185
CAPITULO I 1

Comohacerunatesisttoayalatrujillo2013otto

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Comohacerunatesisttoayalatrujillo2013otto

CAPITULO I

1

Page 2: Comohacerunatesisttoayalatrujillo2013otto

CAPÍTULO I. EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del problema

Parafraseando al español, experto en turismo, Miguel Acerenza, el turista constituye el

elemento dinámico del sistema. Si el turista es el nervio motor del sistema, es evidente que

los aspectos más importantes, en lo que se refiere a su funcionamiento, se relacionan

precisamente con el estudio de aquellos factores que hacen que éste tome una decisión de

viaje y con los criterios de comportamiento que adopta para la realización del mismo.

Algunos factores técnicos que se esgrimen al respecto son: necesidad de relajamiento y

recuperación corporal (estrés), deseo de practicar algún tipo de deportes, expectativas de

placer y diversión, interés en conocer lugares diferentes, relaciones interpersonales, prestigio

y estatus personal, expectativas de emociones y aventura, interés científico, propósitos

espirituales razones profesionales o de negocios entre las principales. Las exigencias de la

demanda en cuanto a la oferta turística y promocional son especialmente que el paquete

ofrecido al turista tenga algún nivel de espectacularidad y emocionalidad, que hace más

atractivo y placentero el tours, con el deseo de volver a vivir las experiencias andinas..

En nuestro contexto de desarrollo, así lo manifiesta en el plan de desarrollo provincial de

Imbabura, el turismo y artesanía, como línea estratégica destaca que nuestra provincia,

después de Quito y Guayaquil es la más visitada del país por turistas extranjeros, posee

innumerables bellezas escénicas y ecosistemas con una rica biodiversidad pero

fundamentalmente cuenta con la más alta diversidad étnica, pueblos culturales y andinos con

características propias.

Como corolario puede afirmarse que los mercados latentes y emergentes están ahí, los

tamizadores de atracción turística con sus peculiaridades de sus gentes y formas de gestión

dará la pauta para hacer la espectacularidad que demandan los turistas extranjeros en la

estadía y disfrute de las bondades paisajistas, culturales, aventura, diversión,…

La técnica diagnóstica del diagrama causa-efecto de Ishikawa (espina de fisher) nos ayuda a

describir la situación problémica, obteniendo gráficamente la argumentación:

2

Page 3: Comohacerunatesisttoayalatrujillo2013otto

Gráfico No. 1 Diagrama de Ishikawa.

El manejo económico del país estatal en la actualidad no toma en cuenta la iniciativa del

sector privado más bien lo ha relegado, concentrando el manejo de los recursos económicos

y haciéndoles más rigurosos en su consecución, es decir los recursos financieros que son

necesarios para dinamizar las economías locales y nacionales han tenido otros usos como el

de satisfacer los requerimientos de la burocracia del gobierno.

Frente al panorama de muchas exigencias para crear negocios y los requerimientos de

recursos, la informalidad es el ámbito de aparecimiento de alguna actividad de tipo

comercial, sin que esto signifique alejarse de lo lícito. Entonces la fase previa para identificar

una robusta y sólida mediana y gran empresa, seguirá siendo la informalidad de los negocios.

Solamente por la experiencia artesanal o ganas de incurrir en algún tipo de negocio y

sobretodo buscar el nivel de subsistencia en la vorágine de los negocios, se hacen

inversiones. Las mismas que no vislumbran la consecución de los objetivos a plena

satisfacción de sus inversores, en muchos de los casos. Pero la existencia de investigaciones

anteriores o de base nos abre la posibilidad de con mayor certeza escoger el sector de la

economía en donde el porcentaje de seguridad de la inversión y su rentabilidad es alto, así en

nuestra provincia de Imbabura se determina los siguientes sectores: microempresas, sector

Mala imagen del país

Mercado limitado

Inseguridad ciudadana y factores económicos

Movilidad y flexibilización de Paquetes

turísticos

Poca especialización de la oferta

Efecto multiplicador negativo

Turista extranjero

Escasa promoción y ausencia política pública

3

Page 4: Comohacerunatesisttoayalatrujillo2013otto

agrícola y ganadero, turismo, medio ambiente, inversión, educación, sistema de gestión,

gobiernos locales, modernización del estado, comercio exterior, consultorías,

comercialización de productos, sistematización de las áreas empresariales, liderazgo

empresarial.

1.1.1 Formulación del problema

Existe una importante demanda de turistas extranjeros que visitan la zona etno cultural,

agroecológica, ancestral y de aventura, denominada La esperanza y en especial el centro

comunitario Rumipamba que exige servicios hoteleros y turísticos “marcados por la

espectacularidad de la oferta del paquete”, que precisamente como estrategia actual se diseña

según los requerimientos de éstos.

1.1.2 Delimitación del problema

El objeto de estudio de la presente investigación constituye el modelo de gestión

empresarial.

Como campo de acción se tiene a los proyectos de inversión. Lugar: Ciudad de Ibarra,

provincia de Imbabura. Tiempo: Año 2010.

1.2 Objetivos

1.2.1 Objetivo general

Cubrir con las exigencias de los turistas extranjeros en cuanto a servicios hoteleros y

turísticos comunitarios y de aventura, en la dinámica de creación del paquete a razón de sus

motivaciones particulares.

1.2.2 Objetivos específicos

4

Page 5: Comohacerunatesisttoayalatrujillo2013otto

1.2.2.1 Fundamentar teóricamente los aspectos técnicos para el análisis de un perfil de

turista extranjero y sus requerimientos, la creación de empresas: diagnóstico, estudio

de mercado, estudio técnico, estudio financiero, impactos.

1.2.2.2 Elaborar los estudios del proyecto de factibilidad

1.3 Justificación

Es importante en la acción innovadora de las entidades económicas de este sector turístico

generar productos o paquetes según sea la aspiración del turista, nervio motor del sistema.

El grupo meta de la presente investigación constituyen los turistas extranjeros,

emprendedores en el sector turísticos, estudiantes de empresas, proveedores, otras empresas

de turismo alternativo y la población en general.

Esta investigación se reviste de actualidad por cuanto la generación de empresas constituye

un factor de la dinámica productiva de una nación para ser considerada en vías de desarrollo

por la generación de la riqueza.

El estudio tiene el carácter de original debido a ser pioneros en este sector turístico.

Es factible debido a la facilidad de acceso a la información.

La Microlocalización del Proyecto de creación de una empresa hotelera, esto es, al sur

oriente del cantón Ibarra y de aprovechamiento de concentración de flujos de turistas

hacia este sector rural, especialmente aquellos que visitan el Cantón Otavalo; como lo es

en la Parroquia de la Esperanza, por su condición de paisaje y riqueza étnica y cultural, de

manera permanente es visitada especialmente por turistas extranjeros. La pésima

infraestructura de prestación de servicios de alimentación, hospedaje y otras actividades

vinculadas a la explotación del turismo, argumenta la posibilidad cierta de Crear esta

empresa hotelera con un éxito y consolidación de mejora en la prestación de productos

hoteleros, no solo al turista extranjero sino al turista nacional.

5

Page 6: Comohacerunatesisttoayalatrujillo2013otto

Entonces el mercado objetivo de este proyecto constituyen los turistas nacionales y

extranjeros. La prestación de los productos hoteleros bajo la premisa de observación de las

Normas Internacionales de Calidad, evidenciará en el mercado al cliente satisfecho.

La precaria prestación de este tipo de servicios o debilidad de la competencia se convierte en

un campo promisorio de inversión. El cumplimiento de los planes operativos de trabajo bajo

la óptica de calidad integral, redundará en el aprovechamiento racional de los recursos.

El talento humano laborará en base a equipos de trabajo con el liderazgo de cada uno de los

responsables de su área productiva, o lo que es lo mismo bajo una estructura administrativa

diseñada en base a redes de trabajo.

6

Page 7: Comohacerunatesisttoayalatrujillo2013otto

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS

Debido a la gestión de los gobiernos locales se dispone de una información producto de

investigaciones realizadas a nivel provincial y cantonal, como investigación de base, así

tenemos los Planes de Desarrollo Institucional, en donde portan con datos y cifras que bien

se utilizan en otras investigaciones. Sin embargo a nivel local, este tratado de investigación

en el sector turístico y rural, constituye una iniciativa académica para ayudar a fortalecer el

sector productivo, dándole al turista la posibilidad de crear su propio paquete turístico, según

sea sus necesidades.

Las aspiraciones de crecimiento económico y social tendentes a visualizar en la población

del cantón Ibarra, una mejora en su calidad de vida, ha sido preocupación constante de sus

principales autoridades, de ahí que, los Planes estratégicos de Desarrollo Institucional, de las

principales Entidades localizadas en esta jurisdicción, señalan o tipifican como líneas

estratégicas consensuadas, al campo productivo y sobretodo al sector turístico como

horizontes de desarrollo inmediato, mediato y de futuro.

Frente a las expectativas de desarrollo turístico de Ibarra e Imbabura, el sector adolece de

varias limitantes, entre estos se pueden notar: falta de preparación académica del talento

humano que gerencia empresas turísticas y hoteleras, déficit en la infraestructura hotelera y

de turismo, incipiente liderazgo de instituciones que son responsables del manejo del sector

de turismo, no se cuenta con una oferta turística de museos ni con otros elementos para

potenciar la imagen de la ciudad, no se exponen y explotan las identidades culturales de

Ibarra, despreocupación de funcionarios de entidades gubernamentales en la promoción de

aprovechamiento del turismo rural y de aventura.

Como uno de los escenarios deseables, de igual forma se establece en el documento de

desarrollo cantonal, y se la mira, a Ibarra como Capital Turística del Ecuador y reconocida

7

Page 8: Comohacerunatesisttoayalatrujillo2013otto

en el ámbito internacional. La ciudad se transforma, por su infraestructura y equipamientos

en un importante centro internacional de Convenciones, seminarios y más eventos de

capacitación a nivel nacional e internacional.

En el escenario descrito y con la participación genuina de liderazgo empresarial privado, el

sector turístico se convierte en un campo deseable y promisorio para la inversión económica.

Permitiendo de esta manera el éxito de una empresa turística y hotelera. Asimismo se podría

evidenciar por la dinámica y diversificación de servicios hoteleros y de turismo, una empresa

en constante expansión y fuerte en sus finanzas.

2.2 FUNDAMENTOS TEÓRICOS

2.2.1 Empresas

En esta época de cambios que va experimentando la sociedad mundial, la economía digital y

su supremacía globalizada, ha llevado a identificar complejas estructuras empresariales, que

exigen de los talentos humanos que están liderando su progreso y bienestar, un alto nivel de

competencias para lograr óptimos resultados y mayor eficiencia en el desempeño gerencial.

La empresa como entidad activa de combinación de recursos desde siempre ha tenido un rol

importante en la economía del estado, ésta genera riqueza del país.

2.2.1.1 Concepto

Empresa constituye el ejercicio profesional de una actividad económica planificada,

desarrollada con la intención de intermediar en el mercado de bienes y servicios.

Organización de los factores de producción, capital y trabajo, con ánimo de lucro.

Los esfuerzos productivos se expresan en la prosperidad de las empresas, lo cual se refleja en

la riqueza de las naciones.

Dependerán del trabajo y gestión interna y en el contexto social de los actores involucrados,

para que una nación progrese y consiga un desarrollo integral. En la empresa es en donde se

engloban los recursos para emprender una productividad específica y es en donde se nuclea

8

Page 9: Comohacerunatesisttoayalatrujillo2013otto

el desafío de combinación de factores esenciales de la globalización: Tecnología,

Productividad y Competitividad.

El éxito empresarial emergerá de la capacidad de gestión estratégica de los talentos humanos

que están al frente de los Consorcios Corporativos de Producción. La maximización de

resultados positivos, comparados con la mayor posibilidad de reducción de costos de

producción, es el horizonte de las empresas en esta época de economía digital. Tecnología

es conocimiento, entendiendo por esto, un recurso utilizable para mejorar la eficiencia de la

producción o mercadeo de bienes y servicios (Villamizar, R. 2000). Comprende equipos y

maquinarias, métodos de producción, mano de obra calificada, capacidad gerencial y

mercadeo. Productividad es la eficiencia en producir, criterios de calidad, manejo,

modernización, sistematización, esfuerzos colectivos (aumentar productividad, reducir

costos), comercialización. Competitividad es la eficiencia en la producción (costos bajos),

elaboración de productos y servicios de más alta calidad.

2.2.1.2 Importancia

Los factores de la producción son los que se evidencian en una empresa e inclusive hoy es

tratada la entidad económica como uno de ellos, ahí radica su importancia. La esencialidad

en una economía de mercados, son los factores de la producción, cuya combinación

estratégica genere producción, sea la más óptima, para con ojos prospectivos ver que puede

hacer en un mercado.

Los factores de la producción son:

Recursos Naturales,

Capital,

Mano de Obra,

Empresas,

Tecnología.

Estos se los puede identificar cuando acuden al Gran mercado de Factores de la Producción,

y de manera especial se puede determinar que las Empresas consideradas como Factor de la

Producción, es precisamente en –ellas- que se pueden identificar también a todos los demás

9

Page 10: Comohacerunatesisttoayalatrujillo2013otto

factores, formando un todo, generador de producción y riqueza. En este mercado se

localizan oferentes y demandantes de estos factores necesarios para un molde de economía

de un estado.

Para cada uno de los factores de producción antes indicados, tienen su pago o contribución o

su efecto o retribución como lo son: Recursos Naturales, Renta; Capital, Intereses; Mano de

Obra u Obra de Mano, Sueldos y Salarios; Empresas, Utilidades; Tecnología, Royalties o

Regalías. Situación por la cual se evidencia la verdadera dinámica del Aparato Productivo

tanto estatal cuanto del sector privado.

Hoy en la exigencia de la globalización el conocimiento y la innovación continua, marca la

pauta de bonanza y es condición sine quanón, para emprender derroteros productivos

utilizando ciencia y técnica de punta.

Montados en una estructura de visión productiva, emerge la función de producción a

consecuencia de usufructo transicional al potencial mercado; empresa, producción, clientes.

En donde se puede encarar a la generación de oferta productiva de bienes y servicios que se

aglutinan en los mercados.

Cuando los factores de la producción reciben su retribución, como por ejemplo, mano de

obra-sueldos y salarios, y si éstos se hallan en condiciones de congelamiento sólo cubren

expectativas de -consumo paliativo- de básicas necesidades, debido a la capacidad de

compra mínima, estableciendo un remesón en los hogares. Pero, si hubiere condiciones de

capacidad adecuada de compra, posibilita la Demanda de bienes y servicios en los mercados,

y aún más si se inclina por el ahorro, los ingresos asignan a la demanda de bienes de capital y

financiero, vuelven a identificarse como factores de la producción, avizorando la condición

cíclica.

La empresa de éxito genera riqueza para sus pueblos cuando son guiadas por líderes, que

orienten su accionar a la consecución del bienestar de los clientes.

10

Page 11: Comohacerunatesisttoayalatrujillo2013otto

EMPRESA: FACTOR DE LA PRODUCCIÓN/RIQUEZA.

EMPRESA: CONTEXTO PROPULSOR DE LA RIQUEZA DE LAS ECONOMÍAS

FACTORES DE LA PRODUCCIÓN

RRNN.EMPRESAS

CAPITAL MANO OBRA

Renta

TECNOLOGÍA

Intereses$ INGRESOSueldosY Salarios

Utilidades Royalties Patentes, Marcas

MERCADO DE FACTORES DE LA PRODUCCIÓN

FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN

OFERTA

Bienes y Servicios Finales

Directo al Consumidor

Bienes CapitalMaquinaria

ayuda a producir bienes

y/o servicios

Mercado Bienes y Servicios FinalesMercados libres, Ferias

MercadosBienes de Capital y Financiero

DEMANDA

AHORRO 11

Page 12: Comohacerunatesisttoayalatrujillo2013otto

2.2.1.2 Importancia

2.2.1.3 Clasificación

Los autores Horngren, C. Harrison, W. Robinson, M. 2000:8 establecen la siguiente

clasificación:

Los negocios toman una de las tres formas siguientes de organización, y en algunos casos los procedimientos contables dependen de la forma de la organización misma. Por tanto, deben entenderse las diferencias entre los tres tipos de organizaciones de negocios: una empresa de propietario único, una sociedad y una sociedad mercantil…la empresa de propietario único tiene un solo dueño, llamado propietario, quien por lo general es también el administrador…la sociedad reúne a una o más personas como copropietarios. Cada propietario es un socio,…las sociedades mercantiles es una sociedad anónima, es un negocio propiedad de accionistas, personas que poseen acciones o participan en sociedad en el negocio. Un negocio se constituye en sociedad anónima cuando el estado aprueba su escritura de constitución.

2.2.1.4 Proceso administrativo

El proceso administrativo está constituido por los siguientes elementos: planeación,

organización, ejecución y control.

Actualmente es de preocupación esencial de los altos ejecutivos la planificación que permite

la optimización de los recursos empresariales, ésta puede realizarse con técnicas como matriz

FODA, diagrama de causa y efecto, teoría de la organización humana TOH, a través de

ZOOP, o mingas de planificación entre otras. Esta acción de planificación ocupa el 80% de

la actividad a ejecutarse de tal manera que los demás elementos de manera concurrente se

dan en un 20%, eso ha optimizado la eficiencia de la gestión empresarial.

La organización constituye un elemente subsecuente de la planificación y consiste en asignar

los recursos de acuerdo a la fase previa de planeamiento.

La ejecución constituye la acción, el hacer, realizar todo lo planificado de manera

organizada.

12

Page 13: Comohacerunatesisttoayalatrujillo2013otto

El control es un elemento presente en todo el proceso administrativo, y se lo puede advertir

de manera previa, concurrente y posterior a la acción empresarial.

2.2.1.5 Red-empresas

Estructura de red, una organización pequeña y centralizada que depende de otras

organizaciones para realizar sus funciones básicas de negocios (producción, mercadotecnia,

etc) sobre bases contractuales. También puede ser aplicada en organizaciones grandes a

través del establecimiento de relaciones, celebración de contratos con proveedores y

prestadores de servicios, para desarrollar las funciones que necesitan a una cuota fija. No

obstante, la estructura en red no es apropiada para todos los entornos. Se adapta en

compañías industriales como por ejemplo la del vestido, que requiere mucha flexibilidad

para responder con rapidez a los cambios del mercado.

En el campo turístico, típicamente se pueden organizar estas complejas estructuras en red, las

empresas operadoras de turismo que manejan los flujos de turismo interno y externo con sus

alianzas ejecutan su acción o cumplimiento de su objeto social.

Bajo la premisa de la gestión financiera, puntal de las finanzas de una entidad, los autores

Venezolanos, Cedeño, J. Castro, René.2003:19,20, establecen los siguientes parámetros que

validan la nueva opción de una eficiente administración:

1. Mientras el número de trabajos de nivel medio en esta área se ha visto reducidos, aquellos que se preparan para ser gerentes financieros encontrarán más posibilidades de alto nivel en las compañías.

2. Los gerentes financieros serán vistos como consultores internos.3. Una función primordial de los gerentes financieros será desarrollar y

presentar predicciones de información, pronosticar demanda, producción, ventas, costos y los ingresos.

4. Los presidentes de las compañías esperarán reportes a tiempo así como información con mucho más detalle.

5. Se espera que los gerentes financieros demuestren liderazgo.6. Los gerentes financieros necesitarán entrenamiento profesional

suplementario a través de toda su carrera.

2.2.1.6 ERP

13

Page 14: Comohacerunatesisttoayalatrujillo2013otto

La sistematización de la labor de las grandes empresas hoy es una exigencia de la

globalización. Una función primordial de los gerentes financieros será desarrollar y

presentar predicciones de información, pronosticar demanda, producción, ventas, costos y

los ingresos. Si antes les preguntaban cuáles eran las cifras, ahora se les preguntará qué

expliquen que quieren decir esas cifras, de ellos se esperará que presenten recomendaciones

de acciones a tomar para reducir riesgos y aumentar oportunidades. Los presidentes de las

compañías esperarán reportes a tiempo así como información con muchos más detalle. Al

tener un programa (Software) financiero más sofisticado, se podrá tener al instante toda la

información financiera de la compañía en un tiempo real.

Gómez, L. Balkín, D.2002:374, al respecto:

Existe un tipo de software integrado que se ha implementado en un buen número de grandes empresas. El software de planificación de recursos empresariales (Enterprise Resource Planning software, ERP), combina todas las funciones informatizadas de la empresa en un único programa de software integrado que funciona sobre una única base de datos, permitiendo a diversos departamentos compartir información fácilmente y comunicarse entre sí. El software ERP en combinación con internet representa la base de las empresas que realizan comercio electrónico. En principio, las grandes compañías de fabricación fueron el mercado objetivo para los ERP, sin embargo, otros tipos de organizaciones también lo han implementado.

2.2.2 Planificación estratégica

Es una poderosa herramienta de diagnóstico, análisis, reflexión y toma de decisiones

colectivas, en torno al quehacer actual y al camino que deben recorrer en el futuro las

organizaciones e instituciones, para adecuarse a los cambios y a las demandas que les

impone el entorno y lograr el máximo de eficiencia y calidad de sus prestaciones.  Esta

técnica se emplea en los trabajos con proyectos de inversión y sobretodo en la propuesta de

creación de la empresa, una vez que se han realizado los estudios correspondientes, de

mercado, técnico y financiero.

2.2.2.1 Elementos

14

Page 15: Comohacerunatesisttoayalatrujillo2013otto

Fase filosófica, trata sobre la declaración de principios y valores que explicitan las opciones

personales; la definición de la misión que fundamenta e impulsa la actividad de una

organización; la definición de la visión que otorga el rumbo a seguir da la organización; y las

grandes políticas que surgen como una consecuencia lógica de lo anterior.

Fase analítica, busca, a través de un análisis interno y externo de la organización conocer la

realidad concreta de la misma.

Fase operativa, nos lleva a formular un plan general de actuación, que se concretará en

objetivos, estrategias y programas de acción (proyectos).

Fase de ejecución, se centrará en la ejecución de toda esta actividad planificada, y en el

control o feed-back correspondiente, para proporcionar al proceso planificador de la continua

dinámica innovadora y constantemente adecuada a la realidad concreta y cambiante según

las opciones básicas vivenciadas.

2.2.2.2 Misión

Es la carta de presentación de una organización, el propósito más importante por el que

trabajan y se esfuerzan los miembros de la misma, es la razón de ser de la organización, la

meta que moviliza nuestras energías y capacidades. Las mismas que tendrán principal

interés en satisfacer las exigencias del consumidor final o cliente, que al cual se debe una

organización humana o entidad.

2.2.2.3 Visión

Compartir una percepción de un futuro realista, creíble y atractivo, que puede ser tan vago

como un sueño o tan preciso como una meta o las instrucciones para cumplirla; sirve para

fijar el rumbo general y el sentido en el que busca desplazarse en el tiempo una determinada

fuerza social.

2.2.2.4 Principios

15

Page 16: Comohacerunatesisttoayalatrujillo2013otto

Es imposible diseñar un modelo de planificación que pretenda ser adecuado y operativo, sin

antes explicitar y poner de relieve los principios y escala de valores que los componentes de

la Institución creen y comparten, ya que ellos determinan la manera como proceden las

personas y por tanto la Institución.

2.2.2.5 Valores

Conjunto de convicciones profundas u opciones fundamentales que manifiestan la identidad

de una organización, tanto en su vida interna como en sus relaciones con el mundo exterior.

2.2.2.6 Estrategias

Deriva del griego “stategos”, que quiere decir “jefe militar”; y estrategia entonces, es el arte

de proyectar y dirigir las operaciones militares, de combinar el movimiento de las tropas

hasta el momento de la batalla.

Para la administración estrategia es la adaptación de los recursos y habilidades de la

organización al entorno cambiante, aprovechando sus oportunidades y evaluando los riesgos

en función de objetivos y metas.

2.2.3 BSC

El Balance Scorecard, exige de sus ejecutivos, la competencia central de los ejecutivos en el

mundo actual de los negocios, está en la calidad y velocidad del diseño, implementación,

monitoreo y ajuste sistemático de la estrategia a las condiciones cambiantes del entorno y a

las necesidades de los clientes, aspectos que son el centro de los conocimientos. Será

entonces la planeación, el impulsor de la gestión de negocios y scorecard como la

herramienta que potencia la operacionalización y ajuste de la estrategia a la realidad y

situaciones específicas en un momento en particular. Planeación y operacionalizaciones

como parte del proceso, se utilizará un modelo de administración denominado: excelencia

organizacional-gestión a través de scorecards.

