conjunto de exploración

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/30/2019 conjunto de exploracin

    1/93TEVEPEIHYGEGMzR UYIVIQSWUYI

    (O7UDEDMR([SHULPHQWDOHQOD

    &XUVR

    (QVHxDQ]DGHODV&LHQFLDV

    1DWXUDOHVHQOD(GXFDFLyQ3ULPDULD,,

    -RUQDGDVGH)RUPDFLyQGH(TXLSRV7pFQLFRV(VWDWDOHV

    Universidad

    Nacional Autnoma

    de Mxico Facultad de Qumica

    Material del participante

  • 7/30/2019 conjunto de exploracin

    2/93

    El curso modular seriado El trabajo experimental en la enseanza de la Ciencias Naturales en la educacinPrimaria II, fue elaborado por la Universidad Nacional Autnoma de Mxico, en colaboracin con laDireccin General de Formacin Continua de Maestros en Servicio, de la Subsecretara de Educacin Bsicade la Secretara de Educacin Pblica.

    SECRETARA DE EDUCACIN PBLICAJos ngel Crdova VillalobosSecretario de Educacin Pblica

    Francisco Ciscomani FreanerSubsecretario de Educacin Bsica

    Vctor Mario Gamio CasillasDirector General de Formacin

    Continua de Maestros en Servicio

    Mara Teresa Vzquez ContrerasDirectora de Desarrollo Acadmico

    Coordinacin GeneralVctor Mario Gamio Casillas

    Cristina Rueda Alvarado

    Coordinacin AcadmicaMara Teresa Vzquez Contreras

    Omar Alejandro Mndez HernndezRicardo Manuel Antonio Estrada Ramrez

    Autores

    Csar Robles HaroGuillermo Romo GuadarramaGustavo Guzmn Lpez

    Revisin DidcticaReyna Guadalupe Pardo Camarillo

    Diseo de portadaRicardo Mucio Mendoza

    Este programa es de carcter pblico, no es patrocinado ni promovido por partido poltico alguno y susrecursos provienen de los impuestos que pagan los contribuyentes. Est prohibido el uso de este programa

    con fines polticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de losrecursos de este programa deber ser sancionado de acuerdo con la ley aplicable y ante la autoridadcompetente.

    D.R. Secretara de Educacin Pblica, 2012Argentina 28, Colonia Centro,06020, Mxico, D.F.ISBN en trmite

  • 7/30/2019 conjunto de exploracin

    3/93

    Curso

    El Trabajo Experimental en la Enseanzade las Ciencias Naturales en la Educacin

    Primaria II

    Material del participanteAutores:

    Csar Robles HaroGuillermo Romo GuadarramaGustavo Guzmn Lpez

  • 7/30/2019 conjunto de exploracin

    4/93

    ndice

    Introduccin 3

    Justificacin 5

    Recursos para la instrumentacin 7

    Evaluacin del curso 9

    Propsito general del curso 12

    Estructura del curso 12

    Productos de cada sesin 14

    Sesin 1. Experimentos, prcticas, demostraciones para qu?

    Los trabajos prcticos y su evaluacin

    15

    Sesin 2. Hay algo que evaluar en seguir una receta? Laevaluacin de actividades prcticas con base en protocolos

    21

    Sesin 3. Qu le ven y que le encuentran? La evaluacin de lasexperiencias de ctedra

    26

    Sesin 4. Poniendo a prueba lo que se: los POE y su evaluacin 35

    Sesin 5. Vamos de cacera!, las prcticas de campo y suevaluacin

    49

    Sesin 6. Fabricando y modelando: los prototipos, modelos yferias de ciencias

    56

    Sesin 7. Buscando algo ms que tres pies al gato: lasactividades de indagacin

    65

    Sesin 8. Hacia la cultura cientfica bsica. El conocimiento de laciencia, sus mtodos y sus prcticas.

    72

    Bibliografa 90

  • 7/30/2019 conjunto de exploracin

    5/93

    IntroduccinEl curso El Trabajo Experimental en la Enseanza de las Ciencias Naturales en laEducacin Primaria II se dise en la modalidad presencial para favorecer la evaluacindel trabajo experimental y brindar a los docentes participantes una serie de instrumentosde evaluacin centrados en el desarrollo de competencias propias de la enseanza,aprendizaje y evaluacin de las ciencias naturales.

    En este curso el participante encontrar, adems de actividades experimentales dediferente naturaleza, como las prcticas de campo, las demostraciones, la investigacindirigida y las actividades de indagacin, que en su conjunto coinciden con la orientacinde trabajos prcticos como un concepto ms integrador de las diferentes actividades quese hacen en las aulas relacionadas con las ciencias; tambin la manera de dirigirlas yevaluarlas de manera eficaz; para ello, se recurrir a instrumentos como organizadoresgrficos (mapas conceptuales, mapas mentales y cuadros sinpticos), inventarios como elSUSSI1, registros de protocolos e informes y rbricas, tiles en el caso de la construccinde prototipos y las ferias de ciencias.

    En esta propuesta se consideran las problemticas inherentes al trabajo de laexperimentacin en ciencias naturales, con el fin promover en los docentes la reflexin, elanlisis y la construccin de nuevas formas de llevar a cabo la evaluacincorrespondiente a las actividades experimentales. Durante el curso se tomarn en cuentaalgunos de los contenidos propuestos por los Programas de estudio 2011. Gua para elMaestro. Educacin Bsica. Primaria con el fin de contextualizar el desarrollo de lasactividades. Cada una de las sesiones enfatiza aspectos clave en la evaluacin deltrabajo experimental con base en la didctica de las ciencias experimentales.

    1. En la sesin 1 se reflexiona acerca de las caractersticas a evaluar en cada una delas modalidades del trabajo experimental en el aula de primaria con la intencin de

    que los participantes propongan instrumentos de evaluacin del aprendizaje decontenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales.2. En la sesin 2 se trabaja sobre las intenciones que persigue un ejercicio prctico y

    se realiza un ejemplo para identificar algunos criterios de evaluacin.3. En la sesin 3 se presentan actividades del tipo experiencia de ctedra para

    explicitar las ideas de los participantes sobre su uso en el aula y establecer unaforma de evaluacin de las mismas.

    4. En la sesin 4 se abordan las actividades denominadas POE (Prediccin-Observacin-Explicacin). En ellas, los participantes proponen, a partir de lo queesperan que suceda en la experiencia, una explicacin que despus de observarse contrasta (explica) con lo que ocurre.

    5. En la sesin 5 se valora la conveniencia de realizar prcticas o salidas al campopara fomentar el aprendizaje conceptual de las ciencias, y el desarrollo de actitudesde valor y respeto por la naturaleza, de los alumnos de primaria.

    6. En la sesin 6 se describen las caractersticas de los prototipos y modelosexperimentales que se pueden elaborar en ciencias para hacer actividadesprcticas identificando los principales aspectos evaluables en ellos.

    7. En la sesin 7 se reconocen los elementos a evaluar en los trabajos de indagacinal involucrarse en uno de ellos.

    8. En la sesin 8 se utilizan instrumentos como SUSSI y COCTS para la evaluacinde trabajos prcticos y su relacin con temas de naturaleza de la ciencia.

    1 Por sus siglas en ingls: Students Understandig of Science and Scientific Inquiry, en espaol corresponden a algo como Comprensinde los Estudiantes sobre la Ciencia y la Indagacin Cientfica.

  • 7/30/2019 conjunto de exploracin

    6/93

    Se espera que el participante, al trmino de este curso, tenga los elementos paraidentificar de manera eficaz, qu recursos pueden adaptarse mejor a la evaluacin deltrabajo experimental en las clases de ciencias naturales de educacin primaria,implementando su uso, y mejorando las competencias docentes para la evaluacin. Esdecir, se privilegia la evaluacin de los trabajos experimentales, que inmersa en elproceso y junto con el intercambio de ideas y la negociacin de significados (Domnguez,

    2009) les permite a los docentes desarrollar en los estudiantes habilidadesprocedimentales que incluyen las destrezas bsicas: observacin, clasificacin, seriacin,medicin, tabulacin o representacin de datos; destrezas de investigacin: identificacinde problemas, emisin de hiptesis y realizacin de predicciones, relacin entre variables,as como su control, exclusin y modificacin, diseo experimental, anlisis einterpretacin de datos, uso de modelos interpretativos y establecimiento de conclusiones;destrezas de comunicacin: representacin simblica, argumentacin, identificacin deideas en material escrito y audiovisual, utilizacin de diversas fuentes y elaboracin deinformes o materiales didcticos; y por ltimo, destrezas tcnicas: montaje de equipos,construccin de aparatos y utilizacin de tcnicas informticas (Caamao, 2003).

    Se pretende que los participantes valoren el trabajo experimental y su evaluacin comouna de las actividades ms importantes en la enseanza de las ciencias y se espera quedespus de este curso, sientan la necesidad de seguir desarrollando, fortaleciendo, yautorregulando las destrezas antes mencionadas en otros cursos de ndole semejantedonde el trabajo experimental sea el eje principal, ya que con este tipo de trabajo, lasdestrezas, habilidades y conocimientos se potencializan y es bien conocido que seconvierten en competencia cuando se ponen en accin, cuando movemos esos saberescon la intencin de resolver una problemtica.

    En el inicio de cada sesin de se propone un bloque de estudio y el aprendizaje esperado,del programa oficial vigente, vinculados en esa sesin. No se pretende ser exhaustivos endicha relacin, ms bien es una propuesta inicial de vinculacin que el participante deberfortalecer, nutrir y desarrollar con base en su experiencia y conocimientos.

    En el curso El Trabajo Experimental en la Enseanza de las Ciencias Naturales en laEducacin Primaria II se pretende fomentar la reflexin concerniente a la evaluacin delas actividades experimentales en el nivel primaria con la intencin de revalorar su papelen el desarrollo de los aprendizajes de los alumnos indagando cul es la forma en que losdocentes de este nivel consideran y llevan a cabo la evaluacin en sus clases.

  • 7/30/2019 conjunto de exploracin

    7/93

    JustificacinLos resultados que en materia de ciencias ha obtenido de manera general Mxico endiferentes evaluaciones nacionales e internacionales, como es el caso de las pruebasENLACE y PISA no son muy alentadores. En estas pruebas los estudiantes mexicanoshan mostrado problemas en su desempeo de aprendizaje, tanto en el desarrollo decompetencias como de habilidades. En particular, para el caso de ciencias, los resultados

    sitan a Mxico en una posicin muy complicada segn se desprende de los resultadosde la prueba PISA en donde se observa que siempre se obtienen resultados por debajodel promedio de los pases de la OCDE, y tambin contrastante comparando lasopiniones que tienen los ciudadanos sobre la ciencia y sus propsitos, segn lo revelanlas diferentes Encuestas sobre la Percepcin Publica de la Ciencia y la Tecnologa(ENPECyT 1998 a 2011) en Mxico, en donde se encuentra que los mexicanos coincidenen la necesidad de ms ciencia (financiamiento, desarrollo de investigaciones, formacinde cientficos), a pesar de desconocer las actividades y caractersticas del trabajocientfico.

