218

Continuación Primera Asignatura

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Psicologia

Citation preview

Page 1: Continuación Primera Asignatura
Page 2: Continuación Primera Asignatura

PSICOLOGÍA DEL DEPORTE RAMA ESPECIAL DE LA CIENCIA PSICOLÓGICA, CUYO OBJETO SON LAS PARTICULARIDADES ESPECÍFICAS DE LA ACTIVIDAD DEPORTIVA

EN SUS DIVERSAS DISCIPLINAS Y LAS PARTICULARIDADES PSICOLÓGICAS DE LA

PERSONALIDAD DEL DEPORTISTA.P.A. RUDICKP.A. RUDICK..

Page 3: Continuación Primera Asignatura

PSICOLOGÍA DEL DEPORTE

CIENCIA APLICADA QUE ESTUDIA LOS PROCESOSPSÍQUICOS DEL DEPORTISTA EN LA ACTIVIDADDEPORTIVA. PERSIGUE CONOCER Y OPTIMIZARLAS CONDICIONES INTERNAS DEL DEPORTISTACON EL PROPÓSITO DE LOGRAR LA EXPRESIÓN

DEL POTENCIAL FÍSICO, TÉCNICO Y TÁCTICO ADQUIRIDO EN EL PROCESO DE PREPARACIÓN.

Page 4: Continuación Primera Asignatura

LA ELABORACIÓN DE MÉTODOS EFICACES DE ENTRENAMIENTO DEPORTIVO ES IMPOSIBLE SIN

EL ESTUDIO, POR UNA PARTE, DE LAS PARTICULARIDADESY REGULARIDADES QUE CARACTERIZAN A LA ACTIVIDADDEPORTIVA Y, POR LA OTRA, DE LA PERSONALIDAD DEL

DEPORTISTA COMO SUJETO DE DICHA ACTIVIDAD. JUNTO A LA FISIOLOGÍA, LA PSICOLOGÍA ESTÁ LLAMADA

A PROPORCIONAR UN ANÁLISIS DE LOS IMPORTANTÍSIMOSASPECTOS DE LA ACTIVIDAD DEPORTIVA, PARA AYUDAR A

LA SOLUCIÓN RACIONAL DE MUCHOS PROBLMAS PRÁCTICOSVINCULADOS A ELLA.

RUDICK, P. A.

Page 5: Continuación Primera Asignatura

ACTIVIDAD COMO CATEGORÍA PSICOLÓGICA (González, O. Sin año de publicación)

La actividad constituye el “eslabón intermedio”(Leontiev, A.N.) que vincula al hombre con larealidad que lo rodea, y es la piedra angularpara la concepción de la formación de las

funciones psíquicas superiores. En la actividadse incluye el objeto como parte fundamental

y el sujeto concreto como condición interna deella. Es la categoría que de forma sistémica

abarca ambos polos: el polo del objeto y el delsujeto, posibilitando además el rechazo de los esquemas díádicos tradicionales. Además deconsiderarse la actividad como condición de la personalidad, se considera como producto

de ella. (p. 42 – 43)

Page 6: Continuación Primera Asignatura

LOS EJERCICIOS FÍSICOS CONSTITUYEN OBJETO ESPECÍFICO DE ESTUDIO DE LA PSICOLOGÍA DEL DEPORTE

LOS PRINCIPALES TIPOS DE ACTIVIDAD DEPORTIVA ESTÁN SIEMPRE RELACIONADAS CON ACCIONES MOTORAS

DENOMINADAS EJERCICIOS FÍSICOS.LA PARTICULARIDAD QUE DISTINGUE A LOS EJERCICIOS FÍSICOSES SU ORIENTACIÓN ESPECIAL A LA SOLUCIÓN DE AREAS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA: DESARROLLO Y PERFECCIONAMIENTO DE

LAS CUALIDADES FÍSICAS DE LA PERSONALIDAD, COMO LAFUERZA MUSCULAR, LA RAPIDEZ Y HABILIDAD DE LOS

MOVIMIENTOS, LA RESISTENCIA FÍSICAS Y OTRAS.

Page 7: Continuación Primera Asignatura

LOS EJERCICIOS FÍSICOS CONTRIBUYEN TAMBIÉN AL PERFECCIONAMIENTO DE CUALIDADES MORALES Y VOLITIVAS,

LA VALENTÍA, LA DECISIÓN, LA DISCIPLINA, ETC.

LOS EJERCICIOS FÍSICOS SE HAN CONVERTIDO EN OBJETO ESPECÍFICO DE LA INVESTIGACIÓN Y EL ESTUDIO PSICOLÓGICO: SIN EL ANÁLISIS PRECISO DE LOS

FUNDAMENTOS PSICOLÓGICOS DE LOS EJERCICIOS FÍSICOSNO ES POSIBLE ELABORAR MÉTODOS RACIONALES DE

ENSEÑANZA Y ENTRENAMIENTO DEPORTIVO.

Page 8: Continuación Primera Asignatura

LA CARACTERÍSTICA FISIOLÓGICA DE LOS EJERCICIOS FÍSICOS

SE BASA EN LA CONSIDERACIÓN DE LOS CAMBIOS FUNCIONALES

EXTREMADAMENTE DIVERSOS QUE OCURREN EN EL ORGANISMO,

LO QUE PERMITE APROVECHAR LAS INVESTIGACIONES FISIOLÓGICAS QUE RESUELVEN MUCHAS CUESTIONES

METODOLÓ-GICAS, DEL ENTRENAMIENTO Y LAS COMPETENCIAS.

Page 9: Continuación Primera Asignatura

DISTANCIA EN DISTANCIA EN MS.MS.

DURACIÓN DE LA DURACIÓN DE LA CARRERACARRERA

VELOCIDAD MEDIAVELOCIDAD MEDIA POTENCIA DEL POTENCIA DEL TRABAJO.TRABAJO.

100100 10,210,2 9,809,80 MÁXIMAMÁXIMA200200 20,220,2 9,859,85 MÁXIMAMÁXIMA400400 45,845,8 8,738,73 SUBMÁXIMASUBMÁXIMA800800 1,46,61,46,6 7,507,50 SUBMÁXIMASUBMÁXIMA

15001500 3,41,83,41,8 6,766,76 SUBMÁXIMASUBMÁXIMA20002000 5,06,95,06,9 6,516,51 GRANDEGRANDE30003000 7,58,77,58,7 6,276,27 GRANDEGRANDE

50005000 13,51,213,51,2 6,016,01 GRANDEGRANDE1000010000 28,54,228,54,2 5,765,76 GRANDEGRANDE2000020000 59,51,859,51,8 5,565,56 MODERADAMODERADA3000030000 1,35,26,81,35,26,8 5,225,22 MODERADAMODERADA4219542195 2,18,40,02,18,40,0 5,075,07 MODERADAMODERADA

Page 10: Continuación Primera Asignatura

CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS DE LOS EJERCICIOS FÍSICOS

SE BASAN EN LAS PECULIARIDADES DE LOS HÁBITOS MOTORES,DE LOS PROCESOS PSÍQUICOS QUE PARTICIPAN EN LA ACTIVIDAD(PERCEPCIONES, ATENCIÓN, PENSAMIENTO, EMOCIONES, ETC.)Y LOS CAMBIOS REGULARES EN EL CURSO DE ESTOS EN RELACIÓNCON LA EJECUCIÓN DE UNOS U OTROS EJERCICIOS FÍSICOS.

