14
1 Seguridad Ciudadana La Seguridad ciudadana es definida como la obligación del Estado de garantizar la seguridad de la persona, actuando sobre las causas que originan la violencia, la delincuencia y la inseguridad. La postura del Programa Nacional de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia señala que el “enfoque de seguridad ciudadana” privilegia la participación ciudadana en la construcción de ambientes seguros a través de la prevención, y entiende la seguridad como un derecho humano que debe ser garantizado por el Estado, pero que, a su vez, debe ser coproducido por todos los actores sociales. También señala que el enfoque de seguridad ciudadana ubica los derechos y libertades en el centro de la política pública de prevención social de la violencia y la delincuencia, e incorpora las perspectivas transversales de equidad de género, derechos humanos y cohesión social. Otros conceptos: La seguridad ciudadana tiene como objetivo primordial que el Estado garantice el pleno goce de los derechos fundamentales de los ciudadanos, en particular, de aquellos que permiten desarrollar y salvaguardar su integridad personal, sus derechos cívicos y el goce de sus bienes. El catálogo de derechos sujetos de protección de la seguridad ciudadana incluye los derechos a la vida, a la integridad personal, a la libertad y seguridad personales, a las garantías procesales y a la protección judicial, a la privacidad y a la protección de la honra y de la dignidad, a la libertad de expresión, de reunión y asociación, y de participar en los asuntos de interés público. Seguridad Ciudadana: derecho a la protección de un núcleo básico de derechos, incluidos el desarrollo de la vida, el respeto a la integridad física y material de la persona y al derecho a tener una vida digna.

catalogo de temas proyectos seguridad ciudadana · 3.1.3 Fomentar acciones para la construcción, rehabilitación y equipamiento urbano de espacios públicos para la convivencia comunitaria

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

SeguridadCiudadana

LaSeguridadciudadanaesdefinidacomolaobligacióndelEstadodegarantizarlaseguridaddelapersona,actuandosobrelascausasqueoriginanlaviolencia,ladelincuenciaylainseguridad.

La postura del Programa Nacional de Prevención Social de la Violencia y laDelincuencia señala que el “enfoque de seguridad ciudadana” privilegia laparticipaciónciudadanaenlaconstruccióndeambientessegurosatravésdelaprevención,yentiende laseguridadcomounderechohumanoquedebesergarantizadoporelEstado,peroque,asuvez,debesercoproducidoportodoslosactores sociales.Tambiénseñalaqueelenfoquedeseguridadciudadanaubicalosderechosylibertadesenelcentrodelapolíticapúblicadeprevenciónsocial de la violencia y la delincuencia, e incorpora las perspectivastransversalesdeequidaddegénero,derechoshumanosycohesiónsocial.

Otrosconceptos:

LaseguridadciudadanatienecomoobjetivoprimordialqueelEstadogaranticeelplenogocedelosderechosfundamentalesdelosciudadanos,enparticular,deaquellosquepermitendesarrollarysalvaguardarsuintegridad personal, sus derechos cívicos y el goce de sus bienes. El catálogo de derechos sujetos de protección de la seguridadciudadanaincluyelosderechosalavida,alaintegridadpersonal,alalibertadyseguridadpersonales,alasgarantíasprocesalesyalaprotecciónjudicial,alaprivacidadyalaproteccióndelahonraydeladignidad,alalibertaddeexpresión,dereuniónyasociación,ydeparticiparenlosasuntosdeinteréspúblico.

SeguridadCiudadana:derechoa laproteccióndeunnúcleobásicodederechos, incluidoseldesarrollode la vida,el respetoa laintegridadfísicaymaterialdelapersonayalderechoatenerunavidadigna.

2

SeguridadCiudadanayfactoresderiesgoasociadosalaviolenciayladelincuencia

ParaefectosdelProgramaNacionaldePrevenciónSocialdelaViolenciayladelincuencia,seentiendeporfactoresderiesgoaquellassituacionesdetipoindividual,familiar,escolarosocialqueincrementanlasprobabilidadesdequelaspersonasdesarrollenconductasviolentasodelictivas.Es importanteenfatizarque lasolaexistenciadeestosfactoresno implicaque laspersonas inmersasentalessituacionescometeránactosdeviolenciaodelincuencia;sinoquelascolocaenunasituacióndemayorriesgodeexperimentarlas.La literatura especializada en prevención reconoce la influencia de una combinación de causas estructurales y factores de diversa índole(individuales,familiares,socialeseinstitucionales)queensuconjuntopuedenfacilitarlapresenciadesituacionesdeviolenciaydelincuencia.Sinembargo,esmuyremotalaprobabilidaddequeunodeestosfactoresporsísologenereestetipodeproblemas.Líneasdeacción:

1.1.2Impulsarlacreaciónderedesciudadanas,formaleseinformales,paralaprevenciónsocial,libresdediscriminación.1.1.3Fortalecerlosconsejos,comitésyobservatoriosdeseguridadparasuparticipaciónenaccionesdeprevención, involucrandoatodalaciudadanía.1.1.4Implementarprocesosdecapacitaciónalaciudadaníaysociedadcivilorganizadaenmateriadeprevenciónsocial,situacional,comunitariaypsicosocial.1.2.1Fomentarlaimplementacióndemodelosdeconvivenciaquefortalezcanlaculturadepaz.1.2.2Promoverelreconocimientoyrespetodeladiversidadsexual,étnica,etaria,yracial,enlosámbitoscomunitarios,escolaryfamiliar.1.2.3Impulsarlaimplementacióndemodelosdenegociación,mediaciónyconciliaciónconlafinalidadderesolverconflictoscomunitariosyescolares.1.2.4Promoverelreconocimiento,protecciónyejerciciodederechosyobligacionesciudadanasparaimpulsarlaculturadelalegalidad.1.2.5Promoveraccionesdeprevencióndeaccidentesviales,asícomoeldesarrollodeprogramasdeeducaciónvial.1.2.6Impulsaraccionesquefortalezcanelsentidodepertenenciaeidentidadcomunitaria.2.1.1Promoveraccionesdeconvivenciademocráticayderespetoalosderechosdelainfanciaenelámbitofamiliar.2.1.2Promoveraccionesparafortalecercompetenciasparentalesqueapoyeneldesarrollodeniñasyniños.2.1.3Promoveraccionesquefavorezcanelbuendesempeñoypermanenciaescolarparaevitarladesercióndeniñasyniños.2.1.4Ejecutaraccionesdeprevenciónyatencióndelaviolenciaydiscriminaciónenelámbitoescolar.2.1.5Promoverlaparticipaciónyformaciónciudadanaenniñasyniñosparalaprevenciónsocialdelaviolenciayladelincuencia.2.1.6Fomentaractividadesculturalesydeportivasparaniñasyniñosparadesarrollarestilosdevidasaludablesylibresdeviolencia.2.1.7Impulsaraccionespermanentesdeprevencióndelmaltratoyabusoinfantil,dedenunciayatenciónpsicosocialavíctimasdeestosdelitos.2.1.8Desarrollaraccionesdeprevencióndelaexplotaciónsexualcomercialylatratadeniñasyniños.

3

2.1.9PromoverelusoresponsabledelInternetparaprevenirdelitoscibernéticoscontralainfancia.2.2.2Impulsaraccionesdeprevenciónyatencióndelconsumodealcoholydrogasenadolescentesyjóvenes.2.2.3Generaraccionesparaconstruirrelacioneslibresdeviolenciaenlasfamilias,lasescuelasyenelnoviazgo.2.2.4Promoverlapermanenciaenelsistemaeducativoformaldeadolescentesyjóvenesenriesgodedeserción.2.2.7Promoveractividadesculturalesydeportivascomounaformadeintegracióndeadolescentesyjóvenesalacomunidad.2.3.1Impulsarlaformacióndenuevasmasculinidadesyfemineidades,transformandoestereotiposyrolesdegéneroqueproducenviolenciacontralasmujeres.2.3.2Establecermedidasparaprevenirladiscriminaciónyfomentareltratoigualitariohacialasmujeresenlosámbitoslaboralycomunitario.2.3.3Apoyarprogramasyaccionesorientadasalaconciliacióndelavidapersonal,familiarylaboraldelasmujeres.2.3.5Promoveractividadesdeportivasyculturalesconmujeresparafomentarsudesarrollointegralyelusodeltiempolibre.2.4.3Implementaraccionesdeprevenciónsocialdelaviolenciayladelincuenciaorientadaapoblaciónmigrante.2.4.4Promoverlanodiscriminaciónyelrespetodelosderechoshumanosdepersonasmigrantes.2.6.5Implementaraccionesquefortalezcanlaconvivenciaentrelaspersonasinternasenelsistemapenitenciarioysusfamilias.2.6.6Promoverprogramasdeatenciónpsicosocialahijasehijosdepersonasinternasenreclusorios.3.1.1Establecerlineamientosgeneralesdeprevenciónsituacionalparaintervencionesurbanasenlosespaciospúblicos.3.1.2Impulsarprocesosdeplaneaciónparticipativaconlascomunidadesygruposorganizadosparalasintervencionesurbanas.3.1.3Fomentaraccionesparalaconstrucción,rehabilitaciónyequipamientourbanodeespaciospúblicosparalaconvivenciacomunitariayeldesarrollosocial.3.1.4Promoverproyectosparamejorarlaimagenurbanaeincidirenlaapropiacióndelosespaciospúblicosylaidentidadcomunitaria.3.1.5Instrumentarintervencionesurbanasquepermitanlalibremovilidaddepersonascondiscapacidadyadultosmayores,garantizandosuseguridad.3.1.6Promoveraccionesparamejorarlaseguridadvialquepermitaalaspersonastransitardemaneraseguraporlascalles.3.2.1.Impulsarproyectossocialesenespacioscomunitariosquefomentenlaconvivencia,cohesiónyseguridadciudadana.3.2.2Fomentareldesarrollodeactividadesculturales,artísticasydeportivasenespaciospúblicosparalaintegraciónfamiliarycomunitaria.3.2.3Impulsarprogramasyaccionesparalamovilidad,eltransporteseguroylaseguridadvialdelapoblación.

