Conceptos Elementales Del Materialismo Histc3b3rico Eva

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 Conceptos Elementales Del Materialismo Histc3b3rico Eva

    1/193

    1

    LOS CONCEPTOS ELEMENTALES DEL MATERIALISMOHISTRICO

    MARTA HARNECKER

    MATERIAL PREPARADO PARA CLASE DE CURSO DE FILOSOFIA I

  • 7/25/2019 Conceptos Elementales Del Materialismo Histc3b3rico Eva

    2/193

    2

    Tabla de contenidoINTRODUCCIN .................................................................................................................................................................. 11

    LA ESTRUCTURA SOCIAL ..................................................................................................................................................... 15

    1. CAPTULO I: ................................................................................................................................................................. 15LA PRODUCCIN ............................................................................................................................................................. 15

    1) EL TRABAJO DE LOS SERES HUMANOS HOMBRE Y LAS RIQUEZAS NATURALES ................................................... 15

    2) EL PROCESO DE TRABAJO: SUS ELEMENTOS .............................................................................................................. 16

    3) LOS TRABAJADORES DIRECTOS Y LOS TRABAJADORES INDIRECTOS...................................................................... 19

    4) LAS RELACIONES TCNICAS DE PRODUCCIN ........................................................................................................ 20

    5) EL PAPEL DE LOS MEDIOS DE TRABAJO EN EL PROCESO DE TRABAJO ................................................................... 22

    6) RESUMEN........................................................................................................................................................................ 23

    2. CAPTULO II: .................................................................................................................................................................... 24

    RELACIONES DE PRODUCCIN. .......................................................................................................................................... 24

    1) LA PROPIEDAD PRIVADA DE LOS MEDIOS DE PRODUCCIN: ORIGEN DE TODA EXPLOTACIN ............................... 24

    2) RELACIONES DE PRODUCCIN EN LA MANUFACTURA Y LA GRAN INDUSTRIA ......................................................... 26

    3) RELACIONES SOCIALES DE PRODUCCIN ................................................................................................................... 31

    4) SUBORDINACIN DE LAS RELACIONES TCNICAS A LAS RELACIONES SOCIALES DE PRODUCCIN. ......................... 34

    5) RELACIONES DE PRODUCCIN. .................................................................................................................................. 36

    6) LAS RELACIONES SOCIALES DE PRODUCCIN NO SON SIMPLEMENTE RELACIONES HUMANAS .............................. 377) DIVISIN DEL TRABAJO............................................................................................................................................... 38

    8) RESUMEN........................................................................................................................................................................ 40

    3. CAPTULO III: ................................................................................................................................................................... 41

    LAS FUERZAS PRODUCTIVAS ............................................................................................................................................... 41

    1) LAS FUERZAS PRODUCTIVAS....................................................................................................................................... 41

    2) SOCIALIZACIN DE LAS FUERZAS PRODUCTIVAS ....................................................................................................... 44

    3) CONTRADICCIN FUERZAS PRODUCTIVAS/RELACIONES DE PRODUCCIN EN EL CAPITALISMO ............................. 46

    a) Contradiccin entre la organizacin de la produccin dentro de la fbrica y la anarqua de la produccin en el

    seno de la sociedad. ................................................................................................................................................... 47

    b) Contradiccin entre la produccin y el consumo ................................................................................................... 48

    c) Contradiccin entre el proletariado y la burguesa ................................................................................................ 49

    4) CORRESPONDENCIA Y NO CORRESPONDENCIA ENTRE FUERZAS PRODUCTIVAS Y RELACIONES SOCIALES DE

    PRODUCCIN .................................................................................................................................................................. 50

  • 7/25/2019 Conceptos Elementales Del Materialismo Histc3b3rico Eva

    3/193

    3

    6) RESUMEN........................................................................................................................................................................ 53

    4. CAPTULO IV: LA ESTRUCTURA ECONMICA DE LA SOCIEDAD. ..................................................................................... 53

    1) RELACIONES DE PRODUCCIN Y RELACIONES DE DISTRIBUCIN .............................................................................. 54

    2) RELACIONES DE PRODUCCIN Y RELACIONES DE CONSUMO ................................................................................... 54

    a) El consumo individual ............................................................................................................................................. 55

    b) El consumo productivo ........................................................................................................................................... 55

    3) RELACIONES DE PRODUCCIN Y RELACIONES DE INTERCAMBIO .............................................................................. 55

    4) EL PAPEL DETERMINANTE DE LAS RELACIONES DE PRODUCCIN ............................................................................. 56

    5) LA ESTRUCTURA ECONMICA Y EL CONCEPTO MARXISTA DE ESTRUCTURA ............................................................ 56

    6) RESUMEN........................................................................................................................................................................ 59

    5. CAPTULO V: BASE Y SUPERESTRUCTURA ....................................................................................................................... 59

    1) BASE Y SUPERESTRUCTURA ........................................................................................................................................ 59

    2) SUPERESTRUCTURA: UNA NOCIN PROBLEMTICA ................................................................................................. 60

    3) RELACIONES ENTRE BASE Y SUPERESTRUCTURA ....................................................................................................... 60

    RESUMEN ............................................................................................................................................................................ 63

    6. CAPTULO VI: ESTRUCTURA IDEOLOGICA ....................................................................................................................... 63

    INTRODUCCIN .............................................................................................................................................................. 63

    2) EL CONTENIDO DEL ASPECTO IDEOLGICO ............................................................................................................... 64

    3) IDEOLOGA Y CLASES SOCIALES .................................................................................................................................. 65

    4) IDEOLOGA Y ESTRUCTURA ........................................................................................................................................ 65

    5) REGIONES IDEOLGICAS ............................................................................................................................................ 66

    7) TENDENCIAS IDEOLGICAS ........................................................................................................................................ 66

    8) ORIGEN DEL CARCTER DEFORMADO Y FALSEADO DE LAS REPRESENTACIONES IDEOLGICAS .............................. 67

    9) ESTRUCTURA IDEOLGICA Y DETERMINACIN ECONMICA .................................................................................... 70

    RESUMEN ............................................................................................................................................................................ 72

    7. CAPTULO VII: EL ESTADO ............................................................................................................................................... 72

    1) ORIGEN DEL ESTADO .................................................................................................................................................. 72

    2) ESTADO: INSTRUMENTO DE DOMINACIN DE CLASE ............................................................................................... 73

    3) LA DOBLE FUNCIN DEL ESTADO ............................................................................................................................... 75

    4) TIPO DE ESTADO Y FORMAS DE GOBIERNO ............................................................................................................... 77

    5) DESTRUCCIN DEL APARATO DE ESTADO BURGUS ................................................................................................. 78

    6) APARATO DE ESTADO Y SUS INSTITUCIONES ............................................................................................................. 82

    7) APARATOS IDEOLGICOS DEL ESTADO ...................................................................................................................... 84

    8) PODER DEL ESTADO .................................................................................................................................................... 86

  • 7/25/2019 Conceptos Elementales Del Materialismo Histc3b3rico Eva

    4/193

    4

    9) CLASE DOMINANTE Y CASTA GOBERNANTE .............................................................................................................. 90

    10) EXTINCIN DEL ESTADO PROLETARIO ...................................................................................................................... 92

    11) EL ESTADO EN UNA SOCIEDAD CAPITALISTA ........................................................................................................... 95

    RESUMEN ............................................................................................................................................................................ 99

    8. CAPTULO VIII: MODO DE PRODUCCIN, FORMACIN SOCIAL Y COYUNTURA POLTICA ............................................. 99

    1) MODO DE PRODUCCIN DE BIENES MATERIALES Y CONCEPTO DE MODO DE PRODUCCIN.................................. 99

    2) MODO DE PRODUCCIN SERVIL .............................................................................................................................. 102

    3) OBJETO DE EL CAPITAL .......................................................................................................................................... 108

    4) MODO DE PRODUCCIN .......................................................................................................................................... 110

    5) FORMACIN SOCIAL ................................................................................................................................................. 113

    6) COYUNTURA POLTICA ............................................................................................................................................. 116

    RESUMEN .......................................................................................................................................................................... 116

    9. CAPTULO IX: ................................................................................................................................................................. 117

    LA TRANSICIN ................................................................................................................................................................. 117

    1) EL PROBLEMA DE LA TRANSICIN EN EL CAPITAL ................................................................................................ 117

    2) EL MODO DE PRODUCCIN COMUNISTA Y EL SOCIALISMO COMO FASE DE TRANSICIN ..................................... 121

    3) EL SOCIALISMO: SUS CIMIENTOS MATERIALES ........................................................................................................ 124

    4) DICTADURA DEL PROLETARIADO Y SOCIALISMO ..................................................................................................... 126

    5) LA REVOLUCIN SOCIALISTA EN LOS PASES ATRASADOS Y EL CONCEPTO DE TRANSICIN AL SOCIALISMO ........ 133

    6) TRANSICIN AL SOCIALISMO Y SOCIALISMO COMO TRANSICIN ........................................................................... 138

    7) CONCLUSIN ............................................................................................................................................................ 144

    RESUMEN .......................................................................................................................................................................... 144

    SEGUNDA PARTE LAS CLASES SOCIALES ........................................................................................................................... 145

    10. CAPTULO X: LAS CLASES SOCIALES ............................................................................................................................ 145

    1) INTRODUCCIN ........................................................................................................................................................ 145

    2) CLASES SOCIALES Y MODO DE PRODUCCIN ........................................................................................................... 146

    3) EL MODO DE PRODUCCIN CAPITALISTA: DOS O TRES CLASES? ........................................................................... 149

    4) CLASES SOCIALES Y REPRODUCCIN DEL MODO DE PRODUCCIN ........................................................................ 150

    5) GRUPO SOCIAL, CLASE Y FRACCIN DE CLASE ......................................................................................................... 151

    6) INTERS DE CLASE .................................................................................................................................................... 154

    7) CONCIENCIA DE CLASE E INSTINTO DE CLASE .......................................................................................................... 155

    8) CLASES SOCIALES Y FORMACIN SOCIAL ................................................................................................................. 156

