CensosNeotropicalesAvesAcuaticasPeru 1992-1995

Embed Size (px)

Citation preview

PROGRAMA DE CONSERVACION Y DESARROLLO SOSTENIDO DE HUMEDALES - PERU Vctor Pulido Capurro Director GRUPO AVES DEL PERU David Velarde Falcon Coordinador General GAP Diagramador: David Velarde Falcon Ilustracin de Portada: Anas georgica o pato jerga, tomado de Meyer de Schauensee, R. y William Phelps, Jr. Resultados de los Censos Neotropicales de Aves Acuticas en el Per 1992 - 1995 1998 Publicacin del Programa de Conservacin y Desarrollo Sostenido de Humedales - Per Impreso en: JHIRE GRAFEL Tiraje: 500 ejemplares

PROGRAMA DE CONSERVACION Y DESARROLLO SOSTENIDO DE HUMEDALES, PERU INRENA - INIA - UNALM - FPCN - WI

Resultados de los Censos Neotropicales de Aves Acuticas en el Per 1992-1995

Editado por:

David A. Velarde Falcon

Con la colaboracin de:

Juan C. Riveros Salcedo Carlos Castaeda Angulo

EMBAJADA REAL DE LOS PAISES BAJOS

GRUPO AVES DEL PERU GAP

LIMA - PERU 1998

COMITE COORDINADOR DEL PROGRAMA DE CONSERVACION Y DESARROLLO SOSTENIDO DE HUMEDALES, PERU

* INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES Ing. Miguel Ventura Napa Lic. Luis Alfaro Lozano * UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA Ing. Jorge Chvez Salas * PRONATURALEZA Ing. Gustavo Surez de Freitas * HUMEDALES PARA LAS AMERICAS Ing. Carlos Ponce del Prado * FONDO MUNDIAL PARA LA NATURALEZA Blgo. Richard Bustamante Morote * PROGRAMA DE CONSERVACION Y DESARROLLO SOSTENIDO DE HUMEDALES, PERU M.S. Vctor Pulido Capurro

PRESENTACIONEl Programa de Conservacin y Desarrollo Sostenido de Humedales Per, desde su creacin en enero de 1992, ha tenido como una de sus grandes preocupaciones el fortalecimiento del Grupo Aves Acuticas del Per, hoy Grupo Aves del Per (GAP), que fue fundado el 18 de octubre de 1991. Precisamente uno de los principales motivos para aglutinar a toda una plyade de ornitlogos en el GAP, jvenes voluntarios en su mayora, fue la ejecucin de los censos de las aves acuticas del Per. Los censos que constituyen una iniciativa de Humedales para las Amricas, se realizan cada ao desde 1990 en Amrica del Sur. El Per como se sabe, comparte con Colombia el privilegio de tener el mayor nmero de especies de aves en el mundo, De las ms de 1700 especies que habitan en nuestro pas, cerca a 200 especies son migratorias procedentes de diversas latitudes; como la Regin Nertica (Estados Unidos de Norte Amrica y Canad), la Regin Austral (Chile y la Antrtida) y las Islas Galpagos. Un importante nmero de poblaciones de estas especies de aves habitan en los humedales de la costa, sierra y selva, durante una etapa de su vida en su poca de migracin. El conocimiento de las poblaciones de aves es uno de los ms importantes indicadores del buen estado de los ecosistemas y especialmente de los humedales. De all que el gran esfuerzo realizado por los ornitlogos peruanos, cuyos resultados se ven plasmados en la presente publicacin, nos permite tener una visin con cierto grado de precisin del estado de conservacin de los humedales y de sus componentes biolgicos. Los censos de las aves acuticas para el rea continental, por el nmero de lugares y de especies que abarca, constituyen una experiencia que no tiene antecedentes en nuestro pas. Durante muchos aos las aves marinas han sido las privilegiadas con este tipo de estudios y los trabajos efectuados desde 1909 por la Compaa Administradora del Guano y que vienen siendo continuados por el Instituto del Mar del Per, tienen un valor inconmensurable. Felicitamos por ello al Grupo Aves del Per por el importante aporte al conocimiento de las poblaciones de aves silvestres de nuestro pas. A sus integrantes por el trabajo silencioso y voluntario, y cuyo nico inters ha sido contribuir a que cada da conozcamos mejor nuestros recursos. Ese es el gran desafo de las nuevas

i

generaciones de estudiosos del ambiente; sobre la base de esforzadas investigaciones cientficas, presentar datos que ayuden a tomar decisiones afortunadas. El Programa de Humedales Per desea, en nombre de sus organizaciones integrantes, expresar su agradecimiento a la Embajada Real de los Pases Bajos por habernos permitido hacer realidad la presente publicacin Resultado de los Censos Neotropicales de Aves Acuticas en el Per 1992-1995, la cual constituye un gran mrito del Grupo Aves del Per. Vctor Pulido Capurro Director del Programa Humedales Per.

ii

CONTENIDOPRESENTACION ................................................................................... CONTENIDO ......................................................................................... 1. INTRODUCCION .............................................................................. 2. METODOS DE CONTEO DE AVES 2.1. 2.2. 2.3. 2.4. 2.5. .................................................. i iii 1 3 4 5 6 7 10 11 11 13

Conteos directos ........................................................................ Mtodo de captura y recaptura .................................................... Transecto de lnea ..................................................................... Indices de abundancia ................................................................ Otros mtodos ...........................................................................

3. RESULTADOS DE LOS CENSOS ...................................................... 3.1. Relacin de lugares evaluados..................................................... 3.2. Ficha explicativa de los humedales ms importantes .................... COSTA: * * * * * * * * * * Manglares de San Pedro ............................................................ Estuario de Virril ...................................................................... Laguna Playa Chica (El Paraso) ................................................ Pantanos de Villa ...................................................................... Reserva Nacional de Paracas ..................................................... Ro Caman .............................................................................. Lagunas de Meja ...................................................................... Ro Tambo ................................................................................ Laguna Punta de Bombn .......................................................... Lagunas de Ite ..........................................................................

15 19 23 27 33 37 41 47 51 57

SIERRA: * Lagunas Llanganuco................................................................... * Imata (Dique Los Espaoles) ..................................................... * Laguna Salinas ......................................................................... 61 63 65

iii

* * * * * * * * *

Lagunas de Huacarpay ............................................................ Laguna La Calzada .................................................................. Laguna Maquera ...................................................................... Laguna Saytococha.................................................................. Laguna Chacchura ................................................................... Laguna Suytococha ................................................................. Laguna Umayo ........................................................................ Lago Titicaca .......................................................................... Aguas Residuales de Juliaca ....................................................

69 71 75 79 83 87 89 93 97

SELVA: * Moena Cao ............................................................................ 101 * Laguna Yarinacocha ................................................................. 105 * Estacin Biolgica Cocha Cashu .............................................. 107 3.3. Breve anlisis de los resultados ................................................. 4. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ................................................... APENDICES A1. Relacin de investigadores y estudiantes voluntarios que participaron en los diferentes censos ................................................................. A2. Resultados generales de los censos en todos los lugares evaluados ..................................................................................... A3. Directorio de los responsables de los lugares evaluados.................... 117 121 149 111 113

iv

1. INTRODUCCIONEs bien conocido que el Per, que cuenta con una superficie de 1285,216 km2, es considerado como uno de los diez pases megadiversos del planeta, ocupando el segundo lugar en riqueza ornitolgica con 1,743 especies descritas hasta la fecha. Muchos ornitlogos consideran la posibilidad de superar el actual primer lugar que ocupa Colombia, debido a que an existen muchas reas inexploradas. De acuerdo al listado de Parker et al., (1982), unas 405 especies de aves habitan en ambientes acuticos marinos y continentales o estn asociadas a ellos, lo cual representa cerca del 25% de la riqueza total de aves en el Per. Por otro lado la desaparecida ONERN (1980) en su Inventario Nacional de Lagunas y Represamientos reporta la existencia de 12,201 lagunas, de las cuales se han inventariado 6,855 e includo por conteo 5,346. Este inventario no incluye a las lagunas ubicadas en la regin de selva debido a que se hizo en base al territorio cubierto por la Carta Nacional a diciembre de 1975. Sin embargo, las poblaciones de aves acuticas y sus hbitats vienen sufriendo una presin cada vez ms intensa proveniente del desarrollo urbano e industrial que amenaza su permanencia en el tiempo. Las actividades humanas ms comunes en humedales son el drenaje de sus aguas para fines agrcolas, la recoleccin de huevos y la caza excesivas, la eliminacin de desechos orgnicos, insecticidas y fertilizantes, los represamientos, el pastoreo de ganado y la quema de pastos y totorales. Una muestra de la fragilidad de los ambientes acuticos se oberva al analizar la categorizacin de especies de fauna silvestre del Ministerio de Agricultura (Resolucin Ministerial 01082-90-AG/DGFF del 14 de setiembre de 1990). De las 11 especies de aves consideradas en vas de extincin 8 especies (72%) son acuticas y de las 25 especies de aves consideradas en situacin vulnerable, 17 de ellas (68%) viven tambin en ambientes acuticos. A pesar de la importancia que tienen los humedales y las especies que los habitan, tanto por los beneficios econmicos directos que proporcionan como por los servicios ecolgicos que prestan, se cuenta con muy poca informacin cientfica que permita conocer la dinmica de los mismos. Las aves guaneras constituyen el grupo de aves mejor estudiado dado que desde el ao 1953 se realizan censos peridicos que fueron iniciados por la Compaia Administradora de Guano y que en la actualidad son continuados por el Instituto del Mar del Per. En los ltimos aos se observa un creciente inters por el estudio de las aves y muchos investigadores, estudiantes y aficionados han iniciado una etapa de inven-

1

tario de aves en las diferentes regiones del pas. Mediante estos inventarios se acostumbra a informar sobre lugares de forrajeo, sociabilidad, hbitats que ocupan y abundancia. Los inventarios son de gran utilidad para la determinacin de los rangos de distribucin de las especies, sin embargo, la naturaleza cualitativa de su abundancia con escalas que varan de acuerdo al investigador o al lugar de evaluacin no permiten tener una idea precisa del estado de las poblaciones. Otro problema que muestran es su discontinuidad en el tiempo, lo cual imposibilita determinar variaciones temporales an en trminos cualitativos. Los primeros intentos de cuantificacin se observan en el lago de Junn (Dourojeanni et al. 1968, Tovar y Ros1982) pero por diferencias metodolgicas los resultados obtenidos no son comparables. Riveros et al. (1983) prob varios mtodos de censos en la Laguna Playa Chica (Huacho). Snchez et al. (1989) han probado con xito el uso de ndices de abundancia relativa para monitorear las poblaciones de psitcidos en Piura. Goyzueta (1989) ha utilizado ndices de abundancia relativa para la cuantificacin de aves acuticas en Puno. Frente a la necesidad de contar con informacin cuantitativa y continua en el tiempo, el Grupo Aves del Per (GAP) se incorpor al Programa de Censos Neotropicales de Aves Acuticas desde el ao 1992. Durante todos estos aos un grupo de profesionales, estudiantes y aficionados a la ornitologa de manera entusiasta y voluntaria iniciamos la tarea de evaluar las poblaciones de aves acuticas. Si bien en un inicio se cont con un pequeo aporte econmico de las instituciones organizadoras de los censos que permiti cubrir un mayor nmero de humedales, en la actualidad se siguen haciendo conteos, habindose incorporado voluntarios de nuevas regiones del pas. Con esta publicacin ponemos a disposicin de la comunidad los resultados de los censos obtenidos entre los aos 1992 y 1995. Debe comprenderse que en esta etapa inicial an persisten algunos problemas metodolgicos que esperamos irlos superando con el tiempo, razn por la cual los resultados se presentan sin estandarizar de acuerdo al formato original de registro de especies. El GAP agradece a todos los participantes en los censos (Apndice 1), sin cuyo esfuerzo no hubiese sido posible esta publicacin y en especial a Juan C. Riveros, Ral Snchez S. y Jaime Jahncke quienes durante este periodo se encargaron tanto de la organizacin de los censos como del almacenamiento y manejo de la informacin obtenida. Extendemos el agradecimiento a Ulises Buccicardi y Oscar Queirolo por su colaboracin en la edicin de la presente publicacin. Finalmente, expresamos nuestro reconocimiento a las instituciones responsables de la organizacin de los Censos Neotropicales en diferentes etapas: International Waterfowl Research Bureau (IWRB), Red Hemisfrica de Reservas de Aves Playeras, Ducks Unlimited, Humedales para las Amricas y el Canadian Wildlife Service.

