84
Consultoría para la evaluación de impacto del Subprograma Empleo en Acción. Informe de Resultados Unión Temporal IFS – Econometría S.A. – SEI Departamento nacional de planeación República de Colombia CONSULTORÍA PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTO DEL SUBPROGRAMA EMPLEO EN ACCIÓN E VALUACIÓN DE I MPACTOS DE C ORTO P LAZO DEL P ROGRAMA E MPLEO EN A CCIÓN BOGOTÁ D.C., JULIO DE 2004 U NIÓN T EMPORAL

CONSULTORÍA PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTO DEL ...media.utp.edu.co › planeacion › archivos › documentos-de-interes-de-… · La gerencia del Proyecto fue responsabilidad de

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Consultoría para la evaluación de impacto del Subprograma Empleo en Acción. Informe de Resultados Unión Temporal IFS – Econometría S.A. – SEI

Departamento nacional de planeación

República de Colombia

CONSULTORÍA PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTO DEL SUBPROGRAMA EMPLEO EN

ACCIÓN

EVALUACIÓN DE IMPACTOS DE CORTO PLAZO DEL PROGRAMA EMPLEO EN ACCIÓN

BOGOTÁ D.C., JULIO DE 2004

UNIÓN TEMPORAL

Consultoría para la evaluación de impacto del Subprograma Empleo en Acción. Informe de Resultados Unión Temporal IFS – Econometría S.A. – SEI

PRESENTACIÓN

El presente estudio fue elaborado por la Unión Temporal Institute of Fiscal Studies–Econometría Consultores–Sistemas Especializados de Información. Este documento corresponde al primer informe de la evaluación de impacto de corto plazo del Programa Empleo en Acción, financiado por el FIP, dentro de la Red de Apoyo Social (RAS) que ha establecido el Gobierno Nacional para atenuar el impacto de la desaceleración del crecimiento económico y del ajuste fiscal sobre las poblaciones más vulnerables, a través de la financiación transitoria a desempleados de bajos recursos en proyectos intensivos en mano de obra no calificada, de interés para la comunidad, en zonas urbanas de bajos ingresos.

En su elaboración participó un equipo interdisciplinario dirigido por Álvaro Reyes de Econometría en Colombia y Costas Meghir del IFS, University College London, en Londres. La gerencia del Proyecto fue responsabilidad de Carolina Murgueitio. Formaron parte del equipo de diseño y evaluación, Orazio Attanasio, Marcos Vera, Murtaza Syed, Mariana Muñoz y Juan Manuel García. El análisis de transparencia y participación en el Programa estuvo a cargo de Hernán Salamanca. La evaluación de obras estuvo a cargo de Olga Samper y Javier Méndez. El trabajo cualitativo estuvo a cargo de Maria Mercedes Turbay. El diseño de muestras y el cálculo de errores de muestro estuvo a cargo de Luis Carlos Gómez y Hanner Sánchez. La recolección de información estuvo a cargo de Rafael Arenas, Yamile Palacios y AntonioRey, de Sistemas Especializados de Información.

La interventoría técnica del estudio estuvo a cargo de la Dirección de Evaluación de Políticas Públicas el Departamento Nacional de Planeación, a través de un grupo dirigido por Luis Carlos Corral, con la asesoría de Lucía Llanes. El apoyo de Manuel Fernando Castro y de Mauricio Castro fue fundamental para esta interventoría.

Consultoría para la evaluación de impacto del Subprograma Empleo en Acción. Informe de Resultados Unión Temporal IFS – Econometría S.A. – SEI

i

CONSULTORÍA PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTO DEL SUBPROGRAMA EMPLEO EN ACCIÓN

INFORME DE RESULTADOS

CONTENIDO

PÁGINA

INTRODUCCIÓN

1. EL PROGRAMA EMPLEO EN ACCIÓN Y SU EVALUACIÓN 1

1.1 EL PROGRAMA 1

1.2 CARACTERIZACIÓN DEL UNIVERSO DE OBRAS DEL PROGRAMA 2

1.2.1 Distribución de obras por tipo de municipio 3

1.2.2 Caracterización por tipología de obra 3

1.2.3 Caracterización por tamaño municipal y región 5

2. METODOLOGÍA 8 2.1 PROBLEMAS ENCONTRADOS EN LA OPERACIÓN DEL

PROGRAMA QUE INCIDEN EN LA METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN

10

2.2 METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE LÍNEA DE BASE 15 2.3 METODOLOGÍA PARA LA ESTIMACIÓN DE IMPACTOS DE

CORTO PLAZO DEL PROGRAMA EMPLEO EN ACCIÓN 16

2.4 BASES DE INFORMACIÓN PARA EL ANÁLISIS 21 2.5 ALEATORIEDAD EN LA SELECCIÓN DE BENEFICIARIOS DEL

PROGRAMA 22

2.6 COMPARACIÓN ENTRE BENEFICIARIOS Y PARTICIPANTES 24

3. DESCRIPCIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA LÍNEA BASE 25 3.1 TRANSPARENCIA Y PARTICIPACIÓN EN EL PROGRAMA 26 3.1.1 Grado de conocimiento y comprensión del Programa 26 3.1.2 Proceso de inscripción 29 3.1.3 Proceso de selección 29 3.1.4 Grado de correspondencia entre la población definida como

objetivo del Programa y la percepción de los encuestados 32

Consultoría para la evaluación de impacto del Subprograma Empleo en Acción. Informe de Resultados Unión Temporal IFS – Econometría S.A. – SEI

ii

PÁGINA 3.2 LA DECISIÓN DE INSCRIBIRSE EN EL PROGRAMA 34 3.2.1 Modelo Probit 34 3.2.2 Expectativas de ingreso futuro 36 3.2.3 Salario de reserva de la población en los hogares encuestados 38 3.3 COMPARACIÓN ENTRE BENEFICIARIOS E INSCRITOS NO

BENEFICIARIOS 40

3.3.1 Características Demográficas 40 3.3.2 Condiciones de Salud 42 3.3.3 Educación 43 3.3.4 Historia Laboral 44 3.4 COMPARACIÓN ENTRE HOGARES DE BENEFICIARIOS E

INSCRITOS NO BENEFICIARIOS 46

3.4.1 Composición del Hogar 47 3.4.2 Condiciones de los Jefes de Hogar 48 3.4.3 Propiedad y Condiciones de la Vivienda 49 3.4.4 Activos en el Hogar 52 3.4.5 Calamidades sufridas por el Hogar 54 3.4.6 Consumo y Ahorro del Hogar 55 3.4.7 Condiciones de Salud, Educación y Trabajo de los Menores 57 3.5 CONCLUSIONES 61

4. IMPACTOS DE CORTO PLAZO DEL PROGRAMA 64 4.1 RESULTADOS PARA LA MUESTRA TOTAL 65 4.1.1 Oferta de Trabajo e Ingresos Laborales 65 4.1.2 Consumo del Hogar 68 4.1.3 Ahorro Neto 70 4.1.4 Transferencias 71 4.1.5 Salud y Educación de los Menores 71 4.1.6 Trabajo Infantil 72 4.2 COMPARACIÓN DE IMPACTOS ENTRE MUNICIPIOS

PRIORITARIOS Y NO PRIORITARIOS 73

4.2.1 Oferta de Trabajo e Ingresos Laborales 73 4.2.2 Consumo del Hogar 75 4.2.3 Ahorro Neto 76 4.2.4 Indicadores de Salud y Asistencia Escolar de los Menores del

Hogar 76

4.3 CONCLUSIONES 78

Consultoría para la evaluación de impacto del Subprograma Empleo en Acción. Informe de Resultados Unión Temporal IFS – Econometría S.A. – SEI

INTRODUCCIÓN

Este informe tiene cuatro objetivos principales.

El primero es presentar al lector una descripción sumaria del diseño original del Programa Empleo en Acción y una caracterización de las obras desarrolladas en zonas urbanas de bajos ingresos durante su ejecución entre 2001 y 2004.

El segundo es establecer la metodología para analizar la Línea de Base del Programa, tanto a nivel nacional, como por tipo de municipio (prioritario y no prioritario) y estructurar la metodología para estimar el impacto del Programa. Este objetivo se desarrolla en el Capítulo 2.

El tercero es construir la Línea de Base del Programa a nivel nacional y por tipo de municipio. En esta parte se evalúa la calidad de los datos de la encuesta de línea de base y se examinan las diferencias y semejanzas entre los individuos de tratamiento y control. Este tema se desarrolla en el Capítulo 3.

El cuarto es evaluar los impactos de corto plazo del Programa, durante la ejecución de las obras, con base en el análisis conjunto de las encuestas de primer seguimiento y de Línea de Base. Esto implica juzgar el Programa en la forma en que se implementó; es decir, tratar de establecer si el aumento en las oportunidades de trabajo debidas al Programa, teniendo en cuenta los problemas que tuvo su implementación, han incrementado la oferta laboral y han aumentado los ingresos laborales de los participantes en el corto plazo, durante su operación, con respecto a la situación que tenían antes de la iniciación del Programa. Así mismo, se tratará de establecer si hubo o no un efecto de substitución, en el sentido de que otros miembros del hogar redujeran su participación en el mercado laboral debido a que ahora los participantes en el Programa trabajan más. Es decir, se busca establecer si el Programa reemplaza otras actividades económicas en el hogar. Por otra parte, se estudiará si el incremento en la participación laboral y el ingreso laboral se traduce en mayores niveles de consumo a nivel de los hogares de los participantes; y si se beneficiaron, en otros sentidos, otros miembros del hogar, como los menores, que no eran elegibles para el Programa. También se examina si, como resultado del Programa, hubo cambios en las transferencias hacia el hogar o desde el hogar. Estos efectos de corto plazo se examinan tanto para la muestra total a nivel nacional, como para cada uno de los dos tipos de municipios considerados: los municipios prioritarios y los municipios no prioritarios. Este tema se desarrolla en el Capítulo 4.

Consultoría para la evaluación de impacto del Subprograma Empleo en Acción. Informe de Resultados Unión Temporal IFS – Econometría S.A. – SEI

1

CAPITULO 1

EL PROGRAMA EMPLEO EN ACCIÓN Y SU EVALUACIÓN

1.1 EL PROGRAMA

El Programa Empleo en Acción es uno de los tres programas, junto con Familias en Acción y Jóvenes en Acción, de la Red de Apoyo Social (RAS). Está orientado a brindar ocupación transitoria a mano de obra no calificada de los niveles 1 y 2 del Sisbén en la construcción o mantenimiento de infraestructura comunitaria en zonas urbanas de bajos ingresos, definidas como los barrios de estrato 1 y 2. Con ello se buscaba atenuar los impactos de la crisis económica y del saneamiento fiscal sobre las poblaciones más vulnerables; específicamente la población de desempleados mayores de edad, clasificados en los niveles 1 y 2 de Sisbén, que no se encontraran inscritos en programas de educación diurna.

Para cumplir estos objetivos, el Programa aporta recursos para el pago de la mano de obra no calificada y para cubrir parcialmente la compra de materiales1. Para la mano de obra no calificada el Programa aportó una suma máxima de $180,000 mensuales por beneficiario (a precios del año 2001), por un tiempo máximo de cinco meses en jornadas de medio tiempo. La financiación de materiales es parcial y estuvo restringida a proyectos presentados antes de diciembre de 2002 por entidades territoriales (alcaldías, distritos gobernaciones o sus entidades descentralizadas). Los proyectos a financiar por el Programa deberían tener un costo total entre 40 y 300 millones de pesos (a precios del año 2001). Los proponentes podían ser los departamentos, distritos, municipios, empresas de servicios públicos del Estado, entidades sin ánimo de lucro, empresas asociativas de trabajo, organizaciones no gubernamentales o instituciones de base comunitaria. El proponente debía garantizar los recursos de contrapartida necesarios para complementar los aportes del Programa y cubrir, así, los costos totales del Proyecto. El ejecutor directo de las obras podía ser el Proponente, su Contratista o la comunidad organizada.

El programa aprobó desde fines del año 2000 un total de 3,8452 proyectos u obras, de los cuales el 40% (1.531 obras) estaban localizados en un conjunto de 73 de los 78 municipios considerados como prioritarios por el Programa, que incluyen las 24 principales áreas metropolitanas o conurbadas del país y otras cabeceras municipales de más de 100,000 habitantes, y el 60% restante (2,314 obras) en un conjunto de 601 municipios no prioritarios de menos de 100,000 habitantes o que no forman parte de áreas metropolitanas o conurbadas3. De este total sólo se iniciaron obras en 3,721 proyectos (96.8%) y de los que iniciaron sólo se terminaron las obras en 2,788 (74.9%), la

1 A partir de marzo del 2003 se suspendió el aporte para la compra de materiales. 2 Dato reportado por el Fondo de Inversión para la Paz – FIP, con fecha de corte septiembre de 2003. 3 El diseño original del Programa contemplaba que el 80% de los proyectos estuvieran localizados en municipios

prioritarios y el 20% restante en municipios no prioritarios.

Consultoría para la evaluación de impacto del Subprograma Empleo en Acción. Informe de Resultados Unión Temporal IFS – Econometría S.A. – SEI

2

diferencia son 933 obras que no se terminaron, en gran parte por falta de recursos de contrapartida o por decisión del proponente4.

Hasta fines de 2002 se habían aprobado 3,487 proyectos, cuya ejecución había presentado importantes demoras por problemas de disponibilidad de fondos y por la complejidad de los procedimientos de aprobación, legalización y desembolso. A comienzos de 2003 se simplificaron estos procedimientos y en marzo se aprobaron 358 proyectos adicionales sólo en municipios prioritarios. A partir de esa fecha se canceló la aprobación de nuevos proyectos; y en el año 2004 se terminarán las últimas cohortes de proyectos, sin mayores demoras. Con corte a junio 30 de 2004 sólo se han liquidado el 52% de los proyectos, según reporte del FIP.

En total con corte a marzo 31 de 2004 el FIP había ejecutado recursos por valor aproximado de $202,590 Millones, de los cuales $174,192 Millones (86%) fueron asignados a los proyectos aprobados que finalmente se ejecutaron; el resto se asignó a la administración del Programa y a su evaluación.

De acuerdo con los registros del Programa, el promedio de beneficiarios por obra es de 51 en municipios no prioritarios y de 55 en municipios prioritarios. La duración media por obra es de 3.9 meses en municipios no prioritarios y de 4 meses en municipios prioritarios. Por otro lado, las 3,845 obras aprobadas por el Programa entre el 2001 y el 2003 deberían beneficiar directamente a cerca de 202,000 personas que trabajaron en las obras, 84,500 en municipios prioritarios (42%) y 117,500 en municipios no prioritarios (58%); el FIP reporta, con corte a marzo 31 de 2004, un total de 205,298 beneficiarios con pago.

1.2 CARACTERIZACIÓN DEL UNIVERSO DE OBRAS DEL PROGRAMA

En este numeral se explora, como parte del marco global de referencia para la línea de base, la caracterización de las obras realizadas en el Programa Empleo en Acción en términos de su distribución por tipo de municipio, por tipo de obra y por región y departamento, con base en el universo de 3,845 proyectos aprobados por el FIP desde el comienzo hasta la cancelación final del Programa, reportadas por el FIP.

Con este objetivo se seleccionó una muestra probabilística de 1246 obras: 747 obras en municipios prioritarios y 499 en municipios no prioritarios, que garantiza estimaciones de fenómenos de baja frecuencia, con errores estándar relativos inferiores al 15% para cuatro o menos particiones del universo5. Con base en esta muestra se revisaron las carpetas de proyectos, existentes en la oficina coordinadora del FIP, y se transcribió a medio magnético información sobre el tipo de obra, su localización geográfica, la fecha de inicio de la obra y la estructura de costos programada para su ejecución, entre otros. 4 Según información de seguimiento reportada por el FIP con corte a marzo 31 de 2004; fecha en la cual todavía no se habían iniciado algunos de los proyectos aprobados en municipios prioritarios. 5 Para ampliar la metodología de selección de la muestra de obras ver: Informe Metodológico de Obras – Anexo 3. Unión

Temporal IFS-Econometría S.A. – SEI. Abril de 2003.

Consultoría para la evaluación de impacto del Subprograma Empleo en Acción. Informe de Resultados Unión Temporal IFS – Econometría S.A. – SEI

3

El análisis completo de las obras realizadas y de su impacto sobre las comunidades locales se realizará después del segundo seguimiento, cuando se hará una recolección adicional de información en cerca de 500 obras, para verificar su adecuada terminación y el estado de funcionamiento en que se encuentran; y se recogerá información adicional, tanto a nivel de la encuesta de hogares en Áreas de Tratamiento (Control AT), como a nivel municipal, para la evaluación de impacto de las obras sobre las comunidades beneficiarias. También se realizará más adelante el análisis de la estructura de costos de las obras del Programa, y su comparación con las estructuras de costos de obras similares ejecutadas por los municipios en un período similar, con cofinanciación de Findeter; temas que serán incluidos en el análisis de Beneficio/Costo del Programa.

1.2.1 DISTRIBUCIÓN DE OBRAS POR TIPO DE MUNICIPIO

En términos globales las obras del proyecto se asignaron en su gran mayoría a municipios No Prioritarios con una participación del 61.3%. El Programa ha tenido una mayor acción en los municipios “No Prioritarios”, contrariamente a los objetivos iniciales esperados de que en los municipios prioritarios se ejecutara el 80% de las obras y en los no prioritarios el 20% restante. La figura 1.1 muestra la composición general de la asignación de las obras del programa por tipo de municipio.

FIGURA 1.1

DISTRIBUCIÓN DE OBRAS SEGÚN TIPO DE MUNICIPIO - %

Municipios No Prioritarios,

61.3%

Municipios Prioritarios,

38.6%

1.2.2 CARACTERIZACION POR TIPOLOGÍA DE OBRA

Las obras del Programa o Empleo en Acción presentan una diversidad importante por tipo de obra. El Programa estableció la posibilidad de acceder a recursos para los siguientes tipos de proyectos: servicios públicos, infraestructura vial urbana, obras ambientales, vivienda de interés social e

Consultoría para la evaluación de impacto del Subprograma Empleo en Acción. Informe de Resultados Unión Temporal IFS – Econometría S.A. – SEI

4

infraestructura social. La composición general de las obras del programa por tipo de obra se muestra en la Figura 1.2.

FIGURA 1.2

DISTRIBUCIÓN DE OBRAS SEGÚN TIPOLOGÍA - %

16.2

49.5

13.9

4.6

15.8

Serviciospúblicos

Vial Ambiental Vivienda Infraestructura

Cabe anotar que el mayor porcentaje de obras esta relacionado con obras viales, tanto en municipios Prioritarios como en los No Prioritarios, con una participación global de cerca del 50% de este tipo de proyectos sobre el total de las obras del Programa, como se evidencia en el Cuadro 1.1.

CUADRO 1.1

DISTRIBUCIÓN DE OBRAS SEGÚN TIPO DE OBRA POR TIPO DE MUNICIPIO - %

TIPOLOGÍA MUNICIPIOS PRIORITARIOS

MUNICIPIOS NO PRIORITARIOS TOTAL

Servicios públicos 14.8 17.0 16.2

Vial urbano 50.4 48.9 49.5

Ambiental urbano 16.9 11.9 13.8

Vivienda 3.8 5.0 4.5

Infraestructura social 13.9 17.1 15.8

Total 100 100 100

Igualmente es de resaltar el peso relativo, aunque en menor importancia, de los sectores de servicios públicos y de infraestructura social con participaciones por encima del 15%.

Aunque con menor participación, es igualmente notoria la participación de obras en el sector ambiental urbano, lo que denota un interés importante de las localidades municipales en el mejoramiento de las condiciones ambientales urbanas. Es igualmente relevante el alto porcentaje de obras en este sector para los municipios prioritarios en cuyo caso la participación de este tipo de obras supera los sectores de servicios públicos y de infraestructura social. Por ultimo, el sector de vivienda muestra una baja participación.

Consultoría para la evaluación de impacto del Subprograma Empleo en Acción. Informe de Resultados Unión Temporal IFS – Econometría S.A. – SEI

5

1.2.3 CARACTERIZACIÓN POR TAMAÑO MUNICIPAL Y REGIÓN

La distribución de las obras por tamaño municipal y por región permite inferir la receptividad del Programa a nivel municipal y la dinámica de los entes territoriales frente a esfuerzos nacionales de incentivo especifico. De igual manera permite evaluar el cumplimiento de los objetivos del Programa en términos de población objetivo. Así mismo, el análisis de la focalización geográfica de las obras permite evaluar la orientación del gasto social promovido por el Programa y concluir sobre su acción en las áreas más deprimidas del país.

De acuerdo con la información, la mayor concentración de obras se dio en municipios menores de 200.000 habitantes con una participación de 75.7%; mientras que en municipios de más de 200,000 habitantes sólo se ejecutó el 24.2% de las obras. La Figura 1.3 ilustra la distribución de obras del Programa de acuerdo con rangos poblacionales tipo.

FIGURA 1.3 DISTRIBUCIÓN DE OBRAS SEGÚN TAMAÑO MUNICIPAL

De 0 - 15,000 hab., 20.1%

De 15,000 - 50,000 hab.,

31.1%

De 50,000 - 200,000 hab.,

24.5%

Más de 200,000 hab, 24.2%

El Cuadro 1.2 ilustra la composición del tipo de obras tamaño del municipio, evidenciando la tendencia general encontrada en el análisis agregado para la participación de los diferentes tipos de obras en municipios de todos los tamaños. Las obras viales muestran una preponderancia evidente, con participaciones que oscilan ente al 42.6% y 61%, según el tamaño del municipio; aunque su participación en el total no varía sistemáticamente con dicho tamaño.

La ejecución de obras en el sector ambiental urbano tiene una incidencia dos veces mayor para ciudades de más de 200.000 habitantes, donde estas obras constituyen el 21% del total de obras realizadas bajo el programa, que en municipios más pequeños.

El caso contrario se evidencia para las obras del sector de infraestructura social para el cual el programa tuvo mayor eco en los municipios menores. Así para localidades con población menor de 15.000 habitantes la participación de este tipo de obras alcanza el 21.2%, participación que

Consultoría para la evaluación de impacto del Subprograma Empleo en Acción. Informe de Resultados Unión Temporal IFS – Econometría S.A. – SEI

6

disminuye con el tamaño del municipio, hasta llegar, en ciudades mayores de 200.000 habitantes, al 10.9%.

En vivienda y servicios públicos, la frecuencia de obras no muestra ninguna relación sistemática con el tamaño del municipio.

CUADRO 1.2

DISTRIBUCIÓN DE OBRAS POR TIPO SEGÚN TAMAÑO DEL MUNICIPIO

(%)

TIPO DE 0 - 15,000 DE 15,000 – 50,000

DE 50,000 - 200,000

MÁS DE 200,000

TOTAL

Servicios Públicos 12.7 20.2 12.8 17.2 16.2

Vial Urbano 52.0 42.6 61.0 44.5 49.5

Ambiental Urbano 9.7 13.8 10.2 21.0 13.8

Vivienda 4.1 6.0 1.6 6.1 4.5

Infraestructura Social 21.2 17.3 14.2 10.9 15.8

Agrupando las obras por regiones se puede apreciar la concentración de las mismas en toda la región Andina6, representando cerca del 66% de las obras del Programa para todos los municipios.

La Costa Atlántica alcanza a tener una participación en obras de cerca del 19%, mientras que la Orinoquia no llega al 12% y la Amazonia no sobrepasa el 3%.

FIGURA 1.4

DISTRIBUCIÓN DE OBRAS SEGÚN REGIÓN

19.4

27.1

38.8

11.8

3.0

CostaAtlantica

AndinaNorte

Andina Sur Orinoquia Amazonia

6 La clasificación de los departamentos según región es la siguiente:

Región Atlántica: Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, Guajira, Magdalena y Sucre Región Andina Norte: Antioquia, Boyacá, Caldas, Norte de Santander, Quindío, Risaralda y Santander Región Andina Sur: Cauca, Cundinamarca, Huila, Nariño, Putumayo, Tolima y Valle Región Orinoquia: Arauca, Casanare, Meta y Vichada Región Amazonia: Amazonas y Caquetá

Consultoría para la evaluación de impacto del Subprograma Empleo en Acción. Informe de Resultados Unión Temporal IFS – Econometría S.A. – SEI

7

Finalmente, la Figura 1.5, muestra la distribución del número de obras por departamento evidenciándose una clara preponderancia de los departamentos de las Zonas Andina Sur y Andina Norte y Costa Atlántica, densamente pobladas.

FIGURA 1.5

NÚMERO DE OBRAS POR DEPARTAMENTO

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1000

Consultoría para la evaluación de impacto del Subprograma Empleo en Acción. Informe de Resultados Unión Temporal IFS – Econometría S.A. – SEI

8

CAPITULO 2

METODOLOGÍA

La metodología propuesta para la evaluación está basada en la comparación entre grupos tratamiento y control, para medir los impactos atribuibles el Programa. Para ello fue necesario recoger información para establecer la Línea de Base, es decir, las condiciones previas a la implementación del Programa; y, posteriormente, se hicieron encuestas de seguimiento en los mismos hogares de la Línea de Base para observar los cambios ocurridos tanto en el grupo tratamiento como en los grupos de control, con el fin de establecer cuál ha sido el impacto del Programa en la población beneficiaria.

La intervención directa del Programa ‘Empleo en Acción’ tiene la forma de una función paso (‘step function’) que genera un mayor ingreso transitorio a través del empleo temporal en las obras y que incorpora, por lo tanto, dos choques: uno inicial de aumento en el ingreso y uno final de reducción al nivel original, en caso de que no haya efectos de largo plazo.

El beneficiario, al saber que esta intervención será muy transitoria, posiblemente tratará de obtener el máximo beneficio de ella en el corto plazo. En general, para el hogar, es importante evaluar hasta qué punto el Programa es capaz de aliviar la situación de pobreza.

La evaluación completa de los impactos del Programa tiene dos componentes: Por un lado, la determinación del impacto sobre los beneficiarios directos, o personas empleadas en las obras y sus familias; y, por el otro, los beneficios indirectos, sobre las personas residentes la zona de influencia de los proyectos realizados en barrios de bajos ingresos. Esta segunda componente se evaluará después del segundo seguimiento, una vez se hayan terminado las obras y estén en funcionamiento.

ESQUEMA

Situación después de la intervención

Situación inicial

Durante la intervención

Consultoría para la evaluación de impacto del Subprograma Empleo en Acción. Informe de Resultados Unión Temporal IFS – Econometría S.A. – SEI

9

El diseño para la evaluación de impactos usará dos tipos de muestras. La primera, diseñada para evaluar el impacto del subprograma sobre los individuos beneficiarios y sus familias. La segunda, para evaluar el impacto del subprograma sobre las comunidades beneficiarias de las obras. La comparación de las dos muestras nos permitirá evaluar la focalización y cobertura del subprograma en las comunidades elegibles.

La primera muestra es una muestra de inscritos para trabajar en el subprograma. El diseño implementado contempló construir una Línea de Base antes de la iniciación de las obras y dos seguimientos posteriores, de individuos seleccionados como beneficiarios (Grupo de Tratamiento) y de individuos inscritos no seleccionados como beneficiarios (Grupo de Control): un primer seguimiento durante la ejecución de las obras, para medir los impactos iniciales de corto plazo del Programa; y otra seis meses después de terminadas las obras, para medir los impactos de mediano o largo plazo. Mediante estos operativos se recogió información, a través de encuestas de hogares en estos tres momentos, sobre, variables de resultado (‘outcome variables’) pertinentes para la evaluación de impactos sobre los individuos y sus familias.

La segunda muestra de estudio fue una muestra de hogares elegibles para el programa (Sisben 1-2) residentes en las áreas de tratamiento seleccionadas (Control AT), para medir el impacto de las obras del subprograma sobre las comunidades beneficiadas indirectamente por ellas. El impacto marginal del subprograma sobre las comunidades beneficiadas se medirá por la diferencia entre la situación después de las obras y la situación antes de las obras.

El diagrama adjunto muestra la propuesta de distribución temporal de las mediciones de la Línea de Base y los seguimientos posteriores, tanto para las muestras de aplicantes o inscritos (AP), como para las muestras de población elegible en áreas de tratamiento (PE):

MEDICIONES

Convenciones:

LB Línea de Base

EH Encuesta de Hogares

AP Aplicantes o inscritos (Beneficiarios y No Beneficiarios)

PE Población elegible en áreas de tratamiento

1S – EH – AP Primer seguimiento AP: Efectos de corto plazo (Consumo, etc.)

2S –EH – AP Segundo seguimiento AP: Efectos de mediano plazo (empleabilidad, etc.)