    9) CLASES DE TRANSICIN ............................................................................................................................................ 158

    10) SITUACIN DE CLASE .............................................................................................................................................. 159

  • 7/25/2019 Conceptos Elementales Del Materialismo Histc3b3rico Eva

    5/193

    5

    11) CLASES SOCIALES Y COYUNTURA POLTICA ............................................................................................................ 160

    12) CONCLUSIN: LAS CLASES SOCIALES COMO PORTADORAS DE DETERMINADAS ESTRUCTURAS .......................... 164

    RESUMEN .......................................................................................................................................................................... 165

    11. CAPTULO XI: LA LUCHA DE CLASES ............................................................................................................................ 165

    1) DESARROLLO DE LA LUCHA DE CLASES .................................................................................................................... 166

    2) EL PAPEL DEL PARTIDO EN LA LUCHA DE CLASES ..................................................................................................... 167

    3) EL CONCEPTO DE LUCHA DE CLASES ........................................................................................................................ 168

    4) TIPOS DE LUCHA DE CLASES ..................................................................................................................................... 168

    a) Lucha econmica .................................................................................................................................................. 169

    b) La lucha ideolgica ............................................................................................................................................... 169

    c) La lucha poltica .................................................................................................................................................... 170

    5) COMBINACIN DE LOS DIFERENTES TIPOS DE LUCHA, PREDOMINIO DE UN TIPO SOBRE OTRO ........................... 171

    6) LA REVOLUCIN SOCIAL: EL ASPECTO CUMBRE DE LA LUCHA DE CLASES .............................................................. 173

    TERCERA PARTE LA TEORA MARXISTA DE LA HISTORIA .................................................................................................. 174

    12. CAPTULO XII: LA TEORA MARXISTA DE LA HISTORIA ................................................................................................ 174

    2) LOS APORTES DE MARX A LA CIENCIA DE LA HISTORIA ........................................................................................... 175

    3) MODOS DE PRODUCCIN Y TEORA MARXISTA DE LA HISTORIA ............................................................................ 178

    4) EL MATERIALISMO HISTRICO: PROBLEMTICA GENERAL Y TEORA DE CADA MODO DE PRODUCCIN .............. 180

    5) NIVELES DE REALIZACIN DE LA TEORA DEL MATERIALISMO HISTRICO: CIENCIA DE LAS FORMACIONES ......... 182

    6) EL MATERIALISMO HISTRICO: CIENCIA QUE SE OPONE AL DOGMATISMO Y AL REVISIONISMO .......................... 184

    7) LA TEORA MARXISTA Y EL PAPEL DE LOS HOMBRES EN LA HISTORIA .................................................................... 185

    8) DOS DESVIACIONES DE LA TEORA MARXISTA DE LA HISTORIA: EL ECONOMISMO Y EL VOLUNTARISMO ............. 187

    a) El economismo ..................................................................................................................................................... 187

    b) El voluntarismo ..................................................................................................................................................... 190

    RESUMEN .......................................................................................................................................................................... 193

  • 7/25/2019 Conceptos Elementales Del Materialismo Histc3b3rico Eva

    6/193

    6

    PRLOGO A LA LTIMA EDICIN

    MARTA HARNECKER

    LA HABANA, 2 DE JULIO DE 1984.

    No Consideramos, en absoluto, la teora de Marx como algo perfecto e intangible: estamos convencidos, por elcontrario, que no ha hecho sino colocar la piedra angular de la ciencia que los socialistas deben desarrollar en todasdirecciones, si es que no quieren quedar rezagados en la vida.

    EL MARXISMO: UN ANTIDOGMA

    PF: Cundo y cmo se produjo tu encuentro con el marxismo?MH: Mi encuentro terico con el marxismo se produjo en Francia en 1964. Yo en ese momento era catlica militante.Pero no fue un viraje de 180 grados como algunos han pensado. Este vena preparndose desde 1958 cuando, comopresidenta de la Accin Catlica Universitaria de Santiago buscaba junto con el resto del grupo dirigente de esaorganizacin, y otros compaeros universitarios la forma de comprometer ms nuestra accin con las necesidades delpueblo chileno: sentamos que tenamos que lograr hacer ms efectivo el principio cristiano del amor al prjimo, nopoda tratarse slo de una accin individual. En esta bsqueda Maritain fue nuestro gran gua durante un ciertoperodo de tiempo. Su libroHumanismo Cristiano era una especie de Biblia para nosotros. Fue dentro de ese contextoque se dio nuestro primer encuentro prctico con una sociedad que estaba tomando una serie de medidas para lograrla igualdad y la justicia social que nosotros buscbamos. A mediados de 1960 pude conocer de cerca la revolucincubana. Eran los primeros meses llenos de euforia, improvisacin y creatividad de una revolucin triunfante que

    todava no haba llegado a definirse como socialista, pero que ya haba adoptado una serie de medidas que habantransformado al pueblo en el verdadero protagonista del proceso y en su principal beneficiario.

    PF: Qu impresin te produjo entonces la revolucin cubana?

    MH: Si para Lenin las pocas de crisis revolucionarias conducen a que la poblacin en forma masiva se integre a la vidapoltica del pas y a que una masa hasta entonces amorfa se transforme en una fuerza social que impulse los cambiosrevolucionarios, para m la revolucin cubana produjo ese efecto individual. Al contacto con este procesorevolucionario durante seis semanas, en que recorrimos la isla de punto a cabo y vibramos junto a su pueblo en susmltiples esfuerzos por empezar a dejar atrs la desigualdad y la miseria, debo una rpida politizacin que asombr amis compaeros de ruta en Chile. Desde entonces las preocupaciones polticas pasaron a un primer plano y la actividadreligiosa fue relegada a un segundo plano. Todo esto todava muy lejos del marxismo, aunque como estudiante de laUniversidad Catlica tena menos aprehensiones respecto a esta teora que los estudiantes cristianos de la Universidadde Chile, que deban luchar en el terreno prctico por la hegemona estudiantil universitaria contra los gruposmarxistas y, en concreto, contra los comunistas. En el medio intelectual en que me mova oa constantemente crticas ala teora marxista y, por el contrario, la utopa de una va intermedia, ni capitalista ni socialista, era para nosotros elmodelo a construir.Fue as como por un principio de honradez intelectual fue surgiendo en m la necesidad de conocer en sus propiasfuentes esa teora que tanto se criticaba en nuestro ambiente. Y ello explica que al ir becada a Europa en el ao 63 yatuviera como meta estudiar este pensamiento en mis horas libres. Y fue un ex cura, amigo de Jacques Chonchol,historiador y militante del Partido Comunista francs, el que me puso en contacto con Louis Althusser un ao despusde haber llegado a Francia.Dos textos marxistas haba yo ledo hasta ese momento: el librito de Politzer sobre el materialismo dialctico, que lonico que logr fue acentuar mis aprehensiones contra el marxismo por la forma esquemtica y simplista conqueaborda los principales problemas filosficos y un texto sobre el subdesarrollo de Bettelheim que en forma muy

    pedaggica echaba por tierra la expandida tesis del crculo vicioso de la miseria, que el sacerdote jesuita Veckemansnos haba inculcado en Chile con una brillantez expositiva inigualable.Luego vino la lectura de los primeros textos de Althusser que aparecen en espaol traducidos por m en el libro:Larevolucin terica de Marx, en 1967 , textos que transformaran al autor, pocos meses despus de ser editados, enuno de los pensadores marxistas ms importantes de nuestro tiempo.

    PF: Por dnde empezaste a estudiar a los clsicos?

    MH: Empec a estudiar directamenteEl Capital. Tres meses de vacaciones dedicados a un texto apasionante que,despus de la lectura de Kant, me pareca un texto asequible fcil de entender y que me revelaba los mecanismosprofundos del funcionamiento del sistema en que viva. Por primera vez con la metodologa obtenida en la lectura de

  • 7/25/2019 Conceptos Elementales Del Materialismo Histc3b3rico Eva

    7/193

    7

    los textos de Althusser y con las revelaciones que descubra en Marx senta que empezaba a tener los pies en latierra. La angustia intelectual en que viva en esa poca se disip completamente.Desde entonces y durante tres fructferos aos profundic en los clsicos marxistas: Marx, Engels,Lenin y Mao Tse Tung. Integrada a un grupo de estudios de compaeros revolucionarios de diferentes pases deAmrica Latina llegu, por mi dedicacin exclusiva a estos estudios, mi vocacin pedaggica y mi contacto frecuentecon Althusser, a transformarme en un puente entre este grupo y el filsofo francs. Las interrogantes surgidas de misestudios y de estos seminarios estaban siempre presentes en nuestras conversaciones como lo estaba tambin lasituacin poltica concreta de Francia y del mundo. Comenzaba entonces la polmica abierta chino-sovitica. Tuve as

    la extraordinaria y quiz nica posibilidad de establecer el ms rico dilogo intelectual que jams pude haber soadocon el pensador marxista que durante esos aos haba conmovido con sus planteamientos tanto a los intelectualesmarxistas como a los no marxistas, las interrogantes planteadas por mis compaeros junto a mis propias interrogantesme obligaban a una bsqueda constante de respuestas. Por ltimo, particip tambin en varios seminarios querealizaba un grupo de sus discpulos de la Ecole Normale Suprieure tratando de aplicar el marxismo al estudioconcreto de Francia y otros pases.Slo la intensidad de estos estudios, la metodologa correcta empleada y el gran apoyo que signific para m estedilogo, pueden explicar cmo en tan corto tiempo solo tres aos pude lograr una formacin sistemtica yprofunda, que unida a lo que yo considero mi vocacin fundamental: la vocacin pedaggica, desemboc en ese textoque hoy recorre las universidades y las crceles latinoamericanas:Los conceptos elementales del materialismohistrico. Pero tambin eso explica mi ignorancia respecto al pensamiento marxista contemporneo, tanto europeocomo latinoamericano. No era posible en tan escaso tiempo abarcar todo y, orientada en esto por Althusser decid ir

    directamente a los clsicos y empezar por el libro de los libros:El Capital.PF: Cmo aplicas tu experiencia en Chile?

