102
PLANIFICACION DE LA PELIGROSIDAD DE LOS DESASTRES NATURALES: La Clasificaciòn del Fenómeno para la Planificación Territorial PRINCIPIOS DE GEOTURISMO Claudio Puglisi [email protected]

Clase01a

Embed Size (px)

DESCRIPTION

geomorfologia

Citation preview

Page 1: Clase01a

PLANIFICACION DE LA PELIGROSIDAD DE LOS DESASTRES NATURALES:

La Clasificaciòn del Fenómeno para la Planificación Territorial

PRINCIPIOS DE GEOTURISMO

Claudio [email protected]

Page 2: Clase01a

EN GENERAL LA FORMA ACTUAL DE LA SUPERFICIE TERRESTRE ES COSTITUIDA POR LA LUCHA ENTRE DOS PROCESOS:

PROCESOS ENDOGENOS

PROCESOS EXOGENOS

Page 3: Clase01a

LOS PROCESOS ENDOGENOS SON EL PRODUCTO DE FUERZAS QUE EMPUJAN DESDE

EL INTERIOR DE LA TIERRA HASTA EL EXTERIOR (PROCESOS GEOFISICOS)

LOS PROCESOS EXOGENOS SON EL PRODUCTO DE FUERZAS QUE EMPUJAN DESDE

EL EXTERIOR DE LA TIERRA HASTA EL INTERIOR(PROCESOS ATMOSFERICOS, HIDROSFERICOS Y DE LA

BIOSFERA)

Page 4: Clase01a

                 

       

LOS PROCESOS ENDOGENOS(PROCESOS GEOFISICOS)

LOS TEMBLORES

Page 5: Clase01a
Page 6: Clase01a

MEXICO 1985

Page 7: Clase01a

LOS PROCESOS ENDOGENOS(PROCESOS GEOFISICOS)

LOS VOLCANES

Page 8: Clase01a
Page 9: Clase01a
Page 10: Clase01a

LOS PROCESOS ENDOGENOS(PROCESOS GEOFISICOS)

LAS OROGENESIS

DEBIDO AL CHOQUE ENTRE DOS PLACAS CONTINENTALES (Ex. ALPES, HIMALAYA) Y DONDE HAY SUBDUCCIÒN DE UNA PLACA OCEANICA BAJO UNA PLACA CONTINENTAL (Ex. ANDES) SE GENERA

UNA CADENA MONTAÑOSA

Page 11: Clase01a

EL RESULTADO QUE LOS PROCESOS ENDOGENOS ASUMEN SOBRE LA SUPERFICE DE LA TIERRA ES, EN

GENERAL, UN LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO Y CONSECUENTEMENTE UN AUMENTO DE LOS

DESNIVELES (AUMENTO DE LA ENERGIA POTENCIAL).

ESTOS PROCESOS EXPLICAN SU ACCION SEGUN TIEMPOS LARGOS (ORDEN DE MILLONES DE AÑOS)

ESTAS AREAS LEVANTADAS SON ATACADAS POR LOS PROCESOS EXOGENOS

(PROCESOS ATMOSFERICOS, DE LA HIDROSFERA Y DE LA BIOSFERA) QUE EROSIONAN LAS ROCAS MISMAS

Page 12: Clase01a

LOS PROCESOS EXOGENOS(PROCESOS DE LA ATMOSFERA E HIDROSFERA)

CRIO-TERMOCLASTICA

PLUVIAL

GLACIAL

FLUVIAL

CÁRSTICA

MARINA

EÓLICA

Page 13: Clase01a

LOS PROCESOS EXOGENOS(PROCESOS DE LA BIOSFERA)

LOS ÁCIDOS DE ORIGEN ORGÁNICO

LA ACTIVIDAD DE LOS SERES VIVOS

Page 14: Clase01a

LOS PROCESOS EXOGENOS(PROCESOS DE LA ATMOSFERA E HIDROSFERA)

CRIO-TERMOCLASTICA Y PLUVIAL

Page 15: Clase01a

LOS PROCESOS EXOGENOS(PROCESOS DE LA ATMOSFERA E HIDROSFERA)