    Considerando la situacin, tenemos una clara muestra de desinformacin y

    desconocimiento, ambas situaciones son perniciosas para un pas que aspire a superarsus carencias con la educacin. Es necesario que los ciudadanos estn informados en lasreas de ciencias, de manera que tengan elementos para discutir y participar en el debatede los temas que pone en la agenda el desarrollo de las tecnociencias2, y que afectan oinciden en la vida cotidiana de un pas.

    Sin embargo, el propsito de conseguir esta mejor educacin en ciencias, que competeno slo a la construccin de aprendizajes disciplinarios, sino tambin de habilidades y demanera conjunta, actitudes para desarrollar competencias, se ve obstaculizado si losdocentes no disponen de herramientas que les permitan reconocer el logro conseguidopor sus estudiantes, dar cuenta de sus xitos y tambin de sus necesidades como

    docentes, y disear intervenciones educativas exitosas.Esto es clave en particular en los trabajos y aproximaciones experimentales de las clasesde ciencias, en particular si se consideran las nuevas tendencias a diversificar yenriquecer el trabajo experimental con el fin de conseguir diferentes propsitos. A menudoel trabajo experimental era desarrollado como actividades complementarias (a diferenciade la educacin secundaria, en donde hay una tradicin en la evaluacin de los trabajosprcticos, a pesar de ser insuficiente para el momento actual) y evaluado de manera pocosistemtica por los docentes, lo que impeda dejar constancia de los logros obtenidos porlos estudiantes.

    En cursos pasados se han presentado una serie de actividades de manera que sesustenten diversas actividades (POE3, actividades de ctedra, indagacin, por citaralgunas) que si bien son novedosas y aportan elementos importantes para promover lascompetencias que han de construir los estudiantes, tambin se han presentado sin ofrecera los docentes elementos amplios para evaluar el logro de los aprendizajes en tanto queestos reflejan las competencias que desarrollan los alumnos.

    Este curso permitir a los docentes llevar a cabo dos acciones importantes paraconsolidar el logro de los aprendizajes en los alumnos: por una parte dotar deinstrumentos para evaluar el trabajo prctico que desarrollen los estudiantes, y de esta

    2

    La tecnociencia es un concepto ampliamente usado en la comunidad interdisciplinaria de estudios de Ciencia, Tecnologa y Sociedadpara designar el contexto social y tecnolgico de la ciencia.3Prediccin-Observacin-Explicacin, POE

  • 7/30/2019 conjunto de exploracin

    8/93

    forma reconocer el avance en la construccin de aprendizajes que sustenten lascompetencias cientficas, y por otra ejercer una autocrtica hacia su docencia,reconociendo aquellas actividades que son exitosas, y dando cuenta de aquellas que hande modificarse o descartarse. La autocrtica puede estar apoyada por la visin de losestudiantes mismos.

    Adems de lo anterior, en el curso se presentan dos instrumentos para evaluar lasopiniones y actitudes de los estudiantes frente a la ciencia, reconociendo la importanciaque tiene adicionalmente al conocimiento de los contenidos de ciencias, la forma en laque se vincula el individuo frente a la ciencia.

    Se pretende que el docente, a travs de este curso, colabore a la mejora continua de laeducacin a travs del fortalecimiento de su prctica docente, con lo cual aumentan lasposibilidades de lograr los estndares curriculares de ciencias en el nivel de la educacinprimaria; estos presentan la visin de una poblacin que utiliza saberes asociados a laciencia, que les provea de una formacin cientfica bsica. Se presentan en cuatrocategoras (Programas de estudio 2011. Gua para el Maestro. Educacin Bsica.Primaria) a saber:

    1. Conocimiento cientfico.2. Aplicaciones del conocimiento cientfico y de la tecnologa.3. Habilidades asociadas a la ciencia.4. Actitudes asociadas a la ciencia.

    A su vez, el cumplimiento de los estndares antes mencionados, repercute en el logro delos propsitos para el estudio de las Ciencias Naturales en la educacin primaria(Programas de estudio 2011. Gua para el Maestro. Educacin Bsica. Primaria; 4 grado,pg. 82):El estudio de las Ciencias Naturales en la educacin primaria busca que los nios: Reconozcan la ciencia y la tecnologa como procesos en actualizacin permanente, conlos alcances y las limitaciones propios de toda construccin humana. Practiquen hbitos saludables para prevenir enfermedades, accidentes y situaciones deriesgo a partir del conocimiento de su cuerpo. Participen en acciones de consumo sustentable que contribuyan a cuidar el ambiente. Interpreten, describan y expliquen, a partir de modelos, algunos fenmenos y procesosnaturales cercanos a su experiencia. Conozcan las caractersticas comunes de los seres vivos y las usen para inferir algunasrelaciones de adaptacin que establecen con el ambiente. Identifiquen algunas interacciones entre los objetos del entorno asociadas a los

    fenmenos fsicos, con el fin de relacionar sus causas y efectos, as como reconocer susaplicaciones en la vida cotidiana. Identifiquen propiedades de los materiales y cmo se aprovechan sus transformacionesen diversas actividades humanas. Integren y apliquen sus conocimientos, habilidades y actitudes para buscar opciones desolucin a problemas comunes de su entorno.

    Estamos conscientes de que un curso de esta naturaleza tendr xito en la medida enque sea posible incorporar lo revisado en las sesiones a las actividades de la docenciacotidiana, pero ello implica tambin repensar la manera en la cual se hace y en el entornoen el que se desarrolla esta. Cuestionar ambos, entorno y didctica, al final puede dar

    frutos ricos en la educacin de los nios y jvenes del pas. Estamos seguros de estar a laaltura del reto.

  • 7/30/2019 conjunto de exploracin

    9/93

    Recursos para la instrumentacin

    Materiales

    Para el desarrollo de las actividades planteadas se requiere del siguiente material:

    Acuerdo nmero 592 por el que se establece la Articulacin de la Educacin

    Bsica, publicado el da 19 de agosto de 2011 en el Diario Oficial de la FederacinSe puede consultar en las siguientes direcciones:

    http://basica.sep.gob.mx/reformasecundaria/doc/sustento/Acuerdo_592_completo.pdfhttp://www.cneq.unam.mx/archivos_cneq/depaso/Acuerdo592.pdf

    Programas de Estudio 2011 de Educacin Bsica Primaria, Mxico, SEP Bitcora de trabajo Hojas blancas Hojas para rotafolio Cinta adhesiva Plumones Tarjetas blancas Computadoras con acceso a Internet Particulares en cada session

    Ambiente de aprendizaje

    El ambiente de aprendizaje puede ser definido como un entorno delimitado en el cualocurren ciertas relaciones de trabajo escolar. Esto tambin es cierto del aula de clase,pero la distincin clave estriba en la naturaleza de las relaciones de trabajo. Desde el

    punto de vista de la informacin y el conocimiento, un aula es similar a un sistemacerrado; la informacin entra al entorno con el ingreso del docente y los conocimientossirven nicamente para solucionar problemas escolares. En contraste, el ambiente deaprendizaje debe permitir que la vida, la naturaleza y el trabajo ingresen al entorno, comomaterias de estudio, reflexin e intervencin.

    Los ambientes de aprendizaje son, por lo tanto, una nueva oportunidad para mejorar losprocesos de aprendizaje e indudablemente requieren maestros dispuestos a mejorarintegrndose al mismo proceso.

    Recursos informticos

    Aunque no son necesarios e indispensables recursos informticos especiales comopodra ser conexin a internet, si el coordinador lo considera pertinente puedeconsiderarse este recurso. Por lo dems un proyector y una PC son suficientes paracumplir con los propsitos del curso.

    Por experiencia en cursos anteriores, y a menos que resulte indispensable para lospropsitos del curso, es recomendable que los participantes no usen sus recursosinformticos (netbooks, laptops, telfonos celulares), pues parece ser que en lugar de serun apoyo para el desarrollo de las sesiones, se convierte en un distractor. Queda a juiciodel coordinador el uso de dispositivos por equipo, sin embargo, no se considerarecomendable utilizarlos.

  • 7/30/2019 conjunto de exploracin

    10/93

    Perfil de los participantes

    Los aspirantes a ingresar al curso el Trabajo Experimental en la Enseanza de lasCiencias Naturales en la Educacin Primaria II deben tener una formacin mnima enconocimientos, habilidades, actitudes y valores siguientes:

    Ser docentes frente a grupo de educacin bsica primaria que, en el marco de la

    Reforma Integral de la Educacin Bsica (RIEB), usen los Programas de estudio2011. Gua para el Maestro. Educacin Bsica. Primaria. Ser asesores tcnicos pedaggicos. Ser directivos escolares de nivel primaria. Haber participado en el curso modular I. Actitud abierta, es decir, dispuesto a cooperar, con seguridad de si mismo,

    responsable, centrado en el trabajo colaborativo, perseverante a la hora deresponder ante retos y siempre dispuesto a afrontar situaciones inesperadas.

    Conocimientos tcnicos y cientficos bsicos para la enseanza de las cienciasnaturales en educacin primaria.

    Sensibilidad para detectar los problemas inherentes a la evaluacin de la

    enseanza y el aprendizaje de las ciencias naturales en educacin primaria. Habilidad para el uso, bsqueda y organizacin de informacin digital e impresa.

    Perfil de egreso

    Despus de haber participado en el curso, los docentes mostrarn el desarrollo de lascompetencias contempladas a travs de los productos elaborados, as como en losconocimientos verbalizados, las habilidades empleadas y las actitudes demostradas:

    1. Aplica instrumentos de evaluacin de los aprendizajes de los alumnos, en cuanto aldesarrollo de la competencia cientfica y en funcin de los aprendizajes esperados.

    2. Plantea, analiza y resuelve problemas, enfrenta desafos intelectuales generandorespuestas propias a partir de sus conocimientos y experiencias en relacin a laevaluacin como parte de la planificacin didctica.

    3. Conoce los materiales de enseanza y los recursos didcticos disponibles parafortalecer su estrategia de evaluacin para fortalecer la enseanza de las cienciasnaturales en la educacin bsica primaria.

    4. Crea ambientes de aprendizaje va la seleccin de materiales y estrategias propiaspara la evaluacin del nio de educacin bsica en primaria

  • 7/30/2019 conjunto de exploracin

    11/93

    Evaluacin del cursoLa evaluacin es el punto central de este curso, por tal motivo no se puede evitar hacernfasis en los propsitos que tiene para cualquier proceso:

    1. Obtener informacin sobre los procesos de aprendizaje y su grado de xito2. Identificar las actividades problemticas y los contenidos que plantean dificultades

    especiales3. Reconocer y valorar el logro de los asistentes as como identificar aquellosaspectos en los que es necesario promover un seguimiento.

