INTERLINEADO

Como lo dice la palabra, el interlineado es la separación existente que

hay entre líneas. La misma se mide en puntos.

1.8. TIPOGRAFÍA DIGITAL

Morison, S. (1929) citado por Baines y Haslam. (2002), señalan que los

procesadores de textos de los ordenadores actuales disponen de una amplia

gama de tipos también llamados incorrectamente, por influencia del inglés,

fuente, tanto de un tipo como de otro. La letra Times New Roman fue

diseñada originalmente para el periódico inglés The Times. Mediante este

tipo de letra se conseguía una gran legibilidad y un excelente

aprovechamiento del espacio, por lo que en seguida se generalizó su uso en

los medios impresos y, sobre todo, en la prensa.

La gran popularidad de la Times New Roman es un punto a su favor para

su utilización incluso en medios electrónicos, pero para textos largos en

formato electrónico puede producir fatiga, precisamente porque la forma en

la que el ojo percibe los bordes en este formato es justo lo contrario que en

el papel ya que por la poca resolución de los monitores, las serifas terminan

distorsionando la tipografía.

Page 30: CAPÍTULO II BASES TEORICAS

41

Esto se debe a que las curvas pequeñas son muy difíciles de reproducir

en los píxeles de la pantalla. Obviamente, la separación entre líneas también

influye en la legibilidad de un texto electrónico. Para cartas y correos

electrónicos ambos tipos de letras son apropiados, mientras que para

informes y contratos (por lo general, largos) son más indicadas las letras con

serifa.

1.8.1. TIPOGRAFÍA PARA WEB

De igual manera, Baines y Haslam. (ob.cit), consideran, que es posible

afirmar que todos los tipos cuyo diseño es igual o similar a los tipos clásicos

latinos (romanos) son los que ofrecen la mejor legibilidad. Hasta el momento

el tipo que ofrece la máxima legibilidad en documentos impresos es la Times

New Roman diseñado por Stanley Morison en 1932 para ser usado

especialmente para el periódico londinense The Times.

Sin embargo para la red hay quienes consideran que una de las mejores

tipografías es la Verdana, porque no cuenta con serifas que se distorsionen,

por lo cual es una de las legibles incluso a tamaños ínfimos en los monitores.

1.9 DIAGRAMACIÓN

Puede afirmarse que la diagramación nació junto con los diferentes

métodos de reproducción gráfica utilizados por el ser humano, desde la

época en que los chinos, hace aproximadamente 1000 años, obtenían

Page 31: CAPÍTULO II BASES TEORICAS

42

grabados e imprimían con xilografía. La xilografía fue la precursora de la

imprenta y consistía básicamente en grabar sobre madera, con herramientas

punzocortantes, dibujos previamente elaborados. Posteriormente se aplicaba

una capa de pintura sobre la superficie, con la cual a su vez se imprimía el

papel a base de presión.

Consiste en tratar de equilibrar elementos a través de las páginas;

organizar las masas de texto, las ilustraciones, los espacios en blanco, los

títulos y las fotografías, procurando encontrar la armonía de las partes con el

todo. Podemos resumirlo esencialmente, en el orden y la dirección que

retoma la vista cuando apreciamos un documento impreso: Si los elementos

aparecen ante nosotros como un verdadero caos gráfico, sencilla-mente se

obvia la lectura. Si por el contrario, faltan elementos que unifiquen la armonía

del impreso, nos quedará una vaga idea y poco concisa, de lo que deseaba

comunicar su emisor.

1.10 PLANTAS MEDICINALES

Para Hoogesteger. (2001) gracias a la tradición oral y escrita sobre la

medicina popular se sabe que el hombre desde tiempo inmemorial ha

conocido y aprovechado la actividad curativa de un sinnúmero de hierbas. A

pesar de los avances de la producción de la medicina "moderna", las plantas

medicinales no han perdido su importancia. Por el contrario, el desarrollo de

Page 32: CAPÍTULO II BASES TEORICAS

43

los medicamentos modernos ha sido resultado de formas cada vez más

complejas de aprovechar las plantas medicinales, y su producción sigue

dependiendo en gran parte del uso de estas plantas como materia prima.

De igual forma Kothari (1993) citado por Hoogesteger, (2001), afirma que la

mayoría de los problemas de salud en el campo se tratan principalmente con

plantas medicinales, o a veces con una combinación de remedios caseros y

medicina moderna. Únicamente bajo circunstancias extremadamente serias,

se consulta a un doctor de ciudad.

La fe en las plantas medicinales continúa siendo muy fuerte en las

comunidades más alejadas de las zonas Urbanas ya que son las plantas las

que sustituyen las medicinas químicas, ya que la flora mundial se ha

constituido en una fuente inapreciable de compuestos de variada y efectiva

acción farmacológica. Según estudios de Farnsworth etal. (1986) Y Huang et

al. (1992) citados por Garbarino (1997), existen alrededor de 400.000 plantas

terrestres superiores; de ellas, 100.000 presentan alguna acción medicinal y

70.000 se encuentran en América. Los mismos autores precisan que

solamente 5.000especies han sido sometidas a estudios químicos y

biológicos completos.

Dado que tan sólo se tienen estudios específicos del 5% de las plantas

medicinales existentes en el mundo, se hace obvia la necesidad de estudiar

más a cerca de estas plantas y todos los beneficios asociados a ellas. En

Page 33: CAPÍTULO II BASES TEORICAS

44

primer lugar se debe tratar de identificar el mayor número de especies con

algún uso medicinal y después orientar estudios específicos para mejorar su

uso. La identificación botánica es muy importante ya que es la única forma

de que los estudios y guías de identificación sirvan para emprender estudios

farmacológicos concretos.

Para House et al. (ob.cit) la mejor forma de colectar la información

referente a los usos populares de las plantas medicinales y la forma de

preparación y dosis de las mismas, es por medio de encuestas sencillas a

las personas de las comunidades en estudio. Esta forma de recolección de

información es válida si lo que se busca es recopilar el conocimiento popular,

pero para que esto sea aceptado por la medicina moderna se hacen

necesarios estudios más microscópicos.

Aunque según Almendares, J. (2001). Usos de las Plantas medicinales.

Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Departamento de Fisiología

vegetal. (Comunicación personal). No hay que menos preciar el

conocimiento popular, ya que éste sirve para el desarrollo de grandes ideas.

Según Nájera (1997) ya en el siglo XIX se intentaron establecer las

características que debían reunir las drogas vegetales, para cumplir con dos

propiedades que aseguraran su autenticidad y calidad: la procedencia

biológica y geográfica. Aparecieron muy buenas descripciones respecto de

los caracteres organolépticos y macroscópicos que debían reunir.

Page 34: CAPÍTULO II BASES TEORICAS

45

Pero aún ante la imposibilidad de su reconocimiento por esa metodología

se consideró que los caracteres microscópicos podían resultar valiosos.