GRUPOS DE EJERCICIOS FÍSICOS:

1- MOVIMIENTOS ELEMENTALES DE LOS DISTINTOS ESLABONES DEL CUERPO HUMANO: MOVIMIENTOS DE LOS BRAZOS, PIERNAS, TORSO, CABEZA; FLEXIONES, ENDEREZAMIENOS, GIROS, ETC.2- DESPLAZAMIENTOS DE TODO EL CUERPO AL REALIZAR EJERCI_ CIOS CON APARATOS.3- DESPLAZAMIENTOS EN EL ESPACIO, A VECES RELACIONADOS CON LA SUPERACIÓN DE OBSTÁCULOS EXTERNOS.4- EJERCICIOS CON DIVERSOS OBJETOS (LEVANTAMIENTO DE PESOS, LANZAMIENTOS, ETC.)

Page 11: Continuación Primera Asignatura

5- DEPORTES DE COMBATE, EJERCICIOS RELACIONADOS CON LA SUPERACIÓN DE LA RESISTENCIA DEL CONTRARIO

6- JUEGOS CON PELOTAS.

PARTICULARIDADES ESTRUCTURALES DE LOS HÁBITOS MOTORES

LOS EJERCICIOS FÍSICOS, SEGÚN ESTE INDICADOR, SE DIFERENCIANENTRE SÍ DE LA SIGUIENTE MANERA:

1- POR LA CANTIDAD DE HÁBITOS MOTORES NECESARIOS PARA LA ACTIVIDAD DEPORTIVA. POR EJEMPLO, LA CANTIDAD DE HÁBI- TOS DE LA CARRERA DE CIEN METROS ES MUCHO MENOR QUE LOS QUE DEBE ESTABLECER UN FUTBOLISTA (RAPIDEZ DE LA CARRERA, SALTOS, ACCIONES CON LA PELOTA, ETC.)2- POR EL GRADO DE COMPLEJIDAD DE LOS HÁBITOS MOTORES. POR EJEMPLO, LOS EJERCICIOS LIBRES DE GIMNÁSTICA SE BA- SAN CASI EXCLUSIVAMENE EN LA ACTIVIDAD DEL ANALIZADOR MOTOR, MIENTRAS EN OTROS DESEMPEÑAN UN PAPEL IMPOR – TANTE LOS PROCESOS SENSORIALES DE LA PERCEPCIÓN Y OTROS.

Page 12: Continuación Primera Asignatura

3- POR EL GRADO DE VARIABILIDAD DE LOS HÁBITOS MOTORES. EN UNOS TIPOS DE DEPORTE LOS HÁBITOS MOTORES SE DIS – TINGUEN POR UNA ESTRICTA COORDINACIÓN Y CONSTANCIA DE LOS ESTEREOTIPOS DINÁMICOS DE LA ACTIVIDAD NERVIOSA QUE FORMAN SU BASE: LOS ASPECTOS DINÁMICOS DE ESOS ESTEREOTIPOS (EL GRADO DE SU ADAPTACIÓN A LAS DIVER- SAS CONDICIONES CAMBIANTES DEL MEDIO EXTERNO) SON MUY LIMITADOS.

EN OTROS TIPOS DE DEPORTES, LOS HÁBITOS MOTORES SON MÁS VARIABLES, PUES SU REALIZACIÓN ESTÁ RELACIONADA CON NUMEROSAS CONDICIONES QUE CAMBIAN MUCHO Y QUE OBLIGATORIAMENTE DEBEN TENERSE EN CUENTA EN CADA TIPO DE ACTIVIDAD DEPORTIVA.

EN LA ESTRUCTURA DE LOS ESTEREOTIPOS DINÁMICOS (QUE FORMAN LA BASE DE ESOS HÁBITOS) ESTÁ DESARROLLADA NO SU ESTEREOTIPIA, SINO EL DINAMISMO, ES DECIR, LA POSIBILI- DAD DE UNA AMPLIA VARIABILIDAD EN RELACIÓN CON LAS DISTINTAS CONDICIONES EN LAS CUALES EL DEPORTISTA DEBE UTILIZAR ESOS HÁBITOS.

Page 13: Continuación Primera Asignatura

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ACTIVIDAD DEPORTIVA

LA ACTIVIDAD MUSCULAR OCUPA UN LUGAR PREPONDERANTE.

EXIGE EL DOMINIO DE UNA ALTA TÉCNICA DE EJECUCIÓN, QUEREQUIERE UN ENTRENAMIENTO SISTEMÁTICO Y PROLONGADO.

DEMANDA UNA PERMANENTE ASPIRACIÓN A PERFECCIONARSE.

LE ES INHERENTE LA LUCHA DEPORTIVA, QUE ADQUIERE CA –RÁCTER AGUDO DURANTE LAS COMPETENCIAS.

POSEE UN CARÁCTER CONSCIENTE MUY EXPRESADO, PARA RESPONDER A ENORMES EXIGENCIAS DE INFORMACIÓN, MEMO-

RIA, ATENCIÓN, ACCIONES VOLITIVAS Y ESTADOS EMOC.

REQUIERE LA MANIFESTACIÓN MÁXIMA DE LAS FUERZAS FÍSI-CAS Y ESPIRITUALES, DE HABILIDADES Y HÁBITOS ESPECIALES.

Page 14: Continuación Primera Asignatura

ESFUERZOS VOLITIVOS EN LA ACTIVIDAD DEPORTIVA.

SUBJETIVAMENTE EL ESUERZO VOLITIVO SE EXPERIMENTA COMOUN ESTADO INTERNO ESPECIAL RELACIONADO CON LA SUPERA –CIÓN DE UNA U OTRA DIFICULTAD. LA PRESENCIA DE DIFICULTA-DES ES UNA CONDICIÓN OBLIGATORIA Y NECESARIA PARA MANI-FESTAR EL ESFUERZO VOLITIVO.

TIPOS DE ESFUERZOS VOLITIVOS EN EL DEPORTE.

- ESFUERZOS VOLITIVOS DURANTE LAS TENSIONES MUSCULARES.- ESFUERZOS VOLITIVOS DURANTE LAS TENSIONES MUSCULARES.

- ESFUERZOS VOLITIVOS AL INTENSIFICAR LA ATENCIÓN.- ESFUERZOS VOLITIVOS AL INTENSIFICAR LA ATENCIÓN.

- ESFUERZOS VOLITIVOS RELACIONADOS CON LA SUPERACIÓN DEESFUERZOS VOLITIVOS RELACIONADOS CON LA SUPERACIÓN DE LA FATIGA Y LA SENSACIÓN DE CANSANCIO.LA FATIGA Y LA SENSACIÓN DE CANSANCIO.- ESFUERZOS VOLITIVOS RELACIONADOS CON EL CUMPLIMIENTO ESFUERZOS VOLITIVOS RELACIONADOS CON EL CUMPLIMIENTO DEL RÉGIMEN. DEL RÉGIMEN.

- ESFUERZOS VOLITIVOS RELACIONADOS CON LA SUPERACIÓN DELESFUERZOS VOLITIVOS RELACIONADOS CON LA SUPERACIÓN DEL PELIGRO Y EL RIESGO.PELIGRO Y EL RIESGO.