    MH: Con este bagaje terico, la traduccin de dos libros de Althusser al espaol y mi libro sobre el materialismohistrico, llegu a Chile a finales del ao 68, dispuesta a dar clases de francs para ganarme la vida y seguir trabajandoen la teora marxista al servicio de la revolucin en Amrica Latina y en mi propio pas.

    Grande fue mi sorpresa al constatar que la reforma universitaria llevada a cabo recientemente en laUniversidad de Chile me haba abierto las puertas de esa alta casa de estudios, y en mis manos cay la responsabilidadde elaborar el primer programa sistemtico de estudios de marxismo en la Escuela de Sociologa de dicha Universidad,y me transform as en profesora de alguno de esos cursos.Al mismo tiempo se me abri la posibilidad de seguir investigando en estas materias en el Centro deEstudios Socio-Econmicos, de la Facultad de Economa de la Universidad de Chile. Mi paso por laUniversidad no fue, sin embargo, larga. Un ao y medio despus del triunfo de la Unidad Popular la tarea de dirigir unanueva revista poltica, y la nica semanal de izquierda en el pas, me absorbi por completo y me hizo abandonar lactedra y la investigacin universitarias por la direccin y la prctica periodstica cotidiana, especialmente en el nivel dela base popular.Slo tuve tiempo, gracias a un sistema muy til de fichaje de los textos marxistas estudiados, y de la abnegada ayudade la compaera Gabriela Uribe, de escribir esa serie pedaggica de 12 libritos de teora marxista conocida comoCuadernos de Educacin popular.Ambos trabajos me resultaban apasionantes. Eran dos grandes desafos: cmo hacer un periodismo crtico dentro de larevolucin y cmo evitar que la teora marxista se transformara en un dogma que se recita, y convertirla en uninstrumento de trabajo para las grandes masas.

    A: T has mencionado al filsofo marxista francs Louis Althusser. Podras decirnos qu papel atribuyes a ese

    pensador en el desarrollo del marxismo y en tu propia formacin personal?MH: A mi entender Althusser ha hecho un aporte fundamental en el campo terico y ste es el habernos permitidoredescubrir el marxismo. En un momento en que muchos intelectuales europeos consideraban superado el aporteterico de Marx, Althusser nos revela que Marx no slo es un cientfico ms, un pensador social ms, sino que a travsde sus planteamientos ha provocado una verdadera revolucin terica que el propio autor y sus seguidores no parecenhaber comprendido en toda su profundidad.Althusser nos ensea no slo que Marx no ha sido superado sino que, por el contrario, el potencial terico de su obraha sido subutilizado; que la ciencia de la historia descubierta por Marx nada tiene que ver con las interpretacionesdogmticas del marxismo, dada por muchos de sus intrpretes que la consideran una ciencia acabada; que gran parte

  • 7/25/2019 Conceptos Elementales Del Materialismo Histc3b3rico Eva

    8/193

    8

    del camino est todava por hacerse; que ser marxista no es repetir frmulas hechas y aplicarlas mecnicamente arealidades histricas concretas sino extraer de las obras de Marx aquellos instrumentos tericos que permitenenfrentar en forma creadora nuevas realidades.Y en cuento a m, puedo decirte que yo debo mi desarrollo terico marxista fundamentalmente aAlthusser, sus obras me causaron tal impacto, me hicieron ver tan claramente el inmenso potencial instrumental quetena el marxismo para resolver los problemas sociales que me inquietaban, que decid abandonar mi carrera; soylicenciada en psicologa, para dedicarme de lleno al marxismo.Y lo primero que logr Althusser fue romper en m el fantasma del determinismo mecanicista del marxismo. Yo era

    entonces como le deca anteriormente catlica militante y mi preocupacin central era el problema de la libertaddel hombre; una prueba de ello es que mi memoria de tesis en psicologa estuvo centrada en el tema de lafenomenologa del acto libre. Su defensa de la dialctica marxista como un fenmeno antimecanicista, donde lacontradiccin simple entre las fuerzas productivas y relaciones de produccin nada explica si se es incapaz de ver cmoella est sobredeterminada por otras mltiples contradicciones, porque la realidad no es nunca simple sino compleja,me permiti entender que no era contradictorio afirmar a la vez que la sociedad determina el quehacer del hombrepero que ste a su vez desempea un papel en la historia.

    Algo que me impact mucho fueron sus planteamientos acerca de la relacin entre el marxismo y humanismo, y larelacin de esto con el problema del atesmo. Cuando muchos interpretaron erradamente su afirmacin acerca de queel marxismo es un antihumanismo terico, pasando por alto la palabra terico, con lo que deformabancompletamente el pensamiento del autor, acusndolo de algo que ningn marxista puede aceptar porque es

    contradictorio con la esencia misma de ser marxista: el ser antihumanista prctico, yo entend perfectamente lo quequera decir, quiz porque ello estaba directamente relacionado con mi prctica terica de ese momento. Lo queAlthusser sostena era que para servir a los hombres reales Marx no fabrica una teora centrada en reflexiones acercadel hombre sino que busca comprender las leyes que determinan la existencia real de los hombres que viven en lassociedades. Para servir a los hombres reales Marx no habla del hombre, de la naturaleza humana, de libertad, deconciencia, habla de modo de produccin, de relaciones de produccin, de fuerzas productivas, es decir, de una seriede conceptos cientficos que nada tienen que ver con los conceptos ideolgicos del humanismo. Para poder serhumanista prctico era necesario que tericamente Marx no fuera humanista.Y recuerdo muy bien su reaccin cuando en 1965, de regreso de un corto viaje a Polonia, le cuento sorprendida que losfilsofos marxistas polacos estaban dedicados a estudiar los mismos autores que yo, como catlica, haba estadoestudiando recientemente: Maritain, Teilhard de Chardin, Mounier etc., todos centrados en reflexiones acerca delhombre y su papel en el mundo. Reaccion indignado; cmo era posible que esos pensadores se dedicaran a esosestudios acerca de los problemas ideolgicos del humanismo en lugar de ponerse de lleno a estudiar los problemas quesurgen de la construccin del socialismo. Los problemas del hombre en el socialismo no iban a resolverse segn l hablando del hombre tema sobre el cual la iglesia catlica tena una ventaja de siglos sobre el marxismo sinoafrontando concreta y correctamente los difciles problemas que surgen en la construccin de todo orden social nuevoPor eso tambin se indignaba y consideraba antimarxista el que todos los problemas actuales de la URSS fueranatribuidos al stalinismo. Reconociendo los errores personales de Stalin, lo que haba que buscar segn l para evitala repeticin futura de esos errores eran las causas econmico-sociales que explican el porqu del surgimiento de esefenmeno tan nefasto para el socialismo. No basta reconocer autocrticamente un error para poder superarlo, hay queprofundizar en el conocimiento de las razones por las cuales ese error lleg a cometerse.A estos planteamientos que marcaban una clara orientacin para mi trabajo intelectual se agregaba otro que tenaestricta relacin con mis creencias religiosas de entonces: su afirmacin de que el marxismo, de la misma manera en

    que tericamente no es un humanismo, tampoco es un atesmo.Aqu prefiero citar aspectos de una carta que me escribiera en agosto de 1966:(...) el atesmo es una ideologa religiosa (atesmo como sistema terico) y debido a ello el marxismo no es un atesmo (en este sentidopreciso) (...) el marxismo no es un atesmo en la misma medida en que la fsica moderna no es una fsica antiaristotlica. Poco le importa aAristteles el mundo lunar y sublunar; las categoras de la fsica moderna no se definen contra, es decir, a partir de las categoras de lafsica aristotlica (...) El marxismo trata la religin y el tesmo y el atesmo de la misma manera que la fsica moderna trata la fsicaaristotlica, luchando tericamente contra ella cuando constituye un obstculo terico, combatindola ideolgica y polticamente cuandoconstituye un obstculo ideolgico y poltico. Desde el punto de vista terico, el marxismo se opone a toda pretensin terica de lareligin. Tericamente el marxismo no es un atesmo, es una doctrina que, en la medida en que la religin existe como obstculo, estobligada a lucharcontra ella.

  • 7/25/2019 Conceptos Elementales Del Materialismo Histc3b3rico Eva

    9/193

    9

    Es necesario decir esto porque es la verdad. Ahora bien, hay leyes para la lucha terica, ideolgica y poltica.Luchar no quiere decir matar a las personas niforzarlas a renunciar a sus ideas. Luchar puede ser tambin reconocer lo que ciertas ideasaberrantes esconden de positivo (...)Con las ideas existe, por lo tanto, una lucha sin tregua. Con lo positivo que las ideas indican, escondindolo, existen amplias posibilidadesde entendimiento y esclarecimiento.

    Hoy, cuando en los procesos revolucionarios de Amrica central marchan juntos cristianos y marxistas, me ha parecidoimportante recordar sus reflexiones, que tanto me impactaron en ese momento.Pero, sobre todo, Althusser me ense el mtodo con que deba estudiar a los clsicos del marxismo. Me ense aleer, a leer ms all de lo que una cita dice textualmente, a leerla en sucontexto, a leer en profundidad, a deducir de

    lo que el autor dice, pero tambin de lo que no dice, su pensamiento profundo. Slo de esta manera es posibleliberarse del dogmatismo, liberarse de la repeticin de citas textuales sacadas de su contexto, argumentar conrazonamientos y no con recitacin de textos. Slo de esta manera se puede desarrollar creadoramente el marxismo,extrayendo de las obras de los clsicos un enorme caudal de instrumentos tericos que sern muy tiles para elestudio de las nuevas realidades que van surgiendo. Gracias a este mtodo logr reconstruir, por ejemplo, el conceptode clases sociales en Marx... darle de alguna manera vida al captulo inconcluso deEl capital. En ninguna parte de suobra Marx define lo que son las clases sociales, cuando lo iba a hacer muere, pero a lo largo de toda ella estnpresentes los elementos tericos que permiten darle un contenido conceptual a esa palabra clave para el marxismo.Quiero aclarar, finalmente, que mi admiracin por Althusser y mi gratitud por todo lo que signific su apoyo y amistaden mi desarrollo intelectual y personal, no significa que comparta plenamente sus planteamientos ms recientes,especialmente en lo que se refiere a la Unin Sovitica. No quiero ahondar en este tema porque no he tenido todavala ocasin de expresarle a l directamente mis crticas. Pero s quiero afirmar que considero que sus ltimas posicionesno invalidan en absoluto el gran aporte que ha hecho al desarrollo de la teora marxista.

