19
ESPECIAL: PREVENIR ES ANTICIPAR: Nº 62 - Septiembre-Octubre 2016 ¿CÚANDO DEBEMOS COMENZAR A PREVENIR EL CONSUMO DE ALCOHOL? COMIENZA EL CURSO ESCOLAR EXPOSICIÓN: INMACULADAS

COMIENZA EL CURSO ESCOLAR€¦ · su plenitud. Lo que sucede es que es fácil confundir la diversidad con la discriminación que se pueda generar en función de determi - nados “valores”

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: COMIENZA EL CURSO ESCOLAR€¦ · su plenitud. Lo que sucede es que es fácil confundir la diversidad con la discriminación que se pueda generar en función de determi - nados “valores”

ESPECIAL: PREVENIR ES ANTICIPAR:

Nº 62 - Septiembre-Octubre 2016

¿CÚANDO DEBEMOS COMENZAR A PREVENIR EL CONSUMO DE ALCOHOL?

COMIENZA

EL CURSO ESCOLAREXPOSICIÓN:

INMACULADAS

revista concapa62.qxp_Maquetación 1 28/10/16 12:29 Página 1

Page 2: COMIENZA EL CURSO ESCOLAR€¦ · su plenitud. Lo que sucede es que es fácil confundir la diversidad con la discriminación que se pueda generar en función de determi - nados “valores”

CONCAPA informa 3

SUMARIO EDITORIAL

RETOS ANTE EL INICIODEL CURSO ESCOLAR2016/2017Hace unas semanas que ha comenzado el curso escolar y segui-mos con la incertidumbre con que lo terminamos. Los desafíos yretos que se nos presentan siguen siendo complicados y nos obli-garan a la movilización de las familias en defensa de nuestros de-rechos: “La libertad de educación y la libre elección de centroeducativo”.

Son derechos fundamentales recogidos en el Art. 27 de nuestraConstitución Española, que también vienen recogidos en la Decla-ración de los Derechos Humanos y la Convención sobre los Dere-chos del Niño (CDN).

Derecho a la educación, sin adoctrinamientos y fuera del sistemapolítico, para que no sea moneda de cambio cada vez que se pro-ducen alternancias.

Se debe de garantizar la complementariedad de la educación con-certada o de iniciativa social, eliminando del vocabulario la palabra“subsidiaria” y siempre buscando la total igualdad entre ambas for-mas de impartir la educación en nuestro país, donde desde hacemás de veinte años se vienen complementando. Desterremos eseenfrentamiento que algunos sectores radicales de nuestra sociedadquieren propiciar y que lo único que generan es malestar entre lasfamilias, cuyo objetivo primordial es buscar la calidad de la edu-cación que reciben sus hijos.

Muchos retos importantes tenemos por delante para conseguir esaigualdad: actualización económica de las partidas de conciertoseducativos, garantizar su permanencia, gratuidad del comedor ytransporte escolar, concierto del Bachillerato, la libre elección deacceso al centro educativo favoreciendo las primeras opciones es-cogidas por las familias, bilingüismo, nuevas tecnologías, progra-mas de I+D, Formación Profesional y un verdadero programa detrabajo conjunto con las empresas que garanticen que nuestrosalumnos tengan un mínimo de experiencia, no teniendo que aban-donar nuestro país en busca de nuevas oportunidades que aquí noles proporcionamos.

CONCAPA defenderá todos estos derechos de las familias que nohacen sino garantizar la verdadera igualdad educativa y social denuestro sistema, en colaboración y coordinación con los titularesde los centros, educadores y agentes sociales implicados en labúsqueda de la tan ansiada “calidad educativa” y apostando por la“cultura del esfuerzo” para conseguir esos retos.

ALCOHOL YDROGAS

Pag.17-20

Pag.5-9NOTICIAS

Pag.24-28

Pag.32

FEDERACIONES

Pag.21OPINIÓN

OCIO

Pedro José Caballero GarcíaDirector

Director: Pedro José Caballero García

Subdirectora: Olimpia García Calvo

Coordinadores: Pablo Pérez Gómez-Aldaraví José Antonio Rodríguez Salinas

La Confederación Católica Nacional de Padres de Familia y Padres de Alumnos (CONCAPA) no se hace responsable de las opiniones y criterios libremente expresados por sus colaboradores.

Impresión: DistripaperDepósito Legal: M-45.465 - 2001

Publicidad: Alberto HernándezTel. 663 659 [email protected]

Nº 62 - Septiembre-Octubre 2016

Mª Luisa Lucena GraciaJulia Mª Llopis NohedaVictor Escavy GarcíaMónica Haro Porres

www.concapa.org

Consejo Dirección:

CONCAPA

n Información legislativa

n Cursos de formación

n Organización y coordinaciónde actividades

n Intercambios de experienciasy servicios de colaboración

n Defensa de los derechos delos padres

n Representación de los padres

n Acuerdos con diversas enti-dades

n Derechos de los padres

n Igualdad de oportunidades

n Educación de calidad

n Gratuidad de los niveles

n Pluralismo escolar

n Participación en la escuela

Objetivos

CONCAPA. Alfonso XI, 4. 28014 MADRID. Tel. 91 532 58 65 - 91 532 26 30. Fax: 91 531 59 83. e-mail: [email protected]

CONFEDERACIÓNCATÓLICA DE PADRESDE FAMILIA Y PADRESDE ALUMNOS

www.concapa.org

Servicios

21:41 Página 35

Pag.4A FONDODiscriminar positivamente

Pag.10-13

ESPECIALCURSO2016-2017

Pag.30-31REDES SOCIALES

Pag.29CONSULTORÍA

Prevenir es anticipar

EVALUACIONES Pag.22

revista concapa62.qxp_Maquetación 1 28/10/16 12:29 Página 2

Page 3: COMIENZA EL CURSO ESCOLAR€¦ · su plenitud. Lo que sucede es que es fácil confundir la diversidad con la discriminación que se pueda generar en función de determi - nados “valores”

4 septiembre-octubre 2016 CONCAPA informa 5

NOTICIASA FONDO

Hay una expresión que resulta curiosa desdeel punto de vista lingüístico: la discriminaciónpositiva. Según parece “la discriminación po-sitiva o acción afirmativa es la aplicación depolíticas públicas encaminadas al reconoci-miento de las diferencias culturales de losgrupos minoritarios o que históricamentehayan sufrido discriminación, con el objetivode llegar a una sociedad más justa y equita-tiva brindándoles las mismas posibilidadesque a los grupos hegemónicos, por ejemplo,reservando un número mínimo de plazas enlas escuelas o universidades o en ciertos ám-bitos laborales.”

Pero me gustaría reflexionar sobre ello, sobretodo porque se trata de palabras contrapues-tas y también es un término muy actual, “po-líticamente correcto”, aunque a menudo seamás bien un eufemismo.

Creo que todos estamos de acuerdo en quediscriminar, es decir, dar un trato diferente apersonas que merecerían recibir el mismotrato, es algo nefasto; básicamente porquetodos y cada uno somos diferentes y en esadiferencia y pluralidad encontramos nuestramayor riqueza.

La diversidad es un valor, como lo es la fami-

lia, que es donde esa diversidad se acoge ensu plenitud. Lo que sucede es que es fácilconfundir la diversidad con la discriminaciónque se pueda generar en función de determi-nados “valores” que se ponen de moda o sequieren destacar socialmente.

Cabe también el peligro de que la no discri-minación se confunda con “lo que yo creoque hay que fomentar” o lo que “imponen de-terminados grupos de presión” y entonces seacude a políticas públicas que pongan el di-nero y hagan campañas. Esto ha sucedido de

hecho con numerosos comportamientos so-ciales, que han sido modificados mediante elcine, los anuncios o la televisión.

Quien no ha escuchado frases “políticamentecorrectas” como: “yo no necesito papeles parasentirme casada”, “tener hijos como conejos”,“si ya no hay amor es mejor separarse”, etc. yquien no ha sentido que se salía de la línea mar-

cada si hacía lo contrario en el uso de su liber-tad.

No puede haber discriminación pero en nin-gún sentido, ni con unos ni con otros. Es muyfácil decir que se discrimina a una personapor ser mujer, pertenecer a otra raza, ser ho-mosexual o musulmán, pero no es tan fácilapreciar esa discriminación cuando se hablade cristianos, de familia, de la vida humana odel derecho a la educación elegida por los pa-dres.

¿Discriminar positivamente? ¿potenciar gru-pos minoritarios?¿de qué minorías habla-mos? Todos somos y estamos en minorías:nacionales, étnicas, culturales, lingüísticas,religiosas, inmigrantes, refugiados, indígenas,tribus, hombres, mujeres, niños, vegetaria-nos, carnívoros, atléticos, taurinos…. Sólohay que hacer un repaso personal.

Mis disculpas a quien defienda la “discrimi-nación positiva” como algo serio, pero fran-camente creo que se trata de un brindis al sol,máxime cuando hay mucho dinero en juego.Han encontrado la fórmula para “defender in-tereses” con una frase “correctísima”.

Olimpia García Calvo

DISCRIMINAR POSITIVAMENTE

MENOR TASA DE

ABANDONO EDUCATIVO

El abandono educativo temprano se ha situado, durante el segundotrimestre del año, en el 19,7%, la cifra más baja jamás contabilizadaen nuestro país. Esta tendencia decreciente se puso de manifiestoal finalizar el pasado año con una tasa de abandono educativo del19,97%. En el año 2011, el abandono escolar se situaba en el26,32%, pasó al 24,7% en el año 2012, al 23,6% en el año 2013 yal 21,9% en 2014.

De esta manera, España se sitúa cada vez más cerca del objetivomarcado por la Unión Europea para el año 2020 y que fija para nues-tro país una tasa de abandono educativo temprano del 15%.

Según datos de la Encuesta de Población Activa (EPA), el abandonoeducativo temprano de los alumnos se establece en el 23,7%, mien-tras que el de las alumnas se sitúa en el 15,5%. Por comunidadesautónomas, los porcentajes de abandono más bajos se producen enel País Vasco (8,7%), Cantabria (10,4%) y Navarra (10,7%) y losmás altos se establecen en las ciudades autónomas de Ceuta y Me-lilla con un 28,1%, seguidas de Baleares con un 26,9% y la regiónde Murcia con un 25,4%.

