CARTILLA POLITICA AGROPECUARIA_2010_14

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/4/2019 CARTILLA POLITICA AGROPECUARIA_2010_14

    1/52

  • 8/4/2019 CARTILLA POLITICA AGROPECUARIA_2010_14

    2/52

    Documento elaborado en la

    Direccin de Poltica Sectorial del

    Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

    Fernando Leyva Pinzn

    Director de Poltica Sectorial

    Mara de Jess Rincn VargasGladys Andrade Bentez

    Grupo Anlisis Sectorial

  • 8/4/2019 CARTILLA POLITICA AGROPECUARIA_2010_14

    3/52

    Cartilla Poltica Agropecuaria 2010 - 2014

    1

    Contenido

    Presentacin 2

    Generacin de Ingresos en la Poblacin Rural 31. Programa de Restitucin de Tierras 32. Subsidio Integral de Tierras 73. Titulacin de Baldos 84. Programa Desarrollo Rural con Equidad - DRE 85. Programa de Oportunidades Rurales 126. Proyecto Alianzas Productivas 137. Proyectos Productivos Acuicolas 148. Programa de Vivienda de Inters Social Rural 14

    Incremento de la Competitividad Agropecuaria 169. Crdito Agropecuario 1610. Incentivo a la Capitalizacin Rural - ICR 1811. Fondo Agropecuario de Garantas - FAG 18

    12. Programa de Riego y Drenaje 2013. Investigacin y Desarrollo Tecnolgico 2014. Sanidad Agrcola y Pecuaria 21

    Ampliacin y Diversificacin del Mercado Internoy Externo 2515. Plan Pas Maz 2516. Negociaciones comerciales 2617. Admisibilidad en los Mercados Internacionales 2718. Contingentes de Importacin 2819. Mecanismo Pblico de Administracin de

    Contingentes Agropecuarios - MAC 2920. Fondos de Estabilizacin de Precios 29

    Equidad en el Desarrollo Regional 3121. Plan Integral de Desarrollo de la Altillanura 3122. Plan Integral de la Mojana 33

    Gestin del Riesgo Agropecuario 35

    23. Seguro Agropecuario 3524. Programa de Coberturas Cambiarias 3625. Certificado de Incentivo Forestal - CIF 3726. Sistemas de Informacin del Sector Agropecuario 38

    Gua Institucional 40

  • 8/4/2019 CARTILLA POLITICA AGROPECUARIA_2010_14

    4/52

    Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

    2

    Presentacin

    El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, creado mediantela Ley 25 de 1913, tiene como funcin primordial la formulacinde las polticas, planes y programas agropecuarios, pesqueros yde desarrollo rural, en cumplimiento de los artculos 64, 65 y 66de la Constitucin Poltica de Colombia (Decreto 967 de 2001).

    La actual poltica nacional, establecida en el Plan Nacionalde Desarrollo 2010 - 2014, tiene como propsito aumentar lacompetitividad de la economa y la productividad de las empresas.Para su logro, se consider el sector agropecuario como uno de loscinco sectores con alto potencial de crecimiento que impulsarnel desarrollo econmico del pas, al reconocer la contribucin alProducto Interno Bruto, la generacin de empleo y de divisas porlas exportaciones del agro, y la capacidad productiva del campocolombiano.

    En virtud de lo anterior, la poltica agropecuaria para el cuatrienio2010 - 2014 se dirige a la implementacin de mecanismos quepermitan la generacin de empleo e ingresos en la poblacinrural, el incremento de la competitividad de la produccinagropecuaria, la amplificacin y diversificacin del mercadointerno y externo, la equidad en el desarrollo regional y la gestindel riesgo agropecuario.

    Para divulgar, de una manera amplia y sencilla, los instrumentosque responden a la poltica agropecuaria 2010 - 2014, el Ministeriode Agricultura y Desarrollo Rural, a travs de la Direccin dePoltica Sectorial, elabor la presente cartilla dirigida a todos losproductores y dems agentes que intervienen en el desarrollo delsector agropecuario.

  • 8/4/2019 CARTILLA POLITICA AGROPECUARIA_2010_14

    5/52

    Cartilla Poltica Agropecuaria 2010 - 2014

    3

    Generacin de Ingresos en laPoblacin Rural

    Partiendo del reconocimientode los altos ndices de pobrezay desigualdad de la poblacin

    rural colombiana, el Ministeriode Agricultura y DesarrolloRural implementa una serie deinstrumentos conducentes a lageneracin de empleo e ingresosen los pobladores del campo.

    1. Programa de Restitucin de Tierras

    Qu es la restitucin y a qu da derecho?

    La restitucin es uno de los componentes de la reparacin integralde las vctimas, mediante la cual se busca recuperar el derechoque tenan las personas sobre un predio rural, afectado por el

    despojo o abandono forzado en el marco del conflicto armadointerno. Este proceso da derecho al restablecimiento formal de lapropiedad y a la posesin que haba sido alterada y concluye conla devolucin fsica del predio. Si se renen los requisitos, el Juezo Magistrado podr ordenar la titulacin de baldos o declarar lapertenencia, segn el caso. En caso de no ser posible la restitucin,habr lugar a la compensacin.

    Quin puede reclamar la restitucin?

    Las vctimas de despojo o abandono forzoso de sus tierrasen el marco del conflicto armado interno a partir de 1991 y

  • 8/4/2019 CARTILLA POLITICA AGROPECUARIA_2010_14

    6/52

    Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

    4

    puede ser reclamada por quienes tenan un ttulo de propiedadregistrado ante la Oficina de Registro de Instrumentos Pblicos,los poseedores de predios de propiedad privada que an no

    son propietarios de pleno derecho y los ocupantes de baldosadjudicables de la Nacin. Para integrantes de grupos tnicos, elGobierno Nacional tendr 6 meses para expedir un decreto queconsigne una poltica pblica diferencial, surtido el procedimientode consulta previa.

    Cules son las nuevas instituciones para la restitucin?

    1. Unidad Administrativa Especial de Gestin de Restitucinde Tierras Despojadas. Encargada de reunir las pruebas deabandono o despojo forzado, tramitar los procesos de restitucinen nombre de los despojados, pagar las compensaciones quese ordenen, formular programas de alivios de pasivos de lospredios restituidos y administrar el fondo de la Unidad.

    2. Jueces Civiles del Circuito y Salas Civiles de TribunalesSuperiores de Distrito Judicial Especializadas en Restitucin deTierras.

    Desde cundo se puede pedir la restitucin?

    De manera inmediata el Ministerio de Agricultura y DesarrolloRural a travs de los equipos regionales del Proyecto de Proteccinde Tierras y Patrimonio que opera en diferentes ciudades del pas,atender y orientar a las vctimas e iniciar la documentacinde casos para lo cual recepcionar la documentacin allegada.Sin embargo, teniendo en cuenta que el registro de tierras es uninstrumento esencial para adelantar el proceso de restitucin,hasta tanto no entre en funcionamiento el sistema de informacinen que se soporta a travs de la Unidad Administrativa Especial

    de Gestin de Restitucin y no comenzarn a correr los trminosprevistos en la ley para el registro.

  • 8/4/2019 CARTILLA POLITICA AGROPECUARIA_2010_14

    7/52

    Cartilla Poltica Agropecuaria 2010 - 2014

    5

    Cules son los pasos para acceder a la restitucin?