EL HIELO

Page 16: Clase01a

LOS PROCESOS EXOGENOS(PROCESOS DE LA ATMOSFERA E HIDROSFERA)

LOS RIOS

Page 17: Clase01a
Page 18: Clase01a

LOS PROCESOS EXOGENOS(PROCESOS DE LA ATMOSFERA E HIDROSFERA)

PLUVIALES Y GRAVEDAD

Page 19: Clase01a
Page 20: Clase01a

Vittime per frane in Italia dal 1200 A.D. ad oggi

Circa 18.000 vittime dal 1200 A.D. ad oggi (fonte ENEA);6 % delle vittime totali per disastri naturali in Italia;5.939vittime nel XX sec. (fonte CNR/GNDT)circa 59.4 vittime\anno nel XX sec.

landslide victims in Italy

02000400060008000

10000120001400016000

1200 1300 1400 1500 1600 1700 1800 1900 2000

year A.D.

cum

ulat

ed n

. of v

ictim

s

Victims for natural hazards in Italy

volcanic eruptions

3%

floods30%

avalanches3%

mass movements

6%

sea events2%

wind4%

earthquakes52%

Page 21: Clase01a

Número Anual de víctimas en todo el mundo (fuente CNR/GNDT)

Posición País Número Anual de víctimas

1 Países andinos 735

2 China 150

3 Japan 130

4 Italy 59.4

5 USA 50

Page 22: Clase01a

Spesa\annua per i danni da frana in alcuni Paesi in comparazione con il PIL*

Paese Spesa\anno(milioni $ USA)

% PIL

1 Japan 4000 0,082 India 1000 0,203 Italy 1000 0,0794 USA 1000 0,0095 China 500 0,0376 Spain 220 0,0347 Canada 50 0,0078 Swedish 15 0,0059 Hong Kong 25

10 New Zealand 1211 Norway 6

* GNP is 2000 data, while the total cost is an average value coming from variuos sources, manily Schuster, 1999 and CNR/GNDCI

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

Japa

n

Indi

a

Italy

US

A

Chi

na

Spa

in

Can

ada

Sw

edis

h

Hon

g K

ong

New

Zea

land

Nor

way

cost

(Mill

ion

of U

S $

)

0

0,05

0,1

0,15

0,2

0,25

% G

NP

Page 23: Clase01a

INTRODUCCION:

Definición de Peligrosidad

Definición de Riesgo

El problema de la escala de relevo y de la representación cartográfìca.

Page 24: Clase01a

DEFINICION DE LA PELIGROSIDAD DE DESLIZAMIENTOS

Probabilidad de que un fenómeno potencialmente destructivo de determinada intensidad, se verifique en un cierto periodo de tiempo y en un cierto lugar.

Page 25: Clase01a

DEFINICIÓN DE RIESGO

Riesgo total (R) Valor esperado de perdidas de vidas humanas, heridos, daños a las propiedades y perturbaciones a las actividades económicas por un fenómeno natural particular. Se expresa en términos de costo anual, numero o cantidad de unidades perdidas por

año. Es función de la intensidad de un determinado deslizamiento y de los elementos a riesgo

R(I;E) = H(I) V(I;E) W(E)

Riesgo especifico (Rs)Grado de perdida esperada como consecuencia de un fenómeno particular natural de

una cierta intensidad. Se expresa en términos de probabilidad anual. Por una determinada topología de elementos a riesgo y por una determinada intensidad. El

riesgo especifico se expresa como:

Rs(I;E) = H(I) V(I;E)

Page 26: Clase01a

Clasificaciòn y Censo

Evaluacionintensidad

Evaluaciòntiempos de retorno

Prevensiònintensidad

Prevensiòntipologica

Prevensiònespaciàl

Prevensiònevoluciòn

Prevensiòntemporal

Peligrosidad

Elementos de riesgo

Valor Elementos de riesgo

Vulnerabilitad

Riesgo

Evaluacionde las causas

Page 27: Clase01a

EL PROBLEMA DE LA ESCALA DE RELIEVE Y DE LA REPRESENTACIÓN CARTOGRAFÍCA

Las metologias que se analizan son independientes de la escala de relieve

Por lo contrario pueden variar las metologias del relieve de los singulares parametros que determinan el nivel de

peligrosidad Consecuentemente varia el nivel de detalle de evaluación

de la peligrosidad Entonces varian las aplicaciones de las mapas de

peligrosidad producida Claro que si el relieve está efectuado por una determinada

escala, la representación cartográfica no puede tener un nivel de detalle mayor de la escala de relieve

