93
, junio 2019 Departamento de Comunicación Social Caracterización de las prácticas comunicativas de actores sociales del municipio de Rodas en relación con la innovación agropecuaria. Autora: Deinelys Solís Hernández Tutora: MSc. Yisenia Hernández Rodríguez , Mes Año , junio 2019

Caracterización de las prácticas comunicativas de actores

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Caracterización de las prácticas comunicativas de actores

, junio 2019

Departamento de

Comunicación Social

Caracterización de las prácticas comunicativas de actores

sociales del municipio de Rodas en relación con la innovación

agropecuaria.

Autora: Deinelys Solís Hernández

Tutora: MSc. Yisenia Hernández Rodríguez

, Mes Año

, junio 2019

Page 2: Caracterización de las prácticas comunicativas de actores

, junio 2019

Departament of Social

Communication

Characterization of the talkative practices of social actors of the

municipality of Rodas in connection with the agricultural

innovation.

Author: Deinelys Solís Hernández

Thesis Director: MSc. Yisenia Hernández Rodríguez

, june 2019

Page 3: Caracterización de las prácticas comunicativas de actores

Este documento es Propiedad Patrimonial de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las

Villas, y se encuentra depositado en los fondos de la Biblioteca Universitaria “Chiqui Gómez

Lubian” subordinada a la Dirección de Información Científico Técnica de la mencionada

casa de altos estudios.

Se autoriza su utilización bajo la licencia siguiente:

Atribución- No Comercial- Compartir Igual

Para cualquier información contacte con:

Dirección de Información Científico Técnica. Universidad Central “Marta Abreu” de Las

Villas. Carretera a Camajuaní. Km 5½. Santa Clara. Villa Clara. Cuba. CP. 54 830

Teléfonos.: +53 01 42281503-1419

Page 4: Caracterización de las prácticas comunicativas de actores

Dedicatoria:

A mis padres que son la luz de mis ojos, mi fortaleza y confianza.

A mis hermanos, por ser el mejor regalo que la vida me ha dado.

A mi novio, por estar siempre a mi lado y confiar en mí.

Page 5: Caracterización de las prácticas comunicativas de actores

Agradecimientos:

A mi madre, por toda su confianza en mí, guiarme en el camino y ser la mejor del mundo.

A mis dos papás, por darme todo su amor.

A mi novio, por darme aliento, por aguantarme y porque, aunque lejos estuviste siempre

conmigo.

A mis tías Bárbara, Grisel y Elaine, por orientarme y estar pendientes de mí.

A mi familia de Santa Clara, por la hospitalidad y el apoyo que me han mostrado.

A toda mi familia en general por contribuir a mi desempeño educacional y apoyarme

incondicionalmente.

A mi tutora Yisenia, sin ella no hubiera sido posible este trabajo de diploma.

Agradecidísima por su paciencia y dedicación, por corregir cada detalle y contribuir para

un mejor proyecto. Por todos sus consejos y ser mi guía en este camino.

A mis compañeros de aula por compartir estos cinco años conmigo. En especial a las

Danielas, Leslie, Ernesto, Yainet y María, por su amistad incondicional.

A Otmara, por su ayuda y acogerme como una hija más.

A todos mis profesores, por sus enseñanzas y consejos para mi superación profesional

durante los cinco años de carrera.

A Aida María Padilla coordinadora del PIAL en Rodas, por su ayuda y apoyo para

la realización de la investigación.

A todos los actores sociales de Rodas que estuvieron implicados en la investigación y me

permitieron obtener los resultados del trabajo.

A todas las personas que creyeron en mí.

Page 6: Caracterización de las prácticas comunicativas de actores

Resumen

La presente investigación tuvo como objetivo caracterizar las prácticas comunicativas

de actores sociales del municipio Rodas en relación con la innovación agropecuaria. En

el proceso investigativo se empleó una alternativa metodológica cualitativa;

desarrollando como método el estudio de caso. Se utilizó una muestra definida por

informantes e informantes claves. Las técnicas empleadas para la recogida de datos

fueron: la revisión de documentos oficiales, entrevistas semiestructuradas, entrevistas

en profundidad y observación participante. Como resultados se identificaron las buenas

prácticas de innovación agropecuaria que se desarrollan en el municipio, acciones que

se realizan para promover la innovación agropecuaria, los espacios y canales que

predominan en la realización de estas acciones, así como los modelos que subyacen en

las prácticas comunicativas de los actores sociales del municipio de Rodas en relación

con la innovación agropecuaria. Se recomendó continuar fomentando buenas prácticas

de innovación agropecuaria en las cuatro líneas estratégicas del municipio para la

sustitución de importaciones: miel de abeja, carbón vegetal, azúcar y leche, la

realización de investigaciones que profundicen en las necesidades comunicativas de los

productores del municipio, así como las vías para satisfacerlas, gestar proyectos de

desarrollo local en el sector agropecuario a partir de las necesidades y potencialidades

del municipio y planificar e implementar acciones para la comunicación de las buenas

prácticas de innovación agropecuaria local.

Palabras claves: Prácticas comunicativas, actores sociales, innovación agropecuaria.

Page 7: Caracterización de las prácticas comunicativas de actores

Abstract

The present investigation had as objective to characterize the talkative practices of

social actors of the municipality Rodas in connection with the agricultural innovation. In

the investigative process a qualitative methodological alternative was used; developing

as method the case study. A sample was used defined by informants and key

informants. The techniques employees for the collection of data were: the revision of

official documents, interviews semistructured, interviews in depth and participant

observation. As results the good practices of agricultural innovation were identified that

are developed in the municipality, actions that are carried out to promote the agricultural

innovation, the spaces and channels that prevail in the realization of these actions, as

well as the models that underlie in the talkative practices of the social actors of the

municipality of Rodas in connection with the agricultural innovation. It was

recommended to continue fomenting good practices of agricultural innovation in the four

strategic lines of the municipality for the substitution of imports: bee honey, vegetable

coal, sugar and milk, the realization of investigations that deepen in the talkative

necessities of those producing of the municipality, as well as the roads to satisfy them,

to gestate projects of local development in the agricultural sector starting from the

necessities and potentialities of the municipality and to plan and to implement actions for

the communication of the good practices of local agricultural innovation.

Key words: Practical talkative, social actors, agricultural innovation.

Page 8: Caracterización de las prácticas comunicativas de actores

Contenido Introducción .............................................................................................................................................. 1

Capítulo I: Marco Teórico .......................................................................................................................... 8

1.1. Innovación Agropecuaria como proceso. ........................................................................................... 8

1.2. Prácticas comunicativas en el proceso de innovación agropecuaria. .............................................. 11

1.2.1. Concepciones, métodos y modelos en la promoción de la innovación agropecuaria. ................. 15

1.2.2. Participación de actores sociales en la promoción de la innovación agropecuaria. ..................... 23

Capítulo II: Marco Metodológico ............................................................................................................ 30

2.1. Descripción del escenario de investigación: .................................................................................... 30

2.2. Alternativa metodológica: ................................................................................................................ 31

2.2.1. Método de investigación: .............................................................................................................. 31

2.3. Tipo de diseño de investigación: ...................................................................................................... 32

2.4. Tipo de investigación en comunicación: .......................................................................................... 32

2.5. Categoría de análisis: ........................................................................................................................ 33

2.6. Selección de la muestra: ................................................................................................................... 34

2.7. Técnicas de recogida de información: .............................................................................................. 35

2.8. Procesamiento de los datos: ............................................................................................................ 38

2.9. Procedimiento de la investigación: .................................................................................................. 38

2.10. Principios éticos considerados en la investigación: ....................................................................... 39

Capítulo III: Análisis de resultados. ......................................................................................................... 40

3.1- Análisis por técnicas: ........................................................................................................................ 40

3.1.1- Revisión de documentos: .............................................................................................................. 40

3.1.2- Entrevista semiestructurada: ........................................................................................................ 45

3.1.3- Entrevista en profundidad: ........................................................................................................... 55

3.1.4- Observación participante 1: .......................................................................................................... 59

3.1.5- Observación participante 2: .......................................................................................................... 60

3.2- Análisis Integral de los resultados: ................................................................................................... 61

Conclusiones ............................................................................................................................................ 70

Recomendaciones ................................................................................................................................... 72

Bibliografía............................................................................................................................................... 73

Page 9: Caracterización de las prácticas comunicativas de actores

1

Introducción La agricultura juega un papel fundamental en el desarrollo económico de un país. Ante

los desafíos que enfrenta el sector agropecuario es imprescindible la innovación.

La innovación es reconocida actualmente como una prioridad estratégica de gran

importancia. Se considera necesaria por su aporte al aumento de la productividad, la

disminución de costos, la posibilidad de sustituir importaciones y de elevar la capacidad

de exportación (Pino y Quevedo, s.f. citado en Cruells, 2009).

Para que posibilite el desarrollo agropecuario del país se precisa potenciar innovaciones

sustentables y sostenibles que contribuyan a la seguridad y soberanía alimentaria de la

población. En este sentido, es importante tener claridad en cuanto a qué prácticas

promover y cómo hacerlo, donde la comunicación juega un papel fundamental.

En el proceso de gestión de la innovación se han puesto de manifiesto dos enfoques o

perspectivas: el modelo lineal o de transferencia tecnológica y el enfoque de sistemas

de innovación. En dichos enfoques subyacen modelos comunicativos con implicaciones

divergentes en la promoción de la innovación agropecuaria y de los sujetos

involucrados.

El modelo lineal o de transferencia tecnológica tiene como método el extensionismo

agrícola. Dicho método, a pesar del impacto que tuvo en su momento de desarrollo

respecto a la transferencia de conocimientos con relación a la innovación, ha sido

fuertemente criticado por considerar al campesino un sujeto pasivo que debía aplicar el

conocimiento científico que los extensionistas promovían.

Las prácticas comunicativas que subyacen a esta perspectiva se han sustentado en el

clásico paradigma transmisivo-persuasivo. Prevalece la verticalidad y unidireccionalidad

en la transmisión de los conocimientos. Se persuade a los campesinos para que

abandonen sus métodos y adopten las técnicas que los extensionistas promueven.

Apoyan la trasferencia de tecnológica hacia los campesinos objetos de su acción, sin

tener en cuenta sus saberes y utilidad práctica de acuerdo al contexto; lo que ha

limitado una adecuada gestión del conocimiento con relación a la innovación

(Hernández, 2019).

En crítica al modelo lineal destacan las concepciones desarrolladas, en el contexto

internacional por Lerner (1964), Rogers (1971), (1976), (1983), Leeuwis (2004); en el

Page 10: Caracterización de las prácticas comunicativas de actores

2

contexto latinoamericano destacan los estudios de Freire (2004) y Burch (2014).

Mientras que, en el contexto cubano, destacan Ortiz, Miranda, La O, Rivas, Romero,

Acosta, Núñez, Alfonso y Roselló (2014), (2017). También las investigaciones de

Martínez (2016), (2018) y Hernández (2016), (2019). Estos autores son considerados

referentes para la investigación desarrollada.

Everett Rogers desarrolla una teoría sobre difusión de innovaciones explicada en

publicaciones como Comunications of innovations (1971), Communication and

development. The Passing of the Dominant Paradigm (1976) y Diffusion of Innovations

(1983). Cuestiona el método de extensión agrícola. Explica el proceso de difusión desde

el intercambio de información y conocimientos. Ofrece varios elementos importantes

para la difusión de la innovación agropecuaria como: los canales de comunicación, el

tiempo, las redes y el sistema social que influye en este proceso y en los miembros del

sistema (Rogers, 1983).

Sin embargo, aunque Rogers (1971), (1976), (1983) realiza una crítica muy bien

fundamentada respecto al tema, en su tratamiento teórico-metodológico continúa

considerando al campesino como un sujeto pasivo, al cual se le persuade para que

abandone sus métodos tradicionales de producción y adopten nuevas técnicas en

correspondencia con lo que promueven los líderes de opinión y agentes de cambio. De

modo que, subyace un modelo de comunicación persuasivo basado en los efectos, con

limitaciones de acuerdo a la perspectiva que se defiende en esta investigación.

En el caso de Leeuwis (2004), no critica el extensionismo como modelo, sino las

definiciones que se han desarrollado sobre extensión y la implicación de su aplicación.

Por lo que, propone una redefinición de la concepción de extensión como un proceso

bidireccional en el que puedan tener implicación de acción todas las partes involucradas

en el proceso. Identifica la extensión como comunicación.

Sin embargo, autores latinoamericanos como Freire (2004) y Burch (2014) ofrecen una

crítica más radical en cuanto al extensionismo agrícola. En el caso de Freire en su

ensayo ¿Extensión o Comunicación? La concientización en el medio rural (2004), hace

un análisis con relación al equívoco gnoseológico de la extensión, destacando el

carácter no dialógico del término y apuesta por la comunicación en lugar de la

extensión. Mientras que, Burch en su artículo Diálogo de saberes (2014) refiere la

Page 11: Caracterización de las prácticas comunicativas de actores

3

necesidad de establecer el diálogo, un intercambio de conocimientos entre el saber

campesino y el saber académico, para juntos llegar a nuevas soluciones que permitan

el desarrollo del sector agropecuario.

De modo que, la relación de los agrónomos con los campesinos, de orden sistemática y

programada, debe realizarse en situación gnoseológica, por tanto, dialógica y

comunicativa (Freire, 2004), donde el diálogo de saberes entre el conocimiento

científico y el tradicional es fundamental.

Ante las carencias que presenta el modelo lineal, se aboga por la adopción de nuevos

métodos basados en el diálogo y la participación, desde una perspectiva sistémica que

posibilite la participación de actores sociales con diferentes roles y funciones para el

desarrollo de dichos procesos y del sector agropecuario en general.

América Latina y el Caribe apuestan por el desarrollo de los sistemas de innovación y el

diseño e implementación de políticas científicas, tecnológicas y de innovación para su

potenciación en las diferentes regiones. Ello, como una necesidad para el desarrollo de

un enfoque sistémico en la gestión de estos procesos, donde la participación de

diferentes actores sociales resulta clave (Barletta, Marín, Stubrín, Cassiolato, Lastres,

Matos… Sutz, 2017).

En el contexto cubano existen concepciones y metodologías con relación a los sistemas

de innovación agropecuaria local (SIALs) muy contextualizadas para una gestión

participativa e inclusiva de la innovación. Tal es el caso de las desarrolladas por el

Proyecto de Innovación Agropecuaria Local (PIAL).

Desde el PIAL, se apuesta por un modelo de alianzas, consenso y diálogo en materia

de innovación agropecuaria a nivel municipal en correspondencia con las características

de cada territorio. En pos de ello promovieron la creación de nuevas estructuras como

las Plataformas Multiactorales de Gestión (PGM) y los Grupos de Innovación

Agropecuaria Local (GIALs), como instancias de concertación, coordinación,

planificación, implementación, seguimiento y evaluación de este proceso.

Desde el proyecto se le otorga un papel fundamental a la comunicación de las buenas

prácticas para la gestión del conocimiento en relación con la innovación agropecuaria

local, concibiéndose la comunicación como uno de sus ejes temáticos.

Page 12: Caracterización de las prácticas comunicativas de actores

4

Investigadores vinculados al PIAL como Ortiz et al (2017) destacan por su aporte en el

abordaje teórico - metodológico respecto a los sistemas de innovación agropecuaria

local, estructura, actores sociales implicados y funcionamiento.

También destacan Martínez (2016), (2018) y Hernández (2016), (2019) por su aporte en

el tratamiento teórico-metodológico de algunos componentes del sistema de innovación

agropecuaria local.

En el caso de Martínez (2018) en su tesis de doctorado Innovar redes de difusión de

innovación para la productividad agropecuaria del municipio Camajuaní (2018),

defiende esta perspectiva ofreciendo una sistematización teórica sobre las redes de

difusión de la innovación agropecuaria como elemento indispensable en este proceso,

además aporta un mapa conceptual de redes de difusión. En esta investigación se

continúa viendo la difusión como proceso comunicativo.

Respecto a ello, Hernández (2016), (2019) en su tesis de maestría Acciones para la

comunicación de la innovación agropecuaria en la CCS José Martí municipio Remedios

(2016) y en su artículo Perspectivas o enfoques en la promoción de la innovación

agropecuaria local. Importancia de la comunicación en este proceso (2019), fundamenta

teóricamente lo relacionado con la comunicación de la innovación. Aboga por la

implementación de una perspectiva sistémica que comparta visiones, establezca

vínculos y flujos comunicativos que incentiven la participación y cooperación de actores

sociales con diferentes roles y funciones para el desarrollo de dichos procesos y del

sector agropecuario en general.

Además, precisa superar aquellos enfoques que tienen por base la extensión,

transferencia, difusión o diseminación de los conocimientos en pos de aquellas que

apuestan por socializar, compartir, poner en común sobre la base del diálogo de

saberes; donde los diferentes actores participen en la gestión del conocimiento en torno

a innovación agropecuaria, lo cual es posible con la comunicación (Hernández, 2019).

Aun cuando se promueve a nivel nacional, el potenciar la innovación agropecuaria

desde el enfoque de sistemas para trascender los modelos lineales, no se aprovechan,

del todo, las potencialidades locales para que dichas innovaciones puedan ser

conocidas, reconocidas, enriquecidas para su implementación a escala mayor.

Page 13: Caracterización de las prácticas comunicativas de actores

5

La creación de la PMG y los GIALs constituye un paso de avance para la gestión de la

innovación. Sin embargo, no todos los actores de los procesos agropecuarios son

conscientes de la importancia de su participación en estos procesos. De modo que, no

es suficiente el crear las estructuras, lo fundamental es que funcionen desde una

perspectiva sistémica. Por tanto, el SIAL se podrá constatar en la medida en que los

actores participen, cooperen y se perciban las sinergias entre procesos y proyectos en

correspondencia con la estrategia de desarrollo local (Hernández, 2019).

Tal es el caso Rodas, donde estas estructuras no se han logrado consolidar con un

óptimo funcionamiento. Este es un municipio eminentemente agrícola. Sin embargo, no

se percibe un desarrollo sostenido en el sector agropecuario y tampoco de las

innovaciones agropecuarias. Existe una voluntad de país de potenciar la innovación

para el desarrollo de este sector en correspondencia con los lineamientos del Partido

Comunista de Cuba (PCC) y Plan de Desarrollo Económico y Social hasta el 2030,

donde se le otorga gran importancia a la comunicación en este sector.

También, desde el Programa de Autoabastecimiento Municipal y las estrategias de

desarrollo local del municipio, se pretende lograr la sustitución de importaciones, por lo

que la innovación agropecuaria y la comunicación de esta en cuanto a que prácticas y

cómo comunicarlas, juegan un papel fundamental.

En el municipio incide el PIAL, que busca promover buenas prácticas para el desarrollo

de la agricultura. Sin embargo, los resultados no se conocen más allá de las

instituciones y productores vinculados en este proyecto, no se visibilizan a mayor escala

las buenas practicas promovidas, sus impactos y protagonistas. Ello, ha sido

identificado por el Consejo de la Administración del municipio como una debilidad en

pos del desarrollo local, reconociendo la importancia de la comunicación en estos

procesos.

A partir de ello, solicitan la colaboración de especialistas en Comunicación Social del

territorio con experiencia en el tratamiento de estos temas para develar las

problemáticas que inciden en ello y propuesta de acciones para la promoción de la

innovación agropecuaria local.

En este sentido, es importante identificar las innovaciones promovidas y determinar

cómo se ha desarrollado este proceso, para caracterizar las prácticas comunicativas de

Page 14: Caracterización de las prácticas comunicativas de actores

6

los diferentes actores sociales que participan en este proceso, de acuerdo al rol y

función. Ello permitirá develar principales problemáticas en materia de comunicación

que han limitado el escalamiento de las innovaciones promovidas para el desarrollo

agropecuario local, la promoción de la innovación y potencialidades para su desarrollo y

sentará las bases para, en futuras investigaciones, la implementación de acciones

encaminadas a la comunicación de la innovación agropecuaria en el municipio.

A partir de ello la presente investigación se planteó como problema de investigación:

¿Qué caracteriza las prácticas comunicativas de actores sociales del municipio Rodas

en relación con la innovación agropecuaria?

Para dar cumplimiento al anterior problema se investigación, se propuso como Objetivo

general:

Caracterizar las prácticas comunicativas de actores sociales del municipio Rodas

en relación con la innovación agropecuaria.

En correspondencia con el objetivo general propuesto, se plantearon como Objetivos

específicos los siguientes:

Identificar buenas prácticas de innovación agropecuaria en el municipio Rodas.

Describir las acciones promovidas para el desarrollo de la innovación

agropecuaria en el municipio de Rodas.

Identificar modelos de comunicación que subyacen en las prácticas

comunicativas de actores sociales del municipio Rodas en relación con la

innovación agropecuaria.

Identificar espacios y canales de comunicación para la promoción de la

innovación agropecuaria en el municipio Rodas.

En el orden teórico, se sistematizan supuestos teóricos sobre la innovación

agropecuaria y las prácticas comunicativas en estos procesos; lo cual pudiera ser

utilizado como fuente de consulta para posteriores investigaciones en el tema.

Desde el punto de vista metodológico, aporta un conjunto de indicadores, métodos y

técnicas para investigar el tema de acuerdo a las complejidades del contexto y de la

multiplicidad de actores sociales involucrados en este proceso.

Page 15: Caracterización de las prácticas comunicativas de actores

7

Desde el punto de vista práctico, la investigación contribuirá a satisfacer la demanda de

la Asamblea Municipal del Poder Popular (AMPP) de Rodas con relación al objeto de

estudio; le proporcionará información sobre qué se ha hecho y cómo, develando las

principales debilidades, fortalezas y potencialidades para la toma de decisiones en la

gestión de este proceso y su impacto a escala local. Sus resultados sentarán las bases

para, en futuras investigaciones, la implementación de acciones encaminadas a la

comunicación de la innovación agropecuaria en el municipio.