    1. Realizar la solicitud de inscripcin del predio despojado

    o abandonado en el Registro de Tierras ante la UnidadEspecial de Restitucin.2. La Unidad en un trmino de 60 das, prorrogable, decidir

    sobre la inclusin del predio en el registro.3. Presentacin de la solicitud de restitucin directamente o

    a travs de la Unidad, ante el Juez del lugar donde estubicado el bien solicitado.

    4. El Juez admitir la solicitud si rene los requisitos y tramitar

    el proceso judicial.5. Si aparecen dentro del proceso personas que se oponen ala solicitud de restitucin, el Juez tramitar el proceso hastaantes del fallo y lo remitir al Magistrado del Tribunal paradictar sentencia.

    6. El Juez o Tribunal, segn corresponda, dictar sentenciajudicial dentro de los 4 meses siguientes a la presentacin dela solicitud.

    7. Cuando el fallo est en firme, dentro de los tres das siguientesse entregar materialmente el predio al restituido.

    8. Si hay terceros en el predio el juez o magistrado realizar ladiligencia de desalojo en un trmino de 5 das.

    9. Si la sentencia dictada por el Juez no decreta la restitucin afavor del despojado ser objeto de consulta ante el TribunalSuperior de Distrito Judicial Sala Civil.

    10. La sentencia podr ser objeto del recurso de revisin.

    Cunto demora el proceso de restitucin?

    La Unidad Especial de Restitucin tiene 60 das para decidir sobrela inclusin del caso en el Registro de Tierras Despojadas, quepodrn ampliarse a 30 das ms. El Juez o Magistrado dictar elfallo dentro de los 4 meses siguientes a la solicitud de restitucin

    de tierras.

  • 8/4/2019 CARTILLA POLITICA AGROPECUARIA_2010_14

    8/52

    Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

    6

    Cmo operan las compensaciones?

    Operan cuando es imposible la restitucin, porque el inmuebleimplica un riesgo en la vida o integridad de los restituidos, porriesgo de desastre natural, porque hubo despojos sucesivo yfue restituido a otra vctima, o por destruccin irrecuperable. Lacompensacin podr hacerse con otra bien de similar condicinal despojado, o en dinero.

    Qu son los contratos para el uso del predio restituido?

    Cuando en el predio restituido existan proyectos agroindustrialesque estn siendo productivos, el Magistrado autorizar lacelebracin de contratos entre la vctima restituida y el opositorque logre demostrar su buena fe exenta de culpa, con el fin depreservar la productividad del predio. Los contratos establecern

    retribuciones econmicas adecuadas a favor de la vctimarestituida sobre la base del reconocimiento del derecho de dominiodel restituido y que el opositor haya probado su buena fe exentade culpa en el proceso. Si el opositor no demuestra su buena feexenta de culpa, la utilidad de la actividad productiva se destinarpara programas de reparacin colectiva a vctimas.

    Cmo proteger la vida de los reclamantes de restitucinde tierras?

    El Ministerio de Defensa Nacional ha implementado el CentroIntegrado de Inteligencia para la Restitucin de Tierras con elobjeto de analizar y neutralizar las amenazas que pueden afectarel proceso de restitucin, tanto para los reclamantes como para losfuncionarios. Bajo la coordinacin del Ministerio de Interior y deJusticia se viene adelantado el programa de proteccin individualcon el objeto de salvaguardar las vidas de las personas que seencuentren amenazadas.

  • 8/4/2019 CARTILLA POLITICA AGROPECUARIA_2010_14

    9/52

    Cartilla Poltica Agropecuaria 2010 - 2014

    7

    Qu consecuencias tiene hacerse pasar por vctima?

    La ley estableci una sancin penal de 8 a 12 aos de prisin,

    para las personas que de manera fraudulenta se hagan inscribircomo vctimas en el registro de tierras y para quienes empleendocumentacin falsa en el proceso. Igual sancin tendrn losfuncionarios que apoyen el registro fraudulento, y las personasque se opongan dentro del proceso de restitucin mediantemedios o pruebas falsas.

    2. Subsidio Integral de Tierras

    A cunto asciende el subsidio y cmo se otorga?

    El subsidio integral es equivalente al valor de una Unidad AgrcolaFamiliar -UAF y puede aplicar para pagar el valor del predio yparte del costo del proyecto productivo a implementar, y/o losgastos de escrituracin y registro de la compraventa del predio.

    El subsidio se otorga a travs de convocatoria pblica a quienespresenten proyectos productivos, incluyendo la adquisicin delpredio agroproductivo.

    Quines pueden participar en las convocatorias para elsubsidio de tierras?

    Pueden participar en la convocatoria personas jurdicas comoasociaciones, cooperativas, organizaciones de productores,cooperativas de trabajo asociado de tipo agrcola, entre otras,siempre y cuando tengan poder de los beneficiarios. Se otorga alos pequeos productores y trabajadores rurales por una sola vez.

    Dnde obtener mayor informacin sobre las convocatorias

    de tierras?

    En la oficina central y en las regionales del Incoder o en la pginaweb www.incoder.gov.co.

  • 8/4/2019 CARTILLA POLITICA AGROPECUARIA_2010_14

    10/52

    Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

    8

    3. Titulacin de Baldos

    Cul es el objetivo de la Titulacin de Baldos?

    La titulacin de baldos hace parte de la poltica de formalizacinde la propiedad rural, y se dirige a regular la ocupacin yaprovechamiento de las tierras baldas de la Nacin, dandopreferencia en su adjudicacin a los campesinos de escasosrecursos. Su fin es satisfacer las necesidades del ocupante, permitir

    el acceso a la propiedad de la tierra a quienes carecen de ella ycontribuir a mejorar las condiciones econmicas y sociales de losadjudicatarios.

    Cmo acceder al programa de titulacin de baldos?

    Acercarse a la direccin territorial ms cercana para solicitary diligenciar el formulario, o descargarlo desde la pginade internet del Incoder: www.incoder.gov.co/Archivos/fmtTitulacionBaldiosCampesinos.pdf.

    4. Programa Desarrollo Rural con Equidad -DRE

    El objetivo del Programa DRE es apoyar a los Pequeos yMedianos Productores para lograr la competitividad de susactividades agropecuarias, contribuir a reducir las desigualdadesen el campo y fortalecer la seguridad alimentaria nacional.

    A quines se consideran como Pequeos y Medianosproductores?

    Pequeos productores: con activos de hasta 145 salarios mnimosmensuales legales vigentes (SMMLV), equivalente en 2011 a$77.662.000.

  • 8/4/2019 CARTILLA POLITICA AGROPECUARIA_2010_14

    11/52

    Cartilla Poltica Agropecuaria 2010 - 2014

    9

    Medianos productores: con activos de hasta 5.000 SMMLV, esdecir $2.678.000.000 en 2011.

    Cules son los principales componentes del ProgramaDRE?

    Lnea Especial de Crdito - LEC

    Incentivo a la Capitalizacin Rural ICR

    Incentivo a la Asistencia Tcnica Agropecuaria - IATMicrocrdito rural

    Apoyo a proyectos de riego y drenaje

    Cofinanciacin de la investigacin y el

    desarrollo tecnolgico

    Qu actividades se pueden financiar por la LEC?

    Para la siembra y mantenimiento de cultivos, tales como: arroz,trigo, maz blanco y amarillo, sorgo, cebada, avena, frjol, arveja,hortalizas, frutas (excepto aquellas con ICR), soya, pltano, yuca,papa, ajonjol, algodn, tabaco, man y achira.

