Clase 2- Sindicalismo Murillo

Embed Size (px)

Citation preview

Del populismo al neoliberalismo: sindicatos y reformas de mercado en America Latina Author(s): M. Victoria Murillo Source: Desarrollo Econmico, Vol. 40, No. 158 (Jul. - Sep., 2000), pp. 179-212 Published by: Instituto de Desarrollo Econmico y Social Stable URL: http://www.jstor.org/stable/3456045 Accessed: 18/02/2010 13:58Your use of the JSTOR archive indicates your acceptance of JSTOR's Terms and Conditions of Use, available at http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp. JSTOR's Terms and Conditions of Use provides, in part, that unless you have obtained prior permission, you may not download an entire issue of a journal or multiple copies of articles, and you may use content in the JSTOR archive only for your personal, non-commercial use. Please contact the publisher regarding any further use of this work. Publisher contact information may be obtained at http://www.jstor.org/action/showPublisher?publisherCode=ides. Each copy of any part of a JSTOR transmission must contain the same copyright notice that appears on the screen or printed page of such transmission. JSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, and students discover, use, and build upon a wide range of content in a trusted digital archive. We use information technology and tools to increase productivity and facilitate new forms of scholarship. For more information about JSTOR, please contact [email protected].

Instituto de Desarrollo Econmico y Social is collaborating with JSTOR to digitize, preserve and extend access to Desarrollo Econmico.

http://www.jstor.org

de DESARROLLO vol. ECONOMICO,40, N"158 (julio-setiembre 2000) rpo

DEL POPULISMO AL NEOLIBERALISMO: SINDICATOS Y REFORMAS DE MERCADO EN AMERICA LATINA*M. VICTORIAMURILLO**

La historiade los tres CarlosCarlosSalinas,CarlosAndr6sPerezy CarlosMenemresultaron elegidos como de Mexico, Venezuela la Argentina, entrediciembre de presidentes respectivamente, y 1988 y juliode 1989. Los mandatos estos presidentesno solo coincidieron el de en sino en de reorientacion sus partidos de tiempo1, tambien la simultanea populistas base obrerahaciael neoliberalismo. tres presidentes Los fueron candidatosde partidos los que propulsabanpoliticas proteccionistasy de populistas de base trabajadora estataldurante periodo la posguerra. el intervencionismo de Frente la magnitud las a de crisisfiscalesy lafugade capital la experimentada sus paises,todosellosredujeron por intervenci6n estataly liberalizaron economias.Este cambio en las politicasde sus desarrollo solo supuso el giropolitico no mas importante la posguerraen los tres de* Desarrollo de Econ6mico Press parala publicaci6n en agradece la autorizaci6n la JohnsHopkins University en Labor espanol de este articulo, aparecidooriginalmente ingles, con el titulo"From Populismto Neoliberalism: Unionsand Market Reformsin Latin en America", World Politics,52:2 (2000), pp.135-174, Centerof International Studies, Princeton University de la R.]. [N. Versiones anterioresde este trabajose presentaron el XXIEncuentrode la LatinAmericanStudies en Association,Chicago, setiembre 24-26, 1998, y en la conferencia "Space, Place and Nation. Reconstructing Neoliberalism the Americas", in of at noviembre 20-21, 1998.Quisiera University Massachusetts Amherst, agradecer a ArunAgrawal,ErnestoCabrera,ErnestoCalvo,JavierCorrales,MiguelGlatzer,Miriam Golden,PaulineJonesSteve Levitsky, James McGuire, NicoliNattras,PhilipOxhorn, HectorSchamis, Jeremy Luong,RobertKaufman, Sikkinsy a cuatroevaluadoresan6nimossus Otiles comentarios versiones anterioresde este articulo. a Tambien quiero agradecer los comentariosde AlbertoAlesina,RobertBates, David Cameron,John Coatsworth,Jorge Peter Hall,lan Shapiro,Juan CarlosTorrey DeborahYashar,que me ayudarona Dominguez,GeoffreyGarrett, aclararlas ideas presentadasen este estudio.Reconozcoagradecidala ayudaecon6micade la Mellon Foundation, la Harvard Area Studies, y el David Rockefeller Center for LatinAmericanStudies at Academy for International la YaleUniversity, Instituto el Di Torcuato Tellaen la Argentina, IESA Venezuelay el Colegiode Mexico,Flacso, el en ITAM Intelmex Mexico.Finalmente, e en en Mercado, agradezcoa miasistentede investigaci6n Mexico,Antonieta y a la traductora este articulo castellano,GemmaSala. de al ** de YaleUniversity. rI P. 0. Box 208301 / New Haven,CT06520-8301 / Departamento CienciaPolitica, [ Correoelectr6nico: .] 1 Salinas fue presidentede Mexicodesde fines de 1988 hasta fines de 1994; Carlos Andres Perez fue presidente de Venezuela desde principiosde 1989 hasta mediados de 1993. Para mantenerconstantes las condicionesinternacionales la comparaci6n Mexicoy Venezuela,analizola primera en con administraci6n Carlos de Menemen la Argentina, es, desde mediadosde 1989 hasta mediadosde 1995. estoHarvard University, asi como del Institutefor the Study of World Politics. Tambi6n agradezco el apoyo institucional de

180

M.VICTORIA MURILLO

paises, sino que tambienllev6a sus partidosa abandonarlas politicassobre las que se habia construidosu relaci6nhist6ricacon el sindicalismo. A pesar de la convergencia de los procesos de transformacion populismo en del neoliberalismoy de los retos que, como consecuencia, experimentaronlos sindicatos en laArgentina, Mexicoy Venezuela,las respuestas sindicalesa las reformasneoliberales fuerondiversas. La interacci6nentre sindicatosy gobiernofue diferenteen cada uno de los paises estudiados y en cada sector dentro de un mismo pais. Por ejemplo, la Confederacion de Trabajadoresde Mexico (CTM)se subordino a las politicas de Salinas, las apoy6 en pactos corporativose incluso apoyo activamente la firma del Tratadode LibreComerciocon Estados Unidos y Canada (NAFTA). el contrario,la Por Confederaci6nde Trabajadoresde Venezuela se opuso a las reformasimpulsadas por Perez y organiz6 las primeras huelgas generales en la historia de Venezuela. Los maestros argentinosse resistieronsin exito a la descentralizacionde escuelas, hasta tal punto que su nivel de movilizaci6nrepresento mas de un tercio del total de huelgas durante los dos anos anterioresa la implementacionde las reformas.No obstante, las reformasse adoptaron,ignorandolas peticiones de los sindicatos. Por el contrario,en Mexico,la oposicion de los maestrosa aspectos claves del proceso de descentralizacion de escuelas limit6exitosamente varios aspectos de las reformas.Al mismo tiempo, los trabajadoresde telefonos en Mexico negociaban con el gobierno su apoyo al plan de privatizacionde la compania a cambio de estabilidad laboral, beneficios sociales y facilidades para la compra del 5 % de las acciones de la compania. La variacion en la interaccion entre sindicato y gobierno en respuesta a las reformas orientadas hacia la economia de mercado tiene una importancia politica considerable. En primerlugar,los sindicatos pueden organizarapoyo u oposicion a las reformasde modo que los costos de estas sean distintosa los que el gobierno esperaba originalmente.La acci6n sindical puede afectar la factibilidad,el diseno y la puesta en practicade las reformas,como demuestranlos retrasosen la reformaa las regulaciones del mercado laboralen los tres paises estudiados. Es por ello que los sindicatos deben ser incluidosen el analisis de la politicade reformaseconomicas. En segundo lugar,los sindicatos pueden tener un impacto directo en el funcionamientode los gobiernos formadospor partidospoliticosde base laboral.Los sindicatos no s6lo han organizado la base politicade los partidosobreros y les han proporcionado recursos organizativosparacampanas electorales, sino que ademas historicamentehan desarrolladouna identidadcompartidacon dichos partidospoliticos.Como resultado,la relacionentre los sindicatos y los partidosobrerosque Ilevana cabo politicasde liberaliel zacion economica puede influenciar futurode la coalicion electoral que llevo a estos MexicoyVenezuela son casos especialmente partidospoliticosal gobierno.LaArgentina, significativosen este sentido, ya que la alianzaentre sindicatos y partidosobreros habia determinadosu sistema de partidoscincuenta anos antes (Colliery Collier,1991). Asi pues, una teoriaque explique la variaci6nsectorialy nacional en la interacci6n entre sindicatosy gobiernoen cada uno de los paises analizados puede aportaruna pieen za importante la historiade la liberalizaci6n econ6mica en AmericaLatina2. Ademas, tiene ampliasimplicacionescomparativasque permiten una explicacionde esa variacion2 Losacontecimientos Latina Mexicoy Venezuelatienenun granefecto en America en politicos la Argentina, con y en el Caribe.En 1995estos paises concentraban, respecto a la regi6n,el 32 %de la poblaci6n,el 43 % del Bank,1996:357-361). productobrutointerno el 48%de las exportaciones y (Inter-American Development

LATINA SINDICATOSY REFORMASDE MERCADOEN AMERICA

181

entender experiencias similaresen otras regiones del mundo donde la presion ejercida por la globalizacion orientbpartidosde trabajadoreshacia politicas que cuestionaban habian mantenidocon sus aliados sindicales. los acuerdos que tradicionalmente Las teorias sobre el sindicalismopartende la hipotesis de que el comportamiento sindical varia en funcibn de las diferencias en las instituciones nacionales o de los intereses de los sectores economicos relacionados con las politicas de mercado y con la integracion internacional.Sin embargo, en la Argentina, Mexico y Venezuela los patrones de interaccion entre sindicatos y gobiernos laboristas en relacion con las reformasde mercado atraviesanlas fronterasnacionalesy las caracteristicassectoriales. Explicaciones basadas en intereses economicos o instituciones nacionales resultan pues insuficientes para entender estos patrones. El argumento de este articuloes en cambio que los incentivos creados por lealtades partidarias,la competencia entre partidos y la competencia entre sindicatos explican estas interacciones. La lealtad partidaria surge de una afiliacionde larga data entre sindicatos y partidos politicos. La competencia entre partidosse refierea la competencia entre lideres sindicales afiliados con partidos politicos diferentes por el controlde los sindicatos. La competencia entre sindicatos se refiere a la rivalidadentre organizaciones sindicales por representar al mismo grupo de trabajadoresen contextos nacionales y sectoriales diversos. La lealtad derivada de la afiliaci6ncon el partido en el gobierno facilita la colaboracibn entre sindicatos y el gobierno. Sin embargo, si la competencia entre partidos hace que los dirigentes sindicales leales teman ser reemplazados por activistas afiliados con los partidos de la oposicibn, sus incentivos a la movilizaci6naumentan, como forma de demostrar sensibilidad hacia las bases obreras que se ven perjudicadas por Jas reformasde mercado. La competencia entre sindicatos por representara los mismos trabajadoreshace que la coordinacibnentre ellos mismos sea mas dificil,debilitandolos y dificultandola obtenci6n de concesiones gubernamentales a pesar de su lealtad al partido. Este articulo usa evidencia empirica de dieciocho casos, incluyendo confederaciones nacionales y sindicatos individualesen cinco sectores economicos en la Argentina,Mexicoy Venezuela, para examinaresta teoria. Este articulo se compone de seis secciones. La primera introduce el giro del populismo al neoliberalismoen la Argentina,Mexico y Venezuela. La segunda parte relevante sobre la que construyo mi marco de analisis. La tercera examina la literatura describe los patrones de interaccion o relacion entre sindicatos y gobierno en el contexto de reformas de liberalizaci6ndel mercado. La secci6n cuarta presenta las hipotesis que utilizopara explicardichos patrones. La quintaparte examina mi hipbtesis con el analisis de casos, y la ultimaelabora algunas conclusiones. I. Del populismo al neoliberalismo El 17 de octubre de 1945 una multitudde trabajadores organizados por sus sindicatos marcharona la Plaza de Mayo,en el centro de Buenos Aires, para pedir por la libertaddel coronel Juan Perbny para defender la legislacibn social que este habia puesto en marchacomo secretariode Trabajo.En las elecciones celebradas en febrero de 1946, el Partido Laborista-organizado por los mismos sindicatos- encabezo la coalicion electoral que llevo a Per6n a la Presidencia. Los trabajadores votaron por Perony ensenaron a sus hijosa ser peronistas,creando una de las lealtades partidarias mas fuertes de America Latina.Despues de todo, Peron y los sindicatos peronistas

