COASEGURO

Embed Size (px)

Citation preview

  • 5/24/2018 COASEGURO

    1/43

    1

  • 5/24/2018 COASEGURO

    2/43

    2

    SEGUROS

    IntroduccinElseguro es uncontratopor el cual una de las partes (el asegurador) se obliga,

    mediante una prima que le abona la otra parte (el asegurado), a resarcir un dao ocumplir la prestacin convenida si ocurre el evento previsto, como puede ser unaccidente o un incendio, entre otras.

    El contrato de seguro puede tener por objeto todaclase deriesgos siexisteinters asegurable, salvo prohibicin expresa de laley.Por ejemplo:

    Los riesgos de losincendios. Los riesgos de las cosechas. La duracin de la vida de uno o ms individuos. Los riesgos del mar.

    Los riesgos de los transportes poraire otierra.

    El asegurador por lo general es una compaa deseguros organizada bajo la formadesociedad annima; pero tambin existencooperativas y mutualidades de seguros eincluso un organismo oficial La caja deAhorro y Seguro realizaoperaciones de estetipo. Asimismo, en algunas provincias funcionan entidades aseguradoras oficiales.

    El contrato de seguro es consensual, bilateral y aleatorio. Es consensual porque seperfecciona por el mero consentimiento de las partes y produce sus efectos desde quese ha realizado la convencin; es bilateral puesto que origina derechos y obligacionesreciprocas entre asegurador y asegurado, y es aleatorio porque se refiere a laindemnizacin de una prdida o de un dao producido por un acontecimiento o un

    hecho incierto, pues no se sabe si se va a producir y en el caso contrario como ocurreconla muerte no se sabe cundo ello ha de acontecer.

    http://www.monografias.com/trabajos5/segu/segu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/cont/cont.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos28/dano-derecho/dano-derecho.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos901/debate-multicultural-etnia-clase-nacion/debate-multicultural-etnia-clase-nacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/tipos-riesgos/tipos-riesgos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/tain/tain.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/prevfuegos/prevfuegos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/aire/aire.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/tierreco/tierreco.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/segu/segu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/sociedad/sociedad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos36/cooperativas/cooperativas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/ahorro-inversion/ahorro-inversion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/diop/diop.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/tanatologia/tanatologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/tanatologia/tanatologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/diop/diop.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/ahorro-inversion/ahorro-inversion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos36/cooperativas/cooperativas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/sociedad/sociedad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/segu/segu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/tierreco/tierreco.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/aire/aire.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/prevfuegos/prevfuegos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/tain/tain.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/tipos-riesgos/tipos-riesgos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos901/debate-multicultural-etnia-clase-nacion/debate-multicultural-etnia-clase-nacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos28/dano-derecho/dano-derecho.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/cont/cont.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/segu/segu.shtml
  • 5/24/2018 COASEGURO

    3/43

    3

    CONCEPTO DE SEGUROs un instrumento financiero por el cual se otorga una

    Suma Asegurada en caso de fallecimiento, invalidez o

    supervivencia. La aseguradora pagar a losbeneficiarios la suma asegurada en caso de invalidez,

    supervivencia omuerte del asegurado, de acuerdo a las

    condiciones contratadas, siendo requisito fundamental que la

    pliza se encuentre vigente.

    DEFINICION DE SEGUROEs un contrato mediante el cual, el Asegurador, a cambio de una prestacin

    econmica llamada "prima" se hace cargo de los daos que puedan sucederle a unosobjetos predeterminados por el Asegurado, en caso de que acontezca alguno de los

    siniestros descritos en la pliza.

    EVOLUCION HISTORICA DEL SEGUROahistoria del Seguro se remonta a las antiguas

    civilizaciones de donde se utilizaban prcticas queconstituyeron los inicios de nuestro actualsistema de

    Seguros. Probablemente las formas ms antiguas de Segurosfueron iniciadas por los Babilonios y los Hindes. Estosprimeros contratos eran conocidos bajo el nombre deContratos a la Gruesa y se efectuaban, esencialmente, entrelos banqueros y los propietarios de los barcos. Con frecuencia,el dueo de un barco tomara prestados los fondos necesarios

    para comprar carga y financiar un viaje.

    El contrato de Prstamos a la Gruesa especificaba que si el barco o carga se perdadurante el viaje, el prstamo se entendera como cancelado. Naturalmente, elcosto deeste contrato era muy elevado; sin embargo, si el banquero financiaba a propietarioscuyas prdidas resultaban mayores que las esperadas, este poda perder dinero.

    El seguro propiamente dicho es una institucin relativamente reciente.Aparentemente surgi en laEdad Media bajo la forma de seguro martimo, el cual fueconsecuencia deldesarrollo delcomercio martimo en los pases mediterrneos,especialmenteEspaa eItalia,pero careca de basesestadsticas serias y no constituauna institucin organizada.

    E

    L

    http://www.monografias.com/trabajos15/tanatologia/tanatologia.shtmlhttp://www.monografias.com/Historia/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/coad/coad.shtml#costohttp://www.monografias.com/trabajos4/edadmedia/edadmedia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/desorgan/desorgan.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/acto-de-comercio/acto-de-comercio.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/hies/hies.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/reperc/reperc.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/estadistica/estadistica.shtmlhttp://www.google.com.ec/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=images&cd=&cad=rja&docid=jvS7P4sLvxMA0M&tbnid=-g5eWV1QZlaeUM:&ved=0CAUQjRw&url=http://www.nexolocal.com.ec/c1421-companias-seguros&ei=x3M6UsaIHIKa9gSqioGoDQ&psig=AFQjCNEn9hrkLXSa3AKtQT5pEEsQFVIlMA&ust=1379648779730266http://www.google.com.ec/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=images&cd=&cad=rja&docid=jvS7P4sLvxMA0M&tbnid=-g5eWV1QZlaeUM:&ved=0CAUQjRw&url=http://www.nexolocal.com.ec/c1421-companias-seguros&ei=x3M6UsaIHIKa9gSqioGoDQ&psig=AFQjCNEn9hrkLXSa3AKtQT5pEEsQFVIlMA&ust=1379648779730266http://www.monografias.com/trabajos15/estadistica/estadistica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/reperc/reperc.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/hies/hies.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/acto-de-comercio/acto-de-comercio.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/desorgan/desorgan.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/edadmedia/edadmedia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/coad/coad.shtml#costohttp://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtmlhttp://www.monografias.com/Historia/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/tanatologia/tanatologia.shtml
  • 5/24/2018 COASEGURO

    4/43

    4

    Los vestigios del Seguro de Vida se encuentran en antiguas civilizaciones, talcomoRoma, donde era acostumbrado por las asociaciones religiosas, colectar ydistribuir fondos entre sus miembros en caso demuerte de uno de ellos.

    Con el crecimiento del comercio durante la Edad Media tanto enEuropa como en el

    Cercano Oriente, se hizo necesario garantizar la solvencia financiera en caso queocurriese un desastre de navegacin. Eventualmente,Inglaterra result ser el centromartimo del mundo, y Londres vino a ser lacapital aseguradora para casco y carga. ElSeguro de Incendio surgi ms tarde en el siglo XVII, despus que un incendio destruyla mayor parte de Londres.

    Lassociedades con objeto asegurador aparecieron alrededor de 1.720, y en lasetapas iniciales los especuladores y promotores ocasionaron el fracaso financiero de lamayora de estas nuevas sociedades. Eventualmente las repercusiones fueron tanserias, que el Parlamento restringi las licencias de tal manera que slo hubo dos

    compaas autorizadas. Estas an son importantes compaas de Seguros en Inglaterracomo la Lloyd de Londres.

    Podemos diferenciar las siguientes etapas en laevolucin del seguro:

    1. Edad antigua.2. Edad Media (hasta mediados del siglo XIV).3. Desde mediados del siglo XIV a fines del XVII.4. Desde el siglo XVIII hasta mediados del siglo XIX.5. Desde mediados del siglo XIX hasta nuestros das.

    http://www.monografias.com/trabajos/roma/roma.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/tanatologia/tanatologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/geogeur/geogeur.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/laerac/laerac.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/capintel/capintel.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/evolucion-sociedades/evolucion-sociedades.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/teoria-sintetica-darwin/teoria-sintetica-darwin.shtmlhttp://www.google.com.ec/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=images&cd=&cad=rja&docid=UOc26Dizx1CY7M&tbnid=l3dQGOcjC_UquM:&ved=0CAUQjRw&url=http://divinapastora5b.blogspot.com/2013/05/hola-tods-os-dejo-unas-actividades-para.html&ei=qnc6UpjwMJH09gSyzYCgCA&psig=AFQjCNHENs_1fkkk0yPQdf2_pVQcMUCVQg&ust=1379649462680853http://www.monografias.com/trabajos16/teoria-sintetica-darwin/teoria-sintetica-darwin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/evolucion-sociedades/evolucion-sociedades.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/capintel/capintel.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/laerac/laerac.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/geogeur/geogeur.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/tanatologia/tanatologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/roma/roma.shtml
  • 5/24/2018 COASEGURO

    5/43

    5

    1.Edad antigua:En sus comienzos no puede decirse que existiera un seguro con sus basestcnicas y

    jurdicas, pero s surgi como un sentimiento desolidaridad ante losinfortunios. Ejemplos de estos intentos de solidaridad los tenemos en el seguro de

    caravanas de Babilonia, donde exista la costumbre de que los que tomaban parte enuna caravana se comprometan a saldar en comn los daos causados a cada uno deellos durante el trayecto por robo o asalto.

    Hacia el siglo V A.C. ya existan en Rodasleyes que imponan la obligacin recprocade los cargadores de contribuir a la indemnizacin de los daos causados en provechocomn en caso de tempestad o de rescate del buque apresado por enemigos.

    Durante la hegemona romana existieron asociaciones constituidas por artesanosque, mediante una reducida cuota de entrada y una cotizacin peridica, otorgaban a

    sus asociados una sepultura y funerales apropiados. Tambin se practicaba a travs del"prstamo a la gruesa" por los cuales una persona, el propietario del barco o armadortomaba a prstamo una suma igual alvalor de la mercanca transportada. Si llegaba a

    puerto pagaba el capital ms elevados intereses (15%). En caso de naufragio nopagaba nada.

    Dicha operacin era distinta del seguro ya que la indemnizacin se entregaanticipadamente y el pago de la prima se condicionaba a la existencia del siniestro.En cualquier caso se puede afirmar que durante esta poca existieroninstituciones muysimilares al seguro.