    A: Podras decirnos qu persigues con tus trabajos sobre teora marxista?

    MH: La verdad es que el objetivo fundamental de mis trabajos ha sido y es de orden pedaggico.Primero pretend hacer llegar a las amplias masas ese redescubrimiento del marxismo realizado por Althusser y ungrupo de compaeros que trabajaban con l, cuyo lenguaje era muy hermtico an para los propios intelectuales;cmo hacer llegar todo eso a los trabajadores. Y luego, a medida que iba profundizado en el marxismo, cmo haceraccesible al mximo de gente, todas las cosas que iba descubriendo. Es extrao, pero creo estar en lo cierto al decirque existen muchos ms investigadores y estudiosos del marxismo que pedagogos, pero resulta que no son losinvestigadores ni los estudiosos los que hacen la historia, son las masas populares con la clase obrera a la cabeza.Cmo ayudar a esas masas a desembarazarse de la ideologa dominante burguesa, cmo ayudarlas a tener unaposicin crtica, cmo colaborar en darles instrumentos que les permitan enfrentarse a realidades nuevas y

    cambiantes. Los manuales clsicos de marxismo no me convencan, me pareca que la gente aprenda a recitar y no aanalizar, dan la impresin de que existen respuestas hechas para todo, cuando lo que hay que hacer es construirla encada instante. Mi esfuerzo estuvo encaminado entonces a dar instrumentos de trabajo intelectual, no respuestashechas, y a tratar de explicar cmo se llega a esos instrumentos. Si se lee con atencin mi libro:Los conceptoselementales del materialismo histrico, las grandes definiciones estn siempre al final de un largo recorrido explicativo.Y esto es ms claro an en los Cuadernos de educacin popular donde, por ejemplo, el concepto de fuerzasproductivas que se ha prestado a tantas simplificaciones e interpretaciones evolucionistas que nada tienen que ver conel marxismo, no aparece en el primer cuaderno,Explotados y explotadores, sino en el tercero de la actual edicinactualizada y generalizada, de la editorial espaola Akal.La verdad es que he sido la primera sorprendida por la gran difusin que han tenido mis libros.Nunca pens que un texto, que estuvo inicialmente destinado a un pequeo grupo de compaeros revolucionarios,

    llegara a tener tal acogida, transformndose de hecho en texto de estudio de las universidades latinoamericanas.Tampoco imagin que los Cuadernos de educacin popular, elaborados para responder a las ansias de educacinpoltica de crecientes sectores del proletariado y de los estudiantes chilenos durante el gobierno de Allende, iban a serreproducidos y adaptados en numerosos pases de Amrica, Europa y aun de frica. Creo que ello se debe a lo quedeca antes, al gran vaco pedaggico que hay en el terreno del marxismo.

    A: Es efectivo que fuiste en algn momento maosta?

    MH: S, y nunca lo he negado. Cuando empieza la polmica pblica en el campo socialista, yo estudi tanto los textossoviticos como los chinos al respecto y me parecieron ms convincentes los argumentos chinos, especialmente en

  • 7/25/2019 Conceptos Elementales Del Materialismo Histc3b3rico Eva

    10/193

    10

    relacin con su rechazo a la va pacfica y con su afirmacin de que la forma principal de debilitar al imperialismo era eltriunfo de las luchas de liberacin nacional en el tercer mundo.Tambin estudi bastante a Mao Tse Tung, me atraa su extraordinaria capacidad pedaggica; sus planteamientosacerca de la guerra y el carcter de la revolucin y, especialmente, sus textos dedicados al estilo de trabajoantiburocrtico, antisectario, antidogmtico que deban tener los comunistas.Pienso que an hoy gran parte de estos textos tienen validez terica y utilidad pedaggica y que es absurdo rechazaren forma global la obra de Mao por las desviaciones posteriores en que cay; como lo es rechazar la mayor parte de laproduccin terica de Althusser por sus ltimos planteamientos polticos; o dejar de reconocer los aportes de Trotsky

    por su posicin posterior frente a la revolucin bolchevique.Recuerdo siempre con cunta admiracin hablaba Lenin de los textos de la poca revolucionaria deKautsky, entre ellos el que se refiere a la cuestin agraria, textos que para l no pierden validez terica a pesar de suposterior actitud de renegado. Dej de ser pro-china cuando los dirigentes de ese pas empezaron a plantear que laUnin Sovitica era un pas social-imperialista y lo colocaban en el campo de los enemigos de la revolucin. Al llegar aChile ya me haba distanciado de las posiciones chinas, aunque conservaba, reconozco, un cierto antisovietismo, el quefue desapareciendo en la medida en que fui comprobando en la prctica la gran ayuda que la URSS estaba prestando alos movimientos de liberacin nacional y la que de hecho haba prestado a Viet Nam, causa con la que todos nossolidarizbamos en ese momento.

  • 7/25/2019 Conceptos Elementales Del Materialismo Histc3b3rico Eva

    11/193

    11

    INTRODUCCINLos filsofos no han hecho ms que interpretar de diversos modos el mundo pero de lo que se trata es detransformarlo.Marx: Tesis sobre Feuerbach, nm.Qu significa este paso de la interpretacin del mundo a su transformacin anunciado por Marx, en la tesis 11 sobre

    Feuerbach? Necesidad de abandonar la teora para pasar a la accin?, es decir, necesidad de abandonar el escritorioy los libros para comprometerse en forma exclusiva en una accin poltica revolucionaria?Muchos jvenes latinoamericanos, cansados de la verborrea revolucionaria que jams llega a producir ningn hechopoltico que transforme, realmente, las condiciones de miseria y explotacin de las grandes masas de trabajadores deAmrica Latina, caen en la tentacin de interpretar esta frase como un paso de la teora a la accin como si toda teorafuera solo interpretacin del mundo y como si toda accin implicara una transformacin de ste.Si as fuera, para ser consecuente, Marx debera haber abandonado los libros, el estudio, para dedicarse en formaexclusiva al trabajo poltico. Sin embargo, hasta su muerte, el trabajo intelectual ocupa gran parte de sus das, sin quepor ello descuide la accin poltica inmediata.La vida de Marx nos plantea, por lo tanto, una disyuntiva: o Marx no fue consecuente con su afirmacin de la necesidadde pasar de la interpretacin a la transformacin del mundo, o considera que no puede existir transformacin de stesin un conocimiento previo de la realidad que se quiere transformar, sin un conocimiento previo de cmo ella estorganizada, cules son sus leyes de funcionamiento y desarrollo, qu fuerzas sociales existen para realizar los cambios,es decir, sin un conocimiento cientfico de ella.No cabe duda que esta ltima es la posicin de Marx.La tesis XI sobre Feuerbach no anuncia la muerte de toda teora sino una ruptura con las teoras acerca del hombre, lasociedad y su historia, que hasta ese momento eran teoras filosficas que se limitaban a contemplar e interpretar elmundo, siendo incapaces de transformarlo porque no conocan el mecanismo de funcionamiento de las sociedades.Lo que hasta ese momento exista, en relacin con la sociedad y su historia, eran: o bien teoras filosficas acerca de lahistoria o filosofas de la historia, o bien narraciones histricas y anlisis sociolgicos que se limitaban a describir loshechos que ocurrieron en las distintas sociedades. Lo que no exista era un conocimiento cientfico de las sociedades yde su historia. La tesis XI sobre Feuerbach indica, por lo tanto, una ruptura con todas las teoras filosfica acerca delhombre y de la historia que no hacen sino interpretar el mundo, y anuncia la llegada de una teora cientfica nueva, la

    teora cientfica de la historia o materialismo histrico, que funda un campo cientfico nuevo: la ciencia de la historia,de la misma manera que la teora cientfica de Galileo funda un nuevo campo cientfico, la ciencia fsica.Detengmonos un momento a analizar el significado de esta palabra teora tan empleada en el lenguaje cientfico.De la misma manera que en el proceso de produccin material se pretende transformar una materia primadeterminada (por ejemplo el cobre) en un producto determinado (por ejemplo, caeras, cables elctricos, etc.)mediante la utilizacin por parte de los trabajadores de medios de trabajo especializados (mquinas e instrumentos,etc.), en el proceso de produccin de conocimientos se pretende transformar una materia prima determinada (unapercepcin superficial, deformada de la realidad) en un producto determinado (un conocimiento cientfico, riguroso,de ella). Esta transformacin la realizan los trabajadores intelectuales utilizando instrumentos de trabajo intelectualdeterminados, fundamentalmente: la teora y el mtodo cientficos. Se llama teora al cuerpo de conceptos ms omenos sistemticos de una ciencia. Se llama mtodo a la forma en que son utilizados estos conceptos.

    Toda teora cientfica, por lo tanto, tiene el carcter de instrumento de conocimiento; ella no nos da un conocimiento dela realidad concreta, pero nos da los medios o instrumentos de trabajo intelectual que nos permiten llegar a conocerlaen forma rigurosa, cientfica.Cuando se habla, entonces de teora marxista de la historia se est hablando de un cuerpo de conceptos abstractosque sirve a los trabajadores intelectuales como instrumento para analizar, en forma cientfica, las diferentessociedades, sus leyes de funcionamiento y desarrollo.Pero aqu es necesario hacer una aclaracin. En la teora marxista de la historia es necesario distinguir entre losconceptos ms generales, que conforman lo que Marx denomin: el hilo conductor de sus investigaciones, y losconceptos especficos que conforman la teora de cada modo de produccin.

