16
CONSTITUCIÓN IDENTITARIA DE LOS ESTUDIANTES DE SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN: ¿CÓMO SE CONCIBEN LOS SOCIÓLOGOS DE LA EDUCACIÓN? ISSN 2007-2686 1 educ@upn.mx Revista Universitaria educ@upn.mx, Revista Universitaria: es una revista indizada en el Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal: Latindex. educ@upn.mx ISSN 2007-2686 [email protected] Universidad Pedagógica Nacional México Para citar: Rosas García, Lucía Valeria, (14 de abril de 2011). “Constitución identitaria de los estudiantes de sociología de la educación: ¿Cómo se conciben los sociólogos de la educación?”. [Versión electrónica]. [email protected], Revista Universitaria, Upnian@s, núm. 06, recuperado el 09 de diciembre de 2015. http://educa.upnvirtual.edu.mx/educapdf/rev6/rosas-006.pdf

CONSTITUCIÓN IDENTITARIA DE LOS ESTUDIANTES DE …educa.upnvirtual.edu.mx/educapdf/rev6/rosas-006.pdf · la consolidación de una familia nueva. Otro punto importante fue retomado

Embed Size (px)

Citation preview

CONSTITUCIÓNIDENTITARIADELOSESTUDIANTESDESOCIOLOGÍADELAEDUCACIÓN:¿CÓMOSECONCIBENLOSSOCIÓLOGOSDELAEDUCACIÓN?

ISSN2007-2686

1 [email protected] Revista Universitaria

[email protected],RevistaUniversitaria:esunarevistaindizadaenelSistemaRegionaldeInformaciónenLíneaparaRevistasCientíficasdeAméricaLatina,elCaribe,EspañayPortugal:Latindex.

[email protected]@gmail.comUniversidadPedagógicaNacionalMéxico

Paracitar:

RosasGarcía,LucíaValeria,(14deabrilde2011).“Constituciónidentitariadelosestudiantesdesociologíadelaeducación:¿Cómoseconcibenlossociólogosdelaeducación?”.[Versiónelectrónica][email protected],RevistaUniversitaria,Upnian@s,núm.06,recuperadoel09dediciembrede2015.http://educa.upnvirtual.edu.mx/educapdf/rev6/rosas-006.pdf

CONSTITUCIÓNIDENTITARIADELOSESTUDIANTESDESOCIOLOGÍADELAEDUCACIÓN:¿CÓMOSECONCIBENLOSSOCIÓLOGOSDELAEDUCACIÓN?

ISSN2007-2686

2 [email protected] Revista Universitaria

Constituciónidentitariadelosestudiantesdesociologíadelaeducación:¿Cómoseconcibenlossociólogosdelaeducación?

LucíaValeriaRosasGarcíaLicenciadaenSociologíadelaEducación-UPN,actualmentecursaunaEspecialidadenSociologíadelaEducaciónSuperiorenlaUAMAzcapotzalco.Paracomunicarseconlaautoraescribaavigomez@upn.mx.

Resumen

Estainvestigaciónproblematizólarelaciónquelosestudiantesdesociologíaconstruyeronconrespectoalainstituciónysuformadeconcebirsecomosociólogosdelaeducación,unodelospuntosmásimportantesaconsiderarfueronlasconstruccionessimbólico-imaginariasdel“ser”sociólogoqueprodujeronlosestudiantesdeSociologíadelaEducación,generación2005-2009,enestatesituralaspreguntascentralespartendelcuestionamientoontológicodel“ser”sociólogo:¿Cómollegara“ser”?1,¿QuiénessonlosestudiantesdeSociologíadelaEducacióndelageneración2005-2009?¿Quérelacióntienenconlainstitución?¿Cuálfuesuformadeconcebirsecomosociólogosdelaeducación?

AbstractThisresearchproblematizetherelationshipthatthesociologystudentsbuiltabouttheinstitutionandthewaytheyviewedassociologistsofeducation,oneofthemostimportantpointstoconsiderwerethesymbolic-imaginaryconstructsofthe"being"sociologistproducedbytheSociologyofEducationstudents,2005-2009generation,inthissituationthecentralquestionsarebasedontheontologicalquestionof"being"sociologist:Howtogetto"be"1,WhoarethestudentsofSociologyofEducation2005-2009generation?Whatistheirrelationshipwiththeinstitution?Whatwasthewaytheyconceivedthemselvesassociologistsofeducation?

Palabrasclave

identidad,sociología,educaciónsuperior.

Keywords

identity,sociology,highereducation.

CONSTITUCIÓNIDENTITARIADELOSESTUDIANTESDESOCIOLOGÍADELAEDUCACIÓN:¿CÓMOSECONCIBENLOSSOCIÓLOGOSDELAEDUCACIÓN?