    Se debe considerar que:

    Para que el enfoque formativo de la evaluacin sea parte del proceso de aprendizaje, eldocente debe compartir con los alumnos lo que se espera que aprendan, as como loscriterios de evaluacin. Esto brinda una comprensin y apropiacin compartida sobre lameta de aprendizaje, los instrumentos que se utilizarn para conocer su logro, y posibilitaque todos valoren los resultados de las evaluaciones y las conviertan en insumos para elaprendizaje; en consecuencia, es necesario que los esfuerzos se concentren en cmoapoyar y mejorar el desempeo de los alumnos y la prctica docente.4 (Acuerdo 592,SEP, pg. 24)

    Teniendo en cuenta lo anterior, y considerando las caractersticas especiales que losprocesos de formacin docente tienen, el coordinador debe ponderar aquellos elementosclave para una conclusin exitosa por parte de los participantes, de manera que seaflexible, orientada a obtener informacin para mejorar las actividades de aprendizaje ypara acreditar la competencia de los asistentes en el desarrollo de actividades deaprendizaje. Se propuesto el siguiente esquema de evaluacin.

    La asistencia y permanencia al curso deben ser 100%, a menos que el coordinador

    considere algunos casos especiales.

    Los registros de los productos generados durante el curso deben estar siempre adisposicin del coordinador, en particular los de trabajos y actividadesdesarrolladas, independientemente de que la modalidad sea individual o colectiva.En este ltimo caso, aunque el producto sea colectivo, los participantes estnobligados a conservar una copia del producto generado.

    La participacin de los asistentes debe ser activa, a travs de comentarios,observaciones y sugerencias, de manera crtica pero en un ambiente de respeto. Elcoordinador puede decidir la modalidad de registro de estas participaciones que

    pueden condensarse en registros, listas, bitcoras de las sesiones, etc.La ponderacin de los criterios de evaluacin puede hacerse por consenso en el grupo, obien definirse de antemano por el facilitador. Adicionalmente para poder evaluar el trabajode los participantes se cuenta con una rbricapara evaluar las sesiones de trabajo y losproductos elaborados.

    4Acuerdo nmero 592 por el que se establece la Articulacin de la Educacin Bsica, publicado el da 19 de agosto de 2011 en el

    Diario Oficial de la Federacin Se puede consultar en las siguientes direcciones:http://basica.sep.gob.mx/reformasecundaria/doc/sustento/Acuerdo_592_completo.pdf

    http://www.cneq.unam.mx/archivos_cneq/depaso/Acuerdo592.pdf

  • 7/30/2019 conjunto de exploracin

    12/93

    Como un auxiliar, y a modo de sugerencia, puede utilizar la siguiente rubrica para llevar acabo la evaluacin de las actividades de la sesin. Acorde a un enfoque formativo de laevaluacin, es importante presentar la rbrica a los participantes al inicio del curso ydurante el inicio de cada sesin, lo que permitir a los docentes saber qu se espera deellos en trminos de su aprendizaje conceptual, procedimental y actitudinal. Se sugiereque la calificacin final se obtenga con el promedio de los resultados numricos finales de

    los productos que se consideren evaluables. Si al usar la rbrica un participante obtienedos calificaciones de 5, en ms de una sesin, ser motivo para un acercamiento con eldocente involucrado, con el fin de conocer detalles especficos para detectar y mejoraraquellos desempeos en los que haya insuficiencia.

    Rbrica general propuesta

    CALIFICACIONES

    10 8 5

    Particip en laelaboracin colaborativade todos los productos.

    Particip en laelaboracin colaborativade algunos productos.

    No particip en laelaboracin colaborativade los productos.

    Particip frecuentementeen la discusin de lostpicos expresando susdudas, ideas yconclusiones.

    Particip algunas vecesen la discusin de lostpicos expresando susdudas, ideas yconclusiones.

    No particip en ladiscusin de los tpicos.

    Siempre escuch conatencin la participacinde sus compaeros y

    demostr intersretroalimentando susideas con respeto,tolerancia y apertura.

    Algunas veces escuchcon atencin laparticipacin de sus

    compaeros y demostrinters retroalimentandosus ideas con respeto,tolerancia y apertura.

    Se mostr distradodurante la participacinde sus compaeros, y nodemostr inters.

    Realiz todos losejercicios individuales ylos concluy porcompleto.

    Realiz todos losejercicios individualespero algunos no losconcluy por completo.

    No realiz todos losejercicios individuales.

    Realiz todos losproductos de cadasesin con las

    especificacionesestablecidas.

    Realiz la mayor partede los productos de cadasesin con las

    especificacionesestablecidas.

    Realiz menos de lamitad de los productosde cada sesin con las

    especificacionesestablecidas.

    Muestra entendimientoconceptual de loscontenidos revisados enla sesin a travs de laresolucin de problemaso el diseo depropuestas concretas deevaluacin.

    Muestra entendimientoconceptual parcial de loscontenidos revisados enla sesin a travs de laresolucin de problemaso el diseo depropuestas concretas deevaluacin.

    No muestraentendimientoconceptual de loscontenidos revisados enla sesin.

  • 7/30/2019 conjunto de exploracin

    13/93

    Anexos de todas las sesiones

    Con el fin de facilitar el desarrollo del curso, en la medida de lo posible se han incorporadolos materiales pertinentes directamente en el desarrollo de las sesiones. Sin embargo enla sesin 5 hay documentos muy extensos que podran dificultar el desarrollo de la misma.Por este motivo se han considerado los siguientes:

    S1P1 Los trabajos prcticos en ciencias experimentalesS1P2 La Evaluacin en el aula de cienciasS1P3 Punto 1.7. Evaluar para aprender (Principios pedaggicos que sustentan el plan deestudios), del Acuerdo 592.

    S5P1 Identifica la diversidad de rboles de tu escuelaS5P2 Determinacin de la biodiversidad en una muestra de suelo. En una jardinera o reaverde de la escuelaS5P3 La evaluacin de actitudes en el trabajo de campo en relacin a la conservacin delos yacimientos paleontolgicos.S5P4 La salida de campo: una manera de ensear y aprender geografa.S5P5 Caracterizacin de las prcticas de campo. Justificacin y primeros resultados deuna encuesta al profesorado.S5P6 Las salidas de campo: mucho ms que una excursin.S5P7 Rbrica para evaluar la prctica de campo

  • 7/30/2019 conjunto de exploracin

    14/93

    Propsito general del curso

    Fortalecer el desarrollo del enfoque de la evaluacin formativa en la prctica docente, atravs del uso de diferentes instrumentos para medir el logro de algunos aprendizajesesperados asociados a los trabajos prcticos de ciencias naturales.

    Estructura del cursoLa presente gua apoya el desarrollo de competencias docentes para la enseanza de lasciencias naturales, mediante un curso presencial de 40 horas, constituido por ochosesiones de 5 horas de trabajo prctico y reflexivo.

    Durante el curso los profesores generarn diversos productos que se almacenarn en unportafolio que les permitir reconocer su progreso en la construccin de nuevosaprendizajes y el desarrollo de sus competencias, as como sus necesidades cognitivassobre, de y para la enseanza de las ciencias naturales.

    Las actividades estn diseadas para que los profesores experimenten y vivan la

    construccin de su aprendizaje a travs del trabajo colaborativo. Optar por una educacinen competencias, y evaluar en consecuencia, representa la bsqueda de estrategias deenseanza que siten su objeto de estudio en la forma de dar respuesta satisfactoria asituaciones reales y, por lo tanto, complejas. Dado que estas situaciones reales nuncasern aquellas en las que se va a encontrar el alumno (en este caso el participante) en larealidad, podramos aceptar que las aplicaciones concretas de las competencias, las delfuturo, no pueden ensearse, pero s pueden ensearse los esquemas de actuacin delas competencias y su seleccin y prctica en distintos contextos generalizables. Con ellodesarrollamos las competencias que impliquen el aprendizaje y la evaluacin de l.(Zabala, 2007)

    A continuacin se muestra la estructura general del curso: El Trabajo Experimental en laEnseanza de las Ciencias Naturales en la Educacin Primaria II, en esta semuestran los propsitos y temas por sesin as como los productos que se generarn conmotivo del desarrollo del curso:

    La totalidad de las sesiones busca los siguientes propsitos de cada actividadexperimental, dndose nfasis en cada una de ellas a una actividad en especfico, comolas experiencias de ctedra, las actividades POE (Actividades que implican Prediccin-Observacin-Explicacin), elaboracin de protocolo, las prcticas de campo, el uso demodelos y prototipos, las actividades de indagacin y los cuestionarios para evaluar laadquisicin de elementos de naturaleza de la ciencia. De esta forma, los propsitos

    especficos de este curso son:

    En la siguiente tabla se detallan cada una de las sesiones atendiendo a los contenidos ypropsitos que se espera alcanzar.

  • 7/30/2019 conjunto de exploracin

    15/93

    13

    El Trabajo Experimental en la Enseanza de las Ciencias Naturales en la Educacin Primaria IISesin Ttulo Contenidos Propsitos

    1Experimentos, practicas,demostraciones para qu? Lostrabajos prcticos y su evaluacin

    El trabajo experimental,sus caractersticas yevaluacin.

    Identificar las prcticas docentes de evaluacinde los trabajos prcticos.

    2

    Hay algo que evaluar en seguiruna receta? (La evaluacin deactividades prcticas con base enprotocolos).

    La evaluacin de lasactividades experimentalescerradas.

    Implementar instrumentos para evaluar lasactividades tipo cerrado, en particular los informesescritos.

    3Qu le ven y que leencuentran? La evaluacin de lasexperiencias de ctedra

    La evaluacin deexperiencias de ctedra.

    Implementar modelos de instrumentos que

    permitan evaluar la pertinencia de los trabajos prcticosdel tipo experiencia de ctedra, y los resultados de suaplicacin a situaciones especficas segn suspropsitos; con el fin de que los docentes puedandisear los propios.

    4Poniendo a prueba lo que se: losPOE y su evaluacin

    La indagacin de las ideasde los alumnos y losaprendizajes obtenidos

    Identificar las caractersticas de los registros POEy la evaluacin de los mismos.

    5Vamos de cacera!, las prcticasde campo y su evaluacin

    Las prcticas de campo,su uso y evaluacin.

    Implementar instrumentos apropiados paraevaluar diferentes aspectos de las prcticas o salidasde campo.

    6Fabricando y modelando. Losprototipos, los modelos y lasferias de ciencias.

    El uso de rubricas einventarios en laevaluacin de prototipos ymodelos y durante las

    ferias de ciencias

    Identificar los principales aspectos evaluables enun modelo o un prototipo. Implementar un modelo de instrumento paraevaluar proyectos y ferias de ciencias.

    7Buscando algo ms que tres piesal gato: las actividades deindagacin y su evaluacin.

    Los diagramas Vheursticos, e inventariosen la evaluacin.

    Implementar dos instrumentos para evaluar lasactividades de indagacin mediante su uso con unaactividad de este tipo.

    8Hacia la cultura cientfica bsica.El conocimiento de la ciencia, susmtodos y sus prcticas.

    Evaluacin de opiniones yactitudes sobre la ciencia

    Implementar instrumentos como SUSSI y COCTSpara la evaluacin de trabajos prcticos y su relacincon temas de naturaleza de la ciencia.

