CCH (1)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

examen cultura cientifica y humanistica uacm

Citation preview

Del renacimiento a la nueva visin del mundo: propuesta de una nueva historia.

Karen Liliana Becerril Zeferino

Generalmente se suele entender por "pensamiento moderno" una forma de pensamiento racional que tendra su expresin ms clara en el siglo XVIII. A menudo, la idea de la historia y del mundo ilustrada, su proyecto de racionalidad, se toman como paradigma de la "modernidad''. Pero, en realidad, sus orgenes son ms antiguos. Empiezan con la ruptura de la imagen medieval del mundo y con la aparicin paulatina de una nueva. Las ideas ilustradas y su legado en los siglos posteriores, se levantan sobre esa previa manera de sentir y pensar el mundo, nacida de la ruptura del mundo medieval. La ruptura se inicia en el Renacimiento. Es en los siglos XV y XVI cuando se manifiesta el primer germen de lo que ser un giro decisivo en la imagen del mundo y del hombre y en el modo de pensar sobre ellos. Este germen no es universal. Aparece en algunas ciudades de Italia y de los Pases Bajos. All empezar a forjarse la figura moderna del mundo cuyo desarrollo vern los siglos siguientes (Villoro, 1992).Otra advertencia. La nueva figura del mundo no remplaza abruptamente a la antigua. La mayora de la gente sigue pensando en trminos del Medioevo. Es apenas un grupo reducido de humanistas, de artistas, de hombres de empresa y renovada virtud los que le abren camino, no sin fuerte oposicin del pensamiento antiguo. Tampoco tiene todo el pensamiento importante de esa poca el sello de la modernidad. Basta pensar en nombres como Savonarola, Lutero, Thomas Mnster o Ignacio de Loyola para comprender que no todo el pensamiento del siglo XVI es renacentista. Ernst Troelsch, por ejemplo; pens que Reforma y Contrarreforma fueron movimientos pertenecientes al mbito de la cultura medieval y contrapuestos a las tendencias caractersticas de lo que llamamos "Renacimiento" (Villoro, 1992).En otras palabras, el cambio es una transicin que no tiene una fecha exacta y que ms bien se sobrepone con otros hechos, es decir, cuando aun no exista lo que se llamo Renacimiento existan ya autores que comenzaban a tratar las ideas renacentistas sin tener tanto xito, y cuando ya exista un xito renacentista, ideas contrarias seguan desarrollndose y atacando a las ideas que surgan y que podran presentar cierto miedo al cambio. Antes del Renacimiento el cosmos y la sociedad humana se presentaban bajo la figura de un orden finito, en donde cada cosa tenia su sitio determinado segn relaciones claramente fijadas en referencia a un centro. El mundo es limitado y tiene un centro. Dentro de esta arquitectura cada cosa tiene su lugar, hay ordenes en el ser, cada ente tiende a ocupar su lugar natural, en otras palabras el ser que nace obrero, tiende a ocupar ese lugar obrero, el que nace noble, tiende a la nobleza, e igual respecto a la explicacin de la narturaleza, de los fenmenos naturales, del clima, todo tiene un lugar y simplemente cada cosa tiene un ligar y es una visin dicen los renacentistas, obscura, ya que no se pregunta nada ms all de lo que ya se sabe, al menos no existe hasta los siglos XII autores que empiezan a poner en duda que todop tenga su lugar, y a cuestionar las teoras que en ese momento le daban sentido a la sociedad, europea (Villoro, 1992).

La Tierra es vista como una superficie limitada, en el centro de la cual existe un lugar privilegiado algunos lo colocan en Jerusaln, por ser all donde el Dios hecho hombre redimi a la humanidad; otros lo sitan en cambio en Roma, por ser el centro de la cristiandad y del imperio; sea Roma o Jerusaln, todos Ios mapas medievales muestran un centro preciso (Villoro, 1992).La sociedad humana, de modo semejante. Es una sociedad jerarquizada en donde cada estamento ocupa un lugar. Hay una relacin clara entre los siervos y los seores, los seores y sus superiores feudales, stos y el rey, el rey y el emperador (Villoro, 1992).Sin embargo, como mencionamos antes, esto comienza a ser cuestionado, es el siglo XV cuando Nicols de Cusa sostiene la idea de que la tierra es solamente parte de un todo, y no el centro, al menos como lo plantearon anteriormente, en la edad medieval, en un universo infinito, puesto que cualquier parte puede ser centro y cualquiera periferia, todo lugares relativo, aleatorio, no hay rdenes ni puestos exclusivos en el cosmos, todo queda fijado por las relaciones que unos cuerpos guardan con otros; eso es lo importante. en la nueva imagen del mundo, una palabra importante empieza a ser la funcin, las relaciones que rigen entre las cosas. Y entre los hombres.

