106
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO Contaminación del Río Machángara y el Derecho al Buen Vivir de los habitantes del Barrio de Guápulo del DMQ en el 2015 Proyecto de investigación previo a la obtención del Título de: ABOGADO AUTOR: Quinga Chuquitarco Marco Bolívar TUTOR: Msc. Dr. Diego Renato Galarraga Carvajal Quito, febrero 2017

Contaminación del Río Machángara y el Derecho al Buen Vivir de … · 2017-03-03 · ... 21 . vii 2.1.1.4.1 Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Quitumbe ... Proyectos EPMAPS.....63

  • Upload
    hathien

  • View
    227

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

CARRERA DE DERECHO

Contaminación del Río Machángara y el Derecho al Buen Vivir

de los habitantes del Barrio de Guápulo del DMQ en el 2015

Proyecto de investigación previo a la obtención del Título de:

ABOGADO

AUTOR: Quinga Chuquitarco Marco Bolívar

TUTOR: Msc. Dr. Diego Renato Galarraga Carvajal

Quito, febrero 2017

ii

© DERECHOS DEL AUTOR

Yo, Quinga Chuquitarco Marco Bolívar, en calidad de autor del trabajo de

Investigación: “Contaminación del Río Machángara y el Derecho al Buen Vivir de

los habitantes del Barrio de Guápulo del DMQ en el 2015”, autorizo a la

Universidad Central del Ecuador a hacer uso del contenido total o parcial que me

pertenece, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los

artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su

Reglamento.

También, autorizo a la Universidad Central del Ecuador realizar la digitación y

publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a

lo dispuesto virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de

Educación Superior.

Marco Bolívar Quinga Chuquitarco

C.C.: 1711048981

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

iv

DEDICATORIA

Gracias a Dios por iluminar mi mente y mi corazón dándome

sabiduría e inteligencia y sobre todo por proveerme paciencia y

paz que proviene de lo más alto del cielo que sobrepasa todo

entendimiento, para desarrollar este proyecto de investigación.

Marco Q.

v

AGRADECIMIENTO

A Dios por protegerme en cada momento de mi vida y

darme las fuerzas y valor para vencer todo obstáculo que

se presentó durante mí caminar y gracias por permitirme

culminar una etapa más de mi vida.

En memoria a mis padres quienes no están presentes, pero

están en mi corazón, especialmente a mi madre Rosita,

aunque no estás conmigo te recuerdo, mi corazón te siente

porque no te has ido, mi madre es mi ángel.

Marco Q.

vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS

© DERECHOS DEL AUTOR ................................................................................................... ii

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ............................................ iii

DEDICATORIA ...................................................................................................................... iv

AGRADECIMIENTO ............................................................................................................... v

ÍNDICE DE CONTENIDOS .................................................................................................... vi

LISTA DE TABLAS................................................................................................................. x

LISTA DE GRÁFICOS ............................................................................................................ xi

LISTA DE ANEXOS .............................................................................................................. xii

RESUMEN ........................................................................................................................... xiii

ABSTRACT .......................................................................................................................... xiv

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 1

CAPÍTULO I ....................................................................................................................... 3

1. EL PROBLEMA ....................................................................................................... 3

1.1 Antecedentes del problema ...................................................................................... 3

1.2 Planteamiento del problema .................................................................................... 3

1.3 Descripción del problema ........................................................................................ 5

1.4 Formulación del problema ....................................................................................... 7

1.5 Preguntas directrices ................................................................................................ 7

1.6 Objetivos ................................................................................................................. 8

1.6.1 Objetivo general ................................................................................................ 8

1.6.2 Objetivos específicos ......................................................................................... 8

1.7 Justificación ............................................................................................................. 8

CAPÍTULO II ................................................................................................................... 10

2. MARCO TEÓRICO ............................................................................................... 10

2.1 Marco Referencial ................................................................................................. 10

2.1.1 La contaminación del río Machángara ............................................................... 10

2.1.1.1 Fuentes contaminantes ................................................................................. 12

2.1.1.1.1 Contaminación emergente ..................................................................... 13

2.1.1.2 Industrias ubicadas en Guápulo .................................................................... 17

2.1.1.2.1 INEXA Industria Extractora C.A. .......................................................... 17

2.1.1.2.2 Textiles Mar y Sol ................................................................................ 17

2.1.1.2.3 Fábrica de embutidos Federer ................................................................ 19

2.1.1.3 Plantas de tratamiento de aguas residuales en Quito ....................................... 19

2.1.1.4 Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales ................................................ 21

vii

2.1.1.4.1 Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Quitumbe ............................. 22

2.1.1.4.2 Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Vindobona ....................... 23

2.1.1.4.3 Beneficios de las Plantas de Tratamiento de Aguas residuales (PTAR) ...... 24

2.1.1.5 Agua potable .............................................................................................. 25

2.1.2 Derechos al Buen Vivir .................................................................................... 25

2.1.2.1 Derecho al agua .......................................................................................... 26

2.1.2.2 Derecho a la salud ....................................................................................... 28

2.1.2.3 Derecho a la alimentación ............................................................................ 30

2.1.3 El barrio de Guápulo del DMQ ......................................................................... 31

2.1.3.1 Cultura y referentes históricos ...................................................................... 32

2.1.3.2 Evolución de Guápulo ................................................................................. 35

2.1.3.3 Contenido histórico ..................................................................................... 37

2.1.3.4 Leyendas .................................................................................................... 37

2.1.3.5 La vivienda ................................................................................................. 38

2.1.3.6 Requerimientos ambientales ......................................................................... 38

2.2 Marco legal aplicable ............................................................................................ 39

2.2.1 Constitución de la República del Ecuador .......................................................... 39

2.2.2 Tratados internacionales ................................................................................... 43

2.2.2.1 Conferencia Internacional sobre el Agua y el Medio Ambiente ....................... 44

2.2.3 Código Orgánico Integral Penal ........................................................................ 44

2.2.4 Ley Orgánica de Recursos Hídricos Usos y Aprovechamiento del Agua ............... 46

2.2.5 Ley Orgánica de la Salud ................................................................................. 47

2.2.6 Ley de Gestión Ambiental ................................................................................ 48

2.2.7 Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y Descentralización

(COOTAD) .................................................................................................... 49

2.2.8 Ordenanza 0213 .............................................................................................. 50

2.2.9 Ordenanza 0332 .............................................................................................. 50

2.2.10 Ordenanza 0138 .............................................................................................. 51

2.3 Trabajos previos .................................................................................................... 52

2.4 Definición de Términos Básicos............................................................................ 54

2.5 Diagnóstico ............................................................................................................ 56

2.5.1 Realidad contextual ......................................................................................... 56

2.5.2 Estado de la situación actual del problema ......................................................... 56

CAPÍTULO III ................................................................................................................... 57

3. METODOLOGÍA ................................................................................................... 57

3.1 Niveles de investigación ........................................................................................ 57

3.1.1 Exploratorio .................................................................................................... 57

viii

3.1.2 Descriptivo ..................................................................................................... 57

3.1.3 Explicativo ...................................................................................................... 57

3.1.4 Aplicativo ....................................................................................................... 58

3.1.5 Diagnóstico ..................................................................................................... 58

3.2 Métodos o estructura de la unidad de análisis ....................................................... 58

3.2.1 Variables ........................................................................................................ 58

3.2.1.1 Variable independiente ................................................................................ 58

3.2.1.2 Variable dependiente ................................................................................... 58

3.3 Metodología para la acción de intervención .......................................................... 59

3.4 Instrumentos y/o materiales ................................................................................... 60

3.4.1 Instrumentos institucionales.............................................................................. 60

3.4.1.1 Recursos humanos ....................................................................................... 60

3.4.1.2 Recursos económicos .................................................................................. 60

3.5 Población y muestra /Sujetos, fenómenos o unidades de investigación ................ 60

3.5.1 Población ........................................................................................................ 60

3.5.2 Muestra poblacional ......................................................................................... 61

3.6 Limitaciones .......................................................................................................... 62

CAPÍTULO IV .................................................................................................................. 63

4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ................................. 63

4.1 Tabulación y Graficación de la información ......................................................... 63

4.2 Consolidado de respuestas de la encuesta ............................................................. 73

CAPÍTULO V .................................................................................................................... 74

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................. 74

5.1 Conclusiones ......................................................................................................... 74

5.2 Recomendaciones .................................................................................................. 76

CAPÍTULO VI .................................................................................................................. 78

6. PROPUESTA .......................................................................................................... 78

6.1 Justificación ........................................................................................................... 78

6.2 Antecedentes ......................................................................................................... 79

6.3 Objetivos ............................................................................................................... 81

6.3.1 Objetivo general .............................................................................................. 81

6.3.2 Objetivos específicos ....................................................................................... 81

6.4 Localización .......................................................................................................... 81

6.4.1 Ubicación ....................................................................................................... 81

6.4.1.1 Limites ....................................................................................................... 81

6.4.2 Mapa Base de Guápulo .................................................................................... 82

ix

6.5 Beneficiarios .......................................................................................................... 83

6.5.1 Beneficiarios directos ....................................................................................... 83

6.5.2 Beneficiarios indirectos .................................................................................... 83

6.6 Desarrollo de la propuesta ..................................................................................... 83

6.6.1 Fases de presentación del Proyecto .................................................................... 85

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 86

ANEXOS ............................................................................................................................ 90

x

LISTA DE TABLAS

Tabla 1: Agenda de desarrollo ambiental .............................................................................. 39

Tabla 2: Presupuesto ................................................................................................................ 60

Tabla 3: Equivalencias empleadas para calcular la muestra ............................................... 61

Tabla 4: Proyectos EPMAPS .................................................................................................. 63

Tabla 5: Disminución de la contaminación del río Machángara ........................................ 64

Tabla 6: Nuevos contaminantes del agua .............................................................................. 65

Tabla 7: Aguas residuales industriales................................................................................... 66

Tabla 8: Descontaminación del río Machángara .................................................................. 67

Tabla 9: Instrumentos legales para la aplicación de los derechos del buen vivir ............ 68

Tabla 10: La contaminación del río Machángara ................................................................. 69

Tabla 11: Concepto del buen vivir ......................................................................................... 70

Tabla 12: Garantía de los derechos del buen vivir ............................................................... 71

Tabla 13: Incumplimiento de los derechos del buen vivir .................................................. 72

Tabla 14: Consolidado encuesta aplicada ............................................................................. 73

Tabla 15: Fases para la presentación del proyecto ............................................................... 85

xi

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico 1: Fuentes de contaminación del agua ..................................................................... 12

Gráfico 2: Proyectos EPMAPS ............................................................................................... 63

Gráfico 3: Disminución de la contaminación del río Machángara .................................... 64

Gráfico 4: Nuevos contaminantes del agua ........................................................................... 65

Gráfico 5: Aguas residuales industriales ............................................................................... 66

Gráfico 6: Descontaminación del río Machángara ............................................................... 67

Gráfico 7: Instrumentos legales para la aplicación de los derechos del buen vivir ......... 68

Gráfico 8: La contaminación del río Machángara ................................................................ 69

Gráfico 9: concepto del buen vivir ......................................................................................... 70

Gráfico 10: Garantía de los derechos del buen vivir ............................................................ 71

Gráfico 11: Incumplimiento de los derechos del buen vivir ............................................... 72

Gráfico 12: Consolidado encuesta aplicada .......................................................................... 73

Gráfico 13: Mapa de Guápulo................................................................................................. 82

xii

LISTA DE ANEXOS

Pág.

ANEXO A: Formulario de la Encuesta ................................................................................. 90

xiii

S

TEMA: “Contaminación del Río Machángara y el Derecho al Buen Vivir de los

habitantes del Barrio de Guápulo del DMQ en el 2015”

Autor: Marco Bolívar Quinga Chuquitarco

Tutor: Msc. Dr. Diego Renato Galarraga Carvajal

RESUMEN

Las relaciones de los moradores del barrio de Guápulo del DMQ, con el río Machángara han

sido diversas a través del tiempo, especialmente en cuanto a la reclamación justa a las

autoridades municipales por el estado lamentable de contaminación de las aguas, situación que

perturba el Derecho a vivir en un ambiente sano, deteriorando los Derechos del Buen Vivir de

propietarios y terceros que habitan en el sector. Por decir, se han venido desarrollando proyectos

durante algunos gobiernos, pero podría asegurarse que no se han producido los resultados

esperados, a pesar de la gran inversión y el tiempo. El deterioro a la salud es notorio y las

pérdidas económicas por la afectación a la ganadería y agricultura. Los datos obtenidos del

análisis del agua del río Machángara, afirman que la contaminación se debe especialmente al

vertido de aguas servidas domésticas y desechos industriales. Por lo tanto, es importante que, a

la mayor brevedad posible, la autoridad competente realice un adecuado tratamiento y que todos

los desechos reciban gestión integral como corresponde, de lo contrario deben ser sancionados y

obligados a reparar los daños causados no solo a la población sino también a la naturaleza,

como lo señala la Constitución.

PALABRAS CLAVE: RÍO MACHÁNGARA / BARRIO DE GUÁPULO / DISTRITO

METROPÓLITANO DE QUITO / EMPRESA PÚBLICA METROPOLITANA DE AGUA Y

SANEAMIENTO / PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES /

DERECHOS DEL BUEN VIVIR/.

xiv

TITLE: “Contamination of the Machángara River and the Right to Good Living of the

inhabitants of the Guápulo neighborhood of the DMQ in 2015".

Author: Quinga Chuquitarco Marco Bolívar

Tutor: Msc. Dr. Diego Renato Galarraga Carvajal

ABSTRACT

The relationship between the residents of the Guápulo neighborhood of the DMQ and the

Machángara River has varied over time, especially as regards the fair claim to the municipal

authorities for the unfortunate state of water pollution, a situation that disturbs the right to

Living in a healthy environment, deteriorating the Rights of Good Living of owners and third

parties who live in the sector. In other words, projects have been developed during some

governments, but it could be ensured that the expected results have not been produced, despite

the great investment and time. The deterioration to the health is notorious and the economic

losses by the affectation to the cattle ranch and agriculture. The data obtained from the analysis

of the Machángara River state that the contamination is due especially to the spillage of

domestic wastewater and industrial wastes. Therefore, it is important that, as soon as possible,

the competent authority carries out an adequate treatment and that all wastes receive integral

management as appropriate, otherwise they should be sanctioned and obliged to repair the

damage caused not only to the Population, but also to nature, as stated in the Constitution.

KEYWORDS: RÍO MACHÁNGARA / BARRIO DE GUÁPULO / METROPOLITAN

PUBLIC COMPANY OF WATER AND SANITATION / WASTEWATER

TREATMENT PLANT / RIGHTS OF GOOD LIVING.

1

INTRODUCCIÓN

La carencia de una planta de tratamiento de las aguas residuales en el Distrito

Metropolitano de Quito, ha venido afectando considerablemente a la población. Es el caso

de la contaminación del río Machángara, su caudal de ninguna manera podría ser

reutilizado por los habitantes sin previamente haber depurado el agua. Por otra parte, falta

mayor concientización relacionada con el cuidado del río, allí arrojan todo tipo de

desechos, aumentando los factores de contaminación.

De acuerdo con la Secretaría del Ambiente del Municipio de Quito, el río Machángara

estará descontaminado hasta el sector del Trébol para el año 2018, qué pasará con el resto

del tramo, aún no se sabe, al momento no existe un inversionista que le apueste a un

proyecto de tal magnitud, tampoco el gobierno local dispone del presupuesto necesario

para financiar las obras y de esta manera concluir con el tramo restante del río

Machángara.

En relación con el informe final de investigación, este se encuentra conformado por cinco

capítulos, los cuales se mencionan a continuación.

Capítulo I, El problema. Contiene la situación actual en cuanto a la vulneración de los

derechos del buen vivir de los habitantes del barrio de Guápulo ocasionada por la

contaminación del río Machángara. Además, se encuentran: las preguntas directrices, los

objetivos y la justificación.

Capítulo II, Marco Teórico. Esta sección del documento se encuentra dividida en cinco

secciones. La primera comprende el marco referencial, en donde se toman en cuenta los

diversos conceptos expuestos por tratadistas especializados en el tema, la posición de las

instituciones locales respecto al problema en cuanto a: la contaminación del río

Machángara, la situación actual del barrio de Guápulo del DMQ, la vulneración de los

derechos del buen vivir a los habitantes del sector en estudio.

La segunda parte, corresponde al marco legal, es decir todos aquellos instrumentos legales

en donde se establecen los derechos del buen vivir, el aspecto de la contaminación de los

ríos y las fuentes de agua, el establecimiento de sanciones, demostrándose la falta de

2

garantía de los derechos por parte del gobierno local. Por otra parte, el comportamiento de

la comunidad frente al problema, también se analiza cuál mecanismo legal podría

implementarse para darle solución al problema planteado.

En la tercera parte, se relacionan los trabajos previos que pudieron servir como referente

para el desarrollo de la investigación. En la sección cuarta, contiene aquellos términos

utilizados frecuentemente en el documento y, en la quinta o ultima parte del capítulo II se

realizó una especie de análisis, encaminado a la realidad contextual y a la situación actual,

tanto de los habitantes del barrio de Guápulo como también una evaluación personal del

estado de contaminación del río Machángara y de los proyectos que viene adelantando el

gobierno local para su descontaminación integral.

Capitulo III, La Metodología. Sintetiza todos los aspectos relacionados con la manera de

cómo se realizó la investigación, distinguiendo a cada uno de los métodos, niveles, técnicas

e instrumentos. De igual manera recoge a la población y el cálculo de la muestra para la

aplicación de la encuesta, la elaboración del cuestionario mediante la elaboración de

preguntas sencillas para obtener datos confiables y utilizarlos en el análisis e interpretación

de resultados.

Capítulo IV, Análisis e interpretación de resultados. Como actividad concluyente de

campo, los datos obtenidos de la aplicación de la encuesta fueron procesados, para generar

tablas y gráficos. Mediante la información obtenida se procedió a realizar el análisis de los

porcentajes obtenidos de cada una de las preguntas formuladas en la aplicación de la

encuesta.

Capítulo V, Conclusiones y recomendaciones. Las conclusiones equivalen a los juicios

personales que se pudieron deducir durante el desarrollo de la investigación, especialmente

en cuanto al cumplimiento de los objetivos, las respuestas a las preguntas directrices y la

demostración de la vulneración de los derechos del buen vivir de los habitantes del Barrio

de Guápulo del DMQ.

En relación a las recomendaciones, consiste en proponer diversas acciones encaminadas a

disminuir o evitar que se continúe produciendo el problema, en este caso la vulneración de

los derechos del buen vivir de los habitantes del barrio de Guápulo ocasionada por la

contaminación del río Machángara.

3

CAPÍTULO I

1. EL PROBLEMA

“Contaminación del río Machángara y el Derecho al Buen Vivir de los habitantes del

Barrio de Guápulo del DMQ en el 2015”.

1.1 Antecedentes del problema

El río Machángara nace en el cerro el Atacazo, suroccidente de la capital, paradójicamente

sus aguas son cristalinas, pero a tan solo diez minutos de recorrido éstas se convierten en

un líquido espeso y contaminado. El río Machángara es considerado como la corriente

principal de la hidrografía del municipio, recoge el drenaje originado por la ciudad, de las

laderas del volcán y de todas las elevaciones que le rodean, atraviesa áreas pobladas,

circunstancias que le convierte en el mayor receptor de las aguas residuales sin ningún tipo

de tratamiento del sector.

El Barrio de Guápulo, se encuentra ubicado en la meseta de las lomas, dividiendo al

Quito urbano de los valles, pertenece a la parroquia urbana de Itchimbía, su situación

geográfica es hondonada y ladera acantilada. Limita con el río Machángara que refleja el

problema de la contaminación ambiental. Guápulo es considerado lugar tradicional e

histórico de la ciudad de Quito, con importante contenido religioso y cultural, sus calles

son empedradas y algunas de las viviendas se han convertido en lugares de diversión

nocturna, atrayendo a gran número de turistas.

1.2 Planteamiento del problema

Investigaciones recientes han demostrado que existe vínculo entre la contaminación de los

ríos y los efectos dañosos en la salud de los habitantes de una población. Para el proyecto

de investigación se tomará como lugares de referencia al río Machángara y el barrio de

Guápulo del DMQ.