    2.Edad Media Hasta mediados del siglo XIV):A diferencia del perodo anterior donde erala familia que afrontaba los peligros en

    comn, en la Edad Media es el gremio quien desempea ese papel. Surgen lasdenominadas "guildas" que si bien no eran verdaderasempresas de seguros sconstituan una aproximacin de stas. Se caracterizaban porque en un principio no

    tenancarcter comercial, sino de defensa mutua o religioso. Con posterioridad esecarcter mutual se fue perdiendo, revistindose un carcter ms comercial, buscndose

    propsito de lucro.

    El seguro propiamente dicho nace en el siglo XIII con el seguro martimo. Surge almodificarse el prstamo a la gruesa sustituyndose el pago de los intereses por una

    prima y aplazndose el pago de la indemnizacin hasta cuando el dao ocurriese. Estose debe a un decreto del Papa Gregorio IX dictado en 1230 que prohbe como usuario el

    pago de todo tipo de intereses.

    http://www.monografias.com/trabajos6/juti/juti.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/solidd/solidd.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/trainsti/trainsti.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/antrofamilia/antrofamilia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos34/el-caracter/el-caracter.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos34/el-caracter/el-caracter.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/antrofamilia/antrofamilia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/trainsti/trainsti.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/solidd/solidd.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/juti/juti.shtml
  • 5/24/2018 COASEGURO

    6/43

    6

    3.Desde m ediados del siglo XIV a fines del XVII.En este perodo, y como consecuencia del desarrollo de la actividad martima,

    aparecen los primeros antecedentes del contrato de seguro martimo. Existe testimonioescrito de un contrato suscrito en Gnova en 1347 por el que se aseguraba el buque"Santa Clara" desde Gnova hasta Mallorca. Los contratos formalizados se llamaban"plizas"

    Paralelamente surgieron las primeras regulaciones legales de la actividadaseguradora. El asegurador empez siendo una persona individual, pero pronto surgenla agrupacin de personas y las sociedades annimas. En 1668 se fund en Pars la

    primera compaa de seguros poracciones, para el seguro martimo. A esta pocacorresponde la creacin del Lloyd'singls que era una corporacin de aseguradoresindividuales. Surgi a raz de las reuniones de aseguradores martimos en el cafetn deEdward Lloyd. Esta institucin se funda formalmente en 1769.

    Surgen en este perodo las empresas de seguros deincendios como consecuencia delfamoso incendio de Londres de 1666 que puso de manifiesto la necesidad del mismo enlas ciudades de la poca, construidas sin la menor proteccin contra el fuego.

    4.- Desde el siglo XV III hasta la primera mitad delXIX.

    Junto a los seguros ya existentes relativos a siniestros producidos por siniestrosnaturales, surgen los que tienen que asegurar los perjuicios causados por actosdelhombre. En consecuencia, surgen los seguros de personas que requieren de unamayor base cientfica.

    Cabe destacar, en este sentido, los trabajos desarrollados porPascal y Fermat sobreelclculo de probabilidades, estudios como los de Halley sobre mortalidad y

    http://www.monografias.com/trabajos4/acciones/acciones.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/manual-ingles/manual-ingles.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/prevfuegos/prevfuegos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/fundamento-ontologico/fundamento-ontologico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/estat/estat.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/caes/caes.shtmlhttp://www.google.com.ec/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=images&cd=&cad=rja&docid=mIvtdRLFuzfdDM&tbnid=qoBM4exq76TkrM:&ved=0CAUQjRw&url=http://bertan.gipuzkoakultura.net/23/caste/24.php&ei=9Hk6UuD4O4bk9ASpr4HoBQ&psig=AFQjCNEQnCgcbi_icMSiOYhaTWOFEHELVQ&ust=1379650361840268http://www.monografias.com/trabajos7/caes/caes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/estat/estat.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/fundamento-ontologico/fundamento-ontologico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/prevfuegos/prevfuegos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/manual-ingles/manual-ingles.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/acciones/acciones.shtml
  • 5/24/2018 COASEGURO

    7/43

    7

    formulacin como laLey de los Grandes Nmeros de Bernouilli. A travs deestosprincipios se asentaron las bases cientficas de la actividad aseguradora.

    Durante el siglo XVIII surgen en Espaa, Inglaterra,Alemania yFrancia Compaasde Seguros con una estructura muy similar a las actuales. En el siglo XIX la actividad

    aseguradora se desarrolla de forma paralela a la vida econmica, ya mucho mscompleja.

    5.Desde m ediados del siglo XIX hasta nuestros das:Durante el siglo XIX, las modificaciones en las condiciones de vida influyen en el

    desarrollo del seguro. En esta etapa surgen fenmenos sociales como la urbanizacin,la industrializacin y la debilitacin de la solidaridad familiar, que favorecen en suma el

    individualismo y por consiguiente el desarrollo de la institucin aseguradora.

    Surgen nuevos riesgos y se cubren otros que anteriormente no se cubran. Hay unfuerte intervencionismo estatal, debido principalmente al gran nmero deaseguradoras y el hecho de que muchas de ellas se constituyen sin reunir las debidasgarantas. En esta poca la institucin aseguradora va adaptndose a las nuevasexigencias de la vida econmica favoreciendo el desarrollo industrial que cuenta con elseguro como garanta ante las crecientesindustrias.

    http://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/etic/etic.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/laerac/laerac.shtml#unificacionhttp://www.monografias.com/trabajos4/revolfrancesa/revolfrancesa.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/induemp/induemp.shtmlhttp://www.google.com.ec/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=images&cd=&cad=rja&docid=onW9h7-50TdwfM&tbnid=6hiL1q1UkMJdWM:&ved=0CAUQjRw&url=http://www.superseguro.com/historia-de-los-seguros/&ei=kXo6UsGwGoTm8QTD54HQCg&psig=AFQjCNGToqHff22IYKCQQnE0ISe5Y1L_uw&ust=1379650553773227http://www.monografias.com/trabajos5/induemp/induemp.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/revolfrancesa/revolfrancesa.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/laerac/laerac.shtml#unificacionhttp://www.monografias.com/trabajos6/etic/etic.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtml
  • 5/24/2018 COASEGURO

    8/43

    8

    ELEMENTOS QUE CONFORMAN UN SEGURO

    La Contratacin

    Los Seguros de vida se pueden adquirir o contratar a travs de agentes o corredoresde seguros ybancos.En un seguro de vida individual, el asegurado puede elegir las coberturas de acuerdo asus necesidades de proteccin yahorro.Si desea contratar un seguro, comience por hacer una solicitud, documento que recabalainformacin del solicitante y en caso de ser aceptado formar parte del contrato deseguro.

    La Suma Asegurada

    Es aquel monto pactado que la aseguradora debe pagar, siempre y cuando hayasido contratada la cobertura.

    BeneficiariosLos beneficiarios deben tener una relacin con el asegurado y una dependencia

    econmica total o parcial de l. Estas relaciones son evidentes en el caso de esposa,hijos, hermanos menores en edad no productiva, padres, etc.

    Costo del SeguroElcosto del seguro es la prima estipulada en la cartula de la pliza, sujeta

    avariables tales como edad,estado desalud,ocupacin, hbitos, entre otros. Todos lospagos relativos al contrato de seguro, ya sea por parte del asegurado o de laaseguradora, se efectuarn en moneda nacional. Cuando elplan est contratado enotra moneda se tomar eltipo de cambio vigente en el momento del pago. La formatrimestrales o semestrales con un recargo por pago fraccionado; muchas compaascuentan con el cargo automtico a tarjeta decrdito y cuenta decheques.En trminosgenerales la suma asegurada total puede ser hasta 10 veces lapercepcin anual delasegurado. Tradicional de pago es anual, pero tambin se ofrecen formas de pago

    mensual Los beneficios adicionales de un seguro Algunos de los beneficios adicionalesque ofrecen las compaas de seguros son pago de la suma asegurada por muerteaccidental, pago de la suma asegurada por invalidez y exencin de pago de primas porinvalidez, entre otros, los cuales pueden tener o no un costo adicional y deben quedarclaramente especificados en la cartula de la pliza.

    http://www.monografias.com/trabajos11/bancs/bancs.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/ahorro-inversion/ahorro-inversion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/sisinf/sisinf.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/coad/coad.shtml#costohttp://www.monografias.com/trabajos12/guiainf/guiainf.shtml#HIPOTEShttp://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtmlhttp://www.monografias.com/Salud/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/plane/plane.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos2/mercambiario/mercambiario.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/financiamiento/financiamiento.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/opertit/opertit.shtml#CHEQhttp://www.monografias.com/trabajos7/sepe/sepe.shtmlhttp://www.google.com.ec/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=images&cd=&cad=rja&docid=QgYW9iQxyIG5QM&tbnid=Ds8Ky8-L8P46cM:&ved=0CAUQjRw&url=http://www.tiposdeseguros.com/terminologia/un-elemento-importante-en-las-polizas-de-seguros-la-prima.html&ei=bXs6UqrFNoXU9QT7o4DACA&psig=AFQjCNFAIqPt--TeGcuHVWqi7gJgASD49A&ust=1379650788986918http://www.monografias.com/trabajos7/sepe/sepe.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/opertit/opertit.shtml#CHEQhttp://www.monografias.com/trabajos15/financiamiento/financiamiento.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos2/mercambiario/mercambiario.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/plane/plane.shtmlhttp://www.monografias.com/Salud/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/guiainf/guiainf.shtml#HIPOTEShttp://www.monografias.com/trabajos7/coad/coad.shtml#costohttp://www.monografias.com/trabajos7/sisinf/sisinf.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/ahorro-inversion/ahorro-inversion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/bancs/bancs.shtml
  • 5/24/2018 COASEGURO

    9/43

    9

    TIPOS DE SEGUROS

    Seguro de Hospitalizacin, Ciruga y Maternidad Seguros transporte terrestres

    Seguros de Incendio Seguros Agrcolas Seguro para Automviles Seguro de Accidentes Personales Seguro de Vida Seguro de Servicios Funerarios Seguro Escolar Seguro para Residencias Seguros Martimos

    De diversos modos pueden clasificarse los seguros. En primer lugar, segn se hallena cargo del Estado, en su funcin de tutela o de la actividad aseguradora privada, sedividen en seguros sociales y seguros privados.

    Clasificacin de los segurosDe diversos modos pueden clasificarse los seguros. En primer lugar, segn se hallen

    a cargo delEstado, en sufuncin detutela o de la actividad aseguradora privada, sedividen en seguros sociales y seguros privados.