  • 7/30/2019 conjunto de exploracin

    16/93

    Productos de cada sesinCon el fin de que el coordinador y los participantes sepan claramente que productos sehabrn de generar en las sesiones se proporciona en el siguiente cuadro el detalle decada una de ellas, sin embargo queda a criterio del coordinador incluir, sustituir odesechar los aqu propuestos, si a su juicio y experiencia lo considera pertinente.

    Sesin Producto(s)

    1Organizador grfico sobre evaluacin de trabajos prcticos, quecontenga un listado con los elementos a evaluar en cada tipo de trabajoprctico

    2 Formato de informe homologado y colegiado3 Evaluacin de 2 de las actividades presentadas en la sesin 34 Calificacin de POE con rbrica5 Instrumento para la evaluacin de actitudes en prcticas de campo

    6

    Rbrica para evaluar prototipos e investigaciones que utilicen modelos

    Rubrica para ferias de ciencias y evaluacin de prototipos7 Lista de elementos distintivos de las actividades indagatorias.

    8SUSSI con evaluacin de preguntasCuestionario corto COCTS

  • 7/30/2019 conjunto de exploracin

    17/93

    Sesin 1

    Experimentos, prcticas, demostraciones, para qu? Los trabajos prcticos y suevaluacin

    Introduccin:Las actividades propuestas para los participantes al curso sern el pretexto parareflexionar y actuar sobre lo que se debe hacer y en qu se debe fijar y considerar, eldocente, con la intencin de conjuntar la didctica, el contenido conceptual y el desarrollode competencias tanto docentes como estudiantiles en el proceso de evaluacin de lostrabajos experimentales. Partimos de la premisa de que todos podemos aprender detodos.

    La enseanza de las ciencias naturales en la educacin primaria fomenta la indagacin, lacontrastacin de ideas y el uso de pruebas para afirmarlas o desecharlas. Esto esnecesario que se haga, entre otras cosas, mediante el empleo de actividades prcticasque promuevan el trabajo en equipo, permitiendo as, que los alumnos tengan laposibilidad de interactuar con sus compaeros, compartir sus conocimientos y hacer usodel lenguaje oral y escrito acorde a su edad; con ello se contribuye a valorar y respetar lasideas de los dems. Dichas actividades, promueven el desarrollo del pensamiento de losnios y les permiten construir de modo gradual sus estructuras mentales de una maneracada vez ms compleja, para llegar posteriormente a tener un pensamiento formal, queemplean en otras reas del conocimiento humano como las del lenguaje, las matemticasy las ciencias sociales.

    La enseanza de las ciencias naturales tambin esta encaminada al desarrollo deprocesos de aprendizaje cada vez ms complejos, la adquisicin de valores, capacidades,destrezas, habilidades y conocimientos que ayuden a los alumnos a comprender y

    explicar mejor el medio natural y social que les rodea e interactuar con l. Si pensamos enellos dentro de la resolucin de uno o varios problemas estaremos desarrollandocompetencias. En este sentido, los profesores deben ser capaces de disear y aplicarinstrumentos apropiados que les permitan conocer lo que piensan los nios sobre losfenmenos naturales, su desarrollo cognitivo, sus intereses y experiencias. Estascompetencias son necesarias para trazar la planificacin y aplicacin de las estrategiasdidcticas (que incluyan actividades experimentales) que les permitan adquirir losconocimientos, hbitos, habilidades, actitudes y valores, necesarios para su propiodesarrollo integral, es decir, desarrollar competencias (para los docentes y para susalumnos).

    Bloque de estudio involucrado: V, de cuarto, quinto y sexto gradoAprendizaje esperado involucrado:Aplica habilidades, actitudes y valores de la formacin cientfica bsica durante laplaneacin, el desarrollo, la comunicacin y la evaluacin de un proyecto de su inters enel que integra contenidos del curso.

    Propsito de la sesin 1

    Identificar las prcticas docentes de evaluacin de los trabajos prcticos.

  • 7/30/2019 conjunto de exploracin

    18/93

    Materiales Acuerdo nmero 592 por el que se establece la Articulacin de la Educacin

    Bsica, publicado el da 19 de agosto de 2011 en el Diario Oficial de la FederacinSe puede consultar en las siguientes direcciones:

    http://basica.sep.gob.mx/reformasecundaria/doc/sustento/Acuerdo_592_completo.pdf

    http://www.cneq.unam.mx/archivos_cneq/depaso/Acuerdo592.pdf

    Bitcora de trabajo Hojas blancas tamao carta Hojas blancas para rotafolio Marcadores

    Actividad 1 (en equipo)Propsitos: Identificar las ideas de los docentes sobre la evaluacin del trabajo prctico5.Producto: Organizador grfico sobre la evaluacin del trabajo prctico.

    Tiempo estimado: 90 minutos

    El coordinador organizar al grupo en equipos de 4 integrantes. En sus diferentes equiposorganicen una discusin acerca de la evaluacin y cmo la utilizan en las actividadesprcticas. Para ello, es importante recordar que existen diferentes modalidades en eltrabajo experimental (para profundizar en ello, pueden consultar el anexo S1P1 el cual setrata de un artculo titulado: Los trabajos prcticos en ciencias experimentales).

    Con base en su discusin, elaboren un organizador grfico (cuadro sinptico, mapamental, o mapa conceptual) en el que indiquen las diferentes modalidades de trabajosexperimentales y los aspectos que evalan. Si conocen instrumentos que sirvan paraevaluar los trabajos experimentales describan sus caractersticas y cmo se usan, en su

    organizador grfico.

    Al trmino de la elaboracin de su organizador grfico, el coordinador los reacomodar ennuevos equipos para la lectura de los anexos S1P2 y S1P3, (lecturas sobre evaluacin),para el anlisis de la informacin de los documentos sigan las indicaciones que les d elcoordinador.

    Utilicen la tcnica de rompecabezas para organizar las lecturas. Recuperen, en cadaequipo, las ideas principales de estos documentos. La tcnica del rompecabezas consisteen dividir la lectura de acuerdo con el nmero de equipos existentes de tal forma que cada

    5 Para fines de narrativa (evitar las repeticiones) a menos que se haga la aclaracin pertinente consideramos que trabajo prctico

    Parte 1. La evaluacin en el aula

    Propsito: Identificar los diferentes tipos de evaluacin del trabajo prctico en

    la educacin primaria. Tiempo estimado: 150 minutos

  • 7/30/2019 conjunto de exploracin

    19/93

    equipo leer una parte y en la discusin plenaria se integran las participaciones parallegar a un consenso.

    Actividad 2 (en equipo)Propsito:Analizar y valorar la importancia del trabajo experimental de tipo indagacin,en la formacin integral de los alumnos de educacin bsica (primaria).

    Producto: Presentacin en rotafolio (y discusin grupal) de los aspectos relevantes de laevaluacin del trabajo experimental por indagacin.Tiempo estimado: 60 minutos

    La indagacin, de acuerdo con investigaciones en didctica de las ciencias6 y el Acuerdo592, se sugiere como una forma recomendable del trabajo experimental, pues integra lashabilidades cientficas en el desarrollo de una investigacin. Es por ello que resultapertinente el anlisis de sta.

    Para esta actividad, organicen equipos de 5 integrantes para analizar las caractersticasde las actividades de indagacin e identificar los elementos clave para evaluar este tipo

    de trabajos. El coordinador entregar unas tarjetas informativas para iniciar.

    Actividad 3 (en equipo)Propsitos: Analizar las caractersticas propias de algunas actividades prcticasexperimentales.Reflexionar sobre las caractersticas ms importantes a evaluar en cada una de esasactividades prcticas.Producto: Lista con los elementos que deben evaluarse en cada una de los distintos tiposde trabajos prcticos.

    Tiempo estimado: 120 minutos

    Antes del desarrollo de la actividad, discutan en plenaria cules son los trabajos prcticos

    que conocen. Posteriormente, al trabajar en equipo, el coordinador asignar dos trabajosprcticos por cada equipo para que sean analizados. Despus de analizarlo, clasificarna la actividad asignada en: Protocolo, Experiencia de ctedra, POE, prctica de campo ymodelo o prototipo o indagacin.

    Trabajo prctico 1Identificacin de almidn en la papaPropsito: Detectar la presencia de almidn en la papaIntroduccin: El almidn es un carbohidrato complejo que abastece a los organismosvegetales y animales de energa, y se le encuentra ampliamente difundido en vegetalescomo cereales y tubrculos, uno de ellos es la papa.

    6 Gil, D., y Valds, P. (1996): La orientacin de las prcticas de laboratorio como investigacin: un ejemplo ilustrativo, en Enseanzade las Ciencias 14 2 pp 155-163

    Parte 2. Cmo evaluar varios tipos de actividades experimentales?

    Propsito: Identificar algunas formas de trabajo prctico y sus caractersticasgenerales.

    Tiempo estimado: 120 minutos

  • 7/30/2019 conjunto de exploracin

    20/93

    Materiales:Platos de plsticoTintura de yodoTijerasPapa

    Gotero

    Desarrollo1.- Corta una papa de manera que quede expuesto el interior2.- Aade una gota de tintura de yodo con el gotero3.- Observa el color, si este es azul obscuro se considera positiva la presencia de almidn

    Trabajo prctico 2Los globos de Cantoya7Antiguamente en las fiestas se acostumbraba hacer globos de papel, que con una mechaencendida ascendan en el cielo nocturno, se les llamaban globos de Cantoya. Estos

    globos al calentarse el aire en su interior suben hacia el espacio. Para hacerlos, senecesitan estos materiales:6 hojas de papel de china (en dos colores)TijerasResistolReglaCinta adhesiva

    Para la mecha:Papel toalla o servilletaParafina (de una vela)Alambre de fino espesor.

    Tomamos los 3 papeles de un color y los acomodamos para que queden uno encima deotro.

    Luego marcamos el primer papel como muestra la figura; unimos elextremo izquierdo y el derecho superiores con cinta o engrapadora.Cortamos y una vez finalizado nos quedarn 9 tringulos iguales deese color. Hacemos lo mismo con los otros 3 papeles. De esta

    manera tendremos 18 tringulos en total, 9 de cada color.

    7 Editado de: http://globodepapel blogspot mx/2008/11/como-hacer-un-globo-aerostatico-de html

    http://1.bp.blogspot.com/_3l1wmAHx5XA/SSIldOBAwZI/AAAAAAAAAFE/1qybUCMEU14/s1600-h/paso+uno+B.JPG
  • 7/30/2019 conjunto de exploracin

    21/93

    Unimos todos los tringulos de a dos como muestra la figuraque se denominan "gajos", ahora debemos pegarlo en forma deacorden. Es decir se coloca un gajo abajo y el otro arriba. El dearriba debe estar corrido entre 1 y 2 centmetros sobre el deabajo para poder doblar y pegar.

    Seguramente tendrs que hacer algunos cortes para poderdoblar bien ese centmetro o 2 que doblaste y pegaste.