Intenta imaginarte, que pasara si todo lo que sabes, te dicen que no es verdad, que la verdad es que es diferente y que no eres lo ms importante, que solo eres una pieza ms, pues eso es lo que sucedi en el renacimiento, lo que se crea ya se pone en duda, y se comprueba que era falso, seguimos con el ejemplo de nicolas:El expresaba lo siguiente: La Tierra no es el centro ni de la octava esfera ni de otra, ni tampoco la aparicin sobre el horizonte de los seis signos prueba que la Tierra est en el centro de la octava esfera. Pues aun si estuviera distante del cielo y cerca del eje que pasa por los polos, de modo que una parte estuviera levantada hacia un polo, y en la otra parte deprimida hacia el otro polo, entonces a los hombres, que estn distantes de los polos tanto como se extiende el horizonte, les aparecera tan solo la mitad de la esfera, como es manifiesto (Levinas, Szapiro, 2013). Digges, amplia el horizonte al infinito, cuando Ptolomeo deca y hablaba de un universo finito, Digges habla de un universo que se amplia.

Puedes imaginarte, creer que todo tiene un orde, y de repente el orden sale de las manos, pues eso paso en el renacimiento, imagnate que lo que conoces no es lo que imaginabas, y adems lo comprueban, estos autores, usaban los primeros telescopios, que daban la posibilidad de comprobar lo dicho. Bruno afirmaba con ms decisin an queNicols de Cusacuya influencia experiment la infinitud de la naturaleza misma. Bruno utiliz el descubrimiento de Coprnico, y se esforz por concretar el sentido fsico y astronmico de dicho principio filosfico a la vez que eliminaba de la teora copernicana insuficiencias muy importantes como la representacin tradicional de la finitud del cosmos, cerrado por una esfera de estrellas inmviles; la idea de que el Sol permaneca inmvil y constitua el centro absoluto del universo. Por este camino, Bruno lleg a la conclusin de que existe un nmero infinito de mundos y de que estn poblados. Afirm, contra el dualismo filosfico-natural de la escolstica, la homogeneidad fsica del mundo terreno y el celeste como formados por tierra, agua, aire, fuego y ter. Inspirndose en el neoplatonismo, admita Bruno la existencia de un espritu universal, concebido como principio de la vida y como sustancia anmica que se halla en todas las cosas sin excepcin y constituye el principio motor de las mismas (Diccionario de filosofa)

En el renacimiento la Tierra deja de tener un centro geogrfico, se inicia la era de los grandes descubrimientos, en que las carabelas recorren largas distancias y los navegantes hacen la experiencia de que la superficie terrestre es una esfera en la que cualquier punto podra ser su centro. Es la poca del descubrimiento de las costas meridionales de frica, de la aparicin de un nuevo mundo, Amrica. La primera circunnavegacin del globo precede diez aos a la publicacin de la obra de Coprnico, ambas transformaciones de la imagen del globo son paralelas (vigoro) De all basta un paso para sostener que nuestra civilizacin cristiana es una de las civilizaciones posibles y no el centro de la historia humana. Giordano Bruno da este paso (Villoro, 1992).

El cambio no solo fue en el conocimiento geogrfico, sino en la economa en lo social y en lo poltico ejemplo de ello es que gracias al desarrollo de empresas comerciales y bancarias ligadas a las ciudades teutonas, los comerciantes empiezan a congregarse en ligas. Aparece, por primera vez, la gran banca. Banqueros y comerciantes constituyen un nuevo poder que ya no est ligado al nacimiento ni al puesto ocupado en la jerarqua social sino a su propia capacidad de empresa (Villoro, 1992).

Son hombres que no sienten determinado su destino por el lugar que ocupan, sino que estn empeados en labrrselo mediante su accin, eso fue un gran impulso, el imaginarse que cada uno tena la capacidad de engendrar los resultados mediante sus acciones, y no tenia que ser lo que le toco, esto es muy llamativo en clases medias, que podan tener acceso a la educacin y por lo tanto a sitios de poder, que antes no pudieron imaginar. Autoires como Pico o Luis Vives dan una idea de como era visto el hombre en este cambio, y pues dicen que mientras las dems cosas tienen una naturaleza definida, el hombre tiene una naturaleza indefinida, es decir, no hay leyes que rijan su condicin; indefinida no por inacabadasino por que tiene el potencial de tomar el sitio en el orden de lo que el propio hombre quiera lograr, mediante sus capacidades. Este cambio puede suponer cambios en las filosofas sucesoras, es decir, el ver al hombre no como estancado, sino con potencial de poder ser lo que se quiera ser, engendra ideas nuevas que despues se desarrollaran a lo largo de los siglos despues de esta recolucion de ideas, y es esta revolucin llamado el RENACIMIENTO.