    Cules son las tasas de inters establecidas por la LEC?

    Los crditos se otorgan con subsidio a la tasa de inters,diferenciadas por tipo de productor, as:

    Pequeo productor individual: DTF+1% Pequeo productor asociado: DTF Mediano productor individual: DTF+2% Mediano productor asociado: DTF+1%

  • 8/4/2019 CARTILLA POLITICA AGROPECUARIA_2010_14

    12/52

    Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

    10

    Mediano o grande1 integrador de pequeos: DTF+1 %

    En qu consiste el Incentivo a la Capitalizacin Rural ICR?

    Es un abono al saldo del capital del crdito contrado por elproductor para la ejecucin de nuevos proyectos de inversin,orientados a mejorar la infraestructura de produccin y decomercializacin agropecuaria y pesquera y se otorga segn tipode productor, as:

    Pequeo productor: 40% Mediano productor: 20% Mediano o grande1 integrador de pequeos: 40%

    Cules son las actividades que pueden aplicar al ICR?

    Plantacin y mantenimiento de cultivos de tardo rendimiento. Adecuacin de tierras y manejo del recurso hdrico. Adquisicin de maquinaria y equipos para la produccin

    agropecuaria y acucola. Infraestructura para la produccin (galpones, porquerizas,

    corrales, establos, bodegas, estanques, invernaderos, entreotra).

    Infraestructura para la transformacin primaria ycomercializacin de bienes (beneficiaderos, trapiches,bodegas, cuartos fros, entre otra).

    Desarrollo de biotecnologa y su incorporacin en procesosproductivos (produccin de semillas transgnicas, embriones,meristemos, agentes de control biolgico, reproduccininvitro y compra de productos).

    Sistemas de produccin silvopastoril (siembra de especies

    forrajeras y maderables).

    1 Los grandes productores podrn beneficiarse siempre que acten comointegradores en proyectos en los que la participacin de los pequeos sea mnimodel 60%.

  • 8/4/2019 CARTILLA POLITICA AGROPECUARIA_2010_14

    13/52

    Cartilla Poltica Agropecuaria 2010 - 2014

    11

    En qu consiste el Incentivo a la Asistencia Tcnica IAT?

    Es un incentivo que otorga el Estado para cofinanciar el valordel servicio de asistencia tcnica agropecuaria de los pequeos ymedianos productores individuales. Dicha cofinanciacin es entreel 20% y hasta el 60% y el valor restante debe ser con recursospropios de las entidades territoriales o de los productores.

    El IAT se otorga mediante convocatoria pblica de proyectos deasistencia tcnica elaborados por gremios, universidades, Centros

    Provinciales de Gestin Agroempresarial, Cmaras de Comercioy Epsagros y dems entidades legalmente constituida y concapacidad de prestar dicho servicio. Los productores interesadosdeben acercarse a estas entidades para ser inscritos, sin ningncosto, en los proyectos que se estn elaborando.

    Qu requisitos debe cumplir el productor para ser

    beneficiario del IAT?

    Si es propietario del predio donde va a realizar el proyecto parael cual requiere la asistencia tcnica, acreditar la propiedad otenencia de la tierra. Si es arrendatario, presentar el contrato dearrendamiento por un periodo de tiempo mnimo equivalente a laduracin del proyecto, adems el paz y salvo a la fecha.

    En qu consiste el Microcrdito Rural del ProgramaDRE?

    El microcrdito rural es para financiar las necesidades de capitalde trabajo e inversin de los microempresarios rurales de bajosrecursos y puede ser solicitado a instituciones especializadas enmicrocrdito como Asociaciones, Fundaciones, Cooperativas y

    Corporaciones que tengan convenio con Finagro. Para conocerel directorio de las instituciones de microcrdito, consulte www.finagro.como.co, en el link Productos y servicios, Microfinanzasrurales.

  • 8/4/2019 CARTILLA POLITICA AGROPECUARIA_2010_14

    14/52

    Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

    12

    Cmo se accede a los apoyos para proyectos de riego ydrenaje ofrecidos por el Programa DRE?

    Mediante convocatoria pblica, las asociaciones de productoresdeben presentar sus proyectos de riego y drenaje, los cualessern evaluados por un operador experto. Las obras civiles deriego y drenaje deben estar vinculadas a un proyecto productivoagropecuario de cada uno de los asociados.

    Cul es el monto de los apoyos para los proyectos de

    riego y drenaje?

    Sobre el valor de las obras civiles, hasta el 70% para pequeos y60% para medianos productores.

    Dnde obtener mayor informacin sobre el ProgramaDRE?

    En el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, en la Direccinde Desarrollo Rural, ver Gua Institucional.

    5. Programa de Oportunidades Rurales

    Cules son los servicios que ofrece el programaOportunidades Rurales?

    Financia proyectos empresariales presentados pororganizaciones legales de pequeos productores rurales,jvenes, mujeres, indgenas y afrocolombianos, pertenecientesa los niveles 1 y 2 del Sisben.

    Asigna recursos para otorgar microcrdito a losmicroempresarios rurales, a travs de instituciones financierasespecializadas, mediante convenio con Finagro.

    Incentiva al ahorro para jvenes rurales, cofinancia lacapacitacin en educacin financiera a jvenes de colegiosagropecuarios y otorga incentivos al ahorro formal.

  • 8/4/2019 CARTILLA POLITICA AGROPECUARIA_2010_14

    15/52

    Cartilla Poltica Agropecuaria 2010 - 2014

    13

    Cofinancia la capacitacin de las familias rurales enprogramas de educacin financiera y otorga incentivos para

    adquirir seguros de Vida que incluyen seguros de accidentesy exequiales.

    Dnde obtener mayor informacin sobre OportunidadesRurales?

    En la Direccin de Desarrollo Rural del Ministerio de Agricultura,o en la pgina web www.minagricultura.gov.co.

    6. Proyecto Alianzas Productivas

    Promueve la conformacin de alianzas de desarrollo empresarialentre el sector privado comercializador y las comunidades ruralespobres, buscando la competitividad de proyectos en donde todos

    aportan, todos arriesgan y todos ganan.

    Qu tipo de apoyos ofrece el Proyecto AlianzasProductivas?

    Cofinancia la preinversin de proyectos de alianzas seleccionadosa travs de convocatorias pblicas y otorga un Incentivo Modular

    para cofinanciar la fase de inversin.

    Qu actividades son financiables a travs del IncentivoModular?

    Las actividades financiables son: capital de trabajo, asistenciatcnica, capacitacin, capital fijo, adecuacin de tierras,comercializacin, acceso a tierra, cobertura de riesgos y gerenciay administracin.

  • 8/4/2019 CARTILLA POLITICA AGROPECUARIA_2010_14

    16/52

    Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

    14

    Dnde obtener mayor informacin sobre el ProyectoAlianzas Productivas?

    En la Direccin de Desarrollo Rural del Ministerio de Agricultura oen la pgina web www.minagricultura.gov.co.

    7. Proyectos Productivos Acucolas

    Qu apoyos ofrece el Incoder para la acuicultura?

    Ofrece un apoyo econmico a las personas naturales o jurdicasque requieran cofinaciacin de sus proyectos productivosacucolas, a travs de las convocatorias pblicas realizadas por elInstituto Colombiano de Desarrollo Rural - Incoder.

    Dnde obtener informacin sobre las convocatorias paraProyectos Productivos Acucolas?

    En las Oficinas Territoriales del Incoder o en www.incoder.gov.co.