El río Machángara atraviesa la ciudad de Quito, es originado por cuatro quebradas: Río

Grande, Ortega, Machángara y Shanshayacu, con un recorrido de 22 km, finalmente se

4

descarga en el sector de Nayón y en unión con el río San Pedro, conforma al río

Guayllabamba, éste posteriormente desemboca en el río Esmeraldas que a su vez finaliza

en el Océano Pacífico.

El río Machángara conforma el elemento principal hidrográfico de la ciudad de Quito,

recorriendo gran parte densamente poblada, recibiendo desechos de alcantarillados

industriales y domésticos en un 75% de las que genera la población de la ciudad, aún no

existe un adecuado tratamiento en estos procesos, de esta manera lo afirma una

investigación periodística realizada por (ECUAVISA, 2016).

La contaminación del río es indudable a lo largo de todo el recorrido de su caudal,

desde su nacimiento. En Miravalle de Guápulo se observan cuatro tubos que conllevan

residuos y por ende concluyen en el río, entre fundas de plástico, piedras, llantas, palos,

botellas, ropas, detergentes, todos estos elementos son contaminantes y no son degradables

a corto plazo.

La afectación o daño a la salud de la población, a consecuencia de la contaminación

del río Machángara, da lugar a consecuencias jurídicas de tipo administrativo, civil y penal.

Todo daño causado a la naturaleza o a la comunidad debe ser reparado o remediado,

debido a que éstos fueron ocasionados por la realización de actividades irresponsables.

La eliminación de desechos y de aguas servidas sin tratamiento previo debe

suspenderse, implementando tecnología limpia, de igual manera concientizar a los

moradores para que el río se conserve limpio, no puede continuar siendo un botadero de

desperdicios de toda índole.

Por lo general, la contaminación afecta de manera común a la población aledaña y

cercana al lugar en estudio, alcanzando inclusive poblaciones lejanas, tratándose del caudal

de un río que atraviesa gran parte de la ciudad.

Los ríos de mayor importancia de la Provincia de Pichincha son: El Guayllabamba,

corresponde al eje hidrográfico de la hoya del mismo nombre, con sus afluentes: San

Pedro, Pita y Pisque. Se precipita hacia la costa y posteriormente desemboca en el río

Esmeraldas. El San Pedro, nace al suroeste de la hoya, atraviesa el valle de Machachi,

5

llega al valle de los Chillos, su principal afluente es el río Pita que nace de los deshielos del

Cotopaxi. El Pisque, considerado como el mayor afluente del Guayllabamba. Naciendo al

noroeste de la hoya y recibe las aguas de los ríos Granobles y Guayalá. El Blanco, nace en

los contrafuertes occidentales del Pichincha, recibiendo como afluentes a los ríos: Mindo,

Nambilla, Saloya, Cinto. (Gobierno de Pichincha, 2015).

Todos los ríos mencionados anteriormente se encuentran afectados por una grave

contaminación, ocasionada por diferentes eventos, entre ellos el vertido de desechos

tóxicos y domésticos, provenientes de actividades industriales, pecuarias y domésticas. Se

debe tener en cuenta que la recuperación de sus aguas es altamente costosa y el tiempo es

muy prolongado, y mientras esto se realiza puede afectar tanto a los habitantes como

también al medio ambiente. En este caso la contaminación de los ríos es acumulativa y el

impacto ocasionado se genera a largo plazo, especialmente en relación a la salud de los

seres humanos.

El DMQ presenta problemas de contaminación de los ríos debido al crecimiento de la

población desordenado y acelerado de la ciudad, que los ha convertido en depositarios de

aguas servidas, residuos químicos, basuras, entre otros materiales dañosos. Actualmente

existen parroquias con ausencia del servicio de alcantarillado, situación que impide

mejorar la calidad de vida de sus moradores y la recuperación de ecosistemas frágiles

afectados.

Actualmente, el río Machángara afronta serias dificultades, tales como: inestabilidad

del suelo; descarga de aguas residuales; generación de basureros y escombreras ilegales

con peligrosos rellenos anti técnicos; degradación del entorno paisajístico; alto riesgo en la

generación de epidemias, originando focos de infección; proliferación de moscas y

roedores; alojamiento de grupos vulnerables, peligrosos e indeseables para la comunidad,

ésta situación viene deteriorando la forma de vida de los habitantes del barrio de Guápulo.

1.3 Descripción del problema

Ecuador viene avanzando enormemente en cuanto a materia ambiental, especialmente en lo

que se refiere a la protección y conservación de la naturaleza, con el fin de garantizar el

cumplimiento de los derechos a sus habitantes.

6

A pesar de la aplicación de mecanismos y de la búsqueda continua de tecnología, el

crecimiento demográfico de la ciudad, el abuso por parte del hombre, la irresponsabilidad

en el manejo de los recursos ocasiona grandes desastres, uno de ellos es la contaminación

de los ríos.

Se debe tener en cuenta que los efectos son altamente dañosos tanto para el ser humano

como también para la naturaleza, ocasiona el exterminio de los ecosistemas acuáticos,

necesarios para que vivan muchísimas especies importantes en el ciclo de la vida.

El derecho al agua, es relativamente nuevo y ha sido creado con el afán de concientizar

la conservación, el cuidado y racionalizar su uso. Al contaminarse los ríos y las fuentes de

agua, se afecta el buen vivir de los habitantes, no solo de la población cercana, sino que

puede traspasar poblaciones, ciudades e inclusive hasta países, en donde llegue su caudal.

De otro lado, estos daños son difíciles de remediar en corto tiempo y el costo de inversión

es demasiado alto.

En Ecuador, el responsable de garantizar la calidad y cantidad de agua es el Estado,

pero éste a su vez, designa como autoridad institucional a cada uno de los municipios para

que sean los encargados de planificar y desarrollar los diferentes programas de

saneamiento.

La Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento de Quito, dispone

actualmente de las siguientes cifras, correspondientes a la cobertura de sus servicios, en el

Programa para descontaminación de los ríos de Quito:

98.45 Agua Potable

92.70 Alcantarillado

0% En cobertura de tratamiento de aguas residuales (EPMAAPS, 2016)

Lo anterior, refleja de la urgencia de iniciar con el programa de tratamiento de las

aguas servidas, esto es necesario para evitar vulnerar los derechos de los habitantes y

garantizar la calidad de vida de las personas.

El objetivo principal propuesto por la EPMAPS es:

7

Efectuar un manejo integral adecuado de los residuos líquidos generados por la

población (descargas domésticas) y actividades productivas del DMQ (descargas

industriales) mediante su intercepción, conducción y tratamiento de las aguas

residuales urbanas; de manera que se minimicen los impactos que actualmente se

derivan de su descarga directa a los ríos y quebradas, contribuyendo a mejorar la

calidad de vida de la población directa e indirectamente involucrada en el

proyecto. (EPMAAPS, 2016).

El tratamiento del agua es altamente importante por la cantidad de gérmenes

patógenos, sí se llegará a utilizar el agua del Machángara en el consumo de la población,

las consecuencias fueron realmente muy graves, pero algunas personas lo hacen y la

utilizan como fuente para bebedero de animales de consumo.

Durante la Conferencia sobre el agua llevada a cabo en Washington durante 1965 y en

su informe final, se indicó de la relación existente entre la satisfacción del líquido con la

calidad de la vida humana, esta expresión puede considerarse como una idea que va más

allá de la necesidad de consumo del hombre, determinando que el agua es indispensable

para el desarrollo de la vida, por lo tanto, allí se inicia la relación del agua con la

denominada salud pública. Entonces se trata de cantidad y de calidad.

De otro lado, la (Declaración de la Comisión Mundial sobre el agua para el siglo XXI),

publicada en el año 2000, establece un vínculo entre la disminución del agua con la

seguridad alimentaria, afirmando lo siguiente: “El agua es vida. La escasez del agua

potable está vislumbrándose como el más serio obstáculo para la seguridad alimenticia, la

reducción de la pobreza y la protección del medio ambiente”.

1.4 Formulación del problema

¿Cómo incide la contaminación del río Machángara en los derechos del buen vivir de los

habitantes del Barrio de Guápulo del Distrito Metropolitano de Quito?

1.5 Preguntas directrices

a) ¿Cuáles son los derechos vulnerados de los habitantes del barrio de Guápulo del

DMQ a consecuencia de la contaminación del río Machángara?

b) ¿Son eficaces las normativas jurídicas ambientales que existen en la actualidad?

c) ¿Cómo se origina la contaminación del río Machángara?

8

d) ¿Cuáles son los mecanismos de recuperación que se vienen implementado

actualmente para solucionar el problema de la contaminación del río Machángara?

e) ¿Cómo afecta a la salud de los habitantes del barrio de Guápulo, la contaminación

del río Machángara?

1.6 Objetivos

1.6.1 Objetivo general

Demostrar que el grado de contaminación del río Machángara vulnera los derechos del

Buen Vivir de los habitantes del Barrio de Guápulo del Distrito Metropolitano de Quito.

1.6.2 Objetivos específicos

a) Demostrar que la normativa legal vigente es ineficaz para controlar la

contaminación del río Machángara.

b) Distinguir las causas que originan la contaminación del río Machángara

c) Identificar los mecanismos que se vienen aplicando en la actualidad para tratar el

agua del río Machángara

d) Definir la prevalencia e incidencia de enfermedades de los habitantes del barrio de

Guápulo, ocasionadas por la contaminación del río Machángara

1.7 Justificación

El tema propuesto de investigación es de gran importancia porque permite demostrar que

la persistente contaminación del río Machángara continúa afectando a la salud de los

habitantes del barrio de Guápulo del DMQ, ocasionando consecuencias de índole jurídicas

y ambientales.

El trabajo de investigación beneficia a los moradores del barrio de Guápulo y al DMQ

respectivamente, de igual manera a estudiosos e investigadores del tema, el gobierno

municipal y lectores en general que deseen conocer acerca de esta investigación.

La investigación propuesta es factible por la disponibilidad de los recursos necesarios

para lograr los objetivos propuestos en la misma, en cuanto se refiere al presupuesto,

9

fuentes bibliográficas, apoyo técnico – profesional por parte de cada uno de los entes de la

municipalidad, además el aporte del equipo humano docente por parte de la institución

universitaria.

La contaminación constituye un problema que impide el bienestar de la población,

vulnerado el derecho al buen vivir, esto teniendo en cuenta el enunciado del objetivo 7 del

Plan del Buen Vivir 2013-2017, el cual considera necesario modificar e implementar

políticas relacionadas con las condiciones dignas inherentes al desarrollo del individuo.

10

Salto

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1 Marco Referencial

2.1.1 La contaminación del río Machángara

El porcentaje del agua que recibe un adecuado tratamiento previo a la descarga final en

ríos y quebradas del Ecuador equivale tan solo al 12%, dato aportado por la Secretaría

Nacional del Agua (SENAMI). (2016).

Lo anterior de ninguna manera podría estar garantizando la salud de la población, el

tratamiento de las aguas es demasiado bajo y deben implementarse acciones de inmediato,

pero la inversión es muy costosa y las municipalidades no disponen de los recursos

necesarios para hacerlo, por lo que buscan empresas extranjeras para que realicen las obras

en alianza estratégica con la empresa pública.

Cuenca es la primera ciudad en Ecuador que construyó la primera planta de

tratamiento de aguas servidas, por su parte Guayaquil recién llegó a un acuerdo para iniciar

con la construcción de una de ellas. Quito no escapa de la contaminación de sus ríos, en

especial el Machángara, muchos de sus tramos se encuentran con bajo caudal de agua, allí

no existe fauna ni flora propia de estos lugares, además sus aguas turbias advierten que de

ninguna manera podrían ser utilizada en alguna actividad, se espera que cuando terminen

los proyectos de descontaminación, mejore la calidad del agua de los ríos de la ciudad.

La inversión para la construcción de la planta de tratamiento de agua que se viene

avanzando al sur de Quito equivale aproximadamente a catorce millones de dólares, la

Secretaría de Ambiente del Municipio prevé que para el 2018 los ríos de la ciudad estarían

libres de contaminación porque también se atenderán los sectores centro y norte con dos

plantas más de tratamiento, aunque este dato no es muy confiable, debido a los

inconvenientes para dar continuidad a los proyectos.

11

Respecto a la construcción de las últimas plantas de tratamiento Vindobona y

Quitumbe, la partida presupuestaria aún no está resuelta, faltan aproximadamente unos

ochocientos millones de dólares para desarrollar estos proyectos, según datos obtenidos por

la Secretaría Municipal del Ambiente de Quito.

El mayor problema que se presenta en el sector de Guápulo se debe a la disposición de

conexiones domiciliarias, en donde las aguas van al alcantarillado y finalmente es en el río

Machángara en donde se receptan. (ver Imagen 1 e Imagen 2).

Imagen 1: Emisión de agua residual domiciliaria

Fuente: Trabajo de campo (2016)

Elaborado por: Quinga Ch. Marco B.

Se debe tener en cuenta que la población de Quito ha crecido de manera acelerada,

provocando considerablemente el incremento de diversos desechos y dentro de los planes

de desarrollo no se ha tenido en cuenta al recurso hídrico, ignorando las condiciones de

ríos y quebradas, además la ciudadanía no toma la conciencia necesaria para cuidar de

estos recursos.

Imagen 2: Aguas contaminadas del río Machángara

12

Fuente: Trabajo de campo (2016)

Elaborado por: Quinga Ch. Marco B.

La mitigación de la contaminación de los ríos debe ser inmediata con carácter urgente,

no se puede continuar esperando, pero la limitante para ello es lograr una fuerte inversión

por parte de empresas extranjeras que estén dispuestas a hacerlo, la cooperación por parte

del Estado Central es mínima, debido a que son los municipios quienes tienen a su cargo la

administración del agua potable y alcantarillado, a excepción de Guayaquil en donde se

encuentra privatizado.

Por lo pronto, el avance de las obras en Quito, en cuanto a la construcción de las

plantas de tratamiento de agua restantes se encuentra a la espera, de no llevarse a cabo no

podría asegurarse la descontaminación de los ríos como se viene planteando.

2.1.1.1 Fuentes contaminantes

La contaminación del agua puede producirse por tres motivos: a) natural; b) doméstica; y,

actividad productiva o industrial. (ver Gráfico 1).

Gráfico 1: Fuentes de contaminación del agua

13

Fuente: (Pazmiño, 2016, pág. 27).

2.1.1.1.1 Contaminación emergente

Este tipo de contaminación es realmente novedoso, nunca antes se había analizado y

corresponde a una de las mayores preocupaciones en el mundo, problema que se ha ido

incrementando a partir de las últimas décadas, se trata de los químicos que se producen

actualmente, estos se han venido multiplicando, a 15 000 se ha elevado el número de las

nuevas sustancias, utilizadas en actividades agrícolas, médicas e industriales, así lo

sostiene la Asociación Americana Defensora del Agua.

La Sociedad Química Americana manifiesta que a octubre de 2016 existe un total de

122.397.550 compuestos químicos, los cuales permiten mejorar las condiciones de vida de

las personas, cooperando con el tratamiento de enfermedades.

El río Machángara también ha resultado afectado por este tipo de contaminantes,

investigadores del Ecuador en asociación con la Escuela Politécnica del Ejército y expertos

israelitas tomaron muestras en tres sectores del río: en Quitumbe, la Recoleta y Centro,

éstas fueron enviadas a Israel para su análisis, debido a que el Ecuador aún no dispone de

esta tecnología, los resultados obtenidos dieron positivo a la presencia de contaminantes

emergentes, entre las sustancias encontradas está la carbamazepina, el acesulfame, cocaína

y benzoilecgonina. (ver Imagen 3).

Fuentes de contaminación

NATURAL DOMÉSTICA PRODUCTIVA E

INDUSTRIAL

DESASTRES

NATURALES

AGUAS

DOMÉSTICAS

AGUAS

SANITARIAS

INDUSTRIA DE

MEDIANA Y GRAN

ESCALA

AUTODEPURACIÓN

CONTAMINACIÓN

DIFUSA O PUNTUAL

AGUAS MUNICIPALES

14

El problema radica en que no se sabe realmente cuáles son los efectos dañosos que

podría estar causando al ambiente, gran parte de ellos son arrojados a las fuentes de agua,

algunos países cuentan con adecuados sistemas de tratamiento de agua mientras que otros

no, peor aún si se considera que algunos componentes químicos no pueden ser eliminados

en su totalidad durante los procesos de descontaminación, también debe tenerse en cuenta

que el manejo de este tema es muy complejo y altamente costoso, pero es una realidad de

la cual se comenta muy poco.

Algo muy importante de mencionar es que el sector de Guápulo se encuentran

empresas que desarrollan actividades productivas que podrían considerarse como fuente

de contaminación no solo de agua, sino también del aire y del suelo. Por otra parte, se trata

de industrias ubicadas en área totalmente urbanizada y a su vez los desechos generadas por

éstas se suman a otros elementos como las aguas negras y grises domésticas que concluyen

en el río Machángara.

Imagen 3: Contaminación emergente del río Machángara

Fuente: Trabajo de campo (2016)

Elaborado por: Quinga Ch. Marco B.

a) Antibióticos

Un reporte del Centro para la Dinámica, Economía y Política de Washington, sostiene que

el abuso de este tipo de medicamentos ha contribuido para que no se den resultados

favorables en el tratamiento de enfermedades, como ocurría anteriormente, la resistencia a

las bacterias es común cada día, motivo que incentivó el aumento de su uso en un 30%

durante el periodo 2000 – 2010, China aportó con unas 15. 000 toneladas de antibióticos a

15

la industria farmacéutica, sin tener en cuenta que gran parte del producto concluye en las

fuentes de agua de las ciudades, a través de las excretas de las personas y animales. (2016).

En un comienzo los antibióticos son efectivos en el tratamiento de una enfermedad,

pero su abuso en la dosificación por parte de los pacientes, los convierte en inefectivos

ocasionando que estos no cumplan con su objetivo, lo que hace que el organismo no los

procese y a su vez sean excretados a través de la emisión de los residuos inorgánicos de las

personas.

Muchos de los antibióticos de uso humano y animal que las diferentes organizaciones

de control de medicamentos en los Estados Unidos han prohibido debido a la resistencia

comprobada a través de investigaciones científicas, pero lamentablemente en Ecuador aún

se continúan comercializando, entre ellos se encuentran: compuestos que contienen

antibióticos y se les suministra a los animales para acelerar su crecimiento.

Además de los antibióticos también se encuentran otros fármacos que pueden

contaminar el agua, entre ellos están: betabloqueantes, antiepilépticos, reguladores del

colesterol, antisépticos, todas estas sustancias cada día se presentan con mayor frecuencia

en el caudal de los ríos. Al momento no puede realizarse un análisis del agua del río

Machángara con respecto a este tipo de contaminación, debido a que la municipalidad no

dispone de los recursos necesarios para hacerlo.

Valdría la pena preguntarse sí en Ecuador se ha venido avanzado con algún tipo de

acción para valorar la contaminación de este tipo, los países ricos ya se encuentran

implementando diversas políticas al respecto, con el fin de frenar la presencia de estos

elementos en el agua, prohibiendo la producción de aquellos antibióticos que a través de

análisis se ha demostrado su falta de efectividad. El fenómeno de resistencia a

medicamentos está incrementándose de manera alarmante en todo el mundo.

Michael Gillings, profesor de Evolución Molecular de la Universidad Macquiarie de

Alemania, afirma que: «El consumo global de antibióticos puede superar las 250.000

toneladas por lo que la entrada de estos productos puede alterar las bacterias presentes

naturalmente en los cuerpos de agua llevando a mutaciones y a crear bacterias resistentes»

(2016).

16

La afirmación de Guillens es compleja, en el país aún no se realizan análisis del agua

que se relacionen con la presencia de químicos producidos por antibióticos receptados por

las fuentes de agua, este tipo de evaluación es altamente costoso y requiere de la aplicación

de tecnología especializada inexistente en Ecuador hasta el momento. Sería importante

iniciar con programas encaminados a este tipo de estudios para tomar medidas de

prevención al respecto.

b) Micro plásticos

Hace parte de los contaminantes emergentes, en estrecha relación con la industria

cosmética, incorporados en productos de uso común, como: shampoo, pasta dental,

exfoliantes, entre otros. Dentro de los elementos que pueden estar presentes en estos

productos se encuentra: polietileno, polipropileno, tereftalato de polietileno, poli

metacrilato y porciones de nylon, afortunadamente se han venido lanzado campañas

constantes a nivel mundial para que las industrias retiren el material dañoso que han venido

utilizando.