http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5343087&fecha=30/04/2014

4

Factorderiesgo

1. Espaciospúblicosparalaconvivenciainsuficientesydeteriorados.Laexistenciadeespaciospúblicosenelpaísresultanecesariaparalapromocióndeactividadesquebrindenlascondicionesparalaconvivenciapacífica,laconstruccióndeactividadesderespeto,toleranciayempatíaentreloshabitantesdeunamismacomunidad.Méxicohacarecidodeunapolíticaurbanistaqueimpulselaexistenciadeestosespaciosysehapresentadouncrecimientodesmedidoydesorganizadodecoloniasycomunidadesqueimpidediseñarunentornopropicioparalareconstruccióndeltejidosocial.Méxicoiniciaeltercermilenioconunperfilpredominantementeurbano.Cuentacon383ciudades,delascuales56sonzonasmetropolitanas.En2010,loshabitantesdelasciudadesdelpaísrepresentabanel72%delapoblacióntotal,deéstosloshabitantesdelaszonasmetropolitanaseranel56%(INEGI,2010b);loqueindicaquelosmayoresymáscomplejosretosqueenfrentalanaciónsonurbanosyparticularmentemetropolitanos.Sinembargo,lainsuficienteplaneacióndelasciudadesenelpaíshadadocomoresultadomodelosexpansivosyfragmentadosconincrementodelapobrezay la inseguridad;sehaacentuadoeltemorysehandejadoderealizaractividadesporelmiedoasaliradeterminadashorasyenciertossitios, loquehaimplicadoundeterioroenlacalidaddevida.Asimismo,unaplanificaciónurbanainadecuada,larupturadeltejidosocialenbarriosycoloniasylaexclusiónsocialfomentanelcrimenylaviolencia.Loanteriorinfluyeenlavinculacióncotidianaconlaciudad,loquedeterminacómocomportarse,adóndeseva,endóndesetrabaja,dóndedivertirseydisfrutardeltiempolibre(ONU-HABITATSEDESOL,2007).“Laconfiguracióndelespaciopúbliconosoloentérminossimbólicos,sinotambiénterritorialesesporantonomasiaunespaciodeinteracciónyencuentropara la ciudadanía. Sin embargo, el problema de la segregación espacial urbana, sumada a las crecientes tasas de criminalidad comienzan a generarestigmasterritoriales;esdecir,zonasdelaciudadendondelaprobabilidaddeservíctimadedelitosesmayor"(Salazar,s/f).De acuerdo con el "Documento diagnóstico de rescate de espacios públicos" elaborado por la SEDESOL (2010), el cambio en las formas y espacios desociabilidadyconvivenciadelapoblaciónmexicana,asícomolapersistenciadeimportantesdisparidadessocialesdieronpiealaconformacióndeunespaciourbanocadavezmásfragmentadoydesigual,caracterizadoporuncrecientereplieguede lopúblicohaciaelámbitode loprivado.Actualmente,muchosespaciospúblicosnoconstituyenunaopciónadecuadapara laconvivencia socialyelusode tiempo libre, locual se traduceenundebilitamientode lasrelacionessocialesyencuentrossanosentreniñas,niños,adolescentes,jóvenesyadultos.Respectoalespaciopúblico,sondoslasproblemáticasquehanadquiridounamayorimportanciaenlosañosrecientes.Porunlado,lavisibleinsuficienciadeespaciosparaelesparcimientoenrelaciónalamagnituddelapoblaciónquehabitalaszonasurbanas.Porotrolado,elcrecientedeterioroysubutilizacióndeaquellosespaciosqueseencuentranenfuncionamiento.Porsuparte,laENVIPEreportaqueparamarzodel2012lapercepcióndeinseguridadenlosespaciospúblicos-calle,transporte,parque-sufrióunincrementode 13.7 puntos porcentuales respecto de 2011, pues en este último año 38.7%de los entrevistados dijo sentirse inseguro en su colonia o localidad, encomparaciónconel44%correspondienteal2013(INEGI,2012a;2013a).Eldeteriorodelosespaciospúblicosnosóloafectalapercepcióndeinseguridad,sinotambiénpuedenfavorecerlacomisióndedelitosdeoportunidadylaagrupacióndepersonasquepuedenrealizaractosviolentos.Porello, la rehabilitaciónyapropiaciónde laciudadaníadeestosespaciospermiteprevenirladelincuenciayfomentarlaconvivencia.

