21
Mencione en qué casos está elevado y disminuido el nivel de creatinina Casos de urea elevada en sangre (uremia): •Dietas con exceso de proteínas, •Enfermedades renales, •Fallo cardiaco, •Hemorragias gastrointestinales, •Hipovolemia (quemaduras, deshidratación), •Inanición, •Obstrucciones renales (piedras, tumores). Casos de urea disminuida en: Dieta pobre en proteínas. Fallo hepático. Embarazo. Exceso de hidratación. Malnutrición. Los valores normales de creatinina en la sangre son aproximadamente 0,6 a 1,2 miligramos (mg) por decilitro (dL) en los varones adultos y 0,5 a 1,1 miligramos por decilitro en las mujeres adultas. Los adultos con mucha masa muscular pueden tener más creatinina en la sangre que la población normal. Las personas ancianas, por otro lado, pueden tener menos creatinina en la sangre de lo normal. Defina que es insuficiencia renal y mencione algunas de sus causas La insuficiencia renal es el resultado de una acumulación lenta de desechos en la sangre y la insuficiencia progresiva de las funciones regulatorias de los riñones. Cuando se dañan los riñones se hará más lenta la producción de la hormona eritropoyetina, lo que significa que el cuerpo no tendrá suficientes células sanguíneas rojas. Esto provoca anemia, una complicación común de la insuficiencia renal. Si no tenemos suficientes células sanguíneas rojas para llevar oxígeno a nuestro cuerpo, nos debilitamos, sentimos frío, nos sentimos cansados y con dificultad para respirar. Síntomas: un sabor metálico u otro sabor extraño en su boca cansancio sensación de frío dolores de cabeza presión arterial alta insomnio prurito y resequedad de la piel pérdida de apetito o náusea dolor en la región lumbar en el área de los riñones mala concentración, confusión, olvido deficiente impulso sexual piernas sin reposo o acalambradas dificultad para respirar hinchazón en manos, pies o cara, especialmente alrededor de los ojos (al levantarse) alteraciones de la orina, como orina espumosa o sanguinolenta, más o menos orina de lo normal, o un cambio en la frecuencia de la micción. Causas Diabetes mellitus Presión arterial alta (hipertensión) Glomerulonefritis Enfermedad renal poliquística (ERPQ) Enfermedad renovascular Pielonefritis crónica Lupus eritematoso Cálculos renales Infecciones en las vías urinarias Nefropatía analgésica y medicamentos Explique que es el aclaramiento de Creatinina. La creatinina se produce a ritmo constante y se filtra libremente por el glomérulo, por lo que conociendo la creatinina sérica, la creatinina urinaria y el volumen de diuresis se calcula el aclaramiento de creatinina para estimar el FG. Esta fórmula resuelve el problema de la variación interindividual dependiente de la masa muscular que produce la creatinina plasmática. Los principales problemas son la recogida de la orina y la variación en la secreción tubular, que pueden infra o sobreestimar el FG. La recogida incorrecta de la orina hace impreciso el cálculo del aclaramiento de creatinina. El coeficiente de variación en la excreción de creatinina llega a ser hasta del 70%, mientras que si se eliminan los errores en la recogida varía entre un 3% y un 14%. Una fracción sustancial de la excreción de creatinina por el riñón se debe a la secreción tubular proximal de tal manera que el aclaramiento de creatinina en individuos normales excede al de inulina en un 10- 40% y, así, el cociente entre el aclaramiento de creatinina respecto al de inulina varía de 1,1 a 1,4. En los pacientes con IRC grave esta ratio puede alcanzar 2,5, indicando que hasta un 60% de la creatinina urinaria deriva de la secreción tubular

Casos en Los Que El Nivel de La Urea Sube o Baja

Embed Size (px)

Citation preview

Mencione en qué casos está elevado y disminuido el nivel de creatininaCasos de urea elevada en sangre (uremia):•Dietas con exceso de proteínas,•Enfermedades renales,•Fallo cardiaco,

•Hemorragias gastrointestinales,•Hipovolemia (quemaduras, deshidratación),

•Inanición,•Obstrucciones renales (piedras, tumores).

Casos de urea disminuida en:• Dieta pobre en proteínas.• Fallo hepático.

• Embarazo.• Exceso de hidratación.

• Malnutrición.