    Una vez que uniste todos los gajos y que el globo te qued cerrado, debes cortarhorizontalmente un extremo del globo para lo que ser el lugar donde ir la mecha. Luegohaz con alambre fino un crculo que ir en la parte inferior del globo.La mecha se realiza con rollos del papel toalla o servilleta. Toma 6 o 7 paos de esepapel y hazlo un rollo que no est demasiado apretado ni muy flojo. Luego debessumergir sobre parafina muy caliente y luego retira el excedente. Haz tambin conalambre unos soportes a las mechas para mantenerlas alejadas de las paredes y parauna mejor distribucin del calor, como muestra la figura.

    Trabajo prctico 3Germinacin de semillasTodos los seres vivos proceden de otros seres vivos,an los vegetales, sin embargo, pareciera que loshijos de los vegetales estn muertos. Slo encondiciones adecuadas es posible que muestren elestar vivos.

    Emplea diferentes materiales y averigua los que

    ofrecen las mejores condiciones para el cultivo delfrijol.Considera sustratos como: algodn, aserrn, arena, tierra, grava fina; y como lquidos pararegar las semillas: agua, alcohol, aceite.

    http://4.bp.blogspot.com/_3l1wmAHx5XA/SSIpOmKhqWI/AAAAAAAAAFU/r-SvDJvUTEU/s1600-h/paso+tres.JPGhttp://3.bp.blogspot.com/_3l1wmAHx5XA/SSImGCIS6gI/AAAAAAAAAFM/EsFgiqDUFoE/s1600-h/paso+dos.JPG
  • 7/30/2019 conjunto de exploracin

    22/93

    Actividad 4 (plenaria)Propsito: Elaborar una sntesis del tipo de trabajo prctico y los elementos deevaluacin que deben considerarse en ellos.Producto: Complemento del organizador grfico realizado en la actividad 1.

    Tiempo estimado: 30 minutos

    En esta parte de la sesin, a modo de evaluacin de la misma, se har una sntesis enplenaria de los tipos de trabajos prcticos y los elementos evaluables de cada una, y sepedir que complementen sus organizadores grficos, pues sern de utilidad en lassesiones siguientes.

    Con este propsito identifiquen que en sus organizadores grficos se encuentren almenos los siguientes puntos:

    1. Descripcin y tipos de trabajos prcticos que se usan de manera cotidiana en elaula

    2. Formas utilizadas de evaluacin que utilizan o conocen (aunque no las usen) paralos trabajos prcticos mencionados3. Propuestas novedosas o efectivas para evaluar los trabajos prcticos.4. Limitaciones presentes para incorporar la evaluacin a los trabajos prcticos

    Parte 3. La evaluacin y los trabajos prcticos

    Propsito: Recopilar la informacin presentada por los docentes paraidentificar los elementos clave que han considerado en la evaluacin detrabajos prcticos.

    Tiempo estimado: 30 minutos

  • 7/30/2019 conjunto de exploracin

    23/93

    Sesin 2

    Hay algo que evaluar en seguir una receta? La evaluacin de actividades prcticascon base en protocolos

    Introduccin:De acuerdo con la clasificacin propuesta por muchos investigadores en didctica de lasciencias acerca de los trabajos prcticos, las prcticas de laboratorio de protocolo oejercicios prcticos, tienen una funcin importante para el alumno, en especial, para losde educacin bsica, pues requieren familiarizarse primero con el tipo de actividades,materiales y procedimientos que se requieren para construir conocimiento cientfico. Enesta sesin se analizar una actividad prctica de protocolo y se sugerirn algunoselementos de evaluacin. Tambin se har nfasis en una de las herramientas deevaluacin ms usuales entre los profesores de ciencias naturales: los informes escritos.

    Bloque de estudio involucrado: III, de sexto gradoAprendizaje esperado involucrado:Caracteriza e identifica las transformaciones temporales y permanentes en algunosmateriales y fenmenos naturales del entorno.

    Bloque de estudio involucrado: V, de cuarto, quinto y sexto gradoAprendizaje esperado involucrado:Aplica habilidades, actitudes y valores de la formacin cientfica bsica durante laplaneacin, el desarrollo, la comunicacin y la evaluacin de un proyecto de su inters enel que integra contenidos del curso.

    Propsito de la sesin 2

    Implementar instrumentos para evaluar las actividades tipo cerrado, en particularlos informes escritos.

    Materiales Acuerdo nmero 592 por el que se establece la Articulacin de la Educacin

    Bsica, publicado el da 19 de agosto de 2011 en el Diario Oficial de la FederacinSe puede consultar en las siguientes direcciones:

    http://basica.sep.gob.mx/reformasecundaria/doc/sustento/Acuerdo_592_completo.pdfhttp://www.cneq.unam.mx/archivos_cneq/depaso/Acuerdo592.pdf

    Bitcora de trabajo Hojas blancas tamao carta Hojas blancas para rotafolio Marcadores Fotocopias con una actividad de protocolo para alumnos de primaria (sobre

    relaciones presin-temperatura-volumen para los gases) Presentacin de powerpoint sobre la actividad prctica de protocolo anterior, donde

    se explican las fases de la actividad experimental. Can o proyector para PC

  • 7/30/2019 conjunto de exploracin

    24/93

    Actividad 1 (en equipo)Propsito: Realizar una lluvia de ideas sobre la utilidad de los ejercicios prcticos oactividades de protocolo.Producto: Listado con los propsitos o finalidad que persiguen este tipo de actividades

    Tiempo estimado: 30 minutos

    Organicen equipos de mximo 4 integrantes, de preferencia con aquellos compaeros conlos cuales no han trabajado. Recibirn una copia por equipo de una actividad de protocolorelativa a las leyes de los gases, la cual deben leer con cuidado. Una vez ledo elprotocolo, comenten cules pueden ser los propsitos que puede perseguir este tipo deactividad prctica en primaria.

    Ya que se hizo lo anterior, a manera complemento de su actividad, lean la siguienteinformacin sobre ejercicios prcticos8:

    Son actividades diseadas para aprender determinados procedimientos o destrezas, opara realizar experimentos que ilustren o corroboren la teora. Tienen un carcter

    especialmente orientado (por eso son ejercicios). Segn dnde se ponga el nfasis sepueden dividir estos ejercicios en dos tipos:a) Para el aprendizaje de procedimientos y destrezas: que implicara actividades demedicin, de tratamiento de datos y tcnicas de laboratorio (por ejemplo, medirdirecciones con una brjula, medir temperatura con termmetros, realizar una preparacinal microscopio); actividades intelectuales como observacin e interpretacin, emisin dehiptesis (por ejemplo interpretar mapas, o clasificar conchas o insectos); y actividades decomunicacin (por ejemplo el planteamiento por escrito de un experimento o informarsobre una prctica de campo).b) Para ilustrar la teora: que consisten en la determinacin experimental depropiedades o en la observacin de leyes naturales, siempre con un enfoque dirigido (por

    ejemplo, ver la relacin volumen-temperatura de un gas, o establecer la zonacin deorganismos en un bosque).

    Finalmente, en cada equipo, se obtendr una lista consensuada con la finalidad o lospropsitos que persigue cualquier ejercicio prctico.

    8 Caamao, Aureli (2003) Los trabajos prcticos en ciencias. En: Ensear ciencias; coord. Mara, Pilar Jmenez Alexandre. EditorialGra Barcelona pp 95-118

    Parte 1. Propsitos y ejecucin de un ejercicio prctico

    Propsito: Conocer la finalidad que persigue un ejercicio prctico y realizarun ejemplo del mismo, para identificar algunos criterios de evaluacin

    Tiempo estimado: 60 minutos

  • 7/30/2019 conjunto de exploracin

    25/93

    Actividad 2 (plenaria)Propsito: Observar el desarrollo de una actividad de protocolo.Producto: Reconocimiento de los criterios de identificacin de las actividades deprotocolo.

    Tiempo estimado: 30 minutosA travs de una presentacin y de la lectura selectiva del guin de la actividad deprotocolo para mostrar la relacin volumen-temperatura y presin-volumen de un gas, elcoordinador realizar una explicacin sobre las diferentes etapas del ejercicio prctico. Sehar nfasis en el control y direccin del maestro en la realizacin del trabajo prctico.

    Al finalizar esta actividad, se escucharn dudas y comentarios que puedan salir de lapresentacin, pero se har nfasis en que durante la siguiente actividad se har uso desus anotaciones y observaciones.

    Actividad 3 (en equipo)Propsito: Identificar los elementos clave en la ejecucin de un ejercicio prctico

    Producto: Listado con los elementos a destacar en la ejecucin de una actividad deprotocolo

    Tiempo estimado: 30 minutos

    Para esta actividad, los equipos discutirn los elementos que notaron imprescindibles enla presentacin de la actividad experimental anterior para que las actividades de protocolopuedan hacerse con alumnos de forma correcta, tales como dar indicaciones claras,revisar el montaje experimental de cada equipo de alumnos, y muy probablemente sehar mencin de los registros de datos.

    Despus de que cada equipo ha elaborado su lista de los puntos clave en este tipo deactividades, se sugiere hacer una lectura sobre la importancia de los registros, sealandocmo es la mejor forma de escribir los datos durante una prctica para que ste puedasernos de utilidad posteriormente. Dicha lectura es la siguiente:

    Los registros en las actividades experimentales

    Cuando estamos enseando a los estudiantes de educacin bsica a elaborar informessobre sus investigaciones, resulta muy conveniente poner nfasis en una parte importantey muy til para su vida escolar: el registro de los datos experimentales.

    An cuando se tiene la idea arraigada, los datos experimentales no necesariamente

    tienen que ser valores numricos, puesto que una descripcin tambin puede ser unregistro de un experimento. No obstante, los valores numricos suelen tener una mayori t i t l b l ll d d t bl l i t t i

    Parte 2. Elementos de evaluacin

    Propsito: Reconocer los elementos a evaluar en los ejercicios prcticos y sesealarn los puntos ms importantes que debe contener el instrumento msempleado para evaluar trabajos prcticos: los informes escritos.