ISSN2007-2686

3 [email protected] Revista Universitaria

Acercadelosestudiantesdesociología

Quiénes son los sujetos que habitan las instituciones? Esta pregunta es central en el

presentetrabajoyaqueinvolucraunaformade“ser”,deconcebirsecomosociólogode

la educación; para problematizarlo se desarrolló trabajo de campo que involucró el

diseñoyusodeinstrumentoscomoentrevistassemiabiertasyuncuestionarioqueseaplicóa

los estudiantes en cuestióneligiéndolosde forma cualitativa, ello significóqueel objetivoy

orientación de los guiones de las entrevistas permitieron situar las características y/o

cualidadesmásrelevantesdelossujetosenformación,desdelasquefueposibleaproximarse

alasformasenquelosestudiantesresignificaronsullegara“ser”sociólogosdelaeducación,

losentrevistadosfuerondeambosturnos,hayqueacotarqueenelturnomatutinohubouna

mayor cantidad de mujeres, como características principales se ubica que la mayoría de

alumnoseransolterosysólounapequeñaporciónteníaresponsabilidadesqueseexpresanen

la consolidación de una familia nueva. Otro punto importante fue retomado a partir del

estudiodeHernándezyMújica(2006,p.95)elcualcorroborólaexistenciadeunperíodode

recesión en los estudios, a la par que domina la población que proviene del Bachillerato

Tecnológico.

La población entrevistada y cuestionada develó a diferencia del estudio antesmencionado,

que los estudiantes de la generación 2005-2009 casi en su mayoría fueron estudiantes de

tiempocompletoenelturnomatutino,mientrasqueenelvespertinolosestudiantesmenores

de45añostransitarondeserestudiantestrabajadoresaestudiantesdetiempocompleto, lo

quelesposibilitónoserexcluidosdelsistemadeeducaciónsuperior(desertary/oreprobar).

Enpalabrasdelosestudiantes:

Ahorita pues afortunadamente pues ya no trabajo, bueno puede ser, puede ser,

buenoyoloveoafortunadamenteporque,este,yanoestoytanocupada(…)(Chávez

yRosas,2009).

Encuantoalcapitalculturalysocialdelageneracióndesociólogosdelaeducación,elestudio

propuesto por los profesores JuanEduardo yMaría Elena sostiene que los sociólogos de la

educación en su mayoría provienen de familias sin antecedentes universitarios lo que

significa, entre otras cosas, que adolecen de ciertos referentes culturales, cuentan con un

¿

CONSTITUCIÓNIDENTITARIADELOSESTUDIANTESDESOCIOLOGÍADELAEDUCACIÓN:¿CÓMOSECONCIBENLOSSOCIÓLOGOSDELAEDUCACIÓN?

ISSN2007-2686

4 [email protected] Revista Universitaria

capital cultural no idóneo, lamayoría dedicamenos de cinco horas a preparar sus clases y

carecede ladisposicióndeasistir abibliotecas especializadas, lamayoríadeestudiantes se

constriñena los referentesproporcionadospor losprofesoresde la licenciatura, cuestiones

queprevalecenen lageneración2005-2009,algunosde losentrevistados incluso,enmarcan

diferenciasenelcapitalculturalquefueronestructurantesensutrayectoriaacadémica.

Es importantemencionarquealubicar lascaracterísticasde lossujetosenformación,nose

pretendecuestionar lapertinenciade laLicenciaturaenSociologíade laEducación(LSE,en

adelante) y es importante señalar que la licenciatura ha vivido variosmomentos desde su

conformación, momentos que, incluso, han cuestionado su pertinencia, ha sido una

licenciaturafuertementecuestionadaperotambiénfuertementedefendidaporsuAcademiay

por lospropios estudiantes. Paramuestrabasta el títulode laMemoriadelPrimerForode

EvaluaciónInterna(quetuvocomoasistentesa lageneraciónencuestión,yaquesecelebró

en febrero del 2005, aunque el proceso de debate venía de tiempo atrás) Sociología de la

educación¿Paraqué?:“lapreguntanoseformuladesdeunaconcepciónmeramenteutilitaria

que nos reduciría a la noción eficientista y competitiva tan implantada hoy en día en la

concepción neoliberal de la educación, la pregunta en este caso se plantea a partir de una

miradamuchomásamplia”.2

En este contexto y desde esa mirada más amplia se plantea la pertinencia de conocer las

nuevas características de los estudiantes que ingresan a la Universidad y en este caso

específicoalaLSE;paralograrloanteriorseubicarontrabajoseinvestigacionesdedocentes

acercadesilosalumnostodavíaoptanporlasociologíadelaeducacióncomounmecanismo

alternativoparacontinuarsuformaciónuniversitaria,porloqueseretomanloscomentarios

deHernándezyMujica:“Nosabemossifueronrechazadosdelascarrerastradicionales,porlo

queseríaconvenienteahondareneseaspecto”.3

Por su parte Andrés Lozano y Margarita T. Rodríguez acotan a este respecto que los

estudiantesmuestranmásunaintencióndemantenersedentrodelsistemaeducativoqueun

empeño por estudiar una profesión con el tipo de especialización que contemplan las

licenciaturasescolarizadasqueseofrecenenlaUPN.

CONSTITUCIÓNIDENTITARIADELOSESTUDIANTESDESOCIOLOGÍADELAEDUCACIÓN:¿CÓMOSECONCIBENLOSSOCIÓLOGOSDELAEDUCACIÓN?

ISSN2007-2686

5 [email protected] Revista Universitaria

En las entrevistas realizadas para la presente investigación se sostiene este punto al

encontrarsequeunporcentajealtodelosestudiantesdelaLSEdelageneración2005-2009,

tuvieronlaintencióndeinscribirseenotraslicenciaturasy/oenotrasUniversidades,laUPN

fungiócomounmecanismodeaccesoalaeducaciónsuperior.