Los valores normales de creatinina en la sangre son aproximadamente 0,6 a 1,2 miligramos (mg) por decilitro (dL) en los varones adultos y 0,5 a 1,1 miligramos por decilitro en las mujeres adultas. Los adultos con mucha masa muscular pueden tener más creatinina en la sangre que la población normal. Las personas ancianas, por otro lado, pueden tener menos creatinina en la sangre de lo normal.Defina que es insuficiencia renal y mencione algunas de sus causasLa insuficiencia renal es el resultado de una acumulación lenta de desechos en la sangre y la insuficiencia progresiva de las funciones regulatorias de los riñones. Cuando se dañan los riñones se hará más lenta la producción de la hormona eritropoyetina, lo que significa que el cuerpo no tendrá suficientes células sanguíneas rojas. Esto provoca anemia, una complicación común de la insuficiencia renal. Si no tenemos suficientes células sanguíneas rojas para llevar oxígeno a nuestro cuerpo, nos debilitamos, sentimos frío, nos sentimos cansados y con dificultad para respirar.Síntomas: un sabor metálico u otro sabor extraño en su

boca cansancio sensación de frío dolores de cabeza presión arterial alta insomnio prurito y resequedad de la piel pérdida de apetito o náusea dolor en la región lumbar en el área de los

riñones

mala concentración, confusión, olvido deficiente impulso sexual piernas sin reposo o acalambradas dificultad para respirar hinchazón en manos, pies o cara, especialmente

alrededor de los ojos (al levantarse) alteraciones de la orina, como orina espumosa o

sanguinolenta, más o menos orina de lo normal, o un cambio en la frecuencia de la micción.

Causas Diabetes mellitus Presión arterial alta (hipertensión) Glomerulonefritis Enfermedad renal poliquística (ERPQ) Enfermedad renovascular

Pielonefritis crónica Lupus eritematoso Cálculos renales Infecciones en las vías urinarias Nefropatía analgésica y medicamentos

Explique que es el aclaramiento de Creatinina.La creatinina se produce a ritmo constante y se filtra libremente por el glomérulo, por lo que conociendo la creatinina sérica, la creatinina urinaria y el volumen de diuresis se calcula el aclaramiento de creatinina para estimar el FG. Esta fórmula resuelve el problema de la variación interindividual dependiente de la masa muscular que produce la creatinina plasmática. Los principales problemas son la recogida de la orina y la variación en la secreción tubular, que pueden infra o sobreestimar el FG. La recogida incorrecta de la orina hace impreciso el cálculo del aclaramiento de creatinina. El coeficiente de variación en la excreción de creatinina llega a ser hasta del 70%, mientras que si se eliminan los errores en la recogida varía entre un 3% y un 14%.

Una fracción sustancial de la excreción de creatinina por el riñón se debe a la secreción tubular proximal de tal manera que el aclaramiento de creatinina en individuos normales excede al de inulina en un 10- 40% y, así, el cociente entre el aclaramiento de creatinina respecto al de inulina varía de 1,1 a 1,4. En los pacientes con IRC grave esta ratio puede alcanzar 2,5, indicando que hasta un 60% de la creatinina urinaria deriva de la secreción tubular

Además, hay una marcada variabilidad inter e intraindividual en la magnitud de la secreción de creatinina lo que hace imposible predecir los cambios en el FG a partir de cambios en el aclaramiento de creatinina130. Debido a la secreción tubular, en situación de IRC avanzada, el aclaramiento de creatinina sobreestima el FG, con tal variación que hace imposible aplicar ningún factor corrector para conocerlo.

Cambios sistemáticos y progresivos en la secreción tubular de creatinina en cada paciente conduce a una infra o sobreestimación de la variación del FG. Por estos motivos la creatinina y su aclaramiento no

son buenos métodos para valorar la progresión de la insuficiencia renal. En general, el aclaramiento de creatinina indica el límite superior del FG.

¿En qué casos los niveles de calcio se encuentran elevados y disminuidos?

Los niveles de calcio en orina se pueden afectar por las mismas situaciones y enfermedades que repercuten sobre los niveles de calcio en sangre. Cuando existen cálculos renales, la causa puede ser por niveles elevados de calcio en orina. La hipercalciuria es un trastorno hereditario que puede conducir al desarrollo de cálculos renales. En la hipercalciuria, los niveles aumentados de calcio en la orina favorecen la formación de cristales en riñones y otras zonas del tracto urinario; esta puede ser la causa de los cálculos renales en paroximadamente un 50% de los afectados.

Funciones del Calcio en el organismo

Mencione tres patologías que vayan acompañadas de Hipocalcemia e Hipercalcemia

Si el Calcio total está elevado se denomina Hipercalcemia, sus dos casos más frecuentes son:

Hiperparatiroidismo (aumento de la función de la glándula paratiroidea): normalmente causada por un tumor benigno en dicha glándula. Este tipo de hipercalcemia normalmente es moderada y puede estar presente durante muchos años antes de hacerse evidente.