182

M. VICTORIA MURILLO

cambiaronsus vidas proporcionandoles mejoressalariosy beneficioslaborales,seguridad social, e incluso vacaciones pagadas en hoteles sindicales. Los beneficios laborales compensaron a los sindicatos por aros de negociaciones frustradascon empresarios indiferentesy con gobiernos hostiles. Este proceso afianz6 la identidadperonistade los trabajadores y sindicalistas cuyas organizaciones sirvieronde base al movimiento peronista3. El peronismo, que se convirti6en un simbolo de los derechos de los el de trabajadores, promocion6 proceso de industrializaci6n sustituci6n importaciones por estatal como estrategias de desarrollo4.Asimismo,otorgo al (ISI)y el intervencionismo sindicalismo un papel fundamentalen el sistema politicoargentino. En 1989, uncandidatoperonista, CarlosMenem,gan6 las elecciones presidenciales. En su campana electoralde carActerpopulista,Menem prometi6aumentos salariales y justiciasocial, y amenaz6 con no pagar la deuda externa. De todos modos, al alcanzar la Presidencia,implement6 comercial,privatizaci6n politicasde austeridad,liberalizaci6n en el sector publico. Al igual que el intervencionismo estatal cuarenta aros y ajustes las econ6mica reestructur6 relaciones entre la antes, la nueva politicade liberalizaci6n sociedad y el estado. La principalorganizaci6n laboral,la Confederacion General de dominadaporel peronismo,fue sorprendidaporel giroradicalen las poliTrabajo (CGT), ticas econ6micas. Sinembargo,acept6 las nuevasreformas mercadoy redujoel numero de de huelgas, de las trece que habia organizado contra el gobierno anteriordel Partido Radical(1983-89) a solamente una huelga bajoel primer mandatode Menem(1989-95). Lossindicatosperonistas,no obstante,fueroncapaces de obtenera cambio concesiones en las reformasde la seguridad social, la legislaci6n laboraly las privatizaciones. Un proceso politicomuy parecido ocurri6en Mexico en este periodo. En Mexico, los sindicatos entraronen la arena politicadurante la Revoluci6n Mexicana. En 1915 formaronseis Batallones Rojos que lucharoncon el ejercitodel presidente Venustiano Carranza. En 1919 organizaron el Partido Laborista,que apoyo la eleccion de los presidentes AlvaroObreg6n y PlutarcoE. Calles. A cambio, los sindicatos obtuvieron puestos politicos y legislaci6n laboralfavorable que compens6 su debilidad en las negociaciones colectivas con los empresarios.En 1936, el presidente LazaroCardenas impuls6 la organizacion de la Confederacionde Trabajadoresde Mexico (CTM)y en de Mexicana(PRM), 1938, cuando fund6el Partido la Revoluci6n integroa los trabajadores en su estructurasectorial. Los sindicatos funcionaroncomo maquinariaselectorales para el PRM, que acabaria convirtiendose en el Partido RevolucionarioInstitucional (PRI),y fueron incluidos en su sector laboral.Asimismo, las organizaciones obreras ofrecieron a Cardenas un pretexto -en la forma del conflicto laboral- para la nacionalizaciondel petr6leoen 19385.A cambio, los trabajadoresrecibieronbeneficios3 Hay numerososestudios sobre los origenes del peronismoy su relaci6ncon el sindicalismo.Ver, por (1990), Matsushita ejemplo,Torre (1983),y Murmis Portantiero (1970). y 4 La industrializaci6n sustituci6n de importaciones por (ISI)era una de las estrategias adoptadas por la de la mayoria los paises latinoamericanos despues de la GranDepresi6n.Originalmente ISIaument6las tarifasde la se importaci6n parareducir escasez de monedaconvertible provocadaporla crisis,pero gradualmente convirti6 en unproteccionismo de activo,que incluia tiposde cambiosubsidiadosparala importaci6n insumoscon mercados cerrados. La ISIcre6 pocos incentivosparael desarrollo industrias de internacionalmente para la competitivas y exportaci6n. 5 Numerososestudios analizanla relaci6nentreel sindicalismo, partidoy el estado en Mexicodesde la el Revoluci6n. Ver,entreotros, Knight (1984), Bizberg(1990), Middlebrook (1995) y la serie "Laclase obreraen la historiade M6xico" la editorial de en Siglo XXI, particular respecto al cardenismoel tomo 10, escrito por Le6n y Marvan (1985).

SINDICATOSY REFORMASDE MERCADOEN AMERICA LATINA

183

sociales y sus lideres obtuvieroninfluenciapoliticaen la arena industrial. PRItambien El puso en practica politicas de industrializaci6n sustituci6nde importacionesy utiliz6 por al estado como principalinstrumento para el desarrolloecon6mico. Sin embargo, medio siglo despues los dirigentes sindicales del PRIobservaron como un presidente del PRI, Carlos Salinas, se convertia en principal promotorde medidas de liberalizaci6n econbmica, reducciondel estado y otras reformasde mercado. La principalconfederaci6n de trabajadoresde nivelnacional, la CTM(controladapor el PRI), apoy6 explicitamente el plan de estabilizacion y las reformas estructurales de Salinas, tanto en pactos corporativos anuales firmados con el gobierno y con representantes empresariales, como en un acuerdo para aumentar la productividad laboral firmado en 1992. Ademas, hizo una campana favorable a la integraci6n de A Mexico en el Acuerdo de LibreComerciode America del Norte (NAFTA). pesar del consentimientopor parte de la CTM,el gobierno ignorocasi todas sus demandas pese al reconocimientoformalde la alianza entre el PRIy el movimientoobrero. La historiase repiti6tambien en Venezuela, donde Accion Democratica habia tradicionalmentepromovidola democracia y el nacionalismo,asi como la organizaci6n de los trabajadores. Durante primer su gobierno(1946-48),Acci6n Democraticaencabez6 el surgimiento de sindicatos e impuls6 su movilizacion. Lideres sindicales de AD promovieronla fundacibnde la Confederaci6nde Trabajadoresde Venezuela (CTV),y su bur6 sindical integro a los dirigentes sindicales en la estructura del partido. Los sindicatos sirvieronde maquinarias electorales dirigiendola lealtad de los trabajadores hacia AD y apoyando las politicas de desarrolloadecas basadas en la intervenci6n estatal y la ISI. A cambio, el gobierno otorgo beneficios sociales y laborales a los trabajadores,y garantiz6la influenciapoliticade los lideres sindicales6. En 1988, los dirigentes sindicales apoyaron la candidaturadel populista Carlos de Andres P6rez en las elecciones primarias AD y en su campana presidencial. A lo largo de su primermandato en los anos 70, P6rez habia extendido la intervenci6n estatal, establecido salariosminimosy hecho mas dificileslos despidos. Pese a ello, tras asumirel poder en febrerode 1989, Perez sorprendi6tanto a la oposicion como a sus El incluialiberalizaci6n propios seguidores con el anunciodel "Gran Viraje". "Gran Viraje" estructurales estado. Perez encontro del comercial,ajustes macroecon6micosy reformas respuestas muy distintas por parte de sus aliados sindicales a las de sus pares en la Argentinay en Mexico. La CTV,controladaporAD, respondida este cambio de politica organizando la primerahuelga general en la historiade Venezuela, seguida por una serie de manifestaciones y otras huelgas que boicotearon muchas de las reformasde Perez en el sector social y laboral.La oposicion de la CTVresultben varias concesiones relacionadas con el mercado de trabajoy las reformasde la seguridad social hasta que las intenciones reformistasdel gobierno se atenuaron bajo la presi6n de protestas sociales y de dos intentosde golpe de estado por parte de los militares. El viraje politico y el reto de los sindicatos Los giros politicos que tuvieronlugar en la Argentina,Mexico y Venezuela estan vinculadoscon el fracaso de las estrategiasde intervencionismo estatale industrializacion por sustitucibnde importaciones(ISI).Lacrisis de la deuda de 1982 puso de relieve sus6 Sobre la relaci6nentreADy el movimiento entreotros,Coppedge (1994) y Ellner obrero,consultar, (1993).

184

M.VICTORIA MURILLO

limitaciones dado que empeor6 el deficit fiscal e increment6 las dificultades de la balanza de pagos. Lainestabilidadmacroeconomicay la recesion persistierona lo largo de la decada "perdida" los anos '80. A su termino,los partidosobreros populistas en de el gobierno en la Argentina,Mexico y Venezuela habian comenzado a implementarlas reformasde mercado7.Segun Cukierman Tommasi(1998), los partidosde trabajadores y tienen una ventaja comparativa en la implementaci6nde politicas de mercado que en generan incertidumbre el electorado ya que cuentan con la confianza de este. Es decir, esos partidos son mas creibles cuando reclaman que el cambio de politica se debe a un shock ex6geno y no a la ideologia del partido.Sin embargo, dado que los partidos de base laboralen el gobierno tienen que superar la desconfianza del sector empresarial hacia su caracter previamentepopulista para poder atraer inversion de capital en sus economias, sus politicas deben ser mas drasticas para demostrar su compromisode Ilevara cabo politicasde mercado. La implementaci6ndrastica de las reformas de mercado tiene, sin embargo, costos parasindicatos y trabajadores cuya fortalezapreviacrecio gracias a la expansion estatal, el proteccionismo, los mercados de trabajorigidos y la influenciapolitica. La liberalizaci6ndel comercio incremento las diferencias inter e intrasectoriales entre trabajadores dificultandola solidaridadhorizontalen los sindicatos. La competencia internacionaly la privatizaci6nprovocan tambien la reestructuraci6nindustrialy la perdida de empleos en sectores que habian estado altamente sindicalizados en el pasado, reduciendo asi la influencia relativa de los sindicatos. Un mayor nivel de desempleo debilitael poderde negociacionde los sindicatose incrementala inestabilidad laboralde sus bases8. La estabilizaci6nmacroeconomica basada en topes salariales y en la aperturacomercial redujo aun mas su poder en las negociaciones salariales9. Ademas, la reformade las regulaciones sociales y laborales afecta a las instituciones de que sostenianla influencia legaly politica los sindicatos(que ibandesde designaciones en comites de seguridad social hasta monopoliosde representacionde los trabajadores) y que ellos no hubiesen sido capaces de conseguir porsi mismos basandose solamente en su poder de negociacion con el empresariado. Especialmente, las reformas de mercado introducenun alto grado de incertidumbre sobre la posicion en el mercado laboral de las bases sindicales en el futuro,lo que a menudo les induce a rechazar cambios. Todos estos efectos son mas agudos en los sectores que han disfrutadode niveles altos de proteccioncontrala competencia en el pasado (como el sector publico y la industria).7 Las reformas mercadoincluian de de medidasde estabilizaci6n cortoplazo, contenci6nfiscal, liberalizaci6n financiera, comercial,privatizaci6n y competenciaen el intercambio en las tasas de interes,liberalizaci6n y de el desregulaci6nde la mayoria los mercados,incluyendo mercadolaboral(Williamson, 1990). 8 En la Argentina, desempleo se increment6 6,5 % en 1988 al 18,6 en 1995 (INDEC). Venezuela el del En aument6del 6,9 %en 1988 al 9,6 en 1989 y al 10,4 en 1990aunquese redujoal 6,4 %en 1993 (Betancourt al., et en 1995:5).EnMexico,la medici6ndel desempleoes muydiscutida, pero los indicesmas altos se alcanzaron 1983 la del y 1984 (ILO); combinaci6n nivelde desempleooficialy el de la economiasumergidada lugara mediciones que muestran creci6 desde el 6,8 %en 1989hasta un 8 %en 1994 (Salinas,1994). que 9Enla Argentina, hiperinflaci6n la un entreenero de 1989 redujo 36,3 %los salariosrealesde la manufactura los y marzode 1991. Inclusodespues del 6xitode la estabilizaci6n, salariosreales de la manufactura cayeronun 12 %entreabrilde 1989yjuniode 1995 (Consejo T6cnicode Inversiones, 1997:65).EnVenezuela,el salarioindustrial realbaj6 un 35 %en el periodoentre1989y 1993 (UNIDO, 1998).EnMexico,los salariosreales en la manufactura se redujeron un40 %entre1982y 1988,y a pesar de su mejora casi el durante gobiernode Salinas,no recuperaron el nivelalcanzadoen 1982(ILO).

