2
DISTRIBUCIÓN Mundial. Como reproductora por el Paleártico, desde el NO de África al oeste del Himalaya (Cramp, 1985; Tucker & Heath, 1994). En Europa, con más del 50% de su área mundial de nidificación, se estima la población actual (SPEC 2) en 29.000-180.000 pp. (BirdLife International/EBCC, 2000). La subespecie nominal, pre- senta su mayor población en España (Hagemeijer & Blair, 1997). España. Reproductora dispersa por la meseta norte, centro y sur peninsular, franja mediterránea y zona media de Navarra y Burgos. Falta en ambos archipiélagos, Ceuta y Melilla. Las áreas de cría más extensas son las cuencas bajas del Duero, Tajo, Guadiana y Guadalquivir. Le sigue la franja mediterránea desde el SE peninsular (Granada, Almería, Murcia) hasta la frontera francesa, con núcleos aislados en Alicante y Castellón, y una población interior en el valle del Ebro en Cataluña y Aragón. Ligada a zonas templadas y mediterráneas, ocupa en Cataluña y Aragón ambientes agrícolas y ganaderos extensivos, con eriales y yermos, pero parece evitar zonas en regadío (Folch, 1996). En Extremadura muestra preferencia por regadíos con predominio Carraca Europea Coracias garrulus Catalán Gaig blau Gallego Rolieiro Vasco Karraka Cobertura 838 % 15,0 R. posible 278 % 33,2 R. probable 244 % 29,1 R. segura 316 Información 1985-1997 120 Información 1998-2002 718 % 37,7 R. posible (1998-2002) R. probable-segura (1998-2002) R. posible (1985-1997) R. probable-segura (1985-1997) 346

Carraca Europea Coracias garrulus - Transición Ecológica · 1-9 pp. 10-99 pp. 100-999 pp. 1.000-9.999 pp. >9.999 pp. Sin cuantificar 569 137 1 0 0 131 de arrozal (si la disponibilidad

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Carraca Europea Coracias garrulus - Transición Ecológica · 1-9 pp. 10-99 pp. 100-999 pp. 1.000-9.999 pp. >9.999 pp. Sin cuantificar 569 137 1 0 0 131 de arrozal (si la disponibilidad

DISTRIBUCIÓN

Mundial. Como reproductora por el Paleártico, desde el NO de

África al oeste del Himalaya (Cramp, 1985; Tucker & Heath, 1994).

En Europa, con más del 50% de su área mundial de nidificación,

se estima la población actual (SPEC 2) en 29.000-180.000 pp.

(BirdLife International/EBCC, 2000). La subespecie nominal, pre-

senta su mayor población en España (Hagemeijer & Blair, 1997).

España. Reproductora dispersa por la meseta norte, centro y

sur peninsular, franja mediterránea y zona media de Navarra y

Burgos. Falta en ambos archipiélagos, Ceuta y Melilla. Las áreas

de cría más extensas son las cuencas bajas del Duero, Tajo,

Guadiana y Guadalquivir. Le sigue la franja mediterránea desde

el SE peninsular (Granada, Almería, Murcia) hasta la frontera

francesa, con núcleos aislados en Alicante y Castellón, y una

población interior en el valle del Ebro en Cataluña y Aragón.

Ligada a zonas templadas y mediterráneas, ocupa en Cataluña y

Aragón ambientes agrícolas y ganaderos extensivos, con eriales

y yermos, pero parece evitar zonas en regadío (Folch, 1996). En

Extremadura muestra preferencia por regadíos con predominio

Carraca EuropeaCoracias garrulus

Catalán Gaig blauGallego RolieiroVasco Karraka

Cobertura

838

%

15,0

R. posible

278

%

33,2

R. probable

244

%

29,1

R. segura

316

Información 1985-1997

120

Información 1998-2002

718

%

37,7

R. posible (1998-2002)

R. probable-segura (1998-2002)

R. posible (1985-1997)

R. probable-segura (1985-1997)

346

Page 2: Carraca Europea Coracias garrulus - Transición Ecológica · 1-9 pp. 10-99 pp. 100-999 pp. 1.000-9.999 pp. >9.999 pp. Sin cuantificar 569 137 1 0 0 131 de arrozal (si la disponibilidad

1-9 pp. 10-99 pp.100-999

pp.1.000-

9.999 pp.>9.999

pp. Sin cuantificar

569 137 1 0 0 131

de arrozal (si la disponibilidad de odonatos es muy alta), y por

olivares y dehesas de encinas. Selecciona barbechos, pastizales

naturales y zonas de matorral disperso en relación a su disponi-

bilidad, pero evita los cultivos de cereal (Avilés et al., 2000b). En

zonas desarboladas, la disponibilidad de agujeros puede ser un

factor limitante cuando el alimento es abundante (Avilés et al.,2000b). Nidifica en árboles (almendros, chopos, encinas,...),

pero también en agujeros en construcciones humanas aisladas,

puentes y taludes arenosos (Folch, 2000). Los nidales artificiales

son bien aceptados donde escasean las oquedades naturales

(Avilés & Sánchez, 2000).

POBLACIÓN Y TENDENCIA EN ESPAÑA

La población española ha sido estimada en 4.000-10.000 pp.

