12
Cartilla 2. Ciencias sociales. Cens- 3-508 Ema Cartellone de Zuccardi Alumno: Comisión: Profesor: Noelia Ponzina. Primer semestre. Segundo año.

Cartilla 2. Ciencias sociales. - WordPress.com...El Nuevo Cancionero se insertó en el marco del "boom del folklore argentino" que se produjo en la década de 1960, proceso derivado

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Cartilla 2. Ciencias sociales. - WordPress.com...El Nuevo Cancionero se insertó en el marco del "boom del folklore argentino" que se produjo en la década de 1960, proceso derivado

Cartilla 2.

Ciencias sociales.

Cens- 3-508 Ema Cartellone de Zuccardi

Alumno:

Comisión:

Profesor: Noelia Ponzina.

Primer semestre. Segundo año.

Page 2: Cartilla 2. Ciencias sociales. - WordPress.com...El Nuevo Cancionero se insertó en el marco del "boom del folklore argentino" que se produjo en la década de 1960, proceso derivado

Como ya vimos en la cartilla 1, en el primer semestre problematizaremos los saberes desde las ideas

de DIVERSIDAD- DESIGUALDAD.

En esta nueva cartilla nos ocuparemos de analizar las luchas de diferentes movimientos, en Argentina y

América Latina, ante las dictaduras del 60 y del 70 que intentaron eliminar la diversidad ideológica.

América Latina en la década del 60 y el 70: golpes de estado,

militarización y resistencias.

Durante las décadas de 1960 y 1970 del siglo XX, América Latina vivió, de manera sistemática y

estratégica, un proceso de militarización, el cual utilizó como acto político de expresión, la forma

del golpe de Estado. .

Los golpes abrieron una nueva época, que tuvo como punto articulador la Doctrina de Seguridad Nacional promovida

por Estados Unidos durante la Guerra Fría.

Los estados militarizados de América Latina tuvieron como objetivo erradicar de la región el comunismo, el

utopismo revolucionario, la conciencia crítica, la atmósfera intelectual de la cual se nutrieron los partidos políticos

de la revolución; y principalmente, los sujetos portadores de una cultura revolucionaria, contestataria del

capitalismo y el poder hegemónico de EE. UU a nivel mundial.

Por primera vez en la historia política de América Latina, se puso en funcionamiento una máquina global de

exterminio, destrucción, tortura y desaparición. La región experimentó el terrorismo de estado; el estado

se convirtió en terrorista, hizo uso de la tortura, ocultó información, creó un clima de miedo, excluyó al

poder judicial, produjo incertidumbres en las familias y confundió deliberadamente a la opinión publica. Los

ciudadanos se sintieron, y realmente estaban indefensos y sujetos a la voluntad de quienes capturaron el

poder.

Los golpes de estado diluyeron la relación política entre el Estado y la sociedad civil; el Estado ya no

reguló el conflicto social, ni administró el desarrollo económico en torno a proyectos nacionales.

Diversos colectivos sociales se enfrentaron a la homogeneización cultural pretendida por EE. UU en América

Latina. A pesar de los mecanismos utilizados por las dictaduras para acabar con los sueños de libertad, existieron

diferentes grupos sociales y formas de lucha: las guerrillas (lucha armada), la denuncia de miembros de la Iglesia

católica (integrantes del Movimiento de Sacerdotes del Tercer

mundo), manifestaciones intelectuales y artísticas, y resistencia

por parte de jóvenes, políticos y obreros. Madres de Plaza de

mayo, constituyó un importante movimiento de

resistencia en la última dictadura militar

argentina y hoy es un organismo que lucha por

los derechos humanos, activo y reconocido

mundialmente.

Page 3: Cartilla 2. Ciencias sociales. - WordPress.com...El Nuevo Cancionero se insertó en el marco del "boom del folklore argentino" que se produjo en la década de 1960, proceso derivado

1- Explica con tus palabras la situación social y política de América latina en la década del 60 y 70.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

2- ¿Por qué creen que EE. UU se interesó por homogeneizar la cultura de América Latina?