Según Kothari (1993) la mayoría de los conocimientos sobre plantas

medicinales reposa con los ancianos, y se la obtiene únicamente por

transmisión oral. En estudios realizados en comunidades andinas se pone de

manifiesto la importancia que tiene el hecho de que los mismos indígenas

documenten sus propios conocimientos. Esto puede beneficiar a toda una

comunidad mundial dado que compañías farmacéuticas, etnobotánicos, y

otros profesionales se guían por una filosofía extractiva a través de

documentos ya existentes.

De esta forma se coleccionan especímenes vegetales para extracción de

sustancias y experimentación. Para House (ob.cit), la gran mayoría de las

plantas medicinales silvestres que conocemos se encuentran como malezas

a orillas de caminos, milpas, guamiles o como árboles en los bosques

secundarios, no existe sobre ellos ninguna presión, por el contrario los

cambios del ambiente causados por la acción del hombre han favorecido su

distribución.

Según Catie, (1994), el deterioro de los recursos naturales en la región

tropical de América es evidente; a esta situación se suma la necesidad de

Page 35: CAPÍTULO II BASES TEORICAS

46

contar con alternativas técnicas para su desarrollo y conservación. Esta

problemática ha provocado el interés de organismos (UICN, WWF, PNUMA,

OMS, OPS, OEA, PNUD, CATIE) por buscar alternativas que conlleven hacia

un desarrollo sustentable de las plantas medicinales.

A pesar de ser un país rico en recursos naturales, pero existen muchos

que no cuenta con apoyo financiero para promover la investigación al

respecto, y los pocos trabajos que se han hecho más que nada han sido a

niveles de usos de las plantas, haciéndose de suma importancia la

realización de proyectos que fomenten la investigación científica de

las plantas así como también la domesticación para no tener que extraer los

pocos especímenes que quedan en los bosques y lograr una sostenibilidad

en las comunidades, promocionando su cultivo para abastecer el mercado

local.

1.10.1. FORMA DE RECOLECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE LAS

PLANTAS MEDICINALES

Existen tantas formas de recolección como plantas pero hay algunos

principios generales que se deben considerar. Según Díaz y López (1995)

las plantas medicinales deben ser recolectadas en la mañana, de seis a

siete, para evitar que las plantas y sus principios activos sean dañados por el

sol. Se debe evitar colectar las plantas o frutos demasiado secos o muy

Page 36: CAPÍTULO II BASES TEORICAS

47

húmedos por el rocío. Para Hoogesteger (2001) se debe evitar recoger

plantas medicinales a la orilla de carreteras o en lugares donde este sucio o

contaminado.

De igual manera, Hoogesteger (ob.cit) recomienda recolectar la planta un

poco antes o durante el inicio de su floración. Hay una forma de recolectar

para cada parte de la planta. Para Díaz y López (ob.cit) se debe poner

especial cuidado de recoger la corteza evitando dañar el árbol. Para

Hoogesteger (ob.cit) las cortezas se deben cosechar de ramas jóvenes.

Además señala que después las cortezas deben ser secadas al sol.

Por otro lado Díaz y López (ob.cit) señalan que en el caso de plantas

perennes las raíces deben ser seleccionadas con cuidado para no matar la

planta, y cosechar únicamente raíces pequeñas. Las flores deben ser

recolectadas en plena floración pero no viejas o secas. Se deben escoger las

flores sanas, frescas y tiernas. Los frutos se utilizan cuando están maduros

en la mayoría de los casos, se deben escoger frutos no golpeados y sin

gusanos. Se deben recolectar únicamente la cantidad de la planta a utilizar

para evitar desperdicios.

Para la conservación de las plantas medicinales estas se deben secar

para que no se desarrollen hongos o bacterias. Para secar las plantas se

Page 37: CAPÍTULO II BASES TEORICAS

48

pueden usar varios métodos como colgar las plantas en un lugar aireado y

donde no pegue el sol. Algunas pueden ser secadas directamente al sol

colocándolas en un piso seco.

1.10.2. FORMA DE PREPARACIÓN DE LOS REMEDIOS CASEROS

Existen varias maneras de preparar las plantas como remedio. Antes de

preparar el remedio hay que tomar en cuenta las siguientes

recomendaciones: lave bien sus manos y los utensilios que va a utilizar. Lave

bien la planta, antes de picarla. El lugar donde elaborarlos medicamentos

debe estar limpio y lejos de la contaminación. Esterilice bien con agua

hervida los frascos donde va a envasar los medicamentos que esté

preparando. Cuando guarde medicamentos elaborados o ingredientes,

hágalo en un lugar fresco, sin humedad y que no le dé el sol directamente.

(ASOHDERI, 1994; citado por Schets, 1999).

Díaz y López (ob.cit) reportan once formas en que se pueden elaborar

medicamentos naturales: jarabes, cápsulas, tinturas, maceraciones, aceites,

emplasto o cataplasma, jabones, pomadas, cocimientos, horchatas, té o

infusión. Por otra parte Balbachas y Rodríguez (s/f) hablan de los beneficios

de los baños, los jugos, ensaladas, sopas y guisos.

Page 38: CAPÍTULO II BASES TEORICAS

49

Está demostrado que la situación de salubridad de un país depende, en

último término, más que de la acción del propio sistema de salud, de sus

factores determinantes: vivienda, alimentación, vestuario, recreación,

educación, atención médica, seguridad social, cuidado del medioambiente,

trabajo, ingresos, participación y distribución de la riqueza, por nombrar

algunos de los que más influyen ya sea positiva o negativamente.

De ahí que la salud se considere un producto social que se construye

entre todos y que cobren tanta importancia los factores condicionantes del

bienestar, los estilos de vida, la promoción de la salud y la prevención de la

enfermedad (Colegio Médico de Chile. 2003).

En dicho compendio incluye el Tratado de los aires, las aguas y los (ob.cit)

lugares donde, en vez de atribuir un origen divino a las enfermedades,

discute sus causas medio-ambientales. Otra de sus grandes aportaciones

fue la idea de la medicina preventiva, concebida por primera vez en

enfermedades agudas, donde hace hincapié no sólo en la dieta, sino también

en el estilo de vida del paciente y en c.mo ello influye sobre su estado de

salud (Colegio Médico de Chile. 2003).

En 1978, en Alma-Ata, la OMS reconoce que cerca del 80% de la

población mundial depende de la medicina tradicional para los cuidados de la

salud primaria, y hace una declaración en que destaca la importancia que

Page 39: CAPÍTULO II BASES TEORICAS

50

tiene la revalorización de ella. En 1996, un grupo científico de la OMS

integrado por 100 expertos de todo el mundo aprobó la lista, que incluye

monografías sobre 28 plantas medicinales preparadas por el Centro de

Colaboración para la Medicina Tradicional de la OMS en Chicago, Illinois.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) respalda activamente a

los pa.ses de las Américas en sus esfuerzos por estructurar políticas

nacionales sobre medicina tradicional y formular la legislación que regula el

licenciamiento, distribución, preparación y comercio de plantas y hierbas

medicinales. Se estima que en América Latina y el Caribe hay 240 millones

de personas que no tienen cobertura de seguro de salud, mientras que otros

100.