SINDICATOSY REFORMASDE MERCADOEN AMERICA LATINA

185

A pesar del efecto de las reformasde mercado en el sector laboral,los partidosde trabajadoresen el gobiernoy sus aliados sindicales en Venezuela, Mexicoy la Argentina tenian grandes incentivos para negociar mutuamente.Ambas partes preferianevitar conflictos costosos y tener gobiernos de origen populistaantes que gobiernos formados por otros partidos Ilevando a cabo las reformasde mercado. Sin embargo, mientras algunos de los sindicatos estudiados colaboraroncon sus aliados en el gobierno, otros circunstancias optaron por el conflictopese a poner en riesgo la gobernabilidad. MQue explican la lealtad o la deslealtad de los sindicatos a los partidos con los que tradicionalmente estaban aliados?Ademas, el exitode los sindicatos de trabajadoresen la persecuci6n de sus objetivostambien variaindependientementede si escogieron la colaboracibno el conflicto. ,Porque en algunos casos los gobiernos optaron por ceder a las demandas laborales y en otros no? II. Intereses, instituciones y el analisis comparado Variasteorias aportan aproximacionesrelevantes para responder las preguntas formuladasmas arriba.Las teoriasbasadas en el papel de los intereses se han centrado en clases, factores y sectores, como unidades de analisis. Estas teorias asumen que las preferenciaspoliticasde los actores derivande sus intereses,y entiendenlas preferencias politicasde estos como resultadode esos intereses (Gourevitch,1986; Rogowski, 1989; Frieden, 1991). Algunas teorias estudian los efectos de la globalizaci6n y de las reformasde mercado en los intereses econbmicos de diversos sectores, ya sea expuestos versus protegidos o pOblicosversus privados10.De acuerdo con estas teorias las preferencias politicas de los empleados (y empleadores) en los sectores expuestos (o protegidos) internacionalmenteestan basadas en sus intereses econ6micos en los mercados internacionaleso en su dependencia en subsidios estatales. Estas teorias aportan una explicaci6n solida de los origenes de las preferencias sindicales, basadas en su interesacerca de la liberalizaci6n econ6mica. No obstante, estas teorias presentan algunas limitaciones empiricas al explicar los patrones de interacci6n en los casos estudiados en este articuloporque se encuentranvariacionesintrasectorialespese a los intereses econ6micos en comun. Por ejemplo, a pesar de que tanto Mexico como Venezuela son exportadoresde petroleoy que su produccionesta monopolizada por el estado, la reaccion de los sindicatos de los trabajadoresdel petroleoante los intentosde aumentarla productividadpor parte de la gerencia fue diferenteen cada caso. Lasteorias basadas en los intereses de los actores no prestanatencibnal efecto de las instituciones en la formacibnde las demandas sociales. Variables institucionales influyenen el poder de negociacion de los sindicatos y en su relaci6ncon los gobiernos. Enconcreto, explicaciones basadas meramenteen el intereseconomico de los sindicatos no pueden dar cuenta del efecto de los legados populistas o la influencia de las organizaciones sobre afiliadosque se encuentraninseguros respecto del efecto de los10 Por ejemplo, Frieden (1991) presenta un argumento general sobre las preferencias sectoriales sobre politicas publicas; tambien luego lo aplica a las preferencias sindicales respecto de politicas cambiarias en Frieden (1995). Swanson (1991) se centra en coaliciones interclases basadas en preferencias sectoriales en referencia a la descentralizaci6n de las negociaciones colectivas y al ajuste estatal. Los estudios latinoamericanos utilizan una 16gica similar para explicar coaliciones populistas entre trabajadores urbanos y empresarios industriales que producen para el mercado domestico basado en la transferencia de recursos desde la exportaci6n hacia sectores protegidos para la industrializaci6n por sustituci6n de importaciones (Cardoso y Faletto, 1969, O'Donnell, 1973).

186

MURILLO M.VICTORIA

reformasde mercado sobre sus intereses futuros.Los analisisinstitucionales, cambio, en se centrantantoen las instituciones sobre la respuesta de publico-formales influyen que los gobiernos a las demandas sociales, como en las institucionessocioecondmicas que dan formaa las presiones distributivas las organizaciones sociales (Garrett Lange, de y 1996). Acerca del primer de instituciones,los estudios recientes sobre liberalizaci6n tipo economica se centran en el analisis de los gobiernos y se fijanen su capacidad para controlar demandas sociales que puedan afectarlas reformasde mercado 1. Acerca del sobre corporatismo destaca el papel de variablesorganizativas segundo tipo, la literatura de de nivel macro, como la dinamicainternade los sindicatos y las alianzas partidarias largo plazo, en la formaci6nde las preferenciasde los sindicatos y de sus estrategias frente a los gobiernos12. La versi6n neocorporatistaen Europa occidental asume la existenciade economias abiertasy de corporatismo societario.Laversionlatinoamericana asume economlas cerradas y pone un peso mayoren la utilizacionde las instituciones estatales para controlarla organizaci6nde los trabajadores13 Mientrasque las teorias centradas en los intereses no tienen en cuenta las macro dificultala explicacion de la variacionen el instituciones,el analisis institucional sindicalen el mismopals14.Sinembargo,los casos estudiados muestran comportamiento diferenciasen la interaccionentresindicatoy gobiernodentrode cada uno de los paises analizados. Asi pues, siguiendo el camino abiertopor Pizzorno(1978) y Crouch(1982), y renovado por los estudios comparativosmas recientes de la politicasindical ante los efectos de la globalizaciono de las reformasde mercado en los diferentes sectores y paises15, propongo un cambio en el foco de analisis para entender a los sindicatos de como organizaciones a partir sus interaccionescon el gobierno en diferentescontextos. En este articuloesgrimo una teoria partidistapara entender la interaccion entre gobierno y sindicatos que puede aplicarse tanto a confederaciones nacionales en distintos paises como a los propios sindicatos en sectores diferentes dentro del mismo pais. Esto es asi ya que esta teoriase fijaen la interacci6nde variablesque pueden diferenciarse en cada contexto. La comparaci6n entre paises y sectores distintos permite distinguirel efecto de intereses a nivel sectorialy de institucionesa nivel nacional.11Nelson (1989 y 1990),Haggardy Kaufman (1996), por ejemplo,asumen que la (1994 y 1995)y Rodrik de concentracostos y da beneficiosdifusos,haciendodificilla organizaci6n la accion colectivaen liberalizacion de de la Asi, implica frustraci6n la resistenciasocietaly el aislamiento apoyoa la reforma. la aplicacionde la reforma Acunay Smith(1994) y Conaghany Malloy En los politicosreformistas. la situaci6nconcretade AmericaLatina, a cooptaciony aislamiento que (1994)tambiendestacanla combinacion algunospoliticosIlevan cabo de represion, de de parala implementaci6n reformas mercado. 12Entre otros,Schmitter (1988), Garrett Lange y y (1974), Cameron (1984), Lange (1984), Calmfors Driffill (1985) y Lange y Tsebelis (1995) han estudiadoel efecto de la densidad y la concentracionsindical,de la censindicaly en los efectos de 6ste. en de salariales de laafiliaci6n tralizaci6n negociaciones partidaria el comportamiento y 13 En la definici6noriginalde Schmitter "societal" (1974), los intereses organizadosen el corporatismo del "estatal". estudioscomparadoslatinoameLos de surgieron maneramas autonoma estado que del corporatismo estatal del trabajo ricanosenfatizanla "incorporacion" (Collier Collier,1979, 1991) y el caracterprofundamente y estatal (Zapata,1986 y 1993). Los estudios de politicode la actividadsindicaldado el alto nivelde intervencion destacan que estos tres paises se caracteriesta casos confirman vision.Concretamente, Zapatay Collier Collier y formales. estatalhistorica beneficioslegales paratrabajadores zan por un altonivelde intervenci6n y 14 En un trabajo caracterinstitucionalista sobre las formassucesivas que adquierela alianzaentre las de y Burguess (1998) se fijaen los costos externos que los organizacionesde trabajadores los partidoslaboristas, partidospoliticosgeneran en la toma de decisiones de los sindicatosa nivelnacional.En cambio, yo propongo de estudiarlas dinamicasinternas los sindicatosy el efecto de la competenciaen la relacionentrelos lidereso los afiliadosy los partidospoliticos. 15LosvolumeneseditadosporGoldeny Pontusson(1992)y Candland Sil (en prensa)aportanuna buena y a en recienteen esta direccion referencia paises desarrollados en desarrollo, muestradel trabajo respectivamente. y

EN LATINA SINDICATOSREFORMAS MERCADO AMERICA Y DE

187

entresindicatosy gobierno III.Patronesde interacci6ntantola movilizaci6n como la entresindicatos gobiernoimplica La interacci6n y sindical, la capacidadparaobtenerconcesionesdel gobiernocon estos contenci6n y a se medios.Lamovilizaci6n refiere la protesta por que organizada los sindicatos afecta sindical. La de las relaciones laborales, es la medidamas frecuente comportamiento y al en movilizaci6n puede irrumpir la producci6n erosionar gobierno,especialmente y se electoral basa en su de dadoque parte su reclamo en obreros el gobierno, gobiernos de suele medirsecontando el nOmero controldel sector laboral.La movilizaci6n en del varian funci6n su duraci6n su dimensi6n, perolos tiposde protesta huelgas, y Mecanismosalternativosde protesta incluyen y legado institucional cultural16.

