251
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “LATERAL YUMA” GASODUCTO BAJANORTE S. DE R.L. DE C.V I-i CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL..................................... 1 I.1. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO ................................................................................... 1 I.2 DATOS DEL PROMOVENTE .................................................................................................. 5 I.3 RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL .................. 6

CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE S. DE R.L. DE C.V I-i

CONTENIDO

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL..................................... 1

I.1. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO ................................................................................... 1

I.2 DATOS DEL PROMOVENTE .................................................................................................. 5

I.3 RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.................. 6

Page 2: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE S. DE R.L. DE C.V

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

I.1. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO El gasoducto del proyecto “Lateral Yuma” consiste en una derivación de la tubería existente actualmente en operación del Gasoducto Bajanorte1, con una longitud de 5,049.11 m, un diámetro exterior de 12.75” y un espesor que varía entre 0.250” y 0.344” dependiendo de la zona y su correspondiente estación de medición. El ducto utilizado será de acero al carbón API 5L grado X-52 revestido en su parte externa con el recubrimiento denominado “fusion bond epoxy” el cual será aplicado por el fabricante. La presión de diseño para el gasoducto es de 1,150 psig y operará a una presión máxima de 900 psig con una capacidad de 190 MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en adelante denominado como “gasoducto Lateral Yuma”) tiene como finalidad conducir gas natural hasta la frontera México-Estados Unidos cerca de Yuma, Arizona para interconectarse con un ducto similar en Estados Unidos, propiedad de Transcanada Pipelines. Lo anterior derivado de la creciente demanda de gas natural por parte de plantas de generación eléctrica localizadas en Yuma, en específico de las necesidades de la Yucca Power Plant de la empresa Arizona

Public Services. La estación de medición estará ubicada dentro de la estación de compresión de Algodones2. Su presión mínima de operación será de 705 Psig y la máxima de 900 psig. La presión de diseño será de 1,150 Psig. La estación de medición contará con un sistema de medidores de flujo a base de señal ultrasónica. Empleará medidores de tipo ultrasónico para flujo unidireccional y estará acoplada al sistema SCADA. Asimismo, se instalará una válvula de corte remoto, una válvula de alivio de presión, un silenciador para disminuir el ruido en caso de un escape de gas a la atmósfera y un lanzador de diablos. De conformidad

1 El Gasoducto Bajanorte, cuenta con autorización de impacto ambiental fechada el 21 de mayo de 2001, emitida por la Dirección General de Ordenamiento Ecológico e Impacto Ambiental mediante el oficio D.O.O.DGOEIA.-002088. 2 La estación de compresión fue autorizada por la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental mediante el oficio resolutivo SGPA/DGIRA/DDT.0580.05 del 14 de julio del 2005 y que actualmente se encuentra en construcción.

Page 3: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE S. DE R.L. DE C.V

con la regulación aplicable, no existirán válvulas de seccionamiento en la línea principal del gasoducto Lateral Yuma. En la misma zanja donde se colocará el gasoducto Lateral Yuma se instalará una línea de fibra óptica en cuatro conductos tipo HDPE de 1.5”. Una vez instalada la fibra no requerirá mantenimiento. El diseño y la construcción del gasoducto Lateral Yuma cumplirán con todos los requerimientos de seguridad contenidos en la normatividad aplicable. I.1.1. Nombre del Proyecto

Lateral Yuma. I.1.2. Ubicación del Proyecto

El gasoducto Lateral Yuma se localiza en el Municipio de Mexicali en el Estado de Baja California, siendo la localidad de Vicente Guerreo o Los Algodones la más cercana. El origen del gasoducto Lateral Yuma, se encuentra dentro de las instalaciones de la estación de compresión de Algodones, propiedad de Gasoducto Bajanorte en las coordenadas 3617881.120 Norte y 706931.733 Este (en donde se localizará la estación de medición) y termina en el punto de interconexión con el sistema de Gas Transmission Northwest (GTN), propiedad de Transcanada Pipelines, al suroeste de Yuma, Arizona, en la frontera entre México y Estados Unidos, en las coordenadas 3618481.451 Norte 711825.143 Este. En la Tabla I.1 se presenta la ubicación geográfica de cada uno de los tramos del gasoducto Lateral Yuma.

Page 4: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE S. DE R.L. DE C.V

Tabla I.1 Ubicación para cada uno de los tramos entre cada punto de inflexión del gasoducto Lateral Yuma

No. Km Latitud Longitud 1 0 32º40’45.195 N 114º47’34.849 W 2 1+327.08 32º40’56.130 N 114º46’45.586 W 3 2+115.12 32 º40’55.885 N 114º46’15.342 W 4 2+140.08 32º40’55.528 N 114º46’14.482 W 5 2+145.56 32º40’55.482 N 114º46’14.279 W 6 2+151.94 32º40’55.436 N 114º46’14.041 W 7 2+165.91 32º40’55.389 N 114º46’13.507 W 8 2+183.91 32º40’55.484 N 114º46’12.825 W 9 2+237.54 32º40’55.132 N 114º46’10.915 W 10 2+250.64 32º40’56.325 N 114º46’10.468 W 11 2+278.70 32º40’56.834 N 114º46’9.575 W 12 2+298.71 32o40’57.142 N 114º46’8.898 W 13 2+352.10 32º40’57.684 N 114º46’6.952 W 14 2+405.27 32º40’58.068 N 114º46’4.963 W 15 2+445.91 32º40’58.222 N 114º46’3.414 W 16 2+473.71 32º40’58.221 N 114º46’2.346 W 17 2+515.60 32º40’58.070 N 114º46’0.749 W 18 2+562.86 32º40’57.639 N 114º46’59.008 W 19 2+587.70 32º40’57.410 N 114º46’58.094 W 20 2+636.77 32º40’56.797 N 114º46’56.356 W 21 2+680.38 32º40’56.631 N 114º46’54.693 W 22 3+026.75 32º40’54.448 N 114º46’51.653 W 23 3+369.53 32º40’58.853 N 114º46’59.572 W 24 3+399.20 32º40’59.502 N 114º46’28.731 W 25 3+452.98 32º40’58.310 N 114º46’27.223 W 26 3+592.84 32º40’59.757 N 114º45’22.136 W 27 3+641.52 32º41’0.452 N 114º45’20.457 W 28 3+649.61 32º41’0.507 N 114º45’20.154 W 29 3+839.82 32º41’1.817 N 114º45’13.020 W 30 3+875.54 32º41’1.934 N 114º45’11.656 W 31 3+920.64 32º41’2.056 N 114º45’9.931 W 32 5+049.11 32º41’0.929 N 114º44’6.939 W

Page 5: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE S. DE R.L. DE C.V

Figura I.1 Ubicación Regional del Proyecto I.1.3. Tiempo de vida útil del proyecto

Se considera que los gasoductos en términos generales tienen una vida útil superior a 100 años. Sin embargo, es factible esperar que se realicen adecuaciones cada 50-100 años, o más frecuentemente si es necesario, y se adecuen en función de la mejor y más segura tecnología existente en su momento, lo cual puede incrementar la vida útil.

Page 6: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE S. DE R.L. DE C.V

I.2 DATOS DEL PROMOVENTE I.2.1. Nombre o razón social

Gasoducto Bajanorte, S. de R. L. de C. V. En el Anexo VIII.3.1.1 se presenta copia simple del acta constitutiva. I.2.2. Registro Federal de Causantes (RFC) del Promovente

I.2.3. Nombre y cargo del representante legal

En el Anexo VIII.3.1.3 se presenta copia simple del poder notarial. En el Anexo VIII.3.1.4. Identificación Oficial y Cédula Única de Registro de Población del Representante legal. I.2.4. Dirección del promovente o de su representante legal

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

Protegido por IFAI, Art. 3°. Fracción VI, LFTAIPG

Page 7: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE S. DE R.L. DE C.V

I.3 RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL I.3.1. Nombre o razón social

Especialistas Ambientales, S.A. de C.V. En el Anexo VIII.3.1.5 se presenta copia simple del acta constitutiva I.3.2. Registro federal de contribuyente

I.3.3 Nombre del responsable técnico del estudio

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

Protegido por IFAI, Art. 3°. Fracción VI, LFTAIPG

Page 8: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE S. DE R.L. DE C.V

I.3.4 Dirección del responsable técnico del estudio

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

Page 9: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE S. DE R.L. DE C.V

CONTENIDO

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO................................................................................. 1

II.1 INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO .............................................................................................1

II.1.1. NATURALEZA DEL PROYECTO...........................................................................................................................1

II.1.2. SELECCIÓN DEL SITIO......................................................................................................................................1

II.1.3. UBICACIÓN FÍSICA DEL PROYECTO Y PLANOS DE LOCALIZACIÓN...........................................................................2

II.1.4. INVERSIÓN REQUERIDA ...................................................................................................................................5

II.1.5. DIMENSIONES DEL PROYECTO..........................................................................................................................5

II.1.6. USO ACTUAL DEL SUELO Y/O CUERPOS DE AGUA EN EL SITIO DEL PROYECTO Y EN SUS COLINDANCIAS....................6

II.1.7. URBANIZACIÓN DEL ÁREA Y DESCRIPCIÓN DE SERVICIOS REQUERIDOS.................................................................7

II.2 CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO...........................................................................8

II.2.1. PROGRAMA GENERAL DE TRABAJO ................................................................................................................11

II.2.2. PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN.....................................................................................................13

II.2.3. DESCRIPCIÓN DE OBRAS Y ACTIVIDADES PROVISIONALES DEL PROYECTO ............................................................1

II.2.4. ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO .........................................................................................................2

II.2.5. DESCRIPCIÓN DE OBRAS ASOCIADAS AL PROYECTO ...........................................................................................3

II.2.6. ETAPA DE ABANDONO DEL SITIO .......................................................................................................................3

II.2.7. UTILIZACIÓN DE EXPLOSIVOS ...........................................................................................................................3

II.2.8. GENERACIÓN, MANEJO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS, LÍQUIDOS Y EMISIONES A LA ATMÓSFERA.................4

II.2.9. INFRAESTRUCTURA PARA EL MANEJO Y DISPOSICIÓN ADECUADA DE LOS RESIDUOS ..............................................5

Page 10: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE S. DE R.L. DE C.V II-1

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO II.1 INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO II.1.1. Naturaleza del proyecto El objetivo principal del gasoducto Lateral Yuma es conducir gas natural hasta la frontera México-Estados Unidos cerca de Yuma, Arizona para interconectarse con un ducto similar en Estados Unidos, propiedad de Transcanada Pipelines, con el fin de cubrir la creciente demanda de gas natural en la región, específicamente de la planta de generación eléctrica Yucca Power Plant de la empresa Arizona Public

Services. El gasoducto Lateral Yuma consiste en una estación de medición y un gasoducto de 5,049.11 m de longitud, con un diámetro exterior de 12.75” y espesor que varía entre 0.250” y 0.344” dependiendo de la zona. La estación de medición se ubicará dentro de la estación de compresión de Algodones.3 Su presión mínima de operación será de 705 Psig y la máxima de 900 psig. La presión de diseño será de 1,150 Psig. II.1.2. Selección del sitio Para la definición de la trayectoria del gasoducto Lateral Yuma y de la ubicación de la estación de medición se realizaron labores de prospección así como estudios geológicos y del medio ambiente. La selección de la ruta elegida del gasoducto es el resultado de diversos estudios de ingeniería tomando en consideración las variaciones en el terreno a lo largo de los 5,049.11 m, desde una perspectiva de impacto ambiental y la dificultad en la construcción.

3 La estación de compresión fue autorizada por la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental mediante el oficio resolutivo SGPA/DGIRA/DDT.0580.05 del 14 de julio del 2005 y que actualmente se encuentra en construcción.

Page 11: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE S. DE R.L. DE C.V II-2

Estudios de campo Para la definición de la ubicación de la estación de medición y la trayectoria del gasoducto Lateral Yuma, se realizaron labores de prospección y vuelos aéreos, así como estudios geológicos y del medio ambiente. La empresa URS Greiner Woodward Clyde Internacional-Americas, Inc. (URS,2007), elaboró una investigación geotécnica para Gasoducto Bajanorte S. de R.L. de C.V. con la finalidad de evaluar los riesgos geológicos existentes a lo largo de la ruta propuesta para el gasoducto Lateral Yuma, y para determinar algunas consideraciones geotécnicas para la planeación preliminar. Los resultados de este estudio se presentan en el Anexo VIII.3.2.1. Asimismo, se realizaron estudios de campo y bibliográficos para caracterizar la flora, fauna, así como el entorno socioeconómico del sitio donde se desarrolla el gasoducto Lateral Yuma. II.1.3. Ubicación física del proyecto y planos de localización El gasoducto Lateral Yuma se localiza en el Municipio de Mexicali en el Estado de Baja California, siendo la localidad de Vicente Guerrero o Los Algodones la más cercana. En la Tabla II.1 se presenta la ubicación geográfica de cada uno de los tramos del gasoducto.

Tabla II.1 Ubicación para cada uno de los tramos entre cada punto de inflexión del gasoducto Lateral Yuma

No. Km Latitud Longitud Distancia parcial (m) 1 0 32º40’45.195 N 114º47’34.849 W 0 2 1+327.08 32º40’56.130 N 114º46’45.586 W 1327.0838 3 2+115.12 32 º40’55.885 N 114º46’15.342 W 788.0407 4 2+140.08 32º40’55.528 N 114º46’14.482 W 24.9511 5 2+145.56 32º40’55.482 N 114º46’14.279 W 5.4856 6 2+151.94 32º40’55.436 N 114º46’14.041 W 6.377 7 2+165.91 32º40’55.389 N 114º46’13.507 W 13.9744 8 2+183.91 32º40’55.484 N 114º46’12.825 W 18.0188 9 2+237.54 32º40’55.132 N 114º46’10.915 W 53.604

10 2+250.64 32º40’56.325 N 114º46’10.468 W 13.1023

Page 12: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE S. DE R.L. DE C.V II-3

No. Km Latitud Longitud Distancia parcial (m) 11 2+278.70 32º40’56.834 N 114º46’9.575 W 28.0621 12 2+298.71 32o40’57.142 N 114º46’8.898 W 20.0069 13 2+352.10 32º40’57.684 N 114º46’6.952 W 53.393 14 2+405.27 32º40’58.068 N 114º46’4.963 W 53.1672 15 2+445.91 32º40’58.222 N 114º46’3.414 W 40.6406 16 2+473.71 32º40’58.221 N 114º46’2.346 W 27.8058 17 2+515.60 32º40’58.070 N 114º46’0.749 W 41.8874 18 2+562.86 32º40’57.639 N 114º46’59.008 W 47.2565 19 2+587.70 32º40’57.410 N 114º46’58.094 W 24.8436 20 2+636.77 32º40’56.797 N 114º46’56.356 W 49.073 21 2+680.38 32º40’56.631 N 114º46’54.693 W 43.6067 22 3+026.75 32º40’54.448 N 114º46’51.653 W 346.3677 23 3+369.53 32º40’58.853 N 114º46’59.572 W 342.7862 24 3+399.20 32º40’59.502 N 114º46’28.731 W 29.6655 25 3+452.98 32º40’58.310 N 114º46’27.223 W 53.7826 26 3+592.84 32º40’59.757 N 114º45’22.136 W 139.8578 27 3+641.52 32º41’0.452 N 114º45’20.457 W 48.682 28 3+649.61 32º41’0.507 N 114º45’20.154 W 8.0855 29 3+839.82 32º41’1.817 N 114º45’13.020 W 190.2153 30 3+875.54 32º41’1.934 N 114º45’11.656 W 35.7158 31 3+920.64 32º41’2.056 N 114º45’9.931 W 45.0972 32 5+049.11 32º41’0.929 N 114º44’6.939 W 1128.472

La ubicación de la estación de medición será en las coordenadas 3617881.120 Norte y 706931.733 Este. En la Figura II.1 se presenta la ubicación del gasoducto Lateral Yuma a nivel regional y en el Anexo VIII.1.1. se presenta el Plano Topográfico en donde se puede observar la interconexión del gasoducto con el Gasoducto Bajanorte4.

4 El Gasoducto Bajanorte, cuenta con autorización de impacto ambiental fechada el 21 de mayo de 2001, emitida por la Dirección General de Ordenamiento Ecológico e Impacto Ambiental mediante el oficio D.O.O.DGOEIA.-002088

Page 13: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE S. DE R.L. DE C.V II-4

Figura II.1 Ubicación del Gasoducto Lateral Yuma

Page 14: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE S. DE R.L. DE C.V II-5

II.1.4. Inversión requerida La inversión estimada para la construcción y operación del gasoducto Lateral Yuma es de: $123’521,430.00 M.N. (Ciento veintitrés millones quinientos veintiún mil cuatrocientos treinta pesos M.N.) II.1.5. Dimensiones del proyecto El gasoducto Lateral Yuma ocupará una superficie total permanente de 51,391.1 m2 que incluye la superficie que ocupará el gasoducto (50,491.1 m2) y la superficie de la estación de medición (900 m2). La superficie se desglosa en la siguiente tabla:

Tabla II.2 Usos actuales del suelo en el área donde se construirá el gasoducto Lateral Yuma

Concepto Superficie

Gasoducto

Superficie total permanente: 50,491.1 m2 (5,049.11 m de longitud X 10 m del ancho del derecho de vía)

201,964.4 m2 (5,049.11 m de longitud X 40 m del ancho del derecho de vía temporal). Superficie de afectación temporal a:

60,692.71 m2 incluye el patio de contratistas y once áreas de trabajo temporales.

Superficie de afectación permanente en la zona de dunas5

18,572.1 m2 (1,857.21 m de longitud del gasoducto en la zona de dunas por el derecho de vía permanente de 10 m).

74,288.4 m2 (1,857.21 m de longitud del gasoducto en la zona de dunas por el derecho de vía temporal de 40 m).

Superficie de afectación temporal en la zona de dunas a

128 m2 que corresponde al área temporal de trabajo No.1

Estación de medición

Superficie total permanente 900 m2 (30 m X 30 m)

5 En el Programa de Ordenamiento Ecológico del estado de Baja California, en la UGA-1 Mexicali y su Valle se establece una política particular de Área Especial de Conservación para la zona de las dunas de Algodones.

Page 15: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE S. DE R.L. DE C.V II-6

a La superficie de afectación temporal (etapas preparación del sitio y construcción) considerando 40 m de ancho, incluye los 10 m de ancho de la superficie permanente (etapa de operación). El gasoducto Lateral Yuma no afectará a poblados. Cabe destacar que el gasoducto atravesará el Canal del Álamo y el río Colorado y su vegetación riparia, sin embargo, estos cuerpos de agua y la vegetación no serán afectados, debido a que se construirá bajo el procedimiento de “Cruce Direccional” a una profundidad promedio de 20 m. II.1.6. Uso actual del suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias En el área donde se pretende construir el gasoducto Lateral Yuma predominan las zonas de cultivo o áreas ya modificadas como son las carreteras estatales 2 y 8 y una zona de transición entre las dunas y zona de cultivo. Sólo existen dos zonas con vegetación natural. La estación de medición se instalará dentro de un predio de Gasoducto Bajanorte S. de R.L. de C.V. que actualmente ocupa la estación de compresión de Los Algodones y que ya está afectada. En lo que se refiere a la trayectoria del gasoducto Lateral Yuma atravesará los siguientes usos del suelo.

Tabla II.3 Usos actuales del suelo en el área donde se construirá el Gasoducto Lateral Yuma

Tramo Uso actual del suelo Longitud (m) 1 Zona de dunas a 1,857.21 2 Zona de interfase entre dunas y cultivos b 259.00 3 Campos de cultivo 1,107.37 4 Zona de las carreteras estatales 2 y 8 1,132.78 5 Zona de cultivos abandonados 145.14 6 Zona del Canal del Álamo* 447.6 7 Zona de vegetación riparia y el Río Colorado 100

a Para el cálculo de volumen de biomasa, esta zona se subdivide en tres áreas: dunas de baja densidad, dunas sin vegetación y dunas de baja densidad. b Para el cálculo de biomasa afectada, esta zona se divide en dos áreas: duna de alta densidad e interfase. El Canal del Álamo y el río Colorado son utilizados para el riego de los campos agrícolas. Cabe destacar que actualmente se realiza el Estudio Técnico Justificativo de Cambio de Uso del Suelo para el gasoducto Lateral Yuma.

Page 16: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE S. DE R.L. DE C.V II-7

II.1.7. Urbanización del área y descripción de servicios requeridos El sitio donde se pretende construir el gasoducto Lateral Yuma es una zona rural donde predominan los cultivos agrícolas. Los servicios requeridos para las diferentes etapas para la construcción y operación del gasoducto Lateral Yuma, serán proporcionados por la localidad de Los Algodones y por la ciudad de Mexicali. Servicios requeridos durante la etapa de preparación del sitio y construcción Durante la etapa de preparación del sitio se emplearán principalmente los siguientes insumos: combustible (diesel y gasolina), para el equipo y maquinaria que se empleará durante el desmonte y nivelaciones; agua, para riego de las áreas de trabajo para evitar dispersión de polvos y partículas. Combustibles: el abastecimiento de los combustibles se obtendrá de las localidades cercanas,

principalmente de Los Algodones y Mexicali. Electricidad: el suministro eléctrico será necesario sólo para el funcionamiento de las soldadoras

durante la etapa de construcción y se emplearán generadores de diesel. Agua: el suministro de agua, tanto potable como para la construcción será obtenida de pipas y

empresas de servicios de la zona. Además antes de iniciar operaciones se emplearán 384.1 m3 de agua para realizar las pruebas hidrostáticas. El agua necesaria para hacer estas pruebas se tomará del Canal Todo Americano, una vez obtenidos los permisos correspondientes.

Vías de acceso: entre las vías principales de acceso al sitio se puede mencionar la Carretera Estatal No. 8, que corre en la ruta Mexicali - Algodones. Se tiene acceso al sitio a través del camino de mantenimiento permanente para el Gasoducto Bajanorte, actualmente en operación.

Servicios requeridos durante la etapa de operación y mantenimiento Para la etapa de operación y mantenimiento no se requerirá de agua ni de energía eléctrica, únicamente se empleará diesel y gasolina regularmente para las camionetas que se estarán utilizando para los recorridos de verificación, por lo que el volumen a emplear es mínimo y será obtenido a través de las gasolineras cercanas al sitio del gasoducto Lateral Yuma.

Page 17: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE S. DE R.L. DE C.V II-8

II.2 CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO El gasoducto Lateral Yuma contempla una estación de medición y un gasoducto, el cual tendrá una longitud de 5,049.11 m de longitud, un diámetro exterior de 12.75” y espesor que varía entre 0.250” y 0.344” dependiendo de la zona. El tubo utilizado será de acero al carbón API 5L grado X-52 revestido en su parte externa con el recubrimiento denominado “fusion bond epoxy” el cual será aplicado por el fabricante. La estación de medición, se localizará en un área de aproximadamente 30 x 30 metros en terrenos propiedad de Gasoducto Bajanorte S. de R.L. de C.V. Su presión mínima de operación será de 705 Psig y la máxima de 900 psig. La presión de diseño será de 1,150 Psig. Empleará medidores de tipo ultrasónico para flujo unidireccional y estará acoplada al sistema SCADA. La estación de medición contará con un sistema de medidores de flujo a base de señal ultrasónica. Asimismo, se instalará una válvula de corte remoto, una válvula de alivio de presión, un silenciador para disminuir el ruido en caso de un escape de gas a la atmósfera y un lanzador de diablos. De conformidad con la regulación aplicable, no existirán válvulas de seccionamiento en el gasoducto Lateral Yuma. Durante la etapa de construcción, el ancho de derecho de vía temporal será de 40 m. Esta superficie permitirá un desarrollo seguro de las actividades relacionadas con esta etapa. Una vez concluida la etapa de construcción del gasoducto Lateral Yuma, a lo largo de su trayectoria se mantendrá libre un derecho de vía permanente de 10 m de ancho. El gasoducto objeto de esta manifestación se instalará un metro debajo de la superficie del suelo; esto significa que la excavación de la zanja permitirá contar con un colchón de protección de un metro de altura sobre el gasoducto. En áreas en donde sea necesario aplicar técnicas especiales de construcción en roca6, se considerarán las especificaciones de acuerdo a la NOM-007-SECRE-1999. En el caso del paso por debajo del Canal El Álamo y del Río Colorado, la profundidad promedio será de 20 m. Se mantendrán claros libres entre el gasoducto y/o tuberías, drenajes, cables u otras estructuras similares, cuando se requiera.

6 Aunque es poco probable, de ser necesaria la utilización de explosivos para los cortes de roca, se realizarán los trámites necesarios ante la SEDENA, construyendo los polvorines de acuerdo a las normas aplicables.

Page 18: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE S. DE R.L. DE C.V II-9

El gasoducto Lateral Yuma operará a una presión máxima de 900 psig con una capacidad de 190 MMscfd. Su origen se encuentra dentro de las instalaciones de la estación de compresión de Algodones, propiedad de Gasoducto Bajanorte S. de R.L. de C.V., en donde se localizará la caseta de medición y termina en el punto de interconexión con el sistema de Gas Transmission Northwest (GTN), propiedad de Transcanada Pipelines, al suroeste de Yuma, Arizona, en la frontera entre México y Estados Unidos. Normas de diseño El gasoducto Lateral Yuma se diseñará de conformidad con todas las Normas Mexicanas aplicables como lo es la NOM-007-SECRE-1999, Transporte de Gas Natural, así como la regulación internacional aplicable, como el Código ASME B31.8 Código para la tubería de la presión. La tubería del gasoducto se diseñará y construirá de acuerdo a la norma para operar con una máxima presión de operación permisible (MPOP) de 900 psi. Procedimientos de certificación En la fábrica de la tubería se llevarán a cabo las pruebas para asegurar el control de la calidad de la tubería. Asimismo, se llevará a cabo una prueba del acero de acuerdo con el Código ASTM E23. También se utilizará un ensayo de tracción para calificar la resistencia tensora del acero de acuerdo con el código ASTM E8. Límites de tolerancia para la corrosión De acuerdo con el código ASME B31.8 sección 841, el límite de tolerancia de la corrosión, deberá ser cuando no ocurra una fractura en el gasoducto Lateral Yuma como resultado del debilitamiento de una pared debido a corrosión. El espesor mínimo de la pared es calculado utilizando tolerancias mínimas que varían de acuerdo con la clase de localización del gasoducto Lateral Yuma. El gasoducto Lateral Yuma será diseñado para operar en Clase de Localización 1 y 2 dependiendo del tramo según lo establecido en la Norma Oficial Mexicana NOM-007-SECRE-1999. La siguiente tabla detalla las características propuestas de la tubería:

Page 19: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE S. DE R.L. DE C.V II-10

Tabla II.4 Características propuestas para la tubería

Tramo Clase Material Diámetro Exterior Espesor 0+000 al 2+750 1 API 5L X-52 12.75” 0.250” 2+750 al 4+250 2 API 5L X-52 12.75” 0.250” 4+250 al 5+049 1 API 5L X-52 12.75” 0.344”

Recubrimientos de la tubería Toda la tubería de acero, las válvulas y las uniones serán recubiertas de acuerdo con el estándar ASME B31.8 sección 862.1. La tubería que será enterrada, deberá ser protegida de la corrosión externa con un sistema de protección Fusion Bond Epoxy (FBE), el cual será aplicado en la fábrica previa transportación al sitio de construcción. Dicho sistema FBE posee propiedades que minimizan el daño que pueda sufrir la tubería durante su transportación, instalación y operación. Una vez que la tubería ha sido instalada, el recubrimiento de FBE la protege contra la tensión, acidez, álcalis, bacterias y hongos del suelo, así como de otros elementos corrosivos asociados con éste. Por otra parte, la tubería superficial, las válvulas y las uniones, serán recubiertas de acuerdo con las especificaciones del fabricante. Asimismo, las uniones soldadas serán recubiertas con un material compatible con el FBE antes del tendido de la tubería.

Page 20: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE S. DE R.L. DE C.V II-11

II.2.1. Programa General de Trabajo

Actividad/mes Mar 2007

Abr 2007

May 2007

Jun 2007

Jul 2007

Ago 2007

Sep 2007

Oct 2007

Nov 2007

Dic 2007

Ene 2008

Feb 2008

Mar 2008

Abr 2008

May 2008

Jun 2008

Jul 2008

Ago 2008

Arranque del Proyecto Preparar Bases de Diseño Preparar Bases de Diseño para aprobación Sondeo de ruta, procesamiento de datos y mapeo Investigación y Levantamiento Ambiental Investigación y Reporte Geotécnico Reunión internapara arranque de proyecto Solicitud de permiso CRE Obtención de permiso CRE Solicitud de permiso SEMARNAT Obtención de permiso SEMARNAT Permisos CNA y SCT Adquisición de los derechos de vía Preparar P&ID Diseño y planos del gasoducto Apoyo en materia de adquisiciones Preparar MR para el contador de arranque Preparar MR para el lanza trampas Preparar MR para las edificaciones RTU y GC Preparar MR para las válvulas Preparar MR para el equipo de fibra óptica Recibir las ofertas de los proveedores Analizar las ofertas de los proveedores Emitir la orden de compra final para el equipo Aprobación de los planos de los proveedores Taller de fabricación/manufactura Taller de comprobación y prueba

Page 21: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE S. DE R.L. DE C.V II-12

Actividad/mes Mar 2007

Abr 2007

May 2007

Jun 2007

Jul 2007

Ago 2007

Sep 2007

Oct 2007

Nov 2007

Dic 2007

Ene 2008

Feb 2008

Mar 2008

Abr 2008

May 2008

Jun 2008

Jul 2008

Ago 2008

Apoyo en materia de adquisiciones (continuación) Emitir los planos para la licitación de la construcción Conducir inicio de licitación Preparación para la licitación por parte de los licitantes Recepción de las ofertas de los licitantes Análisis de las ofertas de los licitantes Adjudicar la oferta al licitante Término de los planos emitidos para la construcción Reunión previa a la construcción Movilización del contratista Recepción de materiales Tubo Válvulas Accesorios Edificación Contador de arranque Conducto de fibra óptica Construcción del proyecto Gasoducto - México HDD - Cruce fronterizo México/Arizona Estación de medición - Algodones Fibra óptica Entrega de las instalaciones Instalaciones listas para el servicio

Page 22: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE S. DE R.L. DE C.V II-13

II.2.2. Preparación del sitio y construcción Durante la etapa de preparación del sitio y construcción se llevarán a cabo las siguientes actividades: despalme del derecho de vía del gasoducto, excavación de la zanja (un metro por debajo del suelo), transporte de tubería y materiales al área de trabajo, instalación y soldado de la tubería, instalación de la red de protección catódica, instalación de la fibra óptica, relleno, señalización de advertencia y seguridad, pruebas de hermeticidad y control de calidad de la tubería, relleno de la zanja, construcción de la estación de medición, pruebas de arranque, certificación del sistema, pruebas de pre-operación y puesta en marcha. Durante la preparación del sitio y construcción, se contará con servicio de vigilancia permanente durante las tareas de construcción, así como con servicios médicos contratados. Se contempla la contratación de 255 trabajadores para la etapa de preparación del sitio y construcción. Para la construcción e instalación del gasoducto Lateral Yuma se requerirán los siguientes materiales:

Tabla II.5 Materiales requeridos para la construcción del gasoducto Lateral Yuma

Material Forma de Manejo y Traslado Material Forma de Manejo y

Traslado

Acero Reforzado Trailer Malla Ciclónica Rollos / camión carga

Acero Estructural Trailer Malla Electrosoldada Rollos / camión carga

Acetileno Tanques Materiales Pétreos Camión volteo

Bloque Esmaltado Camión Carga Mortero Camión / costales

Cemento Camión revolvedor Oxígeno Tanques

Lámina Camión carga Pintura Tambores

Madera para Cimbra y Triplay Camión carga Fibra óptica y Tubo Conduit Camión Carga

Durante la construcción del gasoducto se afectarán seis parcelas pertenecientes a cinco propietarios, la delimitación de los predios y su ubicación se presentan en el Anexo VIII.1.2.

Page 23: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE S. DE R.L. DE C.V II-14

Tabla II.6 Predios afectados por el gasoducto Lateral Yuma

Del Km Al Km Longitud Predio Propietario 2+115.12 3+039.62 924.50 Parcela 47 Tomás Osuna Sánchez 3+039.62 3+258.72 219.10 Parcela 46 Saúl Enrique García Aguayo 3+258.72 3+403.20 144.48 Parcela 49 Ramón Amador Rangel 3+423.84 3+647.26 223.42 Parcela 42 Roberto Velarde Sarabia 3+647.26 4+319.59 672.33 Parcela 58 Roberto Velarde Sarabia 4+680.68 4+968.05 287.37 Parcela 1 Antonio Pablo Pelayo

Vidriales El gasoducto Lateral Yuma cruzará la siguiente infraestructura: un dren, la carretera Estatal No. 8 Mexicali-Los Algodones, el Canal El Álamo y la Carretera Estatal No.2 San Luis-Los Algodones y Río Colorado. En el Anexo VIII.1.3 se presenta el Plano de ubicación de los cruces.

Tabla II.7 Ubicación de los cruces del gasoducto Lateral Yuma con infraestructura existente

Estación Cruce 2+673.47 Dren Culiacán 3+423.99 Carretera Estatal No. 8 Mexicali-Los Algodones 4+475.71 Caja de Azolves del Canal Alimentador Central (Canal El Álamo) 4+680.63 Carretera Estatal No.2 San Luis-Los Algodones 5+071.43 Río Colorado

Cabe destacar que en la Zona del Canal El Álamo y el Río Colorado, no se verá afectada a la vegetación debido a que se construirá por “Cruce Direccional” a una profundidad promedio de 20 m como puede observarse en la Figura II.2.

Page 24: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE S. DE R.L. DE C.V II-15

Figura II.2 Perfil donde se observa la profundidad de los cruces en el Canal El Álamo y del Río Colorado

Page 25: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE S. DE R.L. DE C.V III-1

II.2.3. Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto Para la construcción del gasoducto Lateral Yuma se requerirán 11 áreas temporales de trabajo que se ubicarán a un costado del derecho de vía temporal (franja de afectación) y en forma general, serán utilizadas para realizar maniobras y depositar, de forma temporal, el producto de excavaciones y materiales. La ubicación de estas áreas se presenta en el Anexo VIII.1.4 y la superficie que ocupará cada una de éstas se encuentra en la siguiente tabla. El área temporal de trabajo 1 se ubica dentro de la zona de dunas y el área temporal de trabajo 2, en la zona de interfase entre dunas y cultivos, el resto de las áreas de trabajo y el patio de contratistas se localizan en zonas de cultivo.

Tabla II.8 Superficie ocupada por cada una de las áreas temporales de trabajo

Área Superficie en m2 Área Superficie en m2 1 128 (8 m x 16 m ) 6 128 (8 m x 16 m) 2 128 (8 m x 16 m) 7 464.51 (30.48 m x 15.24 m) 3 128 (8 m x 16 m) 8 464.51 (30.48 m x 15.24 m) 4 128 (8 m x 16 m) 9 464.51 (30.48 m x 15.24 m) 5a 128 (8 m x 16 m) 10 20,903.18 (45.72 m x 457.2 m) 5b 128 (8 m x 16 m) Patio de contratistas 37,500 (250 m x 150 m)

Las razones principales que originan la ubicación de estas áreas temporales de trabajo, son técnicas y de seguridad. Se ubican en puntos específicos de la ruta donde se realizarán cruces con corrientes de agua, carreteras, etc. Las especificaciones técnicas, así como las recomendaciones de ingeniería hechas a raíz de la revisión de los resultados de los estudios geotécnicos detallados (URS, 2007) dictan condiciones especiales para la construcción del gasoducto, entre ellas, quedar a una mayor profundidad, tener algún tipo de protección adicional, etc. Esta situación dará origen a que durante la excavación de la zanja para el gasoducto, se genere una mayor cantidad de material de excavación, el cual demandará una mayor superficie junto al punto de la excavación para realizar maniobras y depositar, de forma temporal, el producto de excavaciones y materiales. Además se instalará un patio de contratistas que incluirá almacén de tuberías. Éste ocupará una superficie de 37,500 m2 (250 m x 150 m) y se localizará en la zona de cultivos en la parte norte de la trayectoria del gasoducto, aproximadamente a la altura del Km 3.

Page 26: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE S. DE R.L. DE C.V III-2

Después de la construcción, las áreas temporales de trabajo, el patio de contratistas, así como el derecho de vía temporal de 40 m volverán a tener el uso de suelo anterior, debido a que sólo se mantendrá un derecho de vía permanente de 10 m de ancho. Debido a la proximidad de la localidad Vicente Guerrero o Los Algodones con la Ciudad de Mexicali, no hay necesidad de construir campamentos para albergar a los trabajadores que temporalmente trabajen en el proyecto. El hospedaje necesario para el personal y los contratistas se arreglará en los establecimientos de la comunidad más próxima. El contratista principal o los subcontratistas serán responsables de ofrecer sanitarios, albergues y alimentación a sus trabajadores. Se contará con un sistema de manejo de residuos sólidos no peligrosos, un almacén de residuos peligrosos y almacenes de materiales techados y seguros. Estas obras se retirarán al término de la fase de construcción cuidando que se dé un adecuado manejo a los residuos. No se requerirá la construcción de nuevos caminos de acceso. Se utilizarán los caminos existentes y cercanos al área donde se desarrollará el gasoducto Lateral Yuma y el derecho de vía del Gasoducto Bajanorte. II.2.4. Etapa de operación y mantenimiento La operación del gasoducto Lateral Yuma consistirá en el transporte del gas natural con un flujo de 190 mmscfd con una presión máxima de 900 psi. Se colocarán señalamientos a lo largo del derecho de vía indicando la ubicación del gasoducto Lateral Yuma y la prohibición de realizar excavaciones. Cabe destacar que antes de iniciar la operación del gasoducto Lateral Yuma se llevará a cabo la purga del gasoducto para eliminar la posibilidad de generar mezclas inflamables de aire y gas. La purga consiste en la expulsión del aire contenido dentro del mismo mediante la introducción de nitrógeno que formará la capa inerte, para posteriormente dejarlo cargado con gas natural.

Page 27: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE S. DE R.L. DE C.V III-3

Como parte del mantenimiento, el gasoducto Lateral Yuma se inspeccionará periódicamente con la finalidad de determinar y tomar acciones apropiadas en caso de cambios en la clase de localización, fallas, historial de fugas, corrosión, cambios sustanciales en los requerimientos de protección catódica y otras condiciones no usuales en la operación y mantenimiento. El gasoducto y la estación de medición serán monitoreados por los Sistemas de Control de Supervisión y Adquisición de Datos (SCADA) las 24 horas del día. En caso de que se determine que un tramo de la tubería se encuentra en condiciones no satisfactorias, se iniciará un programa para el reacondicionamiento o eliminación del tramo involucrado. II.2.5. Descripción de obras asociadas al proyecto Como obras asociadas al gasoducto Lateral Yuma se contempla la instalación de una fibra óptica en la misma zanja en donde se colocará el gasoducto, para lo cual se instalará una línea de fibra óptica en cuatro conductos tipo HDPE de 1.5”. II.2.6. Etapa de abandono del sitio No se contempla abandono del sitio ya que se considera una obra de carácter permanente. II.2.7. Utilización de explosivos No se contempla el uso de explosivos, aunque en caso de ser necesaria la utilización de explosivos para los cortes de roca, se realizarán los trámites necesarios ante la SEDENA, construyendo los polvorines de acuerdo a las normas aplicables.

Page 28: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE S. DE R.L. DE C.V III-4

II.2.8. Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera Residuos sólidos Se generarán residuos sólidos no peligrosos, orgánicos e inorgánicos. Los residuos inorgánicos serán todos aquellos derivados de la recepción y el embalaje de maquinaria y equipo los cuales pueden ser de madera, cartón, metal. También se encuentra el papel de oficina, plástico, vasos desechables, envases de refrescos, envases de aluminio, vidrio, lámina limpia, chatarra metálica limpia, entre otros. En cada etapa del proyecto estos residuos sólidos se identificarán y dispondrán en contenedores diferenciados y su disposición final se realizará a través de empresas autorizadas para ello. Los residuos que carecen de valor y los compuestos por materia orgánica serán transportados y dispuestos en los sitios autorizados por el municipio. Los residuos peligrosos que se generarán durante las fases del proyecto serán: aceite lubricante gastado y material impregnado, solventes y pinturas así como los materiales impregnados; contenedores vacíos de materiales peligrosos; entre otros. En cada fase se llevará a cabo un inventario que permita su identificación y almacenamiento en contenedores etiquetados y se generará la documentación marcada en las leyes, reglamentos y normas aplicables. Los contratistas deberán contar con registros vigentes ante la autoridad ambiental competente para efectuar el transporte y disposición final. Residuos líquidos Los residuos líquidos estarán constituidos básicamente por las aguas residuales generadas por la estancia de los trabajadores, para lo cual se contempla la instalación de sanitarios portátiles en las áreas de trabajo a fin de evitar la contaminación del suelo. Se contratarán empresas para el mantenimiento periódico de los sanitarios. El agua que se empleará para realizar las pruebas hidrostáticas será obtenida del Canal Todo Americano. Se calcula un consumo de 384.1 m3 de agua, después de utilizarse será descargada sobre el suelo, en estructuras contenedoras o si fuera necesario, directamente a cuerpos de agua superficiales cumpliendo con las regulaciones aplicables.

Page 29: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE S. DE R.L. DE C.V III-5

Emisiones a la atmósfera Durante la preparación del sitio y construcción, habrá emisiones de partículas por el movimiento de tierras durante la excavación de la zanja y gases de combustión por el uso de vehículos y maquinaria. En la etapa de operación, las emisiones a la atmósfera se generarán por los vehículos que serán utilizados para el mantenimiento del gasoducto Lateral Yuma. II.2.9. Infraestructura para el manejo y disposición adecuada de los residuos Los residuos peligrosos contarán con un almacén temporal que estará acondicionado con todos los requerimientos normativos aplicables con el fin de asegurar que éstos serán almacenados en función de su origen y composición, así como su segregación por características de incompatibilidad; por otra parte, no se permitirá que se generen lixiviados que puedan alterar la calidad del suelo. Por tales motivos, se diseñarán medidas preventivas en caso de derrame o fuga y se instalará la señalización indicativa y restrictiva que minimice el riesgo sobre la salud humana y sus efectos al ambiente.

CONTENIDO

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DEL USO DE SUELO........................................................................................................................... 1

III.1 INFORMACIÓN SECTORIAL .................................................................................................................1

III.2 VINCULACIÓN CON LAS POLÍTICAS E INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN DEL DESARROLLO EN LA REGIÓN ...................................................................................................................................................2

III.2.1Plan Municipal de Desarrollo Municipal de Mexicali (2005-2007)................................................................................................................................................................................................2 III.2.2Plan Estatal de Desarrollo de Baja California 2002-2007................................................................................................................................................................................................4 III.2.3Programa de Ordenamiento Ecológico del estado de Baja California................................................................................................................................................................................................5

Page 30: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE S. DE R.L. DE C.V III-6

III.2.4Plan Estatal de Desarrollo Urbano de Baja California................................................................................................................................................................................................7

III.3 PLANES Y PROGRAMAS NACIONALES ..............................................................................................9

III.3.1Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2007-2012................................................................................................................................................................................................9 III.3.2Programa Nacional de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio 2001-2006..............................................................................................................................................................................................10 III.3.3 Programa de Desarrollo Regional Frontera Norte 2001-2006..............................................................................................................................................................................................11

III.4 PROGRAMAS SECTORIALES.............................................................................................................14

III.4.1Programa Sectorial de Energía 2001-2006..............................................................................................................................................................................................14

III.5 PROGRAMAS Y DECRETOS DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS.............................................16

III.6 ANÁLISIS DE LEYES Y REGLAMENTOS............................................................................................17

III.7 NORMATIVIDAD...................................................................................................................................21

III.8 REGULACIÓN INTERNACIONAL ........................................................................................................29

III.8.1 Reunión Hemisférica de Energía, celebrada los días 7 al 9 de marzo del 2001 en la Ciudad de México...............................................................................................................................................................................................29

Page 31: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE S. DE R.L. DE C.V III-7

III.8.2Segunda Cumbre de las Américas, Santiago de Chile 1998..............................................................................................................................................................................................30 III.8.3 Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático 1997..............................................................................................................................................................................................31 III.8.4 Acuerdo de Cooperación Ambiental de América del Norte entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos, el Gobierno de Canadá y el Gobierno de los Estados Unidos de América, 1993. ...................................................................31 III.8.5 Protocolo de Montreal relativo a las sustancias agotadoras de la capa de ozono 1987..............................................................................................................................................................................................32

Page 32: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE S. DE R.L. DE C.V

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DEL USO DE SUELO

III.1 INFORMACIÓN SECTORIAL El estado de Baja California ha experimentado un enorme crecimiento poblacional, mismo que ha traído como consecuencia una creciente demanda por servicios e infraestructura Para satisfacer esta demanda es necesario contar con infraestructura para el abastecimiento de energéticos, agua potable, energía eléctrica y drenaje, así como impulsar un desarrollo industrial que cubra las necesidades laborales de la población. El impulso al desarrollo de actividades productivas e infraestructura tanto a nivel municipal como estatal se encuentra ligado a la disponibilidad y abastecimiento de energéticos. El incremento en el consumo de gas natural en esta entidad ha tenido su origen en el establecimiento de centrales termoeléctricas y en la búsqueda de un desarrollo sustentable mediante el consumo de “combustibles limpios” debido, sobre todo, a la entrada en vigor de normas ambientales que limitan la emisión de contaminantes. El pronóstico de la demanda de gas natural del sector eléctrico refleja las tendencias previstas en este sector, entre las cuales destaca la proliferación de plantas de ciclo combinado a gas natural y una fuerte expansión en las modalidades de productor independiente, autoabastecimiento y cogeneración. Se espera que el crecimiento medio anual en la demanda de este sector sea de 18%, casi el doble del promedio nacional.

De acuerdo a la Secretaría de Energía, “el consumo de gas natural en el estado, para la generación de electricidad, se incrementará de forma significativa pudiendo registrarse un consumo de 824 MMMCD (millones de metros cúbicos por día).” “Por otro lado, se espera que en los próximos años haya un incremento en la demanda del sector industrial de cerca del 319%, pasando de 334 MMMCD en 2000 a 1,400 MMMCD en 2009. Por último, el sector

Page 33: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE S. DE R.L. DE C.V

residencial, comercial y de servicios experimentará un fuerte aumento en el consumo de gas natural, con una tasa de crecimiento de 2,547% en el periodo 2000 a 2009”7. La siguiente sección analiza las políticas establecidas en los planes de desarrollo nacional, sectoriales, estatales y municipales sobre proyectos en el sector energético, así como su vinculación y compatibilidad con el proyecto “Lateral Yuma”. III.2 VINCULACIÓN CON LAS POLÍTICAS E INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN DEL DESARROLLO

EN LA REGIÓN III.2.1 Plan Municipal de Desarrollo Municipal de Mexicali (2005-2007) Este análisis ha tomado como referencia el Plan Municipal de Desarrollo de Mexicali, dado que el sitio propuesto para la construcción del gasoducto Lateral Yuma pertenece a este Municipio. El plan busca fortalecer elementos sustantivos del municipio, con base en el diagnóstico que lo sustenta, e incluye aspectos tales como desarrollo humano integral; asistencia y atención a la población; seguridad pública; bomberos y protección civil; desarrollo económico; turismo; servicios públicos; protección y conservación ambiental; desarrollo urbano y catastro inmobiliario; obra pública y planeación y modernización administrativa. El proyecto “Lateral Yuma” tiene relación directa o indirecta con dos de estos aspectos: desarrollo económico y protección y conservación ambiental,

7 Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006.

Page 34: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE S. DE R.L. DE C.V

Desarrollo económico: establece la meta de lograr, conforme a las potencialidades del municipio de

Mexicali, la promoción, impulso y crecimiento económico – vigoroso, sostenido y sustentable -- a través de la planeación del desarrollo urbano que brinde a los habitantes de las ciudades del Valle de Mexicali y San Felipe, oportunidades de superación individual y comunitaria bajo los principios de equidad y justicia.

Protección y conservación ambiental: tener un gobierno municipal que promueva, coordine y ejecute programas necesarios para mejorar la calidad de vida de la población y el medio ambiente, proyectando una imagen limpia y agradable.

Cada objetivo cuenta con su propia estrategia y líneas de acción, mismas que se describen a continuación: Desarrollo económico Mejorar la coordinación y planeación entre los tres órdenes de gobierno, los sectores productivos

privados, la comunidad y la región fronteriza. Impulsar la integración regional de las cadenas productivas en el municipio a través de la inversión

en la localidad, buscando atraer empresas nacionales e internacionales para el abastecimiento de insumos a la industria maquiladora

El proyecto “Lateral Yuma” es totalmente compatible con la estrategia referida, ya que habrá una estrecha coordinación entre GB y las autoridades municipales, además de que se integra perfectamente a las cadenas productivas, dado que el gas natural es uno de los insumos directos e indirectos (a través de la generación de energía eléctrica) de la industria de proceso y la industria maquiladora.

Page 35: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE S. DE R.L. DE C.V

Protección y conservación ambiental Promover y coordinar las actividades normativas, operativas y administrativas de los diferentes

organismos y entidades; así como de los sectores privado y social, para que se relacionen y coadyuven con el mejoramiento ambiental.

Coordinar esfuerzos y promover convenios con los niveles de gobierno federal y estatal para el manejo integral de residuos peligrosos.

El proyecto “Lateral Yuma” contempla el desarrollo de un programa que favorecerá y estimulará el manejo integral de los residuos sólidos, además cabe destacar que al sustituir el consumo de combustibles fósiles por el gas natural mejora la calidad del aire de la región.

III.2.2 Plan Estatal de Desarrollo de Baja California 2002-2007 El Plan Estatal de Desarrollo de Baja California 2002-20078 se elaboró conforme a lo dispuesto en la Ley de Planeación del Estado. Contiene la previsión y orientación de las acciones que las dependencias y entidades de la administración pública deberán atender en los próximos años. El Plan contempla 5 procesos sociales que se identificaron como factores clave: Desarrollo Humano Integral; Seguridad y Tranquilidad Social; Desarrollo Urbano Sostenible; Desarrollo Económico con Sentido Social y Gobierno al Servicio de la Sociedad. En materia de desarrollo urbano y económico establece: Se considera a la Planeación e Infraestructura para el Desarrollo Urbano como el motor del

desarrollo, determinándose como agentes de transformación aspectos de Planeación y Administración del Desarrollo Urbano; Desarrollo de Vivienda y Reservas Territoriales; Infraestructura y Equipamiento y Dotación de Agua y Saneamiento.

Para el Desarrollo Económico de la entidad, se establecen como los principales sectores: Desarrollo del Campo y la Pesca, Minería, Industria, Empleo, Financiamiento para el Desarrollo, Turismo, Comercio, Trabajo, Capacitación para el Trabajo, Estabilidad y Justicia Laboral y Ecología y Protección del Medio Ambiente.

8 Plan Estatal de Desarrollo de Baja California 2002-2007. Publicado en el Periódico Oficial del estado de Baja California el 26 de abril del 2002. Pág. 2 Sección 01.

Page 36: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE S. DE R.L. DE C.V

Para propiciar el desarrollo económico del estado se señala como objetivo general “Lograr y consolidar

oportunidades y condiciones de competitividad de los sectores productivos de la entidad, dentro de un

marco de desarrollo sostenible, tecnológico y con orientación social y humanista, que estimule la

productividad entre los factores de la economía regional procurando la armonía y el diálogo como sustento

de trabajo”. Su estrategia general es promover la participación y coordinación de sectores productivos y grupos intermedios en el desarrollo económico del estado, que permita generar oportunidades de crecimiento para todos, fortaleciendo la realización plena del individuo, dentro de un marco de desarrollo sostenible. En este sentido, se considera que la implementación del proyecto “Lateral Yuma” en el municipio de Mexicali, se inserta en los objetivos y estrategias del Plan Estatal de Desarrollo. III.2.3 Programa de Ordenamiento Ecológico del estado de Baja California El Programa de Ordenamiento Ecológico, es un instrumento regulador de la política ambiental que asegura un desarrollo sustentable en el estado mediante lineamientos controles y restricciones en la realización de actividades. Establece las bases y principios generales para planear el desarrollo regional de manera compatible con las aptitudes y capacidades de un espacio regional, teniendo carácter obligatorio para los sectores público, social y privado. Dentro del ordenamiento se establecen los diferentes escenarios sobre la problemática ambiental vigente en cada una de las regiones del estado, estableciendo las políticas ambientales generales que deben seguirse para todo el territorio, no realizándose asignación de usos de suelo, ya que los alcances del ordenamiento obedecen a criterios para el establecimiento y desarrollo de proyectos. Asimismo, se establecen 10 Unidades de Gestión Ambiental (UGA) para todo el estado, con base en la regionalización ecológica y la aptitud, el proyecto “Lateral Yuma” se llevará a cabo en la UGA-1 de Mexicali y su Valle.