1.11. HOMEOPATÍA

La Homeopatía es un sistema de medicina natural que ayuda a estimular

las defensas propias del organismo. La medicina convencional trata los

síntomas como una manifestación de la enfermedad e intenta, entonces,

suprimirlos. La Homeopatía trata los síntomas como una reacción del

organismo para liberarse de la enfermedad, por lo tanto estimula esa

reacción.

Como sistema terapéutico, la Homeopatía ha sido usada en casi todo el

mundo desde hace más de 200 años, con resultados exitosos. Además de

Page 40: CAPÍTULO II BASES TEORICAS

51

su indudable valor en el tratamiento holístico del individuo, la Homeopatía

ofrece una alternativa natural para la mayoría de las dolencias comunes y

primeros auxilios, como en el tratamiento de golpeaduras, torceduras, gripes,

insomnio, stress, picaduras de insectos, dolores artríticos, cuidado de la piel

y problemas de la mujer, entre otras dolencias. Son remedios absolutamente

seguros y pueden ser utilizados por toda la familia.

La homeopatía es un Método Terapéutico que consiste en dar al enfermo

dosis bajas o infinitesimales de la sustancia, que administrada a dosis altas y

a sujetos sanos, provoca en ellos síntomas semejantes o parecidos a los del

enfermo. Por ejemplo: En dosis elevadas, la Ipeca provoca náuseas y

vómitos; en cambio, a dosis infinitesimales, cura las náuseas y los vómitos.

Acostumbrados a la terapéutica tradicional, la homeopatía puede resultar

sorprendente, pero si profundizamos, observamos que en medicina

tradicional o alopatía también se utiliza a menudo la ley de la similitud. Por

ejemplo: Los derivados del cornezuelo de centeno, provocan

toxicológicamente hipotensión, vasodilatación encefálica y cefalea. Estas

sustancias se utilizan en dosis más bajas para el tratamiento de cefaleas,

jaquecas, trastornos circulatorios cerebrales, entre otros.

1.11.1. IMPORTANCIA DE LA HOMEOPATÍA

Hay oportunidades en que los pacientes no reaccionan satisfactoriamente

Page 41: CAPÍTULO II BASES TEORICAS

52

a los tratamientos homeopáticos. En muchos de estos casos, los remedios

no han sido preparados siguiendo estrictamente los procedimientos

"Hahnemannianos" (Samuel Friedrich Christian Hahnemann, médico alemán

creador de la Homeopatía).

En el caso de los remedios homeopáticos de Nelsons, éstos son

elaborados por procedimientos Hahnemannianos, siguiendo las más

estrictas normas de calidad, bajo licencia del Departamento de Salud del

Reino Unido y de acuerdo a las Buenas Prácticas de Manufactura de la

Organización Mundial de la Salud (OMS), en los laboratorios de A. Nelson &

Co.Ltd, en Wimbledon, Inglaterra. Esta firma, establecida en 1860, es el

fabricante de productos homeopáticos más antiguo y más grande de Europa.

Estos remedios son importados con permiso del MSDS de Venezuela. Por

esas razones, cuando usted usa los productos homeopáticos de Nelsons,

puede estar absolutamente seguro y confiado de su calidad.

1.11.2. COMO INTERPRETAR ESTA GUIA DE HOMEOPATÍA GENERAL

1.11.2.1. MENTALES

Son los síntomas que afectan a la mente del individuo.

1.11.2.2. GENERALES

Son los síntomas que de forma general están presentes en el paciente.

Page 42: CAPÍTULO II BASES TEORICAS

53

1.11.2.3. PARTICULARES

Ahí describe en cada una de las partes del cuerpo muy específicamente

cuales son las dolencias.

Lo que indica cada medicamento es precisamente lo que cura esa

sustancia.

Se puede fijar como tienen asteriscos antes de cada descripción, eso

quiere decir:

- Tres asteriscos *** Muy efectivo

- Dos asteriscos ** Efectivo

- Un asterisco * Útil

- Sin asterisco significa que algunos casos funciona.

Con esa guía podrás determinar cuál es el medicamento mas adecuando,

ojo el medicamento puede o no tener todos tus síntomas, es decir, no es

necesario que se exactamente igual tu dolencia o así de extensa como lo

menciona la materia medica.

1.11.3. EL PROCESO DE DILUCIÓN

La homeopatía define la potencia de sus remedios de acuerdo al número

Page 43: CAPÍTULO II BASES TEORICAS

54

de diluciones: cuanto más diluidos estén, más potentes son. El proceso de

dilución se llama potenciación. La potencia se define como un número, de

modo que cuanto más alto sea el número, la dilución es mayor. 30x. Por

ejemplo, está más diluido (por lo tanto, de acuerdo con la homeopatía, es

más potente) que 10x. Esto contrasta con la medicina convencional y la

bioquímica, que dicen que cuanto más ingrediente activo esté presente en un

medicamento se logra un efecto mayor (positivo o negativo).

Algunos defensores de la homeopatía creen que mientras las diluciones

más bajas tienen mayor efecto fisiológico, las diluciones más altas presentan

mayores efectos en el plano mental o emocional. Incluso los críticos están de

acuerdo en que un mayor factor de dilución probablemente presenta ventajas

a la hora de vender el preparado, puesto que asegura su inocuidad.

Gran parte de la controversia en torno a la homeopatía se centra en el

mecanismo por el que supuestamente actúan estas sustancias tan diluidas.

Los críticos afirman que las sustancias homeopáticas están tan diluidas que

difícilmente contengan la sustancia diluida, esto es, no hay moléculas de la

sustancia «activa» en las diluciones más potentes. Por otro lado, los

defensores de la homeopatía dicen que el mecanismo es irrelevante, porque

funciona; citan el ejemplo de la aspirina, que se ha utilizado durante años sin

saber cómo actuaba.

Page 44: CAPÍTULO II BASES TEORICAS

55

Los críticos responden que hay una diferencia fundamental entre no

entender el mecanismo de una medicina probada, y no encontrar ningún

mecanismo para un preparado de eficacia no probada. Mientras tanto los

estudios no despejan la controversia, intentando encontrar el mecanismo

subyacente, y determinando si la homeopatía ofrece realmente beneficios.

1.11.4. VENTAJAS DEL MEDICAMENTO HOMEOPÁTICO

1) Eficacia total comprobada a lo largo de millones de tratamientos.

2) Sustancias naturales.

3) Medicamentos carentes de agresividad farmacológica, es decir: * No

presentan efectos secundarios. * No presentan contraindicaciones.

4) Aptos para todo tipo de pacientes * Embarazadas * Lactantes * Niños *

Ancianos * Diabéticos.

Es importante, resaltar además que la Homeopatía cuenta con una

farmacopea, recetario completo y manual sobre homeopatía. Son guías

completas sobre la elaboración de los fármacos homeopáticos destinados a

los profesionales médicos y farmacéuticos. En ellos, se incluyen todos los

pasos y fundamentos que deben de seguir los técnicos y profesionales a la

hora de producir este tipo de fármacos, que tienen como base materias

primas vegetales, animales y minerales.

