16
CICLOS ECONÓMICOS La fase de un ciclo económico se define como: cada uno de los estados sucesivos de un fenómeno natural o histórico, que conforman un ciclo, también podemos decir que es la diferencia entre valores o periodos en dos procesos periódicos consecutivos. Podemos definir el ciclo económico como las fluctuaciones que se dan en la actividad económica en una economía capitalista. Los efectos más visibles de un endeudamiento en periodo de crisis serán los siguientes: Incremento de las Reservas Monetarias Internacionales Incremento de la Emisión Monetaria Incremento de los Depósitos Incremento en M2, lo cual altera los precios. Decremento del PIB Las fluctuaciones pueden ser naturales o artificiales dentro de las naturales se puede mencionar la agricultura (zafra), las artificiales puede ser la costumbre de compra, un incremento de las ventas en julio y diciembre por el bono catorce y el Aguinaldo. Para que la definición del concepto de Ciclos Económicos sea completo debe contener:

CICLOS ECONÓMICOS

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Resumen de ciclos económicos

Citation preview

CICLOS ECONMICOS

CICLOS ECONMICOS

La fase de un ciclo econmico se define como: cada uno de los estados sucesivos de un fenmeno natural o histrico, que conforman un ciclo, tambin podemos decir que es la diferencia entre valores o periodos en dos procesos peridicos consecutivos.

Podemos definir el ciclo econmico como las fluctuaciones que se dan en la actividad econmica en una economa capitalista.

Los efectos ms visibles de un endeudamiento en periodo de crisis sern los siguientes:

Incremento de las Reservas Monetarias Internacionales

Incremento de la Emisin Monetaria

Incremento de los Depsitos

Incremento en M2, lo cual altera los precios.

Decremento del PIB

Las fluctuaciones pueden ser naturales o artificiales dentro de las naturales se puede mencionar la agricultura (zafra), las artificiales puede ser la costumbre de compra, un incremento de las ventas en julio y diciembre por el bono catorce y el Aguinaldo.Para que la definicin del concepto de Ciclos Econmicos sea completo debe contener:

Fluctuaciones PIB

Capitalismo

Recurrentes

Expansiones y Contracciones (de uno a doce y hasta de doscientos aos.)

Las cuales no deben confundirse con las caractersticas del mismo, las cuales son:

a) RecurrenciaRepetitivo

b) TiempoVariabilidad en el tiempo

c) AmplitudMagnitud o el tiempo que dura el ciclo.

Para estudiar el ciclo necesitamos

Series grandes

Anular la tendencia

Utilizacin de nmeros ndices

La clasificacin del Ciclo Econmico.

1- Pequeo de Kitchin no mayor a 30 meses o tres aos

2- Grandes o de Juglar que van de los 7 a los 12 aos

3- Ciclos de ondas largas o kondratieff que oscilan entre los 48 y los 68 aos

4- Y el periodo de la construccin que es de 17-18 aos

Causas por las que se puede iniciar un ciclo econmico son:

Acumulacin de inventarios que probablemente incurra en sobre produccin Exceso en inversiones en plantas o las llamadas inversiones reales.

Consecuencias del Ciclo de la Construccin:

a) cuando la fase de depresin del Ciclo coincide con la fase de depresin de la construccin la depresin des ms severa.

b) Cuando la fase descendiente del ciclo econmico coincide con el auge de la construccin la depresin ser breve.

c) Cuando el auge del ciclo econmico coincide con el auge de la construccin la fase de prosperidad es ms larga.

Mitos de las Crisis.

1- Ms mercado y menos estado.

2- Supervisin escasa, (no hay regulacin)

3- Lo banqueros deben tener sueldos muy elevados

4- El que la hace la paga

5- La banca comercial es aburrida debe desviarse al banca de inversin

6- El mercado es eficiente y da precios a los activos7- La liquidez es casi ilimitada

8- No hay ciclos en la economa

9- Los bancos grandes son ms slidos

10- La calificadoras de riesgo vigilan

Fases del ciclo:

Ascenso

Descenso

Recesin

Reactivacin

El ciclo econmico son los ascensos y descensos en la actividad econmica

Caractersticas de las fases

Ascenso:

Actividad de los negocios al mximo

Total empleo

La economa maximiza su produccin

Los precios aumentan

Descenso:

Contraccin en los negocios

Ingreso, productividad y empleo descienden

Precios inflexibles o bajos

Recesin:

Produccin y empleo en nivel mnimo

Punto ms bajo de la crisis

Recuperacin: Comienza a crecer el empleo y la productividad

Los precios aumentan

Pequeas notas Los valles y los picos tambin se conocen como puntos de giro de la economa.

En una cima cclica la actividad econmica es elevada con relacin a la tendencia y en fondo cclico se alcanza el punto mnimo de la actividad econmica. La brecha de la produccin permite medir la magnitud de las desviaciones cclicas de la produccin respecto a la produccin potencial o tendencial.