2

2. METODOS DE CONTEO DE AVESLas aves son quizs los animales ms fciles de censar. A menudo stas tienen colores brillantes, son relativamente fciles de ver y emiten vocalizaciones. Por ser uno de los grupos taxonmicos ms estudiados existe disponible en el mercado un gran nmero de guas de campo as como un gran nmero de profesionales y aficionados que poseen una gran habilidad para la identificacin. La bibliografa existente que trata sobre mtodos para el conteo de diferentes especies animales es muy abundante. Algunas publicaciones destacan por la claridad con la que exponen los mtodos y fundamentos que los sostienen. El presente captulo est basado en la publicacin de Sutherland (1996), pero se recomienda al lector remitirse a otras fuentes como Eberhardt (1978), Sen (1982), Tellera (1986) y Krebs (1989). El primer paso en cualquier programa de investigacin o monitoreo es definir los objetivos, que pueden ser de lo ms diversos. La informacin generada puede servir para: determinar la importancia de un rea, estimar el tamao poblacional de una especie, monitorear cambios poblacionales, determinar los requerimientos de hbitat de una especie, determinar las razones por las que una especie disminuye, determinar si el manejo del hbitat ha sido exitoso o entender la dinmica poblacional de una especie.

La definicin de los objetivos es particularmente importante en estudios de abundancia de animales, porque ella determina si es necesario hacer un conteo total de los individuos presentes en el rea o si slo basta expresar los resultados como ndices de abundancia, entendindose por ndice una medida que est relacionada al nmero real de individuos de la poblacin. Una correcta definicin de los objetivos evitar gastos innecesarios de tiempo y esfuerzo as como la recoleccin de informacin por exceso o por defecto. Habiendo definido los objetivos, debern determinarse los mtodos apropiados a aplicarse de acuerdo a la caracterstica de las especie en estudio. Para ello ser importante conocer tanto como se pueda de la especie y su ecologa antes de planificar el trabajo en detalle. Parte de tal conocimiento puede ser obtenido de la literatura, de la entrevista con expertos y/o de las observaciones personales de las poblaciones que uno intenta estudiar.

3

Algunas veces es posible contar todos los animales de la poblacin de inters, dando como resultado un verdadero censo, pero en la mayora de los casos slo es posible estudiar parte de la poblacin tomando muestras representativas de la misma. Existen diferentes tcnicas de muestreo que son tratadas en detalle por Cochran (1980). Una vez obtenidos los resultados ser necesario conocer la confiabilidad de sus estimados. Para ello los diferentes mtodos de conteo permiten establecer lmites de confianza dentro de los cuales se encuentra el verdadero valor de abundancia de la poblacin. El siguiente paso ser conocer las fuentes que generan la diferencia entre el valor de abundancia encontrado y el real, llamada estadsticamente sesgo. En algunos casos el sesgo puede deberse a que los estimados estn basados en modelos estadsticos idealizados que no reflejan apropiadamente la vida real y en otros depende de los errores del investigador al aplicar un mtodo de conteo, como por ejemplo, realizar conteos bajo condiciones climticas diferentes, en horas diferentes o por observadores que tienen diferentes habilidades para la deteccin de individuos. La mejor solucin frente a un estimado sesgado ser utilizar otro mtodo o modificar el existente, de modo que se obtengan estimados insesgados. Finalmente, la informacin obtenida deber ser accesible a diferentes usuarios, de modo que pueda ser usada por ellos en el futuro. Es importante que los datos sean almacenados en cualquier medio que permita un acceso rpido y una interpretacin fcil, tales como hojas de datos, hojas electrnicas de clculo o bases de datos. A menudo es til documentar la localizacin exacta de un rea evaluada, o las localizaciones donde una especie de inters particular fue encontrada. A continuacin se muestra un resumen de los mtodos ms comnmente utilizados en la determinacin de la abundancia de aves. 2.1. CONTEOS DIRECTOS A veces es posible contar directamente el nmero de individuos de una poblacin en estudio, como por ejemplo el nmero de gallaretas en una laguna de dimensiones pequeas. Si se est familiarizado con el rea de estudio y los encuentros con los animales es frecuente, se tiene una mejor posibilidad de encontrarlos en todos los censos, sin embargo, siempre existe la posibilidad de perder alguno en cuanto uno ingresa a su dominio o si viven en partes raramente visitadas del rea de estudio.

4

Es importante evitar el conteo cuando las condiciones climticas reducen la deteccin de los animales. El conteo puede ser ms fcil cuando los animales se encuentran concentrados, como es el caso de una bandada de aves en sus dormideros, sin embargo, un gran amontonamiento de animales puede dificultar el conteo. Algunas especies que descansan comunalmente, tales como garzas, flamencos y limcolas, pueden ser contadas eficientemente. Cuando los lugares de descanso son pequeos y fcilmente visibles, las aves pueden ser contadas fcilmente; sin embargo, cuando aquellos son grandes y ocultos, es mejor contar las bandadas de aves cuando llegan al lugar. 2.2. METODO DE CAPTURA Y RECAPTURA El primero en usar este mtodo fue John Graunt en 1662 para estimar la poblacin humana en Londres. Lincoln en 1930 us la captura y recaptura para estimar la abundancia de patos a partir de bandas recuperadas. Suponga que uno coge una muestra de animales de una poblacin, se les marca y luego se liberan. Suponga tambin que despus de un tiempo suficiente como para que los individuos marcados se mezclen con el resto de la poblacin, se toma otra muestra. Es razonable asumir que la proporcin de animales marcados en la segunda muestra es el mismo que en toda la poblacin. Simblicamente, esta idea puede ser expresada como sigue. Si n1es el nmero de animales marcados y liberados, n2 es el tamao de la segunda muestra, m2 el nmero de animales marcados en esa muestra y N es el tamao de toda la poblacin, entonces se debe esperar que: m2 / n2 = n1 / N Es obvio que N puede ser estimado a partir de los valores conocidos de n1, n2 y m2. Todos los mtodos de captura y recaptura se basan en esta idea bsica, aunque algunas modificaciones al mtodo incluyen animales capturados y marcados varias veces. Este mtodo supone que todos los individuos de la poblacin tienen la misma probabilidad de ser capturados, que la marcacin de animales no afecta su captura y que los animales no pierden sus marcas durante los muestreos. Las ventajas de este mtodo es que adems de la informacin sobre abundancia absoluta, provee tambin informacin sobre las tasas de natalidad, mortalidad y migracin. La desventaja es que requiere considerable tiempo y esfuerzo para conseguir los datos requeridos y en el caso de aves es difcil tomar una muestra suficientemente grande, lo cual genera muchas fuentes de error.

5

El mtodo de captura y recaptura puede ser usado para poblaciones abiertas y cerradas, entendindose por poblacin cerrada aquella que no cambia en tamao durante el periodo de estudio, es decir aquella en la que los efectos de nacimientos, muertes y migraciones son despreciables. Una poblacin abierta, que es el caso ms comn, es aquella que cambia en tamao y composicin de nacimientos, muertes y migraciones. Los mtodos aplicados a poblaciones abiertas y cerradas deben ser diferentes, siendo los ms comunes: - Mtodo de Petersen: para poblaciones cerradas con una sola marca. - Mtodo de Schnabel: para poblaciones cerradas con marcas mltiples. - Mtodo de Jolly-Seber: para poblaciones abiertas con censos mltiples. 2.3. TRANSECTO DE LINEA Este mtodo puede ser aplicado cuando los animales a ser censados no pueden ser detectados ms all de la lnea de conteo. Requiere que las distancias de la lnea de observacin al animal sean registradas, por lo que a menudo es llamado muestreo de distancia y provee estimados directos de la densidad. La teora de los mtodos de transecto asume que todos los animales en la lnea de observacin son detectados por el observador y que la densidad poblacional es constante alrededor de dicha lnea. Si la deteccin de diferentes animales no es independiente, como por ejemplo si aves vecinas tienden a cantar al mismo tiempo, la variabilidad de los resultados se ver incrementada. Otro ejemplo de no independencia sera cuando los animales se presentan en bandadas. En este caso, uno puede tratar la bandada como una unidad de muestreo; habiendo estimado la densidad de las bandadas, se multiplica por el tamao de la bandada promedio para estimar la densidad de la poblacin. Desafortunadamente, esta aproximacin simple ser alterada si la detectabilidad es mayor para bandadas ms grandes, como generalmente lo es. El xito de este mtodo tambin depende de la precisin con la cual es medida la distancia a cada animal. Las distancias generalmente tienen que ser estimadas; por esta razn puede ser mejor si slo se registra si el animal est dentro o fuera de de alguna distancia fijada. Para ello es ms fcil entrenar observadores para estimar una distancia fijada que estimar todas las distancias exactamente. Los animales pueden ser registrados en una serie de bandas a cada lado de la lnea de transecto o pueden ser medidas distancias exactas.

6

Este mtodo es utilizado para contar aves de hbitats abiertos de gran extensin, como es el caso de aves marinas, aves acuticas y aquellas que viven en estepas arbustivas. Los transectos pueden hacerse caminando, navegando o volando en un aeroplano. La velocidad de recorrido del transecto debe estandarizarse, de modo que no sea demasiado rpida como para perder el registro de algunas aves ni demasiado lenta como para contar dos veces los mismos individuos. Se recomienda una velocidad de 2 km por hora en hbitats abiertos. Al escoger una ruta de transecto, uno debe asegurarse que su localizacin debe ser tan aleatoria como sea posible. Si por ejemplo, una ruta sigue un camino, arroyo o carretera, los resultados obtenidos pueden ser marcadamente sesgados por la influencia que esas caractersticas del ambiente puedan ejercer sobre las poblaciones de aves. Una desventaja de este mtodo es la dificultad de ubicar rutas aleatorias debido a problemas de acceso. Si se van a utilizar varias rutas al interior de una parcela, ellas deben estar lo suficientemente separadas para evitar que un mismo individuo sea contado en diferentes transectos. Las distancias recomendadas para hbitats cerrados es de 150-200 m y de 250-500 m en hbitats abiertos. Los mtodos para determinar la densidad se muestran en Sutherland (1996) y Krebs (1989). Los resultados tambin se pueden expresar como ndices de abundancia (nmero de aves registradas por longitud del transecto). Una referencia citada a menudo por Sutherland (1996) con relacin al mtodo de transecto de lnea corresponde a la publicacin de Burnham et al. (1980). 2.4. INDICES DE ABUNDANCIA Un ndice es una medida que est relacionada con el nmero actual de animales. Idealmente, la relacin debe ser tal que la tasa (ratio) del ndice al nmero de animales sea constante:

I/N=K

7

En este caso, an si la tasa del ndice (K) fuese desconocida, uno puede comparar las poblaciones en diferentes lugares o en diferentes momentos, comparando los ndices. Un ejemplo de ndices de abundancia lo constituye el nmero de animales vistos durante un cierto periodo de tiempo en un punto establecido o el nmero de animales vistos mientras se recorre una distancia tambin establecida. Se les denomina conteo de punto o de lnea, respectivamente. Deben diferenciarse de los transectos de punto o de lnea, en los que se requiere de ciertas distancias para estimar la densidad. Los ndices de abundancia varan de acuerdo a la competencia del observador, de la conducta de los animales (pueden ser menos distinguibles si estn descansando, por ejemplo), y de todos aquellos factores ambientales que influyen sobre la deteccin, tales como la densidad de la vegetacin, el relieve terrestre y las condiciones climticas. Otros ejemplos de ndices son: el nmero de cantos escuchados por minuto en un rea, el nmero de animales capturados por cazadores, el nmero de animales capturados en trampas, las huellas dejadas por animales en el suelo, el nmero de fecas dejadas en un rea. Gran parte de la variacin que afecta las tasas de los ndices puede ser reducida sustancialmente mediante la estandarizacin. Es decir, haciendo las observaciones bajo condiciones de clima similares, en la misma hora del da y en la misma estacin, usando el mismo tipo, nmero y distribucin de trampas o que las observaciones sean realizadas por un mismo observador. La estandarizacin es esencial si uno desea comparar poblaciones en diferentes lugares o estudiar la variacin en nmero a travs del tiempo. Existen diversos mtodos estadsticos que permiten determinar la variacin de los ndices. Algunos ejemplos de clculo de esta variacin son mostrados por Sutherland (1996). CONTEO DE FECAS La determinacin del nmero de aves forrajeando puede consumir mucho tiempo porque a menudo se alimentan en bandadas y se desplazan a distintos lugares de forrajeo. Una manera simple de superar este problema es contar la densidad de sus fecas en cada sitio. Un solo conteo puede dar una medida relativa, pero se pueden obtener medidas ms precisas si las parcelas son limpiadas regularmente.