    Tiempo estimado: 210 minutos

  • 7/30/2019 conjunto de exploracin

    26/93

    de grficas y otras habilidades cientficas, dejando en muchas ocasiones de lado una muyimportante: cmo asignar el valor numrico a una medicin o clculo experimental. Elhacer un buen registro puede ser la diferencia entre una actividad experimental exitosa opoco fructfera, y por ello, para ensear a nuestros alumnos a realizar un buen registro dedatos, debemos considerar los siguientes elementos:

    a) Hacer explcitas con sus alumnos las diferencias entre describir y explicar.No debemos perder la oportunidad de hacer la distincin entre dos actividadescientficas importantes: la descripcin y la inferencia, mismas que se precisan conmayor detalle en las actividades POE (Predigo-Observo-Explico). Cuando losalumnos tienen ante s una descripcin de un proceso (que sera su registroexperimental), debemos revisar que su contenido no presente elementos noobservables en el experimento o fenmeno.

    b) Mostrar la utilidad de una descripcin detallada en datos cualitativos. Cuando setiene que tomar la mayor cantidad de datos cualitativos mediante una descripcines conveniente instar a los alumnos a hacer uso de una mayor cantidad deadjetivos. No basta con indicar el color de una cosa, sino que hace falta que

    indiquen a cul color conocido por ellos se asemeja el que estn viendo (porejemplo, el tono de una sustancia lquida puede ser descrito como el color rosa deuna bugambilia). Tambin es conveniente que utilicen ms analogas de textura, dedureza, etc. Con esto, los registros sern mucho ms completos y tiles.

    c) Hacer nfasis en la importancia de la unidad de medida. Cuando los datos soncuantitativos, el escribir el nmero y su unidad de medida resulta imprescindible. Esmuy posible que los alumnos no se acostumbren a escribir, por ejemplo,centmetros debido a que utilizan una regla graduada en esa unidad; sin embargo,en ocasiones resulta confuso saber si utilizaron la mnima escala (milmetros) o lasiguiente (centmetros) cuando hacen mediciones de elementos pequeos, comosemillas. En la medida en que utilicen ms la medida correcta, se acostumbrarn

    mejor a discernir un orden de magnitud y su respectiva unidad.d) Hacer nfasis en la precisin de la medida. Es un error comn que los alumnos no

    utilicen los puntos decimales adecuadamente o que escriban una medicin querealmente no estn viendo. Por ejemplo, si se tuviera un metro graduado encentmetros y se midiera un objeto que mide entre 10 y 11 centmetros, pudiera serque los alumnos escribieran 10.5 cm, por citar slo una posibilidad. No obstante,esta prctica no debe permitirse pues incurre en dos fallos: por una parte se utilizaun nivel de precisin no alcanzado por nuestro instrumento de medicin, y por otraparte, cuando se quiera introducir posteriormente la incertidumbre, los alumnos noentendern la utilidad de este concepto.

    Una vez hecha la lectura, el coordinador retoma las ideas principales de la lectura paraindicar la importancia de registrar una medicin o dato con el instrumento y la unidadcorrespondiente, adems de conservar el orden y la rigurosidad en el trabajo.

    Actividad 4 (en equipo)Propsito: Enriquecer la lista de las caractersticas de una actividad de protocolo.Producto: Lista de elementos a evaluar en los ejercicios prcticos.

    Tiempo estimado: 40 minutos

    En esta actividad, cada equipo toma el programa de un grado distinto y se concentra enrecordar tantos ejercicios prcticos como se pueda de ese ciclo escolar en especfico.Con esta coleccin de actividades en mente, se propone, como equipo, afinar la listaobtenida en el paso anterior sobre los elementos presentes en cualquier ejercicio prctico,

  • 7/30/2019 conjunto de exploracin

    27/93

    Actividad 5 (en equipo)Propsito: Relacionar los elementos importantes en los ejercicios prcticos con unapropuesta sugerida de evaluacin para cada unoProducto: Un organizador grfico que sintetice los propsitos, los elementos clave y lassugerencias de evaluacin de los ejercicios prcticos

    Tiempo estimado: 40 minutos

    Para esta actividad, retomen la tabla elaborada en la sesin 1, relativa a los elementos einstrumentos de evaluacin en los trabajos prcticos, y comprenla con sus nuevasanotaciones, con el fin de detectar incongruencias o progresos entre sus escritosanteriores y nuevos.

    Asimismo, se les pedir que ahora que conocen bien las actividades de protocolo,elaboren una tercera lista referente a las sugerencias de evaluacin de cada elementoque sealaron como importante o representativo de una actividad de protocolo.

    Actividad 6 (en equipo)

    Propsito: Conocer el contenido y propuestas de formato para informes escritos delaboratorio en educacin primaria.Producto: Formato de informe propuesto por cada equipo con rbrica o instrumento deevaluacin.

    Tiempo estimado: 40 minutos

    Muy probablemente, el instrumento de evaluacin ms difundido y utilizado por losprofesores de ciencias naturales es el informe de actividades experimentales; an cuandohay muchos elementos que se repiten de un formato de informe a otro, no siempre esclaro cules son los elementos que deberan estar siempre presentes en este tipo deinstrumentos, especialmente para la educacin primaria.

    Para ello, cada equipo realizar, mediante una lluvia de ideas, una discusin sobre loselementos indispensables de un informe de actividad experimental, as como sobre lapertinencia de cada rubro pensando en que el formato va dirigido para alumnos de nivelbsico. Mencionen cmo podr asignarse a cada rubro una calificacin numrica quecorresponda al desempeo de los alumnos en ese aspecto en particular.

    Actividad 7 (plenaria)Propsito: Elaborar una propuesta de formato para informes de laboratorio en educacinprimaria.

    Producto: Formato de informe propuesto por todo el grupo con rbrica o instrumento deevaluacin.Tiempo estimado: 60 minutos

    Para cerrar la sesin, y como un producto importante del curso, expongan brevementesus propuestas sobre los elementos de un informe para que, simultneamente, se vayaelaborando en plenaria un formato de informe de actividad experimental, as como supropuesta de evaluacin.

  • 7/30/2019 conjunto de exploracin

    28/93

    Sesin 3

    Qu le ven y qu le encuentran? La evaluacin de las experiencias de ctedra

    Introduccin:El arsenal de actividades a las que podemos recurrir los profesores en la enseanza deciencias es muy diverso, en la primera sesin ya se han hablado de la mayora de ellas;sin embargo, los propsitos y el enfoque que se persiguen dependiendo del trabajoprctico de que se trate son distintos, y de la misma forma, lo evaluable tambin esespecifico de cada modalidad. En particular las llamadas experiencias de ctedra sonaquellas que desarrolla de manera predominante pero no exclusivamente el profesor.

    En esta sesin se trabajar revisando la evaluacin de trabajos prcticos del tipoexperiencia de ctedra. Este tipo de trabajos prcticos, aunque permite obtenerinformacin sobre los conocimientos de los estudiantes, a menudo se realizan sin muchaclaridad en su ejecucin o planificacin, por lo que el nfasis de la evaluacin est enidentificar su utilidad y las modificaciones que pueden ser pertinentes.

    Bloque de estudio involucrado: III, de sexto gradoAprendizaje esperado involucrado:Explica los beneficios y riesgos de las transformaciones temporales y permanentes en lanaturaleza y en su vida diaria.

    Bloque de estudio involucrado: V, de cuarto, quinto y sexto gradoAprendizaje esperado involucrado:Aplica habilidades, actitudes y valores de la formacin cientfica bsica durante laplaneacin, el desarrollo, la comunicacin y la evaluacin de un proyecto de su inters enel que integra contenidos del curso.

    Propsito de la sesin 3

    Implementar modelos de instrumentos que permitan evaluar la pertinencia de lostrabajos prcticos del tipo experiencia de ctedra, y los resultados de su aplicacina situaciones especficas segn sus propsitos; con el fin de que los docentespuedan disear los propios.

    Materiales Acuerdo nmero 592 por el que se establece la Articulacin de la Educacin

    Bsica, publicado el da 19 de agosto de 2011 en el Diario Oficial de la Federacin

    Se puede consultar en las siguientes direcciones:http://basica.sep.gob.mx/reformasecundaria/doc/sustento/Acuerdo_592_completo.pdfhttp://www.cneq.unam.mx/archivos_cneq/depaso/Acuerdo592.pdf

    Bitcora de trabajo Hojas blancas tamao carta Hojas blancas para rotafolio Marcadores

  • 7/30/2019 conjunto de exploracin

    29/93

    Actividad 1 (plenaria)Propsito: Promover la reflexin sobre el uso de algunas experiencias de ctedra.Producto: Propuestas de uso de las actividades presentadas.

    Tiempo estimado: 60 minutos

    El coordinador desarrolla algunas experiencias de ctedra, de ellas la primera se present

    durante el curso El trabajo experimental en la enseanza de las Ciencias Naturales en laeducacin primaria I. Esto permite para aquellos que han tenido contacto con el cursoanterior identificar algunos de los propsitos y refrescar lo que han visto en ese curso,para quienes no lo tomaron es un buen ejemplo de actividades que se hacen de maneraregular en el aula, pero que es necesario verlas desde otra perspectiva.

    Las otras actividades son nuevas en este curso, y son un referente de actividades que sibien pueden ser trabajadas de manera experimental, tambin puede ser conveniente sutratamiento en la modalidad de experiencias de ctedra por ser rpidas, sencillas ymejorar el costo de su puesta en prctica.

    Tras su presentacin, propongan que usos pueden darle a las actividades presentadas,tomando en cuenta el desarrollo de las actividades de clase. Revisen su organizadorgrafico construido en la primera sesin, de manera que identifiquen lo que han tomado encuenta para el trabajo y evaluacin de estas actividades, de no haberlas considerado,agreguen los puntos que incorporen estas actividades y sus propuestas de evaluacin.

    Para profundizar sobre el tema, realicen la siguiente lectura:

    Los trabajos prcticos tipo experiencias de ctedra

    El trabajo prctico ha sido de gran importancia en el desarrollo del aprendizaje de laciencia, como ejemplos de estas actividades se tienen las acciones experimentales, laindagacin, la investigacin dirigida, y tambin las experiencias de ctedra.

    Este tipo de experiencias pueden ser de diversos tipos, por ejemplo lecturas, ancdotasdemostraciones, pero en el mbito de las ciencias especficamente los centrados enaquellas actividades de tipo demostrativo experimental, en los que los docentes ponen enjuego su dominio del tema, sus habilidades de expresin oral y formas de comunicacinverbal y no verbal, ante un auditorio de oyentes.

    Sin embargo, estos oyentes, no permanecen estticos. Gracias al buen diseo del

    docente, las experiencias de ctedra se convierten en una oportunidad para que losoyentes se vean inmersos en la situacin que se propone, de esta manera, algunos de losposibles propsitos de los trabajos prcticos del tipo experiencias de ctedra pueden ser:

    Parte 1. Los trabajos prcticos tipo experiencia de ctedra.

    Propsito: Presentar actividades del tipo experiencia de ctedra para explicitar susideas sobre su uso en el aula y establecer un primer intento de evaluacin de lasmismas.

    Tiempo estimado: 90 minutos

  • 7/30/2019 conjunto de exploracin

    30/93

    Despertar el inters.A menudo hay fenmenos a los cuales no les ponemos la atencin debida sea porque sehan hecho habituales a nosotros, porque los hemos visto de manera repetitiva en unmismo contexto o porque simple y sencillamente no les ponemos atencin. Sin embargoen las condiciones adecuadas un fenmeno puede tener diversos enfoques, se puedenpreguntar distintas cosas de l. Otras veces se trata de fenmenos francamente

    novedosos, que contradicen nuestro conocimiento del mundo y que ponen en juego lo quesabemos del para poder explicarnos las aparentes contradicciones.

    Introducir un tema.Quin no recuerda el frotar la regla para empezar a hablar de electricidad?, o presentarejemplos de cubos de hielo y agua para hablar de cambios de estado? stas actividadessencillas, econmicas en tiempo y recursos, a menudo dan pie a discursos mselaborados que permiten la profundizacin en la explicacin de lo que ah se presenta. Tales el caso de las demostraciones en las que se introduce y centra la atencin en un temadeterminado. ste tema puede ser de tipo curricular disciplinario (hablar de contenidospropios de las ciencias); o bien dirigido al desarrollo de temas que tienen conexin con el

    currculo de ciencias pero influyen de forma ms directa en la conformacin de una culturacientfica como pueden ser los aspectos sociales o ambientales.