La novedad científica de la investigación radica en que forma parte de un proyecto de

doctorado en Ciencias Sociológicas que se dirigirá a transformación de la realidad

objeto de estudio con la implementación de acciones para la comunicación de la

innovación agropecuaria en el municipio de vital importancia para impulsar este

proceso. La pertinencia del tema se sustenta en que responde a los lineamientos de la

Política del Partido Comunista de Cuba (PCC) y al Plan de Desarrollo Económico y

Social hasta el 2030 con relación a la innovación, donde se le otorga gran importancia a

la comunicación social para el desarrollo del país (PCC, 2016).

La investigación se estructura en tres capítulos. En el primero se realiza un abordaje

teórico sobre innovación agropecuaria y las prácticas comunicativas desde la

perspectiva de autores internacionales y nacionales. El segundo capítulo expone los

referentes metodológicos que sustentan la investigación, incluye la alternativa

metodológica asumida, el método, el tipo de diseño, el tipo de estudio en comunicación,

la categoría de análisis y su operacionalización, descripción de la muestra, los métodos

y técnicas de recogida de información, así como el procedimiento para analizar la

información y los principios éticos seguidos por el investigador.

El tercer y último capítulo muestra al análisis de los resultados por técnicas e integral de

acuerdo a los indicadores de la categoría de análisis. Finalmente se muestran las

conclusiones y las recomendaciones, bibliografía y anexos.

Page 16: Caracterización de las prácticas comunicativas de actores

8

Capítulo I: Marco Teórico En este capítulo se pretende sistematizar los supuestos teóricos sobre la innovación

agropecuaria y las prácticas comunicativas en estos procesos.

1.1. Innovación Agropecuaria como proceso. La innovación es un proceso social emergente de procesos múltiples y, a su vez, con

capacidad para generar nuevos y/o diferentes procesos. Está indisolublemente ligada a

lo esencialmente humano, dada la capacidad creativa ilimitada desde su condición de

ser sociocultural (Pérez y Clavijo, 2012).

La idea de innovación propone la creación o incluso el reconocimiento de reglas y

prácticas sociales, a partir de las cuales se produzcan bienes materiales orientados a

solucionar problemas presentes y futuros en la sociedad (Pérez y Clavijo, 2012).

La palabra innovación, según el diccionario de la Real Academia Española (2007),

proviene del latín innovare y se define como la capacidad de introducir novedades en

un campo determinado del conocimiento humano que genere un beneficio social.

Rogers (1971) plantea que la innovación se trata de una idea, práctica, u objeto que se

percibe como nuevo por un individuo u otra unidad de adopción. Sin embargo, se

considera una definición reduccionista pues la innovación no solo se evidencia en el

desarrollo de una nueva idea o tecnología sino en el mejoramiento de un proceso, de

una técnica.

El concepto de innovación se ha visto más ligado al desarrollo de nuevas tecnologías,

sin embargo, de acuerdo con Leeuwis (2004) la innovación no se puede ver solo como

adopción de una nueva tecnología, sino como una combinación exitosa de tecnologías

y prácticas, de nuevos conocimientos y esquemas mentales, y de nuevas instituciones y

formas de organización social (Leeuwis, 2004.).

De ahí que, Pino y Quevedo, (2009) planteen que la innovación supone la acción

sistemática e intencionada de introducir novedad o cambio en lo que se hace y para lo

que se hace.

Page 17: Caracterización de las prácticas comunicativas de actores

9

Aspectos en los que coinciden Hernández, Crettaz, Posas y Pereira (2014) “… las

innovaciones pueden referirse a nuevos o mejorados procesos, productos o servicios; a

la adopción de nuevas estructuras o estrategias organizativas; al empleo de distintas

metodologías o herramientas; la adopción de nuevas formas de ser y hacer” (p.5).

Para innovar se necesita conocimientos y creatividad, la innovación supone soluciones

creativas a problemas prácticos que resultan de la combinación de diversos tipos de

conocimiento con recursos y activos locales (Paz, A., Paz, M. y Asencio, 2013).

De modo que, innovar es aprender a generar y usar conocimientos, a combinar y utilizar

creadoramente conocimientos existentes, para solucionar nuevos y viejos problemas y

aprovechar oportunidades (García, 2015).

Esto implica considerar a la innovación como un proceso de aprendizaje donde

conocimientos individuales o colectivos previos se combinan para llevar a la práctica las

ideas que permiten generar conocimiento nuevo o desarrollar cambios en alguna

tecnología, organización o cadena productiva. En este sentido, la innovación se origina

en el terreno de la práctica, pero con la fundamentación previa con relación al contexto

y los factores que la determinan (Guevara y Rodríguez, 2011).

En las concepciones desarrolladas por los autores antes referidos, se aprecia el

concepto de innovación como una idea nueva hecha realidad o llevada a la práctica;

como convertir ideas en productos, procesos o servicios nuevos o mejorados que el

mercado valora y que, por tanto, genera nuevas utilidades y beneficios a la sociedad.

Va hacia resolver problemas en la práctica cotidiana.

Las innovaciones pueden ser de diferentes tipos. Hernández, et al (2014) refieren que

estas pueden ser tecnológicas o técnicas, organizacionales, institucionales, sociales,

culturales. También pueden ser radicales o resultar, de un proceso incremental y

evolutivo producto de saberes individuales y colectivos acumulados en un escenario

territorial dado.

La innovación como fenómeno de cambio en todos los sectores de la economía y la

sociedad en general, también se ha generado para desarrollar el sector agropecuario.

Page 18: Caracterización de las prácticas comunicativas de actores

10

Con relación a la innovación agropecuaria, Pomareda y Hartwich (2006) plantean que

comprende todo lo relacionado con semillas de variedades nuevas o mejoradas, tejidos,

vacunas, equipos y técnicas de cultivo y crianza. También incluye la aplicación de

protocolos de calidad, reestructuraciones organizacionales, mejoras gerenciales y

acceso a nuevos mercados y productos.

Según Martínez y Pérez (2016), se entiende la innovación agropecuaria como:

…actividades, productos o procesos agropecuarios novedosos que se crean, aplican o adaptan, con posterior difusión, para solucionar problemas y mejorar la productividad, la sostenibilidad ecológica y humanizar el trabajo en las fincas, parcelas o patios del productor agropecuario, con el empleo de la ciencia, la técnica y saberes tradicionales. (Martínez y Pérez, 2016, p. 68)

Por ende, las innovaciones en el ámbito agropecuario van hacia la transformación, a

partir de la introducción de mejoras o cambios radicales para resolver los problemas

que día a día se enfrentan en este sector, ya sea por la aplicación de métodos y

técnicas para el desarrollo de las actividades agropecuarias o por la creación de

determinada tecnología. Es un proceso que incorpora a diferentes actores sociales,

siendo preciso el establecimiento de vínculos entre estos para lograr una

intenterconexión e integración en el que todos participen y cooperen para desarrollar el

sector agropecuario y contribuir a su vez, al desarrollo del país.

Es por ello que, autores cubanos como Martín, Freire y Rodríguez (2015) planteen que

hoy día se acepta que la innovación, en muchos casos, proviene de las propias

experiencias y respuestas de los agricultores a los cambios en el mercado, a las

condiciones económicas y sociales, o como producto de la interacción de una

multiplicidad de actores relacionados con alguno de los elementos que aporta a la

solución del problema. Impacto para resolver los problemas del sector, además

beneficios económicos, ambientales, sociales, benefician directamente a los

productores y a sus familias.

Es por ello que, actualmente, se aboga por nuevos paradigmas en la gestión de la

innovación que promuevan formas de aprendizaje entre los diferentes actores de estos

procesos, desde una comunicación horizontal y participativa, que potencie el diálogo de

saberes (científico y empírico o tradicional).

Page 19: Caracterización de las prácticas comunicativas de actores

11

Al promover la innovación agropecuaria, es importante tener claridad en cuanto a qué

promover y cómo comunicarlo. Respecto al qué es válido destacar que no todas las

innovaciones desarrolladas tienen un impacto positivo, es por ello que en la

investigación busca identificar buenas prácticas de innovación agropecuaria, entendidas

como aquellas prácticas sustentables y sostenibles, que resuelvan los problemas que

enfrentan los protagonistas de este sector de acuerdo a las características de su

contexto de desarrollo con impacto positivo en lo social, económico, ambiental sin

afectar el futuro de las personas y los agroecosistemas en que se aplican dichas

prácticas (Hernández, 2019).

Con relación a cómo promover dicha innovación, juega un papel fundamental las

características de las prácticas comunicativas de los actores sociales involucrados en

dicho proceso, los modelos de comunicación que subyacen en dichas prácticas y la

participación de los diferentes actores sociales de acuerdo al rol y función que han de

desempeñar en estos procesos.

En este sentido, se precisa la implementación de una perspectiva sistémica que

comparta visiones, establezca vínculos y flujos comunicativos que incentiven la

participación y cooperación de actores sociales para el desarrollo de dicho proceso y

del sector agropecuario en general.

1.2. Prácticas comunicativas en el proceso de innovación agropecuaria. La comunicación es un proceso a partir del cual se desarrollan otros procesos. Esta

posibilita el diálogo entre los actores sociales, el intercambio de saberes, conocimientos

y significados entre dos o más individuos; en este caso, con relación a la innovación

agropecuaria.

Alfaro (1993) entiende por comunicación “aquellas prácticas sociales de acción e

interrelación de los sujetos” (Alfaro, 1993, p.27), criticando a aquellos autores que la

limitan únicamente a los medios.

La autora, aunque reconoce la importancia de los medios de comunicación masiva

como aparatos culturales y no sólo tecnológicos, destaca que lo comunicativo

constituye una dimensión básica de la vida de las relaciones humanas y socioculturales

Page 20: Caracterización de las prácticas comunicativas de actores

12

que reconoce la existencia de actores que se relacionan e interactúan entre sí

dinámicamente, a través de medios o no. Por tanto, la comunicación como proceso

social supone interrelación, participación y diálogo.

Esta autora, le otorga gran importancia no solo a los medios sino al espacio de

comunicación entendido no únicamente como lugar físico donde los sujetos están,

aunque lo incluye, sino al sitio simbólico donde se producen las interlocuciones y que

contienen ya tipos de situaciones, relaciones y valoraciones (Alfaro, 1993).

La importancia otorgada al espacio de comunicación está dada porque en dichos

espacios los sistemas de mediación son útiles para reconocerse y conocer a otros, para

provocar procesos de aprendizaje y para dialogar (Alfaro, 1993). De modo que, los

espacios de comunicación posibilitan la construcción colectiva del conocimiento a partir

del diálogo de saberes.

Respecto al diálogo, Freire (2004), plantea que, en relación dialógica-comunicativa, los

sujetos interlocutores se expresan, a través de un mismo sistema de signos lingüísticos.

De esta forma, en la comunicación, no hay sujetos pasivos.

Es por ello que, se la investigadora entiende la comunicación como el proceso de

interacción entre dos o más personas que comparten ideas, saberes, sentimientos y

acciones a través de un intercambio de signos compartidos por los actores inmersos en

el proceso. Esta interacción implica una acción participativa, un diálogo que tiene que

ser recíproco, cuyos mensajes emitidos los representan y reflejan a ellos mismos y que

va a tener como respuesta el cambio transformador que se espera en la sociedad.

Respecto a lo anterior Freire plantea que “el cambio está en el diálogo, pero en el

verdadero diálogo, aquel que permite la reflexión y su consecuentemente acción…”

(Freire, 1993, p.34). Así, el diálogo permitirá poner en común distintos saberes en torno

a la innovación agropecuaria, compartir ideas, conocimientos, entre varios actores

sociales vinculados a este proceso.

Page 21: Caracterización de las prácticas comunicativas de actores

13

Justamente, “a partir del diálogo de saberes entre el conocimiento tradicional

campesino y ciertos avances de la ciencia agrícola moderna, se ha desarrollado el

sector agropecuario con la introducción de innovaciones” (Burch, 2014, p. 28).

A partir de este momento, comienza a interesar no solo lo que se comunica, sino

también cómo se hace y a través de qué modelos, canales y espacios se realiza.

Además, de quiénes son los que participan en estos procesos en el estudio de las

prácticas comunicativas, en este caso, en relación con la innovación agropecuaria.

Las prácticas comunicativas están presentes en todas las esferas de la sociedad y

determinan la forma de actuar de los individuos según el escenario en que se

encuentran, los conocimientos y habilidades que posean o puedan adquirir para

transformar esa realidad (Portal, 2003).

Los estudios sobre esta categoría son recientes en la sociedad cubana y se insertan en

campos variados como la Psicología, la Sociología, los Estudios Socioculturales y la

Filosofía. En Comunicación Social se destaca la labor de la investigadora cubana Rayza

Portal (2003) quien, haciendo uso de los aportes conceptuales de Manuel Martín

Serrano, Pierre Bordieu, Peter Berger, Thomas Luckmann y Antonio Gramsci, elabora

una definición de esta categoría.

Para la confección de este concepto, la autora se basa en el análisis de categorías

como habitus y campo, ambas ofrecidas por Pierre Bordieu. Este autor define habitus

como “aquello que hace que los agentes dotados del mismo se comporten de cierta

manera en ciertas circunstancias” (Bordieu s/f, citado por Giménez, 2000, en Portal,

2003).

A propósito de ello Bordieu señala que:

El habitus no es el destino, como se lo interpreta a veces. Siendo producto de la historia, es un sistema abierto de disposiciones que se confronta permanentemente con experiencias nuevas y, por lo mismo, es afectado también permanentemente por ellas. Es duradero, pero no inmutable. (Bourdieu, 1992 en Portal, 2003)

Según Bordieu (1998), el habitus, producto de la historia, produce prácticas individuales

y colectivas, y, por tanto, produce la historia de acuerdo con los esquemas que ella

misma ha engendrado. Esta perspectiva el autor la desarrolla con el concepto de

Page 22: Caracterización de las prácticas comunicativas de actores

14

campo, siendo este definido como “una esfera de la vida social que se ha ido

automatizando progresivamente a través de la historia entorno a cierto tipo de

relaciones sociales de intereses y de recursos propios” (Bordieu s/f, citado por

Giménez, 2000 en Portal, 2003).

De esta forma, según Portal (2003):

El habitus regula la aparición de las conductas sociales, generándose a partir de mecanismos como la incorporación y bajo la influencia de mediaciones del contexto que posibilitan u obstaculizan el ejercicio de las prácticas transformadoras. Es por ello que la relación entre campo y habitus está dada porque el habitus constituye al campo como algo significativo y el campo condiciona al habitus. (Portal 2003)

Además de los aportes teóricos de Bordieu, Portal toma en cuenta el concepto de

socialización, propuesto por Berger y Luckman (1995) el que permite, según estos

autores la ocurrencia del proceso de internalización de la realidad objetiva, en realidad

subjetivamente significativa. Un elemento que se resalta en este contexto es el papel

del diálogo como proceso básico para que se produzca la internalización, donde

pueden producirse procesos de legitimación de lo internalizado y, también, la

transformación y rechazo de manifestaciones del mundo exterior.

Según Portal (2003), existe una fuerte correlación entre las posiciones sociales y las

disposiciones de los agentes que los ocupan, debido a esto las prácticas en general, se

establecen a partir de la relación entre el habitus y el campo.

A partir del análisis anterior, Portal (2003) expone que:

Las prácticas comunicativas constituyen prácticas sociales y, por tanto, se trata de conductas regulares que como tendencia no son interiorizadas a nivel del discurso, aunque no se excluye, en algunos casos, esta posibilidad por efecto de la educación formal y de la inculcación sistemática a través de diversos mecanismos institucionales.

Estas prácticas se desarrollan en un determinado contexto sociocultural, histórico, territorialmente determinado, por lo que están sujetas a una serie de mediaciones que dejan en mayor o menor medida su impronta en la forma en que se desarrollan, el alcance que puedan tener, pero también en sus posibilidades de modificación ante cambios en el contexto que signifiquen la apertura de posibilidades diferentes. (Portal, 2003)

Mediante este análisis, Rayza Portal ofrece su concepto de Prácticas Comunicativas.

Así destaca que las prácticas comunicativas, son:

Aquellas prácticas sociales en las que intervienen al menos dos actores con funciones comunicativas diferenciadas de acuerdo a las circunstancias en que se desarrollen y que

Page 23: Caracterización de las prácticas comunicativas de actores

15

generalmente reproducen las regularidades de sus condiciones de existencia. Están sujetas a una serie de mediaciones (culturales, territoriales, históricas) que dejan en mayor o menor medida su impronta en la forma en que se desarrollan, el alcance que puedan tener, pero también en sus posibilidades de modificación ante cambios en el contexto que signifiquen la apertura de posibilidades diferentes. (Portal, 2003, p.12)

Las prácticas comunicativas juegan un rol esencial en el desarrollo social, mediante los

procesos comunicativos es que se establecen relaciones entre la diversidad de actores

sociales que intervienen, propiciando la articulación entre ellos y la coordinación de

acciones.

Específicamente en la innovación agropecuaria, Hernández (2016), apoyándose en el

concepto de Portal (2003) ofrece la definición de prácticas comunicativas en la

innovación agropecuaria por la cual se regirá esta investigación:

Prácticas comunicativas en la innovación agropecuaria: Son aquellas prácticas en las que intervienen diferentes actores sociales para promover la innovación agropecuaria en su contexto de desarrollo. Estas prácticas generalmente reproducen las regularidades de sus condiciones de existencia y están sujetas a una serie de mediciones (culturales, territoriales, históricas) que influyen en la gestión de este proceso. (Hernández, 2016, p.9)

Promover la innovación agropecuaria implica la participación social. En este sentido, se

hace necesario fomentar las prácticas comunicativas transformadoras que generen

nuevas formas de hacer y de pensar que pretendan reconstruir constantemente la

realidad a través de la participación consciente de los actores. Por esta razón los

modelos de comunicación que subyacen en las prácticas comunicativas son un

elemento esencial a tener en cuenta.

1.2.1. Concepciones, métodos y modelos en la promoción de la innovación agropecuaria. En la promoción de la innovación agropecuaria han prevalecido concepciones

divergentes en cuanto al tratamiento teórico-metodológico del tema. Autores como

Rogers (1971), (1976), (1983), Leeuwis (2004), Freire (2004), Burch (2014). Además,

destacan Ortiz et al (2017) así como las investigaciones de Martínez (2016), (2018) y

Hernández (2016), (2019).

Tradicionalmente, en la promoción de la innovación agropecuaria se ha empleado como

método el extensionismo agrícola. Este método se sustenta en que el técnico o

ingeniero posee un cúmulo de conocimientos a transmitir a los campesinos,

Page 24: Caracterización de las prácticas comunicativas de actores

16

considerados consumidores pasivos que deben reproducir patrones y prácticas que los

primeros estipulan como las más adecuadas (Hernández, 2016).

En este sentido, Leeuwis (2004) plantea que la extensión agrícola ha sido vista como

una ayuda al campesino para que formen nuevas opiniones y tomen buenas

decisiones, mediante el uso consciente de la comunicación de informaciones. Sin

embargo, este autor reconoce que la extensión agrícola simplemente no podría

considerarse como ayuda partiendo del interés del campesino, sino como una

intervención que se emprende por un actor que quiere influir en las personas de una

manera particular.

A partir de estas definiciones se pudo constatar que el extensionismo agrícola se ha

visto desde la transferencia de conocimientos del ingeniero o científico hacia el

campesino, sin permitirle a este último que exprese sus ideas respecto a lo que pueda

resultar mejor o no respecto al tema en cuestión.

Se pone de manifiesto el modelo de comunicación transmisivo, en el que prevalece la

verticalidad y unidireccionalidad en la transmisión de los conocimientos. Tiene como

trasfondo un modelo de educación que pone el énfasis en los contenidos, que se basa

en la transferencia de conocimientos de los ingenieros y extensionistas a los

campesinos.

Además del modelo transmisivo o basado en el contenido, surge el modelo persuasivo

o basado en los efectos. Este es incorporado desde las prácticas comunicativas de

quienes promueven la innovación agropecuaria intentando moldear la conducta de los

productores con objetivos previamente establecidos.

Este modelo se comenzó a implementar como respuesta a la pobreza y subdesarrollo

que existía en América Latina. Se pensaba que la solución era importar patrones,

comportamientos, técnicas, métodos de las ciudades desarrolladas (Beltrán, 2005).

En este sentido, el comunicador es visto como una especie de arquitecto de la conducta

humana, un practicante de la ingeniería del comportamiento, cuya función es inducir y

persuadir a la población a adoptar determinadas formas de pensar, sentir y actuar, que

Page 25: Caracterización de las prácticas comunicativas de actores

17

le permitan aumentar su producción y productividad y elevar sus niveles y hábitos de

vida (Ramsay, 1960 citado en Portal, Nápoles, Leiva, Pino y García, 2009).

Este modelo, está presente en las técnicas difusionistas sobre la modernización

agrícola. Una de las teorías de mayor relevancia sustentada en esta tendencia es la

Teoría de Difusión de Innovaciones de Everett Rogers (1983).

Este autor propuso entender la difusión de innovaciones como:

El proceso por el que una innovación se comunica a través de ciertos canales a lo largo del tiempo entre los miembros de un sistema social. Es un tipo especial de comunicación, en que los mensajes tienen relación con las ideas nuevas. La comunicación es un proceso en que los participantes comparten la información entre sí para alcanzar una comprensión mutua… es un proceso bidireccional de convergencia, en lugar de un acto de sentido único, lineal en cuál el individuo busca transferir un mensaje a otro. (Rogers, 1983, p.5)

A partir de esta definición cabe destacar que se hace referencia a los elementos que

maneja en su teoría: los canales de comunicación, el tiempo y el sistema social,

además, en su teoría habla sobre los líderes de opinión y los agentes de cambio y la

influencia que estos pueden ejercer sobre los campesinos o adoptantes.

Según Rogers (1983), los canales de comunicación más rápidos y eficaces para

informar a un público de adoptantes potenciales sobre la existencia de una innovación

son los medios de comunicación de masas (radio, prensa y televisión). Estos le

permiten a la fuente llegar a un número mayor de públicos. Sin embargo, considera que

los canales interpersonales son más eficaces para persuadir a un individuo para que

adopte una nueva idea.