8

Lo primero que debe hacerse es determinar el tiempo que transcurre antes que las fecas se desintegren y lleguen a ser indistinguibles una de otra. Luego se instalan estacas en los lugares de forrajeo (20 es un nmero ptimo de muestras) y se remueven todas las fecas dentro de un radio determinado. El nmero medio de fecas producidas por unidad de rea por da puede calcularse a partir de las fecas contadas, del nmero de das entre la limpieza y el conteo y del rea de cada parcela circular de muestreo. Frecuentemente se usa el conteo de fecas encontradas a lo largo de un transecto. Estos datos proveen una medida relativa de la magnitud en la que los diferentes sitios son usados, aunque pueden ser convertidos al nmero de aves-da, estimando la tasa de defecacin de la especie. Ello implica la observacin por un periodo de 10 a 15 minutos de varios individuos del grupo, porque la tasa de ingestin puede variar con la posicin de los individuos en la bandada. La ventaja de este mtodo es que representa una manera til para censar aves huidizas y para determinar el uso de hbitats de aves silvestres a distancia. La desventaja radica en que puede resultar difcil la distincin de fecas en lugares que son frecuentados por muchas especies. CONTEOS DE PUNTO Es un conteo realizado desde una localizacin fija por un periodo de tiempo establecido. Puede realizarse en cualquier momento del ao y no est restringido a la estacin reproductiva. Puede usarse para obtener estimados de la abundancia relativa de cada especie o puede producir densidades absolutas si se considera la estimacin de distancia. Dos fuentes bibliogrficas que desarrollan el mtodo son: Reynolds et al. (1980) y Buckland (1987). La estaciones de muestreo no deben estar demasiado cerca para evitar que los individuos sean contados dos veces; una distancia sensible mnima es 200 m. Este mtodo requiere de un nmero relativamente grande de estaciones de conteo (ms de 20) en cada parcela, por lo cual no es conveniente para reas de estudio pequeas. Debe esperarse unos minutos antes de iniciar el conteo para que las aves se calmen despus de la llegada del observador. Idealmente, el tiempo de observacin en cada estacin es de 2 a 10 minutos, dependiendo del hbitat y de la comunidad de aves presentes. Deben registrarse todas las aves vistas u odas. Asegurarse de contar cada individuo slo una vez. Los conteos de punto son usados ampliamente para censar aves canoras, razn por la cual se requiere de un alto nivel de experiencia del observador. Su uso no es conveniente para especies que se perturban fcilmente.

9

2.5. OTROS METODOS En la literatura se puede encontrar una gran variedad de mtodos de conteo diferentes a los descritos anteriormente. En algunos casos stos son muy complejos, no son aplicables al conteo de aves acuticas, tienen costos elevados o su ejecucin requiere de mucho tiempo o esfuerzo, por lo que en esta publicacin slo son citados y se recomienda al lector revisar las fuentes correspondientes. Entre ellos se encuentran: Captura por unidad de esfuerzo Este mtodo utiliza redes de neblina (mist nets) de tipo y longitud estndares en lugares estndar por periodos de tiempo tambin estndar, bajo condiciones similares, permitiendo documentar no slo los cambios a nivel poblacional ao a ao, sino que puede ayudar a interpretar tales cambios resaltando si la productividad o la supervivencia son causas posibles de los cambios poblacionales. DeSante et al. (1993) proveen detalles metodolgicos de uno de los proyectos desarrollados en Estados Unidos denominado MAPS (Monitoring Avian Productivity and Survival). Es un mtodo muy costoso porque requiere largos periodos de entrenamiento, demanda mucho tiempo y requiere un elevado nmero de redes. Respuesta a grabaciones de cantos y voces Algunas especies de aves son difciles de ver, pero responden a grabaciones de cantos y voces. Uno de los problemas con el uso de grabaciones es que algunos individuos o especies pueden habituarse a la grabacin si sta es usada demasiado frecuentementemente y dejan de responder. Haug & Didiuk (1993) reportan los resultados obtenidos con Athene cunicularia usando este mtodo. Mapeo de territorios: Este es un mtodo aplicado para muchas especies de aves que son territoriales durante la estacin reproductiva. El objetivo del mapeo de territorios es determinar cuntos territorios de cada especie hay en una parcela determinada. Kendeigh (1944), IBCC (1969), Bibby et al. (1992) proporcionan una serie de tcnicas estandarizadas. El mtodo es mayormente aplicado en regiones templadas donde las estaciones reproductivas estn claramente definidas. Es un mtodo que consume mucho tiempo y por tanto es caro y slo puede usarse con especies territoriales.

10

3. RESULTADOS DE LOS CENSOS3.1. Relacin de lugares evaluados Durante el periodo 1992-1995 se evaluaron 60 humedales, distribuidos en 12 departamentos. A continuacin se presenta la relacin de ellos, indicando sus coordenadas geogrficas, altitud y la hoja de la Carta Nacional correspondiente. Departamento / Nombre ANCASH: 4 humedales 01. Playa Casma 02. Lagunas Llanganuco 03. Laguna Querococha 04. Laguna Parn AREQUIPA: 17 humedales 05. Ro Ocoa 06. Pucchn 07. Ro Caman 08. Playa Caman 09. Playa Quilca 10. Playa Sombrero Grande 11. Lagunas de Meja 12. Ro Tambo 13. Laguna Punta de Bombn 14. Ro Majes 15. Cotahuasi 16. Laguna Pumagra 17. Laguna Aninshigua 18. Laguna Equempa 19. Pampa Caahuas 20. Laguna Salinas 21. Imata (Dique Los Espaoles) CALLAO: 2 humedales 22. Pozas de Oxidacin Ventanilla 23. La Punta 770745 770950 115842 120347 0 0 24-i 25-i 730608 725209 724559 724035 722457 715634 715205 715037 714125 722910 725121 714710 714800 714746 712335 710800 710500 162702 163258 163827 163938 164411 170358 170700 170954 171125 160422 151036 153643 153646 153707 160326 162200 154900 0 0 0 0 0 0 0 0 0 625 2650 3200 3250 3250 3900 4300 4430 33-p 34-q 34-q 34-q 34-r 35-s 35-s 35-s 35-s 33-r 31-q 32-s 32-s 32-s 33-t 33-t 32-t 782240 773800 771924 774000 092740 090345 094712 085915 0 3820 3990 4190 19-g 19-h 23-k 18-h Longitud Latitud Altitud(m)

Carta

11

CUSCO: 5 humedales 24. Lagunas de Huacarpay 25. Laguna Urcos 26. Laguna Piuray 27. Laguna Huaypo 28. Laguna Chakn ICA: 6 humedales 29. Ro Pisco 30. Playa San Andrs 31. Reserva Nacional de Paracas 32. Baha San Nicols 33. Punta San Juan 34. Pozas de Oxidacin Cachiche LIMA: 5 humedales 35. Laguna Medio Mundo 36. Laguna Playa Chica 37. Pantanos de Villa 38. Chilca 39. Laguna Cerro Colorado LORETO: 3 humedales Se han considerado las mismas coordenadas geogrficas, debido a la proximidad entre estos tres humedales. 40. Cocha Bolita 41. Moena Cao 42. Ullpa Cao MADRE DE DIOS: 1 humedal 43. Cocha Cashu PIURA: 2 humedales 44. Manglares de San Pedro 45. Estuario de Virril 805250 805058 053210 055049 5 10 12-b 12-b 712430 115300 380 24-t 731400 731400 731400 034530 034530 034530 NR NR NR 08-p 08-p 08-p 774000 773520 770148 764309 773330 105500 111126 121204 123230 110805 0 0 0 0 125 22-h 23-h 25-i 26-j 23-h 761245 761215 761556 751500 751140 753300 134045 134320 135131 151400 152105 140712 0 0 0 0 0 600 28-k 28-k 28-k 31-m 31-m 29-l 714310 713742 720200 720740 720850 133656 134108 132500 132400 132610 3170 3180 3690 3700 3700 28-s 28-s 27-r 27-r 27-r

12

PUNO: 12 humedales 46. Aguas Residuales de Juliaca 47. Lago Titicaca 48. Laguna Umayo 49. Laguna Chacchura 50. Laguna Huaycho 51. Laguna La Calzada 52. Laguna Maquera 53. Laguna Pucarani 54. Laguna Quelhuacocha 55. Laguna Saytococha 56. Laguna Suytococha 57. Pozas de Oxidacin Puno TACNA: 2 humedales 58. Lagunas de Ite 59. Punta San Pablo UCAYALI: 1 humedal 60. Laguna Yarinacocha 743530 081900 150 17-n 705045 705346 175040 180000 0 0 36-u 37-u 700715 700200 701050 703630 703550 703010 703330 710513 NR 703220 705715 695830 152530 154430 154420 155000 155020 155400 155220 143908 NR 155400 143220 155150 3820 3810 3820 4175 4175 4380 4180 4490 NR 4230 4530 3800 31-v 32-x 32-v 32-u 32-u 32-u 32-u 30-t NR 32-u 30-u 32-x

Nota: NR en el cuadro anterior significa dato no reportado por el censador. 3.2. Ficha explicativa de los humedales ms importantes A continuacin se muestra una ficha tcnica de 25 de los 60 humedales evaluados en el periodo comprendido entre los aos 1992 y 1995. La figura 1 muestra la distribucin de todos los lugares evaluados en el territorio nacional. Los 25 humedales han sido seleccionados por: (1) tener una mayor serie de datos, (2) mostrar una mayor riqueza de especies, (3) incluir especies en peligro de extincin con abundancias altas y/o (4) estar includos dentro de un rea protegida por el Estado. Los resultados de los conteos de los 35 humedales restantes se muestran en el Apndice 2. Los listados taxonmicos se han hecho basados en Parker et al. (1982). En el Apndice 3 se muestra un directorio de los responsables de los censos de todos los lugares evaluados.