Page 15: Continuación Primera Asignatura

PARTICULARIDADES DE LAS VIVENCIAS EMOCIONALES EN EL DEPORTE.

LA ACTIVIDAD DEPORTIVA SE DISTINGUE POR VIVENCIAS EMOCIO-NALES FUERTES Y VIVAS. LAS VIVENCIAS EMOCIONALES EN EL DEPORTE PUEDEN SER ESTÉNICAS Y ASTÉNICAS, Y EJERCER TANTO UNA INFLUENCIA POSITIVA COMO NEGATIVA SOBRE LOS PROCESOS ORGÁNICOS Y LA CONDUCTA.

1- VIVENCIAS EMOCIONALES VINCULADAS A LOS CONSIDERABLES CAMBIOS QUE COMIENZAN EN LA ACTIVIDAD VITAL DEL ORGA – NISMO EN EL PROCESO DE LA PRÁCTICA DEPORTIVA.2- VIVENCIAS EMOCIONALES RELACIONADAS CON UN ALTO NIVEL DE PERFECCIÓN EN LA EJECUCIÓN DE EJERCICIOS FÍSICOS TÉC- NICAMENE COMPLEJOS, DIFÍCILES Y PELIGROSOS.

3- VIVENCIAS EMOCIONALES RELACIONADAS CON EL CURSO DE LA LUCHA DEPORTIVA

4- EMOCIONES ESTÉTICAS.

5- SENTIMIENTOS MORALES RELACIONADOS CON UNA PROFUNDA CONCIENCIA DE LA SIGNIFICACIÓN SOCIAL DE SU ACTIV. DEPORT.

Page 16: Continuación Primera Asignatura

“El entrenamiento deportivo es, en términos generales, un proceso permanente de adaptación a la carga de trabajo (Weineck, 1978).

Todos los contenidos de preparación que se aplican en el entrenamiento deportivo están enmarcados en el concepto que se tiene como Carga de Entrenamiento

La carga sintetiza el contenido de preparación, estos contenidos que recibe el deportista a modo de carga tienen un efecto biológico, generalmente funcional, en el organismo del deportista

LEY DE LA ADAPTACION BIOLOGICA

La adaptación es una posibilidad que tiene el organismo para sobrevivir. Un organismo en estado de adaptación, significa que ha alcanzado un

equilibrio entre los procesos de síntesis y degeneración, estando en esta situación hasta tanto no se interrumpan las exigencias que demanda el equilibrio. A este equilibrio biológico (entre síntesis y degeneración) que caracteriza al organismo en estado de adaptación se le da el nombre de

Homeostasis.

LA PREPARACIÓN DEPORTIVA COMO PROCESO DE CARÁCTERLA PREPARACIÓN DEPORTIVA COMO PROCESO DE CARÁCTERCIENTÍFICOCIENTÍFICO

Page 17: Continuación Primera Asignatura

Importancia de la Teoría de Selye en el entrenamiento deportivo Importancia de la Teoría de Selye en el entrenamiento deportivo

     Cuando un sujeto se somete a un stress físico (carga de entrenamiento) se tendría que llegar a la conclusión que dicha agresión constante llegaría a provocar una incidencia desagradable en la vida del

deportista.      Sin embargo, las investigaciones que se han realizado parecen

confirmar que el entrenamiento crea una especie de protección contra el stress, que bien podría tratarse del desarrollo de un estado de resistencia.      De Vries demostró experimentalmente, que unos ejercicios intensos y

de poca duración causan una considerable reducción de la tensión neuromuscular. De ello se desprende que, aplicando ejercicios físicos

intensos, se provoca en principio un estado de shock que, sin embargo, podría ser sucedido por un estado de Contra – Shock que desarrolle una

resistencia contra enfermedades nerviosas y otras derivaciones de la tensión.

Page 18: Continuación Primera Asignatura

     Según Weinneck (1978) la dinámica de la adaptación (estado de entrenamiento) es muy rápida para un principiante, y después se aminora

con los años de entrenamiento hasta ser prácticamente imperceptible con el paso del tiempo.

     El nivel de alteración de la homeostasis es responsable del comportamiento de la curva del estado de entrenamiento.

     Con el aumento del estado de entrenamiento, las cargas no tienen igual impacto sobre la homeostasis y generan modificaciones cada vez menos

marcadas sobre el equilibrio bioquímico del organismo.      Por esta razón los fenómenos de adaptación son cada vez menos

perceptibles. El estado de entrenamiento tiene, pues, influencia directa sobre la respuesta del organismo a un estímulo de entrenamiento. Sin embargo, las modificaciones en la estructura del entrenamiento permiten nuevos procesos

de adaptación. Las cargas de entrenamiento invariables (estándar) llevan inevitablemente al estancamiento (Vorobjeva y Voroviev, 1978).

Page 19: Continuación Primera Asignatura

“El entrenamiento deportivo es en términos generales un proceso permanente de adaptación a la carga de

trabajo”. (Forteza, A., 2001)

“Si algún agente (carga de entrenamiento) interrumpe la homeostasis, el organismo tratará de buscar nuevamente el equilibrio funcional.

     Si este agente estresante (carga de entrenamiento) es desconocido por el organismo, la interrupción de la homeostasis estará determinada por un

aumento de los procesos catabólicos o degenerativos, los cuales se mantendrán hasta que dure la influencia de la carga, casi de forma inmediata el organismo

responderá a la agresión con un aumento de los procesos constitutivos, generativos o anabólicos ( lo que llamamos recuperación ) a fin de dar protección

al organismo por las pérdidas energéticas sufridas ante el esfuerzo realizado por la carga de entrenamiento.

     Estos procesos recuperativos que suceden al ser interrumpida la homeostasis, no solo procuran volver al punto de partida ante el esfuerzo sino más bien

tienden a sobrepasar los niveles iniciales de capacidad, lo que parece ser una predisposición del organismo ante una nueva agresión, fenómeno que por el cual todos conocemos con el nombre de supercompensación”.

Page 20: Continuación Primera Asignatura
Page 21: Continuación Primera Asignatura
Page 22: Continuación Primera Asignatura

La Teoría y Metodología del Entrenamiento Deportivo en sus contenidos académicos y científicos, desde hace muchos años ha abordado en sus

publicaciones un aspecto que relaciona los diferentes tipos de preparación deportiva. Matveiev (1966) lo definió como concepto principal de la Teoría

del Entrenamiento, y a partir de ahí muchos seguidores han seguido tal concepto, nos estamos refiriendo a los aspectos fundamentales de la

preparación del deportista. Este concepto – Preparación del Deportista – ha tratado de abordar todos aquellos contenidos que debe recibir un deportista

no solo en su ciclo anual de preparación, sino también durante su vida deportiva.

Los aspectos de la preparación del deportista (P.D.) refieren los siguientes:

La preparación física (general y especial). La preparación técnica. La preparación táctica.

La preparación psicológica (moral y volitiva). La preparación teórica (intelectual).

Page 23: Continuación Primera Asignatura

“Preparación del deportista es el aprovechamiento de todo el conjunto de medios que aseguran el logro y la elevación de la predisposición para

alcanzar resultados deportivos." (Matveiev, 1966).