Al decir de Proaño, E.2010:1, al respecto comparte la siguiente reflexión:

16

Page 17: Comohacerunatesisttoayalatrujillo2013otto

Aún con el éxito alcanzado y el uso extensivo de las metodologías de implementación de planes y Operacionalización de estrategias, tales como, el balance scorecard (BSC), no se ha entendido plenamente, que más del 90% del éxito de un proyecto de implementación de estrategias y BSC, no radica en su diseño, sino en el arte de transformar la estrategia en acción y esta a su vez en resultados concretos, evidentes y más allá de los imaginados (efectividad organizacional).

2.2.3.1 Elementos

La diferenciación, la ventaja competitiva (para los stakeholders) y el logro de resultados en

un ambiente de continuo cambio, inducen a ver la estrategia no como un evento sino como

un proceso de administración:

Gestión basada en estrategia, lo cual permite garantizar excelencia organizacional y

transformación industrial.

Desde esa perspectiva los componentes necesarios para implementar un eficiente proceso de

gestión basada en scorecard son:

1. Enfoque estratégico

2. Operacionalización hacia el balance scorecard

3. Sincronización y despliegue

4. Agilidad organizacional

5. Cultura de ejecución

6. Aseguramiento de scorecard

2.2.3.2 Finalidades

Es el éxito, cuando radica en convertir a la estrategia en la guía o impulsor de la gestión

diaria del negocio.

2.2.4 Proyectos

En el Manual de Proyectos de desarrollo económico de las Naciones Unidas, citado por

Arboleda, G. 2004:3, aborda la temática así: “Un proyecto es un conjunto de antecedentes

17

Page 18: Comohacerunatesisttoayalatrujillo2013otto

que permite estimar las ventajas y desventajas económicas que se derivan de asignar ciertos

recursos de un país para la producción de determinados bienes o servicios”.

El autor antes indicado en cambio sugiere el siguiente análisis al respecto:

Un proyecto es el entrecruzamiento de variables financieras, económicas, sociales y ambientales que implica el deseo de suministrar un bien o de ofrecer un servicio, con el objetivo de determinar su contribución potencial al desarrollo de la comunidad a la cual va dirigido y de estructurar un conjunto de actividades interrelacionados que se ejecutarán bajo una unidad de dirección y mando, con miras a lograr un objetivo determinado, en una fecha definida mediante la asignación de ciertos recursos humanos y materiales.

Se puede entender que debe formularse primeramente el proyecto, es decir, se simulan todos

los aspectos por los que pasaría desde el momento en que es una idea hasta cuando se supone

su desaparición física, generalmente cinco a quince años después de estar la empresa en

operación. Los resultados de esta formulación se constituyen en la información básica para

la evaluación del proyecto, cuyos resultados permiten dar respuesta a la pregunta ¿se justifica

ejecutar el proyecto? Si la respuesta es negativa, el proyecto se archiva y lo más probable es

que la organización que lo estudia lo descarte definitivamente o lo deje para re estudiarlo en

un futuro, cuando cambien algunas condiciones que lo hagan factible.

Un proyecto integra información de mercado, técnica, financiera, económica, legal e

institucional que proporciona los fundamentos requeridos para la toma de decisiones

respecto a la conveniencia de llevar a cabo una inversión. Un proyecto también puede

decirse que es una acción temporal para satisfacer una necesidad de un grupo meta. En este

caso de nuestra investigación, estamos poniendo a disposición un referente técnico para

hacer estudios de factibilidad con proyectos.

2.2.4.1 Concepto

En la Guía para presentación de proyectos del Ilpes, citado por Arboleda, G. se dice que

proyecto es:

En su significado básico, el proyecto es el plan prospectivo de una unidad de acción capaz de materializar algún aspecto del desarrollo económico o social. Esto implica, desde el punto de vista económico, proponer la producción de

18

Page 19: Comohacerunatesisttoayalatrujillo2013otto

algún bien o la prestación de algún servicio, con el empleo de una cierta técnica y con miras a obtener un determinado resultado o ventaja, económica o social. Como plan de acción, el proyecto supone también la indicación de los medios necesarios para su realización y la adecuación de esos medios a los resultados que se persiguen. El análisis de estas cuestiones se hace en los proyectos no sólo del punto de vista económico sino también técnico y financiero, administrativo e institucional.

2.2.4.2 Desarrollo social

Las Naciones Unidas condicionan el proceso de desarrollo al bienestar humano, así lo afirma

en uno de sus documentos: el proceso de desarrollo en una sociedad inspirada por principios

de justicia, libertad y respeto por los derechos humanos, tiene que conducir a proporcionar a

todos los miembros de la colectividad:

Un trabajo socialmente productivo, que haga sentir a los individuos útiles a la sociedad y a

ellos mismos.

Un nivel de ingresos satisfactorios y equitativos.

Un nivel adecuado de alimentación y nutrición.

Un nivel adecuado de vivienda.

Un nivel adecuado de educación y cultura para que los individuos puedan comprender la

realidad económico-social y política que les rodea y les permita mejorar continuamente sus

conocimientos.

Un nivel adecuado de salud y protección social.

Un nivel adecuado de participación social y política para que todos los individuos puedan

influir en las decisiones que afectan su vida.

2.2.4.3 Diagnóstico

Conocer de cerca la problemática en la cual realizaré la investigación y fin de tener certeza y

en el itinerario de la investigación, trasformar si es posible esta realidad en función de la

ejecución de un proyecto de inversión o productivo.

El diagnóstico constituye el diseño de un proyecto, que nos permite afinar la solución de un

problema, anticipar las causas y efectos de la problemática investigada y de esta manera

poder formular un arquetipo de solución.

2.2.4.4 Estudio de mercado

19

Page 20: Comohacerunatesisttoayalatrujillo2013otto

Parafraseando a Arboleda, G. se puede establecer que el mercado es el área en la cual

convergen las fuerzas de la oferta y la demanda para establecer un precio único, y, por lo

tanto, la cantidad de las transacciones que se vayan a realizar.

Adam Smith, citado por Arboleda, G: 2004:47 sostiene lo siguiente:

A pesar de la existencia de la mano invisible en el mercado, supone cinco elementos fundamentales: por lo menos un comprador, un vendedor, una oferta, una retribución lógica a cambio de la oferta y un ambiente adecuado para que brinde tranquilidad, comodidad y que permita la interacción positiva entre los elementos.

El objetivo del estudio de mercado consiste en estimar la cuantía de los bienes o servicios

provenientes de una nueva unidad de producción o de servicios que la comunidad estaría

dispuesta a adquirir por determinado precio, esta cuantía se especifica para un periodo

determinado de tiempo. Su comprensión conlleva a la necesidad de estudiar en detalle seis

aspectos: el producto, la demanda, la oferta, el precio, la comercialización o canales de

distribución y la publicidad o propaganda, los cuales constituyen los llamados componentes

del mercado.

La demanda es la expresión de la forma en la cual una comunidad desea utilizar sus recursos

con el objeto de satisfacer sus necesidades, buscando maximizar su utilidad, bienestar y

satisfacción.

La oferta se refiere al comportamiento de la misma y a la definición de las cantidades que

ofrece o pueden proporcionar quienes tienen dentro de sus actividades proveer de bienes o

servicios similares al del proyecto.

2.2.4.5 Estudio técnico

La ingeniería del proyecto o el estudio técnico es definir el ámbito del proyecto, el cual

comprende no sólo el emplazamiento de la empresa sino también todas las actividades

necesarias para abastecerse de insumos, entregar productos y proporcionar inversiones para

infraestructura auxiliar. Los planes y diagramas funcionales y físicos propios de cada

proyecto se constituye en las principales herramientas para definir el ámbito de proyecto y de

20

Page 21: Comohacerunatesisttoayalatrujillo2013otto

más aspectos relacionados con la ingeniería del mismo. Conocer el tamaño del proyecto, es

decir, su capacidad de producción de bienes o de prestación de servicios. Selección de la

tecnología sobre la base del ámbito del proyecto y el tamaño del mismo se definen los

procesos tecnológicos apropiados con indicación de su costo. Determinar la maquinaria y

equipos requeridos, el tipo y calidad de maquinaria y equipos requeridos se pueden conocer

a partir de la información que se tenga sobre el ámbito y tamaño del proyecto y el proceso

tecnológico seleccionado. También como resultado de esta actividad, se debe establecer el

tipo y cantidad de personal técnico y mano de obra necesaria para operar las máquinas y

equipos y para planear y controlar el proceso productivo, lo mismos que los costos unitarios

y totales correspondientes a maquinaria, equipos, personal técnico y mano de obra. Definir

los edificios, las estructuras y obras de ingeniería civil.

2.2.4.6 Estudio financiero

Los aspectos financieros son: inversión en el proyecto, costos de operación y de

financiación, financiación del proyecto, proyección financiera del proyecto, evaluación

financiera.

Este tipo de estudio en un proyecto de factibilidad es determinante por cuanto nos da la pauta

para saber si un proyecto es factible de realizarlo en función de los indicadores financieros.

El valor presente neto, tasa interna de retorno, tasa única de retorno, tasa verdadera de

retorno, relación beneficio, costo uniforme equivalente, costo capitalizado, valor futuro del

flujo de efectivo, tasa de crecimiento del patrimonio. Se constituyen en los indicadores

adecuados para ver la factibilidad financiero de la empresa a crearse o proyecto a

implementarse. El mercado es la fuente que proporciona la identificación de los

demandantes, los precios, costos, canales de comercialización analizados bajo la perspectiva

financiera ayudan en este cometido.

2.2.5 Evaluación financiera

La evaluación financiera de un proyecto proporciona información, sobre su justificación, a

quienes estén interesados en invertir sus recursos en dicho proyecto pero no permite medir su

impacto en la economía regional o nacional. Aún en condiciones de mercado de

21

Page 22: Comohacerunatesisttoayalatrujillo2013otto

competencia perfecta, el análisis del impacto económico y social del proyecto, también

llamado impacto macroeconómico, exige la aplicación de precios diferentes a los precios del

mercado, o precios financieros, y con mayor razón si el entorno económico presenta algunas

distorsiones.

2.2.5.1 Punto de equilibrio

Este indicador es aquel en el cual los ingresos provenientes de las ventas son iguales a los

costos de operación y de financiación, este punto también se denomina umbral de

rentabilidad. El punto de equilibrio también se puede definir en términos de unidades físicas

producidas o del nivel de utilización de la capacidad en el cual son iguales los ingresos por

concepto de ventas y los costos de operación y de financiación.

2.2.5.2 Valor Actual Neto

El valor presente neto de un proyecto, a una tasa de interés i, es la ganancia extraordinaria

que genera el proyecto, medida en unidades monetarias actuales. Si es positivo, es lo que

tiene que pagar para poder ceder el proyecto, si es negativo es lo que cuesta llevar a cabo el

proyecto o lo que se está dispuesto a pagar para que otro lo lleva a cabo.

2.2.5.3 Tasa Interna de Retorno

Es una característica propia del proyecto, totalmente independiente de la situación del

inversionista, es decir, de su tasa de interés de oportunidad o TIO. La TIR de un proyecto es

la tasa de interés que devengan los dineros que permanecen invertidos.

2.2.5.4 Beneficio Costo

La relación Beneficio/costo (i) menos la unidad es la relación entre la prima, o ganancia

extraordinaria y la sumatoria del valor presente de los egresos; es decir; la cantidad de prima,

o ganancia extraordinaria que genera cada unidad financiera de inversión, expresada en valor

presente.

2.2.5.5 Análisis de sensibilidad

22

Page 23: Comohacerunatesisttoayalatrujillo2013otto

Las hipótesis y estimaciones que necesariamente han de realizarse en un proceso de

evaluación introducen cierto nivel de incertidumbre en los resultados. El análisis de

sensibilidad tiene por objeto determinar la variación que se produciría en dichos resultados

como consecuencia de posibles desviaciones de los valores asignados a las variables que

intervienen en los cálculos de los distintos indicadores que permiten medir la bondad

financiera de un proyecto. Dado que toda las variables no afectan en la misma medida.

2.2.6 Sector turístico

El avance del turismo en el mundo, pero especialmente en los países industrializados del área

occidental, ha propiciado el surgimiento de estudios descriptivos y analíticos que pretenden

explicar las características esenciales de dicho fenómeno. Esto no es solo de índole social y

económica sino también de carácter cultural, ya que por medio de él, y de una forma

agradable es posible adquirir nuevos conocimientos y obtener experiencias inolvidables.

De acuerdo al autor Acerenza, M. 1991:23, al resaltar el sector turismo manifiesta:

La aceleración que han experimentado los movimientos turísticos, los cuales, según parece, continuarán creciendo a un ritmo cada vez más sostenido, obliga a todos aquellos que directa o indirectamente tengan que ver con su desarrollo, a estudiar con más detenimiento la naturaleza de este fenómeno, así como las leyes determinan su evolución, a efecto de poder obtener de este modo un mejor aprovechamiento de los beneficios que indudablemente brinda, los cuales cada día se han hecho más patentes.

2.2.6.1 Concepto

El mismo autor antes indicado establece la conceptualización de lo que es el turismo, así:

Desde muchos años atrás se ha querido definir conceptualmente al turismo, tratando de evitar caer en apariencias parciales. Uno de los intentos en tal sentido fue el de tratar de explicar el fenómeno mediante el estudio etimológico del término tour que, …el citado vocablo indica que el mismo es de origen inglés, probablemente como un galicismo, del término francés tour, y que quiere decir viaje circular, de vuelta al punto de partida.

23

Page 24: Comohacerunatesisttoayalatrujillo2013otto

2.2.6.2 Importancia

Promover la diversificación de nuevos productos turísticos bajo parámetros de calidad, a

través de alcanzar alianzas estrategias entre los actores del turismo cantonal, provincial,

estimulando el diseño y ejecución de programas académicos que respondan a las necesidades

de la demanda y fomentando los programas de animación turística que incrementen la

calidad del producto y generen opciones de concienciación hacia la participación de la

población.

2.2.6.3 Ámbito de acción

El contexto de desarrollo de la actividad turística está supeditada a su identificación

específica de su acción, así:

Turismo convencional o de tipo vacacional

Turismo especializado

Turismo de afinidad o de interés común

Turismo individual

Turismo de grupo

Turismo independiente

Turismo organizado o todo comprendido

Turismo receptivo

Turismo emisivo

Turismo itinerante

Turismo residencial o de estadía

Turismo de masas

Turismo selectivo

Turismo popular

Turismo social

Turismo alternativo

2.2.6.4 Flujos turísticos internos

Aquellos movimientos turísticos que se desarrollan dentro de un país.

24

Page 25: Comohacerunatesisttoayalatrujillo2013otto

2.2.6.5 Flujos turísticos externos

Flujos de gente hacia otros países con diversa finalidad.

2.2.6.6 Alianzas estratégicas

Las alianzas estratégicas internacionales son acuerdos de cooperación entre competidores

actuales o potenciales de diferentes países. Este acuerdo puede implicar el establecimiento

formal de una joint venture, como en el caso de Fuji-Xerox, o la colaboración en proyectos

específicos entre las dos firmas. En los últimos años, las alianzas estratégicas han sido muy

utilizadas.

2.3 IDEA A DEFENDER

Con la implementación de una empresa turística “Inti Rumipamba”, se contribuirá con la

dinamización del sistema de economía generando principalmente nuevas fuentes de trabajo

directas e indirectas, cuya esencialidad será brindar a los turistas extranjeros servicios

hoteleros y turísticos comunitarios y de aventura, según sea su motivación particular.

25

Page 26: Comohacerunatesisttoayalatrujillo2013otto

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO

3.1 MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN

La presente constituye una tesis de trabajo de grado para optar por el título de magister, bajo

la modalidad de los parámetros técnicos de una investigación cuantitativa.

3.2 TIPOS DE INVESTIGACIÓN

La investigación bibliográfica nos permitió construir el marco teórico y su fundamentación.

La investigación de campo facilitó precisar el marco metodológico orientador del desarrollo

del presente estudio. Se realiza en el lugar en el que se produce los acontecimientos en

contacto directo con quienes son los gestores del fenómeno en investigación. En este tipo de

investigación el investigador debe salir a buscar los datos, para ello debe utilizar las

diferentes técnicas: entrevistas, encuestas, observación y otras.

La investigación aplicada es base para crear la empresa hotelera en el campo turístico.

3.3 POBLACIÓN Y MUESTRA

3.3.1 Tamaño del universo

Los flujos o desplazamientos de turistas tanto a nivel nacional cuanto internacional y que

según el Ministerio de Turismo (2005), Otavalo es la tercera ciudad más visitada del país,

tras Guayaquil y Quito. En el 2003 llegaron 265.000 turistas, de los cuales el 55% (145.750)

fueron extranjeros, éste valor 145.750 y manejando la estrategia de vinculación al Turismo

26

Page 27: Comohacerunatesisttoayalatrujillo2013otto

de Otavalo a nuestro sector rural, se consideraría un 30% como Universo o mercado meta

focalizado por nuestro proyecto. Del 100% de turistas nacionales 20%.

Turistas Nacionales 119.250

Turistas Extranjeros 145.750

Tamaño del Universo 23.850

43.725

Total Universo = 67.575

3.3.2 Metodología de la investigación

Por metodología directriz se está utilizando una encuesta, la misma que nos permitirá perfilar

un molde de cliente y sus exigencias, y frecuencia de consumo.

Gustos, preferencias y niveles de percepción se lograrán con la aplicación de instrumentos y

técnicas de investigación validadas para estos tipos de estudio.

El mercado se constituye en la piedra angular de todo proyecto, entonces la investigación de

mercados, es fundamental por cuanto aquí se genera información y se sistematiza los

hallazgos importantes y determinantes para el éxito del proyecto.

Se sistematiza la información en tablas elaboradas en Excel y la graficación correspondiente,

el análisis y la interpretación ajustada a los objetivos generales y específicos de este estudio.

3.3.2.1 Encuesta

La técnica de investigación y el uso de la encuesta se diseño a través del siguiente

cuestionario:

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA HOTELERA “INTI RUMIPAMBA", EN LA CIUDAD DE IBARRA, PROVINCIA DE IMBABURA.

ENCUESTA

27

Page 28: Comohacerunatesisttoayalatrujillo2013otto

1. Considera usted que se está promocionando el turismo de la provincia de Imbabura, por parte de las principales autoridades provinciales?

a. Poco

b. Nada

c. Suficiente

2. Está de acuerdo con la siguiente afirmación: Los turistas ecuatorianos y extranjeros tienen

preferencia hacia los productos de la naturaleza y sobre todo marcada tendencia hacia los

productos enfocados a la cultura?

3. Conoce usted que la Parroquia La Esperanza, del cantón Ibarra, es visitada permanentemente por turistas nacionales y extranjeros?

4. Los turistas extranjeros que visitan Otavalo en su gran mayoría, también visitan La Parroquia La Esperanza. Considera que esto se debe a los siguientes argumentos:

Promoción de las Operadoras de Turismo en un Paquete Conjunto (Otavalo y visita a La Esperanza)

Atracción por los asentamientos de habitantes predominantemente indígenas

Naturaleza

Folklore

Compartir culturas diferentes

Medio ambiente

5. El Turismo Rural en nuestra ciudad, especialmente en el ámbito de riqueza en paisajes, historia, arqueología, artesanías, fiestas populares, culturales...brindan la posibilidad de que los turistas se alojen por más de un día, para esto se debe contar con una infraestructura de hospedaje?

6.La demanda o turistas exigen alojamiento de calidad y auténtico, usted se hospedaría en un sitio que

evidencie en su infraestructura lo moderno con lo ancestral?

SI---------- NO-------------

SI---------- NO-------------

SI---------- NO-------------

28

Page 29: Comohacerunatesisttoayalatrujillo2013otto

7. Dentro de la categorización del servicio de alojamiento tenemos a los Hoteles-Residencias; ambientes alternativos que garantiza su permanencia con estándares de calidad y seguridad. Le gustaría a usted que se complemente con:

a. Comida rápida

b. Área de Juegos y Descanso

c. Bar

d. Tienda de Souvenirs

e. Artesanías locales

f. Todos los anteriores

8.En qué escala calificaría la realización de fiestas culturales de las etnias indígenas que atraen el turismo?

a. Muy importante

b. Importante

c. Poco importante

d. Nada importante

9.Señor Turista, cómo sugeriría hacer conocer los diferentes sitios de turismo que posee nuestra ciudad y de manera especial el sector rural:?

a. Páginas Web

b. Libros y guías de viajero

c. Folletos

d. Recomendaciones de otros turistas

e. Centros especializados de turismo

f. Medios de prensa escrita

10.Está de acuerdo con que el paquete de turismo incluya un festival de la noche imbabureña y presentaciones de tipo cultural?

SI---------- NO-------------

SI---------- NO-------------

29

Page 30: Comohacerunatesisttoayalatrujillo2013otto

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN !CE.

El diseño de la investigación nos permite establecer una estructura para direccionar una

investigación de mercados.

La investigación descriptiva es utilizada para ayudarnos en el análisis cuantitativo de la

información obtenida.

El tamaño de la muestra, se calcula bajo los parámetros del muestreo probabilístico.

El 95% de nivel de confianza.

El 5% de margen de error.

n= Nd2 z2

(N-1) E2 +d2 z2

Edad:------------------------------------ Sexo:-----------------------------------Nivel de Instrucción:Primaria----------------- Secundaria-------------------------Superior--------------Postgrado-------

Ocupación:Empleado privado--------Empleado público-------- Negocio propio--------Estudiante----------Ama de casa--------------

Turista: Nacional----------------------- Internacional--------------País origen.................

Ingresos familiares: 0 a 500 USD -------------------------------------------- 501 a 1.000 USD--------------------------------------- Más de 1.001 USD-------------------------------------

30

Page 31: Comohacerunatesisttoayalatrujillo2013otto

N= Población o Universo.

n= Muestra o número de elementos a investigarse.

dª= Varianza, igual a 0.25; tomado de una referencia de una desviación estándar de 0.5

Z= Nivel de confianza, equivalente al rango de 1.96.

E= Error muestral entre 1% y 9%

n= Ndªzª

(N-1) Eª +dªzª

n= 67.575 (0.25) (1.96)ª

(67.575 – 1) (0.09)ª + (0.25) (1.96)ª

n= 67.575 (0.25) (3.8416)

(67.574) (0.0081) + (0.25) (3.8416)

n= 64.899,03

547,3494 + 0.9604

n= 64.899,03

548,3098

n= 118,3620

n= 118

3.3.2.2 Levantamiento de la Investigación

La investigación fue realizada en la ciudad de Otavalo principalmente y el cantón Ibarra en

el mes de diciembre del 2009.

3.4 MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

31

Page 32: Comohacerunatesisttoayalatrujillo2013otto

3.4.1 Métodos

Método surge de la etimología griega: meta es fin y odos es camino, en consecuencia el

método es el camino para llegar a su fin. Éste permite llegar a la verdad.

Método científico es el conjunto de procedimientos por los cuales:

a) Se plantean los problemas científicos;

b) Se ponen a prueba las hipótesis científicas.

Es decir que el método científico es aquel que se vale la ciencia para la investigación

científica para el descubrimiento de la verdad.

Método deductivo es partir de modelos, teorías y hechos generales para llegar a

particularizarlos o especificarlos en los aspectos, propuestas, estrategias y elementos

particulares constitutivos de ésta investigación.

Método inductivo permite partir del estudio de casos, hechos o fenómenos particulares para

llegar al descubrimiento de un principio o ley general que los rige.

Método de Análisis, consiste en descomponer en partes algo complejo, en desintegrar un

hecho o una idea en sus partes, para mostrarlas, describirlas, numerarlas y para explicar las

causas de los hechos o fenómenos que constituyen el todo.

3.4.2 Técnicas

La técnica nos permite el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. La técnica

más usual en investigación es la de la encuesta y la de la entrevista.

Encuesta es un técnica que consiste en obtener información al establecer contactos con el

número limitado de personas encuestadas mediante el uso de cuestionarios diseñados en

forma previa, se aplicarán a los trabajadores y clientes de la industria.