13

Figura 1. Mapa del Per indicando los lugares evaluados

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

80

78

76

74

72

70

68

14

MANGLARES DE SAN PEDROUbicacin poltica0

Tambin llamados Caleta o Playa San Pedro, se encuentran ubicados 50 km al suroeste de la ciudad de Piura, en la provincia de Sechura, departamento de Piura. Ubicacin geogrfica Le corresponden las coordenadas geogrficas 805250 LO y 053210 LS. Carta Nacional: 12-b. Superficie: 1500 ha. Descripcin fsica del rea Altitud: 2 a 5 m

2 4 6 8 10 12 14 16 18 80 78 76 74 72 70 68

El lugar tiene una superficie aproximada de 1500 ha, de las cuales 350 a 400 ha estn cubiertas por mangle. Segn el mapa ecolgico del Per, el rea pertenece al desierto superrido premontano tropical tpico de llos llanos costeros de la costa norte. El relieve vara de plano en el manglar, a ligeramente ondulado en los alrededores, debido a la presencia de dunas. El acceso al rea se realiza tomando un desvo hacia el oeste desde la carretera que une Piura y Sechura. El ro Sechura, en los ltimos kilmetros de recorrido antes de llegar al mar, sufre una desviacin en su curso y discurre paralelamente al litoral por un tramo de 5 km antes de desembocar directamente al mar. El delta original del ro se ha arenado, de manera que forma una barrera que impide al ro llegar directamente al mar, por lo que sus aguas discurren paralelamente al litoral hacia el norte (5 km) y hacia el sur (2 km). Esta desviacin ha originado hacia el norte, una faja de orilla marina que vara de 200 a 300 m de ancho que constituye la margen izquierda del ro. La profundidad del cuerpo de agua temporal que es de naturaleza salina, vara entre 1,0 y 1,5 m. La precipitacin anual es de 140 mm. Vegetacin Los manglares de San Pedro son una asociacin vegetal compuesta bsicamente por jeli salado o mangle negro Avicennia germinans, que se desarrolla en am-

15

bas mrgenes de la desembocadura del ro por aproximadamente unos 7 km antes de llegar al mar. Esta asociacin representa el lmite sur de la distribucin del manglar en la costa del Pacfico Sur. Fauna El lugar es habitado por aves que lo usan para fines de alimentacin y descanso. Actividades humanas en el lugar Existe un gremio de pescadores atarrayeros que provienen de localidades cercanas al manglar que se dedican a la pesca de la liza Mugil sp. Adems desde principios de 1996 existe en el rea una estacin experimental que se dedica a la extraccin de cangrejos. Durante los meses de verano la zona es frecuentada por turistas. No se practica la caza ni la agricultura. Problemas de conservacin El trnsito de personas, vehculos y embarcaciones, as como los animales domsticos constituyen un peligro potencial para las poblaciones de aves debido a los disturbios que causan en el lugar. Trabajos de investigacin realizados En la actualidad el Instituto del Mar del Per (IMARPE) viene ejecutando un proyecto que incluye el conteo peridico de las especies presentes en el rea, con especial nfasis en la biologa de aves guaneras. Proteccin No es un rea protegida. Resultados de los censos Especies por familia Familia PODICIPEDIDAE Podiceps occipitalis Podiceps major Podilymbus podiceps 12 29 0 0 0 3 92-1 93-1

16

Familia PELECANIDAE Pelecanus thagus Familia SULIDAE Sula nebouxii Sula variegata Familia PHALACROCORACIDAE Phalacrocorax olivaceus Familia FREGATIDAE Fregata magnificens Familia ARDEIDAE Ardea cocoi Egretta alba Egretta caerulea Egretta thula Nycticorax nycticorax Familia CICONIIDAE Mycteria americana Familia PHOENICOPTERIDAE Phoenicopterus chilensis Familia CATHARTIDAE Coragyps atratus Cathartes aura Familia PANDIONIDAE Pandion haliaetus Familia RALLIDAE Fulica americana Familia HAEMATOPODIDAE Haematopus palliatus Familia CHARADRIIDAE Pluvialis squatarola Charadrius semipalmatus

9501 0 0 346 14 2 24 2 207 2 2 74 1 0 0 0 30 6 30

183 85 6 469 26 0 9 5 163 7 0 103 0 8 3 1 10 3 63

17

Charadrius vociferus Charadrius wilsonia Familia SCOLOPACIDAE Arenaria interpres Tringa flavipes Tringa melanoleuca Actitis macularia Catoptrophorus semipalmatus Calidris pusilla Calidris mauri Calidris alba Calidris sp. Numenius phaeopus Limnodromus griseus Familia RECURVIROSTRIDAE Himantopus mexicanus Familia LARIDAE Larus belcheri Larus dominicanus Larus cirrocephalus Larus pipixcan Larus sp. Sterna hirundo Sterna maxima Sterna elegans Sterna sandvicensis Sterna sp. Familia RYNCHOPIDAE Rynchops niger Nmero total de especies: Nmero total de individuos: Responsables de los censos Vctor Pulido Capurro Carlos Guilln (92-1) (93-1)

6 0 137 2 0 17 2 2 161 1280 1070 17 0 0 0 55 2149 0 163 59 3 504 0 22 46 35 16013

0 10 91 0 27 9 130 0 0 541 434 59 116 97 4 13 1313 78 45 120 0 412 1 0 899 37 5571

Jaime Jahncke

(93-1)

18

ESTUARIO DE VIRRILAUbicacin poltica Se halla ubicado 78 km al suroeste de la ciudad de Piura, cerca a la caleta de pescadores de Parachique, en la provincia de Sechura, departamento de Piura. Ubicacin geogrfica Se ubica entre las coordenadas geogrficas 805058 LO y 055049 LS. Carta Nacional: 12-b. Superficie: 7000 ha. Altitud: 0 a 15 m

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 80 78 76 74 72 70 68

Descripcin fsica del rea Tiene una superficie total aproximada de 7000 ha, de las cuales 1300 corresponden al espejo de agua y 5700 al desierto superrido premontano tropical. El relieve es mayormente plano con ligeras ondulaciones o dunas en los alrededores. El acceso al rea se realiza por la carretera Sechura-Parachique, que llega hasta la bocana del estuario, o por la carretera Sechura-Bayvar que cruza el estuario aproximadamente a la mitad, en el puente Virril. El estuario se origina por la incursin de agua de mar hacia el continente por un ramal que recibe ocasionalmente agua dulce de un brazo del ro Piura que antiguamente desembocaba en l. Existen dos teoras acerca del origen del lecho del estuario. Una postula que es de origen fluvial y otra que es producto de una falla geolgica. El estuario se extiende sobre 30 km tierra adentro y llega a tener 1,5 km de ancho en algunas partes. Presenta zonas intermareales fangosas, zonas arenosas, dunas costeras con vegetacin y baados de agua dulce. Vegetacin Las especies vegetales predominantes en las dunas arenosas son el algarrobo (Prosopis sp) y el sapote (Capparis sp).

19

Fauna El lugar es habitado por aves que lo usan para fines de alimentacin y descanso. Actividades humanas en el lugar Existe un gremio de pescadores que labora artesanalmente, dedicndose a la pesca de liza. Su produccin es limitada. Cerca a Parachique, sobre el margen norte del estuario se ubica una fbrica conservera que desagua sus desechos hacia el estuario. Por otro lado, junto al puente Virril hay instalaciones de un proyecto dedicado a la crianza de artemia, langostinos y a la extraccin de sal y un kilmetro al este se encuentra una empresa privada dedicada al cultivo de artemia. Problemas de conservacin Si bien no se tiene informacin del impacto causado por los desechos vertidos al estuario por la fbrica conservera, puede considerarse como un peligro potencial para este humedal. Trabajos de investigacin realizados En la actualidad el Instituto del Mar del Per (IMARPE) viene ejecutando un proyecto que incluye el conteo peridico de las especies presentes en el rea, con especial nfasis en la biologa de aves guaneras. Proteccin No es un rea protegida. Resultados de los censos Especies por familia Familia PELECANIDAE Pelecanus thagus Familia SULIDAE Sula variegata Familia PHALACROCORACIDAE Phalacrocorax olivaceus 92-1 482 0 5037 93-1 314 200 2362

20

Familia FREGATIDAE Fregata magnificens Familia ARDEIDAE Egretta alba Egretta thula Familia PHOENICOPTERIDAE Phoenicopterus chilensis Familia CATHARTIDAE Coragyps atratus Cathartes aura Familia ACCIPITRIDAE Circus cinereus Familia RALLIDAE Fulica sp. Familia HAEMATOPODIDAE Haematopus palliatus Familia CHARADRIIDAE Pluvialis squatarola Charadrius semipalmatus Charadrius alexandrinus Charadrius vociferus Charadrius sp. Familia SCOLOPACIDAE Arenaria interpres Tringa melanoleuca Actitis macularia Catoptrophorus semipalmatus Calidris pusilla Calidris mauri Calidris alba Calidris sp. Numenius phaeopus Limnodromus griseus

124 14 640 11500 2 0 2 0 6 0 0 1 3 0 0 2 0 0 5 2 0 1104 0 0

7 5 40 5254 0 64 0 1 16 13 57 15 0 22 28 0 6 15 0 0 174 931 207 3

21

Familia LARIDAE Larus belcheri Larus dominicanus Larus cirrocephalus Larus pipixcan Larus sp. Sterna sp. Familia RYNCHOPIDAE Rynchops niger Familia MOTACILLIDAE Anthus sp. Familia MOTACILLIDAE Anthus sp. Nmero total de especies: Nmero total de individuos: Responsables de los censos Vctor Pulido Capurro Jaime Jahncke Aparicio Carlos Guilln (92-1) (93-1) (93-1)

6 6737 1729 0 700 0 0 2 2 20 28098

0 1576 859 45 0 374 330 0 0 26 12918

22

LAGUNA PLAYA CHICA (El Paraso)Ubicacin poltica Se encuentra ubicada aproximadamente 140 km al norte de Lima y 10 km al sur de la ciudad de Huacho, en la provincia de Huaura, departamento de Lima. Ubicacin geogrfica Se ubica entre las coordenadas geogrficas 773520 LO y 111126 LS. Carta Nacional: 23-h. Superficie: 440 ha. Altitud: 0 m.

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 80 78 76 74 72 70 68

Descripcin fsica del rea La laguna se origina en el ao 1972 como consecuencia de las filtraciones de agua de la irrigacin Santa Rosa. Tiene una longitud de 7 km y su ancho vara entre 100 m y 2 km, siendo su profundidad mxima de 1,5 m. El espejo de agua limita por el este con una terraza aluvial de aproximadamente 5 m de altura y por el este con la lnea de playa que tiene una distancia media de 250 m de la orilla marina. El cuerpo de agua original est dividido por una zona de vegetacin herbcea, diferencindose dos sectores: norte y sur. Las diferencias de salinidad entre los sectores norte y sur, determinan una composicin florstica y de fauna tambin diferentes entre ellas, siendo el sector norte de menor extensin pero con una mayor diversidad de especies, especialmente aves. Es un ambiente salobre permanente que alcanza su nivel mximo entre los meses de agosto y octubre. Las fuentes de alimentacin de agua provienen principalmente de las filtraciones de la napa fretica (agua subterrnea) y tambin del canal de alimentacin superficial (agua de escorrenta), y slo en el sector sur, de las incursiones del mar en las pleamares mximas.

23

Vegetacin Las plantas caractersticas que rodean el cuerpo de agua estn representadas por Distichlis spicata grama salada y Salicornia fruticosa. Tambin se encuentra Typha angustifolia totoray Scirpus californicus junco. Estas plantas brindan un lugar de refugio y nidificacin para muchas especies de aves. La planta sumergida ms abundante es Ruppia maritima, la cual alberga larvas de liblulas y helmintos, que sirven de alimento a algunas especies de aves acuticas. Fauna El grupo taxonmico ms abundante corresponde a las aves, sin embargo es posible encontrar artrpodos como liblulas, cuyas larvas sirven de alimento a las aves acuticas, junto con chinches acuticos y coppodos. Actividades humanas en el lugar El uso actual del rea implica la utilizacin de junco y totora con fines artesanales por parte de pobladores asentados en condiciones precarias. Tambin se practica la pesca para autoconsumo, destacando la extraccin de lizas (Mugil sp.), monengues (Dormitator latifrons) y mojarrita (Aequideus rivulatus). La ganadera es una actividad practicada a pequea escala. Afortunadamente, estas actividades no afectan mayormente a las especies animales que habitan el lugar. Tambin se realiza la captura manual de rllidos (pollas y gallaretas) y la extraccin de huevos por parte de pobladores de escasos recursos que provienen de la ciudad de Huacho. Adems, se hace una prctica intensa de caza. Problemas de conservacin Uno de los problemas ms importantes que afronta este humedal, es la presencia de cazadores furtivos, los cuales cazan indiscriminadamente no slo especies de importancia cinegtica, sino cualquier otra especie de ave, como garzas, pelcanos y gaviotas. El continuo recorrido de vehculos de cazadores por el rea ahuyenta algunas especies sensibles a la presencia humana como son los flamencos, los cuales, a diferencia de otros lugares de la costa, permiten ser vistos a distancia menores de 40 metros. La quema de pastos para abrir camino a los vehculos de pescadores artesanales que explotan especies marinas prximas a la laguna, provoca incendios que destruyen lugares de nidificacin.