Enpalabrasdelosestudiantes:

Opté por hacer examen en la UNAM, en la UAM y en la Pedagógica y… pues me

quedeaquí en laPedagógica (…)yoqueríabrincarmea laUniversidady la velita

eralaUNAM,(…)intentedosvecesentraralauniversidad,hiceexamenenlaUNAM

paraHistoria(ChávezyRosas,2009).

Desde una interpretación sostenida a partir delmarco o tejido conceptual planteado existe

una incompletud en lo social que constantemente se muestra y ello constituye un “núcleo

traumático”(Žižek,1992);estaaperturade losocialen losestudiantesentrevistadosestuvo

representadaporelrechazoasussolicitudesdeingreso,porlareprobacióndeexámenes,por

la imposibilidaddecursar lacarreraquequerían;enestesentido ladimensióndenominada

comofantasmáticainvolucra la creacióndeunaposible salida a esa condición traumática; a

travésdelaelaboracióndenuevosescenariosposiblespara“ser”,enestecaso,estudiantesde

unaInstitucióndeEducaciónSuperior.

Losestudiantesylainstitución

En este trabajo se abordaron indicios acerca de los componentes fantasmáticos vinculados

alsufrimientoinstitucional,experienciasdelosestudiantesdelaLSEdelageneración2005-

2009, que tienen que ver con el hecho de ser observado, juzgado y comparado, elegido o

rechazadoporpersonajesdesignificaciónemocional(docentesycompañeros).

Se percibieron, en las entrevistas al grupo, características tales como fragmentación,

desorganización,desunióneindividualismo.

Enpalabrasdelosestudiantes:

(…) el grupo no me gustó porque era un grupo que pues este (…) éramos muy

desunidosycadaquienveíasuspropios interés¿no?,noéramos,norealmente(…)

CONSTITUCIÓNIDENTITARIADELOSESTUDIANTESDESOCIOLOGÍADELAEDUCACIÓN:¿CÓMOSECONCIBENLOSSOCIÓLOGOSDELAEDUCACIÓN?

ISSN2007-2686

6 [email protected] Revista Universitaria

sociólogos que estamos en la carrera, no, no nos identificábamos (era) una

desorganización, no se saben organizar, esté… piden cosas pero… no se

comprometen,eh…eh…son irresponsables(...)apesardequeessociologíaydebe

haber esa colectividad yo no veo ese grupo unido, eh…haymucho individualismo

(ChávezyRosas).

Siporunladolarelaciónentrepares(alumnos)sepercibetensayfragmentada,estamisma

fragmentación se encuentra en la relación entre los alumnos y los responsables

institucionalesde lacarrera,para losentrevistadosestarelaciónestuvoenmarcadaporuna

ausencia,undescuido,undesinterésyunafragmentación.

Enpalabrasdelosestudiantes:

(…)nohayuna…unapoyodelacoordinaciónydelasautoridades(…)siempreestar

ahí arriba en la coordinación es estar como en el Olimpo, casi (Chávez y Rosas,

2009).

Como pudo observarse en las opiniones emitidas por los estudiantes éstos significaron su

relaciónconlacoordinacióncomodedistanciamiento,enestesentidoelmensajeinstitucional

que a la par conformóun estilo institucional (el cual enmarca cuestiones como elmodode

ocultar,legitimarynegarelsufrimientodelaformaciónofreciendounespacioparasostener

la actuación fantasmática, (Fernández, 2006: pp. 52-60), estuvo caracterizado por la

desconfianzaporpartedelosalumnosylapercepcióndeunadistancia.

(…) los alumnos no teníamos esa confianza de poder plantear dudas,

planteamientos a la coordinación que estaba en ese momento (Chávez y Rosas,

2009).

El“ser”sociólogodelaeducaciónenlaUPNAjusco

Se puede observar en las entrevistas que, en general, las actividades realizadas por los

responsablesdelacarreradeSociología,comolosforos,lasconferencias,laspresentaciones

delibros,etc.,eranpertinentesparalamayorpartedelosalumnos;sibiennosedudadesu

pertinencia,síexisteunafaltadeclaridadenelhechodeasistiraunaconferencia,escuchara

unponenteyresignificarlainformaciónparapoder“aterrizarla”enelplanodeunarealidad

CONSTITUCIÓNIDENTITARIADELOSESTUDIANTESDESOCIOLOGÍADELAEDUCACIÓN:¿CÓMOSECONCIBENLOSSOCIÓLOGOSDELAEDUCACIÓN?