Page 37: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE S. DE R.L. DE C.V

UGA-1 Mexicali y su Valle Está formada por 16 subsistemas con una superficie de 5,554.10km2 donde aplica la política general de aprovechamiento con consolidación por el grado de concentración de actividades económicas. El Proyecto se localiza en el Subsistema 2.2.M.11.4.b.-3, mismo que tiene una política específica de aprovechamiento con consolidación (Ver Anexo VIII.3.3.1.). Esta política se aplica en áreas donde el nivel de desarrollo urbano y las actividades productivas primarias, secundarias y terciarias requieren de un ordenamiento que prevenga efectos negativos sobre el medio ambiente y que respete las normas y criterios ecológicos aplicables. En la zona de Los Algodones, en la cual se ubica el Proyecto, aplica una política particular de Aprovechamiento con Consolidación Agrícola que aspira a alcanzar un uso ordenado de las actividades productivas, siendo los gasoductos parte de esa infraestructura o actividades productivas. La política particular de Área Especial de Conservación aplica para la zona de las dunas de Algodones, sin embargo, el área de dunas en donde se llevará a cabo el Proyecto, no se registraron características ecológicas excepcionales9, dada la cercanía con la zona agrícola además de que no se registraron poblaciones en riesgo y prioritarias para la conservación, ni especies que se identifiquen en algún estatus según la NOM-059-SEMARNAT-2001, tampoco existen en el sitio patrimonios naturales y culturales. Cabe destacar que esto no significa que no exista un ecosistema en donde existen relaciones entre los componentes bióticos (vegetación y fauna) y abióticos (clima, suelo, geología, hidrología superficial y subterránea). Por otra parte en el criterio No. 10 de esta política particular se establece que las áreas de importancia ecológica10, se permite el paso e instalación de infraestructura de alcance regional, siempre que se desarrolle bajo estrictos lineamientos de protección ambiental. 9 Este punto se aborda con mayor amplitud en el Capítulo IV específicamente en el apartado del Diagnóstico Ambiental a fin de dar mayor sustento técnico conforme lo solicita la DGIRA en su resolución SGPA/DGIRA/DG/2341/07. 10 Las áreas de importancia ecológica son zonas de recarga de acuíferos, zonas de transición y/o ecotonos, habitats de flora y fauna endémicas y en estatus de protección, áreas de refugio y reproducción, áreas representativas de ecosistemas de desiertos y zona mediterránea, así como los ecosistemas riparios.

Page 38: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE S. DE R.L. DE C.V

En este contexto el proyecto “Lateral Yuma”, considerando de alcance regional, en las áreas de importancia ecológica se permite el paso de infraestructura, en la cual se consideran los gasoductos, si bien atraviesa una zona de dunas, éste se desarrollará bajo los más estrictos lineamientos de protección ambiental, regida por las leyes, reglamentos, normas y criterios ecológicos, de forma que se respeten las políticas particulares determinadas para el sitio. III.2.4 Plan Estatal de Desarrollo Urbano de Baja California El Plan Estatal de Desarrollo Urbano de Baja California (PEDUBC)11 establece las bases para la participación de los gobiernos de niveles estatal y municipal con la comunidad, para la planeación, ordenamiento y regulación de todas las acciones e inversiones en materia de desarrollo urbano. El PEDUBC aporta un esquema de desarrollo regional para la entidad, con base en sus fronteras, sus costas, el mar de Cortés, el potencial económico de sus concentraciones urbanas y los activos paisajísticos de gran parte de su territorio. Para ordenar el territorio, el PEDUBC conforma unidades territoriales básicas que constituyen las Unidades de Gestión Territorial (UGT), las cuales consisten en 10 unidades que contemplan a todo el territorio. En estas unidades se busca ordenar el desarrollo económico y urbano, dentro de un esquema de protección al medio ambiente, para lo cual establece criterios generales, los cuales sistematiza en políticas generales y particulares, mismas que establecen criterios o lineamientos respecto del territorio y las actividades que se pretendan realizar en él. En la sección “Infraestructura y equipamiento regional”, el PEDUBC hace referencia a la situación que tiene la entidad respecto del abastecimiento y distribución del gas natural licuado (GNL), es esta se reconoce la importancia de este recurso energético como combustible en plantas generadoras de electricidad, la industria y el hogar, reconociendo además que el GNL es un combustible seguro, limpio, eficiente y económico.

11 Plan Estatal de Desarrollo Urbano. Publicado en el Periódico Oficial del Estado de Baja California el 8 de octubre de 2004.

Page 39: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE S. DE R.L. DE C.V

UGT1. Mexicali y su Valle El modelo de Ordenamiento Ecológico para el Estado de Baja California establece que el área de Mexicali y su Valle pertenecen a la Unidad de Gestión Territorial No. 1 (UGT1) (Ver Anexo VIII.3.3.2), donde se pretende realizar el Proyecto en la que se aplica una política general de Aprovechamiento con Consolidación. La política general de Aprovechamiento con Consolidación surge del grado de desarrollo urbano alcanzado y la aglomeración de las actividades económicas en el área, que demandan planes y programas específicos para ordenar el desarrollo urbano y minimizar la presión sobre los recursos naturales y el deterioro del ambiente en general. En la zona de Los Algodones localidad de San Felipe, en la cual se ubica el proyecto “Lateral Yuma”, aplica una política particular de Aprovechamiento con Consolidación Agrícola que aspira a alcanzar un uso ordenado de las actividades productivas, siendo los gasoductos parte de esa infraestructura, los cuales son condicionados a la evaluación en materia de impacto ambiental. La política particular de Área Especial de Conservación aplica para la zona de las dunas de Algodones, sin embargo, el área de dunas en donde se llevará a cabo el proyecto “Lateral Yuma”, no se registraron características ecológicas excepcionales dada la cercanía con la zona agrícola, ni se encontraron especies endémicas, poblaciones en riesgo y prioritarias para la conservación que se identifiquen como: en peligro de extinción, amenazadas, sujetas a protección especial, áreas frágiles y los patrimonios naturales y culturales. En este contexto el proyecto “Lateral Yuma”, si bien atraviesa una zona de dunas, ésta se desarrollará bajo los más estrictos lineamientos de protección ambiental, regida por las leyes, reglamentos, normas y criterios ecológicos, de forma que se respeten las políticas particulares determinadas para el sitio.

Page 40: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE S. DE R.L. DE C.V

III.3 PLANES Y PROGRAMAS NACIONALES Cabe destacar que se realiza el análisis del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, sin embargo, los nuevos instrumentos de planeación 2007-2012 aún se están elaborando, por lo que se presenta el análisis de los planes y programas nacionales 20001-2006. Se espera que las políticas generales se mantengan sobre la misma línea. III.3.1 Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2007-2012 La construcción y operación del proyecto “Lateral Yuma” es compatible con el Plan Nacional de Desarrollo, que busca áreas de crecimiento con calidad caracterizadas por: El uso sustentable de los recursos naturales y el respeto absoluto al medio ambiente. La superación de los rezagos en infraestructura pública y privada.

Con base en lo anterior, dentro de los objetivos marcados se encuentra: “Asegurar un suministro confiable, de calidad y a precios competitivos de los insumos energéticos que demandan los consumidores. El sector de hidrocarburos deberá garantizar que se suministre a la economía el petróleo crudo, el gas natural y los productos derivados que requiere el país, a precios competitivos, minimizando el impacto al medio ambiente y con estándares de calidad internacionales. Ello requerirá de medidas que permitan elevar la eficiencia y productividad en los distintos segmentos de la cadena productiva”. La construcción y operación del proyecto “Lateral Yuma” apoyará el fortalecimiento del sector energético y constituirá un factor determinante para lograr un crecimiento sectorial con la calidad, el desarrollo y los precios deseados. Por otra parte el PND establece que México ejecutará acciones tendientes a disminuir los efectos del cambio climático fomentando la eficiencia en la generación y uso de energía, incluyendo el transporte, las energías renovables y el uso de tecnologías de bajas emisiones en los procesos industriales y en el transporte.

Page 41: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE S. DE R.L. DE C.V

El proyecto “Lateral Yuma” favorece el uso de combustibles limpios, la instalación de infraestructura de la región y el cuidado de los recursos naturales, así como el beneficio para la población y la industria bajacaliforniana, bajo el cumplimiento de leyes, normas y reglamentos nacionales e internacionales. III.3.2 Programa Nacional de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio 2001-2006 El Programa Nacional de Desarrollo Urbano y Ordenamiento del Territorio12 propone establecer “una política de ordenación del territorio que integre todos los ámbitos espaciales que ocupa el sistema de asentamientos humanos, desde las localidades rurales, pequeñas y dispersas, hasta las grandes metrópolis, en un esquema de planeación y actuación que combata las causas estructurales de la pobreza y la marginación; que permita maximizar la eficiencia económica del territorio y que fortalezca la cohesión política, social y cultural del país”. Para lograr los objetivos y metas planteadas en este Programa, se propone llevar a cabo una iniciativa denominada Programa Red Ciudad 2025 y Programa Zonas Metropolitanas 2025, el cual tiene como objetivo acrecentar el desarrollo económico y el empleo en las ciudades y zonas metropolitanas, mediante la aplicación de recursos para el desarrollo regional, impulsando estrategias de administración, planificación, infraestructura, servicios básicos y medio ambiente. Cabe destacar que este Programa no ha sido actualizado por esta administración, sin embargo se incluye el ordenamiento ecológico como uno de los objetivos de Sustentabilidad Ambiental dentro del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012. En este contexto el proyecto propuesto satisface los criterios de la política de ordenación territorial al instalarse bajo un esquema basado en las necesidades energéticas; y contribuyendo al desarrollo económico e impulsando la infraestructura y dotación de servicios de la región.

12 El Programa Nacional de Desarrollo Urbano y Ordenamiento del Territorio 2001-2006 fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el 27 de marzo del 2002.

Page 42: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE S. DE R.L. DE C.V

III.3.3 Programa de Desarrollo Regional Frontera Norte 2001-2006 El Programa de Desarrollo Regional Frontera Norte pretende impulsar programas y proyectos regionales detonadores del desarrollo, que deberán mejorar la cobertura de servicios y crear la infraestructura que permita el desarrollo económico de la región. La Frontera Norte de México destaca como una de las regiones con mayor dinamismo en todo el país. El gran crecimiento demográfico e industrial, los contrastes sociales, económicos y políticos, la interdependencia de las ciudades mexicanas con sus "ciudades hermanas" en EU y las características geográficas de la región, hacen de ella una zona prioritaria para el diseño de políticas y programas de gobierno. Con el inicio de la nueva administración pública federal en diciembre del año 2006, la política ambiental de México fue enriquecida mediante la adopción de un enfoque integral en el que se conjugan consideraciones tanto ecológicas, como de índole económica y social. Desde esta perspectiva, la Frontera Norte de México destaca como una región prioritaria para la instrumentación de acciones que contribuyan a mejorar la calidad de vida de los habitantes, a través de la atención de los problemas de deterioro del medio ambiente y el desarrollo de oportunidades para el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales. La franja fronteriza está compuesta por 80 municipios de seis estados: Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas; 39 de los cuales son limítrofes con EU. Estos últimos tienen un área de 167,912.3 km², que representa el 53.3% del total de la superficie de la franja fronteriza. Es una región que se ha caracterizado porque sus seis estados fronterizos (Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas) en conjunto producen el 23% del PIB nacional y ha logrado adjudicarse el 29% de la inversión extranjera directa registrada en el periodo 1994-2001. Para ser competitiva y lograr su pleno desarrollo, la región demanda que población y gobiernos compartan una sola visión de futuro, definan en forma conjunta sus prioridades y establezcan compromisos en la obtención de resultados.

Page 43: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE S. DE R.L. DE C.V

Asimismo, requiere ampliar la capacidad de su limitada infraestructura; reclama una administración pública eficiente en el manejo de recursos y en la prestación de servicios; requiere un marco jurídico que permita a sus habitantes y empresas desarrollarse en armonía con su medio ambiente, en un contexto globalizado, que facilite el acceso a la tecnología, que propicie la productividad y la sana competencia. Lo anterior sumado a la finalidad de fijar objetivos y estrategias que conlleven a obtener una mejor calidad de vida, permitió el desarrollo del Programa de Desarrollo Regional Frontera Norte, el cual es un instrumento útil para la toma de decisiones de las autoridades locales y federales, así como para el seguimiento y evaluación de los resultados. El sector energético mexicano es parte fundamental de la estrategia económica del gobierno federal para cumplir con su compromiso de generar mejores condiciones para el crecimiento y la calidad de vida. La energía no es sólo un insumo, sino un detonador del desarrollo económico y social, tanto a nivel nacional como regional. La importancia del sector como sustento de la viabilidad económica del país a largo plazo y en particular de zonas de alto crecimiento, como la zona fronteriza norte del país, obliga al gobierno a tomar las decisiones correctas que conlleven al abasto oportuno y adecuado de los recursos energéticos. La demanda total de gas natural para los próximos seis años en los estados que integran la región Noroeste (Baja California, Baja California Sur, Sonora y Sinaloa) y Noreste (Chihuahua, Durango, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas), crecerá a una tasa anual de 15% al pasar de 1,293 millones de pies cúbicos diarios (MMpcd) en 2001 a 2,597 MMpcd en 2006. Con la infraestructura actual, Petróleos Mexicanos (PEMEX) no podrá hacer frente a las importaciones necesarias de gas natural, que demande el sector eléctrico. En estudios recientes a nivel nacional e internacional se muestra que, para satisfacer la demanda de gas natural del país, en los próximos 7 años se necesitará incrementar la producción de gas natural en 300%, pasando de 4 mil 600 millones de pies cúbicos diarios (de los cuales se importa un 15% para cubrir el déficit de la producción nacional) a 13,800 mil millones. Las estimaciones más conservadoras muestran que las inversiones requeridas son superiores a los 20 mil millones de dólares para el periodo 2001-2010. El incremento pronosticado de la demanda de

Page 44: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE S. DE R.L. DE C.V

energético entre 2000 y 2010, de entre 10 y 11%, requiere de un aumento en la producción de gas natural no asociado a tasas superiores a 11%, por lo que nuestro país tendría que seguir importando éste energético. Tomando en cuenta lo anterior, se observa que México enfrentará una crisis en la industria energética si no se realizan las inversiones necesarias, debido a los compromisos de abasto contraídos con el sector industrial y la baja inversión en producción. Considerando esta problemática, en el Capítulo VI de Energía del Programa de Desarrollo Regional Frontera Norte 2001-2006, se ha establecido que los proyectos de gas natural licuado y de energía eléctrica se impulsarán con la participación de diversas instituciones y organismos, entre los que se encuentran la CRE, SENER, SCT, SEMARNAT, SEGOB, la Unidad de Promoción de Inversionistas de la Secretaría de Energía, COFEMER y SECODAM, así como las autoridades locales de los estados en donde se prevé instalar plantas de regasificación de GNL y plantas eléctricas. Es bajo este contexto donde el proyecto “Lateral Yuma”, es compatible con la misión del sector energético que se pretende lograr en la región Frontera Norte. El proyecto “Lateral Yuma” contempla el cumplimiento de toda la normatividad existente aplicable, así como una serie de medidas de mitigación para amortiguar el impacto en el área, con el fin de que éste sea el mínimo posible y que los beneficios acarreados por su instalación sean los máximos posibles. También apoyarán las estrategias planteadas por la Comisión de la Frontera Norte que consisten en impulsar programas y proyectos regionales y así facilitar el desarrollo integral que existe en ésta región del país, debido a que se generarán empleos fijos y apoyará las políticas ambientales regionales y municipales ya que la utilización del gas natural permitirá sustituir combustibles tales como el combustoleo en la generación de energía eléctrica.

Page 45: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE S. DE R.L. DE C.V

III.4 PROGRAMAS SECTORIALES III.4.1 Programa Sectorial de Energía 2007-2012 Durante la última década, el gas natural pasó de ser un combustible marginal a un insumo esencial de la economía moderna, principalmente por la combustión limpia y eficiencia energética13. Cifras oficiales establecen que, durante el periodo 2000-2010, el crecimiento en la demanda nacional de gas natural alcanzará una tasa media anual de 8.1%. Este fuerte crecimiento en la demanda se debe a factores como: Los planes de expansión del sector eléctrico a partir de tecnologías de ciclo combinado; La entrada en vigor de normas ambientales que limitan la emisión de contaminantes y que inducen al

uso intensivo de combustibles más limpios, especialmente en zonas caracterizadas como críticas, y El impulso a la promoción de inversión de particulares en el desarrollo de infraestructura de

transporte, almacenamiento y distribución de gas natural. El motor del crecimiento en la demanda de gas natural radica en gran medida en el aumento de la generación de electricidad en centrales de ciclo combinado que han marcado un nuevo rumbo a favor de este combustible, tanto por requerir menores inversiones y tener mayor eficiencia térmica, como por la reducida emisión de contaminantes atmosféricos. Se tiene previsto que el uso de este energético en la generación de electricidad pase de 22.3% en 2000 a 61.1% en 2010. El Programa Sectorial de Energía 2007-2012 establece en el Objetivo I.3 fomentar el desarrollo de la infraestructura necesaria para la producción, transporte, almacenamiento y distribución de crudo, gas natural y otros combustibles. Para lograr este objetivo plantea la Estrategia I.3.5.- Fomentar la participación de la inversión complementaria en los proyectos de infraestructura energética para el transporte, almacenamiento y distribución de gas natural, con base en el marco jurídico y los análisis de rentabilidad de los proyectos y las siguientes líneas de acción:

13 Programa Sectorial de Energía 2001-2006.

Page 46: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE S. DE R.L. DE C.V

Impulsar el desarrollo de la infraestructura de procesamiento de gas natural para tener capacidad

suficiente para aprovechar, de manera rentable, la producción del gas asociado y no asociado, así como sus productos.

Construir nuevas estaciones de compresión y gasoductos, a través de los esquemas de inversión establecidos en el marco legal, para dar respaldo operativo y flexibilidad al Sistema Nacional de Gasoductos.

Fomentar la instalación de sistemas de transporte de gas natural, por parte de particulares, para suministrar el hidrocarburo a nuevas zonas consumidoras en las principales ciudades y polos industriales del país, así como en las áreas con mayor saturación en sus sistemas de ductos, a través de nuevos esquemas de desarrollo.

Impulsar la instalación de almacenamiento subterráneo de gas natural que permita dar flexibilidad a los sistemas de transporte y optimizar las condiciones de suministro.

Diversificar las fuentes externas de suministro de gas natural, a través de la instalación de terminales de almacenamiento y regasificación en las costas del país, principalmente en la Costa del Pacífico, que permitan complementar la oferta nacional y disminuir la dependencia de las importaciones de Estados Unidos.

Promover el fortalecimiento de las interconexiones con los Estados Unidos para manejar el balance operativo del sistema de gas natural.

Alineado con este programa, el proyecto “Lateral Yuma”, refuerza la infraestructura energética regional, haciendo de GB un sistema más robusto, capaz de transportar gas tanto a los diversos puntos de consumo en Baja California, como para el mercado de exportación. La disponibilidad de gas natural en todo el país es un factor fundamental para el desarrollo regional sustentable, elevará la competitividad de la planta productiva, la capacidad de generación de empleo de nuestra economía y, en general, el bienestar de la población.

La industria del gas natural es la más abierta a la inversión privada de los sectores energéticos de México. Mientras que los segmentos de exploración y explotación de gas natural corresponden al dominio exclusivo PEMEX, el resto de los segmentos de la industria ha sido abierto a inversionistas privados desde la

Page 47: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE S. DE R.L. DE C.V

aprobación de las reformas a la Ley Reglamentaria del Artículo 27 constitucional, el Reglamento de Gas Natural, la Ley de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y toda una serie de normas publicadas durante 1995 y los primeros meses de 1996. III.5 PROGRAMAS Y DECRETOS DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS III.5.1 Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2001-2006 (PNMARN) Este programa se presenta con el propósito principal de satisfacer las expectativas de cambio de la población, construyendo una nueva política ambiental consistente con los grandes lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 (PND) y en donde esta nueva política ambiental además se fundamenta en el Objetivo Rector de que el Estado debe crear las condiciones para un desarrollo sustentable que asegure la calidad del medio ambiente y la disponibilidad de los recursos naturales en el largo plazo. El país enfrenta una severa degradación y sobreexplotación de los recursos naturales como herencia ambiental del Siglo XX. Esta situación demanda un cambio sustantivo de la política ambiental. Dentro de ésta, la energía desempeña un papel crucial en el crecimiento económico y mejoramiento de la calidad de vida de la población. Factores como la explotación racional de los recursos naturales con fines energéticos, así como una mayor eficiencia en todos los eslabones que componen las cadenas de abastecimiento y el empleo de fuentes renovables y de tecnologías limpias, contribuyen a mitigar el inevitable impacto ambiental de la producción y consumo de energía. III.5.2 Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas El proyecto “Lateral Yuma” no se localizará dentro de alguna área natural protegida ni en las inmediaciones de ellas. El área natural protegida mas cercana a Algodones se encuentra a mas de 60 km. de distancia en línea recta en dirección sureste y se trata de la Reserva de la Biosfera Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado.

Page 48: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE S. DE R.L. DE C.V

III.6 ANÁLISIS DE LEYES Y REGLAMENTOS III.6.1 Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente La Ley General del Equilibrio y la Protección al Ambiente (LGEEPA) especifica en su Capítulo III Sección V la evaluación de impacto ambiental como el instrumento que establecerá las condiciones para realizar obras y actividades que pueden causar desequilibrios, incluyendo como actividad sujeta de evaluación la relacionada a la industria del petróleo (Artículo 28, Fracción II). El proyecto “Instalación del Gasoducto Bajanorte” obtuvo la autorización en Materia de Impacto Ambiental mediante el resolutivo D.O.O.DGOEIA.-002088 expedido por la Dirección General de Ordenamiento Ecológico e Impacto Ambiental del 21 de mayo de 2001. En el Término Cuarto de la mencionada autorización se establece que “…deberá hacer del conocimiento de esta Dirección General de Ordenamiento Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Evaluación de Impacto Ambiental, de manera previa, cualquier modificación en los términos previstos en el artículo 28 del Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental, para que con toda oportunidad se determine lo que en derecho y técnicamente resulte procedente”. Por lo anterior Gasoducto Bajanorte, S. de R.L. de C.V. presentó el escrito número SEM/GBN/015/07 del 19 de septiembre de 2007, a fin de someter a consideración de la DGIRA la modificación de su proyecto denominado "Instalación del Gasoducto Bajanorte". Atendiendo a esta determinación, Gasoducto Bajanorte S. de R.L. de C.V presenta esta manifestación de impacto ambiental, modalidad particular del proyecto “Lateral Yuma”.

Page 49: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE S. DE R.L. DE C.V

III.6.2 Ley de Desarrollo Urbano del Estado de Baja California La Ley de Desarrollo Urbano del estado de Baja California tiene como objetivo establecer las normas que regulen la incidencia del estado y los municipios que integran el estado en la ordenación y regulación de los asentamientos humanos, fijando normas básicas para la planeación de la fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población en el estado, así como la reglamentación, autorización y control de la urbanización de áreas y predios. Para el cumplimiento de los objetivos, la ley establece líneas de acción entre las que destacan las siguientes: El aprovechamiento en beneficio social de los elementos naturales susceptibles de apropiación

tomando las medidas necesarias para la conservación del equilibrio ecológico. El desarrollo socioeconómico sustentable del estado, armonizando la interrelación de las ciudades y

el campo. La adecuada interrelación socioeconómica de los centros de población de los municipios del estado

con el sistema estatal y nacional. La coordinación y concertación de la inversión pública y privada con la planeación del desarrollo

regional y urbano. La prevención, control y atención de riesgos y contingencias ambientales y urbanas en los centros

de población. El gasoducto Lateral Yuma se construirá y operará de acuerdo a los objetivos de la Ley de Desarrollo Urbano, propiciando la inversión privada en el rubro de infraestructura y acatando las disposiciones en materia de planeación urbana y protección al ambiente.

Page 50: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE S. DE R.L. DE C.V

III.6.3 Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en el Ramo del Petróleo El suministro suficiente, confiable y a precios competitivos de insumos energéticos ha sido una preocupación constante del gobierno mexicano. Por ello, en 1995 inició una reforma estructural de la industria de gas natural, realizando los cambios legales e institucionales necesarios para promover el desarrollo eficiente de una infraestructura acorde con las necesidades del país. En mayo de 1995 se modificó la Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en el Ramo del Petróleo para permitir la inversión privada en la comercialización, transporte, distribución y almacenamiento de gas natural. Como respuesta a la apertura al sector privado en inversiones para la comercialización, transporte y distribución y almacenamiento de gas natural, GB realizó el proyecto de construcción y operación de su gasoducto en el año 2002, abriendo la posibilidad de suministrar de gas natural en un área que geográficamente se encuentra aislada de la red nacional de gasoductos, en donde el desarrollo del sector eléctrico es muy dinámico, aumentando de esta forma el uso de combustibles “limpios”. III.6.4 Ley de la Comisión Reguladora de Energía En Octubre de 1995, se publicó la Ley de la Comisión Reguladora de Energía erigiendo a la Comisión Reguladora de Energía (CRE) como entidad reguladora con autonomía técnica y operacional con el mandato de regular las actividades de operadores públicos y privados en las industrias del gas y la electricidad en México. La CRE busca estimular una industria del gas natural que sea competitiva y sostenible, teniendo bajo su responsabilidad la inspección de instalaciones, la emisión de permisos, la regulación de precios, la supervisión general de la industria, el garantizar un abasto suficiente, la seguridad y la promoción de la competencia. Las políticas implementadas por la CRE buscan conseguir un equilibrio de intereses entre permisionarios y consumidores y alienta la inversión privada al establecer un marco regulatorio claro y predecible. Gasoducto Bajanorte se encuentra regulado por dicha Comisión y por lo tanto se sujeta a los instrumentos legales que se derivan de la presente Ley.

Page 51: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE S. DE R.L. DE C.V

III.6.5 Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Evaluación de Impacto Ambiental El Artículo 28 establece que, si el promovente pretende realizar modificaciones al proyecto después de emitida la autorización en materia de impacto ambiental, deberá someterlas a la consideración de la Secretaría, la que, en un plazo no mayor a diez días, determinará: I. Si es necesaria la presentación de una nueva manifestación de impacto ambiental; II. Si las modificaciones propuestas no afectan el contenido de la autorización otorgada, o III. Si la autorización otorgada requiere ser modificada con objeto de imponer nuevas condiciones a la

realización de la obra o actividad de que se trata. Considerando lo anterior Gasoducto Bajanorte, S. de R.L. de C.V. presentó el escrito número SEM/GBN/015/07 del 19 de septiembre de 2007, a fin de someter a consideración de la DGIRA la modificación de su proyecto denominado "Instalación del Gasoducto Bajanorte", autorizado en materia de impacto y riesgo ambiental a través del oficio número D.O.O.DGOEIA.-002088 del 21 de mayo de 2001. El 05 de octubre de 2007 la DGIRA, a través del oficio SGPA/DGIRA/DG/2341/07 estableció en el Resuelve Segundo y con fundamento en lo dispuesto en el Artículo 28, fracción 1, del Reglamento de la LGEEPA en materia de Evaluación del Impacto Ambiental, la necesidad de presentar una nueva manifestación de impacto ambiental, modalidad particular y su correspondiente estudio de riesgo ambiental para la realización de las obras y actividades descritas en el escrito número SEM/GBN/015/07. Atendiendo a esta determinación, Gasoducto Bajanorte S. de R.L. de C.V presenta esta manifestación de impacto ambiental, modalidad particular del proyecto “Lateral Yuma”. III.6.6 Reglamento de Gas Natural Este ordenamiento gobierna las reformas efectuadas a la Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en el Ramo del Petróleo, con el objeto de regular las inversiones privadas en la comercialización, transporte, distribución y almacenamiento de gas natural.

Page 52: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE S. DE R.L. DE C.V

En sus etapas de construcción y operación, el proyecto “Lateral Yuma” observará cada uno de los lineamientos establecidos en el Reglamento de Gas Natural destacando el cumplimiento de las siguientes obligaciones que se adquieren sobre seguridad en caso de emergencia: Dar aviso inmediato a la CRE y a las autoridades competentes de cualquier hecho que como

resultado de las actividades que se realizan pongan en peligro la salud y seguridad. Este aviso deberá incluir las posibles causas del hecho, así como las medidas que se hayan tomado y planeado tomar para hacerle frente.

Presentar a la CRE, en un plazo de diez días contado a partir de aquél en que el siniestro se encuentre controlado, un informe detallado sobre las causas que lo originaron y las medidas tomadas para su control.

Llevar un libro de bitácora para la supervisión, operación y mantenimiento de obras e instalaciones, que estará a disposición de la CRE.

Proporcionar el auxilio que les sea requerido por las autoridades competentes en caso de emergencia o siniestro.

III.7 NORMATIVIDAD Desde la fase de diseño, en cada una de sus etapas – preparación del sitio, construcción, y operación – y a lo largo de toda su vida útil, el Proyecto cumplirá con la normatividad aplicable para prevenir y controlar cualquier emisión contaminante. III.7.1 Especificaciones de diseño Las modificaciones propuestas estarán diseñadas de conformidad con la Norma Oficial Mexicana NOM-007-SECRE-1999 Transporte de Gas Natural y tomará en cuenta las siguientes especificaciones:

Page 53: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE S. DE R.L. DE C.V

NOM-001-SECRE-2003 Norma Oficial Mexicana sobre la calidad del gas natural. NOM-007-SECRE-1999 Norma Oficial Mexicana sobre transporte de gas natural.

NOM-008-SECRE-1999 Norma Oficial Mexicana sobre control de la corrosión externa en tuberías de acero enterradas y/o sumergidas.

NOM-014-SCFI-1997 Medidores de desplazamiento positivo tipo Diafragma para gas natural.

NMX-CH-36-SCFI-1994 Medición, Instrumentos de dispositivos para pesar, características y calidades de medición.

NMX-X-31-1993 Instalación de gas natural o LP; vapor y aire, válvulas de paso

NOM-B-177-1990 Tubos de acero al carbón con o sin costuras negros o galvanizado por inmersión en caliente

NOM-008-SCFI-2002 Sistema general de unidades de medida ASME B31.8* y los códigos especificados dentro del mismo.

Código para los Sistemas de Tubería para la Transmisión y Distribución de Gas

NACE* RP-0169-92, RP-0177-83, RP-05-72 CAN/CSA* CSA-C22.3 No 6-M91 MSS* SP75 ISO* Estándares 9002, 5167, y 6976

API, ASTM, ANSI, NFPA, NACE, AGA*

Aquellos códigos de la industria a los que se hace referencia en las Normas Oficiales Mexicanas: Los ejemplos incluyen: APISTD 1104, ASME/ANSI-B31.8, NFPA 30,.etc.

Abreviaturas de la Organización de Estándares de la Industria: ANSI (American National Standards Institute) y API (American Petroleum Institute), ASME (American Society of Mechanical Engineers), ASTM (American Society for Testing and Materials), ISO (International Standards organization), MIL (Military Specification of the Department of Defense), MSS (Manufacturers Standardization Society), NAPCA (National Association of Pipe Coating Applicators), SSPC (Steel Structures Painting Council), NACE (National Association of Corrosion Engineers).

III.7.2 Especificaciones de Construcción El proyecto “Lateral Yuma” será construido de conformidad con el marco regulador establecido por la CRE, además de cumplir con las condiciones estipuladas en los permisos pertinentes emitidos por las autoridades Mexicanas competentes. Los códigos y normas de construcción relacionados incluyen los siguientes:

Page 54: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE S. DE R.L. DE C.V

NOM-001-SECRE-2003 Norma Oficial Mexicana sobre la calidad del gas natural NOM-007-SECRE-1999 Norma Oficial Mexicana sobre transporte de gas natural

NOM-008-SECRE-1999 Norma Oficial Mexicana sobre control de la corrosión externa en tuberías de acero enterradas y/o sumergidas.

NMX-CH-36-SCFI-1994 Medición, Instrumentos de dispositivos para pesar, características y calidades de medición.

NOM-B-177-1990 Tubos de acero al carbón con o sin costuras negros o galvanizado por inmersión en caliente

API RP 520 Selección e Instalación de Instrumentos de Alivio de Presión ASME B31.8* y los códigos especificados dentro del mismo.

Código para los Sistemas de Tubería para la Transmisión y Distribución de Gas

D.O.T 49 CFR, Part 192, Requerimientos Federales Mínimos para el Diseño de Gasoductos

API 1104 Soldadura de Tuberías y de Instalaciones Relacionadas III.7.3 Especificaciones para las Pruebas Se realizará una serie de pruebas e inspecciones para asegurar que el equipo y los materiales sean los adecuados para los propósitos establecidos. Dependiendo de la naturaleza crítica de las aplicaciones, se requerirán reportes de pruebas de las materias primas para demostrar que cumplen con las especificaciones del material. Durante la fabricación, los proveedores implementarán sus programas de aseguramiento de calidad con monitoreos e inspecciones en curso. Los códigos aplicables requieren que se ejecuten ciertas pruebas no destructivas. Se aplicarán pruebas de presión y/o pruebas de fugas, ya sea en la fábrica o en el sitio, esto depende del lugar donde se construya el equipo. Durante la puesta en operación, cada sistema será probado para verificar su operabilidad así como su seguridad. Los principales códigos y normas de diseño y construcción listados anteriormente contienen también las disposiciones de prueba que serán implementadas durante la construcción.

Page 55: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE S. DE R.L. DE C.V

Tabla III.1 Pruebas y Especificaciones del ASME B31.8 según Frecuencias Dictadas por 49 CFR 192

Sección Concepto Acción Frecuencia

192.13 General - Requerimiento para Conducción de Pruebas

Planes, procedimientos, programas, inspección,

pruebas ---

192.14(a)(b) Conversión a servicio de gas Procedimientos escritos,

inspección, prueba, registros

---

192.55(c) Tubo de Acero Examen visual Antes de poner en servicio

192.65(b) Transporte del Tubo Prueba Antes de poner en servicio

192.153 Componentes fabricados mediante soldadura Prueba Antes de poner en servicio

192.225(b) Procedimientos para soldadura Procedimientos, prueba --- 192.227(b) Calificación de soldadores Prueba varias 192.229(c) Restricciones para soldadores Prueba 2 por año

192.241 Inspección y Prueba de soldaduras Inspección, prueba ---

192.243 Conducción de Pruebas No Destructivas Procedimiento escrito, prueba, registros ---

192.245(b) Reparación o remoción de defectos Inspección Después de reparación

192.273 Unión de materiales sin soldadura Procedimientos escritos, inspección

192.303 Cumplimiento de especificaciones o estándares Especificación escrita ---

192.305 Inspección, general Inspección Antes de poner en servicio

192.307 Inspección de materials Inspección visual Antes de poner en servicio

192.359 (b) Instalación del medidor del cliente Prueba Antes de poner en servicio

192.453 Control de corrosión; general Procedimientos ---

192.455(b) Control de corrosión externa Prueba (opcional) 6 meses después de instalado

192.457 Control de corrosión externa Prueba Una vez 192.459 Control de corrosión externa Examen Al manifestarse

192.465 192.465

Control de corrosión externa; monitoreo Control de corrosión externa; monitoreo de rectificadores

Prueba (verificación), inspección, reevaluación

Inspección y prueba

1 por año

6 por año

Page 56: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE S. DE R.L. DE C.V

Tabla III.1 Pruebas y Especificaciones del ASME B31.8 según Frecuencias Dictadas por 49 CFR 192 (continuación)

Sección Concepto Acción Frecuencia

192.467 Control de corrosión externa; aislamiento eléctrico Inspección y prueba Antes de poner en servicio

192.473 Corrientes de interferencia Programa --- 192.475 Control de corrosión interna; general Investigación, inspección Un reemplazo 192.477 Control de corrosión interna; monitoreo Inspección (verificación) 2 por año 192.479(a) Control de corrosión atmosférica Prueba (opcional) 1 prueba 192.481 Control de corrosión atmosférica; monitoreo Reevaluar 1 cada 3 años

192.503 Requerimientos para prueba; general Prueba Antes de poner en servicio

192.507 Requerimientos para prueba; líneas con menos de 30% SMYS

Prueba, procedimiento de prueba, prueba de fugas

Antes de poner en servicio

192.511 Requerimientos para prueba; líneas de servicio Prueba de fugas, prueba Antes de poner en servicio

192.517 Requerimientos para prueba; registros Registros Antes de poner en servicio

192.553 Mejoramiento; requerimientos generales Registros, plan escrito, inspección de fugas

Antes de poner en servicio

192.555 Mejoramiento; esfuerzo tangencial, 30% o más de SMYS Revisión, prueba (opcional) Antes de poner en

servicio

192.603 Estipulaciones generales (operaciones) Plan escrito, registros Antes de poner en servicio

192.605 Aspectos esenciales del plan de operación y mantenimiento Inspecciones a programas

192.609 Cambio en ubicación de clase; estudio requerido. Estudio Anual

192.611 Cambio en ubicación de clase; confirmación de revisión Prueba (opcional) A partir del cambio

192.613 Vigilancia continua Procedimiento Continua 192.614 Prevención de daños Programa escrito Continua

192.615 Planes de emergencia Procedimientos escritos, programa Continua

192.617 Investigación de fallas Procedimientos En cada falla

192.723 Sistema de distribución; inspecciones de fugas Inspecciones de fugas, prueba 1 por año

Page 57: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE S. DE R.L. DE C.V

Tabla III.1 Pruebas y Especificaciones del ASME B31.8 según Frecuencias Dictadas por 49 CFR 192 (continuación)

Sección Concepto Acción Frecuencia

192.725 Restablecimiento de líneas de servicio Prueba Antes de poner en servicio

192.739 Estaciones limitadoras y reguladoras de presión Inspección, prueba 1 por año

192.741 Telemetría o manómetros para registro Inspección Al existir presión baja

192.743 Pruebas a dispositivos de alivio Prueba o cálculo 1 por año 192.745 Mantenimiento de Válvulas; transmisión Inspección 1 por año

III.7.4 Especificaciones de Operación y Mantenimiento

NOM-007-SECRE-1999 Norma Oficial Mexicana sobre transporte de gas natural

NOM-008-SECRE-1999 Norma Oficial Mexicana sobre control de la corrosión externa en tuberías de acero enterradas y/o sumergidas.

NOM-009-SECRE-2002 Norma Oficial Mexicana sobre monitoreo, detección y clasificación de fugas de gas natural y gas L.P., en ductos.

NMX-CH-36-SCFI-1994 Medición, Instrumentos de dispositivos para pesar, características y calidades de medición.

ASME B31.8 Código para los Sistemas de Tubería para la Transmisión y Distribución de Gas

D.O.T 49 CFR, Part 192, Requerimientos Federales Mínimos para el Diseño de Gasoductos

ASME B31.3 Código de Tubería de Proceso API 1104 Soldadura de Tuberías y de Instalaciones Relacionadas

NOM-001-STPS-1999 Edificios, locales, instalaciones y áreas en los centros de trabajo-Condiciones de seguridad e higiene.

NOM-002-STPS-2000 Condiciones de seguridad, prevención, protección y combate de incendios en los centros de trabajo.

NOM-004-STPS-1999 Sistemas de protección y dispositivos de seguridad en la maquinaria y equipo que se utilice en los centros de trabajo.

NOM-005-STPS-1998 Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo para el manejo, transporte y almacenamiento de sustancias químicas peligrosas.

NOM-006-STPS-2000 Manejo y almacenamiento de materiales-Condiciones y procedimientos de seguridad.

Page 58: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE S. DE R.L. DE C.V

NOM-010-STPS-1999 Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se manejen, transporten, procesen o almacenen sustancias químicas capaces de generar contaminación en el medio ambiente laboral.

NOM-011-STPS-2001 Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se genere ruido.

NOM-017-STPS-2001 Equipo de protección personal-Selección y uso en los centros de trabajo.

NOM-022-STPS-1999 Electricidad estática en los centros de trabajo - condiciones de seguridad e higiene.

NOM-026-STPS-1998 Colores y señales de seguridad e higiene, e identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías.

NOM-029-STPS-2004 Mantenimiento de las instalaciones eléctricas en los centros de trabajo-Condiciones de seguridad.

NOM-003-SEGOB/2002 Señales y avisos para protección civil.- Colores, formas y símbolos a utilizar.

NOM-001-SEDE-2005 Instalaciones Eléctricas (utilización)

NOM-B-177-1990 Tubos de acero al carbón con o sin costuras negros o galvanizado por inmersión en caliente

NOM-S-PC-1-1992 Señalamientos y Advertencias para Protección Civil: Habitantes

NMX-CH-36-SCFI-1994 Medición, Instrumentos de dispositivos para pesar, características y calidades de medición.

NMX-S-14-SCFI-1993 Aplicación de Colores de Seguridad

III.7.5 Normatividad sobre Emisiones a la Atmósfera

NOM-117-SEMARNAT-1998

Establece las especificaciones de protección ambiental para la instalación y mantenimiento mayor de los sistemas para el transporte y distribución de hidrocarburos y petroquímicos en estado líquido y gaseoso, que se realicen en derechos de vía terrestres existentes, ubicados en zonas agrícolas, ganaderas y eriales.

NOM-041-SSA1-1999 Que establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible.

NOM-045-SEMARNAT-1996 Establece los niveles máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que usan diesel o mezclas que contengan diesel como combustible.

NOM-043-SEMARNAT-1993 Establece los niveles máximos permisibles de emisión a la atmósfera de partículas sólidas provenientes de fuentes fijas.

NOM-086-SEMARNAT, SENER, SCFI-2005

Contaminación atmosférica. Especificaciones de los combustibles fósiles para la protección al ambiente.

Page 59: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE S. DE R.L. DE C.V

II.7.6 Normatividad sobre Residuos Peligrosos

NOM-052- SEMARNAT -2005

Establece las características, procedimiento de identificación, clasificación y los listados de residuos peligrosos.

NOM-053- SEMARNAT -1993

Establece el procedimiento para llevar a cabo la prueba de extracción para determinar los constituyentes que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente.

NOM-054- SEMARNAT -1993

Establece el procedimiento para determinar la incompatibilidad entre dos o más residuos considerados peligrosos por la NOM-052-SEMARNAT-1993.

NOM-003-SCT-2000 Características de las etiquetas de envases y embalajes destinadas al transporte de materiales y residuos peligrosos.

NOM-004-SCT2-2000 Sistema de identificación de unidades destinadas al transporte de sustancias, materiales y residuos peligrosos.

NOM-005-SCT2-2000 Información de emergencia para el transporte de sustancias, materiales y residuos peligrosos.

NOM-043-SCT/2003, Documento de embarque de substancias, materiales y residuos peligrosos. III.7.7 Normatividad sobre Ruido Ambiental y Laboral

NOM-011-STPS-2001 Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se genere ruido.

III.7.8 Normatividad sobre Protección Ambiental

NOM-059- SEMARNAT 2001 Protección ambiental - Especies nativas de México de flora y fauna silvestres - Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio - Lista de especies en riesgo

NOM-117-SEMARNAT-1998

Establece las especificaciones de protección ambiental para la instalación y mantenimiento mayor de los sistemas para el transporte y distribución de hidrocarburos y petroquímicos en estado líquido y gaseoso, que se realicen en derechos de vía terrestres existentes, ubicados en zonas agrícolas, ganaderas y eriales.

III.7.9 Normatividad sobre Seguridad e Higiene

NOM-001-STPS-1999 Edificios, locales, instalaciones y áreas en los centros de trabajo-Condiciones de seguridad e higiene.

NOM-002-STPS-2000 Condiciones de seguridad, prevención, protección y combate de incendios en los centros de trabajo.

Page 60: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE S. DE R.L. DE C.V

NOM-004-STPS-1999 Sistemas de protección y dispositivos de seguridad en la maquinaria y equipo que se utilice en los centros de trabajo.

NOM-005-STPS-1998 Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo para el manejo, transporte y almacenamiento de sustancias químicas peligrosas.

NOM-006-STPS-2000 Manejo y almacenamiento de materiales-Condiciones y procedimientos de seguridad.

NOM-010-STPS-1999 Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se manejen, transporten, procesen o almacenen sustancias químicas capaces de generar contaminación en el medio ambiente laboral.

NOM-011-STPS-2001 Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se genere ruido.

NOM-017-STPS-2001 Equipo de protección personal-Selección y uso en los centros de trabajo.

NOM-022-STPS-1999 Electricidad estática en los centros de trabajo - condiciones de seguridad e higiene.

NOM-026-STPS-1998 Colores y señales de seguridad e higiene, e identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías.

NOM-003-SEGOB/2002 Señales y avisos para protección civil.- Colores, formas y símbolos a utilizar.

III.8 REGULACIÓN INTERNACIONAL III.8.1 Reunión Hemisférica de Energía, celebrada los días 7 al 9 de marzo del 2001 en la Ciudad de

México. En esta reunión participaron los ministros de Energía de México, Estados Unidos, Canadá, Venezuela y Chile, en donde se analizó la iniciativa de integrar un gran bloque energético para que nuestro continente se convierta en un auténtico consorcio energético. A través de esta iniciativa se planea estructurar una política de integración energética para el Tratado de Libre Comercio de Norteamérica, además de que se pretende lograr un futuro acuerdo de comercio para todo el hemisferio.

Page 61: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE S. DE R.L. DE C.V

Esta cooperación tiene como objetivo garantizar, con calidad, el suministro de energía a todos los habitantes de la región y utilizar mejor los recursos a través de interconexiones eléctricas y gasoductos. México y en particular la región noroeste del país, tiene una gran ventaja al formar parte del mercado integrado de Gas Natural de Norteamérica. Nuestra inserción en este mercado nos permite comerciar este recurso natural a través de estos países y nos da la posibilidad de corregir cualquier situación de escasez o de excedentes que pudiera surgir por el comportamiento de la demanda y la oferta nacional. El proyecto “Lateral Yuma” formará parte de las actividades comerciales de este mercado integrado, cohesionando la relación bilateral que se ha venido desarrollando entre ambos países. III.8.2 Segunda Cumbre de las Américas, Santiago de Chile 1998 En el ámbito de la cooperación energética regional, este documento manifiesta que la promoción de la prosperidad se logra mediante la integración económica y el libre comercio. Para ello se plantea la cooperación para que los gobiernos, asuman en el contexto de las negociaciones del Área de Libre Comercio de las Américas, el desarrollo energético sostenible y el avance de la integración energética del Hemisferio. Como parte de los acuerdos, los gobiernos se deben dar a la tarea de promover marcos legales, fiscales y regulatorios para incentivar la inversión privada nacional y extranjera en el sector energético, capaces de permitir la promoción del uso de tecnologías energéticas eficientes y no contaminantes tanto convencionales como no renovables. De conformidad con la Agenda 21 y el Convenio sobre Cambio Climático y el Desarrollo y Uso Sostenible de la Energía, se presenta el programa de alianza para el uso sostenible de la energía el cual promueve el desarrollo de este campo, por lo que los gobiernos y el sector privado deben promover un mayor acceso a los servicios de energía confiables, limpios y de menor costo.

Page 62: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE S. DE R.L. DE C.V

III.8.3 Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático 1997 El Protocolo de Kyoto estable que cada una de las Partes participantes, con el fin de promover el desarrollo sostenible, al cumplir los compromisos cuantificables (entre el año 2008 y el 2012) de limitación y reducción de las emisiones antropogénicas agregadas, expresadas en dióxido de carbono equivalente de los gases de efecto invernadero, fomentará la eficiencia energética en los sectores pertinentes de la economía nacional, el desarrollo de formas nuevas y renovables de energía, promoción de políticas y medidas que limiten o reduzcan las emisiones de los gases de efecto invernadero no controlados por el Protocolo de Montreal. III.8.4 Acuerdo de Cooperación Ambiental de América del Norte entre el Gobierno de los Estados

Unidos Mexicanos, el Gobierno de Canadá y el Gobierno de los Estados Unidos de América, 199314.

La finalidad de este tratado es la conservación, protección y cuidado del medio ambiente en los distintos territorios, así como fortalecer la cooperación para mejorar las leyes, reglamentos, códigos y procedimientos. Este fortalecimiento debe apoyarse en la cooperación como elemento esencial para alcanzar el desarrollo sustentable, aprovechando los recursos según las políticas propias de cada país sin dejar de tomar en cuenta que existen diferencias en las riquezas naturales, las condiciones climáticas y geográficas y las capacidades económicas, tecnológicas y de infraestructura. Como parte de los compromisos asumidos en este acuerdo se encuentra el incremento de la investigación y el desarrollo de la tecnología en materia ambiental, así como la promoción de instrumentos económicos para la consecución de las metas ambientales y el cumplimiento de las medidas gubernamentales, así como la aplicación de leyes y reglamentos aplicables que fundamenten las técnicas y estrategias para prevenir la contaminación en zona fronteriza o de naturaleza fronteriza, cuidando la conservación y protección de la flora y la fauna silvestres, especies amenazadas y en peligro de extinción, así como el cuidado de su hábitat.

14 Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 21 de Diciembre de 1993.

Page 63: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE S. DE R.L. DE C.V

III.8.5 Protocolo de Montreal relativo a las sustancias agotadoras de la capa de ozono 1987 Como parte del Convenio de Viena para la Protección de la capa de ozono, se firma el Protocolo de Montreal, en virtud del Convenio, el cual obliga a tomar las medidas adecuadas para proteger la salud humana y el medio ambiente contra los efectos nocivos que pueden derivarse de actividades humanas que modifican o pueden modificar la capa de ozono. Este documento compromete a tomar medidas de control para reducir o eliminar los consumos y la producción de sustancias controladas, agotadoras de la capa de ozono, en periodos de tiempo establecidos. Su objetivo es reducir los posibles efectos climáticos de las emisiones de estas sustancias

CONTENIDO

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO ................................................................................................................... 1

IV.1. DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO............................................................................................ 1

IV.2. CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DEL SISTEMA AMBIENTAL .......................................................... 3

IV.3. PAISAJE.............................................................................................................................................. 32

IV.4. MEDIO SOCIOECONÓMICO.............................................................................................................. 34

IV.5. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL .............................................................................................................. 43

Page 64: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE S. DE R.L. DE C.V IV-1

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

IV.1 DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO El gasoducto Lateral Yuma se ubica en la región fisiográfica de la Península de Baja California, en la Sierra de Baja California, en el Municipio de Mexicali, en el estado de Baja California. Las coordenadas geográficas extremas donde se llevará a cabo se presentan en la siguiente tabla.

Tabla IV.1 Coordenadas de ubicación del gasoducto Lateral Yuma

No de Tramo Km Latitud Longitud

1 0 32º40’45.195 N 114º47’34.849 W

32 5+049.11 32º41’0.929 N 114º44’6.939 W La delimitación geográfica de la Zona de Estudio se realizó considerando lo siguiente:

El Modelo de Ordenamiento Ecológico para el Estado de Baja California establece que el área de Mexicali y su Valle, donde se realiza el gasoducto Lateral Yuma pertenecen a la Unidad de Gestión Territorial No. 1 (UGT1)15, la cuál tiene una superficie de 5,554.10 km2. Sin embargo su extensión es muy amplia con respecto a la superficie que ocupará el gasoducto Lateral Yuma, 0.05 km2 (incluye el derecho de vía permanente del gasoducto y su estación de medición).

Al tratarse de un proyecto lineal, la extensión de la zona de influencia estará sujeta al trazo proyectado del gasoducto.