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

3- Las dictaduras militares se ocuparon por acabar con todo cuestionamiento al orden establecido, ¿Por qué

creen que a pesar del terrorismo de estado diversos colectivos resistieron?

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Glosario

Golpe de estado: irrupción de gobiernos de facto (ilegales, inconstitucionales) asociados a un tipo específico de autoritarismo.

Se captura el Estado por instituciones militares a partir de un acto material y simbólico. Material, porque utilizan infraestructura

propia de una situación de guerra, movilizando sofisticados recursos para la conquista efectiva del poder. Simbólico, se

intervienen instituciones significativas del campo político (casa de gobierno, ministerios, medios de comunicación,

universidades).

Doctrina de la seguridad nacional: fue elaborada por las fuerzas armadas de los Estados Unidos, en la década de 1960, en

el contexto de la década fría y su enfrentamiento con la URSS. El gobierno de EE. UU con la intención de evitar el avance del

comunismo en el mundo occidental, propuso en América Latina programas intensivos de eliminación contra los “agentes del

caos” o “subversivos”.

Comunismo: Sistema económico, político y social que tiene sus orígenes en la revolución rusa. Plantea la existencia de un

único partido político, el control de la producción y la planificación económica por el estado, una sociedad sin clases y la

eliminación de la propiedad privada.

Homogeneizar: Transformar en homogénea una cosa compuesta de elementos diversos o hacer que cosas diversas tengan

características homogéneas. Homogénea: Dicho de un conjunto: Formado por elementos iguales.

poseedor de iguales caracteres.

Page 4: Cartilla 2. Ciencias sociales. - WordPress.com...El Nuevo Cancionero se insertó en el marco del "boom del folklore argentino" que se produjo en la década de 1960, proceso derivado

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

4- ¿Crees que las luchas sociales son importantes? SI/NO ¿Por qué?

---------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------

Sabemos que existieron colectivos sociales de resistencia a las dictaduras en América Latina. Los

invito a conocer el nuevo cancionero como movimiento artístico e intelectual de lucha.

El nuevo cancionero como resistencia latinoamericana, con

origen en Mendoza.

El Movimiento del Nuevo Cancionero, fue un movimiento musical-literario de la Argentina, con proyección

latinoamericana, lanzado en Mendoza en 1963, que caracterizó a la música popular argentina durante las décadas

de 1960 y 1970.

Su objetivo fue impulsar el desarrollo de un cancionero nacional en renovación permanente, sin fronteras entre

géneros, que fuera capaz de superar la oposición tango-folklore y evitar las manifestaciones puramente

comerciales. El Nuevo Cancionero se insertó en el marco del "boom del folklore argentino" que se produjo en la

década de 1960, proceso derivado de la gran migración interna que venía sucediendo desde mediados de la década

de 1930.

El 11 de febrero de 1963, en el Círculo de Periodistas de Mendoza, Tito Francia, Juan Carlos Sedero, Manuel

Oscar Matus, Armando Tejada Gómez, Pedro Horacio Tusoli, Mercedes Sosa y Víctor Nieto, todos artistas

mendocinos o radicados en Mendoza, dieron a conocer el Manifiesto de fundación del Movimiento del Nuevo

Cancionero.

A los iniciadores del nuevo cancionero, se le incorporaron personajes nacionales como Víctor Heredia, León Gieco,

Miguel Cantillo y Jorge Durietz, figuras muy reconocidas de la canción de protesta.

El Movimiento del Nuevo Cancionero argentino se difundió en otros países de América Latina e inspiró

movimientos similares como los kiarkas en Bolivia, La nueva canción chilena con Violeta Parrra, Victor Jara y los

Inti Illimani y la Nueva Trova en Cuba con Silvio Rodríguez y Pablo Milanés.

El proceso dictatorial que arrasa la década del ´70 tendrá un destino para este fenómeno. Aquellos que por un

momento lograron desestabilizar el tablero de la hegemonía en el campo de la música, encontraron el límite en la

prohibición de sus canciones y presentaciones, en la persecución sistemática y la violencia física, en el exilio.