Asimismo, en el conjunto del último año, las mejoras más significa-tivas corresponden a Baleares (-2,7 puntos), Comunidad Valenciana(-2,7 puntos), Canarias (-2,2 puntos) y Andalucía (-2,2 puntos).

Han encontrado una fórmula para “defenderintereses” con una frase “correctísima”

El pasado año la tasa de abandono fue del 19,97%

revista concapa62.qxp_Maquetación 1 28/10/16 12:30 Página 4

Page 4: COMIENZA EL CURSO ESCOLAR€¦ · su plenitud. Lo que sucede es que es fácil confundir la diversidad con la discriminación que se pueda generar en función de determi - nados “valores”

CONCAPA informa 76 septiembre-octubre 2016

NOTICIAS NOTICIAS

ACUERDO CON EL

BANCO POPULAR

CONCAPA ha firmado un acuerdo con el Banco Popular que ofrece a las Federaciones y AMPAS unas condiciones muy ventajosas encuentas a la vista, pagos y cobros, banca a distancia y otros productos.

Para acceder a las condiciones del acuerdo es preciso dirigirse a las oficinas del Banco Popular indicando el número de convenio (nº 323)y aportando el certificado de la Federación justificando que están asociados a CONCAPA.

El pasado 7 de junio asistimos a la XXV edición del Diálogo de Educación organizado por Cofapa. En esta ocasión contó con la presencia deldirector de la Fundación Bofill, Ismael Palacín, cuya intervención giró en torno al concepto de innovación docente y la transformación de laeducación.

DIÁLOGOS DE

EDUCACIÓN

EL CONSEJO ESCOLAR

DEL ESTADO

El pasado mes de mayo se jubilaron a la vez el presidente del Consejo Escolar del Estado, Francisco López Rupérez, y la vicepresidenta,María Dolores Molina de Juan. Sin ellos el Consejo, el máximo Órgano consultivo y de participación de la comunidad educativa en España,no puede funcionar, puesto que el presidente es el único que pueden convocar el pleno y la comisión permanente, y en caso de cese o au-sencia le sustituye el vicepresidente.

La interinidad del Gobierno le imposibilita realizar nombramientos.

A todo ello hay que sumar el fallecimiento este mes de agosto del secretario general del Consejo, José Luis de la Monja, gran amigo deCONCAPA y a cuya familia queremos dar desde aquí nuestro más sentido pésame.

El pasado 16 de septiembre los representantes de la Fundación Aprender a Mirar firmaron con CONCAPA un acuerdo de colaboración para larealización de actividades de formación de padres en el uso de pantallas (televisión, cine, internet, videojuegos, etc.).

ACUERDO CON LA FUNDACIÓN

APRENDER A MIRAR

revista concapa62.qxp_Maquetación 1 28/10/16 12:30 Página 6

Page 5: COMIENZA EL CURSO ESCOLAR€¦ · su plenitud. Lo que sucede es que es fácil confundir la diversidad con la discriminación que se pueda generar en función de determi - nados “valores”

CONCAPA informa 98 septiembre-octubre 2016

NOTICIAS

CONCAPA CONTRARIA A LA LEY LGTBIAPROBADA POR LA COMUNIDAD DE MADRID

CONCAPA mostró su más absoluto rechazo a la aprobación de laLey de protección integral contra la discriminación por diversidadsexual y de género en la Comunidad de Madrid, propuesta por el PPy que contó con la unanimidad del resto de los partidos (PSOE, Ciu-dadanos y Podemos), por considerar que su tramitación se ha re-alizado sin el consenso de los estamentos afectados,particularmente el educativo, lo que nos deja sumidos en una ab-soluta incertidumbre respecto de actuaciones futuras.

Se trata de una ley que afecta de lleno a la educación, sobre la quedebía haberse abierto un diálogo en el que estuviéramos incluidoslos padres. Ni CONCAPA, ni otras organizaciones educativas –in-cluido el Consejo Escolar- ha tenido voz ni voto, no solo durante suelaboración, sino en el propio desarrollo.

En el texto legal se constatan gravísimos defectos que rayan la in-constitucionalidad, abocando a un incierto y peligroso desarrollo re-glamentario, además de que constituye una absoluta vulneracióndel derecho de los padres a decidir acerca de la educación moralde sus hijos.

CONCAPA quiere expresar públicamente que se siente traicionadapor los políticos y que confía en que recapaciten y hagan lo nece-sario para corregir este tremendo desaguisado.

CONCAPA solicitó una inmediata y urgente reunión tanto con la Pre-sidenta de la Comunidad de Madrid como con el Ministro de Edu-cación en funciones para analizar las consecuencias que pudieratener para el futuro de nuestros centros educativos este bochornosodesarrollo legal.

Posteriormente, después de reunirse con el Consejero de Educaciónde la Comunidad de Madrid, Rafael van Grieken, quien trasmitió alos padres tranquilidad ante la nueva Ley, el Presidente de CON-CAPA, Pedro José Caballero, mostró su preocupación por el desa-rrollo normativo, pues cabe la posibilidad de entrar en conflicto conalgunos de los derechos constitucionales y que sea reinterpretadapor los posteriores gobiernos.

CONCAPA, que defiende y apuesta por la igualdad, la diversidad, lapluralidad y la libertad, así como la no discriminación por cualquiermotivo o ideología, se niega a la imposición de la ideología de gé-nero a los alumnos, máxime cuando son los padres los primeroseducadores, que han de velar por los derechos de los menores.

Finalmente, CONCAPA solicita a los políticos plenas garantías paraque se respete la autonomía de los centros y la libre elección de lospadres según sus convicciones y creencias, y para que en cualquiertramitación legislativa que tenga que ver con la educación se cuentecon los padres.

El Papa Francisco criticó que en las escuelas se enseñe a los niños la ideología de género, una de las “colonizaciones ideológicas” que se di-funden a través de libros financiados por ciertas instituciones e incluso por “países muy influyentes”.

El Santo Padre hizo esta denuncia en el marco de su viaje a Cracovia con motivo de la Jornada Mundial de la Juventud el pasado mes de julio:“En Europa, América, América Latina, África, en algunos países de Asia, hay verdaderas colonizaciones ideológicas. Y una de estas –lo digoclaramente con nombre y apellido- es la ideología de género”.

“Hoy a los niños –añadió- en la escuela se les enseña esto: que el sexo cada uno lo puede elegir. ¿Y por qué enseñan esto? Porque los librosson de las personas e instituciones que te dan el dinero. Son las colonizaciones ideológicas, sostenidas también por países muy influyentes”

EL PAPA DENUNCIA QUE SE ENSEÑE LA IDEOLOGÍA DE GÉNERO EN LAS ESCUELAS

Rafa Lozano, nacido en 1969, fallecía el pasado 5 deseptiembre tras luchar durante un año con un cáncerque ha resultado fulminante. Director y fundador de laasociación Red Madre, reconocidísimo luchador pro-vida, Rafa coordinaba junto a su mujer, Lola, el Centrode Orientación Familiar Juan Pablo II.

Padre de seis hijos -Carlota, Marta, Elena, Álvaro,Tomás y Jaime, Rafa Lozano ha dedicado su vida a ladefensa de los más inocentes, los no nacidos.

Rafa trabajó también en el Foro de la Familia, donde co-laboramos en la puesta en marcha de diversas iniciati-vas en favor de la familia. Desde CONCAPA nuestro mássentido pésame.

FALLECE EL FUNDADOR DE

RED MADRE

revista concapa62.qxp_Maquetación 1 28/10/16 12:30 Página 8

Page 6: COMIENZA EL CURSO ESCOLAR€¦ · su plenitud. Lo que sucede es que es fácil confundir la diversidad con la discriminación que se pueda generar en función de determi - nados “valores”

CONCAPA informa 1110 septiembre-octubre 2016

ESPECIAL CURSO 2016/17

Por su parte, y con motivo de este comienzode curso, el secretario de Estado de Educa-ción, Formación Profesional y Universidades,Marcial Marín, subrayaba que el inicio delcurso se caracteriza “por la normalidad y latranquilidad”, asegurando que la normalidadse ha conseguido “gracias a la profesionali-

dad de miles de docentes y equipos directi-vos, que lo tienen todo listo y preparado paraeste comienzo de curso”, mientras que latranquilidad se ha conseguido “dando certezaa familias, alumnos y toda la comunidad edu-cativa, ya que hemos cumplido el calendariode la ley previsto en 2013”.

Así, señalaba también Marín, que en este curso“se completa la implantación de una reformaeducativa impulsada por el Gobierno”, desta-cando que se basa “en los principios líderes eneducación: la cultura del esfuerzo, la evaluaciónde resultados, la autonomía de los centros, ladigitalización y la apuesta por los idiomas”.

COMIENZA ELCURSO 2016-2017El curso escolar 2016-2017 fue inaugurado por la Reina el pasado 13 de septiembreen el Centro de Educación Infantil y Primaria Ginés Morata de Almería. Posterior-mente, el 4 de octubre la Reina inauguraba también el curso escolar de FormaciónProfesional en el Instituto de Educación Secundaria San Rosendo de Mondoñedo.

ESPECIAL CURSO 2016/17

El secretario de Estado apuntó que a lo largode este curso contaremos con 8.100.000alumnos y más de 670.000 profesores, re-partidos en más de 28.000 centros educati-vos, y que la tasa de abandono escolartemprano se sitúa “por debajo del 20% porprimera vez”.

UniversidadPor último, la inauguración del curso univer-sitario 2016-2017 fue presidida por el Rey Fe-lipe VI el 3 de octubre en la Universidad deExtremadura.