Las actividades de la etapa de construcción, estarán restringidas a una superficie total de 262,657.11 m2 (incluye el derecho de vía temporal de 40 m, patio de contratistas y áreas de trabajo).

15 Plan Estatal de Desarrollo Urbano. Publicado en el Periódico Oficial del Estado de Baja California el 8 de octubre de 2004.

Page 65: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE S. DE R.L. DE C.V IV-2

Los impactos negativos previstos serán prevenidos o mitigados, en su mayoría serán temporales ya que, una vez terminada la construcción, se restituirán las características naturales del terreno y sólo se mantendrá un derecho de vía permanente de 10 m.

Durante la etapa de operación, el gasoducto Lateral Yuma no originará nuevos asentamientos, ni movilización de personal, tampoco generará emisiones, ni descargas, ni ruido, ya que la supervisión requerida será mediante recorridos sobre su derecho de vía. Se estima una influencia mínima del gasoducto Lateral Yuma fuera del mismo derecho de vía.

Con base en las consideraciones referidas, se concluyó que al establecer la extensión de la Zona de Estudio en 1 km a cada lado de la trayectoria del gasoducto, se garantiza un margen suficientemente amplio para el análisis del impacto ambiental del gasoducto Lateral Yuma. En base a lo anterior la delimitación geográfica de la Zona de Estudio es la siguiente: En el sentido longitudinal, la Zona de Estudio comprende desde el límite de la ubicación de la

Estación de Compresión Algodones16, en las coordenadas geográficas (32º40’45.195 N, 114º47’34.849 W), hasta el punto de cruce del gasoducto con la Frontera Internacional en las coordenadas geográficas (32º41’0.929 N, 114º44’6.939 W). El trayecto tiene una longitud de 5,049.11 m.

La amplitud de la Zona de Estudio a lo largo del trazo, abarca una banda con ancho de 2 km, en la que el trazo propuesto del gasoducto se ubica al centro, por tal motivo la Zona de Estudio tiene una superficie aproximada de 10.09 km2.

En el Anexo VIII.1.5 se presenta el Plano de Ubicación de la Zona de Estudio con la ubicación de la estación de medición y de la trayectoria del gasoducto.

16 La estación de compresión fue autorizada por la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental mediante el oficio resolutivo SGPA/DGIRA/DDT.0580.05 del 14 de julio del 2005 y que actualmente se encuentra en construcción.

Page 66: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE S. DE R.L. DE C.V IV-3

IV.2. CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DEL SISTEMA AMBIENTAL

IV.2.1 Aspectos abióticos

Clima La Zona de Estudio se encuentra en la Provincia Fisiográfica denominada Península de Baja California, dentro de la Subprovincia Desierto de Altar, lo cual determina un tipo de clima muy seco y cálido. De acuerdo con la clasificación climática de Köppen modificada por Enriqueta García, el clima en la Zona de Estudio es BW(h)hw(x’), muy seco, cálido, con lluvias en verano. La temperatura media anual es mayor a 22°C; la temperatura media mensual más baja es menor a 18°C; la precipitación total anual es inferior a 100 mm; las lluvias son escasas y se presentan durante el verano, aunque un porcentaje relativamente alto de ellas ocurre en invierno. Por lo tanto, las lluvias de enero, febrero y marzo, representan más de 10.2% de la precipitación anual. (Véase Anexo VIII.3.3.3 Plano de Clima). Estos intervalos de temperatura y precipitación han propiciado el desarrollo de matorrales, excepto en los terrenos próximos a la sierra El Mayor, que se consideran áreas sin vegetación aparente, pues además de las condiciones climáticas poco favorables, tienen suelos con altos contenidos de sales solubles y sodio. De esta forma, la actividad agrícola sólo prospera en el extremo norte de la faja, y depende del riego alimentado por las aguas del río Colorado. Dado que ni en la localidad Los Algodones (también conocida como Vicente Guerrero) ni en sus alrededores existe una estación meteorológica, este estudio se basa en los datos climáticos de las estaciones enlistadas en la Tabla IV.2:

Page 67: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE S. DE R.L. DE C.V IV-4

Tabla IV.2 Características de las estaciones climatológicas cercanas a la Zona de Estudio

Estación 00002003 Se ubica a 35 km en línea recta de las dunas de arena de Algodones.

Localización Poblado de Bataques, municipio de Mexicali.

Ubicación Latitud: 32° 33' N Longitud: 115°04' W

Elevación 70.0 msnm

Inicio de los registros 1948-Julio

Fin de los registros 1999-Junio

Periodo 51 años

Estación 00002033 La estación se ubica a 75 km en línea recta de las dunas de arena de Algodones

Localización Ciudad de Mexicali, municipio de Mexicali.

Ubicación Latitud: 32° 39' N Longitud: 115° 27' W

Elevación 45.0 m.s.n.m.

Inicio de los registros: 1944

Fin de los registros 2002

Periodo 58 años. La localidad Los Algodones o Vicente Guerrero, Mexicali y Bataques se encuentran dentro de la Subprovincia Desierto de Altar y comparten tanto el mismo tipo de clima como el hecho de que no poseen elevaciones topográficas significativas que favorezcan la presencia de microclimas. Temperatura media El INEGI reporta que la Zona de Estudio registra una temperatura media anual de 22º a 24ºC. La Tabla IV. 3 resume las lecturas puntuales correspondientes a las dos estaciones más cercanas. Los meses más fríos son enero y diciembre y los meses más calientes se registran de julio a septiembre.

Page 68: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE S. DE R.L. DE C.V IV-5

Tabla IV.3 Temperatura media mensual registrada en las dos estaciones más cercanas

E F M A M J J A S O N D

Estación 02-033 Mexicali*

13.025 15.118 17.797 21.466 25.733 30.487 33.765 33.374 30.503 24.221 17.363 13.078

Estación 02-003 Poblado de Bataques*

13.9 15.6 17.6 20.6 24.1 28.2 31.0 31.0 28.4 23.3 17.7 14.0

*Periodo de registro: 1944 a 2002; **

Geología y geomorfología

Geología La litología de la Zona de Estudio esta compuesta por un complejo metamórfico del Cenozoico, en cuya paleo-superficie se depositaron andesitas del Cretácico y, sobre éstas, riolitas y tobas riolíticas del Terciario. Toda esta secuencia es cortada por brechas de explosión, diques y domos riolíticos del Terciario, así como diques de andesita y andesita basáltica del Terciario-Cuaternario. (Véase Anexo VIII.3.3.4 Plano de Geología). Geomorfología Las condiciones geológicas y los esfuerzos tectónicos a los que estuvo sometida la península, dieron origen a su eje geológico estructural, que tiene la misma orientación y está integrado por la cordillera peninsular, cuyo núcleo granítico masivo (batolito) aflora en el norte y se oculta en el sur bajo diversos materiales volcánicos. Este eje tiene la forma de un bloque alargado e inclinado hacia el Sureste, un flanco abrupto hacia el Golfo de California, y otro más suave hacia el Océano Pacífico, lo que determina la configuración alargada y angosta de la península. Esto ha dado lugar a la formación de una gran variedad de topoformas, incluyendo valles, llanuras y sierras.

Page 69: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE S. DE R.L. DE C.V IV-6

La Zona de Estudio está representada por secuencias sedimentarias y volcánicas de distintas composiciones del Cenozoico. La unidad base del Terciario está formada por depósitos paleocénicos compuestos por areniscas con intercalación de horizontes de limolitas, lentes conglomeráticos y fósiles de origen marino, en algunas ocasiones. Esta unidad se formó en un ambiente transicional de continental a marino. La porción superior de esta secuencia son conglomerados polimícticos con areniscas intercaladas. Los afloramientos de estas unidades, se observan en la porción oeste de Baja California, en Bahía Blanco, al sur de punta La Piedra Ahogada y al sureste de Bahía Santa María. En este paquete basal existe un conglomerado polimíctico muy característico, acumulado en un ambiente continental asociado a terrazas fluviales; aflora al pie de la Sierra Juárez, al suroeste de la ciudad de Mexicali, sureste de la Sierrita, y suroeste de la Sierra San Miguel. Las rocas volcánicas representadas con las claves T(lgea), T(lgei) y T(lgeb), están conformadas por derrames lávicos y depósitos piroclásticos. La parte basal de esta secuencia son derrames andesíticos y algunas brechas intermedias intercaladas. La andesita tiene estructura fluidal, mientras que las brechas se componen de fragmentos que alcanzan dimensiones de bloques en una matriz vítrea. La porción media de esta secuencia está constituida por tobas y derrames de composición dacítica y riolítica.

Relieve

La Zona de Estudio se encuentra localizada en la provincia Península de Baja California y la Subprovincia Desierto de Altar (Véase Anexo VIII.3.3.5 Provincias Fisiográficas). Esta subprovincia es un desierto arenoso casi en su totalidad, donde se han registrado las precipitaciones más bajas del país. Todas sus llanuras tienen una altitud inferior a los 200 m, en su parte occidental se encuentra una penetración de la Cordillera Peninsular con sus escarpadas sierras de Cucapá y El Mayor, ambas orientadas nornoroeste-sursureste y con cumbres que sobrepasan los 1000 msnm.

Page 70: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE S. DE R.L. DE C.V IV-7

Estas sierras separan a la llanura de la Laguna Salada, en el extremo oeste del delta del Colorado, ese vaso de aguas salitrosas intermitentes, en su parte norte presenta superficies inferiores al nivel del mar. El delta del río Colorado, el mayor del país, se extiende desde la frontera con Estados Unidos de Norteamérica, donde tiene una anchura aproximada de 90 km, hasta el Golfo de California. Otro rasgo de la subprovincia son los campos de dunas semilunares (tipo barján) con la ladera abrupta y los cuernos del lado opuesto (sotavento) a la parte de donde soplan los vientos dominantes. Dentro del Estado, en el noreste y con una orientación casi norte-sur, se interna la porción occidental de la subprovincia, en esta zona colinda al oeste con la subprovincia Sierras de Baja California Norte, al sureste con el Golfo de California y al este se continúa hacia territorio sonorense. En general, podemos concluir que la topografía de la Zona de Estudio es plana sin accidentes de importancia, existen ligeros desniveles en los primeros 2 km de la trayectoria del gasoducto que corresponde a la zona de dunas como puede observarse en el Plano Topográfico que se presenta en el Anexo VIII.3.3.2.

Fallas

México, incluyendo su mar territorial, está repartido entre cuatro placas tectónicas, dos son de gran tamaño, la de Norteamérica, que va desde México hasta el Ártico, y la del Pacífico, que incluye parte de México, parte de Estados Unidos y casi todo el Pacífico del Norte; una, la placa de Cocos es mediana y ocupa parte del Océano Pacífico, frente a las costas de México y Centroamérica y se extiende al sureste hasta Costa Rica y la pequeña placa de Rivera, que se encuentra en la boca del Golfo de California. En México existe un sistema de fallas transformadas que van desde la boca del Golfo de California hasta el Valle de Mexicali, uniendo zonas de dispersión y presentando sismicidad, cuyos mecanismos de falla son primordialmente transcurrentes. Este sistema de fallas es continuación del sistema de fallas de San Andrés, que ha dado lugar a la creación del Golfo de California, debido al movimiento de la península de Baja California y el sur de California (pertenecientes a la placa del Pacífico) hacia el noroeste, con relación al continente (perteneciente a la placa de Norteamérica).

Page 71: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE S. DE R.L. DE C.V IV-8

La Zona de Estudio no se encuentra afectada por las zonas de dispersión (crestas) de los extremos de las fallas de Cerro Prieto e Imperial, e Imperial y Brawley y no es probable que representen un riesgo significativo para el gasoducto Lateral Yuma.

Page 72: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE S. DE R.L. DE C.V IV-9

Sismicidad La parte norte de Baja California es considerada tectónicamente activa y ha experimentado una sismicidad histórica que va de moderada a alta. Las principales fuentes sísmicas son las fallas verticales de tracción lateral asociadas con la frontera de transformación entre las placas tectónicas: Norteamericana y del Pacífico, que incluyen los sistemas de fallas de San Andrés, San Jacinto y Elsinore-Laguna Salada. Los sismos históricos han sido registrados desde mediados del 1800, con base en los reportes de percepción de San Diego, Yuma y San Bernardino. Desde aquella época han ocurrido sismos con intensidad de moderada a grande (M4 a M6), así como terremotos aún mayores (M6 y M7), en las fallas de la parte norte de Baja California. Con fines de diseño antisísmico, el Sistema Sismológico Nacional ha dividido a la República Mexicana en cuatro zonas sísmicas. El municipio de Mexicali se encuentra en la zona sísmica D, donde la ocurrencia de sismos es muy frecuente. En este sitio se han reportado grandes sismos históricos con aceleraciones del suelo que rebasan el 70% de la aceleración de la gravedad. Sin embargo, los datos disponibles de 1900 a 1999 muestran que en el área de estudio no se ha registrado ningún sismo cuya magnitud en la escala de Mercalli (M) fuera superior a M= 6.5, como se muestra en la Tabla IV.4, que recopila los eventos registrados en la península de Baja California y Mar de Cortés.

Tabla IV.4 Registros históricos de sismos con magnitud igual o superior a M-6.5 en la escala de Mercalli en la Península de Baja California y Mar de Cortés

Año Mes Día Latitud Longitud Prof. Mag. Zona

1901 03 05 25.000 -110.000 0 6.9 Golfo de California Sur

1901 12 09 26.000 -110.000 0 7.0 Golfo de California Sur

1902 12 12 29.000 -114.000 0 7.1 Baja California Norte

1907 10 16 28.000 -112.500 10 7.1 Golfo de California

1915 11 21 32.000 -115.000 10 7.0 Mexicali

1918 05 23 27.000 -111.000 0 6.8 Golfo de California Sur

Page 73: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE S. DE R.L. DE C.V IV-10

Tabla IV.4 Registros históricos de sismos con magnitud igual o superior a M-6.5 en la escala de Mercalli en la Península de Baja California y Mar de Cortés (continuación)

Año Mes Día Latitud Longitud Prof. Mag. Zona

1922 06 12 24.000 -108.500 0 6.7 Golfo de California Sur

1932 07 07 29.000 -113.000 0 6.7 Golfo de California

1932 07 12 26.500 -110.000 0 6.7 Golfo de California Sur

1934 12 31 32.000 -114.750 0 7.1 Mexicali

1939 05 02 29.500 -113.500 0 6.7 Golfo de California

1940 05 19 32.700 -115.500 0 7.1 Mexicali

1945 06 27 27.000 -111.000 0 6.8 Golfo de California Sur

1954 04 29 28.500 -113.000 0 7.0 Baja California Norte

1955 04 05 25.000 -110.000 0 6.6 Golfo de California Sur

1956 02 09 31.900 -115.800 0 6.7 Baja California Norte

1963 11 18 29.680 -113.740 7 6.5 Golfo de California

1964 07 06 26.320 -110.280 10 6.5 Golfo de California Sur

1969 08 17 25.250 -109.240 15 6.5 Golfo de California Sur

1969 08 17 25.120 -109.550 15 6.7 Golfo de California Sur

1971 09 30 26.880 -110.800 14 6.5 Golfo de California Sur

1975 07 08 29.304 -113.468 5 6.5 Golfo de California

1979 10 15 32.784 -115.657 14 6.5 Mexicali

1988 06 18 26.813 -110.988 12 6.6 Golfo de California Sur

Fuente: Servicio Sismológico Nacional (SSN), Instituto de Geofísica, UNAM; website http://www.ssn.unam.mx/, marzo, 2005.

Deslizamientos En el área de estudio no existen reportes de deslizamiento de suelo, por lo que no se considera como factor de riesgo para el gasoducto Lateral Yuma.

Page 74: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE S. DE R.L. DE C.V IV-11

Derrumbes La Zona de Estudio corresponde a una planicie desértica que no tiene ningún accidente geográfico, i. e., montaña, peñasco, paredes verticales, etc., que pudieran ser origen de un derrumbe. Además, no existen fracturas, depresiones, canales ni grietas hacia los cuales pudiera ocurrir un deslizamiento de suelo y originar un derrumbe. Licuefacción En general, la licuefacción puede ser descrita como una repentina y significativa pérdida de fuerza de los suelos relativamente sueltos y granulares, por debajo de la mesa de agua, como resultado del movimiento sísmico del suelo. En muchos casos, la licuefacción se manifiesta como arenas saturadas (“arenas que hierven”) y potenciales asentamientos superficiales. Este fenómeno también puede ocasionar significativos asentamientos diferenciales y/o propagación lateral. Cuando menos un caso de propagación lateral de hasta 2 m en un terraplén fue reportado para el evento de Imperial Valley de 1979. En general, durante el sismo de 1979, las áreas de licuefacción se encontraron dentro de un radio de varios kilómetros a partir de la falla Imperial, aunque también se reportaron en otros sitios; y también ha sido registrada en otros sismos históricos de la falla Cerro Prieto, en y cerca de Mexicali. Sin embargo, este fenómeno no fue reportado en el área del sitio durante los sismos de San Miguel, en 1956. La Zona de Estudio se encuentra dentro del Desierto de Altar y por su formación litológica y características climáticas, no representa un riesgo de licuefacción por escorrentías debido a la baja presencia de agua pluvial, de escorrentía o subterránea. Inundaciones En el Desierto de Altar y en el área de dunas de Algodones donde se ubica el gasoducto Lateral Yuma, no existen registros de inundaciones y en caso de registrarse un evento de precipitación pluvial extraordinaria, el suelo de tipo arenoso no permitiría la acumulación de agua y habría percolación hacia el subsuelo.

Page 75: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE S. DE R.L. DE C.V IV-12

Actividad volcánica Dada la historia geológica de la Zona de Estudio en particular y del estado de Baja California en general, en la zona no existen volcanes activos ni riesgo asociado a su aparición.

Suelos

La Zona de Estudio tiene un tipo de suelo clasificación Rc + Jc/1 (regosol calcáreao + fluvisol calcárea / clase textural 1). Los suelos tipo regosol calcáreo (Rc) tienen elevadas concentraciones de calcio, son poco evolucionados y no presentan características diferenciales en el perfil; son dominantes, se encuentran dispersos en todo el Estado. Los fluvisoles (Jc) están formados a partir de materiales acarreados por el agua y han tenido poca evolución en su perfil, se caracterizan por tener capas alternas de arena, arcilla o gravas. (Véase Anexo VIII.3.3.7 Plano de Suelos).

Hidrología superficial

El estado de Baja California es una de las entidades más áridas del país y el comportamiento del recurso hidráulico superficial se puede abordar desde la naturaleza de la red hidrográfica y los componentes principales del escurrimiento. Dada su morfología, las sierras de Juárez, San Pedro Mártir, La Asamblea y La Libertad definen el parteaguas entre la vertiente oriental y occidental de la entidad. El Estado se divide en siete regiones hidrológicas y el municipio de Mexicali y las dunas de arena de Algodones se ubican en la Región Hidrológica 7 (RH7) dentro de la cuenca del Río Colorado (B). Cuenca (B) Río Colorado

Page 76: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE S. DE R.L. DE C.V IV-13

Se ubica en la porción noreste del Estado, al norte limita con EU, en su porción este con la cuenca Bacanora-Mejorada, hacia el oeste con la cuenca (B) de la RH4 y al sureste con el Golfo de California. Cubre una superficie de 7.67% de la entidad y está integrada por las siguientes subcuencas: A: Río Colorado, B: Río Las Abejas, C: Canal del Álamo, D: Canal Cerro Prieto, E: Río Nuevo, F: Río Hardy y G: Río Pescadores. La ZE se encuentra en la subcuenca A. Río Colorado. (Véase Anexo VIII.3.3.8) El rasgo hidrográfico más sobresaliente es el río Colorado, que sirve de límite internacional con el país vecino del norte en un tramo de 20 km. Las obras hidráulicas de mayor importancia son la presa derivadora José María Morelos, y una profusa red de canales para riego agrícola. En la Zona de Estudio se localiza el canal El Álamo. Para esta cuenca se ha establecido un coeficiente de escurrimiento de 4.91% y un volumen medio drenado de 18.47 millones de m3, generados a partir del un volumen medio anual precipitado de 376.08 millones de m3. Hidrología subterránea En Baja California, el agua es escasa en relación directa con las bajas precipitaciones. En general, la infraestructura hidráulica superficial es limitada, exceptuando el Valle de Mexicali. La gran mayoría de los acuíferos son costeros y, en general, los materiales que constituyen estas zonas son sedimentos elásticos cuya edad varía del Terciario al Cuaternario; y que se alternan o combinan en capas y paquetes de diferentes espesores con permeabilidad que puede ser alta, media alta, media, baja media y baja. La recarga anual del estado se estima en el orden de 961.2 millones de m3 de agua y da como resultado un déficit de 232 millones de m3. De éste, el 86.2% corresponde al Valle de Mexicali y 12.5% a los valles de Maneadero y San Quintín, para sumar un total de 98.7%. (Véase Anexo VIII.3.3.9) El municipio de Mexicali se encuentra en la zona acuífera 02-07 Mexicali – Mesa Arenosa, que tiene las siguientes características:

Page 77: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE S. DE R.L. DE C.V IV-14

Se localiza al sureste de la ciudad de Mexicali y al noreste de Baja California. Es el acuífero de mayor capacidad en el Estado. Está formado por unidades clásticas no consolidadas de origen deltaico, donde sobresalen: grava, gravilla y arena, e intercalaciones de horizontes arcillosos. La permeabilidad es media alta y el acuífero es de tipo libre. El levantamiento hidroquímico realizado en 1991 reveló que en el valle existen aguas con calidad de regular a mala (tolerable a salada), con concentraciones promedio entre 1400 a 2200 ppm de sólidos totales disueltos. La dirección del flujo subterráneo del agua es hacia el sureste en algunas áreas y al suroeste en otras. La capacidad de extracción es de 900 millones de metros cúbicos al año, operación que se realiza a través de 725 pozos. La recarga del acuífero se estima en 700 millones de metros cúbicos anuales, lo que genera un déficit de 200 millones de metros cúbicos que se refleja un marcado grado de sobreexplotación. El agua se destina esencialmente para usos agrícolas y en menor medida para el doméstico-urbano de la ciudad de Mexicali.

IV.2.2. Aspectos del medio biótico

Vegetación

La Zona de Estudio se encuentra ubicada dentro de un remanente que forma parte de un sistema de dunas llamado Algodones. Este sistema alcanza cerca de 103.5995 km2de extensión y abarca desde el sureste de California en E.U. hasta la parte noreste de Mexicali en Baja California y es considerado el sistema de dunas más grande de Estados Unidos. Algodones forma parte de la provincia fitogeográfica del Colorado (también llamada Desierto Micrófilo), la cual a su vez es una subdivisión del Desierto Sonorense. Cabe destacar que en el área de estudio este tipo de vegetación se limita aproximadamente a una superficie de 4 km2. La flora característica de esta región se encuentra conformada por especies de matorral xerófilo micrófilo, tales como la planta de hojas pequeñas como la gobernadora (Larrea tridentata) la cual es la especie mas representativa, jecota (Ambrosia dumosa) y el ocotillo (Fouquieria splendens). Esta región se ha vuelto tan

Page 78: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE S. DE R.L. DE C.V IV-15

árida durante el actual periodo interglacial (es decir, el Holoceno), que los sedimentos secos del río Colorado, arrastrados hacia el este por los vientos, han formado las dunas de arena más extensas del Nuevo Mundo: el Gran Desierto de Altar. Aparte de las plantas micrófilas predominantes, la vegetación también incluye algunos árboles achaparrados como el palo fierro (Olneya tesota), el palo-verde (Parkinsonia florida y P. microphylla) y los mezquites (Prosopis pubescens y P. glandulosa var. torreyana), árbol elefante (Bursera microphylla), cactáceas de distintas especies y herbáceas anuales. La escasez de vegetación leñosa es compensada por la gran abundancia de plantas efímeras que brotan después de las lluvias, cubriendo el desierto con un denso y colorido manto de flores. De hecho, la abundancia de semillas es tan alta en esta región es la base de las redes tróficas son especies granívoras como las ratas canguro, las ratas-cambalacheras (Neotoma spp.), las codornices (Callipepla spp.) y varias hormigas17. Cuando los ríos Colorado y Gila corrían libremente (Fradkin, 1984)18, antes de la construcción de las presas en los años treinta, en sus márgenes prosperaba un denso sistema de ecosistemas ribereños con predominio de chopos (Populus fremontil), sauces negros de Goodding (Salix gooddingii) y grandes mezquites, donde también abundaban los castores (Castor canadensis). Este tipo de vegetación abarca una distribución en el oriente de la península de Baja California, desde la frontera con E.U. hasta las cercanías de Bahía de los Ángeles al sur y colinda al este con las sierras de Juárez y San Pedro Mártir hasta una altitud de 1,000 m aproximadamente. En la Zona de Estudio se identificaron ocho (8) zonas según el tipo de vegetación o uso de suelo. No todas las zonas son continuas, estando en más de un caso compuestas de islas dentro de la Zona de Estudio. En el Anexo VIII.1.6 se muestra el plano con la ubicación de las ocho (8) zonas mismas que se describen a continuación:

1. Zona de Dunas

17 www.ine.gob.mx/ueajei/publicaciones/artnopubli/368/asilvestres.html 18 Fradkin, P.L. 1984. A River No More: The Colorado River and the West. University of Arizona Press, Tucson.

Page 79: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE S. DE R.L. DE C.V IV-16

Es la zona continua cubierta por dunas de arena, al norte de la zona de cultivos. Estas dunas se extienden más allá de la frontera internacional por kilómetros. Dentro de la Zona de Estudio se ubica la pequeña franja limítrofe con la zona de cultivos donde se instalará la Estación de Medición y los primeros 2 km del gasoducto Lateral Yuma. En el Anexo VIII.2.1, Informe Fotográfico se aprecia que la Zona de Dunas se encuentra fundamentalmente desprovista de vegetación, habiéndose encontrado solo organismos de la especie Larrea tridentata, esto debido a que es una planta territorialista, es decir, tiene un efecto neto en el desplazamiento de otras especies, impidiendo de esta manera la diversificación de la flora en el lugar donde se desarrolla. Bajo condiciones de humedad favorables y mediante mecanismos que se desconocen, inhibe el crecimiento de la vegetación que se desarrolla a su alrededor en la superficie. Estas plantas son seguramente las que dan nombre a la población de Algodones ya que producen borlitas de algodón blancas muy llamativas19. Para describir con mayor precisión a la Zona de Dunas, ésta se sub-clasificó en dos categorías, la primera se caracteriza por presentar una densidad baja de Larrea tridentata y se distribuye en el tramo 1 y tramo 3 de acuerdo al plano presentado en el Anexo VIII.1.8. El tramo 2 se caracteriza por no presentar vegetación. 2. Zona de Interfase (Intermedia entre las Dunas y los Campos de cultivo)

Entiéndase esta zona como la transición entre la zona de dunas, y la zona de cultivos, la cual sin duda no es una zona con características naturales. La característica sobresaliente de la zona de cultivos es la extraordinaria abundancia de agua. La Zona de Interfase por la cercanía con la zona de cultivos tiene mayor disponibilidad del agua, lo que ha permitido que se desarrolle la Larrea tridentata en una densidad alta y en un segundo tramo se observa la presencia de Prosopis glandulosa, Tamarix chinensis y Bacharis glutinosa. Esta zona provee de un considerable beneficio a la agricultura, ya que siendo estos arbustos agigantados de tipo leñoso, realizan un magnífico trabajo conteniendo el avance de las dunas. 3. Campos de cultivo

19 CONABIO.

Page 80: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE S. DE R.L. DE C.V IV-17

Esta es la clasificación que ocupa la mayor superficie en la Zona de Estudio, se localizan fundamentalmente entre la Carretera Estatal No.8 y la Zona de Dunas. Fuera de la Zona de Estudio, los campos de cultivo se extienden hasta el Valle de Mexicali, aprovechando el curso del Río Colorado. Los cultivos observados durante el trabajo de campo, eran todos de uso intensivo de agua, siendo la técnica de inundación la empleada. Esta situación indica que se puede optimizar el aprovechamiento del agua en esta región.

4. Zona de las Carreteras Estatales No. 2 y 8.

Estas carreteras transitan entre la población de San Luís Río Colorado y Algodones y Mexicali respectivamente. Como en el caso de cualquier carretera, las características de la zona de la carpeta y sus bandas colindantes constituyen una zona bien diferenciada del terreno que les rodea, particularmente en lo que respecta a la pérdida de las características naturales del medio.

5. Zonas de Cultivos Abandonados colindantes con el Canal El Álamo

Se encuentran algunos predios que probablemente en otra época fueron usados como zonas de cultivo, pero que el movimiento de arena las ha inutilizado para ese fin. (Véase Anexo VIII.2.1 Informe Fotográfico).

6. Zona del Canal el Álamo

Cerca del lugar por el que el Río Colorado entra al Territorio Nacional, existe una obra para derivar el flujo de este río hacia el Canal El Álamo, el cual fue construido para controlar, conducir y distribuir el flujo de este importante recurso hídrico. La Zona de Estudio incluye este canal y además existen dos brazos que se derivan del canal principal y que se extienden coincidentemente en forma paralela al trazo proyectado del gasoducto.

7. Zona de Asentamientos Humanos

Page 81: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE S. DE R.L. DE C.V IV-18

En la Zona de Estudio, principalmente al sur de la Carretera Estatal No. 8, se localizan una serie de asentamientos, la mayoría relacionados con la producción de ladrillos y teja de barro rojo. Se trata de una zona fuertemente impactada por estas actividades, con relativa baja densidad menos de 100 habitantes/ha, sin equipamiento urbano, caminos de terracerías sin guarniciones, sin agua potable entubada.

Page 82: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE S. DE R.L. DE C.V IV-19

8. Zona Riparia del Río de Colorado (Frontera Internacional)

Como se aclara antes, el recurso del Río Colorado es derivado al Canal el Álamo, todo excepto una pequeña corriente a la que se le permite seguir el curso del río al interior del Territorio Nacional. La cuenca natural del río está cubierta de una espesa masa de vegetación riparia, impenetrable en la mayor parte de la Zona de Estudio. Descripción y caracterización de los tipos de vegetación De las ocho zonas identificadas, tres presentan vegetación natural o poco perturbada, estas son: Zona de Dunas, Zona de Interfase y la Zona Riparia del Río Colorado. Para establecer la abundancia y densidad de las especies encontradas en estas zonas, se realizaron cuatro (4) muestreos dos en la Zona de Dunas y uno por cada una de las otras dos zonas (Véase Anexo VIII.1.7 Plano de Ubicación de los Puntos de Muestreo). En la Tabla IV.5 se presentan los datos de localización de los puntos de muestreo.

Tabla IV.5 Ubicación de los Puntos de los Muestreo para Caracterizar la Vegetación Terrestre

Coordenadas Dimensiones Muestreo Zona

X Y Superficie

M-01 Interfase (AD20) 708,953 3,618,336 20 m x 50 m 1,000 m2

M-02 Dunas (BD21) 708,652 3,618,379 20 m x 50 m 1,000 m2

M-03 Interfase 708,976 3,618,256 20 m x 20 m 400 m2

M-04 Riparia 711,794 3,618,537 5 m x 5 m 25 m2

Los muestreos se hicieron en cuadrantes de 20 x 50 m, 20 x 20 m y 5 x 5 m dependiendo de la abundancia de especies en el punto en cuestión. Esto de acuerdo con la clasificación propuesta por la UNESCO (1973) y adaptada por Grossman et al., (1998) (Véase la Tabla IV.6), la cual establece el procedimiento para

20 AD – Alta densidad de Larrea tridenata 21 BD – Baja densidad de Larrea tridentata

Page 83: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE S. DE R.L. DE C.V IV-20

determinar el tamaño y forma de las áreas muestreadas, en función de las características físicas y estructura de la vegetación.

Tabla IV.6 Clasificación propuesta por la UNESCO

Fisonomía de la vegetación Área de muestreo Dimensiones

Bosque 100-1000 m2 10x10 – 20x50

Bosque abierto 100-1000 m2 10x10 – 20x50

Bosque muy abierto 25-1000 m2 5x5 – 20x50

Matorral denso 25-400 m2 5x5 – 20x20

Matorral abierto 25-400 m2 5x5 – 20x20

Matorral bajo denso 25-400 m2 5x5 – 20x20

Matorral bajo abierto 25-400 m2 5x5 – 20x20

Vegetación herbácea 25-400 m2 5x5 – 20x20

Vegetación muy dispersa o con predominio de plantas no vasculares 1-25 m2 1x1 – 5x5

Con estos lineamientos se precisaron las dimensiones de los cuadrantes en que fueron realizados los tres conteos con base a los siguientes criterios: Para el Muestreo M-01, se consideró la clasificación “Bosque muy abierto” (100-1000 m2) y se

maximizó la superficie del cuadrante a 1,000 m2 para producir un resultado estadísticamente estable, considerando que la vegetación existente presenta una cobertura inferior al 8%.

Para el Muestreo M-02, se consideró la clasificación “Bosque muy abierto” (100-1000 m2) y se maximizó la superficie del cuadrante a 1,000 m2 para producir un resultado estadísticamente estable, considerando que la vegetación existente presenta una cobertura inferior al 8%.

Para el Muestreo M-03, se consideró la clasificación “Matorral abierto” (25 – 400 m2) y se maximizó la superficie del cuadrante a 400 m2 para producir un resultado estadísticamente estable, considerando que la vegetación existente presenta una cobertura inferior al 24%.

Page 84: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE S. DE R.L. DE C.V IV-21

Para el Muestreo M-04, se consideró la clasificación “Matorral bajo denso” (25 – 400 m2) y se minimizó la superficie del cuadrante a 25 m2 ya que se trata de vegetación con cobertura muy cerrada (mayor a 200%) y una composición uniforme que garantiza resultados estadísticamente estables en los conteos aun en cuadrantes con poca superficie.

Para la caracterización de los tipos de vegetación se consideraron los siguientes aspectos: composición florística, las formas biológicas (biotipos) y la estructura (altura, densidad, cobertura, frecuencia). Los cuales se definen a continuación: Composición florística Está representado por los taxa registrados (especies, subespecies y/o variedades) en los inventarios (muestreos) florísticos, incluyendo además aquellos taxa fuera de los cuadrantes, pero que son elementos representativos de la composición florística del área. Formas biológicas (biotipos) Para determinar las formas biológicas se siguió la clasificación de Raunkier (1934; en Dansereau, 1957) la cual se presenta en la siguiente tabla.

Tabla IV.7 Clasificación de Raunkier

Clasificación Descripción Clasificación Descripción

Megafanorófitas Árboles mayores a 30 m Hidrófilas Acuáticas.

Mesofanerófitas Árboles entre 8-30 m. Hemicriptofitas Yemas sobre la superficie

Microfanerófitas Arbustos y Árboles de 2-8 m. Geófitas Bulbos, rizomas, tubérculos

Nanofanerófitas Arbustos por abajo de 2 m. Terófitas Anuales

Caméfitas Yemas justo por arriba de la superficie Suculentos Plantas con almacenaje de agua

Page 85: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE S. DE R.L. DE C.V IV-22

Estructura Comprende la determinación de la distribución espacial de las especies en la comunidad. A nivel de organismo se utilizó la altura como parámetro. Para clasificar las plantas a través de la altura, se aplicó las clases estructurales de Küchler; en Dansereau, (1957). Véase la Tabla IV.8 que se presenta a continuación.

Tabla IV.8 Clases Estructurales de Küchler

Clase Altura (M) Clase Altura (M)

8 > 35 4 2-5

7 20-25 3 0.5-2

6 10-20 2 0.1-0.5

5 5-10 1 <0.1

Resultados de la caracterización de los tipos de vegetación El resultado de los conteos en los tres cuadrantes se presenta en la Tabla IV.9 y en la Tabla IV.10. En la primera tabla resulta sobresaliente el bajo valor de riqueza de especies en los tres cuadrantes.

Tabla IV.9 Resumen de los Conteos de Vegetación

Zona Cuadrante Superficie Riqueza Cobertura

1 (AD) 1 1,000 1 7.1%

1 (BD) 2 1,000 1 0.7%

2 3 400 3 23.2%

6 4 25 5 214.4%

Page 86: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE S. DE R.L. DE C.V IV-23

Tabla IV.10 Resultados de los Conteos de Vegetación en los Cuadrantes

Especie Altura Prom (m)

Diametro Prom (m)

Cob. Prom

Cober-tura

Abun-dancia %Abun %Cob %Cob.

Rel

Conteo en Cuadrante1 Alta Densidad de Larrea tridentata

Larrea tridentata 1.44 1.50 2.15 70.92 33 100 7.1 100.0

Conteo en Cuadrante 2 Baja Densidad de Larrea tridentata

Larrea tridentata 0.96 0.90 0.78 6.98 9 100 0.7 100.0

Conteo en Cuadrante 3 ubicado en la Zona 2. Interfase (Intermedia entre las Dunas y los Campos de cultivo)

Prosopis glandulosa 2.22 2.14 3.68 44.13 12 46 11.0 47.6

Tamarix chinensis 1.76 2.00 3.29 32.89 10 38 8.2 35.4

Bacharis glutinosa 1.70 2.23 3.94 15.76 4 15 3.9 17.0

Conteo en Cuadrante 4 ubicado en la Zona 6. Riparia del Río Colorado

Bacharis glutinosa 1.58 1.76 2.49 19.94 8 53% 79.8% 37.2%

Tamarix sp 3.00 2.50 4.92 9.83 2 13% 39.3% 18.3%

Platanus racemosa 7.00 4.50 15.90 15.90 1 7% 63.6% 29.7%

Salix lasiolepis 3.00 2.70 5.73 5.73 1 7% 22.9% 10.7%

Abronia villosa 0.57 0.93 0.73 2.20 3 20% 8.8% 4.1% La Tabla IV.11 presenta el resumen de los resultados de los conteos, mostrando que fueron siete el total de especies identificadas en la Zona de Estudio. Los valores de abundancia y cobertura en esta tabla son la suma de los tres cuadrantes. El porcentaje de cobertura se determinó a partir de la suma de la cobertura por especie sobre la superficie total de los tres cuadrantes. En el Anexo VIII.3.2.2 se presentan las características de cada una de las especies.

Page 87: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE S. DE R.L. DE C.V IV-24

Tabla IV.11 Resumen de resultados de los Conteos de vegetación

Especie Abundancia Cobertura

Larrea tridentata 33 70.9

Bacharis glutinosa 12 35.7

Tamarix chinensis 12 42.7

Prosopis glandulosa 12 44.1

Platanus racemosa 1 15.9

Salix lasiolepis 1 5.7

Abronia villosa 3 2.2 De las plantas observadas en los muestreos del sitio, ninguna de las especies se encuentra en la lista de conservación y protección de la NOM-059-SEMARNAT-2001, ni tampoco en los apéndices del CITES. Formas biológicas, estructura vegetal composición y riqueza florística Fundamentado en la información levantada en campo y en los criterios expuestos antes, la Tabla IV.12 presenta en síntesis, la caracterización de la vegetación en las tres zonas que preservan características naturales en la Zona de Estudio.

Page 88: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE S. DE R.L. DE C.V IV-25

Tabla IV.12 Síntesis de la Caracterización

Zona 1 2 6

Descripción Dunas Interfase Dunas – Cultivos Riparia del Río Colorado

Cuadrante 1 2 3

Formas biológicas Nanofanerófitas Nanofanerófitas Nanofanerófitas y Microfanerófitas

Estructura Clase 3 Clase 3 Clase 3 y 4

Riqueza (S) 1 3 5

Uniformidad (E) n/a 0.921 0.800

Í. de Margalef (DMg) n/a 0.614 1.477

Í. de Simpson (DSp) n/a 0.360 0.304

Í. de Shannon (H') n/a 1.012 1.286

Variancia de Shannon n/a 0.005 0.035

Í. de Berger–Parker(d) n/a 0.461 0.533

α (Dist. Logarítmica) n/a 0.876 2.626 Los valores de riqueza florística se muestran en la Tabla IV.12. En los estudios de población, es común que se determinan valores de Riqueza y Diversidad. Esto se debe a que los valores de “Diversidad” son comúnmente empleados como indicadores del funcionamiento de los ecosistemas. Por esta misma razón estos valores son referidos como índices de biodiversidad (más diverso se equipara a un mejor estado del ecosistema). Para que un índice, sea considerado como un indicador del estado del funcionamiento de una población (p.e. Índice de biodiversidad) éste debe representar adecuadamente a los siguientes dos factores: La Riqueza de las especies en la población (número de especies). La Uniformidad de la población, es decir, la uniformidad en la abundancia de las especies. Esto es

significativo debido a que, por ejemplo, en dos muestras con el mismo número de especies (por la tanto, la misma Riqueza), aquella con una mayor uniformidad (es decir, las abundancias de sus especies son semejantes) es, por lo tanto, considerada como más diversa.

Page 89: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE S. DE R.L. DE C.V IV-26

Los índices de biodiversidad de la flora que se presentan en la Tabla IV.12, podrán ser comparados en el futuro con valores que se obtengan en estudios semejantes y de esta forma se podrá analizar el efecto que este tipo de proyectos (y/o otros factores) han tenido (o están teniendo) en la ecología de la flora de esta región. Importancia La “Gobernadora” (Larrea tridentata), especie única encontrada en la Zona de Dunas, es una planta que sirve como fuente de alimento para especies de animales silvestres como es el caso de los vertebrados herbívoros (p.e. liebres y ratones); por otra parte esta misma planta también tiene uso medicinal, industrial y agrícola. El “Mezquite” (Prosopis glandulosa), especie identificada en la Zona de Interfase, también es una fuente de alimento importante de la fauna silvestre, ya que muchas especies de vertebrados (p.e. aves, ardillas, roedores, coyotes, etc.) consumen sus hojas, flores, frutos y semillas. Esta planta también tiene uso comercial, donde su principal uso es la madera, y por otra parte se utilizada como forraje para el ganado. Estado de conservación de la vegetación La Zona de Estudio se caracteriza por presentar una mezcla de áreas con vegetación natural, representadas por la Zona de Dunas y la Zona de Vegetación Riparia del Río Colorado, una zona de transición entre la zona de dunas y la zona de cultivos aquí denominada como zona de interfase y cinco zonas completamente modificadas constituidas por los campos de cultivo, la Zona de las Carreteras Estatales No. 2 y 8., la Zona de Cultivos Abandonados colindantes con el Canal El Álamo, la Zona del Canal el Álamo, la Zona de Asentamientos Humanos y la Zona Riparia del Río de Colorado (Frontera Internacional). La Zona de Dunas es un hábitat extremadamente hostil que reclama de especialización extrema para que cualquier especie sobreviva en él. Esta situación impide el desarrollo de especies exóticas, pero da lugar a un espacio increíblemente especializado, dominado en este caso, por una sola especie vegetal. En lo

Page 90: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE S. DE R.L. DE C.V IV-27

individual los organismos establecidos se aprecian sanos y en diversas etapas de crecimiento, lo que es indicativo de una comunidad en desarrollo. Las características particulares de la Zona de Interfase dan lugar a un ecosistema singular, seguramente influido por el aspecto no natural originado por la humedad que se trasmina de los campos de cultivo, dando así la apariencia de un desierto favorecido por sucesivos ciclos de lluvia abundante. La Zona Riparia del Río Colorado es el equivalente a un oasis. En condiciones naturales, el Río Colorado tendría avenidas estacionales que controlarían el desarrollo de una vegetación demasiado espesa en sus márgenes y en su curso. Pero dado el intenso aprovechamiento y control de este río en territorio Norteamericano, y recordando que al entrar a México, la inmensa mayoría de su flujo se desvía un par de kilómetros arriba hacia el Canal el Álamo; se encuentra que la situación reinante de esta zona, es la de un suelo bañado continuamente por un riachuelo lento, casi estático, que humedece lo que otrora fuera el curso del viejo río. Bajo estas condiciones, es natural que la zona riparia presente una increíble cobertura de especies sanas y crecidas, tan solo estresadas por la defensa que deben ejercer para lograr espacio a sus copas, cabe destacar que el gasoducto Lateral Yuma no afectará a este tipo de vegetación. Biomasa afectada por la ejecución del gasoducto Lateral Yuma A partir de los conteos y mediciones practicadas a la vegetación, se realizó una determinación de la biomasa que resultará afectada por la construcción del gasoducto Lateral Yuma. Únicamente se determinó la biomasa producto del desmonte en las áreas con vegetación natural. Por razones obvias, no se practicó ningún cálculo de biomasa afectada en los tramos del trazo que atraviesan por zonas de cultivo o en las que restan relictos de vegetación de cultivos afectadas por la migración de arenas. También por razones obvias, no se determinó la biomasa en el segmento del gasoducto en el que está proyectado construirse por el método de “Cruce Direccional”. Hechas las consideraciones anteriores, se puede entender que el cálculo de la biomasa se concentró en los siguientes dos tramos:

Page 91: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE S. DE R.L. DE C.V IV-28

1. Zona de Dunas: en esta zona, se obtuvo que la biomasa total afectada será de 2,569.71 kg. Para que el cálculo la biomasa fuera más preciso, se tomaron en cuenta las tres diferentes densidades de vegetación que existen a lo largo de la trayectoria del gasoducto. (Véase Anexo VIII.1.8.) la ubicación y distancias de cada uno de los tramos identificados se describen a continuación: El primer tramo que arroja una longitud de 355 m que al multiplicarse por el derecho de vía durante

la construcción proyecta una superficie de afectación de 14,200 m2, considerando que el valor estimado de la densidad de la vegetación en esta zona es de 0.061 kg/m2, la biomasa afectada es de 870.12 kg..

El segundo tramo que arroja una longitud de 812 m cruza por una zona en la que no hay vegetación y por lo tanto la biomasa afectada es de 0 ton.

El tercer tramo que arroja una longitud de 690.21 m que al multiplicarse por el derecho de vía durante la construcción proyecta una superficie de afectación de 27,608.4 m2, considerando que el valor estimado de la densidad de la vegetación en esta zona es de 0.061 kg/m2, la biomasa afectada es de 1,691.74 kg.

Adicionalmente, se afectará una superficie de 128 m2 (8 m x 16 m), correspondiente al área temporal de trabajo 1, la biomasa afectada es de 7.84 kg. 2. Zona de Interfase entre Dunas y Zona de Cultivos: se determinó la afectación esperada a la biomasa por concepto de la construcción del gasoducto y el área de trabajo No. 2. La longitud establecida en el tramo 1 de esta zona es de 143 m donde se presenta una densidad alta de Larrea tridentata y se afectará una biomasa de 5,352.04 kg, el segundo tramo tiene una longitud de 116 m y se afectará una biomasa total de 23,068.14 kg. Adicionalmente se afectará una superficie de 128 m2 (8 m x 16 m), correspondiente al área temporal de trabajo No.2, la biomasa que sería afectada es de 636.36 Kg.. En el Anexo VIII.3.4. se presenta la memoria del cálculo de la biomasa afectada por el gasoducto Lateral Yuma.

Page 92: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE S. DE R.L. DE C.V IV-29

Page 93: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE S. DE R.L. DE C.V IV-30

IV.3.2 Fauna terrestre

La fauna de este lugar esta adaptada a temperaturas extremas, largas sequías, dunas de arena que constantemente cambian de forma y tamaño, y a la escasa cubierta vegetal que les sirve de sustento, resguardo y área para la procreación. Por tales motivos, las dunas de arena representan un hábitat único del Desierto del Colorado. Regiones Zoogeográficas De acuerdo con Nelson (1921), la Zona de Estudio se ubica en el distrito faunístico del Desierto de Colorado, que cubre la parte Noreste de Baja California, entre el nivel del mar y una altitud de 1,400 msnm, en la frontera con la Sierra de Juárez, y más de 1,700 msnm en la porción este de la Sierra de San Pedro Mártir. Su extremo sur se localiza en Bahía de Los Ángeles, desde Matomí y Punta San Fermín, y se extiende al norte como una franja angosta, paralela a la costa del Golfo de California, con la cadena montañosa al oeste que lo delimita del Distrito San Pedro Mártir. Aquí los inmensos arenales poseen varios animales únicos, cuyas adaptaciones especiales para soportar las inhóspitas condiciones locales son tipificadas por la rata-canguro desértica (Dipodomys deserti) y la víbora-cascabel cornuda (Crotalus

cerastes). Su parte norte ocupa la Planicie del Delta y las llanuras de inundación del Río Colorado, aunque esto se interrumpe por algunos relieves montañosos como son las sierras Cucapas, Las Pintas, San Felipe y Santa Clara. Algunas especies características de este distrito del Desierto del Colorado descritas por Nelson (1921) son: Callipepla spp (codornices), Ovis canadensis (borrego cimarrón), Myotis californicus stephens, Pizonix

vivesi, Antrozous pallidus pallidus (murciélagos), Sylvilagus audubonii arizonae (conejo), Lepus californicus

deserticola (liebre), Ammospermophilus leucururs leucurus, Spermophilus tereticaudus tereticaudus (ardillas), Neotoma spp (rata cambalachera), Pherognatus baileyi hueyi y Perognathus arenatus paralios (ratones), rata canguro (Dypodomys desertii), Canis latrans mearnsi, Canis latrans clepticus (coyotes), Macrotis vulpes arsipus, Urocyon cinereoargenteus scottii (zorros), Proscyon lotor pallidus (mapache) y Felis concolor browni (puma).

Page 94: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE S. DE R.L. DE C.V IV-31

Sin embargo, desde que fueron descritas en 1921 a la fecha, la actividad antropogénica en el área ha variado considerablemente, entre otros factores, debido a que la frontera entre México y EU ha sido objeto de modificaciones continuas producto de los asentamientos humanos y la apertura de áreas de riego. Ejemplo de ello son los campos agrícolas. Especies de fauna representativas de la Zona de Estudio Los ecosistemas originales se han visto afectados por la presión que ejercen los asentamientos humanos y el nivel de fragmentación de la región (Arriaga, L et al., 2000). Derivado de este fenómeno, la fauna ha sido reducida tanto en diversidad como en número de individuos. El análisis bibliográfico realizado nos permite reconocer las comunidades y especies de fauna más representativas de la Zona de Estudio, mismas que se enlistan a continuación:

Herpetofauna: Callisaurus draconoides (lagartija cola de cebra), Uma notata (lagartija arenera), Urusaurus ornatos (lagartija de arbusto), Phrynosoma platirrinos (camaleón), Coleoryx variegatus (gecko bandeado), Dipsosaurus dorsalis (iguana del desierto), Chionactis occipitales (culebra de arena), Masticophis flagellum (chirrionera) y Crotalus cerastes (serpiente cascabel de cuernitos).

Avifauna: Permanentes: Callipepla gambelli (codorniz chiquiri), Cathartes aura (aura cabecirroja), Buteo jamaicensis (halcón de cola roja), Falco sparverius (halcón chapulinero), Columbina passerina (tórtola pechipunteada), Tyto alba (lechuza llanera), Corvus corax (cuervo), Amphispiza bilineata (zacatonero garganta negra) y Carpadocus mexicanus (pinzón mexicano). Migratorias: Accypiter

cooperi (gavilán de Cooper), Buteo regalis (aguililla real), Aquila chryscaetos (águila dorada), Falco

peregrinus (halcón peregrino), Falco mexicanus (halcón mexicano), Rallus limicola (rascón limícola), Charadrius montanus (chorlo llanero), Zenaida asiatica (paloma de alas blancas), Asio otus (búho cara café, Turdus migratorius (mirlo de primavera) y Numenius americanus (zarapito chiquiri).

Mastofauna: Antrozous pallidus, Myotis californicus stephens, Pizonix vivesi, (murciélagos), Sylvilagus

audubonii (conejo), Lepus californicus deserticola (liebre), Ammospermophilus leucurus (ardilla), Spermophilus tereticaudus (ardilla), Dypodomys desertii (rata canguro), Neotoma spp (ratas cambalachera), Pherognatus baileyi hueyi, Perognathus arenatus paralios (ratones campestres), coyote (Canis latrans mearnsi, Canis latrans clepticus), Macrotis vulpes arsipus, Urocyon

cinereoargenteus scottii, Vulpes velox (zorros) y Proscyon lotor pallidus (mapache).

