37
SENDERO AGROECOLOGICO COMO ESCENARIO DE APRENDIZAJE PARA FORTALECER LA INTEGRALIDAD CURRICULAR EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA YAALIAKEISY

CARTILLA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

la presente cartilla se desarrolla con Docentes y Estudiantes de la Institución Educativa Yaaliakeisy. donde se evidencian las actividades realizadas con integración curricular en el agroecologia.

Citation preview

Page 1: CARTILLA

SENDERO AGROECOLOGICO COMO ESCENARIO DE APRENDIZAJE PARA

FORTALECER LA INTEGRALIDAD CURRICULAR EN LA INSTITUCIÓN

EDUCATIVA YAALIAKEISY

Page 2: CARTILLA

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION

LICENCIATURA EN PRODUCCION AGROPECUARIA

DISEÑO: Practicante LLINA LICED PALACIO OSPINA

AREAS ACADEMICAS DE INTEGRACIÓN

MATEMATICAS: LUIS NELSON ARIAS NARANJO

BIOLOGIA Y MEDIA TENICA : SERGIO ADOLFO SANCHEZ ORDOÑEZ

INTEGRACION EN GRANJA: JOSE YESID AVILA MARTINEZ

LEONARDO FABIO MONTOYA

ARTES: EUTIMIO GARCIA BONILLA

TRADUCCIÓN A LENGUA NATIVA ACHAGUA

YOHANI ESTEFAN PAEZ ARREPICHE (estudiante)

INSTITUCION EDUCATIVA YAALIAKEISY

PUERTO LOPEZ- META

(X SEMESTRE)

2015

Page 3: CARTILLA

CONTENIDOINTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………………………….1¿sabes como surge la agroecología?.......................................................................................................2Modernización agraria………………………………………………………………………….………………….3Hacia una agricultura sostenible………………………………………………………………………….……..4REFLEXIONES………………………………………………………..……………………………………………..5AREAS ACADEMICAS CON INTEGRIDAD CURRICULAR EN AGROECOLOGIA ………….…….…..6 INTEGRACIÓN EN GRANJA…………………...

……………………………………………………………..7 Evidencias en campo ……………………………...

………………………………………………………….9 QUIMICA DEFICIENCIAS NUTRICIONALES Nitrógeno (N), Fosforo (P),Azufre (S)…………………………………...………………………………..10 Hierro (Fe), Zinc (Zn), Manganeso (Mn), ………………………….……………………………….……..13 Cobre, Cloro (Cl), Molibdeno………………………………………………………………………………..14 BIOTECNOLOGIA VEGETAL DE MANERA ARTESANAL….……………………………….………….15 Procedimientos…………………………………………………….…………………………………………16 Evidencias………………………...…………………………………………..……………………………….17 AGRO- ARTE “el arte en la agroecología aplicado para la

vida”…………………………………….20 Evidencias……………………………………………………...……………..……………………………….22 MATEMATICAS………………………………………………..………………..………………………….....23 Practicas en terreno……………………………………………………………..…………………………..25 BIOLOGIA TAXONOMIA “clasificación de hojas ”……………………….…...……………………….28 Evidencias……………………………………………………..………………………………………………30 CONCLUSIÓN…………………………………………………...…………………………………………….31

Page 4: CARTILLA

INTRODUCCIÓN

La presente cartilla tiene como fin dar a conocer el trabajo realizado por los docentes y estudiantes de la Institución Educativa Yaaliakeisy en el proceso interdisciplinar de formación agroecológica, teniendo en cuenta que se basa en los aspectos positivos que aporta el conocimiento tradicional campesin@ aprovechando los recursos locales y la biodiversidad de cada lugar con el fin de reducir los agro tóxicos para buscar la restitución de materia orgánica al suelo.