manifestaciones, boicots, sabotajes, huelgas de hambrey sentadas. La interaccionno solo se define en funcionde la movilizaci6no la contenci6n de los sindicatos. El gobierno puede responder otorgando o rechazando concesiones. es Dado que la movilizacion costosa para los sindicatos, los lideres sindicales prefieren amenazar con la huelga antes que Ilevarlaa cabo. Si el sindicato es poderoso, esta amenaza deberia ser suficiente para obtener las concesiones que el gobierno puede otorgar porque el conflicto tambien genera costos para el gobierno. Sin embargo, algunos sindicatos fuertes optan por el recurso de la movilizacionpara alcanzar sus demandas aunque el costo parezca innecesario. De hecho, hasta sindicatos debiles que tienen mas que perder y menos que ganar con la huelga, en ocasiones optan por heroicas",usando la metaforade Golden (1997). perseguir "derrotas de Paraentender esta irracionalidad aparenteen el comportamiento los sindicatos asi como sus efectos (si hay alguno) en la actituddel gobierno, combine la reaccion de ambos actores en cuatro interacciones posibles. Cuatrocategorias surgieron de esa clasificacion: movilizaci6n exitosa u "oposici6n", movilizaci6n fallida o "resistencia", La o contenci6nexitosa o "cooperaci6n",contenci6nfallida "subordinacion". clasificaci6n y se presenta en el cuadro 1.CUADRO 1

Clasificaci6nde interacciones posibles entre sindicatos y gobiernoContencion Concesiones No concesiones Movilizacion

exitosau "oposicidn" exitosao "cooperaci6n" Movilizaci6n Contenci6n fallida "resistencia" o o Contenci6n fallida "subordinacidn" Movilizaci6n

Estaclasificaci6n se aplico a las principalesconfederaciones laborales nacionales en la Argentina,Mexicoy Venezuela, asi como a sindicatos en cinco sectores afectados profundamente por las reformas de mercado: automotriz,educaci6n, electricidad, petroleoy telecomunicaciones17.Las confederaciones laboralesnacionales son la CGT16Debidoal efecto de los limites la se e culturales institucionales, movilizaci6n midi6de diversasmaneras. Por ejemplo, el significadode una huelga general en la Argentina,donde han ocurridofrecuentementecon anterioridad -incluso bajogobiernosperonistas al (McGuire, 1997)-es distinto de unahuelgageneralen Venezuela, donde semejantesmovilizaciones se habianusado antes como medios de protestapara expresar demandas no econ6micas (Ellner, 1993). 17Las confederacionesnacionalesson organizaciones del multisectoriales ambitoecon6micoa las que los sindicatosse adhieren.

188

M. VICTORIA MURILLO

Mexicanay la CTV venezolana'8. Los sindicatos estudiados organizan argentina,la CTM sectores que estaban bajo la administracion estado con la excepci6n del sector del en automotriz, disfrutabadeproteccionpreferencial los tres paises19. Estos sectores que se escogieron porque sus condiciones pasadas reforzaronsu poder de negociacion duranteel periodode proteccionismo, perolos hicieronmas vulnerablesa la liberalizacion econ6mica y a la reducci6n del estado. Este diseno de la investigaci6n facilita la comparacion entre paises, sectores e incluso entre diferentes niveles de organizacion sindical y la diferenciaci6ndel efecto de las variables independientes en las variables dependientes en estos contextos diversos. Dado que la mitad de los sindicatos un experimentaron cambio de estrategiaduranteel periodo bajoestudio, cada sindicato cuenta con dos observaciones, de modo que se dobla el nOmero totalde observaciones (N = 18 x 2 = 36) para mostrarla continuidado el cambio en las estrategias sindicales20. El cuadro siguiente resume todas las interacciones estudiadas, por sector y por pais. Las flechas muestranel paso del tiempoentre la primera la segunda observaci6n. Los y indicadores de movilizaci6n de concesiones se incluyenen los cuadros del apendice. y CUADRO 2 Interacciones entre sindicatos y gobierno por pais y sectorSectores Venezuela CCCC -R0 0 C 0 0 R 0 Mexico S -S R- S C- C C -- 0 0 - 0 S- S C=3, 0=3, S=5,R=1 Argentina CO0 0 RS -* C C C C R C Variaci6nsectorial C=3,0=1, S=2 C=3, 0=1, S=1, R=1 C=4, 0=2 C=3, 0=3 R=4, 0=2 C=1, 0=2, S=3 Total de casos 6 6 6 6 6

Petr6leo Automotriz Telecomunicac. Electricidad Educacion CONF. NACIONAL

Variaci6n nacional C=5, 0=5, R=2

C=6, 0=3, S=1,R=2 36

Totalde casos 12 12 12 Notas: C = cooperacion (contencion exitosa); S = subordinacion(contencion fallida). 0 = oposici6n (movilizaci6nexitosa); R = resistencia (movilizaci6nfallida).

18Enlos tres paises comparolas confederacionesnacionalesa una serie de respuestasde las principales liberalizacion estabilizaci6n, comercial, politicas: privatizaci6n, seguridadsocial,cambiosen las regulacionesde la laboral flexibilidad el mercadode trabajo. en organizaci6n y 19Los sindicatosargentinos incluidos este estudioson el Sindicato Mecanicosy Afinesdel Transporte en de Automotor la de de la (SMATA), Federaci6n Argentina Trabajadores Luzy Fuerza(FATLyF), Federaci6nde Obreros del la de y EmpleadosTelef6nicosde la RepublicaArgentina (FOETRA), Federaci6n SindicatosUnidosPetroleros con Estado(SUPE)y la Confederaci6n Trabajadores la Educaci6nde la RepublicaArgentina de de (CTERA) sus sindicatosrivales.EnMexico,las organizaciones trabajadores de de estudiadasson el Sindicatode Telefonistas la el el Petrolerosde la RepublicaMexicana(STPRM), RepublicaMexicana(STRM), Sindicatode Trabajadores SindicatoMexicanode Electricistas el de y (SME), SindicatoNacionalde Trabajadores la Educaci6n(SNTE) el sindicatolocal de trabajadores FordMotors Cuatitlan. Venezuela,se incluyen Federaci6nde Trabajadode en En la res de Telefonos(FETRATEL),Federaci6nde Trabajadores la Electricidad la de la (FETRAELEC),Federaci6nde Petroleros la Secci6n de FordMotors la Federaci6nde Trabajadores Sector del de Trabajadores (FEDEPETROL), Automotriz sindicatosen el sector de la educacion.Enlos trescasos analiceel (FETRAUTOMOTRIZ)mOltiples y los industrial implicasen proceso de reestructuracionde reforma que y negociacionescon los sindicatosmencionados. 20Los cambios en la variableindependiente una categoriaa otrase usaron,cuando fue posible, como de puntos de divisionentre ambos periodos.Cuandono se encuentrancambios en la variableindependiente,la de si demarcacionse bas6 en la iniciativa dos tipos de reforma ejemplo,privatizaci6n reestructuracion) era (por y posible.

Y LATINA DE EN SINDICATOSREFORMAS MERCADO AMERICA

189

El cuadro 2 muestra que los casos estudiados aportan una variedad de observaciones con interaccionesentresindicatosy gobierno sin ningon patronaparente a nivel nacional o sindical, ilustrandola necesidad de ir mas all de las variables estatales y sectoriales. Las celdas marginalesal finaldel cuadro muestranque cada uno de los paises estudiados presentanal menos tres tipos diferentesde interacciona pesar de encontrarse en contextos similares(definidosen terminosde institucionespoliticasy condiciones macroeconomicas).A la vez, las celdas marginalesa la derecha del cuadro tambien muestran interacciones diversas en cada uno de los sectores economicos de analizados a pesar de la similitud intereses. En la seccion siguiente propongo una esta variacion. hipotesis que explica

entresindicatosy gobierno de IV.Una teoria partidista la interaccionLos afiliados de los sindicatos tienen preferencias distintas acerca de salarios, condiciones de trabajoy estabilidad laboralen funcionde sus alternativaspersonales en el mercado de trabajo.Los lideres sindicales, pues, agregan sus demandas en una combinacion particular tales preferencias.Los lideres sindicales tambien organizan de acciones colectivas (ya sea huelgas o contenci6n) y hacen posible el control del de comportamientode los trabajadoresduranteel periodo de transformacion la accion en beneficios (Pizzorno, 1978:278). Asi pues, los dirigentes sindicales, como representantes de los trabajadores,son sus agentes en los intercambioscon el gobierno. No obstante, los sindicatos no son agentes perfectos y las preferenciasde los lideres sindicales no tienen por que ser identicas a las de los trabajadores (Crouch,

tienenen cuentasus propios Los sindicales tambien 1982:161)21. lideres objetivos, no ys6lo los de los trabajadores,en sus negociaciones. Por ejemplo, los lideres sindicales pueden buscar ventajas ideologicas o materialesmientrasacttan como representantes o resultadosa largoplazo a concentrarse de los trabajadores, quizas prefieran maximizar en los objetivos de corto plazo de los trabajadores.Por ello puede asumirse que ellos la quierenmaximizar supervivenciaen el liderazgo.Es decir, cualesquiera sean los objetivos de los lideres sindicales, su primeralimitacion "permaneceren el poder porque es si no no seriancapaces de perseguirsus objetivos" (Farber,1986:1080).Asi pues, mientras sus objetivos pueden percibirsecomo un costo en su papel de agentes en el intercambio, los lideres sindicales estan constrehidos por las preferencias de sus bases en tantoque quierenevitarser reemplazadoscomo agentes de los trabajadores22. lideLos res sindicales quieren evitarser reemplazados por rivales internoso externos. Pueden ser sustituidospor lideres nuevos que proponendemandas sindicales distintas(competencia de partidoo de liderazgo) o sus afiliados pueden abandonar el sindicato para afiliarse otrocuya orientacion parece mas atractiva a les (competencia entresindicatos)23.21 Las que imperfeccionesde la accion sindicalpueden resultar ventajosasparalos trabajadores seleccionan lideres sindicalesno solo para que expresen sus demandas,sino tambienpara que las articulen para que y calculenlos beneficiosde los intercambios se producena largoplazo. que 22Farber democraticas el liderazgovariandesde casos en los que en (1986)consideraque las restricciones esas restriccionesson tan ampliasque los lideres pueden maximizar funcionobjetivasin tener en cuenta los su hasta casos en los que los dirigentesestan constrenidospor el proceso limitesdel proceso politico(dictadura) de a tambiendemuestraque la posibilidad politicoy porla necesidad de responder las bases. Sinembargo,Farber desobediencia e insurreccion partede las bases limita los lideresinclusoen democraciasimperfectas. a por 23Desde un puntode vistahirshmaniano, reemplazode unos dirigentes otrospuede entendersecomo el por mientras el abandonode la organizacion parte de los afiliadospuede "voz" el seno de la organizacion, en que por a su concepto de "salida". asemejarse