En este acto, el ministro de Educación, IñigoMéndez de Vigo, aseguró que la evaluación

final de Bachillerato -aprobada por Real De-creto el pasado 30 de julio- "es conforme alos requisitos legales y adecuada a las nece-sidades de los alumnos y sus familias" yagradeció "la colaboración, el entendimientoy el esfuerzo conjunto" con la Conferencia deRectores de la Universidades Españolas "paradialogar, escuchar, encontrar zonas comunesde entendimiento y llegar a acuerdos", quehan posibilitado “consensuar” esta prueba.

Méndez de Vigo recordó que el sistema uni-versitario español está compuesto por 84 uni-versidades -públicas y privadas- "lo quesignifica 1,81 universidades por millón de ha-bitantes".

Los representantes de CONCAPA fuerón recibidos por el ministro deEducación el pasado 20 de septiembre.

revista concapa62.qxp_Maquetación 1 28/10/16 12:30 Página 10

Page 7: COMIENZA EL CURSO ESCOLAR€¦ · su plenitud. Lo que sucede es que es fácil confundir la diversidad con la discriminación que se pueda generar en función de determi - nados “valores”

CONCAPA informa 1312 septiembre-octubre 2016

ESPECIAL CURSO 2016/17

mir una ley educativa sin una alternativa másadecuada.

CONCAPA pide a las familias que sigan apos-tando por la libertad y calidad de la ense-ñanza, y que participen en las asociacionesde padres, consejos escolares y cualquierforo educativo que les represente.

Finalmente, se señala la necesidad de unpacto educativo urgente, necesario e impres-cindible, al margen de posturas partidistas,que defienda verdaderamente los derechos delos padres y alumnos españoles.

Pacto educativoCONCAPA ha elaborado 10 propuestas bási-cas para la puesta en marcha de un PactoEducativo, para resolver cuanto antes las di-ficultades por las que atraviesa la educaciónespañola. Se trata de que la enseñanza quedeal margen de posturas partidistas y se resuel-van lo antes posible aspectos esenciales parala educación de los niños y jóvenes españo-les, especialmente lo que respecta al fracasoy abandono escolar, buscando una auténticaeducación de calidad con el necesario respetoa la libertad de los padres según sus convic-ciones religiosas, morales y pedagógicas, ya la pluralidad de los centros educativos.

El pasado 30 de junio CONCAPA reclamaba alos partidos políticos que, tras las elecciones,consensuasen posiciones y, como primeramedida, pusieran en marcha un Pacto Educa-tivo urgentemente.

La sociedad española lleva ya demasiadotiempo pidiendo un pacto por la educación,por lo que el presidente de CONCAPA, PedroJosé Caballero, considera prioritario que seponga en marcha un pacto que dote de la es-tabilidad necesaria al sistema educativo en elque se plasme una defensa auténtica de losderechos de los padres y de los alumnos, ver-daderos protagonistas de la educación.

Además, los más de ocho millones de alum-nos matriculados este curso, deberán detener las mismas opciones de comedores es-colares y transporte gratuitos, así como elBachillerato gratuito en todos los centros con-

certados, de manera que los padres no ten-gan que abonar cantidades notables por la es-colarización de sus hijos en el Bachillerato enel mismo centro.

Por otra parte, este curso se completa la im-

plantación de la reforma educativa –obligato-ria por ley- y desde CONCAPA, a pesar de lainestabilidad política del momento, conside-ramos que no es positivo para la educaciónespañola que se juegue con la idea de supri-

CONCAPA ANTE

EL NUEVO CURSO

Ante el inicio del nuevo curso escolar 2016-2017, CONCAPA manifestó la ne-cesidad de apostar verdaderamente por la calidad y libertad educativas, yque los padres que matriculan a sus hijos en los centros concertados tenganlos mismos derechos que los que lo hacen en los colegios de titularidad pú-blica, lo que supone que el dinero (dinero social) que la Administración des-tine a la enseñanza pública sea equiparable al de la concertada. Endefinitiva, cubrir el coste completo del concierto.

ESPECIAL CURSO 2016/17

10 PROPUESTAS BÁSICAS DE CONCAPAPARA UN PACTO EDUCATIVO

1. GARANTIZAR la Libertad de Educación y la Libre Elección de Centro educativo, con-forme a las convicciones de los padres, que son los primeros educadores de sus hijos.En caso contrario no puede existir pacto educativo, pues el sistema estará bajo el con-trol político del momento y no se asegurará su autonomia en el tiempo.

2. GARANTIZAR la gratuidad de la Educación para todos y en todos los niveles, tantoen la red pública como en la de iniciativa social (concertada o sostenida total o par-cialmente con fondos públicos), que facilitaría la equidad del sistema.

3. GARANTIZAR la apuesta efectiva y decidida por la Cultura del Esfuerzo, buscando laexcelencia en la educación, en la práctica docente y no permitiendo que ningún alumnoquede descolgado o fuera del sistema.

4. AFRONTAR la problemática del Fracaso y abandono escolar, con alternativas fiablesy que eviten la salida del sistema de nuestros hijos/alumnos.

5. GARANTIZAR, en todo el territorio nacional, que los alumnos que estén en el sistemacursen unos contenidos mínimos y generales para todos, asegurando su implantaciónen castellano. Otros aspectos son: Refuerzo de las materias instrumentales, plan es-pecífico de lengua extranjera y plurilingüismo, nuevas tecnologías, fomento de la lecturay recursos humanos y económicos suficientes para afrontar planes para alumnos connecesidades educativas especiales.

6. GARANTIZAR el Sistema de Conciertos Educativos, adecuando su financiación, du-ración y requisitos para su renovación, dando tranquilidad y garantizando el futuroeducativo que las familias quieren para sus hijos cuando optan por elegir centros con-certados.

7. PLANTEAR un sistema de Evaluaciones Objetivas y Externas que garanticen la trans-parencia del sistema, tanto en la gestión educativa como en los resultados de los cen-tros, no para crear desigualdades sino para afrontar con mayor acierto las actuacionesante las carencias que se detectaran y siempre garantizando la autonomía de los cen-tros.

8. GARANTIZAR un protocolo nacional que afronte la problemática del Acoso Escolar,en todas sus vertientes conocidas hasta la fecha y que afecta a los escolares cada vezen edades más tempranas.

9. CONSIDERAR la importancia de la participación de las familias en todo lo relativo ala educación de sus hijos. Realizar apuestas decididas en esa participación, buscandocauces para la tan ansiada conciliación Laboral-Familiar y que depende en buena me-dida de la generosidad de todos los sectores implicados: Educativos, Empresariales,Sindicales y de la Administración. Reforzar el papel de los representantes de los padresa través de las APAS/AMPAS, Federaciones y Confederaciones de Padres de Alumnosque son la primera línea de actuación en los centros. Recuperar el papel y la importan-cia de los Consejos Escolares.

10. GARANTIZAR el derecho a la educación conforme a las convicciones de los padres,tanto morales como religiosas, de manera que la enseñanza de la Religión o su alter-nativa tenga el mismo peso específico que el resto de materias.

CONCAPA pide que las familiassigan apostando por la libertad y calidad de la

enseñanza

revista concapa62.qxp_Maquetación 1 28/10/16 12:30 Página 12

Page 8: COMIENZA EL CURSO ESCOLAR€¦ · su plenitud. Lo que sucede es que es fácil confundir la diversidad con la discriminación que se pueda generar en función de determi - nados “valores”

CONCAPA informa 1514 septiembre-octubre 2016

Julio Carabaña, catedrático de sociología dela UCM, ha atribuido la reducción del aban-dono educativo en España, registrada en losúltimos años de la crisis, al incremento de laescolarización más que a las políticas educa-tivas y a la mejora de la titulación, lo cual, “nodeja de ser algo positivo, pero es una vía queparece agotada, incluso si la crisis se prolon-gara”. Para reducir realmente el abandonoeducativo temprano Carabaña apuesta “poralargar el Bachillerato y la FP para aumentarla matrícula, como en Dinamarca, y/o hacer-los más fáciles para aumentar la titulación,como en el resto de los países”.

Adaptación a los cambiosPor su parte, el catedrático de sociología dela UNED, Luis Garrido, ha manifestado que, ala vista de los datos de estudio y trabajo, porsexo, de los españoles nacidos en España de16 a 24 años de edad durante el presentesiglo, “las dificultades de empleo han “for-zado” a los adolescentes españoles a reto-mar el vuelco educativo que descuidaron elprimer quinquenio del siglo y que con toda

probabilidad les ayudará a estar en mejorescondiciones para adaptarse a los importantescambios en la estructura de las ocupacionesque la crisis ha propiciado. Esos importantesincrementos de dedicación a los estudios re-glados han compensado en su totalidad lapérdida de empleo -producida por la crisis-de los jóvenes españoles de ambos sexos enlas edades citadas".

Mariano Fernández Enguita, catedrático de so-ciología de la UCM, llama la atención sobretres brechas: “a pesar de que no hay brechadigital entre las escuelas (aunque sí desigual-

INFORME NOTICIAS

dades), la institución escolar no está evi-tando ni compensando la brecha digital resi-dual que, sin duda, queda entre los hogares”.Una segunda brecha se refiere al tipo de con-tenidos a los “que se accede, si al aprendi-zaje o al entretenimiento, a usos variados orutinarios, etc. Esto es lo que se ha dado enllamar la brecha digital de segundo orden”.Y finalmente concluye que “corremos elriesgo de que una tercera brecha, esta insti-tucional, entre la escuela y su entorno, el pro-fesorado y el alumnado, agravada tal vez poravatares políticos, impida que la sociedad sesirva de la escuela para cerrar, compensar omitigar las dos primeras”.

El estudio sobre indicadoresIndicadores comentados sobre el estado del

sistema educativo español 2016 se divide encuatro apartados. En el primero, dedicado a“La educación en España”, han comentadoalgunos de los indicadores Julio Carabaña,Alejandro Tiana (rector de la UNED) y JuanCarlos Rodríguez (investigador de AnalistasSocio-Políticos).

Alejandro Tiana, en relación al nivel educativode la población, afirma que “no podemosconsiderar que no existan problemas, perotampoco sería justo ignorar que la educaciónespañola ha experimentado en los últimoscincuenta años un avance importante”.