Dentro de este elemento interviene el proceso de innovación-decisión, que según

Rogers (1983):

Es el proceso de a través del cual un individuo da los primeros pasos hacia el conocimiento de una innovación, a formar una actitud hacia la innovación, a adoptar o rechazar una decisión, a la aplicación de la nueva idea, y a la confirmación de esta decisión. (Rogers,1983 p.20)

Este proceso de innovación-decisión va a estar determinado por el conocimiento de la

innovación, a la toma de cierta actitud hacia ella para decidir si es aceptada o

rechazada, si se aplica o no la nueva idea y por la confirmación de la decisión adoptada

por los individuos que intervienen en el proceso.

Page 26: Caracterización de las prácticas comunicativas de actores

18

Rogers (1983) ofrece cuatro tipologías de innovación-decisión, donde pueden

adoptarse las innovaciones o pueden rechazarse por los miembros individuales de un

sistema, o por el sistema social entero que puede decidir adoptar una innovación en

colectivo.

1. Las innovación-decisiones optativas son las opciones para adoptar o rechazar una innovación que es hecha por un individuo independiente de las decisiones de otros miembros del sistema. Incluso en este caso, la decisión del individuo puede influenciarse por las normas de su sistema y por sus redes interpersonales. El aspecto distintivo de innovación-decisiones optativas es que el individuo es la unidad de decidir, en lugar del sistema social.

2. Las innovación-decisiones colectivas son las opciones para adoptar o rechazar una innovación que es hecho por el acuerdo general entre los miembros de un sistema. Todas las unidades en el sistema normalmente deben conformar una vez a la decisión del sistema que es hecho. La libertad de opción permitió que el individuo depende de la naturaleza de la innovación-decisión colectiva.

3. Las innovación-decisiones de autoridad son las opciones para adoptar o rechazar una innovación que es hecho por un relativamente pocos individuos en un sistema que posee poder, estado, o la especialización técnica. El miembro individual del sistema tiene pequeña o ninguna influencia en la innovación-decisión; él o ella llevan a cabo la decisión simplemente.

4. Hay un cuarto tipo de innovación-decisión que es una combinación secuencial de dos o más de los tres tipos que hemos discutido. Las innovación-decisiones contingentes son las opciones para adoptar o rechazar una innovación luego de una innovación-decisión anterior. (Rogers, 1983, pp. 29-31)

Estas tipologías de innovación-decisión permiten al individuo decidir si adopta o

rechaza, tanto individual como colectivamente, la innovación propuesta. En este

sentido, se puede constatar que, aunque el autor aboga por el intercambio, su teoría

sigue siendo reduccionista y tiene de trasfondo un modelo de comunicación persuasivo

o basado en los efectos. Se considera al campesino como un individuo al que se puede

persuadir o manipular para que adopte una idea o técnica nueva.

Respecto al tiempo, plantea que el tiempo con que una innovación es adoptada y la

proporción en que una innovación es adoptada es relativo, planteando medirlo por el

número de miembros del sistema que adopta la innovación en un período de tiempo

dado; reafirmando una vez más la necesidad de constatar efectos (Rogers, 1983).

En cuanto al sistema social, lo define como un conjunto de unidades interrelacionadas

que están comprometidas y que se unen para lograr una meta común. Los miembros o

las unidades del sistema social pueden ser individuos, los grupos informales, las

organizaciones, y/o subsistemas. Es de vital importancia tener en cuenta cómo la

Page 27: Caracterización de las prácticas comunicativas de actores

19

estructura social afecta la difusión, el efecto de las normas en la difusión, el papel de los

líderes de opinión y agentes de cambio (Rogers, 1983).

En este caso, el sistema social en el cual van a estar insertados los individuos, va a

influir en el proceso de decisión de los adoptantes, debido a las normas y políticas que

puedan existir en el sistema. Además, habla sobre la influencia que puedan ejercer los

líderes de opinión y los agentes de cambio.

Respecto al líder de opinión Rogers (1983) lo caracteriza como un modelo inclinado

para la conducta de la innovación de sus seguidores ubicándose en el centro de las

redes de comunicación interpersonales. Mientras que, el agente de cambio es un

individuo que busca afianzar la adopción de nuevas ideas, pero también puede intentar

retardar el proceso de difusión o prevenir la adopción de ciertas innovaciones.

A partir de estas definiciones se pudo constatar que se ha venido trabajando a través

de modelos persuasivos, donde se trata al campesino como un objeto, sin tener la

capacidad de decidir soluciones desde sus propios problemas. Además, la participación

a la que se alude en estos conceptos no es tal, pues no se ponen en común

conocimientos, forman ni toman parte del proceso todos los actores sociales. Es por ello

que se aboga por modelos participativos, donde la comunicación y el diálogo formen

parte del proceso de promoción de las innovaciones agropecuarias.

Respecto al diálogo y en crítica al extensionismo y la difusión de innovaciones, Freire

(2004) plantea que al campesino no hay que persuadirlo para que acepte una

propaganda que, cualquiera que sea su contenido, comercial, ideológico o técnico, es

siempre domesticadora. A propósito de lo cual refirió: “Ni a los campesinos, ni a nadie,

se persuade. En este caso, se les problematiza su situación concreta, objetiva, real para

que, captándola críticamente, actúen, también, críticamente sobre ella” (Freire, 2004,

p.22).

En este caso plantea que la extensión agrícola funciona como invasión cultural y es el

camino a la domesticación. Además, aboga por el diálogo para lograr la verdadera

autenticidad y la transformación constante de la realidad (Freire, 2004).

Page 28: Caracterización de las prácticas comunicativas de actores

20

En función de ello plantea que:

Este es el dilema frente al cual el agrónomo extensionista debe mantenerse lúcido y crítico. Si transforma sus conocimientos especializados, sus técnicas, en algo estático, materializado, y los extiende, mecánicamente, a los campesinos, invadiendo indiscutiblemente su cultura, su visión del mundo, estará de acuerdo con el concepto de extensión, y estará negando al hombre como ser de decisión. Si, por el contrario, lo afirma a través de un trabajo dialógico, no invade, ni manipula, ni conquista; niega, entonces, la comprensión del término extensión. (Freire, 2004, pp. 47-48)

A partir de estas concepciones, se pudo corroborar la idea de que es imprescindible el

diálogo para lograr la correcta funcionalidad del proceso de innovación agropecuaria. A

partir de un diálogo de saberes, de conocimientos no existe la necesidad de someter o

influenciar a ningún campesino para que mejore sus técnicas o métodos de producir, o

introduzca nuevas en su accionar diario.

En este sentido Burch (2014), indica que a través del diálogo de saberes entre el

conocimiento campesino tradicional y el científico o de especialistas, es posible lograr

un desarrollo sustentable del sector agropecuario. Plantea, además, que este sector

enfrenta el mayor de sus obstáculos, el modelo agroindustrial. Este está enraizado, no

solo en la práctica de grandes productores privados, sino también en la política de los

ministerios de agricultura y en el currículo de las escuelas de agronomía.

Es por ello que la autora, resalta la importancia de un diálogo de saberes con los

conocimientos tradicionales, para buscar caminos hacia el bienestar de la población.

Además, insta a la ciencia y tecnología a buscar nuevos caminos para el desarrollo,

donde la industrialización no siempre es la mejor opción.

En consecuencia, con los tiempos que corren y las necesidades que van surgiendo en

el sector agropecuario, actualmente se aboga por nuevos paradigmas en la gestión de

la innovación que promuevan formas de aprendizaje entre los diferentes actores de

estos procesos, desde una comunicación horizontal y participativa, que potencie el

diálogo de saberes (científicos y empíricos).

A propósito de ello, se promueven sistemas de innovación a escala local; lo que supone

un cambio de paradigma respecto a la perspectiva impulsada por el modelo lineal,

convocando a intervenciones focalizadas en el desarrollo y fortalecimiento de

Page 29: Caracterización de las prácticas comunicativas de actores

21

capacidades para aprender unos de otros y solucionar y manejar problemas

colectivamente (Daane, 2007). Ello exige desarrollar mecanismos de coordinación y

cooperación interinstitucional explícitamente articulados a través de las políticas

públicas, donde la comunicación resulta fundamental.

En este sentido Hernández (2016) aboga por la comunicación de la innovación

agropecuaria, potenciando la participación todos los actores en espacios de encuentro

para el diálogo de saberes y la toma de decisiones colectivas. Es por ello que se debe

trabajar desde la comunicación para la innovación agropecuaria en los procesos de

socialización, donde se ponen en común conocimientos, criterios para el diálogo de

saberes, facilitado desde un modelo de comunicación participativo, por lo que defiende

la tesis sobre el enfoque sistémico.

El enfoque de sistemas de innovación, según el destacado profesor e investigador

cubano Núñez (2017) se caracteriza por centrarse en los actores y sus interacciones,

en las redes que generan flujos de conocimientos y tecnologías, la comunicación y

cooperación entre actores, la relevancia de las normas, reglas, leyes donde las políticas

son claves y también los diferentes tipos de conocimiento. Además, señala la

importancia de la tradición planteando que la innovación se beneficia de procesos

acumulativos en cuanto a formación de recursos, infraestructura, entre otros.

Este autor, también destaca la importancia del aprendizaje desde una educación

continua, formal e informal, así como la importancia de la proximidad geográfica de los

actores para aprovechar el conocimiento tácito (Núñez, 2017).

Los sistemas de innovación suponen definir estrategias comunes que reflejen, por un

lado, el conjunto de las capacidades y las opciones más efectivas para su

aprovechamiento en función de objetivos de mediano y largo plazo. Además, a nivel

operacional, supone introducir los mecanismos apropiados para lograr que el trabajo

efectivamente se desarrolle a partir de esas visiones comunes (Trigo, Mateo, y Falconi,

2013) donde la concertación por medio del diálogo resulta esencial para la

sostenibilidad de las alianzas y proyectos conjuntos articulados con las estrategias de

Page 30: Caracterización de las prácticas comunicativas de actores

22

desarrollo local en pos de satisfacer necesidades y problemáticas asociadas al sector

agropecuario.

En función de esto, se debe promover la innovación agropecuaria desde un modelo de

comunicación participativo, que parta de un modelo de educación basado en el

proceso. Este modelo de acuerdo con Kaplún, (2002) centra la importancia en el

proceso de transformación de la persona y las comunidades y, no se preocupa por los

contenidos que van a ser comunicados, ni por los efectos en término de

comportamiento, sino por la interacción dialéctica entre las personas y su realidad; del

desarrollo de sus capacidades intelectuales y de su conciencia social.

Para institucionalizar este nuevo enfoque se requiere de una estrategia amplia que

incluya elementos, tales como: la creación sustantiva de espacios y tiempos para la

reflexión colectiva, el análisis y el aprendizaje social, así como también para

sistematizar y compartir experiencias de desarrollo y para el logro de alianzas entre las

diferentes organizaciones y actores sociales involucrados en dichos procesos (Daane,

2007); donde la comunicación contribuirá a articular, conectar a los distintos actores

integrantes de dicho sistema, buscando crear sinergias. En este sentido se aboga,

además, por conformar redes de innovación rural (Aguilar, Reyes y Rendón, 2010).

Autores cubanos como Ortiz, Miranda, La O, Rivas, Romero, Alfonso… Christians, s.f.)

consideran que en el caso de los sistemas de innovación agropecuaria local (SIALs) se

deben concebir como complemento del Sistema de Ciencia e Innovación Tecnológica

(SCIT), que dinamiza los territorios y fortalece el modelo de alianzas, consensos y

diálogos en materia de innovación agropecuaria a nivel municipal. Responden a las

características agroecológicas y productivas particulares de los territorios, como una

instancia de concertación, coordinación, planificación, implementación, seguimiento y

evaluación de los procesos de investigación e innovación agropecuaria.

También lo consideran como un modelo de relacionamiento y alianzas que permite el

trabajo conjunto y participativo con instituciones de investigación, organizaciones de

productores, así como productoras y productores individuales junto a organizaciones

Page 31: Caracterización de las prácticas comunicativas de actores

23

que promueven el desarrollo de la producción agropecuaria y de cadena en los

territorios (Ortiz, Miranda, La O, Rivas, Romero, Alfonso… Christians, s.f.).

Para que el proceso comunicativo en función de la innovación sea eficaz es importante

que los sujetos involucrados piensen su realidad, desde una postura crítica que les

permita discernir, relacionar, reflexionar y entender las diferentes posiciones aportando

iniciativas desde los distintos saberes que permitan enriquecer el conocimiento

colectivo. En función de ello se debe adaptar a las particularidades y condiciones

específicas de cada territorio y las necesidades de los sujetos involucrados en los

procesos de desarrollo agropecuario.

Es por ello que los actores sociales que intervengan en este proceso, deben comunicar

acerca de sus innovaciones para que otros campesinos puedan implementar estas

nuevas técnicas. De esta forma se logra un mayor desarrollo de la innovación

agropecuaria en el municipio, o sea, que deben tener una participación activa a la hora

de impulsar la innovación agropecuaria.

En este sentido, es importante tener claridad en cuanto al concepto de participación, al

para qué de esa participación y a cómo estimularla para potenciar los procesos de

innovación a través de un sistema de innovación agropecuaria local.

1.2.2. Participación de actores sociales en la promoción de la innovación agropecuaria. En la promoción de la innovación agropecuaria es de vital importancia la participación

de todos los actores sociales que intervienen en este proceso. En correspondencia con

los niveles de participación, va a estar el nivel de desarrollo que se alcance en el sector

agrícola con el uso de las innovaciones. Si los actores no participan en la promoción y

el impulso de la innovación agropecuaria, no se da a conocer a todos los implicados en

este proceso y por ende, no todos aplican nuevas técnicas para mejorar sus

producciones y con ellas la economía.

Según Linares y Moras (s/f), la participación es definida como acción y efecto de

participar, y a esta última como: dar, tener y tomar parte, lo cual permite referirse a todo

un conjunto de prácticas que pueden adoptar las formas más diversas, en dependencia

del asunto, objeto de implicación.

Page 32: Caracterización de las prácticas comunicativas de actores

24

Por otro lado, Limia (2004) considera que la participación debe producirse en tres

elementos primordiales, que son: la definición de las prioridades a través de la

construcción conjunta de los diagnósticos correspondientes, en la definición de las

políticas a seguir para encauzar adecuadamente los resultados del diagnóstico, en la

implementación de las políticas diseñadas a través de proyectos, en la evaluación de

los resultados de las políticas y en el control de los resultados a corto, mediano y largo

plazo.

Lo anterior se resume en que participar “es tener la capacidad de decidir, controlar,

ejecutar y evaluar los procesos y sus proyectos...” (Núñez, 2000, p.91 citado en Portal,

2003), de modo que se trata del “involucramiento activo” (Dilla, 1996, p.102, citado en

Del Río, 2002) de los sujetos en el proceso de toma de decisiones.

La participación es una relación social de poder mediante el cual una pluralidad de actores ciudadanos ejercita su derecho de intervenir en los procesos decisorios y reorienta el uso de los recursos de manera equitativa y en función de sus aspiraciones, incrementando su autonomía, afirmando su identidad y reconociendo sus intereses como parte de la comunidad política mediante formas de democracia directa tanto en las esferas de la sociedad civil como el estado. (Crespo, 1998)

Como ya se ha mencionado la participación consiste en la capacidad que poseen los

individuos, de intervenir en los procesos de toma de decisiones, también en poder

incrementar su autonomía y facilita la intervención de los actores sociales en los

procesos decisorios.

Rebellato y Giménez (1997) consideran a la participación como un proceso en el que se

forma parte, se tiene parte y se toma parte. Formar parte es pertenecer, y ese

sentimiento de pertenencia contiene además el compromiso, de esta manera las

personas se sienten incluidas e implicadas. Tener parte, es decir, desempeñar algún rol

o tener alguna función en ese todo del que las personas se sienten parte. Presupone

comunicación, procesos de cooperación y competencia, mecanismos interactivos de

adjudicación y asunción de roles. Tomar parte significa decidir e incluye el aspecto de la

conciencia de que se debe y se puede incidir en los acontecimientos a partir de un

análisis crítico de las necesidades y problemas, la evaluación clara de las alternativas y

el balance de los recursos disponibles.

Page 33: Caracterización de las prácticas comunicativas de actores

25

A partir de los grados en que los actores sociales acceden a la toma de decisiones en

un proyecto de acción específico, se hace referencia a cuatro niveles de participación:

• Movilizativo y de consumo: Proyectos de acción ya elaborados en sus aspectos esenciales, a los cuales sólo resta ejecutar o consumir.

• Consulta, discusión y/o conciliación: Proyectos de acción elaborados en sus aspectos esenciales sobre los cuales se pide el parecer, opinión y contribución. Se concilia y se llegan acuerdos o incluso a decidir algunas alternativas de elementos no vitales

• Delegación y control: Transferencia de poder para aplicar un proyecto ya elaborado en sus líneas esenciales. Pueden hacerse variaciones de acuerdo con las condiciones particulares del escenario en cuestión siempre que no se traicionen sus postulados fundamentales.

• Responsabilidad compartida y co-determinación: Intervención en la toma de decisiones que incluye todo un proceso que va desde la identificación de las necesidades y los problemas, la articulación de los objetivos, la formación y negociación de propuestas para la solución, ejecución y evaluación de las acciones… (Linares, 1996, p.72-73, citado en Portal, 2003)

De modo que las personas pueden participar en un proyecto a diferentes niveles, pero

es sin dudas, el último donde se alcanza una real participación. Como bien planteara la

autora cubana Martha Alejandro (2013):

Participar implica un cambio en los valores y actitudes de las personas, pasar de ser producto de las circunstancias a ser actor, protagonista; tener proyectos, sentirse con posibilidad de hacer, lo cual, lógicamente, se entrelaza con la necesidad de experiencias colectivas y solidarias que alimenten estas prácticas. (Alejandro, 2013, p. 102)

Según esta autora el encuentro de experiencias, saberes, lenguajes, códigos,

representaciones y perspectivas diversas entre sí es determinante a la hora de pensar

la participación. Aboga por ver la diversidad no como dificultad a vencer, sino como

posibilidad para enriquecer los procesos y relaciones sociales mediante el concurso de

toda esa multiplicidad (Alejandro, 2013).

Como clasificación de la participación, desde el punto de vista de las formas se tiene la

participación directa e indirecta para hacer referencia a cuando todos intervienen o

cuando designan representantes para que tomen parte en su nombre en la actividad.

(Molina, 1989)

Sobre los modos en que esta se produce en una perspectiva societal se señala la

participación universalista y la particularista donde, en la primera todos participan desde

una condición social común (en Cuba, por ejemplo, ser cubanos), mientras en la

Page 34: Caracterización de las prácticas comunicativas de actores

26

segunda se establece una diferenciación en la condición desde la cual ocurre (obrero,

campesino, intelectual, etc.) (Limia, 1997).

La participación es esencial en la planeación de acciones a fin de garantizar la

implicación de los diferentes actores en la ejecución de las acciones planificadas y es

porque precisamente, “…la participación constituye una acción humana, necesaria y

encaminada a fines concretos, influyente, multidimensional, que expresa una relación

social democrática y permite aprendizajes de actitudes y vínculos” (Alonso et al, 2004,

p. 266).

La participación es, el proceso por el cual se quiebra la relación de sumisión entre los

actores involucrados en un proceso: educando-educador, investigadores-investigados,

padres-hijos [técnicos e ingenieros y campesinos]. De ahí, la urgencia de desestructurar

formas de pensar, sentir y actuar que limitan la participación y el protagonismo de los

demás y que se reproducen en la vida cotidiana tanto en el nivel consciente como en el

inconsciente, y que frenan o devalúan las posibilidades de las personas (Alejandro,

2013) porque la participación, como bien plantearan Alonso et al 2004 no se concede,

es un derecho.

Se considera que la comunicación pueda potenciar los procesos participativos. Es

importante además tener en cuenta, los conocimientos, necesidades, características y

potencialidades del escenario y de los sujetos involucrados, con vistas a conformar un

proyecto en el que todos colaboren en su planificación, organización e implementación

que permita transformar la realidad de la que se parte.

La participación constituye una acción humana, necesaria y encaminada a fines

concretos, influyente, multidimensional, que expresa una relación social democrática y

permite aprendizajes de actitudes y de vínculos. Transcurre en una relación de

horizontalidad y no de verticalismo. Hay que pensarla, concebirla y promoverla en

términos de proceso de construcción social en el que se facilitan aprendizajes (Alonso

et al, 2004).

Esta es el eje que posibilita la verdadera inserción en las estructuras sociales,

incidencia en la toma de decisiones, transformación de las relaciones de poder y demás

Page 35: Caracterización de las prácticas comunicativas de actores

27

eventos en que se ven involucrados los actores sociales, constituyéndose como un ente

potenciador de la integración social, como medio y fin de ésta, a partir de elementos

que influyen en ella ya sea positiva o negativamente. Constituye un proceso en el que

se interpenetran los planos individual y social, provocando la conversión del actor

social, de objeto a sujeto (Riera, 2015).

Las desigualdades presentes en las dinámicas de participación pueden ser captadas

desde la teoría de Bourdieu (1993) sobre campo, habitus y capital, siendo este último el

elemento diferenciador que no solo da entrada a los sujetos tipos al campo que

comparten, sino además permite distinguir las diferencias existentes como reglas que

deben respetarse.

De ello resulta indispensable rescatar la idea de que no solo hay diferenciación

funcional al interior de la actividad conjunta, sino la existencia de condiciones diversas

entre los involucrados, que tienen su salida directa mediante el establecimiento de

límites y posibilidades de participación de unos respecto a otros que deciden su

realización concreta a través de las fases en que transcurre el involucramiento activo de

cada sujeto. De ahí que la condición y las etapas de participación constituyan

indicadores esenciales para la diferenciación de la participación en proyectos colectivos.