Por lo anterior El ESTABLECIMEMIENTO DE UN SENDERO AGROECOLOGICO COMO ESCENARIO DE APRENDIZAJE PARA FORTALECER LA INTEGRALIDAD CURRICULAR EN LA I.E.Y. concibe el sendero para desarrollar actividades educativas que vinculen la parte agrícola en asocio con técnicas y conocimientos para cultivar. Además de esto se trabaja con distintas áreas académicas con el fin de dar a conocer a los estudiantes la importancia que se tiene al aplicar ejemplos básicos como matemáticas en geometría hallando figuras planas, artes con el cuidado y embellecimiento del lugar, biología en los procesos de clasificación taxonómica, biotecnología usado para propagar plantas nativas de la región de manera orgánica, entre otras, todas se usan con el fin de rescatar la parte cultural y tradicional en el parque temático la Gran Nación Achagua.

1

Page 5: CARTILLA

¿SABES COMO SURGE LA AGROECOLOGÍA?

Los modelos campesinos han basado su funcionamiento en la gestión de la fertilidad y de la energía disponible en la combinación de agricultura y ganadería. La primera aportaba alimento, tejidos, etc. para los humanos y alimento para los animales; y la segunda aportaba alimentos, fuerza de trabajo (animales de tiro) y estiércol, tan necesario para los cultivos. Se combinaban diferentes cultivos y ganados, para

asegurar que la producción total fuese suficiente todos los años a pesar de la variación meteorológica, y éstos se combinaban entre sí y con los elementos naturales (bosques, sotos, riberas, etc.) buscando los mejores sitios para cada uso, y que los distintos usos se fortaleciesen entre s í. En general, se trataba de

modificar los ecosistemas, introduciendo nuevos elementos que proporcionasen utilidades para las sociedades humanas, cuidando mucho de que los recursos no fuesen nunca a menos.

Los modelos campesinos han basado su funcionamiento en la gestión de la fertilidad y de la energía disponible en la combinación de agricultura y ganadería. La primera aportaba alimento, tejidos, etc. para los humanos y alimento para los animales; y la segunda aportaba alimentos, fuerza de trabajo (animales de tiro) y estiércol, tan necesario para los cultivos. Se combinaban diferentes cultivos y ganados, para

asegurar que la producción total fuese suficiente todos los años a pesar de la variación meteorológica, y éstos se combinaban entre sí y con los elementos naturales (bosques, sotos, riberas, etc.) buscando los mejores sitios para cada uso, y que los distintos usos se fortaleciesen entre s í. En general, se trataba de

modificar los ecosistemas, introduciendo nuevos elementos que proporcionasen utilidades para las sociedades humanas, cuidando mucho de que los recursos no fuesen nunca a menos.

La actividad agraria se inició hace unos 10.000 años, y ha ido evolucionando de forma diferente en los diversos territorios y culturas del planeta. Las sociedades campesinas han ido adaptando sus semillas y

razas ganaderas y sus formas de manejo a los distintos climas y ecosistemas, a la vez que estos ecosistemas eran transformados por la propia actividad agraria

La actividad agraria se inició hace unos 10.000 años, y ha ido evolucionando de forma diferente en los diversos territorios y culturas del planeta. Las sociedades campesinas han ido adaptando sus semillas y

razas ganaderas y sus formas de manejo a los distintos climas y ecosistemas, a la vez que estos ecosistemas eran transformados por la propia actividad agraria

El resultado ha sido la generación de una gran riqueza genética y paisajística, inmensamente diversa, que ha sido la forma de asegurarse la subsistencia para los y las campesinas del mundo. Pero en la base de

esta diversidad de las formas de manejo agrario siempre han estado, por un lado, el manejo de la biodiversidad, y por el otro la necesidad de conservación de los recursos naturales, ya que eran los

recursos disponibles los que aseguraban la supervivencia de cada comunidad en el futuro