24

La terraza aluvial que limita la laguna por el lado este, sirvi hasta hace dos aos como relleno sanitario de varios distritos de la provincia de Huaura. Las denuncias hechas por algunos pobladores de Huacho a travs de los medios de comunicacin de Lima, han permitido que esta actividad se haya suspendido. Trabajos de investigacin realizados Riveros et al. (1983) prob varios mtodos de censos de aves, encontrando que el conteo por conductores era el ms adecuado para la zona. Basado en este mtodo, muestra los resultados obtenidos en el conteo de rllidos (pollas y gallaretas) y antidos (patos). Castro et al. (1990) trata sobre la importancia biolgica y la conservacin de la laguna El Paraso, incluyendo un listado de todas las especies de aves registradas en la zona y alrededores, indicando el habitat y abundancia de cada una de ellas. Desde el ao 1992 hasta a la fecha, el Centro de Investigaciones de Zonas Aridas (CIZA) de la Universidad Nacional Agraria La Molina viene realizando un monitoreo con una frecuencia mensual de las poblaciones de rllidos, flamencos y antidos. La publicacin de resultados se encuentra en preparacin. En el cuadro 1 se muestran las fluctuaciones poblacionales de rllidos en el periodo 1992-95. Proteccin No es un rea protegida, pero en la actualidad, las autoridades locales han mostrado un gran inters en establecer una Reserva Municipal en el rea. Resultados de los censos A continuacin se muestran los resultados de las nicas 4 familias evaluadas entre los aos 92 y 95. Especies por familia Familia PODICIPEDIDAE Rollandia rolland Podiceps major Podilymbus podiceps 92-1 92-2 151 74 87 63 31 73 0 93-1 80 81 126 0 93-2 75 35 43 19 94-1 94-2 95-1 95-2 74 33 19 0 76 7 14 1 156 9 34 0 232 27 36 0

Familia PHOENICOPTERIDAE Phoenicopterus chilensis 0

25

Familia ANATIDAE Anas bahamensis Anas puna Anas discors Anas cyanoptera Oxyura jamaicensis Familia RALLIDAE Gallinula chloropus Fulica americana Nro total de especies: Nro total de individuos:

29 0 0 0 4 352 1433

9 0 0 24 20

32 0 0 16 134

1 0 0 32 65 225 955

16 0 0 2 0

4 0 0 16 3

309 0 103 19 0

34 7 0 65 12

407 29 804 1056

96 713 345 488 978 1002 1858 1701

7 8 8 9 7 9 8 9 2130 1431 1554 1450 1218 1836 2833 2602

Cuadro 1. Variacin estacional de las poblaciones de Rllidos (pollas y gallaretas) durante el periodo 1992-1995.6000 5000 Nro. de individuos 4000 3000 2000 1000 0 E F M A M J J A S O N D Meses del ao

1992 1993 1994 1995

Responsable de los censos David Velarde Falcon (92-1 a 95-2)

26

PANTANOS DE VILLAUbicacin poltica Esta Zona Reservada se ubica aproximadamente 20 km al sur de la ciudad de Lima, en el distrito de Chorrillos, provincia de Lima, departamento de Lima. Ubicacin geogrfica Se encuentran localizados entre las coordenadas geogrficas 770148 LO y 121204LS. Carta Nacional: 25-i. Superficie: 396 ha Altitud: -1 a 5 m.

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 80 78 76 74 72 70 68

Descripcin fsica del rea La Zona Reservada Pantanos de Villa se ubica en una depresin plana rodeada al este por colinas que alcanzan altitudes entre 100 y 300 m y limitada al oeste por la lnea de playa, acumulando material de origen marino y fluvial. Est integrada al sistema hidrolgico del ro Rmac a travs del acufero de Ate-Surco-Chorrillos. Otras fuentes de alimentacin de los pantanos son las aguas de regado de las zonas circundantes y las provenientes de las lagunas de oxidacin de San Juan. La temperatura media anual es de 18.6C y la humedad relativa vara entre 72 y 92%. La precipitacin anual promedio es de 60 mm. Llamas (1994) report valores promedio de concentracin de CO2 = 5,73 ppm; oxgeno disuelto = 0,5 mg/L; salinidad = 1,73%; temperatura = 22C y pH = 6,5, durante el periodo octubrenoviembre de 1994 Vegetacin Villa cuenta con una importante riqueza florstica; constituida en la actualidad por 55 especies de plantas vasculares distribudas en ambientes terrestres y acuticos (Len et al. 1995).

27

La distribucin de las plantas en el rea y alrededores de la laguna vara en funcin a gradientes de humedad, salinidad y temperatura. Entre las plantas ms comunes se encuentran: - Lechugita de agua - Totora - Grama - Lentejita de agua - Grama salada - Sombrerito de Abad - Junco - Bacopa - Berro - Manglillo - Casuarina - Palmeras Pistia stratiotes Typha dominguensis Paspalum vaginatum Lemna sp. Distichlis spicata Hydrocotyle bonariensis Scirpus americanus Bacopa monnieri Rorippa nasturtium-aquaticum Myrsine manglilla Casuarina equisetifolia Washingtonia robusta

Las plantas acuticas y terrestres se van sucediendo y traslapando ligeramente desde las zonas ms hmedas (Paspalum vaginatum), hacia las ms secas (Distichlis spicata). Rodeando gran parte del cuerpo de agua y ocupando extensas superficies dentro del mismo, se encuentran poblaciones numerosas y muy densas de totora (Typha dominguensis), que es una de las especies ms importantes del lugar. Tanto en la poza principal como en los alrededores de la zona reservada se encuentran avenidas de palmeras (Washingtonia robusta) las cuales han pasado a formar parte del paisaje de Villa, sirviendo adems de posaderos para varias especies de aves como: guilas pescadoras, gallinazos, palomas, garzas, entre otras; como lugares de anidacin para cerncalos, y de reproduccin para algunos mamferos pequeos como roedores (Mus musculus) y murcilagos (Artibeus sp). Fauna Los Pantanos de Villa suministran un ambiente adecuado para el descanso y alimentacin de diversas poblaciones de aves migratorias y residentes. Wust et al. (1994) reportan 155 especies de aves para Villa, distribudas en 46 familias. Del total de especies que ocurren en el rea, 77 son consideradas migratorias: 54 de la zona norte del continente; 6 del sur de Amrica; 8 provenientes de los Andes peruanos y 9 de la amazona y del norte del pas. Asimismo, seala que entre las residentes, 40 especies se reproducen en Villa y 28 presentan migracin local.

28

Parte importante de la dinmica de este ecosistema lo constituyen tambin las poblaciones de peces, e invertebrados que habitan los cuerpos de agua, y que constituyen la principal fuente alimenticia para las aves. Se han reportado 12 especies de peces, siendo los ms representativos las tilapias (Tilapia rendalli), las lizas (Mugil cephalus), los gupis y los goldfish. De manera anloga, es bastante significativa la ocurrencia de una gran diversidad de insectos (23 especies) y arcnidos que pueblan las reas dominadas por la grama salada. Actividades humanas en el lugar De propiedad pblica y privada, los Pantanos de Villa han experimentado en sus alrededores un desarrollo urbano e industrial intenso, incluyendo clubes recreacionales y un campo de golf en las proximidades, as como varias estaciones de radio y viviendas dentro de los cuerpos de agua. Se ha reducido el impacto de las actividades humanas en la zona gracias a estrategias de vigilancia ms efectivas. Eventualmente la poblacin aledaa a los pantanos practica la pesca y la extraccin de hierbas y gramneas para la alimentacin de animales menores como conejos y cuyes. Hay tambin quienes espordicamente hacen uso de la totora para la fabricacin de productos artesanales como sombreros, canastas, esteras, entre otros. Otra actividad practicada como resultado del atractivo turstico del lugar, es la recreacin y la observacin de aves, para lo cual se cuenta con cuatro miradores, construdos gracias a la participacin de algunas organizaciones no gubernamentales. Problemas de conservacin Pese a los esfuerzos que las autoridades y organismos encargados de la Zona Reservada vienen desplegando, an subsisten algunos problemas como: - La desecacin de los pantanos debido a la disminucin del flujo de agua superficial y a la disminucin del nivel fretico como consecuencia de la creciente demanda de agua de la poblacin. - La contaminacin por desechos orgnicos e industriales, as como por el arrojo de desmonte. - Litigios dentro de la Zona Reservada por derechos de propiedad con anterioridad a la creacin de la misma. - La falta de un ordeamiento territorial del rea en su conjunto.

29

Trabajos de investigacin realizados Si bien muchos investigadores han realizado evaluaciones de los diferentes componentes del ecosistema, no son muchas las publicaciones existentes sobre el rea. Los trabajos de Morn (1976) se refieren a diatomeas, Montoya (1984) a las algas cianofitas, clorofitas y crisofitas, Wust et al. (1994) y Guilln y Barrio (1994) a la avifauna, Len et al. (1995) a la flora vascular y Llamas (1994) hace una evaluacin de los factores abiticos de los Pantanos de Villa. Actualmente, el INRENA viene realizando una evaluacin de aves e insectos acuticos en el rea. Proteccin La Zona Reservada Pantanos de Villa se establece por Resolucin Ministerial 0144AG-DGANP del 7 de junio de 1989. En enero de 1991 por Decreto Supremo 00791-PCMu se encarga su proteccin al Ministerio de Defensa, que en coordinacin con la Municipalidad de Chorrillos velaran por la integridad y conservacin del humedal. El 17 de diciembre de 1993, el Servicio de Parques de Lima Metropolitana (SERPAR - Lima) crea el Programa Especial Gran Parque Natural Metropolitano de Villa, con la finalidad de administrar el rea. Desde 1994, se cuenta con una Estacin Meteorolgica que permite medir los principales parmetros climticos y atmosfricos tales como precipitacin, evapotranspiracin, temperaturas del agua y del aire, humedad relativa, vientos y nivel del agua. En octubre de 1995, SERPAR-Lima con el apoyo de la Embajada de Holanda instal un Centro de Interpretacin en la zona a fin de contar con la infraestructura necesaria para satisfacer los requerimientos de los visitantes citadinos, en especial de la poblacin escolar, as como de estudiantes e investigadores nacionales y extranjeros, y poder brindar un buen servicio al pblico visitante. En la actualidad el INRENA viene realizando los estudios del caso con el fin de categorizarlo como Refugio de Vida Silvestre. Resultados de los censos Especies por familia Familia PODICIPEDIDAE Rollandia rolland Podiceps major Podilymbus podiceps 92-1 9 2 14 93-1 30 8 12 93-2 7 18 25 94-1 6 32 53 94-2 7 48 38 95-1 2 35 37

30

Familia PELECANIDAE Pelecanus thagus Familia ARDEIDAE Egretta alba Egretta caerulea Egretta thula Butorides striatus Ardeola ibis Nycticorax nycticorax Ixobrychus exilis