    8. Programa de Vivienda de Inters SocialRural

    Dnde y cmo se obtiene el subsidio de VIS Rural?

    El subsidio familiar de Vivienda de Inters Social VIS Rural seobtiene a travs de proyectos presentados al Banco Agrario por lasEntidades Oferentes, quienes pueden ser Alcaldas, Gobernaciones,Distritos, organizaciones como Cabildos Indgenas y Consejos decomunidades afrocolombianas, y entidades privadas que cumplan

    con los requisitos reglamentados.

    Estos proyectos deben ser presentados cuando existanConvocatorias pblicas ordenadas por el Ministerio de Agriculturay Desarrollo Rural, en las fechas y condiciones pactadas.

  • 8/4/2019 CARTILLA POLITICA AGROPECUARIA_2010_14

    17/52

    Cartilla Poltica Agropecuaria 2010 - 2014

    15

    Quines pueden acceder a los subsidios de viviendarural?

    Pueden acceder al subsidio de VIS Rural, por una sola vez, loshogares campesinos de los niveles 1 y 2 del SISBEN, desplazadospor la violencia, indgenas y afrocolombianos y los afectadospor la ola invernal 2010/11, bien sea para la adquisicin de unavivienda o para su mejoramiento.

    Dnde obtener mayor informacin sobre el Programa de

    Vivienda Rural?

    Consultar la pgina de internet del Banco Agrario de Colombiawww.bancoagrario.gov.co, seccin Programa de Vivienda.

  • 8/4/2019 CARTILLA POLITICA AGROPECUARIA_2010_14

    18/52

    Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

    16

    Incremento de la CompetitividadAgropecuaria

    El incremento de la competitividadde la produccin agropecuaria sehar mediante el aumento de la

    productividad y la reduccin de loscostos de produccin, para lo cuales indispensable el financiamientode las inversiones en infraestructurapara la produccin, transformaciny comercializacin de los bienesagropecuarios, el desarrollo dela investigacin e innovacin

    tecnolgica y su incorporacinen los procesos productivos y elfortalecimiento sanitario.

    9. Crdito Agropecuario

    Qu se entiende por crdito agropecuario?

    El crdito agropecuario es aquel que se otorga a una personanatural o jurdica para desarrollar actividades agropecuarias,desde el proceso de produccin y comercializacin hasta latransformacin primaria de los bienes de origen agrcola, pecuario,forestal, acucola y pesquera. El crdito se ofrece en condicionesfinancieras favorables, con tasas preferenciales para los pequeos

    productores. Los crditos se pueden solicitar en el Banco Agrario oen cualquier banco comercial, preguntando por las lneas Finagro.

  • 8/4/2019 CARTILLA POLITICA AGROPECUARIA_2010_14

    19/52

    Cartilla Poltica Agropecuaria 2010 - 2014

    17

    Cules son las lneas de crdito para el sectoragropecuario?

    Capital de trabajo: recursos de corto plazo que requiereel productor para financiar costos directos de siembray sostenimiento de cultivos y las actividades para sucomercializacin y transformacin, en proyectos inferiores oiguales a 2 aos.

    Inversin: financia costos directos de inversiones en bienesde capital para el desarrollo de proyectos productivos,agropecuarios o rurales, en crditos de duracin superior a 2

    aos y mximo a 12 aos.

    Cules son las condiciones de los crditos Finagro?La Comisin Nacional de Crdito Agropecuario estableci elplan indicativo para 2011, fijando las condiciones de los crditosFinagro, as:

  • 8/4/2019 CARTILLA POLITICA AGROPECUARIA_2010_14

    20/52

    Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

    18

    Qu son Lneas Especiales de Crdito?

    Son lneas de crdito transitorias que se ofrecen con tasas de

    inters subsidiadas, mediante aportes del Gobierno Nacional,y con plazos de pago favorables. Estos crditos estn dirigidosa un determinado segmento de productores o de actividadesagropecuarias que requieren especial atencin, cuando porrazones excepcionales se determina que los productores requierenun apoyo especial del Gobierno Nacional.

    10. Incentivo a la Capitalizacin Rural ICREs un apoyo econmico que otorga el Gobierno Nacional a losproductores agropecuarios, bien sea como persona natural o jurdica, aplicado al crdito que adquieran para realizar nuevasinversiones que conduzcan a mejorar la competitividad ysostenibilidad de las actividades agropecuarias.

    Cules son los requisitos generales para acceder al ICR?

    Acreditar la propiedad o tenencia de la tierra donde se va aejecutar la inversin.

    El proyecto de inversin debe ser financiado con crditoredescontado o registrado en Finagro, por un valor superioral incentivo que se desea acceder.

    Las inversiones objeto del ICR no deben contar con otrosubsidio del Estado, exceptuando los otorgados a travs delas tasas de inters preferenciales.

    11. Fondo Agropecuario de Garantas FAG

    Qu ofrece el FAG?

    El FAG ofrece una garanta complementaria a los productores queno estn en capacidad de respaldar los crditos redescontados

  • 8/4/2019 CARTILLA POLITICA AGROPECUARIA_2010_14

    21/52

    Cartilla Poltica Agropecuaria 2010 - 2014

    19

    ante FINAGRO o concedidos en condiciones FINAGRO conrecursos propios de los intermediarios financieros vigilados porla Superintendencia Financiera de Colombia, validados como

    cartera sustitutiva de inversin obligatoria o registrados comocartera agropecuaria, dirigidos a financiar nuevos proyectosdel sector agropecuario y rural que sean tcnica, financiera yambientalmente viables.

    Quines pueden acceder al FAG?

    Las personas naturales o jurdicas, clasificadas y definidas porFinagro como pequeo, mediano o gran productor y las mujeresrurales de bajos ingresos.

    Cmo acceder al FAG?

    Se accede a travs de una entidad financiera, quien es la quesolicita la garanta ante Finagro, cuando el productor no est encondiciones de respaldar un crdito agropecuario.

    Cul es la cobertura del FAG?

    Pequeo productor y mujer rural: hasta 80% del valor delcrdito.

    Desplazados: hasta el 100% del crdito individual. Reinsertados y Desarrollo Alternativo: hasta el 80% delcrdito individual o asociativo. Mediano productor: Hasta 75% sobre saldos de crditos

    con garanta FAG, con valor individual o acumulado igual oinferior a $187,4 millones.

    Gran productor: Hasta 60% sobre saldos de crditos congaranta FAG, con valor individual o acumulado igual osuperior a $187,4 millones.

  • 8/4/2019 CARTILLA POLITICA AGROPECUARIA_2010_14

    22/52

    Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

    20

    12. Programa de Riego y Drenaje

    Qu apoyos ofrece el Incoder para riego y drenaje?

    El Incoder otorga por una sola vez, un subsidio para los proyectosde adecuacin de tierras, con el propsito de mejorar lascondiciones de riego, drenaje o control de inundaciones en prediosde comunidades campesinas, pequeos y medianos productoreso pertenecientes a comunidades de grupos tnicos.

    Dnde obtener mayor informacin sobre el Programa deRiego y Drenaje?

    En las Oficinas Territoriales del Incoder o en www.incoder.gov.co.

    13. Investigacin y Desarrollo Tecnolgico

    El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural financia actividadesde investigacin, innovacin y desarrollo tecnolgico, en atencina las necesidades y demandas tcnicas de las cadenas productivasy las regiones, en temas de material de siembra, mejoramientogentico, manejo integrado de plagas y enfermedades en cultivos,manejo de cosecha, poscosecha y transformacin primaria, entre

    otras lneas.