Para Juan Carlos Rodríguez, al hablar del cre-cimiento de la FP de Grado Medio, es “du-doso que esté aumentando el atractivo de laFormación Profesional para los titulados enESO. El atractivo de esa opción no ha crecidopara los recién graduados, sino para quienesdejaron de estudiar hace años”.

Recursos educativosEn el segundo apartado del informe, queaborda “Los recursos educativos” dedicadosa la educación en nuestro país, han escritoRafael Doménech (economista jefe de Eco-nomías Desarrolladas de BBVA-Research),Gabriela Sicilia (UAM), Mariano FernándezEnguita (catedrático de sociología de laUCM), y Miguel Ángel Sancho (presidente dela Fundación Europea Sociedad y Educación).

Doménech señala que “la educación requiererecursos suficientes y sostenidos, al margende los vaivenes del ciclo económico, y, sobretodo, administrarlos con mucha más eficien-cia de cómo España ha hecho en las últimasdécadas”.

Gabriela Sicilia, sostiene que “resulta impres-cindible promover una reforma educativa queincluya la calidad del profesorado como pilarfundamental. Es esencial atraer a los mejoresestudiantes a la profesión y retener a los pro-fesores más efectivos”. Por otro lado, apuntaque “es necesario revisar los actuales siste-mas de formación, selección, evaluación eincentivos de la profesión docente” y que lagestión del profesorado se sustente en “sis-temas de evaluación continua e incentivosque incorporen medidas del desempeño de

la actividad docente y permitan recompensara los mejores docentes”.

Resultados educativosEn el tercer apartado, que examina los “Re-sultados educativos”, han aportado sus re-flexiones Ismael Sanz labrador y Luis PiresJiménez (economistas de la Universidad ReyJuan Carlos y actualmente en la Consejeríade Educación, Juventud y Deporte de la Co-munidad de Madrid), Daniel Santín (UCM),José Manuel Cordero (Universidad de Extre-madura) y Jorge Calero (Universidad de Bar-celona).

Ismael Sanz y Luis Pires, sobre la disminu-ción de la tasa de abandono en España, con-sideran que “las políticas educativas demejora de la enseñanza deben incrementarla titulación y reducir la repetición sin dismi-nuir la calidad, concentrándose en los gruposmás expuestos a la falta de empleabilidad,como son los jóvenes sin estudios ni titula-ción”.

Por su parte, Daniel Santín señala que “de-bería plantearse una ampliación universal dela gratuidad de la educación infantil a los dosaños que reduzca las actuales diferenciasentre Comunidades Autónomas”, y recuerdaque “la educación infantil tiene un carácterformativo y no meramente asistencial”.

José Manuel Cordero afirma que, “en el ám-bito familiar, actividades tan sencillas comofomentar la identificación de letras o núme-ros antes de iniciar la etapa preescolar o elseguimiento de las tareas en primaria puedenresultar de gran utilidad, mientras en el con-texto escolar la prioridad pasa por desarrollarmetodologías y recursos para atender la di-versidad en las clases, ofreciendo profesoresy horas de apoyo a aquellos que más lo ne-cesiten”.

Finalmente, en el cuarto apartado, sobre“Educación y empleo”, han participado LuisGarrido (UNED) y Florentino Felgueroso(FEDEA). Éste último, en referencia a losdatos de transición de la escuela al mercadode trabajo, afirma que “la evidencia empíricatambién muestra que los episodios de paroy precariedad que se experimentan durantelos primeros años de su vida laboral tienenun impacto sobre el resto de las mismas, ac-tuando como un “efecto cicatriz” y afectan,por lo tanto, a la tasa de paro agregada. Poresta razón, hay que darle su justo valor a ini-ciativas tales como el Sistema de GarantíaJuvenil, y mejorarlo con la ayuda de una eva-luación permanente”.

INFORME

Las fundaciones Sociedad y Educación y Ramón Areces presentaron el pasado 15 de sep-tiembre el informe Indicadores comentados sobre el estado del sistema educativo español2016. En la edición de este año, el estudio cuenta con la contribución de 12 expertos en lamateria que, en sus comentarios, reflejan las singularidades de la educación en Españay proponen líneas de mejora.

LA EDUCACIÓN ESPAÑOLA HA EXPERIMENTADO

UN AVANCE IMPORTANTE

Según el estudio “Indicadores comentados sobre el estado del sistema educativo español 2016”

Carabaña apuesta poralagar el bachillerato y la FP como en otros

paises

revista concapa62.qxp_Maquetación 1 28/10/16 12:30 Página 14

Page 9: COMIENZA EL CURSO ESCOLAR€¦ · su plenitud. Lo que sucede es que es fácil confundir la diversidad con la discriminación que se pueda generar en función de determi - nados “valores”

PREVENIR ESANTICIPAR¿Cuándo debemos comenzar a prevenir el consumo de alcohol? (I)Por Emiliano Martín, Psicólogo y Experto en prevención

Está muy extendida la opinión que considera la adolescencia como la etapa crítica para prevenirlos consumos de alcohol y otras drogas. De hecho, la mayoría de los programas que se aplican,dentro y fuera de nuestro país, se dirigen a chicos y chicas con edades comprendidas entre los 12y los 18 años. De igual modo, los padres comenzamos a preocuparnos por este tema cuando vemosque se acerca ese temido período evolutivo de nuestros hijos. Sin embargo, cada vez más razonesnos llevan a preguntarnos: ¿No estaremos demorando excesivamente la respuesta preventiva aeste problema? ¿No deberíamos comenzar antes a sentar las bases de una prevención más eficaz?¿Qué podemos hacer los padres para anticiparnos a este reto en edades más tempranas?

En este artículo trataremos de responder a las dos primeras preguntas; en una entrega posterior abordaremos de un modo más práctico elmodo en que deben actuar los padres para tomar la delantera a este problema, sea cual sea la edad de sus hijos.

ALCOHOL Y DROGAS

1

���������������������� �����

#ManosUnidasSiembra

Dona:

colabora: 900 811 888 - manosunidas.org

� � � �� �� �� �revista concapa62.qxp_Maquetación 1 28/10/16 12:30 Página 16

Page 10: COMIENZA EL CURSO ESCOLAR€¦ · su plenitud. Lo que sucede es que es fácil confundir la diversidad con la discriminación que se pueda generar en función de determi - nados “valores”

¿Por qué comenzarantes la prevención?Existen numerosos argumentos para justificarla anticipación de los programas preventivosde alcohol y otras drogas entre nuestros hijose hijas. Los cada vez mayores conocimientossobre los patrones de consumo, los avancesen la investigación preventiva, las evidenciasofrecidas por los modelos neuroevolutivos yun sinfín de datos disponibles aconsejan re-alizar una apuesta por una prevención tem-prana, esto es, una prevención que formeparte del propio proceso educativo y de so-cialización de nuestros hijos y que contemplesobre todo el período comprendido entre los0 y los 12 años. Veamos algunas de las ra-zones más poderosas:

La precocidad de los consumosLas encuestas sobre uso de drogas indicanque los adolescentes de nuestro país comien-zan a consumir alcohol en una edad media si-tuada sobre los 13 años y medio, de modoque a los 14 años ya declaran haber ingeridoalcohol un 63%. El mayor aumento de con-sumo de esta sustancia se produce entre los14 y los 15 años, pero siguiendo una línea in-cremental constante hasta llegar a los 18años, edad en la que aquellos adolescentesque dicen haber consumido alcohol en los úl-timos doce meses alcanzan el 91%.

¿Cómo correlaciona la evoluciónde estos datos con el proceso de laadolescencia de nuestros hijos?

Las edades de inicio y de finalización de laadolescencia tienen unos límites muy impre-cisos que pueden situarse entre los 12 y los19 años, aunque en los últimos tiempos estántendiendo a prolongarse: se adelantan porquela pubertad es más precoz y se atrasan por-que cada vez los procesos formativos sonmás largos y los jóvenes tardan más enemanciparse de sus padres. También hay quetener en cuenta que, en general, el desarrollosuele ser anterior en las chicas que en los chi-cos.

Puede, por tanto, estimarse la duración de laadolescencia en un mínimo de diez años que

se agrupan en las siguientes fases: Adoles-cencia temprana (entre los 11 y los 13 años);adolescencia media (entre los 14 y los 16años) y adolescencia tardía (entre los 17 y los19 años).

En consecuencia, podemos afirmar que,cuando muchos de nuestros hijos comienzana experimentar con el alcohol, están práctica-mente finalizando la adolescencia temprana ya punto de comenzar la adolescencia media.Como acabamos de ver, en esta fase (14-16años) se producen los mayores incrementos

de consumo que alcanzan su máximo nivelen la adolescencia tardía. Por tanto, sí pode-mos confirmar que la adolescencia es unaetapa crítica para los consumos de alcoholpero no tanto para la prevención si la enten-demos como una anticipación dirigida a evitaro minimizar la aparición del problema.

Si esto es así, ¿no sería más razonable pre-parar con antelación a nuestros niños paraque aprendan a enfrentarse adecuadamentea la oferta de alcohol en lugar de hacerlocuando los consumos ya se han instaurado?

Eso no significa descartar los programas deprevención selectiva e indicada -orientados aadolescentes y adultos jóvenes en situaciónde riesgo o a quienes ya consumen- que tie-nen una importancia indudable. Pero no po-demos seguir ignorando que muchas de lasacciones preventivas dirigidas al conjunto dela población infantil y adolescente (prevenciónuniversal) llegan demasiado tarde por lo quesu eficacia queda muy disminuida, entre otrasrazones por la escasa credibilidad que tienenentre adolescentes que ya son consumidores.

El retraso de la edad de inicioal consumoSi hay una evidencia cierta en la prevenciónes que el consumo temprano de drogas au-menta las posibilidades de que una personadesarrolle una adicción. De igual modo, sa-bemos que cuanto más temprano y más in-tensivo sea el consumo de alcohol, mayorprobabilidad hay de que se produzcan proble-mas posteriores a lo largo de la vida del joven.Así, la exposición temprana es un claro pre-

dictor de una posible dependencia alcohólicaen la edad adulta, de modo que quienes co-mienzan a beber antes de los 15 años multi-plican por cuatro el riesgo de desarrollarlafrente a los que comienzan a los 20 años.