  • 7/25/2019 Conceptos Elementales Del Materialismo Histc3b3rico Eva

    12/193

    12

    Los conceptos generales que permiten al autor deEl capital abordar el estudio de la historia desde un punto de vistacientfico, es decir, materialista, son los siguientes: proceso de produccin, fuerzas productivas, relaciones deproduccin, infraestructura, superestructura, estructura ideolgica, estructura jurdico-poltica, modo de produccin,formacin social, coyuntura poltica, determinacin en ltima instancia por la economa, autonoma relativa de losotros niveles, clases sociales y lucha de clases, revolucin, etctera.Se trata de un cuerpo de conceptos que posee una organizacin interna, es decir, que est estructurado de una manerasistemtica. Esta estructura sistemtica tpica que unifica todos los elementos esenciales que conforman elpensamiento de un autor es lo que denominaremos problemtica

    Los primeros fundamentos de este cuerpo de conceptos aunque todava muy frgiles, se encuentran enLa ideologaalemana (1845-1846). Por ello, se puede considerar que esta obra marca una verdadera revolucin terica en elpensamiento de sus autores. Marx y Engels, al abandonar la problemtica antropolgica de sus obras anteriores y crearuna nueva problemtica, inauguran una ciencia nueva all donde antes reinaban las filosofas de la historia; all dondeno existan sino filosofas de la historia y narraciones de hechos histricos empricos.Cul es la envergadura de este descubrimiento cientfico?Para explicarlo utilicemos una imagen empleada por Louis Althusser. Si consideramos los grandes descubrimientoscientficos de la historia humana, podramos imaginarnos las diferentes ciencias como formaciones regionales degrandes continentes tericos. Podramos afirmar que antes deMarx slo haban sido descubiertos dos grandescontinentes: el continente Matemticas por los griegos (Tales o lo que el mito de este nombre as designa) y elcontinente Fsica por Galileo y sus sucesores. Una ciencia como la qumica fundada por Lavoisier es una ciencia regionadel continente Fsica. Una ciencia como la biologa, al integrarse a la qumica molecular, entra tambin en este mismo

    continente. La lgica en su forma moderna entra en el continente Matemticas. Por el contrario, es muy posible queFreud haya descubierto un nuevo continente cientfico.Si esta metfora es til podra afirmarse que Marx abri al conocimiento cientfico un nuevo continente: el continentede la Historia.Esta nueva ciencia fundada por Marx es una ciencia materialista como toda ciencia, y por ello su teora general tieneel nombre de materialismo histrico. La palabra materialismo indica simplemente la actitud estricta del sabio frente ala realidad de su objeto, que le permite captar, como dira Engels, la naturaleza sin ninguna adicin desde fuera.Pero, la expresin materialismo histrico es, sin embargo, algo extraa, ya que las otras ciencias no emplean lapalabra materialismo para definirse como tales. No se habla, por ejemplo, de materialismoqumico, o dematerialismo fsico. El trmino materialismo, utilizado por Marx para designar la nueva ciencia de la historia, tiene porobjeto establecer una lnea de demarcacin entre las concepciones idealistas anteriores y la nueva concepcin

    materialista, es decir, cientfica de la historia.Hasta aqu hemos hablado del materialismo histrico y de la granrevolucin terica que su aparicin provoc. Ahora debemos preguntarnos: la teora marxista se reduce almaterialismo histrico, es decir, a una teora cientfica?No, la teora marxista est compuesta de una teora cientfica: el materialismo histrico, y de una filosofa: elmaterialismo dialctico, que no es objeto de este libro. Slo queremos adelantar aqu que Marx no elabor en formasistemtica la nueva filosofa por l fundada y que es enEl capital donde podemos encontrar los elementos msavanzados para realizar ese trabajo, ya que es en esta obra donde est genialmente empleada la dialctica materialistaen forma prctica. Igual cosa casi siempre ocurre con los conceptos generales del materialismo histrico. Ni Marx niEngels definen en forma metdica en lugar alguno de su extensa obra lo que entienden por fuerzas productivas,relaciones de produccin, modo de produccin, etc. Sin embargo, constantemente emplean estos conceptos generalespara analizar el modo de produccin capitalista y situaciones histricas concretas en las que domina este modo deproduccin. A travs deEl capital el proletariado internacional pudo conocer las razones de su miseria y los mediospara acabar con ella de manera revolucionaria. Los prodigiosos descubrimientos de Marx y Engels permitieron a lasmasas obreras dar una orientacin correcta a sus luchas. El rgimen capitalista haba sido puesto al desnudo. Seanalizaban las condiciones de su nacimiento, de su desarrollo y de su destruccin. Se sealaban as cules eran lascondiciones objetivas de la revolucin. La poca de las utopas haba terminado.Este cuerpo de conceptos que no fue desarrollado en forma sistemtica por sus creadores, ha sido elaborado en formadesigual por sus sucesores. Los conceptos pertenecientes a la infraestructura, por ejemplo, han sido mejor elaboradosque los pertenecientes a la superestructura. Esto no se debe al azar, sino al hecho de que stos son los conceptos msutilizados frecuentemente por Marx en el anlisis de la estructura econmica del modo de produccin capitalista.

  • 7/25/2019 Conceptos Elementales Del Materialismo Histc3b3rico Eva

    13/193

    13

    Estudiando la forma en que Marx los emplea enEl capital se ha podido llegar a una elaboracin ms sistemtica deellos, aunque todava insuficiente en muchos aspectos. La mayor parte de los otros conceptos permanece, por elcontrario, en estado de conceptos prcticos (ms que procurar un conocimiento indican laslneas generales quedeben guiar la investigacin).Ahora bien, el estado poco desarrollado de muchos aspectos de la teora marxista no debe descorazonarnos, sino que,por el contrario, debe impulsarnos a un estudio profundo y crtico de todo lo que ya existe y a una elaboracin de losconceptos generales que son urgentes para el anlisis de nuestras sociedades. Adems, no debemos olvidar que losrevolucionarios rusos, chinos, vietnamitas, cubanos, nicaragenses, etc., no esperaron que la teora marxista estuviera

    completamente desarrollada para comprometerse en la lucha revolucionaria. Y, por ltimo, ha sido lo aprendido en lalucha misma lo que ha ayudado a desarrollar la teora. Tampoco debemos olvidar que la teora marxista es slo uno delos aspectos de la formacin terica de un militante revolucionario.Si se nos pidiera sealar cules deberan ser las grandes lneas de una formacin de este tipo diramos que: Unprimeraspecto de la formacin de un militante revolucionario es el estudio de la teora marxista.La historia nos muestra que es la unin de la teora marxista y el movimiento obrero lo que dio a los hombres denuestro tiempo la posibilidad de transformar el mundode hacer la revolucin.Ahora, para estudiar la teoramarxista no basta con detenerse en el examen riguroso de los conceptos generales que conforman la problemticamaterialista de la historia. Es necesario estudiar la teora especfica de cada modo de produccin, y en particular lateora del modo de produccin capitalista, sin cuya comprensin es imposible comprender la sociedad en que vivimos.Pero, aunque la teora marxista es fundamental para la constitucin de un movimiento revolucionario serio que pasedel romanticismo y del voluntarismo revolucionario a una etapa del realismo y de preparacin efectiva para la accin,

    ella, por s sola, no basta. Elsegundo aspecto que no debe olvidarse en la formacin de un militante revolucionario es laaplicacin creadora de la teora marxista a la realidad concreta de su pas.No existen revoluciones en general, slo existen revoluciones particulares, adaptadas a la situacin de cada pas.Es necesario combatir el estudio que se hace frecuentemente del marxismo, no en funcin de las necesidades prcticasde la revolucin, sino simplemente para adquirir un nuevo conocimiento.Es necesario estudiar la historia de nuestros pases, conocer las caractersticas especficas de nuestras formacionessociales. Estudiar lo que define a nuestra estructura econmica, la forma en que se combinan las diferentes relacionesde produccin, cul es la relacin que domina, dnde est el punto fuerte y el punto dbil de esta estructura. Estudiarla estructura ideolgica, las ideas que dominan en las masas. Estudiar la estructura del poder, las contradiccionesinternas de ese poder, etctera. Este estudio de nuestras formaciones sociales concretas debe realizarse recogiendo elmayor nmero de datos acerca de esta realidad, criticndolos a la luz de los conceptos generales del marxismo-

    leninismo para poder obtener conclusiones correctas. El tercer aspecto de la formacin de un militante revolucionarioes el estudio de la coyuntura poltica de su pas y a nivel mundial. No basta conocer la historia de un pas, conocer suetapa actual de desarrollo, es necesario pasar a un nivel ms concreto, al estudio del momento actual de lalucha declases en ese pas y a nivel mundial, es decir, al estudio de la coyuntura poltica. Es fundamental determinar cules sonlos amigos y los enemigos de la revolucin en cada etapa de su desarrollo, determinar el poder econmico, poltico,militar y cultural de cada uno de los grupos que se enfrentan, etctera.Para evitar el teoricismo ineficaz y el practicismo sin sentido, es necesario que todo militante revolucionario llegue aformarse, de una manera ms o menos profunda en los tres aspectos que hemos sealado.Ahora bien, el objetivo de este libro es ser til a quienes se inician en el estudio del marxismo, proporcionndoles unaexposicin pedaggica de los conceptos generales del materialismo histrico. Si hemos hecho referencia a modos deproduccin especficos: servil, capitalista, comunista, ha sido nicamente para ayudar a la comprensin de losconceptos generales aqu desarrollados. De modo alguno hemos pretendido exponer pedaggicamente, con toda larigurosidad y profundidad requeridas, las teoras especficas de los modos de produccin anteriormente sealados,cuyo conocimiento es, por lo dems, absolutamente indispensable para llegar a dominar los instrumentos tericos sinlos cuales es imposible un anlisis cientfico de la realidad concreta de cada pas y de la actual situacin mundial, tareapropia de cada movimiento revolucionario. Los conceptos generales que conforman la problemtica del materialismohistrico, desentraados de los textos clsicos mediante el mtodo de trabajo terico y de lectura crtica queaprendimos estudiando las obras de Louis Althusser, principalmente, y de sus colaboradores, sirven a su vez para quenuestros lectores puedan ahondar en el estudio de la ciencia histrica inaugurada por Marx y Engels y desarrolladacreadoramente por Lenin.

