4
Claude Debussy Claude Debussy Retrato de Claude Debussy hacia 1908, fotografiado por Félix Nadar. Claude-Achille Debussy (Saint-Germain-en-Laye, Francia, 22 de agosto de 1862 - París, 25 de marzo de 1918) fue un compositor francés y una figura central en la música europea de finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX y, junto a Maurice Ravel, una de las figuras más prominentes de la música impresionista, aunque al propio compositor no le gustaba este término cuando se aplicaba a sus composiciones. 1 Fue nombrado Caballero de la Legión de Honor en 1903. Preludio a la siesta de un fauno Noctámbulo y asiduo a los ambientes de café, de escasos recursos económicos y con variados problemas personales, Claude Debussy atravesó periodos de depresión y otros de auge y notoriedad pública. El progresivo distanciamiento de sus padres o la ruptura de su compromiso con Thérèse Roger (la intérprete que estrenó «La Démoiselle élue» y «Proses lyriques») no impidieron su ritmo de trabajo febril. Así, de 1892 a 1894 datan sus creaciones más reveladoras, todas para orquesta.

Claude Debussy

Embed Size (px)

DESCRIPTION

biografia

Citation preview

Page 1: Claude Debussy

Claude DebussyClaude Debussy

Retrato de Claude Debussy hacia 1908, fotografiado por Félix Nadar.

Claude-Achille Debussy (Saint-Germain-en-Laye, Francia, 22 de agosto de 1862 - París, 25 de marzo de 1918) fue un compositor francés y una figura central en la música europea de finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX y, junto a Maurice Ravel, una de las figuras más prominentes de la música impresionista, aunque al propio compositor no le gustaba este término cuando se aplicaba a sus composiciones.1 Fue nombrado Caballero de la Legión de Honor en 1903.

Preludio a la siesta de un fauno

Noctámbulo y asiduo a los ambientes de café, de escasos recursos económicos y con

variados problemas personales, Claude Debussy atravesó periodos de depresión y otros de

auge y notoriedad pública. El progresivo distanciamiento de sus padres o la ruptura de su

compromiso con Thérèse Roger (la intérprete que estrenó «La Démoiselle élue» y «Proses

lyriques») no impidieron su ritmo de trabajo febril. Así, de 1892 a 1894 datan sus creaciones

más reveladoras, todas para orquesta.

Del plan inicial que trazara de preludio, interludio y paráfrasis, sólo subsiste la primera parte

en su Preludio a la siesta de un fauno (Prélude à l'après-midi d'un faune en francés), basado

en un poema bucólico deStéphane Mallarmé que también fue ilustrado por el pintor

impresionista Manet. Fue estrenado el 22 de diciembre de 1894 en uno de los conciertos de la

«Société Nationale de Musique». En 1912, el bailarín rusoVaslav Nijinski, con el patrocinio del

Page 2: Claude Debussy

empresario de ballets, Serguéi Diáguilev, lo coreografió e interpretó por primera vez en versión

para ballet.

Las novedades que la obra presentaba eran muchas: una orquestación peculiar con sólo 3

flautas, 2 oboes (mutado uno en corno inglés), 2 clarinetes, 2 fagotes, 4 trompas y dos arpas

sumadas a la formación de cuerda. Ni trompetas, ni trombones, ni percusión, nada que le

alejara de la sonoridad perseguida, tenue y vaporosa. Destaca además la estructura de la

composición: seis partes de longitud desigual dominadas por el solo de flauta inicial (très

modéré), que es expuesto luego con una armonización leve y después completa. Una

segunda parte presenta un segundo motivo en el oboe y conduce a una atmósfera de mayor

animación. Después, en la tercera, clarinete, oboe y cuerda presentan un elemento melódico

nuevo, de gran emotividad y lirismo (même mouvement et très sostenu). La cuarta parte

retoma el primer tema transformado rítmicamente. Después el tema se reexpone y se

esquematiza en una especie de coda final. Por primera vez, Debussy se apartaba totalmente

de la estética establecida, de cualquier obligación tonal y toma a su antojo los recursos para

expresar esa impresión general que en él dejó el poema de Mallarmé.