5

Ejemplosdepropuestadeproyectodeintervención1. Rehabilitacióndelespaciopúblicodemibarrio,coloniaocomunidad.

http://fundacionidea.org/assets/files/USA010/PREP_diagnóstico.pdf

2. FaltaMantenimientoyAdecuacióndeZonasVerdes(zonasdeesparcimientoenlacomunidad)3. Mediacióncomunitaria4. MovilidadSegura5. PromotoresComunitariosparalaCohesiónylaParticipaciónCiudadana6. Densificaciónurbana.7. Elproblemadelasinundacionesencentrosurbanos8. Manejosustentablederesiduosenlaciudad9. Elusoracionalcomunitariodelosrecursosnaturales(agua,petróleo,gas,aire,etc.)10. Escasezycontaminacióndelagua.11. Contaminaciónatmosféricaporincendiosforestales.12. Promoveraccionesdeprevencióndeaccidentesviales13. Desarrollodeprogramasdeeducaciónvial14. Eltransporteseguroylaseguridadvialdelapoblación15. Elespaciodelaviviendacomofactordeviolencia16. Programasyestrategiasdeprevenciónsituacionalysocial,infraestructuraymejoramientodeespaciospúblicosparaactividadesrecreativas,

deportivas,culturalesyartísticas.17. Implicacionesambientalesdeladistribuciónterritorialdelapoblación18. Deficienciasenlamovilidadurbana(transportepúblicocolectivo)19. Deficienciasenlamovilidadurbana(transporteprivado)20. Percepcióndeinseguridaddelasmujeresenespaciospúblicosyprivados21. Deteriorodelespaciopúblico22. Espaciopúblicoycomercioinformal23. Personasquevivenysobrevivenenlacalle24. Accesibilidad,movilidadydiscapacidad25. Desigualdadessocio-espacialesysegregaciónenlasciudades26. Paisajeurbanoyfragmentacióndelaciudades27. Carenciadeestructuraparaeljuegodelosniñosenespaciospúbicos28. Abandonodeespaciospúblicos29. Crisisdelespaciopúblicoenloscentroshistóricos30. Subutilizacióndeespaciosenlasciudades

6

2. MarginaciónyExclusiónSocial.Lamarginaciónesunproblemaestructuralquepuedeserdefinidocomolacarenciayfaltadeaccesoabienesyserviciosbásicosparaeldesarrollo.Expresalas desigualdades dentro de la sociedad y se caracteriza a partir de dimensiones como el acceso a la vivienda, la educación y la distribución delingresoeconómico.SegúnestimacionesdelConsejoNacionaldePoblación,enel2010el20.9%delapoblaciónvivíaenlocalidadesconmuyaltogradodemarginación,loquesignificaquemásdedosmillonesdepersonasteníanpocoaccesoaservicioscomoviviendayeducación.Deéstasel37.6%delasquetenían15añosomáserananalfabetas(CONAPO;2012).La faltadeoportunidadesdeeducaciónesunode losprincipalesproblemasquepadecen loshabitantesde las localidadesmásvulnerables.Asuvez, lascondicionesdeviviendaendichosterritoriossonsumamenteprecarias,repercutiendoenlasaluddelaspersonasquehabitanenellas(CONAPO;2012).Elgradodemarginaciónpresenteenlasregionesdelpaíspuedeinduciralaumentodelaviolenciayladelincuencia,sobretodoenaquellaslocalidadesendondeexistenelevadosnivelesdedesigualdadsocialyfaltadeaccesoaoportunidadeslaborales,incrementandolosproblemasdeingresoydemalacalidaddevidadelaspersonas,loquepodríaocasionarqueéstasprocurensusubsistenciaatravésdemediosalternativos,ilegalesoprecarios.Ejemplodeproyectodeintervención

1. Comedorescomunitariosenescuelasdezonasvulnerablesconlaparticipacióndelasfamilias.http://sinhambre.gob.mx/wp-content/uploads/2015/06/Lineamientos_Prog_Comedores_Comunitarios.pdf2. PrevenciónIntegraldelaViolenciaylaDelincuenciaOrientadosalasJuventudes.3. Jóvenesenriesgo4. Deficienciaeinsuficienciaprogramasdecapacitacióngruposespecíficos(familias,jóvenes,terceraedad,personascondiscapacidad5. Deficientebienestareconómicoporbajoingresocorrientepercápita;6. Rezagoeducativo-7. Carenciaalaccesodelosserviciosdesalud;8. Carenciaalaccesoalaseguridadsocial;9. Deficientecalidadyespaciosenlavivienda;10. Carenciaalaccesoalosserviciosbásicosdelavivienda;11. Carenciaalaccesoalaalimentación–Inseguridadalimentaria12. Gradodecohesiónsocial13. Factoresdeexclusiónsocial14. Migración