ISSN2007-2686

7 [email protected] Revista Universitaria

concreta,cuestiónqueespreocupanteyaquepartedelperfilprofesionalconstruidodesdela

instituciónubicacomopropósitofundamental:

La formación de profesionales que desde la perspectiva sociológica, aborden el

estudiodel fenómenoeducativocomounode loselementoscrucialesdentrode los

distintos procesos y prácticas que tienen lugar en y como parte de la estructura

social.Dotaraesteprofesionaldelaeducacióndelosconocimientosbásicossobrela

política, legislación, organización y problemáticas del sistema educativo nacional

que, vinculados al dominio teórico ymetodológico sociológico, puedanpermitirles

analizare intervenirendichasproblemáticasapartirdeunaconcepcióncríticay

reflexivadelosprocesossocialesyeducativosqueconstituyensuobjetodeestudio.4

Asímismoencuantoalperfilprofesionaldelsociólogo,éstesedefinió:

Como el de un cientista social especializado en el análisis e interpretación de los

significados sociales de las prácticas educativas. Con capacidadparadesentrañar,

criticar y explicar los factores de orden social (históricos, económicos y políticos)

queintervienenenlosprocesoseducativosatravésdelosplanteamientosteóricosy

metodológicosdesarrolladosporelpensamiento sociológico,así comodisponerde

una formación que le permita enfrentar e insertarse en el campo de su actividad

profesional a través de cuatro áreas básicas: la docencia, la investigación, la

planeaciónylacapacitación.5

Siempreexisteunadistanciaentreelplanoprescriptivoyelrealoefectivo;enesesentido,el

primero, plasmado en el objetivo y perfil institucional antes descrito para el caso de los

sujetos educativos, objeto de esta investigación, fue resignificado demúltiples formas, para

ello los estudiantes de la LSE generación 2005-2009, produjeron elaboraciones simbólico

imaginariasqueatravesaronsuprocesoidentificatorio,ydeellonosocupamosenelsiguiente

apartado.

Elaboraciones simbólico imaginarias de sujetos en constitución identitaria, en su

procesodeformaciónprofesional

CONSTITUCIÓNIDENTITARIADELOSESTUDIANTESDESOCIOLOGÍADELAEDUCACIÓN:¿CÓMOSECONCIBENLOSSOCIÓLOGOSDELAEDUCACIÓN?

ISSN2007-2686

8 [email protected] Revista Universitaria

Enesteapartadosehacereferenciaalplanoconstituyenteidentitariodelosestudiantesdela

LSEgeneración2005-2009.Loqueseplanteaesunaaproximaciónalcampodeloidentitario

desde el terreno simbólico imaginario que permitió desdoblar los cuestionamientos

siguientes: ¿Cómo el estudiante de la LSE de la UPN Ajusco anuda de forma simbólica,

imaginariayfantasmáticalaredinstituyentey/oinstituida?

Paraaproximarsealanálisisde laselaboracionessimbólico imaginariasse tratóel temadel

sujetodesdeunaperspectivasuigénerisycómoéste,seasealainstitución,mediandoasísu

“falta”,sucarencia,haciéndolaoperaralpermanecerdentrodelainstitución.

El planteamientode sujetopresentado, se recuperadesde lasperspectivas estructuralista y

posestructuralista, ya que es un sujeto en “falta” permanente y/o constante, es decir, se

encuentrahendido, es el sujeto representadoporun significanteparaotro significante.Ello

implica concebir al sujeto educativo como un ser incompleto, racional,6pero también

irracional,loqueposibilitainterrogaralproyectodelacarreradesociologíadelaeducación

delaUniversidadPedagógicaNacional,comounhorizontedellegadaincompletoy/olaxo,ya

que el sujeto, es un sujeto que debe pensarse implicado en una relación con elotroque lo

constituye,7desdelareddeéstaIESenparticularqueancladaasuvezalSistemaEducativo

Nacional (SEN), y éste a su vez, almacrosistema social instituyente en la tardomodernidad

cadadíamásdifícildeasir,puessehaconvertido,enalgunasnarracionesdeestudiantesdela

LSEgeneración2005-2009,enunrefugioquecontieneformalmentelademandadeeducación

superiordeestudiantesexcluidosporotrasIES.

El sujeto se ancla a la institución desde un juego identitario que posibilita/imposibilita

determinadas identificaciones al momento que el mismo estudiante de la carrera de

sociologíadelaeducaciónpertenecealaUPN,acolchandounailusióndecompletudquesurge

trasmúltiplesprocesosdeidentificación.

Se percibió en las entrevistas una dificultad del juego identitario debido a referentes

institucionales difusos y de la imposibilidad de completud de un sujeto escindido

constitutivamente.

Enpalabrasdelosestudiantes:

CONSTITUCIÓNIDENTITARIADELOSESTUDIANTESDESOCIOLOGÍADELAEDUCACIÓN:¿CÓMOSECONCIBENLOSSOCIÓLOGOSDELAEDUCACIÓN?

ISSN2007-2686

9 [email protected] Revista Universitaria

Enrealidadnosabía¿no?,aquéesloque…aquéesloqueestudiabalasociología

(…) parte de los estudiantes, no generalizo, vienen aquí a la UPN como salida de

seguirestudiando(…)dehechoyoqueríaderechocomotodossueñosdehacerotras

licenciaturasenlaUNAM(…)endondehaymásdemandaperono,no,nomequede

(ChávezyRosas,2009).

En cuanto al proyecto de vida, los siguientes argumentos muestran en las construcciones

simbólicoimaginariasdelosestudiantesencuestiónqueexistióparaellosundistanciamiento

entrelaprácticaprofesionalylosestudiosdeformaciónprofesionalrecibidos.Alapregunta

¿tiene relación la carrera que estudiaste con tu proyecto de vida? pudimos encontrar los

siguientes datos que sostienen nuestra idea acerca de una debilidad institucional en la

definiciónapartirdeloprescriptivoylasprácticaselectivas,respectodesersociólogosdela

educaciónquetocóalosestudiantes.

