comunicación de riesgo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

comunicación de riesgo

Citation preview

  • Publicado originalmente como "Risk Communication: Facing Public Outrage", por Peter M. Sandman, en U.S. Environmental Protection Agency Journal, nov. 1987, pgs. 21-22, y en lnea a http://psandman.com/articles/facing.htm . Traduccin cortesa de Organizacin Panamericana de la Salud, Oficina Regional para las Amricas de la Organizacin Mundial de la Salud (OPS).

    Peter M. Sandman 1987, 2006. Derechos reservados.

    Comunicacin de riesgos: afrontar el ultraje pblico por Peter M. Sandman

    Si usted hace una lista de los riesgos ambientales por orden del nmero de personas que matancada ao, y luego vuelve a hacer una lista por orden de la alarma que despiertan entre el pblicogeneral, ver que las dos listas son muy diferentes. Naturalmente, la composicin de la primeralista tambin ser muy discutible; realmente no sabemos cuntas muertes son atribuibles a,pongamos por caso, el radn geolgico o los residuos txicos. Pero s sabemos lo suficientecomo para estar casi seguros de que el radn mata a ms estadounidenses cada ao que elconjunto de todos nuestros lugares que renen los requisitos del programa Superfund . Sin1embargo, tal como seala Milton Russell (vase el artculo anterior), millones de personas quedeciden no someter sus hogares a una prueba de nivel de radn estn muy preocupadas por losresiduos txicos. La conclusin es inevitable: los riesgos que nos matan no son necesariamentelos riesgos que nos enojan y asustan.

    Para reducir la diferencia entre los dos tipos, los gestores de riesgos que actan en el Gobierno yla industria han empezado a recurrir a la comunicacin de riesgos. Necesitan ayuda paraconvencer al pblico de que una parte por milln de dimetilalbndiga presente en el aire o el2agua quiz no sea un peligro tan grave despus de todo. A veces precisan esta ayuda inclusocuando una parte por milln de dimetilalbndiga es un grave riesgo, con la esperanza de que lacomunicacin de riesgos inteligente pueda en cierto modo sustituir a la gestin de riesgos eficaz.

    N. del T. La Ley de Responsabilidad, Compensacin y Recuperacin Ambiental (Comprehensive Environmental1

    Response Compensation and Liability Act, CERCLA por sus siglas en ingls), mejor conocida como Superfund,fue aprobada por el Congreso de los Estados Unidos en 1980 con el fin de identificar, investigar, y restaurar lugaresque contienen desperdicios peligrosos que provienen o fueron dejados por plantas manufactureras, maquiladoras,industrias qumicas, vertederos o basureros pblicos (tomado de: http://www.epa.gov/superfund/spanish/what.htm)

    N. del T. En esta situacin hipottica el autor se ha inventado la voz dimethylmeatloaf, que combina un prefijo2

    qumico con el nombre de un plato muy popular en Estados Unidos (meatloaf) y en ingls tiene un evidente airehumorstico; por eso se ha traducido de esta manera.

  • Sin embargo, a menudo los indicios ms claros apuntan a que en realidad el dimetilalbndigapone en peligro nuestra salud menos de lo que, digamos, lo hace el comer mantequilla de man(sin mencionar los riesgos realmente grandes, como el hbito de fumar cigarrillos). Puedeconseguir la comunicacin de riesgos que las personas no presten tanta atencin aldimetilalbndiga y en cambio se preocupen de su consumo de mantequilla de man? No. Lo quela comunicacin de riesgos puede hacer es ayudar a los gestores de riesgo a comprender por quel pblico, con razn, da ms importancia al dimetilalbndiga que a la mantequilla de man. Estacomprensin, a su vez, puede dar lugar a determinados cambios en la poltica sobre eldimetilalbndiga que ayudarn a reducir la distancia entre las evaluaciones del riesgo pblicas yexpertas.

    El problema central es acordar una definicin de trminos. Para los expertos, el riesgo equivale ala mortalidad anual prevista. Pero para los administradores pblicos (e incluso los expertoscuando vuelven a casa por la noche), el riesgo significa mucho ms. Redefinamos los trminos.Llamemos a la tasa de mortalidad (lo que para los expertos es el riesgo) peligro. Y llamemos atodos los dems factores, conjuntamente, ultraje. El riesgo, por lo tanto, es la suma del peligroy el ultraje. La gente presta muy poca atencin al peligro, mientras que los expertos hacen casoomiso del ultraje. No es de extraar, pues, que clasifiquen los riesgos de manera diferente.

    Los expertos en percepcin de riesgos han identificado ms de veinte factores de ultraje. He aqu algunos de los principales:

    ! Voluntariedad Las personas aceptan mucho ms un riesgo voluntario que un riesgo forzado, porque no genera ultraje. A este respecto, tenga en cuenta la diferencia existente entre que le hagan bajar una montaa con unos bastones resbaladizos y que usted decida ir a esquiar.

    ! ControlSi nos obligan, casi todos nos sentimos ms seguros conduciendo un automvil que una motocicleta. Cuando la prevencin y la mitigacin dependen del propio individuo, el riesgo (aunque no el peligro) es mucho menor que cuando estn en manos de un organismo gubernamental.

    ! JusticiaComo es natural, las personas que deben soportar riesgos mayores que sus vecinos, sin recibir a cambio mayores beneficios, se sienten agraviadas, especialmente si la justificacin para asignarles semejante carga es ms de tipo poltico que cientfico. Por supuesto, a mayor ultraje, mayor riesgo.

    ! ProcessDa la impresin el organismo de ser fidedigno o deshonesto, preocupado o arrogante? Le dice a la comunidad lo que est pasando antes de que se tomen las

  • decisiones efectivas? Escucha y responde a las inquietudes de la comunidad?

    ! MoralidadLa sociedad estadounidense ha decidido durante los dos ltimos decenios que la contaminacin no slo es perjudicial, es un mal. Pero hablar de las compensaciones costo-riesgo suena muy insensible cuando el riesgo es moralmente pertinente. Imagine a un jefe de polica insistiendo en que un pederasta ocasional es un riesgo aceptable.

    ! Familiaridad Los centros extraos, que funcionan con alta tecnologa, provocan ms indignacin que los riesgos conocidos (nuestro hogar, automvil o tarro de mantequilla de man).

    ! Capacidad de ser recordadoUn accidente memorable (Love Canal, Bhopal, Times Beach) hace que el riesgo sea ms fcil de imaginar y, por lo tanto, (tal como hemos definido el trmino) sea ms arriesgado. Un smbolo potente (como un bidn de 55 galones) puede tener el mismo efecto.

    ! TerrorAlgunas enfermedades suscitan ms terror que otras; compare el sida y el cncer con, pongamos por caso, el enfisema. El prolongado estado latente de la mayora de cnceres y la indetectabilidad de la mayora de los carcingenos no hacen sino aumentar el terror.

    ! Difusin en tiempo y espacioEl peligro A mata a 50 personas annimas al ao en todo el pas. El peligro B tiene una posibilidad entre diez de devastar un vecindario de 5.000 personas en algn momento del prximo decenio. La evaluacin de riesgos nos dice que los dos tienen la misma mortalidad anual prevista: 50 personas. La evaluacin del ultraje nos indica que A es probablemente aceptable y B sin duda no.

    Estos factores de ultraje no son distorsiones presentes en la percepcin del riesgo por parte de las personas. Ms bien son partes intrnsecas de lo que queremos decir por riesgo. Explican por qu las personas se preocupan ms de los lugares del programa Superfund que del radn geolgico, ms de las emisiones industriales de dimetilalbndiga que de la aflatoxina contenida en la mantequilla de man.

    En este punto se aprecia una paradoja peculiar. Muchos expertos en riesgos resisten la presin de tener en cuenta el ultraje al tomar decisiones relacionadas con la gestin de

  • riesgos. Insisten en que nicamente los datos, no el pblico irracional, deben determinar la poltica. Pero dos decenios de datos nos indican que la voluntariedad, el control, la justicia y dems elementos son componentes importantes de la definicin que nuestra sociedad hace del riesgo. Cuando un gestor de riesgo sigue pasando por alto estos factores (y sigue sorprendindose por la respuesta de indignacin del pblico), vale la pena preguntarse de quin es el comportamiento irracional.

    La solucin est implcita en este replanteamiento del problema. Ya que el pblico responde ms al ultraje que al peligro, los gestores de riesgos deben trabajar para hacer que los peligros graves resultan ms ultrajantes, y los peligros moderados menos ultrajantes. Las campaas recientes contra la conduccin bajo los efectos del alcohol y el humo de cigarrillo del copiloto, ofrecen dos modelos de iniciativas llevadas a cabo con xito para aumentar la preocupacin pblica por los peligros graves alimentando el ultraje.

    De manera anloga, para poder reducir la preocupacin pblica por los peligros moderados, los gestores de riesgos deben tratar de disminuir el ultraje. Cuando se trata a las personas con justicia, honestidad y respeto por su derecho a tomar sus propias decisiones, es mucho menos probable que sobreestimen los peligros pequeos. En este sentido, la comunicacin de riesgos puede ayudar a explicar el peligro. Pero cuando las personas no son tratadas con justicia, honestidad y respeto por su derecho a tomar sus propias decisiones, poco puede hacer la comunicacin de riesgos para impedir que expresen su ira abiertamente (con independencia del alcance del peligro). La mayora de nosotros no actuaramos diferente.

    Peter M. Sandman 1987, 2006. Derechos reservados.

    The Peter Sandman Risk Communication Website www.psandman.com

    Peter M. Sandman9 Prospect Park W Apt 15ABrooklyn, NY 11215-1741

    Phone: (718) 208-6271Fax: (609) 683-0566Email: [email protected]