3 17 4 53 10 0 4 0

0 35 14 72 18 0 29 0 1 11 11 1 1 12 0 9 3 1 3 35 116 15 5 16

0 19 5 19 19 0 30 0 6 2 22 0 0 7 0 2 0 3 7 124 5 33 0 0

0 36 23 0 34 44 1 0 34 64 32 0 0 0 0 7 0 0 2 94 0 101 0 0

29 26 7 73 44 1 4 5 18 11 38 8 0 0 33 0 0 5 0 188 39 0 0 0

20 32 3 33 16 0 6 5 29 9 13 4 0 75 0 1 0 7 1 31 100 0 0 0

Familia THRESKIORNITHIDAE Plegadis ridgwayi 5 Familia ANATIDAE Anas bahamensis Anas cyanoptera Oxyura jamaicensis Anas sp. Familia CATHARTIDAE Coragyps atratus Cathartes aura Familia PANDIONIDAE Pandion haliaetus Familia FALCONIDAE Falco peregrinus Falco sparverius Familia RALLIDAE Rallus sanguinolentus Gallinula chloropus Fulica americana Fulica ardesiaca Fulica gigantea Familia CHARADRIIDAE Pluvialis squatarola 20 5 0 0 8 0 12 0 0 1 46 11 0 0 1

31

Charadrius semipalmatus Charadrius alexandrinus Charadrius vociferus Familia SCOLOPACIDAE Arenaria interpres Tringa flavipes Tringa melanoleuca Actitis macularia Calidris canutus Calidris bairdii Calidris pusilla Calidris mauri Calidris alba Calidris sp. Numenius phaeopus

42 0 17 41 10 2 5 0 0 0 0 1451 20 0

67 0 82 62 34 0 0 0 0 51 40 101 1 2 84 5 0 0 1 0 8 7 0 0 0 9 38 1012

1 0 30 5 2 0 0 0 1 0 0 22 0 1 8 0 0 0 0 0 41 0 0 0 0 0 27 464

335 0 36 0 233 0 88 123 0 0 0 2017 0 0 6 0 0 0 0 0 68 0 0 0 0 0 23 3469

0 0 28 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 22 653

50 1 9 2 2 92 7 0 0 0 0 340 633 0 0 6 5 1 0 0 250 1520 0 150 0 0 35 3527

Familia RECURVIROSTRIDAE Himantopus mexicanus 3 Familia PHALAROPODIDAE Phalaropus tricolor Familia LARIDAE Larus modestus Larus belcheri Larus dominicanus Larus atricilla Larus cirrocephalus Larus pipixcan Sterna hirundo Sterna trudeaui Sterna maxima Sterna sp. Nro. total de especies: Nro. total de individuos: 0 0 0 0 3 6 145 463 0 28 0 32 2461

Responsables de los censos Carlos Guilln Lucila Pautrat (92-1; 93-2) (93-1; 93-2; 94-2; 95-1) Carolina Pickens Mirko Fernndez (93-1; 93-2) (94-1)

32

RESERVA NACIONAL DE PARACASUbicacin poltica Se ubica aproximadamente 20 km al sur de la ciudad de Pisco, en las provincias de Pisco e Ica, departamento de Ica. Ubicacin geogrfica El rea evaluada se ubica entre las coordenadas geogrficas 761556 LO y 135131 LS. Carta Nacional: 28-k. Superficie: 335,000 ha Altitud: 0 m.

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 80 78 76 74 72 70 68

Descripcin fsica del rea La Reserva Nacional de Paracas tiene una extensin de 335,000 ha, de las cuales 117,406 corresponden a tierra firme y 217,594 lo constituye el mar adyacente. La costa de la Reserva es en su mayor parte rocosa, con acantilados de gran altura y playas de guijarros y rocas. Sin embargo, en el rea de evaluacin, ubicada en la Baha de Paracas, hay una zona intermareal fangosa de gran extensin y largas playas de arena. La marea alcanza fluctuaciones de 1,5 m y la precipitacin es muy escasa, llegando a 8 mm anuales. Vegetacin En la Baha de Paracas las algas son abundantes, con grandes extensiones cubiertas de Ulva spp. y prximas al mar se encuentran tambin plantas vasculares como Distichlis spicata y Sesuvium portulacastrum. Fauna La fauna de Paracas es importante por la gran concentracin de aves migratorias que alberga, provenientes principalmente del rtico. Pero adems se encuentran mamferos como el gato marino (Lutra felina), el lobo chusco (Otaria byronia),el lobo fino (Arctocephalus australis) y reptiles como la tortuga dorso de cuero (Dermochelys coriacea).

33

Actividades humanas en el lugar Al interior de la Reserva se practica la pesca y la extraccin de moluscos (caracoles y conchas de abanico principalmente) de forma intensa. La actividad turstica se ha incrementado notoriamente en los ltimos aos. Uno de los deportes practicado es el esqu acutico. Problemas de conservacin Si bien la categora de rea protegida de Paracas permite la explotacin de recursos con un control ejercido por el Estado, los mtodos empleados por ciertos pescadores como es la pesca con dinamita atentan contra las poblaciones de especies marinas y las leyes vigentes. Un segundo problema importante es la contaminacin producida por las industrias de productos qumicos y pesqueros a lo largo de la costa en la zona de influencia de la Reserva. Recin hace un ao, se han dictado normas que obligan a estas industrias al tratamiento de los desechos antes de ser vertidos al mar. El turismo tambin representa un problema por la afluencia numerosa de visitantes en la temporada veraniega que supera la capacidad de carga en muchas zonas al interior de la Reserva, adems de los despedicios orgnicos y no reciclables que dejan, a pesar de los esfuerzos de las autoridades por controlar el problema. La prctica del esqu acutico en reas prohibidas se observa con frecuencia. Trabajos de investigacin realizados Dentro de los trabajos realizados en la Reserva se puede destacar el de Ros (1974). Proteccin La Reserva Nacional de Paracas fue establecida por Decreto Supremo 1281-75-AG del 25 de setiembre de 1975. En la actualidad se cuenta con la estacin central ubicada en la Baha de Paracas que brinda facilidades de alojamiento y laboratorios a los investigadores y una estacin ubicada en el sector Lagunillas, a 7 km de la Baha. Resultados de los censos La presente ficha presenta los resultados de los censos obtenidos slo en tres sectores de la Reserva, que incluye las playas de la Baha, Cangrejal-Tres Torres y Tres Torres-Cequin. En el Apndice 2 se incluyen otros sectores evaluados.

34

Especies por familia Familia PODICIPEDIDAE Podiceps major Familia PELECANIDAE Pelecanus occidentalis Pelecanus thagus Familia SULIDAE Sula variegata

92-1 54 0 192 212

92-2 32 0 158 83 196 0 12 55 463 0 1 0 61 0 31 129 61 2 57

93-1 12 0 9 396 156 1 0 0 179 1 2 2 75 0 10 45 2 0 0

93-2 20 0 188 162 199 0 38 27 94 0 3 0 37 0 72 100 49 0 0

94-1 150 0 284 94 300 60 0 0 56 0 0 6 92 4 48 244 0 0 0

94-2 55 20 53 18 30 28 0 13 821 0 0 0 60 0 73 82 29 0 0

Familia PHALACROCORACIDAE Phalacrocorax olivaceus 199 Phalacrocorax bougainvilii 1 Familia ARDEIDAE Egretta alba Egretta thula 0 1

Familia PHOENICOPTERIDAE Phoenicopterus chilensis 180 Familia ANATIDAE Anas bahamensis Familia CATHARTIDAE Cathartes aura Familia PANDIONIDAE Pandion haliaetus 0 2 2

Familia HAEMATOPODIDAE Haematopus palliatus 59 Haematopus ater 8 Familia CHARADRIIDAE Pluvialis squatarola Charadrius semipalmatus Charadrius alexandrinus Charadrius alticola Charadrius sp. 8 123 11 0 0

35

Familia SCOLOPACIDAE Aphriza virgata 0 Arenaria interpres 100 Tringa flavipes 0 Tringa melanoleuca 0 Actitis macularia 0 Catoptrophorus semipalmatus 0 Calidris pusilla 69 Calidris mauri 6 Calidris alba 788 Calidris sp. 2309 Numenius phaeopus 15 Familia LARIDAE Larus modestus Larus belcheri Larus dominicanus Larus cirrocephalus Larus pipixcan Larus sp. Sterna hirundo Sterna trudeaui Sterna lorata Sterna maxima Sterna elegans Sterna sandvicensis Sterna sp. Larosterna inca Familia RYNCHOPIDAE Rynchops niger Nro. total de especies: Nro. total de individuos: 201 42 21 16 128 0 1 7 0 2 14 0 1 0 445 30 4772

127 291 2 1 0 0 452 88 618 310 6 1387 374 487 17 0 0 0 0 14 2 0 0 10 22 411

0 193 1 1 1 33 393 0 446 59 13 18 1110 90 0 8998 0 0 0 0 0 243 2 0 0 1542

113 227 0 5 0 0 39 49 463 0 8 839 401 609 0 13 0 53 0 0 0 0 0 0 4 1716 25 3812

30 32 4 10 0 0 488 340 882 0 10 290 152 264 46 780 0 0 0 0 0 170 0 0 0 1804 25 4836

1 31 0 8 0 0 134 141 504 0 3 1186 37 225 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 900 22 3552

31 28 5549 12491

Responsables de los censos Juan C. Riveros Salcedo Mirko Fernndez Mendoza Alejandro Villavisencio Juan Pisconte Vilca Oscar Galindo Flores (92-1; 92-2; 93-1) (92-2; 93-1) (93-2) (94-1; 94-2) (94-2)

36

RIO CAMANAUbicacin poltica Se localiza al norte de la ciudad de Caman, en la provincia de Caman, departamento de Arequipa. Ubicacin geogrfica Le corresponden las coordenadas geogrficas 724559 LO y 163827 LS. Carta Nacional: 34-q. Superficie: 103 ha. Altitud: 0 a 5 m.

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 80 78 76 74 72 70 68

Descripcin fsica del rea En la desembocadura del ro Caman se presentan tres tipos de ambientes acuticos: estuario, ro de curso lento y brazo muerto del ro. El agua que puede ser dulce o salobre presenta su mximo nivel en los meses de verano, coincidiendo con las lluvias de las partes altas. El estuario presenta un paisaje muy modificado, las playas son pedregosas porque los campos adyacentes fueron escarbados para preparar suelos agrcolas. El ro no llega al mar cuando hay sequa. El nivel del agua es controlado por el hombre mediante el uso de compuertas. Actividades humanas en el lugar Las actividades practicadas intensamente son la agricultura (especialmente el cultivo de arroz) y la pesca. La ganadera es de subsistencia. En el estuario se extrae el camarn de ro (Chryphiops caementarius). Trabajos de investigacin realizados La nica informacin existente del rea corresponde a los censos neotropicales. Proteccin Es un rea que carece de algn tipo de proteccin.