Enpalabrasdelosestudiantes:

(…) Creo que hasta ahora estoy cumpliendo un objetivo que tenía planeado (…)

buenoporlomenoscuandodescubríqueexistíalalicenciatura(…)Puesdentrode

lo que la construcción de mis expectativas de vida estaba el estudiar ciencias

socialesllenómiexpectativa,oseallenomiexpectativaenelsentidodequeyavoya

egresar pero de que haya llenado así por dentro, de que yo me sienta por decir

satisfecho pues no […] Yo creo que todavía me falta como crecer ¿no?, me falta

otra…otraposibilidaddeconstruirme¿no?(…)(ChávezyRosas,2009).

Enlaperspectivadefortalecerlosargumentos,(comopartedelaestrategiametodológica)se

sitúanalgunosaspectos,yseenunciaquelapropiasociologíamexicanaylaconstitucióndesu

discursohatenidoundébilanclajeidentitario(Castañeda,2004);loanteriornossirvedebase

para expresar la complejidad de la institucionalización de la sociología como disciplina

académica, en este contexto la UPNAjusco es una IESsui generisla cual ha luchado por su

propia institucionalizaciónalserproductodeunaconfrontación ideológicaypolíticadedos

actores(SEP-SNTE).

Desde su orígenes la UPN reivindicó su estatus universitario por lo que intentó crear

simbologías,estructurasyprocedimientospeculiaresdeunaIES;sinembargo,siempretuvo

CONSTITUCIÓNIDENTITARIADELOSESTUDIANTESDESOCIOLOGÍADELAEDUCACIÓN:¿CÓMOSECONCIBENLOSSOCIÓLOGOSDELAEDUCACIÓN?

ISSN2007-2686

10 [email protected] Revista Universitaria

elestigmadel “normalismo” (es importanteseñalarqueal ingresaral sistemadeeducación

superior,laUPNtuvoquejugarreglasdeevaluaciónycertificacióndelauniversidad,desus

alumnos, de sus licenciaturas y del personal docente, situándose en una posición de

competenciayluchaporganarlegitimidadyrecursos(Miranda,2001:pp.199-205),aunadoa

lo anterior los sujetos educativos dentro de esta IES se anclaron a una multiplicidad de

discursos sobre el “ser” sociólogo. Sin embargo, no hubo un punto de sostén común e

incluyenteque lograraconvocarlos,yellonosaproxima,acómoestossujetoseducativosen

“falta”,gozaronysufrieronsuestanciadentrodelaIES,asícomocuálessonsusimágenes,es

decir,cómovisualizarondesdeeloctavosemestredelacarreraensociologíadelaeducación,

suproyectoprofesionalypersonal.

¿Sociólogodelaeducación?,¿quésignifica?

Enelsiguientepuntosetocandosdeloshabitualescuestionamientosquelosestudiantesde

laLSEgeneración2005-2009,estuvieroncontinuamenteelaborandoyreelaborandoalolargo

de los ocho o más semestres que permanecieron en la IES y que contempló su plan de

estudios.

1. ¿Quéestudialasociologíadelaeducación?

2. ¿Qué tareas, conocimientos y habilidades debe tener un sociólogo de la

educación?

Amboscuestionamientospermitenreflexionarladispersióncoaguladasocialehistóricamente

(como cultura institucional) existente acerca del oficio de la sociología de la educación y la

laxitudqueseofrecíadesdelainstituciónparaconstruirunadefiniciónsimbólicadeasumirse

comosociólogosdelaeducación.Lasociologíacomodisciplinatambiénessuigeneris,yexiste

un desconocimiento social acerca de su existencia dentro del SEM, (Castañeda, 2004) lo

anterior sepuedeencontrarademásen lasentrevistas realizadasenesta investigaciónyen

algunoscomentariosde(HernándezyMújica,2006).

¿Quéestudialasociologíadelaeducación?

Enpalabrasdelosestudiantes:

CONSTITUCIÓNIDENTITARIADELOSESTUDIANTESDESOCIOLOGÍADELAEDUCACIÓN:¿CÓMOSECONCIBENLOSSOCIÓLOGOSDELAEDUCACIÓN?

ISSN2007-2686

11 [email protected] Revista Universitaria

Lasociologíadelaeducaciónyayolaveomásenfocada[…]enmiproyectodetesis

que sí está general pero sobre la forma en cómo el individuo socializa en su

formaciónacadémica...Puesvaenfocadoconcretamentealmagisterio,aladocencia

y sobre todo también a la investigación... Buenopues es sociología y tenemos que

partir por ejemplo de las teorías para llevar un fundamento… Ya centrado en el

campo educativo lo que considero que estudia, es que analiza las políticas

educativas en sus diferentes contextos... lo tengo entendido así como que es una

ciencia y que habla de la educación pero en el aspecto de no sé, no sólo de la

educaciónenlapráctica,sinoqueestávinculadaaloeconómico,alofinancieroalo

político (…) Yo hasta el momento lo que he entendido que es la sociología de la

educaciónesnonadamáselserundocentesinoquetambiénelpoder…eh…verlos

problemas(ChávezyRosas,2009).

¿Quétareas,conocimientosyhabilidadesdebetenerunsociólogodelaeducación?