    Plantear preguntas.Cabe mencionar que en los ejemplos anteriores de manera inevitable se generanpreguntas; sin embargo puede ser el caso de que no sea explcitamente lo que sepretende. En este sentido las actividades que proponen el plantearse preguntasdirectamente como propsito central, estn orientadas ms al desarrollo de actividades deindagacin, esas actividades tienen el potencial de ser estructurantes, conducir el trabajode manera autnoma y promover la investigacin. Podemos decir para tener un smil queson parecidas a las experiencias detonantes, utilizadas para el planteamiento deproyectos de aula.

    Valorar la comprensin de los alumnos.Cuntas veces no hemos enfrentado el hecho de que ante la aplicacin de un examenrutinario los alumnos parecen entender perfectamente bien un tema, es posible incluso,que algunos obtengan la mayor nota posible. Y sin embargo, ante situaciones cotidianasen las cuales es necesario que pongan en juego aquello que han aprendido, nos hemosdado cuenta de que siguen manteniendo el estado de conocimiento previo al desarrollo delas acciones de aprendizaje. Dicho de otra manera han aprendido el discurso pero no laprctica.

    El desarrollo de actividades en las cuales se ponga en juego, o se evidencie lo que sesupone que los alumnos han aprendido, es una buena ocasin para valorar qu tan buenoha sido el desarrollo de las actividades de aprendizaje y que tan exitoso ha sido elproceso para los alumnos.

  • 7/30/2019 conjunto de exploracin

    31/93

    Actividad 2 (en equipo)Propsito: Evaluar de manera tentativa la viabilidad de los trabajos prcticos tipoexperiencia de ctedra.Producto: Construccin de un instrumento para evaluar la planificacin de lasexperiencias de ctedra.

    Tiempo estimado: 30 minutos

    En los trabajos prcticos se pueden evaluar mltiples aspectos: la utilidad de laintencionalidad, la coincidencia entre temas y exposicin, el potencial para evocarpreguntas, y como herramienta de evaluacin. Tambin pueden evaluarse aspectos msadministrativos como el uso del tiempo, de los recursos, la generacin de residuos, etc. Laevaluacin de estos aspectos depender de la finalidad misma de la actividad. En estemomento nos enfocaremos a la pertinencia de la actividad con base en su planificacin.

    Considerando las actividades vistas anteriormente, y teniendo en mente las siguientes

    categoras: Uso del tiempo Disponibilidad de materiales Manejo de residuos Desarrolle una propuesta de instrumento en el cual se evala lo siguiente: La conveniencia de la actividad. La pertinencia de la actividad La facilidad para disponer de los materiales para las actividades. La informacin que se espera obtener de la actividad. El tiempo invertido en la actividad.

    Esta evaluacin no est dirigida a los alumnos, sino ms bien es un ejercicio crtico deldocente para ponderar el xito potencial de la actividad en sus aspectos ms bsicos,esto es, en su planificacin.

    Actividad 3 (en equipo)Propsito: Socializar los instrumentos construidos en otros equipos.Producto: Instrumento para evaluar la planificacin de actividades tipo experiencia dectedra.

    Tiempo estimado: 20 minutos

    Parte 2. La pertinencia de los trabajos prcticos tipo experiencia de ctedra: laplanificacin.

    Propsito: Construir un instrumento que d cuenta de la planificacin de los trabajosprcticos del tipo experiencia de ctedra con el fin de identificar su pertinencia y en

    su caso de las adecuaciones necesarias para que su uso sea efectivo.

    Tiempo estimado: 50 minutos

  • 7/30/2019 conjunto de exploracin

    32/93

    El coordinador mezclar a los integrantes de los distintos equipos, de manera que seformen nuevos equipos en los que haya al menos un integrante de los equipos anteriores.Ya organizados de esta manera, se nombra a un relator, un coordinador, y un redactor.

    El coordinador organiza a los participantes para que por turnos presenten losinstrumentos que construyeron, animando el cuestionamiento constructivo de cada

    cuestin, y del diseo del instrumento. El relator da cuenta de las preguntas que surjan enel equipo sobre el diseo del instrumento y si es necesario, de una reelaboracin colectivacon base en los sealamientos que se hagan. El redactor construye la versin final delinstrumento, misma que cada miembro del equipo transcribe como parte de los productosa entregar.

    Con la versin final del instrumento, los participantes evalan las actividades presentadasal inicio de la sesin, considerando si renen ms aspectos positivos que negativos, ydetallando cuales aspectos negativos podran modificarse.

    La evaluacin de las experiencias de ctedra, a diferencia de otras modalidades de los

    trabajos prcticos, recae preferentemente en el docente, en el sentido de que es elanlisis de la propia docencia lo que permite la evaluacin, mas en trminos cualitativosque cuantitativos, de la utilidad de las experiencias presentadas.

    Actividad 4 (en equipo)Propsito: Construir un instrumento que d cuenta de la pertinencia de las experienciasde ctedra atendiendo a los propsitos didcticos.Producto: Instrumento para evaluar los propsitos de experiencias de ctedra.

    Tiempo estimado: 30 minutos

    La evaluacin de los propsitos didcticos supone un acto reflexivo, en el que el docente

    pone en juego tanto su conocimiento de los temas, como las inquietudes de losestudiantes, esta reflexin rara vez es un acto formal. Por lo tanto, la idea de estaactividad es que en la medida de lo posible y con base en el trabajo colegiado, losparticipantes construyan instrumentos en los que estas reflexiones puedan organizarse,de manera que se obtenga un instrumento til para la generalidad de las actividades deltipo experiencia de ctedra.

    Considerando las actividades vistas anteriormente a modo de ejemplo, y pensando enotras actividades que desarrollen en sus escuelas, los participantes propondrn uninstrumento que permita recoger informacin sobre la pertinencia de las mismas,considerando el propsito didctico, atendiendo para ello los siguientes criterios:

    Introduccin de temas Extensin de temas

    Parte 3. La pertinencia de los trabajos prcticos tipo experiencia de ctedra: el

    propsito didctico.Propsito: Construir un instrumento que d cuenta de la temtica de los trabajosprcticos del tipo experiencia de ctedra con el fin de identificar su pertinencia y ensu caso de las adecuaciones necesarias para que su uso sea efectivo.

    Tiempo estimado: 50 minutos

  • 7/30/2019 conjunto de exploracin

    33/93

    Proponer investigaciones Favorecer contradicciones Mejorar el clima del grupo (romper la monotona, hacer ms divertida la clase)

    Rubrica para actividades de ctedra de introduccin al tema Fenmenos debidos al calorNombre de la actividad: la vela en el vaso

    FavorablePotencialmente

    buenaMejorable

    Norecomendable

    Novedad del

    fenmeno

    El fenmeno sepresenta en unasituacin poco

    familiar, oinesperada.

    Aunque elfenmeno se

    conoce, elcontexto de la

    actividad leaporta

    elementos denovedad

    El fenmeno esconocido por

    buena parte delos alumnos,pero aun es

    posiblemodificar el

    contexto paradarle un

    tratamientonovedoso

    El fenmeno esmuy conocido,

    hay pocoselementos

    contextualespara favorecerel inters de los

    estudiantes.

    Conocimientodel fenmeno

    Los alumnos

    tienen una ideavaga del

    fenmeno, quees posible

    cuestionar ocontradecir

    Aunque losalumnos

    conocen elfenmeno, es

    posiblecontradecir

    algunas de suscreencias, o

    hacerlasexplicitas

    Los alumnosconocen el

    fenmeno, peroel ponerlo en uncontexto distinto

    aporta nuevainformacin ypuede mejorar

    sucomprensin.

    El fenmenopresentado esmuy conocido

    por losestudiantes y

    estsuficientemente

    claro, lasvariaciones del

    contextoaportan poco a

    una mejorcomprensindel mismo.

    Inquietudes delos alumnos

    Los alumnos sesorprenden,consideran

    poco probablelo que ocurre,se producen

    muchaspreguntas.

    Aunque lasorpresa de losestudiantes nosea evidente,se producen

    muchaspreguntas.

    Los alumnoshacen algunaspreguntas, peroen general no

    parecensorprendidos.

    El fenmenopresentado no

    atrae laatencin de losalumnos, No se

    formulanpreguntas o se

    les notaaburridos

  • 7/30/2019 conjunto de exploracin

    34/93

    Actividad 5 (individual)Propsito: Construir de un instrumento que recoja de primera mano la pertinencia de lasexperiencias de ctedra, con base en la opinin de los estudiantes.Producto: Evaluacin de dos de las actividades presentadas.

    Tiempo estimado: 40 minutos

    Una herramienta adicional para tener un criterio de la utilidad de las experiencias dectedra, es la opinin que los alumnos tienen de las mismas. Para ello se puede utilizarun instrumento que combine la evaluacin rpida de la actividad con comentarios de lospropios alumnos.

    Un ejemplo es el instrumento denominado opiniones de los estudiantes sobredemostraciones experimentales, en este instrumento se condensan algunos de loscomentarios que de manera frecuente expresan los estudiantes tras la presentacin deactividades demostrativas, por lo que puede considerarse representativo de las opiniones

    de estudiantes de primaria, su construccin es de tipo emprica a partir de los comentariosde los propios estudiantes, por lo que cuenta con un buen referente que justifica su uso..

    De manera individual contesten el siguiente instrumento para dos de las actividades quese han efectuado, al terminar conserve el instrumento para socializarlo con el resto de loscompaeros.

    Parte 4. La pertinencia de los trabajos prcticos tipo experiencia de ctedra: laopinin de los estudiantes.

    Propsito

    Construir un instrumento que recoja la opinin de los estudiantes de las experiencias

    de ctedra, con el fin de mejorar el diseo y la implementacin de las mismas.

    Tiempo estimado: 40 minutos

  • 7/30/2019 conjunto de exploracin

    35/93

    33

    Opinin de los estudiantes sobre demostraciones experimentalesNombre de la demostracin:________________________________________Instrucciones: Seleccione la casilla que mejor represente su opinin despus de la presentacin efectuada.

    Aspecto En totaldesacuerdo

    Ms bien endesacuerdo

    Indiferente Ms bien deacuerdo

    Totalmente deacuerdo

    1 +Ayuda a entender lateora

    2 -No despierta elinters sobre el tema.

    3 +Se comprendan confacilidad.

    4 -Tenancomplicacionestcnicas excesivas(sofisticacin).

    5 +Rompen lamonotona de la clase.

    6 +Hacen ms divertidala clase.

    7 -El profesor no las harealizado en clasecorrectamente.

    8 +El profesor las tenabien preparadas.

    9 -El profesor no seapoy en ellas paradesarrollar la teora.

    10 +Podran utilizarse conms frecuencia.