37

Resultados de los censos Especies por familia Familia PODICIPEDIDAE Podilymbus podiceps Familia PELECANIDAE Pelecanus thagus Familia PHALACROCORACIDAE Phalacrocorax olivaceus Familia ARDEIDAE Egretta alba Egretta caerulea Egretta thula Egretta tricolor Ardeola ibis Nycticorax nycticorax Familia ANATIDAE Anas bahamensis Anas cyanoptera Oxyura jamaicensis Anas sp. Familia CATHARTIDAE Cathartes aura Familia PANDIONIDAE Pandion haliaetus Familia FALCONIDAE Falco peregrinus Familia RALLIDAE Rallus sanguinolentus Gallinula chloropus Fulica americana Fulica ardesiaca 93-1 7 0 0 0 2 37 4 1 4 0 7 0 3 14 2 1 0 0 4 0 94-1 5 0 1 0 4 22 2 8 4 0 0 7 0 13 0 0 0 0 8 0 95-1 7 0 2 2 3 162 2 2 17 0 61 6 0 15 0 0 1 8 0 8 95-2 18 113 1 9 4 146 5 0 21 111 776 0 0 48 1 0 0 394 3 0

38

Familia HAEMATOPODIDAE Haematopus palliatus Familia CHARADRIIDAE Pluvialis squatarola Pluvialis sp. Charadrius semipalmatus Charadrius vociferus Familia SCOLOPACIDAE Arenaria interpres Tringa flavipes Actitis macularia Calidris alba Calidris sp. Numenius phaeopus Familia PHALAROPODIDAE Phalaropus tricolor Familia LARIDAE Larus modestus Larus belcheri Larus pipixcan Sterna elegans Sterna sp. Familia HIRUNDINIDAE Notiochelidon cyanoleuca Hirundo rustica Nmero total de especies: Nmero total de individuos: Responsables de los censos

4 73 0 6 15 0 34 5 200 134 1 0 7 45 59 0 0 20 1 26 690

0 0 0 2 3 24 1 5 0 0 0 3 0 3 102 1 4 0 1 21 223

12 0 20 24 4 6 6 17 0 6 154 0 0 2 502 0 0 10 0 26 1059

36 0 0 0 20 0 0 0 0 0 125 0 63 12 8 0 0 0 0 20 1914

Oscar Gonzlez Medina (93-1; 94-1; 95-1) Ernesto Mlaga Arenas (93-1; 94-1; 95-1) Eduardo Meja Pinto (95-2)

39

Pluvialis squatarola, chorlo rtico es una especie migratoria del nertico frecuente en los humedales costeros entre los meses de setiembre a marzo, excepcionalmente puede encontrarse en la regin andina. (Figura tomada de Meyer de Schauensee y Phelps 1978).

40

LAGUNAS DE MEJIAUbicacin poltica Se encuentran ubicadas 20 km al sureste de la ciudad de Mollendo, en la provincia de Islay, departamento de Arequipa. Ubicacin geogrfica Se ubica entre las coordenadas geogrficas 715205 LO y 170700 LS. Carta Nacional: 35-s. Superficie: 690 ha. Altitud: 0 m.

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 80 78 76 74 72 70 68

Descripcin fsica del rea Las lagunas constituyen una estrecha faja costera, que en su totalidad forma parte de una planicie con declive hacia el mar. La presencia de colinas, aumenta su altitud hacia el este. Las lagunas reciben influencia marina en diferentes pocas del ao; esto se debe a que, siguiendo la lnea de playa se encuentra una zona con depresiones por debajo del nivel del mar en la parte sur, en la que el terreno no permite un drenaje natural. La principal fuente de alimentacin de las lagunas son los excesos de agua de riego aplicados en la Irrigacin Ensenada (con una altitud de 100 m) ubicada al este, que se presenta tanto bajo la forma de flujo superficial como de flujo subterrneo. La laguna norte se une con la laguna sur a travs de un canal con flujo constante de agua, y adems presenta un canal de drenaje que lo une con el mar (Pulido 1982). El cuerpo de agua tiene una extensin aproximada de 102 ha con una profundidad que vara entre 1,5 a 3 m, su visibilidad llega a 30-40 cm de profundidad. La precipitacin en la zona alcanza valores de 20 mm anuales. Vegetacin Las algas ms representativas en el cuerpo de agua son: Chara sp., Enteromorpha vulvifera, Spyrogira sp. y Chlorella sp. En los alrededores de la laguna las

41

gramneas ocupan extensas reas, en algunos casos asociadas con Salicornia fruticosa o con Scirpus americanus o junco. El junco se encuentra al borde de las lagunas, o muy estrechamente ligado a espejos de agua, generalmente abarca franjas de 300 a 400 m de largo y de 40 a 60 m de ancho, sirve de refugio a aves como zambullidores, patos, pollas y gallaretas. Los totorales de Typha dominguensis conforman una densa cobertura vegetal homognea, cuya altura oscila entre 3 y 4 m. Es el mejor lugar de refugio y anidacin de aves acuticas. Fauna La fauna ms abundante est representada por la aves, tanto en nmero de especies como en nmero de individuos. Es un lugar que alberga a especies migratorias principalmente del nertico, as como tambin del hemisferio sur y de la regin andina. La composicin de la avifauna de las lagunas de Meja son reportadas por Gonzlez (1993) a partir de las evaluaciones realizadas en el periodo 1992-93 (cuadro 2). Cuadro 2.- Distribucin de especies residentes y migratorias en Lagunas de Meja. Residentes Migratorias TOTAL Nerticas Andinas Antrticas 38 19 6 4 67

La especie residente predominante est representada por Gallinula chloropus (polla de agua), que mantiene una poblacin muy por encima de las dems entre mayo a noviembre, llegando a ausentarse a veces por completo durante los meses de verano. Otras especies predominantes son: Fulica americana (gallareta), Egretta thula (garza blanca pequea) y los patos no migratorios: Anas cyanoptera, Anas georgica y Anas bahamensis.

42

Dentro de las aves migratorias, predominan las nerticas de la familia Scolopacidae, siendo Calidris minutilla, la especie ms frecuente, mientras que Calidris alba y Pluvialis squatarola abundan ocasionalmente. Una especie migratoria andina que ocurre en Meja es la parihuana Phoenicopterus chilensis, importante por estar en peligro de extincin y por su belleza esttica. Su presencia fue registrada durante todo el ao y no present variaciones significativas en su poblacin. Entre los peces son abundantes la liza (Mugil cephalus) y Gambuzia sp. Actividades humanas en el lugar Estn prohibidas todas las actividades humanas que perturben a las aves, pero furtivamente se realiza la caza de subsistencia (pollas de agua) y deportiva (patos silvestres). Tambin se practica la ganadera de subsistencia, constituida principalmente de vacunos y ovinos. La pesca tambin es de subsistencia, siendo la liza (Mugil sp.), la especie con mayor demanda. Problemas de conservacin El mayor problema que enfrenta este humedal es que el nivel de agua es controlado por los agricultores locales, quienes al limpiar los drenes secan la laguna en ciertos meses del ao. Se ha podido determinar que existe un nivel de contaminacin bajo. Actualmente la proteccin del rea ha mejorado por el patrullaje y el control de visitantes al Santuario. Tambin se cuenta con una sealizacin adecuada. Trabajos de investigacin realizados Se han realizado muchas observaciones y trabajos de investigacin sobre aves en estas lagunas. Dentro de las publicaciones existentes, pueden destacarse las de Hughes (1970, 1979, 1988, 1991), Pulido (1982, 1987), Bocardo (1992) y Gonzlez (1993). Proteccin El rea se encuentra protegida dentro de la categora de Santuario Nacional desde el ao 1984, por Decreto Supremo 015-84-AG.

43

Resultados de los censos Especies por familia Familia PODICIPEDIDAE Rollandia rolland Podiceps occipitalis Podiceps major Podilymbus podiceps Familia PELECANIDAE Pelecanus thagus Familia SULIDAE Sula variegata 92-1 6 0 0 19 8 0 92-2 22 3 2 1 7 22 0 0 6 33 11 1 9 7 43 53 46 450 0 0 9 93-1 0 0 0 2 10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 9 0 0 0 0 5 93-2 5 0 3 9 20 1 0 0 13 50 8 2 0 2 0 95 6 234 0 0 3 94-1 0 0 4 0 0 0 2 0 9 3 1 0 0 0 0 0 0 1 0 28 0 95-1 14 0 0 15 0 0 0 0 0 18 4 1 0 0 1 198 0 33 0 47 0

Familia PHALACROCORACIDAE Phalacrocorax olivaceus 1 Familia ARDEIDAE Ardea cocoi Egretta alba Egretta thula Egretta caerulea Egretta tricolor Ardeola ibis Nycticorax nycticorax 1 0 9 0 0 0 1

Familia PHOENICOPTERIDAE Phoenicopterus chilensis 137 Familia ANATIDAE Anas bahamensis Anas georgica Anas cyanoptera Anas puna (versicolor) Oxyura jamaicensis Familia CATHARTIDAE Cathartes aura 150 72 8 127 0 4

44

Familia PANDIONIDAE Pandion haliaetus Familia RALLIDAE Rallus sanguinolentus Gallinula chloropus Fulica americana Fulica ardesiaca Fulica gigantea Familia HAEMATOPODIDAE Haematopus palliatus Haematopus ater Familia CHARADRIIDAE Pluvialis squatarola Pluvialis dominica Charadrius semipalmatus Charadrius alexandrinus Charadrius vociferus Charadrius spp. Familia SCOLOPACIDAE Arenaria interpres Tringa flavipes Tringa melanoleuca Calidris canutus Calidris minutilla Calidris mauri Calidris alba Calidris sp. Numenius phaeopus

9 0 25 0 146 18 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1600 0

0 0 3472 96 0 0 70 1 0 0 3 0 11 0 7 0 0 1 0 0 216 0 11 0 0 287 8

0 0 0 36 0

0 0 2498 0 111 0 26 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 621 0

1 0 0 1 0 0 19 0 0 26 0 0 0 0 0 0 0 0 2 5 0 0 0 0 1 0 0

0 1 15 0 249 0 0 0 0 0 0 0 0 0 8 53 1 0 0 0 0 0 0 9 6 0 0

51 0 9 0 1 9 13 6 14 0 0 0 0 0 8 286 1 0 0 153 3

Familia RECURVIROSTRIDAE Himantopus mexicanus 0 Familia PHALAROPODIDAE Phalaropus tricolor Familia LARIDAE Larus modestus Larus belcheri 0 0 0

45

Larus dominicanus Larus cirrocephalus Larus serranus Larus pipixcan Sterna hirundo Sterna elegans Familia RYNCHOPIDAE Rynchops niger Familia STRIGIDAE Asio flammeus Familia FURNARIIDAE Phleocryptes melanops Familia TYRANNIDAE Tachuris rubrigastra Familia HIRUNDINIDAE Notiochelidon cyanoleuca Hirundo rustica Familia MOTACILLIDAE Anthus lutescens Nro. total de especies: Nro. total de individuos:

0 0 0 1530 870 0 0 0 0 0 0 0 0 20 4741

2 1 3 4 0 0 61 0 1 1 8 3 7 39 4999

1 0 1 92 0 1907 1655 0 0 2 0 11 0 24 4285

1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 4 23 3716

0 4 0 0 0 0 0 0 0 0 2 2 0 17 111

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 17 673

Responsables de los censos Carlos Guilln (92-1) Oscar Gonzlez Medina (92-2; 94-1; 95-1) Ernesto Mlaga Arenas (93-1; 93-2; 94-1)

46

RIO TAMBOUbicacin poltica Se encuentra ubicado al sur de la ciudad de Meja, en la provincia de Islay, departamento de Arequipa. Ubicacin geogrfica Se ubica entre las coordenadas geogrficas 715037 LO y 170954 LS. Carta Nacional: 35-s. Superficie: 18 ha. Descripcin fsica del rea El rea evaluada corresponde al delta del ro Tambo, caracterizado por ser una fuente de agua dulce permanente, que alcanza su nivel mximo en los meses de verano (enero a marzo). Se ubica al sur de la laguna de Meja y al norte de la laguna Punta de Bombn. El ro cuenta con una longitud mxima de recorrido de 276 Km., dando lugar a un valle con 8550 ha cultivadas. La desembocadura de este ro, que tiene 200m. de largo, ocupa una superficie de 168 ha, de las cuales slo se han includo 18 ha en los conteos de aves, e incluye el cono de deyeccin, el monte ribereo y las arenas de ro. Las precipitaciones registradas en la zona llegan a 20 mm anuales. Vegetacin La vegetacin predominante est constituida de Salix humboldtiana (sauce), Baccharis salicifolia (chilco), Tessaria integrifolia (pjaro bobo), Gynnerium sagitatum, Salicornia fruticosa y Equisetum bogotense (cola de caballo). Actividades humanas en el lugar Se practica la ganadera de subsistencia y las actividades pesquera y agrcola son intensas. Las plantas de chilco son utilizadas regularmente por los habitantes del lugar en la construccin de cercos para corrales de ganado o uso domstico. Tambin se utiliza el pjaro bobo. Altitud: 0 m.