Así mismo, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) ha reconocido

estos temas, en su informe del 2016 y ha manifestado su gran preocupación por el

problema ambiental que podría estar causando la presencia de micro plástico y plásticos,

afectando a la cadena alimentaria.

Es importante mencionar el concepto de cadena alimentaria o cadena trófica, para la

edición ABC corresponde a:

Es una secuencia lineal de organismos que dependen uno de otro para su

alimentación. La posición que cada organismo ocupa en una cadena alimentaria se

denomina nivel trófico. El primer nivel trófico de la cadena siempre es ocupado

por los productores los demás niveles tróficos son ocupados por organismos

heterótrofos. (ABC.com, 2016).

Los contaminantes emergentes son considerados como una nueva amenaza de

contaminación, afectando especialmente a los ecosistemas acuáticos, convirtiéndose en un

verdadero desafío para investigadores y analistas del agua, además esta situación podría

implicar modificaciones a las legislaciones locales, como también la creación de nuevas

normativas de calidad del agua.

17

Para determinar la presencia de estos elementos deberán realizarse numerosos estudios

y posterior a ello se hará indispensable rediseñar profundamente los sistemas de

tratamiento de agua tradicionales, con el fin de evitar que nuevas sustancias penetren en los

cuerpos de agua, causando efectos dañosos irremediables.

2.1.1.2 Industrias ubicadas en Guápulo

Las industrias ubicadas dentro del perímetro de investigación y que por su actividad de

producción se encuentran señalada como agentes contaminantes por la generación de

descargas liquidas, emisiones de gases y producción de residuos tóxicos, entre ellas se

encuentran:

2.1.1.2.1 INEXA Industria Extractora C.A.

Dedicada desde el año 2012 a la fabricación de productos naturales a través de

procesos químico, con el fin de obtener principios activos empleados en el mercado

internacional transformándolos en materias primas de colorantes, farmacéuticos y

suplementos nutricionales. Actualmente se encuentra regularizada por los organismos

ambientales, concediéndosele los siguientes documentos: Certificado ambiental por parte

de la Secretaría del Ambiente del MDMQ, Licencia Metropolitana Única para el Ejercicio

de Actividades Económicas (LUAE), Patente Municipal y Permiso de Bomberos. Para

obtener su certificado ambiental se le solicitó una Declaración de Impacto Ambiental

avalado por profesionales especializados.

La documentación debe ser renovada cada año, pero de ninguna manera se menciona

si existe algún tipo de control por parte de la municipalidad para verificar su manejo

ambiental y el manejo adecuado de desechos.

2.1.1.2.2 Textiles Mar y Sol

Empresa por más de sesenta años dedicada a la producción de toallas, cretonas,

cubrecamas, lona, batas. Su distribución es a nivel nacional e internacional. Al momento

no cuenta con estudio ambiental, tampoco contribuye con ninguna tasa para remediar los

daños que pueda ocasionar al medio ambiente. Se debe tener en cuenta que la industria

18

textilera de igual manera produce contaminación y en este caso no se conoce de sus

prácticas para impedir o disminuir la contaminación que pueda producir.

Imagen 4: Textiles Mar y Sol

Fuente: Trabajo de campo (2016)

Elaborado por: Quinga Ch. Marco B.

Todos los residuos que producen este tipo de industrias, de alguna manera,

ocasiona daños tanto a la población como también al medio ambiente, durante los procesos

de producción. Entre los desechos generados se encuentran: fibras artificiales, fibras de

algodón, lana y sintéticas, fieltros, revestimientos, residuos químicos, colorantes. Entonces,

es la industria textil considerada otra fuente contaminante potencial, por lo que es

necesario y urgente adoptar ciertos controles y tomar las medidas necesarias, de tal manera

que disminuya el impacto ambiental, y sobre todo el análisis profundo del daño que pueda

estar ocasionando al momento.

La problemática señalada por la Dirección Ambiental de la Municipalidad, se caracteriza

por:

a) Contaminación del aire y al suelo, producida por algodón.

b) Empleados permanentemente expuestos a elementos dañosos, como algodón y

materias primas.

c) Contaminación del agua, a la alcalinidad, altas temperaturas y colorantes.

d) Contaminación al aire por la emisión de vapor en ambiente no adecuado.

19

2.1.1.2.3 Fábrica de embutidos Federer

Empresa dedicada desde hace 51 años a la producción de embutidos: ahumados, jamón,

salchichas, paté, mortadela y entre otros. Se encuentra ubicada a la orilla del río

Machángara y es a través del alcantarillado que conducen los residuos que genera. Según

una auditoría realizada en el 2008, por la Dirección Metropolitana Ambiental pudo

constatar que la empresa no cumplió con los límites autorizados permisible, conduciendo

esto a incumplimiento en el Plan de Manejo Ambiental.

2.1.1.2.4. Industria Informal

Las industrias mencionadas anteriormente constituyen las de mayor importancia por

volumen de producción, pero además de éstas también es importante tener en cuenta que

exista la presencia de la industria informal, que alguna parte de la población realiza,

representando actividad económica y basada en la transformación de materia prima, como:

fabricación de mangueras, zapatos, carteras, chompas de cuero, entre otras. A pesar de

considerarse como zona no rural también existen personas que continúan dedicándose a la

crianza y sacrificio de animales de consumo.

Para concluir, es necesario un mayor control por parte de las autoridades ambientales

encargadas con el propósito de proteger los derechos del buen vivir de la población del

sector y a su vez cuidar del medio ambiente, procurando disminuir los niveles de

contaminación.

2.1.1.3 Plantas de tratamiento de aguas residuales en Quito

El mayor problema del agua en Quito se encuentra relacionado con el tratamiento de las

aguas residuales, es considerado como mínimo, contrariamente ocurre con la cobertura de

distribución y alcantarillado que se encuentra cerca al 100%, así lo afirma Marco Cevallos,

Gerente de la Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y de Saneamiento de Quito

(EPMAPS).

20

En relación con el alcantarillado la EMAPS dispone de un sistema de alcantarillado el

cual brinda cobertura al 98% de la población, además existe sistema de interceptores, para

disminuir los malos olores, a lo largo de las quebradas y de los ríos de mayor importancia.

La municipalidad de Quito, a partir de septiembre de 2015, ha venido desarrollando

diversos programas relacionados con la descontaminación de los ríos, ejecutando proyectos

de manera integral, como la construcción de interceptores:

a) Río Machángara Grupo 2: 543 m de interceptores sanitarios en PVC, 14 pozos de

revisión, 6 pozos de avance de gran profundidad y 6 separadores de caudal. Total,

de inversión $999.603,83. Plazo de ejecución: julio 2016.

b) Eloy Alfaro y Centro. Grupo 4: 715 m de interceptores sanitarios en PVC, 25

pozos de revisión, 26 separadores de caudal y 24 pozos de avance de profundidad.

Total, de inversión 2.710.767,17. Plazo de ejecución: julio 2017.

Las parroquias que resultarán beneficiadas después de concluir con la construcción de

los colectores son: San Bartolo, La Magdalena, Chimbacalle, La Argelia, Solanda y La

Ferroviaria, y directamente a 400 mil habitantes de los barrios: El Calzado, Barrionuevo,

Atahualpa, La Magdalena, Santa Ana, Pueblo Solo Pueblo, Aymesa, Valle del Sur,

Mullullacta, Asistencia Social, Pacarillacta, San Cristóbal, Guajaló, Turubamba Bajo,

Unión Popular, Lucha de los Pobres, El Comercio, Álvaro Pérez, San Bartolo, El Carmen,

Mercado Mayorista, Quito Sur y Clemente Ballén. (2016).

Con respecto al manejo de las aguas residuales en Quito, la Planta de Tratamiento

Aguas Residuales (PTAR) con la que cuenta actualmente, la Empresa del Agua, es a

pequeña escala y se encuentra ubicada en el Centro de Descarga del Colector Central de

Iñaquito, sector el Batán (ver Imagen 5).

La función principal de esta planta de tratamiento corresponde a la generación de datos

relacionados con los parámetros propios a aplicar en tratamientos de aguas residuales

originadas en la ciudad. Es decir, se utiliza como especie de experimentación de estudio

que servirán como referencia para diseñar plantas de tratamiento de mayores proporciones

y alcance, haciendo parte de una importante herramienta de investigación.

21

Imagen 5: Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR)

Fuente: (EPMAPS. Agua de Quito, 2016)

El DMQ por intermedio de la EPMAPS, suscribió el 13 de noviembre del 2013 el

contrato de los diseños definitivos para las obras de tratamiento de aguas residuales para

Quito y sus parroquias anexas.

El agua de la ciudad de Quito de manera constante recibe gran impacto a causa de la

descarga de aguas residuales en sus ríos sin tratamiento previo, motivo por el cual son

inutilizados para cualquier actividad de carácter potencial: ganadería, agricultura, consumo

humano y generación de energía.

A las aguas residuales se le considera como el elemento que provoca más

contaminación a los ríos, convirtiéndose en peligro permanente para los moradores y las

poblaciones cercanas a estos.

2.1.1.4 Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales

Consiste en la realización de procesos físicos, químicos y biológicos mediante los cuales se

purifican las aguas residuales generadas por hogares o industrias y es realizado por

intermedio de cultivos de bacterias en laboratorios especializados en el tema.

22

A este sistema se le denomina también de depuración y consiste en reutilizar el agua,

después de remover sus contaminantes la planta de tratamiento lo que hace es acelerar el

proceso mediante el saneamiento del agua, el cual debe iniciarse desde que el agua potable

es utilizada y dispuesta en un drenaje o fuente de agua

Frente a la presencia de nuevos contaminantes en el agua, las exigencias en materia de

protección ambiental aumentan, enfocadas a la depuración del agua, reducción de residuos,

disminución de impactos, pero es necesario la adopción de nuevas tecnologías y de la

eficiente capacitación del recurso humano, lo cual implica altos costos de inversión,

considerados de difícil concesión por parte de los gobiernos locales.

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) de México

menciona las diversas técnicas empleadas para purificar las aguas residuales en este país:

a) Lodos activados. Se mezcla el agua residual con microorganismos específicos que

se encargan de alimentarse de los contaminantes y luego el agua la dirigen hacia un

tanque de sedimentación en donde permite que se separen las partículas sólidas.

b) Lagunas de estabilización. es similar a la técnica anterior, consiste en la

descomposición de los residuos empleando bacterias aeróbicas.

c) Filtros percoladores. Se utiliza una especie de lecho elaborado en roca,

ocasionando crecimiento de bacterias, protozoos y hongos, destruyendo la materia

orgánica contaminante. (2016, pág. 4)

2.1.1.4.1 Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Quitumbe

Proyectos que hace parte del programa de descontaminación de los ríos de Quito,

socializado durante abril de 2014, con la participación de los representantes de los barrios

de influencia de la obra, de igual manera intervinieron veedores por parte del Ministerio

del Ambiente y del GAD de la Provincia de Pichincha.

La planta de tratamiento de aguas residuales de Quitumbe se encuentra situada en las

calles Guayanay Ñan y Rumichaca Ñan, planificada para beneficiar a unos 70.000

habitantes del sur de la ciudad, generando aproximadamente un caudal de ciento diez litros

de agua limpia por segundo, aplicando la técnica de “lodos activos”.

23

Los habitantes que viven cerca al río Machángara prevén que al finalizar la obra los

olores desagradables cesen, la contaminación del río les ha afectado durante muchísimos

años

Es recomendable que a esta planta de tratamiento se le practique el monitoreo

constante de la calidad y cantidad de agua, en aquellos ríos sobre los cuales se va a

devolver el agua posterior a su tratamiento. Cabe aclarar que, a partir del año 2013 la

Secretaría de Ambiente implementó la Red Metropolitana de Monitoreo del Recurso

Hídrico, para lo cual se identificaron seis puntos, ubicados en los ríos San Pedro, Pita,

Machángara, Santa Clara y Guayllabamba.

No puede esperarse buenos resultados en poco tiempo, es decir a pesar de los diversos

programas que han venido desarrollándose en cuanto a reforestación, restauración y

recuperación de ecosistemas, necesitan de un plazo considerable para que puedan

detectarse los cambios y lograr disminuir la contaminación del agua.

Para valorar los logros obtenidos es clave contar con toda la información necesaria con

el fin de replicar o corregir algunas acciones erróneas y esto solo puede ser posible con el

seguimiento constante y la generación de datos de los parámetros que determinan el grado

de afectación del agua.

2.1.1.4.2 Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Vindobona

El estudio del proyecto se encuentra ubicado en el área de intervención a partir de la Tola

Baja (El Trébol) hasta San Antonio de Pichincha en un punto denominado como

Vindobona.

El proyecto está diseñado en tres etapas:

La primera etapa, período comprendido 2011-2015, ubicación de interceptores en todo

el Distrito, iniciando por las microcuencas y construcción de dos Plantas de Tratamiento de

Agua Residual al sur de la ciudad.

24

La segunda etapa, se llevará a cabo durante el período 2016 – 2018, su principal

objetivo completar obras en los cantones Mejía y Rumiñahui, consistente en trasladar las

aguas residuales hasta las plantas de tratamiento, implementar plantas de bombeo. En esta

fase también se incluirá al Valle de Tumbaco y los Chillos, junto con sus parroquias

rurales.

La Planta de Tratamiento de mayor proporción se construirá en el sector de

Vindobona. Esta obra se calcula que se concluirá al año 2025, involucrando el tratamiento

de las aguas residuales de Quito, los Valles y las parroquias adyacentes.

La tercera etapa, corresponde a la etapa final del proyecto, planificada a desarrollarse

en el período 2025-2040, se realizará en Vidobona, las acciones se encuentran aún por

definirse, al igual que su presupuesto.

De concluir, en el 2040, con los proyectos de tratamiento de aguas residuales en Quito,

beneficiaría alrededor de cuatro millones de personas y se calcula que el sistema cubriría a

un 95% de la totalidad de las aguas residuales

2.1.1.4.3 Beneficios de las Plantas de Tratamiento de Aguas residuales (PTAR)

Posterior a la ejecución de los proyectos de construcción de las Plantas de Tratamiento de

Aguas Residuales en Quito, se espera obtener las siguientes ventajas:

a) La disminución de la carga contaminante proviene de fuentes domésticas e

industriales y su descontaminación integral incidirá en la recuperación de los

ecosistemas acuáticos.

b) En relación con los derechos del buen vivir de los habitantes del barrio de Guápulo

del DMQ mejorara la calidad de vida, mediante el adecuado aprovechamiento del

agua a través de su utilización en diversas actividades: consumo, recreaciones,

culturales, entre otras. Además, lograr reducir significativamente la presencia de

enfermedades causadas por efecto de la contaminación del río Machángara.

25

c) La calidad del agua recuperada podrá contribuir al adecuado funcionamiento de los

embalses en las centrales hidroeléctricas de la cuenca baja y media del río

Gayllabamba, que se encuentran por construir.

2.1.1.5 Agua potable

El concepto de agua potable lo describe de manera clara el autor Eduardo Pigretti de

Buenos Aires (Argentina), en su libro “Derecho Ambiental de Aguas”.

Se denomina agua potable siempre que esta sea apta para la alimentación, aun

cuando no sea químicamente pura, se refiere al líquido que se puede beber, el agua

puede ser potable porque así se recibe de los ríos o vertientes, o porque ha tenido

un proceso de potabilización que le da éstas características. (Pigretti, 2012).

Comentando la idea anterior, puede asegurarse que el agua del río Machángara no es

apta para el consumo humano, tampoco para desarrollar actividades agrícolas y ganaderas,

a pesar de su nacimiento puro y cristalino, por lo tanto, debe recibir un tratamiento

específico y adecuado para su uso.

2.1.2 Derechos al Buen Vivir

Los derechos del buen vivir o sumak kawsay se ha venido desarrollando a partir de los

últimos años en el Ecuador, permitiendo incluir a la idea del desarrollo, que antes se

trataba por separado. Además, armoniza a las actividades diarias con la naturaleza con el

fin de establecer un equilibrio en donde las personas no dañen al medio ambiente.

En Ecuador se encuentran establecidos en los Artículos 12 al 34 de la Constitución de

la República, de igual manera en el Plan de Desarrollo del Buen Vivir.

El autor aymara Fernando Huanacuni, considera al “Buen Vivir” como: «concepto y

paradigma heredado de los ancestros indígenas, abre la puerta para cultivar a una nueva

sociedad y actualmente se proyecta en diversos debates que se realizan a nivel global»”.

(2016).

26

Al Buen Vivir se le puede considerar como la satisfacción de las necesidades, vivir la

vida con calidad, el florecimiento saludable de los seres humanos, en paz y completa

armonía con la naturaleza y la continuidad indefinida de las diversas culturas.

El nuevo concepto de Buen Vivir sugiere reconstruir el reconocimiento, el

emprendimiento con el ánimo de lograr la prosperidad, reciprocidad y el reconocimiento

con el fin de lograr la elaboración de un porvenir social compartido.

2.1.2.1 Derecho al agua

Frente a la problemática del agua, en cuanto a su calidad, cantidad, uso, manejo, existe el

Derecho al agua. El autor Eduardo Pigretti, en su obra “Derecho Ambiental del Agua”, lo

define:

El derecho al agua es el conjunto de normas imperativas de un ordenamiento social

que, conforme a la justicia, regulan la relación de las personas con el agua,

considerada ésta en las diversas maneras en que se manifiesta en el ciclo

hidrológico e integrado al medio ambiente (Pigretti, 2012, pág. 29).

Cuando el autor se refiere a normas, no solo tiene en cuenta aquellas escritas, sino

también sus usos y costumbres, jurisprudencia y los principios generales de las normas

establecidas, esto deberá considerarse de carácter obligatorio.

Alberto Acosta y Esperanza Martínez, autores de la ciudad de Quito, en la obra: “Agua

un derecho humano fundamental” (2013), sostienen:

La contaminación del agua ha tenido notable crecimiento por el aumento de la

población en las últimas décadas, de igual manera por actividades productivas que

demandan de su uso, lo que en un futuro podría ocasionar el uso inequitativo del

líquido vital, en donde pudiera participar de alguna manera el poder político y

convertirse en un futuro cercano en una nueva lucha social. (Acosta & Martínez,

2013).

La cita de los autores mencionados anteriormente, contiene relación estrecha en lo que

se refiere al crecimiento poblacional de la ciudad de Quito, teniendo en cuenta que este

fenómeno ha sucedido de forma desordenada a lo largo de la ciudad y la parte urbana ha

27

venido ocupando fronteras agrícolas sin ningún tipo de planificación por parte de los entes

municipales gubernamentales.

Toda la población tiene derecho al agua el cual posibilita el cumplimiento de otros, a la

vida con calidad y dignidad, a la salud física y mental, a la higiene a la alimentación,

quiere decir que va más allá del simple acceso al líquido vital, por lo tanto, se debe

asegurar su calidad y cantidad, además de la accesibilidad física, económica, informada y

sin discriminación.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma que cada persona debe disponer

entre 50 y 100 litros de agua por día para asegurar su salud y la posibilidad de trabajo. Por

otro lado, el agua debe ser de calidad, que dé seguridad y libre de microorganismos que

afecte la salud, con apariencia aceptable en cuanto al color, olor y sabor.

Las instalaciones y servicios deben ser debidamente ajustados a la cultura y al género,

al ciclo de vida y a las exigencias de privacidad. Es necesario que el agua llegue de manera

adecuada hasta las viviendas o los sitios en donde se necesita, para que pueda ser beneficio

para toda la población el Estado la define como bien público y con tarifas razonables.

Los habitantes tienen el derecho de saber las condiciones en que se encuentra el agua

en el sector, es decir totalmente informado a la vez que también debe conocer las

características del agua que se recibe.

Es importante recalcar que quien debe garantizar el derecho humano al agua es el

Estado, cumpliendo que sea: Disponible, suficiente, de calidad, accesibilidad y aceptable.

Este recurso debe asegurarse para las generaciones futuras también disfruten de ese

derecho.

