CHI-HERRERA-PROPUESTA (2).RTF

  • Upload
    emely

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/26/2019 CHI-HERRERA-PROPUESTA (2).RTF

    1/11

    Instituto de Estudios Indgenas

    Universidad de La Frontera

    www.estudiosindigenas.cl

    Areas de Desarrollo Indgena y control de los recursos del borde costero: conflicto ycolaboracin en territorio Lafenc!e" #!ile$.

    %ro&uesta &resentada al #oncurso '((' del %rogra)a #y#

    1. AntecedentesTtulo Propuesta : Areas de Desarrollo Indgena y control de los recursos del

    borde costero: conflicto y colaboracin en territorioLafkenche, Chile

    !onto solicitado "#$%& : #$% '()*)+obre lder proyecto : Ale-andro .errera AguayoPosicin/Cargo : Director e in0estigador Correo electrnico : aherrera1ufrocl+obre Institucin : Instituto de 2studios Indgenas, #ni0ersidad de La 3ronteraDireccin postal : Casilla )*4D, !onte0ideo 5(65, Teuco, I7 8egin, ChileTel9fono : )4*)4;

  • 7/26/2019 CHI-HERRERA-PROPUESTA (2).RTF

    2/11

    3.

    Programa Conflicto y Colaboracin en el Manejo de Recursos Naturales en Amrica Latina y el Caribe.

    Conocatoria !""#

  • 7/26/2019 CHI-HERRERA-PROPUESTA (2).RTF

    3/11

    *esu)en e,ecutivo de la &ro&uesta -una &gina/.

    La presente propuesta propone acercarse a la caracteriacin de los puntos crticos, as coo

    del proceso de e0aluacin de las 0ariables, e identificacin de 9stas, Eue son consideradas por

    las partes interesadas en el ane-o colaborati0o de conflictos, y Eue e0entualente pueden

    lle0ar a nue0os escenarios de conflicto, distintos a los propsitos originales Eue con0ocan a

    dichas partes Con un enfoEue coparati0o centrado en la in0estigacin4accin, el proyecto

    apro0echar? su e=periencia de traba-o en el fortaleciiento organiacional local en ?reas

    territoriales indgenas abas ADI, as coo su participacin en la creacin de instancias de

    negociacin para generar ayores espacios de discusin y toa de decisiones entre los

    sectores in0olucrados

    Con este ob-eto, se propone la sisteatiacin y docuentacin de las e=periencias

    desarrolladas en abas ADI, tanto en la 0isin indgena coo de los distintos sectores de

    inter9s no indgena, con especial 9nfasis en el an?lisis de g9nero Asiiso, se analiar?n losefectos de los procesos desarrollados, tanto sobre la poblacin afectada, coo sobre el

    desarrollo y forulacin de polticas gubernaentales para las ADI, y propuestas pri0adas Al

    iso tiepo, se proo0er? la adopcin de instancias de an?lisis y toa de decisiones

    colaborati0as a partir de los hallagos de la in0estigacin Por otro lado, el proyecto estudiar?

    y sisteatiar? inforacin de casos y e=periencias siilares en otros pases

    latinoaericanos, y proo0er? la discusin del problea a tra09s de Internet ediante la

    conforacin de una red sobre conflicto y recursos costeros Asiiso, buscar? la difusin de

    sus resultados a tra09s de publicaciones y seinarios, as coo talleres de traba-o con todos

    los sectores in0olucrados

    4. Antecedentes 0 descri&cin de la &roble)tica de acuerdo al enfo1ue conce&tual -la&reocu&acin 1ue )otiva la &ro&uesta y el )arco terico 1ue la sustenta/:

    La actual ley indgena en Chile establece la creacin de FAreas de Desarrollo IndgenaG