X X

X

LB - EH - AP

LB - EH - PE 2S - EH - AP 1S - EH- PE

1S - EH - AP

Consultoría para la evaluación de impacto del Subprograma Empleo en Acción. Informe de Resultados Unión Temporal IFS – Econometría S.A. – SEI

10

1S – EH – PE Seguimiento PE: Efectos de mediano plazo sobre la comunidad. En este Capitulo se describe la metodología utilizada para analizar la Línea de Base del Programa Empleo en Acción y para la evaluación del impacto de corto plazo del Programa sobre un grupo seleccionado de variables de resultado relevantes. Esta metodología tuvo que ser modificada, con respecto a la inicialmente propuesta, por los problemas que tuvo la operación efectiva del programa.

Primero se describen los problemas encontrados en la implementación del Programa, que inciden en la metodología de evaluación. Posteriormente, se describe la metodología que utilizamos para dar respuesta a estos problemas, tanto en la construcción de la Línea de Base, como en la evaluación de los impactos de corto plazo del Programa.

Finalmente, después de una sección introductoria sobre las bases de información utilizadas para el análisis, se presenta evidencia empírica sobre los dos problemas más serios encontrados para medir sin sesgos los impactos del Programa, que llevaron a la modificación de la metodología utilizada: i) la ausencia de aleatoriedad de la selección de beneficiarios, mediante un modelo Probit, donde la variable dependiente toma el valor de 1, si el individuo es beneficiario, y 0 si es un inscrito no beneficiario, donde se concluye que en ninguna de las muestras analizadas el proceso de selección de beneficiarios correspondió a un proceso aleatorio; y (ii) las diferencias en línea de base entre la población de personas seleccionadas inicialmente como beneficiarios y los participantes que finalmente trabajaron en las obras, después de las demoras en su iniciación, donde se concluye que, aunque hay una alta covarianza entre los dos grupos, en el sentido de que un gran número de observaciones son comunes a ambos, persisten algunas diferencias que vale la pena controlar. Estos resultados corroboran la necesidad de los ajustes a la propuesta metodológica inicial.

2.1 PROBLEMAS ENCONTRADOS EN LA OPERACIÓN DEL PROGRAMA QUE INCIDEN EN LA METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN

El Programa Empleo en Acción busca emplear temporalmente personas de 18 años y más desempleadas de los niveles 1 y 2 del SISBEN, en obras públicas de interés para las comunidades locales, las cuales a su vez son cofinanciadas por el FIP.

Originalmente, el Programa Empleo en Acción fue diseñado para asignar individuos aleatoriamente al Programa. Específicamente, por medio de un sorteo se seleccionaban los “beneficiarios” (individuos que fueron seleccionados aleatoriamente) e “inscritos” (individuos que fueron aleatoriamente rechazados) entre un grupo de individuos interesados en participar en un proyecto determinado7. Sin embargo, en muchas ocasiones la operación real del Programa se ha alejado significativamente del diseño original.

7 El informe cualitativo de línea de base detectó que el método del sorteo fue percibido como justo por la población

interesada, y tuvo una amplia aceptación.

Consultoría para la evaluación de impacto del Subprograma Empleo en Acción. Informe de Resultados Unión Temporal IFS – Econometría S.A. – SEI

11

Como punto de partida vale la pena destacar la heterogeneidad en la forma como el Programa Empleo en Acción fue implementado. En algunos municipios, especialmente en los prioritarios, la implementación se realizó de manera cercana a los lineamientos originales; mientras que en otros, especialmente en los no prioritarios, se implementó de diversas maneras. Esta heterogeneidad probablemente se debe a las siguientes razones:

- El alto grado de descentralización en la implementación del Programa.

- Los sistemas de monitoreo y seguimiento diseñados para municipios prioritarios, probablemente no fueron suficientes para municipios no prioritarios. De acuerdo con los resultados obtenidos en la evaluación cualitativa, en términos generales el programa adoleció de mecanismos de control; pero dado que en los municipios prioritarios los proyectos presentados en su mayoría, eran grandes en cuanto a magnitud y presupuesto, el control ejercido era mayor tanto por los ejecutores como por los proponentes, ya que las cuantía de las contrapartidas era importante. Así mismo, los proponentes en la mayoría de municipios prioritarios son instituciones que tienen procesos y mecanismos internos de control; y en los pequeños no existe la cultura de veeduría ciudadana que existe en los grandes, lo cual deja en manos de ejecutores, proponentes y, en menor proporción, en los organismos de gestión, los sistemas de monitoreo y seguimiento.

- Hubo interferencias en la selección de participantes por parte de las autoridades municipales, los ejecutores de las obras, de la juntas de acción comunal y, en algunos casos de grupos armados al margen de la Ley; frente a la opción del sorteo.

Teniendo en cuenta las anteriores consideraciones, las variaciones más importantes en la forma en de implementación del Programa en algunos municipios, con respecto a lo previsto, fueron las siguientes:

- En muchos de los municipios no se llevó a cabo el sorteo para la selección de los beneficiarios.

La selección de beneficiarios preveía un procedimiento a partir de un sorteo de las personas inscritas en el Programa, cuando hubiera exceso de oferta de inscritos frente a los cupos disponibles. Sin embargo, como resultado del trabajo de campo el grupo evaluador encontró que esta selección aleatoria no se llevó a cabo en muchos de los proyectos financiados por Empleo en Acción. En algunos de los proyectos, los beneficiarios fueron seleccionados por los alcaldes, en otros por líderes de la comunidad (Junta de Acción Comunal), en otros por los ingenieros a cargo de las obras y en algunos de ellos por actores al margen de la ley. Cabe anotar, que en muchos de los proyectos el grupo de individuos inscritos no superó el número de beneficiarios requerido y por tanto el procedimiento aleatorio no se llevó a cabo.

Esto implica modificar la metodología experimental inicialmente prevista, para tener en cuenta las diferencias que puedan existir entre los grupos de tratamiento y control.

Consultoría para la evaluación de impacto del Subprograma Empleo en Acción. Informe de Resultados Unión Temporal IFS – Econometría S.A. – SEI

12

Según los resultados de la evaluación cualitativa, una de las razones por las cuales no se llevó a cabo el mecanismo de selección aleatoria fue la demora en la iniciación de las obras, lo cual originó que los entes ejecutores llevaran a cabo procesos de selección de carácter más discrecional para llenar los cupos faltantes.

- Incertidumbre y retrasos en las fechas de iniciación de las obras.

En algunos municipios sucedieron retrasos significativos en la iniciación de los proyectos. Como consecuencia, muchas de las personas seleccionadas inicialmente para trabajar en las obras finalmente no lo hicieron, debido a que ya habían conseguido empleo o porque se cansaron de esperar. En algunos casos estas personas fueron reemplazadas por inscritos que habían quedado por fuera del sorteo. Asimismo se encontraron diferencias sustanciales en el tiempo transcurrido entre la fecha de selección de beneficiarios y la fecha en que se iniciaron las obras. En algunos casos, las obras nunca llegaron a realizarse, a pesar de ya haber seleccionado beneficiarios para trabajar en ellas.

Otro aspecto relacionado con el manejo del tiempo en la evaluación, que vale la pena resaltar, es que algunos beneficiarios e inscritos no beneficiarios, que supuestamente estaban desempleados en el momento en que se inscribieron, estaban ya trabajando en el momento del levantamiento de la Línea de Base, antes de la iniciación de las obras; lo cual significa que las variables relacionadas con la situación laboral del individuo (empleo, desempleo, ingresos laborales, etc.), medidas por la encuesta de línea de base, ya habían sido afectadas por las expectativas, positivas o negativas, creadas por el Programa; naturalmente, si esto no se corrige, sesga los resultados de la evaluación. Es posible, por ejemplo, que los beneficiarios que efectivamente esperaron el tiempo necesario y fueron participantes, sean personas con menos oportunidades en el mercado de trabajo o presenten niveles más bajos de “empleabilidad”, que los que desertaron y consiguieron otro empleo antes de la iniciación de las obras.

- Escasez de individuos del grupo de control en la etapa inicial de recolección de información.

Durante las etapas iniciales de recolección de información, se obtuvo como resultado que por cada tres beneficiarios seleccionados aleatoriamente para ser encuestados, se encontró un inscrito no beneficiario; lo cual implicaba una muestra de control muy reducida. En ese momento el equipo evaluador tomó la acción inmediata de encuestar otros inscritos no beneficiarios en otras obras del programa en el mismo municipio. Como resultado de la medida se obtuvo una relación de dos beneficiarios por cada inscrito no beneficiario, lo cual aumentó sustancialmente el tamaño de esta última muestra. En general, la proporción de “beneficiarios” e “inscritos no beneficiarios” variaron de proyecto a proyecto.

Para el análisis, fueron excluidos 24 proyectos ya que tenían menos de cinco “inscritos” o que la proporción de “inscritos no beneficiarios” fuera menor del 15% de los inscritos, con el objeto de evitar desbalances muy grandes a nivel de proyectos

Consultoría para la evaluación de impacto del Subprograma Empleo en Acción. Informe de Resultados Unión Temporal IFS – Econometría S.A. – SEI

13

- Casos extremos.

Como resultado del operativo de campo se detectó un municipio, San Vicente del Caguán, como un caso extremo que se aleja de la forma en la cual debía operar el Programa. En este municipio, se llevó a cabo un programa de vivienda financiado principalmente por la Alcaldía que adicionalmente utilizó recursos del Programa Empleo en Acción. El subsidio recibido por cada beneficiario fue mucho más alto que el otorgado en el resto de municipios e incluía una partida excesiva para materiales; adicionalmente, el beneficiario del subsidio generalmente subcontrataba 2 o 3 personas que en la mayoría de casos eran obreros calificados de la construcción. Debido a lo anterior se tomó la decisión de excluir los proyectos de este municipio de la evaluación.

Teniendo en cuenta las consideraciones anteriores, sólo fueron tenidos en cuenta para la evaluación 108 proyectos de los 155 que fueron incluidos en la encuesta de línea de base. La distribución de proyectos es la siguiente:

155 Proyectos con encuesta de línea de base

144 Proyectos con encuesta de primer seguimiento

132 Proyectos después de eliminar los proyectos de San Vicente del Caguán

108 Proyectos después de eliminar proyectos con un número insuficiente de “inscritos”

La pérdida de 47 proyectos con encuesta de línea de base naturalmente aumenta los errores estándar que dependen del tamaño de la muestra; esto sin embargo fue inevitable donde no se pudo hacer el segundo seguimiento y en el caso de los proyectos en el municipio de San Vicente del Caguán, por no tuvo el mismo tratamiento de los demás municipios en la muestra. La eliminación de los 24 proyectos donde hubo un desbalance muy grande entre el grupo de tratamiento y el grupo de control, casi el 50% de los rechazados, sin embargo, tiene un efecto casi nulo sobre los errores estándar y, por ende, sobre la precisión de los resultados, porque el aumento en los errores estándar por la reducción en el tamaño de muestra se vio compensado por una reducción de magnitud similar en los errores estándar debidos al desbalance de las muestras de beneficiarios y no beneficiarios a nivel de cada proyecto.

La muestra utilizada finalmente para el análisis es la presentada en el siguiente Cuadro, donde se indican los proyectos donde predominó la selección aleatoria de beneficiarios, de acuerdo con los reportes de campo presentados por los supervisores, y donde no predominó el sorteo sino otros procedimientos administrativos de selección; así como la distinción entre los proyectos donde la encuesta de línea de base se realizó antes de iniciadas las obras y los proyectos donde dicha encuesta se realizó después de haberse iniciado las obras, aunque todavía no se había realizado ningún pago a los beneficiarios:

Consultoría para la evaluación de impacto del Subprograma Empleo en Acción. Informe de Resultados Unión Temporal IFS – Econometría S.A. – SEI

14

CUADRO 2.1

MUESTRA DE PROYECTOS ANALIZADOS MUESTRA NO SORTEO SORTEO TOTAL

MUNICIPIOS PRIORITARIOS

Línea de base después de iniciadas las obras 33 17 50

Línea de base antes de iniciadas las obras 14 2 16

TOTAL 47 19 66

MUNICIPIOS NO PRIORITARIOS

Línea de base después de iniciadas las obras 13 4 17

Línea de base antes de iniciadas las obras 20 5 25

TOTAL 33 9 42

MUESTRA TOTAL

Línea de base después de iniciadas las obras 46 21 67

Línea de base antes de iniciadas las obras 34 7 41

TOTAL 80 28 108

La clasificación anterior significa que se tiene que ser muy cuidadoso en la interpretación de los resultados en “Municipios Prioritarios” y “No Prioritarios”. Por ejemplo, en la mayoría de los municipios prioritarios, la línea de base fue recolectada después que los individuos habían empezado a trabajar en la obra; aunque aún no han recibido ningún pago. Por otro lado, el porcentaje de proyectos donde la asignación de beneficiarios fue aleatoria fue mayor en municipios prioritarios que en municipios no prioritarios. Esta información fue utilizada en el análisis de los impactos para hacer estimaciones separadas para diferentes tipos de muestras, según los criterios indicados en el Cuadro.

Por otro lado, dadas las demoras en la iniciación de las obras en algunos proyectos, 617 de los 5,428 inscritos, seleccionados inicialmente como beneficiarios no aceptaron participar y 198 de los no seleccionados inicialmente lo hicieron Teniendo en cuenta la muestra de proyectos utilizada, a continuación se muestra la distribución de los individuos en los diferentes grupos:

CUADRO 2.2 MUESTRA DE INSCRITOS ANALIZADOS

MUESTRA NO PARTICIPANTES PARTICIPANTES TOTAL

Inscritos no Benef. 2,030 198 2,228

Beneficiarios 617 2,583 3,200

TOTAL INSCRITOS 2,647 2,781 5,428

En este cuadro se utilizan las siguientes definiciones:

Beneficiarios: Individuos registrados en alguno de los proyectos de la muestra seleccionada y que fueron seleccionados en primera instancia (aleatoriamente o no) para participar en el Programa.

Consultoría para la evaluación de impacto del Subprograma Empleo en Acción. Informe de Resultados Unión Temporal IFS – Econometría S.A. – SEI

15

Inscritos no Beneficiarios: Individuos que se registraron en alguno de los proyectos de la muestra seleccionada pero no fueron seleccionados en primera instancia (aleatoriamente o no) para participar en el Programa.

Participantes: Individuos que se registraron en alguno de los proyectos de la muestra seleccionada y trabajaron por lo menos en uno de proyectos del Programa.

No Participantes: Individuos que se registraron en alguno de los proyectos de la muestra seleccionada pero no trabajaron en ningún proyecto del Programa.

2.2 METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE LÍNEA DE BASE

Como ya se señaló, para el análisis de los impactos del Programa, se han eliminado 47 proyectos, de los 155 proyectos con encuestas realizadas en línea de base, así: 11 proyectos, porque, a pesar de que estaban aprobados nunca se realizaron por diversos motivos y, por lo tanto, no tuvieron seguimiento; 12 proyectos de San Vicente del Caguán, porque la intensidad de Tratamiento fue muy distinta a la del resto de proyectos; y 24 proyectos, porque tenían un desequilibrio muy grande entre “beneficiarios” e “inscritos no beneficiarios”.

El análisis de la Línea de Base del Programa se hizo para los 108 proyectos que quedaron después de estos ajustes a la muestra inicial. Este análisis se focalizó en el examen de las diferencias o semejanzas en las condiciones previas a la implementación del programa (iniciación de obras), entre el grupo de tratamiento (beneficiarios) y el grupo de control (inscritos no seleccionados como beneficiarios), en términos de un conjunto de variables de resultado que fueran importantes para la medición de los impactos posteriores del Proyecto, teniendo en cuenta que la selección inicial no había sido aleatoria en muchos de los proyectos del Programa.

Para este análisis se utilizaron métodos estadísticos, básicamente pruebas de diferencia de medias entre los dos grupos, que permitieran determinar si existen diferencias estadísticamente significativas en algunas de las variables que identifican las condiciones previas al tratamiento entre beneficiarios (grupo de Tratamiento) e inscritos no beneficiarios (grupo de Control) No se comparan directamente en línea de base los participantes con los no participantes, porque la decisión de participación, condicionada a haber sido seleccionado previamente como beneficiario, está correlacionada con los resultados de impacto del Programa8. Por ejemplo, es posible que, frente a las demoras en la iniciación de las obras, los que esperaron hasta su iniciación para trabajar en ellas fueran personas menos “aptas” o con menos oportunidades de empleo en el mercado de

8 El problema econométrico surge por el hecho que si se mide el impacto de participar en el Programa como el valor del coeficiente α en la ecuación ∆Y = α.P + ε , donde ∆Y es el cambio de la variable de resultado Y; y P=1, si el individuo participa y 0 si no participa, La decisión de participación está correlacionada con el error de la ecuación y, por lo tanto se introduce un sesgo de simultaneidad en la determinación de P y de Y (E{P, ε}~=0), que se puede resolver no utilizando directamente el valor de P, sino el valor estimado por medio de variables instrumentales, como se indica más adelante. De otra manera los resultados no serían consistentes.

Consultoría para la evaluación de impacto del Subprograma Empleo en Acción. Informe de Resultados Unión Temporal IFS – Econometría S.A. – SEI

16

trabajo, que los que desertaron y no fueron participantes. Si se comparan directamente participantes con no participantes se estarían sobreestimando los impactos del proyecto.

Para la aplicación de estas pruebas de diferencia de medias, fue necesario, adicionalmente, hacer un ajuste para tener en cuenta los “efectos fijos” asociados con la conglomeración de la muestra de inscritos alrededor de cada proyecto. La cuestión es que, si bien el método de diferencias en diferencia elimina buena parte de las diferencias entre grupos de tratamiento y control, así como el efecto de variables asociadas con el ciclo económico que afectan por igual a ambos grupos, puede quedar una diferencia remanente que no se corrige con este método, porque varía de proyecto a proyecto, asociada con variables no observables, como aptitudes habilidades, motivaciones, etc., que pueden ser diferentes para los grupos de tratamiento y control. Esto es importante, porque al interior de un proyecto estos grupos son comparables entre si, pero la existencia de correlaciones entre la proporción de beneficiarios y variables de resultado, pueden alterar la comparabilidad de dichos grupos entre diferentes proyectos, cuando la proporción de beneficiarios a no beneficiarios varía de proyecto a proyecto Es por ello, que las pruebas de diferencias de medias, fueron ajustadas a través de efectos fijos9 a nivel de cada proyecto.

Finalmente, para el análisis de línea de base, se presentan tanto los resultados para la muestra total de proyectos, como para la muestra de proyectos con predominio de selección aleatoria (sorteo), de acuerdo con la información recogida por los supervisores de campo de la encuesta, donde supuestamente los sesgos de selección deben ser menores, aunque la precisión de los resultados es menor por la reducción en el tamaño de muestra. El valor agregado de presentar ambos resultados es que si las magnitudes son muy diferentes entre las dos muestras, esto es un indicativo de que los sesgos de selección son grandes y el mejor estimativo es el de la muestra con predominio selección aleatoria; si son similares significa que los sesgos de selección son pequeños; en este último caso los resultados para la muestra total, que tiene a tener errores estándar más pequeños, por el mayor tamaño de muestra, son el mejor estimativo del impacto del Programa

2.3 METODOLOGÍA PARA LA ESTIMACIÓN DE IMPACTOS DE CORTO PLAZO DEL PROGRAMA EMPLEO EN ACCIÓN

Teniendo en cuenta los cambios ocurridos en la implementación del Programa con respecto al diseño original y, en particular, el no uso generalizado del sorteo en situaciones de exceso de oferta de trabajadores con respecto a los cupos disponibles y las demoras en la iniciación de las obras en algunos proyectos, para la estimación de los impactos de corto plazo del Programa se utilizó una metodología ligeramente diferente a la propuesta inicialmente, cuando se pensaba que los sorteos habían sido generalizados y no se preveían demoras excesivas en la iniciación de las obras, como se discute a continuación.

9 Efectos fijos son aquellos que solo tienen en cuenta la variabilidad “dentro” de una submuestra; en este caso los

conglomerados de inscritos de cada proyecto. La manera de tenerlos en cuenta en el análisis, fue introduciendo una variable dicótoma (“dummy”) por cada proyecto, que vale 1 si el individuo se inscribió para ese proyecto y 0 si se inscribió para otro proyecto.

Consultoría para la evaluación de impacto del Subprograma Empleo en Acción. Informe de Resultados Unión Temporal IFS – Econometría S.A. – SEI

17

En primer término, ya no se puede hablar de un diseño experimental, basado en la selección aleatoria de los beneficiarios, sino que es necesario hablar de un diseño cuasi-experimental; que se utiliza cuando no es posible seleccionar un grupo de control al azar. Dentro de estos métodos cuasi-experimentales, no se pudo identificar un grupo de comparación apropiado a través del método de pareo por probabilidades de similitud (“Propensity Score Matching” o PSM), método que si se puedo usar en Familias en Acción, donde el programa se le ofrecía a todas las familias elegibles en los municipios de Tratamiento, porque se tenía un volumen grande de variables sobre los municipios y se pudo establecer un conjunto de municipios de pareo con los municipios del programa en función de estas variables. En el caso del Programa Empleo en Acción, donde el individuo elegible tenía que tomar la decisión de inscribirse o no en el Programa la situación es diferente, ya que, en este caso, se tiene la presunción de que en el paso de personas seleccionadas inicialmente como beneficiarios a la condición de participantes, una serie de variables no observables, como las habilidades, las motivaciones y los contactos sociales (capital humano) pueden jugar un papel muy importante; pero como estas variables no se pueden observar, el método no se puede aplicar. En esta situación, los participantes del programa se pueden comparar a aquellos que no son participantes, usando otros métodos estadísticos para considerar las diferencias entre ambos grupos.

Uno de estos métodos es el de variables instrumentales, que es una de las técnicas econométricas que se pueden utilizar para comparar a participantes del programa con no participantes, corrigiendo el sesgo de selección. Consiste en usar una o más variables (instrumentos) que sean pertinentes a la participación pero no a los resultados de la participación. Esto identifica la variación exógena en los resultados atribuibles al Programa, reconociendo que la selección de participantes podría no ser al azar, sino más bien basada en criterios no explícitos de los operadores. Las variables instrumentales se usan primero para predecir la participación en un programa, dado que el individuo es elegible; y luego se estima el impacto del programa usando los valores estimados por esta predicción.

No obstante, este método ofrece varias dificultades. Primero, la eficiencia de la estimación es menor y, por ende, los errores de estimación son mayores, que los obtenidos sin el uso de variables instrumentales; es decir, la confiabilidad de los resultados es menor. Segundo, aunque es posible corregir el sesgo de selección, esta corrección siempre será parcial. Por otro lado, sin embargo, es más consistente con los verdaderos valores poblacionales, en la medida en que corrige el sesgo de selección.

El problema del sesgo de selección surge debido a la falta de información sobre variables no observables que afectan tanto a la participación como a los resultados. Los experimentos realizados al azar resuelven, para la evaluación de impactos, el problema del sesgo de selección al generar un grupo de control experimental de personas que se han inscrito como beneficiarios en un programa, pero que no pudieron tener acceso al él o al tratamiento, por cualquier razón. La asignación al azar no elimina el sesgo de selección, pero equilibra el sesgo entre los grupos de participantes (Tratamiento) y no participantes (Control), lo que permite una evaluación insesgada de los impactos del Programa, si se toma como grupo de control a los inscritos no participantes. El hecho de que la selección sea aleatoria, garantiza que tanto participantes como no participantes sean submuestras

Consultoría para la evaluación de impacto del Subprograma Empleo en Acción. Informe de Resultados Unión Temporal IFS – Econometría S.A. – SEI

18

aleatorias del mismo universo de inscritos. Los sesgos de selección, con respecto al grupo más amplio de personas elegibles para el programa persisten, entre otras razones, porque hay un proceso de auto selección de las personas que deciden inscribirse en el programa o porque los mecanismos de difusión del programa no fueron lo suficientemente amplios y transparentes. Ambos tipos de sesgos fueron importantes en un programa como Empleo en Acción. En este caso, la evaluación de impactos que realizamos debe entenderse referida a la situación de los inscritos que no participaron en el Programa y no con respecto a la población elegible en general.

Se usaron varios procedimientos para corregir el sesgo de selección o para identificar el origen de las diferencias observadas entre grupos de tratamiento y control.

El método de variables instrumentales se utilizó para corregir el sesgo de selección de participantes, en las dos instancias que tuvo el proceso en la práctica: (i) para corregir el sesgo entre el grupo de tratamiento (personas seleccionadas inicialmente como beneficiarios) y el grupo de control (inscritos no seleccionados inicialmente como beneficiarios); En el análisis preliminar de línea de base se ensayaron varias de estas variables en el vector X (no presentadas), pero se concluyó que no aportaban ningún efecto significativo sobre las variables de resultado y, por lo tanto no se utilizó. y (ii) Para corregir el sesgo entre personas seleccionadas inicialmente como beneficiarios y personas que finalmente participaron trabajando en las obras.

En el segundo caso, se debe usar un vector de variables Z (instrumentos) que sean pertinentes a la participación, pero no a los resultados de la participación. Las variables instrumentales se usan primero para predecir la participación en el Programa y luego se estima el impacto del Programa usando los valores estimados en la ecuación para la evaluación de impactos. En este caso, el instrumento utilizado para predecir la participación en el Programa, fue el haber sido seleccionado previamente como Beneficiario (Z = B).

En el caso de las variables laborales (horas trabajadas, ingresos laborales, etc.), que fueron muy influenciadas, para el momento de la entrevista de línea de base, por las demoras en la ejecución de las obras, se tomó como línea de base la historia laboral del período 2000-2001, que no pudo ser influenciada por el proyecto. Este ajuste no fue posible hacerlo para el consumo (o el ingreso total) del hogar), por las dificultades de recordación de estas variables para años anteriores a la iniciación del Proyecto.

Para el análisis de los impactos de corto plazo del Proyecto, se presentan los resultados obtenidos con el modelo de diferencias en diferencias usando variables instrumentales y los resultados usando un modelo de diferencias en diferencias simple no parametrizado, sin el ajuste por variables instrumentales, para evaluar que tan robustos son los resultados obtenidos frente al tipo de modelo utilizado, lo cual es una medida indirecta de si el sesgo de selección es pequeño o grande.

El valor agregado de presentar los resultados de impacto tanto en términos del modelo de diferencias en diferencia parametrizadas con el uso de variables instrumentales (VI) como en términos del modelo de diferencias en diferencias observadas, sin esta parametrización (DenD

Consultoría para la evaluación de impacto del Subprograma Empleo en Acción. Informe de Resultados Unión Temporal IFS – Econometría S.A. – SEI

19

observadas), es que permite evaluar la magnitud del sesgo de selectividad y, con base en él, tomar decisiones sobre cual de los modelos es el más indicados para medir los impactos del Programa.

En primer término, hay que mirar a las magnitudes del impacto medidas por ambos modelos. En principio, el método de VI corrige el sesgo de selectividad remanente, después de la corrección realizada por el método de DenD.

Si las magnitudes son “similares” por ambos métodos, significa que no había sesgo adicional que corregir y ambos métodos miden el impacto, aunque uno esperaría que si no da significativo por el método de DenD observadas, no de significativo tampoco por el método de VI, que es menos eficiente, aunque empíricamente se puede dar esta situación. Por otro lado, si por ambos métodos hay impactos significativos el resultado es muy robusto.

Si las magnitudes del impacto no son parecidas por ambos métodos, se puede decir que hay impacto, sólo si el resultado del modelo con VI da significativo y que no hay impacto si este método no da resultados significativos, independiente de lo que diga el método de DenD observadas; en este último caso, se puede decir que el método de VI no corrigió el sesgo y, por lo tanto, no se puede decir nada sobre los probables impactos del Programa.

Esta manera de interpretar los resultados se puede sintetizar en el siguiente Cuadro, donde NS quiere decir que los impactos medidos por el respectivo modelo no son significativos y S significa que dichos impactos medidos si son significativos:

ANÁLISIS DE IMPACTOS DE CORTO PLAZO MODELO DE DIFERENCIAS EN DIFERENCIAS CON VARIABLES

INSTRUMENTALES

MODELO DE DIFERENCIAS EN DIFERENCIAS OBSERVADAS IMAPACTO

SI LAS ESTIMACIONES SON PARECIDAS

NS NS No hay impacto

S NS Hay impacto

NS S Hay impacto (caso raro)

S S Hay impacto y es robusto

SI LAS ESTIMACIONES SON DIFERENTES

NS S o NS No hay impacto

S S o NS Hay impacto

Finalmente, en el caso de los impactos sobre el consumo familiar, se presentan los resultados para la muestra de “línea de base pura”, ya que esta muestra permite reducir los efectos anticipatorios sobre el consumo; para ello se excluyeron los proyectos que ya se hubieran iniciado en el momento de la entrevista de línea de base, aunque los beneficiarios no hubieran recibido todavía ningún pago.