Page 45: CAPÍTULO II BASES TEORICAS

56

1.12. FARMACOPEA

Martín, A. (2000), en su Diccionario Médico. (Del griego pharmakon, y

poiein, hacer). Lo define como el “Arte de preparar los medicamentos.

Referido a un libro en el que se encuentran las recetas o fórmulas para

preparar los medicamentos.” (p. 231).

De igual manera, Cook, E. (2002), señala que la farmacopea se refiere a

libros recopilatorios de recetas de productos con propiedades medicinales

reales o supuestas, en los que se incluyen elementos de su composición y

modo de preparación, editados desde el Renacimiento y, que más tarde,

serían de obligada tenencia en las oficinas de farmacia.

1.12.1. FARMACOPEA INTERNACIONAL

Según la Organización Mundial de la Salud, considera que la Farmacopea

Internacional (Tercera Edición), no pretende tener fuerza legal en ningún

país, a menos que se la confiera expresamente la legislación nacional, sino

servir de referencia de manera que, sobre una base análoga, puedan

establecerse normas nacionales en cualquier país.

Es importante resaltar, que la preparación de los medicamentos en

Page 46: CAPÍTULO II BASES TEORICAS

57

nuestro país se rige por la Farmacopea Nacional de Venezuela.

Otras Farmacopeas y Formularios sirven de referencia para todo aquello que

no está contemplado en la nuestra o cuando el destino de los medicamentos

que se elaboran es la exportación.

1.12.2. IMPORTANCIA DE LA FARMACOPEA

Según Cook, E. (2002), considera que “Su importancia destaca en

diversas y amplias áreas de impacto nacional, por ejemplo, en los registros

sanitarios de productos farmacéuticos y en los procesos de verificación

sanitaria.” (p. 58).

El Laboratorio Nacional de Salud Pública rutinariamente analiza muestras

utilizando los métodos de análisis indicados en la misma publicación como

parte de la vigilancia de los medicamentos. También, los productores,

importadores, almacenadores, distribuidores, expendedores de

medicamentos alopáticos, homeopáticos y/o herbolarios deben poseer y

utilizar las publicaciones especializadas de la FEUM, según su giro, para

asegurar que los productos que lleguen a los consumidores (público en

general) cumplan con los requisitos mínimos de calidad que aseguren su

eficacia y seguridad.

Por otra parte, las instituciones del sector salud deben considerar los

Page 47: CAPÍTULO II BASES TEORICAS

58

requisitos de calidad que establecen las publicaciones de la FEUM para la

adquisición, distribución, almacenamiento y suministro a los

derechohabientes, de medicamentos de calidad, que cumplan con la

legislación sanitaria nacional aplicable. Finalmente, las instituciones del

sector académico han utilizado la FEUM como el instrumento de control de

calidad a conocer y aplicar, razón por la cual, es consultada y probada

múltiples veces en las aulas de docencia.

1.12.3. LOS MÉDICOS Y LA FARMACOPEA

La Farmacopea solicita la colaboración de los médicos del país para

seguir sirviendo de guía fidedigna a la profesión médica, en el campo de la

terapéutica. Sus artículos hoy en día pueden resultar ineficaces, debe

eliminárseles. Por otra parte, a medida que se vayan descubriendo

novedades terapéuticas de importancia, deben recibir reconocimiento en la

Farmacopea mediante una “revisión ad interim.”

Gathercosl. E. N.(s/f), cited oir Cook, E. (2002), estima que al estudiar los

componentes oficiales en la nueva Farmacopea, complementados en

particular por las tabletas, ampollas y elíxires de drogas de la FEU., que

figuran en el Formulario Nacional, comprendiendo tales preparaciones como

los Elixires de los Bromuros, de Barbital, Fenobarbital y Aminopirina,

respectivamente, y la Efedrina en Jalea y Pulverizaciones, los médicos

contarán con un amplio arsenal medicamentoso para cubrir casi todas las

Page 48: CAPÍTULO II BASES TEORICAS

59

fases de la terapéutica.

1.13. ENVASES

Guzmán, J. (2004), define a los Envase como todo recipiente o soporte

que contiene o guarda un producto, protege la mercancía, facilita su

transporte, ayuda a distinguirla de otros artículos y presenta el producto para

su venta. Es cualquier recipiente, lata, caja o envoltura propia para contener

alguna materia o artículo. (p. 137).

Envase se define como cualquier recipiente o envoltura que contenga un

producto para su venta, almacenaje o transporte. Puede estar en contacto

directo o indirecto con el producto. Sus funciones son Proteger, Guardar,

Conservar e Identificar al producto que contiene, también facilita su manejo,

transporte y comercialización.

En general, se puede decir, que un envase es un producto que puede

estar fabricado en una gran cantidad de materiales y que sirve para

contener, proteger, manipular, distribuir y presentar mercancías en cualquier

fase de su proceso productivo, de distribución o venta.

1.13.1. MATERIALES DE ENVASE

Señala además, Guzmán, J. (ob.cit), que los primeros contenedores

fueron tomados directamente de la naturaleza, como conchas de mar o

Page 49: CAPÍTULO II BASES TEORICAS

60

frutos como el coco. Posteriormente, se elaboraron artesanalmente en

madera envases que imitaban la forma de esos contenedores naturales.

Estos fueron reemplazados por fibras de plantas, las que tejidas

constituyeron los canastos que fueron los primeros contenedores livianos a

gran escala. Otro material que se usó para contenedores de agua fue la piel

de animales.

Posteriormente, se fabricaron contenedores de arcilla en Siria,

Mesopotamia y Egipto, donde además de su funcionalidad los contenedores

fueron un medio de expresión artística que actualmente provee importante

información de las culturas antiguas y sus valores.

El vidrio también fue y es un importante material de envases. Fue usado

primero por los egipcios y con él se inició la producción en cantidad y

variedad de todo tipo de contenedores de vidrio. Mientras que los metales

como el cobre, fierro y estaño aparecieron al mismo tiempo que las arcillas,

sólo en los tiempos modernos estos comenzaron a jugar un rol importante en

el envasado ya que demostró ser más robusto y más durable que otros

materiales. Las latas de estaño y acero fueron ampliamente aceptadas

durante la segunda guerra mundial. El aumento de su demanda condujo

también a aumentar sus costos provocando que los productores de latas

buscaran un sustituto económico. El aluminio satisfizo esta necesidad y en

1959 se comenzó a vender cerveza en latas de aluminio.

Page 50: CAPÍTULO II BASES TEORICAS

61

Hoy existen principalmente 6 materiales de envase, entre ellos los

envases de papel y cartón, los envases de plástico, los de metal, los de

vidrio, los de madera, y los textiles. Además, existen envases de materiales

combinados que se emplean de esta manera generalmente para producir

una barrera a la humedad, a las grasas, al aire, o también para proporcionar

mayor resistencia.

Entre estos se pueden considerar envases hechos con las combinaciones

de los materiales de envase como papel con una película plástico, aluminio,

cartón más película de plástico, etc. También algunas combinaciones se

aplican para mejorar las funciones del envase y a la vez aplicar una

tecnología que alargue la duración del producto envasado, este es el caso de

los envases poli componentes (tipo tetrabrik).