Page 95: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE S. DE R.L. DE C.V IV-32

Especies con algún estatus de protección Las especies reportadas para el Desierto de Altar por el Instituto Nacional de Ecología con algún estatus de protección son las siguientes:

Anfibios y reptiles: Monstruo de Gila (Heloderma suspectum) (A), Tortuga del desierto (Gopherus

agassizi) (A), Boca rosada (Lichanura trivirgata), Coralillo (Micruroides euryxanthus) y el Sapo verde de sonora (Bufo retiformis)(R).

Avifauna: Águila dorada (Aquila chrysaetos)(P) y el Cenzontle (Mimus polyglottos) (A) Mastofauna: Borrego cimarrón (Ovis canadensis)(Pr), Berrendo sonorense (Antilocapra

americana)(P), Venado bura (Odoicoleus hemionus)(P), Venado de cola blanca (O. virginianus), Jabalí (Tayassu tajacu), Puma (Felis concolor)(P*).

Peces: Pez cachorrito del desierto (Cyprinodon macularis)(P*). Los significados de las abreviaciones son los siguientes; Pr (Protección especial), P (Protegida), P* (Peligro de extinción), A (amenazada), R (rara). Cabe destacar que en la Zona de Estudio, por localizarse en su mayoría en áreas que conservan pocas características naturales como son las zonas de cultivo, canales y carreteras, no se registran especies con algún estatus de protección según la NOM-059-SEMARNAT-2001. IV.3. PAISAJE En el contexto de las actividades humanas, el paisaje se comporta como un recurso natural aprovechable mediante actividades específicas. Sin embargo la evaluación de la calidad del paisaje presenta la dificultad de ser un componente básicamente subjetivo, pero desatacan tres criterios básicos: la visibilidad, la calidad paisajística y la fragilidad visual, los cuales se definen a continuación:

Page 96: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE S. DE R.L. DE C.V IV-33

Visibilidad: se entiende como el espacio del territorio que puede apreciarse desde un punto o zona determinada.

Calidad paisajística: incluye tres elementos de percepción: las características intrínsecas del sitio, la calidad visual del entorno inmediato y la calidad del fondo escénico.

Fragilidad del paisaje: es la capacidad del mismo para absorber los cambios que se produzcan en él. La fragilidad está conceptualmente unida a los atributos anteriormente descritos. Los factores que la integran se pueden clasificar en biofísicos (suelos, estructura y diversidad de la vegetación, contraste cromático) y morfológicos (tamaño y forma de la cuenca visual, altura relativa, puntos y zonas singulares).

Además se consideraron otros dos criterios: Frecuencia de la presencia humana: no es lo mismo un paisaje prácticamente sin observadores que

uno muy frecuentado, ya que la población afectada es superior en el segundo caso. Singularidades paisajísticas: o elementos sobresalientes de carácter natural o artificial.

Como se ha mencionado la Zona de Estudio se caracteriza por ser una mezcla de áreas que aún conservan características naturales como son la Zona de Dunas y la Zona Riparia del Río Colorado, existe una zona de transición entre las dunas y las zonas de cultivo y finalmente zonas donde se han modificado completamente sus características naturales como son: la Zona de las carreteras estatales 2 y 8, la Zona de cultivos abandonados y la Zona del Canal del Álamo. Considerando lo anterior para calificar la calidad del paisaje, se agruparon las ocho áreas en dos categorías, en la primera se incluyen las zona de dunas, zona de interfase y zona riparia del río Colorado, la segunda categoría incluye las carreteras, los cultivos abandonados y el canal el Álamo.

Page 97: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE S. DE R.L. DE C.V IV-34

Tabla IV.13 Calidad del Paisaje en la Zona de Estudio

Calificación Criterio

Categoría 1 Categoría 2

Visibilidad Baja en el caso de las dunas y

moderada en el caso de la vegetación riparia

moderada

Calidad paisajística moderada baja

Fragilidad del paisaje moderada baja

Frecuencia a la presencia humana baja Alta

Singularidades paisajísticas Presencia de la vegetación riparia y la duna. ninguna

IV.4. MEDIO SOCIOECONÓMICO El gasoducto Lateral Yuma se localiza en el Municipio de Mexicali, aproximadamente a dos kilómetros de la localidad de Los Algodones, por lo que la descripción de los aspectos socioeconómicos se realizó en base a los datos municipales registrados por INEGI en el XII Censo de Población y Vivienda, 2000 y en el Anuario Estadístico de Baja California del 2006.

Demografía

De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el INEGI, la población total del municipio es de 764,602 habitantes, de los cuales 384,270 son hombres y 380,332 son mujeres. La población total del municipio representa el 30.73 por ciento, con relación a la población total del estado. Crecimiento y distribución de la población

Page 98: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE S. DE R.L. DE C.V IV-35

De acuerdo a los datos censales registrados en el periodo 1950 al 2000, se puede observar que la población se incrementó de manera significativa en la década de los 80´s y en los últimos cinco años se ha incrementado en promedio 8,772.8 personas por año.

Tabla IV.14 Población total en el periodo 1950-2005

Año Población Censal Año Población Censal

1950 124,362 1990 601,938

1960 281,333 2000 764,602

1970 396,324 2005 808,466

1980 510,664

La superficie municipal es muy amplia, aproximadamente 13,700 km2, supera en superficie a los estados de de Querétaro, Aguascalientes, Colima, Morelos, Tlaxcala y el Distrito Federal, con una población de 808,466 personas en el 2005, la densidad de población en el municipio es baja con 59.01 Hab/km2. El municipio de Mexicali registra 1,472 localidades, de las cuales el 86% tiene menos de 50 habitantes, 8.7% tiene entre 50 y 199 habitantes. Las localidades que más población agrupan son la ciudad de Mexicali, el puerto de San Felipe y las delegaciones de Algodones, Ciudad Morelos, Benito Juárez y Guadalupe Victoria. Estructura por sexo y edad Como la mayoría de los municipios, Mexicali cuenta con una población joven muy numerosa, distribuida proporcionalmente en ambos sexos. La población total por sexo del municipio de Mexicali se muestra en la siguiente tabla.

Tabla IV.15 Población total distribuida por sexo

Población Estado o Municipio

Total Hombres Mujeres

Estado de Baja California 2,844,469 1,431,789 1,412,680

Mexicali 855,962 430,438 425,524

Page 99: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE S. DE R.L. DE C.V IV-36

Fuente: Anuario Estadístico de Baja California, INEGI, edición 2006.

En el municipio de Mexicali se concentra el 30.80% del total de hombres que habitan el estado y el 30.74% del total de mujeres, lo que representa un estado de equilibrio.

Page 100: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE S. DE R.L. DE C.V IV-37

Natalidad y mortalidad. La Tabla IV.29 presenta los nacimientos registrados en función de la residencia de la madre.

Tabla IV.16 Nacimientos registrados a nivel estatal y municipal

Entidad o localidad Total Hombres Mujeres

Estado de Baja California 60,925 31,028 29,863

Mexicali 17,072 8,759 8,297

Porcentaje municipal en relación al estatal 28.02 28.22 27.78

Fuente: Anuario Estadístico de Baja California, INEGI, edición 2006. Datos del 2004.

En el municipio de Mexicali se registró en el 2005, el 28.02% del total de los nacimientos en el estado, lo cuál representa casi una tercera parte del total estatal. Esta relación se mantiene en cuanto al nacimiento de hombres y de mujeres. Las defunciones registradas en función del municipio de residencia habitual del fallecido, se resumen en la Tabla IV.30.

Tabla IV.17 Defunciones registradas a nivel estatal y municipal

Estado o municipio Total Hombres Mujeres

Total del Estado de Baja California 12,422 7,601 4,816

Mexicali 4,087 2,430 1,653

Porcentaje municipal en relación al estatal 32.9 31.96 34.32

Fuente: Anuario Estadístico de Baja California, INEGI, edición 2006. Datos del 2004.

En el municipio de Mexicali se ha registrado el 32.9% del total de las defunciones registradas en el estado (11,301), lo cuál representa la tercera parte del total estatal. Esta relación no se mantiene en cuanto al

Page 101: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE S. DE R.L. DE C.V IV-38

sexo del fallecido, siendo un total de hombres de 2,430 y de mujeres 1,653 que representan respectivamente el 31.9 y 34.3% respectivamente. Migración El Plan Estatal de Desarrollo 2002-2007, identifica que históricamente el estado ha tenido la característica de integrar su volumen poblacional, además de su población nativa, a partir de dos tipos de corrientes migratorias; una de ellas proveniente de entidades con un desarrollo similar, como es el caso de Sinaloa y Sonora; la otra, de entidades distintas como Guanajuato, Zacatecas, Michoacán, Estado de México, Durango, Chihuahua, Guerrero, Distrito Federal, Nuevo León y Jalisco. Los migrantes llegan a Baja California con la intención de asentarse en forma temporal con expectativas de llegar a EU. Al no lograrlo, la mayoría de ellos deciden quedarse a radicar en forma permanente. De aquí que aproximadamente uno de cada dos habitantes es nacido en otro estado o país. Actualmente, el porcentaje de la población migrante en el estado representa el 43.6% del total poblacional, cuyo origen es, principalmente, Sinaloa, Jalisco, Sonora, Michoacán y el Distrito Federal. En el año 2000, el 12.8% de los no nativos en la entidad registrados por el XII Censo General de Población y Vivienda del INEGI residía en el estado desde hacía cinco años, lo que refleja la atracción de flujos migratorios en los últimos años. Las principales causas por las que la población de cinco años y más del estado inmigra, es la búsqueda de trabajo con un 30.62%, el 24.70% lo hace para reunirse con la familia; el 5.54% emigra porque existió un cambio del lugar del trabajo y un 14.88% por otras causas. Del porcentaje que representó la población bajacaliforniana que emigró fuera del país es del 96.02% hacia Estados Unidos, mientras que el 1.91% emigró al resto del mundo.

Page 102: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE S. DE R.L. DE C.V IV-39

Población económicamente activa. La población de 12 años y más por condición de actividad en el estado de Baja California y el municipio de Mexicali se presenta en la Tabla IV.31. Los datos están basados en el Censo General de Población y Vivienda del Año 2000, que incluye variables econométricas.

Tabla IV.18 Población de 12 años y más por municipio y sexo según condición de actividad.

Población económicamente activa Localidad

Población de doce años y

más Ocupada Desocupada

Población económicamente

inactiva

Baja California 1,655,051 906,369 8,484 726,285

Mexicali 530,471 284,884 2,324 239,122

Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000.

El municipio de Mexicali cuenta con 32.05% de la población económicamente activa (PEA), mientras que la población en edad de trabajar pero que no tiene un empleo, representa el 32.92%. La Tabla IV.32 presenta la distribución por sexo de la PEA registrada.

Tabla IV.19 Población según condición de actividad distribuida por sexo

Población económicamente activa Localidad Total

Ocupada Desocupada

Población económicamente

inactiva

Mexicali 530,471 284,884 2,324 239,122

Hombres 265,353 189,022 (66.35%)

1,730 (74.44%)

72,459 (30.30%)

Mujeres 265,118 95,862

(33.65%) 594

(25.56%) 166,663 (69.70%)

Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000.

Page 103: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE S. DE R.L. DE C.V IV-40

Se observa que del 100% de la población masculina residente en Mexicali, el 66.35% cuenta con un empleo y de la población femenina, el 33.65%. Distribución de la población activa por sectores de actividad. De acuerdo con cifras al año 2000 presentadas por el INEGI, la población económicamente activa total del municipio asciende a 287,208 personas, mientras que la ocupada es de 284,884, más del 50% de la población se dedica a actividades del sector terciario, el 33% a actividades del sector secundario y el resto a actividades agrícolas y pecuarias.

Tabla IV.20 Población ocupada por rama de actividad

Sector Número de personas Porcentaje Primario Agricultura, ganadería, caza y pesca 32,540 11.33 Secundario Minería, petróleo, industria manufacturera, construcción y electricidad

95,755 33.34

Terciario Comercio, turismo y servicios 145,413 50.63 Otros 13,498 4.7

Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000.

El desarrollo de Mexicali fue impulsado inicialmente por la actividad agrícola. En el Valle de Mexicali es donde se practica la agricultura de riego, con una superficie bruta de 340 has. Los principales cultivos en el municipio son: Los principales cultivos están constituidos por trigo, cebada, algodón, alfalfa, avena, ajonjolí, cártamo, sorgo forrajero, hortalizas para exportación y consumo regional; chile, cebolla, col, rabanito, cilantro, lechuga, brócoli, betabel, coliflor, jitomate, tomatillo, pepino, calabaza, quelite y espárrago. Otros cultivos son sandía, melón, maíz, elote, vid, nopal y fríjol.

Page 104: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE S. DE R.L. DE C.V IV-41

Con respecto a la ganadería, en el Valle de Mexicali, alrededor del distrito de riego núm. 14 del río Colorado, se desarrollan diferentes especies pecuarias, ocupando el primer lugar los bovinos de engorda y lecheros, éstos se crían en corral y en praderas artificiales de zacate "rye grass" para pastoreo; en segundo término se sitúan las especies porcinas; posteriormente se encuentran las aves de corral con el doble propósito (engorda y de postura); también pequeñas explotaciones de ovinos y caprinos; otra de las actividades que cobra relevancia es la explotación de colmenas y producción de miel y cera. En la Zona de estudio específicamente se caracteriza por la predominancia de las actividades agrícolas. Urbanización El total de la longitud carretera del estado es de 11,504.75 km, de los cuales 1,497.45 km son troncales federales pavimentadas, 1,121.20 km son troncales estatales pavimentadas; 7.70 km son caminos rurales pavimentados, 439.60 km son de terracería y 4,155.30 km son caminos rurales revestidos. La red ferroviaria en el estado tiene una longitud de sólo 132 kilómetros. Por otro lado. La extensión de las obras portuarias para el estado es de 7,074 m para las obras de protección, 3735 m para obras de atraque y de 103, 758 m2 para áreas de almacenamiento portuario. De los cuatro aeropuertos del estado, dos se encuentran en Mexicali, el de la ciudad de Mexicali y el aeropuerto de San Felipe Tijuana ambos con nivel de servicio nacional e internacional. El total de oficinas telegráficas del estado son 36 con 29 administraciones y 7 agencias; el municipio de Mexicali cuenta con un total de 13, 10 administraciones y 3 agencias. Por lo que se refiere a oficinas postales, en el estado existen 431, de las cuales 38 son administraciones, 13 sucursales y 91 agencias. El municipio de Mexicali cuenta con un total de 232 oficinas de las cuales 16 son administraciones, 4 sucursales y 68 agencias. El número de líneas telefónicas el estado son de 412,688. En cuanto a estaciones radiodifusoras el total estatal es de 70 de las cuáles 34 son de AM y 36 de FM. Existen en el estado 29 estaciones televisoras y

Page 105: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE S. DE R.L. DE C.V IV-42

570 usuarios de comunicación de onda corta, banda civil y radioaficionados, sin embargo para los datos anteriores no se cuenta con información municipal desglosada. Vivienda. De acuerdo con los datos del XII Censo General de Población y Vivienda 2000 de Baja California en el Estado de Baja California existe un total de 610,057 viviendas particulares que albergan a 2,487,367 ocupantes. El municipio de Mexicali a su vez cuenta con 190,426 viviendas con 764,602 habitantes. Lo anterior representa un índice de ocupación de 4.01 habitantes por vivienda, que está muy ligeramente por debajo del índice de ocupación estatal que es del 4.07. Por otro lado, en cuanto a servicios básicos, en el estado se cuenta con 255 fuentes de abastecimiento de agua potable, de las cuales en Mexicali se ubican 142, conformadas por 81 pozos profundos. Adicional a ésta fuente de abastecimiento, el municipio mantiene bajo operación 14 plantas potabilizadoras de agua con una capacidad instalada de 3,694 litros/segundo. En cuanto a tomas instaladas de energía eléctrica, el estado cuenta con 730,363 y en Mexicali se ubican 249,698 lo que representa el 34.19% del total estatal. Reservas territoriales para el desarrollo urbano Baja California cuenta con 273.46 ha de reservas territoriales de las cuáles en Mexicali se ubican 151.58 Has. (55.40%), de ellas 151.58 ha son para uso habitacional, lo cual representa el 74.26% del total estatal estimado en 204.12 ha. Las vías de comunicación a la Zona de estudio son la carretera federal No.1 y No. 2. Ambas tienen como punto final el poblado Vicente Guerrero o Los Algodones, la carretera federal No. 1 con dirección oeste hacia la ciudad de Mexicali y la No. 2 en dirección sur hacia San Luís Río Colorado.

Page 106: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE S. DE R.L. DE C.V IV-43

Factores socioculturales

En la Zona de Estudio no existen monumentos históricos, estos se concentran en la Ciudad de Mexicali, entre los que destacan el monumento al General Álvaro Obregón, construido a fines de la década de los años veintes; a Benito Juárez, Lázaro Cárdenas, Vicente Guerrero, Francisco Zarco, Rodolfo Sánchez Taboada y Los Pioneros, este último ubicado en el Centro Cívico de la ciudad, en honor a los primeros pobladores. Entre los monumentos arquitectónicos están: el Edificio de La Colorada River Land Co., construida en 1924; Rectoría de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC); antiguo Palacio de Gobierno, se inauguró en 1922; templo Iglesia Metodista del Divino Redentor, construido por la población china en 1920; escuela Cuauhtémoc, una de las primeras edificaciones de concreto armado, construida en 1915; edificio de los tribunales y juzgados de Distrito; antiguo Palacio Municipal, construido en 1924; escuela Leona Vicario, inaugurada en 1924; edificio de la Delegación Municipal Progreso, construido en 1925; Plaza de los Tres Poderes. IV.5. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Un ecosistema es un sistema de relaciones entre componentes abióticos (clima, geología, geomorfología, hidrología, etc.) y los bióticos (flora, fauna) en los cuales existe un flujo constante de materia y energía. La integridad funcional del mismo depende de mantener las relaciones entre sus componentes. El sistema ambiental en donde se pretende construir el gasoducto Lateral Yuma se caracteriza por ser un ecosistema desértico, con un clima muy seco, cálido, donde la temperatura media anual es mayor a 22°C, con lluvias escasas en verano, la precipitación total anual es inferior a 100 mm. La topografía es plana sin accidentes de importancia, donde predominan dos tipos de suelo, los regosoles que se caracterizan por ser suelos poco evolucionados y con altas concentraciones de calcio y los fluvisoles formados a partir de materiales acarreados por el agua y han tenido poca evolución en su perfil se caracterizan por tener capas alternas de arena, arcilla o gravas. El rasgo hidrográfico más sobresaliente es el río Colorado, que sirve de límite internacional, las obras hidráulicas de mayor importancia son la presa derivadora José María Morelos y una profusa red de canales para riego agrícola.

Page 107: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE S. DE R.L. DE C.V IV-44

La flora se encuentra conformada por especies de matorral xerófilo micrófilo, tales como la gobernadora (Larrea tridentata) la cual es la especie mas representativa, el ocotillo (Fouquieria splendens), el mezquite (Prosopis spp), el palo verde (Cercidium microphyllum), palo fierro (Olneya tesota), árbol elefante (Bursera

microphylla), cactáceas de distintas especies y herbáceas anuales. El sistema ambiental está conformado básicamente por dos zonas que aún conservan características naturales, la Zona de Dunas y la Zona con vegetación riparia del río Colorado, en conjunto representan el 39% (3’977,340 m2) del total de la superficie de la Zona de Estudio (10,098,200 m2). La Zona de Dunas, se caracteriza por la presencia de una sola especie Larrea tridentata cuyos individuos se aprecian sanos y en diversas etapas de crecimiento, lo que es indicativo de una comunidad en desarrollo y la Zona Riparia del Río Colorado, que es la que presenta mayor riqueza de especies y con una amplia cobertura, cabe destacar que este tipo de vegetación no se vera afectada por el gasoducto Lateral Yuma. Cabe destacar que de la superficie de estas dos zonas, el 40% carece por completo de vegetación. Además, existen otras dos zonas con vegetación con diferentes grados de alteración, la Zona de Interfase entre las Dunas y los Cultivos y la vegetación que bordea el Canal el Álamo que tampoco se vera afectada por el gasoducto Lateral Yuma. La fauna ha sido reducida tanto en diversidad como en número de individuos y se caracteriza por la presencia de reptiles (lagartijas, gekos, serpientes y culebras), algunas aves rapaces y pequeños mamíferos. La modificación más importante al sistema ambiental en donde se pretende construir el gasoducto Lateral Yuma se debe al establecimiento de cultivos agrícolas, la construcción de canales y presas derivadoras para el desarrollo de los cultivos, la construcción de las carreteras y la presencia de algunos asentamientos humanos. Además de problemas de contaminación de suelos y agua por el uso de agroquímicos. Cabe destacar que otro problema para el desarrollo de los cultivos agrícolas es debido al crecimiento de las dunas, prueba de ello, es la zona con cultivos abandonados.

Page 108: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE S. DE R.L. DE C.V V-1

Figura IV.1 Síntesis del diagnóstico del sistema ambiental

CONTENIDO

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES ............................................................................................................. 1

V.1. INDICADORES DE IMPACTO.....................................................................................................................1

V.2. METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y EVALUAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES .............................2

V.3. EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES ..................................................................................6

Page 109: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE S. DE R.L. DE C.V V-2

V.4 RESULTADOS DE LA IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES...............

V.5. DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES ..............................................................................11

V.5.1 Etapa de preparación del sitio ..........................................................................................................................11

V.5.2 Etapa de construcción ......................................................................................................................................18

V.5.3. Etapa de operación y mantenimiento ...............................................................................................................24

V.6 CONCLUSIONES ......................................................................................................................................28

Page 110: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE S. DE R.L. DE C.V VI-1

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

V.1. INDICADORES DE IMPACTO La valoración de la calidad ambiental en el área donde se desarrollará el gasoducto Lateral Yuma se llevará a cabo a través de indicadores ambientales. Un indicador ambiental es un elemento que describe, analiza y presenta información científicamente sustentada sobre las condiciones y tendencias ambientales y su significado (Florida Center for Public Management, 1998 en SEMARNAT, 2005). A continuación se presentan los indicadores que servirán para determinar si las acciones han sido adecuadas para mantener la calidad ambiental.

Tabla V.1 Indicadores de seguimiento para garantizar la calidad ambiental

Medida de Mitigación Indicadores de seguimiento

Minimización de las áreas de afectación No se debe rebasar el ancho de vía temporal de 40 m ni las superficies de la infraestructura de apoyo.

Mantenimiento periódico de los vehículos y maquinaria utilizada Cumplimiento / No cumplimiento

Control de los niveles de ruido mediante uso de silenciadores. Mantenimiento periódico de vehículos y maquinaria.

-Nivel de ruido en decibeles (dB) -No deberá sobrepasar el límite de 68 dB establecido en la NOM-081-SEMARNAT-1994

Programa de manejo de residuos sólidos para evitar la contaminación del suelo. Cumplimiento / No cumplimiento

Programa de manejo de residuos peligrosos para evitar la contaminación del suelo Cumplimiento / No cumplimiento

Instalación de sanitarios móviles y mantenimiento periódico de las misma.

No. de sanitarios móviles Instalación de un sanitario móvil por cada 25 trabajadores

Educación Ambiental a los trabajadores Reubicación de organismos localizados durante las actividades de construcción.

No. de organismos reubicados. Identificación y cuantificación cuando se presenten.

Implementar un programa de atención a emergencias que incluya las acciones que se llevarán a cabo en caso de: Derrames de grasas y aceites, incendio o en caso de un evento meteorológico externo, deberá de designarse un responsable y programas de capacitación.

Cumplimiento / No cumplimiento

Establecer un programa de limpieza y restauración del derecho de vía temporal. Cumplimiento / No cumplimiento

Page 111: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE S. DE R.L. DE C.V VI-2

V.2. METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y EVALUAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES Para la identificación de los impactos ambientales se utilizó el método de matrices, el cual se basa en identificar y calificar cualitativamente las acciones propuestas en el proyecto comparándolas con las condiciones actuales del ambiente natural y social. Esto se hace alimentando una matriz de doble entrada en columnas y filas con información sobre las actividades del proyecto que pueden alterar el medio ambiente y atributos del medio susceptibles de alteración. Esto relaciona acciones antropomórficas con impactos al medio ambiente. Se seleccionó una modificación a la matriz de Leopold, para adaptar las columnas y renglones de la matriz original a las características del gasoducto Lateral Yuma, lo que facilitó el análisis, ya que de otra forma muchas casillas estarían vacías por su poca o nula relación en materia de generación de impactos ambientales. A continuación se presenta primero el listado y descripción de las actividades por etapa que se llevarán a cabo para la construcción y operación del gasoducto Lateral Yuma. 1. Preparación del Sitio:

Prospección y trazo de la ruta del gasoducto: se refiere a los vuelos aéreos y recorridos terrestres realizados para la definición de la ruta del gasoducto y para evaluar las técnicas de construcción que se requerirán a lo largo del trazo del ducto.

Contratación de trabajadores: esta actividad además de la contratación de personal, comprende la estancia de los trabajadores en el área donde se llevará a cabo el gasoducto Lateral Yuma durante la jornada de trabajo. El personal generará residuos sólidos durante su estancia, los cuales si no reciben un manejo adecuado podrían afectar a las características fisicoquímicas del suelo.

Operación de maquinaria: durante las etapas de preparación del sitio y construcción se ocupará maquinaria pesada que de no regularse esta actividad podría generar impactos adversos a los componentes de agua, aire, suelo vegetación, etc.

Adecuación de caminos de acceso: durante la construcción del gasoducto Lateral Yuma no se contempla el trazo de vías de acceso nuevas. Se emplearán los caminos o terracerías existentes

Page 112: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE S. DE R.L. DE C.V VI-3

para el tránsito de los vehículos de transporte de materiales y la maquinaria hacia diferentes puntos a lo largo del trayecto del gasoducto.

Desmonte y nivelación: se realizarán actividades de desmonte y despalme, considerando el ancho del derecho de vía necesario para la fase de construcción (40 m). Se realizarán nivelaciones en donde se requiera para proporcionar una franja con el nivel adecuado para colocar el equipo de construcción bien apoyado, mientras se preserva el drenaje natural en el sitio en la medida de lo posible.

Instalación de infraestructura de apoyo: la infraestructura de apoyo consistirá en sanitarios portátiles, casetas de vigilancia, patio de contratistas y almacén de tubería.

Almacenamiento temporal de materiales, maquinaria y equipo: durante la etapa de preparación del sitio se almacenarán en un área específica dentro de un patio de contratistas. Se considera que con esta actividad se puede provocar la contaminación del suelo por el manejo de materiales peligrosos, principalmente hidrocarburos, que pueden ser derramados de manera accidental.

Establecimiento de áreas temporales de trabajo: se requerirán 11 áreas temporales de trabajo durante la construcción del gasoducto.

2. Construcción e Instalación:

Contratación de trabajadores: esta actividad además de la contratación de personal, comprende la estancia de los trabajadores en el área donde se llevará a cabo el Gasoducto Lateral Yuma durante la jornada de trabajo. El personal generará residuos sólidos durante su estancia, los cuales si no reciben un manejo adecuado podrían afectar a las características fisicoquímicas del suelo.

Operación de maquinaria: durante las etapas de preparación del sitio y construcción se ocupará maquinaria pesada que de no regularse esta actividad podría generar impactos adversos a los componentes de agua, aire, suelo vegetación, etc.

Excavación de la zanja: para la excavación de la zanja en donde se colocará la tubería se emplearán zanjadoras, retroexcavadoras o tractores con ripper. La excavación de la zanja permitirá contar con un colchón de protección de 1 m de altura sobre el gasoducto. En áreas en

Page 113: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE S. DE R.L. DE C.V VI-4

donde sea necesario aplicar técnicas especiales de construcción en roca22, se considerarán las especificaciones de acuerdo a la NOM-007-SECRE-1999.

Abastecimiento y transporte de insumos y equipo: a lo largo del trayecto, conforme avanza el frente de trabajo, se irán suministrando materiales y equipo para las actividades de construcción.

Almacenamiento temporal de materiales, maquinaria y equipo: durante la etapa de preparación del sitio se almacenarán en un área específica dentro del patio de contratistas.

Ensamble y tendido del gasoducto: se refiere a las actividades de doblado, unión, soldadura y descenso de las tuberías, actividad que se realizará por el lado de trabajo de la trinchera.

Instalación de la fibra óptica: se refiere a las actividades de tendido del conducto que llevará la fibra óptica, a la colocación de la misma dentro de este conducto y en las instalaciones superficiales asociadas, así como a toda la actividad de empalme y pruebas de funcionamiento que se realicen.

Relleno: una vez instalado el gasoducto se rellenará la zanja con el material mismo de la excavación. Se dejará un exceso de material sobre la línea de la zanja para permitir el asentamiento del suelo.

Pruebas: después de las actividades de construcción y antes de que entre el gasoducto en operación, se iniciará la etapa de pruebas que incluirá: inspección de construcción, pruebas hidrostáticas, carga de gas en tubería, reconocimiento de fugas y purga del gasoducto.

Limpieza y reacondicionamiento: se limpiarán las áreas de trabajo y se restaurará la cubierta vegetal mediante acciones de reforestación en las zonas afectadas respetando el derecho de vía permanente de 10 m.

Colocación de marcadores: se colocarán a lo largo de la línea del gasoducto. 3. Operación y Mantenimiento:

Contratación de trabajadores: se contempla la contratación de personal para la vigilancia y patrullaje así como para realizar otras actividades de mantenimiento.

Transporte del gas natural: durante la operación del gasoducto se tendrá un flujo de gas natural 190 mmscfd con una presión máxima de 900 psi.

22 Aunque es poco probable, de ser necesaria la utilización de explosivos para los cortes de roca, se realizarán los trámites necesarios ante la SEDENA, construyendo los polvorines de acuerdo a las normas aplicables.

Page 114: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE S. DE R.L. DE C.V VI-5

Vigilancia y patrullaje: el gasoducto será inspeccionado periódicamente con la finalidad de determinar y tomar acciones apropiadas en caso de cambios en la clase de localización, fallas, historial de fugas, corrosión, cambios sustanciales en los requerimientos de protección catódica y otras condiciones no usuales en la operación y mantenimiento.

Mantenimiento de señalamientos: que estarán colocados a ambos lados de la franja de afectación. Reparaciones en el gasoducto por condiciones no satisfactorias: en caso de que se determine que

un tramo de la tubería se encuentra en condiciones no satisfactorias, se iniciará un programa para el reacondicionamiento o eliminación del tramo involucrado.

Monitoreo del gasoducto: el gasoducto y las instalaciones asociadas al mismo serán monitoreados por los Sistemas de Control de Supervisión y Adquisición de Datos (SCADA) las 24 horas del día.

Las variables ambientales que pueden afectarse por las actividades que se contemplan para la construcción y operación del gasoducto Lateral Yuma son: 1. Factores Abióticos

-Calidad del Aire -Ruido -Geología y geomorfología -Relieve -Hidrología superficial: Calidad -Suelo: Estructura y composición

2. Factores Bióticos -Vegetación -Fauna

3. Aspectos Socioeconómicos -Uso del suelo -Paisaje -Calidad de vida y seguridad -Servicios e infraestructura -Empleo y economía local -Desarrollo regional

Page 115: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE S. DE R.L. DE C.V VI-6

V.3. EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES La evaluación de los impactos ambientales identificados se realizó en base a los siguientes criterios: Carácter del Impacto: puede ser benéfico o adverso. Benéfico: cuando el impacto es benéfico al ambiente.

Adverso: cuando el impacto se considera perjudicial para algún componente del medio.

Nivel de Impacto Identificado: es la predisposición de un elemento del medio a ser modificado o a convertirse en motivo de dificultad para la ejecución del proyecto, se presenta en tres gradientes definidos de la siguiente manera: Alto: cuando el elemento resulta muy afectado o perturbado, o sufre un gran daño por la

implementación del proyecto, exige la superación de problemas técnicos de gran envergadura y, en consecuencia, aumenta los costos y disminuye la eficiencia y factibilidad del proyecto.

Moderado, cuando un elemento resulta relativamente perturbado. Sin embargo, el elemento que ha perdido calidad puede coexistir con el conjunto de la obra. Origina dificultades técnicas pero no cuestiona la factibilidad técnica o económica del proyecto.

Bajo, cuando el elemento resulta poco modificado por la implementación del proyecto. Causa pequeñas dificultades técnicas que no afectan en gran medida el presupuesto.

Amplitud del Impacto: indica el nivel espacial que corresponden las áreas de influencia y se define de la siguiente manera: Regional, el impacto alcanzará el conjunto de las poblaciones del área de influencia o una parte

importante de la misma. Local, el impacto alcanzará un pequeño grupo de poblaciones. Puntual, el impacto llegará a una porción limitada de las poblaciones dentro de los límites del

terreno.

Page 116: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE S. DE R.L. DE C.V VI-7

Temporalidad: se refiere a la duración del impacto: Permanente, cuando el impacto, benéfico o negativo no se disipa con el tiempo. Temporal, cuando el impacto permanece un cierto tiempo, influyendo en el medio.

Medidas de Mitigación Mitigable: cuando es posible plantear una medida que mitigue o compense el impacto negativo. No mitigable: cuando no existe ninguna acción tendiente a disminuir o compensar el impacto.

V.4 RESULTADOS DE LA IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES Se identificaron un total de 71 interacciones entre las actividades contempladas por el proyecto “Lateral Yuma” y los factores ambientales, de estas 51 fueron de carácter adverso, la mayoría de carácter local y temporal y 20 fueron benéficas regionales. En las siguientes matrices se presentan la identificación y evaluación de los impactos ambientales por la preparación del sitio, construcción, operación y mantenimiento del proyecto, así como la descripción de los mismos.

Page 117: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE S. DE R.L. DE C.V VI-8

Matriz V.2 Identificación y evaluación de los impactos ambientales durante la

Etapa de Preparación del Sitio

Factores Ambientales /Actividades del Proyecto

Pros

pecc

ión, tr

azo y

gesti

ón

de la

ruta

del g

asod

ucto

Contr

atació

n de p

erso

nal

Oper

ación

de eq

uipo y

ma

quina

ria

Adec

uació

n de c

amino

s de

acce

so

Desm

onte

y nive

lación

Instal

ación

de

infra

estru

ctura

de ap

oyo

Alma

cena

mien

to tem

pora

l de

mate

riales

, maq

uinar

ia y

equip

o

Factores Abióticos

Calidad del Aire Ablt Ablt Ablt Ablt Ablt

Ruido Ablt

Geología y geomorfología

Relieve Ablp

Estructura y composición del suelo Ablt Abpp Ablt Bblt Abpt

Hidrología superficial: calidad, volumen, patrón de escorrentía. Ablt Abpp Bblt

Factores Bióticos

Vegetación Abpt Ablp

Fauna Ablt Abpt Ablp

Factores Socioeconómicos

Uso del suelo Ablp

Paisaje Ablt Ablp Ablt

Calidad de vida y seguridad

Servicios e infraestructura

Empleo y economía local Bblt Bblt

Desarrollo regional

Page 118: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE S. DE R.L. DE C.V VI-9

Matriz V.3 Identificación y evaluación de los impactos ambientales durante la Etapa de Construcción

Factores Ambientales /Actividades del Proyecto

Contr

atació

n de p

erso

nal

Oper

ación

de m

aquin

aria

Exca

vació

n de l

a zan

ja

Abas

tecim

iento

y tra

nspo

rte

de in

sumo

s, eq

uipo y

ma

quina

ria

Ensa

mble

y ten

dido d

el ga

sodu

cto

Instal

ación

de la

fibra

óptic

a

Relle

no

Prue

bas

Limpie

za y

reac

ondic

ionam

iento

Coloc

ación

de m

arca

dore

s

Cons

trucc

ión de

la E

stació

n de

Med

ición

Factores Abióticos

Calidad del Aire Ablt Ablt Ablt Ablt Ablt Ablt Bmlp

Ruido Ablt Ablt

Geología y geomorfología Abpt Ablt

Relieve Ablt Bblt Bmlp Estructura y composición del suelo Ablt Ablt Bblt Bmlp

Hidrología superficial: calidad y volumen Ablt Abpt

Factores Bióticos

Vegetación Abpt Bmlp

Fauna Ablt Bmlp

Factores Socioeconómicos

Uso del suelo

Paisaje Ablt Bblp Abpp Abpp

Calidad de vida y seguridad Ablt Bmlp

Servicios e infraestructura

Empleo y economía local Mblt Bblt

Desarrollo regional

Page 119: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE S. DE R.L. DE C.V VI-10

Matriz V.4 Identificación y evaluación de los impactos ambientales durante la Etapa de Operación y Mantenimiento

Factores Ambientales /Actividades del Proyecto

Tran

spor

te de

l gas

natur

al

Vigil

ancia

y pa

trulla

je

Mante

nimien

to de

se

ñalam

ientos

Repa

racio

nes d

el ga

sodu

cto po

r con

dicion

es

no sa

tisfac

torias

Monit

oreo

del g

asoo

ducto

Factores Abióticos

Calidad del Aire Ablt Abpt

Ruido

Geología y geomorfología

Relieve Abpt

Estructura y composición del suelo Ablt Abpt

Hidrología superficial: calidad y volumen

Factores Bióticos

Vegetación

Fauna

Factores Socioeconómicos

Uso del suelo

Paisaje Ablt

Calidad de vida y seguridad Abrp Bmrp Bmrp Bmrp Bmrp

Servicios e infraestructura Abrp

Empleo y economía local

Desarrollo regional Barp

Page 120: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE S. DE R.L. DE C.V VI-11

V.5. DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

V.5.1 Etapa de preparación del sitio Actividad: Prospección, trazo y gestión del derecho de vía de la ruta del gasoducto Impacto benéfico sobre: Empleo, economía Para la definición de la ubicación de la estación de medición y la ruta del gasoducto, fue necesario realizar recorridos para evaluar la factibilidad técnica, ambiental y económica de las rutas potenciales. Considerando que ésta no es una actividad regular en el tiempo ni en el espacio, y que son pocos los vehículos requeridos, no se considera que pueda existir un impacto adverso sobre algún factor abiótico o biótico. Por otro lado, esta actividad incluye levantamientos topográficos, valoración de la flora y fauna presente, conducción de estudios geológicos y de otros tipos para definir la mejor alternativa. La contratación de este tipo de servicios en la zona tendrá un impacto benéfico, bajo, local y temporal sobre los factores socioeconómicos de empleo y economía local. Por otro lado la gestión del derecho de vía con los propietarios implicará un cambio de uso del suelo, como se ha mencionado, el derecho de vía temporal durante los trabajos de preparación del sitio y construcción será de 40 m, no obstante, se mantendrá un derecho de vía permanente de 10 m. de ancho a todo lo largo del trazo del gasoducto en donde no se permitirá el desarrollo de actividades en dicha franja, que provocará un impacto adverso bajo, local y permanente particularmente sobre aquellas que tienen actividades agrícolas. Actividad: Contratación de personal Impacto adverso sobre: Calidad del aire, ruido, suelo, agua, vegetación y fauna Impacto benéfico sobre: Empleo y economía local Se considera que con la estancia del personal que labora en la preparación del sitio se generarán residuos sólidos no peligrosos y residuos fisiológicos, los cuales si no reciben un manejo adecuado podrían afectar a

Page 121: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE S. DE R.L. DE C.V VI-12

las características fisicoquímicas del suelo y la calidad del aire; asimismo, podrían molestar o eliminar algunos individuos de algunas especies de fauna, principalmente lagartijas y víboras. Sin embargo debido al reducido número de trabajadores que se necesitaran el impacto será adverso, bajo, local y temporal y con la aplicación de las medidas preventivas se disminuirá al máximo estos impactos. Por otro lado, se contratarán personas de las localidades cercanas al proyecto, por lo que se generarán empleos que se verán reflejados finalmente en el empleo y la economía local, sin embargo por el número de empleos que se generarán el impacto se clasifica como benéfico será bajo, local y temporal. Actividad: Operación de maquinaria Impacto adverso sobre: Calidad del aire, ruido, suelo, agua, vegetación y fauna Al utilizar la maquinaria pesada se generan emisiones a la atmósfera, incrementará los niveles de gases de combustión y partículas suspendidas por lo que se afecta la calidad del aire. El impacto será adverso, bajo,

local y temporal. Con la aplicación de las medidas preventivas se disminuirá al máximo estos impactos. En general con el uso de maquinaria también se generará ruido, en promedio al operar la maquinaria generan entre 85 y 110 dB, que podría molestar a los habitantes de las localidades cercanas durante las horas laborales y ahuyentará a la fauna de las áreas inmediatas donde se estén realizando las obras. El impacto será adverso, bajo, local, temporal y mitigables. El riesgo de contaminación del suelo por el derrame de gasolina, aceites y grasas siempre existe cuando se utiliza este tipo de maquinaria, afectando consecuentemente las características fisicoquímicas del suelo, por lo que se podría generar un impacto adverso, bajo, puntual y permanente. En caso de ocurrir un derrame se aplicarán medidas correctivas como es la recuperación del suelo contaminado y realizar su disposición como residuo peligroso en sitios autorizados. La inadecuada operación del manejo de la maquinaria pesada podría invadir zonas fuera del derecho de vía afectando a la vegetación, a la fauna se le podría afectar por atropellamiento. Sin embargo considerando que el derecho de vía temporal es suficiente para realizar las maniobras de la maquinaria,

Page 122: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE S. DE R.L. DE C.V VI-13

disminuyendo así las probabilidades de invadir otras áreas, se considera que el impacto será adverso,

bajo, puntual y temporal. La presencia de la maquinaria en el área del gasoducto Lateral Yuma ocasionará un impacto adverso, bajo,

local y temporal sobre el paisaje. Actividad: Adecuación de caminos de acceso Impacto adverso sobre: Calidad del aire Como vías de acceso a los diferentes puntos del trayecto del gasoducto Lateral Yuma se utilizarán los caminos ya existentes. Estos caminos sólo serán acondicionados para permitir un mejor acceso de la maquinaria y los vehículos de transporte de materiales y equipo. Los caminos serán conformados con motoconformadoras y compactadoras, pero no será necesario realizar desmontes u otras actividades que pudieran ocasionar impactos adversos significativos. Durante la adecuación de los caminos se generarán polvos debido al movimiento de tierras; polvos, gases de combustión y emisiones de ruido. Los impactos sobre la calidad del aire, se clasifican como adversos, bajos, locales, temporales y mitigables. Debido a la naturaleza de la actividad mencionada, será necesario el empleo de personal local para su realización. Un punto importante de tales actividades es la generación de empleos a los habitantes de la zona. Por tal razón, este impacto se considera benéfico bajo, local y temporal. Actividad: Desmonte y Nivelaciones Impacto adverso sobre: Calidad del aire, ruido, suelo, relieve, flora, fauna, paisaje. En el área correspondiente al derecho de vía de 40 m a lo largo de la trayectoria del gasoducto se realizará el desmonte (hasta 30 cm. de profundidad), esta actividad es la más significativa en cuanto a los impactos adversos que se generarían a causa del gasoducto Lateral Yuma, debido a que incide sobre varios atributos. Con respecto a la calidad al aire, se generarán polvos debido al movimiento de tierras, el impacto sobre este factor ambiental se clasifica como adverso, bajo, local, temporal y mitigable.

Page 123: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE S. DE R.L. DE C.V VI-14

En cuanto a la hidrología superficial, las nivelaciones afectarían el relieve de manera local y por lo tanto, los patrones de escurrimiento en las áreas afectadas. Sin embargo, considerando por un lado que las lluvias son escasas en la región y que sólo se realizarán nivelaciones en algunas áreas dentro de los 40 m de ancho del derecho de vía temporal que serán restauradas posteriormente, el impacto sobre los mismos se considera adverso, bajo, local, temporal y mitigable. En lo que respecta al suelo, las labores de desmonte y nivelaciones afectarán principalmente su estructura y composición al remover la capa orgánica hasta 30 cm de profundidad. El área que será afectada en ésta etapa está limitada por el espacio requerido para el derecho de vía, que durante la preparación del sitio y construcción será 40 m de ancho por 5,049.11 m de longitud. Sin embargo, el gasoducto Lateral Yuma contempla la restauración de las áreas afectadas una vez concluidos los trabajos. Considerando lo anterior el impacto sobre estos factores del suelo se considera adverso, medio, local, temporal y mitigable. En lo que se refiere a la vegetación se determinó la biomasa que resultará afectada en conjunto equivalente a, 31,626.25kg de las cuales 2,569.71 kg corresponde a la vegetación de dunas y 29,056.55 kg corresponden a la vegetación de la zona de interfase entre las dunas y la zona de cultivo. Únicamente se determinó la biomasa producto del desmonte en las áreas con vegetación natural. Por razones obvias, no se practicó ningún cálculo de biomasa afectada en los tramos del trazo que atraviesan por zonas de cultivo o en las que restan relictos de vegetación de cultivos abandonados por la migración de arenas. También por razones obvias, no se determinó la biomasa en el segmento del gasoducto en el que está proyectado construirse por el método de “Cruce Direccional” que corresponde al la Zona del Canal El Álamo y la Zona Riparia del Río Colorado. Reconociendo la importancia ecológica de la zona de dunas y vegetación riparia, el gasoducto Lateral Yuma limitó al máximo las actividades de preparación del sitio y construcción, por lo que únicamente se estableció un área temporal de trabajo en esta zona y se estableció un procedimiento de construcción especial en la zona de vegetación riparia.

Page 124: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE S. DE R.L. DE C.V VI-15

El gasoducto Lateral Yuma afectará a la Zona de Dunas en 74,416.40 m2, de los cuales, 74,288.40 m2 corresponden al derecho de vía temporal del gasoducto y 128 m2 al área temporal de trabajo No.1, sin embargo, cabe destacar que en 32,480 m2 no se registró ningún tipo de vegetación. En la Zona de Interfase entre dunas y las zonas de cultivo se afectará 10,488.00 m2, de los cuales 10,360.00 m2 corresponden al derecho de vía temporal del gasoducto y 128 m2 al área temporal de trabajo No. 2. Considerando que el derecho de vía permanente será de 10 m, la afectación permanente a la zona de dunas será de 18,572.1 m2 y 2,590 m2 de la Zona de Interfase entre las dunas y las zonas de cultivo, el resto de la superficie en cada una de las zonas mencionadas (excepto la vegetación riparia del Río Colorado la cual no se verá afectada debido al cruce direccional, en el que la profundidad promedio del gasoducto será de 20 m), será restaurada una vez terminada la etapa de construcción. Considerando lo anterior se clasifico el impacto a la vegetación como un impacto adverso, moderado, local,

permanente y no mitigable.

Tabla V.5 Superficie afectada por el gasoducto Lateral Yuma por uso del suelo

Uso actual del suelo Instalación Longitud (m) Superficie de

afectación temporal(a)

(m2)

Superficie de afectación

permanente (m2)

Trazo gasoducto 1,857.21 74,288.40 18,572.10

Área temporal de trabajo 1 -- 128 -- Zona de dunas

Subtotal 1,857.21 74,416.40 18,572.10 Trazo

gasoducto 259 10,360 2,590

Área temporal de trabajo 2 -- 128 --

Zona de interfase entre dunas y cultivos

Subtotal 259 10,488 2,590 Trazo

gasoducto 1,107.37 44,294.80 11,073.70

Patio de contratistas -- 37,500 --

Área temporal de trabajo 3 -- 128 --

Campos de cultivo

Área temporal -- 128 --

Page 125: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE S. DE R.L. DE C.V VI-16

Uso actual del suelo Instalación Longitud (m) Superficie de

afectación temporal(a)

(m2)

Superficie de afectación

permanente (m2)

de trabajo 4 Área temporal de trabajo 5a -- 128 --

Área temporal de trabajo 5b -- 128 --

Área temporal de trabajo 6 -- 128 --

Área temporal de trabajo 7 -- 464.51 --

Área temporal de trabajo 8 -- 464.51 --

Subtotal 1,107.37 83,363.82 11,073.11 Trazo

gasoducto 1,132.78 45,311.20 11,327.80

Área temporal de trabajo 9 -- 464.51 --

Zona de las carreteras estatales 2 y 8

Subtotal 1,132.78 45,775.71 11,327.80 Trazo

gasoducto 145.14 5,805.60 1,451.40

Área temporal de trabajo 10 -- 20,903.18 -- Zona de cultivos abandonados

Subtotal 145.14 26,708.78 1,451.40 Trazo

gasoducto 447.6 17,904.00 4,476 Zona del Canal del Álamo(b) Subtotal 447.6 17,904.00 4,476

Trazo gasoducto 100 4,000 1,000 Zona de vegetación riparia del Río

Colorado(b). Subtotal 100 4,000 1,000 Total 5,049.11 262,657.11 50,491.1

(a). La superficie de afectación temporal se obtuvo a partir del producto entre la longitud del gasoducto y un derecho de vía de 40 m, la superficie de afectación permanente se obtuvo a partir del producto entre la longitud del gasoducto y un derecho de vía de 10 m. La superficie de afectación temporal (etapas preparación del sitio y construcción) considerando 40 m de ancho, incluye los 10 m de ancho de la superficie permanente (etapa de operación).

(b). Debido al cruce direccional que se tiene contemplado en esta zona, en la que la profundidad promedio del gasoducto será a 20 m, no se contempla afectación a la vegetación riparia.

La fauna observada en el área propuesta está integrada principalmente por aves, pequeños mamíferos y algunos reptiles. La fauna que cohabita en el lugar será ahuyentada debido a la operación de la maquinaria y equipo, y las especies asociadas a la flora como alimento y refugio se verán afectadas por la desaparición de la cubierta vegetal, obligándoles a desplazarse a áreas de vegetación similar, considerando lo anterior, el impacto sobre la fauna se considera adverso, bajo, local, temporal, y mitigable.

Page 126: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE S. DE R.L. DE C.V VI-17

El desmonte de la vegetación causará un impacto adverso sobre el paisaje sin embargo por la dimensión de la superficie afectada de forma permanente, se clasifico el impacto como adverso bajo, local y

permanente. Actividad: Instalación de infraestructura de apoyo Impacto adverso sobre: Paisaje Impacto benéfico: Calidad del aire, suelo, calidad del agua. La instalación de las obras de apoyo incluyendo sanitarios portátiles, patio para contratistas, áreas temporales de trabajo y almacén de tubería, provocarán un impacto adverso sobre el paisaje. Sin embargo, los sitios donde se instalarán dichas obras se encontrarán dentro del derecho de vía temporal de construcción y en áreas que han sido utilizadas previamente para ello. Por tal razón, este impacto se considera adverso bajo, local, temporal, y mitigable. Dentro de esta actividad no se considera el impacto a los factores bióticos, debido a que las actividades se llevarán a cabo dentro de las áreas previamente desmontadas durante la construcción para el establecimiento del derecho de vía, por lo cual ya fueron considerados en los impactos generados por las actividades de Desmonte y Nivelación. Sin embargo cabe destacar que al contemplar como infraestructura de apoyo la contratación y mantenimiento de sanitarios portátiles, esto evitará que se de la contaminación del aire, suelo y agua por la defecación al aire libre por parte de los trabajadores por lo que habrá un impacto benéfico, bajo, local y

temporal sobre estos factores ambientales. Actividad: Almacenamiento temporal de residuos, materiales, maquinaria y equipo Impacto adverso sobre: Suelo

Los materiales, maquinaria y equipo utilizados durante la etapa de preparación del sitio serán almacenados temporalmente dentro del patio de contratistas, en zonas específicas delimitadas previamente. Sin embargo, se considera que esta actividad podría generar afectaciones a la estructura y composición del

Page 127: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE S. DE R.L. DE C.V VI-18

suelo, principalmente en forma de contaminación por hidrocarburos, debidas al goteo de combustibles o lubricantes. Este impacto se considera adverso bajo, puntual, temporal y mitigable. Los residuos que se almacenarán temporalmente durante la etapa de preparación del sitio estarán compuestos principalmente por aquellos que se pudieran generar por las actividades de mantenimiento del equipo y maquinaria. Éstos consistirían principalmente de trapos y estopas impregnados de aceite lubricante y grasas, así como envases de los productos empleados. Dado que los contenedores de residuos peligrosos cumplirán con las condiciones de seguridad y etiquetado, y se almacenarán temporalmente en áreas acondicionadas conforme a lo establecido en la normatividad aplicable; y a que habrá contenedores especiales para residuos no peligrosos en todas las áreas de trabajo, se considera que el impacto sobre el suelo sólo será posible en caso de mal manejo de los mismos, por lo que el impacto sobre la estructura y composición del suelo se considera adverso, bajo,

puntual, temporal y mitigable.