Consultoría para la evaluación de impacto del Subprograma Empleo en Acción. Informe de Resultados Unión Temporal IFS – Econometría S.A. – SEI

20

Operacionalización de la Metodología

En la evaluación de los impactos de corto plazo del Programa, con la información que se tiene actualmente, la selección de participantes no fue aleatoria y la Línea de Base está contaminada por los efectos anticipatorios del Programa sobre el comportamiento observado en la encuesta realizada, debido a las demoras en la iniciación de las obras. Para corregir parcialmente ambos sesgos, hemos utilizado el siguiente modelo, como aproximación, condicionado a que el individuo i haya sido seleccionado como beneficiario (por cualquier procedimiento); y a un conjunto de variables instrumentales (Xi), utilizadas como predictores de los resultados.

Desde un punto de vista operacional, el impacto del Programa será medido por el estimador �, el cual puede ser despejado de la ecuación (1), utilizando como Pi, no el valor observado de la participación, sino el valor calculado a través de variables instrumentales, Pi = Pi(Bi), condicionado a que el individuo i haya sido seleccionado previamente como beneficiario (por cualquier método) :

(1) E {(YIT - YIT-1 -αααα P) - β β β β XI) / BI}=0,

Donde E{ } es el operador de expectativas, i denota al i-esimo individuo, t el periodo de tiempo, Yit es el valor de la variable resultado en el seguimiento, Yit-1 es el valor de la variable de resultado en la Línea de Base y Pi es 1, si el individuo i participa en el Programa y 0, si no participa y Xi es un conjunto de variables predeterminadas que no presentan variación en el tiempo y que pueden influenciar los resultados pero no las decisiones de participación, � y � son los parámetros correspondientes.

Despejando � de la ecuación (1) obtendremos una estimación consistente del impacto del Programa, dado que la selección de B no estaría correlacionada con el impacto (Yi - Yit-1), si el vector X de predictores del resultado, recoge este efecto, condicionado por las variables observadas.

Esta ecuación permite obtener estimaciones consistentes en los proyectos donde la selección de los beneficiarios no fue aleatoria, en la medida en que la probabilidad de selección de B no esté correlacionada con el conjunto de determinantes no observables que influyen sobre las variables de resultado (motivaciones, expectativas, habilidades, etc.), dadas las características observables, que si se están controlando a través del vector X. Aunque este supuesto no puede ser probado directamente, se podrá probar si la selección no aleatoria de B está correlacionada con características observables, incluidos los valores de las variables de resultado en la Línea de Base. Esto puede proporcionar evidencia circunstancial, pero no definitiva, a favor de este supuesto.

Si no existe ninguna variable observable (X) que tenga una influencia significativa sobre los resultados, en presencia de la variable de participación, el impacto del Programa se puede medir con un modelo simplificado, como el indicado en la ecuación (2), por el estimador �, el cual puede ser despejado de la ecuación utilizando como Pi, no el valor observado de la participación, sino el valor calculado a través de variables instrumentales.

(2) E {(Yit- Yit-1 - � Pi) / Bi}=0,

Consultoría para la evaluación de impacto del Subprograma Empleo en Acción. Informe de Resultados Unión Temporal IFS – Econometría S.A. – SEI

21

Donde E{ } es el operador de expectativas o valor esperado, i denota al i-esimo individuo, t el periodo de tiempo, Yit es el valor de la variable resultado en el seguimiento, Yit-1 es el valor de la variable resultado en la Línea de Base y Pi es 1, si el individuo i participa en el Programa y 0, si no participa.

La manera de operacionalizar este modelo es a través de un procedimiento en dos etapas:

• En la primera etapa se estima la probabilidad de participación, utilizando como instrumento la condición de haber sido seleccionado preliminarmente como Beneficiario (B=1, si es Beneficiario, y 0 si es inscrito no seleccionado como beneficiario)

(2 a) Pi = ββββ0 + ββββ1 Bi + γγγγi

donde Pi = 1, si el individuo i participa en el Programa, y 0 si no participa.

• En la segunda etapa se utiliza el valor de P estimado con la variable instrumental B, para estimar el impacto del Programa:

(2 b) Yit- Yit-1 = �0 + � Pi + εεεεi

donde εi es el error de estimación

El impacto del Programa se mide por el valor del coeficiente �.

2.4 BASES DE INFORMACIÓN PARA EL ANÁLISIS

Las bases de información para el análisis de los impactos de corto plazo del Proyecto Empleo en Acción sobre los beneficiarios y sus familias fueron: la encuesta de Línea de Base, recogida entre diciembre de 2002 y diciembre de 2003 en los diferentes municipios con obras seleccionadas, que no se hubieran iniciado todavía o que, al menos, no hubieran hecho ningún pago a los beneficiarios; y la encuesta de Primer Seguimiento, realizada durante la ejecución de las obras, entre marzo del 2003 y enero del 2004. El proceso de recolección de información fue largo y complicado por tres razones fundamentales:

�� Por los retrasos en la iniciación de las obras, una vez, realizado el proceso de inscripción y selección de beneficiarios, teniendo en cuenta la restricción que la encuesta de Primer Seguimiento debería realizarse durante los 4 o 5 meses de ejecución de las obras (a veces incluso menos),

�� Por la necesidad de sincronización de la entrevista en cada municipio, con el momento en que todas las obras seleccionadas en la muestra estuvieran simultáneamente en ejecución, para ahorrar costos de viajes; y

Consultoría para la evaluación de impacto del Subprograma Empleo en Acción. Informe de Resultados Unión Temporal IFS – Econometría S.A. – SEI

22

�� Por la necesidad, en el 2003, de esperar la aprobación de nuevos proyectos en municipios prioritarios, para incluirlos en la muestra, dado que en las fases iniciales del Programa, los proyectos aprobados en este tipo de municipios habían sido muy escasos.

Estas bases de información corresponden a proyectos ejecutados en dos sub-periodos donde el Programa funcionó de manera diferente: antes de marzo de 2003, cuando los procesos operativos eran muy dispendiosos y hubo grandes demoras en el giro de recursos; y después del 2003, cuando estos procesos se simplificaron y se redujo significativamente el rezago en el giro de recursos. Buena parte de los proyectos de municipios prioritarios incluidos finalmente en la muestra de estudio, se desarrollaron en esta segunda y última etapa del Programa.

2.5 ALEATORIEDAD EN LA SELECCIÓN DE BENEFICIARIOS DEL PROGRAMA

Con el fin de determinar si la selección de beneficiarios del Programa fue aleatoria o no, se realizó una prueba estadística con el fin de determinar si las variables observables explican conjuntamente la variable de ser beneficiario o no. Esta prueba se realizó para la muestra total, para la muestra donde la selección fue aleatoria, para la muestra de municipios prioritarios y para la muestra de municipios no prioritarios.

El método utilizado fue un modelo Probit donde la variable dependiente toma el valor de 1, si el individuo es beneficiario, y 0 si es un inscrito no beneficiario; y esto queda explicado por la oferta laboral pasada, niveles educativos, migración, condiciones de salud, entre otras. Adicionalmente, vale la pena resaltar que la regresión fue ajustada por los efectos fijos a nivel de cada proyecto.

Para determinar si la selección de beneficiarios se realizó de forma aleatoria, usamos el estadístico Chi – Cuadrado. 10 Si se rechaza que el efecto de las variables explicativas sobre la selección de beneficiarios es conjuntamente igual a cero, entonces se rechaza la hipótesis que la selección de beneficiarios fue aleatoria; pues esto significa que alguna o algunas de las variables consideradas influyó sobre la selección, cosa que no ocurriría si tanto las seleccionados como los no seleccionados hubieran sido elegidos aleatoriamente del mismo universo de inscritos.

Como se observa en el cuadro 2.3, los valores del estadístico y los p-value, permiten concluir que la selección de beneficiarios no correspondió a un proceso aleatorio en ninguna de las muestras analizadas. Esto valida la necesidad de utilizar métodos cuasi-experimentales, como los que estamos proponiendo.

10 Este estadístico mide si el conjunto de variables explicatorias tiene algún efecto significativo sobre la variable dependiente, en este caso la probabilidad de ser seleccionado como beneficiario. Si se rechaza la hipótesis nula de que el efecto de las variables explicativas sobre la selección de beneficiarios es conjuntamente igual a cero (esto ocurre cuando el valor del chi –cuadrado es pequeño y el efecto es estadísticamente insignificante; es decir, que el valor del p-value muestra valores superiores al 5% o al 1%, según el nivel de significancia que se desee.

Consultoría para la evaluación de impacto del Subprograma Empleo en Acción. Informe de Resultados Unión Temporal IFS – Econometría S.A. – SEI

23

CUADRO 2.3

MODELO PROBIT PARA PROBAR LA ALEATORIEDAD DE LA SELECCIÓN DE BENEFICIARIOS

VARIABLE TODAS LA MUESTRA

MUESTRA SORTEO

MUNICIPIOS PRIORITARIOS

MUNICIPIOS NO PRIORITARIOS

-0.117 -0.095 -0.209 -0.030 Mujer

[0.077] [0.163] [0.099]* [0.116] -0.002 -0.004 -0.003 -0.001

Edad [0.002] [0.004] [0.002] [0.003] -0.156 -0.120 -0.099 -0.218 Tuvo algún problema de salud en los

últimos 15 días [0.074]* [0.123] [0.103] [0.100]* -0.132 -0.166 -0.208 -0.067 Permaneció en cama los últimos 15

días [0.103] [0.221] [0.142] [0.145] -0.008 0.065 0.091 -0.129 Permaneció hospitalizado últimos 12

meses [0.072] [0.134] [0.095] [0.111] 0.047 0.119 0.021 0.060

Inmigrante [0.045] [0.098] [0.056] [0.071] -0.050 -0.046 -0.085 -0.013

Primaria incompleta [0.079] [0.166] [0.113] [0.106] -0.164 -0.230 -0.302 -0.020

Primaria completa [0.069]* [0.174] [0.101]** [0.086] -0.126 -0.078 -0.210 -0.041

Secundaria incompleta [0.078] [0.194] [0.125] [0.080] -0.112 -0.172 -0.096 -0.132

Secundaria completa [0.082] [0.192] [0.128] [0.101] -0.481 -1.586 -0.652 -0.360

Postsecundaria [0.199]* [0.575]** [0.265]* [0.272] -0.022 0.017 0.018 -0.039

Cursos de capacitación [0.056] [0.127] [0.076] [0.082] 0.176 0.616 0.536 -0.125

Ha trabajado alguna vez en su vida [0.122] [0.218]** [0.171]** [0.171] 0.176 0.045 0.079 0.256

Trabajó en el año 2001 [0.084]* [0.172] [0.116] [0.125]* 0.017 0.276 -0.066 0.062

Trabajó en el año 2000 [0.079] [0.149] [0.090] [0.135] -0.012 -0.038 -0.000 -0.019

Meses trabajados año 2001 [0.011] [0.022] [0.015] [0.017] -0.014 -0.012 0.007 -0.029

Meses trabajados año 2000 [0.012] [0.031] [0.016] [0.017] -0.002 0.002 -0.001 -0.001

Horas trabajadas año 2001 [0.002] [0.004] [0.003] [0.003] 0.002 -0.003 -0.001 0.005

Horas trabajadas año 2000 [0.002] [0.006] [0.003] [0.003] 0.000 0.000 0.000 -0.000

Ingreso laboral año 2001 [0.000] [0.000] [0.000] [0.000] -0.000 0.000 -0.000 -0.000

Ingreso laboral año 2000 [0.000] [0.000] [0.000] [0.000] -0.276 0.872 1.023 0.913

Constante [0.162] [0.258]** [0.213]** [0.209]**

Estadístico Chi - Cuadrado 62.08 337.43 82.58 103.87 P – Value 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 Observaciones 5282 1262 2811 2471 ( ) Error Estándar * Significativas al 5% ** Significativas al 1%

Consultoría para la evaluación de impacto del Subprograma Empleo en Acción. Informe de Resultados Unión Temporal IFS – Econometría S.A. – SEI

24

2.6 COMPARACIÓN ENTRE BENEFICIARIOS Y PARTICIPANTES

Las demoras en la iniciación de las obras en el Programa, especialmente en municipios no prioritarios en las fase inicial antes de la agilización de los procesos administrativos a comienzos de 2003, condujo al fenómeno de deserción de personas seleccionadas inicialmente como beneficiarios, pero que en el momento en que fueron llamados para trabajar en las obras, ya habían conseguido otro empleo o ya no estaban interesados en trabajar por otras razones. Esto llevó a que el grupo de participantes en el Proyecto fuera distinto al grupo de beneficiarios inicialmente seleccionados.

El Cuadro 2.4 muestra las diferencias entre participantes y no participantes que no existían entre beneficiarios y no beneficiarios. Como puede observarse, no son muchas las características que los diferencian. Las pocas en las que sí, muestran que los participantes tienden a ser personas un poco más pobres, que los no participantes, lo que se refleja en mayores problemas de salud, menor oferta de trabajo en el año 2000, un menor consumo de alimentos y de artículos de limpieza, y viven en mayor proporción en arriendo o subarriendo.

Las diferencias, sin embargo, son pequeñas y poco significativas, en parte porque existe, de todas maneras, una alta covarianza entre los dos grupos, en el sentido que una alta proporción de los individuos pertenece a ambos grupos. De todas formas, para evitar sesgos en la medición de los impactos, no se utiliza la variable “Participación” sino el valor estimado, utilizando como instrumento el haber sido seleccionado cono beneficiario, como se explicó en la sección 2.3.

CUADRO 2.4

DIFERENCIAS ENTRE PARTICIPANTES Y NO PARTICIPANTES QUE NO EXISTÍAN ENTRE BENEFICIARIOS Y NO BENEFICIARIOS

TOTAL MUESTRA MUESTRA PREDOMINO SELECCIÓN ALEATORIA

INDICADOR % PARTICIPANTES

DIFERENCIA (TRATAMIENTO – CONTROL)

% PARTICIPANTES DIFERENCIA

(TRATAMIENTO – CONTROL)

¿Durante los últimos 15 días dejó de realizar sus actividades normales debido a problemas de salud?

- - 14.5 (1.4)

-5.4* (2.4)

Meses trabajados año 2000 6.2

(0.1) -0.3* (0.1) - -

Horas trabajadas año 2000 23.2 (0.7)

-1.7** (0.6)

- - Propiedad sin titulo de la vivienda habitada por el hogar

18.2 (1.6)

-3.8* (1.5)

- -

Arriendo o subarriendo 23.6 (1.5)

2.2* (0.9)

28.1 (2.9)

4.8* (1.9)

Consumo artículos de limpieza - - 26,246 (1017)

-2,325* (1016)

Consumo de alimentos (muestra línea de base pura)

318,243 (5689)

-14,835** (5434)

- - ( ) : Error Estándar * Diferencia significativa al 5% ** Diferencia significativa al 1%

Consultoría para la evaluación de impacto del Subprograma Empleo en Acción. Informe de Resultados Unión Temporal IFS – Econometría S.A. – SEI

25

CAPITULO 3

DESCRIPCIÓN DE LOS RESULTADOS DE LÍNEA DE BASE

En este Capítulo se describe la situación de Línea de Base de la población objetivo del Programa Empleo en Acción, mediante la comparación de la situación de las personas seleccionadas como beneficiarios del Programa y sus familias, antes de la iniciación de las obras, con la situación en ese mismo momento de los inscritos que no fueron seleccionados para el Programa y sus familias. Estos dos grupos serán considerados como grupo de tratamiento y grupo de control; y, como se señaló en el Capítulo 2 sobre metodología, uno de los objetivos centrales de esta indagación es verificar si estos dos grupos resultan ser similares en sus características o si hay diferencias significativas y en qué direcciones. Para ello se comparan estas dos poblaciones de tratamiento y control, con respecto a una serie de variables observadas predeterminadas que pueden ser afectadas por el Programa.

Si se encuentran diferencias significativas entre los grupos de tratamiento y control en la Línea de Base, se introducen sesgos de selectividad en la evaluación de los impactos, que se deben corregir por los métodos que estamos proponiendo en el Capítulo 2. Los resultados encontrados indican que sí hay diferencias significativas entre los dos grupos, pero que estas diferencias son relativamente pequeñas en términos absolutos y, por lo tanto, los métodos empleados para corregirlos permiten una alto nivel de certidumbre sobre la magnitud de los impactos encontrados, como se presenta a continuación.

En primer término se analizan los resultados encontrados en la encuesta acerca de las percepciones de los encuestados sobre la transparencia del Programa en cuanto a los procesos de difusión, inscripción y selección de beneficiarios y sobre las razones de las personas seleccionadas como beneficiarios para no trabajar en las obras, dado que ya se habían inscrito y habían sido seleccionadas.

En la segunda sección se exploran, mediante un modelo Probit de decisión discreta, donde la variable dependiente toma el valor 1, si el individuo elegible se ha inscrito en el Programa, y 0 si no lo ha hecho, los factores o variables independientes que influyen sobre esta decisión para la población residente en el área de influencia de las obras, mediante la muestra de control AT, tomada después de las inscripciones al Programa. En relación con esta decisión, se tratan dos temas correlacionados entre sí, que dan información sobre la racionalidad de la participación en las obras de Programa, a los niveles de salario ofrecidos: Por un lado, se hace un análisis de las expectativas máximas y mínimas de ingreso del hogar, que muestra la racionalidad en que se fundamentan dichas expectativas; y, segundo, se analiza el tema de los salarios de reserva, o precio mínimo de oferta de trabajo, de la población en edad de trabajar perteneciente a los hogares de personas inscritas en el programa, derivados de las preguntas de la encuesta sobre disponibilidad para trabajar a cierto salario.

Consultoría para la evaluación de impacto del Subprograma Empleo en Acción. Informe de Resultados Unión Temporal IFS – Econometría S.A. – SEI

26

En la tercera sección, se hace una comparación entre los grupos de Tratamiento y Control (beneficiarios e inscritos no beneficiarios), en términos de cuatro grupos de variables: sus características demográficas, sus condiciones de salud, los niveles de educación alcanzados y su historia laboral previa. Esta comparación se hace para la muestra total y para la muestra de obras con predominio de selección aleatoria (sorteo), para verificar si los resultados encontrados se confirman o no con la muestra más pequeña, pero más independiente o exógena de selección aleatoria. Adicionalmente, para la muestra total se examinan las diferencias encontradas en municipios prioritarios y municipios no prioritarios.

Finalmente, en la cuarta sección se hace una comparación entre los hogares de beneficiarios y los hogares de inscritos no beneficiarios, con respecto a variables relacionadas con sus condiciones de vida, antes de la iniciación de las obras, como el tamaño y la composición del hogar, las características del jefe del hogar, la propiedad y condiciones de la vivienda, el acceso a servicios públicos, los activos que posee el hogar, las calamidades sufridas en los últimos tres años, sus niveles de consumo y ahorro, y las condiciones de salud educación y trabajo de los menores de edad, no elegibles para el programa, pero que dependen de los mayores.

3.1 TRANSPARENCIA Y PARTICIPACIÓN EN EL PROGRAMA

En esta sección se analizan los resultados encontrados en la encuesta acerca de las percepciones de los encuestados sobre la transparencia del Programa en cuanto a los procesos de difusión, inscripción y selección de beneficiarios, sobre su participación en estos procesos y sobre las razones de las personas seleccionadas como beneficiarios para no trabajar en las obras, dado que ya se habían inscrito y habían sido seleccionadas. Estos resultados dan muchas luces sobre la falta de aleatoriedad de la selección de beneficiarios a partir de la población potencialmente elegible y sobre las razones para ello.

Buscamos indagar sobre aspectos que para el programa, de acuerdo con el diseño inicial, fueran indicadores claves en cuanto a transparencia y participación, a saber:

- Grado de conocimiento y comprensión del programa.

- Grado de transparencia y participación en el proceso de inscripción.

- Grado de transparencia y participación en el proceso de selección.

- Grado de correspondencia entre la población definida como objeto y la población finalmente seleccionada.

3.1.1 GRADO DE CONOCIMIENTO Y COMPRENSIÓN DEL PROGRAMA

Este se mide a través de preguntas que se realizaron tanto a beneficiarios (tratamiento) como a inscritos no beneficiarios (control) con relación al reconocimiento del Programa.

Consultoría para la evaluación de impacto del Subprograma Empleo en Acción. Informe de Resultados Unión Temporal IFS – Econometría S.A. – SEI

27

Al preguntar si había oído hablar del Programa Empleo en Acción, el 85.4% de los encuestados manifestaron conocer el Programa. No se presenta una diferencia sustancial entre beneficiarios e inscritos no beneficiarios. Esta proporción es mayor en municipios prioritarios (91.3%), que en municipios no prioritarios (78.8%). Entre la población elegible se trata de un programa “conocido”.

Al verificar entre las pocas personas que no reconocen el Programa por su nombre, se encuentra que al explicarle de qué se trata, en municipios prioritarios el 93% de los beneficiarios y el 65% de los inscritos no beneficiarios lo reconoce; y en municipios no prioritarios sólo el 76% de los beneficiarios y el 26% de los inscritos no beneficiarios lo reconoce; lo que indica que si bien el Programa como tal es conocido, se trata de un nombre muy poco posicionado especialmente entre una población como los inscritos no beneficiarios que debió haberlo conocido suficientemente. En los municipios no prioritarios podemos afirmar que el conocimiento del Programa estuvo preocupantemente concentrado en la población beneficiaria. Lo anterior a todas luces indica concentración de información y en consecuencia poca transparencia, especialmente poca difusión por parte del Programa entre la población potencialmente elegible.

CUADRO 3.1

¿HA OÍDO HABLAR DEL PROGRAMA EMPLEO EN ACCIÓN? MUNICIPIOS PRIORITARIOS

INDICADOR % BENEFICIARIOS % INSCRITOS NB TOTAL

Si 89.82 93.88 91.34

No 10.13 5.96 8.57

NS / NR 0.04 0.16 0.01

Total 100 100 100

MUNICIPIOS NO PRIORITARIOS

INDICADOR % BENEFICIARIOS % INSCRITOS NB TOTAL

Si 77.8 80.62 78.81

No 22.04 19.19 21.02

NS / NR 0.16 0.19 0.17

Total 100 100 100

CUADRO 3.2

VERIFICACION DE RECONOCIMIENTO DEL PROGRAMA (PARA LAS PERSONAS QUE NO RECONOCEN EL PROGRAMA POR SU NOMBRE)

MUNICIPIOS PRIORITARIOS INDICADOR % BENEFICIARIOS % INSCRITOS NB TOTAL

Si 92.9 65.33 84.88

No 6.56 29.33 13.18

NS / NR 0.55 5..33 1.94

Total 100 100 100

Consultoría para la evaluación de impacto del Subprograma Empleo en Acción. Informe de Resultados Unión Temporal IFS – Econometría S.A. – SEI

28

MUNICIPIOS NO PRIORITARIOS

INDICADOR % BENEFICIARIOS % INSCRITOS NB TOTAL

Si 75.93 25.89 48.47

No 22.22 70.56 48.75

NS / NR 1.85 3.55 2.79

Total 100 100 100

Al indagar por la forma como se enteró por primera vez del Programa, un 75% de los encuestados en municipios prioritarios y un 48% de los encuestados en municipios no prioritarios manifestó haber conocido el Programa por amigos. Estas proporciones son mayores para inscritos no beneficiarios que para beneficiarios. El papel de otros medios como la televisión y la radio apenas llegan a un 5 o 10% en municipios prioritarios y a un 15 o 16% en municipios no prioritarios. Es claro que el principio del Programa de partir de una oferta en todo el universo no se vio reflejado en el esfuerzo de divulgarlo masivamente, y que le gente accedió al mismo por voz a voz entre amigos restándole transparencia, ya que cualquier ciudadano que se considerara elegible debía haberse enterado de la oferta de Empleo en Acción.

Aunque la tendencia se mantiene, en municipios no prioritarios, el papel de alcaldía y la radio es un poco menos precario sin que llegue a ser significativo.

CUADRO 3.3

¿CÓMO SE ENTERÓ POR PRIMERA VEZ DEL PROGRAMA? MUNICIPIOS PRIORITARIOS

MEDIO % BENEFICIARIO % INSCRITO NB TOTAL

Radio 5.36 3.96 4.84

Perifoneo 3.15 1.16 2.4

Alcaldía 6.84 3.71 5.67

Promotor del Programa 2.75 2.48 2.65

Amigos 70.09 82.59 74.76

Televisión 11.81 6.11 9.68

Total 100 100 100

MUNICIPIOS NO PRIORITARIOS

MEDIO % BENEFICIARIO % INSCRITO NB TOTAL

Radio 15.77 13.3 14.88

Perifoneo 3.51 3.98 3.68

Alcaldía 15.45 11.02 13.86

Promotor del Programa 3.19 3.86 3.43

Amigos 46.74 51.59 48.49

Televisión 15.33 16.25 15.66

Total 100 100 100

Consultoría para la evaluación de impacto del Subprograma Empleo en Acción. Informe de Resultados Unión Temporal IFS – Econometría S.A. – SEI

29

3.1.2 PROCESO DE INSCRIPCIÓN

El Programa Empleo en Acción terminó siendo, en la percepción de los inscritos, un “programa de la alcaldía o de las juntas de acción comunal”. En municipios prioritarios de las juntas de acción comunal (47%) y, en menor medida, de las alcaldías (21%); en municipios no prioritarios primaron las alcaldías (55%), seguidas de las juntas de acción comunal (21%). Se evidencia así que el papel jugado por los organismos de gestión (OG) para ampliar la base comunitaria o evitar la politización de la oferta de empleo no se cumplió.

CUADRO 3.4

LUGAR DE INSCRIPCIÓN - MUNICIPIOS PRIORITARIOS LUGAR DE INSCRIPCIÓN % BENEFICIARIO % INSCRITO NB TOTAL

Alcaldía 21.59 20.86 21.31

Junta de Acción Comunal 45.06 49.96 46.89

Organización comunita 7.28 12.70 9.30

Organismo de gestión 10.97 7.91 9.83

Otra 15.10 8.58 12.68

TOTAL 100 100 100

MUNICIPIOS NO PRIORITARIOS

LUGAR DE INSCRIPCIÓN % BENEFICIARIO % INSCRITO NB TOTAL

Alcaldía 52.19 60.78 55.21

Junta de Acción Comunal 23.62 16.71 21.18

Organización comunita 4.31 5.45 4.71

Organismo de gestión 4.57 4.27 4.46

Otra 15.32 12.8 14.43

TOTAL 100 100 100

3.1.3 PROCESO DE SELECCIÓN

Solamente el 51% de los inscritos encuestados estuvo presente el día de la selección (55% en municipios prioritarios y 47% en municipios no prioritarios). El 42% manifestó no haberse enterado de la selección. La proporción de los inicialmente seleccionados como beneficiarios que estuvo presente ese día fue mucho mayor que la proporción de inscritos no seleccionados como beneficiarios (69 vs 32% en municipios prioritarios y 54 vs 33% en municipios no prioritarios). Indudablemente la presencia del candidato el día de la selección influyó en su escogencia como beneficiario, especialmente por el hecho de que para muchas obras no hubo el exceso de demanda que se esperaba, especialmente en municipios prioritarios. A las claras se evidencia una insuficiente información entre los elegibles de los procedimientos, lo cual determinó la pertenencia o no al Programa evidenciando falta de transparencia y participación en la selección de los beneficiarios.

Consultoría para la evaluación de impacto del Subprograma Empleo en Acción. Informe de Resultados Unión Temporal IFS – Econometría S.A. – SEI

30

CUADRO 3.5

PRESENCIA DE INSCRITOS Y BENEFICIARIOS EL DÍA DE LA SELECCIÓN MUNICIPIOS PRIORITARIOS

INDICADOR % BENEFICIARIO % INSCRITO NB TOTAL

Si 69.46 31.62 55.42

No, no pudo asistir 7.45 28.51 15.27

No, no se enteró 23.09 39.87 29.32

TOTAL 100 100 100

MUNICIPIOS NO PRIORITARIOS

INDICADOR % BENEFICIARIO % INSCRITO NB TOTAL

Si 54.46 33.17 46.75

No, no pudo asistir 11.35 21.95 15.19

No, no se enteró 34.19 44.88 38.06

TOTAL 100 100 100

Un indicador preocupante de la falta de transparencia y participación de los elegibles, es que el 42% de ellos manifestaron no saber cómo fueron seleccionados (37% en municipios prioritarios y 47% en municipios no prioritarios). Si su participación en el Programa dependía de ese procedimiento, y si en aras de lograr transparencia y universalidad el Programa había previsto mecanismos claros como los sorteos, la única explicación de este bajo conocimiento es que los beneficiarios no fueron debidamente informados ni formados para su participación.

