24
ESTUDIO DE CASO CEPLACH Asociación del Centro de Productos Lácteos Challapata Elaborado por: Evaristo Yana -2011-

CEPLACH - ESFIMa los productos de la PIL y existía cierta desconfianza al momento de ingresar con nuevos productos y marcas a un mercado que estaba acostumbrado a un producto que

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • ESTUDIO DE CASO

    CEPLACH

    Asociación del Centro de Productos

    Lácteos Challapata

    Elaborado por: Evaristo Yana

    -2011-

  • Asociación del Centro de Productos Lácteos Challapata

    2

    Los estudios de caso en esta serie han sido elaborado en el marco del

    estudio de impacto del Fondo de Fortalecimiento Económico de las

    Organizaciones Económicas Campesinas 2010-2013, implementado por LEI

    Wageningen UR, el instituto de economía agrícola de la Universidad de

    Wageningen. El coordinador del estudio fue el economista Giel Ton,

    responsable de la metodología. Las entrevistas han sido realizadas por

    Lithzy Flores, Evaristo Yana y Rubén Monasterios.

    Primera Edición

    La Paz, Abril 2013

    Escuela de Lideres CIOEC-Bolivia

    El estudio contó con el apoyo financiero de ICCO y LEI Wageningen UR,

    como parte de AGRINATURA. AGRINATURA canalizó recursos del Fondo

    Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) y el Ministerio de Asuntos

    Económicas de Holanda mediante el programa de apoyo en investigación

    Empoderando Pequeños Productores en Mercados (ESFIM –

    www.esfim.org).

  • Asociación del Centro de Productos Lácteos Challapata

    3

    CONTENIDO

    I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................. 4

    1.1. OBJETIVO ........................................................................................................................................... 5

    1.2. ASPECTOS METODOLÓGICOS .............................................................................................................. 5

    II. CARACTERÍSTICAS GENERALES ................................................................................................. 5

    2.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA ................................................................................................................... 5

    2.2. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO ............................................................................................................... 5

    2.3. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA ............................................................................................................ 6

    III. PLAN DE NEGOCIOS ....................................................................................................................... 7

    3.1. FORMA DE SURGIMIENTO DEL PLAN DE NEGOCIOS .......................................................................... 7

    3.2. IDEA PARA EMPEZAR CON EL PLAN DE NEGOCIOS .............................................................................. 8

    3.3. PRESENTACIÓN DEL PLAN A OTROS FINANCIADORES ....................................................................... 9

    3.4. A QUIENES Y QUE FUE LA RESPUESTA Y RAZONES DE RECHAZO ...................................................... 9

    3.5. QUIÉN LES ORIENTÓ LA POSIBILIDAD DE PRESENTARLO A FONDOECAS ....................................... 9

    3.6. COMO SE HAN REUNIDO AL INTERNO DE LA OECA PARA ANALIZAR Y PRESENTARLO A

    FONDOECAS .......................................................................................................................................... 9

    3.7. QUIENES HAN AYUDADO A ESCRIBIR LA PROPUESTA ..................................................................... 10

    3.8. DE DONDE HAN OBTENIDO EL FINANCIAMIENTO PARA CONTRATAR A UN TÉCNICO ....................... 10

    IV. HISTORIA DE DESARROLLO ORGANIZATIVO DE LA OECA EN LOS ÚLTIMOS 5

    AÑOS ......................................................................................................................................................... 10

    4.1. EVOLUCIÓN DE LAS VENTAS/INGRESOS DE LA OECA ...................................................................... 10

    4.2. EVOLUCIÓN DE LA CANTIDAD DE SOCIOS EN ACTA, CANTIDAD DE FAMILIAS INVOLUCRADA ........... 12

    4.3. EVOLUCIÓN DE LA CANTIDAD DE SOCIOS CON TRANSACCIONES ECONÓMICAS CON LA OECA ......... 12

    4.4. EVOLUCIÓN DEL PATRIMONIO .......................................................................................................... 13

    4.5. EVOLUCIÓN DEL PROCESO DE APALANCAMIENTO FINANCIERA ........................................................ 14

    4.6. EVOLUCIÓN DE SU ROL EN LA CANALIZACIÓN DE FONDOS DIRECTAMENTE A LOS SOCIOS ................ 14

    4.7. ESTADO ACTUAL DE LOS MECANISMOS INTERNOS QUE TIENEN PARA ORGANIZAR LAS RELACIONES

    ENTRE EL SOCIO Y LA OECA .................................................................................................................. 14

    4.8. LAS TENSIONES INTERNAS DE LA OECA .......................................................................................... 16

    4.9. HISTORIETAS QUE DESCRIBEN MOMENTOS IMPORTANTES PARA LA OECA ...................................... 22

  • Asociación del Centro de Productos Lácteos Challapata

    4

    Asociación del Centro de Productos Lácteos

    Challapata (A-CEPLACH)

    I. INTRODUCCIÓN

    La economía boliviana, está basada en una estructura tradicional que desde la época del coloniaje muestra los mismos factores que la

    distinguen: mono producción, dependencia casi total de los mercados metropolitanos y dificultosa y lenta transición de un producto a otro.

    Articular nuestra cultura, vincular nuestras economías, nuestros mercados, nuestras capacidades productivas, han constituido constantes desafíos para nuestra nación.

    La realidad muestra que las comunidades del altiplano, carecen de muchas necesidades básicas, sobre todo de conocimientos y técnicas de organización, producción y comercialización, además queda nula la

    participación de inversionistas extranjeras y nacionales, paradójicamente, aún ni con las últimas reformas del Estado. En

    consecuencia, existen ventajas ecológicas, que hasta ahora fueron poco aprovechadas como la producción de vacunos.

    En este contexto, la crisis económica se constituye en sinónimo de

    grandes oportunidades para desarrollar emprendimientos económicos en los sectores históricamente marginados. En esta perspectiva, el

    Fondo de Fortalecimiento Económico para las Organizaciones Económicas Campesinas (FONDOECAs), de un tiempo a esta parte se ha constituido en el brazo financiero de la Organizaciones Económicas

    Campesinas, logrando desarrollar y consolidar un mecanismo de transferencia de recursos adecuado hacia las organizaciones de productores, logrando generar ventajas competitivas importantes como

    la objetividad, transparencia y oportunidad en la asignación de los recursos a las OECAs.

    La implementación de las inversiones es de exclusiva responsabilidad de las organizaciones económicas, realizando una adecuada administración de los recursos, bajo el principio de autogestión

    campesina, tomado las decisiones en las instancias de gobierno de las OECAs de acuerdo a los términos establecidos en los planes de negocio y el contrato de financiamiento.

    Las Organizaciones Económicas Campesinas (OECAs) constituyen para los pequeños productores rurales una estrategia para enfrentar de

    manera conjunta las condiciones de producción y comercialización en el contexto de economía de mercado. Esta organizaciones se encuentran en diferentes fases de consolidación de sus estructuras organizativas y

    desarrollan estrategias e instrumentos para actuar y negociar como contraparte de los gobiernos locales, prefecturas o del gobierno nacional

    en el desarrollo económico.

  • Asociación del Centro de Productos Lácteos Challapata

    5

    El proceso de fortalecimiento de las organizaciones campesinas crea un

    espacio de referencia y de poder para que los pequeños productores desarrollen su capacidad productiva, comercial, de organización y de

    gestión, así como de comunicación/negocio con actores públicos y privados.

    1.1. Objetivo

    Determinar las características de la autogestión de la Organización Económica Campesina mecanismos y tensiones internas, que permitan reorientar a FONDOECAs y diseñar estrategias para mejorar las

    condiciones de la Asociación del Centro de Productos Lácteos Challapata (A-CEPLACH).

    1.2. Aspectos metodológicos

    El proceso operativo implicó el desarrollo de tres etapas:

    Primera fase: (Preparatoria)

    a) Revisión y recopilación de Información secundaria por aspectos temáticos, respecto a la OECA.

    b) En base a la información secundaria relevada, se realizó la preparación y modificación de instrumentos (encuestas, entrevistas, etc) para el trabajo de campo.

    Segunda fase: (Trabajo de Campo)

    Realización de talleres participativos para el relevamiento de información con aplicación de técnicas e instrumentos como: boletas de

    encuestas, entrevistas. Con el fin de retroalimentar la información se utiliza la técnica de observación directa, a través de recorridos de

    campo. Finalmente la información primaria recopilada fue validada en Plenaria con el consenso de los asociados.

    Tercera fase: (Post - campo)

    Análisis y sistematización de la información relevada, redacción y edición del Informe final.

    II. CARACTERÍSTICAS GENERALES

    2.1. Ubicación geográfica

    La Asociación del Centro de Productos Lácteos Challapata (A-

    CEPLACH), se encuentra ubicado en el Municipio de Challapata, Provincia Avaroa del departamento de Oruro.

    2.2. Descripción del negocio

    A diferencia de otras organizaciones económicas campesinas, la Asociación está conformada por mujeres productoras de ganado

    lechero, actualmente se dedica a la producción, acopio, transformación y comercialización de productos derivados de la leche.

    Iniciaron sus actividades como productores de leche (materia prima),

    estos conocimientos locales fueron fortalecidos con el apoyo del

  • Asociación del Centro de Productos Lácteos Challapata

    6

    Programa de Desarrollo Lechero del Altiplano (PDLA) en los años que

    duró el programa. Posteriormente, se fue manejando con criterios empresariales, dando un valor agregado a la materia prima (leche), a

    raíz de ello emerge la necesidad de implementar con maquinaria y equipo, buscando financiamiento en instituciones de apoyo como FONDOECAs y otros.

    2.3. Estructura organizativa

    En todo emprendimiento económico, el proceso organizativo es un elemento importante para determinar los procedimientos, los sistemas

    de trabajo y la distribución apropiada de los recursos humanos. En este sentido, la estructura organizativa de A-CEPLACH está diseñada en

    función a las actividades que desarrollan, además basados en el principio de la transparencia y equidad.

    Esquema No 1

    Organigrama A-CEPLACH

    Fuente: FONDOECAs, trabajo de campo, julio de 2011

    Como se observa el organigrama, existe el nivel estratégico y el nivel operativo, debido a la cantidad de asociados y según las necesidades

    que tiene la organización.

    Las relaciones que existen entre las asociadas como individuo y la directiva de A-CEPLACH como grupo, son los siguientes:

    La asociada según la estructura organizativa se encuentra en el nivel de base, si existe alguna problema con las asociadas entonces

    primeramente se debe hacer constar a la presidenta del directorio, la presidenta llamara según el estatuto en un tiempo prudente para poder hacer conocer a la asamblea y la asamblea tiene la plena autoridad y

    potestad de solucionar cualquier caso ocurrido dentro la organización.

    Las asociadas no podrán reclamar de cualquier hecho ocurrido dentro de la organización o controversias suscitadas con los no socios,

    directamente a la asamblea. Porque el estatuto no lo permite, si incurre en tal situación entonces, se tomara como una circunstancia

    anticipada.

    Los cargos del directorio son:

    Presidente

    ASAMBLEA GENERAL DE SOCIOS

    SOCIOS

    DIRECTORIO EJECUTIVO

    COMITÉ DE

    FISCALIZACIÓN

    ENCARGADOS DE PRODUCCIÓN

    CONTROL DE CALIDAD

  • Asociación del Centro de Productos Lácteos Challapata

    7

    Vicepresidente

    Secretaria de hacienda Secretaria de actas

    Vocal Control de calidad

    III. PLAN DE NEGOCIOS

    3.1. Forma de surgimiento del plan de negocios

    Un grupo de mujeres emprendedoras de la zona decidieron formar una asociación el 6 de junio de 1998 con el nombre de El Centro de

    Productores Lácteos Challapata “CEPLACH” acantonado en ciudad de Challapata Provincia Avaroa, mujeres productoras de ganado lechero,

    conforman con la finalidad de lograr fuentes de trabajo y de alguna manera obtener mayores ingresos para sus familias en el rubro de derivados de la leche desde entonces.

    Es así como CEPLACH inició no solo como el nombre de una organización social, sino como una verdadera marca comercial que

    aunaba los sueños de los integrantes del grupo.

    La tarea emprendida de este grupo de mujeres comenzó ese mismo año en un local alquilado en Challapata, pero para alcanzar a tal fin se

    utilizaron una serie de utensilios, es mas como la organización estaba empezando, no contaban con nada de recursos es por tal motivo y promovida por la necesidad y las ganas de trabajar, cada socia aporta

    con diferentes cosas, como ser baldes, bañadores, garrafa, cocina, ollas, cuchillos, coladeras, etc. a la organización para arrancar el trabajo. Con

    los mencionados factores de producción empiezan la tarea de elaboración con los diferentes derivados lácteos de leche como ser: flan, yogurt y queso.

    En el proceso productivo se tropezó con algunas falencias en calidad del producto; con el aporte de las socias se soluciona el problema

    contratando los servicios profesionales para que se capacitaran en la elaboración de derivados lácteos para que mejorara la producción, en calidad en la cantidad.

    Pero los problemas no solo se dieron en la producción también se dieron en la comercialización por que la población estaba acostumbrada a los productos de la PIL y existía cierta desconfianza al momento de

    ingresar con nuevos productos y marcas a un mercado que estaba acostumbrado a un producto que fue inserto al mercado con una serie

    de publicidad en ese sentido se tuvo que competir con una empresa grande y en condiciones desfavorables e inequitativas.

    Los primeros años se trabajaban sin percibir el salario, por recuperar y

    reponer todo lo prestado por las socias, y se tropezó con muchos contratiempos al punto de llegar casi a la ruptura de la organización ya que no podían trabajar sin remuneración alguna, pero más pudo la

    perseverancia y la dedicación, sin recibir apoyo de ninguna organización. Con mucho esfuerzo y constancia se fue consolidando la

  • Asociación del Centro de Productos Lácteos Challapata

    8

    organización y se trabajo bastante para llegar a un mercado exigente y

    acostumbrado a cierto nivel en la calidad de los productos, en primera instancia la comercialización solamente se realizaba de puerta en

    puerta, tanto en la localidad de Challapata como en la ciudad de Oruro, pero con las gestiones correspondientes se logró comercializar en la feria dominical de Challapata e ingresar al desayuno escolar.

    Para efectos de garantizar la producción se logró recabar del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaría el Certificado de Registro Sanitario No 05030101030001, en fecha 17 de

    agosto de 2000, que es un documento que garantiza la calidad e inocuidad de los productos.

    Cambio y ajustes al nombre de la organización

    Después de 3 años de trabajo por razones que convienen al interés de la organización cambian el nombre del Centro de Productores Lácteos de

    Challapata a Asociación del Centro de Productos Lácteos Challapata (A-CEPLACH). El 10 de mayo de 2001 para consolidarse como una

    organización reconocida legalmente.

    Después de un largo trámite y esfuerzo por parte de las socias se logra conseguir la personalidad jurídica con resolución Prefectural No

    337/2002 de 14 de noviembre de 2002, siendo reconocido los estatutos y reglamentos de funcionamiento.

    Para efectos tributarios se logró el registro único con el NIT

    10009921025, todo esto direccionado a las ventas estatales y para cumplir la normativa boliviana vigente para poder ingresar a mercados

    más exigentes.

    Los productos que fueron conociendo, tanto en Challapata y en Oruro por su calidad, es decir la demanda crece, pero en el ambiente que se

    producía era en alquiler esto disminuían sus ingresos; por tal motivo gestionan tener su propio establecimiento de producción. En agosto de

    2007 con el aporte de todas las socias y los ahorros conseguidos hasta la fecha, compran un pequeño terreno ubicado en la calle Ortega s/n entre las calles la Bandera y Bolivar. Conocedoras del apoyo brindado

    por el FONDOECAs en marzo de 2007 y con el apoyo de CIOEC Oruro, se presentan su plan de negocios para participar en la obtención de recursos concursables, para la construcción de una pequeña planta

    procesadora de lácteos. El proyecto es aprobando en mayo de 2008 por el comité evaluador de proyectos de FONDOECAs y en septiembre del

    mismo año se firma el convenio y inician las labores de construcción de su pequeña planta, concluyéndose en febrero de 2008.

    3.2. Idea para empezar con el plan de negocios

    Con el incremento de la demanda satisfacieron en los gustos y preferencias a los consumidores en Challapata y en Oruro, que reconocieron los consumidores en la cuestión de calidad. Por

    consiguiente las socias destinan todo los ahorros para comparar un terreno por un valor de 5.000 dólares americanos, ubicado en la calle

  • Asociación del Centro de Productos Lácteos Challapata

    9

    Ortega s/n; y las instituciones que le brindaron con el apoyo de

    solidaridad son: FONDOECAs en marzo de 2007 y con el apoyo de CIOEC Oruro, se presentan su plan de negocios para participar en la

    obtención de recursos concursales o en aportes de contraparte, para la construcción de una pequeña planta procesadora de lácteos. El proyecto es aprobado en mayo de 2008 por el comité evaluador de

    proyectos de FONDOECAs . El proyecto es aprobando en mayo de 2008 por el comité evaluador de proyectos de FONDOECAs y en septiembre del mismo año se firma el convenio e inician las labores de construcción

    de su pequeña planta, concluyéndose en febrero de 2008.

    3.3. Presentación del plan a otros financiadores

    En la actualidad, la organización no está en condiciones de contratar a un profesional con especialidad de preparador y evaluador de proyectos, por este motivo nos quedamos rezagados en captar más ayuda, con el

    objetivo de potenciar el desarrollo de la organización. Por esta razón no se presentó a instituciones dedicados a la cooperación en proyectos de

    planes de negocios.

    3.4. A quienes y que fue la respuesta y razones de rechazo

    Se pudo ir a las oficinas de FONDOECAs y a CIOEC con el motivo de

    necesidad de captar ayuda, destinada para la infraestructura y equipamiento de maquinaria en producción de lácteos. Los socios y la directiva simplemente dieron una gama de información, algunas

    escritas y otras no escritas, pertinente sobre la necesidad de implementar el proyecto de plan de negocios, que evidentemente no se

    plasma de la noche a la mañana, sino es un proceso que necesita voluntad y mucho esfuerzo de emprendedor. El plan de negocios es un sistema que engloba desde la producción, acopio y transformación de

    la leche con valor agregado, hasta llegar al consumidor final. Pero las mencionadas instituciones, con sus técnicos nos ayudaron en la

    elaboración de proyectos para la infraestructura y equipamiento de la mini planta de A-CEPLACH.

    3.5. Quién les orientó la posibilidad de presentarlo a FONDOECAs

    Dentro de las Organizaciones dedicados en derivados lácteos, los presidentes y sus miembros van a reuniones a nivel provincial, departamental y nacional, en estas reuniones, los dirigentes informaron

    sobre las instituciones que están ayudando a las organizaciones productoras de derivados lácteos. Uno de ellos era FONDOECAs por

    esta razón se fue a visitar inmediatamente a las oficinas de esta Institución, para poder recabar los requisitos para luego presentar el proyecto verbalmente.

    3.6. Como se han reunido al interno de la OECA para analizar y presentarlo a FONDOECAs

    A nivel de organización interna, el presidente de la organización y su

    directiva llama a una asamblea, mediante circular, en esta asamblea en el orden del día el presidente de la organización informa sobre las

  • Asociación del Centro de Productos Lácteos Challapata

    10

    posible instituciones que pueden ayudar, con el financiamiento para la

    construcción de la infraestructura y equipamiento de la maquinaria en el terreno dispuesto de la A-CEPLACH. En la reunión, convergen y

    deliberan de forma unánime derivando a una conclusión de captar financiamiento mediante la FONDOECAs, y CIOEC; en primer lugar pedir una reunión formal al personal de FONDOECAs para tratar sobre

    la ayuda de financiamiento en la construcción de infraestructura y la implementación de maquinaria y equipamiento.

    3.7. Quienes han ayudado a escribir la propuesta

    Los productos de derivados lácteos fueron conociendo, en Challapata y

    tanto en Oruro por sus cualidades de nutrientes y calidad, es decir la demanda creció, pero en el ambiente que se producía quedo pequeño y a la vez era en alquiler, esto disminuía sus ingresos; por tal motivo

    gestionan tener su propio establecimiento de producción. En agosto de 2007 con el aporte de todas las socias y con los ahorros conseguidos

    hasta la fecha, compran un pequeño terreno con valor de 5.000 dólares americanos, ubicado en la calle Ortega s/n entre las calles la Bandera y Bolivar.

    El proyecto en sí, es elaborado por los técnicos de FONDOECAs y de CIOEC Oruro en marzo de 2007, se presentan su plan de negocios para participar en la obtención de recursos concursales es decir con aportes

    de contrapartes, para la construcción de una pequeña planta procesadora de lácteos. El proyecto es aprobado en mayo de 2008 por el

    comité evaluador de proyectos de FONDOECAs y en septiembre del mismo año se firma el convenio e inician las labores de construcción de su pequeña planta, concluyéndose en febrero de 2008.

    3.8. De donde han obtenido el financiamiento para contratar a un técnico

    La organización, por el momento no tiene excedentes económicos como para poder contratar a un profesional, para que se los elabore el proyecto o plan de negocios. Por estos limitantes que afronta la OECA,

    ellos prefieren que se los elaboren, a la institución comprometida de brindar con el apoyo de plan de negocios en este caso es FONDOECAs. y CIOEC Oruro.

    IV. HISTORIA DE DESARROLLO ORGANIZATIVO DE LA OECA EN LOS ÚLTIMOS 5 AÑOS

    4.1. Evolución de las ventas/ingresos de la OECA

    La producción de derivados lácteos antes se realizo de forma artesanal, que nos ayudo las diferentes instituciones en la elaboración de

    derivados lácteos como ser: yogurt, flan, queso pasteurizado. También recibimos capacitación en el ordeño de la leche y en la alimentación del ganado lechero y en primeros auxilios de sanidad animal. Esta

    capacitaciones nos ayudo a fortalecer y además nos direccionó a la producción masiva para luego posesionar los productos en el mercado

    de Challapata y en Oruro, sobre todo diversificando los productos

  • Asociación del Centro de Productos Lácteos Challapata

    11

    lácteos con calidad; obviamente el plantearse un reto, no era fácil, se

    necesito el esfuerzo sacrificado, voluntad de emprendimiento de todos los socios.

    Precio de materia prima

    La leche se compra el litro por un valor de 2,85 bolivianos puesto en la mini planta y la compra en rancho es de 2,50 bolivianos el litro.

    Cuadro No 1 Volumen de Producción e ingresos, anterior al plan de negocios

    Detalle Cantidad Precio Unitario Unidad Total (Bs)

    Yogurt 900 6 Litros 5.400

    Flan 500 1,50 100 Ml 1.000

    Queso pasteurizado 50 13 800 Kg 650

    Queso natural 80 11 800 Kg 880 Fuente: FONDOECAs, trabajo de campo, julio de 2011

    Antes la A-CEPLACH tenía ventaja porque, procesaba la leche en derivados lácteos artesanalmente en un ambiente en alquiler, ubicado frente de la parada de buses, el ambiente también fungía como centro

    principal de comercialización de los productos lácteos.

    Es decir, según ellos dicen que estaban ubicados en un lugar céntrico y

    a la vez estratégico, donde transitan gran cantidad de gente y era más cercana y visible para poder comprar los productos para los consumidores. Por tanto, en ese momento se vendía 900 litros de yogurt

    a un precio por litro de 6 bolivianos arrojando por un valor de cinco mil cuatrocientos bolivianos; el producto flan se vendía 500 vasos, por el

    precio de 1,50 Bs. con contenido de 100 mili litros a un valor de un mil bolivianos; el queso pasteurizado se vende la cantidad de 50 unidades de 800 gramos por un valor de seiscientos cincuenta bolivianos y el

    queso natural, se pudo vender 80 quesos de 800 gramos la unidad a un valor de 880 bolivianos.

    Se realizaron contratos de plan de negocios de proveer yogurt como

    desayuno escolar con los siguientes municipios: en 2002 con el Municipio de Challapata, 2003 con el Municipio de Huanuni y en el

    2008 con el Municipio de Pampa Aullagas.

    Las socias en total son 24 y están conformados en 4 grupos de 6 integrantes, semanalmente trabajan dos grupos de manera rotatoria y

    el ingreso obtenido por la venta de todos los productos arroja a un valor de 15.860 bolivianos.

    Compra de materia prima

    La leche se compra el litro por un valor de 3 bolivianos puesto en la mini planta y la compra en rancho es de 2,85 bolivianos el litro. El

    incremento del precio de la leche se debe a la existencia de plantas procesadoras de lácteos: Lacteobol, APLA. Las OECAs cuando tienen pedidos o realizan contratos de provisión de desayuno escolar, ofertan

    el incremento de la leche, porque algunos no socios son capacitados en el ordeño de la leche por esta razón se garantiza la calidad de la leche.

  • Asociación del Centro de Productos Lácteos Challapata

    12

    Cuadro No 2

    Volumen de Producción e ingresos, posterior al plan de negocios Detalle Cantidad Precio Unitario Unidad Total (Bs)

    Yogurt 120 6,50 Litros 780

    Flan 300 2 100 Ml 600

    Queso pasteurizado 50 13 800 Kg 650

    Total 2.030 Fuente: FONDOECAs, trabajo de campo, julio de 2011

    Cabe destacar la OECA A-CEPLACH con compra de terreno y con el

    equipamiento de maquinaria de lácteos, entro en un decremento en la producción, en la venta y sobre todo en los ingresos. Es decir cada

    grupo de socias producen yogurt la cantidad de 120 litros a un precio unitario de 5,60 seis con cincuenta centavos, obteniendo por la venta un ingreso de 780 boliviano; el flan se produce 300 vasitos a un precio

    unitario de 2 bolivianos con contenido de 100 mililitros obteniendo un ingreso de 650 boliviano y por último tenemos la producción de 50 unidades de queso pasteurizado por un precio unitario de 13 bolivianos

    obteniendo 650 bolivianos y en total arroja por la venta bruta un ingreso de 2.030 bolivianos.

    El decaimiento de los ingresos se debe al factor de reubicación de la mini planta, porque la tienda funcionaba todos los días, de tal motivo los consumidores estaban acostumbrados de comprar productos lácteos

    de la tienda central, sobre todo era un lugar visible y a la vez de mayor afluencia de gente. En actualidad está ubicado en la calle Ortega, dos

    cuadras hacia el Norte; otro factor de mucha importancia, es que no se adjudico el abastecimiento de desayuno escolar de ningún municipio.

    En los años 2001 a 2002, se renueva el tacho de plástico con tacho de

    aluminio, por lo cual se compra 6 tachos de aluminio con capacidad de 40 litros, cada uno a 450 bolivianos, que arroja a un valor de 2.700 bolivianos. Que el mencionado instrumento de trabajo es recomendable

    para la conservación y acopio de la leche, en todo caso para que no se altere la acidez de la leche. La innovación con tachos de aluminio

    facilita el transporte y a mismo tiempo conserva la calidad de la leche hasta hacer llegar al lugar de procesamiento.

    4.2. Evolución de la cantidad de socios en acta, cantidad de

    familias involucrada

    Actualmente la organización cuenta con 22 asociadas, diseminadas en

    las diferentes comunidades de la localidad de Challapata. Es una organización netamente de mujeres, dedicadas a la producción, transformación y comercialización de los derivados lácteos.

    4.3. Evolución de la cantidad de socios con transacciones económicas con la OECA

    La OECA en tiempos de lluvia es decir en verano, realiza contrato con

    un transportista para el acopio de la leche, el transporte en esta época es de mucha importancia porque los caminos de herraduras y los ríos

  • Asociación del Centro de Productos Lácteos Challapata

    13

    se convierten intransitables para el traslado de la leche al lugar de

    procesamiento en derivados lácteos.

    4.4. Evolución del patrimonio

    Los productores de ganado lechero vendían la leche bruta al empresa PIL, pero los de la PIL determinaban los precios de la leche, algunas veces intervinieron en la determinación del precio de la leche, pero les

    amenazaban con la de no comprar la leche. Por estas razones un grupo de mujeres emprendedoras de la zona deciden formar una asociación, el 6 de junio de 1998 fundan el Centro de Productores Lácteos Challapata

    (CEPLACH), en ciudad de Challapata, mujeres productoras de ganado lechero, con la finalidad de lograr fuentes de trabajo y mayores ingresos

    para sus familias trabajando en él la actividad de derivados lácteos.

    Desde entonces, la tarea emprendida por el grupo de mujeres empezó ese mismo año en un local en alquiler en Challapata, pero para tal fin

    se necesitaba una serie de utensilios, cada socia aporta con diferentes cosas a la organización para empezar el trabajo: ollas, baldes,

    bañadores, tachos, coladores, garrafas, cocinas, mesas, sillas y con secadores de cocina; se puede ver detalladamente en el cuadro No 3, que los costos totales de los utensilios es de 8.970 bolivianos. Con

    estos utensilios la organización trabaja hasta julio de 2007 aproximadamente en la elaboración de diferentes variedades de derivados de leche como yogurt, flan y quesos.

    Cuadro No 3 Utensilios (En bolivianos)

    Detalle Cantidad Unidad Capacidad Precio Unitario

    Precio Total

    Olla(alumnio) 6 Piezas 70 litros 280 1.680

    Balde(plástico) 10 Piezas 20 litros 25 250

    Bañador(plástico) 6 Piezas 80 litros 210 1.260

    Bañador(plástico) 2 Piezas 20 litros 20 40

    Tacho(plástico) 4 Piezas 60 litros 90 360

    Colador 4 Piezas 20 80

    Tacho(aluminio) 6 Piezas 40 litros 450 2.700

    Garrafa 4 Piezas 200 800

    Cocina 2 Piezas 350 700

    Mesa(madera) 2 Piezas 1,50x1 mts. 230 460

    Silla(madera) 6 Piezas 90 540

    Secador (tela) 10 piezas 1x1 mts. 10 100

    Total 8.970 Fuente: FONDOECAs, trabajo de campo, julio de 2011

    En los años 2001 a 2002, se renueva el tacho de plástico con tacho de

    aluminio, por lo cual se compra 6 tachos de aluminio con capacidad de 40 litros, cada uno a 450 bolivianos, que arroja a un valor de 2.700

    bolivianos. Que el mencionado instrumento de trabajo es recomendable para la conservación y acopio de la leche, en todo caso para que no se altere la acidez de la leche. La innovación con tachos de aluminio

    facilita el transporte y al mismo tiempo conserva la calidad de la leche hasta hacer llegar al lugar de procesamiento.

  • Asociación del Centro de Productos Lácteos Challapata

    14

    Cuadro No 4 Patrimonio actual (en $us)

    Detalle Valor

    Terreno 5.000

    Infraestructura 3.500

    Maquinaria y equipo 20.000

    TOTAL 28.500 Fuente: FONDOECAs, trabajo de campo, julio de 2011

    El patrimonio actual de la OECA A-CEPLACH tiene un valor aproximado de 28.500 dólares americanos, como se podrá ver detalladamente en el

    cuadro No 4.

    4.5. Evolución del proceso de apalancamiento financiera

    Por mediante de CIOEC Bolivia se capta por un monto de 11.000

    Bolivianos de la institución financiera FIEFER, en el año 2010 en términos de un fondo reembolsable, es decir, si aumenta la capacidad de producción de A-CEPLACH entonces se obtendrá mayores ingresos,

    por lo cual también se incrementará el fondo.

    4.6. Evolución de su rol en la canalización de fondos directamente

    a los socios

    Con la ayuda del proyecto PAR, se canaliza en la implementación de 27 ordeñadoras eléctricas a las socias de la organización, en términos de

    contraparte el proyecto pone el 70% y la socia el 30%, de los cuales son destinadas 21 ordeñadoras a las socias de la organización y el resto a

    los productores particulares; los 20 ordeñadoras está en funcionamiento y los 7 restantes será completado en el mes de agosto de la presente gestión.

    Las ordeñadoras eléctricas se implementa en el plan de negocios por que facilitará en realizar el ordeño en condiciones higiénicas para obtener la leche pura sin impurezas o heces fecales del ganado vacuno

    y así producir derivados lácteos con calidad. De esta manera se da la seguridad al consumidor y al mismo tiempo ganamos la confianza a

    los productos que se posesionan en el mercado. Esta tecnología nos impulsa para producir más y de asegurarnos la venta en los mercados sin restricciones por parte de los consumidores.

    4.7. Estado actual de los mecanismos internos que tienen para organizar las relaciones entre el socio y la OECA

    A nivel de organización, las asociadas cuando un grupo están produciendo en la mini planta, ellas se dedican en la compra de leche, en la transformación y comercialización.

    Y los restantes asociadas se dedican en: el pastoreo del ganado lechero en sus estancias, en sanidad animal especialmente en la prevención de la enfermedad de la mastitis, en el transporte de la leche hasta hacer

    llegar a lugar de transformación y en último se realiza la venta de la

  • Asociación del Centro de Productos Lácteos Challapata

    15

    leche, a estos factores económicos se enfoca desde el punto de vista de

    la unidad económica.

    Los mecanismos internos son:

    Las formas de pago

    En la organización se emplea la forma de pago no en efectivo, porque la asociación no dispone de suficiente capital de operaciones, el capital se

    invierte en las siguientes etapas: compra de leche, insumos de transformación y comercialización de los derivados lácteos.

    Es decir las asociadas facilitan con el dinero de la venta de la leche,

    para invertir en la compra de la materia prima, insumos, insumos de de comercialización, transporte hasta hacer llegar al consumidor final.

    Por esta razón se paga a las asociadas por la compra de leche cada fin de semana.

    Determinación de precios

    En actualidad la A-CEPLACH, adopta para la determinación de los precios de los derivados lácteos, mediante el mercado, es decir aquí

    prima la ley de la oferta demanda. Siempre que no se pase el límite de los costos de producción, lo lógico es que se encuentre en el punto de equilibrio, en donde no se gana ni se pierde.

    Control de calidad

    De una manera general, las asociadas que son encargadas de producción e industrialización de los derivados lácteos en Mini planta,

    recibieron y están en constante capacitación en transformación de leche, sobre todo se rigen en los estándares que expresa el manual del

    Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaría, que es un documento legal que garantiza el Estado en la producción e industrialización con calidad e inocuidad de los alimentos para la

    población consumidora de lácteos. Desde el punto de vista de la transformación de la leche en miniplanta, las asociadas utilizan los

    instrumentos como la pistola de acides y el dexómetro para garantizar el producto con calidad.

    Las decisiones sobre excedentes

    Cuando se habla de distribución equitativa, nos referimos a que cada productor recibe beneficios en función a su trabajo y no en función del capital, además esta distribución de beneficios no se la hace en forma

    monetaria.

    No existe una distribución física de las utilidades dentro de una OECA,

    lo que sucede en este tema, las utilidades generadas a partir de la producción o comercialización de los productos de los asociados se distribuye o se da en beneficio a los productores asociados en

    capacitaciones, asistencia técnica, reinversión la OECA. Pero se está pensando equipar la infraestructura de producción de leche con: la construcción; de silos, comederos , bebederos etc.

  • Asociación del Centro de Productos Lácteos Challapata

    16

    Los beneficios o excedente social en la OECA, es un excedente que se

    usa, por el tema de autogestión, de acuerdo a la decisión de la Asamblea, que por lo general se circunscribe a la capitalización de la

    OECA, precio justo a la materia prima, formación del capital humano, entre otros.

    La responsabilidad entre dirigentes y técnicos

    Las facultades de responsabilidad que debe asumir tanto las dirigentas y las los grupos asociadas dedicadas a la transformación y comercialización, se deben regir según la norma del estatuto orgánico

    de A-CEPLACH; muchas veces los dirigentes no quieren asumir responsabilidades en los casos de contrapartes, para un proyecto,

    sabiendo que la organización no tiene un ahorro para disponer inmediatamente. Por tanto los dirigentes por lo general consensuan y después se comprometen con la institución financiera para obtener

    créditos con el principio de captar con tasas de interés muy bajos.

    En caso de las asociadas que son como los técnicos de transformación

    de la leche en la planta, ellas asumen la responsabilidad por una mala praxis en cuanto a la combinación de insumos o en los tiempos de cuajamiento del yogurt en los tanques de enfriamiento. Ellas dicen

    estamos controlando con pistola de acides y con dexómetro en algunas ocasiones se nos sale el yogurt muy aguanoso y muy viscoso no podemos detectar hasta el momento.

    Maneras de inversión para actividades infraestructura productiva de OECA

    Dentro la organización se ha visto conveniente de buscar ayuda en términos de participación de contraparte de 70-30. En actualidad no se encuentra un financiamiento del 100% o es decir a fondo perdido y

    además existen condiciones de las instituciones financieras dedicadas a este tipo de ayudas. Las organizaciones deben aportar la contraparte

    de 30% para realizar inversiones de infraestructura, en maquinaria y equipamiento.

    4.8. Las tensiones internas de la OECA

    I.Regular la cantidad a acopiar de los miembros

    En la zona existen diferentes plantas transformadoras de leche, tal es el caso de ACEPLACH, APPLA y LACTEOSBOL, además de que la PIL

    CCHUQUISACA recolecta la leche de Challapata, son los directos competidores en cuanto al acopio de materia prima de leche fresca, de

    ahí que la materia prima en la zona es requerida y escaza.

    Por lo expuesto anteriormente, la cantidad de materia prima de las asociadas siempre es insuficiente, razón por la cual esta tensión no se

    da nunca. En este entendido lo que se está trabajando es para aumentar la cantidad de acopio de los productores, actualmente no entregan todas las asociadas A-CEPLACH, de los 21 asociadas sólo

    entregan 12 muchos no llegan a entregar a la planta de A-CEPLACH

  • Asociación del Centro de Productos Lácteos Challapata

    17

    debido a que no funciona la miniplanta a la capacidad máxima en la

    producción.

    ¿Cómo lo está solucionando o como piensan solucionar?

    Actualmente la producción en A-CEPLACH oscila entre 100 a 120 litros día la falta de mercado para comercializar no permite utilizar

    toda la capacidad instalada en la planta, razón por la cual se está trabajando para poder acopiar de todos los asociadas, esto específicamente está en función del mercado, por que recién en este año

    se está incursionando con quesos pasteurizados y aunque se tiene una respuesta positiva por parte del mismo a posterior se prevé la

    falta de materia prima, es así que se acopiará de todos los asociados para subsanar este problema.

    II. Sistema de garantía de calidad

    Los productores asociados de A-CEPLACHA han realizado cursos de capacitación a través de diferentes instituciones entre ellas CIOEC

    Bolivia, HEIFER Internacional Bolivia entre otros, lo que les ha permitido conocer las normas básicas de producción e industrialización, en el tema sanitario, recibieron capacitación en el manejo de

    instrumentos como pistola de acidez que sirve para detectar el grado de acidez y el dexómetro que sirve para determinar la cantidad de agua y grasa de la leche, con el objetivo de obtener un producto de buena

    calidad.

    Pero a pesar de ser buenos productores de leche el tema de calidad

    (microbiológico como fisicoquímico) siempre es una variable que es difícil de controlar cuando se trata de leche, de ahí que esta tensión se presenta muy poco.

    ¿Cómo o están solucionando o como piensan solucionar?

    Se ha consensuado entre los productores para que cada uno provea

    materia prima a la planta de A-CEPLACH, pero que tenga un nivel de calidad microbiológico fisiológico aceptable sin necesidad de controlar constantemente en la planta. Paralelamente se adopta una política de

    control de calidad de leche en miniplanta con el propósito de verificar lo consensuado. De ahí se utilizan los instrumentos la pistola de acides y el dexómetro estrictamente.

    III. Reducir la necesidad de capital de trabajo

    A-CEPLACH tenía planificado acopiar 2.850 litros diarios, pero por

    falta de materia prima y capital esta cantidad se ha reducido entre 100 a 120 litros día. La paga se realiza de manera semanal, según comentan las dirigentas entrevistadas, los asociadas presionan para

    que el pago se realice cada semana, tomando en cuenta que es el sustento de las familias productoras a pesar de tener otras actividades agropecuarias, la producción de leche representa hasta un 90 % de los

  • Asociación del Centro de Productos Lácteos Challapata

    18

    ingresos percibidos mensualmente, de ahí que la paga mensual que

    exigen es justamente para el sustento diario.

    Actualmente se está trabajando con recursos propios, pagados

    semanalmente, pero aún así los recursos no son suficientes, para poder incrementar la producción y cumplir con las obligaciones con los productores, los ingresos están dados por la venta de los productos.

    Pero lo que quiere A-CEPLACH es incrementar el precio de leche que se paga a los productores.

    ¿Cómo lo están solucionando o como piensan solucionar?

    Se ha pensado pagar quincenalmente a los asociados proveedores de leche, pero se ha visto que no todos los asociados estarían de acuerdo,

    razón por la cual se ha gestionado el préstamo FONDOECAs el 14 de noviembre de 2010 por un valor 16.400 Bs. para poder tener capital de operaciones y poder pagar a tiempo a los productores y de esta

    manera no dejen de proveer leche, hasta el momento no se cabe nada, pensamos que nos rechazó. Ni modo trabajaremos con nuestros

    incipientes capitales de operaciones, no está descartado de tocar las puertas a otras instituciones financieras pero que sean atractivas en las tasas de interés.

    IV. Prevenir deslealtad en las ventas

    Como se mencionó anteriormente en Challapata existen otras plantas procesadoras de leche APPLA, A-CEPLACH y LACTEOSBOL, razón por

    la cual la materia prima en la localidad prácticamente escasea.

    Existencia competencia de otras asociaciones y LACTEOSBOL ha

    incrementado el precio de compra de leche por litro de 2,50 a 3,00 Bs., lo que ha generado efecto directamente en las asociaciones de pequeños productores, tanto en sus ganancias como en la cantidad

    acopiada, de ahí que esta tensión está presente en la organización, pues actualmente sólo entregan 8 de los 26 asociados a la asociación.

    Pero existen la desconfianza por parte de los productoras en cuanto a la entrega a LACTEOSBOL, por que se tiene experiencia en otras organizaciones de que toda institución del Estado tarda demasiado en

    pagar al productor, es por tal motivo que la entrega a LACTEOSBOL ha disminuido considerablemente.

    ¿Cómo lo están solucionando o como piensan solucionar?

    La estrategia para solucionar la deslealtad en la entrega de la materia prima, el directorio la ha trabajado:

    Pago semanal y completo sobre la entrega de la materia prima.

    Incrementar el precio de por litro hasta nivelar lo ofrecido por la competencia de 2,50 Bs. a 3,00 Bs.

    Brindar incentivos a los productores (de los excedentes).

    Brindar capacitación y asistencia técnica para mejorar la calidad de la materia prima.

  • Asociación del Centro de Productos Lácteos Challapata

    19

    Realizar visitas periódicas a las familias productoras.

    V. Maneras de distribuir excedentes

    La organización empieza a trabajar continuamente desde el año 1998,

    pero, en transcurso se esos años las asociadas han empezando a obtener ganancias para ella considerables, pero son pocas, razón por la cual las familias productoras están conformes con la venta de su

    materia prima y el pago puntual que A-CEPLACH ofrece. Según alagunas de las asociadas dicen, que no están conformes de que la

    producción decremento considerablemente comparando con los años anteriores.

    ¿Cómo lo están solucionando o como piensan solucionar ?

    A posterior, según las dirigentas, para poder redistribuir mejor los excedentes se está pensando de elevar el precio de leche a las familias

    productoras, además a futuro para redistribuir estos excedentes se está pensando en implementar infraestructura productiva como ser: establos, comederos, bebederos, silos para la conservación de forrajes,

    ordeñadoras eléctricas y otros, para las familias productoras, actualmente no es posible realizar esto; pero a futuro, sería una forma de redistribuir los excedentes y crear mayor empoderamiento por

    parte de los productores hacia la organización, comentan los dirigentes.

    VI. Diferenciar los beneficios y servicios a miembros y no

    miembros.

    Esta tensión no se presenta, debido a la falta de materia prima existente en la zona, hay 8 personas que entregan a asociación y que

    no nos son asociadas, pero el precio de compra de la leche es el mismo.

    Este hecho lo arguyen los dirigentes a la escasez de materia prima en

    la región, además en la actualidad no existe redistribución de beneficios.

    La diferencia se da cuando existen capacitaciones y asistencia técnica

    y/o trabajos en la OECA, los asociados tienen la preferencia.

    Según la visión que tienen los dirigentes en este punto, es muy importante que existan beneficios para los asociados, sino que razón

    tiene ser miembro de A-CEPLACH, actualmente no se discrimina por que recién se está empezando a trabajar de manera industrial y los

    excedentes existentes están destinados principalmente en mejorar la parte de calidad de los productos es decir mejorar la infraestructura, maquinaria y equipamiento.

    ¿Cómo lo están solucionando o como piensan solucionar?

    Cuando se empiece a redistribuir los excedentes, se pagará un mayor precio por litro de leche o a dotar de infraestructura productiva, se va

  • Asociación del Centro de Productos Lácteos Challapata

    20

    hacer una discriminación entre asociados y no asociados, mencionan

    los dirigentes.

    Nosotras cuantas veces invitamos a las no asociadas para que se afilie a

    la organización, ellas nos contesta diciendo que es mucho trabajo pertenecer a una organización en derivados lácteos, les he visto como trabajan y a la vez es de mucha responsabilidad, les podría perjudicar

    por que vivimos entre 3 en mi domicilio, por eta razón el tiempo no me permite, decía algunas de las no asociadas.

    VII. Decidir sobre inversiones y actividades que no beneficien a

    todos.

    Actualmente A-CEPLACH cuenta con una planta procesadora de lácteos

    en la localidad de Challlapata, viene trabajando constantemente desde 1998, con producciones inferiores a 130 litros día, los excedentes de la transformación aún son incipientes, razón por la cual las inversiones

    que hasta la fecha se han realizados para fortalecer a la estructura como A-CEPLACH por lo cual se ha creado la producción,

    transformación y comercialización.

    La planta prácticamente beneficia a las asociadas y no asociadas, pues en esta zona se acopia leche de asociadas y no asociadas y está

    problema se da a raíz de la poca cantidad de materia prima existente en la zona. Además que las utilidades son reinvertidas en la misma organización que beneficia a todos en su conjunto.

    ¿Cómo o está solucionando o como piensan solucionar?

    Las inversiones que se pretenden realizar a futuro, irán en beneficio de

    todas las asociadas, es decir cualquier tipo de apoyo que llega a la organización o cualquier inversión que se haga, tiene que ir en directamente en beneficio de todos, esto también se facilita debido a que

    todos manejan el mismo rubro, a demás de que las actividades que engloba el proceso de producción lechera está enmarcado

    estrechamente con su quehacer diario, razón por la cual se ha consensuado en Asamblea este tipo de accionar.

    VIII. Delegación y supervisión de tareas de comercialización

    A-CEPLACH es una organización bien sólida , es decir la asamblea está conformada por las familias de las asociadas, se podría decir que es una organización en crecimiento que recién desde el 2010 comienza su

    labor productiva dirigida hacia un mercado de productos transformados o con valor agregado, que son requisitos indispensables para la

    comercialización hasta llegar al consumidor final satisfaciendo los gustos y preferencias.

    En este entendido la comercialización está a cargo directamente del

    grupo de asociadas de la OECA que producen, es decir transforman y entran en forma rotatoria en un intervalo de una semana a la miniplanta, en este caso la organización delega funciones a las

    asociadas, además existe un compromiso de los comercializadoras de manejar de manera transparente. En el campo de la comercialización

  • Asociación del Centro de Productos Lácteos Challapata

    21

    tienen experiencia por lo cual son confiadas en la feria local de

    Challapata y en Ciudad de Oruro.

    ¿Cómo se está solucionando o como piensan solucionar?

    Para la actividad de la comercialización se ha visto por conveniente de que las mismas asociadas comercialicen, ya que no se cuentan con

    recursos para poder contratar personal comercializador. Las asociadas tienen un compromiso de antemano con la OECA para manejar transparentemente los recursos generados mediante el rubro de la

    comercialización de los productos lácteos, además recibieron capacitación sobre comercialización dentro, que permite a la

    organización generar fuentes de empleos a sus propios asociados.

    IX. Manejo de aspiraciones políticas.

    Ha habido intenciones por parte de los partidos políticos de llevárselo a

    nuestras anteriores presidentas para el candidato a la Alcaldía, pero nosotras no hemos querido, porque nuestra organización necesita más

    trabajo para poder equipar la maquinaria y captar financiamiento con destino a capital de operaciones. Como recién queremos levantarnos para poder incursionar a mercado con los productos de mercado

    satisfaciendo las necesidades de los consumidores. La dirigenta que nombramos era imprescindible para que siga adelante nuestra organización comenta el presidente de la OECA.

    Por el momento no existe asociadas que se encuentren relacionados con partidos políticos, tal vez, porque no estamos en una época electoral, de

    ahí que esta tensión no se da.

    ¿Cómo se está solucionando o como piensa solucionar?

    Esta opción no está cerrada para las asociadas de la OECA, siempre y

    cuando puedan hacer incidencia con algunos proyectos que beneficien a la organización que encamine al desarrollo, es un acuerdo al cual se ha

    llegado entre todos, de ahí que la participación en la política está abierta para todos nuestros miembros, para así desde el puesto en el cual se encuentre apoyen a nuestra organización y a nuestro sector.

    X. Responsabilidad jurídica en contratos y préstamos.

    En la parte de responsabilidad jurídica, según mencionan las dirigentas, todas de forma unánime entran de acuerdo y aceptan los

    derechos y responsabilidades de los créditos obtenidos, que en general beneficia a todas las asociadas.

    Se pretendió obtener de FONDOECAs en 14 de noviembre de 2010 por un valor de 16.400 Bs. quisieron destinar para el capital de operaciones, todas las socias avalan en préstamo en asamblea general,

    pero la parte de responsabilidad jurídica está sobre los dirigentes de la OECA según el estatuto orgánico.

    Esta tensión se presenta de vez en cuando, según la presidenta de la

    OECA, menciona que es una gran responsabilidad estar a la cabeza de

  • Asociación del Centro de Productos Lácteos Challapata

    22

    una organización, especialmente cuando se tiene obligaciones

    económicas con entidades financieras. Nos hemos enterado que el BDP brinda préstamos a bajos intereses pero, pero no hay quien nos los

    prepare el plan de negocios, es decir la responsabilidad es muy grande para el dirigente porque cada mes hay que pagar puntualmente, sí incumplimos entonces entramos en la lista de la central de riesgos y

    eso no es bueno para la OECA.

    Necesitamos financiamiento para equipar la planta y es suma urgencia de implementar las ordeñadoras eléctricas a las asociadas apara

    obtener leche con calidad.

    ¿Cómo lo están solucionando o como piensan solucionar?

    Bien sabemos que todo tipo de responsabilidades según el estatuto orgánico de la OECA, recae sobre los dirigentes de turno, pero existe un compromiso por parte de los asociados de aportar con la materia

    prima para que se genere economía de la OECA y se pueda pagar satisfactoriamente el crédito.

    Mediante la institución financiera FEIFER se obtiene un crédito en septiembre de 2010 por la suma de 11.000 Bs. Que son destinados para el equipamiento de la planta.

    Con el Proyecto PAR se canaliza la implementación de 27 ordeñadoras eléctricas, de los cuales 21 son para las asociadas de A-CEPLACH, que han sido instaladas en el mes de abril del 2011 y los 6 restantes de

    completará en el mes de octubre que son destinados para otra organización.

    Descripción de otros factores que influyen en fortalecer la lealtad del socio con su grupo

    Las socias trabajan en la actualidad, es porque la organización es la

    más antigua de la ciudad de Challapata, son los primeros en producir los derivados lácteos en la zona, por esta razón somos leales con

    orgullo a la organización A-CEPLACH.

    4.9. Historietas que describen momentos importantes para la OECA

    Se tiene la necesidad de implementar los reglamentos de uso de

    maquinaria y equipo y de utensilios. Porque sin el documento escrito del reglamento no va poder encaminar la administración de la mini planta. Por antes no teníamos un reglamento de uso de los utensilios, si

    deberíamos tenerlo sobre el uso de los utensilios.

    Existen en ciudad de Challapata 3 mini plantas: BIOLAC, AMAGA,

    APPLA que producen los mismos productos de derivados lácteos, que produce A-CEPLACH, estas organizaciones abrieron la competencia en cuanto al precio en el mercado.

    Y también hubo problemas en cuanto al transporte de leche al centro de producción en tiempos de lluvia

  • Asociación del Centro de Productos Lácteos Challapata

    23

    El problema surge con el funcionamiento de las dos mini plantas en

    ciudad de Challapata, ellos venden los derivados lácteos a precios bajos que afecta, a la organización en cuanto al ingreso por el volumen de

    venta en el mercado.

    En cuanto al transporte de leche en tiempos de lluvia, es cuando los caminos de herraduras son intransitables por las persona y los ríos

    también perjudican para el transporte de la leche para que se puesto en la mini planta.

    Personas, grupos que tenían que ver con ese problema

    En cuanto a la competencia de venta de loa derivados lácteos a precios rebajados, son adoptadas estas estrategias de los técnicos y del

    presidente de la asociación. Que afecta directamente a los que producimos en poca cantidad y más que todo disminuye los ingresos para la organización.

    El problema del acopio y transporte de leche en tiempos de lluvia, se soluciona mediante el contrato de una movilidad.

    Opciones de solución

    Se pensó fijar los precios a nivel de OECAs provincial, pero hasta el momento no hay resultados. Por otra parte decían que los precios

    debería fijar la Alcaldía, hasta el momento no hay resultados.

    En la cuestión del transporte y acopio de leche en tiempos de lluvia, se soluciona en una asamblea de contratar a un transportista para

    realizar el transporte y acopio de la leche.

    Efectos en la organización: organizativo, económico y social

    El fortalecimiento organizacional se enfocó a inducir las condiciones suficientes y necesarias para que la organización tenga éxito en el logro de sus objetivos y metas; así como en el cumplimiento de sus

    compromisos, a fin de asegurar su continuidad su continuidad y existencial y la proyección de perspectivas para su crecimiento y

    desarrollo.

    Para tal propósito se integra una estrategia, la cual contempló la elaboración de un diagnóstico situacional de la organización. Así

    mismo se contempló un proceso de transferencia de instrumentos y conocimientos a fin de dotar a la organización de una capacidad de autosuficiencia para conducir su proceso de desarrollo estratégico, todo

    ellos direccionado a la autogestión, la autogestión en la OECA ha sido un pilar importante entre los temas tratados para que exista un

    fortalecimiento organizacional bien sólido, es cierto falta mucho camino por recorrer, pero es un camino que tiene recorrerse como OECA.

    El fortalecimiento organizacional en la OECA se ha dado principalmente

    de dos formas: talleres internos, visitas a plantas procesadoras de leche en intercambio de experiencias principalmente apoyados por el CIOEC Bolivia, en este sentido las Asociadas han visitado

    Recomendaciones para otras OECAs

  • Asociación del Centro de Productos Lácteos Challapata

    24

    Formar una organización es fácil, pero llevar a caminar es difícil se

    necesita voluntad, fuerza de valor, perseverancia, sobre todo sacrificio; si antes trabajamos artesanalmente en la actualidad trabajamos de

    forma semi industrial por tenemos infraestructura, maquinaria y equipamiento montado. Pero sigue faltándonos algunos elementos de tipo financiero, logística de comercialización, quizá algunos ajustes en

    la organización, en todo caso es un proceso y les recomendaría de la misma forma.