El resultado ha sido la generación de una gran riqueza genética y paisajística, inmensamente diversa, que ha sido la forma de asegurarse la subsistencia para los y las campesinas del mundo. Pero en la base de

esta diversidad de las formas de manejo agrario siempre han estado, por un lado, el manejo de la biodiversidad, y por el otro la necesidad de conservación de los recursos naturales, ya que eran los

recursos disponibles los que aseguraban la supervivencia de cada comunidad en el futuro

2

Page 6: CARTILLA

En el último siglo, la modernización agraria ha transformado las formas de hacer agricultura, que hoy en día son muy parecidas en la mayor parte del planeta. Desde la segunda mitad del siglo XX, el proceso de modernización agraria fue impulsado de forma sistemática por la FAO y otros organismos internacionales, en lo que se llamó la Revolución Verde. Ésta consistió en la aplicación universal de un mismo paquete tecnológico, compuesto por el uso de maquinaria pesada, semillas híbridas, fertilizantes y pesticidas químicos

Tras más de medio siglo de Revolución Verde, hoy sabemos que ha fracasado en su objetivo inicial de salvar al mundo del hambre. Si bien la producción de cereales se ha triplicado desde entonces, el número de personas hambrientas no deja de crecer y ha superado en 2009 los 1.000 millones de personas por primera vez en la historia. El manejo industrial de la actividad agraria introducido por la Revolución Verde ha generado importantes impactos sociales y ambientales, que hoy hacen de la agricultura una actividad contaminante, poco rentable y muy poco considerada socialmente.

Este manejo, basado en la aplicación de dosis crecientes de herbicidas, plaguicidas y Fertilizantes químicos, ha hecho de la agricultura un sector altamente dependiente de productos que provienen de la industria, frente a los cuales los campesinos y campesinas no controlan ni su funcionamiento, ni mucho menos los abusivos precios a los que son vendidos. Además, el uso indiscriminado para la agricultura y la ganadería de insumos químicos y otros productos poco controlados, está generando problemas sanitarios como la gripe aviar, o las verduras contaminadas de pesticidas. Los alimentos industriales se han revelado tóxicos

No dañes tu entorno.

¡Cuídalo, consérvalo!

3

Page 7: CARTILLA

HACIA UNA AGRICULTURA SOSTENIBLE

¡INTERESANTE!....

Frente al modelo industrial y globalizado de agricultura, cada vez más voces claman por un cambio de rumbo hacia formas ecológicamente sostenibles y socialmente justas de manejo de los recursos naturales. La agroecología plantea formas de manejo basadas a la vez en modernos conocimientos científicos y en los aspectos positivos que nos aporta el conocimiento tradicional campesino

Esta propuesta se basa en el aprovechamiento de los recursos locales y la biodiversidad, integrando agricultura, ganadería, pesca y silvicultura. Propone el incremento de la diversidad de vegetales y animales utilizados en cada finca, la recuperación de las razas y variedades locales y la diversificación de paisajes como vía para maximizar la eficiencia productiva y ecológica de los agros ecosistemas. En general, procura la reducción al máximo del uso de productos externos a la finca, maquinaria pesada y combustibles fósiles; la sustitución de los agro tóxicos por un manejo adecuado y por preparados naturales realizados a partir de las plantas locales, la restitución de la materia orgánica al suelo, la gestión eficiente del agua y la humedad en los agro ecosistemas, y, ligado a ello, la minimización en el uso de agua de riego. El manejo agroecológico, a su vez, va acompañado de la dinamización de las formas sociales y culturales de cada territorio, de cara a fortalecer los lazos entre las comunidades y el medio ambiente local, y a reconstruir las economías locales en una lógica de sostenimiento de la vida

4

Page 8: CARTILLA

REFLEXIONES “Solo cuando el ultimo árbol este muerto, el ultimo rio este envenenado, y el ultimo pez atrapado, te darás

cuenta que no puedes comer dinero” SABIDURIA INDOAMERICANA

“donde haya un árbol que plantar, plántalo túDonde haya un error que enmendar, enmiéndalo tú.