CUADRO 3.6

¿CÓMO FUE SELECCIONADO? % BENEFICIARIOS

INDICADOR MUNICIPIOS PRIORITARIOS

MUNICIPIOS NO PRIORITARIOS

Ns / Nr 36.81 46.91

Sorteo 33.11 21.73

Orden de llegada 16.83 26.58

Otra 11.44 4.78

TOTAL 100 100

Conocimiento del Organismo de Gestión

Al diseñar el programa, el supuesto fue que los organismos de gestión (OG), en tanto organizaciones de base con arraigo en las comunidades, cumplirían el papel de “intermediarios” garantes de la transparencia de la elección y del arraigo y legitimidad de los beneficiarios. Sin embargo, llama la atención que el 81.5% de los elegibles no hubieran oído hablar del Organismo de Gestión. Se deduce entonces que su papel difícilmente se cumplió.

Consultoría para la evaluación de impacto del Subprograma Empleo en Acción. Informe de Resultados Unión Temporal IFS – Econometría S.A. – SEI

31

Curiosamente este es el único indicador que cambia un poco de tendencia (aunque no de manera significativa) en los municipios no prioritarios. El porcentaje de personas que manifestó conocer la OG antes de la inscripción es del doble de los prioritarios aunque solo llega al 10.6%. Valdría la pena tratar de establecer si la relación con las OG no solo no favoreció la transparencia sino que llegó a entrabarla.

CUADRO 3.7

CONOCIMIENTO DEL ORGANISMO DE GESTIÓN % BENEFICIARIOS

INDICADOR MUNICIPIOS PRIORITARIOS

MUNICIPIOS NO PRIORITARIOS

Si, antes de inscribirse 5.99 10.62

Si, al inscribirse 4.94 5.57

Si, después de inscribirse 6.53 3.37

No 82.54 80.44

TOTAL 100 100

Los que reconocieron al organismo de gestión, lo ubican más en papeles de supervisor de la obra (34% en municipios prioritarios y 19% en municipios no prioritarios), o de quien lo informó del programa (22% en municipios prioritarios y 28% en municipios no prioritarios). La funciones de inscribirlo o de pagador son reconocidas por pocos (11-15%); y la de seleccionar a los beneficiarios por menos (8 a 10%). Los OG fueron bastante poco transparentes para los interesados.

CUADRO 3.8

¿QUÉ RELACIÓN TIENE USTED CON EL ORGANISMO DE GESTIÓN? % BENEFICIARIOS

INDICADOR MUNICIPIOS PRIORITARIOS

MUNICIPIOS NO PRIORITARIOS

Ns / Nr 28.29 26.46

Lo informo sobre el programa 21.71 28.04

Lo inscribió 14.86 13.76

Lo selecciono como beneficiario del programa 7.71 10.05

Supervisa obra 34.29 18.52

Es quien le paga 10.57 13.76

Consultoría para la evaluación de impacto del Subprograma Empleo en Acción. Informe de Resultados Unión Temporal IFS – Econometría S.A. – SEI

32

3.1.4 GRADO DE CORRESPONDENCIA ENTRE LA POBLACIÓN DEFINIDA COMO OBJETIVO DEL PROGRAMA Y LA PERCEPCIÓN DE LOS ENCUESTADOS

Requisitos para ser beneficiarios

En el diseño original del Programa los requisitos para ser beneficiario eran ser mayor de edad, pertenecer al Nivel 1 o 2 de Sisbén, estar desempleado en el momento de la inscripción y no estar matriculado en un establecimiento educativo en jornada diurna.

Los requisitos básicos como edad y sisben 1 y 2 son bien reconocidos. El de no estar estudiando apenas fue mencionado por un 4%, a pesar de ser un requisito clave frente al tema de deserción escolar. (Tal vez no se considera porque la mayoría no estaban ya en el colegio por edad)

CUADRO 3.9

REQUISITOS PARA SER BENEFICIARIO % BENEFICIARIOS

REQUISITO MUNICIPIOS PRIORITARIOS

MUNICIPIOS NO PRIORITARIOS

Mayor de 18 años 85.26 83.05

Pertenecer al nivel 1 ó 2 del SISBÉN 94.26 85.91

No estar estudiando en jornada diurna 5.18 2.72

No estar ocupado 13.36 8.23

Conocimiento de casos que incumplan con los requisitos

Solo el 3% de los encuestados manifestaron conocer a alguien que no cumplía los requisitos. Llama la atención que entre los inscritos no beneficiarios –población sensible por su exclusión del programa- esta cifra inclusive baja a 2.48%. A pesar de ser un Programa con deficiencias en la transparencia en el tema de selección e inscripción y no ser participativo en sus procedimientos, la percepción de los encuestados es que los beneficiarios sí son los que debían ser.

En los municipios no prioritarios es todavía más baja la cifra de quienes conocen a alguien que no cumple, con lo que se confirma el análisis.

CUADRO 3.10

CONOCIMIENTO DE CASOS DE BENEFICIARIOS QUE NO CUMPLEN LOS REQUISITOS

INDICADOR MUNICIPIOS PRIORITARIOS

MUNICIPIOS NO PRIORITARIOS

Si 3.64 2.72

No 87.47 84.72

Ns / Nr 8.89 12.56

Total 100 100

Consultoría para la evaluación de impacto del Subprograma Empleo en Acción. Informe de Resultados Unión Temporal IFS – Econometría S.A. – SEI

33

El 44% considera que no debe hacer nada si conoce a un beneficiario que no cumple. Para la gente no es claro que exista un mecanismo de denuncia o queja (el cual debía estar previsto y ser promovido) y menos aún que denunciar forma parte de los mecanismos de control y veeduría ciudadanos. Coincide este comportamiento con la baja promoción de la participación ya detectada.

Aunque en los municipios no prioritarios llegan al 14% las personas que avisarían a la alcaldía en caso de conocer a alguien que no cumple, se trata de una cifra que no muestra una actitud fuerte de control social frente a anomalías del Programa.

CUADRO 3.11

MEDIDAS CONSIDERADAS POR LOS BENEFICIARIOS CON AQUELLOS QUE NO CUMPLEN LOS REQUISITOS

INDICADOR MUNICIPIOS PRIORITARIOS

MUNICIPIOS NO PRIORITARIOS

No hacer nada 44.12 43.26

Dar aviso a la alcaldía 7.93 14.46

Llamar a un teléfono de quejas 1.63 0.66

Avisar a la JAC 15.97 7.73

Dar aviso a la veeduría 5.99 4.76

No sabe que hacer 24.37 29.13

TOTAL 100 100

No aceptación por parte de los beneficiarios de trabajar en la obra

En municipios no prioritarios es claro que la demora en llamar a trabajar fue la razón principal para no aceptar el trabajo por parte de los inicialmente seleccionados como beneficiarios. Esta razón llega al 50% evidenciando un problema grave de operación del Programa en estos municipios, lo que terminó obstaculizando la vinculación de la mitad de la población elegible. En los municipios prioritarios, la mayor parte de los cuales fueron encuestados para la línea de base después de marzo del 2003, cuando los mecanismos de operación del Programa ya habían sido simplificados, las demoras tuvieron una importancia muy marginal para rechazar el trabajo. En estos municipios razones de salud fue el principal motivo (44%). El haber conseguido un mejor empleo no fue más de un 11%.

CUADRO 3.12

ACEPTACIÓN DEL TRABAJO

RAZÓN MUNICIPIOS PRIORITARIOS

MUNICIPIOS NO PRIORITARIOS

Se demoraron mucho en llamarlo 11.11 50.0

Consiguió un mejor empleo 11.11 10.0

Condiciones laborales 12.65 4.0

Razones de salud 44.44 20.0

Razones familiares 3.85 6.2

Consultoría para la evaluación de impacto del Subprograma Empleo en Acción. Informe de Resultados Unión Temporal IFS – Econometría S.A. – SEI

34

A continuación se profundiza sobre la decisión de inscribirse en el programa por parte de la población elegible residente en el área de influencia de las obras del Programa, mediante la utilización de la muestra de hogares en las áreas de tratamiento, realizada como parte de la línea de base.

3.2 LA DECISIÓN DE INSCRIBIRSE EN EL PROGRAMA

El primer componente de la línea de base que se debe analizar es la decisión de inscribirse en el Programa por parte de la población elegible. Este análisis da luces sobre los elementos de autofocalización del Programa, dadas las características de los puestos de trabajo disponibles en términos de salario, duración del empleo y condiciones de trabajo. Esta autoselección de población introduce sesgos con respecto a la población potencial elegible, de acuerdo con el diseño del Programa; razón por la cual, como se indicó en la metodología, la evaluación de impactos debe entenderse referida a la situación de los inscritos que no participaron en el Programa y no con respecto a la población elegible en general.

3.2.1 MODELO PROBIT

Para explicar la decisión de inscribirse en el Programa se usó un modelo Probit de decisión discreta, donde la variable dependiente toma el valor de 1 si el individuo se ha inscrito en el programa y 0 si no. Este modelo se aplicó a la muestra aleatoria de la población residente en el área de influencia de las obras (esta muestra de control se diseñó para la evaluación de los impactos indirectos del Programa sobre las comunidades locales en la áreas de influencia de las obras y se conoce en el operativo de campo como muestra de hogares en las Áreas de Tratamiento o muestra de control AT).

De acuerdo con el Cuadro 3.13, la probabilidad de inscribirse en el Programa Empleo en Acción es mayor para los jefes de hogar, que tienen una mayor propensión a participar en actividades laborales que otros miembros del hogar; para las personas con menores niveles de educación (primaria o menos) que para personas con mayores niveles de educación, que pueden tener otras mejores oportunidades de trabajo; para las personas que han tomado previamente algún curso de capacitación, que pueden estar más motivadas a buscar empleo, que las que no lo han tomado; y para las personas que trabajaron en años anteriores (2001), que tienen una mayor propensión a participar en actividades económicas que las que no trabajaron.

Por otro lado, influyen negativamente sobre la probabilidad de participar en el Programa:

• la edad, a mayor edad menor probabilidad de participar, lo cual puede tener relación con la mayor experiencia acumulada y con el tipo de trabajo pesado que era necesario realizar;

• el ser mujer, que participan menos que los hombres en actividades económicas;

Consultoría para la evaluación de impacto del Subprograma Empleo en Acción. Informe de Resultados Unión Temporal IFS – Econometría S.A. – SEI

35

• el haber ofrecido más horas de trabajo o haber obtenido un ingreso laboral más alto en el pasado, porque pueden tener mejores oportunidades alternativas de empleo en el mercado de trabajo que los que trabajaron menos horas o los que obtuvieron un ingreso laboral más bajo.

Estos resultados permiten ver que aquellos individuos que tuvieron bajos ingresos laborales, así como aquellos individuos que trabajaron menos horas en el 2001, muestran una mayor frecuencia de inscripción, lo cual indica que individuos con menor actividad laboral en el pasado son los que deciden inscribirse con mas frecuencia. Lo anterior muestra que los individuos más pobres, así como los que reportan un ingreso esperado bajo tienen una mayor probabilidad de inscribirse en el Programa, con lo cual se cumple la función de autofocalización del Programa, pues son los grupos con menor expectativa de ingreso los que deciden inscribirse.

El no tener vivienda propia (vivir en arriendo o en usufructo), disminuye la probabilidad de que alguno de los miembros del hogar se inscriba en el Programa y disminuye, también, cuando la vivienda ocupada por el hogar tiene más cuartos, mejor material en pisos y paredes, y mejores condiciones sanitarias.

En síntesis, la demanda de la población por empleo en este Programa tuvo un importante proceso de autofocalización en personas más necesitadas y con más responsabilidades (jefes de hogar), con menores expectativas de ingreso futuro y con menos experiencia laboral previa, pero con más motivación para trabajar (medida por la participación en cursos de capacitación antes del programa).

No influyen sobre la decisión de participar los bienes (electrodomésticos, etc.) poseídos por el hogar, las calamidades sufridas en el pasado, el acceso a servicios públicos, ni la participación en otros programas sociales.

CUADRO 3.13

MODELO PROBIT DE LA DECISIÓN DE PARTICIPAR EN EL PROGRAMA

VARIABLE EFECTO MARGINAL

ERROR ESTÁNDAR T - SATATISTIC P-VALUE

Edad -0.0023 0.0004 -7.26 0.000**

Jefe de hogar mujer (d) 0.0033 0.0111 0.30 0.768

Jefe de hogar (d) 0.0342 0.0112 3.23 0.001**

Mujer (d) -0.0268 0.0100 -2.43 0.015*

Primaria incompleta (d) 0.0473 0.0165 3.11 0.002**

Primaria completa (d) 0.0351 0.0171 2.19 0.029*

Secundaría incompleta (d) 0.0062 0.0150 0.42 0.675

Secundaria completa (d) -0.0290 0.0143 -1.92 0.055

Consultoría para la evaluación de impacto del Subprograma Empleo en Acción. Informe de Resultados Unión Temporal IFS – Econometría S.A. – SEI

36

VARIABLE EFECTO MARGINAL

ERROR ESTÁNDAR T - SATATISTIC P-VALUE

Participación en cursos de capacitación (d) 0.0313 0.0114 2.95 0.003**

Permaneció hospitalizado (d) -0.0214 0.0115 -1.74 0.082

Tener seguridad social en salud (d) 0.0417 0.0138 2.50 0.012*

Trabajó en el año 2001 (d) 0.0501 0.0100 5.10 0.000**

Horas trabajadas por semana en el año 2001 -0.0012 0.0003 -4.74 0.000**

Ingreso laboral mensual en el año 2001 -0.1393 0.0350 -4.22 0.000**

Máximo ingreso esperado -0.0241 0.0109 -2.21 0.027*

Mínimo ingreso esperado -0.0044 0.0404 -0.11 0.913

Hogar sufre alguna calamidad (d) 0.0060 0.0094 0.64 0.519

El hogar participa en Familias en Acción (d) 0.0629 0.0272 2.66 0.008

El hogar participa en hogares comunitarios (d) -0.0024 0.0137 -0.17 0.863

Hogar posee televisor a color (d) -0.0139 0.0085 -1.68 0.093

Hogar posee otros inmuebles (d) 0.0163 0.0148 1.16 0.247

Hogar posee nevera (d) 0.0003 0.0104 0.03 0.975

Hogar posee vehículo automotor (d) -0.0110 0.0117 -0.91 0.365

Vivienda arrendada (d) -0.0504 0.0133 -3.87 0.000**

La vivienda no es propia y no pagan arriendo (d) -0.0463 0.0107 -3.95 0.000**

Componente principal condiciones de la vivienda (d) -0.0129 0.0039 -3.44 0.001**

Componente principal servicios públicos (d) 0.0090 0.0062 1.48 0.140

3.2.2 EXPECTATIVAS DE INGRESO FUTURO

La encuesta a los hogares de personas inscritas en el Programa incluyó un capítulo sobre expectativas máximas y mínimas de ingreso futuro de todas las personas en edad de trabajar. Esta información es muy útil para entender el comportamiento laboral de las personas y, por ende, entender la decisión de participación en Programas como Empleo en Acción, orientadas a personas con bajos niveles de empleabilidad, desempleados y que estén dispuestos a trabajar temporalmente por un salario cercano al mínimo legal por tiempo parcial. Estas expectativas de ingreso fueron utilizadas en la estimación del modelo Probit de la decisión de registrarse en el Programa y, como puede observarse en el Cuadro 3.13, esta probabilidad decrece con el ingreso mínimo esperado. Es decir, los individuos están mas interesados en participar cuanto menos esperan ganar en el futuro. Esto es muy importante porque significa que el programa Empleo en Acción cumple una función de autoselección de los individuos que esperan ser más pobres en el futuro. Los proyectos del

Consultoría para la evaluación de impacto del Subprograma Empleo en Acción. Informe de Resultados Unión Temporal IFS – Econometría S.A. – SEI

37

Programa Empleo en Acción son de corto plazo, pero esto no significa que los beneficios sean de corto plazo. Si no existiese el Programa, hogares que sufrieran choques de ingreso tendrían que tomar decisiones con implicaciones de largo plazo como disminuir el consumo alimenticio o la asistencia a la escuela. Como vemos, los resultados de la regresión Probit nos muestra que los hogares responden a la racionalidad económica y que se registran al Programa con mayor probabilidad aquellos con menores expectativas de ingreso.

Los resultados obtenidos permiten concluir que las personas responden de forma racional incluso a preguntas como las de expectativas que tienen un nivel de complejidad mayor a lo normal. El Cuadro 3.13A muestra los resultados de un modelo de regresión para explicar el ingreso mínimo y máximo esperado denominado en miles de pesos. Como era de esperarse, hogares con mayor educación tienen expectativas de ingreso (tanto máximos como mínimos) mayores. Estas también aumentan con el número de personas del hogar. En relación con el efecto que tienen los choques sufridos por el hogar, se observa que los hogares en los cuales algún miembro del hogar perdió su empleo registran mayores expectativas de ingreso mínimo; y aquellos hogares que han sido afectados por incendios, inundaciones u otras catástrofes tienden a reducir sus expectativas de ingreso máximo.

CUADRO 3.13A

MODELO PROBIT DE LAS EXPECTATIVAS DE INGRESO MÁXIMO Y MÍNIMO DEL HOGAR

INGRESO MÍNIMO INGRESO MÁXIMO VARIABLE

COEFICIENTE ERROR

ESTÁNDAR COEFICIENTE

ERROR ESTÁNDAR

jefe del hogar (si/no) 9.27 6.39 -21.13 19.43

Edad 3.70** 0.84 17.86** 2.86

Edad al cuadrado -0.04** 0.01 -0.16** 0.03

Número de personas por hogar 4.30** 1.17 58.40** 4.25

Primaria incompleta 691.71 653.48 -1753.99 2845.92

Primaria completa 2490.71** 726.42 6392.91* 3124.66

Secundaria incompleta 3366.11** 779.87 12384.08** 3163.38

Secundaria completa 3771.28** 1002.85 16112.87** 3729.91

Calamidad relacionada con hechos violentos 5.14 6.91 -18.14 25.39

Calamidades relacionadas con catástrofes -0.15 11.39 -68.73** 32.00

Calamidades relacionadas con perdidas de cosechas -13.88 7.81 19.05 24.55

Calamidades relacionadas con perdidas de empleo 13.27** 5.42 21.92 20.12

Enfermedad grave de algún miembro del hogar 5.06 6.38 -3.70 19.24

Muerte de algún miembro del hogar 10.91 12.74 -26.84 31.24

Constante -0.69 19.18 -43.50 67.38

* El coeficiente es estadísticamente diferente de cero al 95% confianza ** El coeficiente es estadísticamente diferente de cero al 99% confianza

Consultoría para la evaluación de impacto del Subprograma Empleo en Acción. Informe de Resultados Unión Temporal IFS – Econometría S.A. – SEI

38

3.2.3 SALARIO DE RESERVA DE LA POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR DE LOS HOGARES ENCUESTADOS

Una opción metodológica alternativa para estimar el precio mínimo de oferta de trabajo a nivel individual es mediante la aplicación de modelos de referendo a una muestra de personas en edad de trabajar. Para este propósito, la sección K del módulo 2 del formulario de encuesta de hogares de Línea de Base indagó para toda la población en edad de trabajar residente en los hogares de personas Inscritas en el Programa (B e INB), si estaría dispuesta a trabajar una jornada de un día por unos valores dados dentro de un rango, pudiendo el encuestado reportar un valor mayor, si no está dispuesto a trabajar por una remuneración dentro de ese rango. Esta forma de indagar permite estimar modelos de referendo, para determinar el salario de reserva o mínimo precio de su oferta de trabajo en el mercado.

Los modelos de referendo parten de la teoría del comportamiento del consumidor (productor) que dice que una persona acepta un trabajo si el salario que le pagan es igual o mayor al salario de reserva que refleja sus preferencias entre ingreso (consumo) y tiempo libre (ocio).

Pr (si) = 1 Si Wi >= Wri0 So Wi < Wri

Pr (si) = 1 Si Wi >= Wri0 So Wi < Wri

Si se supone que estas preferencias se distribuyen de acuerdo a una Curva Logística:

- ( u ( s ) + b w )1 + e

1Pr ( si ) =

- ( u ( s ) + b w )1 + e

1Pr ( si ) =

Pr ( si )

1

0.5

WrW

Pr ( si )

1

0.5

WrW

El salario de reserva es el que deja indiferente al individuo entre trabajar y no trabajar: Pr (si) = ½.

En estas condiciones el salario de reserva es U (s) / b.

El Cuadro 3.13B presenta algunos resultados de la estimación de este tipo de modelos para diferentes segmentos de la población en edad de trabajar. Los resultados se muestran en $/día y como porcentaje del salario mínimo legal vigente (SM). Como puede observarse, el salario de reserva o precio mínimo de la oferta de trabajo para diferentes tipos de personas, pertenecientes a los hogares encuestados, tiende a estar alrededor del salario mínimo legal, superándolo solamente

Consultoría para la evaluación de impacto del Subprograma Empleo en Acción. Informe de Resultados Unión Temporal IFS – Econometría S.A. – SEI

39

para inscritos con estudios postsecundarios (114%) y por otros miembros del hogar con secundaria completa (115%) o con estudios postsecundarios (161%). En ningún caso el salario de reserva promedio está por debajo del 85% del salario mínimo (salario de oferta promedio de las mujeres inscritas en el Programa).

Estos resultados indican que la población objetivo del Programa está dispuesta efectivamente a trabajar por salarios que estén alrededor del salario mínimo legal e incluso menos, con la excepción de un pequeño grupo de personas que han logrado alcanzar algún nivel de educación postsecundaria, que efectivamente no se han interesado por el Programa.

CUADRO 3.13B

SALARIO DE RESERVA DE DIFERENTES SEGMENTOS DE LA POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR EN LOS MUNICIPIOS DE LA MUESTRA

GRUPO $ / DÍA % DEL SM

Inscritos en el Programa 13,331 88.8

Mujeres inscritas en el Programa 12,799 85.3

Inscritos en el Programa sin escolaridad 13,289 88.6

Inscritos en el Programa con secundaria incompleta o menos 13,214 88.1

Inscritos en el Programa con secundaria completa 14,767 98.4

Inscritos en el Programa con postsecundaria 17,162 114.4

Inscritos en el Programa entre 18 y 25 años 13,960 93.0

Inscritos en el Programa entre 26 y 55 años 13,470 89.8

Inscritos en el Programa mayores de 55 años 13,879 92.5

Beneficiarios del Programa 13,595 90.6

Inscritos no beneficiarios del Programa 13,307 88.7

Participantes en el Programa 13,460 89.7

No participantes en el Programa 13,192 87.9

Otros miembros del hogar 13,873 92.5

Otros miembros del hogar – mujeres 13,903 92.7

Otros miembros del hogar sin escolaridad 13,715 91.4

Otros miembros del hogar con secundaria incompleta o menos 13,822 92.1

Otros miembros del hogar con secundaria completa 17,312 115.4

Otros miembros del hogar con postsecundaria 24,218 161.4

Otros miembros del hogar entre 18 – 25 años 15,075 100.5

Otros miembros del hogar entre 26 y 55 años 14,191 94.6

Otros miembros del hogar mayores de 55 años 14,368 95.8

Salario Mínimo Legal Diario – 2003: $ 15,005

Consultoría para la evaluación de impacto del Subprograma Empleo en Acción. Informe de Resultados Unión Temporal IFS – Econometría S.A. – SEI

40

3.3 COMPARACIÓN ENTRE BENEFICIARIOS E INSCRITOS NO BENEFICIARIOS

En esta sección se hace una comparación entre beneficiarios (Grupo de Tratamiento) e inscritos no beneficiarios (Grupo de Control), en términos de cuatro grupos de variables: sus características demográficas, sus condiciones de salud, los niveles de educación alcanzados y su historia laboral previa. Esta comparación se hace para la muestra total y para la muestra de obras con predominio de selección aleatoria (sorteo), según el reporte de los supervisores de campo, para verificar si los resultados encontrados se confirman o no con las muestra más pequeña, pero más independiente o exógena de selección aleatoria. Adicionalmente, para la muestra total se examinan las diferencias encontradas en municipios prioritarios y municipios no prioritarios.

Los cuadros a continuación presentan, para la muestra total de obras incluidas en el estudio y para la muestra de obras con predominio de selección aleatoria; así como para al muestra total, desagregada en municipios prioritarios y no prioritarios, las características de la población de beneficiarios, en la primera columna y las diferencias entre el grupo de tratamiento (beneficiarios) y el Grupo de Control (Inscritos no seleccionados como beneficiarios) en la segunda, junto con el error estándar de la diferencia, para saber si ésta es significativamente distinta de cero (lo cual es indicado mediante asteriscos). Algo similar se hace posteriormente con los hogares de beneficiarios y sus diferencias con los hogares de Control.

3.3.1 CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS

Como puede observarse, la edad promedio de los beneficiarios del Programa es 35.1 años, muy similar a la de los inscritos NB, que es 35.3 años. Por su parte, los resultados permiten observar que la mayor proporción de participantes en el Programa son hombres, sin embargo, la participación femenina es alta (más de un tercio) si se tiene en cuenta que el tipo de oficios llevados a cabo en las obras del Programa son oficios que no son tradicionalmente para mujeres. En general se observa que tanto los beneficiarios como los inscritos no beneficiarios, en su gran mayoría siempre han vivido en los municipios de residencia actual y sólo un tercio o más han nacido en otros municipios.

Los resultados arrojados por la muestra de proyectos donde la selección de beneficiarios se realizó de manera aleatoria, no muestran diferencias significativas entre los grupos de tratamiento y control (beneficiarios e inscritos NB), con respecto a los resultados obtenidos con la muestra total. Aunque en esta muestra tiende a haber entre los beneficiarios una mayor proporción de mujeres (37.4% vs 34.5%) y una mayor proporción de personas nacidas en otros municipios (38.1% vs 33.9%), que en la muestra total, estas diferencias no introducen diferencias estadísticamente significativas en esta muestra aleatoria entre los grupos de tratamiento y control (el error de medición aumenta en la muestra aleatoria más pequeña).

Consultoría para la evaluación de impacto del Subprograma Empleo en Acción. Informe de Resultados Unión Temporal IFS – Econometría S.A. – SEI

41

CUADRO 3.14

CARACTERÍSTICAS DEMOGRAFICAS

TOTAL MUESTRA MUESTRA PREDOMINO SELECCIÓN ALEATORIA

INDICADOR BENEFICIARIOS

DIFERENCIA (TRATAMIENTO –

CONTROL) BENEFICIARIOS

DIFERENCIA (TRATAMIENTO –

CONTROL)

Edad (años) 35.1 (0.3)

-0.2 (0.4)

35.2 (0.7)

-0.3 (1.1)

% Mujeres 34.5 (2.8)

-3.9 (2.1)

37.4 (4.3)

-5.3 (5.5)

% Nacidos en otro municipio 33.9 (2.0)

0.0 (1.3)

38.1 (4.7)

3.2 (2.6)

( ) : Error Estándar

Al desagregar los resultados según tipo de municipio, se observa que la edad promedio de los beneficiarios es muy similar en ambos tipos de municipio, que hay una mayor proporción de mujeres que participaron en el Programa en los municipios prioritarios, resultando esto coherente con una mayor proporción de mujeres jefe de hogar en dichos municipios y una mayor proporción en municipios prioritarios de beneficiarios nacidos en otros municipios, lo cual es consistente con la mayores tasas de inmigración (y las menores tasa de emigración) a que han estado sometidos estos municipio prioritarios y, por lo tanto, con mayor poder de atracción (y menor poder de repulsión). Esta mayor proporción de beneficiarios nacidos en otros municipios en la muestra de municipios prioritarios (grupo de tratamiento), no es significativamente diferente a la proporción encontrada entre los no beneficiarios (grupo de control).

Por otro lado, en estos municipios prioritarios, se encuentra una proporción significativamente menor de mujeres en el grupo de tratamiento (beneficiarios) que en el grupo de control (inscritos no beneficiarios), diferencia que no es significativa en los municipios no prioritarios, lo que indica que en los municipios prioritarios hubo relativamente un mayor rechazo de mujeres en la selección de beneficiarios que en los municipios no prioritarios. No hubo discriminación por edad, ni por lugar de nacimiento. En la muestra de municipios no prioritarios no se encuentran diferencias significativas entre los grupos de tratamiento y control para ninguna de estas variables, lo cual indica que la demanda del Programa dentro de la población elegible no discriminó por ninguna de estas variables.