Page 28: Clase01a

DEFINICIÓN DE DESLIZAMIENTO

Movimiento de una masa de roca, tierra o detritos a lo largo de un talud (Cruden, 1991).

El término “deslizamiento” se prefiere a otros tèrminos tales como “movimento de ladera”, de modo tal que facilite la comprensiòn de los

usuarios, tales como administradores y funcionarios pùblicos.

Limites y generalizacionesEsta definición se presta a confusiòn conceptual debido al uso del mismo término que se refiere ya sea al deposito (volumen displazado), ya sea al movimiento del material a lo largo del talud o

de un cuerpo pre-existente (Bosi, 1978; Cruden 1991) y a la acumulaciòn del material

Page 29: Clase01a

EL DATO TECNICO NECESARIOPARA LA EVALUACIÓN DE LA PELIGROSIDAD

ESTA CONSTITUIDO POR UN CORRECTO INVENTARIO DE LOS

FENÓMENOS QUE CONTENGAN POR LO MENOS LOS SIGUIENTES ELEMENTOS:

CLASIFICACIÓN DE LOS FENOMENOS

SU ESTADO DE ACTIVIDAD

SU DISTRIBUCION DE LA ACTIVIDAD

Page 30: Clase01a

Clasificación de los deslizamientos

La clasificaciòn que ahora es mas utilizada es aquella propuesta por Varnes (1978),

integrada por Carrara et al. (1985) y adquirida por WP/WLI (1994) en el Multilingual Glossary

for Landslides.

Esta se fundamenta en la caracterizaciòn de la tipología del movimiento entre el material in situ y el desplazado, la tipologia de material, y la velocidad de desplazamiento

Page 31: Clase01a
Page 32: Clase01a

TIPOLOGIA DEL MATERIAL INVOLUCRADO

En la clasificaciòn de Varnes el material desplazado está dividido en: roca, tierra y detrito donde estos terminos corresponden con los terminos ingleses (definidos en

EPOCH 1991-93) de rock, soil y debris.

Page 33: Clase01a

DONDE

Roca: un agregado natural de granos o minerales fuertemente cohesionados, cohesion que no se pierde aun despues de la desecación o prolongada immersión, y que constituye el substrato o basamento rocoso (calizas, granitos, areniscas, capas detriticas diagenizadas, travertino, etc.);

Tierra: un agregado natural de granos o minerales cohesionados con tamaño de granos menor de 2 mm, que despues un prolongado contacto con el agua tiende a volverse plastico (arcillas, limos, etc.);

Detrito: un material natural o artificial que constituye la cobertura, de cohesión desde baja hasta nula (detrito de falda, arenisca de alteración, material de desmonte, puzolana y pomez volcanica, etc.). En el mismo ámbito hace falta incluir entre los detritos el suelo en la aceptaciòn pedologica del termino, que constituye, cuando esta presente, la parte mas superficial de la cobertura.

Page 34: Clase01a

VELOCIDAD DE DESPAZAMIENTO

Classe Descripción Velocidad (m/s)

7 Extremadamenterapido 5 m/s 5

6 Muy rapido 3 m/min 5 x 10-2

5 Rapido 1.8 m/h 5 x 10-4

4 Moderato 13 m/mes 5 x 10-6

3 Lento 1.6 m/año 5 x 10-8

2 Muy lento 16 mm/año 5 x 10-10

1 Extremadamente lento

Page 35: Clase01a

En el mismo WP/WLI (1994) de el Multilingual Glossary for Landslides

estan definidos:

• los elementos morfológicos de los deslizamientos

• la nomenclatura morfométrica

• el estado de actividad

• la distribuciòn de actividad

• el estilo de actividad

Page 36: Clase01a

NOMENCLATURA DE LOS ELEMENTOS MORFOLOGICOS (1)Corona: sector de la ladera que no ha fallado y localizada arriba del deslizamiento.

