3
CONTENIDOS PRIMER AÑO PRODUCCION 1. Prácticas de interpretación vocal/ instrumental sobre un repertorio de músicas tradicionales y populares focalizadas en América Latina. Organización temporal: ritmo métrico sobre 2, 3 y 4 tiempos con pie binario y ternario. Características melódicas y armónicas: tritonía, pentatonía, modos, escalas mestizas. Bases armónicas. Texturas musicales. Características de las partes: ostinatos, alternancias, monofonías, polifonías. 2. Acceso a la práctica instrumental a través de la búsqueda, la imitación, tocar de oído y otros procedimientos. Abordaje de la práctica instrumental desde dichos procedimientos, que lleven a la comprensión del lenguaje musical formal. 3. El ensayo y la revisión como estrategia de trabajo en el proceso de producción. El clima silencioso como preparación previa a la ejecución, la anticipación y la atención a las indicaciones de dirección del docente. 4. Prácticas de composición. Creación de partes rítmicas o melódicas para incluir en los arreglos de las obras. APRECIACION 1. Prácticas de audición de músicas tradicionales y populares. Reconocimiento de estructuras, tiempos, alturas, texturas, concentraciones, carácter. 2. Reconocimiento de similitudes y diferencias en la comparación de obras. Identificación de características musicales que funcionan como indicadores de la pertenencia de las obras a una expresión estética determinada. Presencia de diversas fuentes sonoras.

Contenidos Nes

Embed Size (px)

DESCRIPTION

nes

Citation preview

Page 1: Contenidos Nes

CONTENIDOS PRIMER AÑO

PRODUCCION

1. Prácticas de interpretación vocal/ instrumental sobre un repertorio de músicas tradicionales y populares focalizadas en América Latina.

Organización temporal: ritmo métrico sobre 2, 3 y 4 tiempos con pie binario y ternario.

Características melódicas y armónicas: tritonía, pentatonía, modos, escalas mestizas. Bases armónicas.

Texturas musicales.

Características de las partes: ostinatos, alternancias, monofonías, polifonías.

2. Acceso a la práctica instrumental a través de la búsqueda, la imitación, tocar de oído y otros procedimientos.

Abordaje de la práctica instrumental desde dichos procedimientos, que lleven a la comprensión del lenguaje musical formal.

3. El ensayo y la revisión como estrategia de trabajo en el proceso de producción.

El clima silencioso como preparación previa a la ejecución, la anticipación y la atención a las indicaciones de dirección del docente.

4. Prácticas de composición.

Creación de partes rítmicas o melódicas para incluir en los arreglos de las obras.

APRECIACION

1. Prácticas de audición de músicas tradicionales y populares.

Reconocimiento de estructuras, tiempos, alturas, texturas, concentraciones, carácter.

2. Reconocimiento de similitudes y diferencias en la comparación de obras. Identificación de características musicales que funcionan como indicadores de la pertenencia de las obras a una expresión estética determinada. Presencia de diversas fuentes sonoras.

Comparación de versiones de una misma obra, obras interpretadas con diferentes criterios, y las características que la identifican.

3. Observación y análisis de las producciones propias y de los pares

Criterios para apreciar las interpretaciones propias y de los demás, mediante la guía dada por el docente.

CONTEXTUALIZACION

1. La música como producto simbólico y como proceso sociocultural dinámico.

Tratamiento de las obras vistas en relación con los aspectos históricos, sociales y geográficos que hacen a las producciones culturales.

Page 2: Contenidos Nes

SEGUNDO AÑO

PRODUCCION

1. Prácticas de interpretación vocal/ instrumental sobre un repertorio de músicas tradicionales y populares de la Argentina y América.

En las obras se trabajará:

Las características rítmicas: polirritmias, ostinatos, superposición de ritmos.

La estructura métrica: la birritmia 3/4-6/8, con las acentuaciones propias de cada género musical

Las características melódicas y armónicas: melodías construidas sobre distintas escalas y bases armónicas

Las características de las partes y su relación con la concertación

2. Acceso a la práctica instrumental a través de la búsqueda orientada y/o espontánea, la imitación, tocar de oído y otros procedimientos.

Las prácticas instrumentales adoptarán como metodología de enseñanza las estrategias de imitación, tocar de oído, etc. Que luego serán volcados hacia la interpretación de partituras escritas en el lenguaje musical formal.

3. El ensayo y la revisión como estrategia de trabajo en el proceso de producción.

El clima silencioso como preparación previa a la ejecución, la anticipación y la atención a las indicaciones de dirección del docente. Se trabajará sobre la construcción de un repertorio sobre el cual se pueda volver durante todo el año.

4. Prácticas de composición.

Creación de partes rítmicas o melódicas para incluir en los arreglos de las obras.

APRECIACION

1. Prácticas de audición de músicas folclóricas, populares y académicas de la Argentina y América.

Reconocimiento de diversos criterios de organización del material sonoro. Identificación de características musicales que funcionan como indicadores de la pertenencia de las obras a una expresión estética determinada. Presencia de diversas fuentes sonoras.

2. Denominación de los componentes musicales presentes en las obras escuchadas.3. Reconocimiento de similitudes y diferencias en la comparación de obras.

Identificación de las agrupaciones instrumentales: populares (tradicionales folclóricas), académicas (orquesta de cámara, sinfónica, otras) y mixtas. Identificación de los modos de expresión vocal, gestual e instrumental.

4. Observación y análisis de las producciones propias y de los pares

Page 3: Contenidos Nes

Criterios para apreciar las producciones: el ajuste sincrónico; la atención a los planos sonoros; la eficacia en la ejecución; la calidad del sonido emitido; la cohesión, continuidad y fluidez en la interpretación; la relación entre los resultados obtenidos y las intenciones.

CONTEXTUALIZACION

1. La música como producto simbólico y como proceso sociocultural dinámico

Ubicación histórica y geográfica de las obras que se trabajen en la interpretación y audición.