CUADRO 3.14A

CARACTERÍSTICAS DEMOGRAFICAS POR TIPO DE MUNICIPIO MUESTRA MUNICIPIOS PRIORITARIOS MUESTRA MUNICIPIOS NO PRIORITARIOS

INDICADOR BENEFICIARIOS

DIFERENCIA (TRATAMIENTO –

CONTROL) BENEFICIARIOS

DIFERENCIA (TRATAMIENTO –

CONTROL)

Edad 35.3 (0.5)

-0.1 (0.6)

34.9 (0.5)

-0.2 (0.6)

% Mujeres 42.2 (3.5)

-7.7* (3.1)

26.3 (3.3)

0.2 (2.7)

% Nacidos en otro municipio 39.3 (3.0)

0.2 (1.7)

28.0 (2.3)

1.0 (1.9)

Consultoría para la evaluación de impacto del Subprograma Empleo en Acción. Informe de Resultados Unión Temporal IFS – Econometría S.A. – SEI

42

MUESTRA MUNICIPIOS PRIORITARIOS MUESTRA MUNICIPIOS NO PRIORITARIOS

INDICADOR BENEFICIARIOS

DIFERENCIA (TRATAMIENTO –

CONTROL) BENEFICIARIOS

DIFERENCIA (TRATAMIENTO –

CONTROL)

( ) : Error Estándar ** Diferencias significativas al 1%

3.3.2 CONDICIONES DE SALUD

Al indagar sobre el estado de salud con la muestra total, se observa una menor incidencia de problemas de salud en los 15 días previos a la encuesta para el grupo de beneficiarios, que para el grupo de inscritos no beneficiarios. No así para la incidencia de hospitalización en los últimos doce meses, donde no se observan diferencias significativas.

Al comparar los resultados obtenidos con la muestra con predominio de selección aleatoria (sorteo), se observa el mismo comportamiento; sin embargo, las diferencias no son estadísticamente significativas.

CUADRO 3.15

CONDICIONES DE SALUD

TOTAL MUESTRA MUESTRA PREDOMINO SELECCIÓN ALEATORIA

INDICADOR % BENEFICIARIOS

DIFERENCIA (TRATAMIENTO –

CONTROL) % BENEFICIARIOS

DIFERENCIA (TRATAMIENTO –

CONTROL)

¿Durante los últimos 15 días dejó de hacer sus actividades normales debido a problemas de salud?

11.9 (0.6)

-4.6** (1.1)

15.0 (1.4)

-3.8 (2.1)

¿Tuvo que permanecer en cama por este episodio?

5.9 (0.4)

-2.9** (0.8)

5.6 (1.0)

-2.1 (1.6)

¿Ha sido hospitalizado en los últimos 12 meses?

7.2 (0.5)

-0.7 (0.7)

7.2 (0.9)

-0.0 (1.3)

( ) : Error Estándar ** Diferencias significativas al 1%

Al igual que lo encontrado en la muestra total, al desagregar por tipo de municipio, se observa una menor incidencia de problemas de salud en los últimos 15 días en el grupo de beneficiarios, tanto en municipios prioritarios como no prioritarios, diferencias que son estadísticamente significativas en ambos tipos de municipios. La menor incidencia de episodios recientes de enfermedad en el grupo de tratamiento es indicativo de que esta variable tuvo una influencia negativa sobre la probabilidad de ser seleccionado como beneficiario.

Consultoría para la evaluación de impacto del Subprograma Empleo en Acción. Informe de Resultados Unión Temporal IFS – Econometría S.A. – SEI

43

CUADRO 3.15A

CONDICIONES DE SALUD POR TIPO DE MUNICIPIO MUESTRA MUNICIPIOS PRIORITARIOS MUESTRA MUNICIPIOS NO PRIORITARIOS

INDICADOR % BENEFICIARIOS

DIFERENCIA (TRATAMIENTO –

CONTROL) % BENEFICIARIOS

DIFERENCIA (TRATAMIENTO –

CONTROL)

¿Durante los últimos 15 días dejó de hacer sus actividades normales debido a problemas de salud?

12.5 (0.9)

-4.8** (1.6)

11.3 (0.8)

-4.5** (1.5)

¿Tuvo que permanecer en cama por este episodio?

6.5 (0.6)

-3.0* (1.2)

5.3 (0.6)

-2.8* (1.1)

¿Ha sido hospitalizado en los últimos 12 meses?

7.3 (0.6)

0.2 (0.9)

7.1 (0.7)

-1.7 (1.2)

( ) : Error Estándar ** Diferencias significativas al 1%

* Diferencias significativas al 5%

3.3.3 EDUCACIÓN

Los niveles de escolaridad encontrados en la población beneficiaria e inscrita NB son muy bajos, 62% de la muestra total tiene como máximo nivel educativo alcanzado primaria completa o menos; un 23.5% tiene secundaria incompleta y el 14.2% restante secundaria completa o más. La muestra con selección aleatoria tiene una composición por nivel educativo muy similar. La diferencia entre el grupo de tratamiento y control sólo es significativa en el nivel de educación superior, que contiene una menor proporción de beneficiarios que de inscritos NB. No hay diferencias entre los dos grupos en la proporción que ha tomado algún curso de capacitación en el pasado.

CUADRO 3.16

NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO TOTAL MUESTRA MUESTRA PREDOMINO SELECCIÓN ALEATORIA

INDICADOR % BENEFICIARIOS

DIFERENCIA (TRATAMIENTO – CONTROL)

% BENEFICIARIOS

DIFERENCIA (TRATAMIENTO – CONTROL)

Ninguno 11.4 (0.8)

0.8 (0.9)

11.4 (2.1)

0.3 (2.3)

Primaria incompleta 29.4 (1.2)

1.7 (1.4)

29.8 (2.6)

1.4 (3.1)

Primaria completa 21.1 (0.9)

-1.7 (1.0)

19.6 (1.5)

-2.4 (1.9)

Secundaria incompleta 23.5 (0.9)

0.0 (1.2)

25.9 (2.4)

3.0 (3.1)

Secundaria completa 13.2 (1.0)

0.0 (2.1)

12.8 (2.2)

-0.0 (1.0)

Superior 1.0

(0.2) -0.8* (0.4)

0.2 (0.2)

-2.5* (0.9)

Cursos de capacitación 14.4 (0.9)

-1.3 (1.0)

14.2 (1.9)

-0.1 (2.0)

( ) : Error Estándar * Diferencias significativas al 5%

Los resultados obtenidos por tipo de municipio muestran que en los municipios prioritarios hay una menor proporción de beneficiarios con primaria o menos y una mayor proporción con secundaria

Consultoría para la evaluación de impacto del Subprograma Empleo en Acción. Informe de Resultados Unión Temporal IFS – Econometría S.A. – SEI

44

incompleta que en los municipios no prioritarios; así como una mayor proporción de personas con alguna capacitación previa. En los municipios no prioritarios no hay diferencias significativas entre el grupo de tratamiento y el grupo de control; en municipios prioritarios tampoco, excepto en la proporción de personas con primaria completa, que es significativamente menor en el grupo de tratamiento que en el grupo de control.

CUADRO 3.16A

NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO POR TIPO DE MUNICIPIO MUESTRA MUNICIPIOS PRIORITARIOS MUESTRA MUNICIPIOS NO PRIORITARIOS

INDICADOR % BENEFICIARIOS

DIFERENCIA (TRATAMIENTO –

CONTROL) % BENEFICIARIOS

DIFERENCIA (TRATAMIENTO –

CONTROL)

Ninguno 9.6

(0.9) 1.7

(1.2) 13.3 (1.3)

-0.1 (1.5)

Primaria incompleta 27.5 (1.5)

2.6 (1.9)

31.5 (2.0)

0.7 (2.2)

Primaria completa 21.7 (1.1)

-4.5** (1.4)

20.5 (1.6)

1.2 (1.5)

Secundaria incompleta 26.9 (1.3)

-0.2 (1.9)

19.9 (1.3)

0.4 (1.2)

Secundaria completa 13.0 (1.5)

1.4 (1.6)

13.4 (1.5)

-1.5 (1.1)

Superior 1.0

(0.2) -0.9 (0.5)

1.1 (0.3)

-0.7 (0.7)

Cursos de capacitación 16.1 (1.3)

-0.4 (1.5)

12.5 (1.2)

-2.3 (1.3)

( ) : Error estándar ** Diferencias significativas al 1%

3.3.4 HISTORIA LABORAL

El Cuadro 3.17 describe la historia laboral, incluyendo si las personas han participado en el mercado laboral, meses y horas trabajadas, e ingreso laboral en los años 2000 y 2001. Para ninguno de los indicadores analizados en la muestra total, la diferencia entre beneficiarios e inscritos NB es significativa estadísticamente. En ambas muestras una alta proporción de la población ha trabajado al menos una vez en los últimos 20 años y aunque en la muestra con predominio de selección aleatoria este indicador de participación es mayor para los beneficiarios que para los inscritos NB, la significancia estadística de esta diferencia desaparece en la muestra total. Los resultados permiten ver una menor oferta de trabajo en los años 2000 y 2001 en los municipios donde la selección aleatoria predominó que en el total de la muestra; sin embargo al comparar los ingresos laborales, se observa que aunque las horas trabajadas por semana son menores, el ingreso laboral mensual es superior.

Consultoría para la evaluación de impacto del Subprograma Empleo en Acción. Informe de Resultados Unión Temporal IFS – Econometría S.A. – SEI

45

CUADRO 3.17

HISTORIA LABORAL PREVIA 2000 - 20001

TOTAL MUESTRA MUESTRA PREDOMINO SELECCIÓN ALEATORIA

INDICADOR BENEFICIARIOS

DIFERENCIA (TRATAMIENTO –

CONTROL) BENEFICIARIOS

DIFERENCIA (TRATAMIENTO –

CONTROL)

Ha trabajado en los últimos 20años (%)

96.3 (0.5)

0.8 (0.7)

96.9 (1.5)

3.8* (1.4)

2001

Trabajo por lo menos un mes (%) 72.2 (1.4)

0.2 (1.6)

68.1 (3.5)

0.4 (2.4)

Meses trabajados 6.3

(0.1) -0.3 (0.2)

5.6 (0.3)

-0.4 (0.3)

Horas trabajadas por semana 23.7 (0.7)

-1.3 (0.8)

21.7 (1.6)

-0.9 (1.3)

Ingreso laboral mensual ($) 123,044 (5662)

-6082 (7972)

145,765 (19194)

24843 (22370)

2000

Trabajo por lo menos un mes (%) 68.2 (1.4)

-1.3 (1.5)

64.8 (3.4)

3.2 (2.6)

Meses trabajados 6.2

(0.1) -0.3 (0.1)

5.5 (0.3

-0.2 (0.3)

Horas trabajadas por semana 23.6 (0.7)

-1.1 (0.7)

21.5 (1.7)

-0.6 (0.6)

Ingreso laboral mensual ($) 129,314 (6440)

-6761 (9945)

158,647 (21662)

34742 (23993)

( ) : Error Estándar * Diferencias significativas al 5%

Por otra parte, al desagregar los resultados por tipo de municipio, en la muestra de municipios prioritarios, donde predominó más la selección aleatoria, se observa una mayor participación en el mercado laboral en los últimos 20 años del grupo de tratamiento que del grupo de control; diferencia que no se observa en municipio no prioritarios. Por otro lado, se observa una menor oferta de trabajo en los años 2000 y 2001, antes de la iniciación del Programa, pero un mayor ingreso laboral mensual en la muestra de municipios prioritarios que en la muestra de municipios no prioritarios; lo cual puede estar relacionado con la existencia de salarios más altos en municipios prioritarios que en municipios no prioritarios y con la necesidad de trabajar más tiempo en los municipios no prioritarios, para compensar el menor salario relativo que reciben en esos mercados de trabajo. Esto sugiere la existencia de una curva de oferta de trabajo con pendiente negativa en este segmento de gente muy pobre que tiene que trabajar largas horas, en que a mayor salario (en municipios prioritarios), compran más tiempo libre para otras actividades (ocio) y reducen su oferta de trabajo.

En los municipios prioritarios no se observan diferencias significativas entre el grupo de tratamiento y el grupo de control en ninguna de las variables de la historia laboral de los años 2000 y 2001; lo cual es consistente con el hecho de que en estos municipios predominó la selección aleatoria. En municipios no prioritarios, tanto la oferta de trabajo como el ingreso laboral mensual, en esos años anteriores al Programa, fueron significativamente menores en el grupo de tratamiento

Consultoría para la evaluación de impacto del Subprograma Empleo en Acción. Informe de Resultados Unión Temporal IFS – Econometría S.A. – SEI

46

(beneficiarios) que en el grupo de control (inscritos NB); lo cual es consistente con una preferencia por gente más pobre y con una menor oferta de trabajo en el mercado, en un ambiente de selección no aleatoria de beneficiarios.

CUADRO 3.17A

HISTORIA LABORAL PREVIA 2000 – 2001 POR TIPO DE MUNICIPIO MUESTRA MUNICIPIOS PRIORITARIOS MUESTRA MUNICIPIOS NO PRIORITARIOS

INDICADOR BENEFICIARIOS

DIFERENCIA (TRATAMIENTO –

CONTROL) BENEFICIARIOS

DIFERENCIA (TRATAMIENTO –

CONTROL)

Ha trabajado en los últimos 20años (%)

97.4 (0.6)

2.6** (0.8)

95.1 (0.9)

-1.1 (1.1)

2001

Trabajo por lo menos un mes (%) 67.9 (2.2)

2.9 (2.1)

76.8 (1.7)

-2.8 (2.3)

Meses trabajados 5.9

(0.2) 0.1

(0.2) 6.8

(0.2) -0.9** (0.2)

Horas trabajadas por semana 22.1 (1.0)

0.0 (1.0)

25.5 (0.9)

-2.8* (1.2)

Ingreso laboral mensual ($) 128,389 (10010)

12,394 (12703)

117,203 (4543)

-26,971** (7936)

2000

Trabajo por lo menos un mes 62.6 (2.0)

0.8 (2.1)

74.1 (1.8)

-3.8 (2.0)

Meses trabajados 5.7

(0.2) 0.0

(0.2) 6.7

(0.2) -0.8** (0.2)

Horas trabajadas por semana 21.6 (0.9)

-0.1 (0.9)

25.9 (0.9)

-2.2 (1.2)

Ingreso laboral mensual ($) 135,567 (11541)

11,216 (16326)

122,483 (4611)

-27,072** (9355)

( ) : Error Estándar * Diferencias significativas al 5% ** Diferencias significativas al 1%

3.4 COMPARACIÓN ENTRE HOGARES DE BENEFICIARIOS E INSCRITOS NO BENEFICIARIOS

En esta sección se hace una comparación entre los hogares de beneficiarios y los hogares de inscritos no beneficiarios11, con respecto a variables relacionadas con sus condiciones de vida, antes de la iniciación de las obras, como el tamaño y la composición del hogar, las características del jefe del hogar, la propiedad y condiciones de la vivienda, el acceso a servicios públicos, los activos que posee el hogar, las calamidades sufridas en los últimos tres años, sus niveles de consumo y ahorro, y las condiciones de salud educación y trabajo de los menores de edad, no elegibles para el programa, pero que dependen de los mayores.

11 Se entiende por hogar de beneficiario el hogar que tiene al menos una persona seleccionada como beneficiario para

trabajar en alguna de las obras de la muestra de estudio seleccionada; y como hogar de no beneficiario, el que no tiene ninguno. Ambos grupos de hogares pueden tener personas que hayan trabajado antes en otras obras del Programa.

Consultoría para la evaluación de impacto del Subprograma Empleo en Acción. Informe de Resultados Unión Temporal IFS – Econometría S.A. – SEI

47

3.4.1 COMPOSICIÓN DEL HOGAR

El hogar típico de un beneficiario tiene 5.4 personas/hogar, 0.9 niños menores de 7 anos, 1.4 niños de 7 a 17 años y 3 adultos de 18 y más por hogar y no hay diferencias significativas con los hogares de control para la muestra total. Cuando se examina esta composición en municipios con predominio de selección aleatoria, los hogares de beneficiarios tienen menos personas/hogar que los de inscritos no beneficiarios (control), pero esta diferencia es pequeña.

CUADRO 3.18

COMPOSICIÓN DEL HOGAR TOTAL MUESTRA MUESTRA PREDOMINO SELECCIÓN

ALEATORIA INDICADOR

HOGARES BENEFICIARIOS

DIFERENCIA (TRATAMIENTO – CONTROL)

HOGARES BENEFICIARIOS

DIFERENCIA (TRATAMIENTO – CONTROL)

Personas por hogar 5.4

(0.0) -0.0 (0.0)

5.3 (0.1)

-0.3* (0.1)

Niños menores de 7 años 0.9

(0.0) 0.0

(0.0) 0.9

(0.0) -0.0 (0.0)

Jóvenes entre 7 – 17 años 1.4

(0.0) -0.0 (0.0)

1.3 (0.0)

-0.1* (0.0)

Adultos mayores de 18 años 3.0

(0.0) -0.0 (0.0)

3.0 (0.0)

-0.1 (0.0)

( ) Error Estándar * Diferencias significativas al 5%

Cuando se desagregan los resultados por tipo de municipio, se observa que en promedio los hogares de beneficiarios son más pequeños en municipios prioritarios que en municipios no prioritarios – 5.3 vs 5.5 personas/hogar.- No hay ninguna diferencia entre el grupo de tratamiento y el grupo de control en ninguno de estos dos dominios de la muestra.

CUADRO 3.18A

COMPOSICIÓN DEL HOGAR SEGÚN TIPO DE MUNICIPIO MUESTRA MUNICIPIOS

PRIORITARIOS MUESTRA MUNICIPIOS NO

PRIORITARIOS INDICADOR

HOGARES BENEFICIARIOS

DIFERENCIA (TRATAMIENTO – CONTROL)

HOGARES BENEFICIARIOS

DIFERENCIA (TRATAMIENTO – CONTROL)

Personas por hogar 5.3

(0.0) -0.0 (0.1)

5.5 (0.1)

-0.1 (0.1)

Niños menores de 7 años 0.9

(0.0) 0.0

(0.0) 0.9

(0.0) 0.0

(0.0)

Jóvenes entre 7 – 17 años 1.4

(0.0) -0.0 (0.0)

1.4 (0.0)

-0.0 (0.0)

Adultos mayores de 18 años 3.0

(0.0) -0.0 (0.0)

3.1 (0.0)

-0.0 (0.0)

( ) Error Estándar

Consultoría para la evaluación de impacto del Subprograma Empleo en Acción. Informe de Resultados Unión Temporal IFS – Econometría S.A. – SEI

48

3.4.2 CONDICIONES DE LOS JEFES DE HOGAR

Las condiciones de los jefes de hogar son muy similares entre el grupo de tratamiento y el grupo de control; y estos resultados no varían cuando se toma la muestra con predominio de selección aleatoria. La edad promedio de los jefes de hogares de beneficiarios es 35.7 años (muy similar a la edad promedio de los beneficiarios), cerca de 1/3 de los jefes de hogar son mujeres (similar proporción se observa entre los beneficiarios) y un poco más de 1/3 de los jefes de hogar nacieron en otro municipio. La cobertura de seguridad social en salud es alta y las condiciones de salud y capacitación previa son muy similares a las observadas para el promedio de los beneficiarios.

Cuando se desagrega por tipo de municipio, los resultados observados para jefes de hogar son muy parecidos a los observados para el promedio de los beneficiarios.

CUADRO 3.19

CONDICIONES DE LOS JEFES DE HOGAR TOTAL MUESTRA MUESTRA PREDOMINO SELECCIÓN

ALEATORIA INDICADOR

HOGARES BENEFICIARIOS

DIFERENCIA (TRATAMIENTO – CONTROL)

HOGARES BENEFICIARIOS

DIFERENCIA (TRATAMIENTO – CONTROL)

Edad Promedio del jefe 35.7 (0.3)

-0.1 (0.4)

35.5 (0.7)

-0.8 (1.0)

Mujeres jefes de hogar (%) 33.6 (2.5)

-3.8 (2.1)

37.3 (4.3)

-5.2 (5.2)

% nacidos en otro municipio 34.3 (2.0)

1.1 (1.2)

38.5 (4.8)

2.8 (2.6)

Cobertura del Sistema de Seguridad Social en Salud (%)

93.9 (1.2)

1.1 (0.7)

98.0 (0.9)

1.1 (0.9)

¿Tuvo que ser hospitalizado en los últimos 12 meses? (%)

6.8 (0.5)

-0.7 (0.7)

7.3 (1.0)

-0.2 (1.4)

¿Ha tomado algún curso de capacitación para el trabajo? (%)

14.7 (0.9)

-1.7 (1.0)

14.8 (1.9)

-0.5 (2.2)

( ) : Error Estándar

CUADRO 3.19A

CONDICIONES DE LOS JEFES DE HOGAR SEGÚN TIPO DE MUNICIPIO MUESTRA MUNICIPIOS

PRIORITARIOS MUESTRA MUNICIPIOS NO

PRIORITARIOS INDICADOR

HOGARES BENEFICIARIOS

DIFERENCIA (TRATAMIENTO – CONTROL)

HOGARES BENEFICIARIOS

DIFERENCIA (TRATAMIENTO – CONTROL)

Edad Promedio del jefe 35.9 (0.5)

-0.2 (0.6)

35.6 (0.5)

-0.0 (0.6)

Mujeres jefes de hogar (%) 42.1 (3.5)

-6.7* (3.1)

24.5 (3.4)

-0.5 (2.8)

% Migración 40.0 (3.0)

0.9 (1.7)

28.1 (2.4)

1.4 (1.7)

Cobertura del Sistema de Seguridad Social en Salud (%)

90.9 (2.1)

1.4 (1.3)

97.1 (0.8)

0.7 (0.5)

Consultoría para la evaluación de impacto del Subprograma Empleo en Acción. Informe de Resultados Unión Temporal IFS – Econometría S.A. – SEI

49

MUESTRA MUNICIPIOS PRIORITARIOS

MUESTRA MUNICIPIOS NO PRIORITARIOS

INDICADOR HOGARES

BENEFICIARIOS

DIFERENCIA (TRATAMIENTO – CONTROL)

HOGARES BENEFICIARIOS

DIFERENCIA (TRATAMIENTO – CONTROL)

¿Tuvo que ser hospitalizado en los últimos 12 meses? (%)

7.3 (0.6)

0.0 (0.9)

6.3 (0.8)

-1.7 (1.2)

¿Ha tomado algún curso de capacitación para el trabajo? (%)

16.7 (1.4)

-0.8 (1.5)

12.6 (1.2)

-2.7 (1.4)

( ) : Error Estándar * Diferencias significativas al 5%

3.4.3 PROPIEDAD Y CONDICIONES DE LA VIVIENDA

El 62.4% de los hogares de beneficiarios son propietarios de la vivienda que habitan; de estos cerca del 70% tienen título y el 30% restante no. El 15.4% viven la vivienda en usufructo (sin pago) y sólo el 21.8% viven en arriendo. No hay diferencias significativas entre el grupo de tratamiento y el grupo de control. La mayor proporción de hogares de beneficiarios que tiene la vivienda en usufructo, deja de ser significativa, frente a los hogares de control, cuando se usa la muestra con predominio de selección aleatoria.

CUADRO 3.20

PROPIEDAD DE LA VIVIENDA TOTAL MUESTRA MUESTRA PREDOMINO SELECCIÓN

ALEATORIA INDICADOR

% HOGARES BENEFICIARIOS

DIFERENCIA (TRATAMIENTO – CONTROL)

% HOGARES BENEFICIARIOS

DIFERENCIA (TRATAMIENTO – CONTROL)

Propiedad con título de la vivienda habitada por el hogar

43.3 (1.8)

-1.8 (1.9)

42.2 (3.9)

-0.3 (3.3)

Propiedad sin título de la vivienda habitada por el hogar

19.1 (1.6)

-2.8 (1.5)

19.1 (3.2)

-1.9 (2.4)

Arriendo o subarriendo 21.8 (1.5)

1.9 (1.1)

25.8 (3.2)

2.8 (2.5)

Empeño - usufructo 15.5 (0.9)

2.6* (1.0)

12.7 (2.1)

-0.0 (2.1)

( ) : Error Estándar * Diferencias significativas al 5%

En los municipios prioritarios la proporción de hogares con propiedad sin título es menor en hogares de tratamiento que en hogares de control; mientras que en municipios no prioritarios la proporción de hogares que tiene la vivienda en usufructo (sin pago) es mayor en hogares de tratamiento que en hogares de control. En las demás formas de tenencia no hay diferencias significativas entre el grupo de tratamiento y el grupo de control

Consultoría para la evaluación de impacto del Subprograma Empleo en Acción. Informe de Resultados Unión Temporal IFS – Econometría S.A. – SEI

50

CUADRO 3.20A

PROPIEDAD DE LA VIVIENDA POR TIPO DE MUNICIPIO MUESTRA MUNICIPIOS PRIORITARIOS MUESTRA MUNICIPIOS NO PRIORITARIOS

INDICADOR % HOGARES BENEFICIARIOS

DIFERENCIA (TRATAMIENTO –

CONTROL)

% HOGARES BENEFICIARIOS

DIFERENCIA (TRATAMIENTO –

CONTROL)

Propiedad con título de la vivienda habitada por el hogar

43.1 (2.5)

-0.1 (2.6)

43.6 (2.6)

-3.6 (2.6)

Propiedad sin título de la vivienda habitada por el hogar

17.4 (2.2)

-5.1* (2.3)

21.0 (2.3)

-0.0 (2.0)

Arriendo o subarriendo 24.5 (2.2)

3.0 (1.8)

18.9 (2.1)

0.6 (1.3)

Empeño - usufructo 14.8 (1.3)

2.2 (1.4)

16.2 (1.3)

3.0* (1.4)

( ) Error Estándar ** Diferencias significativas al 1% * Diferencias significativas al 5%

Las condiciones de la vivienda son muy similares para el grupo de tratamiento y el grupo de control, tanto en la muestra total como en la muestra con predominio de selección aleatoria; aunque tiende a haber un poco menos de hogares de beneficiarios que hogares de control viviendo en casas. Cuando se desagrega esta información por tipo de municipio, se observa que la menor proporción de hogares de tratamiento viviendo en casas sólo es significativa en municipios prioritarios.

CUADRO 3.21

CONDICIONES DE LA VIVIENDA TOTAL MUESTRA MUESTRA PREDOMINO SELECCIÓN

ALEATORIA INDICADOR

% HOGARES BENEFICIARIOS

DIFERENCIA (TRATAMIENTO – CONTROL)

% HOGARES BENEFICIARIOS

DIFERENCIA (TRATAMIENTO – CONTROL)

Tipo de vivienda - casa 89.2 (0.9)

-2.1* (0.9)

83.6 (2.4)

-1.4 (2.1)

Número de cuartos por vivienda 2.7

(0.0) -0.0 (0.0)

2.6 (0.0)

-0.0 (0.0)

Piso en alfombra, baldosa, tableta, ladrillo

16.0 (1.7)

-1.0 (1.1)

17.1 (3.1)

-0.6 (2.3)

Piso en tierra o arena 2.8

(0.5) 0.4

(0.5) 2.3

(0.9) -0.2 (1.0)

Preparan los alimentos en un cuarto usado también para dormir

7.0 (0.8)

0.6 (0.7)

8.6 (1.6)

0.8 (1.5)

( ) : Error Estándar * Diferencias significativas al 5%

CUADRO 3.21A CONDICIONES DE LA VIVIENDA POR TIPO DE MUNICIPIO

MUESTRA MUNICIPIOS PRIORITARIOS MUESTRA MUNICIPIOS NO PRIORITARIOS

INDICADOR % HOGARES

BENEFICIARIOS

DIFERENCIA (TRATAMIENTO – CONTROL)

% HOGARES BENEFICIARIOS

DIFERENCIA (TRATAMIENTO –

CONTROL)

Tipo de vivienda - casa 85.2 (1.5)

-4.6** (1.5)

93.4 (1.0)

0.6 (1.0)

Consultoría para la evaluación de impacto del Subprograma Empleo en Acción. Informe de Resultados Unión Temporal IFS – Econometría S.A. – SEI

51

MUESTRA MUNICIPIOS PRIORITARIOS MUESTRA MUNICIPIOS NO PRIORITARIOS

INDICADOR % HOGARES

BENEFICIARIOS

DIFERENCIA (TRATAMIENTO – CONTROL)

% HOGARES BENEFICIARIOS

DIFERENCIA (TRATAMIENTO –

CONTROL)

Número de cuartos por vivienda 2.6

(0.0) -0.0 (0.0)

2.8 (0.0)

-0.1* (0.0)

Piso en alfombra, baldosa, tableta, ladrillo 17.3 (2.2)

0.3 (1.5)

14.6 (2.8)

-2.6 (1.5)

Piso en tierra o arena 1.8

(0.3) -0.4 (0.6)

4.0 (1.1)

1.3 (0.8)

Preparan los alimentos en un cuarto usado también para dormir

9.7 (1.3)

1.2 (1.2)

4.1 (0.6)

0.0 (0.7)

( ) : Error Estándar * Diferencias significativas al 5% ** Diferencias significativas al 1%

En el acceso a servicios de públicos de acueducto, alcantarillado y aseo no hay diferencias significativas entre el grupo de tratamiento y el grupo de control, ni en la muestra total ni en la muestra con predominio de selección aleatoria. El 85.7% de los hogares de beneficiarios cuenta con conexión al acueducto el 64.9% con conexión al alcantarillado y el 75% tiene servicio domiciliar de recolección de basuras.

