5
Carta Descriptiva del Trayecto Formativo “Temas Curriculares y de Relevancia Social en Consejo Técnico Consultivo”. Tercer momento "Ver aprender, presenciarlo, más como testigo que como actor, es la satisfacción fundamental de quien enseña. (... ) a veces nos concentramos tanto en enseñar, que acabamos contemplando cómo enseñamos en vez de disfrutar el milagro continuo de los que aprenden. Ver aprender es ver crecer y madurar a los niños y jóvenes, comprobar que adquieren capacidades que no tenían, que hablan mejor, que juzgan por sí mismos y que van saliendo adelante." Pablo Latapí, 2003 Características del Tercer Momento de Trabajo Propósito Analizar la relación entre la evaluación formativa y el Acuerdo 648 para orientar la toma de decisiones pedagógicas que contribuyan a fortalecer el aprendizaje de los alumnos. Contenido General Acuerdo 648: procesos de acreditación, promoción y certificación. Evaluación Formativa en Educación Básica II Apoyos requeridos en la Cartilla de Educación Básica Agenda de la Fase de Generalización En la fase de generalización, si bien pueden presentarse algunas modificaciones para el desarrollo de la carta descriptiva, es imprescindible mantener los temas y su propósito debido a que se trata de políticas educativas estatales que los docentes de los tres niveles necesitan conocer y poner en práctica para garantizar el cumplimiento de las metas referidas a la prestación del servicio. El horario establecido para la fase de generalización se presenta en la siguiente tabla: Horario Actividad 8:00- 09:00 Actividad 1. Encuadre del tercer momento de trabajo 1

Carta Descriptiva

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Carta Descriptiva

Carta Descriptiva del Trayecto Formativo“Temas Curriculares y de Relevancia Social

en Consejo Técnico Consultivo”. Tercer momento"Ver aprender, presenciarlo, más como testigo que como actor,

es la satisfacción fundamental de quien enseña. (... ) a veces nos concentramos tanto en enseñar,

que acabamos contemplando cómo enseñamosen vez de disfrutar el milagro continuo de los que aprenden.

Ver aprender es ver crecer y madurar a los niños y jóvenes, comprobar que adquieren capacidades que no tenían,

que hablan mejor, que juzgan por sí mismos y que van saliendo adelante."

Pablo Latapí, 2003

Características del Tercer Momento de TrabajoPropósito

Analizar la relación entre la evaluación formativa y el Acuerdo 648 para orientar la toma de decisiones pedagógicas que contribuyan a fortalecer el aprendizaje de los alumnos.

Contenido General Acuerdo 648: procesos de acreditación, promoción y certificación. Evaluación Formativa en Educación Básica II Apoyos requeridos en la Cartilla de Educación Básica

Agenda de la Fase de GeneralizaciónEn la fase de generalización, si bien pueden presentarse algunas modificaciones para el desarrollo de la carta descriptiva, es imprescindible mantener los temas y su propósito debido a que se trata de políticas educativas estatales que los docentes de los tres niveles necesitan conocer y poner en práctica para garantizar el cumplimiento de las metas referidas a la prestación del servicio. El horario establecido para la fase de generalización se presenta en la siguiente tabla:

Horario Actividad8:00- 09:00 hrs. Actividad 1. Encuadre del tercer momento de trabajo9:00-14:00 hrs. Actividad 2. Evaluación formativa en educación básica (Apoyos requeridos)

Organización y Trabajo en Grupo El cuadernillo del participante se utilizará por nivel educativo para el desarrollo de las

actividades. Los grupos se organizarán por nivel educativo, a fin de facilitar el análisis de los contenidos del

momento de trabajo. Invitar a la participación grupal y solicitar se apaguen los teléfonos celulares para evitar

distractores.Activación física 9:40-10:00 hrs.

1

Page 2: Carta Descriptiva

Activación física

Propósito: Sensibilizar a los asistentes de la importancia, en términos de salud, de dedicar unos minutos a la activación corporal de manera recreativa y placentera.

Equipo de sonido 10 min.

Actividad 1: Educación Secundaria

Propósitos Que los participantes conozcan y reflexionen acerca de la normatividad que sustenta la evaluación

formativa señalada en el Acuerdo 648, referente a las normas generales para la evaluación, acreditación, promoción y certificación en la educación básica (Artículos 3, 8, y 10).

Que los participantes reflexionen acerca de la importancia de seleccionar y utilizar los instrumentos adecuados para recabar evidencias en el proceso de evaluación de los estudiantes.

