Carpeta de La Prac. de Asilo

  • Upload
    chalchi

  • View
    14

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICOESCUELA NACIONAL DE ENFERMERIA Y OBSTETRICIA

CARPETA DE TRABAJO PARA LA REALIZACION DE LA PRCTICA COMUNITARIA DE LA ENFERMERIA DEL ADOLESCENTE ADULTO Y ANCIANO II DEL SEXTO SEMESTRE DE LA LEO INSTITUTO NACIONAL DE LAS PERSNAS ADUTOS MAYORES (SEDESOL), DEL 13 AL 25 DE MAYO DE 2013

L.E.O. MARIA DEL CONSUELO DE LOS REYES GARCIA GRUPO 2061.MEXICO D.F. MAYO DEL 2013

CONTENIDO.

1. Introduccin 2. Justificacin 3. Objetivos4. Diagnostico Situacional del INAPAM 5. Programa de la Prctica 6. Actividades de los alumnos 7. Distribucin de los alumnos8. Cronograma de Actividades.

1. INTRODUCCIN

En nuestro pas Mxico, al igual que otros pases su poblacin se est envejeciendo, hay actualmente casi nueve millones de adultos mayores, de los cuales un milln 243 mil 432 tienen 80 aos de edad o ms, quienes presentan cambios fsicos y emocionales que son difciles de manejar: viven solos enfermos, o son maltratados. Ante esta situacin, es necesario espacios sanitarios que proporcionen atencin mdica, por ello, el Gobierno Federal, a travs del Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores, Inapam, organismo descentralizado de la Secretara de Desarrollo Social, Sedesol.

Los adultos mayores o ancianos, como cualquier otro grupo etreo, es heterogneo y posee un amplio rango de habilidades y necesidades. Cada anciano ha pasado su vida desarrollando caractersticas nicas y ha tenido mltiples experiencias. Esta realidad genera la necesidad de cuidados de Enfermera especializados en ancianos para ofrecerles amplia asistencia ajustada a los cambios de la edad y en medidas preventivas y compensatorias de dficits de su autocuidado.

Esta carpeta contiene los datos de la organizacin y funcionamiento del INAPAN, el programa de la prctica de la asignatura y las actividades a realizar por los alumnos del seto semestre de la licenciatura de enfermera.

2. JUSTIFICACIONEl envejecimiento de la poblacin de los pases desarrollados, debido al aumento de laesperanza de vida y disminucin de la natalidad hace que aumente la incidencia de patologas derivadas del envejecimiento, patologas crnico degenerativas, de lenta evolucin y sin cura, cuya asistencia necesita de diversos profesionales, entre los cuales, el Profesional de Enfermera tiene un peso especfico desde la Atencin Primaria y Especializada. Dada la dependencia originada por estas enfermedades, su cuidado implica la asistencia no slo del afectado, sino tambin a la familia y sobre todo de su cuidador principal. El Profesional de Enfermera realizar la prctica asistencial hacia de acuerdo a las caractersticas personales de los mismos y a la fase evolutiva del adulto mayor de acuerdo a las bases tericas del programa de enfermera de la AAA

3. OBJETIVOS

GENERAL

De acuerdo con los conocimientos tericos adquiridos, aplicar el proceso de enfermera para proporcionar los cuidados especficos al anciano que permitan optimizar su independencia y mantener su bienestar.

ESPECIFICOS

Aplicar cada una de las etapas del proceso de enfermera para brindar un cuidado de calidad.

Proporcionar los cuidados de enfermera al anciano considerando las actividades bsicas de la vida diaria y las terapias especficas

4. DIAGNOSTICO SITUACIONAL Centro de Atencin Integral Universidad del Inapam. Av. Universidad No. 150, Colonia Vrtiz-Narvarte, C.P. 03020, Delegacin Benito Jurez. Qu es el Inapam?

Es un organismo pblico descentralizado de la Administracin Pblica Federal, con personalidad jurdica, patrimonio propio y autonoma tcnica y de gestin para el cumplimiento de sus atribuciones, objetivos y fines.