    Bajo qu mecanismos se financia la investigacin y eldesarrollo tecnolgico?

    Mediante convenios con CORPOICA Por convocatorias Pblicas se cofinancian los programas y

    proyectos de investigacin y desarrollo tecnolgico que res-pondan a los requerimientos de las cadenas productivas,presentados en alianzas entre el sector acadmico y productivo.

  • 8/4/2019 CARTILLA POLITICA AGROPECUARIA_2010_14

    23/52

    Cartilla Poltica Agropecuaria 2010 - 2014

    21

    Quines pueden participar en las convocatorias?

    Las alianzas entre universidades, corporaciones mixtas y centrosde investigacin y de desarrollo tecnolgico con empresasprivadas, gremios o asociaciones de productores agropecuarios yagroindustriales.

    Dnde obtener mayor informacin sobre los programasde investigacin y desarrollo tecnolgico?

    En la Direccin de Desarrollo Tecnolgico del Ministerio deAgricultura y Desarrollo Rural (ver Gua Institucional).

    14. Sanidad Agrcola y Pecuaria

    A travs del Instituto Colombiano Agropecuario - ICA, elMinisterio de Agricultura y Desarrollo Rural promueve una seriede medidas tcnicas y administrativas conducentes a mejorarlas condiciones de sanidad e inocuidad de la produccinagropecuaria nacional, con el fin de proteger la salud y vida delas personas y de los animales, preservar la calidad del medioambiente, aumentar la competitividad y fortalecer la capacidadpara obtener la admisibilidad de los productos agropecuarios en

    los mercados internacionales.

    Qu actividades realiza el ICA en sanidad vegetal?

    Inspeccin, vigilancia, control y erradicacin de plagas en loscultivos, de acuerdo a su importancia econmica y social.

    Inspeccin, vigilancia y control en los puertos, aeropuertosy pasos de frontera de los productos agrcolas, para reducirlos riesgos de introduccin, dispersin y establecimientode plagas, enfermedades y malezas, buscando asegurar lacalidad fitosanitaria y la inocuidad de los productos de origenvegetal.

  • 8/4/2019 CARTILLA POLITICA AGROPECUARIA_2010_14

    24/52

    Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

    22

    Control tcnico en la produccin y comercializacin de losinsumos agrcolas, incluyendo la produccin y liberacin desemillas y material de propagacin.

    Establecer y mantener las zonas libres y de baja prevalenciade plagas de control oficial. Acciones preventivas en forma conjunta con los productores,

    exportadores, importadores y otras autoridades, para protegerla produccin vegetal de plagas y enfermedades que afecteno puedan afectar las especies vegetales del pas.

    Registro y seguimiento fitosanitario de predios cultivadores deproductos para exportacin (frutas, aromticas y hortalizas) y

    de las empresas exportadoras. Anlisis de riesgo y estudios de bioseguridad en

    campo, conducentes a evaluar los riesgos biolgicosque se puedan derivar de la introduccin, produccin,comercializacin y liberacin de Organismos VivosModificados (conocidos como organismos transgnicos) confines agrcolas, pecuarios y pesqueros.

    Dnde obtener mayor informacin sobre sanidad vegetal?

    En las oficinas regionales del ICA o contactarse por loscorreos electrnicos [email protected], [email protected], [email protected], [email protected].

    Qu actividades realiza el ICA en sanidad animal?

    Prevencin, control o erradicacin de las enfermedades deinters nacional o de declaracin obligatoria, como la FiebreAftosa, Brucelosis, Estomatitis, Encefalopata y Tuberculosisen Bovinos, Encefalitis Equina, Peste Porcina Clsica yNewcastle y Salmonelosis en Aves, y de enfermedades

    endmicas que causan impacto negativo a la produccin deespecies animales. Diagnstico de enfermedades transfronterizas y exticas,

    como apoyo para la evaluacin sanitaria de exportaciones eimportaciones de productos pecuarios.

  • 8/4/2019 CARTILLA POLITICA AGROPECUARIA_2010_14

    25/52

    Cartilla Poltica Agropecuaria 2010 - 2014

    23

    Verificacin de la calidad en la produccin, comercializaciny uso seguro de los insumos animales y propende por lainocuidad en la produccin primaria de los productos de

    origen animal. Realizacin de acciones preventivas en forma conjunta con los

    productores, importadores, exportadores y otras autoridades,para proteger la produccin animal de enfermedades y otrosorganismos que la afecten.

    Control a la produccin, comercializacin y uso de losalimentos, aditivos y sales mineralizadas, utilizados en laalimentacin animal.

    Registro de establecimientos dedicados a la comercializacinde insumos pecuarios. Registro, inspeccin, vigilancia y control a los medicamentos

    y productos biolgicos veterinarios, desde la produccin,comercializacin, importacin y uso, hasta el control a laimportacin de materias primas para la elaboracin de dichosproductos.

    Control tcnico-cientfico del material con destino a lareproduccin animal para prevenir riesgos en la salud animaly mejorar la produccin y productividad pecuaria del pas,a travs de la vigilancia sobre: los centros de recoleccinde semen y embriones de bovinos, pequeos rumiantes,porcinos y equinos, las granjas aviares de reproductoras eincubadoras.

    Dnde obtener mayor informacin sobre sanidad animal?

    En las oficinas regionales del ICA o contactarse por los siguientescorreos electrnicos:

    [email protected] [email protected]

  • 8/4/2019 CARTILLA POLITICA AGROPECUARIA_2010_14

    26/52

    Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

    24

    Dnde consultar los requisitos sanitarios exigidos por

    el Gobierno Nacional para importar o exportar productos

    agropecuarios?

    A travs del Sistema de Informacin Sanitario para Importaciny Exportacin de Productos Agrcolas y Pecuarios SISPAP delICA, ingresando a la web https://afrodita.ica.gov.co, o por la webwww.ica.gov.co, link de Servicios en Lnea.

    El SISPAP permite registrar en lnea las solicitudes para obtener

    los documentos para los trmites de importacin o exportacin,adems de conocer el estado de las solicitudes.

    Cules son las tarifas de los servicios que presta el ICA

    en sanidad?

    En el Acuerdo 015 del 19 de diciembre de 2007, emitido por elConsejo Directivo del ICA, se fijaron las tarifas para los diferentesservicios tcnicos que presta el ICA en sanidad agropecuaria anivel nacional. Ests tarifas se ajustan anualmente de acuerdo alndice de Precios al Consumidor (IPC) certificado por el DANE.

    Dnde obtener mayor informacin sobre Medidas

    Sanitarias y Fitosanitarias?

    En la Direccin de Desarrollo Tecnolgico y Proteccin Sanitariadel Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (ver GuaInstitucional).

  • 8/4/2019 CARTILLA POLITICA AGROPECUARIA_2010_14

    27/52

    Cartilla Poltica Agropecuaria 2010 - 2014

    25

    Ampliacin y Diversificacin del MercadoInterno y Externo

    La ampliacin y diversificacinde los mercados de destino de losproductos agropecuarios, conducir

    el crecimiento sostenido del sector,al garantizar a los agricultoresla venta de sus productos. Conrespecto al mercado interno, conesta estrategia se busca garantizarla disponibilidad de alimentospara la seguridad alimentariade los colombianos. Frente al

    mercado externo, se buscarnnuevos destinos de exportacinde la produccin nacional y sediversificar la oferta exportable.