Segn Hodrick-Prescott las caractersticas del ciclo econmico son volatilidad, persistencia, simetra y correlacin.

La inflacin perturba las relaciones familiares de los precios y reduce la eficiencia del sistema de precios.

La teora de los ciclos econmicos reales establece que las fluctuaciones de la produccin y del empleo son el resultado de duna amplia variedad de perturbaciones reales que afectan a la economa cuando algunas polticas producen ningn efecto real.Mdulo general del Ciclo Econmico (Folleto)

Los ciclos (Segn Pigou) poseen caractersticas susceptibles de ser descritas.

El equilibrio est sujeto a perturbaciones en cualquier momento sin embargo algunos de ellos son meros desplazamientos de recursos de un lugar a otro. Los efectos de estos cambios pueden ser considerables en la industria individual pero no en su conjunto.

ESTIMULOS Y REACCIONES

Son producidos a veces por fuerzas externas al sistema econmico, lo que llamamos factores exgenos podemos mencionar los cambios en las cosechas por el clima, guerras inventos y descubrimientos, grandes aumentos en las ofertas de oro, etc. Estas fuerzas generadoras provocan una serie de reacciones econmicas cuya naturaleza depende del complejo general de las condiciones industriales y financieras.El impulso que surge de la causa generadora es absorbido y ampliado por el sistema financiero e industrial de modo que una vez iniciados se desarrollan con un paso progresivo y en aumento. Las causas generadoras producen sus efectos gracias a que operan en sistema econmico particular tiende a reproducir las mismas caractersticas generales cualquiera sea la naturaleza del impulso generador.

SE INICIA LA DILATACION

Bajo el estmulo de cualquier causa generadora los empresarios aumentan el rea de sus actividades, la demanda de materiales aumenta la ocupacin en otras plantas, tambin el aumento de demanda de bienes se satisface por un aumento rpido en la oferta y la dilatacin se marca por una mayor produccin sin un alza de precios. Como se realiza un aumento considerable en los salarios, stos se gastan en bienes de consumo, es posible que se presente un retraso en la produccin de tales bienes lo que puede ocasionar un alza en los precios.

El alza de precios se acompaa y depende de un aumento den el volumen del dinero en circulacin que se logra en gran parte por una expansin de los depsitos bancarios, caracterstica propia de la prosperidad. Dicha alza en el nivel de precios es ms marcad cuando la actividad productiva incluye la construccin de muchas plantas importantes.PERTURBACIONES EN LAS RELACIONES DE PRECIOS

Sin embargo el alza de precios no es de ninguna manera uniforme. Los precios al mayoreo aumentan ms que los de al menudeo, esto sucede debido a las distancia del consumidor mientras mayor sea dicha distancia mayor ms rpida ser el alza de los precios. Las variaciones en el desarrollo de los precios diferentes son un ejemplo de una tendencia hacia la depresin que parece ser caracterstica de niveles de precios generalmente cambiantes. La dilatacin se marca no solo por los cambios en los precios relativos de los artculos, sino tambin por los cambios en los distintos elementos de la estructura de costos. Los sueldos no aumentan tan rpido como los precios de mayoreo. La perturbaron tpica de la estructura de los costos produce una tendencia en cada periodo de dilatacin a aumentar el margen de ganancias. Los costos primos o de operacin en relacin a los sueldos y salarios, se mueven con lentitud. EL AUGE

Este aumento de ganancias conduce comnmente a un rpido aumento en la cotizacin del mercado de valores, incluyendo los bonos suben bajo la influencia de una mayor confianza. La mejora general del empresario surge, sobre todo del lento aumento de los costos, es verosmilmente la fuente principal de la dilatacin acumulativa. Las mejores perspectivas de las altas cotizaciones de los valores en la bolsa hacen que los bancos otorguen mayores prstamos. Algunos de los antecedentes de esta dilatacin se encuentran en el espritu de confianza y optimismo que parece engendrar la produccin, los precios y las mayores ganancias. Es posible que la causa generadora de tal conducta sea el alza de precios, que tenindose como firme hace una aventura lucrativa de las compra para el futuro. La causa generadora estmulos una serie de actividades productivas conectadas con otra engendrando un alza de precios y de ganancias y produce un aumento de inversiones permanentes. FIN DE LA EXPANSION

Las circunstancias que rodean la fase de receso indican que las fuerzas acumulativas que producen la dilatacin se dilatan an ms, la vence una serie de fuerzas limitativas:

1- la primera es el alza gradual de los costos con relacin a los precios, el retraso de los costos es el causante del aumento de las ganancias en la fase de dilatacin.

2- El problema de los costos unitarios se deriva de la escasez de medios eficientes de produccin, dentro de lo cual podemos mencionar que no se pueden aumentar los precios de venta debido a la elasticidad decreciente de los crditos bancarios. La expansin del crdito bancario es un requisito para el alza de precios continuada. Y el freno de los banco hacia el alza de precios lo subrayan las dificultades para venderEl aumento en el equipo productivo caracterstico del auge debe llegar a la etapa de la produccin activa de bienes de consumo cuya llegada al mercado ser un influencia depresiva, en el nivel general de precios.

EL RECESO:Marca el punto de flexin durante el cual las fuerzas que producen la contraccin se sobreponen al fin a las de la dilatacin. La produccin puede continuar por un tiempo algunas fbricas pueden seguir trabajando, hay una reduccin de las rdenes de equipos y en los contratos de construccin, as como abandono de numerosos planes. La bajase debe en gran medida a la admisin de que las ganancias no pueden mantenerse. Parte de la depresin puede deberse a la presin de los bancos hacia los prstamos de los corredores. Los fondos prestados tienden a ser exigidos cuando la presin sobre ellos suele ser muy aguda. El alza en las tasas de inters desanima a algunos especuladores.

La iniciacin de este periodo depender en parte de la naturaleza de los auges anteriores, en parte a los incidentes del momento en la forma que afectan al estado.EL COLAPSO DE LA CONFIANZA

Cuando ocurre una crisis suele asociarse con un colapso de la confianza que produce rpidas demandas de liquidez; si una firma, un banco o una entidad financiera anuncia a otras que no puede cubrir sus deudas, esto debilita a las otras firmas y bancos.

Independientemente de que el final del periodo de dilatacin se presente en forma de un receso suave o de una crisis o un pnico seguir un periodo prolongado de contraccin industrial.

SE INICIA LA CONTRACCION

La caracterstica de un periodo de contraccin en el que se presenta el receso es la disminucin general de la actividad econmica, en este momento hay una notable baja en la produccin de bienes y servicios y en la ocupacin. DEFORMACION EN LA ESTRUCTURA DE PRECIOS

En la contraccin, como en la dilatacin el ritmo de cambio de los preciso es completamente desigual. Algunos artculos bajan muy poco, mientras otros sufren un verdadero colapso. Los artculos de una manufactura bajan ms que las materias primas y los bienes semielaborados. Junto con esta deformacin en la estructura de precios aparece una deformacin en las relaciones costo-precio. No hay una baja uniforme en los precios y en los costos. As se completa el crculo de dificultades acumulativas. Al parecer no hay nada que pueda llevar la contraccin a su fin salvo la desintegracin completa de las actividades econmicas.

SE INICIA LA RECUPERACION

Los precios dejan de bajar, sin duda debido, en parte a la terminacin gradual de las existencias y de los acervos acumulados de la poca dilatacin, esta etapa se llega ms deprisa en sectores como la minera donde la produccin puede controlarse, no as en los sectores como la agricultura. Las compras pueden demorarse pero llegan a ser ms urgentes. El aumento inesperado de la demanda puede encontrar la industria escasamente equipada. Mientras esto sucede la relacin costo precio tiende a ser ms favorable. Las tasas de inters bajan, los salarios se ven obligados a bajar, y con estas reducciones directas en el costo de la mano de obra aparecen cambios favorables en la eficiencia. FUERZAS DE LA RECUPERACION

La recuperacin inminente se refleja en el precio de los valores a medida que los cambios llegan a su funcin de dar por descontado el futuro. El bajo nivel de inters es favorable a un aumento de prstamos, el mejoramiento de los precios favorece las nuevas emisiones y facilita el financiamiento de los proyectos a largo plazo, adems la dificultad es obtener ganancias durante la depresin, tiende a estimular los inventos y mejoramientos.

IMPULSOS Y RECUPERACION COMPLETA

La recuperacin es estimulante para la confianza, la produccin necesaria para llenar el vaco dejado por los bajos niveles, las condiciones impuestas por los costos retrasados en el alza tan favorable para los niveles de ganancias, que la recuperacin se convertir en expansin sin necesidad de causas externas. Las fricciones de una y otra clase llevan por grados al ciclo a su fin sin falta de causa generadoras espordicas.Es posible que otros factores puedan retrasar la recuperacin y resultar de importancia que surja un estimulo para provocar el mpetu deseado.

LA NATURALEZA DE LAS PERTURBACIONES CICLICAS

Las perturbaciones del equilibrio ponen en movimiento fuerzas que actan con prontitud para restablecerlo, un alza en los precios debido a la demanda aumenta las ganancias de los productores creando la fuerza adicional para restablecer el antiguo nivel de precios.Lo que se descubre con el ciclo econmico es una inestabilidad fundamental del sistema. las fuerzas que se mueven en el desequilibrio no tiende a restablecerlo, sino ms bien hacen que el sistema se aleje ms all del equilibrio.