V.5.2 Etapa de construcción Actividad: Contratación de personal Impacto adverso sobre: Calidad del aire, suelo y fauna Impacto benéfico sobre: Empleo y economía local La estancia del personal durante la etapa de construcción generará residuos sólidos no peligrosos y residuos fisiológicos, los cuales si no reciben un manejo adecuado podrían afectar a las características fisicoquímicas del suelo y la calidad del aire. Por otro lado podrían molestar o eliminar algunos individuos de algunas especies de fauna, principalmente lagartijas y víboras. El impacto sobre los factores ambientales de aire, suelo y fauna será adverso, bajo, local y temporal y con la aplicación de las medidas preventivas se disminuirá al máximo estos impactos. Por otro lado, se contratarán personas de las localidades cercanas al proyecto “Lateral Yuma”, por lo que se generarán empleos que se verán reflejados finalmente en el empleo y la economía local, por lo que se generará un impacto benéfico será moderado local y temporal.

Page 128: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE S. DE R.L. DE C.V VI-19

Actividad: Operación de maquinaria Impacto adverso sobre: Calidad del aire, ruido, suelo, agua, vegetación y fauna Al utilizar la maquinaria pesada se generan emisiones a la atmósfera, incrementará los niveles de gases de combustión y partículas suspendidas por lo que se afecta la calidad del aire. El impacto será adverso, bajo,

loca, temporal y mitigable. En general con el uso de maquinaria también se generará ruido, en promedio al operar la maquinaria generan entre 85 y 110 dB, que podría molestar a los habitantes de las localidades cercanas durante las horas laborales y ahuyentará a la fauna de las áreas inmediatas donde se estén realizando las obras. El impacto será adverso, bajo, local, temporal y mitigables. El riesgo de contaminación del suelo por el derrame de gasolina, aceites y grasas siempre existe cuando se utiliza este tipo de maquinaria, afectando consecuentemente las características fisicoquímicas del suelo, por lo que se podría generar un impacto adverso, bajo, puntual y permanente. En caso de ocurrir un derrame se aplicarán medidas correctivas como es la recuperación del suelo contaminado y se llevará a cabo su disposición como residuo peligroso en sitios autorizados. La inadecuada operación del manejo de la maquinaria pesada podría invadir zonas fuera del derecho de vía afectando a la vegetación, a la fauna se le podría afectar por atropellamiento. Sin embargo considerando que el derecho de vía temporal es suficiente para realizar las maniobras de la maquinaria, disminuyendo así las probabilidades de invadir otras áreas, se considera que el impacto será adverso,

bajo, puntual y temporal. La presencia de la maquinaria en el área del gasoducto Lateral Yuma ocasionará un impacto adverso, bajo,

local y temporal sobre el paisaje.

Page 129: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE S. DE R.L. DE C.V VI-20

Actividad: Excavación de la zanja Impacto adverso sobre: Calidad del aire, ruido, suelo, relieve. Durante la excavación de la zanja se generarán polvos debido al movimiento de tierras; además de que la maquinaria y equipo generarán gases de combustión y emisiones de ruido. Se espera que no rebasen los 68 dB (A) que se establecen como límite en la normatividad aplicable de 6:00 a.m. a 10:00 p.m. El impacto sobre la calidad del aire y el ruido se clasifica como adverso, bajo, local, temporal y mitigable. La estructura y composición del suelo serán afectadas por la excavación de la zanja y aunque se realizarán actividades de relleno con el mismo material que se extrajo del sitio, el impacto se considera como adverso, moderado, puntual, temporal. El relieve y la geomorfología del área donde se desarrollará el gasoducto Lateral Yuma será impactada de manera temporal, así como los patrones de escurrimiento (aunque las lluvias en la zona son escasas), por que el impacto sobre ambos factores se considera adverso, bajo, local, temporal y mitigable. Actividad: Abastecimiento y transporte de insumos, equipo y maquinaria Impacto adverso sobre: Calidad del aire, ruido, servicios e infraestructura Impacto benéfico sobre: Empleo y economía local El transporte de materiales, equipo y maquinaria afectará la calidad del aire. Los vehículos de combustión interna generan emisiones de gases a la atmósfera y ruido; y su tránsito por caminos no pavimentados o terracerías implica la generación de polvos. El impacto sobre este factor se considera adverso, bajo, local,

temporal y mitigable. El tránsito de los vehículos de transporte y la maquinaria pesada también afectará la infraestructura vial en las diferentes zonas a medida que avanza el frente de trabajo. Esto se debe a que, dado el volumen de materiales y equipo a emplear, habrá una mayor afluencia de vehículos hasta las áreas de almacenamiento. Esto tendrá un impacto sobre la capacidad de la infraestructura vial, servicios e infraestructura que se considera adverso, bajo, local, temporal y mitigable.

Page 130: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE S. DE R.L. DE C.V VI-21

El abastecimiento de insumos y de equipo y maquinaria, favorecerá la economía local debido a los insumos que requerirá la construcción del gasoducto Lateral Yuma y que se van a adquirir con empresas de la región. Esta actividad estará impactando favorablemente las actividades económicas de las localidades cercanas y por lo tanto, también el nivel de empleo en las mismas, por lo que el impacto se clasifica como benéfico, bajo, local y temporal. Actividad: Almacenamiento temporal de residuos, materiales, maquinaria y equipo Impacto adverso sobre: Suelo Los materiales, maquinaria y equipo utilizados durante la etapa de construcción serán almacenados temporalmente dentro del patio de contratistas, en zonas específicas delimitadas previamente. Sin embargo, se considera que esta actividad podría generar afectaciones a la estructura y composición del suelo, principalmente en forma de contaminación por hidrocarburos, debidas al goteo de combustibles o lubricantes. Este impacto se considera adverso bajo, puntual, temporal y mitigable. Los residuos que se almacenarán temporalmente durante la etapa de preparación del sitio estarán compuestos principalmente por aquellos que se pudieran generar por las actividades de mantenimiento del equipo y maquinaria. Éstos consistirían principalmente de trapos y estopas impregnados de aceite lubricante y grasas, así como envases de los productos empleados. Dado que los contenedores de residuos peligrosos cumplirán con las condiciones de seguridad y etiquetado, y se almacenarán temporalmente en áreas acondicionadas conforme a lo establecido en la normatividad aplicable; y a que habrá contenedores especiales para residuos no peligrosos en todas las áreas de trabajo, se considera que el impacto sobre el suelo sólo será posible en caso de mal manejo de los mismos, por lo que el impacto sobre la estructura y composición del suelo se considera adverso, bajo,

puntual, temporal y mitigable.

Page 131: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE S. DE R.L. DE C.V VI-22

Actividad: Ensamble y tendido del gasoducto Impacto adverso sobre: Suelo El tendido del gasoducto a lo largo del trayecto evidentemente impactará la composición y estructura del suelo. El impacto sobre este factor es adverso, bajo, puntual, permanente y no mitigable. Actividad: Instalación de la fibra óptica Impacto adverso sobre: Al igual que el tendido del gasoducto, la instalación de la fibra óptica a lo largo del trayecto evidentemente impactará la composición y estructura del suelo. El impacto sobre este factor es adverso, alto, puntual,

permanente y no mitigable. Actividad: Relleno Impacto adverso sobre: Calidad del aire Impacto benéfico sobre: Relieve Durante la actividad del relleno se generarán polvos debido principalmente al movimiento y disposición de materiales. El impacto a la calidad del aire por la emisión de polvos se considera adverso, bajo, local,

temporal y mitigable. Para el relleno de la zanja se empleará el mismo material de la excavación, por lo que esta actividad no afectará directamente al suelo y recuperará una capa que servirá como colchón de seguridad para el gasoducto. Una vez terminado el relleno de la zanja, las áreas de trabajo se nivelarán considerando las pendientes que existían antes de la construcción por lo que habrá un impacto benéfico, bajo, local y

permanente sobre el relieve y el suelo.

Page 132: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE S. DE R.L. DE C.V VI-23

Actividad: Pruebas Impacto adverso sobre: Servicios e infraestructura, calidad del aire. Las pruebas hidrostáticas podrían ocasionar algún impacto adverso debido a que se demandará el uso de aproximadamente 384.1 m3 de agua que serían obtenidos del Canal Todo Americano. Se tramitarán los permisos de COSAE - Comisión de Servicios de Agua del Estado y CONAGUA. Sin embargo esto podría ocasionar un impacto sobre la capacidad de los servicios e infraestructura en la zona, que se clasificaría como adverso, bajo, puntual, temporal y mitigable.

Durante ésta etapa se carga con gas la línea, lo que podría ocasionar un impacto adverso debido a que se realizan desfogues controlados de gas natural tomando las medidas de seguridad necesarias y notificando a las Dependencias involucradas como Bomberos y Protección Civil, SEMARNAT y PROFEPA. Esto podría ocasionar un impacto sobre la calidad del aire y calidad de vida y seguridad, que se clasificaría como adverso, bajo, puntual y temporal. Actividad: Limpieza y reacondicionamiento Impacto benéfico sobre: Paisaje, vegetación, fauna, suelo, calidad del aire. Las actividades de limpieza tendrán un impacto sobre el paisaje, el impacto que se considera benéfico,

bajo, local y permanente. Además en esta actividad se tiene contemplado la reforestación en las áreas del derecho de vía temporal con vegetación natural, esto tendrá un impacto benéfico, moderado, local y permanente sobre los factores de vegetación, fauna, suelo y calidad del aire.

Page 133: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE S. DE R.L. DE C.V VI-24

Actividad: Colocación de marcadores Impacto adverso sobre: Paisaje Impacto benéfico sobre: Calidad de vida y seguridad La instalación de marcadores tendrá un impacto sobre el paisaje que se considera adverso, bajo, puntual,

permanente y no mitigable; pero por otro lado, permitirá que los pobladores del lugar respeten el derecho de vía permanente y no pongan en riesgo la seguridad del sistema. Esto generará un impacto benéfico moderado, local y permanente sobre la calidad de vida y la seguridad de los asentamientos humanos y puntos vulnerables. Actividad: Construcción de la Estación de Medición Impacto adverso sobre: Paisaje La construcción de la Estación de Medición tendrá un impacto sobre el paisaje que se considera adverso,

bajo, puntual, permanente y no mitigable.

V.5.3. Etapa de operación y mantenimiento Actividad: Transporte del gas natural Impacto adverso sobre: Calidad de vida y seguridad Impacto benéfico sobre: Calidad del aire, empleo y economía local, servicios e Infraestructura El único impacto adverso relacionado con el transporte del gas natural estaría relacionado con la seguridad de la infraestructura y asentamientos humanos. De acuerdo al Estudio de Riesgo elaborado y que se presenta en forma simultánea a esta manifestación de impacto, se identificaron siete puntos sensibles a los riesgos de afectaciones por una probable ruptura del gasoducto, como se muestra en la siguiente Tabla V.2.

Page 134: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE S. DE R.L. DE C.V VI-25

Tabla V.2 Ubicación de los puntos sensibles más cercanos al Proyecto

Num. Coordenadas Descripción Distancia

1 710,445 3,618,142 Asentamiento de comunidad dedicada a la producción de ladrillos y tejas. Se estimó que este asentamiento ocupa una superficie aproximada de 310,500 m2 y que la densidad poblacional se aproxima a 25 hab/ha.

281

2 710,476 3,618,908 Casa y “yonke” anexo de autos. 462 3 710,264 3,618,664 Rancho con casa habitada y plantación de riego por goteo. 279 4 709,500 3,618,324 Planta de producción de ladrillos y tejas. 35 5 709,500 3,618,324 Casa habitada en campo de cultivo 467 6 707,165 3,617,605 Casa habitada en campo de cultivo 322

7 707,259 3,617,096 Conjunto de asentamientos con casas habitación e instalaciones dedicadas a la producción de ladrillo y teja. Se estimó la superficie de este asentamiento en 44,000 m2, con una población menor a 50 personas.

835

8 707,259 3,617,096 Conjunto de represas y puentes viales para control de flujo en el Canal el Álamo y accesos a la comunidad colindante 247

Sin embargo considerando los procedimientos y sistemas de seguridad que se empelarán, el impacto se considera adverso, bajo, regional, permanente y mitigable.

Definitivamente el impacto benéfico más significativo del gasoducto Lateral Yuma, es el transporte de gas natural. El uso de gas natural permitirá sustituir otros combustibles actualmente utilizados en la región. Esto tendrá un impacto benéfico sobre la calidad del aire, dado que este combustible genera menos contaminación que el gas LP, diesel o gasolina. Considerando lo anterior el impacto sobre la calidad del aire será benéfico, alto, regional y permanente. Al suministrar gas natural se ayudará a satisfacer la demanda de energéticos básicos; además, la oferta de un combustible limpio y seguro será un incentivo para la economía regional, por lo que se prevé un impacto benéfico, alto, regional y permanente sobre la economía. Ahora, al promover el desarrollo industrial en la región, se favorecerá el empleo, lo cual se considera también un impacto benéfico, alto, regional y

permanente. El uso de gas natural en la generación de energía eléctrica permitirá incrementar la oferta de electricidad. De este modo, el impacto benéfico será alto, regional y permanente.

Page 135: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE S. DE R.L. DE C.V VI-26

Actividad: Vigilancia y patrullaje Impacto adverso sobre: Calidad del aire Impacto benéfico sobre: Calidad de vida y seguridad Dentro de las actividades de mantenimiento del gasoducto que constituye el gasoducto Lateral Yuma está la vigilancia y patrullaje, la cual tiene el objetivo de detectar condiciones operativas anormales e inusuales para garantizar la seguridad en la operación del gasoducto e instalaciones conexas. De esta forma se estará generando un impacto benéfico, medio, regional y permanente sobre el factor de seguridad. Por otro lado, el recorrido de los vehículos de vigilancia y patrullaje estará ocasionando un impacto sobre el aire debido a la combustión interna de los motores de dichos vehículos (gases) y por el tránsito de los mismos por caminos no pavimentados (polvos). Este impacto se considera adverso, bajo, local, temporal y

mitigable. Actividad: Mantenimiento a señalamientos Impacto adverso sobre: Suelo Impacto benéfico sobre: Calidad de vida y seguridad Esta actividad considera el mantenimiento de los señalamientos colocados a ambos lados de la franja de afectación y en cada cruce de una carretera o camino. Dentro de las actividades que se realizarán periódicamente para garantizar su buen estado se encuentra el retoque de pintura o reemplazo. En caso de existir derrames de pintura al suelo cuando se realice esta actividad, o de darle un mal manejo a los elementos que sean reemplazados, se estaría generando un impacto sobre el suelo que se considera adverso, bajo, puntual, temporal y mitigable. Por otro lado, el mantener en buenas condiciones los señalamientos de seguridad permitirá que los pobladores del lugar respeten el derecho de vía permanente y no pongan en riesgo la seguridad del sistema, lo cual estará generando un impacto benéfico sobre la seguridad de las poblaciones aledañas, que se considera moderado, regional y permanente.

Page 136: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE S. DE R.L. DE C.V VI-27

Actividad: Reparaciones en el gasoducto por condiciones no satisfactorias Impacto adverso sobre: Calidad del aire, ruido, suelo, servicios e infraestructura, paisaje Impacto benéfico sobre: Calidad de vida y seguridad En caso de que se determine que un tramo de la tubería se encuentra en condiciones no satisfactorias, pero no exista un riesgo inmediato, se iniciará un programa para el reacondicionamiento o eliminación del tramo involucrado. Si esto no fuera posible, se reducirá la máxima presión de operación permisible. Para ello se requeriría maquinaria y equipo que estaría impactando el aire debido a la combustión interna de sus motores y debido al movimiento de tierras, y estaría generando niveles de ruido que no excederán los niveles máximos permisibles. El impacto sobre la calidad del aire y ruido se considera adverso, bajo,

puntual, temporal y mitigable. La excavación para poder llegar a la tubería ocasionaría nuevamente un impacto sobre el relieve y la estructura y composición del suelo, que se considera adverso, bajo, puntual, temporal y no mitigable. La presencia del equipo y maquinaria empleados para esta actividad estará afectando el paisaje, presentándose un impacto adverso, bajo, local, temporal y no mitigable sobre este factor. Por otro lado, las actividades de reparación del gasoducto son necesarias para garantizar la operación segura, por lo que también se considera un impacto benéfico, medio, local y permanente sobre la calidad de vida y seguridad. Actividad: Monitoreo del gasoducto Impacto benéfico sobre: Calidad de vida y seguridad El gasoducto Lateral Yuma se monitoreará mediante un Supervisor de Control de Adquisición de Datos (SCADA), para garantizar el suministro adecuado de presión al gasoducto y proporcionar indicación remota de condiciones anormales. La operación de la caseta se enlazará también al sistema, proporcionando monitoreos, registros y reportes en tiempos reales para dichas estaciones. Lo anterior tendrá un impacto benéfico, moderado, regional y permanente sobre la calidad de vida y seguridad.

Page 137: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE S. DE R.L. DE C.V VI-28

V.6 CONCLUSIONES La construcción y operación del gasoducto Lateral Yuma causará impactos ambientales negativos, sin embargo la mayoría de ellos serán locales o puntuales, temporales y mitigables, que se darán durante las etapas de preparación del sitio y construcción. Entre los impactos negativos destaca el efecto negativo sobre el relieve, la estructura y composición del suelo por la excavación de la zanja, aunque este impacto es mitigable, ya que al finalizar la construcción del gasoducto se tiene previsto el relleno de la zanja con el mismo material extraído, la limpieza del sitio y la remoción del material de relleno excedente (respetando el derecho de vía permanente de 10 m), quedando el gasoducto en operación de manera subterránea. El gasoducto Lateral Yuma afectará a la Zona de Dunas en 74,416.40 m2, sin embargo en 32,480 m2 no se registró ningún tipo de vegetación. En la Zona de Interfase entre dunas y las zonas de cultivo se afectará 10,488.00 m2. Considerando que el derecho de vía permanente será de 10 m, la afectación permanente a la zona de dunas será de 18,572.1 m2 y 2,590 m2 de la Zona de Interfase entre las dunas y las zonas de cultivo, el resto de la superficie en cada una de las zonas mencionadas (excepto la vegetación riparia del Río Colorado la cual no se verá afectada debido al cruce direccional, en el que la profundidad promedio del gasoducto será de 20 m), será restaurada una vez terminada la etapa de construcción. La construcción del gasoducto Lateral Yuma generará empleos los cuales tendrán un efecto benéfico en la economía local aunque sea de forma temporal. El impacto benéfico y regional debido a la operación del gasoducto es altamente significativo, principalmente por permitir la sustitución de otros combustibles más contaminantes, y por incrementar en la capacidad de transporte y distribución del gas natural en el estado, favoreciendo el desarrollo industrial y el crecimiento económico en la región. Los impactos benéficos significativos se refieren principalmente a los aquellos que provienen de la operación del gasoducto y que va a influir sobre la economía y el empleo a nivel regional a causa del crecimiento industrial en la región al verse incrementada la capacidad de transporte del gas natural en el estado de Baja California.

CONTENIDO

Page 138: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE S. DE R.L. DE C.V VI-29

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES1

VI.1 DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA O PROGRAMA DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN O CORRECTIVAS ............................................................................................................................................. 1

VI.2 INDICADORES DE SEGUIMIENTO ............................................................................................... 10

VI.3 CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 12

VI.4 IMPACTOS RESIDUALES.............................................................................................................. 12

Page 139: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE S. DE R.L. DE C.V VII-1

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES VI.1 DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA O PROGRAMA DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN O CORRECTIVAS A continuación se describen las medidas que permitirán minimizar o compensar los impactos adversos que podrían generarse por la construcción y operación del gasoducto Lateral Yuma. VI.1.1 Etapa de preparación del sitio Actividad: Contratación de personal Impacto adverso sobre: Calidad del aire, suelo, agua y fauna Se elaborará e implementará un Procedimiento de Manejo de Residuos, en el cual se incluya: Los residuos sólidos domésticos (principalmente orgánicos) deberán ser depositados en

contenedores con tapa, ubicados estratégicamente en las áreas de generación, y que estarán debidamente señalizadas. La recolección para su disposición final será con la periodicidad adecuada para evitar su dispersión y la proliferación de fauna nociva.

Determinar un área de almacenamiento temporal de los residuos. Antes de iniciar actividades dar una plática a los trabajadores acerca del contenido de los

procedimientos y su responsabilidad en el cumplimiento de los lineamientos que contiene. Realizar inspecciones periódicas con la finalidad de revisar la limpieza de las áreas de trabajo. Antes de iniciar las actividades dar una plática a los trabajadores con el fin de instruirlos para que no

capturen o eliminen a la fauna silvestre.

Page 140: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE S. DE R.L. DE C.V VII-2

Actividad: Operación de maquinaria Impacto adverso sobre: Calidad del aire, ruido, suelo, agua, vegetación y fauna Se solicitará a los contratistas encargados que todo el equipo y maquinaria que genere cualquier tipo de emisión estarán sujetos a un programa de mantenimiento preventivo y correctivo para asegurar que las emisiones generadas (de gases, partículas y ruido) no rebasen los límites señalados en las normas oficiales mexicanas aplicables. En caso de que esto no sea factible, el equipo o maquinaria en cuestión deberá ser sustituido. Se solicitará a los contratistas se prevengan y controlen derrames de fluidos (aceite, combustible, anticongelante) originados por fugas en los vehículos. Se colocarán avisos viales de seguridad (y proveer su mantenimiento periódico) en el acceso de los vehículos a la zona del gasoducto Lateral Yuma, para que limiten la velocidad, alerten a los conductores y contar con personal de apoyo vial para la entrada / salida de los vehículos pesados. Se prohibirá mediante reglamento de trabajo la circulación de vehículos y personas fuera de las áreas de trabajo y tránsito establecidas para la obra, poniendo especial énfasis en la zona de dunas. En las áreas de trabajo cercanas a los asentamientos humanos, para mitigar el ruido provocado por la maquinaria, se tendrá un horario de trabajo de 6 a. m. a 6 p.m. Actividad: Adecuación de caminos de acceso Impacto adverso sobre: Calidad del aire Durante la adecuación de los caminos de acceso de ser necesario se mantendrá húmedo el material con la finalidad de prevenir la dispersión de polvos y partículas.

Page 141: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE S. DE R.L. DE C.V VII-3

Actividad: Desmonte y Nivelaciones Impacto adverso sobre: Calidad del aire, ruido, suelo, relieve, flora, fauna, paisaje. Limitar las áreas de desmonte al derecho de vía temporal de 40 m a lo largo del trazo del gasoducto, poniendo especial énfasis en la zona de dunas y limitar el desmonte solo en las áreas previamente definidas como áreas temporales de trabajo y el patio de contratistas. Realizar la trituración de los productos del desmonte y despalme para reincorporarlo al suelo una vez que se lleven a cabo las actividades de limpieza y restauración. Nivelar el derecho de vía temporal y realizar las reforestaciones con especies nativas una vez terminada la construcción del gasoducto Lateral Yuma en todas las áreas temporales afectadas. Actividad: Instalación de infraestructura de apoyo Impacto adverso sobre: Paisaje Limitar las áreas de desmonte de la infraestructura de apoyo para la construcción del gasoducto Lateral Yuma, poniendo especial énfasis en la zona de dunas. Una vez terminadas las obras se levantará la infraestructura de apoyo. Nivelar las superficies utilizadas para la infraestructura de apoyo y realizar las reforestaciones con especies nativas una vez terminada la construcción del Gasoducto Lateral Yuma. Actividad: Almacenamiento temporal de residuos, materiales, maquinaria y equipo Impacto adverso sobre: Suelo Diseñar y construir almacenes con sistemas de contención secundaria. Diseñar y aplicar un Plan de Respuesta de Emergencias por derrames de sustancias y materiales peligrosos.

Page 142: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE S. DE R.L. DE C.V VII-4

Adecuar los sitios de almacenamiento de tubería para proteger el material de los efectos del medio y evitar que se contaminen los suelos. Controlar estrictamente el manejo de combustibles (gasolina y diesel) y lubricantes que se utilizarán para el funcionamiento del equipo y maquinaria, almacenándolos en tanques metálicos con tapa y en sitios que cumplan con las medidas de seguridad requeridas. Implementar medidas de reciclaje de los residuos sólidos como sacos vacíos, papel, cartón, vidrio, madera, plásticos, tornillería, etc. susceptibles de reutilización. Los materiales que se utilicen para el ensamble, instalación, pruebas de equipo y mantenimiento, como: pinturas, producto de las corridas de diablos, grasas, solventes y aceites gastados, así como sus envases, estopas impregnadas y papeles contaminados, deberán manejarse como residuos peligrosos de acuerdo con la NOM-052-SEMARNAT-2005, debiendo ser colocados y almacenados conforme al Reglamento de Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos y ser enviados posteriormente a su reciclaje, incineración y/o confinamiento a empresas y lugares autorizados por las entidades competentes. VI.1.2 Etapa de construcción Actividad: Contratación de personal Impacto adverso sobre: Calidad del aire, suelo y fauna Se elaborará e implementará un Procedimiento de Manejo de Residuos, en el cual se incluya: Los residuos sólidos domésticos (principalmente orgánicos) deberán ser depositados en

contenedores con tapa, ubicados estratégicamente en las áreas de generación, y que estarán debidamente señalizadas. La recolección para su disposición final será con la periodicidad adecuada para evitar su dispersión y la proliferación de fauna nociva.

Page 143: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE S. DE R.L. DE C.V VII-5

Determinar un área de almacenamiento temporal de los residuos. Antes de iniciar actividades dar una plática a los trabajadores acerca del contenido de los

procedimientos y su responsabilidad en el cumplimiento de los lineamientos que contiene. Realizar inspecciones periódicas con la finalidad de revisar la limpieza de las áreas de trabajo. Antes de iniciar las actividades dar una plática a los trabajadores con el fin de instruirlos para que no

capturen o eliminen a la fauna silvestre. Actividad: Operación de maquinaria Impacto adverso sobre: Calidad del aire, ruido, suelo, agua, vegetación y fauna Se solicitará a los contratistas encargados que todo el equipo y maquinaria que genere cualquier tipo de emisión estarán sujetos a un programa de mantenimiento preventivo y correctivo para asegurar que las emisiones generadas (de gases, partículas y ruido) no rebasen los límites señalados en las normas oficiales mexicanas aplicables. En caso de que esto no sea factible, el equipo o maquinaria en cuestión deberá ser sustituido. Se colocarán avisos viales de seguridad (y proveer su mantenimiento periódico) en el acceso de los vehículos a la zona del gasoducto Lateral Yuma, para que limiten la velocidad, alerten a los conductores y contar con personal de apoyo vial para la entrada / salida de los vehículos pesados. Se prohibirá mediante reglamento de trabajo la circulación de vehículos fuera de las áreas de trabajo y tránsito establecidas para la obra. En las áreas de trabajo cercanas a los asentamientos humanos, para mitigar el ruido provocado por la maquinaria, se tendrá un horario de trabajo de 6 a. m. a 6 p.m.

Page 144: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE S. DE R.L. DE C.V VII-6

Actividad: Excavación de la zanja Impacto adverso sobre: Calidad del aire, ruido, suelo, relieve. Se limitarán las áreas de desmonte a las requeridas para el alojamiento de las obras. Se colocarán avisos de seguridad durante la excavación de la zanja (y proveer su mantenimiento periódico). Durante el movimiento de tierras, los materiales se mantendrán húmedos con la finalidad de prevenir la dispersión de polvos y partículas. Los trabajos que impliquen movimiento de tierras se suspenderán en caso de vientos fuertes. Una vez finalizado el relleno de la zanja, como parte de la restauración de las zonas afectadas se realizarán las nivelaciones necesarias para volver a las condiciones topográficas originales. Actividad: Abastecimiento y transporte de insumos, equipo y maquinaria Impacto adverso sobre: Calidad del aire, ruido, servicios e infraestructura Solicitar a los contratistas encargados que los vehículos utilizados para el transporte de insumos que los materiales estén cubiertos con lonas o costales húmedos para evitar la dispersión de polvos y formación de tolvaneras en el trayecto que recorran. Se implementará un programa de mantenimiento para los vehículos utilizados en el transporte, de acuerdo a las especificaciones de los fabricantes.

Page 145: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE S. DE R.L. DE C.V VII-7

Actividad: Almacenamiento temporal de residuos, materiales, maquinaria y equipo Impacto adverso sobre: Suelo Diseñar y construir almacenes con sistemas de contención secundaria. Diseñar y aplicar un Plan de Respuesta de Emergencias por derrames de sustancias y materiales peligrosos. Adecuar los sitios de almacenamiento de tubería para proteger el material de los efectos del medio y evitar que se contaminen los suelos. Controlar estrictamente el manejo de combustibles (gasolina y diesel) y lubricantes que se utilizarán para el funcionamiento del equipo y maquinaria, almacenándolos en tanques metálicos con tapa y en sitios que cumplan con las medidas de seguridad requeridas. Implementar medidas de reciclaje de los residuos sólidos como sacos vacíos, papel, cartón, vidrio, madera, plásticos, tornillería, etc. susceptibles de reutilización. Los materiales que se utilicen para el ensamble, instalación, pruebas de equipo y mantenimiento, como: pinturas, producto de las corridas de diablos, grasas, solventes y aceites gastados, así como sus envases, estopas impregnadas y papeles contaminados, deberán manejarse como residuos peligrosos de acuerdo con la NOM-052-SEMARNAT-2005, debiendo ser colocados y almacenados conforme al Reglamento de Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos y ser enviados posteriormente a su reciclaje, incineración y/o confinamiento a empresas y lugares autorizados por las entidades competentes. Actividad: Pruebas Impacto adverso sobre: Servicios e infraestructura Se tramitarán los permisos de COSAE - Comisión de Servicios de Agua del Estado y CONAGUA con el fin de evitar impactos a los usuarios del Canal Todo Americano durante la realización de las pruebas

Page 146: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE S. DE R.L. DE C.V VII-8

hidrostáticas que requerirán 384.1 m3 de agua. Se desarrollará e implementará un Procedimiento de Pruebas que incluya la programación de las pruebas hidrostáticas. Se notificará a las dependencias involucradas como Bomberos, Protección Civil, SEMARNAT y PROFEPA, sobre los desfogues controlados de gas a la línea. Se desarrollará e implementará un procedimiento que incluya la programación de las pruebas y las medidas de seguridad necesarias. Actividad: Colocación de marcadores. Construcción de la Estación de Medición. Impacto adverso sobre: Paisaje Cuando se realicen las actividades de reforestación y limpieza se disminuirán los impactos al paisaje ocasionados por la colocación de los marcadores y la construcción de la Estación de Medición. VI.1.3 Etapa de operación y mantenimiento Actividad: Transporte del gas natural Impacto adverso sobre: Calidad de vida y seguridad Se desarrollará un Plan de Seguridad, que incluirá los siguientes aspectos:

Medidas y Sistemas de Seguridad que se empleará en la estación de medición, así como en los diversos tramos del gasoducto.

Manuales de Operación, Instructivos, Procedimientos y Manuales de Seguridad donde se indiquen las acciones a tomar antes, durante y después de un siniestro, así como las recomendaciones generales en caso de emergencia.

Programa calendarizado de capacitación y adiestramiento del personal, en aspectos de seguridad, así como en el uso de equipos y dispositivos para prevención, control y atención de fugas, incendios y/o explosión por manejo de gas natural.

Se elaborará e implementar un Programa de Mantenimiento Preventivo, de acuerdo a la NOM-007-SECRE-1999.

Page 147: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE S. DE R.L. DE C.V VII-9

Se implementará un Registro de Accidentes e Incidentes que se presenten durante la operación de la estación de medición, señalando el tipo de incidente o accidente, fecha, hora y duración; sustancias involucradas, impactos fuera y dentro de las instalaciones, así como las acciones emprendidas para su atención, corrección y prevención. Se elaborará un Programa para la Prevención de Accidentes, a efecto de dar cumplimiento a lo indicado en el artículo 147 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, debiendo ser actualizado cuando se requiera. La construcción, operación y mantenimiento del gasoducto y su estación de medición, cumplirá en su totalidad con cada uno de los puntos establecidos en las Normas Oficiales Mexicanas NOM-007-SECRE-1999, Transporte de Gas Natural, y NOM-008-SECRE-1999, Control de corrosión externa en tuberías de acero enterradas y/o sumergidas. Se implementarán Pláticas de Acercamiento con las autoridades municipales de protección civil la posibilidad de impartir pláticas informativas donde se señalen las medidas de seguridad que realizará la empresa promovente, relativas a las acciones a seguir en caso de que se presente un accidente, elaborando material de difusión como videos y boletines impresos. Además se aplicarán todas las medidas de seguridad recomendadas en el Capítulo V. Análisis de Riesgo para disminuir al máximo la probabilidad de un incidente. Actividad: Vigilancia y patrullaje Impacto adverso sobre: Calidad del aire Se implementará un programa de mantenimiento para los vehículos utilizados en el transporte, de acuerdo a las especificaciones de los fabricantes.

Page 148: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE S. DE R.L. DE C.V VII-10

Actividad: Reparaciones en el gasoducto por condiciones no satisfactorias Impacto adverso sobre: Calidad del aire, ruido, suelo, servicios e infraestructura, paisaje Limitar al mínimo las áreas de trabajo, procurando respetar el derecho de vía permanente de 10 m. Se solicitará a los contratistas encargados que todo equipo o maquinaria que genere cualquier tipo de emisión estará sujeta a un programa de mantenimiento preventivo y correctivo para asegurar que las emisiones generadas (de gases, partículas y ruido) no rebasen los límites señalados en las normas oficiales mexicanas aplicables. Durante el movimiento de tierras en caso de requerir nuevamente de excavación y relleno, se mantendrán húmedos los materiales con la finalidad de prevenir la dispersión de polvos y partículas. Se realizará el relleno, la nivelación y en su caso la reforestación si es que se afectan áreas con vegetación natural. VI.2 INDICADORES DE SEGUIMIENTO La valoración de la calidad ambiental en el área donde se desarrollará el Proyecto se llevará a cabo a través de indicadores ambientales. Un indicador ambiental es un elemento que describe, analiza y presenta información científicamente sustentada sobre las condiciones y tendencias ambientales y su significado (Florida Center for Public Management, 1998 en SEMARNAT, 2005). A continuación se presentan los indicadores que servirán para determinar si las acciones han sido adecuadas para mantener la calidad ambiental.

Page 149: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE S. DE R.L. DE C.V VII-11

Tabla VI.1 Indicadores de seguimiento para garantizar la calidad ambiental

Medida de Mitigación Indicadores de seguimiento

Minimización de las áreas de afectación No se debe rebasar el ancho de vía temporal de 40 m ni las superficies de la infraestructura de apoyo.

Mantenimiento periódico de los vehículos y maquinaria utilizada Cumplimiento / No cumplimiento

Control de los niveles de ruido mediante uso de silenciadores. Mantenimiento periódico de vehículos y maquinaria.

-Nivel de ruido en decibeles (dB) -No deberá sobrepasar el límite de 68 dB establecido en la NOM-081-SEMARNAT-1994

Programa de manejo de residuos sólidos para evitar la contaminación del suelo. Cumplimiento / No cumplimiento

Programa de manejo de residuos peligrosos para evitar la contaminación del suelo Cumplimiento / No cumplimiento

Instalación de sanitarios móviles y mantenimiento periódico de las misma.

No. de sanitarios móviles Instalación de un sanitario móvil por cada 25 trabajadores

Educación Ambiental a los trabajadores Reubicación de organismos localizados durante las actividades de construcción.

No. de organismos reubicados. Identificación y cuantificación cuando se presenten.

Implementar un programa de atención a emergencias que incluya las acciones que se llevarán a cabo en caso de: Derrames de grasas y aceites, incendio o en caso de un evento meteorológico externo, deberá de designarse un responsable y programas de capacitación.

Cumplimiento / No cumplimiento

Establecer un programa de limpieza y restauración del derecho de vía temporal. Cumplimiento / No cumplimiento

Page 150: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE S. DE R.L. DE C.V VII-12

VI.3 CONCLUSIONES Las medidas de mitigación se traducen en acciones concretas dirigidas principalmente al control de las emisiones al aire generadas por el uso de maquinaria y equipo; al manejo adecuado de combustibles y lubricantes en las áreas de almacenamiento de maquinaria; a la realización de las obras necesarias para restaurar las condiciones topográficas y el patrón de escorrentías en las zonas afectadas. Cabe destacar que se limitaron al máximo las actividades de preparación del sitio y construcción en la zona de dunas y se estableció un procedimiento de construcción especial en la zona de vegetación riparia. Por otro lado, para una gran parte de los impactos adversos mitigables se presentan medidas que deberán ser definidas e implementadas a través de planes, programas o procedimientos para su evaluación a través de indicadores de seguimiento, tales como: Programa de Manejo de Residuos Sólidos Programa de Manejo de Residuos Peligrosos Procedimiento de Pruebas Plan de Seguridad Plan de Mantenimiento Preventivo Programa para la Prevención de Accidentes Platicas de Acercamiento con las autoridades de la Delegación de Algodones en el municipio de

Mexicali, para dar a conocer los riesgos que puede llegar a presentar el gasoducto y las instalaciones conexas.

VI.4 IMPACTOS RESIDUALES Se entiende por impacto residual al efecto que permanece en el ambiente después de aplicar las medidas de mitigación. Considerando esto, durante la operación del gasoducto Lateral Yuma, se monitorearan, las medidas establecidas para la restauración de las áreas temporales de la Zona de Dunas y de la Zona de Interfase entre las dunas y las zonas de cultivo para determinar y en su caso replantear las medidas para disminuir al máximo los impactos a estas áreas.

Page 151: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE S. DE R.L. DE C.V VII-13

CONTENIDO

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS ........................................................................................................... 1

VII.1 PRONÓSTICO DEL ESCENARIO.................................................................................................... 1

VII.2 PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL..................................................................................... 2

VII.3 CONCLUSIONES ............................................................................................................................. 1

Page 152: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE S. DE R.L. DE C.V VII-1

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

VII.1 PRONÓSTICO DEL ESCENARIO El gasoducto Lateral Yuma consiste en un gasoducto de 5,049.11 m de longitud, con un diámetro exterior de 12.75” y espesor que varía entre 0.250” y 0.344” dependiendo de la zona y su respectiva estación de medición. El sistema ambiental en donde se pretende construir el gasoducto Lateral Yuma se caracteriza por ser un ecosistema desértico, con un clima muy seco, cálido, donde la temperatura media anual es mayor a 22°C, con lluvias escasas en verano, la precipitación total anual es inferior a 100 mm. La topografía es plana sin accidentes de importancia, donde predominan dos tipos de suelo, los regosoles que se caracterizan por ser suelos poco evolucionados y con altas concentraciones de calcio y los fluvisoles formados a partir de materiales acarreados por el agua y han tenido poca evolución en su perfil se caracterizan por tener capas alternas de arena, arcilla o gravas. El rasgo hidrográfico más sobresaliente es el río Colorado, que sirve de límite internacional, las obras hidráulicas de mayor importancia son la presa derivadora José María Morelos y una profusa red de canales para riego agrícola. La Zona de Estudio se caracteriza por ser una mezcla de áreas que aún conservan características naturales como son la Zona de Dunas y la Zona Riparia del Río Colorado, existe una zona de transición entre las dunas y las zonas de cultivo y finalmente zonas donde se han modificado completamente sus características naturales como son: la Zona de las carreteras estatales 2 y 8, la Zona de cultivos abandonados y la Zona del Canal del Álamo y la Zona de Cultivos.

Page 153: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE S. DE R.L. DE C.V VII-2

El gasoducto Lateral Yuma afectará a los componentes de aire, ruido, relieve, hidrología y suelo de forma temporal, puntual y aplicando las medidas de mitigación se espera que estos impactos se minimicen al máximo. Se afectara a la Zona de Dunas, considerada como una Zona Especial de Conservación de acuerdo al Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, en una superficie de 18,886.7 m2, por lo que el Proyecto no afectará a la integridad del ecosistema si consideramos que el sistema de dunas alcanza cerca de 103.59km2 de extensión y abarca desde el sureste de California en E.U. hasta la parte noreste de Mexicali en Baja California. VII.2 PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL A continuación se presenta el Programa de Monitoreo y Vigilancia Ambiental por componente ambiental, de tal forma que se cuente con un instrumento metodológico para el cumplimiento y evaluación de las medidas propuestas a través de indicadores de seguimiento de calidad ambiental

Page 154: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE S. DE R.L. DE C.V VII-3

Tabla VII.1. Indicadores de seguimiento para garantizar la calidad e integridad del sistema ambiental

Actividades que generan presión sobre los

componentes ambientales

Efectos sobre los componentes ambientales

Actividades de respuesta para minimizar los impactos generados

por las actividades Indicador de seguimiento

Etapa de preparación del sitio y construcción

Emisión de polvo por el tránsito de los camiones con materiales, el movimiento de tierras durante los desmontes, nivelaciones y rellenos en el sitio donde se construirá el Proyecto, emisiones de gases de combustión por el uso de vehículos y maquinaria.

Alteración local y temporal de la calidad del aire por la emisión de polvos y gases

de combustión

-Minimización del área sujeta a desmontes y nivelaciones. La superficie no deberá rebasar el ancho de vía temporal de 40 m ni las superficies de la infraestructura de apoyo. -Riego continuo de áreas desmontadas y de mayor tránsito vehicular. -Los camiones que transportan materiales serán cubiertos con lonas. Mantenimiento periódico de vehículos y maquinaria.

-Cumplimiento/No Cumplimiento. - Los indicadores de calidad del aire son: PST, PM10 (µg/m3), NO2 (ppm o µg/m3) y CO (ppm o µg/m3) -Las normas de calidad del aire para PST son 210 µg/m3 promedio de 24 horas para PM10 120 µg/m3 promedio de 24 horas para PM10. (NOM-025-SSA1-1993), para NO2 es 0.21 ppm o lo que es equivalente a 395 µg/m3 (NOM-023-SSA1-1993) CO no debe rebasar el valor permisible de 11.00 ppm o lo que es equivalente a 12,595 µg/m3 en promedio móvil de ocho horas una vez al año.

Tránsito de los vehículos, uso de la maquinaria de construcción y presencia de 255 trabajadores.

Incremento puntual y temporal de los niveles de

ruido

-Control de los niveles de ruido mediante uso de silenciadores. -Mantenimiento periódico de vehículos y maquinaria.

-Registro en bitácoras para registrar maquinaria con silenciadores. -Nivel de ruido en decibeles (dB) -No deberá sobrepasar el límite de 68 dB establecido en la NOM-081-SEMARNAT-1994.

Prueba hidrostática Disminución del caudal del Canal Todo Americano por el consumo de 384.1 m3 de

agua.

Se tramitarán los permisos de COSAE - Comisión de Servicios de Agua del Estado y CONAGUA.

Cumplimiento / No cumplimiento con lo establecido por la COSAE y CONAGUA.

Page 155: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE S. DE R.L. DE C.V VII-4

Tabla VII.1. Indicadores de seguimiento para garantizar la calidad e integridad del sistema ambiental (continuación)

Actividades que generan presión sobre los

componentes ambientales

Efectos sobre los componentes ambientales

Actividades de respuesta para minimizar los impactos generados

por las actividades Indicador de seguimiento

Etapa de preparación del sitio y construcción

Modificación local del relieve y patrón de escurrimiento local

Se llevarán a cabo desmontes y nivelaciones en el derecho de vía de 40 m.

Afectación a la estructura y composición del suelo, al remover la capa orgánica

hasta 30 cm de profundidad

-Minimización del área sujeta a desmontes y nivelaciones. La superficie no deberá rebasar el ancho de vía temporal de 40 m ni las superficies de la infraestructura de apoyo.

Cumplimiento / No cumplimiento

El uso de la maquinaria y equipo por derrames accidentales o maquinaria en mal estado.

Generación de residuos peligrosos

-Mantenimiento periódico de vehículos y maquinaria. -Disposición del suelo contaminado de acuerdo a los procedimientos establecidos en el Programa de Manejo de Residuos Peligrosos. - Elaborar e implementar un Programa de atención a emergencias en caso de derrames.

-Bitácoras para el registro del mantenimiento de la maquinaria. -Cumplimiento/ No cumplimiento de acuerdo a los establecido en el Programa de Manejo de Residuos Peligrosos. -Cumplimiento/No cumplimiento de acuerdo al Programa de atención a emergencias.

Operación del patio de contratistas

Alteración de las características

fisicoquímicas por la contaminación del suelo

por el derrame de gasolina, aceites y grasas

-Disposición del suelo contaminado de acuerdo a los procedimientos establecidos en el Programa de Manejo de Residuos Peligrosos.

Cumplimiento/ No cumplimiento de acuerdo a los establecido en el Programa de Manejo de Residuos Peligrosos.

Page 156: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE S. DE R.L. DE C.V VII-5

Tabla VII.1. Indicadores de seguimiento para garantizar la calidad e integridad del sistema ambiental (continuación)

Actividades que generan presión sobre los

componentes ambientales

Efectos sobre los componentes ambientales

Actividades de respuesta para minimizar los impactos generados

por las actividades Indicador de seguimiento

Etapa de preparación del sitio y construcción

Alteración de las características

fisicoquímicas del suelo por defecación al aire libre

Instalación de sanitarios portátiles y mantenimiento periódico de los mismos. -Educación Ambiental a los trabajadores

No. de sanitarios móviles por áreas temporales de trabajo. Instalación de un sanitario móvil por cada 25 trabajadores. El mantenimiento de los sanitarios móviles se realizará dos veces a la semana.

Presencia de 255 trabajadores

Contaminación del suelo por la disposición

inadecuada de los residuos sólidos.

-Elaborar e implementar el Programa de Manejo de Residuos Sólidos para evitar la contaminación del suelo.

Cumplimiento / No cumplimiento de acuerdo a lo establecido en el Programa de manejo de residuos sólido.

Se afectará a la vegetación, se determinó la biomasa que resultará

afectada en conjunto equivalente a 31,626.25

kg, de las cuales 2,569.71 kg corresponde a la

vegetación de dunas y 29,056.55 kg corresponden a la vegetación de la zona

de interfase entre las dunas y la zona de cultivo

Desmonte

Eliminación del hábitat de pequeños mamíferos y

reptiles

-Minimización del área sujeta a desmontes y nivelaciones. La superficie no deberá rebasar el ancho de vía temporal de 40 m ni las superficies de la infraestructura de apoyo.

Cumplimiento / No cumplimiento

Page 157: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE S. DE R.L. DE C.V VII-6

Tabla VII.1. Indicadores de seguimiento para garantizar la calidad e integridad del sistema ambiental (continuación)

Actividades que generan

presión sobre los componentes ambientales

Efectos sobre los componentes ambientales

Actividades de respuesta para minimizar los impactos generados

por las actividades Indicador de seguimiento

Etapa de preparación del sitio y construcción

Tránsito de los vehículos, uso de la maquinaria de construcción y presencia de trabajadores.

Afectación a la fauna por atropellamiento y

eliminación de organismos por parte de los

trabajadores.

-Educación Ambiental a los trabajadores -Reubicación de organismos localizados durante las actividades de construcción.

Cumplimiento / No cumplimiento

Uso de maquinaria y equipo Afectación temporal al paisaje

-Operar la maquinaria y equipo únicamente en las áreas temporales de trabajo, previamente establecidos. -Respetar el derecho de vía temporal de 40 m a lo largo del eje del gasoducto.

Cumplimiento / No cumplimiento

Transporte del gas natural

Afectación a la infraestructura y

asentamientos humanos, cercanos al sitio donde se desarrollará el Proyecto.

-Elaborar e implementar los procedimientos de seguridad. -Programa de prevención de accidentes. -Platicas de Acercamiento con las autoridades de la Delegación de Algodones en el municipio de Mexicali, para dar a conocer los riesgos que puede llegar a presentar el gasoducto y las instalaciones conexas.

Cumplimiento / No cumplimiento de acuerdo a lo establecido en los Procedimientos de seguridad, y programas.

Page 158: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE S. DE R.L. DE C.V VII-7

Tabla VII.1. Indicadores de seguimiento para garantizar la calidad e integridad del sistema ambiental (continuación)

Actividades que generan presión sobre los

componentes ambientales

Efectos sobre los componentes ambientales

Actividades de respuesta para minimizar los impactos generados

por las actividades Indicador de seguimiento

Etapa de operación y mantenimiento

Mantenimiento de los señalamientos colocados a ambos lados de la franja de afectación y en cada cruce de una carretera o camino

Contaminación del suelo por la disposición

inadecuada de los residuos generados.

-Elaborar e implementar el Programa de Manejo de Residuos Sólidos para evitar la contaminación del suelo

Cumplimiento/No Cumplimiento de acuerdo a lo establecido en el Programa de Manejo de Residuos Sólidos.

Eliminación de un tramo del gasoducto que se encuentre en condiciones no satisfactorias.

Impacto a la calidad del aire por la generación de

partículas por el movimiento de tierras y emisiones de gases de

combustión por el uso de maquinaria y equipo.

-Riego en las áreas de trabajo. -Los camiones que transportan materiales serán cubiertos con lonas. -Mantenimiento periódico de vehículos y maquinaria.

- Los indicadores de calidad del aire son: PST, PM10 (µg/m3), NO2 (ppm o µg/m3) y CO (ppm o µg/m3) -Las normas de calidad del aire para PST son 210 µg/m3 promedio de 24 horas para PM10 120 µg/m3 promedio de 24 horas para PM10. (NOM-025-SSA1-1993), para NO2 es 0.21 ppm o lo que es equivalente a 395 µg/m3 (NOM-023-SSA1-1993) CO no debe rebasar el valor permisible de 11.00 ppm o lo que es equivalente a 12,595 µg/m3 en promedio móvil de ocho horas una vez al año.

Generación de ruido por el

uso de la maquinaria y equipo.

-Control de los niveles de ruido mediante uso de silenciadores. -Mantenimiento periódico de vehículos y maquinaria.

-Nivel de ruido en decibeles (dB) -No deberá sobrepasar el límite de 68 dB establecido en la NOM-081-SEMARNAT-1994 -El monitoreo perimetral de los niveles de ruido se realizará cada seis meses durante el periodo que dure la preparación del sitio y construcción y en la etapa de mayor actividad.

Page 159: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE, S. DE R.L. DE C.V. VIII-1

VII.3 CONCLUSIONES Las medidas de mitigación se traducen en acciones concretas dirigidas principalmente al control de las emisiones al aire generadas por el uso de maquinaria y equipo; al manejo adecuado de combustibles y lubricantes en las áreas de almacenamiento de maquinaria; a la realización de las obras necesarias para restaurar las condiciones topográficas y el patrón de escorrentías en las zonas afectadas. Cabe destacar que se limitaron al máximo las actividades de preparación del sitio y construcción en la zona de dunas y se estableció un procedimiento de construcción especial en la zona de vegetación riparia. Por otro lado, para una gran parte de los impactos adversos mitigables se presentan medidas que deberán ser definidas e implementadas a través de planes, programas o procedimientos para su evaluación a través de indicadores de seguimiento, tales como: Programa de Manejo de Residuos Sólidos Programa de Manejo de Residuos Peligrosos Procedimiento de Seguridad Plan de Mantenimiento Preventivo Programa para la Prevención de Accidentes Platicas de Acercamiento con las autoridades de la Delegación de Algodones en el municipio de

Mexicali, para dar a conocer los riesgos que puede llegar a presentar el gasoducto y las instalaciones conexas.