Matveiev, al referirse al conjunto de medios, esta relacionando el contenido de preparación (físico, técnico, táctico, psicológico y teórico) de cuyo arsenal se nutre el deportista para lograr su predisposición. Esta última se refiere a

la Forma DeportivaForma Deportiva como determinante del rendimiento deportivo.

Todo lo anterior ha significado que los contenidos básicos a planificar en los planes de entrenamiento, tengan la orientación preferente de los contenidos citados como aspectos básicos de la preparación del deportista, es decir, en las diferentes estructuras del entrenamiento se consigna cada uno de estos

aspectos conceptuales.

Page 24: Continuación Primera Asignatura

MEDIOS FUNDAMENTALES DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

- EJERCICIOS FÍSICOS

EJERCICIOS EN LA MODALIDAD DEPORTIVA PRACTICADA

EJERCICIOS FÍSICOS PARA EL DESARROLLO GENERAL.

EJERCICIOS DE OTROS TIPOS DE DEPORTES

EJERCICIOS PREPARATORIOS PARA EL DESARROLLOGENERAL CON DIFERENTES OBJETOS. (BASTONES, CLAVOS, CUERDA, ETC.

EJERCICIOS ESPECIALES. P.J. IMITATIVOS

Page 25: Continuación Primera Asignatura

EL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO. PROCESO PSICOPEDAGÓGICO

Exigencias psicológicas especiales del proceso de enseñanza en el deporte:

- Dirigir la atención a elementos fundamentales de las acciones motoras, cambiarla de unos objetos a otros y lograr su estabilidad.- Elevar la actividad de todos los procesos psíquicos cognoscitivos.- Estimular los esfuerzos volitivos en el proceso de superación de obs- táculos de diferente nivel de complejidad.- Desarrollar intereses profundos y estables por la práctica de los los ejercicios físicos.POR TALES RAZONES:El entrenador debe aplicar “procedimientos que faciliten el desarrollode la manifestación activa mental y física, la movilización de esfuerzosvolitivos... La búsqueda de las vías de utilización de las reservas del fon-do emocional... El modelado de la técnicas de los movimientos y accio-nes nuevas..., etc.(Rudick, P.A. y otros, 1990)

Page 26: Continuación Primera Asignatura

PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO (Ozolin, N.G., 1983)

1- Especialización.

2- Multilatelaridad.

3- Lo consciente.

4- Gradualidad.

5- Repetición.

6- Lo evidente.

7- Individualización.

Page 27: Continuación Primera Asignatura

PRINCIPIO DE LA ESPECIALIZACIÓN:

EN EL ENTRENAMIENTO ESPECIALIZADO DEBEN DISTINGUIRSE DOS DIRECCIONES: LA PRIMERA, EL EJERCICIO PARA EL DEPOR-TE PRACTICADO, Y LA SEGUNDA, LA APLICACIÓN DE EJERCICIOSESPECIALES PARA LA EDUCACIÓN DE LAS CUALIDADES MOTORAS,EL PERFECCIONAMIENTO DE LA TÉCNICA, ETC.

LA CORRELACIÓN DE ESAS DOS ORIENTACIONES ES DIFERENTESEGÚN LA MODALIDAD DEPORTIVA. EN ALGUNAS LOS EJERCI –CIOS DEL DEPORTE OCUPAN CASI EL 100 % DEL VOLUMEN DE ENTRENAMIENTO ESPECIAL (PJ. LAS CARRERAS DE LARGAS DIS-TANCIAS. EN OTRAS CONSTITUYE UNA PEQUEÑA PARTE DEL VO-LUMEN, P.J. EL SALTO ALTO.NO DEBE TEMERSE A LA CREACIÓN DE UN FUNDAMENTO ESPE –CIAL TEMPRANO, INCLUSO PARA LA RESISTENCIA, PORQUE LOSDISTINTOS EJERCICIOS FÍSICOS PRACTICADOS DESDE LA INFAN-CIA, EN PARTICULAR LOS PROLONGADOS AUNQUE A POCA VELOCI-DAD (CARRERAS, REMO, ESQUÍ, CICLISMO) NO PRODUCEN NUE –VAS MODIFICACIONES DE IMPORTANCIA EN EL ORGANISMO, SINOQUE DAN UNA ELEVADA CAPACIDAD DE TRABAJO, RESISTENCIA, RESERVAS DE PODER Y FORTALECIMIENTO DE LA SALUD.

Page 28: Continuación Primera Asignatura

PRINCIPIO DE LA MULTILATERALIDAD.

“DESEAMOS DESARROLLAR MULTILATERALMENTE AL HOMBREA FIN DE QUE SEPA CORRER, NADAR, ANDAR CON RAPIDEZ Y BELLEZA, PARA QUE TODOS SUS ÓRGANOS ESTÉN EN ORDEN O,PARA DECIRLO CON UNA PALABRA, PARA QUE SEA UN HOMBRE NORMAL Y SALUDABLE, ÚTIL EN EL TRABAJO Y EN LA DEFENSA,Y PARA QUE PARALELAMENTE A TODAS LAS CUALIDADES FÍSI –CAS SE DESARROLLEN CORRECTAMENTE SUS CAPACIDADES PSÍ-QUICAS”. KALININ, M.I., CITADO POR OZOLIN, 1983.

ESTE PRINCIPIO SE DESPRENDE DE LA UNIDAD DEL ORGANISMO,DE LA INTERACCIÓN DE SUS ÓRGANOS Y SISTEMAS DE LOS PROCE-SOS PSÍQUICOS Y LAS FUNCIONES FISIOLOGICAS.

AL DESARROLLAR EN MAYOR MEDIDA UNA CUALIDAD, NO DEBE OLVIDARSE EL DESARROLLO DE LAS DEMÁS.

A MEDIDA QUE SE ELEVA LA MAESTRÍA DEPORTIVA, EL DESARRO –LLO FÍSICO MULTILATERAL ADQUIRIDO POR EL DEPORTISTA REFLE-JA, EN FORMA CRECIENTE, EL CARÁCTER ESPECIALIZADO DEL ENTRENAMIENTO.

Page 29: Continuación Primera Asignatura

EL PRICIPIO DE LO CONSCIENTE.

CONTEMPLA UNA ELEVADA PREPARACIÓN Y CONDUCCIÓN DEL ENTRENAMIENTO Y UNA ACTIVIDAD TAL ENTRE EL ENTRENADORY SUS ALUMNOS QUE POSIBILITA A CADA DEPORTISTA SABER POR QUÉ Y PARA QUÉ ACTÚA. UNA CLARA Y CONCIENZUDA COM-PRENSIÓN DE LOS FINES, LAS TAREAS DEL ENTRENAMIENTO, SUS MEDIOS Y MÉTODOS, ETC., GARANTIZA NO SOLO UN MÁS EXITOSO APRENDIZAJE DE LA TÉCNICA Y LA TÁCTICA DEPORTI –VAS, SINO UN MÁS EFECTIVO DESARROLLO DE LA FUERZA, LA RA-PIDEZ, LA RESISTENCIA, LA EDUCACIÓN DE LAS CUALIDADES VO-LITIVAS Y MORALES Y UNA PARTICIPACIÓN MÁS EXITOSA EN LA COMPETENCIA.