(Tucker & Heath, 1994) y la población mínima según el presen-

te atlas es de 2.039 pp. aunque faltan datos del 16% de cuadrí-

culas. Sin embargo hay que considerar aquella estima con cau-

tela pues no hay información detallada y se desconocen aspec-

tos básicos de su ecología, lo que impide extrapolar la informa-

ción existente para alguna población al total nacional (J. Avilés y

A. Folch, datos propios). En Cataluña, se han estimado 110-150

pp., el 90% en los secanos de Lleida donde, en los últimos diez

años, se ha detectado cierta fragmentación de su área de distri-

bución y, sobre todo, su rarificación o desaparición de zonas

convertidas en regadío (Folch, 1996; A. Folch, datos propios). La

diferencia respecto a las 35 pp. citadas en Muntaner et al.(1983), se debe probablemente a una mejor prospección, por lo

que no se pueden inferir tendencias claras en la zona. En el valle

del Ebro en Aragón se han estimado 30-40 pp., y en las dos últi-

mas décadas se ha expandido hacia el oeste y SO, si bien la infor-

mación recopilada no permite inferir cambios numéricos

(Sampietro et al., 1998; Woutersen & Platteeuw, 1998). La

Comunidad Valenciana alberga alguna pareja aislada en

Castellón y, en el sur de Alicante, una población de menos de 20

pp. con tendencia negativa (G. López Iborra, com. pers.). Por el

litoral mediterráneo hacia el sur, aparte de algún pequeño

núcleo, hay una población de al menos 130 pp. en el sur de

Murcia, aunque se desconoce su tendencia (M. A. Núñez, com.

pers.). En Navarra crían dos o tres parejas. En el valle del

Alberche en Madrid, pasó de 56 pp. a desaparecer como repro-

ductora entre 1969 y 1984 (J. Peña, com. pers.), pero no hay

información sobre tendencias para el resto de la región. En

Extremadura, los llanos de Cáceres y Trujillo y La Serena son las

mejores zonas. En Andalucía parece abundante sólo en la mitad

oriental, y se cifra la población en un máximo de 1.500 pp., en

descenso en algunas provincias (CMA-Junta de Andalucía,

2001); aunque la diferencia de prospección respecto al anterior

atlas refleja una mayor distribución por la campiña cerealista

sevillana (F. Chiclana, com. pers.). En Castilla-La Mancha y

Castilla y León, aunque es reproductora frecuente, no hay infor-

mación precisa. No hay datos de una presencia anterior recien-

te en las demás comunidades. Los escasos datos disponibles

señalan una tendencia general negativa y una fragmentación de

la población (Avilés, 1999), pues está ausente de zonas aparen-

temente apropiadas que ocupaba antaño.

AMENAZAS Y CONSERVACIÓN

Vulnerable (VU). Su principal amenaza en Europa es la pérdida

o fragmentación de hábitat por intensificación agrícola (Tucker

& Heath, 1994): transformación de cultivos tradicionales de

secano y zonas esteparias en regadío (Folch, 1996); aumento del

uso de plaguicidas, que inciden sobre sus presas; concentración

parcelaria con eliminación de márgenes en terrenos de cultivo,

con pérdida de árboles donde nidificar, y de hábitat para sus

especies presa; derrumbe de construcciones humanas aisladas,

etc. La escasez de lugares para nidificar parece un factor limi-

tante en zonas desarboladas y entonces los nidales artificiales

resultan efectivos sólo cuando hay buena disponibilidad de ali-

mento (Tucker & Heath, 1994). El seguimiento en Cataluña en

los últimos diez años ha revelado un descenso de población aso-

ciado al arranque de campos de almendros, tala y quema de

márgenes y abandono y derrumbe de barracas (A. Folch, datos

propios). Las cajas nido son ocupadas con rapidez: en Cataluña

y áreas próximas de Aragón y Francia sobre una muestra de 61

nidos, el 51% se encontraban en árboles, el 36% en construc-

ciones humanas abandonadas, y el resto en taludes arenosos y

otros; tras la instalación de cajas nido en 1998 el primer año

éstas fueron ocupadas en primer lugar (44% de 30 nidos, segui-

das de árboles y barracas) si bien no se detectó un aumento de

la población (Folch, 2000). En cambio, en los Llanos de Cáceres

la instalación de cajas anidaderas en zonas desarboladas incre-

mentó sus efectivos (Sánchez García & Sánchez Guzmán, 1991).

Otras amenazas menores, pero importantes en época de cría,

son los atropellos en carreteras y las electrocuciones (Gragera,

1992). Entre las medidas de conservación que se sugieren, des-

tacan: conservación de su hábitat (evitar la transformación en

regadío, promover la agricultura no intensiva, establecer zonas

ZEPA, LIC, etc.); evitar la deforestación y la eliminación de már-

genes, especialmente arbolados y arbustivos, en zonas agrícolas;

seguimiento y estudio de sus poblaciones y la incidencia de pla-

guicidas en su biología; instalación de nidales artificiales y eva-

luación posterior de su efectividad.

Anna Folch Albareda y Jesús M. Avilés

Carraca Europea Coracias garrulus

347