Después de la lectura del texto anterior ya conocemos qué fue el nuevo cancionero, te propongo leer

un fragmento del manifiesto firmado en 1963, por artistas e intelectuales mendocinos y resolver unas

actividades.

Page 5: Cartilla 2. Ciencias sociales. - WordPress.com...El Nuevo Cancionero se insertó en el marco del "boom del folklore argentino" que se produjo en la década de 1960, proceso derivado

5- ¿Cuál es el papel que los artistas e intelectuales del nuevo cancionero le otorgan al arte en la década

del 60 y 70?

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

6- Muchos artistas e intelectuales latinoamericanos fueron perseguidos, desaparecidos y asesinados

durante las dictaduras. Lee el siguiente recuadro sobre la experiencia política de Mercedes Sosa

durante la última dictadura y responde ¿Por qué fue considerada una amenaza para la dictadura

argentina?

Mercedes Sosa trató de permanecer en la Argentina pese a las prohibiciones y las amenazas, hasta que

en 1978, en un recital en La Plata, fue cacheada y detenida en el propio escenario y el público asistente

arrestado.

Se exilió en 1979: primero en París y luego en Madrid. Volvió a la Argentina en febrero de 1982, poco antes

de que la dictadura militar se viera obligada a iniciar el traspaso del poder a un gobierno civil. En esa ocasión

realizó una serie de recitales históricos a sala repleta en el Teatro Ópera de Buenos Aires, que se

convirtieron en un acto cultural contra la dictadura. Tras su regreso a Argentina en 1982, con la serie de

famosos recitales, debió volver al exilio cuando se enteró que uno de los genocidas, el almirante Carlos

Alberto Lacoste preguntó: «¿Quién dio permiso a Mercedes Sosa para estar en mi país?».

Recién pudo radicarse en Argentina luego de recuperada la democracia el 10 de diciembre de 1983.

El manifiesto fundacional del movimiento el Nuevo cancionero expresó:

“El Nuevo cancionero se propone buscar en la riqueza creadora de los autores o interpretes argentinos, la integración

de la música popular en la diversidad de las expresiones regionales del país.

Busca y promueve la participación de la música típica popular y popular nativa en las demás artes populares: el cine,

la danza, el teatro, etc, en una misma inquietud creadora que contenga el pueblo, su circunstancia histórica y su

paisaje. Adhiere […] a todo intento de renovación que intente testimoniar y expresar por el arte nuestra apasionante

realidad sin concesiones ni deformaciones.

Rechaza a todo regionalismo cerrado y busca expresar al país todo, en la amplia gama de sus formas musicales.

Alentará la necesidad de crear […]obras de genuina identidad con el país de hoy, que enriquezcan la sensibilidad y la

cultura de nuestro pueblo.

Desechará, rechazará y denunciará al público […] toda producción burda y subalterna que, con finalidad mercantil,

intente encarecer tanto la inteligencia como la moral de nuestro pueblo. El nuevo cancionero acoge en sus principios

a todos los artistas identificados con sus anhelos de valorar, profundizar, crear y desarrollar el arte popular y en

ese sentido buscará la comunicación, el dialogo y el intercambio con todos los artistas y movimientos similares del

resto de América. Apoyará y estimulará el espíritu crítico en peñas, y organizaciones culturales dedicadas a la

difusión de nuestro acervo, para que el culto por lo nuestro deje de ser una mera distracción y se analice en una

comprensión seria y respetuosa de nuestro pasado y nuestro presente, mediante el estudio y el dialogo formativo

de nuestras juventudes.

El nuevo cancionero […] afirma que el arte, como la vida, debe estar en permanente transformación y por eso, busca

integrar el cancionero popular al desarrollo creador del pueblo todo para acompañarlo en su destino, expresando sus

sueños, sus alegrías, sus luchas y sus esperanzas.”

Page 6: Cartilla 2. Ciencias sociales. - WordPress.com...El Nuevo Cancionero se insertó en el marco del "boom del folklore argentino" que se produjo en la década de 1960, proceso derivado

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

AUTOEVALUACIÓN

➢ Realiza la siguiente actividad de autoevaluación sobre los temas vistos en esta cartilla.