32

Page 33: Comohacerunatesisttoayalatrujillo2013otto

La Entrevista es un diálogo en el que la persona (entrevistador), generalmente realiza una

serie de preguntas a otra persona (entrevistado), con el fin de conocer mejor sus ideas, sus

sentimientos, su forma de actuar, se realizará a los dueños y directivos de la empresa. De

igual manera cuando se trata de obtener información especializada se aplica a los expertos.

3.4.3 Instrumentos

Los instrumentos son mecanismos que nos ayudan a determinar las técnicas o

instrumentalizar el trabajo operativo de la investigación, así tenemos: cuestionarios, fichas de

observación, guías de observación, diario de campo, registros anecdóticos, medios

mecánicos y otros.

3.5 INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

3.5.1 Tabulación de la Investigación

La tabulación de datos se la efectuó en el programa Excel y los gráficos pertinentes.

PREGUNTA 1

1. Considera usted que se está promocionando el turismo de la provincia de Imbabura, por parte de las principales autoridades provinciales?

a. Poco b. Nadac. Suficiente

HOTEL “INTI RUMIPAMBA”

CUADRO DE RESULTADOS

No. Encuestados: 118 personas

VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE

Poco 33 27,96%

Nada 40 33,90%

33

Page 34: Comohacerunatesisttoayalatrujillo2013otto

Suficiente 33 27,96%

No contesta 12 10,18%

Total: 118 100%

Fuente: Investigación de Campo - Elaborado: Otto Ayala T.

CUADRO 1.PROMOCIÓN DE TURISMO.

28%

34%

28%

10%

HOTEL “INTI RUMIPAMBA” CUADRO DE RESULTADOS No. Encuestados: 118 personas FRECUENCIA

Poco

Nada

Suficiente

No contesta

GRÁFICO 2. PROMOCIÓN DE TURISMO.

ANÁLISIS:

De los 118 turistas encuestados, el 33,90% manifestaron que Nada respecto de inquirirles si

las autoridades están promocionando adecuadamente el sector turismo de la provincia; el

27,96% dicen que es poca la actividad y en el mismo porcentaje responden que es suficiente

las acciones que desarrollan las autoridades locales; un 10,18% de los informantes no

contestan esta interrogante.

INTERPRETACIÓN:

El mayor porcentaje se halla entre los turistas que señalan que las autoridades locales no

hacen nada para mejorar la promoción de Imbabura, es preciso señalar que los turistas de

34

Page 35: Comohacerunatesisttoayalatrujillo2013otto

origen interno constituye la mayor porción en este acápite, por cuanto tienen un

conocimiento generalizado del accionar defectuoso y limitante de las autoridades. En una

especie de dicotomía coinciden las respuestas de Poco y Suficiente; en tanto el porcentaje de

los que no contestan son de origen externo o turistas extranjeros. Esta interrogante se la

incluyó, por cuanto desde mi perspectiva el Organismo estatal debe liderar estos procesos de

difusión de los atractivos de nuestros lugares rurales identificados como potencialmente

adecuados para desarrollar actividades de turismo. Si sumamos los porcentajes que inculpan

a estos funcionarios, observamos un significativo porcentaje y determinante en este aspecto.

2. ¿Está de acuerdo con la siguiente afirmación: Los turistas ecuatorianos y extranjeros

tienen preferencia hacia los productos de la naturaleza y sobre todo marcada

tendencia hacia los productos enfocados a la cultura?

HOTEL “INTI RUMIPAMBA”

CUADRO DE RESULTADOS

No. Encuestados: 118 personas

VARIABLESFRECUENCIA

PORCENTAJE

Si 79 66,94%

No 39 33,06%

Total: 118 100%

Fuente: Investigación de Campo - Elaborado: Otto Ayala T.

CUADRO 2. PREFERENCIA DE LOS TURISTAS.

35

Page 36: Comohacerunatesisttoayalatrujillo2013otto

67%

33%

HOTEL “INTI RUMIPAMBA” CUADRO DE RESULTADOS No. Encuestados: 118 personas FRECUENCIA

Si

No

GRÁFICO 3. PREFERENCIA DE LOS TURISTAS.

ANÁLISIS:

El 66,94% de los encuestados sostienen que si, en la interrogante de incidencia el enfoque

cultural a la prestación de productos turísticos y la consecuente demanda de los mismos. El

33,06% indican que no es determinante.

INTERPRETACIÓN:

El factor de terminante y que influye la inclinación de parte de los turistas nacionales e

internacionales es la incorporación del argumento cultural a las actividades turísticas de

carácter rural en este caso.

El porcentaje menor dice que no es importante ni determinante para escoger destino turístico,

el aspecto cultural, aquí también es de notar que las respuestas del turista nacional incide en

las respuestas negativas.

36

Page 37: Comohacerunatesisttoayalatrujillo2013otto

3. ¿Conoce usted que la Parroquia La Esperanza, del cantón Ibarra, es visitada

permanentemente por turistas nacionales y extranjeros?

HOTEL “INTI RUMIPAMBA”

CUADRO DE RESULTADOS

No. Encuestados: 118 personas

VARIABLESFRECUENCIA

PORCENTAJE

Si 85 72,03%

No 33 27,97%

Total: 118 100%

Fuente: Investigación de Campo - Elaborado: Otto Ayala T.

CUADRO 3. VISITAS DE TURISTAS NACIONALES Y EXTRANJEROS.

72%

28%

HOTEL “INTI RUMIPAMBA” CUADRO DE RESULTADOS No. Encuestados: 118 personas FRECUENCIA

Si

No

GRÁFICO 4. VISITAS DE TURISTAS NACIONALES Y EXTRANJEROS.

37

Page 38: Comohacerunatesisttoayalatrujillo2013otto

ANÁLISIS:

Las respuestas dadas, frente a la interrogante si conoce que la Parroquia La Esperanza es

visitada permanentemente por turistas, el 72,03% determina que si y el 27,97% dice que no

conoce.

INTERPRETACIÓN:

La estrategia de vinculación de las visitas de turistas a Otavalo y que estos sigan viniendo a

la Esperanza es esencial para este proyecto. Frente al interrogante expuesto, manifiestan que

si conocen en un porcentaje mayoritario. No conocen manifiestan un porcentaje minoritario.

38

Page 39: Comohacerunatesisttoayalatrujillo2013otto

PREGUNTA 4

4. Los turistas extranjeros que visitan Otavalo en su gran mayoría, también visitan La Parroquia

La Esperanza. Considera que esto se debe a los siguientes argumentos:

HOTEL “INTI RUMIPAMBA”

CUADRO DE RESULTADOS

No. Encuestados: 118 personas

VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE

Promoción de las Operadoras de

Turismo en un Paquete Conjunto

(Otavalo y visita a La Esperanza)

59 28,37%

Atracción por los asentamientos de

habitantes predominantemente

indígenas

20 9,62%

Naturaleza 26 12,50%

Folklore 39 18,75%

Compartir culturas diferentes 26 12,50%

Medio ambiente 32 15,38

No contesta 6 2,88%

Total: 208 100%

Fuente: Investigación de Campo - Elaborado: Otto Ayala T.

CUADRO 4. VISITAS CANTÓN OTAVALO.

39

Page 40: Comohacerunatesisttoayalatrujillo2013otto

5920

26

39

2632

6

208

CUADRO DE RESULTADOS No. Encuestados: 118 personas FRECUENCIA

Promoción de las Operadoras de Tur-ismo en un Paquete Conjunto (Otavalo y visita a La Esperanza)

Atracción por los asentamientos de habi-tantes predominantemente indígenas

Naturaleza

Folklore

Compartir culturas diferentes

Medio ambiente

No contesta

Total:

GRÁFICO 5. VISITAS CANTÓN OTAVALO.

ANÁLISIS:

El 28,37% manifiestan que es por gestión de las Operadoras de Turismo; el 15,38% dicen

que por el medio ambiente; el 18,75% mencionan al folklore; el 12,50% coinciden en

manifestar tanto a la naturaleza cuanto compartir culturas diferentes; el 9,62% indican a la

atracción por los asentamientos de habitantes predominantemente indígenas; el 2,88% no

contestan.

INTERPRETACIÓN:

La gestión turística a través de las Operadoras de Turismo representa el mayor porcentaje,

entonces es en estas entidades especializadas en el turismo en donde se debe consolidar

gestión y alianzas estratégicas. La modernidad inclusive para evidenciar las redes

organizacionales de turismo exigen este tipo de convenios con entidades especializadas

encargadas de captar y promocionar el turismo a nivel mundial.

40

Page 41: Comohacerunatesisttoayalatrujillo2013otto

5. El Turismo Rural en nuestra ciudad, especialmente en el ámbito de riqueza en

paisajes, historia, arqueología, artesanías, fiestas populares, culturales...brindan la

posibilidad de que los turistas se alojen por más de un día, para esto se debe contar

con una infraestructura de hospedaje?

HOTEL “INTI RUMIPAMBA”

CUADRO DE RESULTADOS

No. Encuestados: 118 personas

VARIABLESFRECUENCIA

PORCENTAJE

Si 118 100,00%

No 0 00,00%

Total: 118 100%

CUADRO 5. TURISMO RURAL.

Si No Total:0

20

40

60

80

100

120

140

Si; 118

No; 0

Total:; 118

Si; 100.00% No; 0.00% Total:; 100.00%

GRÁFICO 6. TURISMO RURAL.

41

Page 42: Comohacerunatesisttoayalatrujillo2013otto

ANÁLISIS:

El cien por cien de los encuestados confirman la interrogante en el sentido positivo, si.

INTERPRETACIÓN:

Al interrogarles sobre la estancia de los turistas y la infraestructura disponible, señalan que se

debe contar con sitios de acogimiento de turistas, que bien podrían ser los lugares que

disponen los emprendedores de turismo rural o de empresarios particulares.

6. ¿ La demanda o turistas exigen alojamiento de calidad y auténtico, usted se hospedaría en

un sitio que evidencie en su infraestructura lo moderno con lo ancestral?

HOTEL “INTI RUMIPAMBA”

CUADRO DE RESULTADOS

No. Encuestados: 118 personas

VARIABLESFRECUENCIA

PORCENTAJE

Si 105 88,98%

No 13 11,02%

Total: 118 100%

CUADRO 6. INFRAESTRUCTURA MODERNA Y ANCESTRAL.

42

Page 43: Comohacerunatesisttoayalatrujillo2013otto

44%

6%

50%

CUADRO DE RESULTADOS No. Encuestados: 118 personas FRECUENCIA

Si

No

Total:

GRÁFICO 7. INFRAESTRUCTURA MODERNA Y ANCESTRAL.

ANÁLISIS:

El 88,98% de los que responden esta interrogante dicen SI. Mientras que el 11,02% señalan

que No.

INTERPRETACIÓN:

El porcentaje significativo es la tendencia a evidenciar una infraestructura de tipo mixta en

donde la modernidad conjugue el accionar de lo alternativo que implica la construcción de

tipo ancestral.

43

Page 44: Comohacerunatesisttoayalatrujillo2013otto

7.Dentro de la categorización del servicio de alojamiento tenemos a los Hoteles- Residencias;

ambientes alternativos que garantiza su permanencia con estándares de calidad y seguridad. Le

gustaría a usted que se complemente con:

HOTEL “INTI RUMIPAMBA”

CUADRO DE RESULTADOS

No. Encuestados: 118 personas

VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE

Comida rápida 13 9,35%

Área de juegos y descanso 7 5,04%

Bar 7 5,04%

Tienda de Souvenirs 7 5,04%

Artesanías locales 20 14,38%

Todos los anteriores 85 61,15%

Total: 139 100%

CUADRO 7. CATEGORIZACIÓN DEL SERVICIO.

44

Page 45: Comohacerunatesisttoayalatrujillo2013otto

137 7 7

20

85

139

CUADRO DE RESULTADOS No. Encuestados: 118 personas FRECUENCIA

Comida rápida

Área de juegos y descanso

Bar

Tienda de Souvenirs

Artesanías locales

Todos los anteriores

Total:

GRÁFICO 8. CATEGORIZACIÓN DEL SERVICIO.

ANÁLISIS:

El 5,04% corresponde a: área de juegos y descanso, bar y tienda de souvenirs. El 9,35%

determina a Comida rápida. El 14,38% es de artesanías locales. Y el 61,15% que es el

porcentaje mayoritario a todas las alternativas indicadas en la interrogante.

INTERPRETACIÓN:

La infraestructura hotelera y la evidencia de un complejo de descanso se debe complementar

con los argumentos expuestos en la interrogante esto es: Comida rápida, Área de juego y

descanso, Bar, Tienda de souvenirs, Artesanías locales.

45

Page 46: Comohacerunatesisttoayalatrujillo2013otto

8.En qué escala calificaría la realización de fiestas culturales de las etnias indígenas que atraen el turismo?

HOTEL “INTI RUMIPAMBA”

CUADRO DE RESULTADOS

No. Encuestados: 118 personas

VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE

Muy importante 85 72,03

Importante 26 22,03

Poco importante 7 5,94

Nada importante 0 0,00

Total: 118 100%

CUADRO 8. FIESTAS CULTURALES DE LA ETNIAS.

85

267

118

CUADRO DE RESULTADOS No. Encuestados: 118 personas FRECUENCIA

Muy importante

Importante

Poco importante

Nada importante

Total:

GRÁFICO 9. FIESTAS CULTURALES DE LAS ETNIAS.

46

Page 47: Comohacerunatesisttoayalatrujillo2013otto

ANÁLISIS:

El 72,03% manifiestan que es muy importante el aspecto

INTERPRETACIÓN:

La infraestructura hotelera y la evidencia de un complejo de descanso se debe complementar

con los argumentos expuestos en la interrogante esto es: Comida rápida, Área de juego y

descanso, Bar, Tienda de souvenirs, Artesanías locales.

9.¿Señor Turista, cómo sugeriría hacer conocer los diferentes sitios de turismo que posee nuestra ciudad y de manera especial el sector rural:?

HOTEL “INTI RUMIPAMBA”

CUADRO DE RESULTADOS

No. Encuestados: 118 personas

VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE

Páginas Web 45 38,14

Libros y guías de viajero 12 10,17

Folletos 8 6,80

Recomendaciones de otros turistas 19 16,10

Centros especializados de turismo 29 24,58

Medios de prensa escrita 5 4,21

Total: 118 100%

CUADRO 9. DIFUSIÓN Y PROMOCIÓN SECTOR RURAL.

47

Page 48: Comohacerunatesisttoayalatrujillo2013otto

38%

10%7%16%

25% 4%

HOTEL “INTI RUMIPAMBA” CUADRO DE RESULTADOS No. Encuestados: 118 personas FRECUENCIA

Páginas Web

Libros y guías de viajero

Folletos

Recomendaciones de otros turistas

Centros especializados de turismo

Medios de prensa escrita

GRÁFICO10. DIFUSIÓN Y PROMOCIÓN SECTOR RURAL.

ANÁLISIS:

El 38,14 % manifiestan que a través de la página Web; el 24,58 % dice que mediante los

Centros Especializados de turismo; 16,10 % determinan que las recomendaciones de otros

turistas; 10,17 % identifican a libros y guías de viajero; 6,80 % mediante folletos; 4,21 %

establecen que mediante los medios de prensa escrita.

INTERPRETACIÓN:

El porcentaje mayoritario identifica con claridad que mediante la utilización de la Página

Web, es decir del uso de la red internet es el medio óptimo para hacer conocer las bondades

de los sitios de turismo que tenemos en nuestro territorio, esto debido al auge del uso de la

red para poder promocionar el turismo nacional hacia los otros países del mundo.

Otro de los argumentos de peso respecto de este tópico se constituye la labor de los centros

especializados de turismo que vienen desarrollando una buena labor para atraer al flujo del

turismo mundial.

48

Page 49: Comohacerunatesisttoayalatrujillo2013otto

10 ¿Está de acuerdo con que el paquete de turismo incluya un festival de la noche imbabureña y presentaciones de tipo cultural?

HOTEL “INTI RUMIPAMBA”

CUADRO DE RESULTADOS

No. Encuestados: 118 personas

VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 100 100,00%

No 0 0,00%

Total: 118 100%

CUADRO 10. INCLUSIÓN EN PAQUETE TURÍSTICO ACTIVIDADES DE TIPO CULTURAL.

99%

1%

HOTEL "INTI RUMIPAMBA"

FRECUENCIA

PORCENTAJE

GRÁFICO 11. INCLUSIÓN EN PAQUETE TURÍSTICO ACTIVIDADES DE TIPO CULTURAL.

49

Page 50: Comohacerunatesisttoayalatrujillo2013otto

ANÁLISIS:

El 100,00% los investigados señalaron que si en conveniente incluir en el Paquete de turismo

una noche auténtica de cultura e identidad.

INTERPRETACIÓN:

El grado de espectacularidad que buscan los turistas extranjeros podría estar en esta

presentación de tipo cultural.

El rango del nivel de ingresos de los encuestados superan los 500 UDS, mensuales.

3.6 VERIFICACIÓN DE IDEA A DEFENDER

Cómo incide en la dinámica de la negociación turística del mercado local y regional, la

implementación de un modelo de prestación de servicios turísticos de calidad, de parte de la

empresa hotelera “Inti Rumipamba”, misma que debe diseñar los paquetes turísticos de

acuerdo a las exigencias de los turistas de tipo extranjero.

El escenario prospectivo, se direcciona con la sistematización de este problema, a través de

las interrogantes que enunciamos a continuación:

La visión sistémica del sector turístico resulta una gran opción de inversión u

oportunidad si y sólo si el estudio de mercado es determinante. ¿ Se debe hacer un

exhaustivo proceso de conocimiento del mercado y de la decisión de cubrir las

expectativas de desplazamientos de turistas?

¿La factibilidad del proyecto, con cuáles factores del entorno interno, se vería

afectado?

¿ Cómo el modelo prospectivo de gestión de esta empresa hotelera serviría de

<<pilotaje>> para los otros emprendedores turísticos rurales?

¿Cómo se ponderaría la aglutinación racional de los recursos?

50

Page 51: Comohacerunatesisttoayalatrujillo2013otto

Otro factor esencial es el mercado, en el mismo que se pudo determinar la favorable

aceptación a los encuestados, lo cual implica técnicamente los siguientes aspectos:

El objetivo central constituye identificar plenamente el perfil del turista nacional y

extranjero que formará parte del mercado demandante de este tipo de servicios

turísticos de calidad, cantidad adecuada y precios competitivos.

Clarificar la segmentación del mercado meta y sus patrones de comportamiento.

Acoplar un análisis FODA de la competencia y delinear un benchmarking y cumplir

su cometido?

Conocer cómo se adapta técnicamente el producto turístico al gusto y exigencia del

cliente.

Concretar la evaluación de información recopilada en las encuestas a fin de

especificar las características del mercado al cual nos dirigimos y la estimación del

tamaño del mismo.

3.7 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

3.7.1 Conclusiones

La metodología del itinerario científico si ayudó a identificar los flujos de turistas

tanto a nivel nacional o interno, cuanto externo especialmente.

Se identificó el perfil del turista y sus niveles de ingresos que están dispuestos a

pagar en un paquete turístico de cultura y aventura, buscando en lo posible la

exigencia dela demanda de buscar productos de espectacularidad.

Se establece una guía práctica para involucrarse en el negocio del turismo.

3.7.2 Recomendaciones

La factibilidad financiera con el estudio de mercado y económico aconseja la

implementación oportuna de esta empresa.

La metodología utilizada y sus técnicas son propias de una investigación de tipo

cuantitativo, los referentes obligados a cumplir permiten abordar los resultados

eficientemente.

51

Page 52: Comohacerunatesisttoayalatrujillo2013otto

CAPÍTULO IV. MARCO PROPOSITIVO

4.1 CREACIÓN DE LA EMPRESA HOTELERA “INTI RUMIPAMBA”.

Para asegurar un proceso de inversión a través de la creación de empresas, se debe hacer la

investigación correspondiente a la factibilidad, lo cual implica conocer si es factible o no,

siendo determinante el factor financiero, es decir si es financieramente factible debe hacerse

la inversión.

4.2 DESARROLLO DE LA PROPUESTA.

4.2.1 Estudio de mercado

El presente estudio de factibilidad de creación de la empresa hotelera “Inti Rumipamba” se

focaliza en la identificación plena y posicionamiento en el mercado local regional (cantón

Ibarra, Provincia Imbabura), y además, la provincia de Carchi, Sucumbíos, Esmeraldas y el

norte de Pichincha y de manera especial la visión de acogida a los turistas internacionales,

especialmente a aquellos que visitan el cantón Otavalo. Éste de acuerdo a información del

Ministerio de Turismo (2005), es la tercera ciudad más visitada del país, tras Guayaquil y

Quito. De ahí que todos nuestros esfuerzos en el área de mercadeo se consolidarán

estrategias para aprovechar la infraestructura de atracción turística por nuestra provincia y

hacer que un significativo número de visitantes de Otavalo lleguen a nuestro sector rural del

cantón Ibarra, que hoy por hoy llegan, pero un número reducido de turistas pernoctan, la

tendencia es regresar a Otavalo; debido a la falta de una básica infraestructura de alojamiento

y de oferta de paquetes turísticos de carácter cultural y de aventura.

La visión prospectiva del presente proyecto es dar cabida a los turistas tanto nacionales

cuanto extranjeros con servicios hoteleros y turísticos de calidad con precios competitivos.

Las alianzas estratégicas institucionales tanto con entidades del sector público cuanto con

empresas de la cadena de explotación del turismo, afianzará nuestros objetivos de expansión

interna y externa.

52

Page 53: Comohacerunatesisttoayalatrujillo2013otto

El Plan de Desarrollo Cantonal (2006), en lo que se refiere a Programas y Proyectos de

Turismo, establece como Objetivo Estratégico: Diversificación de productos turísticos y

manifiesta: promover la diversificación de actividades turísticas, a través de alianzas

estratégicas entre los actores del turismo cantonal y provincial, estimulando el diseño y

ejecución de programas académicos que respondan a las necesidades de la demanda

(cursivas son mías); y fomentando los programas de animación turística que incrementen la

calidad del producto y generen opciones de concienciación hacia la participación de la

población.

4.2.1.1 Análisis macroambiente:

El autor español Francisco Ordóñez Arispón (1998), en su Curso de Experto Universitario

en la Dirección y Gestión de Empresas Turísticas, manifiesta al referirse al Mercado

Turístico, en el tópico la demanda turística: Sobre la base de la definición aceptada

internacionalmente de que “viajes turísticos” son todos aquellos desplazamientos fuera del

domicilio habitual por un período no inferior a un día, la demanda turística está compuesta

por dos grandes grupos de viajes:

Viajes domésticos: que son aquellos que los residentes de un país realizan dentro de

los límites de su propio territorio.

Viajes internacionales: que son los realizados por los residentes de un país con

destino a otros países.

El mismo autor, indica que el turismo internacional constituye el sector más importante de la

demanda turística porque, en comparación con el doméstico, aporta un mayor volumen de

divisas al país de destino ya que es un turismo que gasta más, sus estancias son más largas y

utiliza medios de transporte y alojamiento más caros. Además las exigencias de un paquete

turístico cargado de aventura y rasgos extraordinarios del contexto socio cultural,

cosmovisión y sincretismo.

La población meta o focalizada en este proyecto identificada plenamente en los diversos

segmentos poblacionales, tienen su fundamento en los siguientes argumentos:

53

Page 54: Comohacerunatesisttoayalatrujillo2013otto

4.2.1.1.1 Factor demográfico

En el Plan de Desarrollo del Cantón Ibarra- Turismo, en la parte pertinente a la

Caracterización de la demanda turística, determina: Tanto los turistas potenciales

ecuatorianos como extranjeros ( especialmente éstos últimos) son bien educados y de edad

joven/madura (negrillas añadidas). Los turistas extranjeros tienen ingresos importantes, los

ecuatorianos promedio clase media. Las mujeres representan un segmento importante, así

como familias en el caso de los ecuatorianos.

De acuerdo a información del Ministerio de Turismo, los movimientos migratorios en el

Ecuador, registra una tasa equivalente al 6% de crecimiento anual, desde 1998 y se estima

que en el año 2.010 ingresarán unos 2’000.000 de turistas extranjeros.