Donde haya un esfuerzo que todos esquivan, hazlo túSe tú el que aparta la piedra del camino”

GABRIELA MISTRAL

“ mientras los hombres sigan masacrando a sus hermanos los animales, reinará en la tierra la guerra y el sufrimiento y se mataran unos a otros, pues aquel que siembra dolor y la muerte no podrá cosechar ni alegría,

ni paz, ni el amor”PÍTAGORAS

5

Page 9: CARTILLA

AREAS ACADEMICAS CON INTEGRIDAD CURRICULAR

EN AGROECOLOGIA

6

Page 10: CARTILLA

sabias que el suelo forma una serie de capas llamadas horizontes, que muestran todo lo que interviene en la configuración de un suelo, desde la descomposición de las rocas al aumento de la materia orgánica.

INTEGRACIÓN EN GRANJA

¡Observa con atención!

Horizonte 0, capa de humus: depósitos de

material vegeta

Horizonte A, capa superficial del suelo: orgánicamente rica

Horizonte B el subsuelo: es menos

orgánico, pero rico en minerales que

descienden de la capa superficial

Horizonte C, la roca madre: se rompe y disgrega en trozos

suelto y no contiene material orgánico. Horizonte D, el lecho rocoso

subyacente: el contenido mineral del suelo procede de aquí.

7

Page 11: CARTILLA

saber los tipos de horizontes o perfiles del suelo te permite conocer que tipo de procesos edafológicos se están presentando en el sitio, además de esto conocer el material parental, y conociendo esto se

puede decidir que practicas de manejo establecer en el sitio. no solo es poner la planta, fertilizarla, regarla y ararla , por que a veces eso no te sirve si no conoces lo que esta pasando en el suelo y solo es

una perdida de recurso.

8

Page 12: CARTILLA

FOTOS: tomadas durante actividad (teórico practica) tema de suelos en las instalaciones de la Institución Educativa Yaaliakeisy.

9

Page 13: CARTILLA

13

QUIMICADEFICIENCIAS NUTRICIONALES Hola chic@s.. ¡Buenos

días! ¿Sabían ustedes que los elementos que

encuentran en la tabla periódica son importantes para el crecimiento de las

plantas?

¡buenos días! En realidad no se

Me podrías explicar mejor, ¡es algo muy

curioso!

¿Qué? …

10

Page 14: CARTILLA

Presten atención. Les

mostrare

Todos las plantas requieren de nutrientes para crecer y obtener sus frutos, dichos

nutrientes son los mismo que encontramos en la tabla periódica y cumplen funciones

especificas muy importantes. Y cuando hay alguna deficiencia de dicho nutrientes,

observamos características en las plantas dependiendo del cultivo que manejemos.

Aquí tienen un ejemplo

Nitrógeno (N): Es el nutriente que favorece el desarrollo de la parte aérea de

las plantas y proporciona el color verde a las hojas. Por lo

tanto las deficiencias en Nitrógeno derivan en cultivos de plantas débiles, pálidas con

lo cual la productividad del cultivo queda reducido.

FOSFORO (P) participa en la fotosíntesis y respiración, es un componente esencial en la membrana

celular, favorece el desarrollo radicular, durante la floración favorece la maduración de los frutos, Cuando este es deficiente, la

planta es más débil, no crece al mismo ritmo, no desarrolla sus raíces, se retrasa la floración y la maduración de los frutos y las

plantas son menos resistentes al frío.11

Page 15: CARTILLA

Potasio (P): Mejora el sabor de los frutos,

aumenta la resistencia de las plantas a enfermedades, parásitos y heladas.

Cuando el potasio es deficiente, toda la planta está flácida y las hojas

parecen viejas y se amarillean desde los bordes. Las plantas suele romper o

partir por culpa de la flacidez y son más propensas a enfermedades.