Escarpa principal: superficie de pendiente muy fuerte, localizada en el límite del deslizamiento y originada por el material desplazado de la ladera. Si este escarpa se proyecta bajo el material desplazado, se obtiene la superficie de ruptura.

Escarpa menor: superficie de pendiente muy fuerte en el material desplazado y producida por el movimiento diferencial dentro de este material.

Punta de la superficie de ruptura: la intersección (algunas veces cubierta) de la parte baja de la superficie de ruptura y la superficie original del terreno.

Cabeza: la parte superior del material desplazado a lo largo de su contacto con la escarpa principal.

Tope: el punto más alto de contacto entre el material desplazado y la escarpa principal.

Flanco: lado del deslizamiento

Dedo: el margen del material desplazado más distante del escarpe principal.

Punta: el punto en el pie más distante del tope del deslizamiento.

Page 37: Clase01a

Escarpa principal

Escarpas secundarias

Pie de la superficie de ruptura

Cabeza

Tope o cima

Flancos

Dedo

Pie

Cabecera

Terrazas

superficie de ruptura

Page 38: Clase01a
Page 39: Clase01a

NOMENCLATURA DE LOS ELEMENTOS MORFOLOGICOS (2)

Debido a que un deslizamiento involucra una masa de suelo o roca moviéndose ladera abajo, este puede ser descrito con base en las

diferencias entre la masa que forma el deslizamiento y la ladera que no ha fallado.

La ladera que no ha fallado se puede definir como la superficie original de terreno (superficie que existía antes

de que el movimiento se diera).

La masa que se ha movido se conoce como el material desplazado, es decir, es el material que se ha movido de su

posición original en la ladera

Page 40: Clase01a

superficie original de terreno

masa desplazada

Page 41: Clase01a

NOMENCLATURA DE LOS ELEMENTOS MORFOLOGICOS (3)

El material desplazado se puede subdividir en dos partes:

El sector del material destacado o bajado que se encuentra entre la punta de la superficie de ruptura y el escarpe principal.

Pude encontrarse en un estado deformado o no, pero siempre en condiciones de cohesión residual.

El sector de acumulación (área de depositación, pie) es el área donde el material desplazado descansa sobre la superficie del terreno

entre punta de la superficie de ruptura y el dedo. Este sector es definido por la superficie de separación subyacente, la cual separa el material

desplazado delmaterial estable, en el cual no se ha desarrollado ruptura alguna.

Se encuentra siempre en un estado deformado en condiciones de cohesión residual o sin cohesión.

Page 42: Clase01a

área de depositación

superficie de separación

material desplazado

pie de la superficie de ruptura

escarpa principal

Page 43: Clase01a

NOMENCLATURA DE LOS ELEMENTOS MORFOLOGICOS (4)(otros elementos morfologicos asociados)

Grietas tensionales

Grietas radiales

Acumulación de agua en la parte interior de la terrazas

Arboles inclinados

Hinchamientos por compresiòn

Embalsamientos

Desvio del curso de rio

Page 44: Clase01a
Page 45: Clase01a

NOMENCLATURA MORFOMETRICA1) ANCHURA MATERIAL DESPLAZADO Wd: Ancho maximo del

materiale desplazado medido perpendicularmente a “largo de del material despalzado" Ld .

2) ANCHO DE LA SUPERFICIE DE RUPTURA Wr: Ancho maximo entre los “flancos" del deslizamiento, medido perpendicularmente a “largo de la superficie de ruptura" Lr .

3) LARGO TOTAL Lr : distancia minima entre la “cabecera” y el “pie".

4) LARGO MATERIAL DESPLAZADO Ld: distancia minima entre el “tope” y el “pie".

5) LARGO DE LA SUPERFICIE DE ROPTURA Lr: minima distancia entre el “pièn de la superficie de roptura" y la “cabecera".

