CLAVIR EQUINO

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/15/2019 CLAVIR EQUINO

    1/1

    CLAVIR EQUINO

    Anatomía Regional.

    El paladar blando del caballo está muy desarrollado, pues llega desde el paladar 

    duro hasta la epiglotis con la que entra en contacto. De este modo, la boca se separa dela faringe por una cortina membranosa, excepto durante el acto de la deglución. La

     presencia de está cortina impide la inspección directa de la faringe en los caballos, la

    misma que dificulta que el caballo pueda respirar por la boca.

    El esófago está situado en sus comienzos, en la línea media del cuello, pasando

    despus al lado izquierdo donde puede ser palpado si contiene materias sólidas. El

    estómago del caballo es relati!amente peque"a, y su posición en la ca!idad abdominal

    es muy alta, inmediatamente ba#o el diafragma e hígado des!iado algo hacia la izquierda

    del plano medio.

    La porción inicial del duodeno está su#eta por un mesenterio relati!amente corto$

    más adelante, el mesenterio se alarga$ las otras porciones del intestino lo tiene

    extremadamente largo, por lo cual su posición !aria mucho. El intestino delgado está

    situado principalmente en el lado izquierdo, aunque puede haber asas en contacto con el

    abdomen y algunas que alcanzan hasta el lado derecho.

    El intestino grueso está formado por el ciego, colón mayor, colón menor y recto.

    El ciego del caballo es muy grande, en forma de coma$ su base redonda, esta situada en

    el i#ar derecho, y su extremo más puntiagudo corre a lo largo del suelo abdominal hasta

    el apndices xifoides. El orificio ileocecal y el cecocólico están muy #untos en la

    cur!atura de la cabeza del ciego.

    La primera parte del colón mayor, llamada colón !entral derecho, comienza en el

    orificio cecocólico y se extiende hacia aba#o y adelante por detrás del extremo inferior 

    de la %ltima costilla. En el suelo del abdomen se dobla de derecha a izquierda para

    formar la flexura esternal, y !ol!iendo hacia atrás, forma el colón !entral izquierdo que

    corre hacia arriba y atrás, hasta la entrada de la pel!is, donde da una !uelta muy cerrada

     para formar la flexura pl!ica y continuarse con el colón izquierdo. En está %ltima

    flexura el diámetro del intestino disminuye de manera s%bita y corre hacia delante sobre

    el colón !entral derecho, al que está unido. &l llegar al diafragma forma la flexura

    diafragmática, que se continua con el colón dorsal derecho. Está %ltima porción se

    dirige hacia y a la izquierda y con estrechamiento del diámetro, empieza el colón menor en un lugar situado por deba#o de las dos %ltimas costillas izquierdas aproximadamente.

    El colón menor tiene una longitud de '.( a ) metros, termina en el recto y sus

    asas se entremezclan con la del intestino delgado tanto el colón menor como el mayor 

     poseen unas bandas longitudinales, lo cual permite al clínico reconocer estas porciones

    intestinales al palparlas durante la exploración rectal, pueden son perfectamente

    apreciables, lo mismo que los pliegues característicos en esta zona.