    15. Plan Pas Maz

    Cul es el objetivo del Plan Pas Maz?

    El Plan Pas Maz est orientado a fortalecer la seguridad alimentarianacional, mediante el incremento de la oferta sostenible del mazamarillo tecnificado, la disminucin de las importaciones delgrano por parte de la industria avcola, porccola y de alimentosbalanceados. Su implementacin obedece a que el pas fueautosuficiente en aos anteriores y actualmente depende en granmedida del mercado internacional.

  • 8/4/2019 CARTILLA POLITICA AGROPECUARIA_2010_14

    28/52

    Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

    26

    Qu acciones contempla este Plan?

    Ampliacin del nmero de hectreas y el incremento de

    productividad, mediante el fomento del uso de semillacertificada, apoyo a la infraestructura de riego y drenaje, yel Incentivo a la asistencia tcnica - IAT del Programa DRE.

    Organizacin empresarial de productores mediante esquemasde asociatividad.

    Comercializacin formal y estable del grano, mediante alianzacomercial con la industria avcola, porccola y de alimentosbalanceados, basada en el precio de importacin.

    Crditos especiales para infraestructura de post-cosecha(secamiento y almacenamiento). Acceso a las coberturas cambiarias (Ver programa en el

    numeral 23). Investigacin y desarrollo tecnolgico. Implementacin de proyectos asociativos de maz en

    zonas competitivas del programa de restitucin de tierras y

    fortalecimiento de los programas maz-caf y maz-palma.

    Quines participan en la implementacin del Plan PasMaz?

    Bajo el liderazgo del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural,participa la Federacin Nacional de Cultivadores de Cereales -Fenalce, la Federacin Nacional de Cafeteros, la FederacinNacional de Avicultores - Fenavi, Acosemillas, Bolsa Mercantil deColombia y la Cmara de la Industria de Alimentos Balanceadosde la ANDI.

    16. Negociaciones comerciales

    El objetivo de las negociaciones comerciales es conseguir unasmejores condiciones para entrar a competir en los mercadosinternacionales.

  • 8/4/2019 CARTILLA POLITICA AGROPECUARIA_2010_14

    29/52

    Cartilla Poltica Agropecuaria 2010 - 2014

    27

    Entre los acuerdos comerciales vigentes, caben destacarlos siguientes:

    Acuerdo comercial con Mxico (inicialmente G-3, antes de ladenuncia hecha por parte de Venezuela en 2006), con quiense firm un tratado comercial, como protocolo adicional alAcuerdo de Complementacin Econmica nmero 33 (ACE33 de la ALADI), vigente desde 1995.

    Tratado de libre comercio con Chile, producto de un protocoloadicional al Acuerdo de Complementacin Econmicafirmado por las partes en 1993 (ACE 24).

    Tratado comercial con el Tringulo Norte Centro Amrica(TNCA), que involucra a Honduras, Guatemala y El Salvador.Dicho acuerdo fue firmado en 2007 y entr en vigencia enNoviembre de 2009 con Guatemala, y en Febrero y Marzo de2010 con El Salvador y Honduras respectivamente.

    Acuerdo comercial entre Colombia y Venezuela, de granimportancia para el sector agropecuario, teniendo en cuentaque Venezuela ha sido uno de los principales destino,

    especialmente en carne bovina, incluyendo ganado en pie,productos lcteos y avcolas y papa, entre otros productosagrcolas.

    Existen otros acuerdos comerciales de gran trascendenciapara el pas que se encuentran en proceso de tramitacin oque an no han entrado en vigencia, entre estos el Tratadode Libre Comercio con Estados Unidos y la Unin Europea.

    17. Admisibilidad en los Mercados Internacionales

    Para lograr el acceso real en los mercados internacionales delos productos agropecuarios con potencial exportador y elmantenimiento de los ya existentes, el ICA, en trabajo conjuntocon el sector privado, ha gestionado la firma de protocolos

    fitosanitarios y zoosanitarios con diferentes pases.

  • 8/4/2019 CARTILLA POLITICA AGROPECUARIA_2010_14

    30/52

    Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

    28

    Qu es un protocolo sanitario?

    Es un documento firmado entre los dos pases interesados enel intercambio comercial, en el cual se definen los requisitoszoosanitarios o fitosanitarios que debe cumplir un producto paraingresar al mercado de destino.

    Dnde obtener mayor informacin sobre los protocolos

    de admisibilidad?

    En la pgina www.ica.gov.co, por el link Impo-Expo, encontrarla lista de pases y productos que cuentan con protocolos deadmisibilidad firmados.

    18. Contingentes de Importacin

    Qu se entiende por contingente de importacin?

    Es un volumen o cantidad mxima que autoriza el GobiernoNacional para importar un determinado producto durante unperiodo de tiempo, estableciendo adems el arancel de ingreso.

    Cundo se autorizan los contingentes de importacinagropecuaria?

    Cuando se presenta desabastecimiento interno en alguno de losproductos que tienen restriccin de ingreso al pas y se requieraregular el mercado interno, los cuales se han dado en arroz, frjolsoya, maz, entre otros.

  • 8/4/2019 CARTILLA POLITICA AGROPECUARIA_2010_14

    31/52

    Cartilla Poltica Agropecuaria 2010 - 2014

    29

    19. Mecanismo Pblico de Administracin deContingentes Agropecuarios MAC

    Qu es el MAC?

    El MAC, creado con el Decreto 430 de 2004, es el instrumentomediante el cual Gobierno Nacional asigna un contingente deimportacin que se distribuye en condiciones de competenciadirecta y pblica, en subastas desarrolladas en el mercado abierto.

    Cul es la finalidad del MAC?

    El MAC est orientado a estimular la competitividad entre laproduccin nacional y las importaciones, en un entorno delibre formacin de precios, lo cual garantiza el abastecimientodomstico y minimiza la intervencin gubernamental.

    Para garantizar que los industriales y los productores compartanequitativamente el ahorro derivado del diferimiento arancelario, atravs de los actores de la cadena productiva, se acuerda el preciomnimo de compra de la cosecha nacional, el cual se establece enfuncin del precio internacional, la tasa de cambio, el descuentoarancelario y los costos de internacin del producto.

    20. Fondos de Estabilizacin de Precios

    Cul es el fin y como operan los Fondos de Estabilizacin

    de Precios FEP?

    Los FEP, creados por la Ley 101 de 1993, tienen como finprocurar un ingreso remunerativo a los productores, regular laproduccin nacional y evitar las especulaciones, adems depromover las exportaciones agropecuarias. Operan mediante las

  • 8/4/2019 CARTILLA POLITICA AGROPECUARIA_2010_14

    32/52

    Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

    30

    cesiones de recursos por parte del productor, en momentos deauge y las compensaciones por parte del Fondo, en momentos decrisis. Los ingresos obtenidos se destinan a cubrir operaciones de

    compensacin, cobertura, admisibilidad, inteligencia de mercadosy negociaciones internacionales.

    Este instrumento es aceptado por las organizacionesinternacionales que regulan el comercio mundial?

    Las entidades reguladoras del comercio mundial, como la

    Comunidad Andina de Naciones (CAN) y la OrganizacinMundial de Comercio (OMC), al igual que las polticas comercialesinternacionales, reconocen a los fondos de estabilizacin deprecios como un instrumento viable tcnica y jurdicamente.