ES IMPOSIBLE APRENDER ALGO SIN LA PARTICIPACIÓN DE LA CONCIENCIA. INDEPENDIENTEMENTE DEL ESFUERZO Y DEL MODOEN QUE EXPLICA UN ENTRENADOR, QUEDA SIEMPRE COMO LO MÁS IMPORTANTE LA COMPRENSIÓN DEL ALUMNO DE TODA LA COMPLEJIDAD DE LA TÉCNICA, SABER REPRODUCIRLA MENTAL –MENTE CREANDO PREMISAS IDEOMOTORAS QUE FIJEN CORREC –TAMENTE LOS MOVIMIENTOS Y ACCIONES. COMPRENDER LA ESENCIA DEL RELAJAMIENTO Y CÓMO LOGRARLO.

Page 30: Continuación Primera Asignatura

LAS ETAPAS FUNDAMENTALES DE LA DIRECCIÓN PEDAGÓGICAQUE ORGANIZAN EL PAPEL ACTIVO DE LA CONCIENCIA DE LOS ALUMNOS DURANTE EL APRENDIZAJE, SON: EL CONOCIMIENTOTEÓRICO PREVIO DE LA TÉCNICA DE UNO U OTRO EJERCICIO; UNSENTIDO PRÁCTICO, DE VARIANTES, ETC. QUE DEBEN SER ASI –MILADAS; ORGANIZACIÓN DE LA ATENCIÓN, ES DECIR, UNA ORIEN-TACIÓN DE LA CONCIENCIA HACIA LO QUE SE APRENDE; LA COM-PRENSIÓN Y ASIMILACIÓN DE LO ESTUDIADO; EL TRASLADO CON-VENIENTE DE LA ATENCIÓN DE UN OBJETO A OTRO; UTILIZA –CIÓN DE LA EXPERIENCIA PREVIAMENTE ADQUIRIDA; AUTOCON –TROL ACTIVO Y DETECCIÓN DE MOMENTOS DÉBILES.

DEL PRINCIPIO DE LO CONSCIENTE SE DESPRENDE LA SIGUIENTEREGLA: EL ESTUDIANTE DEBE CONOCER EL RESULTADO DE SU ACTIVIDAD ASÍ COMO LA VALORACIÓN QUE SE DA A LOS EJERCI-CIOS REALIZADOS. CUANDO UN DEPORTISTA DESPUÉS DE LA REALIZACIÓN DE UN EJERCICIO DADO SE RINDA CUENTAS DE LOQUE HIZO, ANALICE SUS MOVIMIENTOS, JUZGUE SUS ERRORES Y SEPA CÓMO SUPERARLOS (VER PRUEBAS DE TERRENO DE ADE-CUACIÓN AUTOVALORATIVA) ESTARÁ EN CONDICIONES DE REPE-TIR EL EJERCICIO CON MÁS ÉXITO.

Page 31: Continuación Primera Asignatura

EL DEPORTISTA DEBE SABER COMPARAR LA EFICIENCIA DE UN INTENTO EN RELACIÓN CON OTRO ANTERIOR.

EL DEPORTISTA ESTÁ OBLIGADO A CONOCERSE A SÍ MISMO, A COMPRENDER LOS PROCESOS PSÍQUICOS Y FÍSICOS DE SU OR –GANISMO, A SABER VALORAR Y CONTROLAR SUBJETIVA Y OBJE-TIVAMENTE SUS SENSACIONES Y SU CAPACIDAD DE TRABAJO.

EN EL AUTOCONTROL Y AUTODIRECCIÓN DEL PROCESO DE PREPARACIÓN DEL DEPORTISTA LAS IMPRESIONES SUBJETIVASJUEGAN UN IMPORTANTE PAPEL, A PESAR DE QUE EL ENTRENA-MIENTO SE APOYA, EN MEDIDA CRECIENTE, EN METODOS OBJE –TIVOS DE CONTROL.

COMO EXPRESÓ EN SU MOMENTO B. SHILKOV: “EL DEPORTISTA DEBE, COMO EL MÚSICO, APRENDER A ESCUCHARSE A SI MISMO, SENTIR CUANDO SE EQUIVOCA”

LO IDEOMOTOR, EL ENTRENAMIENTO AUTÓGENO Y LO PSICOLÓ –GICO EN GENERAL; EL PERFECCIONAMIENTO DE LAS POSIBILIDA-DES DE DIRIGIR LOS ESTADOS Y FUNCIONES DE LA AUTORREGU-LACIÓN, ABREN NUEVOS CAMINOS A LA MAESTRÍA DEPORTIVA.

Page 32: Continuación Primera Asignatura

EL PRINCIPIO DE LA GRADUALIDAD.ESTE PRINCIPIO DICTA LA ELEVACIÓN GRADUAL DE LAS CARGASDE ENTRENAMIENTO, EL AUMENTO DEL VOLUMEN Y LA INTENSI-DAD DE LOS EJERCICIOS DE ENTRENAMIENTO, LA COMPLICACIÓNDE LOS MOVIMIENTOS Y ACCIONES Y EL CRECIMIENTO DEL NIVELDE TENSIÓN PSÍQUICA.ESTE PRINCIPIO ESTÁ FUNDAMENTADO EN LA PROPOSICIÓN FISIOLÓGICA QUE CONSIDERA QUE LAS MODIFICACIONES Y REORGANIZACIONES DE LOS ÓRGANOS Y SISTEMAS Y EL PERFECCIONAMIENTO DE SUS FUNCIONES TRANSCURREN GRADUALMENTE BAJO LA INFLUENCIA DEL ENTRENAMIENTO.

DESDE LA INFANCIA HASTA UNA EDAD DONDE SEA POSIBLE UNA SUPERIOR MAESTRÍA DEPORTIVA, EL PROCESO DE ENTRENAMIEN-TO DEBE TRANSCURRIR SOBRE LA BASE DE LA LÍNEA GENERAL DELO GRADUAL, DE FORMA DE CORRESPONDER A LAS FUERZAS Y POSIBILIDADES DEL DEPORTISTA Y GARANTIZAR EL PERFECCIONA-MIENTO DEL NIVEL DE ENTRENAMIENTO Y DE LOS LOGROS DE –PORTIVOS.SE BASA EN LAS REGLAS PEDAGÓGICAS “DE LO SIMPLE A LO COM-PLEJO”, “DE LO FACIL A LO DIFÍCIL”, “DE LO CONOCIDO A LO DES-CONOCIDO”

Page 33: Continuación Primera Asignatura

CUALQUIER SALTO EN LOS RESULTADOS DEPORTIVOS –EN VIR –TUD DE LA LEY DE LA DIALÉCTICA- EN LA CARGA DEL ENTRENA-MIENTO, DEBEN ESTAR ACOMPAÑADOS POR UNA ACUMULACIÓNGRADUAL DE LAS POSIBILIDADES FUNCIONALES.

EXISTE UNA RELACIÓN DIRECTA ENTRE LA LONGITUD Y LA ALTURADE LOS ESCALONES: MIENTRAS MENORES SEAN LAS SESIONES CON CARGAS APROXIMADAMENTE SEMEJANTES, MENOR SERÁ LA ALTURA A LA QUE PUEDE ELEVARSE LA CARGA EN LA SESIÓNSIGUIENTE. POR EL CONTRARIO, LA ELONGACIÓN DE LOS ESCA –LONES PERMITE PASAR A CARGAS SUPERIORES EN EL SIGUIENTE MICROCICLO.