PARTE II.

Hasta aqu podras haberte convencido de que todo lo que se te ha dicho es pura verdad, pues Broton te har reflexionar a continuacin:Es en la Europa renacentista donde aparece el ideal de hombre que fue inventado por Michelet y Burckhasrdt que tiene las siguientes caractersticas: es un hombre blanco, masculino, cultivado y convencido de su superioridad cultural. La pretensin de este captulo es rechazar tal enfoque ycentrarse en los intercambios culturales y comerciales que tenan la Europa amorfa y las sociedades que se encontraban alEste. Panofsky emple una imagen para definir el cambio deactitud que se produjo en la EdadMedia hasta el espritu renacentista y nosolamente condesa ese momento sino que tambin muestra el momento en el que Europa comienza adefinirse a s misma como laconocemos. Por lo tanto el concepto de Europa nace en el renacimiento y segn Panofsky tambin lohace la humanidad moderna. La secuencia de la obra refuerza la idea de que la separacin de Asia y Europa fue la base de la creacin de esta ltima y su renacimiento, es decir, Europa solo puede definirse contra Oriente en oposicin a l. Tres aos antes fue encargada una pinturaa los Bellini que mostraban lamezcla de comunidades yculturas. El cuadro es una ingeniosa combinacin de dos mundos: el contemporneo y elclsico. Se trat de eliminar como lo dice Panofsky lahistoria de relaciones que tena Europa con el resto del mundo. Occidente se encuentra con Oriente El cuadro de los Bellini refleja como Europa empezaba adefinirse a si misma mediante un complejo y amplio intercambio de ideas y materiales con Oriente. El comercio de los bienes entre Oriente yOccidente se haba desarrollado durante siglos en todo el Mediterrneo, aunque el volumen aument tras el fin delas cruzadas. Todas las esferas de la vidase vieron afectadas, desde la alimentacin hasta la pintura. Venecia es, como ciudad, la quinta esencia del Renacimiento, no slo por sucombinacin de comercio y lujo esttico, sino tambin por suadmiracin y emulacin a las culturas orientales (Brotton, 2003).

Crditos y dbitos El aumento de la cantidad demercancas y rapidez de su distribucin provoc que se cambiase la forma de lastransacciones comerciales. Los Europeos no slo traficaban los exticos productos orientales, tambin incorporaban las prcticas de comercio rabe e islmicas debido a sucontacto con los bazares y ncleos comerciales a lo largo de frica,Oriente Medio y Persia. Los comerciantes de Venecia, Florencia y Gnova estaban conscientes de que deban adoptar nuevos mtodos de contabilizar lasoperaciones comerciales internacionales cada vezms complejas. Adems una de las innovaciones ms importantes fue la letrade cambio, el primer ejemplo fue la moneda. Las familias de mercaderes que garantizaban tales transacciones sobre trozosde papel pronto se convirtieron en banqueros adems decomerciantes (Brotton, 2003).Los banqueros de Dios Los principios religiosos de la cristiandad y elislam prohiban oficialmente gravar los prstamos con intereses. La solucin era emplear mercaderes judos para gestionar lastransacciones crediticias y actuar como intermediarios comerciales entre ambas religiones, por lasimple razn de que los judos no tenan ninguna prohibicin religiosa oficial contra la usura. De este accidente histrico surgi el estereotipo de antisemita de los judos ysu presunta conexin con las finanzas internacionales, lo cual es un producto directo de l trato conveniente de cristianos y musulmanes (Brotton, 2003).Cuando los grandes turcos 1453 y la guerrade los cien aos entre Inglaterra yFrancia llega a su fin. Unade las consecuencias de la paz fuela intensificacin del comercio entre el norte y el surde Europa. En el otro extremodel continente el imperio islmico de los otomanos conquist finalmente Constantinopla, la capital de las dos veces centenario Imperio bizantino. La cada de Constantinopla se ha considerado siempre como lacatstrofe para la cristiandad.Memhet el conquistador no era el dspota brbaro que evocaba el imaginario histrico occidental. Su afinidad con las ambiciones polticas y los gustos culturales de sus homlogos italianos era mayor de lo que se cree. En el siglo xvno haba fronteras geogrficas opolticas claras entre Oriente y Occidente. Fue mucho ms tarde, en elsiglo xix, cuando la creencia en latotal separacin cultural y poltica de Oriente islmico y Occidente cristiano impidi el normal intercambio comercial, artstico y de ideas entre ambas culturas(Brotton, 2003).En otras palabras, el decir que Europa es el centro del desarrollo de ideas y de un brinco en el conocimiento como lo conocemos hoy, no es eurocentrista, es decir, no solo nace en europa, nace en el intercambio de mercancas y de ideas y de talentos de asi y africa. Otro autor que defiende esta idea es Enrique Dussel quien dice que casi siempre se acepta el Renacimiento italiano, la Reforma y la Ilustracin alemana y la Revolucin francesa. Es decir: Italia (siglo XV), Alemania (siglos XVIXVIII), Francia (siglo XVIII), Inglaterra (siglo XVII). Denominamos a esta visin eurocntrica porque indica como punto de partida de la Modernidad fenmenos intra-europeos, y el desarrollo posterior no necesita ms que Europa para explicar el proceso. Esta es aproximadamente la visin provinciana y regional desde Max Weber -con su anlisis sobre la racionalizacin y el desencanto- hasta Habermas. Para muchos un Galileo (condenado en 1616), Bacon (Novum Organum, 1620) o Descartes (El discurso del mtodo, 1636) seran los iniciadores del proceso moderno en el siglo XVII. Proponemos una segunda visin de la Modernidad, en un sentido mundial, y consistira en definir como determinacin fundamental del mundo moderno el hecho de ser (sus Estados, ejrcitos, economa, filosofa, etc.) centro de la Historia Mundial (Dussel, 2000).