    Seguros sociales

    Los seguros sociales tienen por objeto amparar a la clasetrabajadora contra ciertos riesgos, como lamuerte,losaccidentes,la invalidez, lasenfermedades,ladesocupacin ola maternidad. Son obligatorios sus primas estn a cargo de losasegurados y empleadores, y en algunos casoselEstado contribuye tambin con su aporte para la financiacin delas indemnizaciones. Otra de sus caractersticas es la falta deuna pliza, con los derechos y obligaciones de las partes, dadoque estos seguros son establecidos porleyes y reglamentados

    por decretos, en donde se precisan esos derechos y obligaciones.

    El asegurado instituye al beneficiario del seguro, y si faltase esa designacin sernbeneficiarios sus herederos legales, como si fuera un bien ganancial, en el orden y en la

    proporcin que establece elCdigo Civil.Por consiguiente, producido el fallecimientodel asegurado la Caja Nacional de Ahorro y Seguro abona el importe del seguro a los

    beneficiarios instituidos por aqul o a sus herederos.

    http://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/mafu/mafu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/tutela/tutela.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/tanatologia/tanatologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/higie/higie.shtml#tipohttp://www.monografias.com/Salud/Enfermedades/http://monografias.com/trabajos10/margi/margi.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/civil/civil.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/civil/civil.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtmlhttp://monografias.com/trabajos10/margi/margi.shtmlhttp://www.monografias.com/Salud/Enfermedades/http://www.monografias.com/trabajos12/higie/higie.shtml#tipohttp://www.monografias.com/trabajos15/tanatologia/tanatologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/tutela/tutela.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/mafu/mafu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtml
  • 5/24/2018 COASEGURO

    10/43

    10

    Elsistema de previsin de las cajas de jubilaciones no es tcnicamente un seguro,aunque por sus finalidades resulta anlogo. Permite gozar de una renta a los jubiladosy cubre los riesgos del desamparo en que puede quedar el cnyuge y los hijos menoresde unapersona con derecho a jubilacin, ordinaria o extraordinaria, a la fecha de su

    fallecimiento.

    Seguros privados: Estos seguros son los que el asegurado contratavoluntariamente para cubrirse de ciertos riesgos, mediante el pago de una

    prima que se halla a su cargo exclusivo. Adems de estas caractersticaspodemos sealar:

    Los seguros privados se concretan con la emisin de una pliza el instrumentodel contrato de seguro en la que constan los derechos y obligaciones delasegurado y asegurador.

    En nuestro pas los seguros privados son explotados, en su mayora porcompaas privadas, mutualidades y cooperativas. Pero tambin el Estado, por

    intermedio de la Caja Nacional de Ahorro y seguro, hace seguros de distintostipos. Y en algunas provincias existen aseguradoras oficiales.

    De acuerdo con su objeto los seguros privados pueden clasificarse en seguros sobrelas personas y seguros sobre las cosas.

    Seguros sobre las personas: El seguro sobre las personas comprende los segurossobre la vida, los seguros contra accidentes y los seguros contra enfermedades. Enrealidad, constituyen un sologrupo denominado seguro de vida, pues los seguroscontra accidentes y enfermedades no son sino una variante de los seguros de vida.

    Clasificacin de los seguros de vida, conforme al riesgoquecubren

    o Seguros en caso de muerte: En los seguros de este tipo, al fallecimiento delasegurado, el asegurador abona al beneficiario instituido por aqul el importedel seguro.

    o Seguros en caso de vida: En estos seguros la entidad aseguradora abona alasegurado el importe del seguro, siempre que viva alvencimiento de un

    determinado periodo detiempo. Tambin puede convenirse el pago de unarenta peridica mientras viva el asegurado, a partir de una fecha establecida deantemano.

    o Seguros mixtos: Constituyen una combinacin de los seguros de muerte y devida. Por lo tanto, el importe del seguro se paga a los beneficiarios si elasegurado muere antes de vencer el contrato, y se le entrega a l si supervive aesa fecha.

    Segn que cubran a una o ms cabezaso Seguros sobre una cabeza: Se paga el seguro cuando fallece la persona

    asegurada.

    http://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/perde/perde.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/dinamica-grupos/dinamica-grupos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/ripa/ripa.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/ripa/ripa.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/ripa/ripa.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos54/interes-compuesto/interes-compuesto.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos901/evolucion-historica-concepciones-tiempo/evolucion-historica-concepciones-tiempo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos901/evolucion-historica-concepciones-tiempo/evolucion-historica-concepciones-tiempo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos54/interes-compuesto/interes-compuesto.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/ripa/ripa.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/dinamica-grupos/dinamica-grupos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/perde/perde.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtml
  • 5/24/2018 COASEGURO

    11/43

    11

    o Sobre dos o ms cabezas: Mediante este contrato se asegura la vida de dos oms personas y el seguro se paga cuando muere una de ellas a favor de la otrau otras.

    Atento al nmero de personas amparadas por la pliza

    o Seguros individuales: Son loscontratospor medio de los cuales se asegura unapersona con un seguro de muerte, de vida o mixto.

    o Seguros colectivos: En estos contratos se asegura la vida de numerosaspersonas. El seguro se paga a la muerte de estas, a los beneficiarios instituidos.

    Segn las clusulas adicionales

    o Seguros con clusulas adicionales: De acuerdo con estas clusulas la plizapuede prever otros beneficios.

    o Seguros sin clusulas adicionales: Son aquellos cuyas plizas solo prev elseguro de muerte, vida o mixto.

    Seguro sobre las cosasSeguro contra incendio: Con este seguro se cubre

    losbienes muebles e inmuebles contra el riesgo de los incendios.La compaa aseguradora indemniza al asegurado por el dao que hubieran sufrido losbienes objeto del seguro, a causa de un incendio, por su puesto siempre que este nohaya sido intencional.

    Seguro contra granizo: Las plantaciones pueden resultar muydaadas, con la cada del granizo, por lo cual este seguro prestaunservicio de verdaderautilidad a los agricultores que hanasegurado sus sementeras contra este riesgo. Solo se indemniza por los daos que

    causa el granizo sin tener en cuenta las prdidas que pueda haber originado el lluviosoel viento.

    Seguro de automviles: Responsabilidad civil: Por lesionescausadas a terceros y por daos producidos a cosas de estos. Si eldueo del automotor asegurado, causa por accidentes daoscorporales o la muerte de un tercero, la compaa responde hastaun determinado importe. La indemnizacin pordaosmateriales es ms reducida.

    http://www.monografias.com/trabajos6/cont/cont.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/configuraciones-productivas/configuraciones-productivas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/verific-servicios/verific-servicios.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/costo/costo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/propiedadmateriales/propiedadmateriales.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/propiedadmateriales/propiedadmateriales.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/costo/costo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/verific-servicios/verific-servicios.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/configuraciones-productivas/configuraciones-productivas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/cont/cont.shtml
  • 5/24/2018 COASEGURO

    12/43

    12

    Incendio, accidente y robo: la pliza ampara al propietario delvehculo contra estos riesgos de acuerdo con la suma asegurada. Enel caso de accidentes el seguro cubre los daos sufridos por alautomotor.

    Seguro detransporte: Puede ser martimo pluvial, terrestre y

    areo, y cubre los riesgos que pesan sobre losmedios detransportes, los efectos transportados y los pasajeros. La compaaindemniza al propietario de los medios de transporte los daos que estos puedan sufriren el cumplimiento de sumisinpor diversos accidentes, conformealcapital asegurado. Tambin cubre este seguro el dao o lesiones que puedan sufrirlos pasajeros como consecuencia de accidentes de transportes.

    Seguro de cristales: Con este seguro se prev la indemnizacin a

    favor de una persona empresapor los daos que puede acarrearle la rotura de loscristales de su negociopropiedad.

    Seguro contra robos: Cubre la prdida que puede experimentaruna persona por robos o hurtos.

    Seguro decrditos: Cubre el quebranto que le ocasiona a unapersona o empresa la insolvencia de sus prestatarios. Mediante una

    determinada prima la compaa de seguros se compromete a resarcirle esa prdida y losustituye en lasacciones que se pueden intentar para perseguir el cobro de la deuda.

    Seguro de fidelidad de los empleados:Lo toman lasempresaspara cubrirse de lasprdidas que pueden sufrir por infidelidad de sus empleados en caso de maniobrasdolosas.

    5.Disposiciones legalesRgimen Leal: La ley 17.418 de 1967, incorporada alCdigo de Comercio en reemplazode sus anteriores disposiciones, regula en la actualidad el contrato del seguro. Lo hacecon criterio publisistico, estableciendo gran cantidad de disposiciones que no puedenser modificadas por las partes (o que solo pueden ser modificadas en beneficio deltomador) y reglamentarita, contemplando en detalle todos los aspectos del contrato.Las disposiciones legales de mayor significacin que rigen en la actualidadenmateria de seguros son las siguientes:

    http://www.monografias.com/trabajos/transporte/transporte.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/transporte/transporte.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/medios-comunicacion/medios-comunicacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/gepla/gepla.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/capintel/capintel.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/romano-limitaciones/romano-limitaciones.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/financiamiento/financiamiento.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/acciones/acciones.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/difer-contratos/difer-contratos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/lamateri/lamateri.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/lamateri/lamateri.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/difer-contratos/difer-contratos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/acciones/acciones.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/financiamiento/financiamiento.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/romano-limitaciones/romano-limitaciones.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/capintel/capintel.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/gepla/gepla.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/medios-comunicacion/medios-comunicacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/transporte/transporte.shtml
  • 5/24/2018 COASEGURO

    13/43

    13

    1. Toda falsa de declaracin conocidas por el asegurado, aun hechas de buena fe, quea juicio de peritos hubiese impedido el contrato o modificado sus condiciones, si elasegurador hubiera sido cerciorado del verdadero estado de riesgo, hace nulo el

    seguro.

    2. Reticencia3. Pliza

    Es el instrumento del contrato de seguro y debe contener los siguientesdatos:

    Los nombres y domicilios de las partes. El inters o la persona asegurada. Los riesgos asumidos. El momento desde el cual estos se asumen y el plazo.

    La prima. La suma asegurada. Las condiciones generales del contrato.

    De acuerdo con esta enumeracin las plizas constan de dos partes. En la primerase insertan las clusulas particulares del contrato. En la segunda figuran lascondiciones generales del seguro del que se trate. Estas condiciones son uniformes paratodos los contratos, se incluyen al dorso de la pliza y deben ser aprobadas por laSuperintendencia de Seguros de lanacin.