LA GRADUALIDAD EN LA ELEVACIÓN DE LAS CARGAS TIENEFORMA ONDULATORIA DEBIDO A LOS INTERVALOS ENTRE EL DES-CANSO ACTIVO Y PASIVO EN UN DETERMINADO EJERCICIO, A LA MODIFICACIÓN DE LA CURVA DE LA CARGA EN UNA SESIÓN DE ENTRENAMIENTO; A LOS DIFERENTES NIVELES DE VOLUMEN, IN –TENSIDAD Y COMPLEJIDAD DE LAS CARGAS POR DÍAS DEL MICRO-CICLO, POR ETAPAS, PERÍODOS Y AÑOS DE ENTRENAMIENTO.

Page 34: Continuación Primera Asignatura

EL PRINCIPIO DE LA REPETICIÓN.

ESTÁ BASADO EN LA IMPORTANTE PROPOSICIÓN FISIOLÓGICA SOBRE LA NECESIDAD DE ACCIONES REPETIDAS PARA LA FORMA-CIÓN DE RELACIONES REFLEJO-CONDICIONADAS PARA PRODUCIR LOS CAMBIOS CORRESPONDIENTES. SOLO LA REPETICIÓN GARAN-TIZA LA FIJACIÓN DE LOS HÁBITOS Y CONOCIMIENTOS, LA ESTA-BILIDAD DE LA TÉCNICA Y LOS RESULTADOS DEPORTIVOS.

ES NECESARIO QUE LA REPETICIÓN SEA LA ÓPTIMA, LO QUE SE LOGRA MEDIANTE LA CORRECTA ADMINISTRACIÓN DEL TRABAJOY EL DESCANSO, DEL AGOTAMIENTO Y LA RECUPERACIÓN.

EL NÚMERO DE REPETICIONES DEPENDE DE LA PREPARACIÓN DELDEPORTISTA, DE SU EDAD, TIPO DE EJERCICIO, DE LAS CONDICIO –NES EXTERNAS Y DE OTROS FACTORES. CON EL CRECIMIENTO DELA PREPARACIÓN AUMENTA EL NÚMERO DE REPETICIONES Y DIS-MINUYEN LOS INTERVALOS DE DESCANSO. MIENTRAS MÁS FÁCILES SEAN LOS EJERCICIOS, MAYORES PUEDENSER LAS REPETICIOES Y MENORES LOS INTERVALOS DE DESCANSOY VICEVERSA.

Page 35: Continuación Primera Asignatura

LOS EJERCICIOS REALIZADOS CONTÍNUAMENTE, CUANDO EXIGENRAPIDEZ, FUERZA, AGILIDAD, EXACTITUD DE LOS MOVIMIENTOS YUNA ELEVADA INTENSIDAD NO DEBEN SER PROLONGADOS, DEBI-DO A LA DISMINUCIÓN DE LA CAPACIDAD DE TRABAJO POR EL AGO-TAMIENTO.UN CORTO INTERVALO DE DESCANSO (ALGUNOS MINUTOS) QUE REPONGAN LAS FUERZAS DEL ATLETA, POSIBILITAN REALIZAR CON EFECTIVIDAD EL EJERCICIO EN UNA NUEVA OCASIÓN.AL EDUCAR LA RESISTENCIA RESULTA OBLIGATORIO CONTINUAR LA REALIZACIÓN DE LOS EJERCICIOS HASTA QUE ARRIBE AL AGO-TAMIENTO.

EN CONJUNTO, LAS CONDICIONES FÁCILES Y ADECUADAS PERMI –TEN ELEVAR EL NÚMERO DE REPETICIONES Y DISMINUIR LOS IN-TERVALOS DE DESCANSO Y VICEVERSA. EL NÚMERO DE REPETICIONES SE ESTABLECE SOBRE LA BASE DE EXPERIENCIAS PREVIAS CON EL ATLETA (NO HAY DOS ORGANIS –MOS IGUALES) DATOS CIENTÍFICOS, CONTROL PEDAGÓGICO Y OBSERVACIÓN.

Page 36: Continuación Primera Asignatura

EN LA ACTUALIDAD SON CADA VEZ MÁS LOS DEPORTISTAS QUE UTILIZAN SESIONES DIARIAS DE ENTRENAMIENTO. EN ESTE CASOEL HORARIO DE SESIONES EN EL CICLO SEMANAL SE MANTIENE CONSTANTE MIENTRAS SE MODIFICA SOLO LA CARGA DE LAS SE –SIONES. ES MUY IMPORTANTE CERCIORARNOS DE INICIAR UNA SESIÓN DE ENTRENAMIENTO CON FUERZAS PLENAMENTE RESTABLECIDAS DESPUÉS DEL TRABAJO PREVIO. DE AHÍ LA IMPORTANCIA DEL CONTROL PSICOLÓGICO DEL ENTRENAMIENTO.

Page 37: Continuación Primera Asignatura

EL PRINCIPIO DE LO EVIDENTE

SE TRATA DE LA CONSTRUCCIÓN DEL APRENDIZAJE SOBRE LA BASE DE IMÁGENES CONCRETAS Y NO SOBRE REPRESENTACIO-NES Y PALABRAS ABSTRACTAS.

LO EVIDENTE CREA UNA CORRECTA REPRESENTACIÓN DEL MA-TERIAL DE ENSEÑANZA SOBRE LA BASE DE IMÁGENES CORREC-TAS.

IMPORTANCIA TRASCENDENTAL DEL VIDEO TAPE, AUNQUE ESTEPUEDE PROVOCAR DIFICULTADES SI ES MAL UTILIZADO. POR EJEMPLO, CUANDO UN CLAVADISTA OBSERVA DESDE DETERMI-NADO ÁNGULO QUE PASÓ MUY CERCA DEL TRAMPOLÍN.

LA COMPARACIÓN DE LO PROPUESTO CON LO REALIZADO ES UNO DE LOS FACTORES MÁS IMPORTANTES DE LA ENSEÑANZA, LA EDUCACIÓN Y EL DESARROLLO DE LAS CUALIDADES MOTORAS.

Page 38: Continuación Primera Asignatura

EL PRINCIPIO DE LA INDIVIDUALIZACIÓN.

MEDIANTE ESTE PRINCIPIO SE OBSERVA LA CORRESPONDENCIA ENTRE LAS FUERZAS Y POSIBILIDADES DEL ORGANISMO Y LAS EXIGENCIAS QUE SE LE FORMULAN.

LAS CARGAS FÍSICAS DEBEN CORRESPONDERSE CON VARIABLES IMPORTANTES COMO EL SEXO, LA EDAD CRONOLÓGICA, LA EDADDEPORTIVA, EL NIVEL DE LAS POSIBILIDADES FUNCIONALES –CON-TROL MÉDICO Y PSICOLÓGICO DEL ENTRENAMIENTO- ESTADO DESALUD, PECULIARIDADES DE LA PERSONALIDAD, ETC. LA BASE FUNDAMENTAL DE ESTE PRINCIPIO ES LA CONFECCIÓN DE PLANES INDIVIDUALES DE ENTRENAMIENTO.

TIENE GRAN IMPORTANCIA CONSIDERAR LAS CAPACIDADES NATU –RALES Y EL TALENTO DEPORTIVO.

