CIV354-2016-1

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 CIV354-2016-1

    1/5

    FACULTAD DECIENCIAS EINGENIERÍA

    GESTIÓN DEL TRÁNSITO2016-1

    I. INFORMACIÓN GENERAL

    CURSO GESTIÓN DEL TRÁNSITOCLAVE CIV354CRÉDITOS 3.5HORAS DE DICTADO CLASE: 3 Semanal

    LABORATORIO: 1 SemanalEXAMEN:

    HORARIO TODOSPROFESORES FÉLIX ISRAEL CABRERA

    II. PLANES CURRICULARES DONDE SE DICTA EL CURSO

    ESPECIALIDAD ETAPA NIVEL CARÁCTER REQUISITOSINGENIERÍA CIVIL PREGRADO EN

    FACULTAD9 ELECTIVO CIV259 INGENIERÍA

    DE CARRETERAS 1[07]

    Tipos de requisito 04 = Haber cursado o cursar simultaneamente 05 = Haber aprobado o cursar simultaneamente 06 = Promedio de notas no menor de 08 07 = Haber aprobado el curso

    III. DESCRIPCIÓN DEL CURSO

    La gestión de tránsito busca mejorar las condiciones de circulación de los peatones y vehículos,haciendo uso óptimo de los recursos. El curso se inicia con una descripción del transporte y lagestión de tránsito. Luego, se indica el rol de la jerarquización vial en el diseño del territorio, la formade regular intersecciones, la programación de semáforos y las medidas para calmar el tráfico.Posteriormente, se incorpora el concepto de diseño accesible universal y se emplea el software demicro simulación VISSIM.

    IV. SUMILLA

    Este curso tiene como propósito capacitar al estudiante en el uso de las herramientas que le

    permitan realizar la gestión integral del tránsito en zonas urbanas. El módulo abarca los siguientestemas: introducción a la micro-simulación, gestión de tránsito dentro de una política de movilidadsostenible, jerarquización vial y su rol, regulación de intersecciones, programación de semáforos,prioridades del transporte público, prioridades para peatones y ciclistas, y gestión deestacionamientos.

    V. OBJETIVOS

  • 8/18/2019 CIV354-2016-1

    2/5

    FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA

    CIV354 - GESTIÓN DEL TRÁNSITO

    Al final del curso el alumno será capaz de:

    - Entender el concepto y relevancia de la capacidad ambiental- Conocer los fundamentos de la regulación de intersecciones- Aplicar los conceptos y métodos para diseñar tiempos del semáforo- Conocer medidas para calmar el tráfico.

    - Conocer los requerimientos del diseño accesible universal- Aplicar el software de micro simulación VISSIM

    El presente curso responde a los resultados del estudiante, apoyando en el logro de:

    (g) Comunicar y transmitir conceptos e ideas de manera efectiva, en forma oral escrita y gráfica;asimismo, elabore, sustente e interprete documentos e informes técnicos.(k) Aplicar técnicas, habilidades y herramientas de vanguardia necesarias para la práctica de laIngeniería Civil y áreas conexas.

    VI. PROGRAMA ANALÍTICO

    CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN (3 horas)

    1.1.Planificación de transporte y gestión de tránsito1.2.Definición, principios y acciones de la gestión de tránsito1.3.Principios de la jerarquización vial1.4.Jerarquización vial y capacidad ambiental

    CAPÍTULO 2 REGULACIÓN DE INTERSECCIONES (6 horas)2.1.Alternativas de regulación: selección y diseño  2.1.1.Señales de prioridad  2.1.2.Rotonda  2.1.3.Semáforo2.2. Canalización de movimientos

    CAPÍTULO 3 PROGRAMACIÓN DE SEMÁFOROS (8 horas)3.1.Criterios de instalación de semáforos

    3.2.Programación de semáforos aislados  3.2.1.Diseño de fases  3.2.2.Cálculo de entre verdes  3.2.3.Determinación del tiempo de ciclo  3.2.4.Cálculo de repartos

    CAPÍTULO 4 INSPECCIONES DE SEGURIDAD VIAL (3 horas)4.1 Seguridad nominal y sustantiva4.2 Percepción de seguridad4.3 Inspecciones de seguridad vial4.4 Listas de chequeo

    CAPÍTULO 5 MEDIDAS PARA CALMAR EL TRÁNSITO (7 horas)5.1Elementos de desplazamiento horizontal5.2Elementos de deflexión vertical

    5.3Calles peatonalesCAPÍTULO 6 DISEÑO ACCESIBLE UNIVERSAL (6 horas)6.1El espacio del peatón6.2El espacio del ciclista6.3El espacio de otros usuarios vulnerables

    CAPÍTULO 7 MICROSIMULACIÓN CON VISSIM (9 horas)7.1Arcos y conectores7.2Funciones y distribuciones de velocidades y aceleraciones7.3Composición vehicular y volúmenes7.4Elección de rutas7.5Planes semafóricos de tiempo fijo7.6Reglas de prioridad

    7.7Variación de números semilla y múltiples corridas7.8Calibración mediante parámetros de Wiedemann7.9Resultados y parámetros de eficiencia

  • 8/18/2019 CIV354-2016-1

    3/5

    FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA

    CIV354 - GESTIÓN DEL TRÁNSITO

    VII. METODOLOGÍA

    La metodología del curso será de naturaleza expositiva aunque se incentivará la participaciónindividual y colectiva de los estudiantes en clase.