Según Alonso y Jara (2016) la manifestación de la condición de participación en

cualquier proyecto de desarrollo se evidencia en el involucramiento que cada sujeto

implicado tiene como: formulador, ejecutor, colaborador o destinatario.

Formulador: persona natural o jurídica que expresa un mandato y/o una

proposición.

Ejecutor: encargado de efectuar las acciones concebidas para la realización de la

actividad.

Colaborador: encargado de auxiliar en la ejecución de las acciones.

Destinatario: persona natural o jurídica a quien va dirigida o destinada las

acciones del proyecto.

El resultado de las dinámicas de participación coloca al destinatario de los proyectos, y

por tanto de las políticas, no solo en estado de pasividad frente al proceso, sino,

Page 36: Caracterización de las prácticas comunicativas de actores

28

además, como consecuencia de ello, en críticos y cuestionadores de lo recibido pues

son resultados no alcanzados desde la obra propia realizada, sino desde lo concedido

por alguien que resulta extraño.

Por su parte, la manifestación de la participación en un proyecto colectivo se evidencia

en las etapas de participación a través de índices que han sido construidos

considerando el lugar esencial que tienen los procesos decisorios dentro de los

proyectos que estructuran la actividad humana.

Todo proyecto debe ser participativo. Sin embargo, alrededor de la participación se han

venido tejiendo un sinfín de mitos, donde el mismo concepto puede formar parte de

“proyectos muy diversos e incluso contrapuestos: los proyectos de cuño neoliberal y los

de democracia participativa” (Kaplún, 2004, p.8).

En el sector agrario, los procesos de innovación rural llevan consigo la necesidad de la

creación y transformación de roles, capacidades humanas, profesionales y cambios

institucionales. Es un proceso multifacético que requiere de la integración del

conocimiento de múltiples fuentes. Hay que lograr que actores con diferentes

perspectivas, intereses, roles y poderes creen compromisos negociados que satisfagan

las necesidades comunes. Para ello es también necesaria una apropiación colectiva de

los procesos, con responsabilidades bien definidas de cada uno de los actores

participantes (Ortiz, Miranda, Hernández, Rivera, Fonseca, 2014).

En este proceso de innovación agropecuaria participan varios actores, dentro de los que

destacan los Centros Universitarios Municipales (CUM), la Asamblea Municipal del

Poder Popular (AMPP), el Partido Comunista de Cuba (PCC), la Asociación Nacional de

Agricultores Pequeños (ANAP), la delegación municipal del Ministerio de la Agricultura

(MINAG), las formas productivas del municipio (CPA, CCS, UBPC), los productores

independientes.

El Sistema de Innovación Agropecuaria Local (SIAL) como instrumento, permite a los

gobiernos locales y a los actores implicados, resolver los obstáculos que frenan el

desarrollo de las cadenas agroalimentarias a escala local. Este sistema según autores

como Ortiz, Miranda, Hernández, Rivera, Fonseca (2014) está compuesto por la

Page 37: Caracterización de las prácticas comunicativas de actores

29

Plataforma Multiactoral de Gestión (PMG) y los Grupos de Innovación Agropecuaria

Local (GIAL) que funcionan articuladamente entre ellos y con el gobierno local para una

gestión participativa de este proceso.

Los GIAL son grupos claves de trabajo en el municipio donde los agricultores junto a los

profesionales, consumidores y otros, se organizan, planifican, ejecutan, evalúan sus

actividades y desarrollan o demandan innovaciones necesarias para solucionar

problemas o mejorar aspectos relacionados directa o indirectamente con la producción

agropecuaria (Ortiz et al., 2014).

La PMG es el espacio de trabajo coordinado por un representante del gobierno

municipal o el delegado de la agricultura e integrada por representantes de entidades y

empresas relacionadas con las cadenas agroalimentarias, el Centro Universitario

Municipal (CUM), asociaciones (ANAP, ACTAF, ACPA), representantes de los GIAL y

otros; tiene el objetivo de buscar, aprobar e implementar, soluciones que resuelvan los

cuellos de botellas detectados en cualquier eslabón de las cadenas agroalimentarias a

escala local. Para ello demandan o generan, aplican y comunican innovaciones o

soluciones (Ortiz et al., 2014).

Por tanto, resulta necesario promover la innovación desde un enfoque sistémico,

inclusivo y participativo que abogue por la integración y articulación de los actores

sociales involucrados en los procesos de innovación agropecuaria local en redes que

posibiliten el engranaje de un SIAL.

Page 38: Caracterización de las prácticas comunicativas de actores

30

Capítulo II: Marco Metodológico En el presente capítulo se expone la alternativa metodológica asumida para la

realización de la investigación, así como el método empleado. Se describe el escenario

de investigación, el tipo de estudio, el proceso de selección de la muestra, los métodos

y técnicas empleados para la recogida de información, así como el procedimiento

seguido en el análisis de los datos. Finalmente, se describen las etapas por las que

transcurrió la investigación y los principios éticos seguidos durante la investigación.

2.1. Descripción del escenario de investigación: Rodas es uno de los municipios de la provincia de Cienfuegos. Abarca una superficie

total de 572.71 km2, por lo que ocupa el cuarto lugar entre los ocho municipios de la

provincia. Su población total es de 44158 habitantes agrupados en ocho Consejos

Populares. Cuenta con 31 asentamientos, de los cuales siete son urbanos y 24 son

rurales.

Se destaca como un municipio eminentemente agrícola, del total de la superficie del

territorio, el 83.1% pertenece a la agricultura, encontrándose ociosa el 11.6%. Existen

áreas de cultivos permanentes como la caña de azúcar que ocupa solamente 32.9%, el

30,9 % a pastos y forrajes y el 14,5 % a cultivos temporales, de los cuales se destacan

los tubérculos y raíces, el resto son áreas de cultivos varios y ganadería.

El municipio cuenta con la ANAP municipal, la Empresa Agropecuaria, perteneciente al

MINAG; dos centrales azucareros por parte de AZCUBA, UEB Central Azucarero 5 de

Septiembre y UEB Central Azucarero 14 de Julio. La actividad agropecuaria se

desarrolla a través de seis Cooperativas de Producción Agropecuaria (CPA), 10

Unidades Básicas de Producción Cooperativa (UBPC) y 10 Cooperativas de Créditos y

Servicios (CCS).

Las CCS del municipio se dedican a los cultivos varios, la ganadería (ganado menor y

ganado mayor), al cultivo de frutales y algunas al cultivo de la caña, ocupando el 25.2%

del total de la superficie agrícola del municipio. Estas cuentan con un total de 2547

asociados, de los cuales 2080 son hombres y 467 son mujeres.

Page 39: Caracterización de las prácticas comunicativas de actores

31

2.2. Alternativa metodológica: En la investigación se asume la alternativa metodológica cualitativa. Esta busca la

profundidad para la comprensión y evaluación de los procesos. Se enfoca en estudiar

los fenómenos, en relación con su contexto y ambiente natural, desde la perspectiva de

los participantes. Además, pretende evaluar el desarrollo natural de los sucesos, es

decir, que no se manipule la realidad (Hernández, Fernández y Baptista, 2014).

Su propósito consiste en reconstruir la realidad, a partir de las impresiones de los

actores sociales del escenario de investigación. Además, analiza los aspectos que se

encuentran explícitos y manifiestos, así como aquellos que el informante expresa

inconscientemente (Hernández, Fernández y Baptista, 2014).

En la presente investigación esta alternativa permitirá caracterizar las prácticas

comunicativas en el proceso de innovación agropecuaria en el municipio de Rodas, sin

modificar o manipular la realidad estudiada, a partir de los criterios de actores sociales

que intervienen en este proceso.

2.2.1. Método de investigación: Para la realización de esta investigación se utilizó como método el estudio de caso.

Este método consiste en la investigación intensiva de un fenómeno con la finalidad de

comprenderlo en profundidad (Gerring, 2004, citado en Saldaña, Ruiz, Gaona y Jacobo,

2015).

De acuerdo con Saldaña, Ruiz, Gaona y Jacobo (2015), desde la perspectiva cualitativa

el estudio de caso permite explorar y conocer en mayor profundidad el fenómeno objeto

de estudio y sus causas.

Según Hernández y Mendoza (2008), estos son “estudios que al utilizar los procesos de

investigación cuantitativa, cualitativa o mixta analizan profundamente una unidad

holística para responder al planteamiento del problema, probar hipótesis y desarrollar

alguna teoría” (Hernández, Fernández y Baptista, 2014, p.164).

En este caso, utiliza los procesos de investigación cualitativa para analizar como unidad

holística el municipio de Rodas con el propósito de responder al problema ¿qué

Page 40: Caracterización de las prácticas comunicativas de actores

32

caracteriza las prácticas comunicativas de actores sociales del municipio Rodas en

relación con la innovación agropecuaria?

Se estudia el proceso de comunicación de la innovación agropecuaria en su contexto,

para comprender profundamente el fenómeno y las causas que lo generan.

2.3. Tipo de diseño de investigación: En la presente investigación se emplea el diseño de caso único, el cual Yin en 1984

(citado en Rodríguez, 1995) califica como aquellos diseños que centran su análisis en

un único caso, y su empleo puede ser justificado por varias razones.

En este caso se puede fundamentar su uso en el hecho de que el caso único tiene

carácter crítico, o lo que es lo mismo, el caso permite confirmar, cambiar, modificar o

ampliar el conocimiento sobre el objeto de estudio (Rodríguez, 1995), en este caso

prácticas comunicativas en la innovación agropecuaria.

Según Peña (2009), el estudio de caso único permite la descripción, explicación y

comprensión del fenómeno social que se evidencia en una organización, un

conglomerado o grupo de personas (Peña 2009, citado en Saldaña, Ruiz, Gaona y

Jacobo, 2015).

Mientras que, Hernández, Fernández y Baptista (2014) plantean que el proceso

investigado puede darse en una unidad, tratándose esta, de un individuo, una pareja,

una familia, un sistema, un desastre natural, un hecho histórico, una comunidad, un

municipio, un estado, una nación. En esta investigación se utiliza el estudio de caso

único para investigar y ampliar los conocimientos sobre las prácticas comunicativas de

actores sociales en el proceso de innovación agropecuaria en el municipio de Rodas.

2.4. Tipo de investigación en comunicación: La investigación, atendiendo a las tipologías de investigación en comunicación según

Alonso y Saladrigas (2002), es comunicológica. Se estudian los procesos

comunicacionales desde una perspectiva teórica o teórico-aplicada, o sea, diagnósticos

y evaluaciones. En este caso, se realiza un diagnóstico que permitirá caracterizar las

prácticas comunicativas de actores sociales del municipio Rodas en relación con la

innovación agropecuaria.

Page 41: Caracterización de las prácticas comunicativas de actores

33

2.5. Categoría de análisis: Definición conceptual:

Prácticas Comunicativas: Son aquellas prácticas sociales en las que intervienen al

menos dos actores sociales con funciones comunicativas diferenciadas de acuerdo a

las circunstancias en que se desarrollen y que generalmente reproducen las

regularidades de sus condiciones de existencia. Están sujetas a una serie de

mediaciones (culturales, territoriales, históricas) que dejan en mayor o menor medida su

impronta en la forma en que se desarrollan, el alcance que puedan tener, pero también

en sus posibilidades de modificación ante cambios en el contexto que signifiquen la

apertura de circunstancias diferentes (Portal, 2003, p.12).

Definición real:

Prácticas comunicativas en la innovación agropecuaria: Son aquellas prácticas en las

que intervienen diferentes actores sociales para promover la innovación agropecuaria

en su contexto de desarrollo. Estas prácticas generalmente reproducen las

regularidades de sus condiciones de existencia y están sujetas a una serie de

mediciones (culturales, territoriales, históricas) que influyen en la gestión de este

proceso (Hernández, 2016, p.9).

Definición operacional:

Indicadores:

Para la definición de los indicadores, la autora se apoya en los indicadores y

subindicadores ofrecidos por Hernández (2016), ajustándolos en función de la

investigación realizada.

1. Buenas prácticas de innovación agropecuaria local desarrolladas en el municipio.

2. Acciones para promover la innovación agropecuaria en el municipio de Rodas.

- Planificación, sistematicidad

- Participación de actores sociales en la comunicación de la innovación

agropecuaria.

Page 42: Caracterización de las prácticas comunicativas de actores

34

Niveles (movilizativo y de consumo; consulta, discusión y/o conciliación;

delegación y control; y responsabilidad compartida)

Condición de participante (formulador, ejecutor, colaborador y destinatario)

Forma (directa o indirecta)

- Debilidades, fortalezas en la promoción de la innovación agropecuaria en y

potencialidades para su desarrollo en el municipio

3. Modelos de comunicación que subyacen en las prácticas comunicativas de

diferentes actores sociales del municipio Rodas en relación con la innovación

agropecuaria.

Transmisivo (basado en el contenido)

Persuasivo (basado en los efectos)

Participativo (basado en el proceso)

4. Espacios de comunicación para promover la innovación agropecuaria.

Tipologías (físicos y virtuales)

5. Canales de comunicación para promover la innovación agropecuaria.

Tipologías (directos o mediatizados)

2.6. Selección de la muestra: Para esta investigación la selección de la muestra se realizó a partir de un muestreo no

probabilístico intencional donde los sujetos se eligieron de forma intencionada, de

acuerdo a criterios establecidos por el investigador. Este proceso de selección continuó

prácticamente durante toda la investigación, pues el muestreo que se siguió en la

selección de informantes tiene un carácter intencional, dinámico y secuencial

(Rodríguez, Gil, y García, 2004).

Estos autores proponen para la selección de la muestra tres clasificaciones, expertos,

informantes e informantes claves. En esta investigación se trabajó con informantes e

informantes claves.

Criterios de selección para informantes:

Page 43: Caracterización de las prácticas comunicativas de actores

35

Que desempeñen funciones vinculadas al sector agropecuario en instituciones

del municipio de Rodas.

Actores sociales que estén implicados en promover la innovación agropecuaria.

Con disposición y tiempo para colaborar con la investigación.

Criterios de selección para informantes claves:

Estar asociados a las CCS del municipio de Rodas.

Tener resultados destacados en los planes de producción agropecuaria.

Que implementen buenas prácticas de innovación agropecuaria en sus fincas.

Con disposición y tiempo para colaborar.

2.7. Técnicas de recogida de información: Análisis de documentos:

El análisis de documentos oficiales es una técnica utilizada siempre en la investigación

científica, e incluso puede constituirse en el método principal de indagación empleado

(Alonso y Saladrigas, 2000).

La revisión de documentos oficiales incluye la selección, revisión y análisis, evaluación

de datos relacionados con el objeto de la investigación y constituye una fuente de

confirmación y soporte de la información obtenida a partir de los otros instrumentos de

investigación (García, 2014).

En la presente investigación se realizó el análisis de documentos oficiales con el

objetivo de identificar buenas prácticas de innovación agropecuaria, así como acciones

para la promoción de la innovación agropecuaria en el municipio (Anexo 1).

Entre los documentos revisados se encuentran Plan de Desarrollo Integral del municipio

de Rodas (2014-2020), el documento rector de la IV Fase del Proyecto de Innovación

Agropecuaria Local (PIAL) (2017-2021), Informe sobre la contribución al

autoabastecimiento territorial de los Grupos de Innovación Agropecuaria Local (GIALs),

documento rector del Proyecto de Apoyo a una Agricultura Sostenible en Cuba (PAAS),

Page 44: Caracterización de las prácticas comunicativas de actores

36

Informe de balance el estado de implementación de los Proyectos de Desarrollo Local

(PDL) (primer trimestre 2019), Informe de Balance del año 2018 de la ANAP, Informe de

Balance de la Asociación Nacional de Innovadores y Racionalizadores (ANIR) ,

Proyección Estratégica de Rodas hasta el 2030 y el Informe de balance del Buró

Municipal del PCC sobre el programa de autoabastecimiento integral y local (febrero

2019).

Entrevista semiestructurada:

Las entrevistas semiestructuradas se basan en una guía de asuntos o preguntas y el

entrevistador tiene la libertad de introducir preguntas adicionales para precisar

conceptos u obtener mayor información (Hernández, Fernández y Baptista, 2014).

En esta investigación la entrevista semiestructurada se utilizó con los objetivos de

caracterizar las prácticas comunicativas de actores sociales del municipio Rodas en

relación de la innovación agropecuaria e identificar debilidades, fortalezas en la

promoción de la innovación agropecuaria y potencialidades para su desarrollo en el

municipio (Anexo 2).

Se entrevistó al Vicepresidente del Consejo de Administración Municipal (CAM) que

atiende la Distribución, a la Coordinadora Municipal de Proyectos de la Asamblea

Municipal de Poder Popular (AMPP), a la Funcionaria del CAM que atiende Ciencia y

Técnica, al Delegado Municipal del MINAGRI, a la Presidenta de la ANAP del municipio,

a la Especialista Agroecológica de la ANAP, a la Coordinadora de PIAL Rodas, al

Coordinador del PAAS en Rodas, al miembro del Buró municipal del PCC que atiende la

Esfera Agroalimentaria, al miembro del Buró municipal del PCC que atiende Proyectos y

el Fórum de Ciencia y Técnica, a los presidentes de siete CCS (Norberto Morales,

Camilo Cienfuegos, Reinaldo Erice, Raúl Suárez, El Vaquerito, Agustín Cabrera y

Orestes Jiménez) y a la Vicepresidenta para el Órgano de la Administración. Para un

total de 18 entrevistas.

Entrevista en profundidad:

Page 45: Caracterización de las prácticas comunicativas de actores

37

En el caso de la entrevista en profundidad, el investigador establece una lista de temas,

a partir de los cuales podrá sondear razones y motivos, ayudar a establecer

determinado factor, pero sin sujetarse a una estructura formalizada (Rodríguez, Gil y

García, 2004).

Requiere de tacto para saber buscar aquello que desea ser conocido, focalizando

progresivamente en el interrogatorio hacia cuestiones cada vez más precisas (a veces

se necesitan varias entrevistas para ello) y ayudar a que el entrevistado se exprese y

aclare, pero sin sugerir sus respuestas (Rodríguez, Gil y García, 2004).

En este caso se empleó la entrevista en profundidad con los objetivos de caracterizar

las prácticas comunicativas de actores sociales del municipio Rodas en relación de la

innovación agropecuaria e identificar debilidades, fortalezas en la promoción de la

innovación agropecuaria y potencialidades para su desarrollo en el municipio (Anexo 3).

Se realizaron un total de cinco entrevistas a productores líderes considerados

informantes claves para la investigación.

Observación participante:

La observación participante es una de las técnicas más utilizadas en la investigación

cualitativa. Esta implica adentrarse profundamente en situaciones sociales y mantener

un papel activo, así como una reflexión permanente. Estar atento a los detalles,

sucesos, eventos e interacciones (Hernández, Fernández y Batista, 2014).

Además, permite explorar y describir ambientes, comunidades, subculturas y los

aspectos de la vida social, analizando sus significados y a los actores que la generan

(Eddy, 2008; Patton, 2002; y Grinnell, 1997, citado en Hernández, Fernández y Batista,

2014).

Se aplicaron dos guías de observaciones. Una se realizó a espacios físicos como las

fincas de los campesinos, instituciones vinculadas a los procesos de innovación

agropecuaria (ANAP, CUM, Delegación de la Agricultura, CCS, PCC, AMPP), feria

agropecuaria Rodas con los objetivos de identificar buenas prácticas de innovación

agropecuaria en el municipio, así como debilidades y fortalezas en la promoción de la

Page 46: Caracterización de las prácticas comunicativas de actores

38

innovación agropecuaria y potencialidades para su desarrollo en el municipio (Anexo 4).

La otra a una reunión de la PMG y a la reunión de los GIALs con el propósito de

caracterizar prácticas comunicativas de diferentes actores sociales del municipio en

relación con la innovación agropecuaria (Anexo 5).

2.8. Procesamiento de los datos: De acuerdo con la alternativa metodológica asumida se utiliza el análisis de contenido y

la triangulación en el procesamiento de los datos.

El análisis de contenido se efectuó a partir de las propias declaraciones de los

informantes. Se consideraron similitudes o semejanzas que existían entre las

declaraciones, teniendo en cuenta los objetivos de las técnicas y de la investigación.

La triangulación es un procedimiento usado que consiste en el uso de diferentes

fuentes de datos, investigadores, perspectivas o metodologías para contrastar los datos

e interpretaciones (Denzin, 1978, citado en Rodríguez, 2004).

En la presente investigación se utilizó la triangulación de datos que se vale de la

contrastación de una gran variedad de fuentes y la metodológica en la que se contrasta

la información a partir de los diferentes métodos y técnicas aplicados.

2.9. Procedimiento de la investigación: Durante la realización de la investigación se siguieron varias fases de la metodología

cualitativa que propone Rodríguez, Gil y García (2004) para el cumplimiento de los

objetivos propuestos.

Fase 1: Preparatoria: Se basó en la búsqueda de información en la bibliografía

consultada, para la compresión teórica de la temática y posterior elaboración del marco

teórico conceptual a partir del cual se articuló el estudio. De esta forma se efectuó un

análisis y comprensión del tema que permitió la creación del diseño de la investigación.

Fase 2: Trabajo de campo: La entrada al campo de investigación se ejecutó de manera

formal, para ello se realizó una presentación de la investigadora primeramente ante los

directivos de las instituciones del municipio que están vinculadas al proceso de

innovación agropecuaria y luego ante los campesinos líderes en innovación.

Page 47: Caracterización de las prácticas comunicativas de actores

39

En esta etapa se gestionaron los horarios y espacios para las actividades y además se

realizó de manera intencional la selección de los sujetos que brindarían información

para la investigación a partir de la aplicación de las técnicas e instrumentos elaborados.

En la investigación se trabajó con informantes clave e informantes. Para su selección el

investigador estableció una serie de criterios referidos en el epígrafe 2.6. Una vez

conformada la muestra se procedió a la aplicación de las técnicas de recogida de

información.