  • 7/30/2019 conjunto de exploracin

    36/93

    34

    Actividad 6 (individual)Propsito: Identificar, mediante un cuestionario, su propio desempeo en lasactividades de la sesin.Producto: Cuestionario resuelto

    Tiempo estimado: 20 minutosConteste las siguientes preguntas

    1. De las actividades trabajadas en la primera parte considero que la mejor

    fue_____________________________ porque:

    2. La actividad__________________________ es poco productiva para elestudio de las ciencias naturales porque:

    3. Considero que las actividades vistas pueden servir respectivamente paratratar temas como:

    Actividad Temas Grado(s)

    4. Cul fue mi mejor contribucin en la actividad 1?

    5. Qu ventajas y que dificultades creo que tiene el instrumento construidoen la actividad 3?

    6. En qu cosas fue ms difcil ponernos de acuerdo en la actividad 4?

    7. Explique de que manera consiguieron llegar a acuerdos sobre lospropsitos didcticos de las experiencias de ctedra.

    8. Qu problemas podra tener con la aplicacin del instrumento de laactividad 6?

    9. De qu manera espera que esta sesin puede ayudarle a disear mejoresexperiencias de ctedra.

    Parte 5. Autoevaluacin

    Propsito: Identificar su desempeo en las actividades desarrolladas y harnsugerencias para mejorar aquellas y su propio desempeo.

    Tiempo estimado: 20 minutos

  • 7/30/2019 conjunto de exploracin

    37/93

  • 7/30/2019 conjunto de exploracin

    38/93

    36

    Bitcora de trabajo Hojas blancas tamao carta Hojas blancas para rotafolio Marcadores

    Actividad 1 (individual)Propsito: Establecer las caractersticas de los trabajos prcticos tipo POEProducto: Resumen sobre el diseo de los trabajos prcticos en la metodologa

    POE Tiempo estimado: 30 minutos

    A continuacin se presenta un extracto de las caractersticas de los trabajosprcticos en la metodologa POE. En su bitcora, elaboren un resumen de lascaractersticas que debe tener una actividad con esta metodologa y sealen loque no es un trabajo POE.

    Los trabajos prcticos tipo Prediccin-Observacin-Explicacin (POE)

    El POE es un acrnimo de los trminos prediccin, observacin y explicacin.Pueden tener diversas aplicaciones:

    Aplicacin 1. Presentar un tema teniendo como referencia las ideas previasde los alumnos.

    Un ejemplo de esta orientacin lo presenta en una experiencia sobre clavosoxidados, para ello les presento a sus alumnos un clavo oxidado, preguntndolesque era lo que suponan, si el oxido estaba en todo el clavo.

    Buena parte de los estudiantes mencionaron que el clavo en su totalidad estabaoxidado, suponiendo que el color caf era propio de todo el clavo. En este puntoes conveniente hacer la aclaracin de que los estudiantes jvenes atribuyen laspropiedades como el color a la totalidad del material que se les presenta. De estamanera, las predicciones de los estudiantes pueden o no coincidir con las ideasprevias reportadas en la literatura.

    Aplicacin 2. Introducir elementos nuevos.

    A veces cuando un tema se ha revisado, se pueden introducir elementos nuevosque provoquen en los alumnos una revaloracin de lo que estn habituados aexperimentar. Un ejemplo de este caso lo tenemos por ejemplo, al suponer que los

    Parte 1. Qu y para qu sirve el instrumento POE?

    Propsito: Establecer el marco general de los trabajos prcticos tipo POE.

    Tiempo estimado: 45 minutos

  • 7/30/2019 conjunto de exploracin

    39/93

    37

    aislantes trmicos calientan. Puede ponerse una experiencia de este tipo parapromover la reflexin de los alumnos sobre el papel de los aislantes paraconservar la temperatura.

    Aplicacin 3. Evaluar el conocimiento de los alumnos.

    Las actividades tipo POE pueden usarse como herramientas de evaluacin, alidentificar mediante sus registros la manera en la cual comprendieron unfenmeno, por ejemplo, al tratar de identificar la accin de cidos y bases sepuede plantear una pregunta del estilo es posible obtener un mejor limpiador almezclar quitacochambre y acido muritico? Esto implica comprender que estosmateriales reaccionarn entre si para formar una sal y agua, y que la sal formadano tiene propiedades de un limpiador. Poner a prueba la idea de que al mezclarmateriales muy reactivos (cada uno se usa para limpiar) es una buena manera depresentar una evaluacin sobre la naturaleza de las reacciones entre cidos ybases.

    Aplicacin 4. Puntos a tomar en cuenta en el desarrollo de un POE.El planteamiento del POE debe ser tal, que los estudiantes sean capaces deestablecer una prediccin sobre el fenmeno o actividad que se les presente.Fenmenos poco comunes o el uso de materiales muy novedosos o desconocidosa menudo hacen que los estudiantes no puedan estructurar prediccionesdidcticamente valiosas y con ello se puede generar angustia y desinters.

    Los materiales, como en cualquier actividad experimental, deben ser sencillos, deriesgos nulos o manejables de manera sencilla, las actividades deben serconcretas y las instrucciones entendibles.

    Debe tener en cuenta si desea presentar el POE a un auditorio, como sera elcaso de una experiencia de ctedra, o bien trabajar en equipos pequeos en losque los integrantes desarrollen la actividad. El primer caso es conveniente cuandola actividad es compleja, requiere de entrenamiento, o bien puede ser riesgosapara alguien inexperto.

    Documntese previamente en la literatura sobre el tema o tpico que tratar con elPOE. Un problema frecuente del desarrollo de actividades tipo POE, es suponerque se conoce lo suficientemente bien el fenmeno, y por lo mismo, cuandosuceden cosas no contempladas no se tienen los suficientes argumentos parapoder interpretar (y por ende, apoyar a que los estudiantes interpreten) lascontradicciones entre sus ideas y lo que ocurre. Otro problema derivado de uninsuficiente conocimiento del tema es suponer que se tiene claro lo que ocurre ypor qu ocurre, cuando tal vez lo que usamos son nuestras ideas de sentidocomn, que pueden ser o no acertadas.

    No debe abusarse de este tipo de actividades. Si se usan de manera frecuente,debe haber momentos en los que las predicciones de los estudiantes se cumplan,de manera que el estudiante no se sienta desalentado o frustrado de ver que las

  • 7/30/2019 conjunto de exploracin

    40/93

    38

    cosas no son como l piensa. Podra parecer que el profesor se burla de laignorancia o ingenuidad de los estudiantes y esto nunca es deseable.

    Actividad 2 (plenaria)Propsito: Socializar la informacin construida por los participantes durante laactividad anterior

    Producto: Lista en la que se incorporen los aspectos ms significativos para elgrupo sobre las caractersticas de los trabajos POE.

    Tiempo estimado: 15 minutos

    Con base en sus resmenes y la participacin ordenada de varios de ustedes, elcoordinador compilar los aspectos ms relevantes de los trabajos POE, con el finde tener una referencia rpida sobre las caractersticas de estas actividades y losaspectos a los que se debe prestar especial atencin. Registren en su bitcorasta compilacin a manera de lista.

    Actividad 3 (en equipo)Propsito: Establecer las caractersticas de los registros correspondientes a las

    predicciones en actividades tipo POEProducto: Registro de las predicciones en una actividad tipo POE.Tiempo estimado: 40 minutos

    1. Lean con atencin el siguiente texto.

    Las predicciones Slo se hacen en ciencias?

    Predecir es suponer que algo ocurrir en la forma que uno espera; suponer implicatener un contacto con la experiencia de un fenmeno (haber estado en contactocon l de alguna manera). Para predecir, los seres humanos hemos recurrido aaugurios, a la interpretacin del movimiento de los astros, el orden de salida de lascartas o bien el anlisis de las entraas de animales. Predecimos como una

    muestra de poder, como una forma de tener control sobre el medio que nos rodea,sea nuestro medio ambiente, nosotros o nuestros semejantes.

    A menudo las adivinaciones y todas las herramientas mgicas que se usan tienenun referente ms en el azar que en una revisin concienzuda de la ocurrencia delos fenmenos en determinadas condiciones. Se omite el factor causa y efecto,dejndose las cosas en manos de entidades superiores.

    Parte 2. Los trabajos prcticos tipo POE. La Prediccin

    Propsito: Identificar la seccin correspondiente a la prediccin de un trabajoprctico POE con la intencin de hacer explicita su evaluacin.

    Tiempo estimado: 60 minutos

  • 7/30/2019 conjunto de exploracin

    41/93

    39

    Sin embargo, en la ciencia el predecir cobra sentido precisamente en elconocimiento de las relaciones entre causas y efectos, a menudo, las relacionescausales que establecemos suelen ser superficiales, referidas a pocas relacionesentre diferentes eventos y sesgadas por nuestra percepcin.

    Un ejemplo de este tipo de predicciones es que tendemos a predecir losresultados segn establecemos uno de ellos cuando, generalmente, es favorable,o bien, relacionando pocas variables, por ejemplo, atribuir a cierta forma de vestirel xito en una entrevista o algn proyecto sin tomar en cuenta otros factores.

    Por eso, la prediccin es importante en ciencia, con el fin de evaluar qurelaciones son vlidas y cules no lo son. En la medida que construimos mejoresrelaciones entre causas y efectos, tambin construimos mejores argumentos.

    En el caso de los POE, las predicciones ponen en juego varios elementosintelectuales: nuestro conocimiento sobre un fenmeno determinado, lasrelaciones de causa y efecto, y las expectativas que tenemos de lo que

    probablemente ocurrir. Es por ello que en los trabajos prcticos tipo POE deberegistrarse de manera suficientemente detallada lo que ocurrir, frente a unfenmeno que se presente. Esta afirmacin debe estar justificada, esto es, poneren juego la interpretacin de las relaciones de causa y efecto que permitan darcuenta de lo que se supone ocurrir.

    El formato para la prediccin puede ser de tipo abierto, cuando se deja a laespeculacin de los alumnos indicar que es lo que espera que ocurra en unasituacin dada, o bien cerrado y dada la gran variedad de aspectos observar sedesea enfatizar algunos de ellos.

    2. En equipo, elaboren una prediccin con respecto a alguna de las siguientes

    preguntas, segn lo indique el coordinador:

    Qu le sucede a una vela encendida, colocada en un plato con cierta cantidad deagua, si se cubre con un vaso?

    Qu est ms caliente, una tabla de madera o una lmina de hierro?

    Si te tapas la nariz qu sabe mejor: refresco de cola #1 refresco de cola #2

    3. Con el fin de elaborar y organizar sus registros, utilicen el formatodisponible al final de la sesin.

    Actividad experimental 1. La vela cubierta con un vasoEn un plato poner una vela encendida, agregar agua y tapar la vela con un vaso.

    En el caso de la actividad de la vela en el vaso, a pesar de que ya ha sido vistacon anterioridad, el nfasis ahora est en utilizar la actividad como POE. Parafines predictivos, conviene pensar que en lo que se centrarn los observadores esprecisamente en la ocurrencia del ascenso del agua, como una manera deidentificar el contenido de oxigeno del aire, pues esta actividad en muchos casos