Esta idea puede formularse de otro modo másconcreto: cada día, cada semana y cada mesque retrasemos el primer acceso de nuestrosniños y adolescentes al alcohol estaremosganando una batalla en el combate de la pre-vención, porque en ese proceso maravillosode la adolescencia los progresos de los ado-lescentes en la toma de decisiones, en el ejer-cicio de su autocontrol, de su resistencia a lapresión del grupo y de la autoafirmación porsu independencia son muy rápidos y muy ro-tundos.

Llegados a este punto, convendría aclarar quelos datos de las encuestas nacionales no con-firman ese tópico tan manido de que las eda-des de inicio se están adelantandoconstantemente entre los jóvenes de nuestropaís. La encuesta ESTUDES que, desde 1994,realiza cada dos años el Plan Nacional sobreDrogas entre escolares de 14 a 18 años, con-firma más bien una tendencia estable de laevolución de la edad de inicio con una cifrapromedio de 13,7 años en el caso de las be-bidas alcohólicas. Una edad muy precoz,como decíamos antes, que afortunadamenteno se ha reducido en los últimos veinteaños..., pero que lamentablemente tampocohemos logrado retrasar de modo significativo.

Los graves daños que pro-duce el alcohol, especial-mente en la infancia y laadolescenciaEl alcohol es sin duda una droga. Generaadicción y es un depresor del sistema ner-vioso central que adormece progresivamenteel funcionamiento de los centros cerebralessuperiores produciendo desinhibición con-ductual y emocional. Prácticamente todos losórganos del cuerpo pueden ser dañados porel alcohol y se han estimado en más de 60 elnúmero de enfermedades que se expone asufrir un consumidor de alcohol sin modera-ción. Sin olvidar que el abuso regular puedeprovocar pérdida de memoria, dificultadescognitivas, demencia alcohólica y está rela-

ALCOHOL Y DROGAS

2 3

revista concapa62.qxp_Maquetación 1 28/10/16 12:30 Página 18

Page 11: COMIENZA EL CURSO ESCOLAR€¦ · su plenitud. Lo que sucede es que es fácil confundir la diversidad con la discriminación que se pueda generar en función de determi - nados “valores”

cionado con enfermedades como la gastritis,cirrosis hepática, úlcera, hipertensión arterial,cardiopatías, trastornos sexuales e infertili-dad, problemas metabólicos…

Pero lo que a menudo se ignora es que el al-cohol puede tener consecuencias especial-mente negativas para los adolescentesporque se encuentran en una fase crítica desu desarrollo. Sabemos, según las investiga-ciones más recientes, que la adolescencia esun periodo crítico en el desarrollo cerebral. Dehecho, la maduración cerebral no culminahasta la tercera década de la vida y las áreasque permiten el raciocinio, la reflexión juiciosao el control de conductas impulsivas son pre-cisamente las últimas en hacerlo.

Además, al no haber alcanzando un plenodesarrollo físico y no estar habituados alalcohol, el organismo de los adolescentestendrá más dificultades para eliminarlo yalcanzarán más rápidamente el estado deembriaguez.

A todo ello, cabe añadir que, dado el peculiarpatrón de consumo de nuestros adolescen-tes, ligado a la diversión, las ingestas de al-cohol en cortos periodos de tiempo se repitencon más o menos regularidad, lo que implicauna sucesión de episodios de intoxicación yposterior abstinencia alcohólica; esta prácticaocasiona importantes efectos nocivos sobreel cerebro adolescente que es mucho mássensible a los efectos neurotóxicos del alco-hol que el cerebro adulto. Por otra parte, pa-rece que este patrón de consumo intensivopuede resultar significativamente más dañinopara el cerebro que el consumo regular de al-cohol.

Esta relación con la diversión y el grupo deamigos facilita también que los consumos dealcohol lleguen a amplias capas de la pobla-ción juvenil. A ello ha contribuido también lacreciente incorporación de las chicas queconsumen alcohol en mayor proporción y seemborrachan más que los chicos.

El alcohol es la puerta de entrada al consumo de otras drogas

El consumo de alcohol y tabaco son en lapráctica la puerta que facilita el acceso al

consumo en muchos casos de drogas ile-gales como el cannabis, la cocaína, laspastillas..., produciéndose una progresióndesde el consumo de unas sustancias aotras.

Aunque esta relación no es de causalidad,importantes estudios como los realizados porKandel evidencian que el consumo de drogassigue unos pasos secuenciales y evolutivos,donde se comienza por una primeras sustan-cias de iniciación (alcohol y tabaco) que sir-ven de elemento facilitador para el posteriorconsumo de otras sustancias, especialmentecannabis en un segundo paso y luego las res-tantes drogas ilegales.

¿Cómo abordar este temacon niños y niñas pequeños?

Muchos padres y madres se estarán pregun-tando cómo puede abordarse este tema tansensible con niños pequeños y, con razón, lesasaltarán muchas dudas por los riesgos inde-seables que podrían suscitar al remover la cu-riosidad de niños cuyos intereses están aúnmuy alejados de este tema.

Estos temores surgen del error que consisteen asimilar prevención a información. Laprevención suele incluir elementos informa-tivos pero fundamentalmente constituye unaherramienta educativa. Para ello, los padresdeben acompañar a sus hijos a lo largo desu infancia ayudándoles a que eviten losriesgos y sepan elegir las conductas mássaludables y responsables para su desarro-llo. Se debe hacer hincapié en los factoresde riesgo relacionados con el consumo dedrogas pero sin tratar directamente conteni-dos de este problema porque los más pe-

queños no tienen siquiera conciencia de suexistencia.

El principal organismo de investigación inter-nacional en esta materia es el NIDA, unaagencia pública norteamericana que, entresus Principios sobre la Prevención de Drogas,recoge sugerencias de este tipo:

4

Colabora con:

• Se pueden diseñar los programas deprevención para una intervención tantemprana como en los años preescola-res que enfoquen a los factores deriesgo para el abuso de drogas talescomo el comportamiento agresivo, laconducta social negativa y dificultadesacadémicas.

• Los programas de prevención para losniños de la primaria deben ser dirigidosal mejoramiento del aprendizaje acadé-mico y socio-emotivo para tratar facto-res de riesgo para el abuso de drogascomo la agresión temprana, el fracasoacadémico y la deserción de los estu-dios. La educación debe enfocarse enlas siguientes habilidades: auto-control,conciencia emocional, comunicación,solución de los problemas sociales yapoyo académico.

Como puede comprobarse, se trata de estra-tegias educativas y de socialización adapta-das a las necesidades evolutivas de nuestrosniños y adolescentes que bien pueden formarparte de un repertorio de objetivos dirigidosno sólo a prevenir los consumos de alcoholy otras drogas sino otros muchos comporta-mientos problemáticos y a promover el desa-rrollo y la maduración de nuestros hijos.

Esta tarea de adquisición de hábitos saluda-bles y pautas de convivencia requiere tiempoy dedicación. Por eso hay que comenzar loantes posible, aprovechando que transitanetapas de calma en las que los padres tene-mos una gran ascendencia sobre nuestroshijos y somos para ellos el referente educativomás importante.

OPINIÓN

La violencia en el ámbito escolar está en vías de convertirse, si nolo remediamos, en uno de los males de nuestro siglo. Aumenta larespuesta represora y el castigo de las conductas delictuales… perotambién aumenta, no sólo el número de casos, sino las edades,cada vez más tempranas, de los jóvenes que se inician en estas con-ductas.

Algo ha fallado, y casos como el reciente de Granada, o el que se estájuzgando del menor que en un colegio de Madrid amenazaba y hacíacallar en clase a su profesora, son buena prueba de ello. O no hemosalcanzado el grado de represión e intimidación necesarios, o el fra-caso de estas políticas revelan nuestra incapacidad para atajar el pro-blema. No sé la tecla, pero intuyo que será nuestra humildad la que

haga nacer la reforma social de mayor calado de nuestro siglo. Y enella deberán estar, padres, maestros (cómo me gusta esa palabra),escuelas, medios de comunicación, poderes públicos…

Y hablaremos sin estereotipos, sin tabúes, sin imposiciones, sin me-nospreciar ninguna propuesta aunque pueda parecer una vueltaatrás… Sólo procurando entender qué lleva a los jóvenes a ser vio-lentos, qué han visto en nosotros, qué han visto en nuestras escuelas,qué han visto en nuestros medios de comunicación, bajo qué valoresconstruimos su madurez en los profundos cambios sociales de nues-tro siglo, qué podemos hacer para cambiar esos valores aunque de-bamos cambiar la cuenta de resultados de nuestra sociedad… a lomejor desde ahí, podemos comenzar a comprender y a ayudar.

VIOLENCIA ESCOLAR

*Tar

ifas

vál

idas

has

ta e

l 31

de

dic

iem

bre

de

2016

par

a to

da

Esp

aña

exce

pto

Can

tabr

ia.

Co

nsu

lte

los

pre

cios

del

pro

du

cto

Ree

mbo

lso.

Aprovéchate de esta oferta especial para miembros, cónyuge e hijos convivientes*.

_ Contrata la cobertura dental más completa por tan sólo 4,08€/mes.

_ Sin copagos y sin recargos por fraccionamiento.

Infórmate en tu oficina MAPFRE más cercana.

De 0 a 24 años 34,96 €/mes

De 25 a 44 años 44,90 €/mes

De 45 a 59 años 52,06 €/mes

De 60 a 65 años 77,68 €/mes

Seguros de Asistencia Sanitaria

Oferta exclusiva para Miembros de las Asociaciones de Padres y Alumnos

Juan Pablo Luque

Los adolescentescomienzan a consumiralcohol a los 13 años

revista concapa62.qxp_Maquetación 1 28/10/16 12:30 Página 20

Page 12: COMIENZA EL CURSO ESCOLAR€¦ · su plenitud. Lo que sucede es que es fácil confundir la diversidad con la discriminación que se pueda generar en función de determi - nados “valores”

aprendizaje evaluables del currículo básico.El MECD tiene el 30 de noviembre de 2016como plazo máximo para establecer lascaracterísticas, diseño y contenido de laspruebas.