Pélleas et Mélisande

El 17 de mayo de 1893, el teatro de los Bouffes Parisiens presentó el drama Pélleas et

Mélisande, del dramaturgo belga Maurice Maeterlinck. En 1891, Debussy había solicitado,

infructuosamente, el permiso para emplear La princesse Maleine, otra de las obras teatrales

de este autor, como libreto de ópera. Aunque el estreno parisino de Pélleas no tuvo éxito,

Debussy encontró en él el libreto adecuado y Maeterlinck aprobó que lo utilizara en una carta

del 8 de agosto de aquel año, fecha en la que el músico ya había esbozado algunos

fragmentos de la futura ópera; el primero de ellos fue la escena de la confesión. La

composición de la ópera avanzó entre 1897 y 1900, años en los que además presentó

algunos fragmentos en audiciones privadas. En 1898, Albert Carré, director de la Opéra-

Comique, había aceptado la representación de la obra, pero hasta el 5 de mayo de 1901 no se

comprometió formalmente a incluirla entre las representaciones de la temporada siguiente.

Tanto el ensayo general, el 28 de abril de 1902, como el estreno definitivo, el 30 de abril,

fueron tumultuosos, animados por las discrepancias entre autor y compositor. La obra suscitó

la oposición furibunda de una parte de la crítica y de compositores académicos —Saint-

Saëns, Théodore Dubois— y la admiración de un grupo de artistas amigos y parte del público

que, progresivamente y tras sucesivas representaciones, acabaron por aceptarla.

Este drama lírico en cinco actos y doce cuadros transcurre a través de historias fantásticas de

cuentos de hadas, de ambiente ocultista y misterioso. En un país imaginario de nombre

Allemonde, Golaud, nieto del rey Arkel, se extravía en un bosque mientras caza. Encuentra

junto a un estanque a Mélisande llorando. Seis meses después, Golaud comunica por carta a

su hermano Pélleas que ha desposado a Mélisande, contrariando un matrimonio de

Page 3: Claude Debussy

conveniencia concertado por el rey. Arkel acepta la vuelta de Golaud al castillo. La atmósfera

opresora del bosque que circunda el castillo atemoriza a Mélisande. La pérdida de su alianza

mientras acompañaba a Pélleas desencadena la desconfianza y los celos de Golaud, que les

espía y, devorado por los celos, les sorprende, mata a Pélleas y hiere gravemente a

Mélisande que, tras alumbrar una hija, muere quietamente.

La música que Debussy compuso para esta ópera ha sido calificada de revolucionaria y

radical. Las partes vocales se mueven a lo largo de toda la obra en una especie de recitativo

continuo, con algunos florecimientos melódicos pero que en ningún caso llegan a las

tradicionales arias. Aunque emplea una orquesta completa, en raras ocasiones la despliega

totalmente; se apoya especialmente en las sonoridades de la cuerda, con frecuendia

subdividida, con sordina y con énfasis en los sonidos más graves. Muy raramente hace sonar

el metal o la madera sin combinar sus sonidos con los de la cuerda. El empleo de temas

representativos de los personajes y las situaciones está muy lejos del leitmotiv de Wagner.

1911CD

130

Le Martyre de Saint-Sébastien, basado en Gabriele d'Annunzio [1.

La Cour des lys; 2. La Chambre magique; 3. Le Concile des faux

dieux; 4. Le Laurier blessé; 5. Le Paradis.]. (febrero/mayo 1911)

Ballet

1911-

12

CD

132

Khamma, leyenda danzada de William Leonard Courtney y Maud

Allan.Ballet

1912-

13

CD

133

Jeux, poema danzado por Vátslav Nizhinski. (agosto 1912 - fin abril

1913)Ballet

1913CD

136A

La Boîte à joujoux, ballet para niños de André Hellé (julio - octubre

1913), para piano. [1. Prélude; 2. Le Magasin de jouets; 3. Le

Champ de bataille; 4. La Bergerie à vendré; 5. Après fortune faite;

6. Epilogue.]

Ballet

1914CD

138

Le Palais du Silence / No-ja-li, ballet en un acto de Georges de

Feure.Ballet

1914- CD La Boîte à joujoux, ballet para niños de André Hellé (orquestado Ballet

Page 4: Claude Debussy

19 136B por Caplet).