Se procedió a la salida del campo partiendo del criterio de suficiencia de los datos, una

vez que se llegó a un estado de saturación de información, donde la información dejó

de aportar algo nuevo, dando paso a la fase analítica.

Fase 3: Analítica: La fase analítica se inició con la salida de la investigadora del

escenario de investigación. Esta fase consta de tareas u operaciones que constituyeron

el proceso analítico básico: reducción de datos, disposición y transformación de datos,

obtención de resultados y verificación de conclusiones. Una vez terminada se dio paso

a la cuarta y última fase.

Fase 4: Informativa: En este momento se procedió a la elaboración del informe de

investigación para posteriormente difundir los resultados obtenidos.

2.10. Principios éticos considerados en la investigación: La presente investigación se realizó teniendo en cuenta los principios éticos de la

ciencia. Se explicó a los implicados en el estudio las características y objetivos del

mismo, además de su utilidad; a fin de obtener su consentimiento informado para

participar en la misma. Fue respetada la confidencialidad de toda la información referida

por los sujetos de investigación y se aseguró el anonimato de los informantes.

Page 48: Caracterización de las prácticas comunicativas de actores

40

Capítulo III: Análisis de resultados.

3.1- Análisis por técnicas:

3.1.1- Revisión de documentos: Esta técnica se realizó con los objetivos de identificar buenas prácticas de innovación

agropecuaria en el municipio de Rodas e identificar acciones para la promoción de

la innovación agropecuaria en el municipio.

Entre los documentos revisados se encuentran Trabajo de Desarrollo Integral del

municipio de Rodas (2014-2020), el documento rector de la IV Fase del Proyecto de

Innovación Agropecuaria Local (PIAL) (2017-2021), Informe sobre la contribución al

autoabastecimiento territorial de los Grupos de Innovación Agropecuaria Local (GIALs),

documento rector del Proyecto de Apoyo a una Agricultura Sostenible en Cuba (PAAS),

Informe de balance el estado de implementación de los Proyectos de Desarrollo Local

(PDL), Informe de Balance del año 2018 de la ANAP, Informe de Balance de la

Asociación Nacional de Innovadores y Racionalizadores (ANIR), Proyección Estratégica

de Rodas hasta el 2030, Informe de balance del Buró Municipal del PCC sobre el

programa de autoabastecimiento integral y local (febrero 2019).

A partir de la revisión de los documentos, fueron identificadas como buenas prácticas

de innovación agropecuaria en el municipio la creación de dos estructuras

fundamentales para la gestión de este proceso: la PMG y cinco GIALs, promovidas por

el PIAL.

En el caso de la primera, fue creada como un espacio de concertación y articulación de

actores sociales como el CUM, la AMPP, el PCC, la ANAP, el MINAG, las formas

productivas del municipio (CPA, CCS, UBPC) y los coordinadores de los GIALs. En el

caso de la segunda, con el objetivo de contribuir a la seguridad y soberanía alimentaria

de sus comunidades y fortalecer vínculos entre los campesinos para el trabajo en redes.

Con este fin se crean el GIAL de Granos, Frutales, Porcino, Mujeres creadoras y

Mujeres Productoras, con mayor desarrollo los tres primeros.

A partir del GIAL de Granos se introdujeron 13 variedades de frijol (BAT-93,

Buenaventura, Cuba C-25-9-B, Cuba C-25-9-C, Cuba C-25-9-N, Delicia – 364, Japonés,

Liliana, Quivicán, Tomeguín – 93, Velazco Largo), en el caso de la soya cinco (Incasoy

Page 49: Caracterización de las prácticas comunicativas de actores

41

36, Incasoy 1, Incasoy 24, Incasoy, 27, Incasoy 35), de maíz seis (Canilla, Francisco

Mejorado, P-7928, TGH, Rosita INIFAT, Tusón) y el garbanzo.

Una de las acciones para promover la innovación que constituye una buena práctica

han sido las ferias de agrobiodiversidad. En este espacio los productores pudieron

seleccionar, de las variedades de los granos antes mencionados, las más resistentes a

las plagas y a las condiciones edafoclimáticas, apreciaron el rendimiento por

variedades, color de la semilla, época de plantación y de cosecha, así como principales

atenciones culturales que requiere. Se ha constituido una buena práctica para la

comunicación de la innovación agropecuaria local.

Este espacio de intercambio contribuyó a la capacitación de los productores en el

cultivo de la soya, a rescatarlo en el territorio pues hasta estos momentos adolecía de

semillas de esta especie. Se realizaron capacitaciones posteriores sobre su uso en la

alimentación animal.

Se realizaron ciclos de experimentación campesina y aprendizaje colectivo que

desarrollaron capacidades locales para la producción de semillas de frijol en sus fincas.

Se impartieron cursos de capacitación y postgrado sobre manejo integrado de Plagas,

cursos sobre herramientas metodológicas para un extensionismo agrario sistémico y

sostenible.

Según lo referido en los documentos revisados, en unidades productivas monitoreadas

a partir de las variedades, tecnologías, innovaciones y conocimientos introducidos, en el

cultivo del frijol se ha incrementado el rendimiento de 0,5 ton/ha a 1,2 ton/ha y algunos

productores alcanzaron rendimientos de 2,0 ton/ha. Se ha logrado cubrir las

necesidades de la canasta básica en el cultivo del frijol, no así, la demanda de la

población. En el caso del cultivo del maíz se ha incrementado el rendimiento de 2,0

ton/ha a 3,0 ton/ha y algunos productores alcanzaron rendimientos de 4,0 ton/ha.

Según el informe del PIAL se incrementa la producción en 64,8 ton.

En el GIAL Porcino el crecimiento del subsistema agrícola configuró una mayor

capacidad para la producción animal a nivel local y de fincas. Los agricultores recibieron

diversas variedades de soya para la elaboración de piensos y se involucraron en

diversos ciclos de aprendizajes en torno a la manera de cultivarlos, así como, a la

crianza y formulación de raciones para cerdos. Tuvo una buena adopción por parte de

Page 50: Caracterización de las prácticas comunicativas de actores

42

cuatro campesinos quienes prefirieron las variedades INCASOY-1, 24, 25 y 27 y las

produjeron a escalas entre 0.5 y 1.0 hectáreas. En la finca La Caridad se logró un alto

nivel de autosuficiencia alimentaria para la crianza porcina.

En este GIAL se realizan acciones de capacitación sobre construcción de biodigestores

con el objetivo de disminuir la carga tóxica al medio ambiente, obtener energía y

biofertilizantes, en alianza PIAL-CUBASOLAR-ANAP-GUCID. Se capacitaron a los

productores porcinos en cuanto a balance forrajero para la alimentación porcina,

forrajes en la alimentación, tratamiento de residuales líquidos, visitas a un coto genético

y diseminación de la raza Criolla en el municipio.

En el caso de los talleres se han realizado en fincas de productores fundamentalmente,

aunque también se han realizado en salones de reuniones de la AMPP, la ANAP, el

CUM, las cooperativas.

Como parte de las acciones del GIAL de Frutales se intercambió con productores de

otros territorios (Villa Clara y Ciego de Ávila) con el objetivo de diseminar frutas con

poca presencia en Cuba como el Caimito, canistel, granadilla melocotón, albaricoque,

pitanga, guanábana, entre otras. En estos espacios se intercambiaron saberes y

variedades de frutales. Se realizó la transferencia de tecnología de la variedad de piña

MD-2. Se incrementaron las producciones de aguacate (se introdujeron 10 variedades),

mango (cuatro variedades), guayaba (tres), fruta bomba, piña, canistel, níspero, anón,

chirimoya, marañón, guanábana, caimito en 656,3 ton.

Como una acción para promover la innovación agropecuaria que constituye una buena

práctica en la comunicación de esta se realizó el Festival de la piña. Este se desarrolla

anualmente en el consejo popular Santiago de Cartagena. En este espacio se exponen

subproductos de esta fruta, se intercambian experiencias, saberes, variedades.

Se identificó como una proyección construir una mini-industria para procesar y

comercializar los derivados de los frutales.

Todas las acciones y resultados antes referidos han sido promovidos y coordinados por

el PIAL Rodas. Según se refiere en los documentos, el PIAL ha aportado a un

extensionismo participativo, a la recuperación del saber campesino, a promover una

innovación al servicio de las necesidades de los contextos, en pos de una nueva

racionalidad socioeconómica y agroproductiva.

Page 51: Caracterización de las prácticas comunicativas de actores

43

Además de estas acciones, se han realizado cursos y talleres para capacitar a

integrantes de Comité Locales de Certificación de Semillas con asesores externos y

talleres de seguimiento del equipo de certificación de semilla. También, talleres

regionales de GIALs de diversidad y de ganado menor, talleres de capacitación a los

productores de cabras.

Se han realizado talleres con diferentes actores sociales para la institucionalización de

un sistema de innovación agropecuaria local y el funcionamiento de las dos estructuras

fundamentales promovida su creación por el PIAL: la PMG y los GIALs. También,

talleres sobre diferentes temáticas surgidas de las necesidades comunicativas que

tengan los productores, en aulas anexas de las fincas de campesinos creadas para este

fin.

Se han realizado talleres en el marco de las Asambleas de Asociados de las CCS,

donde se exponen los principales resultados de las cooperativas, las deficiencias y los

campesinos expresan y comparten sus experiencias con determinado producto

agrícola, nueva variedad de semilla o forma de sembrar que haya utilizado y con la cual

ha obtenido resultados positivos; así como alguna nueva maquinaria que hayan

fabricado.

En los documentos consta que en estas acciones participan diferentes actores como la

Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP), la Asamblea Municipal del

Poder Popular (AMPP), el Partido Comunista de Cuba (PCC), la Delegación de la

Agricultura del municipio, el Centro Universitario Municipal (CUM), las diferentes formas

productivas del municipio (CCS, CPA y UBPC) y productores vinculados a los

proyectos.

Sin embargo, no existe evidencia de su participación en todas las acciones antes

referidas, ni del nivel, forma y condición en que participan. Tampoco de todos los

productores.

También se identificó como buenas prácticas la introducción de tecnologías para la

obtención de miel orgánica, cera y propóleos, así como la producción de abejas reinas

para el desarrollo de la apicultura en el municipio. Estos productos fueron destinados al

mercado nacional y a la exportación. Como parte de las acciones del proyecto para

promover estas buenas prácticas en el municipio, se realizaron talleres de capacitación

Page 52: Caracterización de las prácticas comunicativas de actores

44

y adiestramiento para la aplicación de nuevas tecnologías y enfoques productivos en la

producción apícola y se adiestró a jóvenes apicultores bajo el principio Aprender-

Haciendo. Ello promovido por el PAAS con incidencia en la UBPC Apícola de Rodas.

En los documentos analizados se pudo constatar que de los trabajos presentados en el

Fórum de Ciencia y Técnica a nivel municipal que obtuvieron las categorías de

Mención, Destacado o Relevante, solo un 17.4% se refieren a innovaciones

agropecuarias.

En este espacio se presentaron trabajos como la reparación de una Carreta para

cosechar mango, recuperación del Buje y Chumacera de la grada 14 000 libras para

cosechar mango, así como una maquinaria de moringa presentada por asociados a la

CCS Raúl Suárez.

También se presentaron otros relacionados con alternativas para el tratamiento de la

mastitis subclínica en vacas de ordeño de la CCS Julio Martínez Leyva en el

asentamiento de Medidas Rodas, la distribución de plantas de la familia Agavaceae y

Myrtaceae, como alternativas para el manejo de insectos y plagas en el Consejo

Popular Rodas I y sobre propiedades, uso y características de plantas medicinales, así

como un manual práctico para la aplicación de plaguicidas.

De modo que, desde estos espacios, se han promovido y reconocido

fundamentalmente, buenas prácticas relacionadas con la recuperación de piezas y/o la

construcción de maquinaria agrícola, el manejo de plagas con alternativas tanto

biológicas como químicas y el tratamiento veterinario a enfermedades frecuentes en el

ganado mayor.

Sin embargo, en los informes en que se refieren dichos resultados, estos se muestran

en modo informativo, se menciona la práctica de innovación y el nombre de su autor,

pero no se describen sus características, los recursos que se necesitan para la

generalización del resultado, los impactos que pueda tener a mayor escala, ni se hace

referencia a acuerdos para su implementación; tampoco se alude a los demás trabajos

presentados, lo cual sería necesario con vistas a la gestión del conocimiento y

comunicación de estas innovaciones.

A partir del análisis de los documentos revisados, se pudo constatar que las buenas

prácticas de innovación han sido promovidas por proyectos: el PIAL (en distintas ramas

Page 53: Caracterización de las prácticas comunicativas de actores

45

de la producción agropecuaria, fundamentalmente granos, porcino, frutales) y el PAAS

(introducción de tecnologías para el desarrollo de la apicultura en el municipio).

Proyectos estos de colaboración internacional, con incidencia en varios municipios

cubanos, como es el caso de Rodas. En el municipio no se cuenta con ningún proyecto

de corte agropecuario como parte de las Iniciativas Municipales de Desarrollo Local

(IMDL).

En los demás documentos revisados no se hace alusión a las buenas prácticas de

innovación ni acciones para su promoción.

3.1.2- Entrevista semiestructurada: Las entrevistas semiestructuradas se realizaron con el objetivo caracterizar las prácticas

comunicativas de actores sociales del municipio Rodas en relación con la innovación

agropecuaria e identificar debilidades, fortalezas en la promoción de la innovación

agropecuaria y potencialidades para su desarrollo en el municipio.

Se entrevistó al Vicepresidente del Consejo de Administración Municipal (CAM) que

atiende la Distribución, a la Coordinadora Municipal de Proyecto, a la Funcionaria del

CAM que atiende Ciencia y Técnica, al Delegado Municipal del MINAGRI, a la

Presidenta de la ANAP del municipio, a la Especialista Agroecológica de la ANAP, a la

Coordinadora de PIAL, al Coordinador del PAAS, al miembro del Buró del PCC que

atiende la Esfera Agroalimentaria, al miembro del Buró del PCC que atiende la Esfera

Económica (Proyecto y Fórum de Ciencia y Técnica), a los presidentes de siete CCS

(Norberto Morales, Camilo Cienfuegos, Reinaldo Erice, Raúl Suárez, El Vaquerito,

Agustín Cabrera y Orestes Jiménez) y a la Vicepresidenta para el Órgano de la

Administración. Para un total de 18 entrevistas.

Según criterio de los entrevistados en la promoción de la innovación agropecuaria local

han desempeñado un papel fundamental los proyectos que inciden y han tenido

incidencia en el municipio, tal es el caso del PIAL (en su IV fase en el desarrollo de la

producción de granos, frutales y porcina) y el PAAS (ya finalizado en el desarrollo de la

apicultura).

El PIAL busca contribuir a una mejor calidad de vida de la población a partir de la

consolidación y extensión de las experiencias en la gestión participativa de la

innovación agropecuaria y, el PASS tuvo como propósito mejorar la calidad de vida a

Page 54: Caracterización de las prácticas comunicativas de actores

46

partir del aumento sostenible de alimentos sanos y el aumento de los ingresos

provenientes en el caso de Rodas de la cadena productiva apícola. El primero es

coordinado por el CUM y participan siete de la 10 CCS del municipio y el segundo, fue

implementado en la UBPC Apícola de Rodas.

Dentro de las buenas prácticas promovidas por el PIAL e implementadas por

productores participantes en este proyecto los entrevistados destacaron que en la

producción de granos se introdujeron nuevas variedades de garbanzo, de frijol

(Buenaventura, Japonés, Liliana, Quivicán, Velazco Largo), en el caso de la soya cinco

(Incasoy 36, Incasoy 1, Incasoy 24, Incasoy, 27, Incasoy 35) y de maíz seis (Canilla,

Francisco Mejorado, Tusón).

Con el objetivo de lograr un ciclo cerrado de las producciones, se han realizado

innovaciones en las maquinarias agrícolas, tal es el caso de las máquinas de extracción

de aceite, máquinas descascaradoras de maní, peladoras de arroz, moledoras de maíz,

siendo campesinos como Raúl Barrueta, Osmel Jiménez, Juan Ramón Leyva, Ramón

del Sol, Roberto Luis Romero, Jorge Orelvis Túrnez Madruga, Lázaro Cabrera, los

principales protagonistas de estas prácticas.

En el caso de la producción de frutales, los entrevistados consideran buenas prácticas

la introducción de 10 variedades de aguacate, una de piña (MD-2), cuatro de mango y

tres de guayaba, así como la diseminación de otras frutas con poca presencia en el país

como son el caimito, granadilla melocotón, albaricoque, pitanga, entre otras.

Respecto a la producción porcina, se consideran buenas prácticas la diseminación de la

raza criolla en el municipio, la producción a ciclo cerrado (siembra de granos y viandas;

se introdujo la variedad de yuca Y4, aportada por el INIVIT en coordinación con PIAL,

para la elaboración de pienso criollo y de forrajes para la alimentación de los cerdos),

tratamiento de residuales líquidos, construcción y uso de biodigestores de los cuales se

obtiene energía (biogás) para consumo doméstico y biofertilizantes para abonar los

suelos.

En este caso, destaca la Finca La Caridad, perteneciente a la CCS Reinaldo Erice

vinculada al PIAL, del campesino Juan Ramón Leyva, quien ha obtenido muy buenos

resultados en la producción porcina.

Page 55: Caracterización de las prácticas comunicativas de actores

47

Por parte del PAAS se introdujeron tecnologías para la producción de miel orgánica, la

obtención de cera y propóleos como subproductos, así como la producción de abejas

reinas en el municipio. A partir de ello, la apicultura constituye una de las cuatro líneas

encaminadas a la sustitución de importaciones.

A partir de este proyecto, el municipio es uno de los que más aporta a las exportaciones

de la miel de abejas y abejas reinas. El año pasado, el municipio sobrecumplió el plan

de exportación de miel de abejas y de abejas reinas. Además, este proyecto aportó al

desarrollo local el 1% a la contribución territorial. Es un municipio de referencia nacional

respecto a esta cadena productiva.

El grupo de proyectos del gobierno está abriendo una cantera de oportunidades para el

desarrollo de proyectos encaminados a la fabricación de minindustrias para el

procesamiento de las producciones del territorio. Se tiene como proyección la creación

de una minindustria para el procesamiento de los frutales en Santiago de Cartagena y

otra para procesar las producciones de los organopónicos, fundamentalmente el de Ojo

de Agua, en Rodas, por ser el de mayor capacidad de producción del municipio.

En pos del desarrollo ganadero en el municipio incidirá un nuevo proyecto de desarrollo

genético lechero, que se encuentra en su fase experimental, para el desarrollo de la

raza Mestizo Siboney. Este es coordinado por la Empresa Agropecuaria y participa la

UBPC ganadera Aguadita y el Polo Productivo La Vega y persigue como objetivo

triplicar la producción lechera en el municipio. Según criterio de los entrevistados, la

implementación de este proyecto traerá consigo un gran impacto económico pues al

aumentar la producción lechera, aumenta el nivel adquisitivo de los productores y de la

empresa estatal. De igual forma se incrementa el presupuesto del estado.

Se están realizando los estudios de factibilidad para la creación de una finca

encaminada a la producción de flores finas, para la exportación y para el sector

turístico. Estas proyecciones forman parte de las Iniciativas Municipales de Desarrollo

Local (IMDL).

A pesar que es un municipio eminentemente agrícola no se pudo constatar la

implementación de proyectos gestados desde las necesidades y potencialidades

existentes en el municipio para el desarrollo de este sector.

Page 56: Caracterización de las prácticas comunicativas de actores

48

Como parte de las acciones desarrolladas para promover la innovación agropecuaria en

el municipio de Rodas se encuentran los talleres de capacitación por unidades

productoras en el marco de las propias Asambleas de asociados. En este espacio se

comentan los resultados de las producciones mensualmente y se capacitan a los

productores por parte de especialistas del PIAL del CUM con la colaboración de

especialistas de la Delegación Provincial de la Agricultura y de la ANAP municipal.

Estos espacios son visitados por miembros del PCC y representantes del CAM.

Se realizan capacitaciones en correspondencia con las innovaciones que se introducen

en el municipio. Por ejemplo, para preparar al campesino en cuanto al cultivo de la

variedad yuca (Y4) que se cultiva en menor tiempo.

También se capacitan a las formas productivas de AZCUBA y del Ministerio de la

Agricultura en cuanto al cultivo de pastos y forrajes para la ganadería.

En este espacio participan diferentes actores sociales como la ANAP, el PCC, el CUM,

la AMPP, la Delegación de la Agricultura y funcionarios del Ministerio de la Agricultura

(Urbana y Sub-Urbana).

Miembros del CAM y el buró municipal del PCC reconocen la necesidad de incentivar

las capacitaciones a los productores independientes en cuanto a la producción de

azúcar, una de las principales actividades económicas del municipio. Además, potenciar

el intercambio de experiencias para aumentar la producción de este cultivo, pues estos

no tienen una visión amplia sobre el mismo.

También se realizan acciones como: el Fórum de Ciencia y Técnica, donde se

presentan trabajos de campesinos como maquinarias, técnicas de sembrados,

alternativas para el control de plagas. Estos se realizan a nivel de base, luego los

mejores trabajos se presentan en el fórum municipal y los ganadores en el provincial.

Son coordinados por la ANAP y se realizan anualmente.

Se efectúan encuentros en diversas instituciones del país como el Instituto de

Investigaciones de Viandas Tropicales (INIVIT) en Villa Clara, donde participan varios

actores sociales y los productores de avanzada en la producción de viandas, donde se

mostró nuevas variedades de viandas y cómo clonarlas.

Page 57: Caracterización de las prácticas comunicativas de actores

49

Las clases prácticas, los talleres de extensionismo y los talleres de capacitación, forman

parte del cúmulo de acciones que se desarrollan en el municipio. A través de estas, los

campesinos pueden socializar los conocimientos que poseen con otros productores.

También se han realizado capacitaciones sobre la construcción de biodigestores para

obtener energía y biofertilizantes, en alianza PIAL-CUBASOLAR-ANAP-GUCID.