Losestudiantesrespondieron:

Debesermultidisciplinarioporqué,porqueanuestraformadevidaycomoseestá

viendo esta globalización… uno como sociólogo tiene que ser un poco comomás

responsableenadquirireseconocimientoyabsorberlomásparaquerealmente te

identifiquencomosociólogo…Suprincipaltareaescribirynoparamísinoparalos

demás,conocimientosyocreoqueenesacuestiónyosimeconsiderodeficientepor

lascuestionesdeconocimientos(de)todoloteórico(que)símeparecefundamental

pero también teórico crítico, no teórico funcionalista eh… La habilidad para un

estudioestadístico...Habilidadesprimeroquieroresponder lahabilidaddenosési

es una habilidad que sepas interpretar lo que estamos leyendo, a veces

transcribimos…nosotros nadamásmanejamos a los autores o las copias que nos

proporcionan los profesores se reduce y nuestro capital cultural denota entonces

quenoestamosformadospararesponderatodosloscambiosqueestásufriendola

sociedadporquenoeslamismasociedad(ChávezyRosas,2009).

Esimportanteobservarquesibienhaydesdibujamientoencuantonoseconcretacabalmente

un perfil de sociólogo claro, sí aparecen de forma desorganizada y heterogénea rasgos que

CONSTITUCIÓNIDENTITARIADELOSESTUDIANTESDESOCIOLOGÍADELAEDUCACIÓN:¿CÓMOSECONCIBENLOSSOCIÓLOGOSDELAEDUCACIÓN?

ISSN2007-2686

12 [email protected] Revista Universitaria

aludenadistintosplanosquevandesdeelobjetodeestudio, lasherramientasdeanálisis, la

habilidaddeprocesartextos,eldesarrollodeunamiradacrítica,etcétera.

Llegaraser…

Otra cuestión importante rastreadaenesta investigación fueron los componentes simbólico

imaginariosquesubyacenenladimensiónidentitariadelosestudiantesdelaLSEgeneración

2005-2009, loscualesestuvieronpermeadosporun imaginarioquehacoagulado la imagen

de“llegaraser”maestrosdelnivelbásicoymediosuperior.

Enpalabrasdelosestudiantes:

En la actualidad ahorita estoy… ando en dos propuestas, una dedicarme a ser

profesordesecundaria,otracomoprofesordenivelmediosuperiorenunCETIS(…)

Trabajandoendocenciapuesyodigo“ahsaliendodeaquímevoyatrabajarcomo

maestra…” En la docencia es algo bien difícil porque no tuvimos experiencia

pedagógicaloqueyoveomásdifícilesquerequierenprofesoresconexperiencia,yo

en lo particular no la tengo porque nunca he dado clase y entonces ahorita es

buscarlaexperiencia(ChávezyRosas,2009).

De acuerdo con lo anterior se presenta, por una parte, que hubo un débil anclaje en la

resignificaciónquelosestudianteshicierondelosmandatosinstitucionalesresignificaciónde

su “llegar a ser”, y por la otra, sus condiciones socio-culturales y económicas orientaron

conjuntamenteestellegaraserenelámbitodeladocencia.

Deloselementosenunciados,éstosnosonprivativosdelaUPN,enlamedidaenquenuestro

país(e inclusoanivelglobal)sehaproducidoelcrecimientodeldesempleoy,enespecífico,

del ilustrado (manodeobracapacitada,másalláde laeducaciónbásica); enestamedida la

docencia se ha constituido como uno de los escasos ámbitos en el que los egresados de

educación de nivel superior, encuentran una inserción, si bien la más de las veces,

desventajosa.

Ahora bien en el caso específico de laUPN, históricamente se ha producido una asociación

entre destino profesional y docencia, como parte de su identidad institucional, el “sello

docente”fuesedimentadoconrelaciónasuspropiascondicionesdeemergencia.

CONSTITUCIÓNIDENTITARIADELOSESTUDIANTESDESOCIOLOGÍADELAEDUCACIÓN:¿CÓMOSECONCIBENLOSSOCIÓLOGOSDELAEDUCACIÓN?

ISSN2007-2686

13 [email protected] Revista Universitaria

Conclusión

EstainvestigacióntuvolahipótesisdequelosestudiantesdelaLicenciaturaenSociologíade

la Educación, generación 2005-2009, produjeron y resignificaron diversas imágenes,

elaboracionessimbólicoimaginariasacercadel“ser”sociólogoenelmarcodereferentesy/o

anclajesinstitucionalesdifusos(difícilesdeasir).

Desde el encuadre epistémico y teórico que sustentó este trabajo, los procesos de

resignificaciónsituadosapartirdelasdiversasenunciacionesdelossujetos,estudiantesdela

LSE entrevistados, se percibieron como asidos a un marco de incompletud identitaria que

constituyó un núcleo traumático; esa apertura de lo social en los estudiantes entrevistados

estuvorepresentada,8enunprimermomento,porelrechazoasussolicitudesdeingreso,por

la reprobaciónde exámenes, por la imposibilidadde cursar la carrera quequerían; en este

sentido, lacreacióndeunaposiblesalidaaesacondicióntraumáticapasaporelaboraciones

simbólico imaginariasquesostienennuevosescenariosposiblespara “ser”.Enestecaso,de

acuerdoconlapresenteinvestigación,losestudiantesencuestiónencontraronenlaUPNuna

instituciónqueloscobijó,aunquesepercibióenlasentrevistascomponentessimbólicosque

aluden a la fragmentación, la destitución, la desorganización y la desunión, no sólo en los

grupos,yaque,esamismafragmentaciónseencontróen larelaciónentre losalumnosy los

responsablesde lacarrera, locualnoshabladeunaclaradistanciaentre la institucióny los

estudiantesadscritosalplandeestudiosdelaLSE.