1.13.2. MATERIALES DE FABRICACION DE ENVASES

A la hora de escoger un envase para un producto, es necesario conocer el

material que mejor se adapta a las condiciones del mismo. A continuación,

se enuncian los principales materiales en que se fabrican los envases y sus

características más destacadas:

1.13.2.1. METALES

Page 51: CAPÍTULO II BASES TEORICAS

62

- Resistencia mecánica.

- Ligereza.

- Estanqueidad y hermeticidad.

- Opacidad a la luz y a las radiaciones.

- Conductividad térmica.

- Reciclabilidad.

1.13.2.2. VIDRIO

- Transparencia

- Inercia química

- Estanqueidad y hermeticidad

- Compatibilidad con microondas

- Reciclabilidad

- Posibilidad de reutilización

1.13.2.3. PLASTICOS Y COMPLEJOS

- Amplia gama de muy diversos materiales

- Ligereza y flexibilidad

- Buena inercia química

- Amplia gama de propiedades mecánicas

- Facilidad de impresión y decoración

Page 52: CAPÍTULO II BASES TEORICAS

63

- Posibilidad de unión por termo soldadura

- Compatibilidad con microondas

- Versatilidad de formas y dimensiones.

1.13.2.4. PAPEL Y CARTON

- Ligereza

- fácil comprensión.

- Versatilidad de formas y dimensiones

- Facilidad de impresión

- Degradable

- Fácil reciclable

1.13.2.5. MADERA

- Resistencia mecánica

- Versatilidad de formas

- Degradable

- Fácil reciclable

1.13.3. PRINCIPALES ENVASES

1.13.3.1. LATA - Lata de aluminio

Page 53: CAPÍTULO II BASES TEORICAS

64

- Lata de hojalata

- Lata de chapa

1.13.3.2. BOTELLA

Botella de vidrio

Botella de plástico

1.13.3.3. TARRO

Frasco

Envase de papel

Envase flexible

Blíster

Brick

Colapsables

1.13.4. CLASIFICACIÓN

Según la función que el envase cumpla, puede ser clasificado en envases

primarios, secundarios o terciarios.

1.13.4.1. EL ENVASE PRIMARIO

Page 54: CAPÍTULO II BASES TEORICAS

65

Todo envase diseñado para constituir en el punto de venta una unidad

de venta destinada al consumidor o usuario final. (Está en contacto directo

con el producto.)

1.13.4.2. EL ENVASE SECUNDARIO

Todo envase diseñado para constituir en el punto de venta una

agrupación de un número determinado de unidades de venta, tanto si va a

ser vendido como tal al usuario o consumidor final, como si se utiliza

únicamente como medio para reaprovisionar los anaqueles en el punto de

venta; puede separarse del producto sin afectar a las características del

mismo.

Contiene uno o varios Envases Primarios. Su función es protegerlos,

identificarlos y dar información sobre el producto. Ejemplo. Una caja de

cartón que contiene un frasco con medicamentos.

1.13.4.3. EL ENVASE TERCIARIO

Toda agrupación de unidades de venta de forma optimizada para facilitar

el manejo, almacenamiento y transporte, así como para evitar el daño

inherente a estas acciones, e incluso para evitar el manejo físico directo (y

operar mediante maquinaria). La forma más común es el paletizado.

Sirve para distribuir, unificar y proteger el producto en todas sus etapas de

Page 55: CAPÍTULO II BASES TEORICAS

66

distribución.

Un mismo envase puede cumplir todas o varias funciones y por lo tanto

cumplir características de Envase Primario, Secundario y Terciario.

1.14. ETIQUETAS

Guzmán, J. (2004), lo define como cualquier rótulo, inscripción, imagen o

cualquier otra materia descriptiva o gráfica, escrita, impresa, estarcida,

marcada, grabada en alto o bajo relieve, adherida o sobrepuesta al producto

pre envasado. Esta indicación puede ser hecha en papel, madera, metal,

tela, plástico e incluso pintura adherida al envase o embalaje.

Sus funciones principales son:

-Identificar el producto y la marca.

-Clasificar el producto en tipos o categorías

-Informar o describir varios aspectos del producto: Quién lo hizo, dónde,

cuándo, qué contiene, cómo se usa y cuáles son las normas de seguridad a

seguir.

-Promover el producto mediante un diseño atractivo

1.15. PRESCRICIONES

1.15.1. PRESCRIPCIONES O RESETAS MÉDICAS

Es una importante transacción terapéutica entre el médico y su paciente.

Page 56: CAPÍTULO II BASES TEORICAS

67

Representa un resumen del diagnóstico, pronóstico y tratamiento de la

enfermedad del paciente realizado por el médico. Resume en un trozo de

papel la capacidad diagnóstica y la experiencia terapéutica del médico, con

instrucciones para aliviar o restablecer la salud del enfermo. Sin embargo la

receta mejor concebida puede ser terapéuticamente inútil si no se instruye

debidamente al paciente sobre como tomar la medicación recetada.

La importancia de la claridad en la comunicación entre el médico y su

paciente es fundamental. Algunos nombres comerciales se asemejan al ser

escritos o en su sonido. Este problema puede evitarse indicando claramente

el nombre completo del medicamento.

Diccionario Enciclopédico Larousse. (2009), lo define. f. Acción y efecto de

prescribir del Modo de adquirir o perder el dominio u otros derechos reales o

de librarse del cumplimiento de ciertas obligaciones por virtud del tiempo y

determinadas condiciones de la ley.

1.15.2. PRESCRIPCION DEL DELITO

Extinción de la responsabilidad penal mediante el transcurso de cierto

tiempo sin que el delincuente sea perseguido.

Page 57: CAPÍTULO II BASES TEORICAS

68

1.15.3. PRESCIPCION FALCUTATIVA

Tratamiento que sigue el paciente por indicación médica.

1.15.4. PRESCRIPCION MÉDICA

Es el acto profesional del médico que consiste en recetar una determinada

medicación o indicar un determinado tratamiento a un paciente. Las

prescripciones médicas dejaron de ser tarea única de los médicos, poco a

poco las enfermeras se han capacitado en el ámbito farmacéutico para darle

al paciente una mejor atención y a la vez descongestionar el exceso de

trabajo de los médicos.

Según la revista Eurohealth, en la actualidad en la Unión Europea existen

cerca de siete mil graduados de enfermería que están autorizados para

emitir recetas médicas. Aunque los médicos no requieren de una

capacitación previa para prescribir medicamentos, las y los enfermeros sí la

necesitan; estas profesionales deben estar reconocidas por la institución

respectiva, tener título de bachiller y mínimo tres años de experiencia en la

práctica con pacientes. Además están obligadas a cursar una capacitación

que va desde uno hasta seis meses dependiendo del país donde laboren.

Los requisitos no han sido obstáculo, ya que, la mayoría de las

interesadas en prescribir son enfermeras que cuentan con más de diez años

Page 58: CAPÍTULO II BASES TEORICAS

69

de experiencia en la práctica con pacientes e incluso están especializadas en

determinadas áreas de la medicina.