➢ Su resolución te aportará el 25% para la aprobación de la misma. ➢ El objetivo de la misma es que realices una reflexión crítica y honesta sobre tu desempeño y sobre el proceso

de enseñanza-aprendizaje desarrollado durante esta cartilla.

Autoevaluación

De esta Cartilla aprendí que … De los temas vistos me gustaría profundizar en …

Lo que me resultó más difícil fue … No estoy del todo de acuerdo con …

Lo que no entendí fue … Lo que me gustó fue …

Lo que hice para superar o solucionar las dificultades fue … Lo que más me gustó fue …

Lo que me resultó más fácil fue … Durante estas clases mejoré en …

En lo que mejor me desempeñé fue … Tendría que mejorar en …

Aprendí mejor cuando … Para mejorar me propongo …

Algo útil que aprendí fue … Lo que no me gustó del docente fue …

Sobre los temas vistos no sabía … Lo que me gustó del docente fue …

Lo que me resultó más interesante fue … Me gustaría que el docente …

Page 7: Cartilla 2. Ciencias sociales. - WordPress.com...El Nuevo Cancionero se insertó en el marco del "boom del folklore argentino" que se produjo en la década de 1960, proceso derivado

Ciencias sociales.

Cens- 3-508 Ema Cartellone de Zuccardi

Saberes integrados:

cartilla 3 y

proyecto de acción.

Alumno:

Comisión:

Profesor: Noelia Ponzina.

Primer semestre. Segundo año.

“Canción para todos”

Salgo a caminar

Por la cintura cósmica del sur,

piso en la región

mas vegetal del viento y de la luz.

Siento al caminar

Toda la piel de América en mi piel

Y anda en mi sangre un rio

que libera en mi voz su caudal.

Sol de Alto Perú

Rostro Bolivia, estaño y soledad,

Un verde Brasil,

Besa mi Chile, cobre y mineral.

Subo desde el sur

Hacia la entraña América y total.

Pura raíz de un grito,

Destinado a crecer y estallar.

Todas las voces, todas,

Todas las manos, todas,

Toda la sangre puede

Ser canción en el viento

Canta conmigo, canta,

Hermano americano

Libera tu esperanza,

Con un grito en la voz.

(Ciñe el Ecuador

De luz Colombia al Valle cafetal

Cuba de alto son,

Nombra en el viento a México ancestral

Contiene azul que en Nicaragua busca a su raíz

Para que luche el hombre

De país, en país

Por la paz.

Armando Tejada Gómez. 1969.

Page 8: Cartilla 2. Ciencias sociales. - WordPress.com...El Nuevo Cancionero se insertó en el marco del "boom del folklore argentino" que se produjo en la década de 1960, proceso derivado

Es hora de comenzar a hablar del proyecto de acción, la idea es conocer y manejar el marco teórico, para

comenzar la parte práctica del proyecto en el segundo semestre.

En base a la orientación de nuestro cens, agro-ambiente, se decide trabajar en:

1-Reciclado de papel. Confección de las tarjetas de invitación al encuentro zonal.

2-Elaboración de controladores biológicos. Muestra en el encuentro zonal.

3-Elaboración de bio -insecticidas. Muestra en el encuentro zonal.

Para contextualizar el proyecto tenemos que conocer y comprender los siguientes saberes:

Neoliberalismo, revolución verde y movimiento indigenista de América latina.

Recuerda que estamos trabajando en el contexto problematizador DIVERSIDAD-DESIGUALDAD.

¡Empecemos!

¿A qué llamamos neoliberalismo?

El neoliberalismo es la corriente económica y política capitalista que propone una amplia liberación de la

economía, una drástica reducción del gasto público, promueve la intervención del estado en la economía en favor

del sector privado, la privatización de empresas estatales, exigencias mínimas a la inversión extranjera y

flexibilización laboral.

El neoliberalismo es un proyecto político impulsado por agentes sociales, ideólogos, intelectuales y

dirigentes políticos, pertenecientes, o al servicio de las clases sociales propietarias del capital.

Ya desde las décadas del 60 y 70, con las dictaduras, comenzaron a aplicarse en América Latina medidas

neoliberales. Pero fue a partir de los años 90 del siglo pasado, con el Consenso de Washington que se profundizan.