Este organismo pblico es rector de la poltica nacional a favor de las personas adultas mayores, teniendo por objeto general coordinar, promover, apoyar, fomentar, vigilar y evaluar las acciones pblicas, estrategias y programas que se deriven de ella, de conformidad con los principios, objetivos y disposiciones contenidas en la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores.

El instituto procurar el desarrollo humano integral de las personas adultas mayores, entendindose por ste, el proceso tendiente a brindar a este sector de la poblacin, empleo u ocupacin, retribuciones justas, asistencia y las oportunidades necesarias para alcanzar niveles de bienestar y alta calidad de vida orientado a reducir las desigualdades extremas y las inequidades de gnero que aseguren sus necesidades bsicas y desarrollen su capacidad e iniciativas en un entorno social incluyente.

Quines integran el rgano de Gobierno del Instituto?

Los titulares de las siguientes dependencias: Secretara de Desarrollo Social. Secretara de Gobernacin Secretara de Hacienda y Crdito Pblico Secretara de Educacin Pblica. Secretara de Salud. Secretara del Trabajo y Previsin Social. Sistema Nacional DIF, IMSS e ISSSTE.

InfraestructuraLos adultos mayores reciben los servicios del Inapam a travs de: Delegaciones Estatales. Subdelegaciones Municipales. Coordinaciones Municipales. Clubes de la Tercera Edad a nivel nacional. Centros Culturales. Unidades Gerontolgicas. Centros de Atencin Integral en el Distrito Federal. Unidades mviles promotoras de servicios y empleo a la comunidad. Departamentos de Asesora Jurdica. MisinPromover el desarrollo humano integral de los adultos mayores, brindndoles empleo, ocupacin, retribuciones, asistencia y las oportunidades necesarias para alcanzar niveles de bienestar y alta calidad de vida, reduciendo las desigualdades extremas y las inequidades de gnero.VisinConsolidar al Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores, como el rgano rector de los programas y acciones gerontolgicas, con la participacin de los tres niveles de gobierno y los diferentes sectores del pas.Servicios Requisitos para obtener la Tarjeta INAPAM Capacitacin para el Trabajo y Ocupacin del Tiempo Libre Centros de Atencin Integral Centros Culturales Clubes Inapam Albergues y Residencias Diurnas El Inapam va a tu Barrio Empleo para adultos mayores Educacin para la salud