Sin embargo, no puede el Estado señalarse como el único responsable en el manejo del

agua, la participación de los habitantes por intermedio de la gestión comunitaria en alianza

con los gobiernos locales, representan un rol muy importante para el pleno cumplimiento

de este derecho, mediante la acción integrada y participativa de los movimientos y

organizaciones sociales, que en gestión permanente hacen que se cumpla con este derecho.

28

Desde el siglo pasado, diversas organizaciones han participado en constantes debates

de defensa y es a finales del 2010 que la Asamblea General de las Naciones Unidas, a

través de la Resolución 64292 reconoció que el acceso al agua potable y al saneamiento es

un derecho humano esencial para el disfrute de la vida y de todos los derechos humanos, es

decir todos los seres humanos deben contar con agua suficiente, segura, de calidad y

accesible, con bajo precio para uso personal y doméstico.

El derecho humano al agua y al saneamiento busca mejorar la calidad de vida de todas

las personas, sin discriminación, se deben proteger los ciclos naturales que garantizan la

continuidad del agua. A través de este recurso también se pueden resolver otras

necesidades de la sociedad, entre ellas la producción agrícola y pecuaria, la industria, la

energía.

El derecho humano al agua se ha ido involucrando poco a poco en los diversos marcos

jurídicos de todos los países, también en las constituciones políticas, como derechos

universales, más allá de los intereses políticos, además en leyes específicas, normativas

nacionales, ordenanzas municipales, todo esto con el fin de efectivizar el derecho al agua

en la vida de todas las personas.

De otro lado, es importante fortalecer a la gestión comunitaria, desarrollando

programas de apoyo y delineando políticas de asistencia técnica y administrativa, de lo

contrario sería posible dar cumplimiento a este derecho universal y constitucional.

El derecho al agua se encuentra sujeto al principio de realización progresiva, consiste

en la obligación que tienen los Estados, los cuales deben implementar paso a paso

estrategias que permitan el cumplimiento de todos los derechos, como visión de largo

plazo, pero debe de iniciarse inmediatamente.

2.1.2.2 Derecho a la salud

El derecho a la salud, se considera como universal y constitucional, se encuentra vinculado

con el derecho al agua y al saneamiento, el utilizar agua no apta puede ocasionar afectación

a la salud de los seres humanos, provocando diversas enfermedades. Al respecto, la OMS

señala lo siguiente:

29

Las enfermedades relacionadas con el uso de agua incluyen aquellas causadas por

microorganismos y sustancias químicas presentes en el agua potable;

enfermedades como la esquistosomiasis, que tiene parte de su ciclo de vida en el

agua; la malaria, cuyos vectores están relacionados con el agua; el ahogamiento y

otros daños, y enfermedades como la legionelosis transmitida por aerosoles que

contienen microorganismos. El agua también contribuye a la salud, por ejemplo, a

través de la higiene. (Organización Mundial de la Salud - OMS, 2016).

De acuerdo con información aportada por el Fondo para la Infancia de las Naciones

Unidas (UNICEF), se refiere a las enfermedades causadas por agua contaminada:

Las enfermedades transmitidas por medio del agua contaminada pueden originarse

por agua estancada, contacto directo con agua contaminada y usos inadecuados del

agua. Entre las principales enfermedades transmitidas por este tipo de agua se

encuentran diarrea, cólera, parasitosis, fiebre tifoidea y paratifoidea, disentería

bacilar y amebiana, hepatitis infecciosa, filariasis, paludismo y conjuntivitis. La

enfermedad transmitida, los síntomas y su tratamiento dependen del tipo de

microorganismos presentes en el agua y de su concentración. (2016).

Se puede observar que el agua contaminada puede causar muchísimas enfermedades al

ser humano, de allí la importancia de que el agua permanezca libre de impurezas,

resultando fundamental para una buena salud.

En Ecuador, constitucionalmente el Estado tiene la obligación de garantizar el derecho

a la salud, mediante el establecimiento de políticas públicas adecuadas, puestas al alcance

de todas las personas.

Lo indicado anteriormente puede vincularse con el estado de contaminación de los ríos

de Quito, los cuales se encuentran contaminados y de ninguna manera podrían asegurar

que sus aguas sean aptas para el consumo, entonces es a través de estrategias sociales,

económicas y científicas que podría asegurarse la salud de los habitantes, junto con la

adopción de nuevas tecnologías y mediante el desarrollo de proyectos de saneamiento que

podría cumplirse con el cuidado de la salud, como corresponde.

Además de los usos indicados, el agua es utilizada para llevar a cabo otras actividades

como la higiene personal y doméstico, abastecimiento para instituciones públicas y

privadas, centros. En el ámbito de la salud se relaciona directamente, inclusive en

campañas para prevenir enfermedades.

30

Para finalizar, el agua cristalina del río Machángara unos kilómetros después de su

nacimiento se convierte en nociva por la presencia de sedimentos, residuos agroquímicos,

descargas industriales sin tratamiento previo o tratadas inadecuadamente, además de las

aguas residuales producidas por los hogares, todos estos residuos conllevan a que el río

requiera más oxigeno de lo normal, creando un déficit de acumulación de carbono, por lo

tanto el agua se descompone, produciendo olores desagradables, muerte de las especies

acuáticas y se traduce en vehículo portador de diversas bacterias que inciden en la salud de

la población.

2.1.2.3 Derecho a la alimentación

El derecho a la alimentación ampliamente reconocido en tratados internacionales,

estrechamente relacionado con el derecho al agua, si ésta llega a faltar se consideraría

como causa para la subnutrición del ser humano. El acceso al agua permite combatir la

pobreza y garantiza el derecho humano a la alimentación.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO),

sostiene que:

La seguridad alimentaria existe cuando todas las personas en todo momento tienen

acceso físico o económico a alimentos nutritivos, inocuos y suficientes para

satisfacer las necesidades dietéticas y de su preferencia para una vida activa y

saludable. [...] La seguridad alimentaria es el resultado del funcionamiento del

sistema alimentario en el ámbito local, nacional y mundial. (2016, pág. 14).

La relación de la seguridad alimentaria con el agua, depende de la calidad y cantidad

de ésta para producir productos agrícolas de buena calidad, además la disponibilidad es

otro factor importante para alimentar a una población, por ello hay que cuidarla y no

desperdiciarle con el propósito de lograr una alimentación más sostenible.

La FAO sostiene que cada persona necesita de 2.000 a 5.000 litros de agua para

elaborar los alimentos diariamente, es de esta manera como se incorpora en mayor

proporción. En el Informe Humano se afirma la importancia del agua dentro de la

alimentación, su carencia puede originar hambrunas y desnutrición, en especial donde la

economía se encuentra basada en la agricultura.

31

Grandes son los retos que se vienen en cuanto a garantizar el cumplimiento de los

derechos del agua y de la seguridad alimentaria, entre ellos se encuentran:

a) El crecimiento de la población demandaría mayor demanda de alimentos, sin

embargo, en los países desarrollados gran parte de ellos se pierden como

desperdicios, mientras en los países en vía de desarrollo las pérdidas se pierden

durante las fases de cultivo, procesamiento y/o distribución.

b) El cambio climático ya se supone como una amenaza a nivel global, si la calidad

del agua no es adecuada, podría aumentar el hambre en el planeta, por la alteración

de las fuentes de agua dulce.

c) La escasez de los recursos hídricos aumentaría la competencia por el agua, relación

ya comentada anteriormente. El demandar mayor cantidad de agua afecta su calidad

y esto podría suceder especialmente en el sector agrícola.

d) La tierra y el agua se están degradando y una de las causas se debe al uso

indebido de productos químicos, provocando deterioro medioambiental. No puede

seguirse utilizando a la agricultura como única estrategia de producción de

alimentos, deben implementarse otras relacionadas con los recursos hídricos, como

la pesca, también la ganadería.

2.1.3 El barrio de Guápulo del DMQ

El barrio de Guápulo hace parte de la parroquia urbana de Itchimbia, considerado como

uno de los sectores más antiguos de Quito, constituye parte del Centro Histórico,

Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Dentro de los lugares más representativos del sector se definen: Piedra Grande, El

Cementerio, Bello Horizonte, Camino de Orellana, El Calvario, Chirincho, Central,

Guadalupano, La Tolita, Guashayacu y los Conquistadores.

En relación con la hidrografía en el lugar, se considera que existían vertientes, entre la

más nombrada es la de la Virgen, que según los ancestros era portadora de propiedades

medicinales; la Chaca, abastecía de agua a la totalidad de la población; la de Guashayacu,

con aguas cristalinas.

32

2.1.3.1 Cultura y referentes históricos

Teniendo en cuenta estudios de la época preincaica e incásica de Guápulo, éste tiene su

origen antes del aparecimiento de los Incas, se supone que en el lugar ya existía un

asentamiento Chibcha o Caribe.

Respecto a la llegada de los primeros pobladores se conciben dos teorías; la primera,

vía marítima, por la ruta de la cuenca de Guayllabamba hasta llegar a la confluencia con el

Machángara o hasta el sitio de Socavón entre Tumbaco y Cumbayá, avanzando hasta

Guápulo; la segunda, vía terrestre ingresaron por Guamaní → Papallacta →Tumbaco →

Guápulo. De todas maneras, Gonzáles Suarez afirmó que los primeros pobladores

correspondían a la raza Caribe.

Diversos estudios realizados por historiadores concluyen que a este pueblo siempre se

le denominó como Guápulo, vocablo Chibcha que significa: Gua (grande) y Pulo (papa).

Hay quienes contradicen lo anterior y afirman que el nombre de Guápulo se origina

como producto de la mala pronunciación del término Guadalupe y que los indígenas lo

vocalizaban “Guapule” o “Guápulo”.

Antonio Alsedo describe a Guápulo de la siguiente manera:

Pueblo de la provincia y jurisdicción de Quito en el distrito de las cinco lenguas de

la capital de quien dista dos, es pequeño situado en una estrecha llanura que hay

entre montañas y riega el río Machángara, es célebre por la imagen de Nuestra

Señora de Guadalupe que, con el nombre del pueblo, se venera en la iglesia. (s/n).

Por otra parte, se han encontrado algunos hallazgos arqueológicos que de alguna

manera se relacionan con la cultura Cotocollao, además posiblemente constituyó un lugar

sagrado y centro ceremonial, conformado por cuatro lugares de gran importancia:

Huashayacu, Chaca, Muluhuarana y Picina.

La posición de Guápulo es considerada como estratégica, por conectarse con el valle

de Cumbayá y Quijos en la Amazonía, por tal motivo los Incas construyeron fortalezas

alrededor del lugar. Más adelante, allí se asentaron señoríos feudales, quienes explotaban a

33

los indígenas, obligándoles a cosechar diversos cultivos de vegetales para finalmente

enviarlos a Quito.

Además, Guápulo ha sido considerado cuna de grandes artistas durante la Colonia,

representantes de la pintura, escultura y arquitectura, sobresaliendo personajes exponentes

del arte: Miguel de Santiago, Caspicara y Gorivar. La construcción del Santuario se inició

desde 1644 y finalizo en 1696 y actualmente se constituye como gran tesoro de la

antigüedad.

Para construir el Santuario fue necesaria la intervención de la población indígena, los

denominados Caciques de Guápulo se adhirieron a importantes familias con posibilidades

económicas, con el fin de recolectar donaciones y contribuir con los recursos necesarios

para llevar a cabo la edificación del templo. (Ver Imagen 6).

La virgen de Guápulo ha sido venerada por los Quiteños, durante el peligro que

amenazaba a la ciudad, sismos, pestes e incendios, dejando de lado la distancia y el camino

tortuoso para llegar a ella, en repetidas ocasiones la imagen fue trasladada a Quito con

fines de fe religiosa.

Imagen 6: Plaza y Santuario de Guápulo

Fuente: Trabajo de campo (2016)

Elaborado por: Quinga Ch. Marco B.

Es a partir de las creencias que la población celebra cada año fiestas especiales,

luciéndose con lo mejor cada uno de los organizadores y participantes en el evento. (Ver

Imagen 7).

34

Para la fiesta dedicada a la virgen se llevan a cabo diversas actividades como: el

pregón, la bajada de ceras, la víspera, la misa de fiesta, la entrada de las naranjas y la

procesión a la que asisten todos devotos y población en general. Entre otras celebraciones

que se celebran en el sector se encuentra la Fiesta de Corpus, la Fiesta de los Solteros y la

Fiesta de los Difuntos.

Imagen 7: Fiestas de Guápulo

Fuente: Trabajo de campo (2016)

Elaborado por: Quinga Ch. Marco B.

La población del sector afirma que Guápulo aproximadamente tiene unos ciento

cincuenta años de existencia, además que la religiosidad ha sido un elemento importante

dentro de la comunidad y ésta se ve ratificada en las Fiestas de Septiembre, la Procesión de

Semana Santa, las Romerías del mes de mayo, la celebración de los Difuntos, el Pase del

Niño, entre otras. De igual manera, participan en otras celebraciones como en el mes de las

artes y las fiestas de Quito.

Guápulo, lugar escogido como morada de grandes ilustres de la época, destacándose a:

El Presidente García Moreno, El General Ulpiano Páez, Manuel María Sánchez, y Gabriel

Unda,

El historiador Manuel Espinosa, menciona que:

Guápulo fue considera como parroquia rural en el año 1861, las villas y quintas se

presentan dispersas en el paisaje, situación que cambiará a partir de 1971 cuando

Guápulo se constituye en parroquia urbana. El barrio crece y llegan otros

residentes, iniciándose un nuevo proceso de reconfiguración del barrio en el que

cohabitan sectores pudientes y sectores populares. El 28 de mayo de 1990 el

35

municipio de Quito incorpora a Guápulo en el perímetro de la ciudad adscrito a la

parroquia urbana de Itchimbía. (Espinosa).

Es a partir de 1971 que la municipalidad, a través de la Ordenanza 1385, erige a

Guápulo como parroquia urbana del cantón de Quito, en consideración de que había sido

declarada Zona Monumental de la Ciudad.

2.1.3.2 Evolución de Guápulo

A media que se fue extendiendo la ciudad, fueron fluyendo los servicios básicos de

acuerdo a las necesidades de su población. Hasta 1949 no existía ninguna obra de

importancia en el lugar y es cuando se logra canalizar el agua desde la quebrada de Pacha.

El hotel Quito genera un gran desarrollo, obligando la dotación de servicios como el

alcantarillado, la energía eléctrica y la red telefónica. De igual manera se puede observar la

actividad comercial, en especial: hotelera y turística. (Ver Imagen 8)

Imagen 8: Actividad económica

Fuente: Trabajo de campo (2016)

Elaborado por: Quinga Ch. Marco B.

El tráfico vehicular es intenso y produce gran contaminación y ruido, por ende, se

producen más desechos domiciliarios e inclusive industriales que terminan por ser vertidos

en las quebradas del lugar y en el río Machángara, afectando el recurso hídrico, el agua y el

paisaje.

36

Frente a este inconveniente se vienen realizando diversas campañas por parte de los

moradores del barrio. (Ver Imagen 9).

Imagen 9: Vía Cumbayá

Fuente: Trabajo de campo (2016)

Elaborado por: Quinga Ch. Marco B.

Los lavaderos de ropa al aire libre aún existen, se encuentran ubicadas junto al río

Machángara, emplean este recurso y es una actividad familiar tradicional de algunos

habitantes del lugar. (Ver Imagen 10).

Imagen 10: Lavaderos en Guápulo

Fuente: Trabajo de campo (2016)

Elaborado por: Quinga Ch. Marco B.

Por otra parte, el barrio de Guápulo se ha revalorizado por la construcción de diversas

obras como: la iglesia, el parque, las calles, la recuperación de sitios tradicionales, la

37

apertura de la universidad SEK junto a la iglesia. Lo más importante es que continuará

conservando su estilo arquitectónico tradicional.

2.1.3.3 Contenido histórico

En el lugar se encuentran varios sitios históricos, considerados muy importantes,

recopilados por Mercedes Vásconez en su obra “Guápulo Memoria Histórica y Cultural”:

a) El arrayán o el Lugar del Amor, Ubicado tras la iglesia.

b) El Rollo, cerro frente a Guápulo, dividido por el río del mismo nombre, protegido

por eucaliptos.

c) Mulahuatana, sitio en donde se amarraban a las mulas, ubicado en los Dos Puentes.

d) Piedra Grande, ubicado en la segunda curva del camino, desde el Hotel Quito hasta

la plaza de Guápulo.

e) El chirincho, atrás del convento, actualmente se encuentra la urbanización del

mismo nombre.

f) La Chaca, pasando la plaza de Guápulo y el Convento, hacia la piscina, al fondo se

encontraba un gran estanque con forma de horno, pero desapareció después de la

construcción de la actual escalinata.

g) Jutaguaico, limita con la chaca, por allí pasaron los españoles con quiteños para la

expedición al país de la canela.

h) Además de los lugares históricos mencionados anteriormente, también se

encuentran: El Calvario, La Piscina, el Infiernillo, El Socabón, la Cerca de

Guashayacu, la Virgen de Guadalupe, el Camino de los Chirinchos, el Arrayán, la

Plaza y la Casa de García Moreno.

2.1.3.4 Leyendas

Mercedes Vásconez evoca la reseña de los relatos que hacen parte del Patrimonio Cultural

de Guápulo y menciona las siguientes:

La Cacica Lorenza, La Yumba Perdida, La Carroza del Diablo, La Viuda, El

Ninahuilli, El Compactado con el Diablo, El Espíritu Maligno, Sustos de los Hermanitos

de la Iglesia, La Caja Ronca, El Duende Juguetón, Las Palomitas Mensajeras, El Duende,

El Cuiche, Viso de una Muerte, Gallina con los Pollos de Oro, La Casa Encantada.

38

2.1.3.5 La vivienda

Imagen 11: Vivienda

Fuente: Trabajo de campo (2016)

Elaborado por: Quinga Ch. Marco B.

La vivienda de Guápulo se caracteriza por su estilo colonial, tejas de barro y dispuesta en

dos plantas, los propietarios han seccionado algunas de ellas con el fin de arrendar. (ver

Imagen 11 e Imagen 12).

Imagen 12: Guápulo Patrimonio Cultural de la Humanidad

Fuente: Trabajo de campo (2016)

Elaborado por: Quinga Ch. Marco B.

2.1.3.6 Requerimientos ambientales

Los lugareños de Guápulo desean alcanzar una vida digna, promoviendo la protección del

medio ambiente.

39

En la Tabla 1: Agenda de desarrollo ambiental se observa el planteamiento

relacionado con el río Machángara, elemento de análisis en el proyecto de investigación y

los moradores proponen su rehabilitación integral relacionándola con el rescate de los

recursos naturales y el control de la contaminación.

Tabla 1: Agenda de desarrollo ambiental LÍNEA DE ACCIÓN PRIORIDADES DE INTERVENCIÓN ACTIVIDADES

Rescate de recursos

naturales

1. Camino escénico

Rehabilitación integral

Desarrollo de puestos

artesanales en cada mirador.

2. Sendero del río Machángara Rehabilitación integral

3. Tarabita 4. Cantera 5. Arrayán Rehabilitación integral

6. Pasaje familia. Páez de Bello Horizonte 7. Camino de la acequia Rehabilitación integral

8. Terreno dentro de propiedad AGD Procurar adquirir el

derecho de manejo del

predio.

9. Espacio de la Propiedad ubicada detrás

del convento

10. Casa Barrial Mantener convenio de

comodato.

11. Franja de protección detrás de la Av.

González Suárez

Intervención en la zona

Control de la

contaminación

12. Río Machángara

Coordinar con planes del

Municipio acorde a nuestros

intereses.

13. Fábricas

Controlar que se cumplan las

normas establecidas por el

Municipio.

Deforestación Ejercer control

Protección de quebradas Coordinar el manejo con las

entidades responsables.

Fuente: (Cabildo de Guápulo, 2014, pág. 51)

Elaborado por: Quinga Ch. Marco B.

2.2 Marco legal aplicable

2.2.1 Constitución de la República del Ecuador

La contaminación de los ríos puede considerarse como un impedimento para lograr

efectivizar el derecho al agua, necesario para garantizar el cumplimiento de otros derechos:

salud, uso cultural, soberanía alimentaria y los derechos de la Naturaleza

40

Art. 3.- Son deberes primordiales del Estado:

(1). Garantizar sin discriminación alguna el efectivo goce de los derechos

establecidos en la Constitución y en los instrumentos internacionales, en particular

la educación, la salud, la alimentación, la seguridad social y el agua para sus

habitantes. (CRE, 2008, pág. 11).