    1. Es elprecio del seguro y debe pagarse en el domicilio del asegurador o en el lugarconvenido entre las partes. Se adeuda desde la celebracin del contrato pero no esexigible sino contra la entrega de la pliza.

    2. Prima:Toda agravacin del riesgo asumido que a juicios de peritos hubiera impedido el

    seguro o modificado sus condiciones, es causa especial de rescisin del contrato deseguro. El asegurado tiene que denunciar al asegurador la agravacin del riesgo. Siesta se debe a un hecho del asegurado, la cobertura queda suspendida y el

    asegurador tiene que notificar, en el trmino de 7 das, su decisin de rescindir. Si laagravacin resulta de un hecho ajeno al asegurado, la decisin de rescindir debenotificarse dentro de los 30 das.

    3. Agravacin del riesgo:En los seguros de daos patrimoniales, elcrdito a favor del asegurado debe

    pagarse dentro de los 15 das, una vez fijado el importe de la indemnizacin oaceptada, por parte del asegurado, la indemnizacin ofrecida. En los seguros de

    personas el pago se hace dentro de los 15 das de notificado el siniestro. Cuando elasegurador haya estimado el dao reconocido el derecho del asegurado, se puedereclamar un pago a cuenta si elprocedimientopara establecer la prestacin no sehaya terminado un mes despus de la notificacin del siniestro. El pago a cuenta no

    puede ser inferior a la mitad de la prestacin reconocida por el asegurado.

    http://www.monografias.com/trabajos11/basda/basda.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/origenestado/origenestado.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/fijacion-precios/fijacion-precios.shtml#ANTECEDhttp://www.monografias.com/trabajos15/financiamiento/financiamiento.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/mapro/mapro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/mapro/mapro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/financiamiento/financiamiento.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/fijacion-precios/fijacion-precios.shtml#ANTECEDhttp://www.monografias.com/trabajos14/origenestado/origenestado.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/basda/basda.shtml
  • 5/24/2018 COASEGURO

    14/43

    14

    4. Vencimiento de la obligacin del asegurador:5. Seguro de incendio:

    El asegurador debe indemnizar el dao causado a los bienes por laaccin directa oindirecta del fuego, as como por las medidas necesarias para extinguirlo u otras

    semejantes. Los daos que origine una explosin o rayo se hayan equiparado a los quecausan los incendios.

    El monto del resarcimiento se determina por lassiguientesnormas:

    Para los edificios, por suvalor en la poca delsiniestro.

    Para las mercaderas elaboradas por el asegurado,segn elcosto de fabricacin. Para otras mercaderas,

    por el precio de adquisicin. Para losanimales,por el valor que tenan cuando se

    produjo el siniestro; para las materias primas, frutos cosechados yotrosproductos naturales conforme a losprecios medios en el da del siniestro.

    Para el moblaje del hogar y otros objetos de uso, herramienta ymquinas,porsu valor en el momento del siniestro.

    1. El asegurador responde en este tipo de seguro por los daos causadosexclusivamente por el granizo a los frutos y productos asegurados. Para valuar eldao se computa el valor que habran tenido los frutos y productos en la poca dela cosecha si no se hubiera producido el siniestro.

    2. Seguro contra granizo:En el seguro de mortalidad de animales, el asegurador

    indemniza el dao originado por la muerte del animal o

    animales asegurados, o por su incapacidad total ypermanente si as se conviene. El asegurado pierde el derecho a ser indemnizado simaltrat o descuido gravemente al animal.

    3. Seguro de animales:Este seguro puede celebrarse sobre la vida del

    contratante o de un tercero. Los cambios de profesin o

    actividad del asegurado autorizan la rescisin del contrato.Elsuicidio voluntario libera al asegurador, a no ser que el

    http://www.monografias.com/trabajos35/categoria-accion/categoria-accion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/coad/coad.shtml#costohttp://www.monografias.com/trabajos10/cani/cani.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elproduc/elproduc.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/fijacion-precios/fijacion-precios.shtml#ANTECEDhttp://www.monografias.com/trabajos6/auti/auti.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos53/suicidio/suicidio.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos53/suicidio/suicidio.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/auti/auti.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/fijacion-precios/fijacion-precios.shtml#ANTECEDhttp://www.monografias.com/trabajos12/elproduc/elproduc.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/cani/cani.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/coad/coad.shtml#costohttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/categoria-accion/categoria-accion.shtml
  • 5/24/2018 COASEGURO

    15/43

    15

    contrato haya estado en vigor ininterrumpido durante tres aos. En el seguro sobrela vida de un tercero el aseguradorse libera si la muerte ha sido intencionalmente

    provocada por un acto ilcito del contratante. El asegurador queda liberado si lapersona cuya vida se asegura muere en una empresa criminal o por aplicacinlegtima de la pena de muerte.

    4. Seguro sobre la vida5. Reaseguro

    El asegurador puede asegurar los riesgos asumidos, es decir, la ley faculta alasegurador a reasegurar los seguros que ha tomado.

    6 Superintendencia de Seguros de laNacinEste organismo, creado en 1937, convalidado en 1938,

    depende del Ministerio deEconoma. En el considerando deese decreto figuran las razones en que se fund la creacin dela Superintendencia, a saber:

    Lassociedades de seguros son entidades esencialmente financieras, que recibenlos ahorros del pblico para administrar las reservas preestablecidas por los

    clculos actuariales. Esas reservas deben ser invertidas con excepcional prudencia yseguridad. Es deber del estado examinar la posibilidad de realizacin de los clculos y

    planes de seguro, la colocacin de las reservas, los resultados peridicos de esasadministraciones y la correctapublicidad de todos aquellos datos quedemuestren el desenvolvimiento y el estado de dichas sociedades para que su

    prestigio resulte indudable y estimule la contratacin de nuevos seguros. Las sociedades de seguros exigen al Estado una fiscalizacin especializada. En cuanto a susobjetivos, se le han asignado a la superintendencia los

    siguientes fines y atribuciones: Controlar y fiscalizar laorganizacin,

    funcionamiento, solvencia y liquidacin de las sociedades de seguros, en todo lorelacionado con su rgimen econmico, y especialmente sobre los planes deseguro, tarifas,modelos de contrato, balances,funciones yconducta de losagentes o intermediarios y publicidad en general.

    7. Elementos del contrato de segurosEl Asegurador: nicamente pueden actuar como aseguradores lassociedades

    annimas, las cooperativas y las sociedades de seguros mutuos. Tambin puedeasegurar el Estado.

    http://www.monografias.com/trabajos54/resumen-economia/resumen-economia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/evolucion-sociedades/evolucion-sociedades.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/seguinfo/seguinfo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/teopub/teopub.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/napro/napro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/adolmodin/adolmodin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/mafu/mafu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/conducta/conducta.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/soc-anonimas/soc-anonimas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/soc-anonimas/soc-anonimas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/soc-anonimas/soc-anonimas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/soc-anonimas/soc-anonimas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/conducta/conducta.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/mafu/mafu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/adolmodin/adolmodin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/napro/napro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/teopub/teopub.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/seguinfo/seguinfo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/evolucion-sociedades/evolucion-sociedades.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos54/resumen-economia/resumen-economia.shtml
  • 5/24/2018 COASEGURO

    16/43

    16

    Las aseguradoras deben ser autorizadas para funcionar por la Superintendencia deSeguros de laNacin. Esta institucin las fiscaliza, establece las condiciones de las

    plizas y monto de las primas, determina lasinversiones y reservas que deben efectuary controla suadministracin y situacin econmica y financiera.

    El Asegurado: La ley distingue las personas del tomador del seguro, del asegurado y

    del beneficiario.

    El tomador del seguro es la persona que celebra el contrato. El asegurado es el titular del inters asegurable. El beneficiario es el que percibir la indemnizacin.

    El tomador se diferencia del asegurado cuando estipula el seguro por cuenta de untercero o por cuenta "de quien corresponda".Por su parte, el asegurado y beneficiario generalmente coinciden. Se separan porejemplo en los seguros de vida, cuando se asegura la propia vida en beneficio de otra

    persona.

    La pliza:Es el instrumento escrito en el cual constan las condiciones del contrato.Aunque no es indispensable para que exista el contrato, la prctica aseguradora lahaimpuesto sin excepciones.Puede emitirse a la orden o al portador, salvo en los seguros de personas, en que debeser nominativa.Eltexto es, en general, uniforme para los distintos tipos de seguros. Las clusulasadicionales y especiales y las modificaciones al contenido de la pliza se denominanendosos y se redactan en hoja separada, que se adhiere a aquella.

    Plazo: Si el plazo del contrato no est determinado en el contrato, se presume que esde un ao, salvo que por lanaturaleza del riesgo la prima se calcule por un tiempodistinto.Las obligaciones del asegurador comienzan a las doce horas del da establecido yterminan a las doce horas del ltimo da de plazo.

    A pesar del plazo pactado, cualquiera de las partes puede rescindir el contrato antes desu vencimiento, con reintegro al tomador de la prima proporcional por el plazo nocorrido.

    8 Obligaciones emanadas del contratoPagar la prima: El tomador del seguro debe pagar la prima establecida ms

    losimpuestos, tasas, sellados y dems recargos que establecen o autorizan lasreglamentaciones de la actividad aseguradora.El total de lo que debe pagar el tomador constituye el premio del seguro.Si la prima no es pagada en trmino, el asegurador no es responsable por el siniestroocurrido antes de su pago.

    La prima puede variar en el curso del contrato, aumentando o disminuyendo cuandoaumente o disminuya el riesgo contemplado.

    http://www.monografias.com/trabajos901/debate-multicultural-etnia-clase-nacion/debate-multicultural-etnia-clase-nacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/cntbtres/cntbtres.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos36/administracion-y-gerencia/administracion-y-gerencia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/impu/impu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/libapren/libapren.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos36/naturaleza/naturaleza.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/impu/impu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/impu/impu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos36/naturaleza/naturaleza.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/libapren/libapren.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/impu/impu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos36/administracion-y-gerencia/administracion-y-gerencia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/cntbtres/cntbtres.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos901/debate-multicultural-etnia-clase-nacion/debate-multicultural-etnia-clase-nacion.shtml
  • 5/24/2018 COASEGURO

    17/43

    17

    Denunciar el estado de riesgo: El tomador debe describir con precisin el riesgocontemplado, con relacin a la cosa o persona sobre la cual recae el inters asegurable.