Calcio (Ca): Es un nutriente necesario para que la

planta pueda absorber otros nutrientes. Forma parte de la estructura de la

pared celular vegetal. Forma parte de enzimas vegetales y Fito hormonas.

Favorece la resistencia a altas temperaturas.

Magnesio (Mg):El magnesio participa en todas las

reacciones químicas del metabolismo de las plantas,

especialmente en los procesos de fosforilación y energía. También forma parte de la pared celular

vegetal y ayuda a la acumulación de vitamina C y ácido cítrico,

valorado en frutos y verduras.12

Page 16: CARTILLA

Azufre (S): Cuando hay azufre, mejoran las

funciones del nitrógeno. Vital en la síntesis de proteínas, en las reacciones enzimáticas del

metabolismo energético y de ácidos grasos. Componente de la vitamina B1 y forma parte de sustancias que

la planta posee como defensa.

Hierro (Fe),La incapacidad de las hojas jóvenes para sintetizar clorofila, tornándose

cloróticas entre las nervaduras quedando las nervaduras verdes.

Necesario para la formación de proteínas. En las hojas casi todo el

hierro se encuentra en los cloroplastos, donde juega un papel importante en la

formación de la clorofila

Zinc (Zn)

participa en el metabolismo vegetal como activador de varios enzimas.

Activador de enzimas en la respiración, en el metabolismo del nitrógeno y carbono. Esencial en la

clorofila y fotosíntesis.

Manganeso (Mn) función en la planta Activador de

enzimas que participan en la respiración y en el metabolismo

del nitrógeno y formación de aminoácidos; necesario para la

fotosíntesis y formación de clorofila.

13

Page 17: CARTILLA

COBREEste elemento forma parte de un grupo de enzimas en reacciones de oxidación. El cobre interviene también en la fotosíntesis y en la síntesis de la clorofila .Participa

en el metabolismo de la raíz y de las proteínas

CLORO (CL) Consiste en el

marchitamiento de las hojas, clorosis ,seguida por un bronceado, que

finaliza en necrosis. Las raíces se vuelven

enanas

MOLIBDENOLos síntomas de deficiencia se caracterizan por una clorosis entre las venas, que ocurre

primero en las hojas viejas y que luego progresa hacia las hojas

jóvenes.

EVIDENCIAS EN CAMPO “cultivo de piña”

FOTO: tomadas en las instalaciones del colegio Yaaliakeisy14

Page 18: CARTILLA

BIOTECNOLOGIA VEGETAL DE MANERA ARTESANAL

La palabra "biotecnología" es el resultado de la unión de otras dos: "biología" y "tecnología". Y es que la biotecnología es exactamente eso: tecnología biológica. Se

utiliza para obtener mejores resultados con un mayor control de las plantas que deseamos, además de esto cuando se realiza de manera artesanal usamos todo de

manera orgánica y no afectamos el medio ambiente.

15

Page 19: CARTILLA

PROCEDIMIENTOS

Para realizar el tipo de cultivo IN VITRO es necesario tener materiales como son:

envases de vidrio, sustrato a base zahanoria,agar,tiamina,azucar. Lo cual se

licua y se vierte en el envase en pequeñas cantidades que posteriormente se pasara a

la clave de manera artesanal seria una pitadora con el fin de desinfectar los

envases y su contenido. 16

Page 20: CARTILLA

17

1. Cortar papel aluminio 2. Picar en trozos el tomate 3. Licuar con un poco de agua

4. Pasar por colador 5. Medir en brobeta 6. Macerar tiamina

Page 21: CARTILLA

18

7. Hervir agua agregar agar 8. Agregar tiamina a la licuadora

9. Agregar el agua a la licuadora

10. Licuar sustrato, tiamina, azúcar, agua y agar

11. Agregar pequeñas cantidades en frascos de vidrio 12. Cubrir con papel aluminio

Page 22: CARTILLA

Las actividades se realizan en la cocina de la Institución Educativa Yaaliakeisy con los estudiantes de media técnica. se realiza con el fin de propagar plantas nativas de la región para a futuro ser utilizadas en reforestación, además de esto se enseña una manera de

usar sustratos de forma orgánica sin perjudicar las plantas y el medio ambiente.