6) PROFUNDIDAD DEL MATERIAL DESPLAZADO Dd: profundidad maxima del “material desplazado" medida perpendicularmente al plano contenido por Ld e Wd .

7) PROFUNDIDAD DE LA SUPERFICIE DE ROPTURA Dr: profundidad maxima de la "superficie de ruptura" por debajo de la "superficie original del talud" medida perpendicularmente al plano contenido por Lr y Wr .

Lr

Wr

Ld

Wd

Page 46: Clase01a
Page 47: Clase01a

DEFINICIÓN DEL ESTADO DE ACTIVIDAD DE UN DESLIZAMIENTO (CRUDEN & VARNES, 1996)

ACTIVO: actualmente en movimiento;

SUSPENDIDO: se ha movido en el ultimo ciclo estacional pero actualmente no es activo;

REACTIVADO: otra vez activo despues de estar inactivo;

INACTIVO: se movio por ultima vez antes del ultimo ciclo estacional;

LOS INACTIVOS SE PUEDEN SUBDIVIDIR EN:

DURMIENTE:deslizamiento inactivo que puede ser reactivado por sus causas originarias;

NATURALMENTE ESTABILIZADO: deslizamiento inactivo que ha estado protegido por sus causas originarias sin intervenciònes antropicas;

ARTIFICIALMENTE ESTABILIZADO : deslizamiento inactivo que ha estado protegido por sus causas originarias por medidas de estabilizaciòn.

ABANDONADO: deslizamiento inactivo que se ha desarollado en condiciònes geomorfologicas o climaticas considerablemente distintas de aquellas actuales.

.

Page 48: Clase01a
Page 49: Clase01a
Page 50: Clase01a

ACTIVOS INACTIVOS

Escarpas, terrazas y grietas con orillas netas Escarpas, terrazas y grietas con bordes redondeados

Grietas y depresiònes sin rellenos secundarios Grietas y depresiònes con rellenos secundarios

Deslizamientos secundarios sobre las escarpadas Ningun deslizamientos secundarios sobre las escarpas

Estrias frescas sobre la s superfice de ruptura y sobre los planos de corte marginales

Estrias ausentes o degradadas sobre la superficie de roptura, plano de corte detallado marginal

Superficies de fractura frescas sobre los bloques Superficies de grietas degradadas sobre los bloques

Red de drenaje desordenada, numerosos rebalsos de agua y depresiones a drenaje interno Sistema de drenage ordenado

Crestas de compresiòn al contacto entre los margenes de escurrimiento Fisura marginal , margenes abandonado

Ausencia de desarrollo de suelo sobre el lado expuesto da la superficie de ruptura

Desarrollo de suelo en la parte expuesta de la superficie de roptura

Presencia de vegetación a crecida rapida Presencia de vegetaciòn con crecimiento lento

Diferencia marcada de la vegetación entre las partes interores y exteriores al deslizamiento

Ninguna diferencia de vegetaciòn entre las zonas interiores y exteriores del deslizamiento

Arboles inclinados sin recrecida vertical Arbores inclinados con crecimiento vertical despues un crecimiento inclinado

Grietas de tensión frescas y no rellenadas Ablandamiento en el terreno en correspondencia de antiguas fracturas de tension

Page 51: Clase01a

ALGUNAS VECES SE TORNA NECESARIO DESCRIBIR EL CRECIMIENTO DE UN DESLIZAMIENTO. SE SUGIEREN ALGUNOS TÉRMINOS EN FUNCIÓN DE CÓMO LA RUPTURA O EL MATERIAL DESPLAZADO SE PROPAGA EN RELACIÓN CON LA DIRECCIÓN DE MOVIMIENTO.

RUPTURA RETROGRESIVA: Ampliación del deslizamiento en la dirección opuesta a su movimiento.

RUPTURA EN AVANCE: Ampliación del deslizamiento en la dirección del movimiento.

RUPTURA EN ENSANCHAMENTO: Se da en uno ambas los flancos.

RUPTURA MULTI-DIRECIÓNAL: La superficie de ruptura si esta en dos o más direcciones.