  • 8/4/2019 CARTILLA POLITICA AGROPECUARIA_2010_14

    33/52

    Cartilla Poltica Agropecuaria 2010 - 2014

    31

    Equidad en el Desarrollo Regional

    Para lograr le equidad enel desarrollo regional seplantea la consolidacin deconglomerados productivos

    en zonas en donde se asociela produccin de bienesy la prestacin colectivade servicios, a partir deestructuras productivas en lascuales se fomente la inversiny el trabajo asociado.

    21. Plan Integral de Desarrollo de la Altillanura

    Por qu se seleccion la Altillanura como regin dedesarrollo productivo?

    La Altillanura, planicie de la regin de la Orinoqua localizada enel margen occidental del ro Meta, por su ubicacin estratgicapresenta condiciones favorables para acceder al mercado internoy a los mercados de pases vecinos y del Caribe, a travs de losros Meta y Orinoco y del Ocano Atlntico. Al ser parte de laOrinoquia colombiana (31 millones de hectreas), cuenta conuna gran variedad de ecosistemas y grandes reservas de agua,adems de ser considerada la ltima frontera agrcola del pas, enla cual se inserta la Altillanura Plana con 4 millones de hectreas.

  • 8/4/2019 CARTILLA POLITICA AGROPECUARIA_2010_14

    34/52

    Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

    32

    Cules son los lineamientos de poltica para el desarrollo

    de la Altillanura?

    Los principales lineamientos de poltica para impulsar el desarrollode la Altillanura se enmarcan en aquellos establecidos para laOrinoquia, tales como:

    Delimitacin y georeferenciacin de los humedales,

    identificacin de reas para la conservacin, mapas de riesgosambientales y de zonas aptas para la produccin. Establecimiento de un Mapa de Necesidades de Infraestructura

    Regional para la Logstica y la Comercializacin, que ser labase para priorizar recursos nacionales y regionales, pblicosy privados.

    Investigacin, desarrollo tecnolgico e innovacin y estudiosde cambio climtico, que generen conocimiento y tecnologas

    para un aprovechamiento ptimo y sostenible de los recursosde la regin, as como para la adaptacin y mitigacin delcambio climtico. El Centro de Investigacin de Carimaguase fortalecer como ncleo para el desarrollo tecnolgico dela regin.

    Diseo e implementacin de un instrumento jurdico paraatender las restricciones actuales y facilitar emprendimientos

    a gran escala, con la reglamentacin de unas obligacionesclaras y estrictas para quienes accedan a estas unidadesempresariales.

    Diseo de una Agenda Interministerial para definir eimplementar acciones estratgicas para abordar de maneracoordinada y eficiente la problemtica de la regin, entierras, infraestructura, ciencia y tecnologa, desarrollo social,sostenibilidad ambiental y seguridad. Esta ser el insumo

    bsico para la formulacin Plan de Desarrollo Integral de laAltillanura.

  • 8/4/2019 CARTILLA POLITICA AGROPECUARIA_2010_14

    35/52

    Cartilla Poltica Agropecuaria 2010 - 2014

    33

    22. Plan Integral de la Mojana

    Por qu se seleccion la Mojana como regin de

    desarrollo productivo?

    La Mojana, con alrededor de 500 mil hectreas, se localiza en unazona estratgica que facilita la conexin de Oriente a Occidenteen el sur del Caribe. Su complejo sistema hdrico ha sido un

    elemento clave para el asentamiento de las poblaciones, no solocomo medio de comunicacin, sino tambin por el manejo naturalde los ciclos de inundaciones, adems de propiciar un hbitat vital para la fauna y flora. Igualmente, su sistema orogrfico(estribaciones de las cordilleras oriental y central, en particular delas serranas de San Jernimo y San Lucas) hace que se presentenpisos trmicos y climas variados, flora y fauna de montaa y basesproductivas ms diversas.

    Cules son las acciones identificadas para el desarrollode la Mojana?

    Algunas de las acciones identificadas para el desarrollo integral ysostenible de la Mojana, son:

    Recuperacin de tierras altamente productivas yreordenamiento de las estrategias de produccin, conpropuestas alrededor de drenajes, distritos de riego,infraestructura y programas especficos de produccin.

    Labores de reforestacin y reconstruccin del sistemahidrulico.

    Recuperacin social y econmica de la zona, respetando lafuncin ambiental de regular los cauces de los ros Magdalena,

    Cauca y San Jorge. Desarrollo de las zonas bajas como componente delos sistemas agropecuarios locales, integrando sistemasalternativos con sistemas tradicionales o convencionales,a travs del establecimiento de arreglos alternativos, tales

  • 8/4/2019 CARTILLA POLITICA AGROPECUARIA_2010_14

    36/52

    Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

    34

    como maderables, especies multiusos, babillas, hicoteas,iguanas, lobos polleros, pisingos, entre otros, que respeten laregulacin de los principales caudales del pas como funcin

    principal de la Regin.

  • 8/4/2019 CARTILLA POLITICA AGROPECUARIA_2010_14

    37/52

    Cartilla Poltica Agropecuaria 2010 - 2014

    35

    Gestin del Riesgo Agropecuario

    Los productores agropecuariosse ven enfrentados adiversos factores de riesgo eincertidumbre que pueden

    afectar la estabilidad desus ingresos, como son lavolatilidad de los precios de losproductos y de los insumos yel comportamiento de la tasade cambio y del clima. Paraque puedan enfrentar estassituaciones, se han dispuesto

    varios instrumentos quebusquen una mejor gestin delriesgo y que permitan atraer ymantener la inversin privada.

    23. Seguro Agropecuario

    En qu consiste el Seguro Agropecuario?

    Es un mecanismo mediante el cual los productores agropecuariospueden proteger sus inversiones, al adquirir plizas de seguros,de manera individual o colectiva, a travs de las aseguradoras,para ampararse contra los riesgos climticos, tales como: Exceso y

    dficit de lluvia, Vientos fuertes, Inundaciones, Heladas, Granizoy Deslizamientos y avalanchas de origen climtico.

  • 8/4/2019 CARTILLA POLITICA AGROPECUARIA_2010_14

    38/52

    Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

    36

    Cul es el monto del subsidio para adquirir el SeguroAgropecuario?

    Productores que obtengan la pliza de seguro de maneraindividual: 30%. Para plizas contratadas de manera colectiva:60%.

    Cmo impulsar el Gobierno Nacional el uso del SeguroAgropecuario?

    En el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014, el GobiernoNacional contempl modificaciones a la Ley 69 de 1993, talescomo:

    Facultar a las compaas de seguros del exterior, directamenteo por conducto de intermediarios autorizados, para expedirplizas de seguro agropecuario.

    Ampliar la cobertura del seguro, permitiendo amparar los

    perjuicios causados por riesgos naturales y biolgicos. Descontar total o parcialmente el valor de la prima asumido

    por el productor, de la comisin del servicio de garantadel Fondo Agropecuario de Garantas, para los crditoscuyo valor est amparado por el seguro agropecuario, si laComisin Nacional de Crdito Agropecuario as lo dispone.

    Dnde obtener mayor informacin sobre el seguroagropecuario?

    En Finagro o en la pgina www.finagro.org.co.

    24. Programa de Coberturas Cambiarias

    En qu consisten las Coberturas Cambiarias?

    Son mecanismos de proteccin que adquiere en el mercadofinanciero el productor agrcola, pecuario o acucola exportador,

  • 8/4/2019 CARTILLA POLITICA AGROPECUARIA_2010_14

    39/52

    Cartilla Poltica Agropecuaria 2010 - 2014

    37

    para protegerse contra las cadas en la tasa de cambio o en elprecio internacional de sus productos.