19

13. Poner envases en la pitadora que sirve como clave

14. Poner a pitar por diez minutos aproximadamente

15. Dejar enfriar y colocar binipel

Page 23: CARTILLA

EL ARTE EN LA AGROECOLOGIA APLICADO PARA LA VIDA

AGRO - ARTE

EUTIMIO GARCIA , Docente de artes de la Institución Educativa Yaaliakeisy

“la idea es trabajar conforme al ambiente que vivimos, de tal manera que se obtenga algo de la tierra y resaltar la Parte artística

con la belleza del entorno sin químicos y cuidando el medio ambiente.”

20

Page 24: CARTILLA

El proyecto se realiza con integración de áreas de matemáticas y artes, en el área de matemáticas se realizan figuras geométricas y en el área de artes se realiza la

siembra. Dentro de las figuras se llevan a cabo pequeños cultivos de yuca, plátano, seje y

plantas ornamentales para el embellecimiento, además de esto se siembra frijol canabalia para fijar nitrógeno a suelo, controlar la hormiga.

De manera cultural se realiza la quema de maderas para obtener cenizas que serán utilizadas como abono para el suelo.

21

Page 25: CARTILLA

Fotos tomadas en la Granja de la Institución Educativa Yaaliakeisy 22

Page 26: CARTILLA

MATEMATICASLA GEOMETRÍA trata sobre las formas y sus propiedades.Uno de los tipos de geometría es aquella que podemos llevar a cabo en terreno y esta se llama:GEOMETRÍA PLANA (sobre formas planas como líneas rectas, círculos y triángulos... formas que se pueden dibujar en un trozo de papel y en este caso en terreno

23

Page 27: CARTILLA

El proyecto se lleva a cabo en la Institución Educativa Yaaliakeisy en integración con el área de artes con el fin de llevar a cabo formas innovadoras

para hallar figuras geométricas, medidas de longitud y perímetros, a su vez establecer

diferentes cultivos de manera agroecológica utilizando la manera tradicional de generar abono

al suelo.

24

Page 28: CARTILLA

PRACTICA EN TERRENO

PERIMETROL* L = M2

L1+L2+L1+L2 = M2

Para hallar área en cuadrado

B * A= M2

EJEMPLO

2 m

B.A= M22 m *2 m = 4

metros cuadrados

L1 = 3,6 m

L1 = 3,6 m

L2=

1,64

m

L2=

1,64

m EJEMPLO3,6 m + 3,6 m = 7,2 m

1,64 m + 1,64 m = 3,28 m

7,2 m + 3,28 = 10,48 m225

Page 29: CARTILLA

TRIANGULO

b.a2

B= 4

,2 m

A= 2,3 m

EJEMPLO

4,2 m * 2,3 m = 9,66 m

9,66 m / 2 = 4,83 metros.

26

Page 30: CARTILLA

BIOLOGÍA TAXONOMIACLASIFICACIÓN DE HOJAS

Las hojas son los órganos principales de las plantas, ya que sintetizan el alimento de los

vegetales. Las hojas pueden ser encontradas en una

gran variedad de formas, colores y tamaños, lo que hace distintiva una planta de otra, cada

una con características propias.

Las hojas nacen del tallo y es una de las partes más importantes de las plantas ya que

en la hoja se encuentra la clorofila.