Cuando estos resultados se desagregan por tipo de municipio, se mantiene la gran similitud entre el grupo de tratamiento y el grupo de control en ambos dominios. Se observa sí una mayor cobertura de servicios públicos en municipios prioritarios que en municipios no prioritarios, lo cual es consistente con la mayor inversión pública en las grandes que en las pequeñas ciudades: En la cobertura de acueducto: 88.3 vs 82.8%; en la cobertura de alcantarillado: 77 vs 51.7%; en la cobertura de servicios de recolección de basuras: 88.1 vs 60.8%.

CUADRO 3.22 ACCESO A SERVICIOS PÚBLICOS

TOTAL MUESTRA MUESTRA PREDOMINO SELECCIÓN ALEATORIA

INDICADOR % HOGARES BENEFICIARIOS

DIFERENCIA (TRATAMIENTO – CONTROL)

% HOGARES BENEFICIARIOS

DIFERENCIA (TRATAMIENTO – CONTROL)

Conexión a acueducto 85.7 (2.5)

-2.0 (1.1)

91.2 (2.6)

-0.2 (1.7)

Conexión a alcantarillado 64.9 (4.3)

-0.4 (1.4)

76.1 (7.4)

1.3 (2.1)

Vivienda sin sanitario 12.1 (1.9)

-0.3 (1.1)

7.6 (2.9)

-0.8 (1.8)

Sanitario de uso exclusivo para el hogar 74.1 (.7)

0.7 (1.5)

80.5 (2.8)

-0.6 (2.8)

Servicio de recolección de basuras 75.0 (4.0)

-1.1 (2.0)

84.5 (6.0)

0.6 (2.0)

Servicio de telefonía domiciliaria 34.9 (2.8)

-1.6 (1.5)

42.4 (6.3)

-1.2 (3.2)

El combustible para cocinar es diferente a gas o electricidad

56.3 (3.1)

-2.4 (1.2)

65.9 (6.8)

1.1 (2.5)

( ) : Error Estándar

Consultoría para la evaluación de impacto del Subprograma Empleo en Acción. Informe de Resultados Unión Temporal IFS – Econometría S.A. – SEI

52

CUADRO 3.22A

ACCESO A SERVICIOS PÚBLICOS POR TIPO DE MUNICIPIO MUESTRA MUNICIPIOS

PRIORITARIOS MUESTRA MUNICIPIOS NO

PRIORITARIOS INDICADOR

% HOGARES BENEFICIARIOS

DIFERENCIA (TRATAMIENTO –

CONTROL)

% HOGARES BENEFICIARIOS

DIFERENCIA (TRATAMIENTO – CONTROL)

Conexión a acueducto 88.3 (3.3)

0.0 (1.6)

82.8 (3.8)

-4.3* (1.6)

Conexión a alcantarillado 77.0 (4.9)

1.5 (2.0)

51.7 (6.7)

-2.7 (2.1)

Vivienda sin sanitario 8.5

(2.4) 0.1

(1.5) 16.0 (2.8)

-0.9 (1.8)

Sanitario de uso exclusivo para el hogar

74.4 (2.4)

-1.2 (2.1)

73.8 (2.6)

2.9 (2.1)

Servicios de recolección de basuras

88.1 (4.3)

1.2 (1.2)

60.8 (6.4)

-3.7 (2.1)

Servicio de telefonía domiciliaria 49.2 (3.9)

-0.1 (2.1)

19.5 (3.1)

-3.4 (2.1)

El combustible para cocinar es diferente a gas o electricidad

68.9 (4.3)

-0.8 (1.5)

42.7 (4.0)

-4.2 (2.1)

( ) : Error Estándar * Diferencias significativas al 5%

3.4.4 ACTIVOS DEL HOGAR

Para la muestra total no hay diferencias significativas en la tenencia de activos y bienes en el hogar entre el grupo de tratamiento y el grupo de control, con dos excepciones: La proporción de hogares que tiene nevera tiende a ser menor y la de los que tienen bicicleta tiende a ser mayor en el grupo de tratamiento que en el grupo de control; esta última diferencia aumenta cuando se toma la muestra con predominio de selección aleatoria. En los demás casos no hay diferencias significativas

CUADRO 3.23

ACTIVOS DEL HOGAR TOTAL MUESTRA MUESTRA PREDOMINO SELECCIÓN

ALEATORIA INDICADOR

% HOGARES BENEFICIARIOS

DIFERENCIA (TRATAMIENTO – CONTROL)

% HOGARES BENEFICIARIOS

DIFERENCIA (TRATAMIENTO – CONTROL)

Algún miembro del hogar posee otro inmueble

9.0 (0.9)

1.2 (0.8)

6.8 (1.1)

2.6* (1.2)

Nevera 45.8 (1.8)

-4.6** (1.6)

52.8 (4.6)

-5.4 (3.6)

Maquina de coser 11.2 (0.7)

0.6 (1.0)

11.4 (1.5)

0.7 (2.4)

Televisor blanco y negro 22.9 (1.0)

1.0 (1.3)

25.5 (1.9)

-2.0 (2.9)

Equipo de sonido 20.4 (0.9)

-2.3 (1.2)

23.0 (2.2)

-2.1 (2.3)

Bicicleta 43.1 (2.1)

3.8* (1.5)

43.9 (3.3)

11.7** (2.8)

Consultoría para la evaluación de impacto del Subprograma Empleo en Acción. Informe de Resultados Unión Temporal IFS – Econometría S.A. – SEI

53

TOTAL MUESTRA MUESTRA PREDOMINO SELECCIÓN ALEATORIA

INDICADOR % HOGARES

BENEFICIARIOS

DIFERENCIA (TRATAMIENTO – CONTROL)

% HOGARES BENEFICIARIOS

DIFERENCIA (TRATAMIENTO – CONTROL)

Vehículo automotor 4.7

(0.6) -0.0 (0.6)

3.8 (0.6)

1.5 (0.9)

Ventilador 33.8 (3.9)

0.1 (1.0)

26.6 (6.9)

4.3* (1.8)

Libros 72.2 (1.7)

1.2 (1.4)

57.3 (4.0)

-0.5 (3.5)

Licuadora 55.7 (1.3)

-0.8 (1.5)

51.3 (2.5)

-0.9 (2.5)

Televisor a color 52.2 (1.4)

-1.3 (1.6)

49.4 (3.1)

0.8 (2.7)

( ) : Error Estándar * Diferencias significativas al 5% ** Diferencias significativas al 1%

Cuando se desagrega por tipo de municipio este patrón se mantiene y se logra identificar que la menor proporción de hogares con nevera en el grupo de tratamiento se observa es en los municipios no prioritarios; y la mayor proporción de hogares de tratamiento con bicicleta se observa es en los municipios prioritarios.

CUADRO 3.23A

ACTIVOS DEL HOGAR POR TIPO DE MUNICIPIO MUESTRA MUNICIPIOS

PRIORITARIOS MUESTRA MUNICIPIOS NO

PRIORITARIOS INDICADOR

% HOGARES BENEFICIARIOS

DIFERENCIA (TRATAMIENTO – CONTROL)

% HOGARES BENEFICIARIOS

DIFERENCIA (TRATAMIENTO – CONTROL)

Algún miembro del hogar posee otro inmueble

4.9 (0.5)

1.2 (0.7)

13.5 (1.7)

1.3 (1.5)

Nevera 52.9 (2.1)

-1.1 (2.3)

38.1 (2.4)

-8.5** (2.3

Maquina de coser 10.2 (0.8)

0.8 (1.3

12.2 (1.1)

0.4 (1.6)

Televisor blanco y negro 23.7 (1.5)

0.1 (2.0)

22.0 (1.3)

1.9 (1.9

Equipo de sonido 22.1 (1.4)

-2.5 (1.9)

18.5 (1.1)

-2.1 (1.6)

Bicicleta 40.9 (3.2)

6.9** (1.9)

45.5 (2.7)

0.4 (2.3)

Vehículo automotor 4.0

(0.6) -0.2 (0.7)

5.5 (1.1)

0.2 (1.1)

Ventilador 33.6 (4.6)

1.1 (1.5)

34.0 (6.6)

-0.8 (1.4)

Libros 75.5 (2.5)

3.4 (1.8)

68.7 (2.3)

-1.2 (2.3)

Licuadora 57.7 (1.8)

1.8 (1.6)

53.5 (1.9)

-3.7 (2.5)

Televisor a color 55.9 (1.7)

1.2 (2.1)

48.2 (2.2)

-4.2 (2.4)

( ) : Error Estándar ** Diferencias significativas al 1%

Consultoría para la evaluación de impacto del Subprograma Empleo en Acción. Informe de Resultados Unión Temporal IFS – Econometría S.A. – SEI

54

3.4.5 CALAMIDADES SUFRIDAS POR EL HOGAR

En términos de calamidades sufridas por el hogar que hayan afectado su situación económica en los últimos tres años, los eventos con mayor incidencia han sido la pérdida de empleo (27.8%), la enfermedad grave de algún miembro del hogar (16.5%) y la pérdida de cosecha (13.2%). Todas estas tres calamidades han tenido mayor incidencia en el grupo de tratamiento que en el grupo de control, lo que los hace más vulnerables; aunque sólo la diferencia en pérdida de cosechas es consistentemente significativa cuando se toma la muestra con predominio de selección aleatoria. La violencia, robo o desplazamiento forzoso sólo ha afectado al 8.7% de los hogares y el incendio, inundación u otras catástrofes naturales sólo han afectado al 4.4%; y no hay diferencias significativas entre el grupo de tratamiento y el grupo de control.

CUADRO 3.24

CALAMIDADES SUFRIDAS POR EL HOGAR TOTAL MUESTRA MUESTRA PREDOMINO SELECCIÓN

ALEATORIA INDICADOR

% HOGARES BENEFICIARIOS

DIFERENCIA (TRATAMIENTO – CONTROL)

% HOGARES BENEFICIARIOS

DIFERENCIA (TRATAMIENTO – CONTROL)

Violencia, robo o desplazamiento

8.7 (0.7)

0.4 (0.9)

11.4 (1.7)

1.1 (2.3)

Incendio, inundación u otras catástrofes

4.4 (0.9)

0.2 (0.7)

3.8 (0.7)

0.4 (0.8)

Pérdida de cosecha 13.2 (1.5)

3.0** (0.8)

12.2 (3.1)

4.7** (1.5)

Pérdida de empleo 27.8 (1.7)

2.9* (1.4)

34.2 (3.4)

-2.4 (4.0)

Enfermedad grave 16.5 (0.8)

2.9** (1.0)

17.6 (1.9)

1.8 (1.8)

Muerte de algún miembro del hogar

6.6 (0.5)

1.4 (0.7)

9.1 (1.0)

2.8* (1.3)

( ) : Error Estándar * Diferencias significativas al 5% ** Diferencias significativas al 1%

Cuando se desagregan los resultados por tipo de municipio, la pérdida de empleo es el evento de mayor incidencia en ambos dominios; en municipios no prioritarios la pérdida de cosecha tiene una incidencia del mismo orden de magnitud, seguida de enfermedad grave de algún miembro del hogar; mientras que en municipios prioritarios el segundo evento de mayor incidencia es la enfermedad grave de algún miembro del hogar y el tercero es la violencia, robo o desplazamiento, que en municipios no prioritarios tiene una importancia menor. En municipios prioritarios no hay diferencias significativas en la incidencia de estas calamidades, excepto en la enfermedad grave o muerte de algún miembro del hogar, que es mayor para el grupo de tratamiento que para el grupo de control. En municipios no prioritarios tampoco hay diferencias significativas entre los grupos de tratamiento y control, excepto en la pérdida de cosecha o la pérdida de empleo, donde la incidencia es mayor para el grupo de tratamiento que para el grupo de control. En términos generales puede decirse que el grupo de tratamiento ha estado expuesto a un mayor riesgo de calamidades domésticas que el grupo de control, lo cual lo hace más vulnerable; esta mayor exposición tiende a

Consultoría para la evaluación de impacto del Subprograma Empleo en Acción. Informe de Resultados Unión Temporal IFS – Econometría S.A. – SEI

55

se más significativa en la muestra con predominio de selección aleatoria en municipios no prioritarios, donde los sorteos fueron menos frecuentes.

CUADRO 3.24A

CALAMIDADES SUFRIDAS POR EL HOGAR POR TIPO DE MUNICIPIO MUESTRA MUNICIPIOS PRIORITARIOS MUESTRA MUNICIPIOS NO PRIORITARIOS

INDICADOR % HOGARES BENEFICIARIOS

DIFERENCIA (TRATAMIENTO –

CONTROL)

% HOGARES BENEFICIARIOS

DIFERENCIA (TRATAMIENTO –

CONTROL)

Violencia, robo o desplazamiento

11.0 (1.0)

0.5 (1.5)

6.1 (1.0)

0.4 (1.0)

Incendio, inundación u otras catástrofes

5.9 (1.7)

1.4 (1.1)

2.9 (0.7)

-1.1 (0.7)

Pérdida de cosecha 7.0

(1.0) 0.8

(0.9) 19.9 (2.6)

5.4** (1.3)

Pérdida de empleo 33.1 (2.5)

2.4 (2.3)

22.0 (2.4)

3.6* (1.7)

Enfermedad grave 15.9 (1.1)

4.5** (1.5)

17.1 (1.3)

1.2 (1.3)

Muerte de algún miembro del hogar

7.1 (0.7)

1.9* (0.9)

6.1 (0.7)

0.9 (1.1)

( ) : Error Estándar * Diferencias significativas al 5% ** Diferencias significativas al 1%

3.4.6 CONSUMO Y AHORRO DEL HOGAR

Como indica el Cuadro 3.25, para la muestra total no hay diferencias significativas en términos de consumo total, o de sus principales componentes, ente el grupo de tratamiento y el grupo de control. Tampoco las hay si sólo se toma la muestra con predominio de selección aleatoria (sorteo), ni en la muestra de línea de base pura, cuando se excluyen los pocos hogares de beneficiarios que ya habían comenzado a trabajar en el momento de la entrevista. El consumo promedio total se reduce en un poco más de 4% cuando se excluyen los hogares de beneficiarios que ya habían comenzado a trabajar. Por otro lado, el consumo de alimentos representa para los hogares beneficiarios el 44% del consumo total, seguido de los siguientes ítems de gasto: arriendo (pagado o imputado), con el 15%, servicios públicos, con el 9.4%, y artículos de limpieza, con el 5.4%.

Cuando se desagrega por tipo de municipio, en los municipios prioritarios no hay diferencias significativas en el consumo total entre el grupo de tratamiento y el grupo de control; pero si la hay en el consumo de alimentos, que es ligeramente mayor para el grupo de tratamiento. En los municipios no prioritarios el consumo total es ligeramente menor para el grupo de tratamiento, lo mismo que el consumo de alimentos. En los demás ítems de gasto no hay diferencias significativas entre el grupo de tratamiento y el grupo de control en ningunos de los dos dominios territoriales.

Consultoría para la evaluación de impacto del Subprograma Empleo en Acción. Informe de Resultados Unión Temporal IFS – Econometría S.A. – SEI

56

CUADRO 3.25

CONSUMO DEL HOGAR

($/MES) MUESTRA TOTAL MUESTRA SORTEO MUESTRA LÍNEA DE BASE PURA

INDICADOR HOGARES BENEFICIARIOS

DIFERENCIA (TRATAMIENTO – CONTROL)

HOGARES BENEFICIARIOS

DIFERENCIA (TRATAMIENTO – CONTROL)

HOGARES BENEFICIARIOS

DIFERENCIA (TRATAMIENTO – CONTROL)

Consumo Total 515,797 (10028)

-2,773 (9920)

518,598 (17621)

14,461 (17830)

493,464 (15228)

-14,442 (11743)

Alimentos 227,014 (4795)

113 (4567)

224,339 (8320)

10,977 (72222)

250,044 (6394)

-9,330 (7298)

Artículos de limpieza

28,066 (727)

-525 (686)

26,688 (916)

-1,647 (1233)

26,926 (1135)

-848 (1055)

Salud 11,863 (1104)

-745 (1915)

10,267 (1042)

401 (2021)

9,793 (941)

464 (1305)

Servicios públicos

48,336 (2134)

-1,152 (1248)

56,869 (5951)

1,519 (3665)

41,440 (2868)

-1,516 (1679)

Arriendo 78,575 (2763)

-506 (1455)

89,689 (6513)

-1,172 (2902)

64,968 (3168)

-1,547 (1606)

Educación 8,243 (432)

-158 (430)

8,970 (748)

-1,670* (811)

7,592 (619)

-457 (506)

( ) Error Estándar

CUADRO 3.25A

CONSUMO DEL HOGAR POR TIPO DE MUNICIPIO

($/MES) MUESTRA MUNICIPIOS PRIORITARIOS MUESTRA MUNICIPIOS NO

PRIORITARIOS INDICADOR

% HOGARES BENEFICIARIOS

DIFERENCIA (TRATAMIENTO –

CONTROL)

% HOGARES BENEFICIARIOS

DIFERENCIA (TRATAMIENTO – CONTROL)

Consumo Total 546,837 (12492)

25,356 (13961)

480,967 (15537)

-34,844* (12969)

Alimentos 223,549 (5021)

13,215* (6247)

230,765 (8347)

-14,423* (6023)

Artículos de limpieza 29,600 (923)

562 (1041)

26,414 (1140)

-1,729 (881)

Salud 13,522 (1971)

-443 (3494)

10,066 (801)

-1,081 (1191)

Servicios públicos 58,028 (3007)

411 (2020)

37,877 (2340)

-2,863 (1457)

Arriendo 91,307 (4065)

1,088 (2039)

64,881 (3028)

-2,270 (2146)

Educación 8,947 (523)

463 (622)

7,478 (683)

-853 (602)

( ) : Error Estándar * Diferencias significativas al 5%

En el 9.2% de los hogares de beneficiarios algún miembro del hogar tiene dinero ahorrado, mientras que en el 68.8% de los hogares algún miembro del hogar tiene deudas. El monto de los ahorros equivale al 13% del consumo de un mes, mientras que el monto de las deudas es equivalente al

Consultoría para la evaluación de impacto del Subprograma Empleo en Acción. Informe de Resultados Unión Temporal IFS – Econometría S.A. – SEI

57

consumo de 1.14 meses. No hay diferencias significativas para estas variables entre el grupo de tratamiento y el grupo de control.

CUADRO 3.26

AHORRO NETO DEL HOGAR TOTAL MUESTRA MUESTRA PREDOMINO SELECCIÓN

ALEATORIA INDICADOR

HOGARES BENEFICIARIOS

DIFERENCIA (TRATAMIENTO – CONTROL)

HOGARES BENEFICIARIOS

DIFERENCIA (TRATAMIENTO – CONTROL)

¿Algún miembro del hogar tiene dinero ahorrado? (%)

9.2 (0.8)

1.0 (0.8)

8.5 (2.0)

2.6 (1.7)

Valor de los ahorros ($/mes) 68,408 (15717)

30,053 (15874)

29,615 (7959)

7,549 (9869)

¿Algún miembro del hogar tiene deudas? (%)

68.8 (2.0)

-0.0 (0.0)

65.1 (4.3)

-6.2* (3.1)

Valor de las deudas ($/mes) 588,789 (38704)

-39,364 (36405)

688,299 (95605)

-26,013 (83752)

( ) : Error estándar * Diferencia significativa al 5%

CUADRO 3.26A

AHORRO NETO DEL HOGAR SEGÚN TIPO DE MUNICIPIO MUESTRA MUNICIPIOS PRIORITARIOS MUESTRA MUNICIPIOS NO PRIORITARIOS

INDICADOR HOGARES BENEFICIARIOS

DIFERENCIA (TRATAMIENTO –

CONTROL)

HOGARES BENEFICIARIOS

DIFERENCIA (TRATAMIENTO –

CONTROL)

¿Algún miembro del hogar tiene dinero ahorrado? (%)

11.2 (1.4)

1.2 (1.2)

7.0 (0.9)

0.7 (1.0)

Valor de los ahorros ($/mes) 65,871 (14791)

32,171* (14570)

71,100 (28540)

27,776 (29206)

¿Algún miembro del hogar tiene deudas? (%)

69.0 (3.2)

-0.1 (2.1)

68.5 (2.6)

0.0 (2.2)

Valor de las deudas ($/mes) 656,344 (55752)

30,814 (50194)

515,884 (52961)

-116,885* (51658)

( ) : Error estándar * Diferencia significativa al 5% ** Diferenta significativa al 1%

Cuando se desagregan los resultados por tipo de municipio, se observa que en municipios prioritarios el monto de los ahorros es mayor para el grupo de tratamiento que para el grupo de control, mientras que no hay diferencia significativa ente los dos grupos en el monto de las deudas. En municipios no prioritarios el monto de las deudas es significativamente menor para el grupo de tratamiento que para el grupo de control, mientras que el monto de los ahorros no es significativamente diferente entre los dos grupos.

3.4.7 CONDICIONES DE SALUD, EDUCACIÓN Y TRABAJO DE LOS MENORES

Las condiciones de salud, educación y trabajo de los menores de 18 años, que no son elegibles para trabajar en el Programa Empleo en Acción, pero que dependen para su subsistencia de los mayores

Consultoría para la evaluación de impacto del Subprograma Empleo en Acción. Informe de Resultados Unión Temporal IFS – Econometría S.A. – SEI

58

que si son elegibles, son un atributo importante de la línea de base, porque el Programa puede tener impactos significativos sobre las condiciones de vida de esta población dependiente.

Los resultados encontrados indican que, antes de la iniciación del Programa, no había diferencias significativas en las condiciones de salud de los menores de 12 años ente el grupo de tratamiento y el grupo de control, excepto por una incidencia ligeramente mayor de hospitalización en los últimos 12 meses para el grupo de tratamiento que para el grupo de control en municipios prioritarios.

CUADRO 3.27

CONDICIONES DE SALUD MENORES DE 12 AÑOS TOTAL MUESTRA MUESTRA PREDOMINO SELECCIÓN

ALEATORIA INDICADOR

% HOGARES BENEFICIARIOS

DIFERENCIA (TRATAMIENTO – CONTROL)

% HOGARES BENEFICIARIOS

DIFERENCIA (TRATAMIENTO –

CONTROL)

¿Durante los últimos 15 días dejó de hacer sus actividades normales debido a problemas de salud?

18.3 (0.9)

-1.6 (1.0)

21.5 (1.3)

-0.4 (2.1)

¿Tuvo que permanecer en cama por este episodio?

11.4 (0.7)

-0.0 (0.9)

13.4 (1.1)

2.1 (1.8)

¿Ha sido hospitalizado en los últimos 12 meses?

8.0 (0.6)

1.3 (0.7)

10.1 (1.3)

2.9 (1.7)

( ) : Error Estándar

CUADRO 3.27A

CONDICIONES DE SALUD MENORES DE 12 AÑOS SEGÚN TIPO DE MUNICIPIO MUESTRA MUNICIPIOS

PRIORITARIOS MUESTRA MUNICIPIOS

NO PRIORITARIOS INDICADOR

% HOGARES BENEFICIARIOS

DIFERENCIA (TRATAMIENTO –

CONTROL)

% HOGARES BENEFICIARIOS

DIFERENCIA (TRATAMIENTO –

CONTROL)

¿Durante los últimos 15 días dejó de hacer sus actividades normales debido a problemas de salud?

19.4 (1.3)

-0.4 (1.5)

17.1 (1.2)

-2.8 (1.4)

¿Tuvo que permanecer en cama por este episodio?

12.8 (1.1)

-0.1 (1.3)

9.8 (0.8)

-0.0 (1.2)

¿Ha sido hospitalizado en los últimos 12 meses?

8.0 (0.7)

2.3* (1.0)

8.0 (0.9)

0.1 (0.9)

( ) : Error Estándar * Diferencia significativa al 5%

Para los menores entre 12 y 17 años, no hay diferencias significativas entre el grupo de tratamiento y el grupo de control, ni para la muestra total, ni por tipo de municipio.

Consultoría para la evaluación de impacto del Subprograma Empleo en Acción. Informe de Resultados Unión Temporal IFS – Econometría S.A. – SEI

59

CUADRO 3.28

CONDICIONES DE SALUD MENORES ENTRE 12 Y 17 AÑOS TOTAL MUESTRA MUESTRA PREDOMINO SELECCIÓN

ALEATORIA INDICADOR

% HOGARES BENEFICIARIOS

DIFERENCIA (TRATAMIENTO – CONTROL)

% HOGARES BENEFICIARIOS

DIFERENCIA (TRATAMIENTO –

CONTROL)

¿Durante los últimos 15 días dejó de hacer sus actividades normales debido a problemas de salud?

9.1 (0.6)

-1.7 (0.9)

10.6 (1.5)

-0.0 (1.6)

¿Tuvo que permanecer en cama por este episodio?

6.3 (0.5)

-0.7 (0.8)

6.8 (1.1)

1.5 (1.2)

¿Ha sido hospitalizado en los últimos 12 meses?

4.7 (0.6)

-0.5 (0.7)

3.9 (1.5)

-2.3 (1.4)

( ) : Error Estándar

CUADRO 3.28A

CONDICIONES DE SALUD MENORES ENTRE 12 Y 17 AÑOS SEGÚN TIPO DE MUNICIPIO MUESTRA MUNICIPIOS

PRIORITARIOS MUESTRA MUNICIPIOS NO

PRIORITARIOS INDICADOR

% HOGARES BENEFICIARIOS

DIFERENCIA (TRATAMIENTO – CONTROL)

% HOGARES BENEFICIARIOS

DIFERENCIA (TRATAMIENTO – CONTROL)

¿Durante los últimos 15 días dejó de hacer sus actividades normales debido a problemas de salud?

10.4 (0.9)

-1.7 (1.5)

7.7 (0.9)

-1.7 (1.1)

¿Tuvo que permanecer en cama por este episodio?

7.5 (0.8)

-0.5 (1.3)

5.0 (0.6)

-1.0 (1.0)

¿Ha sido hospitalizado en los últimos 12 meses?

3.9 (0.7)

-0.0 (1.1)

5.5 (0.9)

-0.6 (0.8)

( ) : Error Estándar

En términos de educación y trabajo para los niños y niñas menores de 12 años en la muestra total no se observan diferencias significativas entre el grupo de tratamiento y el grupo de control, pero si se observan diferencias significativas al interior de los municipios prioritarios y no prioritarios. En municipios prioritarios, la tasa de asistencia escolar es ligeramente mayor y la proporción de niños que ha trabajado alguna vez por un pago en dinero es ligeramente menor para el grupo de tratamiento que para el grupo de control; mientras que en municipios no prioritarios ocurre lo contrario: La tasa de asistencia escolar es menor y la proporción de niños que alguna vez ha trabajado, en este caso sin que le pagaran, es mayor para el grupo de tratamiento que para el grupo de control. Es importante destacar, sin embargo, que en ambos dominios la proporción de menores de 12 años que alguna vez ha trabajado (con o sin pago) es muy pequeña (entre 2.4 y 5.3%, dependiendo del tipo de municipio).

Consultoría para la evaluación de impacto del Subprograma Empleo en Acción. Informe de Resultados Unión Temporal IFS – Econometría S.A. – SEI

60

CUADRO 3.29

EDUCACIÓN Y TRABAJO MENORES DE 12 AÑOS TOTAL MUESTRA MUESTRA PREDOMINO SELECCIÓN

ALEATORIA INDICADOR

% HOGARES BENEFICIARIOS

DIFERENCIA (TRATAMIENTO – CONTROL)

% HOGARES BENEFICIARIOS

DIFERENCIA (TRATAMIENTO – CONTROL)

Asistencia escolar 76.8 (3.6)

-0.7 (0.5)

66.9 (8.4)

-2.1 (1.2)

¿Ha trabajado alguna vez por un pago en dinero?

3.2 (0.5)

-0.4 (0.8)

2.9 (1.0)

-0.6 (1.4)

¿Ha trabajado alguna vez sin que le pagaran?