OJO: PUEDE HABLARSE DE UNA RELACIÓN MUTUA ENTRE LOS OJO: PUEDE HABLARSE DE UNA RELACIÓN MUTUA ENTRE LOS PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO. NINGUNO DE ELLOS PUEDEPRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO. NINGUNO DE ELLOS PUEDE

SER APLICADO SIN AYUDA DE LOS DEMÁS.SER APLICADO SIN AYUDA DE LOS DEMÁS.

Page 39: Continuación Primera Asignatura
Page 40: Continuación Primera Asignatura
Page 41: Continuación Primera Asignatura

EJERCITACIÓN

Page 42: Continuación Primera Asignatura

VOLUMEN DE LAS CARGAS

“CARACTERÍSTICA CUANTITIVA DEL TRABAJODE ENTRENAMIENTO... CANTIDAD GENERAL DEL

TRABAJO DE ENTRENAMIENTO... SE MIDE ENTIEMPO, KILÓMETROS, TONELADAS, NÚMERO DEREPETICIONES, ETC... EL NÚMERO DE TAREAS YEL NÚMERO DE LOS DÍAS DE ENTRENAMIENTO Y

COMPETENCIA.

INTENSIDAD DE LAS CARGAS

“... SIGNIFICA EL GRADO DE ESFUERZO EN LA AC-TIVIDAD... SE CARACTERIZA POR LA MAGNITUD

DE LOS ESFUERZOS NEUROMUSCULARES... EL PE-SO LÍMITE LEVANTADO, EL SALTO A ALTURA RÉ-CORD, MANTENER LA “CRUZ”, SE CONSIDERAN EJERCICIOS DE INTENSIDAD MÁXIMA...CANTIDADDE TRABAJO DE ENTRENAMIENTO O DE COMPE-

TENCIA REALIZADO EN UNA UNIDAD DE TIEMPO”(N.G. OZOLIN.)

Page 43: Continuación Primera Asignatura
Page 44: Continuación Primera Asignatura

EL ESTADO ÓPTIMO DE ENTRENAMIENTO QUE PERMITE AL DEPORTISTA PARTICIPAR ACTIVAMENTE EN LAS COMPETEN-CIAS SE CONOCE HABITUALMENTE COMO “FORMA DEPORTIVA”

LA “FORMA DEPORTIVA” ESTÁ DETERMINADA NO SOLO POR LOS COMPONENTES FÍSICO, TÉCNICO, TÁCTICO Y VOLITIVO,SINO POR SU ARMÓNICA FUSIÓN.

EL MEJORAMIENTO DE LA “FORMA DEPORTIVA” TIENE UNA DINÁMICA COMPLEJA. LA CURVA DE ELEVACIÓN DEL NIVELDE ENTRENAMIENTO ESTÁ REPRESENTADA POR UNA LÍNEAQUE SE ELEVA GRADUALMENTE EN EL PERÍODO PREPARATORIO,PASANDO EN SUS FINALES POR UNA RÁPIDA ELEVACIÓN Y ALCANZANDO EL PUNTO DE CULMINACIÓN EN LA PRINCIPAL COMPETENCIA DE LA TEMPORADA, PARA CAER ABRUPTAMENTE EN EL PERÍODO DE TRÁNSITO.

Page 45: Continuación Primera Asignatura
Page 46: Continuación Primera Asignatura

SU RASGO MÁS CARACTERÍSTICO ES SU CARÁCTER ONDULATORIO, CONDICIONADO ANTE TODO POR LA NECESIDAD DE ELEVARLAS CARGAS DE ENTRENAMIENTO EN LAS SEMANAS QUE PRECEDEN A LAS COMPETENCIAS Y DE DISMINUIRLAS DESPUÉSDE ELLAS.

LA ELEVACIÓN DE LAS CARGAS DE ENTRENAMIENTO EN LA ETAPA PRECOMPETITIVA ANTERIOR A LAS COMPETENCIAS DE RESPONSABILIDAD NO PUEDE DURAR MUCHO TIEMPO.

NORMALMENTE, LA ULTIMA SEMANA PRECOMPETITIVA CON CARGAS DE ENTRENAMIENTO DISMINUIDAS, GARANTIZA UN MÁS COMPLETO RESTABLECIMIENTO DE TODAS LAS FUERZASY POSIBILIDADES DEL ORGANISMO Y PERMITE DESPLEGARLAS CON ALTOS RESULTADOS DURANTE LAS COMPETENCIAS.

Page 47: Continuación Primera Asignatura

LA INMENSA MAYORÌA DE LOS COMPONENTES DEL NIVEL DE ENTRENAMIENTO, POR SER RE-SULTADO DE CONSIDERABLESMODIFICACIONES MORFOLÓGI-CAS, FISIOLÓGICAS Y PSICOLÓ-GICAS QUE TRANSCURREN BA-JO LA INFLUENCIA DEL ENTRE-NAMIENTO, SON LO SUFICIEN –TEMENTE FIRMES Y ESTABLES.UNA DE LAS CAUSAS FUNDA –MENTALES DE LAS OSCILACIO-NES DEL NIVEL DE LA FORMA DEPORTIVA LO ES LA CONSIDE-RABLE VARIABILIDAD DE ESTE ESTADO Y, CONSECUENTEMEN-TE, DE LA CAPACIDAD DE TRA-BAJO DEL SISTEMA NERVIOSO.

Page 48: Continuación Primera Asignatura
Page 49: Continuación Primera Asignatura

AGRUPAMIENTO TÉCNICO-METODOLÓGICODE LOS DEPORTES.

- Juegos con pelotas.

- Deportes de Resistencia.

- Deportes de Coordinación y Arte Competitivo.

- Deportes de Fuerza Rápida.

- Deportes de Combate.

Page 50: Continuación Primera Asignatura

La periodización del entrenamiento deportivo Período preparatorio. Objetivos: Crear el fundamento general y especial (morfológico, fisiológico, psicológico y técnico) para el período competivivo. 1ra Etapa: Prep. General. Adquisición y fortalecimiento de la preparación física general.

2da Etapa: Prep. Especial. Adquisición y reforzamiento de la prep. Especial, perfeccionamiento de la técnica. Rol principal: Medios para la preparación física general. Se elaboran elementos tácticos.Notas: - Si dos macrociclos: La primera preparación es más prolongada. - La carga crece hasta poco antes de su terminación. - La intensidad se eleva con mayor gradualidad. - Aumenta gradualmente la complejidad en la coordinación.

Page 51: Continuación Primera Asignatura

La periodización del entrenamiento deportivo (Cont.)Período competitivo. Objetivos: Obtener elevados resultados de- portivos, sobre la base del fundamento especial, de técnica perfec – cionada y de preparación táctica y psicológica. 1ra Etapa: Competencias tempranas. Objetivos: Aprender a utilizar lo adquirido. Ensayar variantes, acostumbrarse al “campo de batalla”, conjunto más limitado de ejercicios, repeticiones múltiples del ejerci- cio principal, mantenimiento de medios para conservar la preparación física.