    Se llama reticencia a las declaraciones falsas o silenciamiento de circunstanciasconocidas, que a juicio de peritos hubieran impedido el contrato, o modificado sus

    condiciones. La reticencia da derecho al asegurador a anular el contrato.Denunciar la agravacin del riesgo: El tomador debe denunciar todos los hechos,

    propios o ajenos, que puedan agravar el riesgo contemplado, aumentando laposibilidad de siniestro.Denunciar el siniestro: El tomador debe denunciar el siniestro dentro de los tres das deocurrido. Debe denunciar y probar los daos que ha sufrido y permitir que elasegurador verifique la concurrencia del hecho y los perjuicios ocasionados.

    Salvamento: El tomador debe hacer todo lo necesario para evitar o disminuir los daos.

    9 Obligaciones del aseguradorReembolsargastos: Debe reintegrar los gastos realizados en cumplimiento de la

    obligacin de salvamento, siempre que no hayan sido manifiestamente desacertados oinnecesarios.

    Pagar la indemnizacin: Se determina de acuerdo con el tipo de seguro contratado, el

    dao efectivamente sufrido y el monto asegurado.

    En los seguros de daos, la indemnizacin nunca puede superar el dao efectivamentesufrido, aunque el monto asegurado sea mayor. El seguro es para reparar un perjuicio,no para obtener fin de lucro.

    En los seguros de personas, la prestacin se limita a la suma convenida.El pago de la indemnizacin debe hacerse dentro de los quince das de fijado su monto(en los seguros de daos) o de ocurrido el siniestro (en los seguros de personas).

    10 La organizacin yadm inistracin de lascompaas seguros

    Primas: Es el precio del seguro que paga el asegurado alasegurador como contraprestacin del riesgo que asume stey del compromiso que es su consecuencia.Existen distintos tipos de primas:

    Prima natural

    http://www.monografias.com/trabajos10/rega/rega.shtml#gahttp://www.monografias.com/Administracion_y_Finanzas/index.shtmlhttp://www.monografias.com/Administracion_y_Finanzas/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/rega/rega.shtml#ga
  • 5/24/2018 COASEGURO

    18/43

    18

    Prima pura Prima comercial Prima nivelada Prima nica Prima peridica

    Prima natural: En los seguros de vida es la prima que depende del cmputomatemtico del riesgo. Por esta razn, a mayor riesgo, mayor ser la prima natural, yviceversa.Prima pura:Es la prima de riesgo de los otros ramos de seguros.

    Prima comercial:esta es la prima que paga efectivamente el asegurado y se componede dos partes: la prima natural o pura por un lado y los gastos de explotacin y laganancia del asegurador por el otro. De esos gastos los ms importantes son:

    Comisin a favor de los productores que colocan los seguros. Comisin de cobranza que se paga a los colaboradores por lapercepcin de las

    primas. Gastos de administracin ypropaganda. Recargo por fraccionamiento de la prima. La prima puede fraccionarse

    mediante cuotas peridicas, y ello da origen a un recargo, como suele ocurrircon lasventas a plazo.

    Margen de seguridad. Se trata de un recargo para prever cualquier aumento degastos y en particular la posibilidad de un riesgo mayor.

    Prima nivelada:La aplicacin simple de la prima natural para elclculo de la primacomercial hara prohibitivo el seguro de vida, a partir de una determinada edad. Eneste caso la prima comercial aumentara de continuo y llegara un momento en que elasegurado desistira del contrato dado el alto precio que debera abonar por su seguro.Por ello ha sido necesario nivelar las primas a fin de que la prima comercial sea lamisma, en los seguros de vida, durante toda la vigencia del contrato.

    Prima nica: es lo que debe abonar el asegurado cuando ello se hace en una solaoportunidad.

    Primas peridicas: la prima nica se abona con pagos parciales, con lo cual se ofrece alasegurado una posibilidad que puede decidir la concentracin de estas operaciones.El riesgo: Constituye uno de los factores principales dentro de la actividad aseguradora.Es el objeto del seguro como medida de prevencin de un acontecimiento incierto, quede producirse obliga al asegurador a pagar la indemnizacin convenida. En el seguro deriesgo es siempre incierto. Aun la muerte de una persona, que fatalmente ha de ocurrirms tarde o ms temprano, es un acontecimiento incierto susceptible de asegurarse,

    porque no se sabe cundo ha de suceder.

    Tratndose de un acontecimiento incierto es indudable que no puede depender de la

    voluntad de asegurado dado que entonces no habra posibilidad de seguro. Los riesgossobre las cosas tambin presentan una cierta regularidad que los hace materia de

    http://www.monografias.com/trabajos7/sepe/sepe.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/teorela/teorela.shtml#PROPAGhttp://www.monografias.com/trabajos12/evintven/evintven.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/caes/caes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/caes/caes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/evintven/evintven.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/teorela/teorela.shtml#PROPAGhttp://www.monografias.com/trabajos7/sepe/sepe.shtml
  • 5/24/2018 COASEGURO

    19/43

    19

    aseguramiento. La prctica aseguradora ha consagrado normas para medir dichosriesgos y calcular las normas que debe percibir el asegurador.El riesgo determina la prima a cobrar, y en consecuencia, para los riesgos agravadoscon relacin a los riegos normales, la prima ser ms elevada. En la pliza de seguro elriesgo asumido por el asegurador debe definirse con mucha claridad, pues se trata de

    un elemento de capital importancia en este contrato.Adems, es necesario que la cosa objeto del seguro se encuentre debidamentecaracterizado a fin de que el asegurador conozca hasta donde se extiende el riesgo quecorre.

    11 Organizacin funcional de las compaas deseguros

    La mayora de las entidades aseguradoras son sociedades annimas en las cuales elrgano soberano es la Asamblea de Accionistas y su rgano directivo el Consejo de

    Administracin o Directorio designado por los accionistas reunidos en asamblea.

    Del directorio depende directamente laGerencia General, que, como toda empresa, esel rgano ejecutivo encargado de conducir a la compaa con arreglo a las resolucionesadoptadas por aquel.

    12 Aceptacin de los seguros y emisin de lasplizas

    La emisin de las plizas se realiza mediante los siguientes pasos:

    1. Solicitud del seguro.2. Verificacin de todos los datos que constan en la solicitud.3. Aceptacin del seguro.4. Emisin de la pliza.

    La solicitud del seguro es el comprobante mediante el cual el asegurable solicita a lacompaa un determinado seguro. Por ello en l figuran los datos necesarios para queel asegurador conozca con exactitud el riesgo que ha de correr al contratar el seguro.Los principales datos son:

    Fecha. Datos de identificacin del asegurable. Objeto y riesgo del seguro. Descripcin de la cosa que ha de asegurarse. Importe del seguro.

    http://www.monografias.com/trabajos3/gerenylider/gerenylider.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos3/gerenylider/gerenylider.shtml
  • 5/24/2018 COASEGURO

    20/43

    20

    La declaracin desalud disminuye los gastos de emisin de la pliza, porque es menosoneroso verificar esa declaracin que hacer la revisin mdica integral, y simplificanotablemente lagestin ante el asegurable para inducirlo a que tome un seguro devida. Aceptada la solicitud, se emite la pliza conforme a los datos de aquella y seentrega al interesado.

    http://www.monografias.com/Salud/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/sistemas-control/sistemas-control.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/sistemas-control/sistemas-control.shtmlhttp://www.monografias.com/Salud/index.shtml
  • 5/24/2018 COASEGURO

    21/43

    21

    LAS REASEGURADORAS

    Origen:

    os orgenes del contrato de reaseguro se remontan al siglo XIV seguidamente delsurgimiento del contrato de seguro martimo. En sus inicios el seguro se acercabaa la apuesta y obligada al asegurador, por la agravacin del riesgo que supona, a

    descargar en otro la responsabilidad asumida. La prima se fijaba ms que por el riesgo,en relacin al estado del mercado, se buscaba el beneficio basado en la diferencia de

    prima, prctica que incluso llev a la prohibicin del reaseguro en Inglaterra en 1745,que continu hasta 1864, a pesar de que en el nterin se continu en los hechos. Pero a

    pesar de desaparecer estas caractersticas originales del reaseguros, el instituto lejosde desaparecer se convirti en un necesario complemento tcnico del seguro.

    DEFINICION

    El contrato de reaseguros ha sido definido por Halpern siguiendo a Bruck como elseguro que, mediante una obligacin de reembolso, cubre al asegurador contra unacarga patrimonial proveniente de los contratos de seguro que celebr.

    Malagarriga citando a Emerigon, define al reaseguro como un contrato por el cual,mediante el pago de una prima, el asegurador se descarga sobre otro de los riesgos delos que se hizo responsable, aunque no deje de serlo frente a su asegurador primitivo,

    pues el primer contrato subsiste tal y como fue concertado y el nuevo es absolutamenteextrao al asegurado primitivo, con quien el asegurador no contrae obligacin de

    ninguna especie.

    L

    http://www.google.com.ec/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=images&cd=&cad=rja&docid=wtaMz7rBRxWyzM&tbnid=x89gIKhUxR_LpM:&ved=0CAUQjRw&url=http://www.irwinmitchell.es/servicios-para-empresas/seguros-y-reaseguro&ei=IEE7UtnvGou89gSW7IDwBg&bvm=bv.52288139,d.eWU&psig=AFQjCNGyN9CWw2nXbzrYBY1eie9-MijBzA&ust=1379700322885702
  • 5/24/2018 COASEGURO

    22/43

    22

    Clasificaciones del reaseguro:

    El reaseguro ha sido clasificado de muy diversas formas por los diferentes autores.

    Intentando un enfoque prctico, podemos clasificar al reaseguro principalmenteen base a dos criterios.

    Desde el punto de vista de los riesgos asumidos por la empresa reaseguradora.

    Los reaseguros de participacin o de cuota en los que la empresa reaseguradoraasume una cuota-parte o fraccin determinada en todos los riesgos.

    Los reaseguros de excedente en los que la empresa reaseguradora asume losriesgos que exceden el pleno de retencin de la empresa aseguradora.

    El reinsurance cover caracterizado por la limitacin de la especie de los riesgosasumidos y su duracin breve.

    El reaseguro de excess loss en los que se reaseguran globalmente lossiniestros de determinada rama que excedan una suma dada o un porcentajetotal.

    El reaseguro de segundo riesgo mediante el cual se reaseguran los siniestros decierta rama que excedan de una suma dada o un porcentaje total pero enrelacin a cada seguro en particular.