4.1 (0.6)

0.9 (0.8)

2.0 (0.7)

0.4 (0.9)

( ) : Error Estándar

CUADRO 3.29A

EDUCACIÓN Y TRABAJO MENORES DE 12 AÑOS SEGÚN TIPO DE MUNICIPIO MUESTRA MUNICIPIOS

PRIORITARIOS MUESTRA MUNICIPIOS NO

PRIORITARIOS INDICADOR

% HOGARES BENEFICIARIOS

DIFERENCIA (TRATAMIENTO – CONTROL)

% HOGARES BENEFICIARIOS

DIFERENCIA (TRATAMIENTO – CONTROL)

Asistencia escolar 59.5 (6.7)

0.9* (0.4)

96.1 (0.8)

-2.4** (0.8)

¿Ha trabajado alguna vez por un pago en dinero?

2.4 (0.5)

-2.0* (1.0)

4.2 (0.9)

1.3 (1.4)

¿Ha trabajado alguna vez sin que le pagaran?

3.1 (0.6)

-0.7 (0.9)

5.3 (0.9)

2.7* (1.3)

( ) : Error Estándar * Diferencia significativa al 5% ** Diferencia significativa al 1%

Para el grupo de menores de 12 a 17 años no hay diferencias significativas entre el grupo de tratamiento y el grupo de control en la tasa de asistencia escolar, ni en las horas trabajadas a la semana por los que trabajan (10.9 horas); pero si hay una diferencia significativa en la proporción de jóvenes que alguna vez ha trabajo por un pago en dinero, que es menor para el grupo de tratamiento que para el grupo de control. Cuando se desagrega por tipo de municipio, se observa que la diferencia sólo existe para municipios prioritarios y no para municipios no prioritarios.

CUADRO 3.30

EDUCACIÓN Y TRABAJO MENORES ENTRE 12 Y 17 AÑOS TOTAL MUESTRA MUESTRA PREDOMINO SELECCIÓN

ALEATORIA INDICADOR

HOGARES BENEFICIARIOS

DIFERENCIA (TRATAMIENTO – CONTROL)

HOGARES BENEFICIARIOS

DIFERENCIA (TRATAMIENTO – CONTROL)

Asistencia escolar (%) 72.0 (1.2)

0.2 (1.9)

71.5 (2.5)

-0.5 (4.0)

¿Ha trabajado alguna vez por un pago en dinero? (%)

11.5 (1.0)

-3.5* (1.3)

10.0 (1.8)

-4.3* (1.6)

Horas trabajadas por semana 10.9 (1.2)

-2.7 (1.8)

9.2 (2.1)

-2.1 (1.6)

( ) : Error Estándar * Diferencia significativa al 5%

Consultoría para la evaluación de impacto del Subprograma Empleo en Acción. Informe de Resultados Unión Temporal IFS – Econometría S.A. – SEI

61

CUADRO 3.30A

EDUCACIÓN Y TRABAJO MENORES ENTRE 12 Y 17 AÑOS SEGÚN TIPO DE MUNICIPIO MUESTRA MUNICIPIOS

PRIORITARIOS MUESTRA MUNICIPIOS NO

PRIORITARIOS INDICADOR

HOGARES BENEFICIARIOS

DIFERENCIA (TRATAMIENTO – CONTROL)

HOGARES BENEFICIARIOS

DIFERENCIA (TRATAMIENTO – CONTROL)

Asistencia escolar (%) 72.5 (1.8)

1.3 (2.7)

71.5 (1.8)

-0.8 (2.7)

¿Ha trabajado alguna vez por un pago en dinero? (%)

11.3 (1.1)

-3.9* (1.7)

11.7 (1.6)

-3.0 (1.9)

Horas trabajadas por semana 12.2 (1.9)

-1.8 (2.8)

9.5 (1.4)

-3.5 (2.1)

( ) : Error Estándar * Diferencia significativa al 5%

3.5 CONCLUSIONES

Las percepciones de los encuestados frente a Empleo en Acción indican que se trató de un Programa “conocido”, aunque en los municipios no prioritarios este conocimiento estuvo preocupantemente concentrado en la población de beneficiarios, lo cual indica poca transparencia de su difusión entre la población potencialmente elegible. El papel de los medios masivos de comunicación, como la radio y la TV fue muy limitado. Por otro lado, frente a ellos, los Organismos de Gestión (OGs) fueron poco transparentes y su papel en los sorteos y la selección de beneficiarios fue reconocido por muy pocos. Sólo el 51% de los inscritos estuvo presente el día de la selección y la presencia del candidato en ese día influyó significativamente en su escogencia como beneficiario. El 42% de los beneficiarios no supo como fue elegido, aunque cuando se les preguntó por el sorteo la inmensa mayoría lo consideró un método de selección justo y equitativo. Algunos de los beneficiarios no aceptaron trabajar en las obras cuando fueron llamados. En municipios no prioritarios la razón principal fueron las demoras en su iniciación; en municipios prioritarios, donde estas demoras no fueron tan grandes, esto fue marginal y predominaron razones de salud, lo cual muestra la vulnerabilidad de este grupo de la población.

La probabilidad de inscribirse en el programa para la población en el área de influencia de las obras, de acuerdo con el modelo Probit, fue mayor para los grupos con menores expectativas de ingreso futuro, con menores niveles de escolaridad (primaria o menos), con más responsabilidades económicas familiares (hombres) y más motivados para trabajar (habían tomado algún curso de capacitación previa); también fue mayor para personas más jóvenes y con menos experiencia previa. En síntesis, la demanda de la población por empleo en este Programa tuvo un importante proceso de autofocalización en personas más necesitadas, con menores expectativas de ingreso futuro y con menos experiencia laboral previa, que disipa cualquier temor que se pudiera tener, que con el salario ofrecido de $180,000 por medio tiempo de trabajo al mes (a precios de 2001), ligeramente superior al salario mínimo legal (antes de prestaciones), los empleos del Programa pudieran competir con otros empleos más productivos en el sector formal de la economía. En algún momento los diseñadores del Programa pensaron que para evitar este efecto substitución en la

Consultoría para la evaluación de impacto del Subprograma Empleo en Acción. Informe de Resultados Unión Temporal IFS – Econometría S.A. – SEI

62

demanda, el salario pagado debería ser inferior al salario mínimo legal. Esto no se hizo. No obstante, los resultados encontrados sugieren que este efecto substitución no fue importante y entre los factores que pudieron influir sobre este resultado están la intensidad de medio tiempo de los empleos generados por el Programa, la cercanía del lugar de trabajo a los sitios de residencia de los candidatos y, en menor medida, su carácter temporal12. La fórmula finalmente encontrada parece haber funcionado para evitar este efecto indeseable.

La comparación entre los beneficiarios (grupo de Tratamiento) y los no beneficiarios (grupo de control) indica que son dos grupos de población bastante similares en sus características sociodemográficas. Cualquier diferencia significativa entre estos dos grupos introduce sesgos de selectividad en la estimación de los impactos del Programa y, por lo tanto, deben ser corregidas por los métodos que hemos propuesto. En particular, se han encontrado tres diferencias significativas:

• el grupo de Tratamiento muestra menos problemas de salud en los últimos 15 días que el grupo de Control, tanto en municipios prioritarios, como en municipios no prioritarios;

• en los municipios prioritarios se encuentra una menor proporción de mujeres en el grupo de tratamiento que en el grupo de control.

• en los municipios no prioritarios el grupo de tratamiento muestra menores ingresos laborales y una menor oferta de trabajo que el grupo de control.

Estos resultados indican que, como resultado de la falta de aleatoriedad en la selección de beneficiarios, los criterios de selección empleados tuvieron algún efecto discriminatorio en contra de las mujeres en los municipios prioritarios; en contra de personas con problemas de salud, en ambos tipos de municipio; y en contra de personas con mayores ingresos laborales y mayor oferta de trabajo en los municipios no prioritarios.

Cuando se comparan las características de los hogares del grupo de Tratamiento, con los hogares del grupo de control, no se observan, en general, diferencias significativas en el tamaño y composición del hogar, ni en las condiciones del jefe del hogar, ni en la propiedad y condiciones de la vivienda, ni en el acceso a servicios públicos, ni en la tenencia de activos por parte del hogar. En particular, solo se encontraron tres tipos de diferencias a nivel de los hogares:

• En los municipios prioritarios hay una mayor proporción de hogares de tratamiento que hayan sufrido recientemente la enfermedad grave o muerte del algún miembro del hogar, que en hogares de control; mientras que en los municipios no prioritarios hay una mayor proporción de hogares de tratamiento que hayan sufrido recientemente pérdida de cosecha o pérdida de empleo de algún miembro importante del hogar, que en los hogares de control.

• En los municipios prioritarios el consumo de alimentos de los hogares de tratamiento es mayor que el de los hogares de control; mientras que en los municipios no prioritarios tanto el consumo

12 Muchos de los empleos formales con los que podría competir el Programa son empleos temporales, en sectores como la construcción o el servicio doméstico.

Consultoría para la evaluación de impacto del Subprograma Empleo en Acción. Informe de Resultados Unión Temporal IFS – Econometría S.A. – SEI

63

de alimentos como el consumo total es menor para los hogares de tratamiento que para los hogares de control.

• En los municipios prioritarios hay una mayor asistencia escolar de los menores y una menor proporción de menores trabajadores en el grupo de tratamiento que en el grupo de control; mientras que en los municipios no prioritarios se observa lo contrario: hay una menor asistencia escolar y una mayor proporción de menores trabajadores en el grupo de tratamiento, que en el grupo de control.

Estas diferencias también introducen sesgos de selectividad en la estimación de los impactos del Programa y deben ser corregidos por los métodos que estamos proponiendo.

Consultoría para la evaluación de impacto del Subprograma Empleo en Acción. Informe de Resultados Unión Temporal IFS – Econometría S.A. – SEI

64

CAPITULO 4

IMPACTOS DE CORTO PLAZO DEL PROGRAMA

La evaluación realizada de los impactos de corto plazo del Programa Empleo en Acción es de tipo cuasi-experimental13. Esta metodología permite capturar los impactos atribuibles al Programa a través de observaciones antes del inicio del mismo (Línea de Base), durante su ejecución (efectos de corto plazo) y después de terminada la intervención (efectos de mediano o largo plazo, dependiendo del período de observación). Para ello se compara en cada momento la situación de los individuos beneficiarios y sus familias, con la situación de una muestra de control, con características similares a la de la muestra de tratamiento, pero que no ha sido intervenida por el Programa. Aplicando el método de diferencias (en el tiempo) en diferencia (entre el grupo de tratamiento y el grupo de control) se obtiene el impacto neto atribuible al Programa, teniendo en cuenta o controlando por cambios debidos a factores ajenos al Programa, como los causados por el ciclo económico o por factores exógenos de otra naturaleza.

Las demoras en la iniciación de las obras después de haber sido seleccionados los beneficiarios para trabajar en ellas, especialmente en los municipios no prioritarios, llevaron con el paso del tiempo a una deserción creciente de los inicialmente seleccionados, que obligó a los ejecutores de las obras a reemplazar a los desertores por otros candidatos elegibles. Por otro lado, la selección inicial de beneficiarios no fue aleatoria (sorteo) en mucha de las obras. Frente a esta situación fue necesario modificar la metodología inicialmente propuesta, para corregir los sesgos que esta falta de aleatoriedad en la selección y estas demoras podrían introducir en la medición de los impactos del Programa, mediante la introducción del método de variables instrumentales para predecir la probabilidad de participación, en función de la probabilidad de selección inicial de beneficiarios; y corregir los sesgos por la no aleatoriedad de la selección. En estas condiciones, el grupo de tratamiento (personas inicialmente seleccionadas como Beneficiarios) y el grupo de control (Inscritos no seleccionados inicialmente como Beneficiarios), pueden diferenciarse con respecto al grupo de participantes (personas que finalmente trabajaron en las obras) y no participantes (inscritos que finalmente no trabajaron en las obras), en algunas características importantes. Esto se corrige con el uso de la metodología de variables instrumentales, descrita en el Capítulo 2.

En este Capítulo se presentan las estimaciones de los impactos de corto plazo que tuvo el Programa Empleo en Acción sobre los individuos participantes y sus hogares, con respecto a diversas variables de resultado. Reportaremos las estimaciones basadas en el modelo de diferencias en diferencia con el uso de variables instrumentales, donde la variable que define la condición de beneficiario actúa como instrumento de la participación; esta es nuestra metodología preferida.

13 El uso de una metodología experimental, que hubiera sido lo ideal, exige que la selección de beneficiarios sea aleatoria,

dentro del universo de personas elegibles, como estaba pensado en el diseño original del Programa a través de los sorteos en presencia de exceso de demanda. Como el método de selección por sorteo sólo funcionó en algunos casos, la metodología efectivamente utilizada sólo es una aproximación a este método ideal.

Consultoría para la evaluación de impacto del Subprograma Empleo en Acción. Informe de Resultados Unión Temporal IFS – Econometría S.A. – SEI

65

Adicionalmente, reportaremos las estimaciones obtenidas con un simple modelo de las diferencias en diferencia observadas, sin esta corrección por variables instrumentales. Este último método es más eficiente que la estimación con variables instrumentales, pero sólo provee de estimaciones consistentes si la selección de participantes está basada en características que no varían en el tiempo.

En la primera sección presentaremos los resultados medidos para la muestra total a nivel nacional; y en la segunda los resultados encontrados por tipo de municipio (prioritario o no prioritario).

4.1 RESULTADOS PARA LA MUESTRA TOTAL

Los impactos de corto plazo del Programa se midieron con relación a un núcleo reducido de variables de resultado que permitiera contestar preguntas como las siguientes:

¿Cuál es el efecto sobre el ingreso familiar?

¿Cuál es el efecto sobre la oferta de trabajo de los participantes y de otros miembros del hogar?

¿Cuál es el efecto sobre las transferencias familiares desde o hacia el hogar?

¿Hay alguna diferencia si el participante es hombre o mujer?

¿Hay alguna diferencia según la edad del participante?

¿Cuál es el efecto sobre los patrones de consumo del hogar, tanto sobre el nivel de consumo como sobre el consumo de rubros de gasto importantes?

¿Cuál es el impacto sobre el estado de salud, el enrolamiento escolar y el trabajo de los menores, no elegibles para el Programa?

Debido a las dificultades encontradas para medir con precisión el ingreso familiar, se tomó como proxy del ingreso el consumo total del hogar; y debido a las limitaciones impuestas por el tamaño de la muestra, no se observaron los impactos para grupos muy particulares de la población. A continuación se discuten los resultados encontrados para la muestra total y, en el siguiente numeral, se discuten los resultados encontrados por tipo de municipio, prioritario y no prioritarios. Todos los valores monetarios están a precios de diciembre de 2003.

4.1.1 OFERTA DE TRABAJO E INGRESOS LABORALES

El Cuadro 4.1, muestra la estimación del impacto del Programa sobre la oferta laboral y el salario mensual de los participantes en el corto plazo. Como algunos proyectos iniciaron a finales del año 2002, fueron usados los datos del año 2001 relacionados con oferta laboral y salarios para calcular la diferencia en el tiempo. Al utilizar la oferta laboral histórica para el cálculo del impacto, estamos midiendo el efecto del Programa respecto al nivel de oferta laboral de largo plazo del individuo. Por

Consultoría para la evaluación de impacto del Subprograma Empleo en Acción. Informe de Resultados Unión Temporal IFS – Econometría S.A. – SEI

66

lo tanto, nuestras estimaciones son robustas a variaciones de corto plazo en la oferta laboral que pudieran ocurrir antes del programa, por efectos anticipatorios.14

De acuerdo con la estimación basada en la diferencia en diferencias con variables instrumentales (DenD con VI), los participantes en el Programa incrementaron en 8.6 horas las horas trabajadas por semana debido al Programa. También debido al Programa, sus ingresos laborales por mes aumentaron en $39,889 pesos. Las estimaciones basadas en diferencia en diferencias simple proporcionan la misma visión general que con DenD con VI. Estos dos resultados, tomados en forma conjunta, implican que el ingreso laboral, en el margen, se incrementó en $1,071 por hora trabajada, lo cual representa 2/3 partes del salario mínimo legal por hora trabajada. Este salario marginal es inferior, pero no está muy lejos del salario de reserva declarado por los inscritos en el Programa, estimado como el 88.8% del salario mínimo legal (ver cuadro 3.13B del Capítulo 3) 15. Dado que estas personas estaban desempleadas, en el momento de inscribirse al Programa, sin embargo, su salario de reserva debe ponderarse por las probabilidades que tenían de conseguir empleo en un tiempo razonable, para poder entender su comportamiento laboral en el corto plazo.

Para confirmar qué tan robusta es la metodología utilizada, se replicó el análisis de diferencias en diferencia para un período donde el Programa no pudo afectar a los ingresos: el año 2001. Para ello comparamos la diferencia entre el 2000 y el 2001 de la diferencia de ingresos laborales pasados entre participantes y no participantes. Si no se encuentra ninguna discrepancia significativa entre los dos grupos para este período pasado, cuando el programa no estaba operando, nuestra metodología sería correcta; ya que confirma que no existen diferencias en la composición de los grupos de participantes y no participantes, que nuestro análisis no esté considerando. En la última fila del Cuadro 4.1, se muestran estimaciones de esta diferencia en diferencia para el período 2000-2001, que es mucho más pequeña, en valor absoluto, que la medición del impacto del programa en la fila anterior y, además, no es diferente estadísticamente de cero con ninguno de los dos métodos empleados. Esto confirma que la metodología utilizada es robusta.

CUADRO 4.1 IMPACTOS LABORALES DEL PROGRAMA EN EL CORTO PLAZO Y SU COMPARACIÓN CON

TENDENCIAS PASADAS

INDICADOR DIFERENCIA EN DIFERENCIA VARIABLES INSTRUMENTALES

DIFERENCIA EN DIFERENCIA OBSERVADA

Horas trabajadas por semana 8.6** (1.4)

6.7** (1.1)

Ingreso laboral mensual 39,889** (12381)

36,726** (9933)

Ingreso laboral 2001 - 2000 5,988

(11003) 4,459 (7921)

( ) Error Estándar ** Significativo al 1%

14 Este problema es el comúnmente denominado “Ashenfelter´s Dip”. Hay dos razones por las que nuestras estimaciones

son robustas a este problema. La primera es que tanto los participantes como no participantes son individuos que aplicaron al programa, y la segunda es que medimos la variación de la oferta laboral respecto a una medida de largo plazo.

15 Suponiendo 4.33 semanas/mes. El salario mínimo legal por hora se calcula suponiendo 48 horas de trabajo/semana a partir del salario mínimo legal de $332,000/mes, a precios de diciembre de 2003. El resultado es un salario mínimo por hora de $1,596.

Consultoría para la evaluación de impacto del Subprograma Empleo en Acción. Informe de Resultados Unión Temporal IFS – Econometría S.A. – SEI

67

El Cuadro 4.2 muestra las estimaciones de estos mismos impactos para dos grupos seleccionados de la población: mujeres y jóvenes entre 18 y 25 años. En general, los resultados sugieren que los impactos del Programa son mayores para estos grupos, los cuales probablemente tienen un acceso más restringido al mercado de trabajo. Las mujeres aumentaron más las horas trabajadas y el ingreso laboral que los hombres, con respecto a la situación antes del Programa, cuando una proporción significativa estaban dedicadas a oficios de hogar o a cuidar niños, mientras los hombres, por razones culturales, estaban más dedicados a trabajar o buscar trabajo. Para estas mujeres el Programa fue una opción atractiva de empleo, entre otras razones, porque era un trabajo de tiempo parcial en un sitio cercano a su lugar de residencia. Por otro lado, los jóvenes de 18 a 25 años también aumentaron más las horas trabajadas y el ingreso laboral que los adultos mayores de 25 años, con respecto a la situación antes del Programa, en parte porque en la situación de línea de base, tenían menos experiencia laboral que los adultos y, por ende, menos oportunidades de empleo en el mercado. Estos resultados son robustos frente a las dos metodologías de cálculo utilizadas.

CUADRO 4.2

IMPACTOS LABORALES DEL PROGRAMA EN EL CORTO PLAZO PARA ALGUNOS GRUPOS ESPECÍFICOS

INDICADOR DIFERENCIA EN DIFERENCIA VARIABLES INSTRUMENTALES

DIFERENCIA EN DIFERENCIA OBSERVADA

MUJERES

Horas trabajadas por semana 13.7** (1.8)

13.5** (1.4)

Ingreso laboral mensual ($) 58,784** (15153)

71,596** (14657)

JÓVENES DE 18 A 25 AÑOS

Horas trabajadas por semana 11.7** (2.4)

9.6** (1.6)

Ingreso laboral mensual ($) 47,490** (12724)

41,080** (9742)

( ) Error Estándar ** Significativa al 1%

Una posible preocupación con programas que proporcionan trabajo a unos miembros del hogar y no a otros, es que pueden desincentivar la participación laboral de estos otros miembros del hogar, dado que los participantes ahora trabajan más. En el Cuadro 4.3, se muestran las estimaciones del impacto de corto plazo del Programa en la oferta de trabajo y el salario de otros miembros del hogar diferentes a los participantes y a los inscritos en el Programa que decidieron no participar. Como vemos, no hay evidencia de sustitución ya que las estimaciones del efecto del programa sobre la oferta laboral de otros miembros del hogar, aunque son positivas, son de magnitud pequeña y además no son estadísticamente distintas de cero a niveles convencionales. Esto quiere decir que el programa Empleo en Acción no ha reemplazado otras actividades productivas que llevan a cabo otros miembros del hogar. En estas condiciones, el impacto neto del Programa sobre el ingreso familiar es superior al que existiría si hubiera efectos de substitución al interior del hogar. Este es un resultado muy importante.

Consultoría para la evaluación de impacto del Subprograma Empleo en Acción. Informe de Resultados Unión Temporal IFS – Econometría S.A. – SEI

68

CUADRO 4.3

IMPACTOS DE CORTO PLAZO DEL PROGRAMA SOBRE LA OFERTA LABORAL OTROS MIEMBROS DEL HOGAR

DIFERENCIA EN DIFERENCIAS INDICADOR VARIABLES

INSTRUMENTALES OBSERVADA

Horas trabajadas por semana 2.6

(1.9) 0.5

(1.2)

Ingreso laboral mensual 27,938 (21604)

14,928 (14745)

( ) Error Estándar

4.1.2 CONSUMO DEL HOGAR

Un efecto positivo del Programa sobre el consumo del hogar en el corto plazo (durante la ejecución de las obras), era uno de los impactos esperados más importantes. Los resultados encontrados confirman esta hipótesis inicial.

Un incremento en el ingreso mensual del hogar puede ser usado para diferentes propósitos: aumentar el consumo del hogar, incrementar los ahorros netos o incrementar la inversión en capital humano. En esta sección, se describe cómo el Programa Empleo en Acción ha influido en el consumo del hogar y en los ahorros netos (aumento en ahorros brutos más reducción de deudas), mientras los participantes estaban trabajando en el programa.

Contrario a la oferta laboral, es poco factible recolectar información confiable sobre el consumo histórico de los hogares. En consecuencia, la información de línea de base sobre consumo es la información correspondiente a la fecha de la encuesta de línea de base. Como se mencionó en la metodología, algunos proyectos ya habían iniciado cuando se recolectó la información de línea de base. En estas circunstancias, si el consumo reacciona rápidamente al ingreso o se anticipa a él, se podrán obtener impactos atenuados del Programa en el consumo de los hogares16. Por esta razón, se prestará especial atención a la submuestra donde los proyectos no habían iniciado en el momento de recolectar la información de línea de base.

El Cuadro 4.4 muestra el impacto del Programa tanto en el consumo total como en el consumo de alimentos. Esta estimación fue hecha para la muestra total y para la muestra de proyectos que no habían iniciado cuando se recolectó la línea de base (“línea de base pura”). La primera cosa que vale la pena resaltar es que la estimación del impacto del Programa en el consumo del hogar es mucho mayor en la submuestra del línea de base pura que en la muestra total. Esto muestra claramente, que el consumo reacciona rápidamente al ingreso o se anticipa a él. En estas

16 Teóricamente, pueden darse efectos de anticipación, incluso si el individuo no ha empezado a trabajar en el programa.

Puede ser incluso que el consumo reaccione a la promesa de trabajar en el Programa. Así el hogar puede usar su trabajo futuro en el Programa para obtener crédito y aumentar su consumo antes de empezar a trabajar en el Programa.

Consultoría para la evaluación de impacto del Subprograma Empleo en Acción. Informe de Resultados Unión Temporal IFS – Econometría S.A. – SEI

69

circunstancias, las estimaciones para la muestra de línea de base pura reflejan el impacto del Programa con mayor confianza.

Los resultados encontrados muestran un incremento de corto plazo de aproximadamente 9% en el consumo mensual del hogar y de 6.6% en el consumo de alimentos. Las estimaciones son similares independiente del método de estimación utilizado, aunque son ligeramente mayores cuando no se usa el método de variables instrumentales. Dado que, como se muestra más adelante, el impacto del Programa sobre los ahorros netos es insignificante, este resultado se puede tomar también como una Proxy del impacto del Programa sobre los ingresos familiares.

CUADRO 4.4

IMPACTO DE CORTO PLAZO DEL PROGRAMA SOBRE EL CONSUMO MENSUAL

DEL HOGAR %

DIFERENCIA EN DIFERENCIAS VARIABLES INSTRUMENTALES

DIFERENCIA EN DIFERENCIAS OBSERVADA

INDICADOR MUESTRA

TOTAL MUESTRA LÍNEA DE BASE PURA

MUESTRA TOTAL

MUESTRA LÍNEA DE BASE PURA

Consumo Total 3.2

(2.1) 9.1* (4.4)

4.8** (1.4)

10.2** (2.0)

Alimentos 3.9

(3.5) 6.6

(7.7) 5.3* (2.1)

9.5** (3.3)

( ) Error Estándar * Significativas al 5% ** Significativas al 1%

Este aumento de 9% en el consumo total en el corto plazo es significativo, pero muy inferior al considerado en el diseño original del Programa, como meta, que era un aumento de 40% en los ingresos de los beneficiarios (proxy por el consumo), con respecto a los grupos de control. Adicionalmente, dado que el ingreso que genera el Programa a los participantes es transitorio, es de esperarse que el impacto sobre el consumo tienda a extinguirse con la terminación de las obras, a menos que aumente la empleabilidad futura de sus beneficiarios. Esto, sin embargo, sólo se podrá observar en el segundo seguimiento.

En el Cuadro 4.5, se desagregó el efecto total del consumo del hogar en diferentes tipos de alimentos, productos de limpieza, combustibles, salud, ropa para niños y educación. La estimación basada en las DenD observadas muestra un incremento significativo en el consumo de proteínas (leche, huevos y carne), así como en artículos de limpieza, especialmente en la línea de base pura. Las estimaciones basadas en DenD con VI son relativamente cercanas a las obtenidas con DenD observadas, pero menos precisas. No se observan diferencias significativas en el gasto de bolsillo en salud, educación o ropa para niños, lo cual indica que, al menos en el corto plazo, los impactos no se difunden a nivel familiar a otros miembros dependientes, excepto en el mayor consumo de alimentos y artículos de limpieza; y que no hay impactos de corto plazo sobre la inversión en capital humano.

Consultoría para la evaluación de impacto del Subprograma Empleo en Acción. Informe de Resultados Unión Temporal IFS – Econometría S.A. – SEI

70

CUADRO 4.5

IMPACTOS DE CORTO PLAZO DEL PROGRAMA SOBRE EL CONSUMO MENSUAL DE ALGUNOS ITEMS DE GASTO

($) DIFERENCIA EN DIFERENCIAS VARIABLES INSTRUMENTALES

DIFERENCIA EN DIFERENCIAS OBSERVADA

INDICADOR MUESTRA

TOTAL MUESTRA LÍNEA DE BASE PURA

MUESTRA TOTAL

MUESTRA LÍNEA DE BASE PURA

Leche 451* (200)

1,224* (494)

301* (129)

616** (230)

Huevos 47

(111) 115

(243) 196* (85)

408** (150)

Carne 511

(326) 1,249 (786)

557* (217)

1,257** (376)

Pollo 123

(216) -412 (451)

85 (151)

-70 (250)

Leguminosas -244 (163)

0 (289)

-64 (126)

119 (155)

Productos de limpieza 1,774* (894)

4,623** (1678)

1,341* (642)

3,133** (824)

Combustibles 1,256 (715)

1,215 (1810)

814 (467)

555 (776)

Salud 1,777 (4257)

-4,018 (3155)

-3,569 (2659)

-1,667 (1398)

Ropa para niños 1,075 (1765)

877 (3774)

2,551 (1376)

-363 (2262)

Educación -1,280 (1900)

-2,709 (5513)

-1,123 (1226)

269 (2310)

( ) Error Estándar * Significativa al 5% ** Significativa al 1%

4.1.3 AHORRO NETO

El Cuadro 4.6, muestra el impacto de corto plazo del Programa en el ahorro neto, obtenido como la suma entre el ahorro bruto y la disminución de las deudas. Las estimaciones son muy inexactas como para obtener conclusiones. Sin embargo, dada la corta exposición de los participantes al Programa, no esperábamos encontrar ningún efecto sobre estas variables.