190

M.VICTORIA MURILLO

Intentosprevios de mantenerel liderazgohan Ilevadoa los dirigentes sindicales a su alianzasduraderascon partidospoliticosparacomplementar fuerzaindustrial construir con influencia politica. Los partidos politicos han encauzado las demandas de los trabajadoresa traves del estado y favorecido la movilizaci6nde apoyos por parte de otros sectores sociales (Valenzuela, 1994). Las alianzas partidariasconstruidas en estos intercambios hist6ricos crearon lazos de lealtad entre partidos y sindicatos, influyendoasi tanto sobre la capacidad para negociar como sobre las actitudes de los lideres sindicales hacia el gobierno. Asi pues, la lealtad al partido implica que, en la igualdad de condiciones, los lideres sindicales deberian preferir contenci6n cuando sus partidos aliados ocupan el gobierno y la movilizaci6nde sus bases cuando sus aliados se encuentranen la oposicibn24.Porlo tanto,si los dirigentes sindicales aliados con los partidospoliticosen el gobierno son reemplazados por otros lideres asociados con partidosde la oposicibn, el cambio no solo los afectara a ellos, sino tambien al tipo de interaccibnentre el sindicato y el gobierno. Los estrategos politicostienen en cuenta el efecto de la lealtad al partidoen las actitudes de los sindicatos. Dado que sindicatos leales pueden facilitarla puesta en practica de las politicas del gobierno y proporcionar apoyo electoral, los politicos en el deberian preferirpremiarsu lealtad antes que dar concesiones a sindicatos gobierno Especialmente,dado que dirigentes que no estan vinculadosal partidoen el gobierno25. sindicales no aliados, sin vinculos ideol6gicos o electorales al gobierno, tienen menos incentivospara la contencion. Porlo tanto,la identidaddel partidoen el gobierno afecta facilitala satisfaccion la dinamicaorganizacionalde los sindicatos. La lealtad partidaria de las demandas laborales al inicio de la alianza. Sin embargo, si las reformas de mercado implementadas por partidos populistas aumentan la incertidumbrede los trabajadores acerca de su futuro, las lealtades partidariaspueden acabar siendo contradictoriascon las demandas de estos, afectando asi la supervivencia en el liderazgoy los incentivosde los dirigentessindicalesen su interaccioncon los gobiernos. Competencia partidariao de liderazgo Ladiversidadde afiliacionesentrepartidosy sindicatos implicaque variospartidos atraen a las organizaciones de trabajadores.En Europa, estos partidos suelen ser los comunistas,socialistaso dem6cratacristianos.EnAmericaLatina, partidospopulistas de trabajadores consolidados han competido hist6ricamentecon otros partidos de izquierda por la influenciaen los sindicatos. Los mayores costos de la competencia entre lideres en un contexto menos democratico tambi6n aumentaba el valor de los subsidios concedidos por los partidospoliticosen AmericaLatina.La competencia por tanto el liderazgo entre rivalesasociados con partidospoliticosdiferentespuede ocurrir dentro de un mismo sindicato a modo de competencia partidaria,como a travEsde sindicatos distintos,combinandocompetencia partidaria sindical por un nOmeromas y elevado de afiliados. Cuando el liderazgo sindical afin con el partido laborista se24 y (1978) explicaeste patr6ncomo el resultadode una compensaci6nentre recursosindustriales Korpi de En Latina, Zapata(1986)explicala regularidad huelgaspoliticasporla influencia politicos. el contextode America de la acci6n estatalen las relacionesindustriales. 25Elcosto de las negociacionescon lideressindicalesno aliadoses mas altodebido a la faltade confianza ir mutuamientrasque una parte de los costos de acci6n puede indirectamente a favor de los partidosde la oposicion.

DE EN LATINA Y SINDICATOSREFORMAS MERCADO AMERICA

191

encuentra sin competencia, como le ocurreal sindicatode telefonos mexicano, existe un Cuando los activistas de partidos diferentes compiten o incluso monopolio partidario. en compartenposiciones de liderazgoa trav6sde representaci6nproporcional la misma organizaci6n,como sucede en la CTVvenezolana, existe competencia partidaria. En algunos casos, facciones diversas del mismo partidocompiten por el liderazgo sindical. Para los dirigentes sindicales aliados, esta forma de competencia implica el riesgo de ser reemplazados en su papel de representantessindicales. Para los partidos de base laboralen el gobierno, competencia partidaria significa que lideres sindicales aliados pueden ser sustituidos por activistas hostiles aliados con la oposici6n. La competencia por el liderazgoentre facciones solo implicariesgo si existe la posibilidad de que la facci6n ganadora rompasu alianza con el partidopara unirse a la oposicibn. Si los dirigentes sindicales perciben que la competencia entre lideres crece (por ejemplo, perdiendo las elecciones sindicales locales), intentaran recuperar a sus seguidores para evitarser reemplazados. Si creen que lideres rivalesse benefician por su contenci6n frente a las reformasde mercado, sus incentivos para la movilizaci6n aumentar,n a fin de evitarser sustituidospor otros lideres. En ese caso, el llamadoa la El movilizaci6ntiene el propositode mostrara sus seguidores que no se han "vendido". deseo de mantenersu liderazgoincrementasus incentivospara la movilizaci6n -incluso cuando no es la mejorestrategia teniendo en cuenta la informacion disponible- porque si pierden el controlde sus organizaciones no podrancontinuarnegociando. Competencia sindical La competencia sindical, o fragmentaci6norganizacional,se refierea la rivalidad entre sindicatos para la representaci6nde trabajadoresen el mismo sector. En algunos casos, hay un monopoliosindicaly un solo sindicatorepresentaa todos los trabajadores del sector. Por ejemplo, el sindicato mexicano de maestros era el unico en el sector de educaci6n y los docentes no tenian otro remedio que afiliarsea ese sindicato. En otros casos, hay competencia sindical y varias organizaciones compiten por la afiliacionde los mismostrabajadores. ejemplo,trece federacionescompetianporla representaci6n Por de docentes venezolanos en 1991. La fragmentaci6norganizativaintroducela necesidad de coordinarla acci6n de diferentes sindicatos para organizarla acci6n colectiva, ya sea para la movilizaci6no la contencibn. Cuanto mayor es el numero de sindicatos compitiendo por los mismos afiliados, mas dificilresultala coordinaci6nde la acci6n colectiva (Olson, 1970:48). La competencia sindical hace que la coordinaciony su desarrollosean mas costosos, ya que tienen que crear incentivospara atraermiembrosde organizaciones rivales26.Los sindicatos que intentan atraer a afiliados de otras organizaciones de trabajadores suelen actuar de maneras distintas con el prop6sito de ser mas atractivos a futuros afiliados.Esta situaci6nse agudiza si los sindicatos se identificancon partidosdistintos que generan no s6lo actitudes diferentes hacia el gobierno, sino tambi6n costos de negociaci6n diferentes a cada sindicato.26 Golden (1993:441)demuestraque la coordinaci6n las en negociaciones salarialeses mas frecuente cuando el monopolio sindicales altoporquela competenciaporconseguirun mayornumerode afiliados"aumenta los incentivosde los sindicatosparatratar maximizar gananciassalarialespararetenera sus afiliadosy para de sus atraera los de sus competidores".

192

M.VICTORIA MURILLO

Ademas de los costos de coordinaci6n,la diversidad de sindicatos hace que el sindicalismosea tambienmAsd6bilque si la representacionde los trabajadoresen ese sector se concentrase en un sindicato monopolisticoOnico,ya que los dirigentes de cada sindicato controlan la movilizaciono contenci6n de tan solo una parte de los trabajadores. Como resultado, el gobierno no valora tanto su interaccion con cada sindicato porque sabe que va a tener que establecer negociaciones multiplesdentrode un mismo sector, lo que incrementalos costos de negociacion. Asi pues, aunque el gobierno prefiera premiara sindicatos leales, no deberia estar tan dispuesto a dar concesiones a sindicatos en competencia, dado que son mas debiles que los sindicatos monopolisticosy que el proceso de negociacion es mas costoso. Es decir, la respuesta del gobierno a los sindicatos leales esta mas relacionadacon la fuerzadel sindicato que con su nivel de movilizacion. La teoria partidista de las interacciones entre sindicatos y gobierno El efecto de la competencia sindical y de la competencia por el liderazgo en la interaccion entre los dirigentes sindicales y el gobierno depende de la identidad del partidoen el gobierno. Cuando los partidosde base laboralimplementanreformasde mercado, los lideres sindicales estan dispuestos a colaborara pesar de la incertidumbre y el malestar de sus bases, en funcion de lealtades de larga data con sus aliados tradicionales.Los dirigentessindicales leales estan predispuestos a colaborary pueden esperar algunas concesiones a cambio. Ademas, estan mejor informados sobre los compromisos y las limitacionesde los partidos con los que estan aliados y pueden evaluar mejorla necesidad de implementar esas politicas. Sin embargo, el cambio de politicade los partidoslaboristasdeja vacio el espacio populista de aquellos que no estan de acuerdo con las reformas de mercado. Los en partidospoliticosde izquierda la oposici6no los politicosdisgustados que abandonan el partidogobernante (en terminosideologicos) pueden aprovecharse del cambio de politica para ocupar ese espacio. Este movimientopuede facilitarel crecimiento de activistas sindicales militantesaliados con partidospoliticos o facciones de un partido que se oponen a las reformasy que agudizan la competencia entre partidos y de liderazgo. En realidad, en los tres paises estudiados emergieron partidos politicos nuevos que ocupan ese espacio populista27. aparicionde nuevos partidostambien La favorece que la competencia entrefacciones se conviertaen competencia partidaria. A la vez, esta aumenta la posibilidad de que se Ileven a cabo movilizaciones. Estos efectos son mas probables en sectores donde los trabajadoresencuentran un alto nivel de incertidumbre sobre el cambio repentinode lo pOblicoa lo privadoo de la protecci6n a la apertura,lo que puede Ilevarlesa optarporla movilizaci6n. Ademas, las reformasde mercado pueden acentuar la competencia entre sindicatos, provocando divisiones sobre como responder a ellas o agravando la dificildistribucionde recursos escasos entre sindicatos rivales. Con el prop6sitode atraera afiliadosde otros sindicatos para27 Las reformasde mercado generaronuna nueva convergenciacriticaen la politicaelectoral de estos de paises (juntoa un proceso simultaneo democratizacion descentralizacion) dio lugara la aparicionde que y nuevos partidos divisionesen los partidosde trabajadores el gobierno.Enla Argentina, FREPASO Frente o en el o En de paraun Pais Solidario surgi6como escision del peronismo. Mexico,se form6el PRDo Partido la Revolucion a de Democratica partir una division el PRI.EnVenezuela,Causa R lleg6 a convertirse un partidopoliticode en en escala nacional,al que siguieronun nuevoconjunto opciones politicasque dieronuna formanueva al sistema de tradicional. bipartidista

EN LATINA Y DE SINDICATOSREFORMAS MERCADO AMERICA

193

en ampliarsu representatividad esas disputas, los sindicatos rivalesson mAspropensos a intentar diferenciarse entreellos sobre la base de boicotearlos esfuerzos de coordinacidn con parael intercambio el gobierno,debilitandoasi a todas las organizaciones sindicales en ese sector. Estas condiciones explicativasno son estAticas.La identidaddel partidoen el gobierno cambia con las elecciones. La competencia entre sindicatos y la competencia entre partidos en el seno del movimientosindical tambien puede cambiar. Aunque los estas variablesa corto plazo, sus politicaspueden gobiernos no suelen poder manipular influir sobre estos cambios. Las reformasde mercado en concreto pueden afectartodas estas variables mejorandoo empeorando las oportunidadeselectorales del partidoen el gobierno, generando nuevos retos paralos dirigentessindicales y haciendo mAsdificilla coordinaci6nde las estrategias de los sindicatos. Si se producen cambios en las condiciones explicativas,deberianocurrir cambios en la variabledependiente, explicando asi variacionesen las interaccionesentresindicatosy gobiernoduranteel periodoestudiado. Teniendo en cuenta estas condiciones explicativas, el siguiente cuadro resume las interacciones esperadas entre sindicatos y gobierno cuando un partido de base laboralimplementareformasde mercado: CUADRO 3 Condiciones previstas para sindicatos leales y gobiernos populistasCOMPETENCIA POR EL LIDERAZGO PARTIDARIA MONOPOLIO COMPETENCIA