7

3. Deserciónescolar.Laescuelaesunespaciodesocializaciónyconstruccióndeidentidad.Estarenellasignificalaposibilidaddecompartirexpectativasydefinirunplandevidasocialmente reconocido. Por el contrario, la deserción escolar aumenta las posibilidades de desempeñar trabajos precarios o informales; así como deinteractuarenespacios sociales,desintegradoresyconescasos referentespositivos, locual colocaa laspersonasenunasituacióndevulnerabilidada laestigmatización,criminalizaciónyexclusión.En2012,94%deltotaldelapoblacióndeentre6y14añosdeedadasistíaalaescuela,mientrasqueenelrangodelos15alos19años,sóloel57%(INEGI,2010a).Loanteriorreflejalapresenciadeungranporcentajedeadolescentesfueradelsistemaescolar.Los factores de riesgo asociados a la deserción escolar sonmúltiples e involucran factores individuales, familiares, sociales y educativos, destacando: elembarazo adolescente, las adicciones, problemáticas familiares, alcoholismo, violencia familiar, nivel de ingresos, pertenencia a grupos delictivos y laescolaridaddelospadres.Deconformidadconel reportede laEncuestaNacionaldeDeserciónen laEducaciónMediaSuperior, los factoresdelámbitoeducativoson losquemásinfluyenenelabandonoescolar,especialmentelapercepciónquetieneelalumnodelaimportanciarelativadeestudiarytrabajar,lasbajascalificaciones,lainasistenciaaclasesylareprobacióndematerias(SEP-CEE,2012).Asimismo,laviolenciaescolaryladebilidadinstitucionalpuedeninfluirenlageneracióndeformasdeconvivencianopacíficay,asuvez,noresponderalasnecesidadeseinteresesdelosestudiantes,loquepuedeinfluirenquelaescuelaseaunespaciopocoatractivoeinclusopropiciarlaexpulsión.Lasestadísticasdedeserciónescolarmuestranqueelproblemaseincrementanotablementedelasecundariaalnivelmediosuperior:5.3%ensecundariay14.4%ennivelmediosuperior.Losvaronesdesertanconmayorfrecuencia;tendenciaquesehamantenidoestableenlosúltimosaños(INEE;2010,2011,2012).Ladeserciónescolaresconsideradaunfactorderiesgoqueincrementalasposibilidadesdequelaspersonasseinvolucrenenambientesviolentosodelictivos,todavezqueéstosrepresentanespaciosdeintegraciónyconstruccióndeidentidadquesustituyenlaquesegeneradentrodelasescuelas,alofreceralternativasilegalesparaobtenerestímulosybeneficiosacortoplazo.Ejemplosdeproyectodeintervención:

1. Elaboracióndeunprotocoloparaidentificaradolescentesenriesgodedeserciónescolarenlaescuelasecundaria.http://www.conacytprensa.mx/index.php/ciencia/humanidades/2097-desercion-escolar

2. Violencia escolar 3. Igualdad de género 4. Red de Escuelas de Prevención Social de las Violencias. 5. Cultura de Paz para Niñez y Juventudes a través de Estrategias Creativas. 6. Desarrollo de Capacidades y Competencias psicolaborales para Juventudes. 7. Prevención de Adicciones y la Violencia a través de Estrategias de Arte y Cultura dirigido a Juventudes

8

4. Capitalsocialdebilitadoyparticipaciónciudadanaincipiente.Laexistenciaderelacionesyredessocialesbasadasenlaconfianzayenlacooperaciónenunacomunidadcontribuyena lageneracióndecapitalsocial,entendido como el proceso por el cual los individuos se transforman de acuerdo a sus propias necesidades y las de sus colectivos, y hace posible laconvivenciapacíficaylaparticipacióncomunitaria;ademáspermiteadquirirunsentidoderesponsabilidadconrespectoasupropiobienestarylaseguridaddesuscomunidades.Lacomunidadmexicanasehacaracterizadoporsersolidariayrecíproca,loquehacontribuidoalaconsolidacióndesucapitalsocial.Sinembargo,elaumentode laviolenciay ladelincuenciahamodificadoel tejidosocial, todavezquehageneradocontextospermeadospor la inseguridadydesconfianzay,portanto,hafragmentadolareciprocidadycooperaciónentresusintegrantes.Porloanterior,actualmentebuenapartedelasrelacionesinterpersonalessecaracterizanpor la desconfianza, la falta de respeto y la intolerancia, en los ámbitos familiar, vecinal y comunitario, de tal suerte que los conflictos seconviertenenriñas(ProgramadeNacionesUnidasparaelDesarrollo,2010).Enconsonanciaconesto,laEncuestaNacionalsobreCulturaPolíticayPrácticasCiudadanas2012(ENCUP)reportaqueel69%delosentrevistadosconsideraqueno sepuede confiar en lamayoríade laspersonas yel 35%encuentradifícil organizarse conotros ciudadanospara trabajar enuna causa común.Sinembargo,lamismaencuestareportaquelasaccionesmásfrecuentesalasquerecurreelciudadanoparadarlesoluciónaunproblemason:organizarseconotraspersonas(34%)yquejarseantelasautoridades(27%)(ENCUP,2012).Deigualmodo,laEncuestaNacionalSobreCapitalSocialenelMedioUrbano2006reportóquesóloun21%delosentrevistadosseorganizóconsusvecinosduranteelañoprevioallevantamientodelaencuestapararesolveralgunanecesidadoproblemadesucolonia.LomismosemuestraenlaENVIPE2013,dondeelporcentajedepoblaciónencuestadarefieretenermuypocaorganizaciónvecinalparalasolucióndeproblemasquesepresentanensucolonia,sóloel22.7%delapoblaciónseorganizóantelapresenciaderobosyel19.9%antepandillerismoviolento(ENVIPE;2013a).Enloqueserefierealaparticipaciónciudadana,elnúmerodeorganizacionesdelasociedadcivilenMéxico,segúnsupoblación,estámuypordebajodeEstadosUnidosdeAmérica yde susparesenAmérica Latina,puesexiste sólounaorganizaciónpor cada tresmilmexicanos. Esto indicaunadensidadasociativamuybaja(Layton,2011).Ejemplosdeproyectodeintervención