Consultoría para la evaluación de impacto del Subprograma Empleo en Acción. Informe de Resultados Unión Temporal IFS – Econometría S.A. – SEI

71

CUADRO 4.6

IMPACTOS DE CORTO PLAZO DEL PROGRAMA SOBRE EL AHORRO NETO DEL HOGAR DIFERENCIA EN DIFERENCIAS VARIABLES INSTRUMENTALES

DIFERENCIA EN DIFERENCIAS OBSERVADA

INDICADOR MUESTRA

TOTAL MUESTRA LÍNEA DE BASE PURA

MUESTRA TOTAL

MUESTRA LÍNEA DE BASE PURA

Ahorro neto 37,146 (63502)

-63,801 (147182)

11,363 (48113)

51,583 (78686)

( ) Error Estándar

4.1.4 TRANSFERENCIAS

El Programa no tiene ningún impacto de corto plazo sobre las trasferencias hacia el hogar, de diferentes fuentes, ni sobre las transferencias desde el hogar hacia parientes que no viven en el hogar o hacia vecinos o amigos. En general los valores promedio son extremadamente pequeños y no son significativamente diferentes de cero.

CUADRO 4.7

IMPACTO DE CORTO PLAZO DEL PROGRAMA SOBRE LAS TRANSFERENCIAS HACIA Y DESDE EL HOGAR

($/mes) DIFERENCIA EN DIFERENCIAS VARIABLES INSTRUMENTALES

DIFERENCIA EN DIFERENCIAS OBSERVADA INDICADOR

MUESTRA TOTAL

MUESTRA LÍNEA DE BASE PURA

MUESTRA TOTAL

MUESTRA LÍNEA DE BASE PURA

Transferencias hacia el hogar 14.4

(12.2) 19.2

(23.9) 14.7 (7.9)

10.9 (10.0)

Transferencias desde el hogar -2.4

(26.6) 37.7

(43.3) 1.7

(19.9) 26.8

(28.7)

( ) Error Estándar

4.1.5 SALUD Y EDUCACIÓN DE LOS MENORES

El cuadro 4.8, muestra las estimaciones del impacto del Programa sobre (i) la proporción de niños menores de 12 años que en los últimos quince días han dejado de realizar sus actividades normales debido a problemas de salud, (ii) la proporción de niños menores de 12 años que en los últimos 15 días debieron permanecer en cama por problemas de salud; y (iii) la proporción de niños que asisten a un centro educativo en este rango de edad. Dada la corta exposición de los participantes al Programa, no esperábamos encontrar algún efecto del Programa sobre estas variables. De hecho, los resultados obtenidos muestran que no hay impactos significativos de corto plazo sobre estas variables.

Consultoría para la evaluación de impacto del Subprograma Empleo en Acción. Informe de Resultados Unión Temporal IFS – Econometría S.A. – SEI

72

CUADRO 4.8

IMPACTOS DE CORTO PLAZO DEL PROGRAMA SOBRE LAS CONDICIONES DE SALUD Y LA ASISTENCIA ESCOLAR DE MENORES DE 12 AÑOS

% DIFERENCIA EN DIFERENCIAS VARIABLES INSTRUMENTALES

DIFERENCIA EN DIFERENCIAS OBSERVADA INDICADOR

MUESTRA TOTAL

MUESTRA LÍNEA DE BASE PURA

MUESTRA TOTAL

MUESTRA LÍNEA DE BASE PURA

¿Dejo de realizar sus actividades debido a problemas de salud?

2.2 (2.2)

6.4 (5.1)

-0.2 (1.4)

0.4 (2.3)

¿Debió permanecer en cama debido a estos problemas de salud?

0.4 (1.7)

2.8 (3.8)

-0.9 (1.1)

0.1 (1.4)

Asistencia escolar -5.6 (4.1)

-1.9 (2.3)

4.0 (2.5)

-0.3 (1.0)

( ) Error Estándar

El cuadro 4.8A, replica el mismo ejercicio pero para jóvenes entre 12 y 17 años. En concordancia con los resultados previos, no se encontraron efectos estadísticamente significativos.

CUADRO 4.8A

EDUCACIÓN Y CONDICIONES DE SALUD DE MENORES ENTRE 12 Y 17 AÑOS DIFERENCIA EN DIFERENCIAS VARIABLES INSTRUMENTALES

DIFERENCIA EN DIFERENCIAS OBSERVADA INDICADOR

MUESTRA TOTAL

MUESTRA LÍNEA DE BASE PURA

MUESTRA TOTAL

MUESTRA LÍNEA DE BASE PURA

¿Dejo de realizar sus actividades debido a problemas de salud?

3.5 (2.2)

5.6 (4.9)

1.4 (1.4)

2.2 (2.4)

¿Debió permanecer en cama debido a estos problemas de salud?

2.4 (1.8)

4.4 (4.7)

1.1 (2.4)

1.9 (2.0)

Asistencia escolar 1.5

(1.4) 2.4

(2.7) 0.6

(1.1) 0.1

(1.6) ( ) Error Estándar

4.1.6 TRABAJO INFANTIL

El Cuadro 4.9, muestra los impactos de corto plazo del Programa sobre la oferta laboral de jóvenes entre 12 y 17 años. En particular, se evaluó si el Programa tiene alguna influencia sobre (i) la proporción de niños en este rango de edad que realizaron algún trabajo la semana anterior a la encuesta, (ii) la proporción que recibió algún pago por su trabajo y (iii) el número promedio de horas trabajadas por semana. En ninguna de las muestras, total y línea de base pura, se obtuvieron efectos significativamente diferentes de cero en niveles usuales de confianza.

Consultoría para la evaluación de impacto del Subprograma Empleo en Acción. Informe de Resultados Unión Temporal IFS – Econometría S.A. – SEI

73

CUADRO 4.9

IMPACTO DE CORTO PLAZO DEL PROGRAMA SOBRE EL TRABAJO DE MENORES ENTRE 12 Y 17 AÑOS DIFERENCIA EN DIFERENCIAS VARIABLES INSTRUMENTALES

DIFERENCIA EN DIFERENCIAS OBSERVADA INDICADOR

MUESTRA TOTAL

MUESTRA LÍNEA DE BASE PURA

MUESTRA TOTAL

MUESTRA LÍNEA DE BASE PURA

Trabajó la semana anterior a la encuesta -0.2 (1.6)

-0.3 (3.4)

-0.4 (1.0)

1.5 (1.7)

Trabajó por un pago en dinero la semana anterior a la encuesta

-0.1 (1.8)

1.9 (2.8)

-0.6 (1.2)

-0.4 (1.7)

Horas trabajadas por semana 1.1

(2.6) 8.1

(5.8) 0.3

(1.9) 2.5

(2.8) ( ) Error Estándar

4.2 COMPARACIÓN DE IMPACTOS ENTRE MUNICIPIOS PRIORITARIOS Y NO PRIORITARIOS

Esta sección muestra la estimación de los impactos de corto plazo del Programa, según el tamaño de los municipios y, por ende, según el tamaño de los mercados locales de trabajo, para los dos tipos considerados por el Programa: Municipios Prioritarios y Municipios No Prioritarios. Esto es importante para los objetivos de política porque esto puede dar alguna evidencia al Gobierno sobre la efectividad del Programa acorde al tamaño de los municipios. Sin embargo, esta comparación tiene limitaciones importantes. La limitación más importante es que el Programa operó de forma diferente en los municipios prioritarios y en los no prioritarios. Muchos de los proyectos en la muestra de municipios no prioritarios se ejecutaron al final de la fase inicial del programa (fines de 2002 y comienzos del 2003); mientras que los proyectos en los municipios prioritarios se desarrollaron en gran proporción en la última fase. Durante la fase inicial, se presentaron grandes lapsos entre la selección de beneficiarios y el momento de iniciación de la obra. Este lapso se redujo considerablemente en la ronda final de proyectos, cuando se simplificaron los procedimientos administrativos. Otras limitaciones importantes de la comparación entre municipios prioritarios y no prioritarios serán descritas según se vayan mostrando los resultados.

4.2.1 OFERTA DE TRABAJO E INGRESOS LABORALES

El Cuadro 4.10, muestra la estimación del impacto de corto plazo del Programa sobre las horas trabajadas por semana y los salarios mensuales de los participantes, por tipo de municipio.

El impacto positivo del Programa en el corto plazo sobre el número de horas trabajadas por semana por los participantes es mayor en los municipios prioritarios que en los no prioritarios; esta diferencia entre municipios es significativa por el método de DenD observadas, pero no cuando se utilizan variables instrumentales, método que es consistente pero menos eficiente.

La medición del impacto de corto plazo por tipo de municipio sobre el salario mensual es equívoca: El impacto positivo sobre los participantes es significativo en los municipios n-o prioritarios; pero

Consultoría para la evaluación de impacto del Subprograma Empleo en Acción. Informe de Resultados Unión Temporal IFS – Econometría S.A. – SEI

74

el impacto positivo del Programa en los municipios prioritarios es poco significativo con el método de DenD observadas y es claramente no significativamente diferente de cero con el método de DenD con VI. Esto hace que no se pueda medir con precisión la diferencia de impacto entre tipos de municipio; de hecho, los resultados encontrados indican que el efecto es mayor en municipios no prioritarios con el método de VI y menor con el método de DenD simples. Por ninguno de los dos métodos, esta diferencia entre municipios es estadísticamente significativa, con los niveles usuales de confianza. Las tendencias de los ingresos laborales de participantes y no participantes, en el período 2000-2001, anterior al Programa, tampoco muestra en este caso diferencias significativas ente municipios.

Como se hizo para la muestra total, en este caso también prestamos particular atención a las mujeres y los jóvenes entre 18 y 25 años.

En el caso de mujeres, el impacto positivo del Programa sobre las horas trabajadas por semana y sobre el ingreso laboral se observa en ambos tipos de municipio; pero la diferencia entre tipos de municipio no es significativamente diferente de cero. Estos resultados son robustos frente al método de estimación utilizado.

El impacto positivo del Programa sobre las horas trabajadas por semana, en el caso de jóvenes entre 18 y 25 años, se confirma para ambos tipos de municipio; y este impacto positivo es significativamente mayor en municipios prioritarios que en municipios no prioritarios. La diferencia entre tipos de municipio es estadísticamente diferente de cero con un nivel de confianza del 99%. El impacto del Programa sobre el salario mensual también apunta en esta dirección, aunque la diferencia ente tipos de municipio no es estadísticamente diferente de cero.

CUADRO 4.10

IMPACTOS LABORALES DE CORTO PLAZO DEL PROGRAMA SOBRE LOS PARTICIPANTES, SEGÚN TIPO DE MUNICIPIO

DIFERENCIA EN DIFERENCIAS VARIABLES INSTRUMENTALES

DIFERENCIA EN DIFERENCIAS OBSERVADAS INDICADOR

MUNICIPIOS PRIORITARIOS

MUNICIPIOS NO PRIORITARIOS DIFERENCIA MUNICIPIOS

PRIORITARIOS MUNICIPIOS NO PRIORITARIOS DIFERENCIA

Horas trabajadas por semana 10.6** (1.8)

6.3* (2.3)

4.3 (2.8)

9.7** (1.4)

3.3 (1.6)

6.4** (2.1)

Ingreso laboral mensual 28,352 (20171)

53,417** (11969)

-25,065 (24327)

41,177* (17251)

31,921** (8143)

9,256 (19983)

Ingreso laboral 2001 - 2000 9,982

(19239) 702

(6510) 9,280

(21488) 1,959

(14257) 7,462 (4472)

-5,503 (7274)

MUJERES

Horas trabajadas por semana 14.7** (2.2)

11.7** (3.0)

3.0 (3.6)

15.0** (1.8)

10.4** (2.3)

4.6 (2.8)

Ingreso laboral mensual 46,078* (21898)

80,635** (14217)

-34,557 (26953)

69,135** (21165)

74,031** (11448)

-4,896 (25066)

JÓVENES DE 18 A 25 AÑOS

Horas trabajadas por semana 16.6** (3.5)

5.3 (3.2)

11.3* (4.7)

14.1** (2.3)

4.4* (2.0)

9.7** (3.0)

Ingreso laboral mensual 61,585** (18125)

28,383 (17888)

33,202 (25609)

57,200** (14250)

22,382 (12948)

34,818 (19471)

( ) Error Estándar * Significativo al 5% ** Significativo al 1%

Consultoría para la evaluación de impacto del Subprograma Empleo en Acción. Informe de Resultados Unión Temporal IFS – Econometría S.A. – SEI

75

El Cuadro 4.11 muestra el impacto de corto plazo del Programa sobre la oferta laboral y el salario mensual de los miembros del hogar que no participaron en el Programa, por tipo de municipio. No hay evidencia de una reducción de la oferta laboral de otros miembros del hogar. Para los municipios prioritarios, con el método de VI, hay, por el contrario alguna evidencia de adición o efecto de complementariedad, más que de substitución, aunque este es sólo marginalmente significativo. Esto podría deberse a que, bien los participantes ayudan a otros miembros del hogar a obtener un empleo en el Programa o a que los no participantes colaboran con los participantes en negocios familiares en el hogar, mientras estos trabajan en el Programa; sin embargo, la evidencia es probablemente demasiado anecdótica y por tanto es difícil encontrar una explicación robusta. En el ingreso mensual de estos otros miembros no se observa ningún impacto significativo.

CUADRO 4.11

IMPACTO DE CORTO PLAZO DEL PROGRAMA SOBRE LA OFERTA LABORAL DE OTROS MIEMBROS DEL HOGAR, SEGÚN TIPO DE MUNICIPIO

DIFERENCIA EN DIFERENCIAS VARIABLES INSTRUMENTALES

DIFERENCIA EN DIFERENCIAS OBSERVADAS INDICADOR

MUNICIPIOS PRIORITARIOS

MUNICIPIOS NO PRIORITARIOS DIFERENCIA MUNICIPIOS

PRIORITARIOS MUNICIPIOS NO PRIORITARIOS DIFERENCIA

Horas trabajadas por semana 5.1* (2.4)

-0.2 (3.0)

5.3 (3.8)

1.7 (1.6)

-1.0 (1.9)

2.7 (2.4)

Ingreso laboral mensual 51,766 (33983)

-4,811 (15361)

56,577 (39129)

28,864 (24575)

-334 (12422)

29,198 (28768)

( ) Error Estándar * Significativo al 5%

4.2.2 CONSUMO DEL HOGAR

El Cuadro 4.12 muestra las estimaciones del impacto del Programa sobre el consumo total y el consumo de alimentos, según tipo de municipio. Dada la importancia de los efectos anticipados que encontramos antes, es extremadamente importante concentrarse en una submuestra de “Línea de Base pura”, incluyendo sólo el conjunto de proyectos donde no se había iniciado la obra en el momento de la encuesta de línea de base. El problema es que el tamaño de la muestra es demasiado reducido. De hecho, solo se tienen 25 proyectos para municipios no prioritarios y 16 para prioritarios, con estas características. Las estimaciones de Diferencias en Diferencia simples, que es un método más eficiente, muestran un claro impacto positivo sobre el consumo total y sobre el consumo de alimentos en ambos tipos de municipio, similar al observado para la muestra total; sin embargo, la diferencia en el impacto entre municipios no es significativa. Por el método de VI, sin embargo, el efecto positivo medido, tanto sobre el consumo total como sobre el consumo de alimentos, no es estadísticamente distinto de cero en ninguno de los dos tipos de municipio, posiblemente debido al pequeño tamaño muestral. Claramente, tampoco podemos encontrar impactos diferenciales según el tipo de municipio con este método más consistente.

Consultoría para la evaluación de impacto del Subprograma Empleo en Acción. Informe de Resultados Unión Temporal IFS – Econometría S.A. – SEI

76

CUADRO 4.12

IMPACTO DE CORTO PLAZO DEL PROGRAMA SOBRE ELCONSUMO PROMEDIO MENSUAL MUESTRA LÍNEA DE BASE PURA -, SEGÚN TIPO DE MUNICIPIO

% de variación DIFERENCIA EN DIFERENCIAS VARIABLES INSTRUMENTALES

DIFERENCIA EN DIFERENCIAS OBSERVADAS INDICADOR

MUNICIPIOS PRIORITARIOS

MUNICIPIOS NO PRIORITARIOS DIFERENCIA MUNICIPIOS

PRIORITARIOS MUNICIPIOS NO PRIORITARIOS DIFERENCIA

Consumo Total 13.8 (7.6)

7.7 (5.6)

6.1 (9.6)

9.1** (2.8)

11.0** (2.7)

-1.9 (3.9)

Alimentos 0.1

(19.4) 9.7

(7.2) -9.6

(21.8) 5.0

(5.1) 12.1** (4.1)

-7.1 (6.6)

( ) Error Estándar ** Significativo al 1%

4.2.3 AHORRO NETO

El Cuadro 4.13 muestra que el Programa no tuvo ningún impacto significativo en el ahorro neto, ni en municipios prioritarios ni en no prioritarios. Esto es consistente con los resultados encontrados con la muestra total que fueron presentados en la sección anterior.

CUADRO 4.13

IMPACTO DE CORTO PLAZO DEL PROGRAMA SOBRE EL AHORRO NETO DEL HOGAR, SEGÚN TIPO DE MUNICIPIO

DIFERENCIA EN DIFERENCIAS VARIABLES INSTRUMENTALES

DIFERENCIA EN DIFERENCIAS OBSERVADAS INDICADOR

MUNICIPIOS PRIORITARIOS

MUNICIPIOS NO PRIORITARIOS DIFERENCIA MUNICIPIOS

PRIORITARIOS MUNICIPIOS NO PRIORITARIOS DIFERENCIA

Ahorro neto 66,578

(87506)

5,202

(92793)

61,376

(127635)

-36,680

(71362)

63,112

(64617)

-99,792

(97380) ( ) Error Estándar

4.2.4 INDICADORES DE SALUD Y ASISTENCIA ESCOLAR DE LOS MENORES DEL HOGAR

El Cuadro 4.14 muestra las estimaciones del impacto del Programa en: (i) la proporción de niños menores de 12 años que dejaron de realizar sus actividades normales en los últimos 15 días debido a problemas de salud, (ii) la proporción de niños menores de 12 años que debieron permanecer en cama durante los últimos 15 días debido a ese problema de salud y (iii) la proporción de niños que asisten a algún centro educativo en este rango de edad. No existen impactos significativos del Programa sobre estas variables en ninguno de los dos tipos de municipio, con la excepción de la “proporción de niños que han dejado de realizar sus actividades diarias debido a problemas de salud”, que aumentó cerca de 7.6% en los municipios prioritarios, como resultado de la participación de alguno de los miembros de su hogar en el Programa. Es muy poco probable que el Programa tenga un efecto negativo en la salud de los niños. Es más probable que los niños de hogares de participantes en el Programa, especialmente en municipios prioritarios, visiten al médico

Consultoría para la evaluación de impacto del Subprograma Empleo en Acción. Informe de Resultados Unión Temporal IFS – Econometría S.A. – SEI

77

con mayor frecuencia debido al incremento en el ingreso del hogar, el cual recomendará una limitación en las actividades diarias, como por ejemplo, la asistencia escolar, para la cual se observa una disminución (aunque no significativa) consistente con esta hipótesis. Esta es una posible explicación que no es fácil corroborar.

CUADRO 4.14

IMPACTO DE CORTO PLAZO DEL PROGRAMA SOBRE LAS CONDICIONES DE SALUD Y LA ASISTENCIA ESCOLAR PARA MENORES DE 12 AÑOS, SEGÚN TIPO DE MUNICIPIO

% DIFERENCIA EN DIFERENCIAS VARIABLES INSTRUMENTALES

DIFERENCIA EN DIFERENCIAS OBSERVADAS INDICADOR

MUNICIPIOS PRIORITARIOS

MUNICIPIOS NO PRIORITARIOS DIFERENCIA MUNICIPIOS

PRIORITARIOS MUNICIPIOS NO PRIORITARIOS DIFERENCIA

¿Dejo de realizar sus actividades debido a problemas de salud?

7.6* (2.3)

-4.6 (2.9)

12.2** (3.6)

1.1 (1.9)

-1.8 (2.3)

2.9 (2.9)

¿Debió permanecer en cama debido a estos problemas de salud?

2.7 (2.6)

-2.5 (2.2)

5.2 (3.4)

-0.6 (1.7)

-1.2 (1.4)

0.6 (2.2)

Asistencia escolar -12.9 (7.5)

0.4 (1.4)

-13.3 (8.1)

4.5 (3.9)

0.2 (0.8)

4.3 (4.2)

( ) Error Estándar * Significativo al 5% ** Significativo al 1%

El Cuadro 4.15 reporta los indicadores arriba mencionados pero para jóvenes entre 12 y 18 años. Consistente con la tabla anterior, se observa que la proporción de niños menores de 18 años que -permanecieron en cama por problemas de salud se incremento en 5.1% que su asistencia escolar se disminuyó. Como se mencionó anteriormente, esto puede deberse a que el Programa puede facilitar el acceso a los servicios de salud. Una explicación alternativa es considerar la permanencia en la cama como una inversión en capital humano en el sentido que esta situación mejora la recuperación de los episodios de enfermedad.

CUADRO 4.15

IMPACTO DE CORTO PLAZO DEL PROGRAMA SOBRE LAS CONDICIONES DE SALUD Y LA ASISTENCIA ESCOLAR DE MENORES ENTRE 12 Y 17 AÑOS SEGÚN TIPO DE MUNICIPIO

(%) DIFERENCIA EN DIFERENCIAS VARIABLES INSTRUMENTALES

DIFERENCIA EN DIFERENCIAS OBSERVADAS INDICADOR

MUNICIPIOS PRIORITARIOS

MUNICIPIOS NO PRIORITARIOS DIFERENCIA MUNICIPIOS

PRIORITARIOS MUNICIPIOS NO PRIORITARIOS DIFERENCIA

¿Dejo de realizar sus actividades debido a problemas de salud?

5.0 (3.0)

1.5 (3.2)

3.5 (4.3)

1.9 (1.9)

0.9 (2.2)

1.0 (2.8)

¿Debió permanecer en cama debido a estos problemas de salud?

5.1* (2.5)

-0.8 (2.6)

5.9 (3.6)

1.8 (1.6)

0.4 (1.8)

1.4 (2.4)

Asistencia escolar -2.3 (1.2)

-0.4 (1.9)

-1.9 (2.1)

1.7 (1.7)

-0.4 (1.3)

2.1 (2.1)

( ) Error Estándar * Significativo al 5%

Consultoría para la evaluación de impacto del Subprograma Empleo en Acción. Informe de Resultados Unión Temporal IFS – Econometría S.A. – SEI

78

4.3 CONCLUSIONES

Esta evaluación preliminar del Programa Empleo en Acción, con respecto a los impactos iniciales, mientras las obras estaban siendo ejecutadas y los beneficiarios ya habían recibido algunos pagos, muestra algunos resultados importantes.

Los resultados obtenidos para la muestra total de municipios, señalan que el Programa ha incrementado la oferta laboral y los salarios de los participantes.

Los valores estimados para los participantes muestran un incremento de 8.6 en el número de horas trabajadas por semana, con respecto al grupo de control. Esto representa un impacto de cerca de 36% sobre la base de las cerca de 23.7 horas/semana trabajadas en la situación de línea de base en 2001, previa a la iniciación del Programa; es decir, el Programa generó un impacto transitorio considerable sobre las horas trabajadas. En los municipios prioritarios el impacto del Programa fue aun mayor, 10,6 horas/semana, que equivalen a un incremento de 49% sobre las 22.1 horas trabajadas en 2001; mientras que en los municipios no prioritarios el impacto fue menor, 6.3 horas/semana, que equivalen a un incremento de cerca del 25% sobre las 25.5 horas trabajadas en el 2001.

El ingreso laboral mensual de los participantes se incrementó en cerca de $40,000 con respecto al grupo de control, debido a la participación en el Programa. Esto representa un incremento cercano al. 32%, con respecto al ingreso laboral obtenido en el 2001, antes de la iniciación del Programa Estas magnitudes son mayores para algunos grupos como mujeres y jóvenes entre 18 y 25 años, quienes se beneficiaron más del Programa que el resto de participantes. El impacto del Programa sobre los ingresos laborales de los participantes no se puede diferenciar entre municipios prioritarios y no prioritarios, ya que en el caso de los municipios prioritarios no se pudo eliminar el sesgo de selectividad con el método de variables instrumentales (las diferencias entre modelos son grandes y el resultado con el modelo de VI no es significativo).

Nuestras estimaciones tienen la ventaja de ser robustas a variaciones en el corto plazo de la oferta laboral antes de empezar el programa; lo cual se confirma al observar que la tendencia pasada de los ingresos laborales para los mismos grupos, antes de la iniciación del Programa, no muestran diferencias significativas. Un resultado importante es que, de acuerdo con nuestros resultados, el Programa Empleo en Acción no disminuyó la oferta laboral de otros miembros del hogar y, por lo tanto, el Programa no reemplazó otras actividades productivas. Esto permite afirmar que los impactos de corto plazo fueron mayores de los que se hubieran presentado si los efectos de substitución en la oferta de trabajo hubieran sido significativos.

Finalmente, y posiblemente este sea uno de los resultados más buscados en el diseño del Programa, el consumo total del hogar se incrementó en el corto plazo, durante la ejecución de las obras, en cerca de 9%. Este resultado es significativo, pero muy inferior a lo esperado en la etapa de diseño del Programa, de 40%. El aumento en el consumo total, condujo a un aumento significativo en el consumo de alimentos y a una mejora en los niveles de nutrición, si se mide por el incremento en el consumo de leche, huevos y carne. Se incrementó también el consumo de artículos de limpieza, que

Consultoría para la evaluación de impacto del Subprograma Empleo en Acción. Informe de Resultados Unión Temporal IFS – Econometría S.A. – SEI

79

son bienes relativamente suntuarios para estos hogares pobres, que responden con una alta elasticidad a incrementos en el ingreso transitorio. El impacto sobre los gastos del hogar en salud y educación no fue significativo, lo cual confirma que el Programa no tuvo efectos sobre la inversión en capital humano de los miembros del hogar en el corto plazo.

Dada la corta exposición de los participantes al programa, en ningún caso esperábamos que el Programa pudiera afectar variables de medio plazo como salud infantil o escolarización. De hecho, no hemos encontrado ningún efecto. Esto se puede tomar como una manera adicional de validar las hipótesis iniciales.

Cuando se desagregan estos resultados por tipo de municipio (municipios prioritarios y no prioritarios), la comparación se dificulta porque el programa operó de manera diferente los dos tipos de municipio; y porque la partición de la muestra total en dos segmentos, reduce los grados de libertad para las pruebas de diferencias y aumenta los errores estándar.

Sin embargo, se pudo confirmar, como ya se indicó, que existen impactos positivos del Programa en ambos tipos de municipio sobre las horas trabajadas y el ingreso laboral de los participantes y que el impacto sobre las horas trabajadas es mayor en municipios prioritarios, aunque la diferencia por municipios sólo es estadísticamente significativa con el modelo de diferencias en diferencias simple, que es más eficiente pero menos consistente que le modelo estimado con el uso de variables instrumentales.

En el caso de mujeres, también se encuentra que el Programa tuvo un impacto positivo sobre las horas trabajadas y el ingreso laboral en ambos tipos de municipio; y que el efecto sobre las horas trabajadas fue mayor en los municipios prioritarios; mientras el efecto sobre los ingresos laborales fue menor que en municipios no prioritarios, aunque ninguna de estas diferencias entre municipios es estadísticamente significativa.

En el caso de jóvenes de 18 a 25 años, el impacto positivo del Programa sobre las horas trabajadas y sobre los ingresos laborales se observa en ambos tipos de municipio, pero sólo es significativo en los municipios prioritarios, donde el impacto del Programa es mayor. La diferencia entre municipios en el impacto del Programa sobre las horas trabajadas es significativamente diferente de cero, pero las diferencias en ingresos laborales no lo son con ninguno de los métodos utilizados.

Por otro lado, no hay efectos significativos sobre las horas trabajadas o sobre el ingreso familiar de otros miembros del hogar en ninguno de los dos tipos de municipio.

Los impactos positivos del Programa sobre el consumo total y el consumo de alimentos se pudieron establecer, con un grado razonable de significancia estadística, en ambos tipos de municipio con el método de DenD simple, pero en ningún caso con el uso de variables instrumentales. No parece haber diferencias significativas en el impacto entre municipios prioritarios y no prioritarios; como tampoco las hay con respecto a las variables de salud y asistencia escolar de los menores.