Actividad 2. 10:00-16:00 hrs.El análisis del Acuerdo 648 como sustento de la Evaluación Formativa

Contenido Descripción de la Actividad Recursos Didácticos Tiempo

Activación de conocimientos

previos

APERTURA: Política Educativa Estatal: “Unificación de procesos

administrativos para la gestión escolar” (1) En equipos se identificaran los conocimientos previos del

Acuerdo 648 (rompecabezas) “Acuerdo 648: Procesos de acreditación, promoción y

certificación en educación básica” (20 min.) (2)

Cañón de proyección

Equipo de sonido

Pantalla y presentación

Rompecabezas

5 min.

15 min.

Evaluación formativa

DESARROLLO:En forma individual reflexionen por escrito en el Anexo 1 acerca de los aspectos que los docentes requieren fortalecer para llevar a cabo una evaluación formativa en relación a: La evaluación formativa y sus efectos en los estudiantes. El uso y manejo de los programas de estudio por parte de

los maestros. Las acciones que se prevé realizar durante el ciclo escolar

para el uso del enfoque formativo de la evaluación y de la Cartilla de Educación Básica.

En equipos: Integrados en 5 equipos (fase municipal) o en equipos de

asignatura (fase de generalización): Compartir las reflexiones plasmadas en el Anexo 1. Elaborar en equipo conclusiones sobre el tema. Nombren a un relator para que presente al grupo las

Hojas de color, plumas, cuadernillo

del participante, presentación

10 min.

30minutos

2

Page 3: Carta Descriptiva

conclusiones de cada equipo. El facilitador presenta en diapositivas lo estipulado en los

Artículos 3, 8, y 10 del Acuerdo 648, usándolos como referente para fortalecer el sentido de la evaluación formativa en los participantes. (3)

Acuerdo 648 En forma individual: Contestar por escrito una de las preguntas del Anexo 2

Art. 3.- ¿Cómo considero las características del alumno en la evaluación formativa?

Art. 8.- ¿Cuál considera que es la principal dificultad para utilizar los niveles de desempeño y la escala de calificaciones con las que evaluaran a sus alumnos?

Art. 10 ¿Cuáles considera que serían los principales retos académicos y administrativos para la operación de este artículo en las escuelas de su municipio?

En equipos: Integrados en seis equipos, de acuerdo al número de

pregunta que contestaron (dos equipos por pregunta), reflexionen acerca de ellas y presentar sus conclusiones en tres minutos con alguna de las siguientes estrategias: entrevista en televisión, noticiero, anuncio de radio, folleto informativo, periódico mural, artículo de prensa, carta o correo electrónico.

En plenaria: Presentar sus conclusiones con una representación

Hojas de color, plumas, cuadernillo

del participante, presentación power

point

60 min.

Apoyos requeridos

Individual: Contestar el Anexo 3 la pregunta: ¿Qué desafíos enfrentan

docente y padres de familia para hacer realidad la evaluación formativa y fortalecer los niveles de desempeño del alumno?

Hojas de color, plumas, cuadernillo

del participante, presentación power

point

60 min.

3

Page 4: Carta Descriptiva

Instrumentos para la

obtención de evidencias en el desarrollo de la

Evaluación Formativa

En grupo: El facilitador presenta el sentido de la evaluación

formativa, tomando como referencia el Principio Pedagógico 1.7 del Plan de Estudios 2011, destacando los instrumentos enunciados y su utilización desde el enfoque formativo. (4)

Presentar como propuesta el uso de 3 instrumentos básicos para la evaluación del 4to bloque de su asignatura.NOTA: La utilización de estos instrumentos es una sugerencia mínima para asegurar el sentido de la evaluación formativa en las escuelas secundarias. Sin embargo, el docente puede utilizar instrumentos adicionales, siempre y cuando los use de acuerdo a lo estipulado en los Programas de Estudio 2011.

En equipo por asignatura: Elaborar una estrategia de uso de estos instrumentos para

recabar evidencias del aprendizaje del alumno desde su asignatura correspondiente.

La propuesta debe incluir los momentos de uso de cada instrumento y motivar la participación de los alumnos en la evaluación de su propio desempeño. Anexo 4

Presentar su estrategia de evaluación al grupo en hojas de rotafolio o en presentación de power point.

Hojas, rotafolios, plumones de color,

plumas, lápices, folletería,

presentación power point

90 min.

CIERREEl facilitador presentará las precisiones del ejercicio y mencionará las acciones de asesoría y seguimiento que se implementarán para consolidar esta propuesta.

Presentación power point

30 min

Blog de materiales del trayecto formativo “Temas Curriculares y de Relevancia Social en CTC”http://cte.seebc.gob.mx/temas-curriculares/blog/index.php

4