Chqra

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Chqra

Citation preview

1.- Relacin Espectculo - mercanca en La Sociedad del Espectculo

y su relacin de continuidad - discontinuidad con los planteamientos de la Escuela de Frankfurt sobre a) la industrria cultural, b) la creacin cultural c) las audiencias (elegir al menos una de las 3 opciones)

Base para responder: pelcula, material de clases y los siguientes textos:

Flichy, P. (1981): Las multinacionales del Audiovisual. Cap: La transformacin de la innovacin en mercancaAdorno, T. (1969): Primas. Cap: La crtica de la cultura y la sociedadBrecht, B., (1976) Teora de la radio (1927 1932)Martn Barbero, J. (1987): De los medios a las mediaciones. Cap: Industria cultural: Capitalismo y legitimacin (1)

3.- Discutir los planteamientos de Benjamin sobre el fin del aura en la obra de arte producto de la reproductibilidad tcnica a partir de la obra de Man Ray: Man Ray con su obra confirma o refuta la tesis de Benjamin? (base para responder: material recolectado sobre Man Ray, texto de Benjamin sobre reproductibibilidad tcnica, material de clases)

Benjamn, W. (1989): La obra de arte en la poca de su reproductibilidad tcnicaFecha de entrega: jueves 9 de julio a las 23:59

-

UNIVERSIDAD DE CHILECULTURA DE MASAS E INDUSTRIA CULTURALPROF. CHIARA SAEZMATIAS VALDIVIA MONDACA

Sobre el informe realizado por la Union Nacional de Artistas en 2010Las condiciones laborales de los trabajadores del arte y la cultura:http://www.unionnacionaldeartistas.cl/wp-content/uploads/2010/09/Descargar-Informe-derechos-laborales-y-condiciones-sociales.pdf

El problema siempre es ontolgico o si lo vemos mas simple, humano. El problema es el sentido.

Sin lugar a dudas la principal preocupacin es la nula disposicin a un trabajo serio y acabado que haga cumplir todas las leyes relacionadas con las condiciones laborales del arte. mas all de las consideraciones que pueda o no tener cada persona de estos gremios y disciplinas, sea cual sea su labor, lo mas lamentable es el trabajo por cumplimiento de normas, aqu parece que los organismos han trabajado tarde mal y nunca solo por una cuestin de rutina, justificacin de roles en los ministerios, consejos y oficinas o maquillaje de la superficie de las problemticas al ritmo de las promesas electorales.

Pero aun as, cabe preguntarse nuevamente qu podemos esperar de un pas que no ha sabido ni querido aplicar el quehacer artstico en el cotidiano de las personas en general, mas aun si este pas fue demolido y reconstruido en el silencio del progreso con una visin aristocracia y clasista que se esconde bajo lo paradigmas o dogmas del exitismo y la burocracia como bienes nacionales incuestionables (el neoliberalismo lo hizo de nuevo!).

En medio del paisaje chilensis, el arte solo es una parte de las entretenciones de las clases dominante, el variet del latifundio. independiente de quienes trabajen en el y al margen de los consensos, acuerdos, leyes, plataformas de difusin, etc. el arte o lo artstico siempre ha sido un componente del turismo e imagen pas, as como lo ha sido la memoria, sobre todo con el manoseo a las heridas de esta nacin invertebrada. Todo se vuelve un dato, una noticia, un meme, un clic. (Debord asiente triste pero inmutado).

Al leer el texto poco preocupan los aspectos de toda la operacin leyes, trabajo y artistas, todo es pualadas de ciego. Aunque existan la actividad sindical, no hay nada mas que negociacin, el arte es una de las aristas mas podridas de chile, porque como todo, ante una eliminacin de raz de toda carrera , escuela o paradigma (perpetradas obviamente en la dictadura y en su segunda parte: el chile neoliberal) el arte quedo como la indumentaria prohibida y poco a poco se nos fue inculcando la idea de arte-adorno, arte-presentacin, un encogimiento en las ideas y el impacto del arte para no acercarlo a la mayora. La posibilidad del arte, la dimensin del arte quedo para burgueses, exiliados y pocos valientes chilenos, un gran alejamiento. El arte pasara de producir espanto y asco a una idea tpica de los chilenos: el arte es algo que esta fuera del alcance de nuestra inteligencia, parece mentira pero muchos chilenos prefieren ignorar la locura o el sinsentido del arte, asi, por dcadas, el canal del arte con el pueblo chileno se fue desgastando y el entretenimiento (donde sus artistas hacia gala) quedo como la mayor expresividad posible, sobre todo con el auge de la televisin. Eso todos lo sabemos.