    "ADI&, las Eue se definen coo territorios de poblacin indgena donde el 2stado focalia su

    accionar en beneficio del desarrollo integral de esta poblacin $in ebargo, la isa ley

    presenta 0arios iportantes 0acos: a& no considera la participacin indgena tanto en el

    proceso de creacin, organiacin y adinistracin de tales ?reas, coo en el diseHo,

    forulacin y e-ecucin de las propuestas de desarrollo y, b& no establece derechos ni forasde participacin indgena en ateria del ane-o de los recursos naturales e=istentes en tales

    ?reas Coo resultado, en el sur de Chile, especficaente en la III y I7 8egiones Eue

    concentran la ayor cantidad de poblacin indgena apuche, la creacin en '6 de dos ADI

    en la ona costera de abas regiones ha lle0ado a un creciente proceso de conflicto entre la

    poblacin apuche de la costa, Euienes se autodenoinan FlafkencheG', y 0arios sectores

    1De lafkenJ ar, y cheJ gente

    Programa Conflicto y Colaboracin en el Manejo de Recursos Naturales en Amrica Latina y el Caribe.

    Conocatoria !""#;

  • 7/26/2019 CHI-HERRERA-PROPUESTA (2).RTF

    4/11

    interesados en acceder a la e=plotacin de recursos arinos y otros e=istentes en el borde

    costero

    La iportancia de abas ADI radica tanto en su pro=iidad geogr?fica entre s, coo en la

    notable di0ersidad de recursos Eue abas presentan Las dos ADI se caracterian por contener

    en su territorio lagos inediatos al ar, los Eue les otorgan su denoinacin As, el ADI

    Lago Budi en la I7 8egin contiene el @nico lago de aguas salobres en Chile, con una

    biodi0ersidad @nica, encontr?ndose protegido por una legislacin especial de car?cter

    teporal, cuyo 0enciiento ocurre a fines de este aHo 2l ADI Lago Lleu4Lleu se encuentra en

    la III regin, y si bien el lago iso presenta aguas dulces, igualente presenta notables

    caractersticas en ateria de biodi0ersidad Abas ADI se caracterian por una poblacin

    residente casi e=clusi0aente indgena lafkenche, y abas se han 0isto afectadas por grandes

    proyectos gubernaentales de desarrollo en obras p@blicas, carreteras, puertos e

    infraestructura asociada, as coo por proyectos pri0ados de e=plotacin de recursos arinos,

    especialente algas, pesca, y e=traccin de inerales y ?ridos 2n adicin, y dado el gran

    atracti0o turstico de abas ADI, e=iste una gran presin e=terna para el desarrollo de

    eprendiientos tursticos en sus territorios, Eue no contepla la participacin de los

    lafkenche

    Ante esta situacin, a lo largo del tiepo los lafkenche de abas ADI han optado por

    estrategias distintas para enfrentar los proyectos e=ternos Eue les afectan, si bien inicialente

    recurrieron a una oposicin 0iolenta, conducidos por organiaciones propias $in ebargo, en

    el caso del ADI Lago Budi su actuacin se ha caracteriado por el teprano abandono de las

    acciones 0iolentas y por los esfueros para establecer procesos de negociacin con el sectorgubernaental, intentando e=tender los acuerdos al sector pri0ado, y la dictacin de una

    legislacin protectora definiti0a Paralelaente, han buscado ayor poder poltico por la 0a

    de controlar el gobierno local "unicipio&, lo Eue lograron el aHo

  • 7/26/2019 CHI-HERRERA-PROPUESTA (2).RTF

    5/11

    lafkenche de esta ADI a una negociacin poltica en el Congreso +acional tendiente a una

    refora legal especfica de la Ley de Pesca nacional 2sta refora otorgara algunos derechos

    en ateria de e=plotacin de recursos arinos a las counidades lafkenche costeras, y el

    reconociiento de las organiaciones de las isas 2n sua, estrategias distintas parecen

    lograr resultados contradictorios con el tipo y calidad de cada estrategia

    $obre la base de la e=periencia pre0ia de traba-o desarrollada en abas ADI, la in0estigacin

    pretende acercarse a la caracteriacin de los puntos crticos, as coo del proceso de