Cáncer: el cáncer puede causar hipercalcemia cuando se extiende a los huesos, los cuales liberan calcio a la sangre o cuando el cáncer produce una hormona similar a la PTH, haciendo aumentar la concentración de calcio.

Otros casos de hipercalcemia son:hipertiroidismo, sarcoidosis, tuberculosis, inmovilizaciones durante un largo período de tiempo, ingesta excesiva de vitamina D, transplante de riñón

Calcio total disminuido - Hipocalcemia

La causa más frecuente de disminución de los niveles de calcio total la constituye la presencia de unos niveles bajos de proteínas, especialmente de albúmina. En estas situaciones sólo disminuye el calcio unido; el calcio libre o iónico se mantiene normal y el metabolismo del calcio está siendo regulado de manera adecuada.

Algunas otras causas de hipocalcemia incluyen:

hipofunción de la glándula paratiroidea (hipoparatiroidismo), resistencia (hereditaria) a la acción de la PTH, déficits extremos del aporte de calcio en la dieta, concentración baja de vitamina D, deficiencias de magnesio, aumento de los niveles de fósforo, inflamación aguda del páncreas (pancreatitis), insuficiencia renal, malnutrición, alcoholismo

Consecuencias en el organismo por la elevación de urea

Las consecuencias de la elevación continuada de urea provocarían una sobrecarga de trabajo a nivel de hígado y riñón, llegando a dañarlos seriamente, por ejemplo: La urea se eleva en la sangre por el consumo en exceso de proteínas, esto también provoca la pérdida de calcio por la orina, lo que aumenta el riesgo de osteoporosis.

Explique brevemente las funciones del riñon

Los dos riñones son órganos vitales que realizan muchas funciones de limpieza y equilibrio químico de la sangre. recogen los productos de desecho de la sangre y regulan los fluidos internos y el contenido de sales a través de la orina. A pesar de ser tan pequeños, procesan y purifican toda la sangre cada 50 minutos; alrededor de 1 700 litros de sangre pasan por ellos al cabo del día. ; eliminan todos los productos del desdoblamiento de los alimentos que pueden ser potencialmente nocivos, antes de que alcancen niveles tóxicos; devuelven a la sangre agua, glucosa, sal, potasio y otras muchas sustancias vitales en las proporciones adecuadas para mantener el medio interno estable a pesar de las variaciones de clima, dieta y otros factores externos

ESTRATEGIAS VISUALESLas estrategias visuales son cosas que vemos. Los movimientos del cuerpo, las señales ambientales, imágenes, objetos y el lenguaje escrito se pueden usar para apoyar la comunicación. Nuestro medio ambiente está lleno de signos y los logotipos y los objetos y otras cosas que apoyo a la comunicación. Gran cantidad de personas se benefician del uso de estrategias visuales. , por ejemplo cuando Utilizamos una agenda o un calendario o escribir notas para ayudarnos a recordar. Todos los estudiantes pueden beneficiarse de tener apoyos visuales para ayudarse a recordar y entender. Es de vital importancia para entender el estilo de aprendizaje de los estudiantes para la enseñanza más eficaz puede ocurrir con estrategias visuales y de comportamiento. Lo más avanzado en éstas estrategias visuales se usa para ayudar a personas con trastornos del espectro autista. La Falta de comunicación puede ser una causa "raíz" de problemas en la interacción social, rendimiento escolar y comportamiento. Éstas investigaciones también confirman los retos que estos individuos tienen el procesamiento de información auditiva.

APRENDIZAJE VISUAL/ESPACIALEl aprender, para los estudiantes visuales-espaciales, se lleva a cabo de un solo tirón, con grandes trozos de información comprendidas intuitivamente de a saltos, en lugar de una gradual acumulación de hechos aislados, pequeños pasos o hábitos estructurados ganados a través de la práctica. Por ejemplo, ellos pueden aprender todo acerca de los pasos de la multiplicación, como un juego relacionado en una tabla mucho más fácil y rápido que memorizando cada paso independientemente.Organizando:

La perspectiva visual/espacial es el principio organizacionalEl perfeccionismo para los estudiantes visuales/espaciales es un espacio bien-ordenado y -diseñado con cada objeto en su lugar.Se sienten incomodos, hasta impacientes, al encontrar situaciones incompletas o pendientes.