5. PROGRAMA DE PRCTICAS COMUNITARIAS DEENFERMERA DEL ADOLESCENTE, DEL ADULTO Y DEL ANCIANO IICon base en el incremento de la pirmide de poblacin, para el ao 2025 se requiere de un equipo interdisciplinario de salud con conocimientos especficos para la atencin del adolescente del adulto y del anciano. Particularmente el profesional de Enfermera requiere de conocimientos sobre el proceso normal del envejecimiento as como sus implicaciones fisiolgicas, psicolgicas y sociales, que le permitan planear, implementar y evaluar los cuidados de enfermera, haciendo nfasis en optimizar el nivel de autosuficiencia e independencia de cada grupo de edad en las actividades de la vida diaria, y mejorar su calidad de vidaPor lo anterior se ha incluido en este programa una prctica comunitaria para el adulto mayor en Casas Hogar para Ancianos,La estrategia a seguir es la valoracin de los cambios en el proceso normal del envejecimiento y diferenciarlos de los patolgicos, as como el grado de dependencia e independencia del anciano.Posteriormente planear, implementar y evaluar los cuidados de enfermera, considerando las actividades bsicas de la vida diaria, higiene, alimentacin, vestido, eliminacin, movilizacin, traslado y aplicacin de terapias especficas como orientacin de la realidad, reminiscencia, estimulacin sensorial y terapia de manualidades.Objetivo General De acuerdo con los conocimientos tericos adquiridos, aplicar el proceso de enfermera para proporcionar los cuidados especficos al anciano que permitan optimizar su independencia y mantener su bienestar. Aplicar cada una de las etapas del proceso de enfermera para brindar un cuidado de calidad. Proporcionar los cuidados de enfermera al anciano considerando las actividades bsicas de la vida diaria y las terapias especficas.Intervenciones en EnfermeraTerapia fsicaAtender las actividades de la vida diarias de la vida: movilizacin, traslado, higiene, vestido, asistencia en la alimentacin, apoyo en la eliminacin.Planear e implementar actividades que favorezcan la estimulacin neurolgica, la circulacin perifrica y mejore la funcionalidad fsica del anciano, ejemplos: ejercicios pasivos y activos generales y especficos con apoyo de pelotas, ligas, aros, poleas, entre otros, as como masajes especficos.Terapia ocupacional.Implementar actividades que permitan reforzar la estimulacin sensorial, favorecer la resocializacin y mejorar la autoestima, como costura, tejido, lecturas y la elaboracin de manualidades como canastas de peridico, portarretratos, recorte de imgenes, flores, relojes, etctera.Terapia recreativaPlanear e implementar actividades sociales, culturales y de esparcimiento que proporcionencontacto y convivencia con otras personas, ejemplo: musicoterapia, baile, juegos de mesa.Orientacin a la realidadPropiciar un ambiente tranquilo y seguro.Dirigirse al anciano por su nombre.Recordar al anciano, todos los das la fecha, el lugar, la hora y los sucesos importantes del da.ReminiscenciaEn grupo o individualmente trabajar experiencias significativas de la vida del anciano ubicndolo en un tiempo determinado, permitiendo as, que el adulto mayor haga un recuento positivo de su vida, rescatando adems, valores y actitudes que permitan mejorar su autoestima.Metodologa. Aplicar cada etapa del proceso de enfermera. Realizar la valoracin del adulto mayor. Construir los diagnsticos de enfermera. Realizar el plan de cuidados. Ejecutar el plan de cuidados. Evaluar el plan de cuidados.Criterios de acreditacin. Realizar por lo menos dos valoraciones. Entregar un plan de cuidados.

6. ACTIVIDADES A REALIZAR LOS ALUMNOS

6.1. Elaborar un Diagnostico situacional del rea asignada para la prctica.6.2. Elaborar un plan de actividades de acuerdo al servicio donde realiza la practica 6.3. Participar con el personal de la institucin en la satisfaccin de las necesidades Bsicas de los usuarios de los alberges, Estancia de Da Consulta Externa. Atender las actividades de la vida diarias de la vida: movilizacin, traslado, higiene, vestido, asistencia en la alimentacin, apoyo en la eliminacinConsulta Externa. Participar en la valoracin, aplicacin de procedimientos especficos y proporcionar educacin para la salud 6.4. Participar en el programa de terapia fsica de acuerdo a las posibilidades del usuario. Planear e implementar actividades que favorezcan la estimulacin neurolgica, la circulacin perifrica y mejore la funcionalidad fsica del anciano: ejercicios pasivos y activos generales y especficos con apoyo de pelotas, ligas, aros, poleas, entre otros, as como masajes especficos. 6.5 Planear u ejecutar actividades ocupacionales Implementar actividades que permitan reforzar la estimulacin sensorial, favorecer la resocializacin y mejorar la autoestima, como: costura, tejido, lecturas y la elaboracin de manualidades como canastas de peridico, portarretratos, recorte de imgenes, flores, relojes, etctera.6.6. Planear y ejecutar actividades de Terapia recreativa Planear e implementar actividades sociales, culturales y de esparcimiento que proporcionen contacto y convivencia con otras personas, ejemplo: musicoterapia, baile, juegos de mesa.6.7 Planear y ejecutar actividades que le permitan al gerente ubicarlo en la realidad Propiciar un ambiente tranquilo y seguro. Dirigirse al anciano por su nombre. Recordar al anciano, todos los das la fecha, el lugar, la hora y los sucesos importantes del da.6.8 Planear y ejecutar tcnicas de re motivacin que le permita al gerente tener reminiscencias de su pasado En grupo o individualmente trabajar experiencias significativas de la vida del anciano ubicndolo en un tiempo determinado, permitiendo as, que el adulto mayor haga un recuento positivo de su vida, rescatando adems, valores y actitudes que permitan mejorar su autoestima.6.8. Realizar Un plan de Cuidados que contenga.( en todos las reas ) Valoracin Presentacin del adulto mayor Diagnsticos de enfermera Plan de intervenciones Bibliografa6.9. Las tcnicas de re motivacin, por escrito con su marco terico y su plan de clase 6.10. Los temas de educacin para la salud, por escrito con su marco terico, guion, material didctico, la evaluacin ser de acurdo al formato anexado