27

Page 31: CARTILLA

El taller se realiza en el sendero de la Institución, con el fin de dar a conocer a los estudiantes la clasificación de hoja por:

Ápice. Forma. Base. Margen

28

Page 32: CARTILLA

MODO DE CLASIFICAR LAS HOJAS

29

Trabajos realizados por grado séptimo después de haber realizado la recolección de hojas del sendero y haberlas dejado secar para realizar su

clasificación

Page 33: CARTILLA

30

Page 34: CARTILLA

Como resultado de la investigación se logra vincular seis áreas académicas (matemáticas , artes, química, biología, media técnica, granja,)pero es de resaltar que por el corto tiempo no se vincularon otras materias. Sin embargo este es un proyecto que a largo plazo permite dar a conocer la Institución y rescatar las tradiciones culturales indígenas por medio de la restitución de abono al suelo, ya que en contexto la agroecología va ganando nuevos espacios en los sectores agrícolas, generando grandes conocimientos que provienen de la tradiciones de las comunidades.

Por ende y con el fin de formar parte de la solución, generando conciencia de cuidado y manejo en los estudiantes se realiza la integración curricular como base a las áreas de conocimiento para que los estudiantes interactúen en campo utilizando los temas vistos en contexto, asimismo esto permitió desarrollar proyectos productivos que benefician la Institución Educativa Yaaliakeisy.

Además de esto los procesos agroecológicos se vieron reflejados al utilizar como fuente de nutrientes para el suelo gallinaza, ceniza, compost entre otros, los cuales benefician las plantas en su crecimiento y todo lo relacionado a los procesos fotosintéticos.

31

CONCLUSIÓN

Page 35: CARTILLA

ROCA W., MROGINSKI Luis A.,(1991) Cultivo de tejidos en la agricultura: Fundamentos y aplicaciones. CIAT. Cali Colombia.

VILLALOBOS, V.M. y THORPE, T.A. (1991). Micropagación: conceptos, metodología y resultados. En: Cultivo de tejidos en a agricultura, fundamentos y aplicaciones. CIAT-Cali, Colombia. pp. 127

Agroecología y ambiente. Disponible en línea: http://agroecologiayambiental.blogspot.com/2013/02/y-senderos-copyright-2003-sena-cev.html. Martes 26 de febrero de 2013

RODRIGUEZ MENDOZA. Tania. Sistemas agroecológicos y relaciones sociales en cuenca del rio Chicu. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias. Bogotá D.C Colombia 2011 pág. 108. Disponible en línea: http://www.bdigital.unal.edu.co/7579/1/taniamendozarodriguez.2011.pdf.

DICCIONARIO definición ABC, definición de sendero, disponible en línea: http://www.definicionabc.com/general/sendero.php

EJEMPLO CARACTERISTICA 18: INTEGRALIDAD DEL CURRICULO disponible en línea: www.udistrital.edu.co:8080/.../62651/.../EJEMPLO+INTEGRALIDAD.

BENÍTEZ, El proceso de enseñanza- aprendizaje: el acto didáctico. UNIVERSITAT ROVIRA I VIRGILI NTIC, ISBN: 978-84-691-0359-3/DL: T.2183-2007

PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO (PEC) Institución Educativa Trietnica Yaaliakeisy. ”Donde nace el conocimiento “Resguardo Indígena Turpial La Victoria. 2009. Pág. 8.

BIBLIOGRAFIA

32

Page 36: CARTILLA

El herbario y su importancia disponible en línea: http://reservaeleden.org/plantasloc/alumnos/manual/07a_el-herbario.html.

MENDEZ,QUIÑONEZ. Luz Mila. “Manual de Fitografía” Universidad de los Llanos, Facultad de Ciencias Básicas e Ingeniería. Villavicencio. 2007

33

Page 37: CARTILLA

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS FACULTAD DE CEINCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION

LICENCIATURA EN PRODUCCIÓN AGROPECUARIA PRACTICA PROFESIONAL DOCENTEINSTITUCIÓN EDUCATIVA YAALIAKEISY

PUERTO LOPEZ- META2015