Dicho consenso buscó hacer frente a la reducción de la tasa de beneficio en los “Países del norte” tras la crisis

económica de los 70, imponiendo desde el FMI y el BM (Banco Mundial) medidas neoliberales en los denominados

“Países del sur” que sufrían el estallido de sus deudas externas (deuda contraída bajo las condiciones de

financiación de estos organismos).

La globalización fue el instrumento clave para aplicar las políticas neoliberales en los países del sur.

Las medidas neoliberales sumergieron a América Latina en graves problemas económicos: el desempleo, la

inflación, la dramática caída de los niveles salariales y de calidad de vida y la falta de inversiones en el sector

productivo, en infraestructura, o desarrollo social. El fenómeno neoliberal fue destruyendo el tejido social, se

desestructuraron las lealtades institucionales, rompiendo los lazos sociales y abriendo camino a la violencia. Las

formas de lucha principales del movimiento obrero, como la huelga y otras formas de interrupción del trabajo,

perdieron fuerza en la medida en que amplias masas de desempleados o recién llegados a la actividad laboral

estaban siempre dispuestas a sustituir a los trabajadores activos. Además, la acción del “sub-proletariado” no

dispuso ni dispone de programas de lucha organizados y consecuentes.

Glosario.

Liberalismo económico: se opone a la intervención del estado en materia económica y acepta la existencia de un orden económico

natural regido por las leyes del mercado, es decir, por la oferta y la demanda. El mercado tiene la absoluta libertad para fijar los

precios de las mercancías. Para el liberalismo el libre funcionamiento de la oferta y la demanda equilibra la economía, los productos

o servicios que no adecuen, por precio o calidad, serán expulsados por la competencia.

La flexibilidad laboral: hace referencia a la fijación de un modelo regulador de los derechos laborales que elimine regulaciones

para contratar y despedir empleados por parte de las empresas y organizaciones privadas. La flexibilidad laboral, busca flexibilizar

los mecanismos logrados por los sindicatos en el siglo XX, esperando con ello mantener el crecimiento de todo el sector privado.

Son ejemplos de flexibilización laboral los contratos temporales y la disminución de las indemnizaciones por despidos.

Globalización: proceso histórico iniciado a partir de la década del 70 y profundizado en los 90, que consiste en la creciente

comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas. Los avances

en las comunicaciones (internet, computadoras, flotas navales complejas, etc.) permitieron la mundialización o globalización.

Consenso de Washington: El término fue acuñado en 1989 por el economista inglés John Williamson. Su objetivo era describir

un conjunto de diez fórmulas relativamente específicas, el cual consideró que constituía el paquete de reformas «estándar» para

el/los países en desarrollo azotados por la crisis, según las instituciones bajo la órbita de Washington, del Fondo Monetario

Internacional (FMI), el Banco Mundial y el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos.

Page 9: Cartilla 2. Ciencias sociales. - WordPress.com...El Nuevo Cancionero se insertó en el marco del "boom del folklore argentino" que se produjo en la década de 1960, proceso derivado

1-Elabora con tus palabras una definición de neoliberalismo.

-------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------

2-En América Latina la implementación de políticas neoliberales provocó consecuencias negativas. Subraya en el

texto dichas consecuencias y explica la siguiente imagen.

--------------------------------------------------

--------------------------------------------------

--------------------------------------------------

--------------------------------------------------

--------------------------------------------------

--------------------------------------------------

En el marco del neoliberalismo se llevó a cabo la llamada “Revolución verde”, que no es otra cosa

que el neoliberalismo o el capitalismo salvaje aplicado al agro, con consecuencias sociales, ecológicas,

económica y nutricionales nefastas. Veamos de qué se trató la revolución verde.

La revolución verde: de cultivos para alimentar a cultivos para

dominar.

Hacia la mitad del siglo XX, en la mayor parte del mundo, se inició la transición de un sistema agrícola

basado en los recursos, hacia otro basado en la tecnología moderna, específicamente en el uso de

fertilizantes químicos artificiales, plaguicidas, herbicidas, maquinaria agrícola pesada y semillas híbridas.