(un partido)COMPETENCIA ENTRESINDICATOS MONOPOLIO COOPERACION

(varios partidos)OPOSICION

(un sindicato) PORAFILIADOSCOMPETENCIA

(contenci6n exitosa)SUBORDINACION

(movilizaci6nexitosa)RESISTENCIA

(variossindicatos)

(contenci6n fallida)

(movilizaci6nfallida)

La "cooperacion", contencion exitosa para la obtencion de concesiones, es mas o frecuente en la ausencia de competencia sindical y de partidos -cuando s6oloun sindicato organiza a todos los trabajadoresy estAafiliadocon el partidogobernante-. La lealtad al partidoreduce los incentivospara la movilizaci6n facilitalas negociaciones, y mientras que el monopolio sindical incrementael poder de negociacion del sindicato porque el gobierno persigue la colaboraci6nde un sindicato fuertey leal. La "oposicion", movilizacionexitosa, es mas probable en casos de creciente o competencia entre partidos y monopolio sindical -cuando los dirigentes afiliados a distintos partidos compiten por el control de un s61losindicato-. La competencia creciente entre partidos basada en protestas sobre las consecuencias del cambio de politica hace que los incentivos para una movilizaci6n"irracional" aumenten28,porque los lideres de los sindicatos aliados temen ser reemplazados y las secciones controladas por organizaciones rivales ya se han movilizado.Dado que el sindicato es fuerte, es28Dado que el monopolio sindicalrefuerza sindicatoy hace que el gobiernoobserve su fortaleza, al parece innecesariodemostrarlo t6rminos la interacci6n en de da externa,pero la competencia partidaria pie a que los lideressindicalesprotestenporrazonesrelacionadas su poder interno. con

194

M.VICTORIA MURILLO

probable que los gobernantes ofrezcan concesiones para que los dirigentes laborales aliados puedan demostrarser mas exitosos que sus rivales. o La "subordinaci6n", contenci6n fallida,es mas posible que resulte a partirde la competencia entre diferentessindicatos aliados con el partidoen el gobierno. Mientras la lealtad al partidofacilitala contencion, la competencia entre sindicatos debilita a todos los sindicatos a pesar de su lealtad.Los gobernantes pueden escoger aliarse con el sindicato mAs sumiso. Esta selecci6n deberia favorecer que los sindicatos optasen menos atractivosa los trabajadores por ser d6ciles para evitarperderrecursosy resultar que otros sindicatos rivales. o La "resistencia" movilizaci6nfallida es mas frecuente cuando la competencia entre partidosy la competencia sindical se superponen -sindicatos rivalesaliados con partidosdistintos-. La competencia entre sindicatos debilitael sindicalismoy, juntocon Los la competencia entrepartidos,hace que la coordinaci6nresultemas dificil. sindicatos asociados con los partidosde la oposici6n protestanpara diferenciarsede los sindicatos leales cooperativos. Si tienen exito en atraera afiliadosdebido a su actitudbeligerante, los sindicatos leales se volveranmas combativos para evitarla perdida de afiliadosaunque la competencia entre sindicatos los debilitey reduzca sus posibilidades de exito.

V. Aplicacion de la teorfa partidistaen la Argentina, Mexico y Venezuelalas De acuerdo con la teoriapartidista, interaccionesentre sindicatos y gobiernos en la Argentina,Mexico y Venezuela deberian haber experimentadolos efectos de los vinculos partidariosya que los partidosen el gobierno son de base laboraly con una fuerte influenciaen el movimientosindical. En este contexto, la competencia por el de y liderazgodeberia haber incrementadola probabilidad movilizaci6n la competencia sindical deberia haber tenido el mismo efecto en la frecuencia de concesiones a los sindicatos. Esta secciOn aporta una descripci6n breve de las dinamicas de los casos estudiados, relacionandoloscon las condiciones previstasparacada tipo de interaccion. Dichas interacciones se resumen en los cuadros del apendice. EnVenezuela, aunque la CTVha estado hist6ricamenterelacionadacon AD, otros usurparleel liderazgoy consiguierondesplazar a AD brevemente al partidosintentaron de los anos '60. Elpluralismo la CTVse debia en gran medida al sistema de de principio representaci6n proporcionalen su liderazgo, que favorecia la inclusion de partidos minoritarios el comit6 ejecutivo (Ellner,1993). En 1989, despues de que Perez en anunciase las reformas,los disturbiosurbanos pusieron en evidencia la insatisfacci6n general de la poblaci6n. Los dirigentessindicales de AD, temiendo perder el controlde la CTVa favorde los partidosde la oposici6n que rechazaronlas reformas,convocaron a la primerahuelga general en la historiade Venezuela en mayo de 1989. La tensi6n entre la lealtad al partidoy la supervivenciade los lideres dividi6 a los dirigentes sindicales de AD entre aquellos procedentes de la CTVy que eran favorables a la huelga, y aquellos con cargos designados en el partidoy que se oponian a la movilizaci6n29. Las concesiones de Perez incluyeronaumentos salariales de emergencia, suspension de despidos y retenci6ndel controlde precios sobre productos de la canasta basica. Sin embargo, en 1990 y 1991 Causa R, un partido politico nuevo, empezo a crecer rapidamentedentro del movimientoobrero-especialmente entre los trabajadores del29 Las entrevistas de la autora con dirigentes sindicales de AD de facciones distintas confirmaron la posicion de Ellner (1989) en este debate.

EN Y DE LATINA SINDICATOSREFORMAS MERCADO AMERICA

195

asi incrementando la competencia sector publico- sobre la base de rechazarlas reformas, partidaria.Como resultado, la CTVconvoc6 a protestas adicionales a pesar de que Perez puso un alto a la reformadel sistema de despidos y de la seguridad social, y de que acepto ademas las demandas sindicales para que el ministrode trabajo fuese despedido. Asi, el monopoliosindicaly la creciente competencia entre partidosexplican la oposicion de la CTV. A pesar de las tendencias nacionales del sindicalismo, Venezuela experimento variaci6n en las interacciones entre los sindicatos y el gobierno. En el caso de la del privatizacion monopolioestatalde latelecomunicaci6n,la combinaciondel monopolio sindical con el monopolio partidario ejercido por los dirigentes sindicales de AD dio contenci6n sindical lugara una situacionde cooperacion.Ambos actores intercambiaron acciones de las empresas paralos trabajadores, estabilidad porconcesiones que incluian laboraly dos representantesen la direccionde la empresa. No obstante, la insatisfaccion de los trabajadorescon la privatizacion hizo posible que Causa R ganara las elecciones sindicales en las elecciones del principalsindicato local (Caracas) y que creciese en otras regiones por oponerse a las reformas de mercado y a la privatizaci6n.Como resultado, una cOpula nueva de AD tom6 el control del sindicato e incremento la movilizaci6ndel sindicato nacional contra la reestructuracionlaboral para mostrarsu sensibilidad hacia la insatisfaccion de las bases. Pese a los intentos gerenciales por implementaruna reestructuraci6nen gran escala, la empresa no pudo cambiar las condiciones de trabajoconvenidos en los acuerdos de privatizacion.En este caso, el aumento de la competencia entre partidoscombinado con el monopoliosindical situ6 al sindicato en la situaci6n de oposici6n30. Dinamicassimilaresexplican el cambio de cooperaci6n a oposici6n en el caso del sindicato de los trabajadoresde la compania estatal de electricidad (CADAFE) de la y de El compania pOblica petroleo(PDVSA). monopoliosindicaly el liderazgoconsolidado de AD facilitola cooperaci6n cuando el gobierno de P6rez descentraliz6 CADAFE. Las concesiones para el sindicato incluian incentivos monetarios significativos para la transferencia de trabajadores, estabilidad laboral e incrementos salariales para los en Sin trabajadores el interior. embargo,la subsiguienteinsatisfaccionde los trabajadores tambien hizo que Causa R, que habia Ilevadoal sindicato de Caracas a una huelga no autorizada, ganase las elecciones sindicales. En consecuencia, el liderazgo de AD aument6 la movilizaci6n exitosamente boicoteo la reestructuraci6n industrial. Una vez y mas, la competencia entre partidoscombinada con el monopoliosindical dio lugara una interaccionde oposicion. En PDVSA,la combinacion de monopoliosindical y ausencia de competencia entre partidos para el liderazgo de AD favoreci6 la cooperaci6n en 1991. A cambio, el sindicato retuvo prerrogativaspara los trabajadores. Mas tarde la insatisfacci6n de los trabajadoresdio lugar a un incrementoen la competencia entre partidos, no s6olo parte de Causa R sino tambien de otros partidos de izquierda-el por MAS (Movimientoal Socialismo) y el MEP(Movimiento Electoraldel Pueblo)-. Como resultado, los dirigentes de AD adoptaron una actitud mas combativa contra las propuestas de la administracionempresarialen 1993 e intentaronganar legitimidad limitando uso de prerrogativas los contratosy consiguiendo pararla reformade los el en Asi precios de las proveedurias31. pues, competencia entrepartidos,juntocon monopolio sindical, explica la adopcion de una posturade oposicion por parte del sindicato.30Entrevistas lideressindicales,politicosen el gobiernoy directoresde empresas. con 31Ibid.