Además, se realiza anualmente (mayo o junio) el Festival de la piña en Santiago de

Cartagena, donde se exponen subproductos de esta fruta y se intercambian saberes y

experiencias entre los productores. Esta acción fue promovida, inicialmente, por PIAL y

luego se institucionalizó como un espacio, donde los principales encargados de su

realización son el GIAL de frutales, la CCS Norberto Morales y el gobierno municipal.

Este último, que debe liderar la Plataforma Multiactoral de Gestión (PGM) y la

organización de este espacio, no ejerce la función esperada de acuerdo al rol que

representan para generalizar estas buenas prácticas en el municipio.

Otra de las acciones son las reuniones de la plataforma, esta se reúne trimestralmente

y participan los coordinadores de los GIALes, otros productores de acuerdo a la

temática que se desarrolle, la Vicepresidenta del Consejo de la Administración, el

vicepresidente del Órgano de la Administración que atiende Distribución y otros

funcionarios de la AMPP, el Equipo de Coordinación de PIAL así como, representantes

del MINAG, de la ANAP, del PCC (miembro que atiende la esfera agroalimentaria) y de

las formas productivas.

En diciembre de 2018 se tomó el acuerdo que se realizaran las reuniones en las fincas

de los productores o en las formas productivas. En estos espacios los productores

exponen sus principales resultados y expresan las dificultades que tienen para que los

decisores que participan cooperen en la resolución de estas problemáticas que están

fuera del alcance de los campesinos. Estas reuniones posibilitan que se conozcan las

buenas prácticas de innovación y se reconozca a sus protagonistas. Constituye el

principal espacio de concertación donde participan los diferentes actores sociales cuya

función es fundamental para el desarrollo del sector agropecuario en el municipio.

En este espacio se potencia el diálogo de saberes entre productores, especialistas,

directivos y decisores políticos en pos de una gestión participativa de este proceso para

la búsqueda de soluciones que cada día este sector enfrenta.

Page 58: Caracterización de las prácticas comunicativas de actores

50

En correspondencia con este aspecto, comentan los entrevistados que “…a partir de la

plataforma del PIAL, se identifican las necesidades y se trazan las acciones de forma

conjunta, esta es liderada por el gobierno, intervienen los productores con sus

necesidades, interviene la agricultura y el CUM como gestor del conocimiento. Aunque

los principales protagonistas sean los productores, la participación es colectiva,

integradora…”.

El criterio anterior confirma que los decisores reconocen la importancia de este espacio.

Sin embargo, ven la PMG como una estructura del PIAL en la que ellos participan; aún

no todos son conscientes de la importancia de su participación en este espacio de

acuerdo al rol función que desempeñan.

Ello ha incidido en que no se ha logrado la consolidación del trabajo de la plataforma,

cuando se mueve la estructura se rompe el trabajo adelantado hasta el momento. De

modo que, otra de las razones que ha influido en que no se consolide e institucionalice

este espacio han sido cambios en la estructura del gobierno. Por lo que se hace

necesario, que el gobierno municipal identifique la plataforma como una herramienta de

trabajo para ellos, hasta que esto no se logre no se institucionaliza el trabajo de la PMG.

Esto constituye una gran debilidad para la gestión participativa de este proceso en el

municipio.

Como parte de las acciones se han realizado, además, capacitaciones en los Consejos

Populares con la necesidad de fomentar una cultura innovadora. A partir de ello, los

presidentes de los mismos deben identificar potencialidades para la Agricultura Urbana

y Sub-urbana, donde cada uno de los habitantes del municipio pueda producir

alimentos, hortalizas y viandas principalmente, con el fin de aportar al Programa de

Autoabastecimiento Municipal. En estas capacitaciones han sido conducidas por

miembros del CAM y el PCC.

A propósito de esta acción los entrevistados refieren que se necesita informar a la

población sobre este proceso, para que tomen conciencia de la importancia del mismo,

lo cual se evidencia a partir del criterio: Hasta en los Consejos Populares se han

impartido capacitaciones en temas de innovación, pues lo que se quiere es que la

población en general gane en cultura de innovación. Además, que explore sus

Page 59: Caracterización de las prácticas comunicativas de actores

51

fortalezas y oportunidades para la creación de proyectos que contribuyan a desarrollar

su localidad.

Respecto a los talleres, clases prácticas, intercambios, los entrevistados opinan que se

deberían continuar capacitando acerca de temas orientados a la producción porcina, a

la siembra de nuevas variedades de granos, pastos y forrajes. También en las cuatro

líneas estratégicas del municipio para la sustitución de importaciones: miel de abeja,

carbón vegetal, azúcar y leche.

Estas acciones han sido organizadas y coordinadas, principalmente, por el PIAL

(coordinado desde CUM), donde participan otros actores sociales como la AMPP, el

PCC, la ANAP, la Delegación Municipal de la Agricultura, y productores de las formas

productivas, actores que forman parte de la PMG con el fin de integrarse para impulsar

el desarrollo agropecuario del municipio.

Con relación a la participación de los actores sociales, el CUM a través del PIAL, según

la condición de participante para la gestión del conocimiento en torno a la innovación

agropecuaria participa activamente como colaborador, mediando entre el gobierno y los

productores con un nivel de participación de responsabilidad compartida y co-

determinación en la toma de decisiones. Contribuyen a identificar necesidades y

problemas y propuestas para su solución desde las potencialidades existentes. De

acuerdo a la forma participan directamente en el proceso de gestión de la innovación

pues facilitan y coordinan la mayor parte de las acciones que se realizan en el municipio

con el propósito de promover y comunicar las buenas prácticas de innovación

agropecuaria local.

Sin embargo, los decisores, según los argumentos referidos con anterioridad en el

cuerpo del trabajo, participan en condición de formulador principalmente, y de ejecutor,

aunque no todos se implican de manera consciente en la comunicación y generalización

de estas buenas prácticas para su implementación a mayor escala, cuando el gobierno

debe ser el principal agente de cambio para la institucionalización y funcionamiento del

SIAL. Estos participan de forma directa en las acciones, pero a un nivel movilizativo y

de consumo pues de lo que se encargan es de velar porque se cumplan los

Page 60: Caracterización de las prácticas comunicativas de actores

52

lineamientos de la Política Económica y social del país y los directrices del Programa de

Desarrollo Económico y Social, ejecutando acciones para este fin.

En el caso de los productores vinculados al PIAL participan en un nivel de

responsabilidad compartida y co-determinación en la planificación y ejecución de las

acciones encaminadas a satisfacer sus necesidades. Estos participan de manera

directa en el desarrollo de la innovación agropecuaria y en la comunicación de las

buenas prácticas. Por ejemplo, en las ferias de agrobiodiversidad, específicamente en

la de granos, los productores participaron del siguiente modo: partió de sus

necesidades con relación a la obtención de nuevas variedades con mayor rendimiento,

que fueran más resistentes a las plagas y con mayor aceptación para el consumo de la

población.

Estas ferias se realizan en fincas de campesinos con condiciones para ello. Se le facilita

la semilla al productor y este también aporta si cuenta con semilla de calidad para ello,

siembran una variedad diferente por surco y se enumera. Se monitorea por parte del

productor y los especialistas para garantizar una óptima producción de este grano.

Cuando están en época de cosecha es cuando se realiza la feria. Este espacio de

intercambio tiene tres momentos:

En un primer momento, los productores y especialistas intercambian en el campo sobre

diversas temáticas como el tratamiento de los suelos para su cultivo, el control, tanto

biológico como químico, de plagas, las características de las diferentes variedades,

aspectos de interés sobre la cosecha y pos cosecha del grano.

En un segundo momento, los campesinos interactúan con la producción, cuentan las

plantas por surco, las vainas por planta y los granos por vaina de cada variedad de frijol

sembrada. Escogen la variedad según las características físicas del grano y los

intereses del productor.

En un tercer momento, las esposas de los productores preparan platos para que

puedan seleccionar la variedad a partir de la degustación.

Existe un grupo de personas que recoge la información, la tabulan y dan a conocer los

resultados en cuanto a la variedad más aceptada respecto a las características físicas,

Page 61: Caracterización de las prácticas comunicativas de actores

53

interés de los productores y a partir de la degustación. Luego se produce el proceso de

diseminación (intercambio) de la semilla entre los productores.

De acuerdo a la condición de participante los productores participan como formulador,

ejecutor, colaborador y destinatario, al ser estos los principales actores sociales cuyas

necesidades comunicativas deben ser satisfechas, quienes ponen en práctica los

conocimientos adquiridos para el desarrollo de la innovación agropecuaria, los

comparten con otros productores y son los que están en la base productiva y requieren

capacitarse para el aumento de la productividad.

Según los entrevistados en relación con la comunicación de la innovación, se evidencia

como debilidad que no se cuenta con una corresponsalía de televisión, ni con

corresponsal de radio, a pesar de que existe en el municipio personal calificado para

emprender dichas funciones.

Falta articulación entre los proyectos que existen. Estos están centralizados y son,

fundamentalmente, los productores muestras de confianza de PIAL, los principales

comunicadores de las innovaciones.

Los entrevistados sugieren que se diseñen productos comunicativos y materiales con

información sobre buenas prácticas de innovación agropecuaria, pero aclaran que no

existen los recursos para su confección y para llegar al productor. De modo que es

necesario, para tales propósitos, trabajar en la gestación de proyectos que permitan

captar fondos y otros recursos.

Actualmente, el gobierno municipal aboga por la planificación de acciones que

contribuyan a la gestión de la innovación a partir del impulso de los proyectos de

desarrollo local. Por ello, se aprobó que el Comité Evaluador de las inversiones para los

proyectos se constituya en el municipio, lo cual representa una potencialidad a la hora

evaluar los nuevos proyectos de desarrollo local en Rodas y, por ende, para promover

la innovación.

Como fortaleza se tiene la creación de los GIALs, pues ello ha permitido el

fortalecimiento de vínculos entre campesinos con relación a una misma cadena

productiva y la búsqueda de soluciones colectivas. Ellos se autogestionan el

conocimiento y solicitan colaboración respecto a los temas en que necesitan

capacitarse.

Page 62: Caracterización de las prácticas comunicativas de actores

54

En cuanto a los modelos de comunicación, en el caso de las acciones promovidas por

el PIAL, predomina el modelo participativo en la gestión de la innovación, pues estas se

generan a partir de las necesidades comunicativas que tienen los campesinos,

potenciándose en diferentes espacios el diálogo de saberes (entre el conocimiento

científico y el saber campesino). El proyecto actúa como facilitador, coordina la

participación de especialistas en talleres de capacitación en función de las temáticas

que soliciten los productores. PIAL trabaja desde el aprendizaje en la acción, es por ello

que se emplean los espacios físicos, en la vinculación productor-especialista, productor-

productor.

En las prácticas comunicativas de los decisores subyace, fundamentalmente, un

modelo de comunicación persuasivo o basado en los efectos. Existe una voluntad

política de promover la innovación agropecuaria e incentivar una cultura innovadora en

la población. Esto dirigido a responder a los lineamientos de la Política Económica y

Social del país a través de un proceso político que incluye visitas a las reuniones de las

diferentes formas productivas y a las Asambleas de Asociados de las cooperativas del

municipio, reuniones con las juntas directiva de las mismas y capacitaciones a los

presidentes de los Consejos Populares.

Ello se realiza con el propósito de supervisar el cumplimiento de los planes de

producción conveniados para satisfacer la demanda del Programa de

Autoabastecimiento Municipal, lo cual es política del país y, para concientizar sobre la

importancia de gestar proyectos para el desarrollo local a partir de las necesidades y

potencialidades del municipio.

Las prácticas comunicativas de actores sociales como la ANAP y delegación municipal

de la agricultura se caracterizan por la prevalencia de modelos de comunicación

transmisivos y basados en los contenidos. Los proyectos de acción tienen elaborados

sus aspectos esenciales y, se ejecutan o consumen desde las diferentes formas

productivas.

En la promoción de la innovación agropecuaria, según los entrevistados predominan los

espacios físicos, como es el caso de las fincas de campesinos, aunque también, los

salones de reuniones de instituciones o asociaciones (CUM, AMPP, PCC, ANAP, CCS).

Page 63: Caracterización de las prácticas comunicativas de actores

55

Los canales que predominan en la promoción de la innovación son los directos,

realizándose la comunicación cara a cara pues según los entrevistados “Vista hace Fe”,

donde los productores pueden experimentar e intercambiar directamente. A partir de

ello, pueden constatar los resultados de las prácticas promovidas; lo que influye en las

decisiones que toman estos en cuanto a su aplicación o no.

En algunos de los espacios donde se han realizado acciones cara a cara

(capacitaciones), se han repartido productos comunicativos (plegables y folletos con

información sobre las prácticas promovidas) como complemento de la actividad.

3.1.3- Entrevista en profundidad: Esta técnica se aplicó con los objetivos de caracterizar las prácticas comunicativas de

actores sociales del municipio Rodas en relación con la innovación agropecuaria e

identificar debilidades, fortalezas en la promoción de la innovación agropecuaria y

potencialidades para su desarrollo en el municipio. Se realizaron un total de cinco

entrevistas a informantes claves, siendo estos campesinos líderes en innovación

agropecuaria.

Respecto a las innovaciones realizadas por los campesinos en sus fincas, se pudo

constatar que se utilizan abonos orgánicos, aprovechando los desechos de los cultivos.

Siembran nuevas variedades de granos como es el caso de frijoles, garbanzo, maíz y

soya (Incasoy 1). Además, han introducido nuevas variedades de frutales y viandas,

como es el caso de la piña MD-2 y la yuca Y4. También constituyen prácticas

innovadoras la producción de pienso criollo y distintas variedades de pastos y forrajes

para la alimentación animal y la creación de biodigestores a partir de los cuales se

obtiene el biogás para el uso doméstico y biofertilizantes como abono orgánico, así

como, las lagunas de oxidación para el control de residuales líquidos.

Igualmente, los productores han fabricado y utilizan maquinarias agrícolas como son

peladoras de arroz, descascaradoras de maní, moledoras de maíz, máquinas forrajeras,

molino de martillo, trilladores. Estas maquinarias son altamente ecológicas, ya que no

envían gases tóxicos al entorno y no se dañan la capa de ozono. Además, les permite a

los productores procesar las producciones en sus fincas.

El empleo de estas buenas prácticas según criterio de los entrevistados les trae

grandes beneficios, pues aumenta la producción y con ello su economía. Además, la

Page 64: Caracterización de las prácticas comunicativas de actores

56

aplicación de estas innovaciones les ahorra tiempo, dinero y otros recursos, pues la

cosecha que antes llevaba más productos químicos, fertilizantes, hoy puede hacerse

con más productos ecológicos a partir de los desechos de animales y plantas.

Las principales acciones que se han planeado y realizado para promover la innovación

agropecuaria son las ferias de agrobiodiversidad que les ha permitido adquirir semillas

de calidad de diferentes variedades de granos e intercambiar conocimientos sobre su

cultivo y usos.

También los encuentros e intercambios en fincas de campesinos de la propia

cooperativa y de la provincia sobre una misma cadena productiva …allí se explica cómo

hacer las innovaciones y los beneficios que traen. Así como los intercambios de

experiencias en otras provincias como Ciego de Ávila a partir del cual se introdujo la

variedad de piña MD-2 y adquirieron conocimientos para la construcción de una

minindustria para procesar la fruta y poder comercializar los subproductos.

Han participado en intercambios con productores de la provincia de Villa Clara

(Placetas) y con especialistas del INIVIT en Santo Domingo, donde aprenden sobre

nuevas variedades de viandas y su uso en la alimentación animal (por ejemplo, la

introducción de la variedad de yuca Y4 les ha permitido obtener mayor rendimiento para

el consumo animal. A partir de la deshidratación de la vianda se hace el yogurt, además

la han empleado mezclándola con otros productos como la soya, el maíz, el arroz para

la confección de piensos criollos. También usan el follaje en la alimentación animal, que

tiene mayor ventaja ya que mientras que el cangre se saca una sola vez, el follaje se

puede cortar tres veces en el año y además aporta igual valor nutricional.

Además, se realizan anualmente encuentros nacionales de innovación en el Instituto

Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA), donde los productores de las diferentes

provincias intercambian conocimientos, experiencias entre ellos y con especialistas.

También exponen sus innovaciones, adquieren semillas de calidad y comercializan e

intercambian productos.

Otra de las acciones son las capacitaciones con especialistas en diferentes temas:

pastos y forrajes, cultivos varios, frutales, porcino, tratamiento de residuales,

construcción y montaje de biodigestores. En estas actividades se les han repartido

productos comunicativos como plegables, folletos, con información de las temáticas

Page 65: Caracterización de las prácticas comunicativas de actores

57

abordadas para consultarlos posteriormente, compartirlos con otros productores y

experimentar a partir de ellos. Son coordinadas por el PIAL.

También se celebra, anualmente, el Festival de la Piña en la CCS Norberto Morales

donde se exponen y comercializan variedades de esta fruta y subproductos derivados.

En este espacio intercambian conocimientos y experiencias respecto a su cultivo.

Se tiene en proyección la realización de un festival de granos, donde se expondrán las

diferentes variedades de estos, dado el potencial que existe en la zona de Parque Alto.

Se han realizado, además, capacitaciones en las Asambleas de asociados de las

cooperativas, que constituyen el principal espacio donde estos pueden compartir estas

experiencias con otros productores.

Según los entrevistados, la realización de acciones encaminadas a promover la

innovación agropecuaria tiene gran importancia para impulsar el desarrollo de este

sector. En estas acciones participan los campesinos líderes en innovación

agropecuaria, los actores sociales que integran la plataforma, representantes de los

GIALs, los presidentes de las cooperativas. Sin embargo, no todos los productores del

municipio participan, lo que constituye una limitante para generalizar estas buenas

prácticas.

Los entrevistados reconocen al PIAL como el principal promotor de la innovación

agropecuaria en el municipio. A propósito, expresan que el PIAL les ha facilitado

conocer sobre la innovación agropecuaria y la aplicación de buenas prácticas que no

contaminen el Medio Ambiente y reporten beneficios para el productor, su economía y

la población en general. Ha permitido que se relacionen más entre ellos, con

especialistas y con decisores para resolver las problemáticas que los afectan a diario.

La implementación del PIAL en el municipio se ha constituido una fortaleza para la

gestión de este proceso. El 70% de las CCS del municipio están insertadas en este

proyecto.

Sin embargo, aunque el 70% de las CCS formen parte del PIAL, no todos los

campesinos asociados aplican estos conocimientos innovadores en sus fincas, lo que

se evidencia a partir del criterio de los entrevistados Es necesario adentrar más

campesinos en este mundo, y capacitarlos en materias de innovación.

Page 66: Caracterización de las prácticas comunicativas de actores

58

Según el criterio de los entrevistados es necesario incrementar las capacitaciones, los

talleres, donde se presenten temas respecto a la producción porcina, el cultivo de

frutales y de granos, tratamiento de residuales. Ello se demuestra a partir de

expresiones como:

Deben realizarse más capacitaciones y talleres porque hay veces que usted explica las

cosas y no las entienden, pero si se demuestra que sí es posible, se adquieren los

conocimientos.

Aunque se han realizado varias capacitaciones por parte de PIAL, nunca es suficiente.

Hay campesinos que tienen con una capacitación, pero existen otros que necesitan más

de una para poder aprender y aplicar ese conocimiento.

En estas acciones participan, principalmente, los actores que están vinculados al

proyecto, como campesinos líderes en innovación agropecuaria, presidentes de CCS, el

PCC, el gobierno, la ANAP, coordinadores de los GIALs, la universidad.

Otra de las acciones de importancia en la gestión de la innovación son las reuniones de

la plataforma. En este espacio intercambian tanto productores como los actores antes

mencionados, se realizan en una finca o cooperativa y los productores no solamente

comentan sus resultados, sino que pueden mostrarlos. En cada reunión se abordan

diferentes temáticas y problemáticas relacionadas, para de conjunto encontrar

soluciones. Para ello se dividen los participantes en subgrupos de trabajo por cadena

productiva y el equipo de facilitación del PIAL asesora a cada grupo para después

presentarse las propuestas de acciones para cada trimestre.

El principal problema está en la participación de los decisores políticos en la

implementación de las acciones. Los campesinos desarrollan innovaciones para

resolver los problemas que enfrentan, las cuales pudieran tener un mayor impacto en el

municipio, sin embargo, los decisores no se implican en la generalización de estas para

que otros puedan beneficiarse con estos saberes y prácticas.

En este sentido es necesario continuar desarrollando capacidades en estos actores

sobre la importancia de su participación en el desarrollo de estos procesos de acuerdo

al rol-función que desempeñan en el municipio.

Page 67: Caracterización de las prácticas comunicativas de actores

59

El equipo del PIAL sí participa directamente en cada una de las acciones que se

realizan, tanto facilitando algunas como gestionando otras y potenciando la

participación de los actores sociales implicados en este proceso.

Dentro de los principales problemas que frenan la promoción de la innovación

agropecuaria, se pudo encontrar que no todos los campesinos participan en las

acciones que se realizan, en ocasiones por no tener conocimientos sobre la actividad y

en otras porque prestan mayor atención a la parte productiva que a las capacitaciones y

talleres. Tampoco existe un seguimiento sistemático por parte de los decisores para la

solución de los problemas detectados en la reunión de la plataforma. De modo que, no

hay una implicación directa con los productores que son los que están en la base

productiva, lo cual si se logra con los especialistas vinculados al PIAL.

Se evidenció que, en las acciones promovidas por el PIAL, los campesinos se sienten

protagonistas, pues no se subestiman sus saberes, sino que se reconocen. Se

propician espacios para que intercambien y profundicen entre ellos y con especialistas y

experimenten en la práctica para que puedan comprobar el resultado de la aplicación

de determinada innovación.