Siguiendoestalógicaargumentativa,unodelossupuestosqueseconsideróenelbasamento

deesteanálisisesque laarticulaciónsujeto-instituciónenfrentóa losestudiantesde laLSE

generación 2005-2009, al juego permanente de inclusión-exclusión en una pluralidad de

imágenesacercadel“ser”sociólogodelaeducacióndotadasdesentidoporlosmaestrosque

dentrodeunentramadoderelacionesinstitucionalesmáscomplejo,nocoagulóenunpunto

deanclajecomúneincluyente.

Unaproblemáticaparticularmenteinteresanteesqueexisteunatensiónentreloprescriptivo

en los documentos oficiales acerca de la función ymisión del sociólogo de la educación, y

cómo ello es resignificado no sólo en las elaboraciones de los alumnos sino en las

prescripcionesestablecidasenlaspolíticaseducativasquealcanzanalossujetoseincidenen

CONSTITUCIÓNIDENTITARIADELOSESTUDIANTESDESOCIOLOGÍADELAEDUCACIÓN:¿CÓMOSECONCIBENLOSSOCIÓLOGOSDELAEDUCACIÓN?

ISSN2007-2686

14 [email protected] Revista Universitaria

suidentificaciónidentitaria,comoelformarunprofesionalparaunmercadoendetrimentode

unaformaciónintelectual.

Paraelfindeestainvestigaciónfueimportanterescataralsociólogodelaeducación,ubicarlo

enelplanoontológicopolíticoysociohistóricoenunaarenapolíticadondelastrayectoriasy

los ámbitos de decisión no son plenamente conscientes ni el lenguaje es total abriendo la

posibilidad de pensar en la contingencia a partir del APD estableciendo que las políticas

educativas se hallan desvinculadas de la dinámica cotidiana, subjetiva en la institución

escolar.

Sin embargo, siguiendo a Foucault es importante enmarcar que lo que se ha construido

históricamentepuededestruirsepolíticamenteabriendolapuertaalpensarlascosasdeotra

manera, a generar posibilidades de cambio, ya que la realidad se construye histórica y

políticamente,noesalgodeterminadonaturalmente.

Enesteordendeideasseplanteaqueenestainvestigaciónseobservaciertadislocacióndel

estudiante de la LSE generación 2005-2009, al no poder resignificar bajo los mandatos

institucionales su llegar a “ser” sociólogo de la educación; a partir de construcciones

identitariasprevias,estossujetosconstruyeronunaidentificaciónimaginariaal“terminaruna

carrera”, “pasarpor launiversidad”,etc.,yenestecontexto,elpanoramaquesurgeapartir

delanálisisdelostestimoniosdelosestudiantesesdignodeconsideraciónenuncontextode

reestructuración curricular pues nos dé la oportunidad de reflexionar y problematizar la

misión-visióndelauniversidadqueacogeasusestudiantes:unaUniversidadPúblicaalaque

se le presentan nuevos desafíos. Este trabajo contextualizado y problematizado

sociológicamentehaqueridocontribuiraldebate.

Notas

1Este cuestionamiento sigue la propuesta analítica de laDoctora enCiencias Silvia FuentesAmaya,teniendocomoreferentesustrabajosdeinvestigación(Fuentes,1999-2005-2008)yelSeminarioInterinstitucionalPermanentedeFormación,PolíticaEducativa,DiscursoActualizadoenIdentidadesProfesionalesyActores(SIPF-PEDAIPA).

2TatianaCOLLLEBEDEFF,yGuadalupeOLIVIERTÉLLEZ, (Coordinadoras), Sociologíade laeducación ¿Para qué? Memoria del primer foro de evaluación interna de laLicenciatura en Sociología de la educación: Retos, Rutas y Perspectivas, México,UniversidadPedagógicaNacional,2006(Contraportada).

CONSTITUCIÓNIDENTITARIADELOSESTUDIANTESDESOCIOLOGÍADELAEDUCACIÓN:¿CÓMOSECONCIBENLOSSOCIÓLOGOSDELAEDUCACIÓN?

ISSN2007-2686

15 [email protected] Revista Universitaria

3JuanEduardoHernándezyMaríaElenaMújica,“Análisisdelperfildeingresoyegresodelosestudiantesde laLicenciaturaenSociologíade laeducaciónde laUPNenelperiodo1995-2004”, en; COLL LEBEDEFF, Tatiana y OLIVER TÉLLEZ, Guadalupe(Coordinadoras); Sociologíade laEducación ¿Paraqué?Memoriadelprimer forodeevaluación interna de la Licenciatura en Sociología de la Educación: Retos, Rutas yPerspectivas,México,UniversidadPedagógicaNacional,2006,pág.94.