Con un instintivo sentido del balance y completadopueden decir cuando algo está desalineado, o no está completamente horizontal o vertical. Son adeptos al trabajo con imágenes de espejo y al rotar imágenes en sus mentes, y se esfuerzan en lograr el orden por medio de la construcción, el arreglo, etiquetado o arreglando cosas.

Observación/experimentación: Los estudiantes Visuales/espaciales son buenos observando "a gran escala"tanto de

sistemas simples y complejos. Las perspectivas generales y los resúmenes son su especialidad, a menudo a expensas de recordar detalles o reconstruir secuencias

Presentación personal (vestimenta, arreglo, hasta gestos) es importanteSu propia presentación/vestimenta es tan importante como lo que ellos notan de otros. Ellos establecen contacto visual cuando hablan, aunque pueden ser distraídos por su entorno. De este modo los sonidos de fondo pueden perturbar su habilidad de escucha, y a menudo garabatean durante las presentaciones, en encuentros, etc.

Prefieren leer y trabajar bajo luz tenue o naturaly en condiciones confortables, y están incomodos con luces parpadeantes, ropa inadecuada, corrientes de frio y temperaturas extremas

Estrategias de aprendizaje: Céntrese en los objetivos de aprendizaje de la clase

Encuéntrese con el profesor para entender estos y aplicarlos a su situación. Pida a organizadores avanzados

que lo ayuden a relacionar el nuevo material con lo que Ud. ya conoce. Busque oportunidades para trabajar con, manipular y captar material nuevo

Enfoque "manos a la obra", manipuleo de formas u objetos Uso de ayudas visuales o marcadores en lugar de pasos secuenciales (verbales)

Busque dimensiones visuales/espaciales en su estudio:Ejemplo: La geometría posee más componentes visuales que algebra en matemáticas; la física que la química en ciencia; aplicaciones gráficas en la computación y campos tecnológicos; artes de estudio en las artes creativas, arquitectura, mecánica, aeronáutica, ingeniería, planeamiento urbano

Busque estudios con fínale abierto en independientes,aprendizaje basado en problemas, estudio de caso, o formas en las que pueda ser mas activo con el material a ser aprendido y tenga estrategias alternativas de evaluación o demostración de lo aprendido

Hábitos de Estudio Siempre tenga el "panorama" delante suyo

especialmente cuando estudie sus partes o detalles Cuando trate de recordar cosas,

cierre sus ojos para obtener una "imagen" de la información para facilitar la memoria o utilice posters con información limitada para que usted pueda "imaginar" detalles y conceptos

Una vez que un concepto está aprehendido,Practique aplicar la información a una nueva situación o aprendizaje escalonado progresivamente en lugar de la rutinaria práctica que desafiara su poder de atención

Use mapas conceptuales (en lugar de diagramas)para organizar trabajos escritos para visualizar ideas, sus conexiones, secuencias, y conclusiones. Sea creativo usando ilustraciones, mapas mentales y modelos

Busque fuentes alternativas de material visual cuando estudievideos, proyectores y demonstraciones de PowerPoint , gráficos, mapas, and programas multimedia

Usando tecnología: Utilice las ventajas de los elementos visuales 

de las computadoras al estudiar o ubicar información Utilice las ventajas del stop/start/replay

en los programas multimedia Produzca sus propios programas mutimedia

en lugar de reportes escritos Desarrolle y aplique modelos gráficos y tridimensionales

para entender el nuevo materialPara las clases

Evite distracciones visualesen los asientos de la clase (ventanas, puertas abiertas, etc.)

Busque oportunidades para interrumpir la clase con ejercicios reflexivos pero activos (preguntas-escribir-pares-compartir) y sesiones de reuniones creativas

Ilustre sus notascon márgenes y gráficos

Sintetice y organice sus notas después de clasecon mapas conceptuales

Mantenga organizada un archivo de material escritoy sintesis de los documentos después de las clases para revisión

Solicite "notas guiadas" o espacios en blanco en el material entregadoque le provean pistas para poder completar

Leyendo libros de texto Vea por arriba los títulos, tablas, gráficos e imágenes

para obtener una idea general del contenido antes de leer un capitulo Use resaltadores de color

para enfatizar el material importante Escriba o ilustre en los márgenes

para enfatizar el material importanteEvaluación

Escriba / Ilustre los pasos en una secuenciacomo una lista para chequear

Piense en ayudas visuales y asociaciones al recordar información(¡Quizás vea la ubicación de una respuesta en lugar de la respuesta misma!)

Si se encuentra desafiado por exámenes estandarizados o con límite de tiempo, reúnase con su profesor para discutir alternativas de evaluación

Ensayos y/o exámenes con respuestas cortas, o presentaciones / demostraciones en clase pueden ser técnicas de evaluación opcionales

http://www.wikilearning.com/curso_gratis/estrategias_metacognitivas/18029-2

Conceptos asociados a las estrategias metacognitivas

 Las estrategias cognoscitivas son actividades mentales, no siempre conscientes, que ejecutamos para procesar la información con el propósito de hacerla más significativa (Morles, 1991, p.261-262)....son operaciones y procedimientos que el estudiante usa para adquirir, retener y evocar diferentes tipos de conocimiento (Rigney, 1978, p.165).

... en forma general, podemos aceptar que estrategia es, en el campo de la literatura metacognitiva, una  forma de trabajar mentalmente para mejorar el rendimiento del aprendizaje Metacognición es la capacidad de autoregular el propio aprendizaje, es decir de planificar qué estrategias se han de utilizar en cada situación, aplicarlas, controlar el proceso, evaluarlo para detectar posibles fallos, y como consecuencia... transferir todo ello a una nueva actuación. Las estrategias cognoscitivas permiten procesar la información, resolver problemas de procesamiento y autorregular el procesamiento (Morles, 1991, p.261-262).Podemos definir metcognición como las estrategias que nos permiten aprender algo procesar ideas, conocer e identificar el estilo de aprendizaje con el cual aprendemos (Rocío Díaz Berdiales)   Y entonces que es una estrategia metacognitiva? La palabra metacognición es un término compuesto en el cual "cognición" significa conocer y se relaciona con aprender y "meta" hace referencia a la capacidad de conocer conscientemente; es decir, de saber lo que sé, de explicar cómo lo aprendí e incluso de saber cómo puedo seguir aprendiendo.Entonces, además de una serie de pasos y procedimientos que nos permiten acceder, procesar e interiorizar conocimentos, las estrategias metacognitivas son  acciones concretas que realizamos conscientemente para mejorar o facilitar el aprendizaje. Cuando aprendemos desarrollamos, de manera natural y muchas veces inconscientemente, acciones que nos permiten aprender. Algunas veces, por ejemplo,  clasificamos la información, otras veces tomamos apuntes de lo más importante, en otras ocasiones hacemos esquemas o tratamos de asociar los nuevos conocimientos con algo que ya sabemos para que así no se nos olvide. Todos hemos desarrollado estos procesos más de alguna vez, pero no siempre lo hacemos sistemáticamente ni intencionalmente lo que afecta la efectividad de nuestro aprendizaje.Inferimos pues que las estrategias metacognitivas son procedimientos que desarrollamos sistemática y conscientemente para influir en las actividades de procesamiento de información como buscar y evaluar información, almacenarla en nuestra memoria y recuperarla para resolver problemas y auto-regular nuestro aprendizaje. Algunos beneficios adicionales que nos proporcionan el uso de estrategias metacognitivas son:

1Dirigen nuestra atención hacia información clave.

2Estimulan la codificación, vinculando la información nueva con la que ya estaba en la memoria.

3Ayudan a construir esquemas mentales que organizan y explican la información que se está procesando

4Favorecen la vinculación de informaciones provenientes de distintas áreas o disciplinas.

5Nos permiten conocer las acciones y situaciones que nos facilitan el aprendizaje para que podamos repetir esas acciones o crear las condiciones y situaciones óptimas para aprender bajo nuestro estilo. Concluimos que las estrategias metacognitivas se convierten en herramientas vitales que nos permiten aprender a aprender ya que nos permiten comprender y desarrollar eficiente y conscientemente las tareas que nos permiten aprender cosas

nuevas y usar nuestros conocimientos para resolver problemas.Sus orígenes...Originalmente creados por Joseph D. Novak, los mapas conceptuales son instrumentos de aprendizaje basados en representaciones esquemáticas de ideas y significados conceptuales que se incluyen en una estructura donde se proponen relaciones y correlaciones. En otras palabras, los mapas conceptuales son esquemas organizados de tal manera que su estructura refleje relaciones entre las ideas o conceptos que están siendo analizados. Con base a este concepto podríamos asociar los mapas conceptuales con el mapa de un sistema de carreteras que conecta y establece relación entre diferentes "sitos" que guardan rica información y significados que de alguna manera se conectan con los significados y la información de los otros "sitios". El surgimiento de la sociedad del conocimiento y la evolución de la las comunicaciones, particularmente la aparición de la WWW, nos urge a mejorar el acceso, evaluación e interiorización de la información y los mapas conceptuales son una herramienta estupenda para ello.  Es también importante señalar que dadas estas nuevas realidades vinculadas al proceso educativo, los mapas conceptuales han evolucionado y ahora podemos encontrarlos no sólo como organizadores del conocimiento sino como herramientas de navegación virtual que con un click nos permiten visitar, sitios web, documentos de texto, videos y otros recursos que amplian la información sobre un concepto. A continuación les ofrecemos un ejemplo de este tipo de mapas. También les invitamos a probar un interesante motor de búsqueda basado en mapas conceptuales: http://kartoo.com/ 

 

Sus elementos y construcción...Ya que el mapa conceptual es un conjunto de conceptos y proposiciones, definamos estos términos para desarrollar los mapas conceptuales de manera más coherente y fácil. Un "concepto" es la palabra que se emplea para designar la imagen que un objeto o un acontecimiento producen en el cerebro de un individuo. Es necesario recordar que estas imágenes mentales pueden tener diferentes palabras para diferentes personas. "Es decir, que nuestros conceptos no son exactamente iguales, aunque usemos las mismas palabras, 'los significados son ideosincráticos por naturaleza". Así, por ejemplo, el concepto belleza podría tener una significación diferente para un pintor, para un arquitecto, para un adolescente y para un anciano. La "proposición" consta de dos o más conceptos unidos por palabras de enlace que nos proporcionarán el vinculo necesario para formar una unidad semántica (que tiene sentido). Mediante estas proposiciones aseveramos algo sobre un concepto, por lo tanto, las proposiciones nos permiten establecer juicios. Aplicando estas definiciones, se generan proposiciones y conceptos que luego debemos combinar y organizar en formato gráfico para formar el mapa conceptual.El mapa conceptual establece una jeraquización. Los conceptos más representativos se ubican al inicio, en los estratos superiores; los ejemplos se colocan en último lugar y no se enmarcan. También es necesario recordar que los conceptos no pueden repetirse, esto podría confundir al el lector. Un buen mapa conceptual debería permitir al lector leer libremente (subir y bajar, ir de derecha a izquierda o viceversa) en el mapa, explorando las relaciones entre todos los conceptos. 

 

Visita los siguientes sitios si quieres más información sobre este tema...Conceptos metacognición: http://www.xtec.es/~cdorado/cdora1/esp/metaco.htm Estrategias cognoscitivas: http://www.fpolar.org.ve/poggioli/poggio16.htm#estrategias45 La metacognición: http://www.ediuoc.es/libroweb/3/16_3.htm Metacognición y estrategias de aprendizaje: http://www.unrc.edu.ar/publicar/cde/05/Chrobak.htm  

Causas de disminución y aumento de urea en sangre.

Explicación del ciclo de la Urea

El hígado es el principal órgano donde se forma la urea: tres aminoácidos, la ornitina, citrulina y arginina, promueven la formación de urea en rebanadas del hígado; la enzima arginasa hidroliza la arginina y la convierte en ornitina y urea.

El amonio obtenido por la desaminación de los aminoácidos a través de la deshidrogenasa glutámica, es el sustrato de la carbamilfosfato sintetasa, enzima que junto con el CO2 y el ATP, cataliza la formación de carbamilfosfato, que es el alimentador por excelencia del ciclo de la urea. La reacción se lleva acabo en varias etapas y necesita de la N-Acetil glutamato como modulador alostérico positivo.

NH4 + CO2 + 2ATP + H2O H2N – C – O – PO3H2 + 2ADP + Pi

O CARBAMILFOSFATO

El gasto de dos moléculas de ATP desplaza el equilibrio de la reacción a la derecha y fuerza la síntesis del carbamilfosfato. La ornitina se convierte en citrulina directamente por el paso del carbamilo del carbamilfosfato a la ornitina en la reacción de transcarbamilación. La citrulina es, por lo tanto, una carbamilornitina, cuya síntesis se realiza en la mitocondria de la cual sale al citosol para continuar el ciclo.

La formación de arginina es un proceso más complejo que requiere la presencia de aspartato, ATP y Mg+2. El primer paso es la formación de argino-succinato por la condensación (en presencia de ATP y Mg+2) de citrulina y aspartato. El argininosuccinato se fragmenta en arginina (lista para ser atacada por arginasa) y fumarato, que entra al ciclo de krebs y permite la regeneración de aspartato.

Finalmente, la arginasa hidroliza a la arginina en urea y ornitina, la cual queda disponible para penetrar a la mitocondria e iniciar el ciclo aceptando otro carbamilfosfato.

Dada la toxicidad y la necesidad de manejar concentraciones cambiantes de NH4+, el ciclo de la urea muestra una gran capacidad de ajuste pudiendo, de acuerdo con la dieta, formarse y eliminarse, cada 24 horas en condiciones normales, de 5 a 50 gramos de urea.

Los mecanismos de ajuste pueden ser lentos, requiriendo de 3 a 4 días para instalarse, por depender de la cantidad de enzimas presentes, o rápidos, bajo control hormonal, instalados en minutos, en este caso en relación con el mayor acopio de sustratos, sobre todo de acetil-glutamato, el modulador alostérico positivo de la carbamilfosfato sintetasa que forma carbamilfosfato, alimentador del ciclo.

Se conocen algunos cuadros clínicos por bloqueos parciales del ciclo de la urea. Se caracterizan por hiperamonemia, retraso mental, vómitos y aversión a comidas ricas en proteínas. Se mejoran si disminuyen las proteínas en la dieta y se suministran cetoácidos correspondientes a los aminoácidos esenciales, pues estos al aminarse disminuyen la hiperamonemia.

1. El amoniaco generado por las bacterias entéricas se absorbe en la sangre de la vena porta, por tanto ésta contiene niveles más altos de amoniaco que la sangre sistémica. Ya que un hígado sano metaboliza rápidamente el amoniaco de la sangre portal, la sangre periférica se encuentra virtualmente libre de amoniaco; esto resulta esencial, puesto que aún cantidades mínimas de amoniaco son tóxicas para el sistema nerviosocentral.

En caso de que la sangre portal no pase por el hígado, el amoniaco en sangre sistémica puede elevarse a niveles tóxicos.

Esto puede ser consecuencia de una disminución pronunciada en la función hepática, o al desarrollo de comunicaciones colaterales entre venas porta y sistémicas, como sucede en la cirrosis. Los síntomas de la intoxicación por amoniaco incluyen temblor, lenguaje poco entendible, visión borrosa y, en casos graves, coma y muerte.

Estos síntomas se asemejan a los del coma hepático, que se presenta cuando los niveles de amoniaco en sangre y en cerebro se elevan en forma significativa.

El tratamiento se orienta a la reducción de los niveles sanguíneos de amoniaco.

La toxicidad del amoniaco parece residir en provocar, en el hígado y el cerebro, una disminución del α -cetoglutarato.

Al disminuir el α -cetoglutarato, baja el ritmo de actividad del ciclo de Krebs, asν como el de las oxidaciones de sustratos en las células, lo que acarrea una grave inhibición de la respiración en el cerebro y un aumento en la producción de cuerpos cetónicos por el hígado.

2. Toxicidad del amoniaco y síntomas.

El cuerpo produce en promedio 25 a 30 gramos de urea al día –algo más en personas que comen dieta rica en proteínas, menos en personas con dieta pobre en proteínas.

Toda esta urea debe eliminarse por orina; de lo contrario se acumulará en líquidos corporales. Su concentración normal promedio en el plasma es de 0.26 mg/dl, pero se han observado en estados anormales raros valores de hasta 8 mg/dl; y pacientes con insuficiencia renal muchas veces tienen valores tan altos como 2 mg/dl.

Los dos factores principales que establecen el ritmo de excreción de urea son: 1) la concentración de urea en el plasma, y 2) la intensidad de filtración glomerular. Estos factores aumentan la concentración de urea principalmente porque la carga de urea que penetra en túbulos proximales es igual al producto de la concentración plasmática de urea por la intensidad de filtración glomerular.

En general, la cantidad de urea que sigue por los túbulos y va a la orina es aproximadamente proporcional a la carga de urea que penetra en los túbulos proximales, en promedio 50 a 60%. Sin embargo, esto solo es cierto cuando la intensidad de filtración glomerular no se aleja de lo normal.

Cuando la intensidad de filtración glomerular es muy baja, el filtrado persiste en los túbulos por largo tiempo, antes de acabar en la orina.

Como todos los túbulos son por lo menos ligeramente permeables a la urea, cuanto más tiempo persista el liquido tubular en los túbulos, mayor resorción de urea hacia la sangre; la proporción de urea filtrada que llega a la orina disminuye considerablemente.

Por otra parte, cuando la filtración glomerular es muy intensa, el liquido pasa a través del sistema tubular tan rápidamente que se resorbe muy poca urea. Por lo tanto con intensidad de filtración glomerular muy elevada, casi el 100% de urea sale hacia la orina.

Una lección muy importante, que debe aprenderse de estas relaciones, es que en pacientes con insuficiencia renal es importante conservar la intensidad de filtrado glomerular en valores altos. Cuando la intensidad de filtración glomerular disminuye demasiado, la concentración de urea en sangre aumenta hasta un nivel proporcionalmente mayor.

3. Causas de disminución y aumento de urea en sangre.4. Cuando se manda pedir el análisis.

Es un estudio que mide la cantidad de nitrógeno en la sangre. El nitrógeno está presente en otro químico llamado urea. La urea es un producto de desecho, producido cuando el cuerpo ha digerido las proteínas. La urea es llevada a través de la sangre a los riñones, los cuales filtran la urea de la sangre y la depositan en la orina.

Por lo general este estudio se realiza para saber qué tan bien están funcionando los riñones. Las enfermedades renales muchas veces dificultan el filtrado correcto de la urea. Esto causa niveles altos de urea en sangre.

El estudio también se realiza a pacientes que están sometidos a diálisis renal para ver si se esta realizando bien esta función.

Ciertos medicamentos alteran las funciones de ciertos órganos como el riñón y este estudio ayuda a monitorear si los medicamentos y la dosis son correctos.

Este análisis se debe pedir cuando sospechemos de problemas renales, o cuando queremos saber sobre la dieta del paciente, muchas veces alta en proteínas, aunque también es indicador de malnutrición en concentraciones bajas de urea.

Concentraciones altas de urea pueden ayudar a diagnosticar también fallo cardiaco, hemorragias gastrointestinales, hipovolemia (quemaduras, deshidratación), inanición, obstrucciones renales como cálculos o tumores.

Concentraciones bajas de urea pueden ayudar a diagnosticar dietas pobres en proteínas, fallo hepático, embarazo y exceso de hidratación entre otras.

RESULTADOS Y CÁLCULOS

Para medir la urea en el suero sanguíneo después de haber usado todos los reactivos y hayamos leído la muestra tomamos la absorbancia de tubo problema y la dividimos entre la absorbancia del tubo patrón, posteriormente la multiplicamos por 50, el resultados nos dará en gr/l y al dividirlo entre 100 tenemos mg/dl, de la siguiente manera:

Absorbencia problema x 50/100 dl

Concentración de urea =

Absorbencia patrón

PATRÓN

0.36

PROBLEMA

0.1

OPERACIONES

0.1 / 0.36 x 50 / 100 = 0.13 mg/dl (POR DEBAJO DE VALORES NORMALES)

VALORES NORMALES = 0.15 – 0.45 mg/dl

Como podemos ver el resultado es de 0.13 mg/dl lo cual nos da por debajo de los valores normales aunque no muy significativo para preocupar, ya que los valores normales son de 0.15 mg/dl a 0.45 mg/dl. De hecho los valores bajos de urea no tienen tanta importancia clínica.

CONCLUSIONES

El valor que el donante presenta (0.13 mg/dl), es menor que el nivel normal (0.15 mg/dl a 0.45 mg/dl) como ya mencionaba y es muy poco margen lo cual nos dice que están bien los niveles de urea, teniendo esto muy poca importancia clínica comparada con las altas concentraciones de urea.

El donante Edmundo Sterling Olivera (o más bien dicho YO) declaro que los niveles se asemejan a la realidad ya que llevo una buena dieta sin exceder de proteínas pero sin dejarlas de ingerir, y una dieta prácticamente balanceada ya que padezco de hiperlipidemias como alto colesterol y triglicéridos a causa de un tratamiento contra el cáncer y por tener herencia familiar. Esto me lleva a llevar un control de los niveles de toxinas o cualquier otro indicador de patologías en la sangre.

Durante el tratamiento llegue a tener los niveles de urea y creatinina muy altos a causa de medicamentos y bien recuerdo que no me gustaba tomar mucho agua, y los doctores me asustaban diciendo que me iban a tener que poner diálisis si seguía con esa actitud, lo cual indicaría una insuficiencia renal, como podemos ver mis niveles hoy están reestablecidos lo cual me llena de tranquilidad.

Por lo tanto mi conclusión es que hay que llevar una armonía entre el hígado y el riñón, ya que el hígado se encarga de convertir al amoniaco en urea como forma menos toxica para posteriormente llevarlo por la sangre al riñón y este se encarga de desecharlo por la orina, y como su nombre lo dice sustancia de desecho hay que desecharla, por todos los efectos que esto nos puede causar, como veíamos en los temas anteriores

. Lo que me pareció más interesante es el punto 3 del trabajo ya que a partir de esa base podemos aumentar la filtración para así eliminar la concentración en sangre de la urea, aunque muchas veces es prácticamente imposible en pacientes con severo daño renal.