    e0aluacin de las 0ariables, e identificacin de 9stas, Eue son consideradas por las partes

    interesadas en el ane-o colaborati0o de conflictos, y Eue e0entualente pueden lle0ar a

    nue0os escenarios de conflicto, distintos a los propsitos originales Eue con0ocan a dichas

    partes 2n otras palabras, KEu9 factores y ba-o Eu9 condiciones lle0an a un distanciaiento del

    propsito co@n de b@sEueda de solucin a un conflicto 7, para proo0er un nue0o escenario

    de conflicto 77, y en tal caso Kco se persigue la resolucin del conflicto 7

    Con un enfoEue coparati0o centrado en la in0estigacin4accin, el proyecto apro0echar? su

    e=periencia de traba-o en el fortaleciiento organiacional local en abas ADI, as coo su

    participacin en la creacin de instancias de negociacin para generar ayores espacios de

    discusin y toa de decisiones entre los sectores in0olucrados Con este ob-eto, se propone la

    sisteatiacin y docuentacin de las e=periencias desarrolladas en abas ADI, tanto en la

    0isin indgena coo de los distintos sectores de inter9s no indgena, con especial 9nfasis en el

    an?lisis de g9nero Asiiso, se analiar?n los efectos de los procesos desarrollados, tanto

    sobre la poblacin afectada, coo sobre el desarrollo y forulacin de polticas

    gubernaentales para las ADI, y propuestas pri0adas Al iso tiepo, se proo0er? laadopcin de instancias de an?lisis y toa de decisiones colaborati0as a partir de los hallagos

    de la in0estigacin Por otro lado, el proyecto estudiar? y sisteatiar? inforacin de casos y

    e=periencias siilares en otros pases latinoaericanos, y proo0er? la discusin del

    problea a tra09s de Internet ediante la conforacin de una red sobre conflicto y recursos

    costeros Asiiso, buscar? la difusin de sus resultados a tra09s de publicaciones y

    seinarios, as coo talleres de traba-o con los sectores in0olucrados

    2l proyecto aportar? especialente en el conociiento y coprensin sobre los factores Eue

    deterinan el porEu9 la adopcin de estrategias orientadas esencialente a la negociacin y

    colaboracin entre las partes, no necesariaente proporciona coo resultado procesos

    colaborati0os y en @ltio t9rino un acercaiento a la solucin buscada, sino Eue por el

    contrario puede resultar coparati0aente enos efecti0a frente a estrategias ?s radicales

    Asiiso, analiar? la efecti0idad final seg@n unos y otros actores de cada propuesta

    estrat9gica, y su cercana con los odelos ideales de ob-eti0os buscados

    Programa Conflicto y Colaboracin en el Manejo de Recursos Naturales en Amrica Latina y el Caribe.

    Conocatoria !""#)

  • 7/26/2019 CHI-HERRERA-PROPUESTA (2).RTF

    6/11

    5. 2b,etivos generales y es&ecficos:

    a) b-eti0o Meneral del Proyecto:

    Contribucin a la forulacin de una propuesta de poltica de regulaciones y noras

    orientadoras adecuadas de inter0encin sobre recursos naturales en bordes costeros enterritorios indgenas de los pases latinoaericanos, orientada a la participacin del 2stadocoo ente regulador, las epresas coo ipulsoras del desarrollo econico, la sociedadci0il y la counidad/persona natural indgena en tanto sectores afectados, a partir de lasisteatiacin y an?lisis de casos de conflicto, procesos de consulta y negociacin, y dederecho coparado de la norati0a inera en la regin

    b) b-eti0os especficos:

    Conforacin y estableciiento de una red de in0estigacin, sisteatiacin de

    e=periencias, e inter0encin y foracin de opinin para la resolucin de conflictos en el

    ?bito de los recursos naturales, borde costero, y pueblos indgenas en paseslatinoaericanos