1. Integracióndecomitésvecinalesparalaprevencióndelainseguridadhttp://www.nacion.com/nacional/Vecinos-alejan-tertulia-delincuentes-barrio_0_1551044916.html

2. Participación ciudadana en pequeñas comunidades 3. Apatía e indiferencia comunitaria 4. Conflictos vecinales 5. Violencia de género

9

5. Entornosdeilegalidad.Lanaturalizacióndelespaciopúblicocomoentornoilegalpermitequelaciudadaníaincurraenlacomprayventailícitadeartículosyrealiceactosquenoestánpermitidosporlalegislación,loquefomentaelconsumoyreproduccióndeproductosilegaleseimpulsaeldelitoyelusodelaviolencia.Lasconductasquecontribuyenalaconstruccióndeentornosilegalessonmúltiples:infligirlasnormasdetránsitovial;norespetarlosespaciosexclusivosparapersonascondiscapacidad;dañarlainfraestructuraurbana,compraryvenderartículosilegales,tolerarlacompraventadedrogas,entreotras.Otroejemploloconstituyelagrancantidaddemercadosquecomercianproductosilegales,loquegeneraproblemasnosóloparalasempresasformalesyestablecidas,sinoparalasociedadengeneral.Elíndicedepirateríaesde56%,1.5veceslamediamundialqueesde37%;muestradeelloesquedecadadiezprogramasdesoftwareinstalados,cercadeseissoncopiaspiratas,loqueasciendeaunvalorde180millonesdedólares(Alvarado;2012).Elquelasociedadconsiderecomúnestetipodeprácticasimplicaquenosepercibanlosefectosnegativosdeéstasenlasformasdeconvivenciayenelusodelespaciopúblico,detalformaquenoseconsideranecesarialaorganizaciónsocialparasolucionarlas.Sinembargo,estetipodeprácticastienenefectosenlaintegridaddelaspersonas,porejemplo,en2011sereportaron16,615muertesporaccidentesviales,incluyendopeatonesyocupantesdevehículos.Laculturadelailegalidadseconstituyeenunfactorprecursordelaviolencia.Porunladoseexigeelcombatealailegalidad,peroporelotrosepracticaunconsumo y venta de artículos ilegales y se llevan a cabo actos de corrupción. En la corrupción se contribuye a la evasión, omisión e inacción de leyes,reglamentosynormasestablecidas;fomentalautilizacióndeaccionesilegítimasenbeneficiodelapersonaudeotrosindividuosquelacometen.Dosclasesdecorrupciónquepodemosidentificarsonelcohechoylaextorsión.Laprimerahacereferenciaalainfluenciadeunaacciónocomportamientodeunciudadanohaciaun funcionariopúblico, yen la segundael funcionariopúblicoeselque induceo influyeenel comportamiento ilegitimoe ilegaldelciudadano(Morris,1992).SegúnelInformeRegionaldeDesarrolloHumano,SeguridadCiudadanaconRostroHumano(PNUD,2013)ennuestropaísel20.5%delosciudadanosdijeronqueparticiparonenunsobornohaciaunpolicíayel9.8%haciaunempleadoofuncionariopúblico.Porsuparte,laENVIPE2013registróqueunaproporciónsignificativadeciudadaníapercibecorrupciónenlasautoridadesdeseguridadpública:Esporelloquelosentornosdeilegalidaddebenserconsideradoscomounfactorderiesgoyaquepromuevenambientesilegaleseilegítimosquetransgredenlasleyesynormasquepermitenlaconvivenciapacíficadelaciudadanía.Ejemplosdeproyectosdeintervención:

1. Quéhacerantesituacionesderiesgoenlaescuelahttp://www.seslp.gob.mx/pdf/Manual%20de%20Seguridad-Web%20290212.pdfhttp://edu.jalisco.gob.mx/educacion-general-secundaria/sites/edu.jalisco.gob.mx.educacion-general-secundaria/files/guia_de_intervencion_escolar_ecyv2.pdf

2. CapacitaciónenModelosPolicialesdeOrientaciónComunitariaconÉnfasisenlaPerspectivadeGénero3. Policíadeproximidadodebarrio4. Policíacomunitariaycohesióndelacomunidad

10

7. AmbientesFamiliaresdeterioradosoproblemáticos.Lasfamiliassonelprincipalnúcleoendondesetrasmitenvaloresyaprendizajesculturalesysociales.Enesteespaciosellevaacabolasocializaciónprimaria

de los miembros que la componen, además de sufragar las necesidades básicas de éstos incluyendo las de tipo afectivo- se produce la enseñanza deaquellasconductasynormasdeconvivenciaquepermitanundesenvolvimientosocialrespetuosodelalegalidad.