Los informativos del Ministerio de Turismo, establece la composición del turismo receptivo,

respecto de nuestro país: Colombia, Estados Unidos de Norteamérica, Europa, Perú, otros.

Se destaca el mercado norteamericano y europeo por su alto nivel económico.

El estudio realizado por el Ministerio de Turismo (2005), establece que en el año 2003

llegaron 265.000 turistas, al cantón Otavalo, de los cuales el 55% (145.750) fueron

extranjeros. En paquetes vinculantes con la visita a Otavalo incluir el paquete de turismo

rural y la visita a la parroquia La Esperanza, que hoy ya se da, pero que se debe ampliar el

espectro del turismo rural, se pretende delinear verdaderos referentes técnicos que nos

permita concretar esta vinculación de los turistas que visitan a este cantón importante del

país.

Asimismo al tratar de consolidar a esta empresa hotelera del sector rural, en el mercado local

hace avizorar el nivel poblacional concentrado en un 60% del total provincial en el cantón

Ibarra, que permitirá atraer a los visitantes o turistas locales y nacionales.

Se puede apreciar que la tasa de crecimiento poblacional provincial 2,4% y 2,3% cantonal

(INEC, VI Censo de Población, 2001).

A medida que exista gestión en el ámbito turístico en Ecuador y se consideren verdaderas

políticas de estado, este visionario sector productivo, como lo es el Turístico, irá in crecendo

y afianzará la prosperidad de los diversos sectores poblacionales, dotándoles de recursos

dinamizadores de sus unidades familiares, permitiéndoles mejorar su calidad de vida.

54

Page 55: Comohacerunatesisttoayalatrujillo2013otto

Es necesario partir de la identificación de rasgos generales de la demanda turística, en lo

concerniente a, el estado de valoración contingente nos demuestra que: Los productos de

naturaleza son medianamente atractivos en un 65% . El 59% los paquetes de aventura.

Es importante señalar que dentro de los aspectos demográficos, se evidencia un perfil del

sujeto de turismo o cliente de los diversos paquetes a ofertar.

Turistas que se identifican con la Jerarquía II, considerados dentro de la valoración de los

atractivos turísticos:

VALORACIÓN DE LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS

JERARQUÍA SIGNIFICADO

JERARQUÍA IV Atractivo excepcional de gran significado para el mercado turístico

internacional, capaz por sí solo de motivar una importante corriente de

visitantes actual o potencial.

JERARQUÍA III Atractivo con rasgos excepcionales en un país, capaz de motivar una

corriente actual o potencial de visitantes del mercado interno, y en menor

porcentaje el internacional, ya sea por sí solos o en conjunto con otros

atractivos contiguos.

JERARQUÍA II Atractivo con algún rasgo llamativo, capaz de interesar a visitantes de larga

distancia, ya sea del mercado interno, y receptivo, que hubiesen llegado a la

zona por otras motivaciones turísticas, o de motivar corrientes turísticas

actuales o potenciales, y atraer al turismo fronterizo de esparcimiento.

JERARQUÍA I Atractivos sin mérito suficiente para considerarlos a nivel de las jerarquías

anteriores, pero que igualmente forman parte del patrimonio turístico como

elementos que pueden complementar a otros de mayor jerarquía en el

desarrollo y funcionamiento de cualquiera de las unidades que integran el

espacio turístico.

Perfil del Consumidor

Fuente: MINTUR, 2005. Gerencia de Recursos Turísticos.

CUADRO 11. Perfil Consumidor.

55

Page 56: Comohacerunatesisttoayalatrujillo2013otto

Como corolario, se puede determinar nuestro potencial mercado son todos los turista

nacionales y extranjeros que se desplazan hacia nuestro país y al interior, motivados por

diferentes circunstancias.

4.2.1.1.2 Factor económico

El índice riesgo país, al cambio de gobierno, ha mantenido una tendencia a la alza, debido a

la intención del gobierno de pagar la deuda en cantidades menores a la del año anterior; este

índice superó los mil puntos.

El Plan de Desarrollo Institucional de la Universidad Técnica del Norte (2002-2007)

establece algunos argumentos del contexto socioeconómico:

Las condiciones de vida de los ecuatorianos, de acuerdo al índice de Desarrollo

Humano (IDH), es de 1,8.

El desempleo frisa el 12% de la población económicamente activa y el subempleo el

55%.

El salario mínimo general de un trabajador está en los $160,00.

La Canasta Vital, con precios calculados $ 453,97, es el costo de la Canasta Familiar básica.

$317,34 cuesta la Canasta Familiar Vital. El mismo monto es el ingreso mínimo mensual de

un Hogar Tipo de 4 miembros con 1,6 perceptores. (INEC 200).

El Banco Central del Ecuador, establece los siguientes indicadores económicos que

contextualiza la orientación económica a transitar en el año 2007:

56

Page 57: Comohacerunatesisttoayalatrujillo2013otto

Banco Central del Ecuador

ESTIMADOS MACROECONÓMICOS

2007

No. Detalle Valoración

01 Inflación 2,4% - 2,7%

02 Crecimiento PIB 3,4%

03 Crecimiento PIB no petrolero 3,7%

04 Crecimiento PIB petrolero - 0,1%

05 Precio promedio de exportación petrolera 50,8 dólares

06 Precio promedio de exportación derivados 44,7 dólares

07 Precio promedio de importación derivados 73,6 dólares

08 Precio promedio crudo presupuesto 35 dólares

09 Volumen de producción petróleo 197,5 millones de barriles

10 Volumen de exportación de petróleo 134,3 millones de barriles

11 Volumen de exportación derivados 14,5 millones de barriles

FUENTE: BANCO CENTRAL DEL ECUADOR- FEBRERO-2007. REELABORADO, OTTO AYALA T.

CUADRO 12. ESTIMADOS MACROECONÓMICOS

Se pone de manifiesto en este aspecto, determinar asimismo la cotización del Euro, que de

acuerdo al Banco Central del Ecuador, está: para la compra $ 1,20 y para la venta $ 1,32. Un

porcentaje significativo de las operaciones en el mercado turístico se las concreta en esta

moneda.

El mercado de turismo y este sector precisamente es consensuado y mencionado en la

mayoría de los Planes de Desarrollo Estratégico de Instituciones importantes comprometidas

con el desarrollo socio económica. La visión prospectiva de este sector y lo que se haga por

robustecer al turismo, es positiva.

57

Page 58: Comohacerunatesisttoayalatrujillo2013otto

4.2.1.1.3 Factor natural

La riqueza natural de todo lo que implica hablar del medio ambiente del sector turístico, es

precisamente la consolidación de una infraestructura de esta área funcional productiva,

dinamizadora de la economía, local, regional y nacional.

El Plan de Desarrollo Institucional de la UTN, establece que el turismo, está supeditado a la

riqueza pluricultural y multiétnica de la región, así como la excepcional belleza del paisaje,

de enorme e impresionante variedad, constituyen una de las fortalezas más importantes que

tiene las provincias de Imbabura y Carchi. Crear en toda la población, una sólida cultura

turística para aprovechar racionalmente este importante renglón de la economía denominada

“industria sin chimeneas”, constituye uno de los más grandes retos que deben enfrentar las

instituciones...

Es importante destacar el respeto y sobretodo el cuidado que se debe tener al medio

ambiente y a la naturaleza, que también se constituye en importante argumento generativo de

recursos económicos, para las entidades dedicadas al turismo como actividad productiva.

4.2.1.1.4 Factor tecnológico

El racional aprovechamiento del paquete tecnológico para producir la oferta turística, tendrá

como referente el respeto a la naturaleza en todos sus ámbitos y fases de prestación de

productos turísticos. Se buscará en lo posible tomar conocimiento de la tecnología ancestral

para lograr “espectacularidad” en la prestación de servicios.

Los puntos altos de visitas de turistas o de temporada, se atenderán con la mística de uso

racional de recursos inmersos en este sector turístico, el turismo rural.

Cabe aquí la reflexión profunda del mexicano, Octavio Paz: Tenemos que aprender a mirar

cara a cara la realidad. Inventar, si es preciso, palabras nuevas e ideas nuevas para estas

nuevas y extrañas realidades que nos han salido al paso. Pensar es el primer deber de la

inteligencia. Y en ciertos casos, el único.

Debe iluminarnos la visión racional de uso de los recursos, especialmente aquellos que

contextualizan el respeto al <<planeta>>. La simbiosis de la tecnología ancestral con la

modernidad es esencial, para cuidar el medio ambiente natural de la región. Imbabura es

privilegiada por la naturaleza en materia de atractivos turísticos.

58

Page 59: Comohacerunatesisttoayalatrujillo2013otto

4.2.1.1.5 Factor político

Los empresarios, microempresarios o promotores turísticos locales esperan del aparato

burocrático estatal, lidere un marcado posicionamiento de todas las bondades naturales de

nuestro país en el mercado mundial.

Que facilite un proceso de capacitación e innovación continua en los procesos de promoción

y difusión de la oferta turística caracterizada por la riqueza natural específica de los

diferentes sectores, cantones y provincias. Propiciando la diversificación de productos

turísticos, fortaleciendo la gestión del turismo local, conservación y defensa del medio

ambiente.

El apoyo del gobierno local es determinante, para cambiar de actitud a los emprendedores

turísticos, mediante procesos de participación genuinos tendentes a incorporar valor

agregado a la oferta turística y sobremanera el fomento de uso y gestión eficiente de los

recursos en áreas naturales – rurales.

La apertura mundial de fronteras, con la vigencia de la globalización económica, no debe

asustar a este importante sector de la economía nacional, como lo es el turístico. Nuestro

país, en donde se evidencia, riqueza cultural, natural, variedad de climas, variedad de

producción alimentaria, don de gente de la población, flora y fauna únicas, asentamientos

indígenas, entre otros. Deben ser motivadores de nuestra raza y el impulso para enfrentar los

procesos económicos de vida.

Es menester señalar que en esta temporalidad de cambio de gobierno en nuestro país y la

necesidad intrínseca de cambio de un modelo caduco de estado que privilegia a unos pocos

en desmedro de muchos, avizora una confrontación del poder político del estado, lo que

puede repercutir en los movimientos migratorios hacia nuestro país de parte de turistas

extranjeros principalmente.

4.2.1.1.6 Factor cultural

La valoración turística y su fortalecimiento de la identidad del patrimonio cultural tangible e

intangible, se constituye en un componente fundamental de convergencia de recursos y

planificación de la acción turística de parte de esta novel empresa. Es debido a los

59

Page 60: Comohacerunatesisttoayalatrujillo2013otto

asentamientos indígenas existentes en las zonas que cobra importancia las diversas fiestas y

celebraciones del mundo andino que vive orientado por principios de la cosmovisión

indígena. Este factor cultural forma parte de la oferta turística, por lo que es importante

argumento para visualizar la prosperidad de este tipo de entidades de turismo rural.

4.2.1.2 Análisis microambiente

4.2.1.2.1 Competencia

La Dirección de Turismo del Municipio de Ibarra – 2005, establece dentro de Producto

Turístico del Cantón Ibarra, se lo caracteriza en base a la información generada en las

entrevistas realizadas durante esta fase de consulta (2005)...se sistematiza la información

recopilada en base a 4 sectores definidos por la integración de las parroquias del Cantón

Ibarra, estos son:

Sector 1: Parroquias Lita y La Carolina.

Sector 2: Parroquias Ambuquí y Salinas.

Sector 3: Parroquia San Antonio de Ibarra y ciudad de Ibarra formada por las parroquias

urbanas San Francisco, El Sagrario, Caranqui, Alpachaca y Priorato.

Sector 4: Parroquias La Esperanza y Angochagua.

Sector 4, Observa riqueza en paisajes, historia, arqueología, artesanía, fiestas populares,

culturales (Imbaya, Caranquis) que son atractivas para turismo...este sector es apto para la

realización de otras actividades como bicicleta, cabalgatas.

En esta parroquia esta dispersa la poca actividad o gestión de turismo que se realiza, no se

diga la casi nula infraestructura turística en cuanto hospedaje, alimentación, paquetes de

aventura entre otras.

Este documento señala como inventario de infraestructura en la parroquia al Hospedaje de

tercera categoría denominada Casa Aída y las operaciones turísticas mínimas que realizan

en la comunidad de San Clemente. Estos factores serían la competencia para el presente

proyecto.

60

Page 61: Comohacerunatesisttoayalatrujillo2013otto

Sin embargo la no permanencia de turistas por más de un día debido a la falta de

“espectacularidad” en los paquetes de turismo que se ofertan, daría como consecuencia la

incidencia de la competencia de fuera del sector rural o de la parroquia La Esperanza,

principalmente por la cercanía a la ciudad de Ibarra y Otavalo, y su infraestructura turística.

Aquí el gran desafío y la asunción de riesgos empresariales.

De igual manera esta dependencia municipal establece la Categorización del Catastro de

Servicios Turísticos, el mismo que nos hace observar los servicios y el número de plazas con

las que cuenta cada establecimiento, esta información nos ayuda sin duda alguna a la

planificación y desarrollo de productos turísticos. A nivel de cantón se cuenta con 12

Agencias de viajes, de las cuales sólo 2 son agencias de viajes operadoras de productos

turísticos locales que corresponde al 17% de las empresas existentes en esta categoría,

operadoras en la categoría dualidad constituyen el 50% y 33% internacionales. Existen 56

establecimientos de alojamiento en el cantón Ibarra catastrados: 26% hosterías, 21%

hostales, 16% hostales residenciales y 16% hoteles, constituyen los porcentajes relevantes y

los no muy significativos se identifican: hoteles residencias, paraderos, pensiones, cabañas,

moteles. Es preciso indicar las categorías de alojamiento, las mismas que se distribuyen así:

45% que es el mayor porcentaje representa a las instalaciones de tercera categoría, 41% a la

segunda categoría y 14% a la primera. El total de habitaciones para el Cantón Ibarra son 745

con 2092 plazas.

4.2.1.2.2 Proveedores

La concreción de alianzas estratégicas y alinearse o formar parte integrante de las

Redes de Turismo Regional y Provincial, esta entidad nuclealizadora tendrá de entre

sus objetivos generales proveer de turistas a las diferentes entidades dedicadas al

objeto social del turismo de las diversas localidades.

La gestión que se realice el la red internet será otra de las fuentes proveedoras de

turismo.

Los testimonios de amigos y visitantes será otra fuente de captación de turistas.

61

Page 62: Comohacerunatesisttoayalatrujillo2013otto

Los flujos migratorios que evidencian el espíritu de aventura y de turismo de los

habitantes del planeta, se constituye quizá en una de las más importantes fuentes de

captación de turistas nacionales y extranjeros.

4.2.1.2.2.1 Operadores de turismo

Como ya dijimos en el tópico de la competencia, los operadores turísticos son los que con su

gestión dinamizan las actividades de turismo en las diferentes zonas consideradas “destinos

turísticos”.

El autor Miguel Ángel Acerenza (1993), en su texto Promoción Turística – Un enfoque

metodológico, consigna: el papel que juegan los prestadores de servicios turísticos

nacionales en el proceso de marketing turístico, debe decirse que éstos les compete la doble

responsabilidad de, por un lado, llevar a cabo el esfuerzo promocional a nivel de producto

específico, y por otro, la de proyectar una buena imagen del país en el exterior.

Al referirse a la responsabilidad en cuanto a la promoción a nivel de producto específico,

identifica a la empresa del sector privado, a los transportistas, hoteleros, agentes de viajes,

rentadoras de automóviles, centros de diversión... deben ser coherentes con los servicios que

realmente necesitan los turistas para viajar, permanecer y disfrutar de su estancia en el

país. Lo anterior debe ser orientado por un organismo nacional de turismo del estado

preocupado en relevar al sector turístico del entorno productivo.

De similar manera exige de los prestadores de servicios nacionales la elaboración,

promoción, venta y prestación de los servicios requeridos por los turistas, en todas sus

formas, sueltos y empaquetados. Sobretodo los paquetes: package, circuito, excursiones

locales,.. Concluye reiterando que los prestadores de servicios nacionales son responsables

de la promoción de la oferta turística del país a nivel de producto específico, quedando el

aspecto institucional bajo competencia del organismo nacional de turismo.

La responsabilidad en cuanto a la proyección de la imagen de país, se puede señalar, los

turistas conciben los servicios que reciben en un destino como un todo, razón por la cual una

mala prestación, por parte de algunas de las empresas que suministran los servicios turísticos

al visitante, puede afectar la imagen del destino e, incluso, del propio país.

Una de las limitantes en este tópico, y según la categorización del Catastro de Servicios

Turísticos de la municipalidad del cantón Ibarra, conmina que la mayoría de los agentes de

62

Page 63: Comohacerunatesisttoayalatrujillo2013otto

viajes están trabajando en turismo emisor, lo cual es una carencia para la elaboración,

operación y promoción de Ibarra como destino turístico.

El Documento: La Planificación Estratégica en el Sector Turístico Español, de Francisco

Ordóñez et al, menciona a las Tour-Operadores y sus principales características:

Facilita la compra: ya que con una sola gestión se contratan todos los servicios.

Permite conocer el precio de las vacaciones por adelantado.

Ahorra tiempo y coste en la búsqueda de información: todo lo que se ha de saber

aparece en el catálogo.

Evita problemas de comunicación en otros idiomas ya que la compra de los servicios

se soluciona antes de salir de viaje.

Permite elegir entre ofertas diversas.

Da seguridad al viajero, que no se entrará solo en un lugar desconocido ya que

dispondrá de guías o representantes para ayudarle u orientarle.

Los tour-operadores contactan con los proveedores de transporte y de servicios en destino y

forman “paquetes” que incluyen una oferta estándar por un precio determinado.

4.2.1.2.2.2. Gestión local de promoción del turismo

En el Plan Cantonal de Turismo (2006), que se constituye una importante herramienta de

información turística, evidencia uno de los aspectos de gestión del gobierno local y otras

entidades en lo que tiene que ver a la promoción del turismo del cantón de Ibarra y la

provincia de Imbabura.

En este plan se resalta la visión del cantón: “Construir un cantón digno para vivir: turístico,

cultural, saludable, seguro y competitivo”. Y se considera estratégico el sector de turismo y

eje del desarrollo económico.

Es importante también conocer los principales actores identificados en el quehacer turístico

de nuestra localidad poblacional: Sector Público, encargado del fomento y regulación de las

actividades turísticas a nivel local, regional y nacional. Sector Privado, el cual ha invertido

en proyectos de turismo y recreación principalmente alrededor de instalaciones de

63

Page 64: Comohacerunatesisttoayalatrujillo2013otto

alojamiento y alimentación. Sector Académico, conformado por instituciones educativas

que tienen como rol la formación profesional en los distintos niveles técnico, tecnológico,

licenciaturas y postgrados.

La gestión armonizada en este contexto dependerá de la dinamia de que cada sector

incorpore a su modelo de gestión particular intra empresa o institución.

Los medios de comunicación con un buen nivel de calidad, se preocupan también de este

sector, y forman parte de la gestión que se realiza para captar el turismo nacional e

internacional.

4.2.1.2.2.3 Páginas Web

En adición a parámetros como:

Promoción en medios locales

Recomendaciones de otros turistas

Letreros en la carretera

Posters

Documentales en medios locales

Libros

Guías de viajero

Folletos

Centros de Información turística

Las páginas Web son en la actualidad el más eficaz instrumento de incorporación de mayor

número de turistas hacia nuestro país y por ende para nuestro sector poblacional.

Los mercados latentes y mercados emergentes están ahí, los tamizadores de atracción

turística con sus peculiaridades de sus gentes y formas de gestión dará la pauta para hacer la

“espectacularidad” que demandan los turistas extranjeros en la estadía y disfrute de las

bondades paisajísticas, culturales, aventura...

Entonces como entidad privada de turismo estaremos alineándonos a la tecnología de la red

internet y creando nuestra página Web y estar en contacto latente con el mundo y sus

visitadores.

64

Page 65: Comohacerunatesisttoayalatrujillo2013otto

A nivel de turismo extranjero las Páginas Web es determinante para tomar la decisión final

de donde ir a pasar y revestirse de la característica de turista.

Los libros y guías de viajero en alianzas con sus propietarios será importante para nuestra

manera de posicionamiento en el mercado internacional, pudiéndose mencionar a: Money

Planet, Rouge Guides, Fodor’s Travel Guides, Let’s Go, South America handbook, Le guide

du Routard.

4.2.1.2.2.4 Fundaciones y otros Organismos Nacionales e Internacionales

Los desplazamientos de funcionarios de diferente Organismos No Gubernamentales del

extranjero hacia nuestro país y sus posteriores recomendaciones a otros turistas que visiten

nuestro país es fundamental para vigorizar el sector turístico de nuestra región.

Sería importante señalar la estrategia de formar organismos especializados a nivel

internacional para promocionar y patrocinar actividades de turismo en nuestro país, como lo

son las Bolsas de Turismo.

En un medio de prensa local (Diario La Verdad, 11 Enero 2007), se difundía las bondades de

la Bolsa Internacional de Turismo. Sesenta Empresas operadoras de turismo receptivo están

inscritas este año en la Bolsa Internacional de Turismo B.I.T.E., superando las expectativas

propuestas y la participación de las mismas en años anteriores. Esto significa que la oferta

turística de todo el país se exhibirá y será puesta a consideración de los compradores

internacionales, cumpliendo con los objetivos de profesionalización propuestos para este

evento.

Productos Turísticos

Estas empresas ofertan nuevas tendencias de turismo que responden a las expectativas que

los compradores y mercados internacionales demandan, y que son parte de la investigación

realizada en otras ediciones de B.I.T.E., entre ellas, ecoturismo, bird watching, treking o

ciclismo de montaña, turismo comunitario que realizan actividades sustentables.

El equipo de B.I.T.E., este año ha logrado elaborar paquetes turísticos integrados, gracias a la

coordinación directa con las empresas, las Cámaras de Turismo, los municipios y los

gobiernos provinciales, a través de ellos se unifican diferentes operadoras del sector turístico

que crean alianzas para fortalecer su oferta, generando más actividades por lo tanto el tiempo

65

Page 66: Comohacerunatesisttoayalatrujillo2013otto

de permanencia del turismo es más largo y los ingresos para el país se amplían. Frente a la

demanda, B.I.T.E., decidirá en estos días el incremento de nuevos stands y espacios que

permitan una mayor participación.

Según la directora de B.I.T.E., Mónica Moreno este se ha convertido en el espacio de

reunión más importante de la oferta turística ecuatoriana.

4.2.1.2.3 Clientes

Constituyen todo el espectro que cubre o identifica a la demanda de nuestro proyecto de

factibilidad.

Fernando Ämez (1999), en su Diccionario de Contabilidad y Finanzas, dice que la

denominación dada de cliente, tiene que ver con la persona física o jurídica que de una

forma constante o esporádica compra bienes o servicios de una empresa o sociedad.

Los movimientos o flujos de turistas nacionales y extranjeros hacia nuestra región, son

potencialmente nuestros clientes, especialmente aquellos que visitan el cantón Otavalo, sitio

ya posicionado a nivel mundial.

Debemos enfocarnos al cliente con la triada de la globalización: tecnología, productividad y

competitividad. En la prestación de nuestros productos turísticos.

Francisco Ordóñez, et al (1998), comparte el argumento de ¿Quién crea el producto

turístico? Es el cliente. Por cuanto es el quién escoge destino, forma de viaje y la utilización

de unos determinados servicios...

4.2.1.2.3.1 Turistas Ocasionales

Turistas que se desplazan a sitios o lugares extraños al de su domicilio habitual, atendiendo

al cumplimiento de su labor, tal puede ser el caso de turistas extranjeros que cumplen

funciones en Organismos Internacionales o Fundaciones y que deben desplazarse

ocasionalmente a laborar en territorio extranjero. En el caso de los turistas internos o

66

Page 67: Comohacerunatesisttoayalatrujillo2013otto

nacionales, estos desplazamientos pueden darse por las mismas circunstancias o en

aprovechamiento de un feriado nacional.

Ejemplo de este tipo de ocasionalidad turística sería lo que los Japoneses en cumplimiento de

su trabajo están laborando en la parroquia La Esperanza (Febrero 2007) y con su presencia

inyectan recursos a este sector.

4.2.1.2.3.2 Turistas de Temporada

Aquellos turistas nacionales y extranjeros que se desplazan permanentemente en temporadas

bien definidas por el tiempo: verano hacia las playas, fiestas culturales y religiosas en la

sierra ecuatoriana Inti Raimi) ; en invierno en incursiones de actividades de turismo de

aventura.

4.2.1.2.3.3 Turistas Internos

Aquel turismo convencional efectuado por los grupos sociales de medianos y altos ingresos.

Este tipo de turismo es practicado por empleados y profesionales. Este turismo caracteriza al

turismo interno del país.

4.2.1.2.3.4 Turistas externos o extranjeros

Visitante que permanece por lo menos veinticuatro horas en el país visitando y cuyos

motivos de viajes pueden ser: descanso (recreación, vacaciones, salud, estudios, religión,

deportes) o negocios (familiares, misión oficial, reuniones). Contextualización de la UIOOT

(Unión Internacional de Organismos Oficiales de Turismo).

4.2.1.3 Descripción de productos hoteleros

Se puede afirmar que un producto turístico es una combinación de prestación y elementos

tangibles e intangibles que ofrecen unos beneficios al cliente como respuesta a determinadas

expectativas y motivaciones.

67

Page 68: Comohacerunatesisttoayalatrujillo2013otto

El producto turístico debe ofrecer al consumidor un conjunto de utilidades funcionales y

psicológicas, siendo las primeras las que satisfacen las necesidades básicas y las segundas las

relacionadas con el valor simbólico concedido por el turista al lugar o actividad elegida y al

valor social frente a grupos de referencia.

El autor Francisco Ordóñez, señala los siguientes argumentos técnicos que involucran a los

productos turísticos:

El cliente

Las empresas de servicios

Tour-operadores

Los entes públicos

4.2.1.3.1 Carta turística (servicios hoteleros)

Servicios de alojamiento

Restaurante

Bar-Cafetería

Recreación

Discoteca

Orientación turística y acompañamiento a itinerarios turísticos. (personal

especializado).

4.2.1.4 Análisis FODA productos hoteleros (servicios)

4.2.1.4.1 Fortalezas

Conocimiento del sector turístico local y regional

Experiencia en vivencias del sector andino y campesino

Infraestructura combinada: moderna y ancestral

Dominio del idioma inglés y francés

Formación de redes de turismo local, regional y mundial

Incorporación a la red internet el conocimiento de la localidad social

Acuerdos de difusión con entidades del sector público

68

Page 69: Comohacerunatesisttoayalatrujillo2013otto

Cercanía a la localidad del cantón Otavalo para captar turistas

Vinculación de Paquetes de Turismo para que visiten nuestra parroquia

Conocimiento de las festividades indígenas y participación de turistas con niveles de

compartencia

Facilidad para ajustarse a los requerimientos del cliente en un ambiente dinámico

Atención personalizada al cliente

4.2.1.4.2 Oportunidades

Incorporarse a los planes de difusión turística gerenciado por parte del estado

Concretar con operadores de turismo local e internacional

Llegar a nuevos mercados

Nuevas tendencias de turismo

Participación en eventos folclóricos y otros culturales

Diversificación turística

4.2.1.4.3 Debilidades

Escasa concienciación en los pobladores de las ventajas turísticas del sector rural

Intermitente promoción turística de organismos estatales

Exigencias burocráticas para acceder a un crédito para fines de expansión

Pésima condición de la estructura vial de acceso

Distorsión de acuerdos empresariales

Carga tributaria

4.2.1.4.4 Amenazas

Inestabilidad jurídica estatal

Inseguridad en la frontera norte

Situaciones climáticas no advertidas

Elevación de los productos requeridos para la prestación del producto turístico

Inestabilidad política local, regional y nacional.

69

Page 70: Comohacerunatesisttoayalatrujillo2013otto

4.2.1.5 Mercado consumidor

Sabiendo explotar la gran fortaleza de que los turistas a nivel mundial, es decir, de diversos

sectores visitan permanentemente o de manera regular al Cantón Otavalo y que estos

movimientos de turistas visiten a la Parroquia La Esperanza, el mercado consumidor estaría

garantizado. A esto se le añadiría los turistas de carácter interno.

Potencialmente los turistas extranjeros, de acuerdo a investigación realizada por la

Municipalidad de Ibarra, se caracterizan por ser bien educados y de edad joven/madura.

Los turistas extranjeros tienen ingresos importantes, los ecuatorianos promedio clase media.

Las mujeres representan un mercado importante. Los turistas extranjeros tienen un

presupuesto diario medio alto de USD 80,00 expresado en media versus un presupuesto

bajo USD 25,00 expresado en mediana de los ecuatorianos.

La gestión que están desplegando algunas entidades del sector público, por atraer a mayor

número de visitantes, es importante para nuestro mercado consumidor.

El proceso participativo generado desde entidades no gubernamentales, para el cambio de

actitud ciudadana es determinante para mejorar las condiciones globales de aceptación a los

visitantes e incluso invitándoles a participar de su vivencia diaria en las unidades familiares,

evidenciándose un encuentro de culturas y un aprendizaje colectivo.

El nivel de ingresos y de educación en los consumidores es esencial, puesto que ello implica

reflexión del destino turístico y trabajo en el cual se obtiene una capacidad de gastos o

recursos asignados para el turismo.

Dotar de “espectacularidad” a los paquetes turísticos que se ofertarán es la condición básica

de identificación genuina de nuestra entidad turística, con una acción sencilla, creativa y

relevante mensaje de impacto.

Una imagen sólo vales más que mil palabras, si está acompañada de unas pocas que guíen la

comprensión del cliente. El mensaje publicitario debe entrar en la mente del consumidor sin

necesidad de razonarlo, debe ir directo a su corazón, más que a su mente.

70

Page 71: Comohacerunatesisttoayalatrujillo2013otto

Es importante en el diseño del contexto de la ingeniería publicitaria, tomar muy en cuenta los

niveles de percepción de nuestros potenciales consumidores.

Las redes organizacionales de turismo y las posibilidades de trabajar en alianzas estratégicas

es otro mecanismo importante para que nuestro mercado sea potencialmente fuerte e

importante.

4.2.1.6 Investigación de mercados

4.2.1.6.1 Planteamiento del problema de investigación

Pese a estar en niveles teóricos, escritos o enunciado en la mayoría de documentos que se

generan en la región sierra norte del país, respecto de que el sector turismo es uno de los más

importantes y que ésta es la orientación que nos permitirá planificar el desarrollo económico

tanto del sector público cuanto privado. Este sector se halla con graves falencias en el

accionar. La instituciones encargadas de fomentar el turismo siempre con limitantes

económicos no han profundizado en estudios técnicos, peor aún han diseñado estrategias

globalizadoras en el ámbito económico o de ayuda al sector de empresarios turísticos con

préstamos de recursos estatales, han efectuado ciertos estudios parciales u orientados a

fortalecer ciertos aspectos, pero no con la contundencia de escarbar en este sector el

verdadero dinamizador de las economías locales.

Se evidencia un importante mercado interno y externo para este sector por las condiciones

fabulosas de la naturaleza prodigiosa que tenemos, la riqueza cultural e histórica, la sui

generis de don de gente de los habitantes, los ecosistemas únicos y otros. Que ameritaría

tener un verdadero liderazgo de parte del sector gubernamental, pero el trabajo pausado es

evidente.

Los esfuerzos particulares que se realizan en el sector rural por motivar e incursionar con

éxito en el turismo, y la prestación de servicios de calidad, son intermitentes.

La orientación investigativa de penetración y consecución de un mercado cautivo y fidelidad

de parte de los turistas que vengan a convivir en este ambiente turístico, se debe considerar

como factores esenciales que procurarán el inteligente y racional manejo de recursos.

71

Page 72: Comohacerunatesisttoayalatrujillo2013otto

El crecimiento del mercado de turismo y la fortaleza de tener un buen inventario de

infraestructura turística, es el plus que se debe vigorizar con los esfuerzos empresariales de

los talentosos recursos humanos.

Los emprendedores turísticos del ámbito rural con la visión prospectiva de gerenciar a través

de importantes asociaciones o alianzas estratégicas, permitirá no quedarse en la orientación

conformista de ciertos negociadores del turismo y más bien propulsará el accionar.

4.2.1.6.2 Problema

¿Cómo incide en la dinámica de la negociación turística del mercado local y regional, la

implementación de un modelo de prestación de servicios turísticos de calidad, de parte de la

empresa hotelera “Inti Rumipamba” qué privilegie las exigencias del turista?

La visión sistémica del sector turístico resulta una gran opción de inversión u oportunidad si

y sólo si el estudio de mercado es determinante. ¿ Se debe hacer un exhaustivo proceso de

conocimiento del mercado?

4.2.1.6.3 Objetivos de la investigación

El objetivo central constituye identificar plenamente el perfil del turista nacional y

extranjero que formará parte del mercado demandante de este tipo de servicios

turísticos de calidad, cantidad adecuada y precios competitivos.

Clarificar la segmentación del mercado meta y sus patrones de comportamiento.

Acoplar un análisis FODA de la competencia y delinear un benchmarking y cumplir

su cometido?

4.2.1.6.4 Preguntas directrices

¿Cuál sería la motivación, gustos y preferencias del mercado turístico local y

regional al decidir por una alternativa turística?

¿Cómo entrar en el mercado con la característica de “espectacularidad” en los

servicios turísticos?

72

Page 73: Comohacerunatesisttoayalatrujillo2013otto

¿Qué tan viable es el conocimiento a profundidad del Target o grupo objetivo para

identificar las preferencias del potencial cliente?

¿Cuál es la estrategia para vincular al turismo de Otavalo con el de la Esperanza?

¿Cómo incursionar en el mercado de emprendedores turísticos?

4.2.1.7 Fuentes primarias y secundarias

4.2.1.7.1 Fuentes Primarias

Como fuentes primarias se puede emplear la Observación, para apreciar a la competencia a

fin de sistematizar ésta, para agrupar características que permitan superarlas con nuestra

investigación.

La forma de diseñar la encuesta con la finalidad de recopilar información respecto a: el

número de demandantes y la frecuencia de permanencia o estadía.

4.2.1.7.2 Fuentes Secundarias

Datos de otras investigaciones, libros, revistas especializadas, datos históricos, datos

estadísticos, publicaciones oficiales nacionales y locales entre otras.

Este tipo de fuente nos ayuda a: determinar la muestra, determinar el potencial mercado, la

localización del proyecto y los pronósticos económicos.

Datos obtenidos de documentos locales respecto de: infraestructura local y provincial de

servicios turísticos.

Nos permitió la caracterización de los servicios turísticos que demandan los turistas de orden

interno y externo: costos, tipo de productos, materias primas, salarios...

El Plan de Desarrollo del Cantón Ibarra nos permitió identificar a la población de incidencia

directa del proyecto y así como en Plan de Desarrollo Institucional de la UTN para ubicar la

73

Page 74: Comohacerunatesisttoayalatrujillo2013otto

población a nivel provincial y algunos índices de importancia para la presente investigación.

Y datos obtenidos de otras instancias tanto públicas como privadas, tal es el caso del INEC.

DATOS DEMOGRÁFICOSDISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR SEXO, SEGÚN PARROQUIAS

PARROQUIAS TOTAL HOMBRES MUJERESTOTALES: 153.256 100% 74.469 48,59% 78.787 51,41%CABECERA CANTONAL 116.523 76,03% 56.071 36,59% 60.452 39,44%URBANO 108.535 70,82% 52.148 34,03% 56.387 36,79%PERIFERIA 7.988 5,21% 3.923 2,56% 4.065 2,65%PARROQUIAS RURALES 36.733 23,97% 18.398 12% 18.335 11,97%AMBUQUÍ 5.319 3,47% 2.693 1,76% 2.626 1,71%ANGOCHAGUA 3.768 2,46% 1.765 1,15% 2.003 1,31%LA CAROLINA 2.875 1,87% 1.507 0,98% 1.368 0,89%LA ESPERANZA 6.677 4,36% 3.325 2,17% 3.352 2,19%LITA 2.413 1,57% 1.306 0,85% 1.107 0,72%SALINAS 1.694 1,11% 885 0,58% 809 0,53%SAN ANTONIO 13.987 9,13% 6.917 4,51% 7.070 4,62%

FUENTE: INEC, VI Censo Poblacional 2001ELABORACIÓN: Equipo Técnico Municipal. REELABORADO: OTTO AYALA 2009.CUADRO 13. DATOS DEMOGRÁFICOS.

CRECIMIENTO POBLACIONALTASA DE CRECIMIENTO E ÍNDICE DE MASCULINIDAD

CANTÓN POBLACIÓN IM

TOTAL TCA% (H/M)*100PROVINCIA 344.044 2,4% 95,2

IBARRA 153.256 2,3 94,5

FUENTE: INEC, VI Censo Poblacional 2001ELABORACIÓN: Equipo Técnico Municipal. REELABORADO: OTTO AYALA 2009.CUADRO 14. TASA DE CRECIMIENTO.

74

Page 75: Comohacerunatesisttoayalatrujillo2013otto

POBLACIÓN IMBABURA

CANTONES POBLACIÓN

TOTAL HOMBRES

% MUJERES % % CANTÓN

TOTAL PROVINCIA

344.044 167.818 48,8% 176.226 51,2% 100%

IBARRA 153.256 74.469 48,6% 78.787 51,4% 44,5%ANTONIO ANTE 36.053 17.473 48,5% 18.580 51,5% 10,5%COTACACHI 37.215 18.773 50,4% 18.442 49,6% 10,8%OTAVALO 90.188 43.368 48,1% 46.820 51,9% 26,2%PIMAMPIRO 12.951 6.494 50,1% 6.457 49,9% 3,8%URCUQUÍ 14.381 7.241 50,4% 7.140 49,6% 4,2%

FUENTE: INEC, VI Censo Poblacional 2001REELABORADO: OTTO AYALA 2009.CUADRO15. POBLACIÓN IMBABURA.

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA SEGÚN ACTIVIDAD

RAMAS DE ACTIVIDAD POBLACIÓN %

TOTAL 131.315 100%AGRICULTURA, SILVICULTURA, CAZA Y PESCA

33.893 25,8%

EXPLOTACIÓN DE MINAS Y CANTERAS

271 0,2%

MANUFACTURA 22.480 17,1%ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA

287 0,2%

CONSTRUCCIÓN 9.315 7,1%COMERCIO 23.830 18,1%TRANSPORTE 6.024 4,6%ESTABLECIMIENTOS FINANCIEROS

2.982 2,3%

SERVICIOS 22.114 16,8%ACTIVIDADES NO BIEN ESPECIFICADAS

9.530 7,3%

TRABAJO NUEVO 589 0,4%FUENTE: INEC, VI Censo Poblacional 2001REELABORADO: OTTO AYALA 2009.CUADRO16. PEA.

75

Page 76: Comohacerunatesisttoayalatrujillo2013otto

4.2.1.8 Demanda actual

La composición del turismo receptivo, respecto de nuestro país: Colombia, Estados Unidos

de Norteamérica, Europa, Perú, otros. Se destaca el mercado norteamericano y europeo por

su alto nivel económico.

En el año 2003 llegaron 265.000 turistas, al cantón Otavalo, de los cuales el 55% (145.750)

fueron extranjeros. En paquetes vinculantes con la visita a Otavalo incluir el paquete de

turismo rural y la visita a la parroquia La Esperanza, que hoy ya se da, pero que se debe

ampliar el espectro del turismo rural, se pretende delinear verdaderos referentes técnicos que

nos permita concretar esta vinculación de los turistas que visitan a este cantón importante del

país.

Asimismo al tratar de consolidar a esta empresa hotelera del sector rural, en el mercado local

hace avizorar el nivel poblacional concentrado en un 60% del total provincial en el cantón

Ibarra, que permitirá atraer a los visitantes o turistas locales y nacionales.

Se puede apreciar que la tasa de crecimiento poblacional provincial 2,4% y 2,3% cantonal.

A medida que exista gestión en el ámbito turístico en Ecuador y se consideren verdaderas

políticas de estado, este visionario sector productivo, como lo es el Turístico, irá in crecendo

y afianzará la prosperidad de los diversos sectores poblacionales, dotándoles de recursos

dinamizadores de sus unidades familiares, permitiéndoles mejorar su calidad de vida.

Los flujos o desplazamientos de turistas tanto a nivel nacional cuanto internacional y que

según el Ministerio de Turismo (2005), Otavalo es la tercera ciudad más visitada del país,

tras Guayaquil y Quito. En el 2003 llegaron 265.000 turistas, de los cuales el 55% (145.750)

fueron extranjeros, éste valor 145.750 y manejando la estrategia de vinculación al Turismo

de Otavalo a nuestro sector rural, se consideraría un 30% como Universo o mercado meta

focalizado por nuestro proyecto. Del 100% de turistas nacionales 20%. Turistas Nacionales

119.250. Turistas Extranjeros 145.750. Tamaño del Universo 23.850 +

43.725. Total Universo = 67.575.

Sin embargo es necesario determinar que para analizar la demanda actual, se debe enumerar

una serie de factores de incidencia en la misma:

76

Page 77: Comohacerunatesisttoayalatrujillo2013otto

Para el cliente extranjero el nivel de ingresos que asigna para estos menesteres, esto

es, tienen un presupuesto diario medio alto de USD 80,00 expresado en media

versus un presupuesto bajo USD 25,00 expresado en mediana de los ecuatorianos.

En el caso del turista interno el referente es el promedio de ingresos de las familias,

el número de dependientes por hogar y el porcentaje de consumo dentro de la

economía en cada unidad familiar.

Los turistas que prefieren el ecoturismo, a pesar de ser un mercado nuevo, es tros de

los aspectos que pueden incidir favorablemente.

El creciente aumento del turismo ecológico.

Los desplazamientos de los visitantes de la provincia de Pichincha a la región norte,

en el caso del turismo nacional.

Habitantes de consumo considerados aquellos que pernoctan de 2 y 3 días.

Los gustos y preferencias del cliente es determinante, para estos ambientes naturales

de turismo.

ASPECTOS DEMOGRÁFICOS:

TURISMO INTERNO

DOMINIO DE

ESTUDIO

MIEMBROS

PROMEDIO

PERCEPTORE

S PROMEDIO

GRADO DE

DEPENDENCI

A

DENSIDAD

OCUPACIONA

L

NACIONAL 4.1 2 2.1 1.9

QUITO 3.7 1.8 1.9 1.8

GUAYAQUIL 4.2 2 2.1 1.9

CUENCA 4.2 1.9 2.1 1.9

MACHALA 3.9 2 2 2

SIERRA 4.1 1.9 2.1 1.9

COSTA 4.4 2.1 2.2 1.9

CUADRO 17. TURISMO INTERNO

En conclusión se puede afirmar que existe un mercado para este tipo de

emprendimientos, tomando como referentes la calidad integral en la prestación del

77

Page 78: Comohacerunatesisttoayalatrujillo2013otto

servicio para satisfacer a plenitud las exigencias de gustos y preferencias pero a precios

competitivos.

4.2.1.8.1 Análisis de la demanda insatisfecha

Con los valores de la proyección de la demanda y los valores de la proyección de la oferta se

puede asimismo hacer una proyección de la demanda insatisfecha.

AÑOS PROYECTADOS

DEMANDA TOTAL

OFERTA PROYECTADA

DEMANDA INSATISFECHA

Año 0 7.575 3.328 64.247

Año 1 68.998 3.328 65.670

Año 2 70.452 3.328 67.124

Año 3 71.936 3.661 68.275

Año 4 73.452 3.994 69.458

Año 5 74.998 4.410 70.588

CUADRO 18. DEMANDA INSATISFECHA.

4.2.1.8.2 Demanda futura y proyección

En el estudio realizado por el Ministerio de Turismo en el año 2005, establece que la

afluencia de turismo a la provincia de Imbabura fue de 265.000 turistas, de los cuales en un

55%, esto es 145.750 fueron extranjeros.

Para la proyección de la demanda se establece el uso del método de la tasa de crecimiento.

TC = Tasa de crecimiento

n = Número de años o período

UV = Valor más cercano

78

Page 79: Comohacerunatesisttoayalatrujillo2013otto

VA = Valor más antiguo

TC = n -1 UV - 1

VA

MÉTODO DE TASA DE CRECIMIENTO

AÑOS DEMANDA HISTÓRICA

2005 243.800

2006 249.100

2007 254.400

2008 259.700

2009 265.000

TC 0.0210641 = 2%

FACTOR DE CRECIMIENTO 1.0210641

CUADRO 19. MÉTODO TASA DE CRECIMIENTO.

TC = 5-1 265.000/ 243.800 - 1

79

Page 80: Comohacerunatesisttoayalatrujillo2013otto

TC = 4 1.0869565 - 1

TC = 1.0210641 - 1

TC = 0.0210641 = 2%

TASA DE CRECIMIENTO = 1.0210641

PROYECCIÓN DE LA DEMANDA

PERIODO AÑOS DEMANDA PROYECTADA

0 Año 0 265.000

1 Año 1 270.582

2 Año 2 276.282

3 Año 3 282.102

4 Año 4 288.044

5 Año 5 294.111

PROYECCIÓN DE LA DEMANDA

PERIODO AÑOS DEMANDA PROYECTADA

30% Turismo internacional

20% Turismo nacional

0 2005 265.000 67.575

1 2006 270.582 68.998

2 2007 276.282 70.452

3 2008 282.102 71.936

4 2009 288.044 73.452

5 2010 294.111 74.998

CUADRO 20. PROYECCIÓN DE LA DEMANDA.

4.2.1.9 Análisis de la oferta

El autor Lickorish Leonard, al referirse al producto turístico, señala como aquel plan de viaje

que realizan las personas, elaborado con un criterio subjetivo y con una serie de

80

Page 81: Comohacerunatesisttoayalatrujillo2013otto

componentes diferenciados, planificados y llevados a cabo por el propio turista en regiones

de autoconsumo, o si no se acude a una empresa especializada en la que se adquiere un

programa de servicios combinados.

Al referirse al comportamiento histórico de la oferta, se determinan al conjunto de empresas

que están encargadas de elaborar todos los productos y servicios que consumen los turistas.

Como inventario de infraestructura en la parroquia al Hospedaje de tercera categoría

denominada Casa Aída y las operaciones turísticas mínimas que realizan en la comunidad

de San Clemente. Estos factores serían la competencia para el presente proyecto. Sin

embargo se puede colegir al inventario turístico del cantón Ibarra, en donde acude el turista

al no tener sitios adecuados en la parroquia.

GRÁFICO 12. SERVICIOS TURISTICOS.

En resumen se puede decir respecto de sitios que presentan condiciones adecuadas para

alojamiento en el Cantón Ibarra, tenemos:

Hostales 11

Hostales Residencias 10

Hoteles 9

81

Page 82: Comohacerunatesisttoayalatrujillo2013otto

Hosterías 4

Hoteles Residencias 3

Moteles 3

Pensiones 3

Cabañas 1

Paradores1

GRÁFICO 13. ALOJAMIENTO CANTONAL.

La competencia identificada y en capacidad de ofertar en la Parroquia son 40 Plazas

distribuidas en:

Matrimonio

Doble

Triple

En tanto que la entidad sujeta de investigación entrará a laborar con 15 plazas.

Para la proyección de la oferta, se considera la información del Departamento de Turismo de

la Municipalidad de Ibarra, y lo relativo a la microlocalización del proyecto.

TC = n -1 UV - 1

VA

82

Page 83: Comohacerunatesisttoayalatrujillo2013otto

TC = 5-1 40/15 - 1

TC = 4 2,66666 - 1

TC = 1,27788 - 1

TC = 0.27788 = 0,28%

TASA DE CRECIMIENTO = 1.27788

Total de días potenciales que atienden en el año = cuatro días a la semana

52 semanas x 4 = 208

208 x número de plazas existentes

AÑOS No. PLAZAS PROYECTADAS

DÍAS PROMEDIO

ATENCIÓN

DÍAS PROMEDIO ESTADÍA

OFERTA PROYECTADA

Año 0 40 8.320 2,5 3.328

Año 1 40 8.320 2,5 3.328

Año 2 40 8.320 2,5 3.328

Año 3 44 9.152 2,5 3.661

Año 4 48 9.984 2,5 3.994

Año 5 53 11.024 2,5 4.410

CUADRO 21. NÚMERO DE PLAZAS.

4.2.2 Estudio técnico del proyecto

4.2.2.1 Antecedentes

83

Page 84: Comohacerunatesisttoayalatrujillo2013otto

El fin de este estudio es conocer la magnitud de la productividad, costos e inversiones que

permitirán incursionar en la fase de ejecución del proyecto.

Es necesario conocer la capacidad instalada y la utilizada de productividad para medir si se

podría cubrir las expectativas de los clientes potenciales.

Asimismo se tendrá con precisión el dato la participación del proyecto en el mercado de

referencia esto es el turístico, una vez conocido el número de actividades productivas para

obtener los gananciales correspondientes.

De igual manera se tendrá los datos referentes a los costos de la inversión.

4.2.2.2 Tamaño del proyecto

El nivel de inversiones y los costos tienen gran incidencia en determinar el tamaño del

proyecto.

La demanda es un factor determinante en el tamaño del proyecto.

La entidad hotelera “Inti Rumipamba” se insertará en el mercado con 15 plazas, distribuidas

de la siguiente manera:

TIPO No. DE

PLAZAS/HABITACIO

N

No. DE

HABITACIONES

TOTAL

PLAZAS

Matrimonio 2 2 4

Doble 2 4 8

Triple 3 1 3

TOTAL 7 15

CUADRO 22. PLAZAS/HABITACIÓN.

TURISTAS AÑO = No. De Plazas * Días Año / Días promedio hospedaje

TURISTAS AÑO = 15 * 365/2,5 = 2.190 (Al 100%)

84

Page 85: Comohacerunatesisttoayalatrujillo2013otto

4.2.2.3 Mano de obra

Constituye un factor importante la calificación del recurso humano o la mano de obra y es el

que apalanca el crecimiento de una PyMES.

Se debe señalar que el reclutamiento del recurso humano se lo efectuará tomando el nivel de

competencias y según las actividades a cumplir, se tendrá presente además los índices de

desempleo y subempleo del sistema de economía. Se buscará a gente capacitada en

innovadas formas de gestión de empresas turísticas.

4.2.2.4 Materia prima

La infraestructura hotelera como ya se manifestó, observará la simbiosis de lo moderno con

lo ancestral.

Para lo referente al área de restaurante se tendrá como materia prima productos de la zona

con certificación “sello verde”, lo cual garantiza el uso de productos agro ecológicos para la

dieta de los turistas.

Se tomará en cuenta a los Pequeños Productores Locales, para el caso que lo amerite: leche

cruda, moras, babacos, truchas, hongos,...

Entonces se observarán productos de calidad para satisfacción plena del cliente.

4.2.2.5 Capacidad de producción

La capacidad de producción se encuentra relacionada con la cantidad de productos turísticos

que van a ser demandados por 2.190 turistas en capacidad plena o al cien por cien.

4.2.2.5.1Localización

La Macro localización como ya se ha manifestado anteriormente nos muestra en que parte o

región se ubicará la entidad económica, esto es el cantón Ibarra, su parroquia La Esperanza.

85

Page 86: Comohacerunatesisttoayalatrujillo2013otto

GRÁFICO 14. UBICACIÓN GEOGRÁFICA.

La Microlocalización la localización específica del ente económico.

La dirección específica es: Calle Galo Plaza Lasso No. 879, diagonal al Cuartel

“Yaguachi”, antigua carretera hacia Quito.

4.2.2.5.2 Selección del emplazamiento óptimo

La actividad de negocio ha venido funcionando con niveles empíricos en la infraestructura

rústica a disposición en un área de 1.600 metros cuadrados, con la seguridad de que reúne las

condiciones óptimas para incursionar en un plan de expansión, esto es:

Disponibilidad y costo de transporte

Disponibilidad y costo de mano de obra

Infraestructura y medio ambiente socioeconómico

Cercanía o parte de la belleza paisajista

Disponibilidad de servicios básicos

Recolección de basura y residuos

86

Page 87: Comohacerunatesisttoayalatrujillo2013otto

Fuentes de aprovisionamiento de materias primas

4.2.2.6 Ingeniería del proyecto

La propuesta de solución a las necesidades individuales y colectivas, constituye la ingeniería

del proyecto, las mismas que pueden vincularse a:

4.2.2.6.1 Requerimiento de mano de obra

La entidad o proyecto requiere de mano de obra directa e indirecta:

No. PUESTO SUELDO

NOMINAL

SUELDO SUELDO

ANUAL

01 Administrador 500 681,58 8.179

01 Contador 370 508,66 6.104

01 Guardia 200 282,66 3.392

TOTAL 1.070 1.472,90 17.675

CUADRO 23. MANO DE OBRA INDIRECTA.

No. PUESTO SUELDO

NOMINAL

SUELDO SUELDO

ANUAL

01 Cocinero 200 282,66 3.392

01 Mesera 200 282,66 3.392

01 Camarera 200 282,66 3.392

TOTAL 600 847,98 10.176

SUMAN TOTAL 1.670 2.320,88 27.851

CUADRO 24. MANO DE OBRA DIRECTA.

MANO DE OBRA INDIRECTA

DESCRIPCIÓN No.

PERSONAS

VALOR

MENSUAL

VALOR

ANUAL

13

SUELDO

14

SUELDO

FONDO

RESERVA

VACACIONES IESS 12,15%

PATRONAL

TOTAL

Administrador 1 500 6.000 500 200 500 250 729 8.179

Contador 1 370 4.440 370 200 370 185 539 6.104

Guardia 1 200 2.400 200 200 200 100 292 3.392

TOTAL 1.070 12.840 1.070 600 1.070 535 1.560 17.675

87

Page 88: Comohacerunatesisttoayalatrujillo2013otto

CUADRO 25. ROL DE PAGOS MOI.

MANO DE OBRA DIRECTA

DESCRIPCIÓ

N

No.

PERSONA

S

VALOR

MENSUA

L

VALOR

ANUA

L

13

SUELD

O

14

SUELD

O

FONDO

RESERV

A

VACACIONE

S

IESS

12,15%

PATRONA

L

TOTA

L

Cocinero 1 200 2.400 200 200 200 100 292 3.392

Mesera 1 200 2.400 200 200 200 100 292 3.392

Camarera 1 200 2.400 200 200 200 100 292 3.392

TOTAL 600 7.200 600 600 600 300 876 10.176

CUADRO 26. ROL DE PAGOS MOD.

4.2.2.6.2 Requerimiento de maquinaria y equipo

La tecnología incorporada en la maquinaria y equipo es necesaria para la funcionalidad del

proyecto.

DETALLE CANTIDAD VALOR UNITARIO COSTO TOTAL

Congelador Indurama 1 570 570Refrigeradora Indurama 18” 1 550 550Lavadora LG 1 600 600Televisor Sony 31” 1 1.000 1.000Minicomponente Daewo 1 470 470Licuadora Osterizer 2 60 120Cocina Industrial 2 200 400Cafetera 1 80 80Calefón Yang TW 2 150 300Planchas 3 40 120Batidora HB 1 70 70

TOTAL 4.280CUADRO 27. MAQUINARIA Y EQUIPO.

4.2.2.6.3 Requerimiento de servicios básicos

Servicios básicos como: energía eléctrica, teléfono, agua potable, Direct TV, internet,..

CANTIDAD DETALLE UNIDAD DE M. V. UNITARIO COSTO MES COSTO AÑO

10200 Energía eléctrica Kw 0.15 127,50 1.53030000 Teléfono Min 0.05 125 1.5003600 Agua potable m3 0.15 45 54012 Direc TV Mes 35 35 42012 Internet Mes 20 20 240

88

Page 89: Comohacerunatesisttoayalatrujillo2013otto

TOTAL 352,50 4.230

CUADRO 28. SERVICIOS BÁSICOS.

4.2.2.6.4 Requerimiento de equipo de cómputo

Se requiere tecnología incorporada en una computadora y una registradora.

DESCRIPCIÓN CANTIDAD VALORUNITARIO

COSTO TOTAL

Computador 1 870 870Impresora 1 60 60Registradora Royal 1 470 470

TOTAL 1.400

CUADRO 29. EQUIPO DE CÓMPUTO.

4.2.2.6.5 Requerimiento de equipo de oficina

Se necesita el siguiente equipo de oficina para el funcionamiento del Hotel.

CANTIDAD

DESCRIPCIÓN VALORUNITARIO

COSTO TOTAL

1 Línea Telefónica 80 801 Telefax 160 1601 Teléfono celular 340 3402 Archivadores modulares 170 3402 Escritorios tipo gerente 250 5001 Grapadora 25 251 Perforadora 30 301 Máquina de escribir eléctrica 270 2707 Sillas metálicas 25 175

TOTAL 1.920

CUADRO 30. EQUIPO DE OFICINA.

4.2.2.6.6 Requerimiento de muebles y enseres

La inversión que se requiere en muebles y enseres se detalla a continuación.

CANTIDAD DESCRIPCIÓN VALORUNITARIO

COSTO TOTAL

15 Camas 2 plazas 250 3.75015 Colchones 2 plazas 180 2.70040 Veladores 17 6801 Juego de Sala Luis XV 1.000 1.0004 Mesas de comedor 6 personas 270 1.08035 Sillas de madera acolchadas 25 875

89

Page 90: Comohacerunatesisttoayalatrujillo2013otto

2 Planchadores 20 408 Ollas varios tamaños 50 4003 Sartenes 35 105

TOTAL 10.630CUADRO 31. MUEBLES Y ENSERES.

4.2.2.6.7Requerimiento de menaje – habitaciones

CANTIDAD DESCRIPCIÓN VALORUNITARIO

COSTO TOTAL

30 Juego Sábanas 2 plazas 8 24015 Cobertores 50 75015 Cobijas 12 18015 Cubrecamas 10 1504 Moquetas de Baño 7 284 Espejos de Tocador 20 801 Botiquín 50 503 Uniformes 25 757 Vajillas 8 personas 35 24570 Vasos cristal 0,50 357 Juegos cubierto 20 140

TOTAL 1.973

CUADRO 32. MENAJE - HABITACIONES.4.2.2.6.8 Requerimiento de vehículo

DESCRIPCIÓN CANTIDAD VALORUNITARIO

COSTOTOTAL

Camioneta doble cabina TOYOTA

1 21.000 21.000

TOTAL 21.000 CUADRO 33. VEHÍCULO.

4.2.2.6.9 Requerimiento de insumos y servicios

CANTIDAD

DESCRIPCIÓN VALORUNITARIO

COSTO TOTAL

365 Gasolina 1,48 540,204 Cambios de aceite 40 1604 Llantas 70 280Varios varios varios 1.000

TOTAL 1.980,20CUADRO 34. INSUMOS Y SERVICIOS.

4.2.2.6.10 Obra civil e instalaciones

4.2.2.6.10.1Terrenos

DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD VALORTerrenos m2 1.600 8.000

90

Page 91: Comohacerunatesisttoayalatrujillo2013otto

TOTAL 8.000

CUADRO 35. TERRENOS.

4.2.2.6.10.2 Presupuesto y duración de la obra

RUBRO DESCRIPCIÓN DÍAS TRABAJO VALOR01 Excavación y construcción 20 25.00002 Mampostería 15 30.00003 Lacado paredes y pisos 10 5.00004 Varios 15 30.000

TOTAL 90.000

CUADRO 36. PRESUPUESTO DE LA OBRA.

4.2.2.7 Programa de ejecución y puesta en marcha

GESTIÓN DE RECURSOS

Al ser propietario del terreno y de la construcción que está en proceso de construcción, los

recursos necesarios se dispondrán para la culminación de este cometido, es decir con

recursos propios.

INGENIERÍA BÁSICA

La construcción está orientada a lo mencionado anteriormente a la combinación de lo

moderno con la tecnología ancestral, según orientación del propietario.

OBRA CIVIL

Está en proceso de construcción.

ADQUISICIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO

Se fijará un calendario de compras una vez que las instalaciones presten las garantías de

seguridad.

INVERSIÓN DIFERIDA

DESCRIPCIÓN VALOR

Estudios decoración interior y exterior 500

Constitución y organización 600

91

Page 92: Comohacerunatesisttoayalatrujillo2013otto

Imprevistos 500

TOTAL 1.600

CUADRO 37. INVERSIÓN DIFERIDA.4.2.2.8 Infraestructura

Diseño de instalaciones y distribuciónGRÁFICO 15. SECTORIZACIÓN DEL ÁREA PRODUCTIVA.

EMPRESA HOTELERA “INTI RUMIPAMBA” , EN LA CIUDAD DE IBARRA, PROVINCIA DE IMBABURA – 1.600 METROS CUADRADOS

AREA DE ESTAR

Construcción Antigua

ÁREA DE RESTAURANTE

CAFETERÍA

BARHORNO

SS.HH.

DORMITORIOS

ÁREA DE PRESENTACIONES

ARTÍSTICAS

BODEGA

COCINA COMIDA RÁPIDA

CONSTRUCCIÓN MODERNA: 3 PISOS : 7 PIEZAS

10 M2 x 10 M2

Área de encuentro familiar

Parqueadero

CANCHA DE USO MÚLTIPLE

AREA DE PLANTAS MEDICINALESAGUACATERA

VERDURASPLANTAS NATIVAS

AREA DE VIGILANCIA Y SEGURIDAD92

Page 93: Comohacerunatesisttoayalatrujillo2013otto

DIAGRAMAS DE FLUJOS

PROCESO DE SERVICIO TURISTICO

ÁREA DE INGRESO

ENTRADA

CONTACTO CON LOS CLIENTES

ANÁLISIS DE LA COMPRA

CIERRE DE LA VENTA

PROCESO

REGISTRO DEL CLIENTE CON

DATOS PERSONALES

PRODUCCIÓN DE LOS SERVICIOS EN

FUNCIÓN DE LOS REQUERIMIENTOS DE

LOS CLIENTES

CONFIRMAR EL TIEMPO DE ESTADÍA

ALBERGAR AL

CLIENTE SEGÚN SU PLAN DE

ALOJAMIENTO

SALIDA

FACTURACIÓN

ENTREGA DE FORMULARIO DE

SUGERENCIAS CLIENTE

POSTVENTA

SEGUIMIENTO Y MONITOREO

CAMBIAR EL PRODUCTO TURÍSTICO CUANDO

HAYA INSATISFACCIÓN

EVALUAR EL SERVICIO EN CONJUNTO CON EL

CLIENTE Y OTROS ESTRATEGAS DE

NEGOCIOS

FEED BACK - RETROALIMENTACIÓN

93

Page 94: Comohacerunatesisttoayalatrujillo2013otto

GRÁFICO 16.PROCESO SERVICIO TURÍSTICO.

Se puede resumir los pasos del algoritmo Servicios Turísticos, en los siguientes:

Gerencia distribución de información

Turista acude a intermediarios

Turista revisa y elige paquete

Reservaciones

Turista llega al Hotel

Recepción al turista

Datos turista

Entrega de llaves y arreglo de equipaje

Instrucciones de recomendaciones

Entrega Plan de estadía

Traslado turista habitaciones

Alimentación

Descanso

Itinerario turístico

Control

Facturación

4.2.2.9 Mecanismos operativos de trabajo hotelero

Una vez identificadas las áreas productivas del hotel, cada uno de los responsables

planificará el trabajo en base a Planes Operativos mensuales y serán evaluados por la

gerencia en base a resultados.

4.2.2.10 Impacto ambiental

4.2.2.10.1 Aspectos ambientales

94

Page 95: Comohacerunatesisttoayalatrujillo2013otto

En el aspecto medioambiental y el alto respeto a la “Pacha mama” establecidos en la

cosmovisión andina será de cumplimiento estricto en el desarrollo de estas actividades

productivas. Esta disciplina en el cuidado medioambiental será también un referente para

los turistas y aumentar la demanda.

4.2.2.10.2 Legislación vigente

Las leyes que determinan el manejo ambiental se encuentran en el Reglamento del Sistema

único de Manejo Ambiental, en donde se procuran cumplir lineamientos referentes a:

Mejoramiento

La transparencia

La agilidad

La eficiencia

La eficacia

La coordinación interinstitucional

4.2.2.11 Composición de materias primas, materiales, insumos para la prestación de los

productos hoteleros (servicios específicos al cliente)

La empresa Hotelera “Inti Rumipamba” dentro del servicio de alimentación, ofrecerá:

desayuno, almuerzo y cena. Otros platos a la Carta.

Desayuno

Leche

Aguas aromáticas

Café

Pan de casa

Huevos

Carne roja

Carne blanca

Arroz

Queso

Mantequilla

95

Page 96: Comohacerunatesisttoayalatrujillo2013otto

Jugo

Ensalada

Otros

Almuerzo

Variedad de entradas

Sopa de champiñones

Plato fuerte

Postre

Jugo

Cena

Plato fuerte

Aguas aromáticas

Jugos

DESCRIPCIÓN PRECIOS

Desayuno convencional 3,00

Almuerzo 5,00

Cena 5,00

TOTAL $ 13,00

CUADRO 38. COSTOS ALIMENTACIÓN.

4.2.2.12 Talento humano

El salario mínimo vital general a esta fecha es de 200,00 USD, en tal virtud ningún empleado

y trabajador podrá ganar menos de este referente legal y para captar este recurso se lo hará a

través de contacto con instituciones de capacitación permanente como el SECAP y otros

medios como recurrir a la prensa escrita local.

4.2.3 Propuesta estratégica

A) Nombre o Razón Social

96

Page 97: Comohacerunatesisttoayalatrujillo2013otto

EMPRESA HOTELERA “INTI RUMIPAMBA” EN LA CIUDAD DE IBARRA, PROVINCIA DE IMBABURA.

B) Título de Propiedad de la Empresa

Para la constitución y puesta en marcha de esta entidad económica en primera instancia se

creará como una entidad de hecho, es decir el propietario es una persona natural, por lo

mismo se debe obtener el RUC en el Servicio de Rentas Internas y la correspondiente

Patente Municipal en el Municipio de Ibarra.

Los requisitos para obtener el RUC son:

Copia de la cédula de la persona natural o representante legal

Copia de la papeleta de votación

Recibo de pago de agua, luz o teléfono

En caso de obtener la Patente Municipal, para este cometido se requiere:

Recibo de último pago del impuesto predial

Formulario de declaración del IVA del negocio

RUC

Documentos del representante legal

La entidad se desarrollará dentro del sector turístico un importante sector de la economía.

4.2.3.1 Formulación: misión y visión

4.2.3.1.1 Misión

Entregar un servicio turístico abnegado de calidad integral a los turistas nacionales y

extranjeros dentro del contexto de: alojamiento, alimentación, aventura, itinerarios de visitas

a etnias, acciones de agroturismo,...para consolidar un efecto multiplicador por la calidad del

servicio prestado.

4.2.3.1.2 Visión

97

Page 98: Comohacerunatesisttoayalatrujillo2013otto

Para el año 2012 la empresa Hotelera INTI RUMIPAMBA se consolidará en el mercado

turístico provincial con claras posibilidades de expansión a nivel regional de cobertura de la

demanda turística, siempre el horizonte de desarrollo será ampliar el mercado de cobertura.

4.2.3.2 Principios y valores corporativos

Honorabilidad y Honradez

Cooperación

Excelentes relaciones con el cliente interno

Posibilitar la automatización de los procesos de información gerencial

4.2.3.3 Objetivos corporativos

Brindar servicios de alojamiento, restaurante y turismo rural y de aventura

Calidad siempre presente en la prestación de servicios especializados de turismo

Liderar un trabajo en equipo intra empresa

Lograr una racional e inteligente combinación de recursos

Buscar un horizonte de crecimiento económico

4.2.3.4 Estrategias empresariales

Lograr un verdadero compromiso de mística de trabajo para ofertar servicios de

calidad

Analizar éxitos empresariales de otros países para que mediante una gerencia de

bench marketing aplicar lo positivo en nuestro sector

Motivar al empleado siempre al trato cordial con el cliente

Lograr que la fluidez en el sistema de comunicación intra empresa sea una fortaleza

y se evidencie en el logro de resultados siempre positivos al atender las preferencias

del turista

98

Page 99: Comohacerunatesisttoayalatrujillo2013otto

4.2.3.5 Diseño organizacional

4.2.3.5.1 Organigrama

GRÁFICO 17. ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL.

4.2.3.5.2 Áreas de trabajo

En la composición de la empresa, se podrá identificar áreas claves, a saber:

LÍDER - ADMINISTRADOR

RECEPCIONISTA

ÁREA DE OPERACIÓN ÁREA DE FINANZAS ÁREA DE RESTAURANTE

CAMARERA

GUARDIA

CONTADOR

BODEGA

COCINERO

MESERO

99

Page 100: Comohacerunatesisttoayalatrujillo2013otto

Administración – líder, estratega por excelencia deberá cumplir la misión y visión

empresarial tomando inteligentemente las decisiones.

Área de Operación, Finanzas y de Restaurante, encargadas de combinar

eficientemente los recursos a fin de consolidar la satisfacción plena del turista

nacional y extranjero.

Finanzas, encargada de salvaguardar los recursos económicos informando

permanentemente el nivel de rentabilidad.

4.2.3.5.3Descripción de funciones

4.2.3.5.3.1 Líder Administrador

Planear, organizar, toma de decisiones y control de cada una de las tareas de la empresa.

Fijar metas y objetivos a fin de medir resultados.

PERFIL PROFESIONALLÍDER ADMINISTRADOR

Nivel de Instrucción Preferiblemente Superior

Título Preferiblemente académico

Experiencia Demostrar solvencia en liderar procesos empresariales

IDIOMA Inglés, Francés, hablado y escrito

Reporta a: Propietario

Responsabilidad Representante legal

Requerimientos laborales Comercio electrónico

CARACTERÍSTICAS:

Liderazgo y motivación

Comunicativo

Creativo en la solución de problemas

FUNCIONES:

Cumplir y hacer cumplir la misión y visión

Tomar decisiones inteligentes

Realizar la planificación prospectiva de la empresa

Efectuar el Plan de Desarrollo

Sugerir plan de contratación del personal

Encargarse del plan de marketing

Reportar novedades permanentemente

Innovar mecanismos en los paquetes turísticos

Sugerir movimientos importantes del efectivo empresarial

Elaborar presupuestos

Contacto permanente con las operadoras de turismo del país

100

Page 101: Comohacerunatesisttoayalatrujillo2013otto

4.2.3.5.3.2 Jefe Operativo de productos hoteleros

PERFIL PROFESIONAL

JEFE OPERATIVO DE PRODUCTOS HOTELEROS

Nivel de Instrucción Preferiblemente Superior

Título Tecnólogo

Experiencia Demostrar solvencia en liderar procesos operativos en hoteles

IDIOMA Español

Reporta a: Administrador

Responsabilidad Cumplir con las disposiciones del Administrador

Requerimientos laborales Dominio de servicios hoteleros

CARACTERÍSTICAS:

Motivación permanente

Comunicativo

Creativo en la solución de problemas

FUNCIONES:

Participar en reuniones de trabajo

Dirigir los itinerarios de trabajos operativos

Planificar el uso de los recursos

Sugerir la contratación del personal

Solucionar problemas de su área de trabajo

Verificar el cumplimiento de tareas

Establecer cronograma de trabajos

Hacer un Plan operativo de trabajo de tipo mensual

Crear nuevos paquetes del servicio turístico

101

Page 102: Comohacerunatesisttoayalatrujillo2013otto

4.2.3.5.3.3 Jefe de Finanzas

PERFIL PROFESIONAL

JEFE DE FINANZAS

Nivel de Instrucción Superior

Título Preferiblemente académico

Experiencia Dos años en cargos similares

IDIOMA Español, Inglés.

Reporta a: Administrador

Responsabilidad Reportar oportunamente novedades de información financiera

Requerimientos laborales Cumplir con aspectos fiscales

CARACTERÍSTICAS:

Ético

Comunicativo

Creativo en la solución de problemas

FUNCIONES:

Mantener actualizado la información financiera

Elaboración de presupuestos

Establecer objetivos reales de rendimiento de capital

Establecer políticas de pago a proveedores

Elaboración de balances

Control de depósitos bancarios

Verificación mensual de inventarios de consumo interno

Planificar el uso del efectivo empresarial

Cumplir con obligaciones económicas con los empleados

Sugerir niveles de control interno para el manejo empresarial

Cubrir pagos al fisco

102

Page 103: Comohacerunatesisttoayalatrujillo2013otto

4.3.3.5.3.4 Recepcionista

PERFIL PROFESIONAL

RECEPCIONISTA

Nivel de Instrucción Preferiblemente Superior

Título Capacitación en turismo

Experiencia 1 año en cargos similares

IDIOMA Español, Inglés.

Reporta a: Administrador

Responsabilidad Informar, sugerir a los clientes sobre los itinerarios turísticos y paquetes.

Requerimientos laborales Comunicativo

CARACTERÍSTICAS:

Motivación permanente

Comunicativo

Creativo en la solución de problemas

FUNCIONES:

Llevar ordenadamente libro de registro de clientes

Archivar la correspondencia generada en la entidad

Facturación

Atender llamadas telefónicas

Trasladar a los turistas a los sitios de sus preferencias

Coordinar actividades de recreación

Aplicar metodologías probadas para explicar sobre las bondades de las etnias y la cultura

Orientar sobre itinerarios

Satisfacer las inquietudes de los turistas

4.2.3.5.3.5 Cocinero

103

Page 104: Comohacerunatesisttoayalatrujillo2013otto

PERFIL PROFESIONAL

COCINERO

Nivel de Instrucción Preferiblemente Superior

Título Capacitación en cocina

Experiencia 1 año en puestos similares

IDIOMA Español.

Reporta a: Administrador

Responsabilidad Preparar todos los requerimientos gastronómicos de los turistas

Requerimientos laborales Higiene permanente

CARACTERÍSTICAS:

Honestidad

Comunicativo

Creativo en la solución de problemas

FUNCIONES:

Mantener los inventarios de uso diario bien conservados

Realizar pedidos de materias primas para aprovisionamiento

Manejar y cuidar el equipo y menaje de cocina

Atención oportuna de los pedidos

4.2.3.5.3.6 Mesero

104

Page 105: Comohacerunatesisttoayalatrujillo2013otto

PERFIL PROFESIONAL

MESERO

Nivel de Instrucción Preferiblemente Secundaria

Título Capacitación en cocina

Experiencia 1 año en puestos similares

IDIOMA Español.

Reporta a: Administrador

Responsabilidad Presentar menús y tomar órdenes de los clientes

Requerimientos laborales Presentación impecable

CARACTERÍSTICAS:

Honestidad

Comunicativo

Creativo en la solución de problemas

FUNCIONES:

Presentar el menú

Tomar las órdenes del cliente

Cuidar el menaje

Entregar las facturas a los clientes

Mantener limpio el área de trabajo

4.2.3.5.3.7 Camarera

105

Page 106: Comohacerunatesisttoayalatrujillo2013otto

PERFIL PROFESIONAL

CAMARERA

Nivel de Instrucción Preferiblemente Secundaria

Título Capacitación en cocina

Experiencia No indispensable

IDIOMA Español.

Reporta a: Administrador

Responsabilidad Abastecer y dejar en óptimas condiciones las habitaciones

Requerimientos laborales Presentación impecable

CARACTERÍSTICAS:

Honestidad

Comunicativo

Creativo en la solución de problemas

FUNCIONES:

Realizar la limpieza del área de trabajo

Realizar revisiones permanentes de suministros de los baños

Realizar reportes de las habitaciones

Cuidar el menaje de los dormitorios

Reemplazar suministros y jabones

4.2.3.5.3.8 Guardia - guía

106

Page 107: Comohacerunatesisttoayalatrujillo2013otto

PERFIL PROFESIONAL

GUARDIA - GUÍA

Nivel de Instrucción Preferiblemente Secundaria

Título Capacitación en seguridad turística

Experiencia 1 año en puestos similares

IDIOMA Español.

Reporta a: Administrador

Responsabilidad Seguridad interna y externa del hotel

Requerimientos laborales Conocimientos de procedimientos básicos de seguridad

CARACTERÍSTICAS:

Honestidad

Comunicativo

Creativo en la solución de problemas

FUNCIONES:

Proteger la propiedad.

Vigilar la seguridad de los bienes de los turistas y empleados

Informar a los turistas según sean los requerimientos

4.2.3.6 Propuesta mercadológica

4.2.3.6.1 Mix de marketing

107

Page 108: Comohacerunatesisttoayalatrujillo2013otto

4.2.3.6.1.1 Precios

El precio es el valor expresado en dinero de un servicio ofrecido en el mercado. Constituye

un elemento esencial de la estrategia comercial en la búsqueda de la rentabilidad y utilidad

empresarial.

DESCRIPCIÓN PRECIOS

Desayuno convencional 3,00

Almuerzo 5,00

Cena 5,00

TOTAL $ 13,00

PAQUETE ALFA PRECIO $ 40,00

DOS DÍAS Y UNA NOCHE ACTIVIDADES

Caminata al Cerro Cubilche

Pesca deportiva en la Laguna de Cunro

Observación a las comunidades Indígenas:

Zuleta, Angochagua, Cochas, Chilco, San

Clemente.

Actividades de recreación.

Asistencia médica.

Clases de baile

Festival Folclórico

CUADRO 39. PRODUCTO TURÍSTICO ALFA.

PAQUETE ALFA 2 PRECIO $ 60,00

TRES DÍAS Y DOS NOCHE ACTIVIDADES

Caminata al Volcán Imbabura.

108

Page 109: Comohacerunatesisttoayalatrujillo2013otto

Paseo en Caballo o Bicicleta a la hacienda de

Zuleta y Bosque de Olmedo.

Vivencia en Comunidad Indígena.

Actividades de recreación.

Asistencia médica.

Purificación Shaman .

Clases de baile

Festival Folclórico

NOTA: LOS PAQUETES INCLUYEN HOSPEDAJE, ALIMENTACIÓN Y USO DE

INSTALACIONES; NO INCLUYE PLATOS A LA CARTA NI PLATOS TÍPICOS

4.2.3.6.1.2 Promoción

Se refiere a las diferentes actividades en cumplimiento del Plan de marketing para

promocionar nuestros productos y servicios turísticos.

Promoción en medios locales

Recomendaciones de otros turistas

Letreros en la carretera

Posters

Documentales en medios locales

Libros

Guías de viajero

Folletos

Centros de Información turística

Televisión local

Las páginas Web son en la actualidad el más eficaz instrumento de incorporación de mayor

número de turistas hacia nuestro país y por ende para nuestro sector poblacional, el e-

business es determinante.

109

Page 110: Comohacerunatesisttoayalatrujillo2013otto

Los mercados latentes y mercados emergentes están ahí, los tamizadores de atracción

turística con sus peculiaridades de sus gentes y formas de gestión dará la pauta para hacer la

“espectacularidad” que demandan los turistas extranjeros en la estadía y disfrute de las

bondades paisajísticas, culturales, aventura...

4.2.3.6.1.3 Producto Hotelero

El producto es el factor más importante del mix de marketing, como filosofía de servicio de

calidad con miras a la satisfacción plena del turista.

El personal especializado en el sector turístico constituye una de las fortalezas de nuestra

entidad, y los procesos de comercialización a través de la red internet es otro de los factores

de apoyo.

4.2.3.6.1.4 Plaza

La plaza o canal de distribución tiene también su grado de importancia, el uso de este medio

identificará la forma de cómo llegar al cliente.

Las alianzas estratégicas que se puedan consolidar con otras empresas del mundo, juegan un

papel preponderante, para identificar a la Plaza.

4.2.3.7 Tamaño del mercado y segmentación

4.2.2.7.1 Tamaño del mercado

Constituyen los turistas potenciales que visitan la provincia de Imbabura: Nacionales y

Extranjeros, poniendo énfasis en los de otros países por cuanto tienen más dinero para

asignar a éstos propósitos.

4.2.3.7.2 Segmentación del mercado

Se identifica a los caracterizados como Nivel II, así:

110

Page 111: Comohacerunatesisttoayalatrujillo2013otto

Atractivo con algún rasgo llamativo, capaz de interesar a visitantes de larga distancia, ya sea

del mercado interno, y receptivo, que hubiesen llegado a la zona por otras motivaciones

turísticas, o de motivar corrientes turísticas actuales o potenciales, y atraer al turismo

fronterizo de esparcimiento.

4.2.3.7.3 Posicionamiento

El nivel de posicionamiento de nuestra empresa turística se lo medirá en un futuro mediato,

pero estamos seguros que con la aplicación de las estrategias de mix de marketing nos

insertaremos con fuerza en el mercado.

4.2.4 Estudio financiero

4.2.4.1 Presupuesto de inversión

El estudio de mercado y técnico son determinante para la elaboración del estudio financiero.

Para el presupuesto de inversión se toma en consideración los costos de: terrenos, edificios,

vehículo, maquinaria y equipo, menaje,..inversión diferida y capital de trabajo.

DESCRIPCIÓN VALOR

Inversión Fija 139.203

111

Page 112: Comohacerunatesisttoayalatrujillo2013otto

Inversión Diferida 1.600Inversión Variable 4.995SUMA TOTAL 145.798

INVERSIÓN FIJATERRENO 8.000OBRA CIVIL Y CONSTRUCCIONES 90.000MAQUINARIAS Y EQUIPOS 4.280EQUIPO DE COMPUTACIÓN 1.400EQUIPO DE OFICINA 1.920MUEBLES Y ENSERES 10.630MENAJE 1.973VEHÍCULO 21.000TOTAL 139.203

INVERSIÓN DIFERIDAESTUDIOS DECORACIÓN INTERIOR Y

EXTERIOR

500

CONSTITUCIÓN Y ORGANIZACIÓN 600

IMPREVISTOS 500

TOTAL 1.600

INVERSIÓN VARIABLEEFECTIVO 500

INVENTARIO DE PRODUCTOS 1.000

SUELDOS Y SALARIOS 2.320

INSUMOS Y SERVICIOS 170

SERVICIOS BÁSICOS 355

CAJA CHICA 150

IMPREVISTOS 500

TOTAL 4.995

CUADRO 40. INVERSIÓN TOTAL.

4.2.4.1.1 Inversión fija

Los componentes de este tipo de inversión son: activos fijos no depreciables y depreciables.

4.2.4.1.1.1 Terreno

112

Page 113: Comohacerunatesisttoayalatrujillo2013otto

La edificación de la entidad se la está realizando en un Terreno ubicado en la Parroquia La

Esperanza (Ver microlocalización), cantón Ibarra, Provincia de Imbabura en un área de 1.600

m2.

DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD VALOR

Terrenos m2 1.600 8.000

TOTAL 8.000

CUADRO 41. INVERSIÓN FIJA TERRENO.

4.2.4.1.1.2 Edificaciones

RUBRO DESCRIPCIÓN DÍAS TRABAJO VALOR

01 Excavación y construcción 20 25.00002 Mampostería 15 30.00003 Lacado paredes y pisos 10 5.00004 Varios 15 30.000

TOTAL 90.000

CUADRO 42. INVERSIÓN FIJA EDIFICACIONES.

4.2.4.1.1.3 Maquinarias y equiposDETALLE CANTIDAD VALOR UNITARIO COSTO TOTAL

Congelador Indurama 1 570 570Refrigeradora Indurama 18” 1 550 550Lavadora LG 1 600 600Televisor Sony 31” 1 1.000 1.000Minicomponente Daewo 1 470 470Licuadora Osterizer 2 60 120Cocina Industrial 2 200 400Cafetera 1 80 80Calefón Yang TW 2 150 300Planchas 3 40 120Batidora HB 1 70 70

TOTAL 4.280

CUADRO 43. INVERSIÓN FIJA MAQUINARIAS Y EQUIPO.

4.2.4.1.1.4 Equipo de computación

DESCRIPCIÓN CANTIDAD VALORUNITARIO

COSTO TOTAL

Computador 1 870 870Impresora 1 60 60

113

Page 114: Comohacerunatesisttoayalatrujillo2013otto

Registradora Royal 1 470 470TOTAL 1.400

CUADRO 44. INVERSIÓN FIJA EQUIPO DE COMPUTACIÓN.

4.2.4.1.1.5 Equipo de oficina

CANTIDAD

DESCRIPCIÓN VALORUNITARIO

COSTO TOTAL

1 Línea Telefónica 80 801 Telefax 160 1601 Teléfono celular 340 3402 Archivadores modulares 170 3402 Escritorios tipo gerente 250 5001 Grapadora 25 251 Perforadora 30 301 Máquina de escribir eléctrica 270 2707 Sillas metálicas 25 175

TOTAL 1.920

CUADRO 45. INVERSIÓN FIJA EQUIPO DE OFICINA.

4.2.4.1.1.6 Muebles y enseres

CANTIDAD

DESCRIPCIÓN VALORUNITARIO

COSTO TOTAL

15 Camas 2 plazas 250 3.75015 Colchones 2 plazas 180 2.70040 Veladores 17 6801 Juego de Sala Luis XV 1.000 1.0004 Mesas de comedor 6 personas 270 1.08035 Sillas de madera acolchadas 25 8752 Planchadores 20 408 Ollas varios tamaños 50 4003 Sartenes 35 105

TOTAL 10.630

CUADRO 46. INVERSIÓN FIJA MUEBLES Y ENSERES.

4.2.4.1.1.7 Menaje

CANTIDAD

DESCRIPCIÓN VALORUNITARIO

COSTO TOTAL

114

Page 115: Comohacerunatesisttoayalatrujillo2013otto

30 Juego Sábanas 2 plazas 8 24015 Cobertores 50 75015 Cobijas 12 18015 Cubrecamas 10 1504 Moquetas de Baño 7 284 Espejos de Tocador 20 801 Botiquín 50 503 Uniformes 25 757 Vajillas 8 personas 35 24570 Vasos cristal 0,50 357 Juegos cubierto 20 140

TOTAL 1.973

CUADRO 47. INVERSIÓN FIJA MENAJE.

4.2.4.1.1.8 Vehículo

DESCRIPCIÓN CANTIDAD VALORUNITARIO

COSTOTOTAL

Camioneta doble cabina TOYOTA

1 21.000 21.000

TOTAL 21.000

CUADRO 48. INVERSIÓN FIJA VEHÍCULO.

4.2.4.1.2 Inversión diferida

Son inversiones o costos anteriores a la ejecución del proyecto.

DESCRIPCIÓN VALOR

Estudios decoración interior y exterior 500

Constitución y organización 600

Imprevistos 500

TOTAL 1.600

CUADRO 49. INVERSIÓN DIFERIDA.

4.2.41.3 Inversión variable

Se calcula en el presente estudio para el lapso de un mes y constituyen aquellos gastos o

desembolsos que se necesitan incurrir para operar el negocio.

115

Page 116: Comohacerunatesisttoayalatrujillo2013otto

CAPITAL DE TRABAJO

DESCRIPCIÓN VALOR

Efectivo 500

Inventario de Productos 1.000

Sueldos y Salarios 2.320

Insumos y servicios 170

Servicios básicos 355

Caja Chica 150

Imprevistos 500

TOTAL 4.995

CUADRO 50. INVERSIÓN VARIABLE.

4.2.4.2 Presupuesto de operación

4.2.4.2.1 Presupuesto de ingresos - producto turístico alfa

AÑOS VALOR UNITARIO

CANTIDAD VALOR TOTAL

1 40,00 2.190 87.600

2 44,00 2.738 120.472

3 48,00 3.422 164.256

4 53,00 4.278 226.734

5 58,00 5.348 310.184

CUADRO 51. PRESUPUESTO DE OPERACIÓN.

NOTA: SE CONSIDERA UN INCREMENTO DE LOS COSTOS EN UN 10% Y EL FLUJO DE TURISTAS EN EL 25% RESPECTO DEL AÑO ANTERIOR.

4.2.4.2.2 Presupuesto de egresos

Este presupuesto se refiere a todos los gastos que incurrirá el proyecto: mano de obra directa,

mano de obra indirecta, servicios públicos, publicidad y comercialización, depreciación de

activos fijos, insumos y servicios, amortización gastos de constitución,..

116

Page 117: Comohacerunatesisttoayalatrujillo2013otto

4.2.4.2.2.1 Mano de obra indirecta

MANO DE OBRA INDIRECTA

DESCRIPCIÓ

N

No.

PERSONA

S

VALOR

MENSUA

L

VALOR

ANUA

L

13

SUELD

O

14

SUELD

O

FONDO

RESERV

A

VACACIONE

S

IESS

12,15%

PATRONA

L

TOTA

L

Administrador 1 500 6.000 500 200 500 250 729 8.179

Contador 1 370 4.440 370 200 370 185 539 6.104

Guardia 1 200 2.400 200 200 200 100 292 3.392

TOTAL 1.070 12.840 1.070 600 1.070 535 1.560 17.675

CUADRO 52. PRESUPUESTO DE MANO OBRA INDIRECTA.

4.2.4.2.2.2 Mano de obra directa

MANO DE OBRA DIRECTA

DESCRIPCIÓ

N

No.

PERSONA

S

VALOR

MENSUA

L

VALOR

ANUA

L

13

SUELD

O

14

SUELD

O

FONDO

RESERV

A

VACACIONE

S

IESS

12,15%

PATRONA

L

TOTA

L

Cocinero 1 200 2.400 200 200 200 100 292 3.392

Mesera 1 200 2.400 200 200 200 100 292 3.392

Camarera 1 200 2.400 200 200 200 100 292 3.392

TOTAL 600 7.200 600 600 600 300 876 10.176

CUADRO 53. PRESUPUESTO DE MANO OBRA DIRECTA.

4.2.4.2.2.3 Insumos y servicios

117

Page 118: Comohacerunatesisttoayalatrujillo2013otto

REQUERIMIENTO DE INSUMOS Y SERVICIOSDESCRIPCIÓN VALOR

UNIT.PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO TERCER AÑO CUARTO AÑO QUINTO AÑO

CANT. VAL. CANT. VAL. CANT. VAL. CANT. VAL. CANT. VAL.

Gasolina 1,48 365 540,20 401 593,48 441 652,68 485 717,80 534 790,32Cambios de aceite

40 4 160 5 200,00 6 240,00 7 280,00 8 320,00

Llantas 70 4 280 5 350,00 6 420,00 7 490,00 8 560,00Varios varios varios 1.000 V 1.100,0

0v 1.210,0

0v 1.331,00 v 1.464,0

0

SUMA TOTAL 1.980,20 2.243,48

2.522,68

2.818,80 3.134,32

CUADRO 54. PRESUPUESTO DE INSUMOS Y SERVICIOS.

4.2.4.2.2.4 Servicios básicos

REQUERIMIENTO DE SERVICIOS BÁSICOSDESCRIPCIÓN VALOR

UNIT.PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO TERCER AÑO CUARTO AÑO QUINTO AÑO

CANT. VAL. CANT. VAL. CANT. VAL. CANT. VAL. CANT. VAL.

Energía eléctrica 0.15 10200 1.530 10200 1.683 10200 1.851 10200 2.036 10200 2.240Teléfono 0.05 30000 1.500 30000 1.650 30000 1.815 30000 1.997 30000 2.197Agua potable 0.15 3600 540 3600 594 3600 653 3600 718 3600 790Direc TV 35 12 420 12 462 12 508 12 558 12 614Internet 20 12 240 12 264 12 290 12 319 12 351

SUMA TOTAL 4.230 4.653 5.118 5.629 6.192

CUADRO 55. PRESUPUESTO DE SERVICIOS BÁSICOS.

4.2.4.2.2.5 Depreciación

Los activos denominados fijos, son aquellos que cumplen tres requisitos fundamentales: Que

sea de naturaleza relativamente duradera, Que sea de uso exclusivo de la entidad y Que no se

destine a la compra venta. Y los depreciables son aquellos que por el usufructúo sufren

desgaste.

118

Page 119: Comohacerunatesisttoayalatrujillo2013otto

PORCENTAJE DE DEPRECIACIÓN (LRTI – MÉTODO DE LÍNEA RECTA O LEGAL)

CONCEPTO VIDA ÚTIL AÑOS PORCENTAJEEdificios 20 5%Vehículos 5 20%Maquinaria y Equipo 10 10%Equipote Oficina 10 10%Muebles y enseres 10 10%Equipo de Computación 3 33,33%Equipo menaje 3 33,33%

CUADRO 56. PORCENTAJES DE DEPRECIACIÓN.

REQUERIMIENTO DE PROVISIÓN DE DEPRECIACIÓN

DESCRIPCIÓN AÑOS. PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO TERCER AÑO CUARTO AÑO QUINTO AÑO

CANT. VAL. CANT. VAL. CANT. VAL. CANT. VAL. CANT. VAL.

Vehículos 5 1 4.200 1 4.200 1 4.200 1 4.200 1 4.200Maquinaria y equipo

10 1 428 1 428 1 428 1 428 1 428

Edificios 20 1 4.500 1 4.500 1 4.500 1 4.500 1 4.500Equipo de computación

3 1 466,62 1 466,62 1 466,62

Equipo de oficina

10 1 192 1 192 1 192 1 192 1 192

Equipo menaje 3 1 657,60 1 657,60 1 657,60Muebles y enseres

10 1 1.063 1 1.063 1 1.063 1 1.063 1 1.063

SUMA TOTAL 11.507,22 11.507,22 11.507,22 10.383,00

10.383,00

CUADRO 57. PROVISIÓN DE DEPRECIACIÓN.

4.2.4.2.2.6 Inversión diferida

REQUERIMIENTO DE PROVISIÓN DEAMORTIZACIÓNDESCRIPCIÓN AÑOS. PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO TERCER AÑO CUARTO AÑO QUINTO AÑO

CANT. VAL. CANT. VAL. CANT. VAL. CANT. VAL. CANT. VAL.

Estudios

decoración

interior y

exterior

5 1 100 1 100 1 100 1 100 1 100

Constitución y

organización

5 1 120 1 120 1 120 1 120 1 120

Imprevistos 5 1 100 1 100 1 100 1 100 1 100

SUMA TOTAL 320,00 320,00 320,00 320,00 320,00

119

Page 120: Comohacerunatesisttoayalatrujillo2013otto

CUADRO 58. PROVISIÓN DE AMORTIZACIÓN.

4.2.4.2.2.7 Materiales de alimentación

REQUERIMIENTO DE MATERIALES ALIMENTACIÓNDESCRIPCIÓN Valor

UnitarioPRIMER AÑO SEGUNDO AÑO TERCER AÑO CUARTO AÑO QUINTO AÑO

CANT. VAL. CANT. VAL. CANT. VAL. CANT. VAL. CANT. VAL.

Paquete 6,00 2.190 13.140 2.738 16.428 3.422 20.532 4.278 25.668 5.348 32.088

SUMA TOTAL 13.140 16.428 20.532 25.668 32.088

CUADRO 59. PRESUPUESTO DE ALIMENTACIÓN.

4.2.4.2.2.8 Materiales para actividades de recreación y culturales

REQUERIMIENTO DE MATERIALES ALIMENTACIÓN ACTIVIDADES DE RECREACIÓNDESCRIPCIÓN Valor

UnitarioPRIMER AÑO SEGUNDO AÑO TERCER AÑO CUARTO AÑO QUINTO AÑO

CANT. VAL. CANT. VAL. CANT. VAL. CANT. VAL. CANT. VAL.

Jugos 0,20 1.095 219,00 1.369 273,80 1.711 342,20 2.139 427,80 2.674 538,80

Limones 0,02 1.095 21,90 1.369 27,38 1.711 34,22 2.139 42,78 2.674 53,48

Wishky 0,38 1.095 416,10 1.369 520,22 1.711 650,18 2.139 812,82 2.674 1.016,12

Vodka 0,18 1.095 197,10 1.369 246,42 1.711 307,98 2.139 385,02 2.674 481,32

SUMA TOTAL 854,10 1.067,82 1.334,58 1.668,42

2.089,72

CUADRO 60. PRESUPUESTO DE ALIMENTACIÓN ACTIVIDADES DE RECREACIÓN.

4.2.4.2.2.9 Promoción y publicidad

REQUERIMIENTO DE PROMOCIONES Y PUBLICIDADDESCRIPCIÓN Valor

UnitarioPRIMER AÑO SEGUNDO AÑO TERCER AÑO CUARTO AÑO QUINTO AÑO

CANT. VAL. CANT. VAL. CANT. VAL. CANT. VAL. CANT. VAL.