El ego cogito moderno fue antecedido en ms de un siglo por el ego conqui - ro ( Yo conquisto) prctico del hispano-lusitano que impuso su voluntad (la primera Voluntad-de-Poder moderna) al indio americano. La conquista de Mxico fue el primer mbito del e g o moderno. Europa (Espaa) tena evidente superioridad sobre las culturas aztecas, mayas, incas, etc., en especial por sus armas de hierropresentes en todo el horizonte euro-afro-asitico-. Europa moderna, desde 1492, usar la conquista de Latinoamrica (ya que Norteamrica slo entra en juego en el siglo XVII) como t r a m p o l n para sacar una ventaja comparativa determinante con respecto a sus antiguas culturas antagnicas (turco-musulmana, etc.). Su superioridad ser, en buena parte, fruto de la acumulacin de riqueza, experiencia, conocimientos, etc., que acopiar desde la conquista de Latinoamrica. La Modernidad, como nuevo paradigma de vida cotidiana, de comprensin de la historia, de la ciencia, de la religin, surge al final del siglo XV y con el dominio del Atlntico. El siglo XVII es ya fruto del siglo XVI; Holanda, Francia, Inglaterra, son ya desarrollo posterior en el horizonte abierto por Portugal y Espaa. Amrica Latina entra en la Modernidad (mucho antes que Norte Amrica) como la otra cara dominada, explotada, encubierta (Dussel, 2000).

A los 500 aos del comienzo de la Europa moderna, leemos en Informe sobre el desarrollo humano 199225 de las Naciones Unidas que el 20 % ms rico de la humanidad (principalmente Europa occidental, Estados Unidos y Japn) consume el 82 % de los bienes de la tierra, y el 60 % ms pobre (la periferia histrica del Sistema-mundial) consume el 5,8% de dichos bienes. Una concentracin jams observada en la historia de la humanidad! Una injusticia estructural nunca sospechada en la escala mundial! No es este acaso el fruto de la Modernidad o del Sistema mundial que inici la Europa occidental? (Dussel, 2000), esto nos dice el autor, pero t que dices, t que propones, t que piensas.

Como te abras dado cuenta, no es la visin que en una primera parte la que al final probablemente te convenci, pero sin darnos cuenta tal vez, fuiste comprando la visin de renacimiento europeo, sin darnos cuenta que queda fuera oriente y el mercadeo del atlntico, de hecho en los libros se menciona el descubrimiento del nuevo mundo, cuando de nuevo no tenia nada, por ltimo, Dussel hace la propuesta critica de ver la desigualdad de esta historia, donde unos pocos guardan lo que no tienen unos muchos, pero lo importante es que t tomes una postura propia, y que con los nombres antes citados y las referencias abajo citadas las puedes investigar ms, si es que te logramos hacer reflexionar, buen camino en t bsqueda

Referencias bibliogrficas

Brotton, J. (2003) El bazar del Renacimiento. Sobre la influencia de Oriente en la cultura Occidental,Barcelona, Paids.Diccionario de filosofa, http://www.filosofia.org/enc/ros/brun.htm. Dussel, E. (2000) Europa, modernidad y eurocentrismo, En libro: La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. Edgardo Lander (comp.) CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires, Argentina. Julio de 2000. p. 246. Levinas, L; Szapiro, A. (2013) La nocin de horizonte como reflejo de las disputas astronmicas en torno a la posicin de la Tierra (1440-1624). Scientle Studia, So Paulo, v. 11, n. 4, p. 763-84,Villoro, Luis (1992). El pensamiento moderno. Filosofa del Renacimiento. Mxico: FCE