    3orulacin de propuestas de principios y ecanisos regulatorios para la resolucin de

    conflictos, especficaente respecto de los teas de consulta, reforas a la norati0a0igente, participacin en los beneficios, y itigacin de los ipactos

    Desarrollo de una propuesta de poltica de acceso a la inforacin para las organiaciones

    y pueblos indgenas nacionales, orientada al logro de consensos, y sustentada en eldesarrollo de una capacidad counicacional

    Identificar y docuentar los ipactos de las acti0idades de ane-o de los recursos

    naturales y otros proyectos e-ecutados en el borde costero, sobre los derechos, 0aloresculturales, e institucionalidad tradicional de la counidad o persona indgena a partir de la

    sisteatiacin de casos en los territorios considerados Participar acti0aente por edio de la edicin y distribucin de un anual escrito, en el

    conte=to de los casos de estudio para fortalecer la aplicacin de las noras internacionalesy nacionales de proteccin de los derechos de los pueblos indgenas sobre el borde costeroy sus recursos naturales

    6. 3etodologa y cronogra)a:

    2l enfoEue terico4etodolgico Eue caracteria las acti0idades de in0estigacin de lapresente propuesta es la in0estigacin4accin participati0a 2ste enfoEue Nsuponeinvestigadores involucrados en esos proyectos de accin, directamente en su ejecucin o

    asociados a stos como observadores y analistas... Lo comn a toda investigacin-accinparticipativa es un esfuerzo deliberado, desarrollado bsicamente en la escala local, para

    desencadenar un proceso orientado a alterar las condiciones de reproduccin de un sistemaque degrada el medio ambiente y pauperiza socialmente... l propsito bsico de la

    investigacin-accin est referido al conocimiento, el que se busca diseminar entre los

    grupos locales y en la comunidad de investigadores y trabajadores del desarrollo!." 2l

    23ogel, 8an "'(&: N#na apro=iacin terico etodolgica a la in0estigacin4accin! 2n LaIn0estigacin Accin Participati0a, C28I4C2PAD2$ 2ds, pp ''4'

  • 7/26/2019 CHI-HERRERA-PROPUESTA (2).RTF

    7/11

    car?cter profundaente deocratiador, especialente respecto del acceso y uso delconociiento por parte de las counidades tanto coo del in0estigador, as coo su 9nfasisen la eEuidad y -usticia social propios a este enfoEue, son factores iportantes consideradosen la decisin progra?tica del proyecto

    !etodolgicaente, el proyecto se organia en dos fases La 3ase ' considera un coponenteintegrado por la e-ecucin de acti0idades de recoleccin y sisteatiacin de inforacin-urdica, sociodeogr?fica, econica, poltica y territorial respecto de las counidadesindgenas consideradas por el proyecto en abas ADI 2stas acti0idades incluyen larealiacin de un catastro de los cuerpos legales referidos a los recursos naturales y el bordecostero en el pasO la proteccin de los derechos indgenas, las norati0as edio abientales,y las e=periencias de casos docuentados en ateria de los conflictos ocurridos Ade?s, serealiar?n entre0istas a funcionarios gubernaentales y representantes de epresas, y serecopilar? docuentacin de fuentes secundarias tales coo uni0ersidades, centros dein0estigacin, y ngs #n segundo coponente incluye la conforacin de una base de datosy edicin de te=tos analticos e interpretati0os en la fora de un anual de traba-o paracounidades y organiaciones indgenas, acerca de las condiciones estructurales Euecondicionan la te?tica 2stos te=tos se prepararan para su uso por parte de lderes ycounidades indgenas en prier t9rino aunEue es esperable cierta deanda por otrossectores in0olucrados Asiiso, se considera en esta 3ase la edicin de un libro dirigido a unp@blico Eue superar? el ?bito indgena sin e=cluirlo

    La 3ase II del proyecto se centra en la inter0encin para la creacin de condiciones para el

    cabio de las situaciones de desproteccin de los derechos indgenas y conflicto en los casos

    estudiados Con un enfoEue de epoderaiento de la counidad y su institucionalidad

    cultural, en esta 3ase las acti0idades del proyecto incluyen el an?lisis de las rei0indicaciones

    indgenas en torno a la proble?tica en general, y respecto del estado de sus derechos