Laliteraturainternacionalqueanalizacómoinfluyeelsistemafamiliareneldesarrollodeconductasdelictivasycomportamientosderiesgoporpartedeadolescentes y jóvenes ha identificado diversas situaciones familiares que influyen significativamente en este tipo de conductas, de las que destacanlassiguientes(Hein,2004):·Estilosparentalesdebilitadosyconescasosnivelesdesupervisión,loquedificultaelmanejodelapegoydeterioralaintensidaddeloslazosafectivos.·Participacióndealgúnintegrantedelafamiliaenactividadesilegales,loquepromueveelaprendizajedevaloresfueradelaley.·Abusoynegligenciafamiliar.·Laexposiciónapatronesviolentosdecomportamientoquereproducenlaviolenciadeunageneraciónaotra.·Elmaltratogenerasentimientosnegativosquehacenmásprobablequeserespondaalestrésconagresión.Ejemplosdeproyectosdeintervención:

1. Liderazgofemeninocomunitario

6. Consumoyabusodedrogaslegaleseilegales.Estudiosseñalanquelarelaciónentreelconsumodedrogasylaviolenciaescompleja.Sibiendescribenquenoexisteunarelacióncausalentreambas,

identifican comportamientos violentos ydelictivos asociados con lanecesidadde consumo.Ciertos consumidorespuedenencontrarseenestados físicosyemocionalesalterados,loscualeslosmotivanaparticiparensituacionesderiesgo.

Alrespectoenelaño2009deltotaldemuertesviolentasregistradas,24.4%ocurrieronbajolainfluenciadealgúntipodesustancia.Deéstasel92.1%fuerondehombres.Lascausasmáscomunesfueron:porarmadefuego(33.3%),accidentesdetránsito(17.2%)yasfixia(10.2%)(SecretaríadeSalud,2009).

SegúnlaEncuestaNacionaldeAdicciones,enlaúltimadécada2002-2011,sehaobservadounadisminucióndelaspersonasconsumidorasdealcohol(1.4%a0.8%),entantoseha incrementadoelporcentajede losconsumidoresdependientesde4.1%a6.1%.Enesamismadécadaseduplicóelporcentajedepoblaciónconsumidoradedrogasilegales,pasandode0.8%al1.5%,loquesetraduceen1,184,157personasconsumidorasdedrogasilegalesen2011(6).

Elabusodedrogas legalese ilegales seconfiguracomounproblemadesaludpúblicaconaltoscostos individuales, socialesyeconómicos, loscualesrequierendeestrategiasenmateriadeprevención.Ejemplodeproyectodeintervención

1. ProgramadeorientaciónyprevenciónDAREenmicomunidadhttp://www.daremexico.org/index.asp?m=1&op=1

2. Prevencióndeadiccionesentreniñosyjóvenes

11

http://www3.inegi.org.mx/rnm/index.php/catalog/1482. DetecciónyPrevencióndelMaltratoInfantilenelÁmbitoLocal.3. UnidadesEspecializadasdelaPolicíaparalaPrevencióndelaViolenciaFamiliaryGénero4. Patronesdeconductaviolentos-niñoscontraniños-5. Aprendizajedelaviolenciaenentornosfamiliaresilíciitos–6. Niñosyadolescentesexpuestosamayoresnivelesdeviolenciaatravésdelatecnología–7. Violenciaemocionalenrelacionesdenoviazgo–8. Alberguesinfantiles-maltratoinstitucional–9. Abusoyviolenciaescolar–10. NuevasformasdeviolenciajuvenileninternetyusodeTIC11. Explotacióninfantilparental–12. Niñas,niñosyadolescentesmigrantesenMéxico–13. NiñasyniñosquehabitanencentrosdereclusiónenMéxico–14. Infanciaencontextodeviolencia–

• Infanciamigrante• Infanciatrabajadora• Infanciacallejera

8. Embarazotemprano.El embarazo temprano, en ocasiones, limita las oportunidades de que las personas jóvenes completen su educación, traduciéndose en mínimas

posibilidadesdeaccederamejorespuestosdetrabajoeingresos.Almismotiempo,lasylosjóvenesadquierenresponsabilidadesquepuedenmodificarsuplandevidaylimitarsusocializaciónyactividadesconotraspersonasdesuedad.Además,lespuedeocasionarfrustracionesyproblemasdeautoestima.Todoloanteriordificultasuindependenciaeconómicayemocional,situaciónqueasuvezpuededesarrollarconductasviolentas.