El Capítulo Segundo del Título Segundo de la Constitución de la República consagra

los derechos del buen vivir. Por otra parte, en la Sección Primera denominada “Agua y

Alimentación”, el Artículo 12 señala:

Art. 12.- El derecho humano al agua es fundamental e irrenunciable. El agua

constituye patrimonio nacional estratégico de uso público, inalienable,

imprescriptible, inembargable y esencial para la vida. (CRE, 2008, pág. 16).

La Sección segunda denominada “ambiente sano” sostiene en su Artículo 14:

Art. 14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y

ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir,

sumak kawsay. Se declara de interés público la preservación del ambiente, la

conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio

genético del país, la prevención del daño ambiental y la recuperación de los

espacios naturales degradados. (CRE, 2008, pág. 17).

Entre tanto el Artículo siguiente, establece:

Art. 15.- El Estado promoverá, en el sector público y privado, el uso de

tecnologías ambientalmente limpias y de energías alternativas no contaminantes y

de bajo impacto. La soberanía energética no se alcanzará en detrimento de la

soberanía alimentaria, ni afectará el derecho al agua. (CRE, 2008, pág. 17).

Art. 32.- La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se

vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la

alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los

ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir. (CRE, 2008, pág. 24).

Art. 66.- Se reconoce y garantizará a las personas: 2. El derecho a una vida

digna, que asegure la salud, alimentación y nutrición, agua potable, vivienda,

saneamiento ambiental, educación, trabajo, empleo, descanso y ocio, cultura física,

vestido, seguridad social y otros servicios sociales necesarios. 27. EI derecho a

vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado, libre de contaminación y

en armonía con la naturaleza (CRE, 2008, pág. 41 y 43).

41

Los artículos 71, 72 y 73 consideran importante el mantenimiento y la regeneración de

los ciclos vitales, además se establecen los derechos a la protección y restauración.

Art. 71.- La naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene derecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y

regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos.

Toda persona, comunidad, pueblo o nacionalidad podrá exigir a la autoridad

pública el cumplimiento de los derechos de la naturaleza. Para aplicar e interpretar

estos derechos se observarán los principios establecidos en la Constitución, en lo

que proceda.

El Estado incentivará a las personas naturales y jurídicas, y a los colectivos, para

que protejan la naturaleza, y promoverá el respeto a todos los elementos que

forman un ecosistema. (CRE, 2008, pág. 46).

Art. 72.- La naturaleza tiene derecho a la restauración. Esta restauración será

independiente de la obligación que tienen el Estado y las personas naturales o

jurídicas de indemnizar a los individuos y colectivos que dependan de los sistemas

naturales afectados (…). (CRE, 2008, pág. 46).

Art. 73.- El Estado aplicará medidas de precaución y restricción para las

actividades que puedan conducir a la extinción de especies, la destrucción de

ecosistemas o la alteración permanente de los ciclos naturales. (CRE, 2008, pág.

47).

Art. 74.- Las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades tendrán derecho

a beneficiarse del ambiente y de las riquezas naturales que les permitan el buen

vivir. (CRE, 2008, pág. 47).

Así mismo, la soberanía alimentaria considerada en los artículos 281 y 282, indica el

establecimiento de políticas en relación a la tierra y al agua, señala al Estado para que

maneje el recurso hídrico. De otro lado, considera el agua como elemento importante tanto

para la naturaleza como para los seres humanos, garantizando todos los fines que cumple el

agua.

Art. 281.- La soberanía alimentaria constituye un objetivo estratégico y una

obligación del Estado para garantizar que las personas, comunidades, pueblos y

nacionalidades alcancen la autosuficiencia de alimentos sanos y culturalmente

apropiado de forma permanente. (CRE, 2008, pág. 161).

Art. 282.- (…) El Estado regulará el uso y manejo del agua de riego para la

producción de alimentos, bajo los principios de equidad, eficiencia y sostenibilidad

ambiental. (CRE, 2008, pág. 162).

42

Con relación a la administración del agua es el Estado quien participa activamente

durante el desarrollo de las diversas fases de manejo, expresándose esto en el Artículo 318:

Art. 318.- El agua es patrimonio nacional estratégico de uso público, dominio

inalienable e imprescriptible del Estado, y constituye un elemento vital para la

naturaleza y para la existencia de los seres humanos. Se prohíbe toda forma de

privatización del agua.

La gestión del agua será exclusivamente pública o comunitaria. El servicio público

de saneamiento, el abastecimiento de agua potable y el riego serán prestados

únicamente por personas jurídicas estatales o comunitarias.

El Estado fortalecerá la gestión y funcionamiento de las iniciativas comunitarias en

torno a la gestión del agua y la prestación de los servicios públicos, mediante el

incentivo de alianzas entre lo público y comunitario para la prestación de servicios.

El Estado, a través de la autoridad única del agua, será el responsable directo de la

planificación y gestión de los recursos hídricos que se destinarán a consumo

humano, riego que garantice la soberanía alimentaria, caudal ecológico y

actividades productivas, en este orden de prelación. Se requerirá autorización del

Estado para el aprovechamiento del agua con fines productivos por parte de los

sectores público, privado y de la economía popular y solidaria, de acuerdo con la

ley. (CRE, 2008, pág. 193).

Además de los enunciados nombrados, la Constitución confirma la responsabilidad por

parte del Estado para direccionar el manejo de los recursos hídricos a través de los

artículos 411 y 412.

Art. 411.- El Estado garantizará la conservación, recuperación y manejo integral

de los recursos hídricos, cuencas hidrográficas y caudales ecológicos asociados al

ciclo hidrológico. Se regulará toda actividad que pueda afectar la calidad y

cantidad de agua, y el equilibrio de los ecosistemas, en especial en las fuentes y

zonas de recarga de agua. (CRE, 2008, pág. 193).

La sustentabilidad de los ecosistemas y el consumo humano serán prioritarios en el

uso y aprovechamiento del agua.

Art. 412.- La autoridad a cargo de la gestión del agua será responsable de su

planificación, regulación y control. Esta autoridad cooperará y se coordinará con la

que tenga a su cargo la gestión ambiental para garantizar el manejo del agua con

un enfoque ecosistémico. (CRE, 2008, pág. 237).

Lo expuesto anteriormente corresponde a la importancia que da la Constitución de la

República a la protección del medio ambiente y a los derechos que favorecen a la

población, los cuales pueden ser individuales o colectivos.

43

2.2.2 Tratados internacionales

El ordenamiento jurídico internacional se encuentra conformado por normas para proteger

al medio ambiente, pero a pesar de sus contenidos aún no cuenta con el establecimiento de

cierta dogmática, por la complejidad de causas, de eventos científicos de las situaciones

políticas y económicas. Una de las principales funciones, del derecho internacional, es de

buscar respuestas jurídicas a cada una de las problemáticas, hecho que impulsa a renovar

constantemente los esquemas de entendimiento de cada una de las áreas en estudio y es la

contaminación de las fuentes de agua y de los ríos que no debe quedar rezagada de ninguna

manera.

Los tratados internacionales hacen parte del Derecho Internacional, cobrando

importancia durante los últimos años, por los impactos ambientales y la toma de conciencia

por parte de la población y de las comunidades, teniendo en cuenta que los problemas ya

no son únicamente locales, sino que traspasan las fronteras de los países, teniendo gran

alcance y siendo necesario hacerles frente por medio de tratados y convenciones

internacionales, principal fuente de legislación ambiental.

Teniendo en cuenta a la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la

Alimentación (FAO) se han redactado más de 3600 tratados relativos a los recursos

hídricos y en su gran mayoría han tratado acerca de la demarcación de fronteras y

navegación. Durante el último siglo se ha variado este interés por la conservación,

protección, uso, desarrollo y compartimiento del agua.

La comunidad internacional y las diversas instituciones relacionadas con el agua

avanzan delineando diversos programas y recomendaciones para asegurar un manejo más

eficaz de los recursos hídricos. Las estrategias incluyen compromisos institucionales

medidas específicas para lograr los objetivos propuestos, que incluyan soluciones

tecnológicas e innovadoras para garantizar la descontaminación y asegurar el suministro de

agua con alta calidad. Otro aspecto relevante, debe existir la concientización pública y a

partir de ello crear un mejor futuro para las poblaciones que se encuentran afectadas en la

actualidad.

44

2.2.2.1 Conferencia Internacional sobre el Agua y el Medio Ambiente

Celebrada en Dublín – Irlanda. (26 al 31 de enero de 1992). Con la representación de cien

países y representantes de ochenta organizaciones no gubernamentales. Como resultado se

obtuvo un informe con recomendaciones para adoptar medidas a nivel local, nacional e

internacional, enfocadas a tendencias de actualidad: consumo excesivo, contaminación,

sequía y crecimiento de caudales. Se redactaron cuatro principios rectores:

1. El agua es un recurso finito y vulnerable, esencial para la vida, el desarrollo y el

medio ambiente.

2. El aprovechamiento y la gestión del agua.

3. La mujer desempeña un papel fundamental en el abastecimiento, la gestión y la

protección del agua.

4. El valor económico del agua y se le debe reconocer como un bien.

2.2.3 Código Orgánico Integral Penal

El COIP, promulgado durante el año 2014 presentó modificaciones relacionadas con los

delitos ambientales y sanciones para los mismos, dicho contenido se encuentra en:

«Art. 71.- Penas para las personas jurídicas. - Las penas específicas aplicables a las

personas jurídicas, son las siguientes: 5. Remediación integral de los daños ambientales

causados». (COIP, 2014, pág. 31).

El COIP, constituye un instrumento de carácter legal que garantiza los derechos y

contempla determinadas garantías, desafortunadamente no tipifica diversos delitos en

contra de la naturaleza, no establece precauciones. En el Capítulo IV se hace mención de

los recursos naturales y medio ambiente exclusivamente.

Para juristas entendidos en materia ambiental, el actual Código Integral Penal no

garantiza la aplicación de la norma, existen diversas dificultades, debido a la ineficiente

normativa técnica, falta de juzgamiento y peritos por inconvenientes en la cadena de

custodia para la presentación de pruebas. Estos aspectos actualmente se encuentran

pendientes de superar.

45

«Art. 245.- Invasión de áreas de importancia ecológica. - La persona que invada las

áreas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas o ecosistemas frágiles, será sancionada con

pena privativa de libertad de uno a tres años…»”. (COIP, 2014, pág. 85).

El agua es considerada como recurso universal, liquido indispensable para la vida de

los seres de la naturaleza, la afectación por parte de las acciones del hombre es considerada

como delito. Téngase en cuenta que se considera residuo a cualquier producto en estado

sólido, liquido o gaseoso procedente de un proceso de extracción, transformación o

utilización que carezca de valor para el propietario y que se decide inutilizar. Una de las

causas de mayor incidencia en la contaminación del río Machángara del DMQ, se debe a la

expulsión de desechos a sus aguas.

Art. 251.- Delitos contra el agua. - La persona que, contraviniendo la normativa

vigente, contamine, deseque o altere los cuerpos de agua, vertientes, fuentes,

caudales ecológicos, aguas naturales afloradas o subterráneas de las cuencas

hidrográficas y en general los recursos hidrobiológicos o realice descargas en el

mar provocando daños graves, será sancionada con una pena privativa de libertad

de tres a cinco años. (COIP, 2014, pág. 86).

Es de conocimiento que los residuos o desechos tóxicos deben gestionarse

correctamente por parte de las empresas que los generan, pero al río Machángara continúan

evacuándose este tipo de material y escasamente se señala algún responsable por este

hecho, a pesar de encontrarse establecida la norma.

Art. 254.- Gestión prohibida o no autorizada de productos, residuos, desechos

o sustancias peligrosas. - La persona que, contraviniendo lo establecido en la

normativa vigente, desarrolle, produzca, tenga, disponga, queme, comercialice,

introduzca, importe, transporte, almacene, deposite o use, productos, residuos,

desechos y sustancias químicas o peligrosas, y con esto produzca daños graves a la

biodiversidad y recursos naturales, será sancionada con pena privativa de libertad

de uno a tres años. (COIP, 2014, pág. 87).

En caso de comprobarse el daño ambiental a ríos o fuentes de agua, se exige la

recuperación o remediación del bien afectado, de esta manera se establece en:

Art. 257.- Obligación de restauración y reparación. - Las sanciones previstas en

este capítulo, se aplicarán concomitantemente con la obligación de restaurar

integralmente los ecosistemas y la obligación de compensar, reparar e indemnizar

a las personas y comunidades afectadas por los daños.

46

Si el Estado asume dicha responsabilidad, a través de la Autoridad Ambiental

Nacional, la repetirá contra la persona natural o jurídica que cause directa o

indirectamente el daño. La autoridad competente dictará las normas relacionadas

con el derecho de restauración de la naturaleza, que serán de cumplimiento

obligatorio. (COIP, 2014, pág. 88).

2.2.4 Ley Orgánica de Recursos Hídricos Usos y Aprovechamiento del Agua

Esta ley garantiza el derecho humano al agua en su Art.3. Esto con el fin de garantizar los

derechos del buen vivir o sumak kawsay de la población, en caso de presentarse

contaminación del recurso hídrico, deben realizarse plantes de recuperación o remediación.

Art. 3.- Objeto de la Ley. El objeto de la presente Ley es garantizar el derecho

humano al agua, así como regular y controlar la autorización, gestión,

preservación, conservación, restauración, de los recursos hídricos, uso y

aprovechamiento del agua, la gestión integral y su recuperación, en sus distintas

fases, formas y estados físicos, a fin de garantizar el sumak kawsay o buen vivir y

los derechos de la naturaleza establecidos en la Constitución. (Ley Orgánica de

Recursos Hídricos Usos y Aprovechamiento del Agua, 2014, pág. 4)

Define los principios en que se fundamenta la ley, teniendo en cuenta al agua como

principal elemento, garantizándola como derecho humano: en el Art. 4. Corresponde la

conservación y protección del líquido vital, de tal manera que sea apto para el consumo

humano en calidad y cantidad, teniéndose en cuenta que el agua es considerada como un

derecho humano y bien público de libre acceso y uso equitativo.

Art. 4.- Principios de la Ley. Esta Ley se fundamenta en los siguientes principios:

a) La integración de todas las aguas, sean estas, superficiales, subterráneas o

atmosféricas, en el ciclo hidrológico con los ecosistemas;

b) El agua, como recurso natural debe ser conservada y protegida mediante una

gestión sostenible y sustentable, que garantice su permanencia y calidad;

c) El agua, como bien de dominio público, es inalienable, imprescriptible e

inembargable;

d) El agua es patrimonio nacional y estratégico al servicio de las necesidades de

las y los ciudadanos y elemento esencial para la soberanía alimentaria; en

consecuencia, está prohibido cualquier tipo de propiedad privada sobre el agua;

e) El acceso al agua es un derecho humano;

f) El Estado garantiza el acceso equitativo al agua;

g) El Estado garantiza la gestión integral, integrada y participativa del agua; y,

h) La gestión del agua es pública o comunitaria. (Ley Orgánica de Recursos

Hídricos Usos y Aprovechamiento del Agua, 2014, pág. 4 y 5).

47

De la misma manera dispone el concepto del derecho humano al agua, en su artículo

57.

Artículo 57.- Definición. El derecho humano al agua es el derecho de todas las

personas a disponer de agua limpia, suficiente, salubre, aceptable, accesible y

asequible para el uso personal y doméstico en cantidad, calidad, continuidad y

cobertura. Forma parte de este derecho el acceso al saneamiento ambiental que

asegure la dignidad humana, la salud, evite la contaminación y garantice la calidad

de las reservas de agua para consumo humano. El derecho humano al agua es

fundamental e irrenunciable. Ninguna persona puede ser privada y excluida o

despojada de este derecho. El ejercicio del derecho humano al agua será

sustentable, de manera que pueda ser ejercido por las futuras generaciones. La

Autoridad Única del Agua definirá reservas de agua de calidad para el consumo

humano de las presentes y futuras generaciones y será responsable de la ejecución

de las políticas relacionadas con la efectividad del derecho humano al agua. (Ley

Orgánica de Recursos Hídricos Usos y Aprovechamiento del Agua, 2014, pág. 23).

Además, incluye los derechos de la Naturaleza, en concordancia con el contenido

Constitucional, Art. 64, conservación del agua.

Art. 64.- Conservación del agua. La naturaleza o Pacha Mama tiene derecho a la

conservación de las aguas con sus propiedades como soporte esencial para todas

las formas de vida.

En la conservación del agua, la naturaleza tiene derecho a:

a) La protección de sus fuentes, zonas de captación, regulación, recarga,

afloramiento y cauces naturales de agua, en particular, nevados, glaciares,

páramos, humedales y manglares;

b) El mantenimiento del caudal ecológico como garantía de preservación de los

ecosistemas y la biodiversidad;

c) La preservación de la dinámica natural del ciclo integral del agua o ciclo

hidrológico;

d) La protección de las cuencas hidrográficas y los ecosistemas de toda

contaminación; y,

e) La restauración y recuperación de los ecosistemas por efecto de los

desequilibrios producidos por la contaminación de las aguas y la erosión de los

suelos. (Ley Orgánica de Recursos Hídricos Usos y Aprovechamiento del Agua,

2014, pág. 25).

2.2.5 Ley Orgánica de la Salud

Declara de utilidad pública al agua y prioridad nacional al agua, Arts. 96, 102 y 103

respectivamente.

48

Art. 96.- Declárase de prioridad nacional y de utilidad pública, el agua para

consumo humano. Es obligación del Estado, por medio de las municipalidades,

proveer a la población de agua potable de calidad, apta para el consumo humano.

Toda persona natural o jurídica tiene la obligación de proteger los acuíferos, las

fuentes y cuencas hidrográficas que sirvan para el abastecimiento de agua para

consumo humano. Se prohíbe realizar actividades de cualquier tipo, que pongan en

riesgo de contaminación las fuentes de captación de agua. La autoridad sanitaria

nacional, en coordinación con otros organismos competentes, tomarán medidas

para prevenir, controlar, mitigar, remediar y sancionar la contaminación de las

fuentes de agua para consumo humano.

A fin de garantizar la calidad e inocuidad, todo abastecimiento de agua para

consumo humano, queda sujeto a la vigilancia de la autoridad sanitaria nacional, a

quien corresponde establecer las normas y reglamentos que permitan asegurar la

protección de la salud humana. (Ley Orgánica de Salud, 2006, pág. 19).

Art. 102.- Es responsabilidad del Estado, a través de los municipios del país y en

coordinación con las respectivas instituciones públicas, dotar a la población de

sistemas de alcantarillado sanitario, pluvial y otros de disposición de excretas y

aguas servidas que no afecten a la salud individual, colectiva y al ambiente; así

como de sistemas de tratamiento de aguas servidas. (Ley Orgánica de Salud, 2006,

pág. 21).

Art. 103.- Se prohíbe a toda persona, natural o jurídica, descargar o depositar

aguas servidas y residuales, sin el tratamiento apropiado, conforme lo disponga en

el reglamento correspondiente, en ríos, mares, canales, quebradas, lagunas, lagos y

otros sitios similares. Se prohíbe también su uso en la cría de animales o

actividades agropecuarias.

Los desechos infecciosos, especiales, tóxicos y peligrosos para la salud, deben ser

tratados técnicamente previo a su eliminación y el depósito final se realizará en los

sitios especiales establecidos para el efecto por los municipios del país.

Para la eliminación de desechos domésticos se cumplirán las disposiciones

establecidas para el efecto.

Las autoridades de salud, en coordinación con los municipios, serán responsables

de hacer cumplir estas disposiciones. (Ley Orgánica de Salud, 2006, pág. 20).

2.2.6 Ley de Gestión Ambiental

Se debe reconocer que por el estado de contaminación el agua del río Machángara no

es apta para la población del sector en estudio y puede afectar a la salud de los lugareños.

Por lo tanto, mediante esta Ley se establece de carácter obligatorio la evaluación del

impacto ambiental en el Art. 2.

Art. 2.- La gestión ambiental se sujeta a los principios de solidaridad,

corresponsabilidad, cooperación, coordinación, reciclaje y reutilización de

desechos, utilización de tecnologías alternativas ambientalmente sustentables y

49

respecto a las culturas y prácticas tradicionales. (Ley de Gestión Ambiental, 2004,

pág. 1).

