chapple_introYSP

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 chapple_introYSP

    1/8

    Yoga Stra de Patajali

    Yogadarshana Yoga y Meditacin (http://www.yogadarshana.tk)

    Yoga Stra de PatajaliIntroduccin,

    por Christopher Chapple y Yogi Ananda Viraj

    El presente artculo es una traduccin libre y parcial de la introduccin al libro The Yoga Strasof Patajali, de Christopher Chapple y Yogi Ananda Viraj (Eugene P. Kelly, Jr.), publicado porSri Satguru Publications en Delhi, 1990.Christopher Chapple es profesor adjunto de teologa en la Universidad Loyola Marymount, enLos Angeles, California.Yogi Ananda Viraj es director adjunto del Yoga Anand Ashram en Amityville, New York.

    TEMA CENTRAL DE PATAJALI: LA SUTILIZACINHay tres cuestiones principales en el Yoga Stra: prctica (sdhana), retorno alorigen o sutilizacin (pratiprasava), y samdhi. Los tres estn relacionados y,en algunos momentos, sincronizados. La aplicacin de las prcticas yguicas

    da lugar a una progresiva sutilizacin del enfoque personal, el cual se dirigedesde las manifestaciones groseras de citta-vrittihasta el aspecto mas sublimede prakriti, el estado de sattva. Cuando ste se alcanza, el equilibrio resultantese define como el estado en el que se disuelven las distinciones entreconocedor, conocimiento y conocido (I.41).

    En ltimo trmino, respecto a los procedimientos, el yoga adopta diversosenfoques, ofreciendo un gran nmero de caminos y varias descripciones delobjetivo una vez que ha sido alcanzado. Por otro lado, se encuentranreferencias al objetivo final en cada una de las cuatro secciones del texto. Lasdescripciones dadas en cada una son distintas, y probablemente se podra

    escoger una descripcin favorita acerca del logro yguico, tal como joyapreciosa, nube de dharma, o carente de semilla. Sin embargo, a pesar de lapluralidad de prcticas y definiciones, cuyo significado ser discutido msadelante, en el yoga solo hay una cuestin que no puede eludirse: la necesidaddel practicante de conducir los gunas de vuelta a la condicin de equilibrio(pratiprasava) mencionada en II.10 y IV.34.

    A fin de entender este proceso crtico, debe comprenderse la conexin entreSmkhyay yoga. Con pocas excepciones el vocabulario de yoga y Smkhyaesta compartido. Como el Smkhya, el yoga ensalza el conocimientodiscriminativo como medio para la liberacin. El yoga, sin embargo, prescribe

    varias disciplinas morales para lograr este elevado estado y describe elresultado de varias formas. No obstante, cada una de las disciplinas del yogasirve a un propsito comn: disminuir el apego, primero al mundo grosero, ymas tarde a las influencias sutiles que determinan nuestra percepcin material.En ltima instancia, cuando se logra el estado final, toda oscuridad seconsume, citta se purifica y se descansa en un estado de puro sattva quepermite reflejar la pura conciencia. Este kaivalya o samdhino es un estadocatatnico propio de la muerte; es el poder de la conciencia mas elevada (citishakti) a travs del cual se contina observando el juego de la vida.

    El procedimiento tcnico para la sutilizacin de cittafunciona como un hilo queune entre s el Yoga Stra. El recuerdo de esta cuestin general ha sido tilcuando nuestro grupo traductor se encontr con pasajes difciles. En un

  • 7/25/2019 chapple_introYSP

    2/8

    Yoga Stra de Patajali

    Yogadarshana Yoga y Meditacin (http://www.yogadarshana.tk)

    sentido, todo el sistema yoga se ha diseado para llevar a cabo y perfeccionareste proceso. Se insina por primera vez en la definicin de yoga dada alprincipio: Yoga es la restriccin de las fluctuaciones de la mente (I.2).Explcitamente se describe en la seccin del desapego (I.13-16). En I.19-22 sedescribe una jerarqua de estados: los de prctica menos intensa listos para

    regresar a las manifestaciones de prakriti, los de prctica media afianzados enlas tcnicas que los mantienen libres de las ataduras, y los ms ardientesprximos a la visin de purusha. La jerarqua progresivamente sutil deconcentraciones (sampattiy samdhi) se encuentran en I.44-51.

    El inicio de la segunda seccin del texto (Sdhana-pda) establece claramentelo que se va a superar mediante la prctica del yoga. Las fluctuacionesmentales, inextricablemente unidas al karmay las aflicciones, deben evitarsemediante la meditacin (II.11) que devuelve al practicante al estado deequiibrio. Todo aquel que sabe discriminar, observa el descontento (duhkha)inherente a la implicacin mundana (II.15) y trata de evitar el descontento futuro

    (II.16) mediante la comprensin del proceso cosmo-generativo de lo que puedeobservarse (II.18). Una vez que se es consciente de que toda actividad esobjeto del observador, entonces se regresa realmente al origen, lo cualrecuerda al Smkhya Krikcuando prakritidetiene su danza. En este punto,en la la culminacin del proceso de sutilizacin, se alcanza un estado desabidura: La prctica continuada de los miembros del yoga produce ladestruccin de las impurezas y trae una creciente luz de sabidura hacia elconocimiento discriminatorio (II.28).

    El ctuple sendero yguico descrito entre II.29 y III.3, sigue un proceso similarde creciente sutilizacin. La primera fase, yama, implica un desplazamientoconsciente de los hbitos de violencia, mentira, robo, lujuria y posesividad.Cada uno de ellos supone un rechazo al apego material. A continuacin, con laprctica de niyama, se cultivan nuevas interacciones con el mundo basadas enla pureza, el contentamiento, la austeridad, el estudio de uno mismo y ladedicacin a shvara.

    Habiendo estabilizado de esta forma nuestras relaciones sociales, se fija laatencin directamente en la capa ms externa del s mismo, el cuerpo.Mediante sana, se logran comodidad y firmeza (II.46); mediante el control dela respiracin se trascienden las condiciones respiratorias internas y externas

    (II.51). Todo esto, entonces, facilita alcanzar los aspectos mas sutiles de cittaen las cuatro fases finales del yoga. El primero de los cuatro, pratyhra, sedefine especficamente como el retraimiento de los objetos de los sentidos; secontina con los miembros internos de concentracin, meditacin y samdhi,que son abordados en la tercera seccin del texto.

    A lo largo de la tercera seccin (Vibhti-pda), se detallan los poderes logradosmediante la sutilizacin progresiva. Todos se consideran provenientes de unamente disciplinada por los miembros internos de concentracin, meditacin ysamdhi, una mente que ya no se dirige hacia el mundo exterior (III.9-11).Surgen numerosas habilidades, pero ninguna es percibida necesariamente por

    otro (III.20) pues la transformacin tiene lugar dentro de la experiencia delyogui.

  • 7/25/2019 chapple_introYSP

    3/8

    Yoga Stra de Patajali

    Yogadarshana Yoga y Meditacin (http://www.yogadarshana.tk)

    Alguno de los strasms fantsticos en esta seccin pueden ser consideradosquizs bajo la ptica del proceso de sutilizacin. Por ejemplo, la discusin enIII.39-41 implica la ascensin a travs de los tattvas recomendada por elSmkhya. El yogui es capaz primero de elevarse sobre los elementos ms

    groseros de agua y barro (III.39) y a travs del fuego (III.40) utilizando larespiracin (aire) hasta el ms sutil de los elementos, el espacio (III.41). Elstra III.44 resume el logro inicial de dominio sobre los elementos,estableciendo su dependencia respecto de lo que es ms sutil; III.47 profundizaan ms esta etapa, afirmando que el dominio de los rganos de los sentidosse alcanza mediante el conocimiento de la naturaleza interna de los sentidos.Incluso ms profundo an, se muestra una firme y desapegada visin (kaivalya)siguiendo el curso de pratiprasava. Esta progresin, desde el dominio de loselementos, el de los sentidos, el de la mente y, finalmente, la quietud mental,reafirma el nfasis establecido por Patajalien la sutilizacin, una cuestin quetambin encontramos en el Bhagavad Gt: Dicen que en el lmite estn lossentidos, que la mente est ms all de los sentidos, que el pensamiento estms all de la mente y que ms all del pensamiento est aqul (III.42).

    La cuarta seccin (Kaivalya-pda) contina con el tema de la vuelta al origen,utilizando nuevamente la terminologa Smkhya. El concepto del parinmadecittaes central en esta exposicin de Patajali. Se ha afirmado en III.9-15 queparinma o la transformacin de citta puede dirigirse hacia la manifestacinexterior (III.13) o retraerse hacia al punto de quietud mental o niroddha(III.9), locual, cuando se aplica consistentemente, conduce al parinma de samdhi(III.11). En la cuarta seccin nuevamente encontramos ecos de los mimostemas. Las cosas surgen a causa de la estabilizacin de parinma(IV.2-14); elobjetivo del yoga es la inversin de este proceso, la conclusin de parinma(IV.32-33) donde se detiene la generacin compulsiva del mundo.

    En su interpretacin de la discusin de cittay parinmaen la cuarta seccin,Vysainterpreta a Patajaliargumentando en contra de la escuela de BudismoYogcra, la cual ha sido considerada por algunos como un puro idealismo,negando la realidad del mundo manifiesto. Sin embargo, en nuestra lectura deltexto, no observamos a Patajalipolemizando explcitamente contra tal opinin,sino solo adelantando la perspectiva Smkhyade que todas las cosas surgende prakriti a travs de parinma; que parinma puede dirigirse hacia niveles

    extraordinariamente sutiles mediante pratiprasava y que la culminacin deestos procesos resulta en una purificacin total de citta. Esto produce unestado de sattvacaracterizado por una conciencia superior, establecida en supropia naturaleza, kaivalya(III.34).

    Igual que en el Smkhya, prakritino puede actuar sin purusha(IV.3); necesitaun espectador ante quien representar la actuacin. La actuacin se representaen virtud de una identidad equivocada (IV.4) pero solo es posible gracias a laimpasibilidad del testigo (IV.18). Ambos son necesarios; ninguno se basta a simismo, tal como establece la analoga Smkhyadel cojo asistiendo al ciego.Aunque actan juntos, se encuentran esencialmente separados.

  • 7/25/2019 chapple_introYSP

    4/8

    Yoga Stra de Patajali

    Yogadarshana Yoga y Meditacin (http://www.yogadarshana.tk)

    A pesar de todos los intentos para limitar o reclamar el poder de la concienciamediante la identificacin, la naturaleza esencial nunca puede verse a si misma(IV.21). Kaivalya tiene lugar solamente a travs de la supresin de todaidentificacin, mediante el proceso de pratiprasava. El proceso de identificacines inseparable de la accin dolorosa; la identidad es la segunda de las cinco

    aflicciones que empujan a la accin. Ambas nacen de los residuos existentesen citta, los cuales ocasionan repetidas manifestaciones. La explicacin delkarmaen esta seccin (IV.7-11) afirma que la experiencia es dependiente delas estructuras de citta. Cuando la mente vuelve a su origen en prakriti y sealcanza el sattvams puro (IV.25), cesa la generacin de la falsa conciencia desi mismo. Tal pureza garantiza la accin liberada del dolor (IV.30), con laculminacin del yoga descrita en el strafinal como:

    La involucin de los gunas,desprovistos de todo sentido para el purusha,es el kaivalya, el establecimiento de la conciencia-energa en si misma,la energa subyacente a la conciencia.

    ALGUNAS OBSERVACIONES SOBRE LA ESTRUCTURA DEL TEXTO.Una vez examinada la forma en que el texto se articula para formar unconjunto, vamos a examinar ahora aquellos aspectos que los investigadoreshan encontrado particularmente discrepantes. Tales aspectos puedenclasificarse como sigue: 1) la fecha del texto 2) la pluralidad de las practicasincluidas 3) las distintas descripciones del objetivo final 4) la presencia deelementos budistas y jainas 5) la posicin defendida por algunos segn la cualel Yoga Strase componen de mltiples textos.

    Empecemos primero con la datacin del texto. Dos investigadorescontemporneos de yoga discrepan tanto como en quinientos aos alasignarles una fecha. Georg Feuerstein defiende que se trata de un trabajo delsegundo siglo dC, mientras que T.S. Rukmani, siguiendo a S.N. Dasgupta,afirma que la fecha puede aceptarse entre el segundo siglo aC. y el primerodC, permitiendo as la posible identificacin entre el compositor de los YogaStra y el gramtico del mismo nombre. Los primeros orientalistas, Jacobi,Keith y Poussin optaron por la ltima datacin; Dasgupta opina que las tresprimeras secciones son anteriores y que la ltima es un aadido posterior. De

    nuestra lectura del texto y de la discusin expuesta sobre la sutilizacin,observamos una clara continuidad a lo largo de toda la obra. Sin embargo, porrazones que detallaremos ms adelante, tenemos que admitir la idea delflorecimiento de Patajali despus de la popularizacin de distintas tcnicasyguicas practicadas por las diversas escuelas Jainas, Bramnicas y Budistas.Tal como afirma Eliade, no son su descubrimiento, ni pertenecen a su poca;han sido experimentadas primero, muchos siglos antes que l

    Los mtodos de prctica que ensea Patajalison numerosos y variados. Sepueden considerar ms de veinte tcnicas diferentes, muchas de las cuales sesubdividen en otras. El primer mtodo mencionado por Patajali es el de

    prctica y desapego (abhysay vairgya[I.12-16]). Otro es la aplicacin de fe,energa, atencin, concentracin y sabidura (shraddh, vrya, smriti, samdhi,

  • 7/25/2019 chapple_introYSP

    5/8

    Yoga Stra de Patajali

    Yogadarshana Yoga y Meditacin (http://www.yogadarshana.tk)

    praj [I.20]). Otro ms consiste en dedicar la meditacin al maestro primero,shvara, el cual permanece inafectado por los estragos que el tiempo inflingeasociado con prakriti (I.23-32; II.1, 32, 45). El comportamiento correcto en lasrelaciones interpersonales se considera otra herramienta para lograr el yoga: elStra I.33 afirma: La pacificacin de la mente se logra proyectando amistad,

    compasin, alegra y ecuanimidad hacia todas las cosas y situaciones, ya seanfelices, desgraciadas, virtuosas o moralmente inaceptables. Adquiriendocontrol sobre la respiracin, el yogui domina los sentidos, incluido el procesomental (I.34; II.49-53). Otras prcticas en el primer pda incluyen dirigir laconciencia hacia quien ha vencido el apego, meditar en un sueo auspicioso,centrar la mente en una actividad concreta, cultivar pensamientos que noocasionen dolor y nos acerquen a la iluminacin, o por cualquier otro medio,segn nos convenga (I.35-39).

    En el segundo pdase describen dos prcticas principales, cada una de ellascon multiples dimensiones. La primera, el Kriy Yoga, implica ascetismo,estudio de si mismo y dedicacin a shvara con el propsito expreso dedesarraigar la influencia de las impurezas (klesha [II.27]). La segunda, elAshtnga Yoga, contiene los conocidos ocho miembros del yoga, cada uno delos cuales debe considerarse una distinta forma de prctica: yama, niyama,sana, prnyma, pratyhra, dhran, dhyna y samdhi(II.28-III.3).

    Adems de la pluralidad de prcticas mencionadas en el Yoga Stra, el yogase describe en varios lugares del texto, a menudo con distintas caractersticas.En la primera seccin se describe como la cesacin de la identificacin con losprocesos mentales (I.2); tambin, como una joya transparente que asumiendoel color de cualquier objeto cercano, unifica el conocedor, el proceso deconocimiento y el objeto conocido (I.41); como la claridad del ser interior(I.47), y como sin semilla (I.51). En la segunda seccin, se describe como ladesaparicin de lo visto (II.21, 22) dejando solo la pura observacin (II.20). Enla tercera seccin se hace referencia a que la pureza de sattvaes igual a la depurusha (III.35, 49, 55), lo cual es lo mismo que kaivalya. Y en la cuarta yltima seccin se encuentran varias descripciones del logro yguico:conocimiento discriminatorio y nube del dharma samdhi (IV.29),desvanecimiento de toda accin basada en las causas de afliccin (IV.30), elfinal de parinma (IV.33), el retorno al origen de los gunas, elestablecimiento de la conciencia-energa en si misma y la energa subyacente

    a la conciencia (IV.34). Tal como resulta evidente, la preocupacin por laculminacin del yoga impregna el texto; no se trata de una narracin donde sepresente un climax que se resuelva al final con una conclusin. Por otro lado,es difcil conciliar requerimientos tnicamente precisos como la restriccin total(niroddha) con proclamaciones ms poticas del estilo de nube del dharmasamdhiy conciencia-energa (citishakti). Se trata de objetivos que compitenentre si o de distintas descripciones acerca de una misma experiencia? Soncontradictorios? Tal vez, como deduciremos al final, Patajalihaya presentadoa propsito toda una inteligente coleccin de posibilidades.

    En el Yoga Stra se hayan rastros de Budismo y Jainismo. Muchas de las

    prcticas mencionadas en el Yoga Stra sin duda hunden sus raices en elHinduismo clsico, concretamente en la tradicin Bramnica-Upanisdica,

  • 7/25/2019 chapple_introYSP

    6/8

    Yoga Stra de Patajali

    Yogadarshana Yoga y Meditacin (http://www.yogadarshana.tk)

    exponiendo prcticas del Katha, el Svetshvatara Upanishads, el Mahbhrata,y otros textos. Sin embargo, al mismo tiempo que mantiene su posicinfilosfica orientada hacia el Smkhya, el Yoga Stra incorpora prcticas quedeben asociarse sin lugar a dudas con el Budismo y el Jainismo de la poca dePatajali. Algunos orientalistas han sealado el paralelismo entre el Yoga

    Budista y el yoga de Patajali, incluyendo a Senart, Lindquist, la VallePoussin, Eliade y otros. Eliade acepta la afirmacin de Senart de que elBudismo brota del terreno del yoga. Sin embargo, este terreno debe referirsea la proto-tradicin pre-Patajlica, probablemente mas antigua que cualquierreligin institucionalizada de la cual tengamos registros histricos, dado que lasfechas ms antiguas proporcionadas por los orientalistas datan el Yoga Straentre el 200 aC y el 100 dC, e incluso ms tarde, siendo posterior al Budismoen al menos tres y, posiblemente, ocho siglos.

    Los paralelos citados por Poussin y otros profundizan tanto en la literaturaBudista y estn tan ausentes en la literatura tradicional Hindu, que no puede

    negarse que Patajali prefiri incluir prcticas yguicas procedentes demanuales Budistas. La ms obvia de stas incluye las cinco prcticas citadasen I.20 de shraddh, vrya, smriti, samdhi, praj; los cuatro brahmaviharaampliamente aplicados por los Budistas que se citan en I.33 y las definicionesparalelas de ignorancia (avidy) y sufrimiento (duhkha) en II.5 y II.15,respectivamente. Tambin pueden encontrarse similitudes entre los cuatrodhynasdel Budismo y los Samdhiscitados por Patajali, la referencia a lossiete Prajas(II.27), y as sucesivamente. Keith incluso va ms all al afirmarque solamente podemos comprender el establecimiento de shvaraen el YogaStraI.25: en l se da en sumo grado la potencialidad de omnisciencia, bajola luz de la doctrina Mahyana (Budista) del tathgatagarbha y el uso deltrmino bjaefectuado por el Yogcraen este contexto.

    Los estudios acerca de la conexion entre el Budismo y el Yoga Strahan sidonumerosos. Menor atencin ha recibido la influencia Jaina en los diferentesestudios analticos del texto. En el Yoga aparecen tres enseanzasestrechamente asociadas con el Jainismo: la doctrina del karma, el telos delaislamiento trascendental (kevala en el Jainismo, kaivalya en el Yoga) y laprctica de la no violencia (ahims). De hecho, la lista completa de los cincoyamas (II.30) es idntica a los preceptos ticos enseados por Mahvira, elcontemporaneo de Buda que estableci las raices del Jainismo moderno.

    Las distintas evidencias sealadas han dado pie a que los orientalistasoccidentales modernos especulen sobre si el texto tal y como se nos presentaactualmente no es en realidad una composicin de fragmentos aislados. Laausencia de una arquitectura clara ha conducido a muchos intentos dediseccionar el texto en secciones originales que habran sido unidas porPatajali. El intento mas reciente, por Georg Feuerstein, contempla dos textosyguicos enlazados juntos: un Texto de KriyYoga que se extendera de I.1 aII.27 y de III.3 4 a IV.34, interrumpido por un Texto de Ashtnga Yoga, elcual se extendera del II.28 al III.2 3 y tambin incluira el stra III.55. Portanto, incluira todas las prcticas del primer pda como parte del kriy yoga

    junto con la discusin sobre kaivalyaen el cuarto pda. Deussen defiende queel Yoga Straprocede de la unin de cinco textos diferentes, divide el primer

  • 7/25/2019 chapple_introYSP

    7/8

    Yoga Stra de Patajali

    Yogadarshana Yoga y Meditacin (http://www.yogadarshana.tk)

    pdaen dos secciones, aisla la seccin del Kriy Yogaen el segundo pdayconsidera el Kaivalya Pda como un texto independiente. De forma similar,Hauer postula cinco textos que denomina como Nirodha (I.1-22),shvarapranidhna (I.23-51), Kriy-yoga (II.1-27), Yoga-anga (II.28-III.55) yNirmna-citta (IV.1-34). Frauwallner establece una diferencia clara entre el

    yoga del nirodhadescrito en el primer pdaque, segn l, busca la supresinde toda actividad mental y el Yoga de Ocho-miembros del segundo pda, elcual, como afirma, persigue alcanzar el logro del conocimiento supremo.Dasgupta, sin embargo, permanece indiferente ante lo que podranconsiderarse inconsistencias del texto, refirindose a l como una compilacinmaestra y sistemtica. En cualquier caso, resulta evidentemente claro que eltexto recoge e integra variadas tradiciones yguicas que se armonizaron, nopor su propia consistencia, sino gracias al trabajo de unificacin efectuado porPatajali.