DeacuerdocondatosdelaEncuestaNacionaldeSaludyNutrición(ENSANUT2013), laproporcióndeadolescentesenedadde12a19añosquehaniniciadosuvidasexualsehaincrementadodurantelosúltimosaños,pasandodeun15%en2006a23%en2012.Deestegrupo,el14.7%deloshombresy33.4%delasmujeresnoutilizaronningúnmétodoanticonceptivoensuprimerarelaciónsexual.Pocomásdelamitad(51.9%)haestadoalgunavezembarazaday10.7%estabaembarazadaalmomentodelaentrevista(InstitutoNacionaldeSaludPública,2012).

Porsuparte,lasestadísticasdenatalidaddelINEGImuestranquede2008a2011haincrementadolevementelatasadenatalidadenmujeresdeentre15y19años,de16.9%deltotaldenacimientosen2008a17.5%en2011.Proyectodeintervenciónejemplo

1. Escuelaparapadresadolescentes.Proyectoadesarrollarseencentrosdesaludyclínicascomunitariashttp://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5288945&fecha=26/02/2013http://almomento.mx/mexico-ocupa-primer-lugar-en-embarazos-adolescentes-en-toda-latinoamerica/

2. Deficiencia e insuficiencia programas de salud

12

9. Faltadeoportunidadeslaborales,informalidadydesocupación.Lainserciónalmercadolaboralesunadelastransicionesmásrelevantesenlatrayectoriadelaspersonasdadoquesetransformaenelprincipalcanal

para lasubsistenciayelbienestar;esunmediopara la independenciayautonomíaysueleestar ligadoaotras transicionesdelciclodevida,comoes laformacióndeunafamiliapropia.

Paraelcasodelosjóvenes,elConsejoNacionaldeEvaluacióndelaPolíticaSocial(CONEVAL,2012)reportaqueelnúmerodeempleosnetoscreadosentre2008y2012hasidoinsuficienteparaqueseincorporenalafuerzadetrabajoyencuentrenunaopciónenelmercadoformal.Deigualmodo,laOrganizaciónparalaCooperaciónyelDesarrolloEconómicosOCDE(2012)reportaque,tansóloenagostode2012,latasadedesempleoentrelosmexicanosde15a24añosfuede9.4%.

EstascifrassonmáselevadassiutilizamoscomofuentelaEncuestaNacionaldeOcupaciónyEmpleo(ENOE),queindicaquelapoblacióndesocupadaentrelos14y24añoscorrespondióal35.71%paraelsegundotrimestredel2013.

Méxicotieneeltercerporcentajemásaltodejóvenesde15a29añosquenoestudiannitrabajanentrelospaísesdelaOCDE,conun24.7%para2011,elcualsehamantenidoestabledurantemásdeunadécada.Elporcentajedequienesnoestánempleadosnieneducaciónformalaumentaconlaedad:el18.9%delosjóvenesde15a19años;el27.2%delosde20a24;yel29.5%delosde25a29(OCDE,2012).

Por otro lado -en relación con las mujeres- la ENOE 2013 reporta que el 43.5% de las mujeres, de 14 años y más, forman parte de la poblacióneconómicamente activa (PEA). De ellas, 91.9% combina sus actividades extra-domésticas, trabajo y estudio con quehaceres caseros lo que reflejaría larealizacióndeunadoblejornadalaboral.Estasituaciónresultacontrastanteconladelosvarones,entreloscualessóloel54.5%cumpleconestacondición(INEGI,2013a).

Encuantoalmercadoinformal,enlosúltimosañossehaincrementadoelnúmerodepersonasquesedesempeñanenestesector.SegúndatosdelaENOE,para el tercer trimestre de 2010 se ocuparon en el empleo informal 27,846,289 personas, para el tercer trimestre de 2011 la cifra aumentó a28,498,471,mientrasqueen2012seregistraron29,760,959personasocupadasenestesector(ENOE2010,2011y2012).Trabajarenelmercadoinformalaumentalacondicióndevulnerabilidaddelaspersonas,yaquesecarecedederechoslaboralesydecondicionesmínimasparadesempeñarsutrabajo,ademásdequepuedeposibilitarenvolverseenentornosilegalesypeligrosos.Porlotanto,sedebetrabajarenlageneracióndeempleosformalesyenelapoyodeiniciativassocioproductivas.Ejemplosdeproyectosdeintervención:

1. 1.Proyectosproductivosfamiliaresy/ocomunitarios.Huertosfamiliaresoescolareshttp://www.sagarpa.gob.mx/ProgramasSAGARPA/2017/apoyos_pequenos_productores/campo-nuestras-manos/Paginas/Conceptos_de_apoyo.aspx

2. 2.Desempleomujeres,jóvenes,adultosmayores.3. 3.Faltadeoportunidadeslaborales,Jóvenes,Mujeres,Adultosmayores4. 4.Discriminaciónlaboral(porgénero,porpreferenciasexual,aparienciafísica,porétnia,etc.)5. 5.Desocupación:Jóvenessinempleo,autoempleo,informalidad,Economíainformal,Comercioinformal,Empleoinformal

13

Ejemplos de proyectos de intervención de la LSC:

14

Ejemplos con perspectiva de género y perspectiva de derechos humanos: