16
Colegio Evangélico “La Patria” Ciencias Sociales Iván Barillas Ciencias Sociales

Ciencias sociales

Embed Size (px)

DESCRIPTION

:

Citation preview

Page 1: Ciencias sociales

Colegio Evangélico “La Patria”Ciencias SocialesIván Barillas

Ciencias Sociales

Barrios Herrera Carlos Roberto

Page 2: Ciencias sociales

4to. Bach. Medicina “A”

Introducción

El trabajo que a continuación se dará a conocer expone el significado de la Ciencias Sociales y el valor que presenta en la sociedad, también veremos las distintas Ciencias Sociales que hay en las que podemos mencionar:

- Sociología - Psicología - Lingüística- Biología Humana- Ciencia del Arte- Ciencias Económicas- Antropología- Historia- Pedagogía - Demografía- Semiótica- Teología- Filosofía- Arqueología- Política

Page 3: Ciencias sociales

Ciencias Sociales

Las ciencias sociales son aquellas ciencias o disciplinas científicas que se

ocupan de aspectos del comportamiento y actividades de los humanos,

generalmente no estudiados en las ciencias naturales. En ciencias

sociales se examinan tanto las manifestaciones materiales como las

inmateriales de las sociedades e individuos.

En general, existe un acuerdo razonable sobre qué disciplinas deben ser

consideradas parte de las ciencias sociales y también de las ciencias

naturales, aunque la división tradicional entre ambas es dudosa en el

caso de algunas. Por ejemplo, si bien la lingüística había sido

considerada casi universalmente una ciencia social, el enfoque moderno

iniciado con la gramática generativa de Noam Chomsky sugiere que la

lingüística no trata tanto de la interacción social sino que debe ser vista

como una parte de la psicología o la biología evolutiva, ya que en el

funcionamiento de las lenguas y en su evolución temporal la conciencia

de los hablantes o sus representaciones psicológicas no parecen

desempeñar ningún papel. Por eso mismo, algunos autores han llegado

a considerar que las lenguas son un objeto natural que se genera

espontáneamente y no por la intención deliberada de los seres

humanos.

En general, y sin ser excesivamente riguroso, las siguientes disciplinas

han sido consideradas por un número amplio de autores como ejemplos

de ciencias sociales:

Ciencias relacionadas con la interacción social:

Antropología

Historia

Derecho

Economía

Page 4: Ciencias sociales

Etnografía y Etnología

Sociología

Ciencias relacionadas con el sistema cognitivo humano:

Lingüística

Psicología.

Ciencias relacionadas con la evolución de las sociedades:

Arqueología, dependiendo de si se considera la tradición europea o

la americana, la arqueología puede considerarse una disciplina

adscrita a la Historia o a la Antropología respectivamente.

Demografía

Historia

Ecología humana

Ciencias sociales aplicadas, que tratan de ordenar o mejorar procesos

organizativos o enseñanza:

Administración de empresas ó Administración

Bibliotecología

Pedagogía

Urbanismo

Relaciones Internacionales

Contabilidad

Page 5: Ciencias sociales

Concepto de las Ciencias Sociales

Sociología

La sociología estudia una parte específica, o más bien, de una perspectiva específica de la totalidad de la existencia humana; que incluye el intercambio de ideas, actitudes y emociones entre los miembros de una sociedad. Su mayor objetivo es entender al ser humano como parte de un grupo social y su dependencia o relaciones con los demás miembros de ese grupo. También envuelve estudiar los roles que toman los miembros de un grupo social y su posición y perspectiva acerca del grupo, de ellos mismos y de las relaciones que mantienen con los demás miembros del grupo.

Psicología

La psicología estudia el contenido de la conciencia, mediante la introspección, y la observación en participación; se le conoce también como la ciencia del comportamiento. Ésta se enfoca en definir a la conciencia en la medida en que la conciencia forma con el comportamiento al ente humano. El método seguido por la psicología implica que los distintos seres humanos observados no son diferentes hasta el punto de que las leyes sobre las relaciones entre los estímulos y las reacciones sean también diferentes.

Lingüística

La lingüística se encarga del estudio científico y el conocimiento de la estructura de las lenguas naturales que utilizan los humanos para comunicarse; esto incluye su desarrollo histórico, sus cambios estructurales, lingüísticos y la evolución de los mismos. Como parte de su marco teórico, ésta se divide en la micro lingüística y la macro lingüística. El micro lingüístico se enfoca en analizar las lenguas en provecho propio; mientras que en la macro lingüística, las lenguas deben ser analizadas con amplitud.

Page 6: Ciencias sociales

Biología Humana

La biología humana, fundándose en la anatomía y fisiología humana, explica el funcionamiento del cuerpo humano. Su enfoque primario recae en la descripción interna de los órganos que lo componen y las relaciones que mantienen entre sí.

Ciencias del Arte

Las ciencias del arte estudian o critican el arte. Estas ciencias se practican en gran manera a través de los medios de comunicación. El crítico analiza, observa y aprecia las obras de arte desde una perspectiva cuyo grado de objetividad es uno de los problemas básicos de estas disciplinas.

Ciencias Económicas

Las ciencias económicas, o la economía, estudian las relaciones del ser humano que son regidas por instrumentos de cuantificación naturales, tales como los precios, el salario, las cantidades de bienes producidos, el ritmo de producción, entre otros. Ésta estudia el funcionamiento que provee el hombre económico, el cual tiene a su disposición una variedad de instrumentos y persigue una multiplicidad de fines. Este hombre es una criatura solitaria que no se pone en relación con otros más que para encontrar los instrumentos bienes que le son necesarios para la persecución de su actividad productora. El objetivo principal de esta ciencia social es, entonces, relacionar la producción de bienes materiales con las interacciones humanas que conlleva este proceso económico.

Antropología

La antropología estudia las relaciones humanas, los grupos que ellas determinan, las jerarquías de estos grupos, sus conflictos y su evolución. Su enfoque, tradicionalmente, se ha centrado en estudiar a los grupos humanos ágrafos (sin escritura) mayormente, aunque hay líneas de

Page 7: Ciencias sociales

estudio de sociedades modernas (no tradicionales), como por ejemplo lo referido a antropología de la empresa, entre otras cosas.

Historia

La historia es la ciencia social que estudia el pasado de la humanidad. En su especialización, se centra en el desarrollo de ciertos sistemas(la sociedad, la cultura, etc.), a través del tiempo; en algunos casos insistiendo en su capacidad de cuantificación. Desde otro punto de vista, sistematiza y analiza las acciones humanas (para Ha bermas acción comunicativa) en periodos de tiempo definidos.

Pedagogía

Ciencia de la educación que tiene por objetivo el planeamiento, estudio y solución del problema educativo; es el conjunto de normas, principios y leyes que regulan el hecho educativo.

Demografía 

Es la ciencia que tiene como objetivo el estudio de las poblaciones y que trata de su dimensión, estructura, evolución y características generales, considerados desde un punto de vista cuantitativo. Por tanto la demografía estudia estadísticamente la estructura y la dinámica de la población y las leyes que rigen estos fenómenos

 Semiótica 

Se define como el estudio de los signos, su estructura y la relación entre el significante y el concepto de significado. Los alcances de la semiótica, de la misma manera que su relación con otras ciencias y ramas del conocimiento, son en extremo amplios.

Ferdinand de Saussure la concibió como «la ciencia que estudia la vida de los signos en el seno de la vida social». Actualmente, no hay consenso, ni autor que se atribuya o tome la iniciativa de plasmarla en algún manual. Se propone que la semiótica sea el continente de todos los estudios derivados del análisis de los signos, sean estos lingüísticos (semántica) o semióticos (humanos y de la naturaleza). Existen varias clases de signos, como el signo lingüístico o el signo clínico, cuyas descripciones se pueden consultar en el artículo correspondiente, o a través de signo (desambiguación).

Page 8: Ciencias sociales

 

Teología 

Teología (del griego: theos 'Dios' y logos: 'estudio, razonamiento,

ciencia', significando 'el estudio de Dios' y, por ende, el estudio de las

cosas o hechos relacionados con Dios) es el estudio y conjunto de

conocimientos acerca de la divinidad.

Este término fue usado por primera vez por Platón en La República para

referirse a la comprensión de la naturaleza divina por medio de la razón,

en oposición a la comprensión literaria propia de sus poetas coetáneos.