DESLIZAMIENTO EN DISMINUICIÓN: El volumen del material desplazado disminuye en el tiempo.

DESLIZAMIENTO CONFINADO: Está presente una escarpa pero no está visible la superficie de deslizamiento a la punta del material desplazado.

DESLIZAMIENTO COSTANTE: el material desplazado sigue moviendose sin variaciones apreciables de la superficie de ruptura y del volumen del matrerial desplazado.

DISTRIBUCIÓN DE LA ACTIVIDAD

Page 52: Clase01a

1) RUPTURA EN AVANCE

2) RUPTURA RETROGRESIVA

3) RUPTURA EN ENSANCHAMENTO y RUPTURA MULTI-DIRECIòNAL

4) DESLIZAMIENTO EN DISMINUICIÓN

5) DESLIZAMIENTO CONFINADO

6) DESLIZAMIENTO COSTANTE

La seciòn 2 de cada diagrama muestra el talud despues el movimiento sobre la superficie de ruptura, indicada con la flecia.

Page 53: Clase01a

1) DESLIZAMIENTO COMPUESTO: Caracterizado por la combinaciòn de dos o mas tipologias, movimientos (desprendimientos, vuelcos, deslizamiento rotacional etc.), simultaneamente en partes diversas de la masa trasladada.2) DESLIZAMIENTO SUCESIVO: Fenomeno caracterizado por un movimiento del mismo tipo que un fenomeno precedente y cercano, en el cual la masa deslizada y las superfices de ruptura se mantienen distintas.3) MOVIMIENTO SIMPLE: movimiento rotacional o translacional de una masa individual a lo largo de una superficie de ruptura particular 4) MOVIMIENTO MÚLTIPLE: una o más masas con el mismo tipo de movimiento a lo largo de dos o más superficies de ruptura distintas

ESTILO DE ACTIVIDAD

Page 54: Clase01a

PERO ESTA NOMENCLATURA ESTA CONSTRUIDA REFERIENDOSE EXCLUSIVAMENTE A LOS

DESLIZAMIENTOS ROTACIÓNALES

MIENTRAS

(SOBRETODO EN LAS TEMATICASPROPIAS DE LA EVALUACION DE LA PELIGROSIDAD)

ES NECESARIO DEFINIR, POR CADA CLASE DE

DESLIZAMIENTO O, GRUPOS HOMOGENEOS, CRITERIOS PARA:

DESCRIBIR DE LOS ELEMENTOS GEOMORFOLOGICOS

EVALUAR EL ESTADO DE ACTIVIDAD

Page 55: Clase01a
Page 56: Clase01a

ESTO NO ES UN EJERCICIO ACADEMICO PERO ES FUNCIONAL A LA EVALUACION DE

LA PELIGROSIDAD DE UNA LADERA PORQUE ESTA ES DIFERENTE SEGUN LA CLASE DE

DESLIZAMIENTO A QUE ESTA POTENCIALMENTE SUJETA

POR ESO

LA PELIGROSIDAD DE CADA MACROCLASE DE DESLIZAMIENTO

TIENE QUE SER EVALUADA DISTINTAMENTE.

Page 57: Clase01a

ENTONCES VAMOS A AHONDAR:

caracterización de la tipologìa del movimiento entre el material in situ y el desplazado;

la nomenclatura de los elementos morfologicos;

los criterios para determinar el estado de actividad

POR 5 MACROCLASES DE DESLIZAMIENTOS, SINTETIZANDO LA CLASIFICACION DE VARNES, CONSTITUIDOS POR:

Deslizamientos rotacionales Deslizamientos planares

Flujos lentos Desprendimientos y desplomes

Flujos rapidos

Page 58: Clase01a

DESLIZAMIENTOS ROTACIONALES

Rock slump, Debris slump, Earth slump.Estan caracterizados por movimientos de rotaciòn que suceden alrededor de un punto, externo al talud, arriba del baricentro de la masa en movimiento. La forma de las superficies de ruptura es comunmente arqueada,

con la concavidad rumbo arriba.