CONTENIDO

VIII. ANEXOS.......................................................................................................................... 1

VIII.1. PLANOS DEL PROYECTO. ...................................................................................................... 1

VIII.2. FOTOGRAFÍAS DEL SITIO....................................................................................................... 1

VIII.3. OTROS...................................................................................................................................... 1

VIII.3.1. Documentos legales....................................................................................................... 1

Page 160: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE, S. DE R.L. DE C.V. VIII-2

VIII.3.2. Estudios del sitio ............................................................................................................ 2

VIII.3.3. Cartografía consultada................................................................................................... 2

VIII.3.4. Memoria de cálculo de la biomasa................................................................................. 3

Page 161: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE S. DE R.L. DE C.V I-1

VIII. ANEXOS

VIII.1. PLANOS DEL PROYECTO. VIII.1.1. Plano topográfico con el trazo del gasoducto VIII.1.2. Plano de los predios afectados por el proyecto VIII.1.3. Plano con ubicación de cruces VIII.1.4. Plano áreas temporales de trabajo VIII.1.5. Plano de la Zona de Estudio con la ubicación de la estación de medición y de la trayectoria

del gasoducto VIII.1.6. Plano de ubicación de las ocho zonas según el tipo de vegetación o uso del suelo VIII.1.7. Plano de ubicación de puntos de muestreo VIII.1.8. Plano de ubicación de los cuatro tramos dentro de la zona de dunas

VIII.2. FOTOGRAFÍAS DEL SITIO. VIII.2.1. Informe Fotográfico

VIII.3. OTROS

VIII.3.1. Documentos legales

VIII.3.1.1. Copia simple del acta constitutiva de la empresa BAJANORTE, S. de R. L. de C.

V. VIII.3.1.2. Copia simple del Registro Federal de Contribuyentes de la empresa

GASODUCTO BAJANORTE, S. de R. L. de C. V. VIII.3.1.3. Copia simple del Poder Notarial de la Representante Legal de la empresa.

Page 162: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE S. DE R.L. DE C.V I-2

VIII.3.1.4. Copia simple del Registro Federal de Contribuyentes y Clave Única de Registro de Población del Representante Legal de la empresa GASODUCTO BAJANORTE, S. de R. L. de C. V.

VIII.3.1.5. Copia del acta constitutiva de la empresa Especialistas Ambientales, S.A. de C.V.

VIII.3.1.6. Copia del RFC de Especialistas Ambientales, S.A. de C.V. VIII.3.1.7. Copia del RFC, del CURP y de la Cédula profesional del responsable del

estudio.

VIII.3.2. Estudios del sitio

VIII.3.2.1. Investigación geotécnica para Gasoducto Bajanorte S. de R.L. de C.V. elaborada

por La empresa URS Greiner Woodward Clyde Internacional-Americas, Inc. (URS,2007)

VIII.3.2.2. Características de las especies

VIII.3.3. Cartografía consultada

VIII.3.3.1. Plano de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California. Unidad de

Gestión Ambiental 1 VIII.3.3.2. Plano de Plan Estatal de Desarrollo Urbano del Estado de Baja California.

Unidad de Gestión Territorial 1 VIII.3.3.3. Plano de climas VIII.3.3.4. Plano de geología VIII.3.3.5. Plano de provincias fisiográficas VIII.3.3.6. Plano de topografía VIII.3.3.7. Plano de suelos VIII.3.3.8. Plano de hidrología superficial VIII.3.3.9. Plano de hidrología subterranea

Page 163: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE S. DE R.L. DE C.V I-3

VIII.3.4. Memoria de cálculo de la biomasa

Page 164: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

ESTUDIO DE RIESGO NIVEL 0 “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE, S. DE R.L. DE C.V. I-i

CONTENIDO

I. DATOS GENERALES .........................................................................................................1

I.1. PROMOVENTE....................................................................................................................................... 1

I.1.1. Nombre o razón social de la empresa u organismo ........................................................................ 1

I.1.2.Registro Federal de Contribuyentes de la empresa ......................................................................... 1

I.1.3.Nombre y cargo del representante legal de la empresa................................................................... 1

I.1.4.Registro Federal de Contribuyentes y Cédula Única de Registro de Población del Representante

Legal .......................................................................................................................................................... 1

I.1.5. Dirección del Promovente o de su Representante Legal para recibir u oír notificaciones.............. 2

I.1.6. Actividad productiva principal del establecimiento (opcional) ......................................................... 2

I.1.7. Número de trabajadores .................................................................................................................. 2

I.1.8. Inversión estimada en moneda nacional ......................................................................................... 2

I.2. RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL ............................ 3

I.2.1. Nombre ó Razón Social ................................................................................................................... 3

I.2.2. Registro Federal de Contribuyentes ................................................................................................ 3

I.2.3. Registro Federal de Contribuyentes, Cédula Única de Registro de Población, y Número de

Cédula Profesional del responsable de la elaboración del Estudio de Riesgo Ambiental ....................... 3

I.2.4. Dirección del responsable de la elaboración del Estudio de Riesgo Ambiental ............................. 3

Page 165: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

ESTUDIO DE RIESGO NIVEL 0 “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE, S. DE R.L. DE C.V. II-1

I. DATOS GENERALES

I.1. PROMOVENTE I.1.1. Nombre o razón social de la empresa u organismo

GASODUCTO BAJANORTE, S. DE R.L. DE C.V. En el Anexo VIII.3.1.1. se presenta copia del Acta Constitutiva de la empresa.

I.1.2. Registro Federal de Contribuyentes de la empresa RFC: GBA000804255. En el Anexo VIII.3.1.2. se presenta copia del RFC.

I.1.3. Nombre y cargo del representante legal de la empresa María Cristina Kessel Enríquez Representante legal En el Anexo VIII.3.1.3. se presenta copia simple del poder notarial.

I.1.4. Registro Federal de Contribuyentes y Cédula Única de Registro de Población del Representante Legal

María Cristina Kessel Enríquez RFC: KEEC711029 CURP: KEEC711029MDFSNR06 En el Anexo VIII.3.1.4 se presenta copia de la Identificación Oficial y del CURP del Representante Legal.

Page 166: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

ESTUDIO DE RIESGO NIVEL 0 “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE, S. DE R.L. DE C.V. II-2

I.1.5. Dirección del Promovente o de su Representante Legal para recibir u oír notificaciones Calle y número: Monte Líbano 235-401 Colonia: Lomas de Chapultepec. Código postal: 11000. Entidad federativa: Distrito Federal. Municipio o delegación: Miguel Hidalgo. Teléfono(s): 5249-9370 Fax: 5249-9399 Correo electrónico: [email protected]

I.1.6. Actividad productiva principal del establecimiento (opcional)

Transporte, distribución y comercialización de gas natural.

I.1.7. Número de trabajadores

Se estima que para la operación y mantenimiento del gasoducto únicamente se requerirá de 6 empleados.

I.1.8. Inversión estimada en moneda nacional

La inversión estimada para el proyecto es de ciento veintitrés millones quinientos veintiún mil cuatrocientos treinta pesos ($123’521,430.00 M.N.).

Page 167: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

ESTUDIO DE RIESGO NIVEL 0 “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE, S. DE R.L. DE C.V. II-3

I.2. RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL

I.2.1. Nombre ó Razón Social Especialistas Ambientales, S.A. de C.V. En el Anexo VIII.3.1.5 se presenta copia del acta constitutiva de la empresa y del poder notarial del representante legal.

I.2.2. Registro Federal de Contribuyentes EAM-980310-4K0 En el Anexo VIII.3.1.6 se presenta copia del RFC.

I.2.3. Registro Federal de Contribuyentes, Cédula Única de Registro de Población, y Número de Cédula Profesional del responsable de la elaboración del Estudio de Riesgo Ambiental Nombre: José Antonio Ortega Rivero RFC: OERA-541211-3VA. CURP: OERA541211HDFRVN05 No. de Cédula Profesional: No. 610506. Licenciatura en Ingeniería Mecánica y Eléctrica. Universidad Iberoamericana. En el Anexo VIII.3.1.7 se presenta copia del RFC, del CURP y de la Cédula profesional del responsable del estudio.

I.2.4. Dirección del responsable de la elaboración del Estudio de Riesgo Ambiental Calle y número: Camino al Olivo 15, Desp. 301 Colonia, barrio: Col. Lomas de Vista Hermosa Código postal: 05100 Entidad federativa: México, D.F. Delegación: Cuajimalpa. Teléfono: (55) 52 53-29-95

Page 168: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

ESTUDIO DE RIESGO NIVEL 0 “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE, S. DE R.L. DE C.V. II-4

Fax: (55) 52 53-29-65 Correo electrónico: [email protected]

CONTENIDO II. DESCRIPCION GENERAL DEL DUCTO .................................................................1

II.1. NOMBRE DEL PROYECTO....................................................................................................................1

II.1.1. Descripción de la instalación (ducto, válvulas, estaciones de regulación y medición, estaciones de compresión, etc.) Indicar el alcance e instalaciones que lo conforman, origen, destino, número de líneas, diámetro, longitud, espesor, servicio, y capacidad proyectada. ................................................... 1

II.1.2. ¿El ducto se encuentra en operación? ........................................................................................... 3

II.1.3. Planes de crecimiento a futuro, señalando la fecha estimada de realización................................ 3

II.1.4. Vida útil del ducto y sus instalaciones. ........................................................................................... 3

II.1.5. Criterios de ubicación...................................................................................................................... 4

II.2 UBICACIÓN DEL DUCTO........................................................................................................................5

Page 169: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

ESTUDIO DE RIESGO NIVEL 0 “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE, S. DE R.L. DE C.V. II-1

II. DESCRIPCION GENERAL DEL DUCTO

II.1. NOMBRE DEL PROYECTO

Lateral Yuma.

II.1.1. Descripción de la instalación (ducto, válvulas, estaciones de regulación y medición, estaciones de compresión, etc.) Indicar el alcance e instalaciones que lo conforman, origen, destino, número de líneas, diámetro, longitud, espesor, servicio, y capacidad proyectada.

El gasoducto Lateral Yuma consiste en una derivación de la tubería existente del Gasoducto Bajanorte, con una longitud de 5,049.11, un diámetro exterior de 12.75” y un espesor que varía entre 0.250” y 0.344” dependiendo de la zona, así como su estación de medición asociada. El ducto utilizado será de acero al carbón API 5L grado X-52 revestido en su parte externa con el recubrimiento denominado “fusion bond epoxy” el cual será aplicado por el fabricante. La presión de diseño para el gasoducto es de 1,150 psig con una capacidad de 190 MMscfd. El Gasoducto Bajanorte se encuentra actualmente en operación y atraviesa los Municipios de Mexicali, Tecate y Tijuana en el Estado de Baja California. El Gasoducto Bajanorte inicia en la Frontera Estados Unidos – México al Oeste de la Ciudad de Vicente Guerrero (Los Algodones), Mexicali y se interconecta con una estación de medición del sistema existente de Transportadora de Gas Natural de Baja California (TGN) ubicado al Sur de El Florido, Tijuana. Este gasoducto tiene una longitud total de 217+781 Km y diámetro de 30” (0.762 m), con una capacidad de 11,328 Mm3d (400MMcfd) a dos presiones: Mexicali 6,483 kPag (940 psig) y Tecate 4,964 kPag (720 psig). EL Gasoducto Bajanorte cuenta con autorización de impacto ambiental fechada el 21 de mayo de 2001, emitida por la Dirección General de Ordenamiento Ecológico e Impacto Ambiental mediante el oficio D.O.O.DGOEIA.-002088.

Page 170: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

ESTUDIO DE RIESGO NIVEL 0 “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE, S. DE R.L. DE C.V. II-2

El gasoducto del proyecto Lateral Yuma (gasoducto Lateral Yuma) tiene como finalidad conducir gas natural hasta la frontera México-Estados Unidos cerca de Yuma, Arizona para interconectarse con un ducto similar en Estados Unidos, propiedad de Transcanada Pipelines. Lo anterior derivado de la creciente demanda de gas natural por parte de plantas de generación eléctrica localizadas en la región, en específico de las necesidades de la Yucca Power Plant de la empresa Arizona Public Services. El diseño y la construcción de la Lateral y su equipo de medición asociado cumplirán con todos los requerimientos de seguridad contenidos en la normatividad aplicable. Los procedimientos de soldadura empleada se calificarán de acuerdo con las Normas aplicables. El gasoducto Lateral Yuma se conectará a una estación de medición que ocupará un área de aproximadamente 30 x 30 metros en terrenos propiedad de Gasoducto Bajanorte, específicamente dentro de la estación de compresión de Algodones1. Su presión mínima de operación será de 705 Psig y la máxima de 900 psig. La presión de diseño será de 1,150 Psig. Empleará medidores de tipo ultrasónico para flujo unidireccional y estará acoplada al sistema SCADA. La estación de medición contará con un sistema de medidores de flujo a base de señal ultrasónica. Asimismo, se instalará una válvula de corte remoto, una válvula de alivio de presión, un silenciador para disminuir el ruido en caso de un escape de gas a la atmósfera y un lanzador de diablos. De conformidad con la regulación aplicable, no existirán válvulas de seccionamiento en la línea principal del gasoducto Lateral Yuma. Durante la etapa de construcción, el ancho de derecho de vía temporal será de 40 m. Esta superficie permitirá un desarrollo seguro de las actividades relacionadas con esta etapa. Una vez concluida la etapa de construcción del gasoducto Lateral Yuma, a lo largo de su trayectoria se mantendrá libre un derecho de vía permanente de 10 m de ancho. El gasoducto Lateral Yuma se instalará un metro debajo de la superficie del suelo; esto significa que la excavación de la zanja permitirá contar con un colchón de protección de un metro de altura sobre el 1 La estación de compresión referida corresponde al proyecto denominado “Construcción y Operación de una Estación de Compresión para Gasoducto Bajanorte, S. de R.L. de C.V. en Algodones”, autorizado por la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental mediante el oficio resolutivo SGPA/DGIRA/DDT.0580.05 del 14 de julio del 2005 y que actualmente se encuentra en construcción.

Page 171: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

ESTUDIO DE RIESGO NIVEL 0 “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE, S. DE R.L. DE C.V. II-3

gasoducto. En áreas en donde sea necesario aplicar técnicas especiales de construcción en roca2, se considerarán las especificaciones de acuerdo a la NOM-007-SECRE-1999. En el caso del paso por debajo del Canal El Álamo y del Río Colorado, la profundidad promedio será de 20 m. Se mantendrán claros libres entre el gasoducto y/o tuberías, drenajes, cables u otras estructuras similares, cuando se requiera. El gasoducto Lateral Yuma operará a una presión máxima de 900 psig con una capacidad de 190 MMscfd. Su origen se encuentra dentro de las instalaciones de la estación de compresión de Algodones, propiedad de Gasoducto Bajanorte en las coordenadas 3617881.120 Norte y 706931.733 Este (en donde se localizará la caseta de medición) y termina en el punto de interconexión con el sistema de Gas

Transmission Northwest (GTN), propiedad de Transcanada Pipelines, al suroeste de Yuma, Arizona, en la frontera entre México y Estados Unidos, en las coordenadas 3618481.451 Norte 711825.143 Este. En la misma zanja donde se colocará el gasoducto Lateral Yuma se instalará una línea de fibra óptica en cuatro conductos tipo HDPE de 1.5”. Una vez instalada la fibra no requerirá mantenimiento.

II.1.2. ¿El ducto se encuentra en operación? El gasoducto Lateral Yuma aún no se encuentra construido.

II.1.3. Planes de crecimiento a futuro, señalando la fecha estimada de realización. Actualmente, el gasoducto Lateral Yuma no tiene planes de crecimiento futuros.

II.1.4. Vida útil del ducto y sus instalaciones. Se considera que los gasoductos en términos generales tienen una vida útil superior a 100 años. Sin embargo, es factible esperar que se realicen adecuaciones cada 50-100 años, o más frecuentemente si es necesario, y se adecuen en función de la mejor y más segura tecnología existente en su momento, lo cual puede incrementar la vida útil.

2 No se prevé el uso de explosivos pero en caso necesario se harán los trámites correspondientes con SEDENA.

Page 172: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

ESTUDIO DE RIESGO NIVEL 0 “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE, S. DE R.L. DE C.V. II-4

II.1.5. Criterios de ubicación. Para la definición de la trayectoria del gasoducto Lateral Yuma se realizaron labores de prospección así como estudios geológicos y del medio ambiente. La selección de la ruta elegida es el resultado de diversos estudios de ingeniería tomando en consideración las variaciones en el terreno a lo largo de los 5,049.11 m, desde una perspectiva de impacto ambiental y la dificultad en la construcción. Aunado a ello, se realizaron labores de prospección y vuelos aéreos, así como estudios geológicos y del medio ambiente. La empresa URS Greiner Woodward Clyde Internacional-Americas, Inc. (URS,2007), elaboró una investigación geotécnica para Gasoducto Bajanorte S. de R.L. de C.V. con la finalidad de evaluar los riesgos geológicos existentes a lo largo de la ruta propuesta para el gasoducto Lateral Yuma y para determinar algunas consideraciones geotécnicas para la planeación preliminar. Los resultados de este estudio demuestran que el sitio seleccionado es adecuado desde el punto de vista geológico y edafológico (el estudio completo se presentan en el Anexo VIII.3.2.1.) Asimismo, se realizaron estudios de campo y bibliográficos para caracterizar la flora, fauna, así como el entorno socioeconómico circundante a la Zona de Estudio.

Page 173: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

ESTUDIO DE RIESGO NIVEL 0 “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE, S. DE R.L. DE C.V. II-5

II.2 UBICACIÓN DEL DUCTO El gasoducto Lateral Yuma se localiza en el Municipio de Mexicali en el Estado de Baja California, siendo la localidad de Vicente Guerreo o Los Algodones la más cercana. El acceso es mediante los caminos actuales del Gasoducto Bajanorte. En la Tabla II.1 se presenta la ubicación geográfica de cada uno de los tramos del gasoducto que constituyen el proyecto “Lateral Yuma”.

Tabla II.1 Ubicación para cada uno de los tramos entre cada punto de inflexión del gasoducto

No. Km Latitud Longitud Distancia parcial (m) 1 0 32º40’45.195 N 114º47’34.849 W 0

2 1+327.08 32º40’56.130 N 114º46’45.586 W 1327.0838 3 2+115.12 32 º40’55.885 N 114º46’15.342 W 788.0407

4 2+140.08 32º40’55.528 N 114º46’14.482 W 24.9511

5 2+145.56 32º40’55.482 N 114º46’14.279 W 5.4856

6 2+151.94 32º40’55.436 N 114º46’14.041 W 6.377 7 2+165.91 32º40’55.389 N 114º46’13.507 W 13.9744

8 2+183.91 32º40’55.484 N 114º46’12.825 W 18.0188

9 2+237.54 32º40’55.132 N 114º46’10.915 W 53.604 10 2+250.64 32º40’56.325 N 114º46’10.468 W 13.1023

11 2+278.70 32º40’56.834 N 114º46’9.575 W 28.0621

12 2+298.71 32o40’57.142 N 114º46’8.898 W 20.0069 13 2+352.10 32º40’57.684 N 114º46’6.952 W 53.393

14 2+405.27 32º40’58.068 N 114º46’4.963 W 53.1672

15 2+445.91 32º40’58.222 N 114º46’3.414 W 40.6406

16 2+473.71 32º40’58.221 N 114º46’2.346 W 27.8058 17 2+515.60 32º40’58.070 N 114º46’0.749 W 41.8874

18 2+562.86 32º40’57.639 N 114º46’59.008 W 47.2565

19 2+587.70 32º40’57.410 N 114º46’58.094 W 24.8436 20 2+636.77 32º40’56.797 N 114º46’56.356 W 49.073

21 2+680.38 32º40’56.631 N 114º46’54.693 W 43.6067

Page 174: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

ESTUDIO DE RIESGO NIVEL 0 “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE, S. DE R.L. DE C.V. II-6

No. Km Latitud Longitud Distancia parcial (m) 22 3+026.75 32º40’54.448 N 114º46’51.653 W 346.3677

23 3+369.53 32º40’58.853 N 114º46’59.572 W 342.7862

24 3+399.20 32º40’59.502 N 114º46’28.731 W 29.6655 25 3+452.98 32º40’58.310 N 114º46’27.223 W 53.7826

26 3+592.84 32º40’59.757 N 114º45’22.136 W 139.8578

27 3+641.52 32º41’0.452 N 114º45’20.457 W 48.682

28 3+649.61 32º41’0.507 N 114º45’20.154 W 8.0855 29 3+839.82 32º41’1.817 N 114º45’13.020 W 190.2153

30 3+875.54 32º41’1.934 N 114º45’11.656 W 35.7158

31 3+920.64 32º41’2.056 N 114º45’9.931 W 45.0972 32 5+049.11 32º41’0.929 N 114º44’6.939 W 1128.472

En la Figura II.1 se presenta la ubicación del gasoducto a nivel regional y en el Anexo VIII.1.1 se presenta el Plano Topográfico en donde se puede observar el trazo del Gasoducto Bajanorte en el cual se interconecta el gasoducto Lateral Yuma.

Page 175: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

ESTUDIO DE RIESGO NIVEL 0 “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE, S. DE R.L. DE C.V. II-7

Figura II.1 Ubicación del Proyecto

En el área donde se pretende construir el gasoducto Lateral Yuma predominan las zonas de cultivo o áreas ya modificadas como son las carreteras estatales 2 y 8 y una zona de transición entre las dunas y zona de cultivo. Sólo existen dos zonas con vegetación natural. En la siguiente Tabla II.2 se presenta a detalle los usos actuales del suelo, con respecto a la trayectoria del gasoducto.

UBICACIÓN DEL GASODUCTO

LATERAL YUMA

Page 176: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

ESTUDIO DE RIESGO NIVEL 0 “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE, S. DE R.L. DE C.V. II-8

Tabla II.2 Usos actuales del suelo en el área donde se construirá el Gasoducto Lateral Yuma

Tramo Uso actual del suelo Longitud (m) 1 Zona de dunas1 1,857.21 2 Zona de interfase entre dunas y cultivos2 259.00 3 Campos de cultivo 1,107.37 4 Zona de las carreteras estatales 2 y 8 1,132.78 5 Zona de cultivos abandonados 145.14 6 Zona del Canal del Álamo 447.6 7 Zona de vegetación riparia del Río Colorado 100

1 Para el cálculo de volumen de biomasa, esta zona se subdivide en tres áreas: dunas de baja densidad, dunas sin vegetación y dunas de baja densidad. 2 Para el cálculo de biomasa afectada, esta zona se divide en dos áreas: duna de alta densidad e interfase. El gasoducto Lateral Yuma cruzará la siguiente infraestructura: un dren, la carretera Estatal No. 8 Mexicali-Los Algodones, el Canal El Álamo y la Carretera Estatal No.2 San Luis-Los Algodones y Río Colorado. En el Anexo VIII.1.2. se presenta el Plano de ubicación de los cruces.

Tabla II.3 Ubicación de los cruces del Gasoducto Lateral Yuma con infraestructura existente

Estación Cruce 2+673.47 Dren Culiacán 3+423.99 Carretera Estatal No. 8 Mexicali-Los Algodones 4+475.71 Caja de Azolves del Canal Alimentador Central (Canal El Álamo) 4+680.63 Carretera Estatal No.2 San Luis-Los Algodones 5+071.43 Río Colorado

Cabe destacar que en la Zona del Canal El Álamo y el Río Colorado, no se verá afectada a la vegetación debido a que se construirá por “Cruce Direccional” a una profundidad promedio de 20 m como puede observarse en la Figura II.2.

Page 177: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

ESTUDIO DE RIESGO NIVEL 0 “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE, S. DE R.L. DE C.V. II-9

Figura IV.2 Perfil donde se observa la profundidad de los cruces en el Canal El Álamo y del Río Colorado

Page 178: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

ESTUDIO DE RIESGO NIVEL 0 “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE, S. DE R.L. DE C.V. III-1

Para la construcción de la trayectoria del gasoducto Lateral Yuma se afectarán seis parcelas pertenecientes a cinco propietarios, la delimitación de los predios y su ubicación se presentan en el Anexo VIII.1.3.

Tabla II.4 Predios afectados por el gasoducto Lateral Yuma

Del Km Al Km Longitud Predio Propietario 2+115.12 3+039.62 924.50 Parcela 47 Tomás Osuna Sánchez 3+039.62 3+258.72 219.10 Parcela 46 Saúl Enrique García Aguayo 3+258.72 3+403.20 144.48 Parcela 49 Ramón Amador Rangel 3+423.84 3+647.26 223.42 Parcela 42 Roberto Velarde Sarabia 3+647.26 4+319.59 672.33 Parcela 58 Roberto Velarde Sarabia 4+680.68 4+968.05 287.37 Parcela 1 Antonio Pablo Pelayo Vidriales

CONTENIDO

III. ASPECTOS DEL MEDIO NATURAL Y SOCIOECONOMICO .................................1

III.1 DESCRIPCIÓN DEL (OS) SITIO(S) O ÁREA(S) SELECCIONADA(S) ..................................................1

III.1.1. Flora ............................................................................................................................................... 1

III.1.2. Fauna ............................................................................................................................................. 5

III.1.3. Suelo .............................................................................................................................................. 8

III.1.4. Hidrología ....................................................................................................................................... 8

III.1. 5. Densidad demográfica del sitio...................................................................................................10

III.2 CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS......................................................................................................11

III.3 INTEMPERISMOS SEVEROS..............................................................................................................13

Page 179: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

ESTUDIO DE RIESGO NIVEL 0 “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE, S. DE R.L. DE C.V. IV-1

III. ASPECTOS DEL MEDIO NATURAL Y SOCIOECONOMICO

III.1 DESCRIPCIÓN DEL (OS) SITIO(S) O ÁREA(S) SELECCIONADA(S)

III.1.1. Flora La Zona de Estudio se encuentra ubicada dentro de un remanente que forma parte de un sistema de dunas llamado Algodones. Este sistema alcanza cerca de 103.59 km2 de extensión y abarca desde el sureste de California en E.U. hasta la parte noreste de Mexicali en Baja California y es considerado el sistema de dunas más grande de Estados Unidos. Algodones forma parte de la provincia fitogeográfica del Colorado (también llamada Desierto Micrófilo), la cual a su vez es una subdivisión del Desierto Sonorense. La flora característica de esta región se encuentra conformada por especies de matorral xerófilo micrófilo, tales como la gobernadora (Larrea tridentata) la cual es la especie mas representativa, el ocotillo (Fouquieria splendens), el mezquite (Prosopis spp), el palo verde (Cercidium microphyllum), palo fierro (Olneya tesota), árbol elefante (Bursera microphylla), cactáceas de distintas especies y herbáceas anuales. Este tipo de vegetación abarca una distribución en el oriente de la península de Baja California, desde la frontera con E.U. hasta las cercanías de Bahía de los Ángeles al sur y colinda al este con las sierras de Juárez y San Pedro Mártir hasta una altitud de 1,000 m aproximadamente. En la Zona de Estudio se identificaron ocho (8) zonas según el tipo de vegetación o uso de suelo. No todas las zonas son continuas, estando en más de un caso compuestas de islas dentro de la Zona de Estudio. En el Anexo VIII.1.4. se muestra el plano con la ubicación de las ocho (8) zonas mismas que se describen a continuación:

1. Zona de Dunas

Es la zona continua cubierta por dunas de arena, al norte de la zona de cultivos. Estas dunas se extienden más allá de la frontera internacional por kilómetros. Dentro de la Zona de Estudio se ubica la pequeña franja limítrofe con la zona de cultivos donde se instalará la Estación de Medición y los primeros 2 km del gasoducto Lateral Yuma.

Page 180: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

ESTUDIO DE RIESGO NIVEL 0 “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE, S. DE R.L. DE C.V. IV-2

En el Anexo VIII.2.1. Anexo Fotográfico se aprecia que la Zona de Dunas se encuentra fundamentalmente desprovista de vegetación, habiéndose encontrado solo organismos de la especie Larrea tridentata en las parte próxima a la Zona Interfase con los campos de cultivo. Estas plantas son seguramente las que dan nombre a la población de Algodones ya que producen borlitas de algodón blancas muy llamativas.

2. Zona de Interfase (Intermedia entre las Dunas y los Campos de cultivo)

Entiéndase esta zona como el hábitat natural que es la zona de dunas, y la zona de cultivos, la cual sin duda no es una zona con características naturales. La característica sobresaliente de la zona de cultivos es la extraordinaria abundancia de agua. Este enfrentamiento diametral, produce una extraña concentración de un par de especies vegetales que han prosperado en este particular ambiente. La abundancia de estas especies provee de un considerable beneficio a la agricultura, ya que siendo estos arbustos agigantados de tipo leñoso, realizan un magnífico trabajo conteniendo el avance de las dunas.

3. Campos de cultivo

Esta es la clasificación que ocupa la mayor superficie en la Zona de Estudio, se localizan fundamentalmente entre la Carretera Estatal No.8 y la Zona de Dunas. Fuera de la Zona de Estudio, los campos de cultivo se extienden hasta el Valle de Mexicali, aprovechando el curso del Río Colorado. Los cultivos observados durante el trabajo de campo en la Zona de Estudio eran todos de uso intensivo de agua, siendo la técnica de inundación la empleada. Esta situación indica que se puede optimizar el aprovechamiento del agua en esta región.

4. Zona de las Carreteras Estatales No. 2 y 8.

Estas carreteras transitan entre la población de San Luis Río Colorado y Algodones y Mexicali respectivamente. Como en el caso de cualquier carretera, las características de la zona de la carpeta y sus

Page 181: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

ESTUDIO DE RIESGO NIVEL 0 “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE, S. DE R.L. DE C.V. IV-3

bandas colindantes constituyen una zona bien diferenciada del terreno que les rodea, particularmente en lo que respecta a la pérdida de las características naturales del medio.

5. Zonas de Cultivos Abandonados colindantes con el Canal El Álamo

Se encuentran algunos predios que probablemente en otra época fueron usados como zonas de cultivo, pero que el movimiento de arena las ha inutilizado para ese fin. (Véase Anexo VIII.2.1. Anexo Fotográfico).

6. Zona del Canal el Álamo

Cerca del lugar por el que el Río Colorado entra al Territorio Nacional, existe una obra para derivar el flujo de este río hacia el Canal El Álamo, el cual fue construido para controlar, conducir y distribuir el flujo de este importante recurso hídrico. La Zona de Estudio incluye este canal y además existen dos brazos que se derivan del canal principal y que se extienden coincidentemente en forma paralela al trazo proyectado del gasoducto Lateral Yuma.

7. Zona de Asentamientos Humanos

En la Zona de Estudio, principalmente al sur de la Carretera Estatal No. 8, se localizan una serie de asentamientos, la mayoría relacionados con la producción de ladrillos y teja de barro rojo. Se trata de una zona fuertemente impactada por estas actividades, con relativa baja densidad menos de 100 habitantes/ha, sin equipamiento urbano, caminos de terracerías sin guarniciones, sin agua potable entubada.

8. Zona Riparia del Río de Colorado (Frontera Internacional)

Como se aclara antes, el recurso del Río Colorado es derivado al Canal el Álamo, todo excepto una pequeña corriente a la que se le permite seguir el curso del río al interior del Territorio Nacional. La cuenca natural del río está cubierta de una espesa masa de vegetación riparia, impenetrable en la mayor parte de la Zona de Estudio.

Page 182: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

ESTUDIO DE RIESGO NIVEL 0 “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE, S. DE R.L. DE C.V. IV-4

Descripción y caracterización de los tipos de vegetación

De las ocho zonas identificadas, tres presentan vegetación natural o poco perturbada, estas son: Zona de Dunas, Zona de Interfase y la Zona Riparia del Río Colorado. Para establecer la abundancia y densidad de las especies encontradas en estas zonas, se realizaron tres (3) muestreos uno por cada zona, encontrando un total siete especies identificadas en la Zona de Estudio:

Larrea tridentata

Bacharis glutinosa

Tamarix chinensis

Prosopis glandulosa

Platanus racemosa

Salix lasiolepis

Abronia villosa

La especie con mayor abundancia es Larrea tridentata conocida como “Gobernadora”, seguida por Prosopis granuloso conocido como “Mezquite”. La especie de menor abundancia es Abronia villosa. De las plantas observadas en los muestreos del sitio, ninguna de las especies se encuentra en la lista de conservación y protección de la NOM-059-2001 de la SEMARNAT, ni tampoco en los apéndices del CITES. La “Gobernadora” (Larrea tridentata), especie única encontrada en la Zona de Dunas, es una planta que sirve como fuente de alimento para especies de animales silvestres como es el caso de los vertebrados herbívoros (p.e. liebres y ratones); por otra parte esta misma planta también tiene uso medicinal, industrial y agrícola. El “Mezquite” (Prosopis glandulosa), especie identificada en la Zona de Interfase, también es una fuente de alimento importante de la fauna silvestre, ya que muchas especies de vertebrados (p.e. aves, ardillas, roedores, coyotes, etc.) consumen sus hojas, flores, frutos y semillas. Esta planta también tiene uso comercial, donde su principal uso es la madera, y por otra parte se utilizada como forraje para el ganado.

Page 183: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

ESTUDIO DE RIESGO NIVEL 0 “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE, S. DE R.L. DE C.V. IV-5

Estado de conservación de la vegetación

La Zona de Dunas es un hábitat extremadamente hostil que reclama de especialización extrema para que cualquier especie determinada sobreviva en él. Esta situación impide el desarrollo de especies exóticas, pero da lugar a un espacio increíblemente especializado, dominado en este caso, por una sola especie vegetal. En lo individual los organismos establecidos se aprecian sanos y en diversas etapas de crecimiento, lo que es indicativo de una comunidad en desarrollo. Las características particulares de la Zona de Interfase dan lugar a un ecosistema singular, seguramente influido por el aspecto no natural originado por la humedad que se trasmina de los campos de cultivo, dando así la apariencia de un desierto favorecido por sucesivos ciclos de lluvia abundante. La Zona Riparia del Río Colorado es el equivalente a un oasis. En condiciones naturales, el Río Colorado tendría avenidas estacionales que controlarían el desarrollo de una vegetación demasiado espesa en sus márgenes y en su curso. Pero dado el intenso aprovechamiento y control de este río en territorio Norteamericano, y recordando que al entrar a México, la inmensa mayoría de su flujo se desvía un par de kilómetros arriba hacia el Canal el Álamo; se encuentra que la situación reinante de esta zona, es la de un suelo bañado continuamente por un riachuelo lento (casi estático), que humedece lo que otrora fuera el curso del viejo río. Bajo estas condiciones, es natural que la zona riparia presente una increíble cobertura de especies sanas y crecidas, tan solo estresadas por la defensa que deben ejercer para lograr espacio a sus copas, cabe destacar que la construcción y operación del gasoducto Lateral Yuma no afectará a este tipo de vegetación.

III.1.2. Fauna La fauna de este lugar esta adaptada a temperaturas extremas, largas sequías, dunas de arena que constantemente cambian de forma y tamaño, y a la escasa cubierta vegetal que les sirve de sustento, resguardo y área para la procreación. Por tales motivos, las dunas de arena representan un hábitat único del Desierto del Colorado.

Page 184: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

ESTUDIO DE RIESGO NIVEL 0 “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE, S. DE R.L. DE C.V. IV-6

Regiones Zoogeográficas

De acuerdo con Nelson (1921), la Zona de Estudio se ubica en el distrito faunístico del Desierto de Colorado, que cubre la parte Noreste de Baja California, entre el nivel del mar y una altitud de 1,400 msnm, en la frontera con la Sierra de Juárez, y más de 1,700 msnm en la porción este de la Sierra de San Pedro Mártir. Su extremo sur se localiza en Bahía de Los Ángeles, desde Matomí y Punta San Fermín, y se extiende al norte como una franja angosta, paralela a la costa del Golfo de California, con la cadena montañosa al oeste que lo delimita del Distrito San Pedro Mártir. Su parte norte ocupa la Planicie del Delta y las llanuras de inundación del Río Colorado, aunque esto se interrumpe por algunos relieves montañosos como son las sierras Cucapas, Las Pintas, San Felipe y Santa Clara. Algunas especies características de este distrito del Desierto del Colorado descritas por Nelson (1921) son: Callipepla gambelli (codorniz Gambel), Ovis canadensis (borrego cimarrón), Myotis californicus stephens,

Pizonix vivesi, Antrozous pallidus pallidus (murciélagos), Sylvilagus audubonii arizonae (conejo), Lepus

californicus deserticola (liebre), Ammospermophilus leucururs leucurus, Spermophilus tereticaudus

tereticaudus (ardillas), Pherognatus baileyi hueyi y Perognathus arenatus paralios (ratones), Canis latrans

mearnsi, Canis latrans clepticus (coyotes), Macrotis vulpes arsipus, Urocyon cinereoargenteus scottii

(zorros), Proscyon lotor pallidus (mapache) y Felis concolor browni (puma). Sin embargo, desde que fueron descritas en 1921 a la fecha, la actividad antropogénica en el área ha variado considerablemente, entre otros factores, debido a que la frontera entre México y EU ha sido objeto de modificaciones continuas producto de los asentamientos humanos y la apertura de áreas de riego. Ejemplo de ello son los campos agrícolas.

Descripción de las especies de fauna

Los ecosistemas originales se han visto afectados por la presión que ejercen los asentamientos humanos y el nivel de fragmentación de la región (Arriaga, L et al., 2000). Derivado de este fenómeno, la fauna ha sido reducida tanto en diversidad como en número de individuos. El análisis bibliográfico realizado nos permite

Page 185: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

ESTUDIO DE RIESGO NIVEL 0 “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE, S. DE R.L. DE C.V. IV-7

reconocer las comunidades y especies de fauna más representativas de la Zona de Estudio, mismas que se enlistan a continuación:

Herpetofauna: Callisaurus draconoides (lagartija cola de cebra), Uma notata (lagartija arenera), Urusaurus ornatos (lagartija de arbusto), Phrynosoma platirrinos (camaleón), Coleoryx variegatus (gecko bandeado), Dipsosaurus dorsalis (iguana del desierto), Chionactis occipitales (culebra de arena), Masticophis flagellum (chirrionera) y Crotalus cerastes (serpiente cascabel de cuernitos).

Avifauna: Permanentes: Callipepla gambelli (codorniz chiquiri), Cathartes aura (aura cabecirroja), Buteo jamaicensis (halcón de cola roja), Falco sparverius (halcón chapulinero), Columbina passerina (tórtola pechipunteada), Tyto alba (lechuza llanera), Corvus corax (cuervo), Amphispiza bilineata (zacatonero garganta negra) y Carpadocus mexicanus (pinzón mexicano). Migratorias: Accypiter

cooperi (gavilán de Cooper), Buteo regalis (aguililla real), Aquila chryscaetos (águila dorada), Falco

peregrinus (halcón peregrino), Falco mexicanus (halcón mexicano), Rallus limicola (rascón limícola), Charadrius montanus (chorlo llanero), Zenaida asiatica (paloma de alas blancas), Asio otus (búho cara café, Turdus migratorius (mirlo de primavera) y Numenius americanus (zarapito chiquiri).

Mastofauna: Antrozous pallidus, Myotis californicus stephens, Pizonix vivesi, (murciélagos), Sylvilagus

audubonii (conejo), Lepus californicus deserticola (liebre), Ammospermophilus leucurus (ardilla), Spermophilus tereticaudus (ardilla), Pherognatus baileyi hueyi, Perognathus arenatus paralios (ratones campestres), coyote (Canis latrans mearnsi, Canis latrans clepticus), Macrotis vulpes

arsipus, Urocyon cinereoargenteus scottii, Vulpes velox (zorros), Proscyon lotor pallidus (mapache).

Especies con algún estatus de protección

Las especies reportadas para el Desierto de Altar por el Instituto Nacional de Ecología con algún estatus de protección son las siguientes:

Anfibios y reptiles: Monstruo de Gila (Heloderma suspectum) (A), Tortuga del desierto (Gopherus

agassizi) (A), Boca rosada (Lichanura trivirgata), Coralillo (Micruroides euryxanthus) y el Sapo verde de sonora (Bufo retiformis) (R).

Avifauna: Águila dorada (Aquila chrysaetos)(P) y el Cenzontle (Mimus polyglottos) (A)

Page 186: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

ESTUDIO DE RIESGO NIVEL 0 “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE, S. DE R.L. DE C.V. IV-8

Mastofauna: Borrego cimarrón (Ovis canadensis)(Pr), Berrendo sonorense (Antilocapra

americana)(P), Venado bura (Odoicoleus hemionus)(P), Venado de cola blanca (O. virginianus), Jabalí (Tayassu tajacu), Puma (Felis concolor) (P*),

Peces: Pez cachorrito del desierto (Cyprinodon macularis) (P*). Los significados de las abreviaciones son los siguientes; Pr (Protección especial), P (Protegida), P* (Peligro de extinción), A (amenazada), R (rara). Al comparar el grupo de las especies con algún estatus de protección, con las que se pueden encontrar en la zona de estudio, se concluye que en esta zona no hay especies con estatus de protección especial.

III.1.3. Suelo La Zona de Estudio tiene un tipo de suelo clasificación Rc + Jc/1 (regosol calcáreao + fluvisol calcárea / clase textural 1). Los suelos tipo regosol calcáreo (Rc) tienen elevadas concentraciones de calcio, son poco evolucionados y no presentan características diferenciales en el perfil; son dominantes, se encuentran dispersos en todo el Estado. Los fluvisoles (Jc) están formados a partir de materiales acarreados por el agua y han tenido poca evolución en su perfil, se caracterizan por tener capas alternas de arena, arcilla o gravas. (Véase Anexo VIII.3.3.1. Plano de Suelos).

III.1.4. Hidrología Hidrología superficial

El estado de Baja California es una de las entidades más áridas del país y el comportamiento del recurso hidráulico superficial se puede abordar desde la naturaleza de la red hidrográfica y los componentes principales del escurrimiento. Dada su morfología, las sierras de Juárez, San Pedro Mártir, La Asamblea y La Libertad definen el parteaguas entre la vertiente oriental y occidental de la entidad.

Page 187: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

ESTUDIO DE RIESGO NIVEL 0 “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE, S. DE R.L. DE C.V. IV-9

El Estado se divide en siete regiones hidrológicas y el municipio de Mexicali y las dunas de arena de Algodones se ubican en la Región Hidrológica 7 (RH7) dentro de la cuenca del Río Colorado (B). Cuenca (B) Río Colorado

Se ubica en la porción noreste del Estado, al norte limita con EU, en su porción este con la cuenca Bacanora-Mejorada, hacia el oeste con la cuenca (B) de la RH4 y al sureste con el Golfo de California. Cubre una superficie de 7.67% de la entidad y está integrada por las siguientes subcuencas: A: Río Colorado, B: Río Las Abejas, C: Canal del Álamo, D: Canal Cerro Prieto, E: Río Nuevo, F: Río Hardy y G: Río Pescadores. La ZE se encuentra en la subcuenca A. Río Colorado. (Véase Anexo VIII.3.3.2.) El rasgo hidrográfico más sobresaliente es el río Colorado, que sirve de límite internacional con el país vecino del norte en un tramo de 20 km. Las obras hidráulicas de mayor importancia son la presa derivadora José María Morelos, y una profusa red de canales para riego agrícola. En la Zona de Estudio se localiza el canal El Álamo. Para esta cuenca se ha establecido un coeficiente de escurrimiento de 4.912% y un volumen medio drenado de 18.473 millones de m3, generados a partir del un volumen medio anual precipitado de 376.085 millones de m3.

Hidrología subterránea

En Baja California, el agua es escasa en relación directa con las bajas precipitaciones. En general, la infraestructura hidráulica superficial es limitada, exceptuando el Valle de Mexicali. La gran mayoría de los acuíferos son costeros y, en general, los materiales que constituyen estas zonas son sedimentos elásticos cuya edad varía del Terciario al Cuaternario; y que se alternan o combinan en capas y paquetes de diferentes espesores con permeabilidad que puede ser alta, media alta, media, baja media y baja. La recarga anual del estado se estima en el orden de 961.2 millones de m3 de agua y da como resultado un déficit de 232 millones de m3. De éste, el 86.2% corresponde al Valle de Mexicali y 12.5% a los valles de Maneadero y San Quintín, para sumar un total de 98.7%. (Véase Anexo VIII.3.3.3.)

Page 188: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

ESTUDIO DE RIESGO NIVEL 0 “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE, S. DE R.L. DE C.V. IV-10

El municipio de Mexicali se encuentra en la zona acuífera 02-07 Mexicali – Mesa Arenosa, que tiene las siguientes características: Se localiza al sureste de la ciudad de Mexicali y al noreste de Baja California. Es el acuífero de mayor capacidad en el Estado. Está formado por unidades clásticas no consolidadas de origen deltaico, donde sobresalen: grava, gravilla y arena, e intercalaciones de horizontes arcillosos. La permeabilidad es media alta y el acuífero es de tipo libre. El levantamiento hidroquímico realizado en 1991 reveló que en el valle existen aguas con calidad de regular a mala (tolerable a salada), con concentraciones promedio entre 1400 a 2200 ppm de sólidos totales disueltos. La dirección del flujo subterráneo del agua es hacia el sureste en algunas áreas y al suroeste en otras. La capacidad de extracción es de 900 millones de metros cúbicos al año, operación que se realiza a través de 725 pozos. La recarga del acuífero se estima en 700 millones de metros cúbicos anuales, lo que genera un déficit de 200 millones de metros cúbicos que se refleja un marcado grado de sobreexplotación. El agua se destina esencialmente para usos agrícolas y en menor medida para el doméstico-urbano de la ciudad de Mexicali.

III.1. 5. Densidad demográfica del sitio La superficie municipal es muy amplia, aproximadamente 13,700 km2, supera en superficie a los estados de Querétaro, Aguascalientes, Colima, Morelos, Tlaxcala y el Distrito Federal, con una población de 808,466 personas en el 2005, la densidad de población en el municipio es baja con 59.01 Hab/km2. El municipio de Mexicali registra 1,472 localidades, de las cuales el 86% tiene menos de 50 habitantes, 8.7% tiene entre 50 y 199 habitantes. Las localidades que más población agrupan son la ciudad de Mexicali, el puerto de San Felipe y las delegaciones de Algodones, Ciudad Morelos, Benito Juárez y Guadalupe Victoria.

Page 189: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

ESTUDIO DE RIESGO NIVEL 0 “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE, S. DE R.L. DE C.V. IV-11

III.2 CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS La Zona de Estudio se encuentra en la Provincia Fisiográfica denominada Península de Baja California, dentro de la Subprovincia Desierto de Altar, lo cual determina un tipo de clima muy seco y cálido. De acuerdo con la clasificación climática de Köppen modificada por Enriqueta García, el clima en la Zona de Estudio es BW(h)hw(x’), muy seco, cálido, con lluvias en verano. La temperatura media anual es mayor a 22°C; la temperatura media mensual más baja es menor a 18°C; la precipitación total anual es inferior a 100 mm; las lluvias son escasas y se presentan durante el verano, aunque un porcentaje relativamente alto de ellas ocurre en invierno. Por lo tanto, las lluvias de enero, febrero y marzo, representan más de 10.2% de la precipitación anual. (Véase Anexo VIII.3.3.4. Carta de clima). Estos intervalos de temperatura y precipitación han propiciado el desarrollo de matorrales, excepto en los terrenos próximos a la sierra El Mayor, que se consideran áreas sin vegetación aparente, pues además de las condiciones climáticas poco favorables, tienen suelos con altos contenidos de sales solubles y sodio. De esta forma, la actividad agrícola sólo prospera en el extremo norte de la faja, y depende del riego alimentado por las aguas del río Colorado. Dado que ni en la localidad de Vicente Guerrero (también conocida como Los Algodones) ni en sus alrededores existe una estación meteorológica, este estudio se basa en los datos climáticos de las estaciones enlistadas en la Tabla III.3:

Page 190: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

ESTUDIO DE RIESGO NIVEL 0 “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE, S. DE R.L. DE C.V. IV-12

Tabla III.3. Características de las estaciones climatológicas cercanas a la Zona de Estudio

Estación 00002003 Se ubica a 35 km en línea recta de las dunas de arena de Algodones.

Localización Poblado de Bataques, municipio de Mexicali.

Ubicación Latitud: 32° 33' N Longitud: 115°04' W

Elevación 70.0 msnm

Inicio de los registros 1948-Julio

Fin de los registros 1999-Junio

Periodo 51 años

Estación 00002033 La estación se ubica a 75 km en línea recta de las dunas de arena de Algodones

Localización Ciudad de Mexicali, municipio de Mexicali.

Ubicación Latitud: 32° 39' N Longitud: 115° 27' W

Elevación 45.0 m.s.n.m.

Inicio de los registros: 1944

Fin de los registros 2002

Periodo 58 años.

La localidad Vicente Guerrero o Los Algodones, Mexicali y Bataques se encuentran dentro de la Subprovincia Desierto de Altar y comparten tanto el mismo tipo de clima como el hecho de que no poseen elevaciones topográficas significativas que favorezcan la presencia de microclimas. Temperatura media

El INEGI reporta que la Zona de Estudio registra una temperatura media anual de 22º a 24ºC. La Tabla III. 4 resume las lecturas puntuales correspondientes a las dos estaciones más cercanas. Los meses más fríos son enero y diciembre y los meses más calientes se registran de julio a septiembre.

Page 191: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

ESTUDIO DE RIESGO NIVEL 0 “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE, S. DE R.L. DE C.V. IV-13

Tabla III.4 Temperatura media mensual registrada en las dos estaciones más cercanas

E F M A M J J A S O N D

Estación 02-033 Mexicali*

13.025 15.118 17.797 21.466 25.733 30.487 33.765 33.374 30.503 24.221 17.363 13.078

Estación 02-003 Poblado de Bataques*

13.9 15.6 17.6 20.6 24.1 28.2 31.0 31.0 28.4 23.3 17.7 14.0 *Periodo de registro: 1944 a 2002.

III.3 INTEMPERISMOS SEVEROS ¿Los sitios o áreas que conforman la trayectoria del ducto se encuentran en zonas susceptibles a: (x) Terremotos (sismicidad)? ( ) Corrimientos de tierra? ( ) Derrumbes o hundimientos? ( ) Inundaciones? (Historial de diez años). ( ) Pérdidas de suelo debido a la erosión? ( ) Contaminación de las aguas superficiales debido a escurrimientos? ( ) Riesgos radiactivos? ( ) Huracanes? Fallas

México, incluyendo su mar territorial, está repartido entre cuatro placas tectónicas, dos son de gran tamaño, la de Norteamérica, que va desde México hasta el Ártico, y la del Pacífico, que incluye parte de México, parte de Estados Unidos y casi todo el Pacífico del Norte; una, la placa de Cocos es mediana y ocupa parte del Océano Pacífico, frente a las costas de México y Centroamérica, y se extiende al sureste hasta Costa Rica y la pequeña placa de Rivera, que se encuentra en la boca del Golfo de California.

Page 192: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

ESTUDIO DE RIESGO NIVEL 0 “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE, S. DE R.L. DE C.V. IV-14

En México existe un sistema de fallas transformadas que van desde la boca del Golfo de California hasta el Valle de Mexicali, uniendo zonas de dispersión y presentando sismicidad, cuyos mecanismos de falla son primordialmente transcurrentes. Este sistema de fallas es continuación del sistema de fallas de San Andrés, que ha dado lugar a la creación del Golfo de California, debido al movimiento de la península de Baja California y el sur de California (pertenecientes a la placa del Pacífico) hacia el noroeste, con relación al continente (perteneciente a la placa de Norteamérica). La Zona de Estudio no se encuentra afectada por las zonas de dispersión (crestas) de los extremos de las fallas de Cerro Prieto e Imperial, e Imperial y Brawley y no es probable que representen un riesgo significativo para el gasoducto Lateral Yuma.

Sismicidad

La parte norte de Baja California es considerada tectónicamente activa y ha experimentado una sismicidad histórica que va de moderada a alta. Las principales fuentes sísmicas son las fallas verticales de tracción lateral asociadas con la frontera de transformación entre las placas tectónicas: Norteamericana y del Pacífico, que incluyen los sistemas de fallas de San Andrés, San Jacinto y Elsinore-Laguna Salada. Los sismos históricos han sido registrados desde mediados del 1800, con base en los reportes de percepción de San Diego, Yuma y San Bernardino. Desde aquella época han ocurrido sismos con intensidad de moderada a grande (M4 a M6), así como terremotos aún mayores (M6 y M7), en las fallas de la parte norte de Baja California. Con fines de diseño antisísmico, el Sistema Sismológico Nacional ha dividido a la República Mexicana en cuatro zonas sísmicas. El municipio de Mexicali se encuentra en la zona sísmica D, donde la ocurrencia de sismos es muy frecuente. En este sitio se han reportado grandes sismos históricos con aceleraciones del suelo que rebasan el 70% de la aceleración de la gravedad. Sin embargo, los datos disponibles de 1900 a 1999 muestran que en la Zona de Estudio no se ha registrado ningún sismo cuya magnitud en la escala de Mercalli (M) fuera superior a M= 6.5, como se muestra en la Tabla III.5. que recopila los eventos registrados en la península de Baja California y Mar de Cortés.