    En esta coyuntura, vuelvo a la discusin sobre la metodologa empleada por

    Patajali. Hemos visto que el Yoga Stra consiste en una concatenacin dedistintas escuelas de yoga que pueden designarse como nirodha yoga,samdhi yoga, kriy yogay ashtnga yoga, junto con prcticas derivadas de losBudistas, Jainas y quizs de otros. Sin embargo, dudo en describir elprocedimiento de Patajalicomo un sincretismo, definido por Berling como unaapropiacin, afirmacin o integracin de conceptos, smbolos o prcticas deuna tradicin religiosa en otra mediante un proceso de seleccin yreconciliacin. Patajali, sencillamente, no concilia las distintas prcticas quemenciona; segn Frauwallner, El Yoga Stra de Patajali se compone dediferentes constituyentes o elementos que, de ninguna forma, proporcionan unretrato uniforme y homogneo. No obstante, el texto ha tenido un xitoinmenso, sobreviviendo cerca de dos milenios.

    Para entender el xito de Patajali, debemos tener en mente que el texto nodefiende una posicin filosfica concreta sino que es eminentemente prctico.Ms an, el telos de las distintas prcticas, ya se describan como nirodha,kaivalya o samdhi, permanece ms all de las palabras, ms all de laespeculacin intelectual: y sta experiencia, que supera el sincretismo y lasntesis, mantiene el texto unido. El sentido del texto es que la prctica eliminatoda especulacin. Patajalino puede probarlo; no favorece una prctica sobreotra. La prctica efectiva es aquella que se utiliza, tal como indica el StraI.39,

    yathbhimatadhyndv(en general, la mente se pacifica con la meditacin enlo que es de agrado). Patajalinos proporciona una clave importante sobre sumtodo en el primer pda. Cuando describe todas las prcticas que puedenefectuarse, conecta los strascon la partcula v(o), y no con ca(y). Igual quese utilizan los trminos onda y partcula para describir un electrn, deacuerdo con el contexto, as las prcticas y logros expuestos por Patajaliseyuxtaponen y complementan; aunque todas persiguen la experiencia yguica,no se puede afirmar que sean idnticas.

    Este mtodo es similar al empleado en el Bhagavad Gtcuando una y otra vezArjuna interroga a Krishnasobre la verdad, y una y otra vez Krishnaofrece a

    Arjunaotra perspectiva, otro captulo, otro yoga. En cada caso, ya se trate deun sacrificio a los dioses o de la prctica de una disciplina yguica, se

  • 7/25/2019 chapple_introYSP

    8/8

    Yoga Stra de Patajali

    Yogadarshana Yoga y Meditacin (http://www.yogadarshana.tk)

    demuestra su efectividad. La multiplicidad es la regla, sin que una perspectiva,un dios o un yoga ganen protagonismo. La culminacin del yoga sobrevienecuando se destruyen todas las diferencias en nirodha o samdhi. No es quecese la vida, sino que se logra un estado de existencia en el que,parafraseando el StraI.41, como en una joya transparente, se logra unificar

    el conocedor, el proceso de conocimiento y el objeto conocido, un estado deyoga donde se abraza la totalidad sin renunciar a la diversidad.

    Aparentemente hay contradiciones presentes en el Yoga Strade Patajali; sinduda, no soportara el consistente anlisis de un filsofo moderno. Sinembargo, el mtodo utilizado por Patajalirefleja la principal preocupacin delsistema. Se anuncian distintos caminos, pero no se hace ningn juicio; ningunaenseanza es superior o mejor que otra. No se niegan las diferencias entre losdistintos sistemas de prctica, ni siquiera se discuten. El mtodo utilizado porPatajali para presentar los distintos yogas es consistente con su objetivoltimo, como si se hallase establecido en kaivalya contemplando de formatotalmente desapegada las posibilidades de cada uno. Sus tcnicas coexistenen complementariedad, no en competicin. Algunos afirman que Patajali noha efectuado una contribucin filosfica especfica en su presentacin de laescuela yoga. Todo lo contrario, yo creo que se trata de una contribucinmaestra comunicada mas all de la intelectualidad y que presenta distintasprcticas, una metodologa profundamente enraizada en la cultura y lastradiciones de la India.

    Christopher ChappleUniversidad Loyola MarymountLos Angeles, California, U.S.A.