- Las administraciones educativas harán laspruebas teniendo en cuenta lo dispuestoen la orden ministerial anual, aplicarán laspruebas, pondrán las fechas y procedi-mientos de revisión, coordinarán a los cen-tros docentes, designarán y constituirán alos tribunales, seleccionarán al profeso-rado funcionario que aplicará y elaborarálas pruebas, garantizará la custodia y con-fidencialidad, resolverá las reclamaciones,informará.

b) Creación de órganos:

- El Ministerio de Educación ha de crear ladenominada comisión central que será laresponsable de establecer cada año unapropuesta de las características, el diseñoy los contenidos de las pruebas.

- Cada comunidad autónoma tendrá quecrear la estructura necesaria para ejercersus cometidos, entre ellas se destaca lastareas de: 1) coordinación e información;2) elaboración de la prueba; 3) calificacióny revisión; y 4) realización material de laspruebas.

c) Características

- La duración máxima será de 4 días (5 sihay lengua cooficial).

- Las materias de evaluación serán todas lasmaterias generales cursadas en 1º y 2º debachillerato en el bloque de asignaturastroncales, dos materias de opción cursa-das en el bloque de asignaturas troncalesen cualquiera de los dos cursos (a eleccióndel alumno) y una materia del bloque deasignaturas específicas (a elección delalumno) que no sea ni Educación Física niReligión.

- Cada prueba tendrá una duración de 90 mi-nutos con un descanso mínimo de 20 mi-nutos entre sesiones.

d) Convocatorias

- Dos: Una ordinaria y otra extraordinaria.Podrán presentarse a la extraordinaria tam-bién los que habiendo aprobado la ordina-ria quieran subir nota.

Valoración de los padres Al final del proceso educativo los alumnos seenfrentan a una de las decisiones que más lescondicionarán para su vida. Durante sus pri-meros años de vida les hemos educado paraque sean capaces de conocer lo suficientepara decidir por sí mismos hacia donde quie-ren orientar sus pasos y las actitudes y he-rramientas que tiene que aplicar paraconseguirlo. Dentro del ámbito profesionalesta decisión viene, inevitablemente, condi-cionada por los resultados académicos y dela selectividad. Nos guste o no, al final hayque demostrar la valía para conseguir lo queuno quiere.

La selectividad ha sido una prueba que ha su-frido anualmente la crítica principal de que nogarantizaba suficientemente la igualdad entretodos los españoles, ya que la elaboraciónera competencia de las Universidades. Anteesta situación la evaluación final de 2º de ba-chillerato aporta elementos de objetividad ycomparabilidad de resultados que deberíanhacer más justa tanto la valoración final debachillerato, como el propio acceso a las uni-versidades.

Esta idea es, sin duda, uno de los elementosmás atractivos y por lo que merece la penaaunar todos los esfuerzos para hacer unaprueba justa.

CONCAPA informa 2322 septiembre-octubre 2016

EVALUACIONES

La Evaluación Final

de 2º de BachilleratoEl curso 2016/2017 ha comenzado con la gran novedad de que este año los alumnos realizarán porprimera vez la evaluación final de 2º de Bachillerato, sustituta de la Selectividad. Este curso noserá necesaria para obtener el título final, pero sí que se utilizará para la selección en el accesode la Universidad. Es, por tanto, una evaluación que determinará el futuro de los alumnos de 2º debachillerato y en la que los padres exigimos que todas las administraciones realicen un trabajocoordinado para que toda la comunidad educativa conozca cuanto antes cómo va a ser la pruebay, así, poder prepararla adecuadamente.

En el Boletín Oficial del Estado del 30 de juliode 2016 se publicó el Real Decreto 310/2016que regula las evaluaciones finales de ESO yde Bachillerato. Este Real Decreto supone unaimportante concreción sobre los procedi-mientos para diseñar la prueba después derecoger las aportaciones de las comunidadesautónomas en el seno de la Conferencia deEducación y del Consejo Escolar del Estado,entre otros.

Estructura general parapreparar la pruebaEl Real Decreto 310/2016 presenta una pri-mera descripción del procedimiento para re-alizar las pruebas:

a) Reparto de tareas:

- El MECD determinará las características, eldiseño y el contenido de las pruebas, lasfechas máximas para realizar las evalua-ciones, resolver los procedimientos de re-visión y los cuestionarios de contexto. Sucometido tiene por objetivo garantizar laestandarización de las pruebas. Los con-tenidos se basarán en los estándares de

EVALUACIONES

Miguel Ángel García Vera

revista concapa62.qxp_Maquetación 1 28/10/16 12:30 Página 22

Page 13: COMIENZA EL CURSO ESCOLAR€¦ · su plenitud. Lo que sucede es que es fácil confundir la diversidad con la discriminación que se pueda generar en función de determi - nados “valores”

24 septiembre-octubre 2016

NOTICIAS FEDERACIONES

COMUNIDAD VALENCIANALA CONCERTADA DE CASTELLÓN PIDE LIBERTAD DE ELECCIÓN

CONCAPA Castellón, junto con Escuelas Católicas, CECE, COFAPA yla Delegación Diocesana de Enseñanza de Segorbe-Castellón, presen-taron el pasado 1 de junio la plataforma de defensa de la educaciónconcertada en Castellón, con el lanzamiento de la campaña “Nadieeduca igual a sus hijos”.

La plataforma resaltó la idea de que educar es una decisión personalde cada familia y, del mismo modo, esta elección libre se proyectaen la elección del centro educativo. Pretender que la educación pública

sea la única opción rompe los derechos fundamentales recogidos enla Constitución.

Los representantes de los centros concertados señalaron que cercade 2.000 alumnos ven limitada su opción de elegir centro concertado,debido a la bajada de ratio de alumnos y al cierre de unidades.

En Castellón hay 40 centros concer tados, que acogen a 18.646alumnos.

CONCAPA informa 25

NOTICIAS FEDERACIONES

CASTILLA-LA MANCHADEFENSA DEL DERECHO DE LOS PADRES A ELEGIRLa Federación Católica de Asociaciones de Padres de Alumnos y Pa-dres de Familia CONCAPA-Cuenca pidió al presidente de Castilla-LaMancha, Emiliano García-Page, y al consejero de Educación, ÁngelFelpeto, que “rompan el acuerdo PSOE-Podemos sobre la educaciónconcertada o que firmen otro garantizando la continuidad de los cen-tros concertados en condiciones similares a las actuales”.

La presidenta de CONCAPA-Cuenca, Ana Rosa Pujalte, informó sobrelas negociaciones que se están realizando en este sentido durante lacharla informativa celebrada en el salón de actos del colegio SagradaFamilia de Cuenca el pasado 21 de junio.

El evento contó con la presencia del presidente nacional de CONCAPA,Pedro José Caballero, y el secretario general, Pablo Pérez.

ARAGÓNVII Encuentro de Padres y Madres aragoneses El sábado 4 de junio, en el colegio Cristo Rey de las EscuelasPías Emaús y con el lema "Al encuentro del futuro con la edu-cación y la familia", tuvo lugar la celebración del VII Encuentrode Padres y Madres aragoneses.

En un ambiente de convivencia festivo celebramos la euca-ristía, compartimos la comida, nuestros hijos disfrutaron denumerosas actividades e hinchables y contamos con tallerespara toda la familia.

En el aspecto institucional contamos con el Director General deInnovación, Equidad y Participación del Gobierno de Aragón einvitamos a impartir la conferencia titulada "La relación familia-escuela desde la pedagogía finlandesa" al especialista FedericoMalpica Basurto. Aprendimos los elementos esenciales de lainnovación educativa destacándose la importancia de empezarcualquier proceso de mejora de un centro educativo estable-ciendo entre todos qué es lo que queremos conseguir de losalumnos (el perfil competencial de los alumnos). Organizan:

Al encuentro del futuro con la educacióny la familia.

VII Encuentro de Padresy Madres Aragoneses.

Día de la FamiliaApa Cristo Rey.

DÓNDE Colegio Cristo Rey de Zaragoza + INFO EN www.fecaparagon.orgCUÁNDO 4 de Junio de 2016

Colabora:

ANDALUCÍAPREMIOS GRANADA POR LA EDUCACIÓN

El 14 de junio pasado tuvo lugar la entrega de los premios Granada por la Educación 2016, unos galardones que cada año promuevenCONCAPA Granada y CECE Granada y que en esta ocasión se celebraron en el Salón de Actos del Colegio Santo Tomás de Villanueva.

Los premiados han sido: el diario Ideal, por su Escuela de Padres; el C.E.E. Santa Teresa de Jesús, por su trayectoria educativa; el AMPAy el Colegio Sagrada Familia de Granada por la iniciativa familiar; el comedor social Hijas de la Caridad, por su iniciativa social; la orquestaCiudad de Granada por su iniciativa cultural; Antonio Romero por su labor docente; Mª Angustias Cabrera por su proyecto educativo “Viviry sentir la Alhambra”; y el Premio Libertad de Enseñanza fue para Joaquín Martínez González.

revista concapa62.qxp_Maquetación 1 28/10/16 12:30 Página 24

Page 14: COMIENZA EL CURSO ESCOLAR€¦ · su plenitud. Lo que sucede es que es fácil confundir la diversidad con la discriminación que se pueda generar en función de determi - nados “valores”

CONCAPA informa 2726 septiembre-octubre 2016

NOTICIAS FEDERACIONES NOTICIAS FEDERACIONES

EXTREMADURAREUNIÓN CON EL OBISPO DE CÁCERES

El presidente de CONCAPA-Extremadura, Ángel Borreguero, ha reclamado a las instituciones públicas que reflexionen sobre el futuro de la asig-natura de Religión en la Comunidad, puesto que es un derecho de los padres y “más del 87% solicitan esta asignatura para sus hijos”.