Page 193: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

ESTUDIO DE RIESGO NIVEL 0 “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE, S. DE R.L. DE C.V. IV-15

Tabla III.5. Registros históricos de sismos con magnitud igual o superior a M-6.5 en la escala de Mercalli en la Península de Baja California y Mar de Cortés

Año Mes Día Latitud Longitud Prof. Mag. Zona 1901 03 05 25.000 -110.000 0 6.9 Golfo de California Sur 1901 12 09 26.000 -110.000 0 7.0 Golfo de California Sur 1902 12 12 29.000 -114.000 0 7.1 Baja California Norte 1907 10 16 28.000 -112.500 10 7.1 Golfo de California 1915 11 21 32.000 -115.000 10 7.0 Mexicali 1918 05 23 27.000 -111.000 0 6.8 Golfo de California Sur 1922 06 12 24.000 -108.500 0 6.7 Golfo de California Sur 1932 07 07 29.000 -113.000 0 6.7 Golfo de California 1932 07 12 26.500 -110.000 0 6.7 Golfo de California Sur 1934 12 31 32.000 -114.750 0 7.1 Mexicali 1939 05 02 29.500 -113.500 0 6.7 Golfo de California 1940 05 19 32.700 -115.500 0 7.1 Mexicali 1945 06 27 27.000 -111.000 0 6.8 Golfo de California Sur 1954 04 29 28.500 -113.000 0 7.0 Baja California Norte 1955 04 05 25.000 -110.000 0 6.6 Golfo de California Sur 1956 02 09 31.900 -115.800 0 6.7 Baja California Norte 1963 11 18 29.680 -113.740 7 6.5 Golfo de California 1964 07 06 26.320 -110.280 10 6.5 Golfo de California Sur 1969 08 17 25.250 -109.240 15 6.5 Golfo de California Sur 1969 08 17 25.120 -109.550 15 6.7 Golfo de California Sur 1971 09 30 26.880 -110.800 14 6.5 Golfo de California Sur 1975 07 08 29.304 -113.468 5 6.5 Golfo de California 1979 10 15 32.784 -115.657 14 6.5 Mexicali 1988 06 18 26.813 -110.988 12 6.6 Golfo de California Sur

Fuente: Servicio Sismológico Nacional (SSN), Instituto de Geofísica, UNAM; website http://www.ssn.unam.mx/, marzo, 2005.

Page 194: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

ESTUDIO DE RIESGO NIVEL 0 “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE, S. DE R.L. DE C.V. IV-16

Deslizamientos

En el Zona de Estudio no existen reportes de deslizamiento de suelo, por lo que no se considera como factor de riesgo para el gasoducto Lateral Yuma.

Derrumbes

La Zona de Estudio corresponde a una planicie desértica que no tiene ningún accidente geográfico, i. e., montaña, peñasco, paredes verticales, etc., que pudieran ser origen de un derrumbe. Además, no existen fracturas, depresiones, canales ni grietas hacia los cuales pudiera ocurrir un deslizamiento de suelo y originar un derrumbe.

Licuefacción

En general, la licuefacción puede ser descrita como una repentina y significativa pérdida de fuerza de los suelos relativamente sueltos y granulares, por debajo de la mesa de agua, como resultado del movimiento sísmico del suelo. En muchos casos, la licuefacción se manifiesta como arenas saturadas (“arenas que hierven”) y potenciales asentamientos superficiales. Este fenómeno también puede ocasionar significativos asentamientos diferenciales y/o propagación lateral. Cuando menos un caso de propagación lateral de hasta 2 m en un terraplén fue reportado para el evento de Imperial Valley de 1979. En general, durante el sismo de 1979, las áreas de licuefacción se encontraron dentro de un radio de varios kilómetros a partir de la falla Imperial, aunque también se reportaron en otros sitios; y también ha sido registrada en otros sismos históricos de la falla Cerro Prieto, en y cerca de Mexicali. Sin embargo, este fenómeno no fue reportado en el área del sitio durante los sismos de San Miguel, en 1956. La Zona de Estudio se encuentra dentro del Desierto de Altar y por su formación litológica y características climáticas, no representa un riesgo de licuefacción por escorrentías debido a la baja presencia de agua pluvial, de escorrentía o subterránea.

Page 195: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

ESTUDIO DE RIESGO NIVEL 0 “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE, S. DE R.L. DE C.V. IV-17

Inundaciones

En el Desierto de Altar y en el área de dunas de Algodones donde se ubica el gasoducto Lateral Yuma no existen registros de inundaciones y en caso de registrarse un evento de precipitación pluvial extraordinaria, el suelo de tipo arenoso no permitiría la acumulación de agua y habría percolación hacia el subsuelo.

Actividad volcánica

Dada la historia geológica de la Zona de Estudio en particular y del estado de Baja California en general, en la zona no existen volcanes activos ni riesgo asociado a su aparición.

CONTENIDO IV. INTEGRACIÓN DEL PROYECTO A LAS POLÍTICAS MARCADAS EN LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO URBANO ...............................................................1

IV.1 PROGRAMA DE DESARROLLO MUNICIPALES ..........................................................................1

IV.1.1 Plan Municipal de Desarrollo Municipal de Mexicali (2005-2007) ............................................. 1

IV.2 PROGRAMAS DE DESARROLLO URBANO ESTATAL ................................................................3

IV.2.1 Plan Estatal de Desarrollo de Baja California 2002-2007.......................................................... 3

IV.2.2 Programa de Ordenamiento Ecológico del estado de Baja California ...................................... 4

IV.2.3 Plan Estatal de Desarrollo Urbano de Baja California ............................................................... 6

IV.3 PLANES Y PROGRAMAS NACIONALES ......................................................................................7

IV.3.1 Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2007-2012 ......................................................................... 8

IV.3.2 Programa Nacional de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio 2001-2006................... 9

IV.3.3 Programa de Desarrollo Regional Frontera Norte 2001-2006.................................................. 9

IV.4 DECRETOS Y PROGRAMAS DE MANEJO DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS..............13

Page 196: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

ESTUDIO DE RIESGO NIVEL 0 “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE, S. DE R.L. DE C.V. IV-18

IV.4.1 Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2001-2006 (PNMARN)......... 13

IV.4.2 Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas ...................................................................13

Page 197: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

ESTUDIO DE RIESGO NIVEL 0 “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE, S. DE R.L. DE C.V. V-1

IV. INTEGRACIÓN DEL PROYECTO A LAS POLÍTICAS MARCADAS EN LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO URBANO IV.1 PROGRAMA DE DESARROLLO MUNICIPALES

IV.1.1 Plan Municipal de Desarrollo Municipal de Mexicali (2005-2007) Este análisis ha tomado como referencia el Plan Municipal de Desarrollo de Mexicali, dado que el sitio propuesto para la construcción del gasoducto Lateral Yuma pertenece a este municipio. El plan busca fortalecer elementos sustantivos del municipio, con base en el diagnóstico que lo sustenta, e incluye aspectos tales como desarrollo humano integral; asistencia y atención a la población; seguridad pública; bomberos y protección civil; desarrollo económico; turismo; servicios públicos; protección y conservación ambiental; desarrollo urbano y catastro inmobiliario; obra pública y planeación y modernización administrativa. El gasoducto Lateral Yuma tiene relación directa o indirecta con dos de estos aspectos: desarrollo económico y protección y conservación ambiental. Desarrollo económico: establece la meta de lograr, conforme a las potencialidades del municipio de

Mexicali, la promoción, impulso y crecimiento económico – vigoroso, sostenido y sustentable -- a través de la planeación del desarrollo urbano que brinde a los habitantes de las ciudades del Valle de Mexicali y San Felipe, oportunidades de superación individual y comunitaria bajo los principios de equidad y justicia.

Protección y conservación ambiental: tener un gobierno municipal que promueva, coordine y ejecute programas necesarios para mejorar la calidad de vida de la población y el medio ambiente, proyectando una imagen limpia y agradable.

Cada objetivo cuenta con su propia estrategia y líneas de acción, mismas que se describen a continuación:

Page 198: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

ESTUDIO DE RIESGO NIVEL 0 “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE, S. DE R.L. DE C.V. V-2

Desarrollo económico Mejorar la coordinación y planeación entre los tres órdenes de gobierno, los sectores productivos

privados, la comunidad y la región fronteriza. Impulsar la integración regional de las cadenas productivas en el municipio a través de la inversión

en la localidad, buscando atraer empresas nacionales e internacionales para el abastecimiento de insumos a la industria maquiladora.

El gasoducto Lateral Yuma es totalmente compatible con la estrategia referida, ya que habrá una estrecha coordinación entre GB y las autoridades municipales, además de que el gasoducto Lateral Yuma se integra perfectamente a las cadenas productivas, dado que el gas natural es uno de los insumos directos e indirectos (a través de la generación de energía eléctrica) de la industria de proceso y la industria maquiladora. Protección y conservación ambiental Promover y coordinar las actividades normativas, operativas y administrativas de los diferentes

organismos y entidades; así como de los sectores privado y social, para que se relacionen y coadyuven con el mejoramiento ambiental.

Coordinar esfuerzos y promover convenios con los niveles de gobierno federal y estatal para el manejo integral de residuos peligrosos.

El gasoducto Lateral Yuma contempla el desarrollo de un programa que favorecerá y estimulará el manejo integral de los residuos sólidos.

Page 199: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

ESTUDIO DE RIESGO NIVEL 0 “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE, S. DE R.L. DE C.V. V-3

IV.2 PROGRAMAS DE DESARROLLO URBANO ESTATAL

IV.2.1 Plan Estatal de Desarrollo de Baja California 2002-2007

El Plan Estatal de Desarrollo de Baja California 2002-20073 se elaboró conforme a lo dispuesto en la Ley de Planeación del Estado. Contiene la previsión y orientación de las acciones que las dependencias y entidades de la administración pública deberán atender en los próximos años. El Plan contempla 5 procesos sociales que se identificaron como factores clave: Desarrollo Humano Integral; Seguridad y Tranquilidad Social; Desarrollo Urbano Sostenible; Desarrollo Económico con Sentido Social y Gobierno al Servicio de la Sociedad. En materia de desarrollo urbano y económico establece: Se considera a la Planeación e Infraestructura para el Desarrollo Urbano como el motor del

desarrollo, determinándose como agentes de transformación aspectos de Planeación y Administración del Desarrollo Urbano; Desarrollo de Vivienda y Reservas Territoriales; Infraestructura y Equipamiento y Dotación de Agua y Saneamiento.

Para el Desarrollo Económico de la entidad, se establecen como los principales sectores: Desarrollo del Campo y la Pesca, Minería, Industria, Empleo, Financiamiento para el Desarrollo, Turismo, Comercio, Trabajo, Capacitación para el Trabajo, Estabilidad y Justicia Laboral y Ecología y Protección del Medio Ambiente.

Para propiciar el desarrollo económico del estado se señala como objetivo general “Lograr y consolidar oportunidades y condiciones de competitividad de los sectores productivos de la entidad, dentro de un marco de desarrollo sostenible, tecnológico y con orientación social y humanista, que estimule la productividad entre los factores de la economía regional procurando la armonía y el diálogo como sustento de trabajo”.

3 Plan Estatal de Desarrollo de Baja California 2002-2007. Publicado en el Periódico Oficial del estado de Baja California el 26 de

abril del 2002. Pág. 2 Sección 01.

Page 200: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

ESTUDIO DE RIESGO NIVEL 0 “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE, S. DE R.L. DE C.V. V-4

Su estrategia general es promover la participación y coordinación de sectores productivos y grupos intermedios en el desarrollo económico del estado, que permita generar oportunidades de crecimiento para todos, fortaleciendo la realización plena del individuo, dentro de un marco de desarrollo sostenible. En este sentido, se considera que la implementación del gasoducto Lateral Yuma en el municipio de Mexicali, se inserta en los objetivos y estrategias del Plan Estatal de Desarrollo.

IV.2.2 Programa de Ordenamiento Ecológico del estado de Baja California El Programa de Ordenamiento Ecológico, es un instrumento regulador de la política ambiental que asegura un desarrollo sustentable en el estado mediante lineamientos controles y restricciones en la realización de actividades. Establece las bases y principios generales para planear el desarrollo regional de manera compatible con las aptitudes y capacidades de un espacio regional, teniendo carácter obligatorio para los sectores público, social y privado. Dentro del ordenamiento se establecen los diferentes escenarios sobre la problemática ambiental vigente en cada una de las regiones del estado, estableciendo las políticas ambientales generales que deben seguirse para todo el territorio, no realizándose asignación de usos de suelo, ya que los alcances del ordenamiento obedecen a criterios para el establecimiento y desarrollo de proyectos. Asimismo, se establecen 10 Unidades de Gestión Ambiental (UGA) para todo el estado, con base en la regionalización ecológica y la aptitud, el gasoducto Lateral Yuma se localizará en la UGA-1 de Mexicali y su Valle.

Page 201: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

ESTUDIO DE RIESGO NIVEL 0 “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE, S. DE R.L. DE C.V. V-5

UGA-1 Mexicali y su Valle Está formada por 16 subsistemas con una superficie de 5,554.10km2 donde aplica la política general de aprovechamiento con consolidación por el grado de concentración de actividades económicas. El gasoducto Lateral Yuma se localiza en el Subsistema 2.2.M.11.4.b.-3, mismo que tiene una política específica de aprovechamiento con consolidación (Ver Anexo VIII.3.3.5.). Esta política se aplica en áreas donde el nivel de desarrollo urbano y las actividades productivas primarias, secundarias y terciarias requieren de un ordenamiento que prevenga efectos negativos sobre el medio ambiente y que respete las normas y criterios ecológicos aplicables. En la zona de Los Algodones, en la cual se ubicará gasoducto Lateral Yuma, aplica una política particular de Aprovechamiento con Consolidación Agrícola que aspira a alcanzar un uso ordenado de las actividades productivas, siendo los gasoductos parte de esa infraestructura o actividades productivas. La política particular de Área Especial de Conservación aplica para la zona de las dunas de Algodones, sin embargo, el área de dunas en donde se llevará a cabo la construcción del gasoducto Lateral Yuma, no se registraron características ecológicas excepcionales dada la cercanía con la zona agrícola, ni se encontraron especies endémicas, poblaciones en riesgo y prioritarias para la conservación que se identifiquen como: en peligro de extinción, amenazadas, sujetas a protección especial, áreas frágiles y los patrimonios naturales y culturales. En el criterio No. 10 de esta política particular se establece que en las áreas de importancia ecológica4 se permite el paso e instalación de infraestructura de alcance regional, siempre que se desarrolle bajo estrictos lineamientos de protección ambiental. En este contexto el gasoducto Lateral Yuma, considerando de alcance regional, en las áreas de importancia ecológica se permite el paso de infraestructura, en la cual se consideran los gasoductos, si bien atraviesa una zona de dunas, el gasoducto se desarrollará bajo los más estrictos lineamientos de protección ambiental, regida por las leyes, reglamentos, normas y criterios ecológicos, de forma que se respeten las políticas particulares determinadas para el sitio.

4 Las áreas de importancia ecológica son zonas de recarga de acuíferos, zonas de transición y/o ecotonos, habitats de flora y

fauna endémicas y en estatus de protección, áreas de refugio y reproducción, áreas representativas de ecosistemas de desiertos y zona mediterránea, así como los ecosistemas riparios.

Page 202: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

ESTUDIO DE RIESGO NIVEL 0 “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE, S. DE R.L. DE C.V. V-6

IV.2.3 Plan Estatal de Desarrollo Urbano de Baja California El Plan Estatal de Desarrollo Urbano de Baja California (PEDUBC)5 establece las bases para la participación de los gobiernos de niveles estatal y municipal con la comunidad, para la planeación, ordenamiento y regulación de todas las acciones e inversiones en materia de desarrollo urbano. El PEDUBC aporta un esquema de desarrollo regional para la entidad, con base en sus fronteras, sus costas, el mar de Cortés, el potencial económico de sus concentraciones urbanas y los activos paisajísticos de gran parte de su territorio. Para ordenar el territorio, el PEDUBC conforma unidades territoriales básicas que constituyen las Unidades de Gestión Territorial (UGT), las cuales consisten en 10 unidades que contemplan a todo el territorio. En estas unidades se busca ordenar el desarrollo económico y urbano, dentro de un esquema de protección al medio ambiente, para lo cual establece criterios generales, los cuales sistematiza en políticas generales y particulares, mismas que establecen criterios o lineamientos respecto del territorio y las actividades que se pretendan realizar en él. En la sección “Infraestructura y equipamiento regional”, el PEDUBC hace referencia a la situación que tiene la entidad respecto del abastecimiento y distribución del gas natural licuado (GNL), es esta se reconoce la importancia de este recurso energético como combustible en plantas generadoras de electricidad, la industria y el hogar, reconociendo además que el GNL es un combustible seguro, limpio, eficiente y económico.

UGT1. Mexicali y su Valle El modelo de Ordenamiento Ecológico para el Estado de Baja California establece que el área de Mexicali y su Valle pertenecen a la Unidad de Gestión Territorial No. 1 (UGT1) (Ver Anexo VIII.3.3.6.), donde se pretende construir el gasoducto Lateral Yuma se aplica una política general de Aprovechamiento con Consolidación.

5 Plan Estatal de Desarrollo Urbano. Publicado en el Periódico Oficial del Estado de Baja California el 8 de octubre de 2004.

Page 203: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

ESTUDIO DE RIESGO NIVEL 0 “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE, S. DE R.L. DE C.V. V-7

La política general de Aprovechamiento con Consolidación surge del grado de desarrollo urbano alcanzado y la aglomeración de las actividades económicas en el área, que demandan planes y programas específicos para ordenar el desarrollo urbano y minimizar la presión sobre los recursos naturales y el deterioro del ambiente en general. En la zona de Los Algodones localidad de San Felipe, en la cual se ubica el gasoducto Lateral Yuma, aplica una política particular de Aprovechamiento con Consolidación Agrícola que aspira a alcanzar un uso ordenado de las actividades productivas, siendo los gasoductos parte de esa infraestructura, los cuales son condicionados a la evaluación en materia de impacto ambiental. La política particular de Área Especial de Conservación aplica para la zona de las dunas de Algodones, sin embargo, el área de dunas en donde se ubicará el gasoducto Lateral Yuma, no se registraron características ecológicas excepcionales dada la cercanía con la zona agrícola, ni se encontraron especies endémicas, poblaciones en riesgo y prioritarias para la conservación que se identifiquen como: en peligro de extinción, amenazadas, sujetas a protección especial, áreas frágiles y los patrimonios naturales y culturales. En este contexto, el gasoducto Lateral Yuma, si bien atraviesa una zona de dunas, ésta se desarrollará bajo los más estrictos lineamientos de protección ambiental, regida por las leyes, reglamentos, normas y criterios ecológicos, de forma que se respeten las políticas particulares determinadas para el sitio. IV.3 PLANES Y PROGRAMAS NACIONALES Cabe destacar que se realiza el análisis del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, sin embargo, los nuevos instrumentos de planeación 2007-2012 aún se están elaborando, por lo que se presenta el análisis de los planes y programas nacionales 20001-2006. Se espera que las políticas generales se mantengan sobre la misma línea.

Page 204: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

ESTUDIO DE RIESGO NIVEL 0 “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE, S. DE R.L. DE C.V. V-8

IV.3.1 Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2007-2012

La construcción y operación del el gasoducto Lateral Yuma es compatible con el Plan Nacional de Desarrollo, que busca áreas de crecimiento con calidad caracterizadas por: El uso sustentable de los recursos naturales y el respeto absoluto al medio ambiente. La superación de los rezagos en infraestructura pública y privada.

Con base en lo anterior, dentro de los objetivos marcados se encuentra: “Asegurar un suministro confiable, de calidad y a precios competitivos de los insumos energéticos que demandan los consumidores. El sector de hidrocarburos deberá garantizar que se suministre a la economía el petróleo crudo, el gas natural y los productos derivados que requiere el país, a precios competitivos, minimizando el impacto al medio ambiente y con estándares de calidad internacionales. Ello requerirá de medidas que permitan elevar la eficiencia y productividad en los distintos segmentos de la cadena productiva”. La construcción y operación del el gasoducto Lateral Yuma apoyará el fortalecimiento del sector energético y constituirá un factor determinante para lograr un crecimiento sectorial con la calidad, el desarrollo y los precios deseados. Por otra parte el PND establece que México ejecutará acciones tendientes a disminuir los efectos del cambio climático fomentando la eficiencia en la generación y uso de energía, incluyendo el transporte, las energías renovables y el uso de tecnologías de bajas emisiones en los procesos industriales y en el transporte El gasoducto Lateral Yuma favorece el uso de combustibles limpios, la instalación de infraestructura de la región y el cuidado de los recursos naturales, así como el beneficio para la población y la industria bajacaliforniana, bajo el cumplimiento de leyes, normas y reglamentos nacionales e internacionales.

Page 205: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

ESTUDIO DE RIESGO NIVEL 0 “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE, S. DE R.L. DE C.V. V-9

IV.3.2 Programa Nacional de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio 2001-2006

El Programa Nacional de Desarrollo Urbano y Ordenamiento del Territorio6 propone establecer “una política de ordenación del territorio que integre todos los ámbitos espaciales que ocupa el sistema de asentamientos humanos, desde las localidades rurales, pequeñas y dispersas, hasta las grandes metrópolis, en un esquema de planeación y actuación que combata las causas estructurales de la pobreza y la marginación; que permita maximizar la eficiencia económica del territorio y que fortalezca la cohesión política, social y cultural del país”. Para lograr los objetivos y metas planteadas en este Programa, se propone llevar a cabo una iniciativa denominada Programa Red Ciudad 2025 y Programa Zonas Metropolitanas 2025, el cual tiene como objetivo acrecentar el desarrollo económico y el empleo en las ciudades y zonas metropolitanas, mediante la aplicación de recursos para el desarrollo regional, impulsando estrategias de administración, planificación, infraestructura, servicios básicos y medio ambiente. Cabe destacar que este Programa no ha sido actualizado por esta administración, sin embargo se incluye el ordenamiento ecológico como uno de los objetivos de Sustentabilidad Ambiental dentro del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012. En este contexto el gasoducto Lateral Yuma propuesto satisface los criterios de la política de ordenación territorial al instalarse bajo un esquema basado en las necesidades energéticas; y contribuyendo al desarrollo económico e impulsando la infraestructura y dotación de servicios de la región.

IV.3.3 Programa de Desarrollo Regional Frontera Norte 2001-2006

El Programa de Desarrollo Regional Frontera Norte pretende impulsar programas y proyectos regionales detonadores del desarrollo, que deberán mejorar la cobertura de servicios y crear la infraestructura que permita el desarrollo económico de la región.

6 El Programa Nacional de Desarrollo Urbano y Ordenamiento del Territorio 2001-2006 fue publicado en el Diario

Oficial de la Federación el 27 de marzo del 2002.

Page 206: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

ESTUDIO DE RIESGO NIVEL 0 “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE, S. DE R.L. DE C.V. V-10

La Frontera Norte de México destaca como una de las regiones con mayor dinamismo en todo el país. El gran crecimiento demográfico e industrial, los contrastes sociales, económicos y políticos, la interdependencia de las ciudades mexicanas con sus "ciudades hermanas" en EU y las características geográficas de la región, hacen de ella una zona prioritaria para el diseño de políticas y programas de gobierno. Con el inicio de la nueva administración pública federal en diciembre del año 2006, la política ambiental de México fue enriquecida mediante la adopción de un enfoque integral en el que se conjugan consideraciones tanto ecológicas, como de índole económica y social. Desde esta perspectiva, la Frontera Norte de México destaca como una región prioritaria para la instrumentación de acciones que contribuyan a mejorar la calidad de vida de los habitantes, a través de la atención de los problemas de deterioro del medio ambiente y el desarrollo de oportunidades para el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales. La franja fronteriza está compuesta por 80 municipios de seis estados: Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas; 39 de los cuales son limítrofes con EU. Estos últimos tienen un área de 167,912.3 km², que representa el 53.3% del total de la superficie de la franja fronteriza. Es una región que se ha caracterizado porque sus seis estados fronterizos (Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas) en conjunto producen el 23% del PIB nacional y ha logrado adjudicarse el 29% de la inversión extranjera directa registrada en el periodo 1994-2001. Para ser competitiva y lograr su pleno desarrollo, la región demanda que población y gobiernos compartan una sola visión de futuro, definan en forma conjunta sus prioridades y establezcan compromisos en la obtención de resultados. Asimismo, requiere ampliar la capacidad de su limitada infraestructura; reclama una administración pública eficiente en el manejo de recursos y en la prestación de servicios; requiere un marco jurídico que permita a sus habitantes y empresas desarrollarse en armonía con su medio ambiente, en un contexto globalizado, que facilite el acceso a la tecnología, que propicie la productividad y la sana competencia.

Page 207: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

ESTUDIO DE RIESGO NIVEL 0 “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE, S. DE R.L. DE C.V. V-11

Lo anterior sumado a la finalidad de fijar objetivos y estrategias que conlleven a obtener una mejor calidad de vida, permitió el desarrollo del Programa de Desarrollo Regional Frontera Norte, el cual es un instrumento útil para la toma de decisiones de las autoridades locales y federales, así como para el seguimiento y evaluación de los resultados. El sector energético mexicano es parte fundamental de la estrategia económica del gobierno federal para cumplir con su compromiso de generar mejores condiciones para el crecimiento y la calidad de vida. La energía no es sólo un insumo, sino un detonador del desarrollo económico y social, tanto a nivel nacional como regional. La importancia del sector como sustento de la viabilidad económica del país a largo plazo y en particular de zonas de alto crecimiento, como la zona fronteriza norte del país, obliga al gobierno a tomar las decisiones correctas que conlleven al abasto oportuno y adecuado de los recursos energéticos. La demanda total de gas natural para los próximos seis años en los estados que integran la región Noroeste (Baja California, Baja California Sur, Sonora y Sinaloa) y Noreste (Chihuahua, Durango, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas), crecerá a una tasa anual de 15% al pasar de 1,293 millones de pies cúbicos diarios (MMpcd) en 2001 a 2,597 MMpcd en 2006. Con la infraestructura actual, Petróleos Mexicanos (PEMEX) no podrá hacer frente a las importaciones necesarias de gas natural, que demande el sector eléctrico. En estudios recientes a nivel nacional e internacional se muestra que, para satisfacer la demanda de gas natural del país, en los próximos 7 años se necesitará incrementar la producción de gas natural en 300%, pasando de 4 mil 600 millones de pies cúbicos diarios (de los cuales se importa un 15% para cubrir el déficit de la producción nacional) a 13,800 mil millones. Las estimaciones más conservadoras muestran que las inversiones requeridas son superiores a los 20 mil millones de dólares para el periodo 2001-2010. El incremento pronosticado de la demanda de energético entre 2000 y 2010, de entre 10 y 11%, requiere de un aumento en la producción de gas natural no asociado a tasas superiores a 11%, por lo que nuestro país tendría que seguir importando éste energético.

Page 208: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

ESTUDIO DE RIESGO NIVEL 0 “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE, S. DE R.L. DE C.V. V-12

Tomando en cuenta lo anterior, se observa que México enfrentará una crisis en la industria energética si no se realizan las inversiones necesarias, debido a los compromisos de abasto contraídos con el sector industrial y la baja inversión en producción. Considerando esta problemática, en el Capítulo VI de Energía del Programa de Desarrollo Regional Frontera Norte 2001-2006, se ha establecido que los proyectos de gas natural licuado y de energía eléctrica se impulsarán con la participación de diversas instituciones y organismos, entre los que se encuentran la CRE, SENER, SCT, SEMARNAT, SEGOB, la Unidad de Promoción de Inversionistas de la Secretaría de Energía, COFEMER y SECODAM, así como las autoridades locales de los estados en donde se prevé instalar plantas de regasificación de GNL y plantas eléctricas. Es bajo este contexto donde el gasoducto Lateral Yuma, es compatible con la misión del sector energético que se pretende lograr en la región Frontera Norte. El gasoducto Lateral Yuma contempla el cumplimiento de toda la normatividad existente aplicable, así como una serie de medidas de mitigación para amortiguar el impacto en el área, con el fin de que éste sea el mínimo posible y que los beneficios acarreados por su instalación sean los máximos posibles. También apoyarán las estrategias planteadas por la Comisión de la Frontera Norte que consisten en impulsar programas y proyectos regionales y así facilitar el desarrollo integral que existe en ésta región del país, debido a que se generarán empleos fijos y apoyará las políticas ambientales regionales y municipales ya que la utilización del gas natural permitirá sustituir combustibles tales como el combustoleo en la generación de energía eléctrica.

Page 209: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

ESTUDIO DE RIESGO NIVEL 0 “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE, S. DE R.L. DE C.V. V-13

IV.4 DECRETOS Y PROGRAMAS DE MANEJO DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS IV.4.1 Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2001-2006 (PNMARN)

Este programa se presenta con el propósito principal de satisfacer las expectativas de cambio de la población, construyendo una nueva política ambiental consistente con los grandes lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 (PND) y en donde esta nueva política ambiental además se fundamenta en el Objetivo Rector de que el Estado debe crear las condiciones para un desarrollo sustentable que asegure la calidad del medio ambiente y la disponibilidad de los recursos naturales en el largo plazo. El país enfrenta una severa degradación y sobreexplotación de los recursos naturales como herencia ambiental del Siglo XX. Esta situación demanda un cambio sustantivo de la política ambiental. Dentro de ésta, la energía desempeña un papel crucial en el crecimiento económico y mejoramiento de la calidad de vida de la población. Factores como la explotación racional de los recursos naturales con fines energéticos, así como una mayor eficiencia en todos los eslabones que componen las cadenas de abastecimiento y el empleo de fuentes renovables y de tecnologías limpias, contribuyen a mitigar el inevitable impacto ambiental de la producción y consumo de energía.

IV.4.2 Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas

El gasoducto Lateral Yuma no se localizará dentro de alguna área natural protegida ni en las inmediaciones de ellas. El área natural protegida mas cercana a Algodones se encuentra a mas de 60 km. de distancia en línea recta en dirección sureste y se trata de la Reserva de la Biosfera Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado.

CONTENIDO V. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE TRANSPORTE..................................................1

V.1 BASES DEL DISEÑO ..............................................................................................................................1

V.2 PROCEDIMIENTOS Y MEDIDAS DE SEGURIDAD ...............................................................................5

V.3 HOJAS DE SEGURIDAD.........................................................................................................................6

Page 210: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

ESTUDIO DE RIESGO NIVEL 0 “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE, S. DE R.L. DE C.V. V-14

V.4 CONDICIONES DE OPERACIÓN...........................................................................................................6

V.4.1 Operación......................................................................................................................................... 6

V.4.2 Pruebas de verificación ................................................................................................................... 6

Page 211: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

ESTUDIO DE RIESGO NIVEL 0 “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE, S. DE R.L. DE C.V. VI-1

V. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE TRANSPORTE V.1 BASES DEL DISEÑO El gasoducto Lateral Yuma consiste en una derivación de 5,049.11 m de longitud de la tubería existente del Gasoducto Bajanorte, con un diámetro exterior de 12.75” y espesor que varía entre 0.250” y 0.344” dependiendo de la zona. El tubo utilizado será de acero al carbón API 5L grado X-52 revestido en su parte externa con el recubrimiento denominado “fusion bond epoxy” el cual será aplicado por el fabricante. El diseño y la construcción del gasoducto Lateral Yuma y su equipo de medición asociado cumplirán con todos los requerimientos de seguridad contenidos en la normatividad aplicable. Los procedimientos de soldadura empleada se calificarán de acuerdo con las Normas aplicables. El gasoducto Lateral Yuma se instalará a un metro debajo de la superficie del suelo; esto significa que la excavación de la zanja permitirá contar con un colchón de protección de un metro de altura sobre el gasoducto. En áreas en donde sea necesario se aplicarán técnicas especiales de construcción en roca7. En el caso del paso por debajo del Canal El Álamo y del Río Colorado, la profundidad promedio será de 20 m y una mínima de 18.3 m. Se mantendrán claros libres entre el gasoducto y/o tuberías, drenajes, cables u otras estructuras similares, cuando se requiera. Se instalará una estación de medición en un área de aproximadamente 30 x 30 metros en el mismo predio donde se localizará la estación de compresión de Algodones8. Su presión mínima de operación será de 705 Psig y la máxima de 900 psig. La presión de diseño será de 1150 Psig. Empleará medidores de tipo ultrasónico para flujo unidireccional y estará acoplada al sistema SCADA.

7 No se prevé el uso de explosivos pero en caso necesario se harán los trámites correspondientes con SEDENA. 8 La estación de compresión referida corresponde al proyecto denominado “Construcción y Operación de una Estación de Compresión para Gasoducto Bajanorte, S. de R.L. de C.V. en Algodones”, autorizado por la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental mediante el oficio resolutivo SGPA/DGIRA/DDT.0580.05 del 14 de julio del 2005 y que actualmente se encuentra en construcción.

Page 212: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

ESTUDIO DE RIESGO NIVEL 0 “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE, S. DE R.L. DE C.V. VI-2

Como parte de las medidas de protección con que contará el sistema, se destaca el sistema SCADA, el cual permitirá tener la capacidad de recibir y transmitir información desde el sistema de tuberías del gasoducto Lateral Yuma en el control central de mando, desde el cual será posible monitorear las condiciones de operación y el correcto funcionamiento de las alertas. Para complementar este sistema, se implementarán alarmas para alertar a los operadores de cualquier situación anormal, de manera que puedan llevarse a cabo las acciones correctivas a tiempo. El gasoducto Lateral Yuma se diseñará de conformidad con todas las Normas Mexicanas aplicables como lo es la NOM-007-SECRE-1999, Transporte de Gas Natural y la ASME B31.8 código para la tubería de la presión, un estándar americano del ASME. En la siguiente tabla se indican ejemplos con mayor detalle de las especificaciones a utilizarse. La relación de normas que se presentan en la tabla, no tiene la finalidad de ser totalmente inclusiva, sino una muestra representativa de las especificaciones.

Tabla V.3 Relación de normas para el diseño del gasoducto Lateral Yuma

Norma Descripción NOM-001-SECRE-2003 Norma Oficial Mexicana sobre la calidad del gas natural.

NOM-007-SECRE-1999 Norma Oficial Mexicana sobre transporte de gas natural.

NOM-008-SECRE-1999 Norma Oficial Mexicana sobre control de la corrosión externa en tuberías de acero enterradas y/o sumergidas.

NOM-014-SCFI-1997 Medidores de desplazamiento positivo tipo Diafragma para gas natural.

NMX-CH-36-SCFI-1994 Medición, Instrumentos de dispositivos para pesar, características y calidades de medición.

NMX-E-43-1977 Tubos de polietileno para gas natural o licuado de petróleo NMX-X-31-1993 Instalación de gas natural o LP; vapor y aire, válvulas de paso

NOM-B-177-1990 Tubos de acero al carbón con o sin costuras negros o galvanizado por inmersión en caliente

NOM-008-SCFI-2002 Sistema general de unidades de medida ASME B31.8* y los códigos especificados dentro del mismo.

Código para los Sistemas de Tubería para la Transmisión y Distribución de Gas

ASME B31.3 Process Piping NACE* RP-0169-92, RP-0177-83, RP-05-72 CAN/CSA* CSA-C22.3 No 6-M91 MSS* SP75

Page 213: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

ESTUDIO DE RIESGO NIVEL 0 “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE, S. DE R.L. DE C.V. VI-3

Norma Descripción ISO* Estándares 9002, 5167, y 6976

API, ASTM, ANSI, NFPA, NACE, AGA*

Aquellos códigos de la industria a los que se hace referencia en las Normas Oficiales Mexicanas: Los ejemplos incluyen: APISTD 1104, ASME/ANSI-B31.8, NFPA 30,.etc.

Abreviaturas de la Organización de Estándares de la Industria: ANSI (American National Standards Institute) y API (American Petroleum Institute), ASME (American Society of Mechanical Engineers), ASTM (American Society for Testing and Materials), ISO (International Standards organization), MIL (Military Specification of the Department of Defense), MSS (Manufacturers Standardization Society), NAPCA (National Association of Pipe Coating Applicators), SSPC (Steel Structures Painting Council), NACE (National Association of Corrosion Engineers).

El diseño del gasoducto Lateral Yuma se realizó con base en las normas y estándares aceptados para garantizar su máxima seguridad y confiabilidad. Por otra parte, en apego a los estándares y metodologías, acordes con lo exigido por la CRE, en caso de ser necesario se ajustarán las medidas y se diseñarán todas las estaciones de entrega, líneas de tubería y demás componentes, con el fin de asegurar la operación segura, confiable y eficiente de los gasoductos. La tubería del gasoducto Lateral Yuma se diseñará y posteriormente, será sometida a pruebas para calificarle como óptima para operar con una presión máxima de operación permisible (presión máxima de diseño) de 1,150 psi. Procedimientos de certificación

En la fábrica de la tubería se llevarán a cabo las pruebas para asegurar el control de la calidad de la tubería. Asimismo, se llevará a cabo una prueba del acero de acuerdo con el Código ASTM E23. También se utilizará un ensayo de tracción para calificar la resistencia tensora del acero de acuerdo con el código ASTM E8.

Page 214: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

ESTUDIO DE RIESGO NIVEL 0 “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE, S. DE R.L. DE C.V. VI-4

Límites de tolerancia para la corrosión

De acuerdo con el código ASME B31.8 sección 841, el límite de tolerancia de la corrosión deberá ser cuando no ocurra una fractura en el gasoducto lateral Yuma como resultado del debilitamiento de una pared debido a corrosión. El espesor mínimo de la pared es calculado utilizando tolerancias mínimas que varían de acuerdo con la clase de localización del gasoducto. En el caso del presente gasoducto, el ramal será diseñado para operar en Clase de Localización 1 y 2 dependiendo del tramo según lo establecido en la Norma Oficial Mexicana NOM-007-SECRE-1999. La siguiente tabla detalla las características propuestas de la tubería:

Tabla II.7 Características propuestas para la tubería

Tramo Clase Material Diámetro Exterior Espesor 0+000 al 2+750 1 API 5L X-52 12.75” 0.250” 2+750 al 4+250 2 API 5L X-52 12.75” 0.250” 4+250 al 5+049 1 API 5L X-52 12.75” 0.344”

Recubrimientos de la tubería

Toda la tubería será de acero, las válvulas y las uniones serán recubiertas de acuerdo con el estándar ASME B31.8 sección 862.1. La tubería que será enterrada, estará protegida de la corrosión externa con un sistema de protección FBE, el cual será aplicado en la fábrica previa transportación al sitio de construcción. El sistema FBE posee propiedades que minimizan el daño que pueda sufrir la tubería durante su transportación, instalación y operación. Una vez que la tubería ha sido instalada, el recubrimiento de FBE la protege contra la tensión, acidez, álcalis, bacterias y hongos del suelo, así como de otros elementos corrosivos asociados con éste. Por otra parte, la tubería superficial adyacente, las válvulas y las uniones, serán recubiertas de acuerdo con las especificaciones del fabricante. Asimismo, las uniones soldadas serán recubiertas con un material compatible con el FBE antes del tendido de la tubería.

Page 215: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

ESTUDIO DE RIESGO NIVEL 0 “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE, S. DE R.L. DE C.V. VI-5

V.2 PROCEDIMIENTOS Y MEDIDAS DE SEGURIDAD El gasoducto Lateral Yuma se operará y se le dará mantenimiento de acuerdo con todas las Normas Oficiales Mexicanas aplicables, como la NOM-007-SECRE-1999, referente al Transporte de Gas Natural. En el caso en que no existan Normas Oficiales Mexicanas, se tendrá apego a los estándares reconocidos de la industria que cumplan o rebasen la totalidad de los requerimientos establecidos en la regulación internacionalmente reconocida tales como el ASME B31.8 –“Sistemas de Transporte y Distribución de Gas a través de Línea de Tubería”. Gasoducto Bajanorte utilizará dichos métodos y procedimientos en la construcción, operación y mantenimiento del nuevo ramal. Adicionalmente a los procedimientos específicamente asociados con el sistema de gas natural, se abordarán muchos otros asuntos de seguridad como parte del programa general de seguridad que Gasoducto Bajanorte establecerá en la operación y mantenimiento del sistema de gas natural. La protección del trabajador se asegurará mediante la exigencia de equipo y vestimenta de protección personal durante la operación y mantenimiento del gasoducto Lateral Yuma. Esto incluye cascos, botas de seguridad, protección auditiva, guantes, protección de ojos, conforme se requieran. Los trabajadores recibirán capacitación para aprender las técnicas de trabajo apropiadas y sobre uso de equipo antes de que se les permita trabajar en el gasoducto Lateral Yuma. Cuando se trabaje en excavaciones, en los casos necesarios se utilizará apuntalamiento para proteger la seguridad de los trabajadores y de la población en general, al igual que para proteger contra cualquier daño la infraestructura adyacente debido al derrumbamiento de la zanja. Se utilizará equipo de control y procedimientos según sea necesario para asegurar que el tráfico vehicular y peatonal pueda pasar de forma segura y eficiente por la ubicación de las áreas donde se esté efectuando la operación y mantenimiento. Las pruebas, inspecciones y prácticas de auditorias para verificar el apego a las especificaciones son una parte integral de los procedimientos y métodos que Gasoducto Bajanorte utilizará para la construcción,

Page 216: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

ESTUDIO DE RIESGO NIVEL 0 “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE, S. DE R.L. DE C.V. VI-6

operación y mantenimiento de todos los gasoductos de gas natural. Las pruebas e inspecciones exigidas por las Normas Mexicanas y por el código de gas natural ASME B31.8 están incorporados en los métodos y procedimientos de Gasoducto Bajanorte para demostrar que el gasoducto Lateral Yuma cumple con las especificaciones técnicas requeridas. V.3 HOJAS DE SEGURIDAD En el Anexo VIII.3.4. se presenta la hoja de seguridad del gas natural. V.4 CONDICIONES DE OPERACIÓN

V.4.1 Operación En la siguiente tabla se presentan los datos para el diseño del gasoducto Lateral Yuma.

Tabla V.1 Datos para el diseño del gasoducto Lateral Yuma

Diseño Operación

Longitud (m) Presión (psig) Temperatura ºF Presión (psig) Temperatura

ºF Flujo

(mmscfd)

5,049.11 1150 120 705 – 900 70 – 120 190

V.4.2 Pruebas de verificación Previo al inicio de operaciones se realizarán las pruebas de hermeticidad, las pruebas hidrostáticas se realizarán por segmentos para asegurar su integridad estructural. El agua que se empleará será obtenida del Canal Todo Americano, se calcula un consumo de 384.1 m3 de agua, después de utilizarse en las pruebas hidrostáticas será descargada sobre el suelo, en estructuras contenedoras o si fuera necesario, directamente a cuerpos de agua superficiales cumpliendo con las regulaciones aplicables.

Page 217: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

ESTUDIO DE RIESGO NIVEL 0 “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE, S. DE R.L. DE C.V. VI-7

Aunado a las pruebas de hermeticidad y previo a la operación de la línea, se llevará a cabo la purga del gasoducto, la cual consiste en eliminar del interior de la línea todo el aire e impurezas con la finalidad de eliminar la posibilidad de tener mezclas explosivas formadas de aire con gas. En la etapa de operación se llevarán a cabo actividades de mantenimiento y vigilancia. Se considera que los gasoductos en términos generales tienen una vida útil superior a 100 años. Sin embargo, es factible esperar que se realicen adecuaciones cada 50-100 años, o más frecuentemente si es necesario, y se adecuen en función de la mejor y más segura tecnología existente en su momento. Una vez instalada la fibra óptica no requerirá de obras de mantenimiento.

CONTENIDO

VI. ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS ..............................................................1

VI.1 ANTECEDENTES DE ACCIDENTES E INCIDENTES ..........................................................................1

VI.2 METODOLOGÍAS DE IDENTIFICACIÓN Y JARARQUIZACIÓN ..........................................................5

VI.3 RADIOS POTENCIALES DE AFECTACIÓN........................................................................................14

VI.4 INTERACCIONES DE RIESGO ...........................................................................................................20

VI.5 RECOMENDACIONES TÉCNICO-OPERATIVAS...............................................................................20

VI.5.1 Sistemas de seguridad ................................................................................................................. 21

VI.5.2 Medidas preventivas..................................................................................................................... 22

VI.6 RESIDUOS Y EMISIONES GENERADAS DURANTE LA OPERACIÓN DEL DUCTO .......................23

VI.6.1 Caracterización ............................................................................................................................. 23

VI.6.2 Factibilidad de reciclaje o tratamiento .......................................................................................... 24

Page 218: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

ESTUDIO DE RIESGO NIVEL 0 “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE, S. DE R.L. DE C.V. VII-1

VI. ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS

VI.1 ANTECEDENTES DE ACCIDENTES E INCIDENTES La industria petrolera y sus derivados como el gas natural se caracterizan por tener pocos accidentes, sin embargo, cuando éstos se presentan suelen ser de magnitudes severas. El presente proyecto consiste en transportar gas natural por medio de tubería, lo cual ha demostrado, en el ámbito mundial y nacional, ser el medio de transporte más seguro. Para el caso del gasoducto Lateral Yuma, se tomarán en cuenta los más altos estándares de seguridad y calidad con la finalidad de reducir los riesgos. En los archivos del Estado de California, en Estados Unidos, se tiene el registro de un promedio de 14 incidentes anuales entre 1984 y 1994 relacionados con redes de distribución de gas natural. De estos, únicamente 9 ocasionaron daños patrimoniales superiores a mil dólares y en solo dos casos se registraron hechos fatales. Con la finalidad de comparar el historial de accidentes e incidentes en sistemas de distribución de gas natural similares al proyecto objeto del presente estudio, se tomaron en cuenta los datos de los archivos de la empresa SDG&E (San Diego Gas & Electric) y del Departamento de Trasporte de los Estados Unidos. Lo anterior debido a que dichas estadísticas se consideran confiables y en México no se cuenta con estadísticas disponibles. En la siguiente tabla se presenta los estimados de frecuencia relativa para el cálculo de probabilidades de incidentes relacionados con el servicio de distribución de gas, incidentes de incendios, lesiones, fallecimientos y aquellos accidentes que son objeto de informe ante el Departamento de Transporte de los Estados Unidos.

Con formato: No suprimirnotas al final

Page 219: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

ESTUDIO DE RIESGO NIVEL 0 “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE, S. DE R.L. DE C.V. VII-2

Tabla VI.1. Frecuencia relativa de incidentes en la Red de Distribución de Gas de SDG&E

(1991-1995)a

Año Incidentes documentados

Incidentes con fuego

Incidentes con lesiones

Incidentes fatales

Incidentes que fueron

Informados al DDT

1991 484 0 0 0 0

1992 402 2 0 0 0

1993 466 2 1 0 0

1994 449 7 3 0 2

1995b 540 34 1 0 1

Promedio anual 468 8.6 1 0 0.6

Promedio anual/milla (km)

4 x 10-2 (2.5 x 10-2)

7 x 10-4 (4.5 x 10-4)

8 x 10-5 (5.3 x 10-5)

0 5 x 10-5 (0.2 x 10-5)

a: En base a 12,000 millas (19,000 km) de ramales b: En este año se observó un incremento en incidentes provocado por la intromisión de terceras personas a consecuencia de un proyecto a nivel de ciudad para la instalación de fibra óptica en el Condado de San Diego.

En la tabla VI.2. se presentan los estimados de frecuencia relativa de incidentes en troncales de distribución, incidentes con fuego, lesiones, fallecimientos y daños en bienes patrimoniales sobre la base de las estadísticas del Departamento de Transportes de los Estados Unidos.

Page 220: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

ESTUDIO DE RIESGO NIVEL 0 “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE, S. DE R.L. DE C.V. VII-3

Tabla VI.2. Frecuencia relativa de los incidentes relacionados con las tuberías de distribución de gas en base al Departamento de Transporte de los Estados Unidos (1984-1994)

Sucesos Zona relevante Km de tubería Sucesos registrados

Frecuencia de sucesos por año por km

Frecuencia estimada de sucesos por año por km

San Diego

19,000 7 3.7 x 10-5

Todo California

180,000 143 7.9 x 10-5

Incidentes

Todo Estados Unidos

2,295,000 1728 7.5 x 10-5

7.9 x 10-5

San Diego

19,000 4 2.1 x 10-5

Todo California

180,000 63 3.5 x 10-5

Lesiones

Todo Estados Unidos

2,295,000 1284 5.6 x 10-5

5.6 x 10-5

San Diego

19,000 1 5.3 x 10-6

Todo California

180,000 23 1.3 x 10-5

Fallecimientos

Todo Estados Unidos

2,295,000 193 8.4 x 10-6

1.3 x 10-5

San Diego

19,000 5 2.6 x 10-5

Todo California

180,000 112 6.2 x 10-5-5

Daños patrimoniales

Todo Estados Unidos

2,295,000 1124 4.9 x 10-5

6.2 x 10-5

Según las estadísticas de Departamento de Transporte, la segunda causa más común de accidentes en gasoductos se debe a la corrosión, tanto interna como externa. Sin embargo, según la Oficina de Seguridad de Gasoductos de Estados Unidos (OPS), la causa principal de incidentes en los gasoductos se debe a daños de terceros trabajando cerca del gasoducto, o por causas naturales tales como desplazamientos de tierra o socavación por efecto de corrientes o ríos. A continuación se mencionan algunos de los accidentes e incidentes que se han presentado en gasoductos en México:

Page 221: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

ESTUDIO DE RIESGO NIVEL 0 “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE, S. DE R.L. DE C.V. VII-4

El 10 de septiembre del 2007 se registraron en Veracruz seis explosiones en ductos de Petróleos

Mexicanos (Pemex). En este accidente no se reportaron lesionados y se evacuaron a por lo menos

doce mil personas. Pemex confirmó que las explosiones fueron ocasionadas por actos

premeditados sobre las válvulas de seccionamiento.

El 5 de julio del 2007 en Guanajuato, se registraron explosiones en ductos de Pemex. Los

incidentes ocurrieron en Celaya, Salamanca y Valle de Santiago, debido a una fuga en el

gasoducto Guanajuato-Guadalajara. La flama más alta alcanzó 12 metros de altura en el tramo

Salamanca-Valle de Santiago. Para evitar accidentes, tres mil personas fueron desalojadas,

también se suspendió el suministro de gas.

El 19 de septiembre del 2005 explotó un gasoducto de PEMEX en el municipio de Huimanguillo,

Tabasco. Un obrero murió a causa de quemaduras y dos más resultaron lesionados. El incidente

se presentó cuando los trabajadores realizaban trabajos de reparación.

El 10 de Julio del 2005 explotó un gasoducto de 48 pulgadas en la ranchería Huimango, Tabasco.

Este gasoducto tiene 36.7 kilómetros de longitud y transporta gas amargo de Dos Bocas a La

Trinidad, y atraviesa comunidades de los municipios de Paraíso, Comalcalco, Jalpa de Méndez y

Cunduacán. La explosión ocurrió en el tramo que pasa por debajo del puente de La Mona.

El 30 de septiembre del 2003 se presentó una fuga de un gasoducto en la carretera a Huehuetoca,

Estado de México, provocando la evacuación del Barrio de Salitrillo y colonias aledañas.

Page 222: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

ESTUDIO DE RIESGO NIVEL 0 “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE, S. DE R.L. DE C.V. VII-5

VI.2 METODOLOGÍAS DE IDENTIFICACIÓN Y JERARQUIZACIÓN Con base en los listados de actividades altamente riesgosas (Art. 146 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente) publicados en el Diario Oficial de la Federación del 28 de marzo de 1990 y el 4 de mayo de 1992, la única sustancia señalada como altamente riesgosa en esta instalación sería el gas natural, cuyas características se presentan a continuación.