Los profesionales en enfermería que realicen recetas de medicamentos

pueden obtener ventajas, algunas de ellos son:

Uso más efectivo de las destrezas de la profesional en enfermería.

Aumento de satisfacción laboral.

Autonomía y habilidad para completar episodios de cuidado.

En el caso del paciente, se beneficia al tener un acceso más rápido a sus

medicamentos y a la vez recibir un cuidado conveniente y puntual.

Existen dos tipos de prescripciones médicas, las suplementarias y las

independientes.

1.15.5. PRESCRIPCIONES INDEPENDIENTES

Se comenzó a implementar en el 2002, la introducción de este tipo de

prescripciones ha incrementado el trabajo de las enfermeras, ya que, pueden

dar un diagnóstico clínico así como asesorar al paciente, además cuentan

con una lista de más de 250 medicamentos. Este tipo de prescripciones le da

más libertad a la profesional para que desarrolle sus destrezas en cuanto a

diagnóstico y selección de tratamientos.

1.15.6. PRESCRIPCIONES SUPLEMENTARIAS

Page 59: CAPÍTULO II BASES TEORICAS

70

Es un servicio voluntario entre un profesional en salud y un no profesional

que realiza prescripciones independientes para implementar un plan clínico

con el consentimiento del paciente. Las prescripciones suplementarias se

dan después de que el médico ha dado un diagnóstico sobre la condición del

paciente y se establece un plan de tratamiento específico para el enfermo. El

médico y la enfermera seleccionan una lista de medicamentos que se

adaptan a las necesidades de la persona, de esta manera solo se permite

prescribir las medicinas que se encuentren en la lista.

Esta forma de prescribir se adapta muy bien a personas con

padecimientos de largo plazo como por ejemplo, el asma, la diabetes y

problemas cardiacos. Por esta razón las enfermeras con especialidades son

mejores candidatas para prescribir. En este tipo de prescripciones no existen

restricciones legales, solo es necesario una relación cercana, así como

buena comunicación entre doctor y enfermera para obtener resultados

exitosos.

González A. (2006); se entiende por receta médica el documento

normalizado por medio del cual los médicos legalmente capacitados

prescriben la medicación al paciente para su dispensación por parte del

farmacéutico.

Page 60: CAPÍTULO II BASES TEORICAS

71

1.16. CONTRAINDICACIONES

En medicina, una contraindicación es una condición o un factor, que

incrementa los riesgos involucrados al usar una particular medicación o

droga, llevando a cabo un procedimiento médico o comprometiendo en una

actividad particular.

ES decir, que Una contraindicación es una situación específica en la cual

NO se debe utilizar un fármaco, un procedimiento o una cirugía, ya que

puede ser dañino para el paciente. “Lo opuesto a contraindicación es

indicación.”

1.16.1. EXISTEN DOS TIPOS DE CONTRAINDICACIONES

Una contraindicación absoluta. Es una condición que prohíbe

tajantemente el uso de un tratamiento en conjunto. Significa que podría

ocasionar una situación potencialmente mortal. Un procedimiento o un

medicamento que esté incluido dentro de esta categoría se debe evitar. Por

ejemplo, un neumotórax no tratado podría ser una "contraindicación

absoluta" para oxigenoterapia.

Una contraindicación relativa pesa en contra del uso de un tratamiento

que aumente la relación riesgo/beneficio. Significa que se debe tener cautela

cuando se utilizan dos fármacos o procedimientos juntos. (Es aceptable

hacerlo si los beneficios superan a los riesgos). Por ejemplo, una historia de

Page 61: CAPÍTULO II BASES TEORICAS

72

úlcera péptica es una contraindicación a tomar aspirina. Si, en cambio, el

beneficio de emplear aspirina es visto como mayor que el riesgo de una

recurrencia a úlcera, y no hay razonables alternativas disponible, el

tratamiento aún se indica.

Algunos tratamientos pueden causar reacciones peligrosas o indeseables

en personas con alergias, presión arterial alta o embarazo. Por ejemplo, la

isotretinoína, un fármaco empleado para tratar el acné, está absolutamente

contraindicado en el embarazo, debido al riesgo de anomalías congénitas.

Ciertos descongestionantes están contraindicados en personas con

hipertensión arterial y, por lo tanto, se deben evitar.

Muchos medicamentos interactúan y no deben utilizarse juntos por parte

de la misma persona. Por ejemplo, una persona que toma warfarina para

diluir la sangre no debe tomar ácido acetilsalicílico (aspirin). Éste es un

ejemplo de una contraindicación relativa.

La contraindicación de un medicamento se presenta cuando el paciente

padece una sintomatología o enfermedad que no permite que se le

administre un fármaco dado. Existen diferentes grados de contraindicación

que van desde una contraindicación relativa a una absoluta.

La base de datos de contraindicaciones es una de las más útiles desde el

Page 62: CAPÍTULO II BASES TEORICAS

73

punto de vista asistencial, ya que permite al médico saber si en los

antecedentes clínicos, diagnósticos actuales del paciente registrados en la

Historia Clínica, existe una contraindicación: Por ejemplo: Si se prescribe un

antihipertensivo betabloqueante a un paciente hipertenso, que dentro de sus

antecedentes figura que es asmático, el sistema informa al médico que está

operando la computadora que existe una contraindicación de los

betabloqueantes para pacientes asmáticos, pudiendo tener esta información

antes de la administración del medicamento al paciente. Siempre queda la

elección final al médico que está operando el sistema sobre la conducta a

seguir pero el sistema brinda una ayuda y orientación de la conducta

terapéutica a implementar.

La base de datos de contraindicaciones se puede actualizar desde los

sistemas de Historias Clínicas o Farmacia, pudiendo consultar las mismas y

realizar altas, bajas y modificaciones de los datos ingresados desde esos

sistemas.

1.17. SINTOMATOLOGÍA

Diccionarios deMedicina (2010), se considera una parte de la medicina

que estudia los síntomas de las enfermedades para el diagnóstico y el

Page 63: CAPÍTULO II BASES TEORICAS

74

tratamiento. Al respecto, Bérubé, L. (2001), la define como “Ciencia del

conjunto de síntomas de una enfermedad, de su presentación y de sus

indicaciones diagnósticas que ella suministra.” (p. 132). Es la descripción

general de los signos y síntomas que experimenta un enfermo y que

caracterizan a determinadas enfermedades.

1.17.1. IMPORTANCIA

Radica en el médico tratante intenta saber describir los síntomas

correctamente como base indispensable para llegar a un diagnóstico

correcto y con ello poder prescribir un adecuado tratamiento al síntoma

diagnosticado.

Si bien es cierto que el contrato de prestaciones médicas es de forma libre

o no formal también es realidad que por lo general es de tracto sucesivo.

Precisamente, el desarrollo y la calidad de la vida de cada paciente depende

en gran medida de la sintomatología para que el médico tratante pueda

refleja en la receta los medicamentos e indicaciones para lograr un proceso

de atención médica, y como tal servirá para identificar en un futuro la calidad

de dichos servicios, y muy particularmente se convertirá en una herramienta

probatoria de singular importancia a la hora de determinar responsabilidades

civiles, penales o administrativas.