CONCAPA-Extremadura se solidariza así con los profesores de Religión en la Comunidad extremeña, que ha sufrido “recortes en horas, de ma-nera absolutamente desproporcionada y unilateralmente, sin haber existido un diálogo previo y no habiendo recibido ninguna justificación ra-zonable” y “sin haber consultado a los distintos miembros de la comunidad educativa como son los padres”.

CONCAPA-Extremadura considera que la asignatura “ayuda a formar al alumno como persona de manera integral, permite entender mejor lahistoria, la cultura o el arte, entre otros” y advierte que el recorte de horas supone “una pérdida de puestos de trabajo, tanto en la escuelapública como en la concertada”

El pasado 9 de septiembre, el presidente nacional y el secretario ge-neral de CONCAPA se reunieron con el obispo de Coria-Cáceres,Mons. Francisco Cerro.

EL DERECHO A LA ENSEÑANZA DE RELIGION

LA RIOJAREUNIÓN CON LA FEDERACIÓN DE LA RIOJA

El 14 de julio se reunieron en la sede de CON-CAPA-La Rioja miembros de la Comisión Per-manente de CONCAPA Nacional con losrepresentantes de la Federación de La Rioja.

LA REFORMA DEL CALENDARIO ESCOLAR

Ante la nueva reforma del calendario escolar aprobada en Cantabria,CONCAPA critica la forma en que se ha llevado a cabo, sin contar conlos padres, que son los primeros responsables de la educación de sushijos.

Para CONCAPA, la forma en que se ha llevado a cabo la modificacióndel calendario supone una grave falta de sensibilidad con las familiaspor parte de la Administración autonómica, ya que cualquier decisiónde este tipo debe contar con el acuerdo de todos los sectores educa-tivos.

Además, en este caso –en el que sólo se ha pactado con los sindica-tos de la enseñanza pública, probablemente por ser más una reivindi-cación sindical que social- no se ha tenido en cuenta ni siquiera alConsejo Escolar de Cantabria, y mucho menos al sector de la ense-ñanza de la concertada.

Los padres siempre somos los grandes perjudicados de las decisionespolíticas, alejándonos –con decisiones como esta- cada vez más de

la conciliación familiar y laboral. Cuando la administración educativacántabra habla de que la Consejería “implementará medidas de apoyo”para mantener abiertos centros con actividades lúdicas para los díasde vacaciones, aún no nos han aclarado a qué tipo de centros afectaráni el coste de la aplicación de las mismas. Esto puede dificultar la libreelección de centro para los padres en el caso de que no se pueda re-alizar en los centros concertados.

Con la reforma planteada las vacaciones de Navidad y Semana Santase mantienen iguales, se dan dos días más para Carnavales y se pro-mueve una semana de descanso a primeros de noviembre, coinci-diendo con el puente de Todos los Santos.

Por tanto, no se trata tanto de la distribución de los días –que se podríahaber consensuado- como por la forma dictatorial y falta de alternati-vas para los padres con que se ha llevado a cabo, por lo que solicita-mos a la Consejería una mayor sensibilidad en sus propuestas y laspertinentes soluciones y explicaciones.

El día 23 de abril de 2016 tuvo lugar, en las instalacio-nes del colegio San Agustín de Santander, el curso“Web 2.0 y Redes Sociales”, organizado por CONCAPACantabria y dirigido a todos sus asociados.

Este curso fue impartido por Víctor Escavy, ingenieroinformático.

CANTABRIACURSO WEB 2.0

revista concapa62.qxp_Maquetación 1 28/10/16 12:30 Página 26

Page 15: COMIENZA EL CURSO ESCOLAR€¦ · su plenitud. Lo que sucede es que es fácil confundir la diversidad con la discriminación que se pueda generar en función de determi - nados “valores”

CONCAPA informa 2928 septiembre-octubre 2016

NOTICIAS FEDERACIONES

La mayoría de nuestras Ampas llevan a caboen este primer trimestre del curso escolar laAsamblea General Ordinaria, que obligatoria-mente debe celebrarse una vez al año.

La Asamblea General es el Órgano donde re-side la soberanía de la Asociación y está com-puesta por todos sus socios, por lo que todosellos deben ser convocados, en tiempo yforma, según regulan los Estatutos de la Aso-ciación y que generalmente suele ser con unaantelación mínima de quince días naturales.El medio de convocatoria ha de ser suficientepara que llegue sin distinción a todos, pues locontrario puede originar una impugnación dela misma.

En el documento de convocatoria deberáconstar el lugar, la fecha y hora de celebraciónen primera convocatoria y la hora de la se-gunda convocatoria en caso de no haber quo-rum suficiente para su celebración en laprimera. Debe mediar al menos media hora dediferencia entre una y otra. Los Estatutos pue-den prever particularidades al respecto.

Para la celebración en primera convocatoriadeben estar presentes socios que presenteso representados supongan más de la mitaddel censo de socios y para iniciar la segundaconvocatoria bastará con la presencia de losasistentes, cualquiera que sea su número.

Será conveniente comprobar que así está re-gulado en los Estatutos de nuestra Asocia-ción, pues en caso contrario la normativaexige para su celebración la presencia mínimade un tercio de los asociados.

Es cierto que los Estatutos regulan los asun-tos que se pueden tratar en la Asamblea Ge-neral Ordinario y los que deben tratarse en unaconvocatoria Extraordinaria; dado que aquínos centramos en la Asamblea general Ordi-naria, destacar que el asunto principal en estaconvocatoria es la Aprobación de las CuentasAnuales de la Asociación, así como los Pre-supuestos para el curso próximo y la conse-cuente aprobación de la cuota a abonar porlos asociados.

Estas cuentas a aprobar es conveniente remi-tirlas a los asociados junto a la convocatoriay al acta de la reunión del año anterior, demodo sucinto, pero con información sufi-ciente, de tal modo que en la Asamblea sepuedan solventar , aclarar y ampliar las dudasque tengan los asistentes.

También es conveniente en la Asamblea quela Presidencia presente una memoria de acti-vidades del ejercicio cerrado y de los proyec-tos, más allá de las actividades habituales,que se pretenden realizar, de tal modo quepuedan ser conocidos por todos.

Intentar que coincida la Asamblea con algunaactividad, charla, taller, entrega de notas, etc.para procurar una mayor asistencia de losasociados, pues en muchas ocasiones, la ce-lebración entre semana, a hora tardía, y conla celebración coincidente con algún que otroevento, provoca una baja participación.

CONSULTORÍA

Por José Antonio Rodríguez Salinas

LA ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA

La mayoría de nuestras Ampas llevan a cabo en este primer trimestre del curso es-colar la Asamblea General Ordinaria, que obligatoriamente debe celebrarse unavez al año.

El pasado día 19 de Junio se celebró en la ciudadela de Pamplona la34 fiesta de la familia organizada por CONCAPA-Navarra.

El acto central del día fue la misa oficiada por el Sr. Arzobispo, que seviene celebrando los últimos años al aire libre, dada la gran afluenciade familias a la misma.

Durante todo el día hubo múltiples actividades, como: concursos, ac-tuaciones de varios colegios, juegos para todas las edades, accionessolidarias, etc. Al mediodía se ofreció una paella popular, contándosemas de mil doscientos comensales, que donaron 1€ con un fin soli-dario, como se hace todos los años.

La fiesta contó con la asistencia de algunas autoridades públicas ysobre todo de miles de familias, ya que se calcula que durante todo eldía pasaron más de 9.000 personas, por la fiesta, que concluyó a las8 de la tarde.

NAVARRA34 FIESTA DE LA FAMILIA EN PAMPLONA

MURCIAREUNIÓN DE LA PERMANENTEDE CONCAPA

El pasado 28 de mayo la Comisión Permanente de CONCAPA se reu-nía en Murcia tras asistir a la entrega de los XIV Premios de CON-CAPA-Región de Murcia a la Libertad de Enseñanza, que tuvieron lugaren el Salón de Actos del colegio Nuestra Señora de la Fuensanta.

revista concapa62.qxp_Maquetación 1 28/10/16 12:30 Página 28

Page 16: COMIENZA EL CURSO ESCOLAR€¦ · su plenitud. Lo que sucede es que es fácil confundir la diversidad con la discriminación que se pueda generar en función de determi - nados “valores”

• Explicación de cada paso presentado en lasolución del problema.

• Adaptable a teléfonos móviles y tablets.

• Capacidad para trabajar sobre problemasde álgebra, trigonometría y cálculo; desdesencillas ecuaciones lineales hasta com-

plejas ecuaciones diferenciales.

• Capacidad para compartir la solución de

un problema con otras personas.

• Capacidad para compartir la gráfica de una

ecuación con otras personas.

• Teclado especializado para el ingreso decaracteres matemáticos

¡Altamente recomendable!

Acceso a Google Play: http://bit.ly/2d6T4jw

CONCAPA informa 3130 septiembre-octubre 2016

NUEVAS TECNOLOGÍAS

Europa elimina lasfronteras digitales delos derechos de autorLa Comisión Europea ha presentado su pro-yecto de nueva normativa de derechos deautor. La anterior ya no servía por que susciudadanos leen las noticias a través de me-dios digitales y principalmente el teléfonomóvil se convierte en la herramienta de lec-tura predilecta.

La nueva normativa de derechos de autor hasido el producto de una intensa y ardua ne-gocación de los distintos lobbies presentesen Europa. Así por ejemplo Google y algunosde los más grandes editores ha sostenido unduro pulso acerca de si debían o no compen-sar a los medios por enlazar sus contenidos

(la normativa española actual sí prevee estepago).

Por otro lado, se eliminan las fronteras digi-tales, de modo que las empresas que tengancobertura europea podrán ofrecer contenidosen un país u otro indistintamente, dentro deEuropa, y no como ahora que tienen que ges-tionar los derechos de autor de cada país.

Puedes consultar la normativa en este enlace(en inglés): http://bit.ly/2cGMH7d

One second solver

One Second Solver es un impresionante soft-ware matemático que hace uso de algoritmosde inteligencia artificial para solucionar auto-máticamente la ecuación que le pongas pordelante.