    Asiiso, se establecer?n las instancias de aplicacin de la norati0a internacional, los casos

    en Eue ella es aplicable o ha de-ado de serlo y las raones para ello 2l 9nfasis estar? puesto en

    la accin coordinada con los actores considerados en este proyecto, para la ipleentacin

    efecti0a de edidas Eue peritan la aplicacin de los derechos indgenas en situaciones de

    conflicto Asiiso, en esta 3ase se realiar? un $einario nacional, y se espera llegar a

    concretar el surgiiento de una red de grupos y actores in0olucrados en los conflictos, tanto a

    ni0el de e=periencias nacionales coo internacionales La organiacin general de estrategia

    etodolgica considerada es la siguiente:

    E4A%A #23%25E54E6 A#4I7IDADE6

    3ase I Coponente ' 8ecoleccin y sisteatiacin de casos

    8ecoleccin y sisteatiacin de inforacin

    secundaria sobre counidades indgenas en las ADI

    consideradas

    Programa Conflicto y Colaboracin en el Manejo de Recursos Naturales en Amrica Latina y el Caribe.

    Conocatoria !""#6

  • 7/26/2019 CHI-HERRERA-PROPUESTA (2).RTF

    8/11

    8ecoleccin y sisteatiacin de inforacin -urdico4

    norati0a nacional e internacional

    rganiacin y realiacin de talleres

    Coponente 3es ? 3es8(

    3es88

    3es8'

    8ecoleccin y

    sisteatiacin de casos

    8ecoleccin y

    sisteatiacin de

    inforacin secundaria

    sobre counidades

    indgenas en las ADI

    consideradas

    8ecoleccin y

    sisteatiacin de

    inforacin -urdico4

    norati0a nacional e

    internacionalrganiacin y realiacin

    de talleres

    Infore de A0ance

    proyecto

    rganiacin base de datos

    de casos de conflicto

    2dicin de anual para

    organiaciones indgenas

    2dicin de publicacin final

    del proyecto

    8ealiacin de $einario

    +acional

    Conforacin de una red

    nacional e internacional

    3ortaleciiento de los

    actores in0olucrados

    ediante la difusin de los

    resultados del proyecto

    Infore 3inal

    Programa Conflicto y Colaboracin en el Manejo de Recursos Naturales en Amrica Latina y el Caribe.

    Conocatoria !""#(

  • 7/26/2019 CHI-HERRERA-PROPUESTA (2).RTF

    9/11

    7. Estrategia de difusin de los &roductos del &royecto" tanto a nivel de las co)unidadesestudiadas co)o a nivel general@

    Los resultados del proyecto ser?n counicados tanto a tra09s de las publicaciones

    consideradas, coo especialente a tra09s de la instalacin de una p?gina eb del proyectoen el sitio eb institucional del I2I Asiiso, se considera la realiacin de un $einarionacional con la posible in0itacin a e=pertos internacionales, y la participacin deorganiaciones indgenas, el sector gubernaental, ongs, y el sector epresarial pri0ado

    8. %roductos es&erados -&roductos concretos 1ue se entregarn co)o e&resin de losresultados y del &roceso )is)o de la investigacin" 1ue sern Btiles co)o indicadoresfcil)ente )edibles" &ara los fines del segui)iento de los contratos/:

    Los principales productos de la e-ecucin de esta propuesta se resuen de la siguienteanera:

    a) La organiacin de un $einario regional sobre recursos naturales, borde costero yderechos de los Pueblos Indgenas, Eue recoger? y proo0er? la e=periencia y losaprendia-es logrados a tra09s del proyecto

    b) Talleres de capacitacin ";& a lderes indgenas y sector gubernaental, para su foracinen aterias de negociacin de conflictos

    c) 2laboracin de un catastro -urdico y estudios de derecho coparado internacionald) Constitucin de una base de datos docuental sobre in0estigaciones y/o estudios

    publicados nacionalente sobre el teae) 2dicin de aterial ipreso en la fora de un anual de traba-o referido a la difusin de

    los derechos indgenas sobre el borde costero, su proteccin, y el ane-o y resolucin de

    conflictosf) 2dicin de un libro Eue recoger? la sisteatiacin realiada en el tea, as coo lase=periencias del proyecto en el desarrollo de la in0estigacin propuesta con una especialreferencia coparati0a a la situacin en otros pases latinoaericanos

    g) Conforacin de una red de actores nacionales e internacionales para la sisteatiacin,estudio y an?lisis en casos de defensa e inter0encin respecto de los derechos de lospueblos indgenas en el arco especfico de los recursos natuarle sen el borde costero delos pases de la regin

    9. E&eriencia y for)acin de los investigadores &rinci&ales del &royecto y &a&eles-roles o funciones/ de todos los &artici&antes en la investigacin:

    2l eEuipo de in0estigadores ha desarrollado un proceso de in0estigacin4accin participati0a y

    seguiiento de la situacin en el ADI Lago Budi desde ' al presente, ientras Eue en el

    caso del ADI Lago Lleu4Lleu lo ha hecho desde ' 2n abas ADI ha desarrollado

    relaciones de traba-o colaborati0o tanto con las organiaciones lafkenche, coo con +Ms, y

    todos los organisos gubernaentales in0olucrados 2sta in0estigacin se ha traducido en

    0arias publicaciones orientadas b?sicaente a proporcionar eleentos de apoyo tanto a las

    Programa Conflicto y Colaboracin en el Manejo de Recursos Naturales en Amrica Latina y el Caribe.

    Conocatoria !""#

  • 7/26/2019 CHI-HERRERA-PROPUESTA (2).RTF

    10/11

    organiaciones indgenas, coo al sector gubernaental, as coo a acad9icos e

    in0estigadores 2n especial, la e=periencia de traba-o del eEuipo ha peritido ni0eles de

    acercaiento entre las organiaciones indgenas y el gobierno orientados hacia la colaboracin

    y negociacin, llegando al estableciiento de esas de traba-o con-untas, y la asesora directa

    a solicitud de las organiaciones lafkenche en el caso del ADI Lago Budi La conforacin y

    roles del eEuipo de in0estigadores es la siguiente:

    4tulo %rofesional 5o)bre *ol en el %royecto

    1. Antroplogo, Licenciado enAntropologa

    Ale-andro .errera

    Aguayo

    Lder del proyecto, coordinacin

    general

    2. !agister en Desarrollo 8ural,Antroplogo, Licenciado enAntropologa

    Qaie $oto +a0arro Coin0estigador, concentracin en

    ona ADI Lago Budi, I7 8egin

    3. Abogado, Licenciado en CienciasQurdicas y $ociales

    2gon !atus de la

    Parra $anhuea

    Coin0estigador, concentracin en

    ona ADI Lago Lleu4Lleu, III8egin

    4. $ecretaria 2-ecuti0a I0onne +a0arrete Apoyo adinistrati0o

    10.

    Programa Conflicto y Colaboracin en el Manejo de Recursos Naturales en Amrica Latina y el Caribe.

    Conocatoria !""#'5

  • 7/26/2019 CHI-HERRERA-PROPUESTA (2).RTF

    11/11

    %resu&uesto de los a&ortes del &rogra)a y de las contra&artes institucionales.

    I4E3 DE CA642A%2*4E DELF25D2 #y#

    A%2*4EI564I4U42 DE

    E64UDI26I5DCE5A6

    424AL %*2E#42

    1. %ersonalCoordinador Proyecto % ;*< % *(* % (;5(

    Coin0estigador % '(* % '(*

    Coin0estigador % < 8'.?'9

    2. Castos de o&eracinCobustible y antencin0ehculo

    % '