Page 59: Clase01a
Page 60: Clase01a
Page 61: Clase01a
Page 62: Clase01a
Page 63: Clase01a
Page 64: Clase01a

SOBRE LA EVALUACION

DEL ESTADO DE ACTIVIDAD DE LOS DESLIZAMIENTOS ROTACIONALES

Y

CALCULO DEL VOLUMENEN DEL MATERIAL DESPLAZADO

………

Page 65: Clase01a

DESLIZAMIENTOS PLANARES

Rock block slide, Rock slide, Earth block slide. Estan caraterizadas por un movimiento de traslaciòn a lo largo de

una superficie de ruptura casi plana, representada por superficies de debilidad pre-exsistentes, con el mismo

buzamiento del talud y con una inclinaciòn igual o menor a la del talud

Page 66: Clase01a

Corona: existe a menudo, angular por la forma misma de la superficie de ruptura.Superficie de ruptura: existe, planar y pre-existenteEscarpe principal: pueden o no puede existirGrietas: forma alargada (de cm a m) perpendicular al buzamiento que aislan boques en los cuales hay compresiòn en la porciòn abajo y tracciòn en la parte superior) Escarpa menor: pueden o no puede existirPunta de la superficie de ruptura: existe; a menudo está descubierta.Cabecera: existe Tope: existeFlanco: existeDedo: existePunta: existe

Page 67: Clase01a

ESTADO DE ACTIVIDAD POR UN DESLIZAMIENTO PLANAR ES LO MISMO QUE HEMOS VISTO PARA LOS DESLIZAMIENTOS

ROTACIONALES

ACTIVO: actualmente en movimiento;

SUSPENDIDO: se ha movido en el ultimo ciclo estacional pero actualmente no es activo;

REACTIVADO: otra vez activo despues de estar inactivo;

INACTIVO: se movio por ultima vez antes del ultimo ciclo estacional;

LOS INACTIVOS SE PUEDEN SUBDIVIDIR EN:

DURMIENTE:deslizamiento inactivo que puede ser reactivado por sus causas originarias;

NATURALMENTE ESTABILIZADO: deslizamiento inactivo que ha estado protegido por sus causas originarias sin intervenciònes antropicas;

ARTIFICIALMENTE ESTABILIZADO : deslizamiento inactivo que ha estado protegido por sus causas originarias por medidas de estabilizaciòn.

ABANDONADO: deslizamiento inactivo que se ha desarollado en condiciònes geomorfologicas o climaticas considerablemente distintas de aquellas actuales.

.

Page 68: Clase01a
Page 69: Clase01a
Page 70: Clase01a
Page 71: Clase01a
Page 72: Clase01a
Page 73: Clase01a
Page 74: Clase01a
Page 75: Clase01a
Page 76: Clase01a
Page 77: Clase01a
Page 78: Clase01a
Page 79: Clase01a
Page 80: Clase01a

QUE DIFERENCIAS HAY ENTRE

LOS DESLIZAMIENTOS PLANARES

Y

LOS DESLIZAMIENTOS ROTACIONALES

COMO SE DISTINGUEN EN ZONAS URBANAS CUANDO

EL FENOMENO NO ES MAS ACTIVO

?

Page 81: Clase01a

ESEMPI DI DIFFORMITÀ TRA NOMENCLATURA DEGLI ELEMENTI MORFOLOGICI RELATIVI

AD UNA ROTAZIONALE ED UNA PLANARE

Page 82: Clase01a

Compressione

Compressione Distensione

Distensione

Per quanto concerne lo stato di attività è corretto mantenere la suddivisione in:

ATTIVO, SOSPESO, RIATTIVATO, INATTIVO (DORMIENTE, NATURALMENTE STABILIZZATO, ARTIFICIALMENTE

STABILIZZATO, ABBANDONATO)

Page 83: Clase01a
Page 84: Clase01a

FLUJOS LENTOS

Earth flow, Solifluction, Soil creep. Esta caracterizada por un movimento lento de la masa por

deformaciòn plastica que envuelve un espesor extremadamente variable. La superficie de ruptura, dificilmente definible, a menudo

esta rapresentada por una banda de escurrimento.