Page 64: CAPÍTULO II BASES TEORICAS

75

En lo inmediato, su importancia viene dada porque asegura una

adecuada prestación de servicios, sirviendo como guía a los profesionales

intervinientes, de esta manera se evitaran las contraindicaciones que

pudieran afectar negativamente a determinado pacientes si en su historia no

indica adecuadamente los signos y síntomas de su enfermedad padecida.

2. BASES LEGALES

Toda información debe tener su base y fundamento legal; es por ello, que

a continuación se han tomado en cuenta algunos artículos de interés dentro

de esta investigación que ayude al entendimiento y reforzar los contenidos

del mismo para así tener un soporte legal. De acuerdo con Sabino, (2002)

comenta que las Bases Legales “Es el fundamento jurídico por lo que se rige

cada institución de acuerdo a las leyes vigentes” (p. 53). Para el desarrollo

que esta investigación hay que tener en consideración un conjunto de

Basamentos Legales, en los cuales se destacaran en forma fiel o exacta

aquellos artículos más relacionados con dicho proyecto tales como se

describen a continuación.

Interpretando esta definición, se puede decir que las Bases Legales son

todos aquellos fundamentos legales que sirven de aportes y sustenta de

manera formal a la investigación.

Ley sobre Derecho de Autor (2000).

Page 65: CAPÍTULO II BASES TEORICAS

76

TÍTULO I. De Los Derechos Protegidos

CAPÍTULO I. Disposiciones Generales

SECCIÓN PRIMERA. De las Obras del Ingenio

Artículo 1°. Las disposiciones de esta Ley protegen los derechos de los autores sobre todas las obras del ingenio de carácter creador, ya sean de índole literaria, científica o artística, cualesquiera sea su género, forma de expresión, mérito o destino. Los derechos reconocidos en esta Ley son independientes de la propiedad del objeto material en el cual esté incorporada la obra y no están sometidos al cumplimiento de ninguna formalidad. Quedan también protegidos los derechos conexos a que se refiere el Título IV de esta Ley. SECCIÓN SEGUNDA, De los Autores

Artículo 5°. El autor de una obra del ingenio tiene por el solo hecho de su creación un derecho sobre la obra que comprende, a su vez, los derechos de orden moral y patrimonial determinados en esta Ley. Los derechos de orden moral son inalienables, inembargables, irrenunciables e imprescriptibles. El derecho de autor sobre las traducciones y demás obras indicadas en el artículo 3º puede existir aún cuando las obras originales no estén ya protegidas por esta Ley o se trate de los textos a que se refiere el artículo 4º; pero no entraña ningún derecho exclusivo sobre dichas obras ya originales o textos. Artículo 6°. Se considera creada la obra, independientemente de su divulgación o publicación, por el solo hecho de la realización del pensamiento del autor, aunque la obra sea inconclusa. La obra se estima divulgada cuando se ha hecho accesible al público por cualquier medio o procedimiento. Se entiende por obra publicada la que ha sido reproducida en forma material y puesta a disposición del público en un número de ejemplares suficientes para que se tome conocimiento de ella. Artículo 7°. Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 104, se presume, salvo prueba en contrario, que es autor de la obra la persona cuyo nombre aparece indicado como tal en la obra de la manera acostumbrada o, en su caso, la persona que es anunciada como autor en la comunicación de la misma. A los efectos de la disposición anterior se equipara a la indicación del nombre, el empleo de un seudónimo o de cualquier signo que no deje lugar a dudas sobre la identidad de la persona que se presenta como autor de la obra

Page 66: CAPÍTULO II BASES TEORICAS

77

CAPÍTULO II, De la Naturaleza del Derecho de Autor

SECCIÓN PRIMERA, De los Derechos Morales y Patrimoniales

correspondientes al Autor

Artículo 18. Corresponde exclusivamente al autor la facultad de resolver sobre la divulgación total o parcial de la obra y, en su caso, acerca del modo de hacer dicha divulgación, de manera que nadie puede dar a conocer sin el consentimiento de su autor el contenido esencial o la descripción de la obra, antes de que aquél lo haya hecho o la misma se haya divulgado. La constitución del usufructo sobre el derecho de autor, por acto entre vivos o por testamento, implica la autorización al usufructuario para divulgar la obra. No obstante, si no existe una disposición testamentaria específica acerca de la obra y ésta queda comprendida en una cuota usufructuaria, se requiere el consentimiento de los derechohabientes del autor para divulgarla. Artículo 21. El autor tiene el derecho exclusivo de hacer o autorizar las traducciones, así como las adaptaciones, arreglos y otras transformaciones de su obra.

LEY DE PROPIEDAD INTELECTUAL

LIBRO PRIMERO

De los derechos de autor -

TÍTULO PRIMERO

Disposiciones Generales

Artículo 1. Hecho generador La propiedad intelectual de una obra literaria, artística o científica corresponde al autor por el solo hecho de su creación. Artículo 2. Contenido La propiedad intelectual está integrada por derechos de carácter personal y patrimonial, que atribuyen al autor la plena disposición y el derecho exclusivo a la explotación de la obra, sin más limitaciones que las establecidas en la Ley.

Page 67: CAPÍTULO II BASES TEORICAS

78

Artículo 3. Características Los derechos de autor son independientes, compatibles y acumulables con: 1. La propiedad y otros derechos que tengan por objeto la cosa material a la que está incorporada la creación intelectual. 2. Los derechos de propiedad industrial que puedan existir sobre la obra. 3. Los otros derechos de propiedad intelectual reconocidos en el Libro II de la presente Ley. Artículo 4.Divulgación y publicación A efectos de lo dispuesto en la presente Ley, se entiende por divulgación de una obra toda expresión de la misma que, con el consentimiento del autor, la haga accesible por primera vez al público en cualquier forma; y por publicación, la divulgación que se realice mediante la puesta a disposición del público de un número de ejemplares de la obra que satisfaga razonablemente sus necesidades estimadas de acuerdo con la naturaleza y finalidad de la misma.

TÍTULO II

Sujeto, objeto y contenido

CAPÍTULO PRIMERO

Sujetos

Artículo 5. Autores y otros beneficiarios 1. Se considera autor a la persona natural que crea alguna obra literaria, artística o científica. 2. No obstante de la protección que esta Ley concede al autor se podrán beneficiar personas jurídicas en los casos expresamente previstos en ella. Esta ley protege a la propiedad intelectual, por ser el ejecutor de un conjunto de derechos que corresponden a los autores y a otros titulares (artistas, productores, organismos de radiodifusión...), por lo cual se le debe respecto de las obras y prestaciones fruto de su creación.