    Cul es el monto del apoyo que se otorga para adquiriruna Cobertura Cambiaria?

    El apoyo otorgado es de hasta el 80% del costo de la prima de lasopciones tomadas por los productores en el mercado financiero.

    Dnde obtener mayor informacin sobre las CoberturasCambiarias?

    En la Direccin de Comercio y Financiamiento del Ministerio deAgricultura y Desarrollo Rural o en Finagro (ver Gua Institucional).

    25. Certificado de Incentivo Forestal - CIF

    En qu consiste el CIF?

    El CIF, creado por la Ley 139 de 1994, es un apoyo econmicoque otorga el Gobierno Nacional para cubrir parte de los gastos deestablecimiento y mantenimiento en que incurran los productoresque realicen nuevas plantaciones forestales comerciales, en

    terrenos de aptitud forestal.

    A cunto ascienden los apoyos del CIF?

    Establecimiento de especies autctonas: 75% de los costos. Establecimiento de especies introducidas: 50% de los costos. Mantenimiento desde el segundo hasta el quinto ao de

    plantado: 50% de los costos. Mantenimiento de las reas de bosque natural que se

    encuentren dentro del plan de establecimiento y manejoforestal, durante 5 aos: 75% de los costos.

  • 8/4/2019 CARTILLA POLITICA AGROPECUARIA_2010_14

    40/52

    Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

    38

    26. Sistemas de Informacin del SectorAgropecuario

    El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural tiene establecidometodologas para la recoleccin, anlisis y procesamientode informacin de los principales indicadores y variables quepermiten medir el comportamiento del sector agropecuario.

    Por cules medios se divulga la informacin del sectoragropecuario?

    A travs del Anuario Estadstico del Sector Agropecuario,publicacin impresa anual, y en portal de Agronet.

    Qu es Agronet?

    Es una red que integra los diferentes sistemas de informacinagropecuaria, con el fin de facilitar el acceso y aprovechamientode los recursos estadsticos y documentales, para la toma dedecisiones de los productores rurales y la interaccin de losdistintos agentes del sector.

    A qu tipo de informacin del sector agropecuario sepuede acceder?

    A series histricas de rea y produccin agrcola y pecuaria, preciosmayoristas internos y del mercado internacional, volmenes deimportacin y exportacin, adems de otros indicadores delsector, como crdito agropecuario, indicadores de competitividad,entre otros.

    Igualmente dispone de una Biblioteca digital, con 1.800publicaciones para su consulta.

  • 8/4/2019 CARTILLA POLITICA AGROPECUARIA_2010_14

    41/52

    Cartilla Poltica Agropecuaria 2010 - 2014

    39

    En qu consiste el servicio de CeluAgronet?

    Es un nuevo servicio que est implementando el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, para aprovechar las tecnologasde las comunicaciones, mediante el envo de mensajes cortos detexto a los productores, va celular, con informacin sobre lasprincipales variables e indicadores del sector, como apoyo a latoma de decisiones.

    Cmo se puede acceder a la red Agronet?

    Se ingresa a travs de la Web www.agronet.gov.co. Se requieredisponer de un sistema operativo Windows 2000 o superior ynavegador de Internet Explorer.

  • 8/4/2019 CARTILLA POLITICA AGROPECUARIA_2010_14

    42/52

    Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

    40

    Gua Institucional

    Dependencias del Ministerio de Agricultura yDesarrollo Rural

    Avenida Jimnez No. 7 65, Bogot D.C.www.minagricultura.gov.co

    Lnea Gratuita Nacional: 018000510146

    DEPENDENCIAPBX 3341199

    EXTENSIN

    TELEFONO

    DIRECTOCORREO ELECTRNICO

    DESPACHO DEL MINISTRO 302 303 34190052437917

    [email protected]

    DESPACHO DEL VICEMINISTRO 304 305 3419042 [email protected]

    SECRETARIA GENERAL 344 354 3419002 [email protected]

    OFICINA DE CONTROL INTERNO 111 112 3410250 [email protected]

    OFICINA ASESORA JURIDICA 334 335 3347342 [email protected]

    DIRECCION DE PLANEACION YSEGUIMIENTO PRESUPUESTAL

    108 3412968 [email protected]

    DIRECCION DE POLITICA SECTORIAL 444 3414969 politica@minagricult ra.gov.cou

    DIRECCION DE CADENASPRODUCTIVAS

    430 2845529 [email protected]

    DIRECCION DE COMERCIO Y

    FINANCIAMIENTO426 2842758 [email protected]

    DIRECCION DE PESCA YACUICULTURA

    310 [email protected]

    DIRECCION DE DESARROLLOTECNOLOGICO Y PROTECCIONSANITARIA

    446 2437919 [email protected]

    DIRECCION DE DESARROLLO RURAL 324 3340381 [email protected]

    Programa DRE 309 332 [email protected]

    Proyecto Alianzas Productivas 329 2834314 [email protected]

    Programa Oportunidades Rurales 405 2864539 [email protected]

    Entidades Adscritas y Vinculadas

    ENTIDAD DIRECCION OFICINA CENTRAL TELEFONO WEB

    ICA Carrera 41 No. 17 - 81, Bogot D.C. 3323700 www.ica.gov.co

    INCODER Calle 43 No. 57 - 41 (CAN) Bogot D.C. 3830444 www.incoder.gov.co

    BANCO AGRARIO Carrera 8 No 15 - 42, Bogot D.C. 5948500 www.bancoagrario.gov.co

    FINAGRO Carrera 13 No. 28 - 17, Bogot D.C. 3203377 www.fiangro.com.co

    CORPOICATibaitat, Km 14 salida a Mosquera

    (Cundinamarca)4227300 www.corpoica.org.co

  • 8/4/2019 CARTILLA POLITICA AGROPECUARIA_2010_14

    43/52

    Cartilla Poltica Agropecuaria 2010 - 2014

    41

    NOTAS

  • 8/4/2019 CARTILLA POLITICA AGROPECUARIA_2010_14

    44/52

    Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

    42

    NOTAS

  • 8/4/2019 CARTILLA POLITICA AGROPECUARIA_2010_14

    45/52

    Cartilla Poltica Agropecuaria 2010 - 2014

    43

    NOTAS

  • 8/4/2019 CARTILLA POLITICA AGROPECUARIA_2010_14

    46/52

    Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

    44

    NOTAS

  • 8/4/2019 CARTILLA POLITICA AGROPECUARIA_2010_14

    47/52

    Cartilla Poltica Agropecuaria 2010 - 2014

    45

    NOTAS

  • 8/4/2019 CARTILLA POLITICA AGROPECUARIA_2010_14

    48/52

    Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

    46

    NOTAS

  • 8/4/2019 CARTILLA POLITICA AGROPECUARIA_2010_14

    49/52

    Cartilla Poltica Agropecuaria 2010 - 2014

    47

    NOTAS

  • 8/4/2019 CARTILLA POLITICA AGROPECUARIA_2010_14

    50/52

    Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

    48

    NOTAS

  • 8/4/2019 CARTILLA POLITICA AGROPECUARIA_2010_14

    51/52

    Diseo e Impresin

    Papel y Plstico Impresores Ltda.

    www.papelyplastico.net

  • 8/4/2019 CARTILLA POLITICA AGROPECUARIA_2010_14

    52/52