Este nuevo sistema agrícola se denominó “revolución verde”.

La “revolución verde”, comenzó al término de la primera guerra mundial (1914-1918), sin embargo, su expansión

global ocurrió durante la segunda guerra mundial (1939-1945).

Los cimientos de la “revolución verde”, se sentaron en 1941 en una reunión entre Henry Wallace vicepresidente de

EEUU y Raymond Fosdick presidente de la Fundación Rockefeller respectivamente; se pensó en un programa de

desarrollo agrícola que generara beneficios económicos y políticos, apuntando hacia Latinoamérica y

principalmente a México.

En 1944 la Fundación Rockefeller financió la introducción de una serie de tecnologías a la producción agrícola de

México. A lo largo de las décadas de 1960 y 1970, la FAO (Organización para la Alimentación y la Agricultura)

expandió esas tecnologías a todo el mundo anunciando que la ciencia de la Revolución Verde constituía una receta

“milagrosa” para la prosperidad, para resolver el hambre del mundo y para lograr la paz.

La aplicación de ese modelo tuvo (y continúa teniendo) una enorme incidencia en el aumento de las tasas de

deforestación, por la sustitución de áreas de bosques por monocultivos industriales a gran escala. Además, la

Revolución Verde no sólo no resolvió, sino que aumentó el problema del hambre en el mundo, contribuyendo a la

Page 10: Cartilla 2. Ciencias sociales. - WordPress.com...El Nuevo Cancionero se insertó en el marco del "boom del folklore argentino" que se produjo en la década de 1960, proceso derivado

pérdida de medios de vida de las comunidades rurales y a su expulsión hacia las áreas urbanas. La inmensa mayoría

de los actuales barrios marginales de las ciudades del Sur son el resultado directo de la aplicación de ese modelo.

La introducción de las semillas “milagrosas” se basó en una medida del rendimiento que ignora el contexto que

rodea a los sistemas de cultivo. La relación simbiótica entre suelo, agua, animales de granja y plantas, propia de la

agricultura indígena y tradicional, en la Revolución Verde se transforma en la interacción de los insumos: las

semillas híbridas (y en la actualidad crecientemente transgénicas), el riego y los agroquímicos (fertilizantes,

plaguicidas, herbicidas).

En realidad, el rasgo característico de las semillas de la Revolución Verde es que tienen una muy buena respuesta

a ciertos insumos externos como fertilizantes y riego, pero en caso de que éstos les falten, su rendimiento es

peor que las variedades tradicionales. Por otra parte, la estrategia de aumentar la producción de un único

componente agrícola se hace a costa de disminuir otros componentes y aumentar los insumos externos. La

producción agrícola quedó restringida al aspecto comercial.

La Revolución Verde creó el marco para el ingreso del sector comercial en la agricultura, al establecer la

dependencia de semillas híbridas –la base de un mercado privado de semillas- de reducida diversidad genética. La

agricultura a gran escala de cultivos comerciales, se orienta a la exportación y es financiada por un sistema de

grandes bancos, empresas de semillas y de agroquímicos, intermediarios y organismos que propiciaron el modelo.

No solamente se pierde biodiversidad, los pequeños y medianos agricultores quedan cautivos del

endeudamiento para comprar insumos externos, así como de mercados sobre los que no tienen control alguno.

En el mundo “globalizado”, la agricultura perdió su esencia de producir alimentos y se convirtió en una fábrica

más de mercancías para el juego de los mercados, cuyos resortes están en manos de los grandes capitales

y con los cuales dominan al mundo.

3-Caracteriza la revolución verde (escribe un listado con 6 características como mínimo).