Los Arts. 43 y 44 de la Ley de Gestión Ambiental determinan las acciones civiles y/o

administrativas por daño ambiental o a la población

Art. 43.- Las personas naturales, jurídicas o grupos humanos, vinculados por

un interés común y afectado directamente por la acción u omisión dañosa podrán

interponer ante el Juez competente, acciones por daños y perjuicios y por el

deterioro causado a la salud o al medio ambiente incluyendo la biodiversidad con

sus elementos constitutivos.

(…) En todo caso, el juez determinará en sentencia, conforme a los peritajes

ordenados, el monto requerido para la reparación del daño producido y el monto a

ser entregado a los integrantes de la comunidad directamente afectada. Establecerá

además la persona natural o jurídica que deba recibir el pago y efectuar las labores

de reparación. (Ley de Gestión Ambiental, 2004, pág. 7 y 8).

Art. 44.- Cuando los funcionarios públicos, por acción u omisión incumplan las

normas de protección ambiental, cualquier persona natural, jurídica o grupo

humano, podrá solicitar por escrito acompañando las pruebas suficientes al

superior jerárquico que imponga las sanciones administrativas correspondientes,

sin perjuicio de las sanciones civiles y penales a que hubiere lugar. (…) (Ley de

Gestión Ambiental, 2004, pág. 8).

2.2.7 Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y Descentralización

(COOTAD)

El Artículo 136, párrafo 4, menciona la responsabilidad que tienen los gobiernos locales

acerca la calidad del agua de los ríos de la localidad y para ello es necesario su

intervención con respecto a la realización de obras de gran inversión, tales como la

instauración de plantas de tratamiento de aguas, estudios profundos de calidad,

mantenimiento y verificación de cumplimiento de los proyectos que se van desarrollando.

Art. 136.- Ejercicio de las competencias de gestión ambiental.- Los gobiernos

autónomos descentralizados municipales establecerán, en forma progresiva,

sistemas de gestión integral de desechos, a fin de eliminar los vertidos

contaminantes en ríos, lagos, lagunas, quebradas, esteros o mar, aguas residuales

provenientes de redes de alcantarillado, público o privado, así como eliminar el

vertido en redes de alcantarillado. (2010, pág. 58)

50

2.2.8 Ordenanza 0213

«De la gestión de los residuos sólidos urbanos, domésticos, comerciales, industriales y

biológicos potencialmente infecciosos».

La ordenanza 213 del DMQ dispone en el Capítulo VII el cuidado de las cuencas

hidrográficas, en cuanto a la optimización del uso del agua y el saneamiento ambiental, con

respecto al desarrollo de actividades agrícolas, industriales y recreacionales con el

propósito de proteger los ecosistemas.

Así mismo en la sección II establece de las medidas de control y prevención para la

protección de las fuentes de agua, en el siguiente artículo.

Art II. 383.3.- Descontaminación de los ríos-. La EMAAP-Q ejecutará el Plan

Maestro de Agua Potable y Alcantarillado para la descontaminación y tratamiento

de descargas de agua del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, descargas

de origen doméstico y no doméstico.

La Dirección Metropolitana de Medio Ambiente velará por el cumplimiento de las

disposiciones establecidas en las respectivas Ordenanzas sobre descargas de agua

de origen no doméstico.

La EMAAP-Q velará por el cumplimiento de las disposiciones establecidas en las

respectivas Ordenanzas sobre descargas de agua de origen doméstico. (2007, pág.

128).

Por su parte el Artículo II.383.5 menciona a la «Gestión Integrada de los Recursos

Hídricos»:

Se impulsarán espacios de gestión de los recursos hídricos basados en la

participación ciudadana, con representación pública y privada que, de manera

democrática transparente y técnica, busquen optimizar su gestión. (ibídem).

2.2.9 Ordenanza 0332

Se tiene en cuenta a esta Ordenanza porque los residuos sólidos arrojados a las fuentes de

agua ocasionan contaminación y el río Machángara no se encuentra ajeno a esta situación.

El Artículo 98, numeral 12 (2010), toma en cuenta los residuos orgánicos generados

por el faenamiento artesanal de animales, es indispensable emplear un procedimiento

51

especial para su recolección, mediante la debida separación y disponerlos en una funda de

color específico, para diferenciarlos de otros.

Por su parte el numeral 14 del mismo Artículo menciona al tratamiento de los residuos

industriales, con relación a su adecuada disposición final y agrega lo siguiente:

En el caso de residuos industriales declarar, el tipo de residuos que van a desalojar y

transportar, caracterizarlos a fin de establecer su tratamiento futuro, sí corresponde, y luego

su forma de acopio, y realizar la disposición final adecuada de estos de conformidad a las

políticas de gestión de residuos sólidos y a las instrucciones que emita la Secretaria de

Ambiente, en coordinación con el encargado del servicio de recolección que puede ser un

gestor calificado.

Por su parte, el Artículo 105, numeral 2, prohíbe determinantemente el vertido de

desechos tóxicos a los ríos o fuentes de agua.

2.2.10 Ordenanza 0138

Determina el manejo ambiental en el Distrito Metropolitano de Quito. Esta Ordenanza

tiene como objetivo de establecer y regular las fases, procesos y requisitos del manejo

ambiental de Quito. Además, señala como Autoridad Ambiental a la Secretaría de

Ambiente del DMQ y su gestión se acogerá a la normativa local y nacional.

La ordenanza 138 del DMQ en su Artículo 5 define al Sistema de Manejo Ambiental

como:

Es el sistema que por medio de principios, normas, procedimientos y mecanismos

ejecuta el planteamiento, programación, control, administración y evaluación del

impacto ambiental, riesgos ambientales, planes de manejo ambiental, planes

de manejo de riesgos, sistemas de monitoreo, planes de contingencia y

mitigación, auditorías ambientales¸ planes de abandono, planes emergentes y de

acción, y demás instrumentos ambientales, dentro de los procesos de prevención,

regularización, seguimiento y control ambiental, acorde a las políticas

ambientales emitidas por la Autoridad Ambiental Nacional, mismas que deben ser

aplicadas en el Distrito Metropolitano de Quito como Autoridad Ambiental de

Aplicación responsable. (Concejo Metropolitano de Quito, 2016, pág. 10).

La Ordenanza 138 del DMQ entró en vigencia a partir del 15 de septiembre de 2016.

52

2.3 Trabajos previos

Existen algunos estudios relacionados con el tema del proyecto de investigación, entre

ellos se encuentran trabajos realizados por estudiantes de las universidades del Ecuador,

éstos podrían considerarse como material bibliográfico de apoyo para el desarrollo de la

investigación, entre ellos se encuentran:

Lasso Otaya Hugo Hernán, de la FLACSO (2014), en su tesis: “Historia Ambiental del

río Machángara en Quito del siglo XX”, expone en su resumen:

El estudio de la historia ambiental podría abarcar un marco investigativo bastante

amplio, por lo que retomo particularmente algunas definiciones históricas y la

historia ambiental como un marco contextual, que ha evolucionado a partir del

aporte de diferentes disciplinas. Intento entonces relacionar en particular esta

historia ambiental, con el pensamiento investigativo ambiental, lo que permite la

posibilidad de crear una nueva cultura ambiental. Bien se dice que la historia

ambiental en América Latina está en construcción y eso se constituye en una

fortaleza al posibilitar una mirada enriquecida desde la transdisciplinariedad. A su

vez resalto la ecología como la matriz más importante en la consolidación de la

historia ambiental y como la posibilidad de integrarnos como seres humanos con la

naturaleza y todos sus componentes bióticos y abióticos. (Lasso, 2014)

El autor recrea los antecedentes en materia ambiental en relación con la evolución en

América Latina y posteriormente realiza un análisis de los elementos que se han tenido en

cuenta en Ecuador para normatizar el manejo del medio ambiente en el país, especialmente

en Quito, a partir del siglo XIX hasta la actualidad. Toma como referencia al río

Machángara y su contaminación, estableciendo como principal causa a la ampliación de la

frontera urbana, hecho que ha contribuido en el aumento de desechos causados por los

domicilios e industrias que se ubican en cercanías al río.

Manuel de Jesús Loján Cano, en su proyecto de investigación: El río Machángara y su

afectación a los Derechos Constitucionales de los moradores del Sector “El Tránsito”,

ciudad de Quito, provincia de Pichincha, año 2014”, manifiesta en su resumen ejecutivo:

Aquellos derechos a los que se hacen mención se refieren a los derechos del buen

vivir, tales como el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y libre de

contaminación, el derecho a la salud, el derecho a un hábitat seguro y saludable, el

derecho al disfrute pleno de la ciudad y sus espacios públicos, el derecho de las

53

personas y colectividades al acceso a alimentos sanos y nutritivos, etc. Así como

también, los derechos de la naturaleza estarían expuestos a la vulneración por la

contaminación del cauce antes indicado. Palabras claves: Afectación,

contaminación, vulneración, ambiente sano, medio ambiente, derechos

constitucionales, moradores. (Loján, 2014).

El autor del trabajo anterior, realiza un análisis histórico desde el inicio de la

utilización del río Machángara para actividades recreativas y de higiene de la población

quiteña, pero que en la actualidad es fuente de contaminación, acarreando graves

problemas por la calidad del agua de su caudal, siendo situación contradictoria a lo que

reza la Constitución vigente, acerca del derecho a vivir en un ambiente sano y libre de

contaminación.

Vale la pena mencionar el proyecto de investigación realizado por Camilo Reinoso

Chisaguano: “Evaluación Ambiental del río Machángara” (2015).

Actualmente en el Ecuador tan solo poquísimas ciudades dan algún tipo de

tratamiento a sus aguas residuales, la mayoría descarga directamente en los

cuerpos de agua. Teniendo en algunos casos efectos negativos como la generación

de malos olores, afectación de la flora y fauna y el más crítico la proliferación de

enfermedades por la presencia de coliformes (patógenos). En el caso del río

Machángara, por su gran pendiente y turbulencia, tiene una alta capacidad de

reoxigenación, factor clave en el proceso de autodepuración. Además, es un caso

particular porque en la época de estiaje gran parte de su caudal está formado por

aguas residuales. (Reinoso, 2015).

La investigación de Reinoso corresponde a la valoración científica del río Machángara

que mide el grado de afectación actual por la contaminación y su impacto ambiental con el

objetivo de definir alternativas favorables de remediación en el área, siendo para ello

importante definir la cuantificación y cualificación del daño producido versus la población

afectada.

Es decir, el proyecto de Camilo Reinoso consiste en analizar el comportamiento del río

Machángara y su condición crítica, como sistema de depuración de aguas residuales,

delimitó como zona de estudio al río Machángara, al tramo inicial del río Guayllabamba,

ubicación al sur de Quito, lugar en donde se inicia el problema y el puente de la

Panamericana norte. Se analizan dos alternativas de tratamiento que podrían ser posibles,

54

pudiéndose llevar a cabo una de carácter no tradicional para mejorar el caudal y otra

consiste en reducir la grave contaminación existente.

La sección Planeta del Diario el Comercio, concluye que:

Componentes químicos de la contaminación de los ríos Machángara, San Pedro,

Monjas, Guayllabamba y Blanco llegan a Esmeraldas. Algunos de estos

compuestos están presentes en el agua apta para la ingesta humana. Es decir, que

se encuentran incluso, después de haber pasado por la planta potabilizadora San

Mateo de Esmeraldas. (Diario El Comercio, 2015).

Continuando con el artículo del Diario El Comercio, se puede destacar lo que se

menciona acerca de la salud:

Las concentraciones todavía son bajas, pero con el tiempo y la acumulación de

estos químicos se pueden desarrollar enfermedades crónicas. Las muestras

tomadas han sido enviadas a Israel para el análisis respectivo. (Diario El

Comercio, 2015).

De tal manera que el agua del río Machángara no puede considerarse apta para el

consumo humano y que, además, después de tratarla, aún conserva partículas de residuos

que no desaparecen luego de procesarse en la planta de tratamiento.

2.4 Definición de Términos Básicos

Autoridad Ambiental Competente (AAC)-. Son competentes para llevar los procesos de

prevención, control y seguimiento de la contaminación ambiental, en primer lugar, el

Ministerio del Ambiente, y por delegación, los gobiernos autónomos descentralizados

provinciales, metropolitanos y/o municipales acreditados. (Ordenanza 138, 2016, pág. 38).

Buenas Prácticas Ambientales-. Es un compendio de actividades, con los que se

promueve a diferentes personas jurídicas y naturales a aplicar ciertas prácticas con el fin de

reducir la contaminación y los impactos ambientales negativos. (ibídem).

Contaminación-. Es la presencia en el ambiente de sustancias, elementos, energía o

combinación de ellas, en concentraciones y permanencia superiores o inferiores a las

establecidas en la legislación vigente. (Ley de Gestión Ambiental, 2004, pág. 11).

55

Contaminación del agua-. Acción y efecto de introducir materias o formas de energía o

inducir condiciones en el agua que produzcan una alteración perjudicial de su calidad en

relación con los usos posteriores, con la salud humana o con los ecosistemas acuáticos o

terrestres; causando daños a los bienes deteriorando o dificultando los usos del medio

ambiente. (Innovación y cualificación, 2014, pág. 120).

Cuerpo hídrico-. Son todos los cuerpos de agua superficiales y subterráneos como

quebradas, acequias, ríos, lagos, lagunas, humedades, pantanos, caídas naturales. (Ley de

Gestión Ambiental, 2004, pág. 40).

Cuerpo receptor-. Es todo cuerpo de agua que sea susceptible de recibir directa o

indirectamente la descarga de aguas residuales. (Ibídem).

Descontaminación-. Es un tratamiento imprescindible si el agua a tratar tiene como

finalidad el consumo humano. De pretender reutilizar las aguas residuales se debe practicar

no solo la destrucción de microorganismos patógenos, sino de cualquier otro organismo

vivo. (Innovación y cualificación, 2014, pág. 141).

Disposición final-. Es la última de las fases de manejo de los desechos y/o residuos

sólidos, en la cual son dispuestos en forma definitiva y sanitaria mediante procesos de

aislamiento y confinación de manera definitiva los desechos y/o residuos no aprovechables

o desechos peligrosos y especiales con tratamiento previo, en lugares especialmente

seleccionados y diseñados para evitar la contaminación, daños o riesgos a la salud humana

o al ambiente. La disposición final, se la realiza cuando técnicamente se ha descartado todo

tipo de tratamiento, tanto dentro como fuera del territorio ecuatoriano. (Ordenanza 138,

2016, pág. 41).

Ecosistema-. Es la unidad básica de integración organismo - ambiente, que resulta de las

relaciones existentes entre los elementos vivos e inanimados de un área dada. (Ley de

Gestión Ambiental, 2004, pág. 12).

Ordenamiento Territorial-. Es la organización dirigida a la coordinación administrativa,

a la aplicación de políticas sectoriales, al logro del equilibrio regional y a la protección del

medio ambiente. Este proceso, programa y evalúa el uso del suelo y el manejo de los

recursos naturales en el territorio nacional y en las zonas sobre las que el Estado ejerce

soberanía y jurisdicción. (ibídem, pág. 13).

56

2.5 Diagnóstico

2.5.1 Realidad contextual

Aunque falta mucho por concluir con la descontaminación del río Machángara, puede

rescatarse el proyecto que viene desarrollándose actualmente, por ahora la mayor inquietud

es la consecución de la partida presupuestaria para continuar con las fases que aún no se

inician. Además, debe tenerse en cuenta que el río recepta diversos desechos provenientes

no solo de los hogares sino también de las industrias y algunas de ellas no disponen de un

adecuado tratamiento de las aguas utilizadas, por lo tanto, éstas son vertidas al río con altos

niveles de sustancias toxicas

2.5.2 Estado de la situación actual del problema

El origen del río Machángara es cristalino, pero tan solo un kilómetro más adelante se

observa su marcada contaminación, causada en un 20% por desechos industriales y un 20%

domésticos, es decir el problema ocurre casi desde su nacimiento, su agua cambia de color,

es turbia, recibe la descarga de aguas servidas desde los domicilios.

Se puede afirmar que el río en su recorrido tiene gran afectación, ocasionando

consecuencias que afectan directamente a los habitantes, en su salud y a los ecosistemas

que han desaparecido por la carencia de oxígeno, como si fuera poco genera gases tóxicos

que afectan de manera considerable a la atmosfera.

Una de las causas de contaminación del río Machángara corresponde a la descarga

indiscriminada de las aguas residuales provenientes de los hogares y las industrias, vertidas

al río sin haberles practicado un tratamiento de purificación previo. El río actualmente se

encuentra muerto, ningún ecosistema podría sobrevivir allí.

57

CAPÍTULO III

3. METODOLOGÍA

3.1 Niveles de investigación

El problema planteado consiste en la vulneración de los derechos del buen vivir a los

habitantes del barrio de Guápulo del DMQ por la contaminación del río Machángara. Para

finalizar la investigación se tiene previsto proponer una solución por intermedio de la

aplicación de los diversos niveles de investigación.

3.1.1 Exploratorio

Se refiere meramente a la observación cualitativa, de ningún modo interviene en este nivel

la parte científica. Es decir, basta con ver el comportamiento del río Machángara desde su

nacimiento y observar de qué manera se modifican sus características originales, en cuanto

al color, olor y cantidad de agua, que se deduce que existe presencia de contaminación,

hecho que de alguna manera provoca afectación a la población, en especial a los moradores

del barrio de Guápulo del DMQ, transgrediendo algunos de sus derechos.

3.1.2 Descriptivo

Teniendo en cuenta que la contaminación del río Machángara, afecta principalmente a la

salud de la población, se describirá cuáles son las enfermedades causadas por el problema

y además se tomará en cuenta su incidencia y prevalencia. También se considerarán otros

aspectos, la seguridad alimentaria, la modificación de las actividades de los habitantes,

entre otros.

3.1.3 Explicativo

A lo largo del desarrollo de la investigación lo que debe observarse es el comportamiento

del caudal del río Machángara, evidenciar cuáles son las causas de su contaminación y

determinar su afectación en los habitantes, consultar de qué manera se vienen operando

para remediar la situación y evaluar sí las políticas que se han utilizado son suficientes y

han mermado de alguna manera la problemática, otro aspecto interesante es establecer el

58

grado de responsabilidad por parte de la municipalidad, para que la situación no se halla

controlado a tiempo, impidiendo la gravedad del problema y sus consecuencias.

3.1.4 Aplicativo

Este nivel es considerado como el último, dentro del desarrollo de la investigación, es decir

equivale a la propuesta como solución al problema planteado para evitar la continuidad en

la vulneración de los derechos del buen vivir de los habitantes del barrio de Guápulo del

DMQ.

3.1.5 Diagnóstico

Se le considera al punto de partida de investigación del tema propuesto, determinándose

cuáles son los antecedentes de la contaminación relacionados con el río Machángara, la

intervención por parte de los ciudadanos para evitar los riegos, la participación de la

municipalidad para paliar el problema, las fuentes que han ocasionado esta contaminación,

mecanismos, el análisis de las muestras tomadas durante diversas épocas. Todos estos

contenidos hacen parte fundamental para elaborar un diagnóstico completo de la situación

actual y de alguna manera contribuyen en la elaboración de las conclusiones y

recomendaciones, para finalmente plantear una propuesta de solución al problema.

3.2 Métodos o estructura de la unidad de análisis

Permite establecer la relación entre las variables que se analizan dentro del proyecto de

investigación, estas son independiente y dependiente.

3.2.1 Variables

3.2.1.1 Variable independiente

La Contaminación del río Machángara del DMQ.

3.2.1.2 Variable dependiente

Vulnera los derechos del buen vivir

59

3.3 Metodología para la acción de intervención

Para demostrar que la contaminación del río Machángara ha venido ocasionando la

vulneración de los derechos del buen vivir de los habitantes del barrio de Guápulo del

DMQ se hizo necesario aplicar una encuesta de opinión en el lugar delimitado para la

investigación.

Dentro de la metodología aplicada para la técnica de la encuesta se realizaron las

siguientes actividades:

a) Cálculo de la muestra;

b) Diseño del formulario para la encuesta;

c) Validación de la encuesta;

d) Aplicación de la encuesta (ver Imagen 13);

e) Tabulación de la encuesta;

f) Elaboración de tablas y gráficos; y,

g) Análisis de la información obtenida de la encuesta

Imagen 13: Llenado de cuestionario

Elaborado por: Quinga Ch. Marco B.