  • 7/25/2019 Conceptos Elementales Del Materialismo Histc3b3rico Eva

    14/193

    14

    Este libro no pretende ser una exposicin enciclopdica de toda la produccin marxista existente en torno a los temastratados. Slo pretende profundizar en la herencia histrica, cuya lectura unilateral y acrtica ha transformado muchasveces al marxismo en un dogma, en una doctrina fosilizada, en un antimarxismo, en lugar de presentarla como unaciencia viva, esencialmente dispuesta a renovarse frente a los nuevos desafos tericos y prcticos que le presente lahistoria. Para cumplir nuestro objetivo hemos empezado por el concepto de produccin ya que es elconcepto-base de la teora marxista: en la produccin de bienes materiales lo que servir de hiloconductor paraexplicar los otros aspectos de la sociedad. Luego hemos estudiado los conceptos de: relaciones de produccin, fuerzasproductivas, estructura econmica, infraestructura y superestructura, estructura ideolgica, estructura jurdico-

    poltica, modo de produccin, formacin social, coyuntura poltica, transicin. Todos estos conceptos, que sonfundamentales para el estudio cientfico de la estructura social, son estudiados en la primera parte de este libro. Luegoviene la segunda parte, que estudia los efectos de la estructura social sobre los individuos que la habitan y la accinque ellos pueden ejercer sobre esta estructura: las clases sociales y la lucha de clases. Por ltimo, la tercera parte serefiere a la teora marxista de la historia y nos da una visin de conjunto del aporte de Marx y Engels sobre este punto.Lo normal aparentemente hubiera sido empezar por esta visin de conjunto, como lo hacen todos los manuales; sinembargo, para formular esta visin de conjunto en forma cientfica y comprensible para el lector es necesario recorrerel arduo camino del estudio sistemtico y riguroso de todos los conceptos anteriores. El cuestionario que figura altrmino de cada captulo tiene por objetivo principal evitar la repeticin memorstica de su contenido dirigiendo lamirada del lector hacia el anlisis de su propia realidad. La asimilacin crtica y creadora de estos conceptos generalesslo se pone a prueba cuando se aplica a la historia concreta, cuando sirven de instrumentos para conocer una realidadque no est contenida en dichos conceptos. Hay preguntas que difcilmente pueden responderse sin un estudio de la

    teora especfica de cada modo de produccin. Nuestra intencin es impulsarlos a ese estudio; no deben quedarsatisfechos con el material pedaggico que este libro les entrega.La bibliografa que sigue a este cuestionario pretende facilitar el estudio crtico de su contenido, sealando las fuentesen las que se bas nuestro trabajo.La bibliografa general que figura al final del libro seala los principales textos que deben ser ledosen una primera etapa de formacin. Cada texto est acompaado por un comentario crtico cuyo fin es orientar lalectura. Al final de esta bibliografa, en la que los textos de cada autor figuran en un orden cronolgico, se dansugerencias concretas de la manera en que puede organizarse en forma ms efectiva la lectura de ellos.El contenido de este trabajo no debe ser considerado como un dogma sino como un esfuerzo de investigacin yexposicin pedaggica de un cierto nmero de instrumentos de trabajo terico. Si alguno de estos instrumentos, enlugar de facilitar el conocimiento de una realidad social concreta, lo dificulta, no cabe duda que debe ser modificado,

    perfeccionado, o, en un caso extremo, abandonado.Por ltimo queremos agradecer muy especialmente a nuestro profesor y amigo Louis Althusser y a todos los que deuna u otra manera han hecho posible la realizacin de este trabajo colectivo y advertir a nuestros lectores que habrsido absolutamente estril si slo se limitan a aumentar el campo de los conocimientos acerca de la teora marxista.Recordemos que el objetivo ltimo deMarx fue transformar el mundo.

  • 7/25/2019 Conceptos Elementales Del Materialismo Histc3b3rico Eva

    15/193

    15

    PRIMERA PARTE

    LA ESTRUCTURA SOCIALEn esta primera parte veremos los conceptos marxistas que permiten estudiar en forma cientfica la sociedad global y

    sus diferentes estructuras regionales: econmica, ideolgica y jurdico poltica. Nos detendremos especialmente en loselementos de la estructura econmica por la importancia que ella tiene para la teora marxista de la historia.

    1. CAPTULO I:

    LA PRODUCCIN1. El trabajo del hombre y las riquezas naturales. 2. El proceso de trabajo: sus elementos.3. Los trabajadores directos y los trabajadores indirectos. 4. Las relaciones tcnicas de produccin. 5. El papel de los

    medios de trabajo en el proceso de trabajo.

    1) EL TRABAJO DE LOS SERES HUMANOS HOMBRE Y LAS RIQUEZAS NATURALES

    Cada pas posee, en mayor o menor nmero, determinadas riquezas naturales, pero esas riquezas naturales

    de nada sirven sin el trabajo humano.

    Es, por lo tanto, el trabajo humano el que permite arrancar a la naturaleza sus riquezas y luego

    transformarlas en objetos tiles a la sociedad.

    Pero a manosde quines van a parar esas riquezas? Van a parar a manos de los trabajadores?

    Slo en algunos regmenes socialistas las riquezas del pas benefician fundamentalmente a los trabajadores.

    En los pases capitalistas, en cambio, quienes se benefician mayormente son los grandes empresarios, y si

    se trata de un pas subdesarrollado, una parte importante de sus riquezasva a parar a manos de las grandes

    empresas transnacionales.

    Por supuesto que hay casos, como el de los pequeos campesinos que trabajan por cuenta propia, que

    pueden llegar a disponer ntegramente del fruto de su trabajo. Pero son casos excepcionales en la sociedad

    capitalista desarrollada.

    A qu se debe, entonces, el hecho de que los trabajadores, que usan tanto su energa fsica como mental

    para extraer las riquezas de la naturaleza y luego transformarlas, no dispongan del fruto de su trabajo para

    su propio beneficio?

    A qu se debe que un grupo de capitalistas pueda acumular tantas riquezas mientras la mayora delpueblo

    vive en condiciones muy inferiores y, en el caso de los pases subdesarrollados, slo tienen lo mnimo

    necesario para sobrevivir?La ideologa burguesa atribuye la pobreza a la falta de capacidad intelectual, a las enfermedades fsicas, a la

    embriaguez, a la falta de cultura, a la indolencia, a la falta de espritu creador, etc., y hace creer al pueblo

    que las grandes riquezas de que dispone un pequeo grupo de ciudadanos se debe a sus mritos

    personales, a su esfuerzo, a su capacidad creadora.

    Muy diferente es la respuesta marxista, pero a ella solo puede llegarse estudiando primero todos los

    elementos que hacen posible la transformacin de las riquezas naturales en bienes tiles al hombre, es

  • 7/25/2019 Conceptos Elementales Del Materialismo Histc3b3rico Eva

    16/193

    16

    decir, todos los elementos que conforman el proceso de trabajo y las relaciones que se establecen entre

    ellos.

    2) EL PROCESO DE TRABAJO: SUS ELEMENTOS

    Llamaremos proceso de trabajo a todo proceso de transformacin de un objeto determinado, sea ste natura

    o ya trabajado, en un producto determinado, transformacin efectuada por una actividad humanadeterminada, utilizando instrumentos de trabajo determinados.

    El momento de la transformacin es el momento determinante, el ms importante del proceso de trabajo. Se

    habla de proceso de trabajo cuando el objeto sufre un proceso de transformacinpara llegar a convertirse en

    producto til. Esta transformacin se realiza mediante la actividad humana detrabajo, utilizando para ello

    instrumentos ms o menos perfeccionados desde el punto de vistatcnico.

    Este proceso de trabajo ha sido estudiado por Marx en el primer libro deEl capital. Apoyndonosen l

    redefiniremos ahora de una manera ms precisa los diferentes elementos que forman parte de este proceso.

    Pongamos un ejemplo muy simple. Imaginemos un zapatero que trabaja en su casa reparando zapatos ohaciendo zapatos a la medida.

    Para poder trabajar necesita: cuero, tijeras, aguja, hilo, tintura, una mesa, una silla, una mquina de coser,

    un lugar fsico para instalarse, iluminacin, etc. No todos estos elementos desempean el mismo papel:

    algunos deben sufrir un proceso de transformacin: la tijera, la aguja, la mquina de coser; por ltimo son

    necesarios para hacer posible que ese hombre pueda realizar su trabajo: el local, la iluminacin, etctera.

    Distinguiremos as:

    a) El objeto sobre el cual se trabaja

    Podemos distinguir dos tipos de objeto: el que proviene directamente de la naturaleza como es el caso del

    mineral que es extrado de la tierra o del tronco del tronco del rbol que va a ser cortadopor el leador o el

    cuero que se saca del ganado, y el que ya ha sufrido una transformacin previarealizada por el trabajo

    humano, como son las barras de cobre o las tablas aserradas o el cuero curtido. En el primer caso se trata

    de lo que Marx llam materia bruta, en el segundo caso de lo que llam materia prima.

    MATERIA BRUTA es la sustancia que proviene directamente de la naturaleza.

    MATERIA PRIMA es la sustancia que ha sufrido una modificacin cualquiera efectuada por el trabajo.

    Ahora bien, la materia prima puede constituir el elemento principal de un producto o puede intervenir slo

    como materia auxiliar.

    Las materias primas auxiliares son aquellas que:

    a) pueden ser absorbidas por el mismo instrumento de trabajo; el carbn o la electricidad por la mquina, el

    aceite por la rueda, etctera.

  • 7/25/2019 Conceptos Elementales Del Materialismo Histc3b3rico Eva

    17/193

    17

    b) pueden ser incorporadas a la materia prima principal para opera r en ella una transformacin de carcter

    material: la tintura para el cuero o la lana, el cloro para blanquear las telas, etctera.

    c) pueden servir simplemente para ayudar a la ejecucin de un trabajo, como es el caso de los materiales

    destinados a iluminar o calentar los locales en que se trabaja.