196

M.VICTORIA MURILLO

En contraste con los sindicatos de las empresas publicas, los dos casos restantes muestran un patr6n distinto. El sindicato de la Ford Motors, una organizaci6n local situada en Carabobo, opto por la cooperaci6n. El sindicato contuvo a sus bases y acept6 despidos y nuevas condiciones de trabajo a cambio de participaci6n en la selecci6n de las personas despedidas, reincorporadasy entrenadas. En este caso, la cooperaci6n result6de la combinaci6ndel monopoliosindicalcon el monopoliopartidario. En una entrevistapersonal, el gerente de relaciones laboralesdijoque esa cooperaci6n en la reestructuraci6n en los procesos de formaci6nera posible porque los dirigentes y En sindicales de AD no tenfancompetencia de partidosde izquierda32. el sector de la educaci6n la superposici6nde la competencia entre sindicatos y entre partidosen trece federaciones afiliadascon distintospartidosy grupos politicosgener6 movilizacionesy Gustavo Roosen. A iniciadapor el ministro resistencia fallidaa la reformaadministrativa de que la coordinaci6n fue costosa, la movilizaci6nde las bases sindicales pesar de benefici6 la conflictividad los sindicatos que rompianlos arregloscooperativos. Esta de situaci6nllev6 al viceministro educaci6n, FranciscoCastillo,a quejarse diciendo que "Parece que hubiera una competencia entre los sindicatos para ver quien hace mAs huelgas y que el que hace mAshuelgas gana el apoyo de los maestros"(El Nacional,9 de enero de 1991)33. A pesar de las diferencias entre estos dos sectores, ambos contrastan con el de las telecomunicaciones, el de la electricidad y el del petrdleo, en que el nivel de competencia entre sindicatos y entre partidos no cambi6 a lo largo del periodo estudiado, y tampoco lo hicieronlas interacciones analizadas. el En la Argentina34, giro politicodel peronismoprovoc6 la divisi6nde la CGTen tres facciones. Sin embargo, las tres facciones rivales se mantuvieronen las filas del peronismo. El gobierno de Menem no estaba dispuesto a hacer concesiones a la incentivosselectivos (tales como garantias facci6n mas "populista", aunque proporcion6 de monopoliosde representaciony designaciones en cargos ejecutivos)a los sindicatos mAs leales. Los sindicatos peronistas divididos no fueron capaces de detener una contratostemporales,nilos decretos que limitaban aumentos los nueva ley que introdujo salarialesa incrementosen la productividad que los privabandel controlde los fondos y de las obras sociales sindicales. Consecuentemente, muchos de los sindicatos mas importantesabandonaronla faccion "populista"las tres facciones decidieron unificarse y bajo un liderazgo dominado por los lideres sindicales mAs leales al gobierno en 1992. Asi pues, la combinaci6n del monopolio partidario la competencia entre sindicatos y hizo que las organizaciones de trabajadoresperonistas se subordinasen de 1989 a 1992. Tras su unificaci6n,la CGTrecuper6 su monopoliosindical y mantuvosu lealtad peronista, desplazandose de una posici6n de subordinaci6n a otra de cooperaci6n. Como resultado, el sindicalismo peronista fue recompensado con concesiones que inclulancambios en las reformasde las pensiones, la seguridad social, subsidios para las obras sociales y el mantenimiento la legislaci6nsobre las negociaciones colectivas de y la organizaci6nlaboral.32 La entrevistade la autoracon el director relacioneslaboralesde Fordy con el lidersindicalde AD de la et confirmo6 explicaci6nde Iranzo al. (1996). 33 El ex ministro esta GustavoRoosen y dirigentessindicales de FetraMagisterio Fenatev confirmaron y personales. explicaci6n,derivadade unacronologiade prensa,en entrevistas 34 La informaci6n los casos de la Argentina en surge de una cronologiade prensa, anuarios y otros de con documentossindicales,entrevistas dirigentes sindicales,tresministros Trabajo otrosfuncionarios politicos, y asi como directoresde relacioneslaboralesen las empresas implicadas.

LATINA SINDICATOSY REFORMASDE MERCADOEN AMERICA

197

La Argentinatambi6n muestra diversidad en las interacciones entre sindicatos y gobiernos, a pesar de que las institucionesy las condiciones nacionales siguen siendo Menemtambi6nprivatiz6el monopolioestatal las mismas. Asi como en el caso anterior, de las telecomunicaciones, ENTel. Pero en contraste con el caso venezolano, el incrementandola movilizaci6n.Lacombinaci6n de sindicato se opuso a la privatizaci6n monopoliosindical y de fragmentaci6norganizativaexplica la decisi6n del sindicato. La competencia por el liderazgo en el sindicato de los trabajadorestelef6nicos aument6 cuando una faccion "populista" opuesta a las reformasde mercado y a la privatizaci6n obtuvo el control del sindicato de Buenos Aires (el mas grande de la federaci6n), sin sindical35. sindicatonacionalmonop61lico, embargo, El incrementandola movilizaci6n obtuvo concesiones, incluyendo la administraci6n la representaci6n de las acciones y en manos de los trabajadores,paquetes de jubilaci6nanticipada, asi como subsidios para el fondo de salud del sindicato. Tras la privatizaci6n,los dirigentes peronistas leales recobraronel controldel sindicato de Buenos Aires, limitandola competencia por el liderazgo. Asi pues, la ausencia de competencia entre sindicatos y entre partidos cambi6 la posici6n del sindicato a una de cooperaci6n con la gerencia empresarialen las negociaciones sobre la reestructuracionlaboral. Las concesiones en esta fase consistieron en participaci6n del sindicato en el entrenamiento, contratos con las empresas organizadas por el sindicato y grandes paquetes compensatorios a la jubilaci6nvoluntaria.La privatizacionde companias pOblicas de electricidad tambien debido a lacombinaci6nde monopoliosindicaly competencia gener6 una oposicioninicial movilizadas porel liderazgo.Los sindicatoslocales controladosporfacciones "populistas" en su competencia con los dirigentes leales se unierona la CTAen 1992. Dado que la federaci6n nacionalestaba afiliadaa la CGT,los sindicatosdisidentes fueronexpulsados. Enconsecuencia, la competencia porel liderazgose redujo.Dada la faltade competencia sindical y de competencia entre partidos, el sindicato se situ6 en una posici6n de cooperaci6n. En el primerperiodo, las concesiones a los sindicatos incluianacciones para los trabajadores,subsidios para el fondo de salud del sindicato y contratos para cooperativas de antiguos empleados administradaspor el sindicato. En el segundo periodo incluian subsidios para la participaci6nde sindicatos en la privatizaci6ndel Fiscales (YCF)-,asi como sector-incluyendo la concesi6n de YacimientosCarboniferos paquetes de jubilaci6nanticipada. de El caso de la reestructuraci6n privatizaci6n la compania de petr6leo estatal y (YPF)es diferentecon respecto a los dos anteriores.Los dirigentessindicales peronistas no encontraroncompetencia y tenian una relaci6n muy cercana con Menem, lo que facilit6la negociacion de concesiones, incluyendosubsidios para la compra de la flota contratosparalas compafias sindicalesempleando a trabajadores despedidos petrolera, y paquetes de jubilaciony retirovoluntarios.Asi pues, el monopolio de liderazgo y el monopolio sindical dieron lugar a una situaci6n de cooperaci6n. Por el contrario,el sector de la educacion, como en Venezuela,estaba fragmentadoen diversos sindicatos. En 1974, muchos de ellos se habian unido en torno de una confederaci6n nacional, CTERA, cuyo lider,MarySanchez, fue uno de los dirigentes sindicales peronistas que abandonaron el partidoy la CGT,en protesta por los cambios de politica.No obstante,35 El cambio de politicadel peronismo provoc6una escisi6n, que juntocon algunos partidosde izquierda en formaron nuevopartidode oposici6nen 1992 que se convertiria el FREPASO 1994. Entre organizadoun en sus sindical se res principales encontrabaun grupode lideressindicalesque habianrotosu vinculocon el movimiento en confederaci6n nueva,la CTA(Congresode Trabajadores Argentinos) 1992. peronistay organiz6una pequenia

198

M.VICTORIA MURILLO

muchos otros sindicatos no pertenecian a la confederacion nacional y competian con en CTERA casi todas las provincias.Muchos de estos sindicatos eran peronistas. En este caso, la superposici6n de competencia sindical y competencia entre partidos gener6 una situaci6n de resistencia o movilizaci6n fallida contra el plan de descentralizaci6nde la educaci6n a nivelprovincial aprobado por el Congreso en 1992. A pesar de la contenci6n por parte de los trabajadoresdel sector del petr6leo y de la movilizaci6nde los maestros -quienes llevarona cabo mAs de un tercio del total de huelgas en 1991 y 1992-, en ambos casos no hubo cambios en el nivelde competencia entre sindicatos y entre partidos, ni en las interacciones entre sindicatos y gobierno duranteel periodo estudiado. Finalmente,el sindicato nacional de trabajadoresautomotrices se movi6 de la oposici6n a la cooperaci6n en 1991. Este era un caso de monopolio sindical sin fuerainesperada aunque competencia entre partidos,haciendo que la oposici6n original la cooperaci6n subsiguiente coincidiera con la teoria. La creciente movilizaciOn del sindicato hasta 1991 estuvo relacionadacon el rechazo de la liberalizaciOn comercial en un sector altamenteprotegido.Laconsecuencia de tal movilizaci6n, juntocon la presi6n ejercida por el sector empresarial,consisti6 en conseguir que el gobierno estableciese un regimen de protecciony de aperturagradualdel sector despu6s de 1991. Asi, esta tuvo mucho 6xitoprotegi6ndosede las posibles condiciones surgidas tras una industria aperturacomercial repentina.Trasla concesi6n de ese regimen,el gobierno se convirti6 de nuevo en un aliado importante, las lealtades al partidollevaronal sindicato a la y cooperaci6n. Los casos mexicanos subrayan la importanciade contextualizarlas variables explicativasen funci6nde los limitescreados por el sistema politicoen los mecanismos de expresi6n de la movilizaci6n en los costos de la competici6n entre partidos36. la A y vez, incluso con ciertas limitaciones,donde el regimen no es totalmentedemocrAtico, hay variaci6n en la interaccionentre sindicatos y gobierno. Esta variacion no puede explicarse con teorias basadas exclusivamente en las caracteristicas del regimen mexicanase subordinO las pollticasde Salinas. LaOnicaconcesi6n a mexicano. LaCTM importanteque pudo obtener fue evitar la reformadel c6digo laboral. Las mismas variables-monopolio de partidocombinado con fragmentaci6norganizativa- explican su subordinaci6ny la excepci6n de la cooperacion en relacioncon el c6digo laboral37. La CTMcompetia con otras confederaciones laboralesnacionales tambien aliadas con el monopolistaPRI.Mientras lealtadal partidoredujosus incentivosa la movilizacion, la el gobierno manipulO competencia sindical entre las confederaciones nacionales la vinculadas al PRI,recompensando a las mas d6ciles con incentivos selectivos (tales favorable en comisiones de arbitraje)para como reconocimientopublico, tratamiento debilitarlas demandas de la CTM.La unica excepci6n ocurri6cuando la CTMse unio con el resto de confederaciones relacionadas con el PRI,limitandoasi la competencia del entre sindicatos y pudiendo boicotearla reforma c6digo de trabajo.ElCongreso del36Lasrestricciones de estatalesa las huelgasreducenla utilidad usarlascomo unamedidade movilizaci6n, no Los mexicanoshan Ilevadoa cabo huelgas no pero no sugieren que las movilizaciones ocurran. trabajadores las autorizadas, han usado como amenaza para mostrar movilizaci6n han Ilegadoa hacer manifestaciones, su y sentadas e inclusoactos extremosparaconseguirla atenci6ndel gobierno, como andardesnudos o iniciar huelgas de hambre.Vease la explicaci6nde Cook(1996) sobre los repertorios protesta.Middlebrook de (1995), Bizberg de un del (1990) y AzizNassiff(1990) aportan analisishist6rico desarrollo las estrategiassindicales. 37Laexplicaci6nde Bensusan(1994)confirma entrevistas dirigentessindicalesy con gobernantes. las con