De momento sólo está disponible para An-droid. Sin embargo, y debido al éxito obte-nido, probablemente no tardará en publicarsepara iOS.

Además, también dispone de las siguientesfuncionalidades:

• Solución paso a paso de la ecuación.

NUEVAS TECNOLOGÍAS

REDES SOCIALESPor Victor Escavy García

Aplicaciones y servicios webs recomendados

Childtopía, una web para aprenderjugando

Si tienes niños en el colegio, en Educación Infantil o en Educación Pri-maria, seguro que usas webs donde conseguir ejemplos y materialeducativo que te permitan explicar a tus niños esas dudas que te pre-guntan o entender los deberes del colegio. En la web Childtopía (child-topia.com) encontrarás vídeos explicativos de matemáticas, demanualidades… Series infantiles, cuentos clásicos… y -cómo no-juegos.

Esta sección es una de las más interesantes. Engloba más de 1.200y están divididos en varias categorías: Música, Memoria, Lenguaje,Matemáticas, Habilidad, Creatividad y Observación. Cada juego estámarcado con su edad recomendada y algunos cuentan con versionesde diferente dificultad dependiendo de este parámetro.

Puedes acceder de forma gratuita, pero tendrás que soportar publici-dad. Actualmente ofrecen el servicio premium por 12 Euros al año queelimina toda esa publicidad.

Google Web Designer

¿Qué es Google Web Designer? Se trata de una herramienta de diseñoweb de Google en fase de lanzamiento beta que, en estos momentos,permite desarrollar anuncios publicitarios con animaciones y efectosavanzados (2D y 3D) para páginas web bajo los estándares HTML5 yCSS3.

Aunque originalmente su cometido pueda parecer exclusivamente cen-trado en el diseño publicitario, se puede realizar animaciones que po-demos utilizar perfectamenate en nuestro blog. El uso de estasimágenes pueden aportar dinamismo a nuestras presentaciones.

Educación 3.0

Si tienes algo que ver con la educación (si tienes hijos, ya estás im-plicado…) no puedes dejar de conocer la página Educación 3.0(www.educaciontrespuntocero.com). Si eres profesor, tienes que pa-sarte por ahí.

Según ellos mismos “Educación 3.0 es un medio de comunicaciónglobal cuyo propósito es contribuir al cambio metodológico en lasaulas a través de las TIC y de las metodologías activas. Se dirige atodas aquellas personas que conforman el sector educativo y partici-pan en el proceso de enseñanza-aprendizaje, incluidas las familias”.

En esta página encontrarás novedades, recursos, entrevistas, expe-riencias… Todo desde el punto de vista de la educación y con el má-ximo rigor científico.

revista concapa62.qxp_Maquetación 1 28/10/16 12:30 Página 30

Page 17: COMIENZA EL CURSO ESCOLAR€¦ · su plenitud. Lo que sucede es que es fácil confundir la diversidad con la discriminación que se pueda generar en función de determi - nados “valores”

Inmaculadas recoge una selección de obras fecha-das entre las décadas de 1630 y 1680, que per-mite comprobar cómo la representación del temade la Inmaculada Concepción osciló entre dos ver-siones: la que subraya la intimidad, el recogimientoy la concentración, y la que presenta fórmulas ba-rrocas mediante composiciones dinámicas y co-loristas.

La exposición incluya la Inmaculada más tempranade la donación y la que custodia el Museo delPrado, ambas de Zurbarán, cuya comparación per-mite conocer las diversas alternativas iconográfi-cas y compositivas que se planteó el pintor: laprimera es más concentrada mientras que la se-gunda es más expansiva.

La segunda Inmaculada de Zurbarán de la dona-ción está fechada en 1656 y constituye un puentecon la rica tradición de representaciones concep-cionistas sevillanas de la segunda mitad del sigloXVII, pudiendo compararse con la Inmaculada deuno de los grandes representantes de esta escuela,Juan Valdés Leal, fechada en 1682 y que evita eldinamismo compositivo y la expansión comunica-tiva, componiendo una obra introspectiva y deli-cada, en la que una joven Maria se encuentrarodeada por un elaborado contexto teológico.

Otro foco importante de elaboración de imágenesconcepcionistas fue Madrid, representado en ladonación de una Inmaculada de Mateo Cerezo fe-chada en torno a 1660, cuyo dinamismo y ampliagama cromática son características que contribu-yeron a que la pintura madrileña avanzase en unadirección plenamente barroca.

Esta muestra presenta además una nueva incor-poración a la donación inicial de Plácido Arango,que es una Inmaculada de Francisco de Herrera elMozo, uno de los nombres fundamentales en Se-villa y Madrid a mediados del siglo XVII.

Francisco Herrera el Mozo es una aportación rele-vante a la colección del Prado, ya que no se co-noce ninguna otra obra de Herrera con temaconcepcionista, un tema muy frecuente en los pin-tores españoles de su generación.

En esta obra, Herrera ofrece una alternativa a losmodelos más habituales de iconografía marianaespañola en la segunda mitad del siglo XVII plan-teando una contención formal y emotiva no habi-tual en la época, pero que también aparece enalgunas Inmaculadas contemporáneas como la deValdés Leal.

Destacan en ella tanto la nitidez cromática, resueltaa base de la combinación de los tonos marfil de la

túnica y el azul profundo del manto, como el es-mero descriptivo y el cuidado con el que se haconcebido la composición.

CONCAPA informa 3332 septiembre-octubre 2016

Hasta el 19 de febrero de 2017 puede visitarse la exposición “Inmaculadas”en el Museo Nacional del Prado. Se trata de una donación realizada el pa-sado año por el anterior presidente del Real Patronato del Museo del Prado,Plácido Arango.

EXPOSICIÓN INMACULADAS DATOS

Lugar: Museo Nacional del Prado. C/ Ruiz de Alarcón 23. 28014 MadridTeléfono: 91 330 28 00Web: www.museodelprado.es

Precios:Tarifa General 10 € (Tarifa Reducida 7,50 €). Gratuito de lunes a sábados de 18,00 a 20,00 horas (domingos y festivos de 17,00 a 19,00 horas)

Horario: De lunes a sábados de 10,00 a 20,00 horas (domingos y festivos de 10,00 a 19,00 horas)

OCIO

revista concapa62.qxp_Maquetación 1 28/10/16 12:30 Página 32

Page 18: COMIENZA EL CURSO ESCOLAR€¦ · su plenitud. Lo que sucede es que es fácil confundir la diversidad con la discriminación que se pueda generar en función de determi - nados “valores”

34 septiembre-octubre 2016

OCIO

Christian Wolff es un conta-ble y genio matemático, conmucha más afinidad con losnúmeros que con las perso-nas, que lleva una doblevida como asesino despia-dado. El oscarizado Ben Af-fleck interpreta el papelprotagonista.

EL CONTABLE app recomendada

Ciberbullying, el acoso queno descansa

El Gobierno presentó su telé-fono contra el acoso escolar.Empieza a funcionar el próximo1 de noviembre, estará disponi-ble los 365 días y será gratuito.No dejará rastro en la factura

Eltiempo.es

Una útil aplicación parasaber a qué atenerse cuandosalimos a la calle

Videojuegos

Sonic Boom: Hielo & Fuego

Artículo destacado

Luz de Soledad

Tercer proyecto de enverga-dura del director Pablo Mo-reno. Narra la historia real dela madrileña Santa SoledadTorres Acosta, madre funda-dora de las Siervas de María.

Cine

La chica del tren

Rachel dedica cada mañana decamino a su trabajo a fanta-sear sobre la vida de una pa-reja aparentemente perfectaque vive en una casa por laque su tren. Pero una mañanaes testigo desde la ventana deltren de un impactante sucesoo

El mítico erizo azul reivindicasu título de icono de los video-juegos con una nueva y trepi-dante aventura plataformeramarca de la casa.

TV

O.T., EL REENCUENTROSeries: “Lucifer”

No es una serie de ángeles ydemonios, sino una serie po-liciaca autoconclusiva quetiene como protagonista a undiablejo seductor y bastantesimple

Series

Series: “Hijos del III Reich”

Esta miniserie alemana tieneun nivel técnico admirable,competitivo con el mejor cinebélico norteamericano

Series: “The Librarians”

Producción juvenil que le faltamagia e ingenio en un guiónniñoide y aburrido

Cuando se cumplen 15 añosde que arrancara la primeraedición de “OperaciónTriunfo”, el programa “O.T. elreencuentro” recupera a susprotagonistas.

OCIO

revista concapa62.qxp_Maquetación 1 28/10/16 12:30 Página 34

Page 19: COMIENZA EL CURSO ESCOLAR€¦ · su plenitud. Lo que sucede es que es fácil confundir la diversidad con la discriminación que se pueda generar en función de determi - nados “valores”

I 25ANIVERSARIO

ntegrado por u

n e equipo de

I

ofrece inn

6102-1991

ntegrado por u especialistas

emos soluciones novadoras adap

centros

n e en

s lin ptad

ed

equipo de lenguas,

ngüísticas das a los

ducativos.

Im plan

Escue

Preparación de t

l

mpla es p

las d

título

d

antación de plurilingües

de idiomas

os oficiales

Implantación de refu

Programas de conver

Inmersion

de p uerzo

e au rsac

nes

programas o bilingües

uxiliares de ión nativos

lingüísticas

mación Ford

Aprendizaje cpre A

y cede fo

tificación ermadores or

uctivoctivo constr

INNO

ACIÓN VA

/ CALIDA

AD / RESU

UL ADOST

Delega Santan

aciones en Barcelona, Burgos, Gijón, La C itoria y alladolid, Valencia, V Valladolid, V, Soria, V Valencia, Vder

902 36 34 21 ww

Coruña, León, Logroño, Madrid, Murcia, y Zaragoza

g.activa.orwww.activa.or info

Pamplona,

[email protected]@ActivaRedes

ActividadesFor

plurilinguismoeducativo.com

des

mativasesFor

smoeducativo.com

revista concapa62.qxp_Maquetación 1 28/10/16 12:30 Página 36