Radios 100 10 1.000 10 1.000 10 1.000 10 1.000 10 1.000

Periódicos 180 12 2.160 12 2.160 12 2.160 12 2.160 12 2.160

TV 200 12 2.400 12 2.400 12 2.400 12 2.400 12 2.400

120

Page 121: Comohacerunatesisttoayalatrujillo2013otto

Otros 100 12 1.200 12 1.200 12 1.200 12 1.200 12 1.200

SUMA TOTAL 6.760,00 6.760,00 6.760,00 6.760,00

6.760,00

CUADRO 61. PRESUPUESTO DE PROMOCIONES Y PUBLICIDAD.

4.2.4.2.2. 10 Presupuesto de comercializaciónRESUMEN DE PRESUPUESTO DE COMERCIALIZACIÓN

DESCRIPCIÓN PRIMER AÑO

SEGUNDO AÑO

TERCER AÑO

CUARTO AÑO

QUINTO AÑO

Insumos y Servicios 1.980,20 2.243,48 2.522,68 2.818,80 3.134,32Servicios básicos 4.230,00 4.653,00 5.118,00 5.629,00 6.192,00Mano obra indirecta 17.675,00 17.675,00 17.675,00 17.675,00 17.675,00Mano obra directa 10.176,00 10.176,00 10.176,00 10.176,00 10.176,00

Promoción 6.760,00 6.760,00 6.760,00 6.760,00 6.760,00Alimentación 13.140,00 16.428,00 20.532,00 25.668,00 32.088,00Depreciación 11.507,22 11.507,22 11.507,22 10.383,00 10.383,00Amortización 320,00 320,00 320,00 320,00 320,00Material de recreación y cultural

854,10 1.067,82 1.334,58 1.668,42 2.089,72

SUMA TOTAL 66.642,52 70.830,52 75.945,48 81.098,22 88.818,04

CUADRO 62. PRESUPUESTO DE COMERCIALIZACIÓN.

4.2.4.2.3 Presupuesto de ingresos y egresosINGRESOS Y EGRESOS

DESCRIPCIÓN PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO TERCER AÑO CUARTO AÑO QUINTO AÑO

INGRESOSProducto Turístico Alfa

87.600,00 120.472,00 164.256,00 226.734,00 310.184,00

TOTAL INGRESOS 87.600,00 120.472,00 164.256,00 226.734,00 310.184,00

1. COSTOS VARIABLESCOSTO TURISTASMano Obra Indirecta 17.675,00 17.675,00 17.675,00 17.675,00 17.675,00Propaganda 6.760,00 6.760,00 6.760,00 6.760,00 6.760,00Material de recreación y cultural 854,10 1.067,82 1.334,58 1.668,42 2.089,72TOTAL COSTOS VARIABLES 25.289,10 25.502,82 25.769,58 26.103,42 26.524,72

2. COSTOS FIJOSCOSTOTURISTASInsumos y Servicios 1.980,20 2.243,48 2.522,68 2.818,80 3.134,32Servicios básicos 4.230,00 4.653,00 5.118,00 5.629,00 6.192,00Mano de obra directa 10.176,00 10.176,00 10.176,00 10.176,00 10.176,00

Depreciación 11.507,22 11.507,22 11.507,22 10.383,00 10.383,00Amortización 320,00 320,00 320,00 320,00 320,00Alimentación 13.140,00 16.428,00 20.532,00 25.668,00 32.088,00TOTAL COSTOS FIJOS 41.353,42 45.327,77 50.175,90 54.994,80 62.293,32SUMA TOTAL COSTOS 66.642,52 70.830,59 75.945,48 81.098,22 88.818,04UTILIDAD BRUTA 20.957,48 49.641,41 88.310,52 145.635,78 221.365,96

UTILIDAD ANTES P.E y T. 20.957,48 49.641,41 88.310,52 145.635,78 221.365,9615% Empleados y Trabajadores 3.143,62 7.446,22 13.246,58 21.845,37 33.204,90UTILIDAD ANTES I.R. 17.813,86 42.195,19 75.063,94 123.790,41 188.161,0625% Impuesto Renta 4.453,47 10.548,80 18.765,99 30.947,60 47.040,26

121

Page 122: Comohacerunatesisttoayalatrujillo2013otto

UTILIDAD/PÉRDIDA NETA 13.360,39 31.646,39 56.297,95 92.842,81 141.120,80

CUADRO 63. PRESUPUESTO DE INGRESOS Y EGRESOS.

4.2.4.2.4 Balance de situación inicial

BALANCE DE SITUACIÓN INICIALACTIVOACTIVO CIRCULANTECAJA-BANCOS 3.995INVENTARIO CONSUMO INTERNO 1.000ACTIVO FIJOACTIVO FIJO NO DEPRECIABLETERRENOS 8.000ACTIVO FIJO DEPRECIABLEMUEBLES Y ENSERES 10.630MAQUINARIA Y EQUIPO 4.280EQUIPO DE OFICINA 1.920EQUIPO DE CÓMPUTO 1.400EQUIPO MENAJE 1.973VEHÍCULOS 21.000EDIFICIOS 90.000ACTIVO DIFERIDOGASTOS DE CONSTITUCIÓN 1.600PASIVOCAPITAL SOCIALAPORTES DE CAPITAL 145.798TOTAL 145.798 145.798

CUADRO 64. BALANCE DE ARRANQUE.

4.2.4.2.4.1 Porcentaje de distribución inicial

BALANCE DE SITUACIÓN INICIALACTIVOACTIVO CIRCULANTECAJA-BANCOS 2,74%INVENTARIO CONSUMO INTERNO 0,69%

ACTIVO FIJOACTIVO FIJO NO DEPRECIABLETERRENOS 5,49%ACTIVO FIJO DEPRECIABLEMUEBLES Y ENSERES 7,29%MAQUINARIA Y EQUIPO 2,94%EQUIPO DE OFICINA 1,32%EQUIPO DE CÓMPUTO 0,96%EQUIPO MENAJE 1,35%VEHÍCULOS 14,40%EDIFICIOS 61,73%ACTIVO DIFERIDOGASTOS DE CONSTITUCIÓN 1,10%

122

Page 123: Comohacerunatesisttoayalatrujillo2013otto

PASIVOCAPITAL SOCIALAPORTES DE CAPITAL 100,00%TOTAL 145.798 145.798

CUADRO 65. BALANCE DE ARRANQUE EN PORCENTAJES.

4.2.4.2.5 Estado de pérdidas y ganancias

ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS

DESCRIPCIÓN PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO

TERCER AÑO CUARTO AÑO QUINTO AÑO

INGRESO VENTAS87.600,00 120.472,00 164.256,00 226.734,00 310.184,00

(-) COSTO DE VENTAS 66.642,52 70.830,59 75.945,48 81.098,22 88.818,04

(=) UTILIDAD SOBRE VENTAS

20.957,48 49.641,41 88.310,52 145.635,78 221.365,96

UTILIDAD ANTES P.E y T. 20.957,48 49.641,41 88.310,52 145.635,78 221.365,96

15% Empleados y Trabajadores

3.143,62 7.446,22 13.246,58 21.845,37 33.204,90

UTILIDAD ANTES I.R. 17.813,86 42.195,19 75.063,94 123.790,41 188.161,06

25% Impuesto Renta 4.453,47 10.548,80 18.765,99 30.947,60 47.040,26

UTILIDAD/PÉRDIDA NETA 13.360,39 31.646,39 56.297,95 92.842,81 141.120,80

CUADRO 66. ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS.

4.2.4.2.6 Flujo de caja

FLUJO DE CAJADESCRIPCIÓN AÑO CERO PRIMER

AÑOSEGUNDO AÑO

TERCER AÑO CUARTO AÑO QUINTO AÑO

INVERSIÓN -145.798

Ventas87.600,00 120.472,00 164.256,00 226.734,00 310.184,00

Costo Producción -13.994,10 -17.495,82 -21.866,58 -27.336,42 -34.177,72Depreciación -11.507,22 -11.507,22 -11.507,22 -10.383,00 -10.383,00

UTILIDAD BRUTA 62.098,68 91.468,96 130.882,20 189.014,58 265.623,28Gastos Administrativos -30.645,20 -31.331,48 -32.075,68 -32.882,80 -33.761,32Gastos de Ventas -10.176,00 -10.176,00 -10.176,00 -10.176,00 -10.176,00

Amortización Inv. Dif. -320,00 -320,00 -320,00 -320,00 -320,00UTILIDAD EN OPERACIÓN

20.957,48 49.961,48 88.310,52 145.635,78 221.365,96

UTILIDAD ANTES DEDUCCIONES

20.957,48 49.961,48 88.310,52 145.635,78 221.365,96

15% Part. Emp. y T. 3.143,62 7.446,22 13.246,58 21.845,37 33.204,90

UTILIDAD ANTES I.R. 17.813,86 42.195,19 75.063,94 123.790,41 188.161,06

25% Imp. Renta 4.453,47 10.548,80 18.765,99 30.947,60 47.040,26

123

Page 124: Comohacerunatesisttoayalatrujillo2013otto

UTILIDAD/PERDIDA NETA

13.360,39 31.646,39 56.297,95 92.842,81 141.120,80

DEPRECIACIÓN 11.507,22 11.507,22 11.507,22 10.383,00 10.383,00

FDCGVFLUJOS CAJA -145.798 24.867,61 43.153,61 67.805,17 103.225,81 151.503,80

CUADRO 67. FLUJO DE CAJA.

4.2.4.2.7 Evaluación financiera

El grado de rendimiento de un proyecto se obtiene a través de la evaluación financiera, es

decir no indica financieramente si es factible o no.

4.2.4.2.7.1 Valor presente neto

ENTRADAS DE EFECTIVOPERIODO ENTRADAS EFECTIVO

Año 1 24.867,61

Año 2 43.153,61

Año 3 67.805,17

Año 4 103.225,81

Año 5 151.503,80

TOTAL 390.556,00

CALCULO DEL COSTO DE OPORTUNIDADDESCRIPCIÓN VALOR PORCENTAJE

Inversión Total 145.798,00 100%Capital Propio 145.798,00 100%Tasa Activa 9%

VAN = -I o + FNC FNC FNC FNC + + …+ 2 3 n (1 +i) (1 +i) (1 +i) (1 +i)

124

Page 125: Comohacerunatesisttoayalatrujillo2013otto

Tasa Pasiva 4%CALCULO

Ko = 9Ko = 1 * 4 = 4

Ko = 9 + 4 = 13%

CUADRO 68. COSTO DE OPORTUNIDAD.

CALCULO DE LA TASA DE REDESCUENTO

AJUSTADO A LA INFLACIÓN PORCENTAJE

Inflación 2,7%

CALCULO = 13% + 2,7% = 15,7%

CUADRO 69. TASA DE REDESCUENTO.

VAN = - 145.798,00 + 24.867,61 / (1,157) + 43.153,61/ (1,157) + 67.805,17 / (1,157) + 103.225,81 / (1,157) + 151.503,80/ (1,157)

VAN = - 145.798 + 24867,61 / 1,157 + 43.153,61/1.338649 + 67.805,17 / 1,5488168 + 103.225,81 / 1.791981 + 151.503,80 / 2,073322

VAN = -145.798 + 21.493,18 + 32.236,68 + 43.778,68 + 57.604,30 + 73.072,97

VAN = -145.798 + 228.185,81

VAN = $ 82.387,81

Este valor calculado significa que el proyecto es favorable. Este generará una utilidad de

$ 82.387,81 al poner en ejecución.

4.2.4.2.7.2 Tasa interna de retorno

Se aplica una tasa de descuento o valor actual o presente al flujo, hasta obtener un saldo

positivo o negativo del flujo actualizado. Obteniendo los saldos por interpolación, se calcula

la tasa exactamente en donde se hace valor 0 el valor del flujo actualizado.

Ti = 15,7%

Ts = 40%

La TIR debe estar entre la Tasa inferior que es 15,7% y la Tasa superior que es de 40%

125

Page 126: Comohacerunatesisttoayalatrujillo2013otto

TIR = Ti + ( Ts – Ti) ( VANTi/ VANTi +VANTs)

TIR = 0,157 + (0,40 – 0,157) (82.387,81 / 82.387,81 + 26.267,63)

TIR = 0,157+ (0,243) (82.387,81 / 108.655,44)

TIR = 0,157 + (0,243) (0,7582483)

TIR = 0,157 + 0,1842543

TIR = 0,3412543

TIR = 34,125%

Esta TIR supera al costo de oportunidad en un 18,425%.

4.2.4.2.7.3 Periodo de recuperación

PERIODO DE RECUPERACIÓN

AÑO INVERSIÓN FLUJO EFECTIVO ENTRADAS

ACUMULADAS

1 145.798,00 24.867,61 24.867,61

2 43.153,61 68.021,22

3 67.805,17 135.826,39

4 103.225,81 239.052,20

5 151.503,80 390.556,00

CUADRO 70. PERIODO DE RECUPERACIÓN.

239.052,20 4 años

103.225,81 X = 1,727251

4.2.4.2.7.4 Relación beneficio / costo

126

Page 127: Comohacerunatesisttoayalatrujillo2013otto

La relación beneficio / costo del proyecto considerando una tasa de redescuento del 15,7% es

el cociente que resulta de dividir los flujos de caja netos proyectados actualizados a la tasa de

interés enunciada y dividida para la inversión inicial del proyecto.

R B/C = FNE (15,7%) / inversión inicial

BC = 87.600,/ (1,157)1+120.472 /(1,157)2 +164.256/(1,157)3+226.734/(1,157)4+310.184/(1,157)5

44.284,82/(1,157)1 + 49.273,70/(1,157)2+55.818,26/(1,157)3+65.224,17/(1,157)4+77.462,22/(1,157)5

BC = 547.895,07 / 184.882,59

BC = 2,9634

Existe en el proyecto un retorno de 2,96 dólares por cada dólar invertido.

4.2.4.2.7.5 Punto de equilibrio

Para el cálculo del punto de equilibrio se establece las relaciones que existe entre los costos

fijos y costos variables con los ingresos totales. Es decir, el punto de equilibrio constituye la

PE = CF

1 – CV

YEn donde: CF = COSTOS FIJOS CV = COSTOS VARIABLES Y = INGRESOS

127

Page 128: Comohacerunatesisttoayalatrujillo2013otto

sumatoria de los costos fijos y los costos variables y siendo este exactamente iguales los

beneficios obtenidos por las ventas, si por el contrario las ventas son inferiores a este punto,

se producen pérdidas.

PUNTO EQULIBRIO VENTAS

PUNTO EQUILIBRIO EN DOLARES

DESCRIPCIÓN PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO

INGRESOS

Ventas87.600,00 120.472,00

TOTAL INGRESOS87.600,00 120.472,00

1. COSTOS VARIABLES

Mano Obra Indirecta 17.675,00 17.675,00

Propaganda 6.760,00 6.760,00

Material Recreación 854,10 1.067,82

TOTAL COSTOS

VARIABLES

25.289,10 25.502,82

2. COSTOS FIJOS

Insumos y servicios 1.980,20 2.243,48

Servicios básicos 4.230,00 4.653,00

Mano obra directa 10.176,00 10.176,00

Alimentación 13.140,00 16.428,00

Depreciación activos 11.507,22 11.507,22

Amortización Inv. Dif. 320,00 320,00

TOTAL COSTOS FIJOS 41.353,42 45.327,70

SUMA TOTAL COSTOS 66.642,52 70.830,52

128

Page 129: Comohacerunatesisttoayalatrujillo2013otto

PUNTO EQUILIBRIO

DOLARES

58.136,84 57.499,90

CUADRO 71. CALCULO DEL PUNTO DE EQUILIBRIO.

4.2.4.2.7.6 Razones financieras

Los indicadores o índices analizados permiten el conocimiento de la posición financiera del

proyecto en el primer año de funcionamiento y constituirá un importante elemento para la

toma de decisiones en la entidad económica.

RAZONES DE LIQUIDEZ

Miden la capacidad de la empresa para cumplir con sus obligaciones a corto plazo.

ROTACIÓN DE ACTIVOS TOTALES

= VENTAS = 87.600,00 = 0,60

ACTIVO TOTAL 145.798

En el primer año por cada dólar de activo, se facturan $ 0,60 en ventas.

RAZONES DE APALANCAMIENTO

La capacidad de la entidad para cumplir sus obligaciones a corto y largo plazo.

RAZÓN PASIVO Y CAPITAL CONTABLE

129

Page 130: Comohacerunatesisttoayalatrujillo2013otto

= PASIVO TOTAL = 0

CAPITAL

No existe pasivo en el presente proyecto se incursiona al mundo empresarial con recursos

propios.

ÍNDICE DE PATRIMONIO

= PATRIMONIO = El 100% corresponde al propietario de la entidad económica.

ACTIVO TOTAL

RAZONES DE RENTABILIDAD

MARGEN BRUTO DE UTILIDAD

= UTILIDAD BRUTA = 20.957,48 = 23,92%

VENTAS NETAS 87.600

El margen bruto para el primer año será de 23,92%

MARGEN NETO DE UTILIDAD

= UTILIDAD NETA = 13.360,39 = 15,25%

VENTAS NETAS 87.600

RENTABILIDAD SOBRE LA INVERSIÓN

= UTILIDAD NETA = 13.360,39 = 9,16%

ACTIVO TOTAL 145.798

130

Page 131: Comohacerunatesisttoayalatrujillo2013otto

Al comparar la cuenta de activos totales que tiene el proyecto con la utilidad neta de este

periodo contable se obtiene 9,16% con respecto al activo total.

RENDIMIENTO DEL PATRIMONIO

= UTILIDAD NETA = 13.360,39 = 9,16%

PATRIMONIO 145.798

Un rendimiento económico proyectado para el primer año del 9,16%.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

De manera general se puede decir que el presente proyecto generará fuentes de

empleo directo e indirecto, dando un énfasis en la dinamización de la economía

local.

Con la ejecución del presente proyecto se consumirá productos y materias locales a

los productores zonales, ayudando de esta manera a los pequeños productores que se

ubican en el área de incidencia del proyecto.

El turismo, importante sector de la economía del país será el futuro orientador en

donde incursionar con éxito empresarial, sobre todo si pensamos en los turistas

extranjeros, pero eso sí sin descuidar los flujos internos de turismo.

Las alianzas estratégicas son exigencia del presente proyecto, especialmente con

aquellas Operadoras de Turismo que tienen mercado con un buen posicionamiento

en el Ecuador.

La mayoría de instituciones y entidad especializadas tienen en su modelos de gestión

señalado que el turismo es un importante sector con futuro promisorio, entonces

131

Page 132: Comohacerunatesisttoayalatrujillo2013otto

transitar por este sector garantizará el grado adecuado de especialización, buscando

siempre la atención de calidad integral en la prestación de este tipo de servicios

turísticos especializados.

En la actualidad algunas instituciones del estado vienen realizando estudios técnicos

que nos ayudan a nosotros como investigadores a tener datos de buena fuente, estos

estudios señalan a la provincia de Imbabura como la provincia más visitada del país,

luego de Quito y Guayaquil, lo que da la pauta para afirmar que si existe el mercado

y la consecuente demanda de estos servicios turísticos.

El perfil del turista que aprecia la zona rural y algún grado de espectacularidad en la

prestación de servicios, hacen en que se aproveche las condiciones de la naturaleza,

los asentamientos indígenas, la cultura, la vivencia de la cosmovisión andina, la

diversidad de la flora y fauna, y sobremanera la innovación permanente en ideas

creativas del talento humano al servicio de la entidad económica.

En la microlocalización del proyecto no se tiene mucho nivel de competencia, la

infraestructura turística es casi nula, lo cual permite avizorar un horizonte de

desarrollo.

La infraestructura hotelera al combinar la modernidad con aspectos de la cultura

ancestral, permitirá la combinación adecuada de los recursos para alcanzar óptimos

niveles de atención al cliente.

La exigencias de la preparación del talento humano es fundamental, en aspectos de

dominio del idioma inglés y francés para el caso del administrador, lo cual permitirá

niveles adecuados de comunicación y grado pleno de satisfacción de los turistas

extranjeros.

El VAN es positivo, $ 82.387,81 por lo que da la pauta favorable para incursionar en

el presente proyecto.

La TIR, es de 34,125%. Esta TIR supera al costo de oportunidad en un 18,425%.

La relación Beneficio Costo es de 2,96. Lo que nos dice que existe en el proyecto un

retorno de 2,96 dólares por cada dólar invertido.

132

Page 133: Comohacerunatesisttoayalatrujillo2013otto

El estudio económico señala que financieramente si es factible el presente proyecto.

RECOMENDACIONES

La potencialidad turística del Ecuador, la provincia de Imbabura debe ser

constantemente objeto de revisión de políticas gubernamentales en búsqueda de

dinamizadores de la economía nacional y regional.

Se debe estar preparado para las oportunidades que genera el sector turístico,

entonces la especialización del talento humano, en estos menesteres es fundamental.

Las alianzas estratégicas se concretarán siempre buscando la expansión empresarial.

El uso de la red internet y el diseño de una página Web, acrecentará las posibilidades

de crecimiento económico y conocer las exigencias del turista foráneo. Las páginas

Web son en la actualidad el más eficaz instrumento de incorporación de mayor

número de turistas hacia nuestro país y por ende para nuestro sector poblacional.

Se debe exigir a las autoridades locales, planteen Planes de incentivo del sector

turístico de manera permanente. Y la ayuda al sector privado para tener buenos

niveles de competitividad en este sector productivo.

133

Page 134: Comohacerunatesisttoayalatrujillo2013otto

BIBLIOGRAFÍA

Ámez F. DICCIONARIO DE CONTABILIDAD Y FINANZAS, ( 1999).

Polígono Industrial Arroyomolinos. España.

Anzola Sérvulo. DE LA IDEA A TU EMPRESA, UNA GUÍA PARA

EMPRENDEDORES, (2004), Ediciones Culturales S.A., México D.F.

Arboleda Germán, PROYECTOS, (2000). Medellín- Colombia.

Ayala Otto. PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA: ¿CÓMO HACER UN PLAN

DE DESARROLLO INSTITUCIONAL?, (2006), Colección Clase A, Ibarra-

Ecuador.

Ayala Otto. PLANIFICACIÓN PROSPECTIVA ESTRATÉGICA:

PARROQUIA LA ESPERANZA – IBARRA – IMBABURA. (2006). Ibarra –

Ecuador.

Consejo Provincial de Imbabura. PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL.

(2008). Ibarra-Ecuador.

Gómez M., Luis R.; Balkin D., ADMINISTRACIÓN, ( 2003). España.

Grupo Océano. ENCICLOPEDIA DEL EMPRESARIO, (2000). España.

Hill Charles., Jones Gareth. ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA UN

ENFOQUE INTEGRADO, (2005), Litográfica Ingramex, México D.F.

Ilustre Municipalidad de Ibarra. PLAN DE DESARROLLO DEL CANTÓN

IBARRA TURISMO, (2006), Ibarra-Ecuador.

134

Page 135: Comohacerunatesisttoayalatrujillo2013otto

Ilustre Municipalidad de Ibarra. PLAN DE DESARROLLO DEL CANTÓN

IBARRA- PLAN CANTONAL GENERAL, (2006), Ibarra-Ecuador.

Mejía Braulio. GERENCIA DE PROCESOS, (2004), Litoperla Impresores Ltda..

Colombia.

Mokate Karen. EVALUACIÓN FINANCIERA DE PROYECTOS DE

INVERSIÓN, (2004), Alfaomega Colombiana S.A.

Municipalidad de Ibarra. PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO DEL

CANTÓN IBARRA, (1998). Imprenta Municipal, Ibarra-Ecuador.

Ordóñez Francisco. LA PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA EN EL SECTOR

TURISTICO ESPAÑOL, ( 1998). España.

Proaño, Edison. PLANEACIÓN Y DIRECCIÓN ESTRATÉGICA,

BALANCED SCORECARD, (2010), Quito-Ecuador.

Romero J. PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD, (2004). Editorial Mc Graw Hill,

México.

Sandoval Luis. CREA TU PROPIA MICROEMPRESA, (2004), Librería

Editorial Macro E.I.R.L., Lima-Perú.

Staton William y Otros. FUNDAMENTOS DE MARKETING (2004), McGraw-

Hill Interamericana, México.

Toso Kelo. PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO, (2004), Librería Editorial

Macro E.I.R.L., Lima-Perú.

Universidad Técnica del Norte. PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL,

(2002), Editorial Universitaria UTN, Ibarra-Ecuador.

http://www.tourism-watch.com

http://www.utn.edu.ec

135

Page 136: Comohacerunatesisttoayalatrujillo2013otto

136