Fuente: Trabajo de campo, aplicación de la encuesta (2016)

60

3.4 Instrumentos y/o materiales

3.4.1 Instrumentos institucionales

Bibliotecas de: Ministerio del Ambiente, Corte Constitucional, Pontificia Universidad

Católica del Ecuador, Universidad Central del Ecuador, Universidad Simón Bolívar Sede

Quito, Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento, Municipio DMQ.

3.4.1.1 Recursos humanos

Postulante: Marco Bolívar Quinga Chuquitarco

Profesor Guía: Dr. Franklin Patricio Vásquez Chicaiza, Mgtr.

Tutor: MSc. Diego Renato Galarraga Carvajal

3.4.1.2 Recursos económicos

Tabla 2: Presupuesto

CONCEPTOS VALORES EN

DÓLARES

Materiales de oficina 300.00

Textos 300.00

Movilización 150.00

Impresión del Proyecto de Investigación y empastados 150.00

Imprevistos 5% 45.00

TOTAL $945.00 Elaborado por: Quinga Ch. Marco B.

3.5 Población y muestra /Sujetos, fenómenos o unidades de investigación

(Ver Imagen 14).

3.5.1 Población

Para este trabajo de investigación se tomó en cuenta como población al número total de

habitantes del barrio de Guápulo del DMQ y este dato se obtuvo del último censo realizado

en Ecuador por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC).

Habitantes del barrio de Guápulo: 3.764.

61

3.5.2 Muestra poblacional

La muestra se utiliza por lo que es imposible realizar dentro del desarrollo del proyecto de

investigación la aplicación del cuestionario a la totalidad de habitantes del lugar en estudio.

El muestreo es considerado como representativo, siendo probablemente similar a lo que

podría responder la totalidad de la población. (ver Tabla 3).

Aplicación para el cálculo de la muestra

Tabla 3: Equivalencias empleadas para calcular la muestra

Representación Significado Equivalencia

n tamaño de la muestra ?

N tamaño de la población (# de habitantes) 3764

e Error esperado 5%

Cálculo:

( )

( )

( )

El cálculo de la muestra equivale a 145 de un universo de 3.764, que es el total de

número de habitantes del barrio de Guápulo del DMQ.

62

Imagen 14: Población y muestra

Elaborado por: Quinga Ch. Marco B.

3.6 Limitaciones

Se presentaron algunos inconvenientes relacionados con el desarrollo del trabajo de

investigación, estos se mencionan a continuación:

a) La escasa información de datos relacionados con el grado de contaminación del río

Machángara se ha convertido en uno de los mayores retos para el desarrollo de la

investigación.

b) Nivel de desconfianza captado en la muestra para la aplicación de la encuesta.

c) Habitantes pasivos ante el problema planteado, gran parte de ellos desconocen los

derechos de buen vivir y no exigen su cumplimiento.

d) Ausencia de registros orientados a evaluar posibles incidencias patológicas

ocasionadas por la contaminación del río Machángara.

POBLACIÓN

MUESTRA

63

CAPÍTULO IV

4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

4.1 Tabulación y Graficación de la información

PREGUNTA 1.- ¿Conoce acerca de los proyectos que viene adelantando la EPMAPS

para descontaminar el río Machángara?

Tabla 4: Proyectos EPMAPS PREGUNTA ÍTEM FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Sí 102 70%

No 32 22%

No contesta 11 8%

TOTALES 145 100%

Fuente: Aplicación de la encuesta habitantes del barrio de Guápulo (2016)

Elaborado por: Quinga Ch. Marco B.

Gráfico 2: Proyectos EPMAPS

Fuente: Aplicación de la encuesta habitantes del barrio de Guápulo (2016)

Elaborado por: Quinga Ch. Marco B.

Análisis:

En relación con la pregunta acerca de los proyectos que viene desarrollando la EPMAPS

en Quito para descontaminar los ríos de la ciudad, los encuestados responden: más de la

mitad si conocen de estos proyectos, el 22% No los identifican y el 8% no responde.

70%

No

22%

No contesta

8%

No

No contesta

64

PREGUNTA 2.- ¿Considera que la contaminación del río Machángara ha mermado,

como resultado de los proyectos de descontaminación de los ríos, que se vienen

aplicando actualmente?

Tabla 5: Disminución de la contaminación del río Machángara PREGUNTA ÍTEM FRECUENCIA PORCENTAJE

2 Sí 47 32%

No 93 64%

No contesta 5 4%

TOTALES 145 100%

Fuente: Aplicación de la encuesta habitantes del barrio de Guápulo (2016)

Elaborado por: Quinga Ch. Marco B.

Gráfico 3: Disminución de la contaminación del río Machángara

Fuente: Aplicación de la encuesta habitantes del barrio de Guápulo (2016)

Elaborado por: Quinga Ch. Marco B.

Análisis:

En cuanto a la disminución de la contaminación a raíz del inicio de los proyectos de

descontaminación los encuestados consideran: El 64% responde que continúa igual, el 32%

que Sí ha mermado y el 4% restante no contesta.

32%

No

64%

No contesta

4%

No

No contesta

65

PREGUNTA 3.- ¿Tiene usted conocimiento acerca de los nuevos contaminantes que

podrían estar contribuyendo a la contaminación del río Machángara?

Tabla 6: Nuevos contaminantes del agua PREGUNTA ÍTEM FRECUENCIA PORCENTAJE

3 Sí 12 9%

No 128 90%

No contesta 2 1%

TOTALES 145 100%

Fuente: Aplicación de la encuesta habitantes del barrio de Guápulo (2016)

Elaborado por: Quinga Ch. Marco B.

Gráfico 4: Nuevos contaminantes del agua

Fuente: Aplicación de la encuesta habitantes del barrio de Guápulo (2016)

Elaborado por: Quinga Ch. Marco B.

Análisis:

Respecto a los nuevos contaminantes que hacen presencia en el río Machángara, el 90%

desconoce del tema, el 9% Sí se encuentra enterado de los nuevos tipos de contaminantes

que afectan al río y el 1% prefieren no responder. Es importante que la institución

competente informe adecuadamente a la comunidad de cada uno de los procesos que se

vienen gestionando para que en asocio con ella se puedan lograr mejores objetivos en la

lucha en contra de la contaminación de los ríos.

9%

No

90%

No contesta

1%

No

No contesta

66

PREGUNTA 4.- ¿Considera que las aguas residuales generadas por la actividad

industrial que se desarrolla en el barrio de Guápulo, constituye la mayor causa que

contribuye a la contaminación del río Machángara?

Tabla 7: Aguas residuales industriales PREGUNTA ÍTEM FRECUENCIA PORCENTAJE

4 Sí 82 56%

No 43 30%

No contesta 20 14%

TOTALES 145 100%

Fuente: Aplicación de la encuesta habitantes del barrio de Guápulo (2016)

Elaborado por: Quinga Ch. Marco B.

Gráfico 5: Aguas residuales industriales

Fuente: Aplicación de la encuesta habitantes del barrio de Guápulo (2016)

Elaborado por: Quinga Ch. Marco B.

Análisis:

Las aguas residuales generadas por la actividad industrial son consideradas altamente

contaminantes si no se les realiza un tratamiento adecuado antes de desecharlas, por lo

pronto los habitantes responden a la pregunta relacionada: la mitad de los encuestados

están de acuerdo que Si, el 30% optan por el No y el 14% no responde.

56% No

30%

No contesta

14%

No

No contesta

67

PREGUNTA 5.- ¿Tiene conocimiento acerca de la fecha límite que tiene estimada la

Unidad de la Secretaria de Medio Ambiente para concluir con la descontaminación

del río Machángara?

Tabla 8: Descontaminación del río Machángara PREGUNTA ÍTEM FRECUENCIA PORCENTAJE

5 Sí 37 67%

No 97 25%

No contesta 11 8%

TOTALES 145 100%

Fuente: Aplicación de la encuesta habitantes del barrio de Guápulo (2016)

Elaborado por: Quinga Ch. Marco B.

Gráfico 6: Descontaminación del río Machángara

Fuente: Aplicación de la encuesta habitantes del barrio de Guápulo (2016)

Elaborado por: Quinga Ch. Marco B.

Análisis:

Es de conocimiento que la descontaminación de los ríos es un reto para el gobierno local

por lo que se refiere a costos, plazos y complejidad de los procesos, al preguntar sobre este

aspecto a los encuestados, el 67% desconoce el plazo estimado para la descontaminación

del río Machángara, el 25% sí conoce el término y el 8% no contesta.

25%

No

67%

No contesta

8%

No

No contesta

68

PREGUNTA 6.- ¿Identifica Usted en cuáles instrumentos legales de Ecuador se

encuentran señalados los derechos del buen vivir?

Tabla 9: Instrumentos legales para la aplicación de los derechos del buen vivir PREGUNTA ÍTEM FRECUENCIA PORCENTAJE

6 Sí 108 75%

No 22 15%

No contesta 15 10%

TOTALES 145 100%

Fuente: Aplicación de la encuesta habitantes del barrio de Guápulo (2016)

Elaborado por: Quinga Ch. Marco B.

Gráfico 7: Instrumentos legales para la aplicación de los derechos del buen vivir

Fuente: Aplicación de la encuesta habitantes del barrio de Guápulo (2016)

Elaborado por: Quinga Ch. Marco B.

Análisis

El derecho del buen vivir en el marco legal ecuatoriano se encuentra establecido en la

Constitución de la República y gradualmente se ha ido incorporando en otros instrumentos,

el 75% de los encuestados afirman si conocer, por lo menos mencionan a la Constitución,

el 15 % responden que No y el 10% No contesta.

75%

No

15%

No contesta

10%

No

No contesta

69

PREGUNTA 7.- ¿Considera Usted que la contaminación del río Machángara podría

estar vulnerando los derechos del buen vivir de los habitantes del barrio de Guápulo?

Tabla 10: La contaminación del río Machángara PREGUNTA ÍTEM FRECUENCIA PORCENTAJE

7 Sí 145 100%

No 0 0%

No contesta 0 0%

TOTALES 145 100%

Fuente: Aplicación de la encuesta habitantes del barrio de Guápulo (2016)

Elaborado por: Quinga Ch. Marco B.

Gráfico 8: La contaminación del río Machángara

Fuente: Aplicación de la encuesta habitantes del barrio de Guápulo (2016)

Elaborado por: Quinga Ch. Marco B.

Análisis:

La contaminación, sin tener en cuenta su clasificación, de alguna manera transgrede los

derechos de un pueblo o comunidad, el río Machángara ha presentado alto grado de

contaminación por lo que la totalidad de los encuestados responden que Sí ha vulnerado

sus derechos del buen vivir.

100%

No

0%

No contesta

0%

No

No contesta

70

PREGUNTA 8.- ¿Conoce Usted de dónde se origina el concepto del buen vivir?

Tabla 11: Concepto del buen vivir PREGUNTA ÍTEM FRECUENCIA PORCENTAJE

8 Sí 0 0%

No 138 95%

No contesta 7 5%

TOTALES 145 100%

Fuente: Aplicación de la encuesta habitantes del barrio de Guápulo (2016)

Elaborado por: Quinga Ch. Marco B.

Gráfico 9: concepto del buen vivir

Fuente: Aplicación de la encuesta habitantes del barrio de Guápulo (2016)

Elaborado por: Quinga Ch. Marco B.

Análisis:

El buen vivir o sumak kawsay aparece como propuesta de desarrollo en el mundo indígena,

pero siempre y cuando exista armonía con la naturaleza y equilibrio entre las personas. Los

encuestados en un 95% No tienen muy claro este concepto, consideran que equivale

exclusivamente al desarrollo o el vivir individual, el 5% prefiere no responder y nadie

confirma conocerlo.

0%

No

95%

No contesta

5%

No

No contesta

71

PREGUNTA 9.- ¿Tiene usted conocimiento de quién garantiza el cumplimiento de los

derechos del buen vivir en Ecuador?

Tabla 12: Garantía de los derechos del buen vivir PREGUNTA ÍTEM FRECUENCIA PORCENTAJE

9 Sí 129 88%

No 8 6%

No contesta 8 6%

TOTALES 145 100%

Fuente: Aplicación de la encuesta habitantes del barrio de Guápulo (2016)

Elaborado por: Quinga Ch. Marco B.

Gráfico 10: Garantía de los derechos del buen vivir

Fuente: Aplicación de la encuesta habitantes del barrio de Guápulo (2016)

Elaborado por: Quinga Ch. Marco B.

Análisis:

Los derechos del buen vivir, constitucionales de estricto cumplimiento, garantizados por el

Estado ecuatoriano y a su vez por gobiernos locales y diversas instituciones competentes.

A la pregunta de conocer a quién compete la obligación de hacer cumplir los derechos del

buen vivir de la población, el 88% sí están al tanto, en porcentajes iguales lo desconocen y

no contestan.

[NOMBRE

DE

CATEGOR

ÍA]

88%

[NOMBRE

DE

CATEGOR

ÍA]

6%

No contesta

6%

No

No contesta

72

PREGUNTA 10.- ¿Conoce Usted acerca del procedimiento jurídico para la

reclamación por incumplimiento de los derechos del buen vivir?

Tabla 13: Incumplimiento de los derechos del buen vivir PREGUNTA ÍTEM FRECUENCIA PORCENTAJE

10 Sí 47 33%

No 83 57%

No contesta 15 10%

TOTALES 145 100%

Fuente: Aplicación de la encuesta habitantes del barrio de Guápulo (2016)

Elaborado por: Quinga Ch. Marco B.

Gráfico 11: Incumplimiento de los derechos del buen vivir

Fuente: Aplicación de la encuesta habitantes del barrio de Guápulo (2016)

Elaborado por: Quinga Ch. Marco B.

Análisis:

Los derechos del buen vivir hacen parte de la temática incluida en la Constitución de la

República y se les considera como los más vulnerables, deben ser garantizados a todas las

personas, por parte de la autoridad pública y de todas las personas, por lo tanto, la misma

constitución establece los mecanismos necesarios para cumplirlos. Lamentablemente gran

parte de los encuestados No los conoce, el 33% responde Sí tenerlos en cuenta y el 10% no

contesta.

33%

No

57%

No contesta

10%

No

No contesta

73

4.2 Consolidado de respuestas de la encuesta

Tabla 14: Consolidado encuesta aplicada Variables

Preguntas Ítem

Respuestas

Sí No No

responde

IND

EP

EN

DIE

NT

E

Co

nta

min

ació

n d

el r

ío M

ach

áng

ara

¿Conoce acerca de los proyectos que viene adelantando la

EPMAPS para descontaminar el río Machángara? 1 102 32 11

¿Considera que la contaminación del río Machángara ha

mermado, como resultado de los proyectos de

descontaminación de los ríos, que se vienen aplicando

actualmente?

2 47 93 5

¿Tiene usted conocimiento acerca de los nuevos contaminantes

que podrían estar contribuyendo a la contaminación del río

Machángara?

3 12 128 2

¿Considera que las aguas residuales generadas por la actividad

industrial que se desarrolla en el barrio de Guápulo, constituye

la mayor causa que contribuye a la contaminación del río

Machángara?

4 82 43 20

¿Tiene conocimiento acerca de la fecha límite que tiene

estimada la Unidad de la Secretaria de Medio Ambiente para

concluir con la descontaminación del río Machángara?

5 37 97 11

DE

PE

ND

IEN

TE

Vuln

erac

ión d

e lo

s

der

echos

del

Buen

Viv

ir ¿Identifica Usted en cuáles instrumentos legales de Ecuador se

encuentran señalados los derechos del buen vivir? 6 108 22 15

¿Considera Usted que la contaminación del río Machángara

podría estar vulnerando los derechos del buen vivir de los

habitantes del barrio de Guápulo?

7 145 0 0

¿Conoce Usted de dónde se origina el concepto del buen vivir? 8 0 138 7

¿Tiene usted conocimiento de quién garantiza el cumplimiento

de los derechos del buen vivir en Ecuador? 9 129 8 8

¿Conoce Usted acerca del procedimiento jurídico para la

reclamación por incumplimiento de los derechos del buen

vivir?

10 47 83 15

Fuente: Aplicación de la encuesta habitantes del barrio de Guápulo (2016)

Elaborado por: Quinga Ch. Marco B.

Gráfico 12: Consolidado encuesta aplicada

Fuente: Aplicación de la encuesta habitantes del barrio de Guápulo (2016)

Elaborado por: Quinga Ch. Marco B.

102

47

12

82

37

108

145

0

129

47

32

93

128

43

97

22

0

138

8

83

11 5 2 20

11 15 0 7 8 15

1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 0

PO

RC

EN

TA

JE

S

PREGUNTAS

Sí No No responde

74

Salto

CAPÍTULO V

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

Como resultado de la Investigación es importante abordar los objetivos propuesto al inicio

del trabajo, demostrando que todos ellos se cumplieron al cien por ciento.

a) En primer lugar, es efectivamente cierto que la descontaminación del río

Machángara continúa provocando la permanente vulneración de los derechos del

Buen Vivir de los habitantes del Barrio de Guápulo del Distrito Metropolitano de

Quito.

b) En segundo lugar, la normativa legal existente no puede ser considerada como

suficiente como tampoco lo son los recursos económicos, al momento la

municipalidad se encuentra gestionando la búsqueda de nuevos inversionistas que

garanticen el tratamiento de las aguas servidas de la ciudad, producidas por los

hogares y las industrias.

c) En tercer lugar, se logró distinguir las causas que ocasionan la contaminación del

río Machángara, considerándole receptor de diversos residuos sólidos, líquidos y

gaseosos, provenientes especialmente de los hogares, las industrias ubicadas en el

sector, las empresas turísticas (hoteles, bares y restaurantes) y las personas que lo

han adoptado como lugar para vivir (mendigos).

d) En cuarto lugar, los mecanismos que ha venido aplicando la municipalidad junto

con los entes de regulación, control y mejoramiento son plausibles, pero no lo

suficientes, podrían considerarse como demasiado lentos los procesos

administrativos y de acción para superar el problema de la contaminación del río

Machángara.

75

e) En quinto lugar, la falta de información oportuna relacionada con las aguas

residuales vertidas al río Machángara y sus efectos en la salud de la población y los

ecosistemas pueden ocasionar tardanza en la adopción de medidas para prevenir

contaminación y enfermedades.

76

5.2 Recomendaciones

De las conclusiones anteriormente expuestas se derivan las siguientes recomendaciones

que podrían tomarse en cuenta para garantizar los derechos del buen vivir de los habitantes

del barrio de Guápulo del DMQ, derechos que son vulnerados de manera constante debido

a la contaminación del río Machángara.

a) Las acciones de descontaminación del río Machángara deberán aplicarse

continuamente, por lo que no deben ser interrumpidas, debido a que se corre el

riesgo de perderse lo ganado. Además, la concientización a los habitantes,

relacionada con la protección y cuidado del río debe ser una tarea continua a través

de diversas actividades realizadas con la comunidad.

b) La normativa legal ha de ser de estricto cumplimiento, implementando mecanismos

de regularización, acción y control por parte de las autoridades competentes.

c) La empresa pública municipal encargada debe concluir las obras de alcantarillado y

manejo de aguas residuales en el sector del barrio de Guápulo del DMQ, muchos

hogares han diseñado sistemas rudimentarios de expulsión de aguas residuales

hacia los exteriores de sus viviendas, produciendo aún mayor contaminación.

d) Los plazos estimados de acción para la descontaminación del río Machángara

podrían considerarse muy extensos y pausados, teniendo en cuenta que los

resultados positivos logrados hasta el momento podrían estar en riesgo, el vertido

de desechos continua en algunos tramos, los responsables que originan no son

sancionados. Toda persona natural o jurídica que realice actividades de producción

las cuales causen contaminación al río, deberían ser gravadas con un impuesto

ecológico, estimado de acuerdo al consumo del líquido vital, al cual podría

denominársele como canón de saneamiento ambiental.

e) Diseñar una base de datos que permita registrar información de datos estadísticos,

de patologías, recepción de denuncias. El sistema deberá ser de acceso libre para la

población de tal manera que permanezca informada.