7. DISTRIBUCIN DE LOS ALUMNOS

ALULMNO SEDE DOMICILIO

SANTIAGO GAONA STEPHANY Av. Universidad # 150 Col Narvarte

ARRIETA RAMIREZ YULIETClnica del INAPANTef. 56 69 26 6356 69 17 76

MARTINEZ MARTINEZ ROSSEL

ALUMNO SEDE DOMICILIO

FLORES OCAMPO MARIBELALBERGEAlabama # 17

MARTINEZ SALAZAR ELIZABETHALABAMA Col Npoles, c.p. 3810 Delegacin Benito Jurez telf. 56 69 48 14

SALGADO ESCALONA FERNANDO

SALAS NAVA MONSERRAT

RAMOS GODINEZ SILVIA

ALCAZAR SANCHEZ SILVIA

ALUMNO SEDE DOMICILIO

ROSAS GARCIA JUAN JESUSALBERGUE NEBRASKANebraska# 180 Col

OROSCO FERREIRA DANIELNapoles c.p. 3810, Delg.Benito Juarez Tel. 56 82 22 07

URRUTIA SOBERANES ANDREA

OLVERA CUBOS ELIBETH

GARCIA TORRES PAOLA

ALAMILLA AZPETIA ROSA

ALUMNO SEDE DOMICILIO

CAMACHO HERNADEZ ELISA ESTANCIA DE DA MITLA Mitla # 73, Col. NarvarteDelg. Benito Juarez c.p. 03020tef. 55 19 33 06

VAZQUEZ VAZQUEZ PATRICIA

MAYA BADILLO IRMA

RIOS ALONSO ALMA YADIRA

8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.

Actividad Fecha M A Y O

13141617202122232424Observaciones

Orientation a la Practica

Ubicacin en las unidades

Identificacin de los recursos humanos y materiales de la sede

Elaboracin de un plan de actividades por unidad para las actividades grupales e individuales

Aplicacin de una valoracin a un anciano seleccionado

Elaborar los diagnsticos de enfermera (3) jerarquizados y la planeacin de los cuidados

Implementar el plan de cuidados

Elaborar tema de educacin para la salud

ejecutar las actividades fsicas planeadas

Ejecutar las actividades de terapia Recreativa y Ocupacional

Ejecutar las tcnicas de re motivacin

Entrega de planes

Entrega de proyectos educativos

Evaluacin de la Practica

CRITERIOS DE EVALUACION 1. Asistencia y Puntualidad 2. Iniciativa 3. Compaerismo 4. Participacin en actividades grupales 5. Elaboracin de un Plan de Cuidados por alumno 6. Elaborar e implementar actividades:Fsicas, recreativas, ocupacionales y de re motivacin por grupo En la clnica varia por las actividades de cada consultorio7. Elaboracin de proyectos educativos uno por alumna 8. Entrega del Dx. Situacional de cada unidad.Datos bsicos de los albergues:# De usuarios Edades SexoRequisitos de ingreso y permanencia Personal que los atiende Y otros ClnicaConsultorios Especialidades Actividades Requisitos de ingreso Costos Horarios9. Los costos de las actividades sern de acurdo a cada unidad y los materiales que atizar el alumno son por cuenta de cada uno o en grupo 10. La evaluacin ser en base a los objetivo del programa