    En la verdadera industria qumica la distincin entre materias primas principales y secundarias se pierde, ya

    que, en el producto final, no aparece ninguna de las materias primas empleadas.

    b) Los medios con los que se trabaja

    Son todas las cosas que directa o indirectamente permiten al trabajador transformar el objeto sobre el cual

    trabaja en un producto final.

    Marx los llama medios de trabajo. Distingue un sentido estricto de un sentido amplio.

    LOS MEDIOS DE TRABAJO EN EL SENTIDO ESTRICTO son las cosas o conjunto de cosas que el

    trabajador interpone directamente entre l y el objeto sobre el cual trabaja (materia bruta o prima). Sirven de

    intermediarios entre el trabajador y el objeto sobre el cual trabaja.

    En el caso de nuestro zapatero: la aguja, las tijeras, la mquina de coser.Marx evita usar la expresin

    instrumentos de trabajo porque no sera precisa, ya que, como veremos ms adelante, las complicadas

    mquinas que caracterizan a la gran industria cumplen las funciones de varios instrumentos de trabajo

    juntos.

    LOS MEDIOS DE TRABAJO EN SENTIDO AMPLIO comprenden, adems de los medios ya sealados,

    todas las condiciones materiales, que sin intervenir directamente en el proceso de transformacin, son

    indispensables para la realizacin de ste.

    En nuestro ejemplo, el local en que trabaja el zapatero. Tambin deben considerarse en este rubro, en los

    casos de desarrollo industrial ms avanzado: el terreno donde se instalan las industrias, los talleres, las

    rutas, los canales, las obras de regado, etctera.

    Debido a que la produccin de bienes materiales no puede realizarse si no participan en ella tanto lamateria

    prima (o bruta) como los medios de trabajo en su sentido ms amplio, Marx llam a estos elementos: mediosde produccin.

    Llamaremos MEDIOS DE PRODUCCIN a todos los objetos materiales que intervienen en el proceso de

    trabajo.

    Los medios de produccin no deben ser confundidos con los medios de consumo, es decir, con todos aquellos

    bienes que se consumen o se usan en forma individual; por ejemplo, alimentos, ropa, casa, artculos de

    hogar; artculos escolares, etctera.

    La propaganda burguesa contra el rgimen socialista se esfuerza por atemorizar a los sectores ms

    atrasados del pueblo dicindoles que cuando lleguen los comun istas al poder sus pertenencias personales

    pasarn a manos del estado. Esto es absolutamente falso; lo que el marxismo plantea no es la supresin de

  • 7/25/2019 Conceptos Elementales Del Materialismo Histc3b3rico Eva

    18/193

    18

    la propiedad privada de los medios de consumo; por el contrario lo que ste buscaes el establecimiento de un

    rgimen social en el que aumente la capacidad de produccin de bienespara que toda la poblacin tenga

    ms bienes de consumo y viva una vida ms cmoda, ms fcil,que deje ms tiempo libre para actividades

    creativas, artsticas, culturales, de expansin recreativa.

    Pero para que eso se logre, como veremos ms adelante, es necesario suprimir la propiedad privada de los

    medios de produccin, causa de la explotacin del hombre por el hombre.

    Por ltimo, con relacin a ese punto, nos parece importante sealar que en muchos textos marxistas se

    emplea el trmino medios de produccin para designar lo que Marx define como medios de trabajo y que

    esto pueda provocar confusiones.

    c) Actividad humana realizada en el proceso de produccin

    La actividad humana desarrollada en el proceso de produccin de bienes materiales es llamada,

    corrientemente, trabajo. Ese trabajo, que se expresa en una cierta cantidad de productos, implica el empleo

    de una cierta cantidad de energa humana.

    Marx llama FUERZA DE TRABAJO a la energa humana empleada en el proceso de trabajo.

    La fatiga despus de una jornada de trabajo no es sino la expresin fsica de este gasto de energa, producto

    de la actividad humana desarrollada durante el proceso de trabajo. La buena alimentacin, el descanso,

    permiten recuperarla.

    No se puede confundir el concepto de trabajo con el defuerza de trabajo. Cada uno de ellos se refiere a

    realidades absolutamente diferentes. Un ejemplo para hacer ms clara la diferencia: de lamisma manera en

    que una mquina produce un trabajo determinado en una cierta cantidad dehoras (enlata una determinada

    cantidad de alimentos) y para realizar este trabajo emplea una cierta cantidad de energa elctrica, una

    obrera de una fbrica de tallarines, en sus 8 horas de trabajodiario, logra empaquetar una determinada

    cantidad de kilos de tallarines y, para realizar este trabajo, gasta una cierta cantidad de energa humana. Por

    lo tanto, la energa humana ofuerza de trabajo se diferencia radicalmente del trabajo realizado, que no es sino

    el rendimiento de esa fuerza de trabajo.

    Por confundir ambos conceptos, los economistas clsicos fueron incapaces de descubrir el origen de la

    explotacin capitalista. Ellos sostenan que el salario era el precio del trabajo realizado por elobrero, pero

    cuando calculaban cunto deban pagarle se olvidaban totalmente de este enunciado yen lugar de calcular

    el precio del trabajo realizado (nmero de zapatos terminados, por ejemplo) calculaban el precio de los

    objetos que el trabajador deba consumir para recuperar su fuerza detrabajo (y no slo objetos materiales

    como: alimento, abrigo, techo, para l y su familia; sino tambin objetos culturales: radio, cine, deportes,

    etctera).

    Una ltima definicin antes de pasar al siguiente tema:

  • 7/25/2019 Conceptos Elementales Del Materialismo Histc3b3rico Eva

    19/193

    19

    Llamaremos AGENTES DE LA PRODUCCIN a todos los individuos que de una u otra maneraparticipan en

    el proceso de produccin.

    d) El producto: resultado del proceso de trabajo

    Se llama PRODUCTO al objeto final creado en el proceso de trabajo.

    El producto es un valor de uso u objeto til,

    Se llama VALOR DE USO a todo objeto que responde a una necesidad humana determinada (fisiolgica o

    social).

    Pero es necesario sealar que aunque todoproducto generalmente representa un valor de uso, ya que si no

    fuera as no se justificara producirlo, no todo valor de uso puede ser definido como producto. Existen objetos

    que responden a necesidades sin haber sufrido un proceso de transformacin previo. Este es el caso del aire

    que responde a la necesidad de respirar. Es un valor de uso pero no es un producto.

    3) LOS TRABAJADORES DIRECTOS Y LOS TRABAJADORES INDIRECTOS

    Lo expuesto anteriormente nos permite llegar a la conclusin de que los elementos fundamentales de todo

    proceso de trabajo son: lafuerza de trabajo y los medios de produccin.

    Estos elementos se encuentran presentes tanto en el trabajo realizado por el zapatero, pequeo productor

    artesanal, como en la gran industria moderna.

    Pero existe una diferencia entre el trabajo aislado del primero y el trabajo colectivo que realizan numerosos

    trabajadores en una industria moderna de calzado.

    Cul es esta diferencia?

    Para responder a esta pregunta pasemos a describir con ms detalles ambos tipos detrabajo.

    Llamaremosproceso de trabajo individual al que es realizado en forma aislada transformando una materia

    prima determinada en un producto determinado. Este es el caso del artesano o del pequeoproductor

    campesino.

    Elproceso de trabajo individual se caracteriza fundamentalmente porque en l existe una claraunidad del

    trabajador y su medio de trabajo. La calidad y el rendimiento del trabajo del artesano dependen de la

    habilidad personal con la que pueda manejar su instrumento de trabajo. Por otra parte, y dependiendo de lo

    dicho anteriormente, es l quien controla o tiene el dominio absoluto de todo elproceso de trabajo. Decide

    cundo, cmo y dnde debe trabajar.

    Llamaremosproceso de trabajo colectivo o social al que se realiza con la participacin simultnea de varios

    trabajadores en un mismo sitio.

    Marx distingui dos formas: la cooperacin simple y la cooperacin compleja.

    En la cooperacin simple todos los trabajadores realizan la misma tarea o tareas muy semejantes.

    Esta forma de cooperacin se da en las operaciones de caza de los pueblos primitivos en que salaun grupo

    de cazadores provistos de flechas y unan sus esfuerzos para cercar al animal, o en las msincipientes

  • 7/25/2019 Conceptos Elementales Del Materialismo Histc3b3rico Eva

    20/193

    20

    formas de explotacin capitalista, donde el dueo del tallerse limita a reunir en un local a un grupo de

    artesanos, proporcionndoles los instrumentos de trabajo y apropindose del productoa cambio de un

    salario. Contina dndose actualmente en el trabajo agrcola tcnicamente pocodesarrollado.

    Lo tpico de la cooperacin simple industrial es que cada trabajador produce su producto final realizando

    todas las operaciones necesarias para ello. Cada tejedor trabaja con su telar produciendo determinados

    metros de tela.

    La cooperacin compleja se caracteriza fundamentalmente por la existencia de una divisin deltrabajo dentro

    de la industria. Las diversas operaciones que el obrero realizaba para lograr el producto final ahora se

    dividen y cada grupo de trabajadores asume una parte del trabajo global. De esta manera el producto se

    convierte ahora en un producto social, fruto del trabajo de una colectividad de artesanos, especializados

    cada uno en una operacin parcial distinta que repiteconstantemente. La forma ms extrema de esta

    cooperacin compleja se da en la manufacturacapitalista, ya que, como veremos ms adelante, en la gran

    industria mecanizada es la mquina-herramienta la que asume las diversas operaciones parciales realizadas

    por el obrero parcelario de la manufactura, limitndose en este caso el papel del trabajador a hacer andar,

    alimentar y mantener estas maquinarias.