4César Navarro Gallegos, “Trayectoria y evaluación de un programa curricular: laLicenciatura en Sociología de la Educación de la Universidad Pedagógica Nacional,Evaluación del Plan 90”, en; Coll Lebedeff, Tatiana y Olivier Téllez, Guadalupe(Coordinadoras); Sociologíade laEducación ¿Paraqué?Memoriadelprimer forodeevaluación interna de la Licenciatura en Sociología de la Educación: retos, yperspectivas,México,UniversidadPedagógicaNacional,2006,págs.167y168.

5Ídem.6Hablandoentérminosdelsujetoracional,setienelacreencia,dequeélmismo,construyeel

orden social, está sujeto a instituciones, discursos; reglas, leyes, normas, cartas,tratados, etc. Encarnando así, una ilusión de totalidad circunscrita a su acción, Elsujetono soloes racional, susacciones son rebasadaspor componentes irracionalesinconscientesquelorebasan.

7HelíMorales Ascencio, “El sujeto del fantasma”, en; La cosa freudiana,México, FundaciónMexicanadePsicoanálisis,1991,pág.123.

8La apertura asociada a incertidumbre e inestabilidad, en términos de su organizaciónidentitariaemergiódelaausenciadeunhorizontefuturonipromisorioniclaro.

Bibliografía

CastañedaSabido,Fernando,1994,“La sociologíaMexicana:Laconstitucióndesudiscurso”,en: Leal y Fernández, J.P.; Andrade, A.; Murguía, A.; Coría, A., coords.,La SociologíaContemporánea en México. Perspectivas disciplinarias y nuevos desafíos, México:FacultaddeCienciasPolíticasySociales,UNAM.

Chávez JoséyValeriaRosas,2010,Constitución identitariaenuna institución fragmentada, elcasodelosestudiantesdesociologíageneración2005-2009,Tesis,UPN,México.

CollLebedeff,Tatiana,2009, "El Intangibleestatutode laSociología: Identidadyprofesión",PonenciadelIIForodeEvaluaciónyReestructuracióndelaLicenciaturadeSociologíadelaEducación(Inédito).

Coll Lebedeff, Tatiana y Olivier Téllez, Guadalupe, 2006, coords.,Sociología de la Educación¿Para qué?,Memoria del primer foro de evaluación interna de la Licenciatura enSociología de la Educación: retos, rutas y perspectivas, México, UniversidadPedagógicaNacional.

FuentesAmaya,Silvia,1999,Identificaciónyconstitucióndesujetos:EldiscursomarxistacomoarticuladorhegemónicodelprocesoidentificatoriodelosestudiantesdeSociologíadelaENEPAragón,generación1979-1983, serie tesisDIE31,México,DIE-CINVESTAV(1a.edición).

Fuentes Amaya, Silvia,2008,“La construcción de un objeto de estudio en la investigacióneducativa”,en;DelgadoR.JuanManuelyR.LuisEduardo(Compiladores),Laprácticadelainvestigacióneducativa,laconstruccióndelobjetodeestudio,México,UniversidadPedagógicaNacional,ColegiodeestudiosdePosgradodelaCiudaddeMéxico.

CONSTITUCIÓNIDENTITARIADELOSESTUDIANTESDESOCIOLOGÍADELAEDUCACIÓN:¿CÓMOSECONCIBENLOSSOCIÓLOGOSDELAEDUCACIÓN?

ISSN2007-2686

16 [email protected] Revista Universitaria

Fuentes, Silvia yLozano,Andrés,2007,coordinadores,Perspectivasanalíticasde las políticaseducativas:discursos,formaciónygestión,México,UPN.

HernándezJuanEduardoyMújicaMaríaElena,“Análisisdelperfildeingresoyegresodelosestudiantesde laLicenciaturaenSociologíade laeducaciónde laUPNenelperiodo1995-2004”, en: Coll Lebedeff, Tatiana y Olivier Téllez, Guadalupe, 2006,coordinadoras;Sociología de la Educación ¿Para qué?Memoria del primer foro deevaluación interna de la Licenciatura en Sociología de la Educación: Retos, Rutas yPerspectivas,México,UniversidadPedagógicaNacional.

Lozano Medina Andrés y Rodríguez Ortega Margarita,1995,Perfil de ingreso a laslicenciaturas escolarizadas de la Unidad Ajusco, México, UPN, Colección educación,Número13.

Morales Ascencio, Helí,1991,“El sujeto del fantasma”, en:La cosa freudiana, México,FundaciónMexicanadePsicoanálisis.

Miranda López, Francisco,2001,Las universidades como organizaciones del conocimiento. Elcasode laUniversidadPedagógicaNacional,México,El ColegiodeMéxico, CentrodeEstudiosSociológicos:UPN.

NavarroGallegosCésar,“Trayectoriayevaluacióndeunprogramacurricular:laLicenciaturaenSociologíade laEducaciónde laUniversidadPedagógicaNacional,EvaluacióndelPlan 90”, en: Coll Lebedeff, Tatiana y Olivier Téllez, Guadalupe, 2006,coordinadoras,);Sociología de la Educación ¿Para qué?Memoria del primer foro deevaluación interna de la Licenciatura en Sociología de la Educación: retos, yperspectivas,México,UniversidadPedagógicaNacional.

Žižek,Slajov,1992,Elsublimeobjetodelaideología,México:SigloXXI.