Con este panorama es completamente predecible la poca preocupacin del gobierno, de los artistas y de la gente para con las condiciones laborales, porque el arte no se toma como un aporte a la gente. El arte suena aristcrata y pomposo, suena lejano. El arte esta encerrado.

Creo que ese es el aspecto que me interesa abordar, un aspecto previo que hace parecer al texto como un pedazo de cartn pegado en la pared. Es obvio que las condiciones laborales de los gremios del arte no mejoraran por que no hay mnima intencin de considerar a quienes lo practican como trabajadores, todo cambio. Toda mejora es, insisto, mera negociacin, mero consuelo y es lejano

Brecht parte por rescatar la impresin del proceso del mensaje radial, la fascinacin por la maquina y su funcionamiento mgico y despus la inquietud por la clase de sonidos que emita, dimensionndolo como un triunfo colosal de la tcnica (pag. 1) ese triunfo ejecuta su gesto con contenidos, a los que Brecht como buen escritor le interesa, a la vez de sealar lo vieja que parecio la radio al tiempo despus.

Nadie se preocupa de los resultados. Se cien simplemente a las posibilidades. (Pag 2) concluye Brecht en relacin a la evolucin y expansin del modelo moderno de vivir, con la burguesa sobreviviendo sin perder el trono y la visin equivoca donde todo ofrece algo sin tomar en cuenta que es lo que se quiere lograr. Los medios no escapan a esta utilizacin de sus posibilidades por parte de la burguesa, contraria a la visin inventiva de entender un mecanismo en desarrollo y que ayude a la llegada de nueva visiones y formas de ocupar dicho mecanismo comparndola con el mtodo artstico que el distingue en donde el artista (especficamente refirindose a lo performativo) se acomoda al medio que le ofrecen en vez de conectarse con el y sacar algo desde las propiedades del mismo.

Es claro en decir que la burguesa tiene el mando de los medios y con ironia le exige inventar algo que pueda regularizar lo que podra salir al aire en radio, para que asi esa maquinacin pueda ser vista en el futuro en el cual lo que importaba era lo que queran decir y no tenan nada que decir, por tanto el manoseo a la radio por la burguesa es considerada por Brecht como un fracaso cultural.

Se lanza as y apela a los productores de radio, a quienes la herramienta ha sido dada por diversas consecuencias y pide que con lo que disponen, dejen de hacer pan caliente con la informacin y la actualidad menospreciando el mensaje por sobre la simple operacin de exponer contenido, es decir un impulso donde lo nico que ha desarrollado el hombre de la radio ha sido su fascinacin y conocimiento de la mecnica, una constante repeticin que se aparentemente justifica as misma. Dispara con una claridad total, Opino, pues, que ustedes deberan acercarse ms a los acontecimientos reales con los aparatos y no limitarse solamente a la reproduccin o la informacin. (pg. 3) Es decir, dejen de ocupar las cosas para pasarlas por la maquina y comienzan a ocupar la maquina para entender mejor las cosas que por ella pasen. Pide enfocarse en los grandes procesos

La visin critica de Brecht, mas que teora tiene que ver con preocupaciones sobre como se relacionan las maquinas con las artes, la informacin y tambin con el otro lado que son las personas, tanto las que ejecutan las maquinas como quienes las padecen y se ven influenciadas por ellas, en el vertiginosos avance de lo moderno como un estadio en que haba que estar por estar. Un encandilamiento traicionero, un chantaje a la cultura.

Brecht tambin resalta el valor de la radio como instrumento de uso social e igualitario, aconseja a los productores que tienen que dirigirse a la opininpblica para suprimir estas leyes (pg. 3) y por lo mismo tambin llevar su uso a la dimensin mas real que pueda por el hecho de no tener que editarse Adems, pueden ustedes preparar ante el micrfono, en lugar de reseas muertas, entrevistas reales, en las que los entrevistados tienen menos oportunidad de inventar esmeradas mentiras, como pueden hacerlo para los peridicos.(pag, 3) adems de entender que ese uso debe ser publico y naturalizado por la sociedad.

Deben tener una relacin de respeto con la msica como obra artstica, no usarla sino presentarla.