REGISTRO DE AUTOR

(Derechos Por Publicaciones Entre Otros)

Page 68: CAPÍTULO II BASES TEORICAS

79

Es la inscripción facultativa u opcional que pueden realizar los autores,

artistas, productores o divulgadores de las obras y de los productos

protegidos por ley o sus derechohabientes, así como las partes intervinientes

en los actos y contratos referidos al derecho de autor y a los derechos

conexos, y las sociedades de gestión colectiva, en lo que respecta a sus

documentos constitutivos y modificatorios.

3. ESTUDIO DE CASOS

Se plantean cinco estudios de casos, en los cuales se describirá para

luego ser analizados los diferentes tipos de diseño editorial impreso para el

desarrollo de este proyecto.

Page 69: CAPÍTULO II BASES TEORICAS

80

Page 70: CAPÍTULO II BASES TEORICAS

81

Page 71: CAPÍTULO II BASES TEORICAS

82

Page 72: CAPÍTULO II BASES TEORICAS

83

Page 73: CAPÍTULO II BASES TEORICAS

84

FIGURA 5.

Page 74: CAPÍTULO II BASES TEORICAS

85

FIGURA 6.

Page 75: CAPÍTULO II BASES TEORICAS

86

4. METODOS DE DISEÑO

Para la realización de este proyecto se eligieron tres métodos de diseño

distintos, en la cual se citaron varios autores, que presentan sus teorías

acerca de los pasos a seguir al momento de diseñar; Con la finalidad de

seleccionar el método de estudio más conveniente para el desarrollo de este

trabajo.

Según Costa, Joan. (1999), la metodología utilizada en el proceso

creativo se logra en cinco etapas fundamentales las cuales son:

a. Información: Es la documentación y recopilación de datos que se

deben tener en cuenta (pliegos de condiciones).

b. Digestión de los datos (Incubación): Es la maduración y elaboración

del problema a nivel subconsciente.

c. Idea creativa: Alcanza la iluminación y el descubrimiento de

soluciones que sean originales.

d. Verificación: La comprobación y el desenvolvimiento de las

formulaciones, hipótesis, de las ideas creativas y su posterior corrección.

e. Formalización: Esta consiste en la visualización de las ideas

originales y el mensaje como modelo para la reproducción y difusión del

mismo.

Page 76: CAPÍTULO II BASES TEORICAS

87

Page 77: CAPÍTULO II BASES TEORICAS

88

Para Munari, Bruno (1985), Las necesidades que pueden surgir en un

problema de diseño son muchas y la solución a dichos problemas puede

mejorar la calidad de vida. La metodología proyectista utilizada por este autor

se desarrolla en doce pasos:

a. Enunciación del problema: No se resuelve por si mismo, pero en

cambio contiene todos los elementos para su solución, hay que conocerlos y

utilizarlos en el proyecto de solución.

b. Definición del problema: En este paso se sintetizan los elementos

que constituyen el principio del método.

c. Elementos del problema: Este paso facilita la protestación, ya que

tiende a descubrir los pequeños problemas particulares que se ocultan tras

los subproblemas.

d. Recopilación de datos: Es el análisis de todos los datos recogidos,

las cual puede proporcionar sugerencias sobre lo que no hay que hacer para

proyectar bien una idea. También puede orientar la protestación de otras

tecnologías, materiales y costos.

e. Análisis de datos: Mientras la idea vinculada a la fantasía, puede

proponer soluciones irrealizables por razones técnicas, o económicas, la

creatividad se mantiene en los límites del problema, derivados del análisis de

los datos y de los subproblemas.

f. Creatividad: Esta consiste en otra recogida de datos relativos a los

materiales y tecnologías, que el diseñador tiene a su disposición en el

momento para realizar el proyecto.

g. Materiales-Tecnología: En este punto es cuando el proyectista raliza

Page 78: CAPÍTULO II BASES TEORICAS

89

una experimentación de los materiales, de las técnicas, y de los instrumentos

la cual permite recopilar información sobre los nuevos usos de un producto,

realizado para un único uso.

h. Experimentación: Se extraen muestras, pruebas, informaciones que

permiten llevar a cabo la construcción de modelos demostrativos. De esta

forma se obtendrá un modelo que eventualmente puede ser la solución del

problema.

i. Modelos: En este paso se lleva a cabo la verificación del modelo.

j. Verificación: El dibujo constructivo tiene que servir para comunicar a

una persona que no este al corriente del proyecto, para preparar un

prototipo; Estos tendrán que ser realizados de forma clara y legible, para

entender bien los detalles, para ser corregidos, luego se realizara un modelo

al natural con los materiales muy semejantes al modelo definitivo.

k. Dibujos constructivos: En este punto, con los datos recopilados se

puede comenzar a realizar el prototipo.

l. Solución del problema: El método de proyección de Munari, Bruno.

(1985), no es un esquema fijo, único, ni definitivo; El autor insiste en que a

pesar de ser un esquema flexible, en determinado momento a las

operaciones indicadas en el orden presentado, ha dado muy buenos

resultados su puesta en práctica.

Page 79: CAPÍTULO II BASES TEORICAS

90

Page 80: CAPÍTULO II BASES TEORICAS

91

Para Frescara, Jorge (1997), Para este autor el método debe ser

flexible y estar constantemente en observación, crítica y evolución. Los

métodos ayudan a investigar algo que no entendemos muy bien pero si lo

bastante como para elegir y desarrollar el método apropiado.

Frascara, Jorge. (1997) utiliza la siguiente metodología:

a. Definición del problema: Es el encargo del trabajo por el cliente, aca

se plantea la necesidad de hacer acercamiento a la problemática sobre

métodos de diseño.

b. Recolección del problema: Es la recopilación de información sobre

el cliente, producto, competencia y publico la cual se procede a investigar

para desarrollar el tema.

c. Interpretación y organización de la información: Viene siendo (la

segunda definición del problema) el cual permite ver cuál es exactamente su

fisionomía final para así establecer ciertas pautas de cómo afrontar el

trabajo.

d. Determinación de objetivos: En este punto se plantea cuales son

exactamente los objetivos de este proyecto: ¿Cuál es su alcance?, ¿Cuál es

el mensaje a transmitir?

e. Visualización: Formula la (tercera definición del problema); aquí

surge la duda de cómo encarar el problema.

f. Desarrollo de anteproyecto: en esta fase se almacenan y se

analizan los datos de manera exhaustiva.

Page 81: CAPÍTULO II BASES TEORICAS

92

g. Presentación al cliente: El cliente siempre debe dar el visto bueno

para saber si el trabajo está bien encaminado o no, y si cumple con sus

expectativas.

h. Organización de la producción: En este punto hay que dar

relevancia a todo lo enunciado hasta ahora.

i. Implementación: Se lleva a cabo el trabajo en la producción final

perfeccionando todos los detalles que se pudieran generar a modo de

solventarlos y presentar un producto óptimo.

j. Verificación: Por ultimo en este proceso se llega al final de una etapa,

esta no es una simple verificación del resultado final, por lo contrario, está

presente a lo largo de todo el desarrollo del trabajo, puesto que cada una de

las diferentes etapas debe ser verificada volviendo cada vez a la raíz y a

paso anterior como para no perder de vista la intención inicial.

Page 82: CAPÍTULO II BASES TEORICAS

93