Y EN LATINA SINDICATOSREFORMAS MERCADO AMERICA DE

199

Trabajo,que aglutinaa todas las organizaciones sindicales vinculadas al regimen, tiene un mecanismo institucional proporcion6el forocomun alrededordel cual unificarse, que pero anteriormente habia favorecido la fragmentaci6n de la organizaci6n de los trabajadores,ya que las decisiones requerianconsenso y unanimidad38. Al igual que en Venezuela y en la Argentina, el monopolio estatal de las telecomunicaciones, Telmex, se privatiz6 tambi6n en Mexico. En este caso, la cooperaci6n, tanto en relaci6n con la privatizaci6ncomo con la reestructuraci6n, corresponde con la superposicionde monopoliosindicaly monopoliode liderazgo, que a se mantuvieron lo largo de todo el periodo estudiado. El monopoliode liderazgo fue mantenidodesde 1974 porel carismaticodirigentesindicaldel PRI,FranciscoHernandez Juarez, que coopt6 a la oposici6n, aport6 beneficios a sus bases y desarroll6 una relaciOn amistosa con el presidente, quien solia mostrara este sindicato como ejemplo del sindicalismo moderno.Ademas, como el sindicato no estaba afiliado con la CTM, tenia mas capacidad de actuaci6n e incluso organiz6 la FESEBES(Federaci6n de Sindicatos de Bienes y Servicios), una confederaci6n sindical nueva en competencia con la CTM39. sindicato obtuvo acciones para los trabajadoresy un directorsindical El en la empresa privada,aumentos salariales, estabilidad laboraly el mantenimientode Mas las condiciones de trabajo duranteel proceso de privatizaci6n. tarde,las concesiones incluirian participacionen comit6s conjuntoscon la empresa para la reestructuracion y formaci6nde los trabajadores,e incrementossalariales y beneficios extrasalariales. Elsindicato de trabajadoresde la Companiade Luzy Fuerza,que tampoco estaba afiliadoa la CTM,tambien participoen la organizacionde la FESEBES. carismatico Su lidersindical tambien mantuvouna relacioncordialcon el presidente. En este caso, la ausencia de competencia sindicaly de liderazgo produjouna situacionde cooperaci6n que tuvo como resultado el rescate financiero de la empresa, garantias para la supervivencia sindical y participaci6nen comites conjuntos con la administracion empresarial para decidir asuntos relacionados con la productividady financieros. En contraste con HernandezJuarez, el liderleal perdi6 las elecciones sindicales de 1993 y fue reemplazado por un dirigenteindependiente que rompi6los lazos con el gobierno. Como era de esperar, esta situaci6n puso al sindicato en la oposici6n aumentando los incentivos para la movilizaci6n (aunque menos que si los lideres sindicales se hubiesen aliado con los partidosde la oposicion). Sin embargo, el cambio de liderazgo tambien redujolos incentivosdel partidodel gobiernoa ofrecerconcesiones al sindicato, aunque este obtuvo la reducci6n de las metas de productividady el mantenimientode la estabilidad laboral en el nuevo contrato. En este caso, la tension entre la lealtad al partidoy la supervivenciaen el liderazgose rompiocon el reemplazodel dirigentealiado por un liderindependiente y mas combativo. En Mexico, el sector de la educacion no estaba tan fragmentado como en la de y Argentina en Venezuela.ElSNTE(SindicatoNacionalde Trabajadores la Educacion),38Porejemplo,la CROC Revolucionaria Obreros Campesinos)y la CROM de (Confedera(Confederaci6n y ci6n Revolucionaria ObrerosMexicanos)boicotearonexplicitamente protesta de CTMcontra los techos de la salarialesen el Congresode Trabajo fueronpublicamente el gobierno.Elabandono subsiguiente premiadospor y de los sindicatosde la CTM la afiliaci6n estas otrasorganizaciones trabajadores, a de a y principalmente la CROC, aumentaron presi6nde sus lideres(cronologia la prensa). la de 39 Collier Samstad(1995) analizan desarrollo la FESEBES el "nuevo el con de sindicalismo". Entrevistas y y las dirigentessindicales, cargos en el gobiernoy directoresde empresas confirmaron numerosasexplicaciones sobre las estrategias de este sindicato.Vease, por ejemplo,De la Garzay Melgoza(1998) para el sector de las telecomunicaciones, Melgoza(1994) parael de la electricidad. y

200

MURILLO M. VICTORIA

que tampoco estaba afiliadoa la CTM,tenia el monopoliosindical y estaba controlado por un lider sindical del PRI.La insatisfacci6nde las bases, expresada por disidentes Nacional de Trabajadoresde la Educaci6n), organizados por la CNTE(Coordinadora hizo caer al dirigentesindical del PRIanterior.Por lo tanto, la nueva lider del PRI,Elba Ester Gordillo,tuvo que ganarse la legitimidadpara evitar ser reemplazada. Como resultado, el SNTE cobr6 una actitud mAs combativa tras el cambio de liderazgo incluyendoa los disidentes en el comite ejecutivomedianterepresentaci6nproporcional En y aumentando la discusi6n interna40. 1991, cuando la ley de descentralizaci6n se en una infiltraci6n la Secretariade Educaci6n sobre la intenci6n de dividiral debati6, sindicato nacional en sindicatos estatales hizo que el SNTEno s6lo se movilizarasino El que ademAsunierafuerzascon la CNTE. gobiernorespondioconcediendo condiciones de trabajo unificadas a nivel nacional y la asignacion de partidas prefijadas para educaci6n a los estados, asi como incrementossalariales y beneficios extrasalariales para los docentes. Asi, pues, la combinacionde monopoliosindicaly competencia entre partidosdio lugara oposici6n. Los sindicatos de trabajadoresdel petr6leoy de los autom6vilesForden Mexico, ambos afiliados a la CTM,suponen casos interesantes para reflejarlos limites de mi marco explicativocuando la competencia entrepartidosestAcastigada por un gobierno no democratico que puede usar la coacci6n. En ambos casos el sindicato se enfrentoa industrialprofundarelacionada con la aperturade sus sectores una reestructuraci6n al capital privado y a la competencia internacional.Los dos sindicatos respectivos intentaronresistirse a los cambios y la represi6nde la CTMy del estado los llevo a la rechazaronla subordinaci6n.Los trabajadoresde la plantade FordMotorsen CuatitlAn reestructuraci6n eligieronlideres independientes (aliado a los partidos de izquierda) y que rompieronla tension entre la lealtadal partidoy la supervivenciaen el liderazgo, lo en industrial dos ocasiones (1988 que llev6 al sindicatolocal a resistirla reestructuraci6n El sindicato local no s6lo aument6 su movilizacion,sino que tambien intent6 y 1992). abandonar el sindicato nacional afiliadoa la CTM.La CTM,apoyada por el gobierno y por la empresa, respondi6 con una represi6nviolenta a los lideres combativos y sus En seguidores, Ilevandoal sindicato local y nacional a la subordinaci6n41. el caso del sindicato de los trabajadoresdel petr6leo,el dirigentesindicaldel PRIhabia apoyado al candidato de la oposici6n a la presidencia, CuauhtemocCardenas42(hacibndole ganar en las regiones petroleras,a pesar de que los candidatos locales del PRIganaran las elecciones). Como resultadode la amenaza al partidoque representaba esta traici6n,el estado dio el primergolpe al sindicato con consecuencias fatales al encarcelar al lider sindical bajo acusaciones falsas de asesinato, dejando asi al sindicato en una posicion de subordinacidn,y desplazando la cuestion de la supervivenciaen el liderazgo de los trabajadores a los gobernantes43. En ambos casos, las restricciones al pluralismo40 Aunque mi explicaci6n se fundamenta en una cronologia de prensa y en entrevistas con los lideres sindicales, gobernantes y expertos, el proceso de modernizaci6n y democratizaci6n del sindicato ha sido bastante estudiado; vease por ejemplo Cook (1996) y Foewaker (1993). 41 Las explicaciones de Von Bulow (1994) y Carrillo(1993) confirmanlas entrevistas y la informaci6nde prensa. 42 Cardenas se escindi6 del PRI porque rechaz6 el cambio de politica y no consigui6 ser elegido como candidato a la presidencia. Form6 una nueva coalici6n, posteriormente llamada PRD, y consigui6 generar el primer fracaso electoral del PRI, reduciendo considerablemente el nOmero de votos de este partido (e incluso lleg6 a declarar que no alcanz6 la victoria por fraude electoral) en 1988. 43 Barbosa (1992) da una explicaci6n grafica del proceso confirmado por las entrevistas y las informaciones de la prensa.

SINDICATOSREFORMAS MERCADO AMERICA Y DE EN LATINA

201

la politicodel r6gimenlimitaron competencia entre partidosen los sindicatos e inclinaron la balanza a favor de la lealtad al partido a base de aumentar exageradamente los al costos de enfrentarse gobierno44. r6gimenpolitico El mexicanorestringio competencia la en los movimientos de trabajadores, limitandoasi la capacidad explicativa de esta variable para ciertos sindicatos. Sin embargo, otros sindicatos no aliados a la CTM, como los de los docentes, los trabajadoresde tel6fonos y de la electricidad, e incluso la CTM, mantuvieron su autonomia relativa, permitiendo asi el uso de las variables explicativas basadas en las dinamicas sindicales para entender su interaccion con el gobierno. El siguiente cuadro 4 muestra la alta correspondencia entre los patrones de interacci6nentre sindicatos y gobierno presentados en el cuadro 2 (y resumidos en los cuadros del ap6ndice) y las condiciones explicativas definidas en mi teoria partidista (representadas en el cuadro 3).4 CUADRO

Condiciones explicativas e interacciones entre sindicatos y gobierno en la Argentina,Mexico y VenezuelaInteracciones posibles Condicionesexplicativas asumiendo lealtadal partido Competencia Competencia entre partidos sindical NO NO SI Sf NO SI NO SI Frecuenciade cada interacci6nen el estudio 13 6 12 5 36 Interacciones correspondientes con las condiciones explicativas 13 3 11 5 32

COOPERACION (contenci6nexitosa) SUBORDINACION (contenci6nfallida) OPOSICION (movilizacion exitosa) RESISTENCIA (movilizacion fallida)

La alta correspondencia entre los resultados observados y las condiciones explicativas aporta una explicaci6n mas adecuada que las teorias de nivel macro o sectoriales para entender las interacciones analizadas. En un contexto de partidos de trabajadores aliados en la implementaci6nde reformasde mercado, la competici6n entre partidos y entre sindicatos influy6en la interacci6n entre dirigentes sindicales leales y los gobernantes, en contextos sectoriales y nacionales distintos. Ademas, cambios de corto plazo en las condiciones explicativasprodujeron variacionesperada la en las interacciones estudiadas, reforzandolas implicacionesde esta lo6gica explicativa. Otrosperfilesde interacci6ntambienmerecen atencion. En la Argentinahubo una tendencia a converger en la cooperaci6n, principalmentedesde una posicion de oposici6n y tambi6ndesde la subordinaci6na nivelnacional.EnVenezuela, la mayoriade las interacciones convergieronhacia la oposici6n, principalmentedesde la cooperacion, a pesar de haber alcanzado prontoeste tipo de interacci6na nivel nacional. Finalmente,44 Estos dos casos relacionadoscon el que Burgess (1998) da sobre los costos internosque argumento sindicales. puso el PRIa las decisiones de los dirigentes

202

M.VICTORIA MURILLO

aunque M6xicomuestra una tendencia menos clara, es el pals donde se concentra el mayor nOmerode casos de subordinacion. Estas tendencias en las interacciones analizadas estAn relacionadas con las institucionesnacionales que pueden facilitarla aparici6nde competencia sindicaly de partidos,explicando asi estos perfiles. En la Argentina,la regulaci6nnacional establecia monopolios de representaci6n para las negociaciones colectivas excepto en el sector de la administraci6npOblica. Como resultado,la competencia sindicalestaba limitada la administraci6n en pOblicaal nivelmAsalto,donde surgieronlos casos de competencia entresindicatos que acabaron en subordinaci6n o resistencia. La fuerte identidad de partido de los sindicatos de trabajadores combinada con su capacidad de obtener concesiones d