Tabla VI.3 Características de las Sustancias Riesgosas

Características Unidades Gas natural Inflamabilidad º C ND

L.E.L. % 5 H.E.L. % 15.4

Autoignición º C 537 Prod de combust. CO2, CO

Temp. Fusión º C -183 Temp. Ebullición º C -162

Pres. Vapor Mm n.a NFPA Salud 1

NFPA Inflamabilidad 4 NFPA Reactividad 0

En la siguiente tabla se presentan las situaciones riesgosas de acuerdo al potencial de peligrosidad del gas natural.

Tabla VI.4 Situaciones Riesgosas de Sustancias Peligrosas

Sustancia Peligro Situación Riesgosa Incendio Fuga por agujero

Explosión Fuga y acumulación por fractura de tubo Gas Natural Toxicidad Fuga de gran cantidad

Atendiendo a su grado de toxicidad, el gas natural presenta las siguientes características

Page 223: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

ESTUDIO DE RIESGO NIVEL 0 “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE, S. DE R.L. DE C.V. VII-6

Tabla VI.5 Grado de toxicidad de las sustancias peligrosas

Sustancia Toxicidad IDLH Cantidad Gas Natural 1,000 ppm 1,350 m3/h

Los riesgos probables de daño para la operación del Gasoducto Lateral Yuma pueden deberse a las siguientes causas naturales: Sismos: en este caso aunque el gasoducto se encuentra en una zona sísmica, el transporte

subterráneo permite una mayor seguridad. Además las válvulas de corte permitirán evitar grandes fugas. Las fallas del terreno podrían afectar la estructura de la tubería aunque también se controlaría cualquier tipo de fuga mediante las válvulas de corte.

Inundaciones: en este caso, el gasoducto se encuentra debajo del nivel en la que una inundación podría causar un daño. La profundidad promedio para el cruce de mayor riesgo es de 20 m.

Los riesgos de daño por causas no naturales son: Golpes por maquinaria de excavación (deliberados o accidentales): estos daños ocurren

posteriormente a la instalación del gasoducto por lo que se es necesario tener la señalización correcta a lo largo del recorrido, supervisando su buen estado de manera frecuente.

Sabotaje o choque de vehículos: es posible controlar esto mediante un sistema de vigilancia y protección contra presencia ajena a la instalación en su recorrido.

Pérdida de espesor de los componentes por desgaste natural debido al uso o por malos

materiales: en cuanto a esto, se ha previsto la revisión de soldaduras y la protección mecánica y catódica.

Error humano: principalmente en calibración de equipos de medición y regulación. Debido a sus características de inflamabilidad (NFPAH = 1), el gas natural no forma nubes tóxicas en caso de una fuga. De acuerdo con la característica de gas endulzado (NFPAR = 0), la corrosión interna del tubo puede descartarse.

Page 224: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

ESTUDIO DE RIESGO NIVEL 0 “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE, S. DE R.L. DE C.V. VII-7

Se estimó la probabilidad de presentarse una fuga en caso de ocurrir la ruptura del tubo, considerándose un tiempo de respuesta máxima de 10 minutos para lograr el corte de flujo. Para la estimación de fugas probables por uso del equipo se evaluaron los siguientes elementos:

Tabla VI.6 Probabilidades de falla

Distancia total (m) Probabilidad Fugas/año Esperado (años)

5,049.11 5.90E-09/m/año 2.97891E-05 33569.3257

Tabla VI.7 Valores de probabilidad de falla por año para cada uno de los tramos entre cada punto de inflexión del gasoducto

Distancia parcial (m) Probabilidad Fugas/año Esperado (años)

0 0 0 1327.0838 5.90E-09/m/año 7.82979E-06 127717.274 788.0407 5.90E-09/m/año 4.64944E-06 215079.659 24.9511 5.90E-09/m/año 1.47211E-07 6792948.023 5.4856 5.90E-09/m/año 3.2365E-08 3.0898E+07 6.377 5.90E-09/m/año 3.76243E-08 2.6579E+07

13.9744 5.90E-09/m/año 8.2449E-08 1.2129E+07 18.0188 5.90E-09/m/año 1.06311E-07 9406371.424 53.604 5.90E-09/m/año 3.16264E-07 3161919.361

13.1023 5.90E-09/m/año 7.73036E-08 1.2936E+07 28.0621 5.90E-09/m/año 1.65566E-07 6039873.189 20.0069 5.90E-09/m/año 1.18041E-07 8471653.551 53.393 5.90E-09/m/año 3.15019E-07 3174414.725

53.1672 5.90E-09/m/año 3.13686E-07 3187896.399 40.6406 5.90E-09/m/año 2.3978E-07 4170497.616 27.8058 5.90E-09/m/año 1.64054E-07 6095545.729 41.8874 5.90E-09/m/año 2.47136E-07 4046360.610 47.2565 5.90E-09/m/año 2.78813E-07 3586628.833

Page 225: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

ESTUDIO DE RIESGO NIVEL 0 “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE, S. DE R.L. DE C.V. VII-8

Tabla VI.7 Valores de probabilidad de falla por año para cada uno de los tramos entre cada punto de inflexión del gasoducto (continuación)

Distancia parcial (m) Probabilidad Fugas/año Esperado (años)

24.8436 5.90E-09/m/año 1.46577E-07 6822341.586 49.073 5.90E-09/m/año 2.89531E-07 3453865.169 43.6067 5.90E-09/m/año 2.5728E-07 3886823.021

346.3677 5.90E-09/m/año 2.04357E-06 489339.870 342.7862 5.90E-09/m/año 2.02244E-06 494452.593 29.6655 5.90E-09/m/año 1.75026E-07 5713422.171 53.7826 5.90E-09/m/año 3.17317E-07 3151419.333

139.8578 5.90E-09/m/año 8.25161E-07 1211884.682 48.682 5.90E-09/m/año 2.87224E-07 3481605.633 8.0855 5.90E-09/m/año 4.77045E-08 2.0962E+07

190.2153 5.90E-09/m/año 1.12227E-06 891050.959 35.7158 5.90E-09/m/año 2.10723E-07 4745561.500 45.0972 5.90E-09/m/año 2.66073E-07 3758360.285

1128.472 5.90E-09/m/año 6.65798E-06 150195.597

Tabla VI.8 Elementos evaluados para la estimación de fugas probables por uso del equipo

Número Descripción del evento Localización Frecuencia 1.1 Falla en juntas Estación de Medición 1.0x10-8/h 1.2 Falla de válvula ruptura o derrame Estación de Medición 8.8x10-6/año 1.3 Ruptura de juntas Estación de Medición 5x10-6/h 2.1 Falla de válvula ruptura o derrame Estación de Medición 8.8x10-6/año 2.2 Ruptura de juntas Estación de Medición 5x10-6/h 2.3 Ruptura de ducto Estación de Medición 2.55x10-9/año 3.0 Falla en tubería Estación de Medición 5.90x10-9

A continuación se presentan el árbol de eventos para determinar los incidentes de mayor probabilidad en la estación de medición.

Page 226: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

ESTUDIO DE RIESGO NIVEL 0 “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE, S. DE R.L. DE C.V. VII-9

Fuga de Gas natural

Fuga evita la Ignición

Inmediata Aislamiento rápido

de la fuga Condiciones de

dispersión buenas

Fuga evita la ignición retardada

Fuga no confinada Probabilidad

0.90

1.69x10-9

SI 0.85 0.90 1.9x10-10 SI SI 0.10 NO 0.10 2.16x10-11 NO 0.87 SI 0.90 2.54x10-10 SI 0.85 0.90 2.54x10-11 SI

0.10 SI

0.15

NO 0.10

2.82x10-12

NO NO

0.90

4.49x10-11 0.15 SI NO 0.90 2.55x10-9 0.10 SI 4.49x10-12 (2.3) NO 0.10 NO 4.99x10-13 0.85 2.81x10-10 SI 0.13 NO 0.15 4.97x10-11 NO

Figura VI.1 Árbol de Eventos para determinar los incidentes de mayor probabilidad en la estación de

medición Del árbol de eventos presentado anteriormente se desprende que el incidente de mayor probabilidad 1.69x10-9 corresponde a una fuga de gas sin ignición en la caseta de medición. El siguiente valor 2.81x10-

10 corresponde a la ignición de una fuga de gas que se controla. El tercer valor probable de ocurrencia 2.54x10-10 corresponde a una fuga controlada bajo buenas condiciones de dispersión.

Page 227: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

ESTUDIO DE RIESGO NIVEL 0 “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE, S. DE R.L. DE C.V. VII-10

Aunado a ello, se utilizó otro árbol de eventos para estimar la probabilidad de presentarse una fuga en caso de ocurrir la ruptura del tubo, considerándose un tiempo de respuesta máxima de 10 minutos para lograr el corte de flujo, el cual se presenta a continuación (Figura V.2. ).

Fuga de Gas natural

Fuga evita la Ignición

Inmediata

Aislamiento Rápido de la

fuga

Condiciones de Dispersión

buenas

Fuga evita la Ignición

retardada Fuga no

confinada Probabilidad

0.90

3.9267x10-9

SI 0.85 0.90 4.396x10-10 SI SI 0.10 NO 0.10 4.997x10-11 NO 0.87 SI 0.90 5.876x10-10 SI 0.85 0.90 5.876x10-11 SI

0.10 SI

0.15

NO 0.10

6.524x10-12

NO NO

0.90

1.038x10-10 0.15 SI NO 0.90 5.90x10-9 0.10 SI 1.038x10-11 (3.0) NO 0.10 NO 1.038x10-12 0.85 6.51x10-10 SI 0.13 NO 0.15 1.150x10-10 NO Figura VI.2 Árbol de Eventos para determinar los incidentes de mayor probabilidad en el gasoducto

Page 228: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

ESTUDIO DE RIESGO NIVEL 0 “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE, S. DE R.L. DE C.V. VII-11

Del árbol de eventos presentado en la Figura V.2. se desprende que el incidente de mayor probabilidad 3.9267x10-9 corresponde a una fuga de gas sin ignición. El siguiente valor 6.51x10-10 corresponde a la ignición de una fuga de gas que se controla. El tercer valor probable de ocurrencia 5.876x10-10 corresponde a una fuga controlada bajo buenas condiciones de dispersión. A continuación se presenta la tabla y parámetros en los que se basa la evaluación del riesgo de acuerdo a la definición de las categorías de accidentes con base en la probabilidad de un evento.

Tabla VI.9 Resultados de los árboles de eventos por la fuga de gas natural por ruptura del ducto

(por secciones) Probabilidad de los Eventos Esperados

Falla/año A B C D E F G H I J K

7.83E-06 5.2115E-06 5.21E-07 5.79E-08 7.81E-07 7.82E-08 8.68E-09 1.38E-07 1.38E-08 1.53E-09 8.65E-07 1.53E-07

4.65E-06 3.0947E-06 3.10E-07 3.44E-08 4.64E-07 4.64E-08 5.16E-09 8.19E-08 8.19E-09 9.11E-10 5.14E-07 9.07E-08

1.47E-07 9.7984E-08 9.80E-09 1.09E-09 1.47E-08 1.47E-09 1.63E-10 2.59E-09 2.59E-10 2.89E-11 1.63E-08 2.87E-09

3.24E-08 2.1542E-08 2.16E-09 2.39E-10 3.23E-09 3.23E-10 3.59E-11 5.70E-10 5.70E-11 6.34E-12 3.58E-09 6.31E-10

3.76E-08 2.5043E-08 2.51E-09 2.78E-10 3.75E-09 3.76E-10 4.17E-11 6.63E-10 6.63E-11 7.37E-12 4.16E-09 7.34E-10

8.24E-08 5.4878E-08 5.49E-09 6.09E-10 8.23E-09 8.23E-10 9.14E-11 1.45E-09 1.45E-10 1.62E-11 9.11E-09 1.61E-09

1.06E-07 7.0761E-08 7.08E-09 7.86E-10 1.06E-08 1.06E-09 1.18E-10 1.87E-09 1.87E-10 2.08E-11 1.17E-08 2.07E-09

3.16E-07 2.1051E-07 2.11E-08 2.34E-09 3.16E-08 3.16E-09 3.51E-10 5.57E-09 5.57E-10 6.20E-11 3.49E-08 6.17E-09

7.73E-08 5.1453E-08 5.15E-09 5.71E-10 7.71E-09 7.72E-10 8.57E-11 1.36E-09 1.36E-10 1.52E-11 8.54E-09 1.51E-09

1.66E-07 1.102E-07 1.10E-08 1.22E-09 1.65E-08 1.65E-09 1.84E-10 2.92E-09 2.92E-10 3.25E-11 1.83E-08 3.23E-09

1.18E-07 7.8568E-08 7.86E-09 8.72E-10 1.18E-08 1.18E-09 1.31E-10 2.08E-09 2.08E-10 2.31E-11 1.30E-08 2.30E-09

3.15E-07 2.0968E-07 2.10E-08 2.33E-09 3.14E-08 3.14E-09 3.49E-10 5.55E-09 5.55E-10 6.17E-11 3.48E-08 6.14E-09

3.14E-07 2.0879E-07 2.09E-08 2.32E-09 3.13E-08 3.13E-09 3.48E-10 5.53E-09 5.53E-10 6.15E-11 3.47E-08 6.12E-09

2.40E-07 1.596E-07 1.60E-08 1.77E-09 2.39E-08 2.39E-09 2.66E-10 4.22E-09 4.22E-10 4.70E-11 2.65E-08 4.68E-09

1.64E-07 1.0919E-07 1.09E-08 1.21E-09 1.64E-08 1.64E-09 1.82E-10 2.89E-09 2.89E-10 3.22E-11 1.81E-08 3.20E-09

2.47E-07 1.6449E-07 1.65E-08 1.83E-09 2.47E-08 2.47E-09 2.74E-10 4.35E-09 4.35E-10 4.84E-11 2.73E-08 4.82E-09

2.79E-07 1.8558E-07 1.86E-08 2.06E-09 2.78E-08 2.78E-09 3.09E-10 4.91E-09 4.91E-10 5.46E-11 3.08E-08 5.44E-09

1.47E-07 9.7562E-08 9.76E-09 1.08E-09 1.46E-08 1.46E-09 1.63E-10 2.58E-09 2.58E-10 2.87E-11 1.62E-08 2.86E-09

2.90E-07 1.9271E-07 1.93E-08 2.14E-09 2.89E-08 2.89E-09 3.21E-10 5.10E-09 5.10E-10 5.67E-11 3.20E-08 5.65E-09

2.57E-07 1.7125E-07 1.71E-08 1.90E-09 2.57E-08 2.57E-09 2.85E-10 4.53E-09 4.53E-10 5.04E-11 2.84E-08 5.02E-09

2.04E-06 1.3602E-06 1.36E-07 1.51E-08 2.04E-07 2.04E-08 2.27E-09 3.60E-08 3.60E-09 4.01E-10 2.26E-07 3.98E-08

Page 229: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

ESTUDIO DE RIESGO NIVEL 0 “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE, S. DE R.L. DE C.V. VII-12

Tabla VI.9 Resultados de los árboles de eventos por la fuga de gas natural por ruptura del ducto (por secciones) (continuación)

Probabilidad de los Eventos Esperados Falla/año

A B C D E F G H I J K

2.02E-06 1.3461E-06 1.35E-07 1.49E-08 2.02E-07 2.02E-08 2.24E-09 3.56E-08 3.56E-09 3.96E-10 2.23E-07 3.94E-08

1.75E-07 1.165E-07 1.17E-08 1.29E-09 1.75E-08 1.75E-09 1.94E-10 3.08E-09 3.08E-10 3.43E-11 1.93E-08 3.41E-09

3.17E-07 2.1121E-07 2.11E-08 2.34E-09 3.17E-08 3.17E-09 3.52E-10 5.59E-09 5.59E-10 6.22E-11 3.51E-08 6.19E-09

8.25E-07 5.4923E-07 5.50E-08 6.10E-09 8.24E-08 8.24E-09 9.15E-10 1.45E-08 1.45E-09 1.62E-10 9.12E-08 1.61E-08

2.87E-07 1.9118E-07 1.91E-08 2.12E-09 2.87E-08 2.87E-09 3.19E-10 5.06E-09 5.06E-10 5.63E-11 3.17E-08 5.60E-09

4.77E-08 3.1752E-08 3.18E-09 3.53E-10 4.76E-09 4.76E-10 5.29E-11 8.40E-10 8.41E-11 9.35E-12 5.27E-09 9.30E-10

1.12E-06 7.4698E-07 7.47E-08 8.29E-09 1.12E-07 1.12E-08 1.24E-09 1.98E-08 1.98E-09 2.20E-10 1.24E-07 2.19E-08

2.11E-07 1.4026E-07 1.40E-08 1.56E-09 2.10E-08 2.10E-09 2.34E-10 3.71E-09 3.71E-10 4.13E-11 2.33E-08 4.11E-09

2.66E-07 1.7709E-07 1.77E-08 1.97E-09 2.66E-08 2.66E-09 2.95E-10 4.69E-09 4.69E-10 5.22E-11 2.94E-08 5.19E-09

6.66E-06 4.4315E-06 4.43E-07 4.92E-08 6.64E-07 6.65E-08 7.38E-09 1.17E-07 1.17E-08 1.30E-09 7.36E-07 1.30E-07

De la tabla anterior se observa que el tramo con mayor probabilidad de sufrir una falla es el correspondiente al Km 1 +327.08, por ser el de mayor longitud. Con base en los resultados de la tabla de árboles de eventos mostrados anteriormente y comparándose estos valores con los de probabilidad de ocurrencia de un evento, se encuentra que todos caen dentro de la definición de evento raro por ser menores a 0.003 por año.

Tabla VI.10 Definiciones de las Categorías con base en la Probabilidad de un Evento

Categoría Evento Tiempo en años entre fallas

Rango de probabilidad por

año Definición (con base en el tiempo de

vida de operación de la planta)

1 Raro 100 a 330 0.01 a 0.003 No esperado que ocurra 2 Eventual 33 a 100 0.03 a 0.01 Posibilidad remota de que ocurra 3 Posible 10 a 33 0.1 a 0.03 Esperado que ocurra una vez 4 Probable 3 a 10 0.3 a 0.1 Esperado que ocurra más de una vez

5 Frecuente 1 a 3 1 a 0.3 Esperado ocurra cuando menos anualmente

Page 230: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

ESTUDIO DE RIESGO NIVEL 0 “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE, S. DE R.L. DE C.V. VII-13

Habiéndose identificado y evaluado los riesgos de la instalación, se realizó la jerarquización de los riesgos mediante la técnica cuantitativa de Matriz de Frecuencia contra Consecuencia, con los datos de las Tablas V.9 y V.10.

Tabla VI.11 Definiciones de las Categorías con base en la Probabilidad de un Evento

Rango Consecuencia Descripción

4 Catastrófico Fatalidad/daños irreversibles y pérdidas de producción mayores a USD $1,000,000.00

3 Severa Heridas múltiples/daños mayores a propiedades y pérdidas de producción entre $100,000 y $1,000,000 USD.

2 Moderada Heridas ligeras/daños menores a propiedades y pérdidas de producción entre $10,000 y $100,000 USD.

1 Ligera No hay heridas/daños mínimos a propiedades y pérdidas de producción menores a $10,000 USD.

La Matriz de Frecuencia contra Consecuencia se presenta a continuación:

Tabla VI.12 Matriz de Jerarquización de Riesgos

Consecuencia Ligero Moderado Severo Catastrófico Índice de Frecuencia de Riesgo

1 2 3 4 Frecuente 5 10 15 20 Probable 4 8 12 16 Posible 3 6 9 12

Eventual 2 4 6 8 Frecuencia

Raro 1 2 3 4

De los valores obtenidos en la Tabla V.12, a continuación se presenta la descripción de los índices de riesgo.

Page 231: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

ESTUDIO DE RIESGO NIVEL 0 “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE, S. DE R.L. DE C.V. VII-14

Tabla VI.13 Índice de Riesgo

Rango Riesgo Descripción 1, 2 y 3 Aceptable Riesgo generalmente aceptable

4 a 6 Aceptable con controles Se debe de revisar y en su caso modificar los procedimientos de control de proceso.

8 y 9 Indeseables Se debe revisar y en su caso modificar los procedimientos y controles, tanto de ingeniería como administrativos, en un período de 3 a 12 meses.

12 a 20 Inaceptable Se debe revisar y en su caso modificar los procedimientos y controles, tanto de ingeniería como administrativos, en un período de 3 a 6 meses.

Con base en los resultados obtenidos del escenario evaluado, la probabilidad de que ocurra un incendio por fuga de gas natural en alguna parte del gasoducto de distribución tiene un valor de 10-6, lo cual es menor que 10–3, lo que corresponde a una categoría 1 (raro) en el Índice de Frecuencia de Riesgo. Considerando que una fuga masiva de gas natural por la ruptura del gasoducto tendría consecuencias catastróficas de ocurrir en algún área con presencia de seres humanos, el resultado que arroja el estudio bajo las condiciones actuales, da un riesgo aceptable con controles, lo que significa que se debe revisar y en su caso modificar los procedimientos de control de proceso. VI.3 RADIOS POTENCIALES DE AFECTACIÓN Para los eventos simulados se utilizó el programa Chemical Hazardous Air Release Model (CHARM), con el fin de determinar los radios de afectación. Este programa de modelación está aprobado por la Agencia de Protección Ambiental de los E.U.A. (EPA), que calcula y predice la dispersión y concentración de plumas emitidas al aire liberadas de productos químicos. También predice los efectos de radiación térmica y sobrepresiones, resultando muy útil en la evaluación del impacto de liberaciones accidentales, en el diseño de planes de respuesta a emergencias e implementando programas de entrenamiento. El programa CHARM provee una base de datos químicos que contienen información acerca de las propiedades físicas, químicas y tóxicas de más de 100 compuestos. CHARM necesita nada más que se seleccione el compuesto químico, se describa la liberación y se especifiquen las condiciones meteorológicas del lugar donde es la fuga. La liberación puede ser instantánea o continua, contenida o no

Page 232: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

ESTUDIO DE RIESGO NIVEL 0 “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE, S. DE R.L. DE C.V. VII-15

contenida, líquida o gaseosa. La liberación puede ser una alberca incendiada una explosión de vapor expandido proveniente de un líquido en ebullición o un chorro continuo de fuego. También pueden predecirse sobre las presiones para una nube de vapor inflamable o una falla mecánica de un recipiente a presión. Con el programa CHARM, se modelaron los escenarios de consecuencias por incendio y explosión para determinar el grado de impacto. Se consideró como supuesto, un evento máximo de fuga debida a la corrosión externa del ducto (poco probable), así como las condiciones meteorológicas y de dispersión solicitada. También se utilizó el programa para determinar el grado de afectación en caso de una fuga, considerando diferentes escenarios, en el Anexo VIII.3.5.1. se presentan las Modelaciones de Riesgo y en el Anexo VIII.3.5.2 se presentan los Planos de Radios de Afectación.

a) Fuga continua de gas natural en el área de descarga por ruptura del tubo con un agujero de 2.5 cm

Los insumos al modelo para este escenario se enlistan a continuación:

Tipo de Emisión: Fuga continua Presión: 1015 PSI

Diámetro del orificio: 2.5 cm

Diámetro de la nube: 0.0250 m

Masa: 758,000 gramos Profundidad: 204,000 metros

Velocidad ascendente: 0 m/s

Tiempo de desplazamiento: 113 minutos Velocidad máxima de emisión: 9,300 g/s

Temperatura: 111.66 ºK

Velocidad del viento: 1.5 m/s Humedad: 50 %

Presión Atmosférica: 1 atmósfera

Estabilidad clase: F

Page 233: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

ESTUDIO DE RIESGO NIVEL 0 “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE, S. DE R.L. DE C.V. VII-16

Los resultados del modelo, para el caso de una fuga continua, dos concentraciones: 50,000 ppm y 99,000 ppm y dos distancias 41 m y 32 m respectivamente, se presentan en la siguiente tabla:

Tabla VI.14 Resultados del modelo para el escenario: Fuga continua de gas natural en el área de

descarga por ruptura del tubo con un agujero de 2.5 cm Concentraciones 50,000 ppm 99,000 ppm Distancias máximas 41 m 32 m Explosión de nube Unidades de presión 1 psi 0.5 psi Distancia 37 m 74 m Altura Máxima (0.5 psi) 37m Flujo Térmico 1.4 kW/m2 5 kW/m2 Distancia 71 m 38 m Fatalidad 100% 100% Tiempo en minutos 1 1

b) Fuga repentina de gas natural en el área de descarga por ruptura del tubo con un agujero de

1.25 cm de diámetro Los insumos al modelo para este escenario se enlistan a continuación:

Tipo de Emisión: Fuga continua Presión: 1015 PSI Diámetro del orificio: 1.25 cm Diámetro de la nube: 0.0121 m

Masa: 237,000 gramos

Profundidad: 255,000 metros Velocidad ascendente: 0 m/s Tiempo de desplazamiento: 135 minutos Velocidad máxima de emisión: 2,900 g/s Temperatura: 111.66 ºK Velocidad del viento: 1.5 m/s Humedad: 50 % Presión Atmosférica: 1 atmósfera Estabilidad clase: F

Page 234: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

ESTUDIO DE RIESGO NIVEL 0 “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE, S. DE R.L. DE C.V. VII-17

Los resultados del modelo, para el caso de una fuga continua, dos concentraciones: 50,000 ppm y 99,000 ppm y dos distancias 30 m y 24 m respectivamente, se presentan en la siguiente tabla:

Tabla VI.15 Resultados del modelo para el escenario: repentina de gas natural en el área de

descarga por ruptura del tubo con un agujero de 1.25 cm de diámetro Concentraciones 50,000 ppm 99,000 ppm Distancias máximas 30 m 24 m Explosión de nube Unidades de presión 1 psi 0.5 psi Distancia en metros 28 m 56 m Altura Máxima (0.5 psi) 28 m Flujo Térmico 1.4 kW/m2 5 kW/m2 Distancia 40 m 21 m Fatalidad 100% 100% Tiempo en minutos 1 1

Los puntos sensibles cercanos al gasoducto Lateral Yuma se presentan en el Anexo VIII.3.5.3. y se enlistan en la siguiente tabla:

Tabla VI.16 Ubicación de los puntos sensibles más cercanos a la Modificación del Proyecto

Num. Coordenadas Descripción Distancia

1 710,445 3,618,142 Asentamiento de comunidad dedicada a la producción de ladrillos y tejas. Se estimó que este asentamiento ocupa una superficie aproximada de 310,500 m2 y que la densidad poblacional se aproxima a 25 hab/ha.

281

2 710,476 3,618,908 Casa y “yonke” anexo de autos. 462 3 710,264 3,618,664 Rancho con casa habitada y plantación de riego por goteo. 279 4 709,500 3,618,324 Planta de producción de ladrillos y tejas. 35 5 709,500 3,618,324 Casa habitada en campo de cultivo 467 6 707,165 3,617,605 Casa habitada en campo de cultivo 322

7 707,259 3,617,096 Conjunto de asentamientos con casas habitación e instalaciones dedicadas a la producción de ladrillo y teja. Se estimó la superficie de este asentamiento en 44,000 m2, con una población menor a 50 personas.

835

8 707,259 3,617,096 Conjunto de represas y puentes viales para control de flujo en el Canal el Álamo y accesos a la comunidad colindante 247

Page 235: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

ESTUDIO DE RIESGO NIVEL 0 “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE, S. DE R.L. DE C.V. VII-18

De acuerdo con la Tabla anterior, el punto más cercano al gasoducto es la planta de producción de ladrillo y tejas, la cual presentaría el mayor riesgo. Los demás puntos sensibles se encuentran fuera de los radios de afectación. Consecuencia de Nubes Inflamables El mecanismo primario de daño o lesión, consecuencia de un incendio es la radiación térmica. El resultado dependerá de las circunstancias y condiciones existentes durante el evento. Se consideran cuatro eventos probables relativos a la fuga de una sustancia inflamable: a).- Incendio de derrames en forma de charcos b).- Flamas de tipo chorro continuo c).- Flamazos por la ignición de cantidades menores a las explosivas d).- Leves Cada uno de estos episodios presenta características de radiación diferentes. El análisis de las consecuencias de la fuga de una sustancia inflamable consiste en analizar los efectos de la radiación en el entorno. A continuación se presenta un extracto de las relaciones más importantes entre el daño causado y los valores de radiación térmica.

Tabla VI.17 Daños por Radiación Térmica

Flujo de energía radiante (kw/m2) Resultado

37.5 Suficiente para causar daño a equipos de proceso 100% letal. 25.0 Ignición espontánea de madera. 100% letal. 12.5 Ignición de madera apilada. 100% letal. 5.0 Quemaduras de la piel.

4.0 Suficiente para causar dolor en individuos afectados durante 20 segundos. 5% de letalidad.

1.6 No causará molestias durante exposiciones prolongadas.

Fuente: Manual of Industrial Hazard Assessment Techniques, the World Bank Office of Environmental and Scientific Affairs. Version 1.0 Octubre de 1985.

Page 236: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

ESTUDIO DE RIESGO NIVEL 0 “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE, S. DE R.L. DE C.V. VII-19

Consecuencia de Nubes Explosivas El peligro de explosión es latente y puede causar grandes pérdidas materiales y humanas. Por lo general tiene un potencial de daño mayor que un incendio y menor que una fuga tóxica. Una explosión se define como un evento en el que se libera energía en un período de tiempo muy corto y en un volumen lo suficientemente pequeño para generar una onda de sobrepresión de amplitud finita viajando desde su origen. La sobre presión es por tanto el parámetro esencial a tomar en cuenta en la elaboración del análisis de consecuencia de una nube explosiva. Una onda de sobrepresión sufrirá cambios bruscos en su densidad, temperatura y velocidad de partícula al viajar a través del aire. Esto hace que se generen tensiones al encontrarse con estructuras cercanas, produciendo daños a edificios y a las personas. A continuación se presentan los daños ocurridos por las sobre presiones generadas.

Tabla VI.18 Daños ocurridos por Sobre Presiones

Sobre presión (psig) Resultado 10 Probable destrucción total de edificios

5 -7 Destrucción casi completa de casas 5 99% de daño estructural

3 – 4 Ruptura de tanques de almacenamiento de crudo 2.5 50% de daño estructural 2.3 Límite inferior de daños estructurales serios 2 Colapso parcial de muros y techos de casas

1.0 Demolición parcial de casas (inhabitables) 0.9 1% de daño estructural 0.3 “Distancia de Seguridad” 95% de probabilidad de daños no serios más allá de

este valor. Límite de misiles. 0.1 Rompimiento de ventanas.

Fuente: Clancey, 1972b. Loss Prevention in the Process Industries de Frank Lees.

Page 237: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

ESTUDIO DE RIESGO NIVEL 0 “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE, S. DE R.L. DE C.V. VII-20

VI.4 INTERACCIONES DE RIESGO Como se puede apreciar en la Tabla V.18 el punto más cercano al gasoducto es una planta de producción de ladrillos, la cual se localiza a 35 metros de distancia. El resto de los puntos sensibles se localizan entre 247 metros y 835 metros de distancia. Todos los puntos sensibles así como los cruces con carreteras y ríos se encontrarán comprendidos dentro de los Programas de Seguridad y de Emergencias del Gasoducto Bajanorte. VI.5 RECOMENDACIONES TÉCNICO-OPERATIVAS A continuación se presentan las recomendaciones técnico-operativas para cada una de las causas de riesgo posibles:

Tabla VI.19. Recomendaciones técnico operativas

Causa de riesgo Recomendación

Temblores, fallas, deslizamientos Aplicar procedimientos de ingeniería especial para eliminar riesgos de daños por temblores, fallas, etc.

Inundaciones en cruces de ríos Aplicar procedimientos de de ingeniería especial para eliminar riesgos de daños por inundaciones

Excavaciones y construcciones Aplicar señalamientos y medidas de seguridad

Sabotajes de válvulas y terrorismo en instalaciones

Aislamiento de dichas áreas con instalaciones de control para evitar acceso a extraños

Corrosión Mantener procedimientos de seguridad en el mantenimiento de la tubería, protección catódica y control cuidadoso de presiones internas

Fallas de soldadura Mantener procedimientos de seguridad en el mantenimiento de los discos de alivio y rotura, control cuidadoso de presiones internas.

Válvulas y tapones Mantener procedimientos de seguridad en el mantenimiento de los discos de alivio y rotura, control cuidadoso de presiones internas.

Page 238: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

ESTUDIO DE RIESGO NIVEL 0 “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE, S. DE R.L. DE C.V. VII-21

VI.5.1 Sistemas de seguridad

La empresa Gasoducto Bajanorte cuenta con un sistema de monitoreo del gasoducto por medio de un Supervisor de Control de Adquisición de Datos (cuyas siglas en inglés son SCADA) para garantizar el suministro adecuado de presión al sistema y para proporcionar indicación remota de condiciones anormales del gasoducto. Las condiciones anormales pueden incluir fallas de presión que limitan al equipo (reguladores o válvulas de escape), posicionamiento incorrecto de válvulas, daño al gasoducto ocasionado por terceros, o insuficiencias de suministro de gas natural. El sistema SCADA incluirá transductores de presión y unidades terminales remotas (RTU´s por sus siglas en inglés) en locaciones específicas que sean críticas para la operación del gasoducto. Las RTU´s comunicarán las lecturas de presión a una computadora central y despachará al personal de campo que sea necesario para investigar las indicaciones anormales. Después del horario normal de trabajo, la computadora central pondrá en alerta al personal de campo de guardia sobre la existencia de situaciones anormales en el campo mediante localizador telefónico digital. Los nuevos sistemas y procedimientos de telecomunicaciones para el control del sistema (comunicación de unidades terminales remotas y cuadrillas de campo) se sujetarán a una valoración y evaluación completa antes de iniciar el servicio. Se verificarán los vínculos de datos con los usuarios finales como parte de las pruebas al nuevo sistema de entrega antes de iniciar el servicio. Los controles y sistemas de telecomunicación incluirán, aunque no están limitados a lo siguiente:

a. Comunicación de cuadrilla a cuadrilla

b. Comunicación de la cuadrilla a la oficina central

c. Vínculos hacia el centro de operaciones

d. Vínculos hacia oficinas administrativas remotas

Page 239: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

ESTUDIO DE RIESGO NIVEL 0 “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE, S. DE R.L. DE C.V. VII-22

e. Vínculos hacia los centros de control de gas de la fuente de suministro

f. Comunicaciones y control con la estación de compresión

g. Sitios de recolección de datos sobre la calidad del gas

h. Puntos de entrega en el sistema

i. Sitios de medición de flujo

Aunado al control y la comunicación proporcionada por el sistema SCADA, se utilizarán diversos métodos de comunicación para asegurar que la información e instrucciones fluyan eficientemente hacia todos los niveles del personal a lo largo del territorio de servicio. Algunos de los métodos que se utilizarán incluyen sistemas de radio operados manualmente y otros instalados en vehículos, teléfonos celulares así como localizadores telefónicos digitales.

VI.5.2 Medidas preventivas Las instalaciones del gasoducto Lateral Yuma operarán y recibirán mantenimiento de conformidad con las Normas Oficiales Mexicanas correspondientes, como lo es la NOM-007-SECRE-1999 Transporte de Gas Natural. Aunado a ello, se apegarán a normas internacionales como el código ASME B31.8. A continuación se presenta una tabla con las medidas preventivas, programas de mantenimiento y medidas de mitigación en caso de un accidente.

Page 240: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

ESTUDIO DE RIESGO NIVEL 0 “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE, S. DE R.L. DE C.V. VII-23

Tabla VI.20 Medidas Preventivas y de Mitigación, Programas de Mantenimiento

MEDIDAS PREVENTIVAS PROGRAMAS DE MANTENIMIENTO

MEDIDAS PARA RESTAURACION DE ZONA AFECTADA EN CASO DE

ACCIDENTE

Programa de Prevención de Daños

Monitoreo de la intensidad del olor de Gas

Estaciones de Monitoreo y reguladoras de presión

Válvulas de seguridad de las redes de transmisión y distribución de gas

Programa de Prevención de Danos

Lineamientos de clasificación y reparación de fugas

Localización de fugas subterráneas de gas

Registro de inspección y mantenimiento de gasoducto de transmisión

Inspección de fugas y distribución

Requisitos de inspección de las principales válvulas de redes de transmisión y distribución.

Descontaminación y limpieza del sitio (control, limpieza y reporte de daños)

Formato para orden de emergencia por desastre natural

Restauración del suministro en la línea principal

VI.6 RESIDUOS Y EMISIONES GENERADAS DURANTE LA OPERACIÓN DEL DUCTO

VI.6.1 Caracterización

Residuos líquidos La operación del gasoducto Lateral Yuma no generará aguas residuales. Emisiones a la atmósfera En la etapa de operación, las emisiones a la atmósfera se generarán por los vehículos que serán utilizados para el mantenimiento del gasoducto Lateral Yuma.

Page 241: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

ESTUDIO DE RIESGO NIVEL 0 “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE, S. DE R.L. DE C.V. VII-24

Residuos sólidos Se generarán residuos sólidos no peligrosos, orgánicos e inorgánicos. Los residuos inorgánicos serán todos aquellos derivados de la recepción y el embalaje de maquinaria y equipo los cuales pueden ser de madera, cartón, metal. También se encuentra el papel de oficina, plástico, vasos desechables, envases de refrescos, envases de aluminio, vidrio, lámina limpia, chatarra metálica limpia, entre otros. Los residuos sólidos se identificarán y dispondrán en contenedores diferenciados y su disposición final se realizará a través de empresas autorizadas para ello. Los residuos que carecen de valor y los compuestos por materia orgánica serán transportados y dispuestos en los sitios autorizados por el Municipio. Los residuos peligrosos que se generarán serán: aceite lubricante gastado y material impregnado, solventes y pinturas así como los materiales impregnados; contenedores vacíos de materiales peligrosos; entre otros. Se llevará a cabo un inventario que permita su identificación y almacenamiento en contenedores etiquetados y se generará la documentación marcada en las leyes, reglamentos y normas aplicables. Se contará con registros vigentes ante la autoridad ambiental competente para efectuar el transporte y disposición final. Los residuos peligrosos contarán con un almacén temporal que estará acondicionado con todos los requerimientos normativos aplicables con el fin de asegurar que éstos serán almacenados en función de su origen y composición, así como su segregación por características de incompatibilidad; por otra parte, no se permitirá que se generen lixiviados que puedan alterar la calidad del suelo. Por tales motivos, se diseñarán medidas preventivas en caso de derrame o fuga así como se instalará la señalización indicativa y restrictiva que minimice el riesgo sobre la salud humana y sus efectos al ambiente.

VI.6.2 Factibilidad de reciclaje o tratamiento El manejo de los residuos generados durante la operación del gasoducto Lateral Yuma se realizará cumpliendo con lo marcado en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y la Ley de Protección Ambiental del Estado. Gasoducto Bajanorte evaluará las alternativas de reciclaje de los residuos generados en el mantenimiento y reparación de la maquinaria de su propiedad y/o de la que esté a su cargo.

Page 242: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

ESTUDIO DE RIESGO NIVEL 0 “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE, S. DE R.L. DE C.V. VII-25

CONTENIDO VII. RESUMEN................................................................................................................1

Page 243: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

ESTUDIO DE RIESGO NIVEL 0 “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE, S. DE R.L. DE C.V. VIII-1

VII. RESUMEN

El gasoducto Lateral Yuma tiene una longitud total de 5,049.11 m y corre de oeste a este. El punto de origen es la interconexión de la tubería del Gasoducto Bajanorte dentro de la Estación de Compresión de Algodones. Finalmente la línea termina en el cruce del Rio Colorado en la frontera de México con Arizona. El gasoducto Lateral Yuma se encuentra en clase de localización 1 y 2 de acuerdo con lo establecido en la NOM-007-SECRE-1999. El gasoducto Lateral Yuma consistirá en un tubo de acero al carbón API 5L grado X-52 de 12.75” de diámetro externo y espesor que varía entre 0.250” y 0.344” dependiendo de la zona. El tubo utilizado será de acero al carbón API 5L grado X-52 revestido en su parte externa con el recubrimiento denominado “fusion bond epoxy” el cual será aplicado por el fabricante. El gasoducto Lateral Yuma se conectará a una estación de medición, su presión mínima de operación será de 705 Psig y la máxima de 900 psig. La presión de diseño será de 1,150 Psig. Empleará medidores de tipo ultrasónico para flujo unidireccional y estará acoplada al sistema SCADA. Asimismo, se instalará una válvula de corte remoto, una válvula de alivio de presión, un silenciador para disminuir el ruido en caso de un escape de gas a la atmósfera y un lanzador de diablos. De conformidad con la regulación aplicable, no existirán válvulas de seccionamiento en la línea principal del gasoducto Lateral Yuma. La tubería de gas natural se colocará en una zanja, cuya profundidad de cubierta mínima medida a lomo de tubo hasta la superficie cumplirá con lo establecido en la NOM-007-SECRE-1999. El gasoducto operará a una presión máxima de 900 psig con una capacidad de 190 MMscfd. Las partes del gasoducto Lateral Yuma con mayor índice de riesgo son los tramos de mayor longitud de la tubería. La tubería se encuentra bajo tierra y debidamente protegida, la probabilidad de que suceda un accidente es remota en un lapso de 50 años.

Page 244: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

ESTUDIO DE RIESGO NIVEL 0 “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE, S. DE R.L. DE C.V. VIII-2

Los eventos posibles serían los de fuga pequeña sin ignición e Incendio corto. Del árbol de eventos general se desprende que el incidente de mayor probabilidad 1.69x10-9 corresponde a una fuga de gas sin ignición y que este se produzca en la caseta de medición. El siguiente valor 2.81x10-10 corresponde a la ignición de una fuga de gas que se controla. El tercer valor probable de ocurrencia 2.54x10-10 corresponde a una fuga controlada bajo buenas condiciones de dispersión es decir, que se trata de eventos con categoría de Raro con posibilidad remota de que ocurra en un lapso entre 100 y 330 años. Los demás eventos se encuentran dentro de valores de probabilidad aún menor, es decir que se espera que ocurran en un lapso de tiempo mayor, por lo tanto, los valores de índice de riesgo correspondientes son 1 y 4. Considerando que una fuga masiva de gas natural por la ruptura del gasoducto tendría consecuencias catastróficas de ocurrir en algún área con presencia de seres humanos, el resultado que arroja el estudio bajo las condiciones actuales, da un riesgo aceptable con controles, lo que significa que se debe de revisar y en su caso modificar los procedimientos de control de proceso. Para asegurar la correcta operación del gasoducto se contará con vigilancia continua de las instalaciones, con la finalidad de determinar y tomar acciones apropiadas en caso de cambios en la clase de localización, fallas, historial de fugas, corrosión, cambios sustanciales en los requerimientos de protección catódica y otras condiciones no usuales en la operación y mantenimiento. El personal de Gasoducto Bajanorte, mantendrá un historial de los reportes de cada inspección de fugas, vigilancia de línea, fuga descubierta, reparación realizada, consecuencias de la ruptura provocada por el tiempo y que el tramo de la tubería de transporte involucrada permanezca en servicio, así como documentación relativa al diseño, construcción, operación y mantenimiento. En caso de que se determine que un tramo de la tubería se encuentre en condiciones no satisfactorias, pero no existe un riesgo inmediato, se iniciará un programa para el reacondicionamiento o eliminación del tramo involucrado. En caso de que el tramo no se pueda eliminar o reacondicionar, se reducirá la Máxima Presión de Operación Permisible (MPOP), de acuerdo a lo establecido en el punto 11.14 de la NOM-007-SECRE-1999. El personal de Gasoducto Bajanorte, realizará como mínimo una vez por año la inspección de tubería utilizando equipo especializado, tal como un detector de fugas por ionización de flama (FI), que servirá en

Page 245: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

ESTUDIO DE RIESGO NIVEL 0 “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE, S. DE R.L. DE C.V. VIII-3

el muestreo de la atmósfera cerca de la superficie del suelo en la proximidad de las instalaciones enterradas de gas natural y en los orificios o grietas accesibles y ubicaciones en las que el gas tenga factibilidad de escaparse. Para determinar las condiciones operativas anormales e inusuales se realizará la vigilancia de la operación mediante los siguientes mecanismos: Inspección visual de las instalaciones en relación a los siguientes puntos:

Modificación en la densidad de la población y cambio de clase de localización. Efecto de la exposición a la intemperie o movimiento de tuberías. Cambios en la topografía que pudieran afectar a las instalaciones. Posible manipulación peligrosa, vandalismo, daños o evidencia de alteraciones. Acciones de terceros sobre las tuberías.

Revisión y análisis periódicos de documentación que incluye:

Inspección de fugas Inspección de válvulas Inspección de equipos de regulación, alivio y limitación de presión Inspección de control de corrosión Investigación de fallas en las instalaciones en general

El personal de Gasoducto Bajanorte establecerá un programa de patrullaje con la finalidad de observar las condiciones superficiales adyacentes a las tuberías de transporte en la franja de afectación en busca de indicios de fugas, condiciones inseguras del ducto, actividades de construcción, excavaciones, sustracción de dispositivos de protección catódica, tomas clandestinas, perforaciones de ductos y cualquier otro factor que pueda afectar la seguridad y operación del sistema.

Page 246: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

ESTUDIO DE RIESGO NIVEL 0 “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE, S. DE R.L. DE C.V. VIII-4

En particular se pondrá atención a las áreas pobladas, carreteras y cruces de ríos. El personal estará al pendiente de cualquier cambio de coloración del suelo o detección de vegetación muerta, que pueda indicar posibles fugas. La frecuencia de los patrullajes se determinará una vez que se implemente el programa de mantenimiento, como mínimo una vez al mes. El gasoducto Lateral Yuma operará y se le dará mantenimiento de acuerdo con todas las Normas Oficiales Mexicanas aplicables, como la NOM-007-SECRE-1999, referente al Transporte de Gas Natural. En el caso en que no existan Normas Oficiales Mexicanas, se tendrá apego a los estándares reconocidos de la industria que cumplan o rebasen la totalidad de los requerimientos establecidos en la regulación internacionalmente reconocida tales como el ASME B31.8 –“Sistemas de Transporte y Distribución de Gas a través de Línea de Tubería”. Gasoducto Bajanorte utilizará dichos métodos y procedimientos en la construcción, operación y mantenimiento del nuevo ramal. Adicionalmente a los procedimientos específicamente asociados con el sistema de gas natural, se abordarán muchos otros asuntos de seguridad como parte del programa general de seguridad que Gasoducto Bajanorte establecerá en la operación y mantenimiento del sistema de gas natural. La protección del trabajador se asegurará mediante la exigencia de equipo y vestimenta de protección personal durante la operación y mantenimiento del gasoducto. Esto incluye cascos, botas de seguridad, protección auditiva, guantes, protección de ojos, conforme se requieran. Los trabajadores recibirán capacitación para aprender las técnicas de trabajo apropiadas y sobre uso de equipo antes de que se les permita trabajar en el gasoducto. Cuando se trabaje en excavaciones, en los casos necesarios se utilizará apuntalamiento para proteger la seguridad de los trabajadores y de la población en general, al igual que para proteger contra cualquier daño la infraestructura adyacente debido al derrumbamiento de la zanja. Se utilizará equipo de control y procedimientos según sea necesario para asegurar que el tráfico vehicular y peatonal pueda pasar de forma segura y eficiente por la ubicación de las áreas donde se esté efectuando la operación y mantenimiento.

Page 247: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

ESTUDIO DE RIESGO NIVEL 0 “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE, S. DE R.L. DE C.V. VIII-5

Las pruebas, inspecciones y prácticas de auditorias para verificar el apego a las especificaciones son una parte integral de los procedimientos y métodos que Gasoducto Bajanorte utilizará para la construcción, operación y mantenimiento de todos los gasoductos de gas natural. Las pruebas e inspecciones exigidas por las Normas Mexicanas y por el código de gas natural ASME B31.8 están incorporados en los métodos y procedimientos de Gasoducto Bajanorte para demostrar que el gasoducto cumple con las especificaciones técnicas requeridas. El resultado del análisis de consecuencias muestra que el daño probable en caso de un incendio con explosión en cualquiera de los puntos sensibles, es potencialmente alto, tanto para la empresa como para los alrededores, aunque la probabilidad de que esto suceda es remota. Los resultados sobre el análisis de frecuencia identifican la posibilidad de ocurrencia de incidentes significativos en un término de 50 años. Existen muchas opciones para reducir los riesgos asociados. De acuerdo a los árboles de eventos, no necesariamente tendrá como resultado consecuencias severas, pero es posible que ocurra un accidente con consecuencias significativas. En el anexo VIII.3.6. se presenta el informe técnico.

CONTENIDO

VIII. ANEXOS..................................................................................................................1

VIII.1. PLANOS DEL PROYECTO ...................................................................................................... 1

VIII.2. FOTOGRAFÍAS DEL SITIO...................................................................................................... 1

VIII.3. OTROS ..................................................................................................................................... 1

VIII.3.1. Documentos legales .......................................................................................................... 1

VIII.3.2. Estudios para la selección del sitio.................................................................................... 3

VIII.3.3. Cartografía consultada ...................................................................................................... 3

Page 248: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

ESTUDIO DE RIESGO NIVEL 0 “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE, S. DE R.L. DE C.V. VIII-6

VIII.3.4. Hoja de seguridad del gas natural..................................................................................... 3

VIII.3.5. Modelaciones de riesgo..................................................................................................... 3

VIII.3.6. Informe técnico .................................................................................................................. 3

Page 249: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

ESTUDIO DE RIESGO NIVEL 0 “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE, S. DE R.L. DE C.V. I-1

VIII. ANEXOS

VIII.1. PLANOS DEL PROYECTO VIII.1.1. Plano topográfico con el trazo del gasoducto VIII.1.2. Plano con ubicación de cruces VIII.1.3. Planos de los predios afectados por el proyecto VIII.1.4. Plano con la ubicación de las ocho (8) zonas según el uso de suelo

VIII.2. FOTOGRAFÍAS DEL SITIO VIII.2.1. Anexo Fotográfico

VIII.3. OTROS VIII.3.1. Documentos legales

VIII.3.1.1. Copia simple del acta constitutiva de la empresa BAJANORTE, S. de R. L. de C.

V. VIII.3.1.2. Copia simple del Registro Federal de Contribuyentes de la empresa

GASODUCTO BAJANORTE, S. de R. L. de C. V. VIII.3.1.3. Copia simple del Poder Notarial de la Representante Legal de la empresa.

VIII.3.1.4. Copia simple del Registro Federal de Contribuyentes y Clave Única de Registro de Población del Representante Legal de la empresa GASODUCTO BAJANORTE, S. de R. L. de C. V.

VIII.3.1.5. Copia del acta constitutiva de la empresa Especialistas Ambientales, S.A. de C.V.

VIII.3.1.6. Copia del RFC de Especialistas Ambientales, S.A. de C.V. VIII.3.1.7. Copia del RFC, del CURP y de la Cédula profesional del responsable del estudio

Page 250: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

ESTUDIO DE RIESGO NIVEL 0 “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE, S. DE R.L. DE C.V. I-2

Page 251: CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02… · MMscfd. El gasoducto y su estación de medición (de ahora en

ESTUDIO DE RIESGO NIVEL 0 “LATERAL YUMA”

GASODUCTO BAJANORTE, S. DE R.L. DE C.V. I-3

VIII.3.2. Estudios para la selección del sitio VIII.3.2.1. Investigación geotécnica para Gasoducto Bajanorte S. de R.L. de C.V. elaborada

por La empresa URS Greiner Woodward Clyde Internacional-Americas, Inc. (URS, 2007)

VIII.3.3. Cartografía consultada VIII.3.3.1. Carta de suelos (INEGI) VIII.3.3.2. Hidrología superficial VIII.3.3.3. Hidrología subterránea VIII.3.3.4. Carta de climas (INEGI) VIII.3.3.5. Plano de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California. Unidad de

Gestión Ambiental 1 VIII.3.3.6. Plano de Plan Estatal de Desarrollo Urbano del Estado de Baja California.

Unidad de Gestión Territorial 1

VIII.3.4. Hoja de seguridad del gas natural VIII.3.5. Modelaciones de riesgo

VIII.3.5.1. Modelaciones de riesgo VIII.3.5.2. Planos con los radios de afectación VIII.3.5.3. Puntos sensibles

VIII.3.6. Informe técnico