    Desde el punto de vista de la aceptacin de los riesgos por parte de la empresareaseguradora.

    Reaseguro facultativo o simple: la empresa reaseguradora tiene el derecho deasumir o no el riesgo cedido por la empresa aseguradora, formalizando uncontrato de reaseguro frente a cada caso concreto.

    Reaseguro obligatorio o automtico: la empresa reaseguradora se comprometea aceptar una cuota-parte o la totalidad de los excedentes sobre tal o cualcategora de riesgo y la empresa aseguradora a cederlos, segn lo acordado

    previamente en un contrato o tratado de reaseguro.

  • 5/24/2018 COASEGURO

    23/43

    23

    Cap 4 de la ley general de bancos art 27de los reaseguros.- las empresas de segurosdeberan sujetarse para la contratacion de los reaeguros a principios de solvencia y

    prudencia financiera, asi omo tambien a principios de seguridad y oportunidad.

    Las empresas de seguros deberan contartar los reaseguros con empresasreaseguradoras en forma directa o a traves de intermediarios de reasegurosautorizadas a operar en el Pais o registradas en la Superintendencia de Bancos.

    La Superintendencia de Bancos expedir las normas para el registro de lasreaseguradoras e intermediarios no establecidos en el Pais

    Clases de Reaseguro.1.Por su obligatoriedad:

    1.1Facultativo: No estn obligados ni el Cedente ni el Reasegurador, siendo precisonegociar operacin por operacin.

    1.2Obligatorio: La forma de contratacin obliga a ambas partes. A travs de unTratado de Reaseguro se establecen los lmites y las condiciones.

    1.3Facultativo - Obligatorio (Mixto): La compaa Cedente no se compromete aceder, pero el Reasegurador si est obligado a aceptar.

    2. Por su contenido:2.1R. de riesgos: Reparticin de los riesgos tomando como base la suma

    asegurada. Se aplica a las primas y a los siniestros. Tambien recibe el nombrede R. Proporcional.

    2.2 R. de Participacin o Cuota Parte: El Asegurador retiene un porcentaje fijo detodos los riesgos, obligandose a reasegurar una cuota fija de todas lasoperaciones contratadas.

    http://www.google.com.ec/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=images&cd=&cad=rja&docid=INqDjh1qb03QcM&tbnid=x6m7vGCszt7TZM:&ved=0CAUQjRw&url=http://www.puntosur.com.ar/&ei=0kU7UoL1NYS68wSxjIGYCg&bvm=bv.52288139,d.eWU&psig=AFQjCNGyN9CWw2nXbzrYBY1eie9-MijBzA&ust=1379700322885702
  • 5/24/2018 COASEGURO

    24/43

    24

    2.3R. de Excedente: La retencin o pleno de conservacin es fijado considerandocada riesgo de forma individualizada.Mientras que el R. de Participacin obligaa ceder un porcentaje de todos los riesgos, en el R. de Excedente solamentedeben reasegurarse aquellas operaciones cuya suma excede al pleno de

    retencin.

    2.4R. de Siniestros: La distribucin o reparto de responsabilidades se realiza atravs del siniestro en lugar de la suma asegurada. (No proporcional).

    2.5R. de Exceso de Prdidas (Excess of Loss): Permite acortar el importe delsiniestro hasta un lmite previamente establecido, siendo a cuenta delReasegurador el exceso de dicho lmite. El lmite retenido en cada siniestrotoma el nombre de Prioridad.

    2.6R. de Exceso de Siniestralidad (Stop Loss).- El Asegurador Cedente puede limitarel porcentaje de siniestralidad a su cargo. El Reasegurador asume lasiniestralidad que excede del porcentaje previamente establecido, hasta unacuanta determinada, ya sea en tanto por ciento como en valor absoluto. En el

    primero el Reasegurador cubre cada siniestro considerandolo de forma aislada,en el segundo la cobertura ampara la suma de siniestros durante un periododeterminado.

    http://www.google.com.ec/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=images&cd=&cad=rja&docid=LMaRIWjP5vUy3M&tbnid=gr3uUnLFnCmDAM:&ved=0CAUQjRw&url=http://www.segurosponsoda.es/2013/01/11/seguro-de-vida-que-es-y-porque-contratarlo/&ei=8Ec7UsWjEo7i9gSM3ICQDA&bvm=bv.52288139,d.eWU&psig=AFQjCNGy6dt6_yx8x_jJiH_xJYjLwgu0hg&ust=1379703128470895
  • 5/24/2018 COASEGURO

    25/43

    25

  • 5/24/2018 COASEGURO

    26/43

    26

    COASEGURO

    Qu es el coaseguro?

    l coaseguro es un contrato en el cual existe un aseguramiento previsto y

    ordenado sobre un mismo inters y por ende sobre un mismo riesgo, pero que es

    celebrado con varios aseguradores, donde cada uno de ellos asume una porcin

    del total del riesgo. El coaseguro estila acordarse mediante una pliza emitida en

    beneficio del asegurado y firmada por todos los coaseguradores, sealndose las

    cuotas correspondientes a cada uno de ellos, cuyo valor agregado constituye la unidad

    del seguro. Uno de los coaseguradores, debidamente nombrado por el conjunto o

    mayora de ellos, tienen que asumir la administracin del contrato, para lo cual se le

    autorizarn los poderes del caso.

    Definicin:

    Se da este nombre a la concurrencia acordada de dos o ms entidades aseguradoras en

    la cobertura de un mismo riesgo. Desde un punto de vista tcnico, el coaseguro es uno

    de los sistemas empleados por los aseguradores para homogeneizar cuantitativamente

    la composicin de su cartera, puesto que a travs de l slo participan respecto a

    determinados rGeneralidades del contrato de coaseguro

    El contrato de coaseguro es el mecanismo tcnico-jurdico con el cual un asegurador

    comparte con otros aseguradores la asuncin de un riesgo de un tercero, sin que medieentre ellos una relacin de aseguramiento, y en la cual cada uno de los aseguradores

    responde individual ante el asegurado, puesto que se trata de relaciones jurdicas

    independiente riesgos en proporciones tcnicamente aconsejables.

    Segn la forma en cmo se efectu se puede distinguir

    tres clases de coaseguros:

    Coaseguro Directo: el asegurador cede parte del riesgo a otros aseguradores

    informando al asegurado.

    E

    http://www.google.com.ec/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=images&cd=&cad=rja&docid=4AyJWecXYuHtoM&tbnid=7gIR25IpyAyk_M:&ved=0CAUQjRw&url=http://adaixbembibre.blogspot.com/2013/02/que-es-el-coaseguro.html&ei=D2I6UueUBfW64AOoi4GYAw&bvm=bv.52288139,d.dmg&psig=AFQjCNF95yO2UAZa6eQGE6KzDgKzub5eRg&ust=1379642691332501
  • 5/24/2018 COASEGURO

    27/43

    27

    Coaseguro Impuesto: el asegurado decide que la cobertura la realicen dos o

    ms aseguradores.

    Coaseguro Interno: el asegurador directo realiza el coaseguro sin informar al

    asegurado, y responde ante ste de todo el riesgo.

    Administrativamente, el coaseguro puede ser de pliza nica, en cuyo caso la firman

    todos los coaseguradores fijndose el porcentaje de participacin; o de plizas

    separadas, en la que cada coasegurador emite su propia pliza garantizando su

    participacin individual.

    Caractersticas decoaseguro

    Las caractersticas que permiten identificar la existencia del coaseguro son la diversidad de

    aseguradores, las identidades del asegurado, de inters asegurado y de riesgo, y la aceptacin

    previa o solicitud del asegurado de distribuir el riesgo entre los coaseguradores. S slo se dan

    las primeras cuatro condiciones ocurre una simple coexistencia de seguros, pero no se presenta

    el coaseguro.

    Diferencias entre el coaseguro y el reaseguro

    La diferencia entre ambos reside en el riesgo asegurado, en el coaseguro

    hay unidad de riesgo, o sea los aseguradores asumen un porcentaje de

    responsabilidad y lo hacen de forma independiente. Mientras en el

    reaseguro se presenta un nuevo contrato por parte del cedente y el

    reasegurador.

    El reaseguro es un verdadero seguro, el coaseguro es una forma de

    suscribir un seguro.El coaseguro es solicitado por el asegurador y el

    asegurado; el reaseguro lo solicita el asegurador.

    http://www.google.com.ec/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=images&cd=&cad=rja&docid=OsXobHCyWG_7dM&tbnid=HXFUofEbpIkdQM:&ved=0CAUQjRw&url=http://www.avgseguros.com/dudas/&ei=pGQ6UtO7Ocnl4AOOu4HQAg&bvm=bv.52288139,d.dmg&psig=AFQjCNF95yO2UAZa6eQGE6KzDgKzub5eRg&ust=1379642691332501http://www.google.com.ec/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=images&cd=&cad=rja&docid=OsXobHCyWG_7dM&tbnid=HXFUofEbpIkdQM:&ved=0CAUQjRw&url=http://www.avgseguros.com/dudas/&ei=pGQ6UtO7Ocnl4AOOu4HQAg&bvm=bv.52288139,d.dmg&psig=AFQjCNF95yO2UAZa6eQGE6KzDgKzub5eRg&ust=1379642691332501http://www.google.com.ec/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=images&cd=&cad=rja&docid=OsXobHCyWG_7dM&tbnid=HXFUofEbpIkdQM:&ved=0CAUQjRw&url=http://www.avgseguros.com/dudas/&ei=pGQ6UtO7Ocnl4AOOu4HQAg&bvm=bv.52288139,d.dmg&psig=AFQjCNF95yO2UAZa6eQGE6KzDgKzub5eRg&ust=1379642691332501http://www.google.com.ec/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=images&cd=&cad=rja&docid=OsXobHCyWG_7dM&tbnid=HXFUofEbpIkdQM:&ved=0CAUQjRw&url=http://www.avgseguros.com/dudas/&ei=pGQ6UtO7Ocnl4AOOu4HQAg&bvm=bv.52288139,d.dmg&psig=AFQjCNF95yO2UAZa6eQGE6KzDgKzub5eRg&ust=1379642691332501
  • 5/24/2018 COASEGURO

    28/43

    28

    Coaseguro y Cobertura de Salud

    El coaseguro correspondiente al seguro de salud es la cantidad

    de dinero que tendr que pagar despus de su deducible. Por

    ejemplo, si su deducible ya se ha alcanzado y el nivel de

    coaseguro es del 20%, usted ser responsable de $ 20 de un

    cargo de $ 100 para los gastos mdicos cubiertos por su pliza

    de seguro. En este caso particular, la pliza de seguro de salud

    podra ser denominada como una pliza de 80/20. Esta no es

    la nica proporcin que se produce con seguro de salud, pero

    es comn.