3.1.4- Observación participante 1: La observación se realizó con los siguientes objetivos: identificar buenas prácticas de

innovación agropecuaria en el municipio e identificar potencialidades y fortalezas en el

municipio, para la promoción de la innovación. Se visitaron varias fincas de

campesinos e instituciones vinculadas a los procesos de innovación agropecuaria

(ANAP, CUM, Delegación de la Agricultura, CCS, PCC, AMPP).

Respecto a las prácticas innovadoras que se implementan, se pudo constatar que

existen varias maquinarias agrícolas, como es el caso de la máquina para el

procesamiento de la moringa, máquinas para la extracción de aceite, máquinas

descascaradora de maní, peladoras de arroz, moledoras de maíz, máquinas forrajeras,

molino de martillo.

Además, se pudo constatar la presencia de biodigestores y lagunas de oxidación para

el control de residuales líquidos en fincas que destacan en la producción porcina.

También se pudo constatar la diversificación de las producciones de granos (soya, frijol,

garbanzo y maíz) y sus diferentes variedades, así como la variedad de piña MD-2 y la

Page 68: Caracterización de las prácticas comunicativas de actores

60

yuca Y4. El uso de pienso criollo para la alimentación porcina y las máquinas que han

fabricado para hacer las mezclas correspondientes, las naves, los comederos, así como

la siembra de distintos tipos de pastos y forrajes también con este fin.

Los principales espacios que se utilizan, para la comunicación de la innovación, son los

físicos, como es el caso de las fincas de los campesinos, las aulas anexas existentes en

estas fincas, salones de reuniones de la cede universitaria, el gobierno, la ANAP y las

cooperativas.

En estos espacios existen productos comunicativos con información sobre

determinadas innovaciones y técnicas para aplicar o aplicadas en el sector

agropecuario. Estos pueden encontrarse en aulas anexas en fincas de campesinos

como folletos, plegables, revistas que les han entregado en las capacitaciones y

pueden consultar siempre que lo requieran.

En el CUM en un mural tienen una exposición de fotografías de acciones realizadas,

innovaciones y protagonistas de las fases anteriores que es necesario enriquecer con

fotos actuales. A propósito de ello, es necesario que se edite a pie de foto una breve

información sobre qué y quiénes se muestran en las fotos y cuándo fue tomada.

En la ANAP y en las cooperativas cuentan con instructivos técnicos en plegables y

revistas, que son de poco uso por los campesinos, lo cual lo evidencia el polvo que los

cubre. Estos no están ubicados en lugares estratégicos y no contienen información

actual para el desarrollo de la innovación. De modo que, se deben elaborar un grupo de

productos comunicativos que contribuyan a satisfacer las necesidades de información

sobre diversas temáticas de interés para los campesinos del municipio, distribuirlos

como complemento de acciones cara a cara y dejar una muestra ubicada en lugares

estratégicos, accesibles a los productores, en estas instituciones para que puedan ser

consultados por estos y otros.

Ni en la AMPP, ni el PCC, ni la delegación de la agricultura existen productos que

visibilicen el sector agropecuario, innovaciones desarrolladas ni sus protagonistas.

3.1.5- Observación participante 2: Esta técnica tenía como propósito caracterizar las prácticas comunicativas de diferentes

actores sociales del municipio en relación con la innovación agropecuaria a partir de la

Page 69: Caracterización de las prácticas comunicativas de actores

61

observación de dos espacios de suma importancia: la reunión de la PMG y la de los

GIAL, previstas realizarse el mismo día en la UBPC Aguadita.

Esta técnica no pudo ser aplicada, aun cuando se planificó, por razones ajenas a la

voluntad del investigador (primero porque la coordinadora del PIAL en el municipio se

sometió a una operación que incluyó tiempo de reposo y luego el día antes de que

tuvieran lugar las reuniones se afectó su realización por una auditoría en la cooperativa

y se suspendió posponiéndose para el mes de junio).

Ello constituyó una debilidad en el desarrollo de la investigación.

Ello constata que aun cuando han sido creadas estas estructuras no tienen un óptimo

funcionamiento pues no están institucionalizadas y sus integrantes no se han apropiado

de ella como herramienta de trabajo. De ser así se hubiesen realizado sin la presencia

física de la coordinadora del proyecto pues otros miembros del equipo PIAL la

representarían y es el gobierno quien debe liderar este espacio. Esto demuestra que no

es suficiente crear las estructuras, sino que lo determinante es la participación

consciente de sus integrantes de acuerdo al rol función que desempeñan. En el caso de

los productores si bien es cierto que tienen un trabajo más consolidado y autonomía en

la autogestión del conocimiento no han logrado una planificación de trabajo como

grupo, sin que PIAL medie en las coordinaciones.

3.2- Análisis Integral de los resultados: A partir de la aplicación de técnicas para la recogida de información como la revisión de

documentos oficiales, entrevistas semiestructuradas y en profundidad, así como la

observación participante, se pudo caracterizar las prácticas comunicativas de actores

sociales del municipio de Rodas en relación con la innovación agropecuaria a partir de

los siguientes elementos:

Se identificaron buenas prácticas de innovación agropecuaria en relación con la

producción de granos, frutales, porcina y apícola.

Con relación a la producción de granos se introdujeron nuevas variedades (dos de

garbanzo, 13 de frijol, cinco de soya y seis de maíz).

En el caso de la producción porcina se destacan la diseminación de la raza criolla en el

municipio, la producción a ciclo cerrado (siembra de granos, viandas y forrajes para la

alimentación animal que se procesan y mezclan para la elaboración de pienso criollo,

Page 70: Caracterización de las prácticas comunicativas de actores

62

tratamiento de residuales en lagunas de oxidación, construcción y uso de biodigestores

de los cuales se obtiene energía (biogás) para consumo doméstico y biofertilizantes

para abonar los suelos y comenzar nuevamente el ciclo de cultivo).

Con relación a la producción de frutales se introdujeron 10 variedades de aguacate, una

de piña, cuatro de mango y tres de guayaba. La deshidratación osmótica para el

procesamiento de los frutales. Además, se tiene como proyección una minindustria para

procesar y comercializar los derivados de frutales en Santiago de Cartagena. También

se han recuperado maquinarias en mal estado destinadas a la cosecha del mango.

Para el desarrollo de estas producciones destacan además, como buenas prácticas de

innovación: la obtención y uso de abonos orgánicos, el manejo de plagas con

alternativas tanto biológicas como químicas así como la construcción de maquinarias

agrícolas como una máquina para el procesamiento de la moringa, máquina abonadora,

máquinas forrajeras, trilladores, máquinas para la extracción de aceite vegetal,

descascaradora de maní, peladoras de arroz, moledoras de maíz, molino de martillo

que les han facilitado el trabajo a los campesinos.

En la apicultura se han introducido nuevas tecnologías para la producción de miel

orgánica en el municipio, así como, de cera, propóleos y abejas reinas, destinados al

mercado nacional y la exportación.

Como parte de las acciones para promover la innovación en el municipio se encuentra

la creación de Grupos de Innovación Agropecuaria Local (GIAL) y la constitución de la

Plataforma Multiactoral de Gestión (PMG), promovida por el PIAL.

Existen cinco GIALs en el municipio organizados en granos, frutales, porcino, mujeres

creadoras y mujeres productoras, con mayor consolidación los tres primeros, aunque

aún no han logrado una planificación de trabajo sistemática como grupo, sin que PIAL

medie en las coordinaciones.

La articulación de productores en grupos de innovación ha permitido fortalecer vínculos

entre estos para el trabajo en redes, la cooperación campesino a campesino, y con

especialistas del área agropecuaria, el intercambio de experiencias y conocimientos en

las propias fincas o en otros espacios a nivel local y nacional. Ha permitido el desarrollo

de capacidades para la autogestión del conocimiento de los productores vinculados.

Page 71: Caracterización de las prácticas comunicativas de actores

63

La PMG constituye un espacio de concertación y articulación de actores, que se

caracterizan por la participación de diversos actores como representantes del gobierno

local, equipo coordinador del PIAL, el miembro del PCC que atiende la esfera

agroalimentaria, el CUM, la delegación municipal del CITMA, de la ACTAF, de la ANAP,

del MINAG, productores que coordinan grupos de innovación, entre otros de las formas

productivas o algún invitado en dependencia del principal tema a tratar. Esta estructura

es coordinada en el municipio por la vicepresidenta del CAM.

Estas reuniones constituyen un espacio de intercambio de conocimientos, experiencia,

de identificación de problemáticas en las cadenas productivas y búsqueda conjunta de

soluciones fortaleciéndose una gestión participativa de la innovación en pos del

desarrollo agropecuario local. En diciembre de 2018 se tomó como acuerdo la

realización de las reuniones en fincas de campesinos o en una cooperativa, cada tres

meses; acuerdo que hasta la fecha (mayo 2019) no ha sido cumplido.

Este es un espacio de suma importancia para la gestión de la innovación agropecuaria.

Sin embargo, no se ha logrado consolidar el trabajo de la plataforma, incidiendo en ello

cambios en la estructura de gobierno y del PCC, que deben ser los principales líderes

de esta estructura tal y como lo son en el municipio. También porque no todos los

actores sociales que deben participar tienen conciencia de la importancia de su

participación en este espacio de acuerdo al rol – función que desempeñan. El gobierno

municipal no ha identificado la plataforma como una herramienta de trabajo de ahí que

no esté institucionalizada.

Otras acciones realizadas para promover la innovación agropecuaria y comunicar las

buenas prácticas en las que han participado productores del municipio son los

encuentros nacionales de innovación que han tenido lugar en el Instituto Nacional de

Ciencias Agrícolas (INCA), donde los productores de diferentes provincias intercambian

entre ellos y con especialistas. Además, exponen sus innovaciones y comercializan

productos. Este espacio se realiza anualmente.

También los intercambios con productores de la propia CCS del campesino líder, entre

productores de otras cooperativas del municipio y la provincia de acuerdo a una misma

cadena productiva.

Page 72: Caracterización de las prácticas comunicativas de actores

64

Además, intercambios con productores de otros territorios como Ciego de Ávila (entre

productores de frutales para la diseminación de frutas con poca presencia en Cuba así

como, la introducción de variedades como la piña MD-2 y proyecciones para la

construcción de una minindustria para procesar la fruta y obtener otros subproductos) y

Villa Clara fundamentalmente (Placetas-granos, frutales y porcino- y con el INIVIT para

la introducción de variedades de viandas como la yuca Y4, con mayores rendimientos

para la alimentación animal).

Además, se han realizado ferias de agrobiodiversidad en fincas de campesinos, donde

los productores seleccionan las semillas más resistentes a las plagas y a las

condiciones edafoclimáticas, aprecian el rendimiento por variedades, color de la semilla,

época de plantación y de cosecha, así como principales atenciones culturales que

requiere. Se ha constituido una buena práctica para la comunicación de la innovación

agropecuaria local. Constan de varios momentos:

entrega semillas, siembra de las diferentes variedades de granos por surcos por el

productor y monitoreo hasta la época de cosecha que es cuando se realiza la feria en

sí.

La feria transita por tres momentos: intercambio entre productores y especialistas en el

campo, interacción de los campesinos participantes con la producción para escoger la

variedad según sus intereses y las características físicas del grano y degustación de las

variedades del grano a partir de platos elaborados por las esposas de estos

campesinos. Se da a conocer la variedad más aceptada por los productores y a partir

de ello se produce el proceso de diseminación (intercambio) de la semilla. Este espacio

les ha permitido adquirir semillas de calidad de diferentes variedades de granos e

intercambiar conocimientos sobre su cultivo y usos.

Se realiza, anualmente el Festival de la piña en Santiago de Cartagena, donde se

exponen subproductos de esta fruta y se intercambian saberes y experiencias entre los

productores. Esta acción fue promovida, inicialmente, por PIAL y luego se

institucionalizó como un espacio, donde los principales encargados de su realización

son el GIAL de frutales, la CCS Norberto Morales y el gobierno municipal que debe

liderar la PMG y la organización de este espacio; no ejerciendo la función de acuerdo al

Page 73: Caracterización de las prácticas comunicativas de actores

65

rol que representan para generalizar estas buenas prácticas en productores del

municipio.

Además de estas acciones, se han desarrollado cursos y talleres para capacitación

sobre diversas temáticas como: el cultivo de la soya y su uso en la alimentación animal,

sobre construcción de biodigestores para la disminución de carga tóxica al medio

ambiente, obtención de energía y biofertilizantes, en alianza PIAL-CUBASOLAR-ANAP-

GUCID, sobre producción y certificación local de semillas, cultivo de frutales y granos

sobre deshidratación osmótica, cultivo y balance forrajero en la alimentación animal así

como sobre el manejo de plagas.

Estos talleres se han desarrollado en fincas de productores fundamentalmente a partir

del método de aprendizaje en la acción, aunque y también en salones de reuniones de

la AMPP, el CUM, la ANAP y las cooperativas (en el marco de las Asambleas de

Asociados). Han respondido a las necesidades comunicativas de los productores y han

sido coordinadas por el PIAL.

También se han realizado talleres de capacitación con las formas de AZCUBA y el

MINAG (UBPC y CPA) y capacitaciones por parte dirigentes del Gobierno y el Comité

municipal del PCC en los Consejos Populares del municipio para fomentar una cultura

innovadora a partir de las cuales se identifican potencialidades para el desarrollo de la

Agricultura Urbana y Sub-urbana y se incentiva la gestación de proyectos de desarrollo

local.

Otra de las acciones lo constituye el Fórum de ciencia y técnica, que se desarrolla a

nivel de base, luego municipal y por último a nivel provincial, donde los campesinos

comunican prácticas innovadoras; estos son organizados, casi siempre, por el CUM con

colaboración de especialistas de la Delegación de la Agricultura, y por la ANAP

municipal, y realizados en junio de cada año.

También se comentan los resultados de las producciones en el marco de las Asambleas

de Asociados realizadas en las CCS mensualmente. En este espacio se capacitan a los

productores por parte de especialistas del PIAL, y además son visitados por miembros

del PCC y representantes del CAM.

Page 74: Caracterización de las prácticas comunicativas de actores

66

Las buenas prácticas de innovación han sido promovidas fundamentalmente por

proyectos: el PIAL (en distintas ramas de la producción agropecuaria,

fundamentalmente granos, porcino, frutales) y el PAAS (en la producción de abejas

reinas, miel y propóleos). Proyectos estos de colaboración internacional, con incidencia

en varios municipios cubanos, como es el caso de Rodas.

Si bien ello constituye una fortaleza para el desarrollo de la innovación agropecuaria en

el municipio, el que no hayan sido gestados desde el territorio limita su impacto a escala

local siendo sus efectos puntuales y localizados. En el municipio no se cuenta con

ningún proyecto de corte agropecuario como parte de las Iniciativas Municipales de

Desarrollo Local (IMDL).

En la ganadería se potencia el desarrollo genético lechero en la raza Mestizo Siboney,

con el objetivo de triplicar la producción lechera del municipio. Esta práctica se

encuentra en fase experimental en el Polo Productivo La Vega. Dependiendo de los

resultados que se obtengan, se pretende generalizar a otras formas productivas del

municipio, mediante la inseminación artificial y la monta directa con la adquisición de

sementales a través de campesinos.

En la promoción de la innovación agropecuaria, predominan los espacios físicos, como

es el caso de las fincas de campesinos, salones de reuniones de instituciones o

asociaciones (AMPP, PCC, ANAP, CCS).

En cuanto a los modelos de comunicación, en el caso de las acciones promovidas por

el PIAL, predomina el modelo participativo en la gestión de la innovación, pues estas se

generan a partir de las necesidades comunicativas que tienen los campesinos,

potenciándose en diferentes espacios el diálogo de saberes (entre el conocimiento

científico y el saber campesino). El proyecto actúa como facilitador, coordina la

participación de especialistas (no todos del equipo de PIAL) en talleres de capacitación

en función de las temáticas que soliciten los productores. PIAL trabaja desde el

aprendizaje en la acción, es por ello que se emplean los espacios físicos, en la

vinculación productor-especialista, productor-productor.

En las prácticas comunicativas de los decisores subyace, fundamentalmente, un

modelo de comunicación persuasivo o basado en los efectos. Existe una voluntad

política de promover la innovación agropecuaria e incentivar una cultura innovadora en

Page 75: Caracterización de las prácticas comunicativas de actores

67

la población a fin de responder a los lineamientos de la Política Económica y Social del

país dirigiendo un proceso político que incluye visitas a las reuniones con las diferentes

formas productivas y a las Asambleas de Asociados de las cooperativas del municipio,

reuniones con las juntas directiva de las mismas y capacitaciones a los presidentes de

los Consejos Populares con el propósito de supervisar el cumplimiento de los planes de

producción conveniados para satisfacer la demanda del Programa de

Autoabastecimiento lo cual es política del país y para concientizar sobre la importancia

de gestar proyectos para el desarrollo local, enfatizando en identificar potencialidades

para ello.

Las prácticas comunicativas de actores sociales como la ANAP y delegación municipal

de la agricultura se caracterizan por la prevalencia de modelos de comunicación

transmisivos y basados en los contenidos. Los proyectos de acción tienen elaborados

sus aspectos esenciales y, se ejecutan o consumen desde las diferentes formas

productivas; evidenciándose una participación, a nivel movilizativo y de consumo.

Los canales que predominan en la promoción de la innovación y prefieren los

campesinos son los directos, realizándose la comunicación cara a cara, donde los

productores pueden experimentar e intercambiar directamente pudiendo constatar los

resultados de las practicas promovidas, lo que influye en las decisiones que toman

estos en cuanto a su aplicación o no.

En algunos de los espacios donde se han realizado acciones cara a cara

(capacitaciones), se han repartido productos comunicativos (plegables y folletos con

información sobre las prácticas promovidas) como complemento de la actividad que

también los campesinos consideran necesarios pues pueden recurrir a ellos siempre

que requieran consultarlo y compartir con otros. Respecto al uso de estos y otros

medios de comunicación no existen suficientes recursos para su elaboración y

distribución para satisfacer las necesidades comunicativas de los productores en cuanto

a diferentes temáticas. Tampoco se realiza una gestión eficiente con el propósito de

obtenerlos para emplearlos con tal fin. Se ha empleado como una forma de

comunicación alternativa facilitar la información a algunos productores en modo digital

(USB, CD, teléfonos móviles).

Page 76: Caracterización de las prácticas comunicativas de actores

68

Con relación a los medios de comunicación masiva no existe corresponsalía de

televisión ni corresponsal de radio aun cuando en algún momento si se contó con ello y

el municipio tiene capital humano calificado para desarrollar estas funciones

(especialistas en Comunicación Social, periodistas, camarógrafos, editores, entre otros),

y tampoco se han realizado gestiones suficientes para la cobertura periodística en los

medios provinciales (por ej. Para el festival de la piña) constituyendo lo primero una

debilidad porque no se pueden visibilizar las buenas prácticas en materia de innovación

agropecuaria con un mayor alcance y lo segundo constituye una potencialidad a tener

en cuenta para acciones futuras.

Con relación a la participación de los actores sociales, el CUM a través del PIAL, según

la condición de participante para la gestión del conocimiento en torno a la innovación

agropecuaria participa activamente como colaborador, mediando entre el gobierno y los

productores con un nivel de participación de responsabilidad compartida y co-

determinación en la toma de decisiones contribuyendo a identificar necesidades y

problemas y propuestas para su solución desde las potencialidades existentes. De

acuerdo a la forma participan directamente ente en el proceso de gestión de la

innovación.

Sin embargo, los decisores, a pesar de que participan en las acciones que promueve el

PIAL, no se implican de manera consciente en la comunicación y generalización de

estas buenas prácticas para su implementación a mayor escala. A pesar que es un

municipio eminentemente agrícola no se pudo constatar la presencia de proyectos

gestados desde las necesidades y potencialidades existentes en el municipio en el

sector agrícola, debiendo ser el gobierno el principal agente catalizador para la

institucionalización del Sistema de Innovación Agropecuaria local (formulador,

movilizativo y de consumo, de forma directamente).

En el caso de los productores vinculados al PIAL participan en un nivel de

responsabilidad compartida y co-determinación en la toma de decisiones para satisfacer

sus necesidades comunicativas con relación a la innovación agropecuaria local

participando de manera directa en el desarrollo de este proceso. De acuerdo a la

condición de participante participan como formulador, ejecutor y destinatario. Aunque,

no todos los productores del municipio son partícipes de estas acciones, y, por tanto, no

Page 77: Caracterización de las prácticas comunicativas de actores

69

se logra una socialización y generalización de estos conocimientos en su totalidad en

torno a estas buenas prácticas de innovación agropecuaria.

Page 78: Caracterización de las prácticas comunicativas de actores

70

Conclusiones Las prácticas comunicativas de actores sociales del municipio Rodas en relación con la

innovación agropecuaria se caracterizan a partir de lo siguiente:

Se identificaron buenas prácticas de innovación agropecuaria en la producción

de granos, frutales, porcina y apícola fundamentalmente.

En las acciones promovidas para el desarrollo de la innovación agropecuaria en

el municipio de Rodas destacan: la implementación de los proyectos de

colaboración internacional PIAL y PAAS, con un mayor impacto en el desarrollo

agropecuario local el primero.

Como parte de las acciones para promover la innovación en el municipio se

encuentra la creación de los GIAL y la constitución de la PMG, ambas

promovidas por el PIAL. Espacios de gran importancia para la gestión

participativa de este proceso pero que aún no han logrado un óptimo

funcionamiento.

Otras acciones realizadas para promover la innovación agropecuaria y comunicar

las buenas prácticas son los encuentros nacionales de innovación en el INCA,

intercambios con productores de la propia CCS, de otras cooperativas del

municipio y la provincia, de otros territorios como Ciego de Ávila y Villa Clara

fundamentalmente y con instituciones como el INIVIT. Además, las ferias de

agrobiodiversidad en fincas de campesinos y el Festival de la piña en Santiago

de Cartagena.