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 80 78 76 74 72 70 68

47

Problemas de conservacin Se ha podido notar la contaminacin de detergentes que constituye un serio riesgo para las poblaciones de aves que habitan el lugar. El paso frecuente de personas y de ganado podra ser un peligro potencial para la conservacin del rea. Trabajos de investigacin realizados Gonzlez y Mlaga (1994), comparan la comunidad de aves entre las pocas de presencia y ausencia de migratorios nerticos. Proteccin Es un rea protegida por encontrarse dentro de los lmites del Santuario Nacional Lagunas de Meja. Actualmente se realizan patrullajes continuos por el personal de guardaparques. Resultados de los censos Especies por familia Familia PODICIPEDIDAE Rollandia rolland Podilymbus podiceps Familia PELECANIDAE Pelecanus thagus Familia PHALACROCORACIDAE Phalacrocorax olivaceus Familia ARDEIDAE Egretta alba Egretta thula Egretta caerulea Egretta tricolor Familia ANATIDAE Anas cyanoptera Familia CATHARTIDAE Cathartes aura 92-2 15 1 26 0 2 21 0 1 12 4 93-1 0 0 30 0 0 48 12 3 0 27 94-1 0 0 0 0 0 21 0 0 0 57 95-1 0 0 11 1 0 24 0 0 0 0

48

Familia RALLIDAE Gallinula chloropus Familia HAEMATOPODIDAE Haematopus palliatus Familia CHARADRIIDAE Pluvialis squatarola Pluvialis dominica Charadrius alexandrinus Charadrius vociferus Familia SCOLOPACIDAE Arenaria interpres Calidris canutus Calidris melanotos Calidris alba Calidris sp. Numenius phaeopus Limnodromus griseus Familia LARIDAE Larus modestus Larus belcheri Larus dominicanus Larus cirrocephalus Larus serranus Larus pipixcan Sterna hirundo Sterna elegans Sterna sandvicensis Familia RYNCHOPIDAE Rynchops niger Nmero total de especies: Nmero total de individuos: Responsables de los censos

55 2 0 0 6 2 1 1 0 2 2 3 3 85 29 0 2 0 4 0 0 0 3 23 282

1 26 0 5 0 4 0 0 600 1000 2000 0 0 113 25 0 0 23 371 480 802 1 1 20 5572

0 36 290 0 15 0 11 1 0 1050 0 3 0 46 3 0 0 6 148 17 23 0 2 16 1729

0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 26 0 0 3 11 20 0 7 586 0 1457 0 0 11 2147

Oscar Gonzlez Medina (92-2; 94-1; 95-1) Ernesto Mlaga Arenas (93-1; 94-1)

49

Podilymbus podiceps o zambullidor pico grueso es una especie caracterstica de los humedales costeros. Se alimenta de pequeos peces y huevos de peces, por lo que resulta algo daino para la pesca en estos ambientes. (Figura tomada de Meyer de Schauensee y Phelps 1978).

50

LAGUNA PUNTA DE BOMBONUbicacin poltica Se encuentra ubicada al sur de ciudad de Meja, en la provincia de Islay, departamento de Arequipa. Ubicacin geogrfica Se ubica entre las coordenadas geogrficas 714125 LO y 171125 LS. Carta Nacional: 35-s. Superficie: 132 ha. Descripcin fsica del rea La laguna Punta de Bombn comprende dos sectores: El Mataral (6.32 ha), ubicado en el extremo norte de los humedales y al sur, la laguna propiamente dicha (44.05 ha), ambos sectores estn separados por un dren que desemboca en el mar y que se encuentra cerrado la mayor parte del ao debido al enarenamiento causado por el mar. Adems se encuentran grandes playas arenosas en el lmite occidental. El nivel de agua es controlado por el hombre, tenindose una profundidad mxima de 1 m. El mayor nivel de agua ocurre en los meses de verano (diciembre a marzo). La precipitacin anual es de 15 mm, con gara en invierno. La temperatura del aire promedio anual es de 18C, la mxima en febrero con 23,2C y la mnima en julio con 15C. La humedad relativa promedio anual es de 76%, alcanzando los mximos valores en la estacin de invierno. Vegetacin El Mataral contiene principalmente totora (Typha dominguensis)que constituye un refugio para la anidacin de especies residentes, adems del espejo de agua que sta rodea, mientras que la laguna sur presenta una composicin florstica ms compleja que incluye extensas reas de Scirpus americanus, Salicornia fruticosa y Distichlis spicata. Altitud: 0 m.

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 80 78 76 74 72 70 68

51

Fauna Durante las siete evaluaciones de la avifauna de Punta de Bombn realizadas por Gonzlez (1993) desde marzo de 1992 a marzo de 1993, se obtuvieron los resultados mostrados en el cuadro 3. Cuadro 3.- Distribucin de especies residentes y migratorias en Punta de Bombn Mataral Residentes Migratorias TOTAL Nerticas Andinas Antrticas 37 14 3 3 57 Laguna sur 38 19 6 4 67 Playa 13 10 1 1 25

La laguna Punta de Bombn presenta una distribucin de especies muy similar a la de la laguna de Meja, slo que con poblaciones ms bajas debido a las mayores perturbaciones existentes ocasionadas por las actividades humanas. En el mes de setiembre ocurre la mayor densidad poblacional de aves as como la mayor riqueza de especies como resultado de la llegada de aves migratorias y la mantenimiento del espejo de agua en los humedales. El Mataral es un rea muy importante, puesto que es lugar de concentracin de muchas aves por la cobertura que ofrece. Es posible que todas las especies residentes en esta tabla aniden all, siendo Anas cyanoptera la ms abundante. Los Scolopcidos son los migratorios nerticos ms abundantes junto con Charadrius semipalmatus, muy abundante en marzo de 1992. Actividades humanas en el lugar La ganadera es la principal actividad que se practica y de manera intensa. La caza y la pesca es practicada para autoconsumo. La agricultura en las zonas colindantes amenaza con drenar las lagunas por completo.

52

Los agricultores se ubican en el sector llamado Pampas Nuevas que son terrenos eriazos que reciben influencia del humedal. Consta de suelos pobres y salinos, carentes de agua de riego. El nivel de agua es controlado por los agricultores cuando abren el dren llevando gran parte del agua de las lagunas al mar. Problemas de conservacin Los humedales de Punta de Bombn han ido perdiendo mucha superficie desde el ao 1970 hasta la fecha. Luego del funcionamiento del plan de drenaje REHATIC se han llegado a perder 107,43 ha, convertidas ahora en tierras agrcolas. No se tiene informacin sobre la existencia de contaminacin. Los agricultores vecinos del sector sur desean drenar la laguna porque en la poca de mximo nivel de agua sta les inunda sus tierras. Trabajos de investigacin realizados Dentro de los trabajos realizados destacan los de Hughes (1970, 1979, 1988, 1981), Bocardo (1992) y Gonzlez (1993). Proteccin El sector El Mataral es propiedad privada de un naturalista, quien por decisin personal ha decidido conservar el rea. Sin embargo, la laguna sur carece de proteccin alguna. Resultados de los censos Especies por familia Familia PODICIPEDIDAE Rollandia rolland Podilymbus podiceps Familia PELECANIDAE Pelecanus thagus Familia SULIDAE Sula nebouxii Sula variegata 92-1 3 3 0 0 0 92-2 0 0 30 0 41 93-1 17 3 109 0 0 93-2 11 4 165 2 140 95-1 0 0 0 0 0

53

Familia ARDEIDAE Egretta alba Egretta thula Egretta caerulea Egretta tricolor Ardeola ibis Nycticorax nycticorax Ixobrychus exilis

0 3 1 0 0 0 2

1 37 13 4 0 2 0 0 0 1 3 97 383 2 741 47 0 2 0 0 0 8 11 8 13 0 10

0 27 1 0 0 2 2 0 0 0 52 11 6 5 2 0 0 4 13 0 21 5 5 0 0 0 32

10 54 15 0 11 6 1 1 8 0 0 23 358 31 102 0 188 62 0 0 0 6 28 0 23 0 0

4 8 0 0 0 0 0 0 0 0 17 0 7 0 0 0 0 0 92 2 26 8 11 0 14 1 37

Familia PHOENICOPTERIDAE Phoenicoparrus andinus 0 Phoenicoparrus jamesi 0 Familia ANATIDAE Anas flavirostris Anas bahamensis Anas georgica Anas cyanoptera Familia CATHARTIDAE Cathartes aura Familia RALLIDAE Gallinula chloropus Fulica americana Fulica ardesiaca Familia HAEMATOPODIDAE Haematopus palliatus Familia CHARADRIIDAE Pluvialis squatarola Pluvialis sp. Charadrius semipalmatus Charadrius alexandrinus Charadrius vociferus Familia SCOLOPACIDAE Aphriza virgata Arenaria interpres Tringa solitaria Tringa flavipes 0 3 0 3 0 23 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

54

Tringa melanoleuca Actitis macularia Calidris canutus Calidris minutilla Calidris mauri Calidris alba Calidris sp. Numenius phaeopus Limosa haemastica

0 1 0 0 0 0 1500 0 0 0

5 0 1 0 0 32 0 10 0 0 1173 8 4 0 0 0 0 1 0 1 1 0 1 36 0 4 33 2731

8 0 0 0 0 0 384 0 3 0 283 1 0 0 5 373 0 90 1 14 0 0 0 60 118 4 31 1661

3 0 0 0 0 0 0 3 0 0 816 31 17 5 0 0 1 0 0 0 0 160 0 9 0 10 32 2304

5 0 0 98 4 0 33 0 0 20 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 17 387

Familia PHALAROPODIDAE Phalaropus tricolor Familia LARIDAE Larus modestus Larus belcheri Larus dominicanus Larus cirrocephalus Larus serranus Larus pipixcan Larus sp. Sterna hirundo Sterna maxima Sterna elegans Sterna sp. Larosterna inca Familia FURNARIIDAE Phleocryptes melanops Familia HIRUNDINIDAE Notiochelidon cyanoleuca Hirundo rustica Familia MOTACILLIDAE Anthus lutescens Nro. total de especies: Nro. total de individuos:

0 0 0 0 0 3046 0 50 0 78 0 0 0 0 0 0 13 4716

55

Responsables de los censos Oscar Gonzlez Medina (92-2; 95-1) Ernesto Mlaga Arenas (93-1)

56

LAGUNAS DE ITEUbicacin poltica Estas lagunas estn situadas 45 km al sureste de Ilo y al noroeste de la ciudad de Tacna, en la provincia de Jorge Basadre, departamento de Tacna. Ubicacin geogrfica Se ubica entre las coordenadas geogrficas 705045 LO y 175040 LS. Carta Nacional: 36-u. Superficie: 490 ha. Altitud: 0 m.

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 80 78 76 74 72 70 68

Descripcin fsica del rea Grupo de lagunas de agua salobre, con una profundidad mxima de 2 m, interconectadas por estrechos canales y situadas detrs de la playa de arena cerca de la desembocadura del pequeo ro Locumba. El canal de relaves define muy bien dos sectores: norte y sur. Este es el ltimo sistema lacustre costero significativo hasta el centro de Chile, 800 km al sur. El mximo nivel de agua se alcanza en el mes de febrero, presentndose una variacin de 0,4 m durante el ao. Vegetacin La zona norte presenta grandes extensiones de Scirpus sp., escasa Typha sp. y gramadales, mientras que la zona sur tiene extensos gramadales y lagunillas de agua salobre, producto de la filtracin de agua dulce de la Irrigacin Pampa Ite norte. En los alrededores existen campos de cultivo. Fauna Existe tanto una avifauna residente como migratoria, representada esta ltima por un reducido nmero de especies limcolas.

57

Actividades humanas en el lugar Se practica la ganadera de subsistencia, espec