    Ahora todo trabajo directamente social o colectivo, efectuado en gran escala, requiere en mayor o menor

    medida de una direccin que medie la armona de las actividades individuales y ejecute aquellasfunciones

    generales derivadas del movimiento del cuerpo productivo total, por oposicin almovimiento de sus rganos

    separados. Un solista de violn se dirige a s mismo; una orquestanecesita de un director.

    Esas funciones de direccin y control del proceso de produccin colectivo o social son desempeados por

    trabajadores que no manipulan directamente los medios de produccin.

    Todo proceso basado en la cooperacin a gran escala implica, porlo tanto, que los trabajadores individuales

    pierdan el control o dominio del proceso de trabajo. Se produce as una separacin deltrabajador individual

    del conjunto del proceso de trabajo. Quien pone en marcha este proceso no es ya el trabajador individual,

    sino el trabajador colectivo que requiere, como uno de sus elementos un grupo de trabajadores que cumplan

    funciones de direccin y control del proceso de produccin. Junto a la manipulacin directa de los medios de

    produccin surge la funcin de direccin y control del proceso de trabajo en su conjunto.

    Llamaremos TRABAJADORES DIRECTOS a los agentes de la produccin que manipulan directamente los

    medios de produccin y TRABAJADORES NO DIRECTOS a los que tienen unafuncin de organizacin,vigilancia y control en distintos niveles del proceso de trabajo.

    4) LAS RELACIONES TCNICAS DE PRODUCCIN

    Hasta aqu hemos hablado del carcter comn a todas las formas de cooperacin: la existencia de untrabajador colectivo en el que surgen determinadas funciones de direccin y control del proceso de trabajo.

  • 7/25/2019 Conceptos Elementales Del Materialismo Histc3b3rico Eva

    21/193

    21

    Veamos ahora algunos de sus rasgos diferenciales que dependen de los diversos tipos de relaciones que se

    establecen entre los elementos del proceso de trabajo.

    Puede existir un proceso de produccin cooperativa que implique la existencia de una unidad entre el

    trabajador y su medio de trabajo, es decir, en que el trabajo realizado en forma colectiva implique un control o

    dominio por parte del trabajador individual de su instrumento de trabajo. En este caso existe una separacin

    del trabajador individual respecto a la puesta en marcha del proceso de trabajo, que ahora est en manos de

    trabajador colectivo, pero una unin de este trabajador con su medio de trabajo, su habilidad personal, sigue

    contando.

    Puede existir tambin el caso de un proceso de produccin cooperativa en queel trabajador individual haya

    no solo perdido el dominio de la puesta en marcha del proceso de trabajo sino que tambin haya perdido el

    dominio del medio de trabajo, como ocurre en la gran industria donde el trabajador pasa a ser una pieza ms

    de la mquina. En estas condiciones se constituye una nueva unidad, que reemplaza la unidad del trabajado

    con su medio de trabajo ya examinada, la unidad del medio de trabajo y el objeto de trabajo. Es la mquina la

    que transforma la materia prima, el trabajador pasa a ser su esclavo. Esta unidad-mquina-objeto constituye

    segn Marx unmecanismo inanimado independiente de los obreros y pasa a ser un elemento fijo del proceso

    de trabajo dispuesto a recibir al obrero que venga. Se produce as una separacin total deltrabajador

    individual de los medios de produccin. La necesidad del trabajador colectivo pasa a ser una necesidad

    tcnica. El trabajador colectivo se transforma en trabajador socializado.

    A travs de lo que hemos visto podemos afirmar que el tipo de relacin que se establece entre eltrabajador

    individual y el medio de trabajo depende fundamentalmente del carcter que este medio tenga. De ah que

    Marx insista en el papel decisivo que desempea el medio de trabajo en la forma histrica concreta en que se da

    el proceso de trabajo.

    Resumiendo, en todo proceso de produccin se establece un determinado tipo de relacin entre los agentes

    y los medios de produccin, relacin que est ligada a las caractersticas tcnicas del proceso de trabajo:

    divisin tcnica detrabajo, tipo de cooperacin, caractersticas tcnicas del medio de trabajo, etc. Estas

    relaciones se caracterizan por el tipo de control o dominio que los agentes de la produccin pueden ejercer

    sobre los medios de trabajo y el proceso de trabajo.

    Llamaremos RELACIONES TECNICAS DE PRODUCCIN a las formas de control o dominioque los

    agentes de la produccin ejercen sobre los medios de trabajo en particular y sobre la puesta en marcha del

    proceso de produccin en general.

    Esta relacin entre los agentes dela produccin y los medios de produccin ha sido muy pocoexplicitada

    por Marx, Engels y Lenin. Sin embargo, un estudio atento deEl capital y del manuscrito:Formaciones

    econmicas precapitalistas, evidencia que Marx analiz el problema de larelacin del trabajador con los

    medios de produccin utilizando diversos trminos para nombrarla:

    posesin efectiva, apropiacin real, apropiacin efectiva, control, etctera.

    Es a Etienne Balibar, quien enPara leer El capital estudi estas relaciones denominndolas

  • 7/25/2019 Conceptos Elementales Del Materialismo Histc3b3rico Eva

    22/193

    22

    relaciones de apropiacin real, oponindolas a las relaciones de propiedad, a quien debemos muchas de

    las ideas expuestas aqu.

    Hemos preferido denominarlas relaciones tcnicas de produccin debido a que se establecen en el interior del

    proceso de produccin a causa de condiciones tcnicas precisas: el grado de divisintcnica del trabajo, el

    tipo de tecnologa empleada, etctera.

    Por otra parte, nos parece que al nombrarlas de esa manera estamos estableciendo una clara lnea de

    demarcacin entre estas relaciones y las relaciones sociales de produccin.

    5) EL PAPEL DE LOS MEDIOS DE TRABAJO EN EL PROCESO DE TRABAJO

    Resumiendo: todo proceso de trabajo est formado por tres elementos fundamentales: la fuerza de trabajo,

    el objeto de trabajo y los medios de trabajo que establecen entre s determinadas relaciones.

    Sin duda, como hemos visto, sin el hombre es imposible concebir proceso de trabajo alguno.

    Por eso Lenin, en medio de la guerra civil, en un momento en que la situacin de la naciente repblica

    sovitica era muy crtica y el hambre haca estragos dentro de la poblacin, defiende la poltica que luego

    denomina: comunismo de guerra. Esta propicia la adopcin de medidas muy enrgicas para procurarobtener todo el excedente agrcola existenteen el pas con el fin de evitarque la gente muera de inanicin.

    En un pas arruinado dice, la tarea principal es salvar a los trabajadores. La principal fuerza productiva de la sociedad

    humana en su conjunto son los obreros, los trabajadores. Si ellos sobreviven, lo salvaremos y lo restauraremos todo .

    Pero, si bien el hombre es imprescindible en todo proceso de trabajo, puede decirse que es l quien decide

    cmo trabajan?

    No, esto no es as. Histricamente ha quedado demostrado que son los instrumentos o medios de trabajo, en

    sentido estricto los que en ltima instancia, determinan el t ipo de actividad que deben desarrollar los

    trabajadores para la fabricacin de un determinado producto.

    Ya hemos visto lo distinta que es la actividad que desempea un zapatero artesano que fabrica zapatos a la

    medida con sus tijeras, su aguja y su propia mquina de coser a la que desempean losobreros en una

    fbrica de zapatos en que cada uno realiza un trabajo muy mecanizado yespecializado que depende de la

    moderna maquinaria que se emplea actualmente para producir zapatos.

    El trabajo agrcola, por ejemplo, cambia completamente cuando se introduce el tractor. En lugar de

    necesitarse 20 obreros agrcolas para trabajar la tierra, con sus respectivas palas y azadones, bastaun solo

    hombre para manejar un tractor y producir el mismo rendimiento. Por otra parte, el trabajo deja de ser un

    trabajo fundamentalmente manual. Y qu decir de los cambios que se producen en elcorte de la caa al

    introducir las mquinas cortadoras de caa. Cunto trabajo humano no se elimina?

    El que los medios de trabajo sean los elementos que, en ltima instancia, determinan la forma en que se

    trabaja nos permite comprender la siguiente afirmacin de Marx: Lo que diferencia unas pocas de otras no

    es lo que se hace, sino cmo, con qu medios de trabajo se hace.

  • 7/25/2019 Conceptos Elementales Del Materialismo Histc3b3rico Eva

    23/193

    23

    Lo que distingue el rgimen capitalista de produccin de la industria artesanal no es lo que se hace, por

    ejemplo, zapatos,sino con qu instrumentos de trabajo se hacen esos zapatos: con la mquinade coser

    casera o con grandes mquinas-herramientas que transforman al obrero del calzado en un simple operador

    de ellas.

    Lo que distingue la produccin capitalista de la produccin servil o semiservil en el campo, no es el tipo de

    cultivo que se haga: el cultivo del maz, por ejemplo, sino con qu instrumentos se cultiva; si se hace por

    medios muy rudimentarios que implican un gran empleo de mano de obra o si se emplean tractores,

    trilladoras, etc., que obligan a una determinada organizacin del trabajo absolutamente diferente a la que

    exista antes de la introduccin de estas mquinas.

    Por esta razn se puede decir que dentro del proceso de trabajo que, como hemos visto, no puede prescindi

    del hombre, el elemento que, que determina, en ltima instancia, cmo se trabaja, es decir, las caractersticas

    de este proceso, no es el hombre sino los medios de trabajo.

    Pero, el hecho de que los medios de trabajo desempeen un papel determinante en el proceso de trabajo no

    significa que siempre ocupen el lugar ms destacado en l.

    En los pases con un bajo nivel tecnolgico, por ejemplo, la fuerza de trabajo ocupa el lugar ms destacado.

    Este es el caso de las sociedades primitivas, esclavistas, serviles y, en general, de las sociedades llamadas

    subdesarrolladas. Una cosa diferente ocurre en el capitalismo avanzado, donde el tipo de medios de

    produccin empleado la mquina altamente perfeccionada domina todo el proceso, sometiendo al trabajador

    a su propio ritmo, convirtindolo en un autmata de laproduccin.

    Son, entonces, ju