    VIII. EVALUACIÓN

    Sistema de evaluación

    N° Codigo Tipo deEvaluación

    Cant.Eval.

    Forma deaplicar los

    pesos

    Pesos Cant. Eval.Eliminables

    Consideraciones adicionales

    Observaciones

    1 Nf Nota Unica 1 PorEvaluación

    Nf1=1

    Fórmula para el cálculo de la nota final ( 1Nf1 ) / 1

    Aproximación de la nota final No definidoConsideraciones adicionalesEn este curso se aplica la modalidad de evaluación 4 (nota única). La nota final (NF) se obtendrámediante la siguiente fórmula:

      NF = 0.7 Pb + 0.3 B

    Donde:

    Pb = Trabajo final.B = Exposición del trabajo final

    IX. BIBLIOGRAFÍAReferencia obligatoria- Libro

    AENOR2009Accesibilidad universal. Requisitos de espaciospúblicos urbanizados, entornos edificados,transporte y comunicación.

    - LibroCal y Mayor R y Cárdenas J.1998Ingeniería de Tránsito, Fundamentos y aplicaciones 7ª. Edición.Alfaomega. México D.F.

    - LibroCONADIS2003Norma Técnica de Edificación NTE U.190. Adecuación Urbanística para las Personas conDiscapacidad.Perú 

    - LibroCONADIS2003

    Norma Técnica de Edificaciones NTE A.060. Adecuación Arquitectónica para las Personas conDiscapacidad.Perú 

  • 8/18/2019 CIV354-2016-1

    4/5

    FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA

    CIV354 - GESTIÓN DEL TRÁNSITO

    - Artículo / JournalCongreso de la República2012Ley General de la persona con discapacidad

    - Capítulo de libroDextre Quijandría, Juan Carlos2008Vías humanas : un enfoque multidisciplinario y humano de la seguridad vialLima : PUCP. Fondo Editorial, 2008 

    http://caliope.pucp.edu.pe/uhtbin/cgisirsi/x/0/x/5?searchdata1=437217+%7bckey%7d&user_id=webserver

    - LibroFundación ONCE2011Accesibilidad Universal y Diseño para Todos. Arquitectura y Urbanismo.Madrid 

    - LibroHerce M. y Magrinya F.2002La ingeniería en la evolución de la urbanística. Departamento de Infraestructura del Tranporte yTerritorio.Universidad Politécnica de Cataluña. Barcelona.

    - LibroKhisty J.1990

    Transportation Engineering and IntroductionPrentice Hall. New Jersey.

    - LibroMannering F. y Kilareski W.1998Principles of Higway Engineering and Traffic Analysis, Second EditionJohn Wiley & Sons. New York 

    - LibroO'Flaherty C.1997

    Transportation and Traffic EngineeringArnold. London.

    - LibroOliva J.2005La confusión del urbanismo. Ciudad pública versus ciudad doméstica.CiE Inversiones Editoriales Dossat. Madrid.

    - LibroPTV2014

    User Manual. ViSSIM 5.6Karlsruhe. Alemania.

    - Libro

  • 8/18/2019 CIV354-2016-1

    5/5

    FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA

    CIV354 - GESTIÓN DEL TRÁNSITO

    RACC Automóvil Club2004Criterios de movilidad en zonas urbanas.Barcelona 

    - LibroSanz A.2008Calmar el tráfico, pasos para una nueva cultura de la movilidad urbana. Madrid. Ministerio deObras Públicas, Transportes y Medio Ambiente.Madrid 

    - LibroTabasso, Carlos, 1945-2007El lenguaje vial : el lenguaje de la vidaLima : PUCP. Fondo Editorial, 2007 

    http://caliope.pucp.edu.pe/uhtbin/cgisirsi/x/0/x/5?searchdata1=419040+%7bckey%7d&user_id=webserver

    - LibroValdés A.1988Ingeniería de Tráfico, 3ra Edición.Librería Editorial Bellisco 

    X. POLÍTICA CONTRA EL PLAGIO

    Para la corrección y evaluación de todos los trabajos del curso se va a tomar en cuenta el debidorespeto a los derechos de autor, castigando severamente cualquier indicio de plagio con la notaCERO (00). Estas medidas serán independientes del proceso administrativo de sanción que lafacultad estime conveniente de acuerdo a cada caso en particular. Para obtener más información,referirse a los siguientes sitios en internetwww.pucp.edu.pe/documento/pucp/plagio.pdf

    Actualizado al 19/02/2016