Page 85: Clase01a

Corona: presente y a menudo arqueada. Superficie de ruptura: existe pero es mas una banda de escurrimientoEscarpa principal: existeEscarpa menor: no existePunta de la superficie de ruptura: existe casi siempre cubierta y de dificil detecciòn Cabecera: existe Tope: existe.Flanco: existeDedo: existePunta: existeForma del area de flujo: mas estrecha con respecto a la zona de alimentacòn y trasversalmente convexa y longitudinalmente concava.Forma del area de acumulaciòn: forma abaco trasnversalmente y longitudinalmente convexa, con grietas radiales cerca el pie

Page 86: Clase01a

ESTADO DE ACTIVIDAD POR LOS FLUJOS LENTOS ES LO MISMO DE AQUELLO QUE HEMOS VISTO POR LOS DESLIZAMIENTOS

ROTACIONALES

ACTIVO: actualmente en movimiento;

SUSPENDIDO: se ha movido en el ultimo ciclo estacional pero actualmente no es activo;

REACTIVADO: otra vez activo despues de estar inactivo;

INACTIVO: se movio por ultima vez antes del ultimo ciclo estacional;

LOS INACTIVOS SE PUEDEN SUBDIVIDIR EN:

DURMIENTE:deslizamiento inactivo que puede ser reactivado por sus causas originarias;

NATURALMENTE ESTABILIZADO: deslizamiento inactivo que ha estado protegido por sus causas originarias sin intervenciònes antropicas;

ARTIFICIALMENTE ESTABILIZADO : deslizamiento inactivo que ha estado protegido por sus causas originarias por medidas de estabilizaciòn.

ABANDONADO: deslizamiento inactivo que se ha desarollado en condiciònes geomorfologicas o climaticas considerablemente distintas de aquellas actuales.

.

Page 87: Clase01a

PRECISIÓN SOBRE EL ESTADO DE ACTIVIDAD PARA LOS FLUJOS LENTOS

Page 88: Clase01a
Page 89: Clase01a
Page 90: Clase01a
Page 91: Clase01a
Page 92: Clase01a
Page 93: Clase01a
Page 94: Clase01a
Page 95: Clase01a

DESPRENDIMIENTOS Y DESPLOMES

Rock fall, Rock topple, Debris fall, Debris topple, Earth fall, Earth topple. Estan caraterizados por caida libre en aire de bloques de roca, tierra o detrito, destacados de un talud a lo largo de discontinuidades sobretodo verticales.

Los desprendimentos se destinguen por la presencia de una discontinutad sub-horizontal en la base del bloque inestable, a lo largo de la cual se genera un efecto

bisagra.

Page 96: Clase01a

LA NOMENCLATURA DE LOS ELEMENTOS MORFOLOGICOSCorona: presente y a menudo angular por la intersección de grietasSuperficie de ruptura: existe pero a menudo plana y generalmente poco desarrollada en respecto al largo total de el fenomeno. Con angulo de pendiente superior a 70°Escarpa principal: no existeEscarpa menor: no existePunta de la superficie de ruptura: existe y casi siempre descubiertaCabecera: existeTope: existeFlanco: no existeDedo: existe, pero cuando la acumulación es constituida por bloques desperdidos no existePunta: coma arribaGeomorfologia de la acumulaciòn: de forma irregular a forma abanico. Puede emerger la superficie de separaciòn cuando la acumulaciòn no es continua. La distribución de los bloques es classada a lo largo de la horizontal con los bloques mas grandes mas lejos de el tope. El movimiento de los clastos es o per singoli blocchi o di massa per caduta libera in area. Una vez que los boques alcanzan el talud abajo, estos se rompen, deslizan o saltan ante de pararse.

Page 97: Clase01a

ESTADO DE ACTIVIDAD POR UN DESPRENDIMIENTO

?Estan activos solo cuando hay caidas despues son inactivos

y a menudo la actividad se transfiere en otra parte del

talud

Page 98: Clase01a
Page 99: Clase01a
Page 100: Clase01a
Page 101: Clase01a
Page 102: Clase01a