Más tarde, Aristóteles empleó el término en numerosas ocasiones con

dos significados:

Teología como la rama fundamental de la Filosofía, también

llamada filosofía primera o estudio de los primeros principios, más

tarde llamada Metafísica por sus seguidores.

Teología como denominación del pensamiento mitológico

inmediatamente previo a la Filosofía, en un sentido peyorativo, y

sobre todo usado para llamar teólogos a los pensadores antiguos no-

filósofos (como Hesíodo y Ferécides de Siros).

 

Filosofía

Filosofía (del latín philosophĭa, y éste del griego antiguo φιλοσοφία, 'amor por la sabiduría')1 es el estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje.2 3 Al abordar estos problemas, la filosofía se distingue del misticismo, la mitología y ciertas formas de religión por su énfasis en los argumentos racionales,4 y de la ciencia experimental porque generalmente lleva adelante sus investigaciones de una manera no empírica, sea mediante la especulación, el análisis conceptual,

Page 9: Ciencias sociales

los experimentos mentales u otros métodos a priori, sin excluir una reflexión sobre datos empíricos o sobre las experiencias psicológicas.

La tradición filosófica occidental comenzó en la Antigua Grecia y se desarrolló principalmente enOccidente.5 El término «filosofía» es originario de Occidente, y su creación ha sido atribuida al pensador griego Pitágoras.6 Su popularización se debe en gran parte a los trabajos de Platón y Aristóteles. En sus diálogos, Platón contrapuso a los filósofos con los sofistas: los filósofos eran quienes se dedicaban a buscar la verdad, mientras que los sofistas eran quienes arrogantemente afirmaban poseerla, ocultando su ignorancia detrás de juegos retóricos o adulación, convenciendo a otros de algo infundado o falso, y cobrando además por enseñar a hacer lo mismo.5 Aristóteles, por su parte, adoptó esta distinción de su maestro, extendiéndola junto con su obra a toda la tradición occidental posterior.

La filosofía occidental ha tenido una profunda influencia y se ha visto profundamente influida por la ciencia, la religión y la políticaoccidentales.7 Algunos conceptos fundamentales de estas disciplinas todavía se pueden pensar como conceptos filosóficos. En épocas anteriores, estas disciplinas eran consideradas parte de la filosofía. Así, en Occidente, la filosofía era una disciplina muy extensa. Hoy, sin embargo, su alcance es más restringido y se caracteriza por ser una disciplina más fundamental y general que cualquier otra.

Arqueología

Ciencia dedicada al estudio de las civilizaciones y culturas antiguas, especialmente a través de sus restos artísticos, monumentos entre otros.

Política

Ciencia cuyo objeto de estudio son las actividades del gobierno, Conjunto de normas o de propósitos sobre la manera en que debe actuar una persona o un grupo para conseguir un fin.

Page 10: Ciencias sociales

Conclusión

Luego de haber estudiado todo, llego a la conclusión que las Ciencias Sociales son ciencias o disciplinas que se encargan del Desarrollo Social, Convivencia Social, Visión Social, Esmero Social, Optimismos Social, Cooperación Social, Integridad Social, Unión Social, y sobre todo Conciencia Social tanto urbano como rural. También se puede decir que las Ciencias Sociales son las encargadas de la Educación.

Page 11: Ciencias sociales

Comentario Crítico

En mi opinión las Ciencias Sociales son gran importancia para el ser humano ya que estas nos presentan una serie de definiciones que pueden ayudar al desarrollo de la sociedad tanto Urbano como Rural. Las Ciencias Sociales nos enseñan que la Convivencia Social es un gran paso para que todos seamos en un futuro personas de bien, ya que vivimos con el temor que podemos ser maltratados físicamente por causa de un robo. El ser humano para que pueda cambiar todo esto se tiene que auxiliar de las diferentes Ciencias Sociales , pero sobre todo empezar con con nosotros mismos y tomar conciencia que en el mundo que vivimos ahora, no es el mejor, pero tenemos que cambiar esto para que todos nos desarrollemos socialmente.

Page 12: Ciencias sociales

Bibliografía

Wikipedia Google

BingEncarta

Page 13: Ciencias sociales