-----------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------

Ante las graves consecuencias del neoliberalismo y la revolución verde, insurgen en América Latina

los movimientos indigenistas, que vuelven a poner sobre el tapete la relación simbiótica entre suelo,

agua, animales y plantas, propia de la agricultura indígena

El movimiento indígena latinoamericano

El movimiento indígena es quizás uno de los elementos más transformadores de la realidad latinoamericana

contemporánea, plantea recuperar el legado histórico de las civilizaciones originarias para reelaborar, no una, sino

varias identidades latinoamericanas; no una forma de producir conocimiento, sino todas las formas de conocimiento

y producción de saberes que han convivido y resistido a la dominación. Ha dejado de ser un conjunto de movimientos

locales para convertirse en algo articulado y articulador que se construye en los espacios geográficos donde se

desarrollaron esas civilizaciones originarias, en los territorios de Ecuador, Colombia, Perú, Bolivia, Chile y

Argentina.

En la amplia plataforma de lucha para el movimiento indígena de todo el continente se incluyen entre sus principales

banderas: la construcción de Estados plurinacionales; la defensa de los recursos naturales y energéticos, el agua

y la tierra; la organización comunitaria, el principio de la reciprocidad y solidaridad social, y la autodeterminación

de los pueblos como principio fundamental. El respeto a las diversas espiritualidades; la liberación de toda

dominación o discriminación racista, etnicista o sexista; las decisiones colectivas sobre la producción, los mercados

Page 11: Cartilla 2. Ciencias sociales. - WordPress.com...El Nuevo Cancionero se insertó en el marco del "boom del folklore argentino" que se produjo en la década de 1960, proceso derivado

y la economía. El movimiento indígena rescata la comunidad como fuente de todo y cualquier poder y el poder del

individuo sometido a la comunidad.

Los indígenas latinoamericanos han llevado a cabo una histórica lucha por la tierra. La tierra tiene un sentido

muy profundo en la cosmovisión y en la forma misma de existencia de los pueblos originarios: ella es la

“madre que nos acoge”, el espacio donde la vida se crea y se re-crea. En la visión indígena, hay que “criar

a la madre tierra y dejarse criar por ella”.

Esta relación profunda con la tierra se contrapuso radicalmente a la visión del colonizador que veía la tierra

como objeto de posesión y espacio de saqueo y extracción de metales y piedras preciosas, objeto de

depredación, y se opone actualmente a la producción agrícola comercial iniciada con la revolución verde.

El movimiento indígena latinoamericanos con su postura ecológica, que corresponde a una visión milenaria del

mundo, levanta banderas universales para la sobrevivencia de la humanidad y del planeta.

4- ¿Por qué el movimiento indígena latinoamericanos es un actor social y político fundamental, para la

sobrevivencia de la humanidad y el planeta?

-------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------

¡Ahora sí! Reflexionemos sobre el proyecto, a partir de los temas

estudiados

5- Los proyectos a trabajar: reciclado de papel, elaboración de controladores biológicos y elaboración de

bio -insecticidas ¿Guardan relación con la cosmovisión de los movimientos indígenas o con el modelo agrícola

de la revolución verde? ¿Por qué?

-------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------

AUTOEVALUACIÓN

➢ Realiza la siguiente actividad de autoevaluación sobre los temas vistos en esta cartilla.

➢ Su resolución te aportará el 25% para la aprobación de la misma. ➢ El objetivo de la misma es que realices una reflexión crítica y honesta sobre tu desempeño y sobre el proceso

de enseñanza-aprendizaje desarrollado durante esta cartilla.

Page 12: Cartilla 2. Ciencias sociales. - WordPress.com...El Nuevo Cancionero se insertó en el marco del "boom del folklore argentino" que se produjo en la década de 1960, proceso derivado

Autoevaluación

De esta Cartilla aprendí que … De los temas vistos me gustaría profundizar en …

Lo que me resultó más difícil fue … No estoy del todo de acuerdo con …

Lo que no entendí fue … Lo que me gustó fue …

Lo que hice para superar o solucionar las dificultades fue … Lo que más me gustó fue …

Lo que me resultó más fácil fue … Durante estas clases mejoré en …

En lo que mejor me desempeñé fue … Tendría que mejorar en …

Aprendí mejor cuando … Para mejorar me propongo …

Algo útil que aprendí fue … Lo que no me gustó del docente fue …

Sobre los temas vistos no sabía … Lo que me gustó del docente fue …

Lo que me resultó más interesante fue … Me gustaría que el docente …