    Coaseguro en lo que respecta a los deducibles pueden variar de una pliza a otra. Es

    importante comprender el nivel de coaseguro de su pliza de seguro de salud. Usted no

    quiere ser sorprendido por un gasto inesperado. Si usted piensa que est

    completamente cubierto por un procedimiento costoso y ms tarde descubre que usted

    es responsable de un porcentaje de la factura, puede ser una sorpresa costosa y

    desagradable. Si usted no est preparado para este gasto puede ser devastador.

    Ejemplo:

    Hay veces que una compaa de seguros no tiene la capacidad financiera de asumir el

    riesgo de una pliza. Digamos que pueden hacerlo en un 60%... Una solucin, es buscar

    a otras aseguradoras que completen el restante 40%... Supongamos entonces que a

    unos trminos y condiciones dados, las capacidades de las compaas de seguros

    fueran:

    Ca. A. 60%

    Ca. B: 20%

    Ca. C: 20%

    Lo que se hace es emitirse una sola pliza, bajo trminos y condiciones impuestas por la

    compaa A y la ca B y C firman la misma pliza suscribiendo el 20% del 100% cada

    http://www.google.com.ec/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=images&cd=&cad=rja&docid=WKP8aDDGqoQ_iM&tbnid=udSUNFvko1bUUM:&ved=0CAUQjRw&url=http://jmorelos.wix.com/aarssegurosyfianzas
  • 5/24/2018 COASEGURO

    29/43

    29

    una. Esto quiere decir que la prima del seguro se la reparten en esa forma proporcional

    y la responsabilidad ante un siniestro es de la misma forma. Este esquema se lo conoce

    como COASEGURO.

    Entender su pliza de coaseguro y Coaseguro

    No es algo que su compaa de seguro mdico intenta engaarlo. Por lo general se

    presenta de una manera muy sencilla. Revise sus documentos de seguro de salud si

    usted no est seguro acerca de si pertenece o no a su pliza de coaseguro, o pngase

    en contacto con un representante de su compaa de seguro mdico y preguntar

    acerca de coaseguro de su pliza. Un representante del Departamento de Recursos

    Humanos de su lugar de trabajo puede ser capaz de responder a preguntas sobre su

    plan de salud como: Qu es el coaseguro si su poltica se proporciona a travs del

    trabajo.

    Bajo Coaseguro

    Si usted quiere tener la mejor cobertura con el menor coaseguro posible que usted no

    debe ser sorprendido por la prima ms alta que tendr que pagar. Usted debe analizar

    sus opciones para saber en qu direccin debe tomar con su dinero y seguro mdico.

    Coaseguro y Seguros Estructural

    Para saber si su pliza de seguro lleva una clusula de coaseguro, revise sus

    documentos de seguro o consulte a su agente de seguros. Si usted todava no ha

    comprado un seguro, asegrese de preguntar si existe una clusula de coaseguro antes

    de comprar. La mejor manera de evitar una clusula de coaseguro por su estructura de

    negocio es para asegurarse de que todo asegurar adecuadamente. Si no est seguro

    sobre el valor de la estructura de su negocio, entonces usted puede confiar en la

    valoracin de la compaa de seguros o encargar una evaluacin por su cuenta.

  • 5/24/2018 COASEGURO

    30/43

    30

    http://www.google.com.ec/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=images&cd=&cad=rja&docid=-4-UPMnPzdxqoM&tbnid=95cAfyqtDvXSsM:&ved=0CAUQjRw&url=http://www.hospitalgalenia.com/admisiones.php&ei=EGs6UtCbBeni4APC54D4Cw&bvm=bv.52288139,d.dmg&psig=AFQjCNF95yO2UAZa6eQGE6KzDgKzub5eRg&ust=1379642691332501http://www.google.com.ec/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=images&cd=&cad=rja&docid=-4-UPMnPzdxqoM&tbnid=95cAfyqtDvXSsM:&ved=0CAUQjRw&url=http://www.hospitalgalenia.com/admisiones.php&ei=EGs6UtCbBeni4APC54D4Cw&bvm=bv.52288139,d.dmg&psig=AFQjCNF95yO2UAZa6eQGE6KzDgKzub5eRg&ust=1379642691332501
  • 5/24/2018 COASEGURO

    31/43

    31

    INTERMEDIARIA DE SEGUROS

    QUINES SON LOS INTERMEDIARIOS DE SEGUROS?on las personas naturales o jurdicas autorizadas para ejercer la intermediacinde seguros, y quienes se encargan de ofrecer, asesorar, promover y conducir lacelebracin de plizas de seguros de las personas naturales o jurdicas con

    necesidades de cumplimiento y proteccin, con una o varias aseguradoras.S

  • 5/24/2018 COASEGURO

    32/43

    32

    Persona natural

    Que a nombre de una empresa de seguros se dedica a gestionar y obtener contratosde seguros, se regirn por el contrato de trabajo suscrito entre las partes y no podrn

    prestar tales servicios en ms de una entidad aseguradora por clase de seguros.

    Para constituirse y operar como un Agente de Seguros debe poseer el ContratoMercantil de Agencia miento, el cual es celebrado entre las partes y, la respectivaaprobacin de la Superintendencia de Bancos y Seguros.

    Asesor de Seguros:

    Persona dedicada fundamentalmente a la produccin de seguros y almantenimiento y administracin de la cartera conseguida, realizando lasgestiones comerciales y administrativas necesarias para obtener dicho objetivo.La Ley General de Seguros regula el control de la mediacin en los contratos deseguros, estableciendo la separacin de los mediadores de seguros en doscategoras ntidamente diferenciadas:

    Las agencias asesoras productoras de seguros

    Persona Jurdica:

    Se entiende por persona jurdica a las entidades formadas por varios individuos opatrimonio, para la realizacin de determinados fines colectivos. Las normas jurdicasles reconocen capacidad para ser titular de derechos y contraer obligaciones

    Con organizacin propia, cuya nica actividad es la de gestionar y obtener contratosde seguros, para una o varias empresas de seguros o de medicina prepagada

    autorizada a operar en el pas. Las empresas de seguros sern solidariamenteresponsables por los actos ordenados o ejecutados por los agentes de seguros y las

    http://www.google.com.ec/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=images&cd=&cad=rja&docid=I_rmnipkrudA5M&tbnid=UoesAPTeuK6z9M:&ved=0CAUQjRw&url=http://www.20minutos.es/noticia/1279782/0/ong-intermediarias-busqueda/empleo-discapacitados/personas-riesgo-exclusion-social/&ei=AQE9UoyaIIic8wStoIDoBg&bvm=bv.52434380,d.eWU&psig=AFQjCNGfvGoVgur1AT3FqIX2H4VVctNxmA&ust=1379814904775772http://www.google.com.ec/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=images&cd=&cad=rja&docid=Eg4IBiYNKXAUdM&tbnid=f5GYXNmTq8iUlM:&ved=0CAUQjRw&url=http://www.laequidadseguros.coop/in/intermediarios&ei=EQA9UtKHNJS29gTnkoHgBQ&bvm=bv.52434380,d.eWU&psig=AFQjCNGfvGoVgur1AT3FqIX2H4VVctNxmA&ust=1379814904775772http://www.google.com.ec/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=images&cd=&cad=rja&docid=I_rmnipkrudA5M&tbnid=UoesAPTeuK6z9M:&ved=0CAUQjRw&url=http://www.20minutos.es/noticia/1279782/0/ong-intermediarias-busqueda/empleo-discapacitados/personas-riesgo-exclusion-social/&ei=AQE9UoyaIIic8wStoIDoBg&bvm=bv.52434380,d.eWU&psig=AFQjCNGfvGoVgur1AT3FqIX2H4VVctNxmA&ust=1379814904775772http://www.google.com.ec/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=images&cd=&cad=rja&docid=Eg4IBiYNKXAUdM&tbnid=f5GYXNmTq8iUlM:&ved=0CAUQjRw&url=http://www.laequidadseguros.coop/in/intermediarios&ei=EQA9UtKHNJS29gTnkoHgBQ&bvm=bv.52434380,d.eWU&psig=AFQjCNGfvGoVgur1AT3FqIX2H4VVctNxmA&ust=1379814904775772
  • 5/24/2018 COASEGURO

    33/43

    33

    agencias asesoras productoras de seguros, dentro de las facultades contenidas en losrespectivos contratos.

    TIPOS DE INTERMEDIARIOSCorredores de Seguros: de acuerdo con el artculo 1347 del Cdigo de Comercio, soncorredores de seguros las empresas constituidas o que se constituyan como sociedadesannimas, cuyo objeto social sea exclusivamente ofrecer seguros, promover sucelebracin y obtener su renovacin a ttulo de intermediarios entre el asegurado y elasegurador.

    Agencias y Agentes colocadores de Seguros: son personas jurdicas o naturales quepromuevan la celebracin de contratos de seguro y de capitalizacin y la renovacin de

    los mismos en relacin con una o varias compaas de seguros o sociedades decapitalizacin.

    Diferencia entre Agente de Seguros y Corr edor de Seguros.

    Los Agentes son intermediarios que slo trabajan para una compaa y slo puedenrecomendar productos de sta. Los Corredores son profesionales cualificados quetienen una titulacin especial y que trabajan con todas las aseguradoras por lo que

    pueden comparar distintos seguros y ofrecerle al consumidor el producto de lacompaa ms adecuada para sus necesidades.

    Funciones de los intermediarios de segurosLa funcin del productor de seguros es procurar operaciones de seguros y lograr una

    ejecucin regularizada por parte del cliente; esto es, adquirir y conservar en beneficiodel asegurado y del asegurador contratos de seguros. Actividad sta que se prolongaen el tiempo, porque comienza antes y contina despus de la contratacin del seguro.