77

f) Las industrias deben renovar su maquinaria, implementar nuevos sistemas para el

tratamiento de agua que cumplan con las exigencias actuales de tecnología e

innovación. Además, deben manejar todos los desechos generados de manera

ecológicamente responsable.

g) Es necesario como sociedad ser partícipes activos, disminuyendo el impacto

ambiental que se pueda causar con el fin de crear conciencia acerca del uso

adecuado del agua, de tal manera que en el futuro el agua pueda ofrecer las

siguientes características: cobertura, cantidad, calidad, continuidad, costo justo, y

cultura que equivale a obtener agua con conciencia para que nunca falte.

78

CAPÍTULO VI

6. PROPUESTA

6.1 Justificación

A lo largo y ancho del río Machángara siempre se desarrollan actividades productivas de la

población de los habitantes del Distrito Metropolitano de Quito, entre ellas se incluyen:

industriales, de desarrollo urbano, agrícolas, ganaderas, debiéndose tener en cuenta que

éstas generan residuos que pueden ser gaseosos, líquidos o sólidos, además de cualquier

manera todos ellos alteran las condiciones del ambiente.

Por otra parte, la municipalidad de Quito y los organismos de control de calidad del

agua no disponen de la totalidad de datos confiables, es decir el tema puede considerarse

como de tipo anecdótico o de percepción, afortunadamente algunas instituciones como

universidades del país sí han realizado estudios serios al respecto, de igual manera

organizaciones no gubernamentales y empresas especializadas en investigaciones hídricas

afirman que el agua del río Machángara aún se encuentra contaminada por la presencia de

sustancias no aptas para el consumo humano.

No puede justificarse como excusa la escasez de información, para no remediar las

condiciones actuales del río, los tratamientos de aguas residuales no se concretan, a pesar

de los múltiples esfuerzos que se han venido realizando con anterioridad y la cuantiosa

inversión en estudios y la implementación de algunas obras en el lugar.

Son diversos los proyectos de descontaminación de los ríos que se requieren

desarrollar en el DMQ, los cuales se encuentran direccionados a través de la Empresa

Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento (EPMAPS), actualmente la

municipalidad realiza la búsqueda de socios estratégicos que se vinculen a los programas

ofertados para la recuperación ambiental de ríos y quebradas del DMQ.

Datos compartidos de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el

Desarrollo afirman que, la industria es una actividad económica en donde el consumo de

79

agua es considerablemente mayor, aquí algunos ejemplos: para fabricar un automóvil se

utilizan 246.052 litros de agua durante el proceso, un jean 10.850 litros, un jarro de cerveza

75 litros, una copa de brandy 2.000 litros.

Definitivamente, es el momento que, a todas las industrias de Quito, además de

obligárseles a tratar el agua antes de su destino final, se les debe gravar con un impuesto

especial que será destinado para contribuir en parte con la gestión de tratamiento en la

PTAR, considerando los altos costos que asumirá el gobierno local.

El propósito de este trabajo es lograr que se cumplan todos aquellos programas

propuestos por la EPMAPS para la descontaminación de los ríos en la ciudad de Quito, por

lo que se finaliza la justificación con lo emitido por Marco Antonio Cevallos, Gerente de la

institución de la Empresa de Agua Potable y Saneamiento: «El proyecto es multipropósito

y descontaminará las aguas y generará hidroelectricidad. Se instalarán tres plantas

generadoras de energía que producirán 43 megavatios, para utilizarla en el funcionamiento

de la planta de tratamiento y comercializar en el Sistema Nacional Interconectado». (2016).

6.2 Antecedentes

A través de la historia, en Quito los sistemas de alcantarillado han descargado sus

aguas residuales en las quebradas y los ríos Machángara Monjas. A partir del siglo XXI

población ha crecido de manera incomparables, lo cual hace que se genere mayor volumen

de aguas servidas ocasionando algunos inconvenientes: manejo insostenible de los

vertidos, alteración del paisaje de la ciudad, disminución en cantidad y calidad del agua de

los ríos y quebradas, todo esto finalmente provoca una gran contaminación que afecta a la

población, ocasionando perjuicios de diversa índole.

A inicios de la década de los noventa, la municipalidad de Quito inicia el desarrollo de

estudios con el propósito de identificar las fuentes y los niveles de contaminación de los

ríos del Distrito, para posteriormente formular alternativas posibles de solución al

problema, entre ellas la intercepción y tratamiento de sus aguas residuales.

Lo que se debía prever en el momento tenía que ver con el agua potable y el

alcantarillado para la ciudad de Quito, incluyendo algunas parroquias rurales en 1998. De

80

igual manera se diseñaron sistemas complementarios de colectores, para complementar los

procesos de depuración del agua, la mayor parte de los proyectos se llevaron a cabo a pesar

de algunos inconvenientes, como desacuerdos políticos, la ausencia de recursos, las

alianzas estratégicas entre poblaciones.

Debe tenerse en cuenta una nueva planificación que permita recuperar en su totalidad a

los ecosistemas hídricos afectados tendrá estrecha relación con las políticas establecidas en

el Plan Nacional para el Buen Vivir en concordancia con el Plan de Desarrollo y

Ordenamiento Territorial del Distrito Metropolitano de Quito junto con los estudios de

factibilidad y diseño actualmente propuestos.

Debe tenerse en cuenta que una de las principales causas por la cual no se ha logrado

reducir la contaminación del río Machángara se debe a la falta de tratamiento de las aguas

residuales. Además de la falta de intervención por parte de la institución Municipal de

Control Ambiental a las fabricas e industrias informal ubicadas en el sector.

Lo anterior podrá llegar a efectivizarse siempre y cuando se cumplan ciertas

condiciones:

a) Un debido fortalecimiento institucional.

b) Participación de inversionistas dispuestos a participar en la gestión de proyectos

encaminados a mejorar las condiciones del río Machángara.

c) Estudios previos que analicen la viabilidad, teniendo en cuenta el desarrollo de la

infraestructura, las necesidades a futuro de las instituciones involucradas, la

sostenibilidad de la prestación de servicios, el adecuado manejo de la información,

la evaluación permanente de los proyectos medio ambientales, los aspectos

técnicos, económicos, sociales, e institucionales.

81

6.3 Objetivos

6.3.1 Objetivo general

Garantizar el cumplimiento de los derechos del buen vivir de los habitantes del barrio de

Guápulo mediante la elaboración de una propuesta legal que permita la reparación integral

del río Machángara.

6.3.2 Objetivos específicos

a) Definir las acciones necesarias que sirvan para socializar la situación actual de

contaminación del río Machángara.

b) Establecer las bases fundamentales para implementar la propuesta elaborada por el

autor del proyecto de investigación.

c) Determinar la metodología y tipos de técnicas adecuadas para que la propuesta

sugerida haga parte de la solución al problema de contaminación del río

Machángara.

6.4 Localización

6.4.1 Ubicación

La zona en estudio se ubica en el Ecuador, sobre la línea ecuatorial, en Latinoamérica, su

capital es Quito, Parroquia urbana de Itchimbía, el área de intervención se encuentra

ubicada en el Barrio de Guápulo.

6.4.1.1 Limites

Norte: Quebrada del Batán y Guanquiltagua

Sur y Este: Río Machángara

Oeste: Borde oriental de la meseta de Quito.

82

6.4.2 Mapa Base de Guápulo

Gráfico 13: Mapa de Guápulo

Elaborado por: Quinga Ch. Marco B.

Fuente: (Guápulo.org, 2016)

83

6.5 Beneficiarios

6.5.1 Beneficiarios directos

Habitantes del Barrio de Guápulo del DMQ,

6.5.2 Beneficiarios indirectos

Ciudadanía en general del DMQ, municipalidad, empresas intervinientes, investigadores y

estudiantes de la Carrera de Derecho.

6.6 Desarrollo de la propuesta

Es de conocimiento general que la descontaminación total de los ríos de Quito se podrá

lograr hasta el año 2040, fecha límite señalada por la Secretaria de Ambiente de la

Municipalidad, mientras esto sucede se deben adoptar algunas medidas al respecto.

La propuesta consiste en sugerir la creación de un impuesto de saneamiento para las

todas las industrias que se encuentren localizadas en el DMQ Quito, teniendo en cuenta

que es la segunda actividad que consume más agua, después de la generación de energía.

La tasa sugerida ha de ser aplicada a todas aquellas personas que por su actividad

productiva de alguna manera contribuyan con la generación de los desechos tóxicos

dañosos que ocasionan contaminación al caudal de los ríos. La restauración y remediación

es considerada supremamente costosa y de ninguna manera lo que pagan actualmente los

contribuyentes corresponden a un valor justo para emprender una verdadera acción de

recuperación del agua.

Como se ha mencionado en las “fuentes contaminantes” en el sector de “Guápulo” se

encuentran ubicadas tres industrias que contribuyen con la problemática de la

contaminación del río Machángara, además de la industria informal no detectada, por lo

tanto, es necesario que la municipalidad realice un censo para registrar todo tipo de

actividad industrial presente en el lugar y todos ellos sean grabados con los conceptos a

pagar. Es de anotar que la industria informal no dispone de ningún análisis ambiental por

84

sus características de funcionamiento, todas ellas al margen de la ley y sin ningún

requerimiento.

Se ha logrado tres motivos para elaborar este tipo de propuesta: en primer lugar, el

consumo de agua es bastante alto; en segundo lugar, las descargas siempre finalizarán en

los cuerpos de agua, algunas con un adecuado tratamiento previo otras no; en tercer lugar,

muchas de las descargas las realizan directamente sin cumplir con la norma de

descontaminación. Cabe recordar que toda agua residual deberá ser totalmente

descontaminada antes de regresar al ambiente.

Por otra parte, existen industrias que utilizan como única materia prima el agua, se

trata de las embotelladoras, es importante analizar el precio final de venta al consumidor,

dejando márgenes de ganancia bastante altos y además utilizan el líquido que le

corresponde a la población.

Lo anteriormente expuesto puede considerarse como antecedente para que paguen más

quienes consumen más y las empresas deben desarrollarse junto con las personas no a

costa de ellas.

El impuesto que se propone a las industrias no equivale por ningún motivo a una

especie de tasa municipal por la prestación del servicio, puesto que será un impuesto a la

producción de las aguas residuales.

La tarifa aplicable obedecerá al cálculo de la carga contaminante que genere

mensualmente cada industria, por lo tanto, estarán obligados a declarar la valoración de la

carga y se liquidará junto con la cartilla de cobro del servicio de agua.

Se señalarán como industrias incluidas para el gravamen del impuesto, aquellas que se

dediquen a las siguientes actividades: cárnica, química, metalúrgica, láctea, papel,

conservas, curtido.

El impuesto se aplicará en atención a principios ambientales: El que contamina, paga;

proteger el ambiente, realizando adecuados tratamientos de aguas residuales, beneficiando

a todos los habitantes.

85

Los ingresos que se pudieran obtener por el cobro de este impuesto serviría para

cooperar a la EPMAPS en los costos de servicio de tratamiento de aguas residuales, es

decir de depuración, teniendo en cuenta que estos son demasiado altos y aun finaliza la

descontaminación total de los ríos de Quito.

Para finalizar, a la propuesta se le debe adicionar otros lineamientos:

Descentralización de todos los procesos de monitoreo por parte de los gobiernos

locales con el fin de obtener información confiable y oportuna, especialmente de aquellos

sitios de difícil acceso y de importancia ecológica.

Compromiso de establecer recursos a largo plazo que vayan más allá de la percepción

por parte de los habitantes al visualizar los cambios en los ecosistemas, es decir disponer

de una recolección de información científica, con el fin de proponer políticas públicas de

restauración y remediación de los ríos en Quito.

6.6.1 Fases de presentación del Proyecto

Tabla 15: Fases para la presentación del proyecto

FASE TÉRMINO

Proyecto 30 días

Calificación del Proyecto 8 días

Informe para el primer debate 65 días

Primer debate 3 días

Informe para el segundo debate 45 días

Segundo debate 8 días

Votación del proyecto 3 días

Colegislación con el ejecutivo 30 días

Análisis y resolución del veto 30 días

Publicación después de la aprobación

Difusión Elaborado por: Quinga Ch. Maco B.

86

BIBLIOGRAFÍA

LIBROS Y TEXTOS

Acosta, A., & Martínez, E. (2013). Agua, un derecho humano fundamental. Quito. Abya

Yala.

Alsedo, A. (2011). Diccionario Geográfico Histórico de las Indias Occidentales de

América. Lima. Editorial Nueva España.

Cabildo de Guápulo. (2014). Caracterización y Agenda de Desarrollo 2004 - 2014.

Susbsector Guápulo. Quito. Municipio del Distrito Metropolitano de Quito.

Espinosa, M. (2014). Reseña histórica de Guápulo. Memoria histórica y cultural. Quito.

Abla Yala

Innovación y cualificación. (2014). Experto en gestión medioambiental. Quito. (s.e.)

Lasso, H. H. (2014). Historia ambiental del río Machángara en Quito del siglo XX.

Quito.UDLA.

Loján, M. (2014). El río Machángara y su afectación a los derechos constitucionales de

los moradores del sector "El Tránsito", ciudad de Quito, Provincia de Pichincha,

año 2014. (Proyecto de Grado de Abogado). Quito. Universidad Cental del

Ecuador.

Pazmiño, P. (2016). Muestreo y medición in situ de parámetros físico químicos en el río

Machángara. Quito. Escuela Politécnica Nacional.

Pigretti, E. (2012). Derecho Ambiental de Aguas. Buenos Aires. Lajouane.

Reinoso, C. (2015). Proyecto Evaluación Ambiental del río Machángara. Quito. Escuela

Politécnica Nacional.

87

CUERPOS LEGALES

COIP. (2014). Código Orgánico Integral Penal. Quito - Ecuador: Corporación de Estudios

y Publicaciones.

Concejo Metropolitano de Quito. (2007). Ordenanza Metropolitana 0213. Quito.

Concejo Metropolitano de Quito. (2010). Ordenanza Metropolitana 0332. Quito.G

Concejo Metropolitano de Quito. (2016). Ordenanza 138. Quito.

CRE. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Quito : Lexix.

Declaración de la Comisión Mundial sobre el agua para el siglo XXI. (2000). Washington.

Ley de Gestión Ambiental. (2004). Registro Oficial Suplemento 418 de. Quito: Lexis.

Ley Orgánica de Recursos Hídricos Usos y Aprovechamiento del Agua. (2014). Registro

Oficial Suplemento 305 . Quito: Lexis.

Ley Orgánica de Salud. (2006). Registro Oficial Suplemento 423. Quito: Lexis.

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) . (2016). Técnicas que

ayudan en el proceso delo tratamiento de aguas residuales. México.

88

INTERNET

Cadenas y redes tróficas. Disponible en la URL: http://www.abc.com.py/edicion-

impresa/suplementos/escolar/cadenas-y-redes-troficas-307302.html. Consultado el

20 de agosto de 2016.

Descontaminación de ríos de Quito. Disponible en la URL:

http://www.elquiteno.info/2016/08/04/quito-invest-contempla-el-plan-de-

descontaminacion-de-rios-de-quito/. Consultado el 13 de agosto de 2016.

El contaminado río Machángara sorprende con origen cristalino. Obtenido de

http://www.ecuavisa.com/articulo/televistazo/noticias/160001-contaminado-rio-

machangara-sorprende-origen-cristalino. Consultado el 29 de agosto de 2016.

Programa para descontaminación de los rios de Quito. Disponible en la URL:

http://www.aguaquito.gob.ec/descontaminacion-de-rios-del-dmq/programa-para-la-

descontaminacion-de-los-rios-de-quito. Consultado el 12de agosto de 2016.

EPMAPS invierte 3 millones 710 mil dólares en la continuidad del programa de

descontaminación de ríos. Disponible en la URL:

http://www.aguaquito.gob.ec/planta-de-tratamiento. Consultado el 01 de

septiembre de 2016.

Planta de Tratamiento de Aguas residuales. Disponible en la URL:

http://www.aguaquito.gob.ec/planta-de-tratamiento-de-aguas-residuales.

Consultado el 05 de septiembre de 2016.

Fondo para la Infancia de las Naciones Unidas. Disponible en la URL:

http://noticieros.televisa.com/estilo-de-vida/1406/enfermedades-agua-

contaminada/. Consultado el 22 de septiembre de 2016.

How antibiotic pollution of waterways creates superbugs. Disponible en la URL:

http://theconversation.com/how-antibiotic-pollution-of-waterways-creates-

superbugs-38046. Consultado el 25 de septiemre de 2016.

89

Ríos de la Provincia. Disponible en la URL: http://www.pichincha.gob.ec/pichincha/datos-

de-la-provincia/item/8-rios-de-la-provincia.html. Consultado el 09 de septembre de

2016.

Mapa base de Guápulo. Disponible en la URL:

http://www.guapulo.org/documentos/category/2-cartografia. Consultado el 14 de

septembre de 2016.

Qué significa e derecho al buen vivir. Disponible en la URL:

http://www.derechoecuador.com/articulos/detalle/archive/doctrinas/derechoconstitu

cional/2012/09/11/que-significa-el-derecho-al-buen-vivir. Consultado el 18 de

septembre de 2016.

Reporte señala dramático aumento en el uso global de antibióticos. Disponible en la URL:

https://www.scientificamerican.com/espanol/noticias/reporte-senala-dramatico-

aumento-en-el-uso-global-de-antibioticos/#. Consultado el 15 de septembre de

2016.

Ecuador: 88% de las aguas residuales llega a los ríos. Disponible en la URL:

http://lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1101997377#.WDWN-33Z_IU.

Consultado el 17 de septembre de 2016.

Agua y Alimentación por derecho. Disponible en la URL: http://www.ongawa.org/wp-

content/uploads/2014/07/agua_alimentacion.pdf. Consultado el 19 de septembre de

2016.

Enfermedades relacionadas con el agua. Disponible en la URL:

http://www.who.int/water_sanitation_health/diseases/es/. Consultado el 17 de

septembre de 2016.

90

ANEXOS

ANEXO A: Formulario de la Encuesta

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

CARRERA DE DERECHO

Tema: “Contaminación del río Machángara y el Derecho al Buen Vivir de los

habitantes del Barrio de Guápulo del DMQ en el 2015”.

Estimad@ ciudadan@ por favor lea el contenido de la encuesta y por cada pregunta rellene

un circulo válido de su elección.

PREGUNTA 1.- ¿Conoce acerca de los proyectos que viene adelantando la EPMAPS para

descontaminar el río Machángara?

○ Sí

○ No

○ No contesta

PREGUNTA 2.- ¿Considera que la contaminación del río Machángara ha mermado, como

resultado de los proyectos de descontaminación de los ríos, que se vienen aplicando

actualmente?

○ Sí

○ No

○ No contesta

91

PREGUNTA 3.- ¿Tiene usted conocimiento acerca de los nuevos contaminantes que

podrían estar contribuyendo a la contaminación del río Machángara?

○ Sí

○ No

○ No contesta

PREGUNTA 4.- ¿Considera que las aguas residuales generadas por la actividad industrial

que se desarrolla en el barrio de Guápulo, constituye la mayor causa que contribuye a la

contaminación del río Machángara?

○ Sí

○ No

○ No contesta

PREGUNTA 5.- ¿Tiene conocimiento acerca de la fecha límite que tiene estimada la

Unidad de la Secretaria de Medio Ambiente para concluir con la descontaminación del río

Machángara en su totalidad?

○ Sí

○ No

○ No contesta

PREGUNTA 6.- ¿Identifica Usted en cuáles instrumentos legales de Ecuador se

encuentran señalados los derechos del buen vivir?

○ Sí

○ No

○ No contesta

PREGUNTA 7.- ¿Considera Usted que la contaminación del río Machángara podría estar

vulnerando los derechos del buen vivir de los habitantes del barrio de Guápulo?

○ Sí

○ No

○ No contesta

92

PREGUNTA 8.- ¿Conoce Usted de dónde se origina el concepto del buen vivir?

○ Sí

○ No

○ No contesta

PREGUNTA 9.- ¿Tiene usted conocimiento de quién garantiza el cumplimiento de los

derechos del buen vivir en Ecuador?

○ Sí

○ No

○ No contesta

PREGUNTA 10.- ¿Conoce Usted acerca del procedimiento jurídico para la reclamación

por incumplimiento de los derechos del buen vivir?

○ Sí

○ No

○ No contesta

¡Gracias por su colaboración!