Se han desarrollado cursos y talleres de capacitación sobre diversas temáticas a

partir del método de aprendizaje en la acción. Han respondido a las necesidades

comunicativas de los productores y han sido coordinadas por el PIAL. También, a

las formas productivas de AZCUBA y el MINAG y a los presidentes de los

Consejos Populares del municipio por parte dirigentes del Gobierno y el Comité

Municipal del PCC para incentivar una cultura de la innovación.

Otra de las acciones realizadas son los Fórum de Ciencia y Técnica de base,

municipal y provincial vinculación en CCS, ANAP, AMPP.

Page 79: Caracterización de las prácticas comunicativas de actores

71

Se han planificado y realizado varias acciones para promover la innovación

agropecuaria y comunicar las buenas prácticas en el municipio, pero no

sistemáticamente ni con el nivel de participación requerido por parte de algunos

actores sociales, que aún no son suficientes para desarrollo de este sector

desarrollo y la generalización y comunicación de las prácticas innovadoras a

escala local.

Con relación a la participación de los actores sociales, el CUM a través del PIAL,

según la condición participa activamente como colaborador, en un nivel de

responsabilidad compartida y co-determinación en la toma de decisiones y, de

forma directa en el proceso de gestión de la innovación. Los decisores, participan

como formuladores y ejecutores a un nivel movilizativo y de consumo y de forma

directa. Mientras que, los productores vinculados al PIAL participan como

formulador, ejecutor, colaborador y destinatario, en un nivel de responsabilidad

compartida y co-determinación y de forma directa.

En las prácticas comunicativas de los actores sociales del municipio en relación

con la innovación agropecuaria subyacen diferentes modelos comunicativos: en

las acciones promovidas por el PIAL, subyace un modelo participativo en la

gestión de la innovación. En el caso de los decisores subyace,

fundamentalmente, un modelo persuasivo. En actores sociales como la ANAP y

delegación Municipal de la Agricultura prevalece modelo transmisivo.

En la promoción de la innovación agropecuaria, predominan los espacios físicos,

y los canales directos. Aunque también se ha hecho uso de canales

mediatizados como complemento de acciones realizadas cara a cara.

Page 80: Caracterización de las prácticas comunicativas de actores

72

Recomendaciones

Continuar fomentando buenas prácticas de innovación agropecuaria en las

cuatro líneas estratégicas del municipio para la sustitución de importaciones: miel

de abeja, carbón vegetal, azúcar y leche.

Realizar investigaciones que profundicen en las necesidades comunicativas de

los productores del municipio, así como las vías para satisfacerlas.

Gestar proyectos de desarrollo local en el sector agropecuario a partir de las

necesidades y potencialidades del municipio.

Planificar e implementar acciones para la comunicación de las buenas prácticas

de innovación agropecuaria local.

Page 81: Caracterización de las prácticas comunicativas de actores

73

Bibliografía Aguilar, J., Reyes J. y Rendón, R. (coords.), (2010). Del extensionismo agrícola a las

redes de innovación rural. México: Oficina Editorial del Centro de Investigaciones

Económicas, Sociales y Tecnológicas de la Agroindustria y la Agricultura Mundial.

Alejandro, M. (2013). La participación: una actitud de diálogo y confianza. En M.

Alejandro, A. Dacal, M.I. Romero, J. Figueredo y A. Mirabal (Comps.), Concepción y

metodología de la educación popular: selección de lecturas (pp. 100-104). La

Habana: Caminos.

Alfaro, R.M. (1993). La comunicación como relación para el desarrollo. En Una

comunicación para otro desarrollo (pp. 27-39). Lima: Asociación de Comunicadores

Sociales Calandria.

Alfaro, R.M. (2006). Otra Brújula. Innovaciones en Comunicación y Desarrollo. Lima:

Asociación de Comunicadores Sociales Calandria.

Alonso, M. M. y Saladrigas, H. (2000). Para investigar en Comunicación Social: guía

didáctica. La Habana. Editorial Pablo de la Torriente.

Alonso, J. y Jara, D. (2016) Participación diferenciada en proyectos de desarrollo.

En Simposio Internacional CIPS 2016 en el marco de la Convención Internacional

sobre Ciencia, Tecnología e Innovación. La Habana: Ministerio de Ciencia,

Tecnología y Medio Ambiente de la República de Cuba.

Asamblea Nacional del Poder Popular de la República de Cuba (2002). Ley no.95

cooperativas de producción agropecuaria y de créditos y servicios. La Habana:

Gaceta Oficial de la República de Cuba.

Barletta, F., Marín, A., Stubrín, L., Cassiolato, J., Lastres, H., Matos, M., … Sutz, Y.,

(25 de abril de 2017). Declaración de Santo Domingo. En Foro Regional LALICS

sobre la Innovación y los Desafíos del Desarrollo de América Latina y el Caribe:

retos y oportunidades. Santo Domingo. República Dominicana. Recuperado de

http://www.lalics.org/wordpress/wp-content/uploads/2014/12/Declaracion-LALICS-

Santo-Domingo-2017.pdf.

Beltrán, L.R. (2005). La Comunicación para el Desarrollo en Latinoamérica: un

recuento de medio siglo. Documento presentado al III Congreso Panamericano de la

Comunicación. Panel 3: Problemática de la Comunicación para el Desarrollo en el

Page 82: Caracterización de las prácticas comunicativas de actores

contexto de la Sociedad de la Información. Carrera de Comunicación. Universidad

de Buenos Aires, Argentina. Recuperado de

www.monicaghelias.blogspot.com/.../resena-la-comunicacion-para-el.html

Berger, M. y T. Luckmann. (1995). La Construcción social de la realidad. Buenos

Aires: Amorrortu editores.

Blanco, F. Milera, M. C., Machado, R. L., Hernández, M. B., y Alonso, O. (2017).

Génesis y evolución: 55 años de ciencia e innovación. Matanzas: Editora Estación

Experimental de Pastos y Forrajes “Indio Hatuey”.

Bourdieu, P. (1990). Sociología y cultura. México (DF): Editorial Grijalbo.

Bourdieu, P. y Jean-Claude Passeron (1998). La Reproducción. Barcelona: Editorial

Lain.

Brito, J. (2015). Estrategia de Comunicación para promover la innovación

agropecuaria en la CCS “José Martí” del municipio de Remedios. (Tesis de

licenciatura). Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Santa Clara.

Burch, S. (2014). Diálogo de saberes. En Ciencia, Tecnología e innovación en la

integración suramericana. Quito: Agencia Latinoamericana de Información (ALAI).

Recuperado de https://www.alainet.org/es/revistas/493

Caballero, M. T., García, Y. y Mirtha J. (2004): El trabajo comunitario: alternativa

cubana para el desarrollo social. Camagüey: Ediciones Ácana y Universidad de

Camagüey.

Cruells, M. E. (Coord. Y Comp.). (2009). Conocimiento e innovación para el

desarrollo. Curso Universidad para todos. Parte 1. La Habana: Academia.

Daane, J. (2007). Prólogo. En L., Salazar, y Y., Rosabal, (Eds.), Procesos de

innovación rural: una mirada al desarrollo rural desde la reflexión y experiencia de

América Latina, 7-9. Venezuela: Digesa Lara.

De Souza Silva, J. (2005, enero 16). Aprender inventando desde “lo local” o perecer

imitando desde “lo global”. Semanario La Semana, pp. 8-9. Recuperado de

http://www.actaf.co.cu/biblioteca/publicaciones-de-jose-de-souza-silva/aprender-

inventando-desde-lo-local-o-perecer-imitando-desde-lo-global.html.

Del Río, M.A. (2002). La participación popular en el proceso de toma de decisiones

públicas en el ámbito local comunitario en Cuba. Su Régimen jurídico (Tesis de

Page 83: Caracterización de las prácticas comunicativas de actores

doctorado en Ciencias Jurídicas). Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas.

Facultad de Derecho. Santa Clara.

Dutrénit, G., y Sutz, J. (2013). Introducción. En G. Dutrénit, y J. Sutz (Eds.),

Sistemas de innovación para un desarrollo inclusivo: la experiencia latinoamericana

(pp. 718). México: Foro Consultivo, Científico y Tecnológico, AC. Recuperado de

https://eva.fcs.edu.uy/pluginfile.php/69180/course/section/7664/sistemas_de_innova

cion_cap1.pdf

FAO. (2015). Desarrollo Territorial, Innovación y Comunicación Rural: Hacia un

enfoque integrado en apoyo a la agricultura familiar. Brasilia: FAO. Recuperado de

http://www.fao.org/3/a-i6225s.pdf

Ortiz, R., Miranda, S., Hernández, R., Rivera, J., Fonseca, D. (2014) Prácticas

exitosas en la innovación agropecuaria local. Impacto en el desarrollo local. pp 78-

81.

Freire, P. (2004). ¿Extensión o Comunicación? La concientización en el medio rural.

[En Línea]. Vigesimotercera edición en español. México: Siglo XXI Editores, S.A.

Recuperado de http://www.google.com.cu/books?hl=en&lr=&id=fL-

R4bP4MawC&oi=fnd&pg=PA9&dq=%C2%BFExtensi%C3%B3n+o+Comunicaci%C3

%B3n%3FLa+concientizacion+en+el+medio+rural.+de+Paulo+Freire&ots=

Gaona, L. L., Jacobo, D. G., Ruiz, F. M. y Saldaña, Y. (enero – junio, 2015). EL

Estudio de caso como método de investigación y su contribución al caso de la

empresa familiar. En INCEPTUM, 10 (18), 51 – 73. Recuperado de

https://www.inceptum.umich.mx/index.php/inceptum/article/view/285

García, J., L. (2015, marzo). Las Ciencias Sociales y el desarrollo comunitario en

una Universidad innovadora. Trabajo presentado en el evento Comunidades Historia

y Desarrollo, Remedios, Cuba.

Giménez, L. y Rebellato, J. L. (1997). Ética de la autonomía. Uruguay: Roca Viva.

Gramsci, A. (1948): Cuadernos de la Cárcel. En Obras Escogidas en tres tomos.

Buenos Aires: Lautaro.

Guevara, F. y Rodríguez, L. (Eds.), (2011). Innovación y Desarrollo Rural:

Experiencias y reflexiones desde el contexto Cubano. México: s.n.

Page 84: Caracterización de las prácticas comunicativas de actores

Hernández, R., Crettaz, M., Posas, A. y Pereira, J.L. (2014). Innovación

agropecuaria y desarrollo económico territorial. Avances temáticos en el proceso de

intercambio e interaprendizaje. La Habana: Asocam

Hernández, R., Baptista, P., Fernández, C. (2014). Metodología de la Investigación

(6ta. ed.). México D.F: McGraw Hill.

Hernández, Y. (2016). Acciones para la comunicación de la innovación agropecuaria

en la CCS José Martí municipio Remedios. (Tesis presentada en opción al título

académico de Máster en Desarrollo Comunitario). Universidad Central “Marta Abreu”

de Las Villas. Facultad de Ciencias Sociales. Santa Clara.

Hernández, Y. (enero a abril 2019). Perspectivas o enfoques en la promoción de la

innovación agropecuaria local. Importancia de la comunicación en este proceso. En

Agroecosistemas: Revista para la Transformación Agraria Sostenible. 7 (1), 188-195.

Recuperado de https://aes.ucf.edu.cu/index.php/aes/article/view/265

Kaplún, M. (2002). Una pedagogía de la comunicación. El comunicador popular. La

Habana: Editorial Caminos. Recuperado de: http://contactoradio.com.co/wp-

content/uploads/2014/03/Una-pedagog%C3%ADa-de-la-comunicaci%C3%B3n.pdf

Lage Dávila, A. (2013, julio/diciembre). Las funciones de la ciencia en el modelo

económico cubano: intuiciones a partir del crecimiento de la industria biotecnológica.

Universidad de La Habana, 276, 59-81. Recuperado de

https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/394653.

Leeuwis, C. (2004) Communication for Rural Innovation Rethinking Agricultural

Extension. Rethinking Agricultural Extension. Blackwell Science Ltd.

Lerner, D. (1964). The passing of traditional society. Modernizing the middle east.

New York: The Free Press.

Limia, M. (2004). Construcción del poder desde abajo. Ciencia, Innovación y

Desarrollo. Revista de Información Científica y Tecnológica, 9(2), 52-57. Recuperado

de https://retos.reduc.edu.cu/index.php/retos/article/download/501/475

Martín, Freire y Rodríguez (2015). Co-innovación y cadenas de valor para la

soberanía alimentaria en Cuba. Una experiencia en seis municipios. EEPF: Indio

Hatuey: M., Campos y M., Freire.

Page 85: Caracterización de las prácticas comunicativas de actores

Martín, E. (2015). Estrategia de Comunicación para la promoción de la innovación

agropecuaria en la CCS “José Machado” del municipio de Cifuentes. (Tesis de

licenciatura). Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Santa Clara.

Martínez, A., y Pérez, N. (2016, enero/junio). Adolescentes y jóvenes productores en

las redes de innovación agropecuaria: ¿nodos dispersos o ausentes? Estudio.

Revista sobre juventud, 20, 82-89. Recuperado de http://directoriogenero.redsemlac-

cuba.net/niurka-ivelises-perez-rojas-holguin-1939/

Martínez, A. (2018). Innovar redes de difusión de innovación para la productividad

agropecuaria del municipio Camajuaní. (Tesis en opción al grado científico de Doctor

en Ciencias Sociológicas). La Habana. Universidad de La Habana.

Núñez, J. (2017). Comentarios para el enfoque de sistemas de innovación. En

Romero, M.A, Caballero, R., Hernández, C.N, Núñez, J, Garcés, R, Ortiz, R… Gil, Y.

Hacia una gestión participativa del desarrollo local. Texto de apoyo al diplomado

para la implementación del SIAL (pp.60-65). Mayabeque: Ediciones INCA.

Ortiz, R., Miranda, S., La O, M., Rivas, A., Romero, M.I. Alfonso, J.A., … Christians,

T. (s.f.). Manual del sistema de innovación agropecuaria local. Conformación y

funcionamiento. Por un enfoque participativo en la gestión del desarrollo.

Mayabeque: Ediciones INCA.

Partido Comunista de Cuba (2016). Actualización de los lineamentos de la política

económica y social del partido y la revolución para el período 2016 – 2021

aprobados en el 7mo congreso del partido en abril de 2016 y por la asamblea

nacional del poder popular en junio de 2016. La Habana: Gaceta Oficial de la

República de Cuba.

Paz, A., Paz, M. y Asensio, R. (2013). Escalando innovaciones rurales. Lima:

Estudios de la Sociedad Rural. Recuperado de

http://biblioteca.clacso.edu.ar/Peru/iep/20170328042852/pdf_180.pdf

Pérez, M.E. y Clavijo, N. (2012) Experiencias y Enfoques de Procesos Participativos

de Innovación en Agricultura: el Caso de la Corporación PBA en Colombia. (Versión

digital). Recuperado de http://www.fao.org/3/a-i3136s.pdf

Portal, R., Nápoles, E., Leiva, Y., Pino, T. y García G. (Comps), (2009).

Comunicación para el desarrollo. Selección de lecturas. La Habana: Félix Varela.

Page 86: Caracterización de las prácticas comunicativas de actores

Portal, M. R. (2003). Por los caminos de la Utopía: Un estudio de las prácticas

comunicativas de los Talleres de Transformación Integral del Barrio en la Ciudad de

La Habana (Tesis presentada en opción al grado científico de Doctora en Ciencias

de la Comunicación). La Habana: Universidad de La Habana.

Pino, L. y Quevedo, V. (2009) Introducción a la innovación. El Sistema Cubano de

Ciencia e Innovación Tecnológica. Curso Universidad para Todos: Conocimiento e

Innovación para el Desarrollo.

Pomareda, C. y Hartwich, F. (2006) Innovación Agrícola en América Latina:

Comprendiendo el papel del sector privado. Editorial: International Food Policy

Research Institute.

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2007).

Diccionario esencial de la Lengua Española. Madrid: Espasa

Rebellato, J. L y Giménez, L. (1997). Ética de la autonomía. Uruguay: Roca Viva.

Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1995). Metodología de la investigación cualitativa.

Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (2004). Metodología de la Investigación

Cualitativa. La Habana: Félix Varela.

Rogers, E. y Shoemaker, F. (1971). Communications of Innovations. The Free

Press: New York. Recuperado de https://teddykw2.files.wordpress.com/.../everett-m-

rogers-diffusionof- innovations.pdf

Rogers, E. (1976). Communication and Development. The Passing of the Dominant

Paradigm. Stanford University.

Rogers, E. (1983). Diffusion of Innovations (Third Edition). New York: A division of

McMillan Publishing Co. Inc. Recuperado de

https://teddykw2.files.wordpress.com/.../everett-m-rogers-diffusion-of- innovations.pdf

Romero, M.I., Caballero, R., Hernández, C.M., Núñez…Gil, Y. Hacia una gestión

participativa del desarrollo local. Textos de apoyo al diplomado para la

implementación del Sistema de Innovación Agropecuaria Local. Mayabeque:

Ediciones INCA.

Servaes, J. (2000). Comunicación para el desarrollo: tres paradigmas, dos modelos,

Revista Temas y problemas de comunicación. 8 (10), pp.5-28. Facultad de Ciencias

Page 87: Caracterización de las prácticas comunicativas de actores

Humanas, Universidad Nacional de Río Cuarto. Río Cuarto. Argentina. Recuperado

de www.catedras.fsoc.uba.ar/gpost/material/servaes.pdf.

Trigo, E.; Mateo, N.; y Falconi, C. (2013). Innovación Agropecuaria en América

Latina y el Caribe: escenarios y mecanismos institucionales. S.l: s. n. Recuperado de

https://www.google.com.cu/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=4&ved=2ah

UKEwiHtdSp0sPiAhWNjlkKHROSADoQFjADegQIARAC&url=https%3A%2F%2Fpubl

ications.iadb.org%2Fpublications%2Fspanish%2Fdocument%2FInnovaci%25C3%25

B3n-agropecuaria-en-Am%25C3%25A9rica-Latina-y-el-Caribe-Escenarios-y-

mecanismos-institucionales.pdf&usg=AOvVaw2aT7kwRqaShFu1DdIokyjU

Page 88: Caracterización de las prácticas comunicativas de actores

Anexos

Anexo 1: Guía para la revisión de documentos

Objetivos:

Identificar buenas prácticas de innovación agropecuaria en el municipio de

Rodas.

Identificar acciones para la promoción de la innovación agropecuaria en el

municipio.

Indicadores:

Innovaciones desarrolladas en el sector agropecuario. Protagonistas.

Introducción de resultados (impactos: económico, social, ambiental).

Acciones para promover la innovación agropecuaria.

Participación de diferentes actores en dichas acciones.

Page 89: Caracterización de las prácticas comunicativas de actores

Anexo 2: Guía de entrevista a informantes:

Fecha: Hora: Lugar:

Datos sobre el entrevistado (organismo-organización, cargo, nombre, edad, nivel de

escolaridad, años de experiencia en su labor)

Objetivos:

Caracterizar las prácticas comunicativas de actores sociales del municipio Rodas

en relación de la innovación agropecuaria

Identificar debilidades, fortalezas en la promoción de la innovación agropecuaria

y potencialidades para su desarrollo en el municipio.

Indicadores:

Prácticas de innovación agropecuaria desarrolladas en el municipio. Impacto

económico, social y ambiental. Protagonistas de dichas prácticas.

Acciones desarrolladas para promover la innovación agropecuaria. Descripción.

Organización, sistematicidad – frecuencia, participación de actores sociales de

acuerdo a su rol-función.

Modelos desde los cuales se han desarrollado las prácticas de innovación en el

municipio.

Espacios y canales de comunicación utilizados para la promover la innovación

agropecuaria.

Debilidades, fortalezas en la promoción de la innovación agropecuaria y

potencialidades para su desarrollo

Page 90: Caracterización de las prácticas comunicativas de actores

Anexo 3: Guía de entrevista a campesinos informantes claves

Fecha: Hora: Lugar:

Datos sobre el entrevistado (nombre, edad, nivel de escolaridad, años de experiencia

en su labor)

Objetivos:

Caracterizar las prácticas comunicativas de actores sociales del municipio Rodas

en relación de la innovación agropecuaria

Identificar debilidades, fortalezas en la promoción de la innovación agropecuaria

y potencialidades para su desarrollo en el municipio.

Indicadores:

Prácticas innovadoras que aplican en su finca. Beneficios.

Espacios y canales de comunicación para la adquisición de conocimientos con

relación a las mismas.

Socialización de los conocimientos con los demás campesinos.

Problemas que frenan la promoción de la innovación agropecuaria.

Planeación de acciones desde su CCS o el municipio para promover la

innovación agropecuaria. Valoración.

Participación en acciones para la promoción de la innovación agropecuaria.

Fortalezas y potencialidades para la promoción de la innovación agropecuaria.

Temáticas con interés de información al respecto.

Espacios y canales de comunicación a través de los cuales satisfacer.

Page 91: Caracterización de las prácticas comunicativas de actores

Anexo 4: Guía 1 de observación participante:

Fecha: Lugar: Horario:

Objetivo:

Identificar buenas prácticas de innovación agropecuaria en el municipio.

Identificar potencialidades y fortalezas en el municipio para la promoción de la

innovación.

Aspectos a observar:

Prácticas innovadoras que se implementan.

Espacios para la comunicación de la innovación agropecuaria.

Productos comunicativos existentes para este fin (ubicación, utilidad,

accesibilidad).

Potencialidades y fortalezas.

Page 92: Caracterización de las prácticas comunicativas de actores

Anexo 5: Guía 2 de observación participante: Reunión PGM y Reunión GIAL

Fecha: Lugar: Horario:

Objetivo:

Caracterizar las prácticas comunicativas de actores sociales del municipio Rodas

en relación con la innovación agropecuaria.

Aspectos a observar:

Prácticas innovadoras que se implementan.

Canales utilizados para la promoción de la innovación agropecuaria.

Modelos comunicativos desde los cuales se han desarrollado las prácticas de

innovación en el municipio.

Participación de los actores sociales en esos espacios.

Page 93: Caracterización de las prácticas comunicativas de actores