    El productor de seguros no es, por tanto, un simple intermediario entre el solicitantey el asegurador, cuya actividad se reduzca a recibir la solicitud y cobrar la comisincuando el contrato se perfecciona, sino que, es un factor en la operacin de seguros,cuya actividad le coloca frente al asegurador y al asegurado como tcnico y como

    asesor.

    http://www.google.com.ec/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=images&cd=&cad=rja&docid=VPofw3OtuJiBDM&tbnid=_hryS-laMs7WxM:&ved=0CAUQjRw&url=http://macroeconomia.com/site/seguros-bolivar-crea-nueva-vicepresidencia-para-atender-a-los-corredores-de-seguros/&ei=5gE9UrSQGIrm9ASKr4CYCA&bvm=bv.52434380,d.eWU&psig=AFQjCNFrAAGbgzghzoALolQJ6ef6Ultrow&ust=1379816245269595
  • 5/24/2018 COASEGURO

    34/43

    34

    El intermediario de seguros queda vinculado al contrato durante la vigencia de stey, cuando ocurre el siniestro, debe asistir y asesorar al asegurado para que el aviso alasegurador se d con la mayor brevedad posible (dentro del plazo que establece la Leyde la materia) a fin de que ste pueda comprobar oportunamente las causas delsiniestro y las circunstancias de su realizacin, para que se efecten los trmites

    necesarios y se declaren exactamente los hechos ocurridos, envindose a tiempo a laaseguradora las informaciones y dems documentos por los cuales se puedadeterminar las consecuencias y extensin del siniestro.

    La actividad de intermediacin de seguros no puede ser concebida en los trminosde la simple intermediacin comercial. El productor de seguros debe jugar en elmercado asegurador un papel fundamental, siendo el primer defensor de los interesesy derechos del asegurado, prestando su asesora no slo para la celebracin de uncontrato de seguros que satisfaga las expectativas del tomador, sino adems durantetoda la vigencia del contrato y orientarlo en la formulacin de sus reclamos.

    Actividades propias de los productores de seguros:

    1. Promover y en su caso concluir, la contratacin de seguro.2. Informar con oportunidad al asegurador sobre las verdaderas circunstancias del

    riesgo y agravaciones importantes que de ste tenga noticia.3. Ofrecer al asegurado el contrato ms adecuado y conveniente a sus

    necesidades particulares e informarle sobre las condiciones, coberturas y

    requisitos de la misma.4. Vigilar para que los seguros contratados por su mediacin permanezcan en

    vigor y sean plenamente eficaces.5. Asesorar a los asegurados y beneficiarios y asistirlos en los casos de siniestro,

    procurando se lleven a cabo las diligencias necesarias para la mayor discusindel riesgo.

    6. Procurar que en caso de siniestro se utilicen los elementos necesarios para quetanto el asegurador como el asegurado conozcan la verdadera dimensin yvalor del dao.

    7. Participar en la cobranza de las primas, procurando que sean pagadas en lostrminos establecidos en las plizas y en las leyes.8. Atender en todo tiempo a las necesidades de los asegurados, recabando de lasentidades aseguradoras las condiciones, coberturas, documentos y servicios quesean necesarios.

    9. Realizar las diligencias que sean precisas para que en todo tiempo se cumplanlas instrucciones recibidas, tanto del asegurador como del asegurado, y lasdiligencias contractuales y legales correspondientes.

    10.Actuar en todo caso con rectitud, profesionalidad y tica.

  • 5/24/2018 COASEGURO

    35/43

    35

    Son obl igaciones de los asesores productores de seguros:

    a) Cumplir con los principios de tica profesional y evitar la competencia desleal enla Asesora, gestin y colocacin de contratos de seguros.

    b) Asesorar al cliente en forma veraz, suficiente, detallada y permanente acerca delas condiciones del contrato, hacindole conocer las mejores opciones segn susnecesidades, el alcance de las coberturas, beneficios, exclusiones, primas, formade pago, requisitos, plazos y procedimientos para reclamar el pago deindemnizaciones;

    c) Comunicar inmediatamente por escrito a la empresa de seguros cualquiermodificacin del riesgo, si el asegurado le particip de aquello, o por tenerconocimiento directo de este particular;

    d) Asesorar al asegurado en las diligencias tendientes al cobro de la indemnizaciny actuar a nombre del cliente ante la empresa de seguros, siempre que cuente

    con poder especial para ello;e) Responder ante la empresa de seguros por el correcto manejo de los

    documentos que le han sido confiados;f) Cuidar que el contrato de seguro se mantenga vigente y gestionar la

    oportunidad renovacin, cuando expresamente lo haya solicitado el cliente;g) Devolver a las empresas de seguros los documentos y papelera que les

    pertenezcan, cuando dejaren de prestar sus servicios;h) Suscribir los respectivos contratos de agenciamiento de seguros o de asistencia

    mdica con las empresas de seguros o de medicina prepagada,respectivamente;

    i) Cumplir las normas e instrucciones de la Superintendencia de Bancos y Seguros;j) Mantener bajo estricta reserva toda cotizacin que fuere entregada por las

    empresas de seguros, bajo las prevenciones de ley;k) Remitir anualmente adjunto a los estados financieros la nmina de los socios o

    accionistas y representantes legales y mantener actualizados los referidosnombramientos;

    l) Notificar por escrito en forma inmediata a la Superintendencia de Bancos ySeguros, cambios de domicilio, apertura de sucursales y agencias y cierres de lasmismas; cambios de administradores y apoderados; cambios en la composicinaccionaria; la Direccin exacta, telfono, fax y correo electrnico;

    m) Firmar las propuestas o cotizaciones que tramiten y verificar que ellas cumplancon las exigencias tcnicas del riesgo que le sean aplicables;

    http://www.google.com.ec/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=images&cd=&cad=rja&docid=VPofw3OtuJiBDM&tbnid=_hryS-laMs7WxM:&ved=0CAUQjRw&url=http://joseguros.com/web/nosotros/&ei=cAQ9Uo3MJZDY9ASi5oGwDQ&bvm=bv.52434380,d.eWU&psig=AFQjCNFrAAGbgzghzoALolQJ6ef6Ultrow&ust=1379816245269595
  • 5/24/2018 COASEGURO

    36/43

    36

    n) Cumplir las normas sobre las tarifas que le suministre la empresa de seguros;o) Remitir hasta el 31 de marzo de cada ao, los estados financieros, anexos y

    formularios del ejercicio econmico anterior aprobados por la junta general desocios o accionistas de acuerdo al catlogo nico emitido por laSuperintendencia de Bancos y Seguros, formulario de declaracin de impuesto a

    la renta; y, dems informacin requerida por la Superintendencia de Bancos ySeguros;

    p) Pagar la contribucin para el sostenimiento de la Superintendencia de Bancos ySeguros;

    q) Llevar contabilidad de acuerdo a las normas emitidas por la Superintendenciade Bancos y Seguros y las Normas Ecuatorianas de Contabilidad y conservar susarchivos actualizados con todos los registros de ingresos y egresos de susoperaciones sobre el giro de sus negocios a disposicin de la Superintendenciade Bancos y Seguros;

    r) Recibir a los auditores y funcionarios de la Superintendencia de Bancos ySeguros y proporcionarles la informacin que les sea solicitada por ellos;Presentar a la Superintendencia de Bancos y Seguros la informacin de lasobligaciones en documento escrito y en medios magntico o electrnico,mximo hasta el 31 de marzo de cada ao;

    s) Revalidar los certificados de autorizacin por ramos, de acuerdo a los trminosque determine la presente resolucin;

    t) Someterse a la actualizacin de conocimientos cada tres aos conforme a lodispuesto en esta resolucin;

    u) Mantener vigente la pliza de errores u omisiones con un monto asegurado quecorresponder al 3% de las primas gestionadas el ao anterior, mnimo

    US$100.000; y,v) Otras obligaciones que se deriven del giro propio de sus negocios de acuerdo a

    las normas e instrucciones impartidas por la Superintendencia de Bancos ySeguros.

    EMPRESA

    http://www.google.com.ec/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=images&cd=&cad=rja&docid=I8p5pMhZpoo1vM&tbnid=yXAnnfIw3zvC5M:&ved=0CAUQjRw&url=http://www.inese.es/noticias/detalle_noticia/-/asset_publisher/Cy9o/content/el-tlc-con-ee-uu-dara-un-impulso-a-los-corredores-de-seguros&ei=pAQ9Uv_fMIPm9ASvjoDYBw&bvm=bv.52434380,d.eWU&psig=AFQjCNFrAAGbgzghzoALolQJ6ef6Ultrow&ust=1379816245269595http://www.google.com.ec/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=images&cd=&cad=rja&docid=I8p5pMhZpoo1vM&tbnid=yXAnnfIw3zvC5M:&ved=0CAUQjRw&url=http://www.inese.es/noticias/detalle_noticia/-/asset_publisher/Cy9o/content/el-tlc-con-ee-uu-dara-un-impulso-a-los-corredores-de-seguros&ei=pAQ9Uv_fMIPm9ASvjoDYBw&bvm=bv.52434380,d.eWU&psig=AFQjCNFrAAGbgzghzoALolQJ6ef6Ultrow&ust=1379816245269595
  • 5/24/2018 COASEGURO

    37/43

    37

    TRABAJO DE CAMPO FINANZASTEMA: Conocer acerca de los beneficios, servicios y requisitos que prestan las

    compaas aseguradoras en el pas.

    El trabajo consisti en ir a visitar una compaa aseguradora y conocer todo los queellos ofrecen. Nosotros escogimos visitar la compaa de seguros y reaseguros ALIANZA

  • 5/24/2018 COASEGURO

    38/43

    38

    quien muy acomedidamente nos puso al tanto de todas las inquietudes que

    necesitramos saber sobre el tema de seguros para una empresa.

    COMPAA DE SEGUROS Y REASEGUROS ALIANZA

    Misin de Seguros

    "Ser una organizacin proactiva, reconocida por el servicio y la proteccin integral delas empresas medianas y grupos afines, diferencindonos por nuestra alianza con losintermediarios, la innovacin en canales y productos no tradicionales, apoyados en unequipo humano comprometido y en permanente desarrollo que garantice unaadecuada rentabilidad."

    Historia de la Seguros ALIANZA

    El 30 de enero de 1959 se crea la compaa ALIANZA

    Quines somos

    Seguros ALIANZA., es una compaa que concentra su produccin en los ramos deIncendio, Terremoto, Responsabilidad Civil, Seguros de Vida Corporativos, Ingeniera,

    Automviles y otros ramos como Cumplimiento y Seguro Obligatorio de Accidentes deTrnsito. Sus objetivos estn encaminados a atender un mercado corporativo

    focalizado en la pequea y mediana empresa y en alianza con los principalescorredores del mercado de seguros.

    Tambin posee una lnea de negocios a personas que se concentran en la produccinde Incendio (Pliza de