Page 52: Continuación Primera Asignatura

2da Etapa: Competencia fundamental. Objetivos: Se buscan los más altos rendimientos. Se intenta conservar la prep. física y el fundamento especial, el descanso activo resulta impor – tante, se introducen 1 ó 2 día de descanso en el ciclo semanal, la carga general continúa creciente, el volumen de entrenam. especial disminuye gradualmente, en la semana anterior a la competencia este volumen se rebajará aún más, intensidad crece gradualmente hasta alcanzar nivel su- perior poco antes de la participación principal, la complejidad en la coordi- nación de los movimientos se mantiene estable, la tensión psíquica sigue modificándose de forma ondulatoria (mientras mas importante sea la com- petencia, más larga será la onda), la efectividad del calendario competitivo será mayor cuando entre las competencias se incluya una en la cual el deportista solo persiga objetivos de entrenamiento.

La periodización del entrenamiento deportivo (Cont.)

Período competitivo. (Cont.)

Page 53: Continuación Primera Asignatura

Etapa de descarga:Finalidad: Total recuperación de las posibilidades del S.N.C. y la esfera psíquica. - Se le pone fin a la preparación especial. - Se utilizan los medios de la preparación física general y del des- canso activo. - Se propician emociones positivas. - No es correcto disminuir el número de sesiones del microciclo, sino aflojar la carga y utilizar con más frecuencia el descanso ac- tivo.

Etapa de preparación inmediata: - Vuelven a elevarse las exigencias del entrenamiento. - Se utilizan los medios del entrenamiento especial. - Estas competencias son preparatorias. Aspirar solo a entrenar capacidades y no obtener los mayores rendimientos.

Etapa conclusiva: - Los 7-10 días previos a la competencia se pueden incluir como etapa conclusiva. - Se disminuye la carga de entrenamiento. - Restablecimiento total.

Page 54: Continuación Primera Asignatura

PERÍODO FINAL (TRANSITORIO)

- Reducir el agotamiento no local, sino central y de la esfera psíquica.

OBJETIVO: Lograr que el deportista llegue al nuevo ciclo totalmente descansado, con buena salud y con el mismo grado de desarrollo de las cualidades físicas y los hábi – tos técnicos. Tres variantes:

1- Descanso pasivo.

2- Entrenarse como en el período preparatorio.

3- Descansar activamente.

Page 55: Continuación Primera Asignatura

13 20 27 3 10 17 24 1 8 15 22 29 6 13 20 27 4 11 18 25 31 7719 26 2 9 16 23 30 7 14 21 28 5 12 19 26 3 10 17 24 30 6 1313

MESES AGOSTO

ETAPAS

PERIODOS

MESOCICLOS

MICROCICLOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22

DIVISION CARGAS

SESIONESPMPS

C C C C C CP P P P P P

C CT T

T TP P

FECHASABRIL MAYO JUNIO JULIO

PREPARATORIO

PREPARCION GRAL PREPARACION ESPECIAL

I II III IV

6:1 2:1 2:1 2:1

18 18

COMPETITIVO

COMPETITIVO

V

CTROL BIOLOGICO

COMP. PREPARATORIA

42 18

COMPETITIVO 27%

PLAN GRAFICO1999-2000 MILAN MATOS LEON

CTROL TECNICO

COMP. FUNDAMENTAL

TEST PEDAGOGICO

PREPARATORIO 73%

36

CTROL MEDICO

Page 56: Continuación Primera Asignatura

OBJETIVOS Y TAREAS POR OBJETIVOS Y TAREAS POR MESOCICLOMESOCICLO

Ier MESOCICLO

13 MAR - 30 ABR.

DURACIÓN: 7 SEMANAS

DINÁM. DE LAS CARGAS: 6 - 1

OBJETIVO: MANTENER LOS NIVELES DE FUERZA

TAREAS: FARLET, SALTOS GENERALES, RESISTENCIA, VELOCIDAD, SALTOS ESPECIALES.

Page 57: Continuación Primera Asignatura

2DO MESOCICLO 3ER MESOCICLO1 MAY - 21 MAY 22 MAY- 12 JUNDURACIÓN DURACIÓN3 SEMANAS 3 SEMANASDINAM CARGAS: DINAM. CARGAS: 2 : 1 2 : 1OBJETIVO: ELEVAR EL OBJETIVO: MANTE - NIVEL DE FUERZA RÁ- NER EL NIVEL PIDA. CARRERAS: VE- DE FUERZA RÁPI - LOCIDAD, SALTOS ES- DA. PECIALES, TÉCNICA, C. IMPULSO. MÉTODO: REPETICIONES.

Page 58: Continuación Primera Asignatura

4TO MESOCICLO 5TO MESOCICLO13 JUN - 3 JUL 4 JUL. 13 AGO.DURACIÓN: DURACIÓN:3 SEMANAS 6 SEMANASDIN. DE CARGAS: OBJETIVO: LOGRAR 2 : 1 EL OBJETIVO PRO-OBJETIVO: MANTENER LOS GRAMADO. TAREAS NIVELES DE FUERZA RÁ - COMPETENCIA. PIDA, ASÍ COMO EL DOMI- DIN. CARGAS: 1:1 NIO TÉCNICO. TAREAS: SAL- TOS ESPECIALES, CAR. IM - PULSO, VELOCIDAD.

Page 59: Continuación Primera Asignatura

OBJETIVO TÉCNICO: INSISTIR EN LA MEJORÍA DEL BRAZO DERECHO, BUSCAR MEJORAR LA ACELERACIÓN DE LOS 3 ÚLTIMOS PASOS. DE ESTA MANERA LA MAR- CA CODICIADA PODRÍA LOGRARSE.

OBJETIVO FÍSICO: MANTENER LA FUERZA DE LA PARTE SU- PERIOR, LOGRAR MÁS RAPIDEZ PARA OBTENER ME - JOR VELOCIDAD HORIZONTAL Y, POR TANTO, VELO- CIDAD VERTICAL.

OBJETIVO PSICOLÓGICO: LOGRAR MAYOR CONCENTRA - CIÓN DE LA ATENCIÓN.

ASEGURAMIENTO MÍNIMO: PARA DESARROLLAR UN BUEN TRABAJO ES NECESARIO QUE SE CUMPLA FIELMEN- TE CON LO ESTABLECIDO. JUEGOS DE PESAS, DUM- BELL, VALLAS, PLOMOS, ETC.

Page 60: Continuación Primera Asignatura

PLAN DE PREPARACIÓN PSICOLÓGICA. AREA SALTOS. ATLETISMO.

Ier Macrociclo. Compet. Fundamental: Campeonato Mundial Bajo Techo.

Psicólogo: Dr. Luis Gustavo González Carballido.

OBJETIVOS TAREAS PROCEDIMIENTOS FECHA

Prep. General. Del 13 octubre al 8 de enero.  1-Lograr un conocimiento científico de la población de atletas con el propósito de aportar elementos para la labor pedagógica y psicológica.                              2-Contribuir al desarrollo de cualidades volitivas para enfrentar el acentuado trabajo de volumen propio de la etapa.                3-Contribuir al desarrollo de los componentes psicológicos de las cualidades de: -FUERZA -VELOCIDAD -RESISTENCIA                    Prep. Especial. Del 9 de enero al 21 de febrero. 4-Obtener información del estado psicológico general y de los procesos psíquicos que intervienen en el desarrollo de la preparación técnica.                               5- Contribuir a aplicar el principio de Individualización del entrenamiento.        6-Desarrollar los fundamentos psicológicos de las habilidades técnicas y la maestría      7-Desarrollar una positiva predisposición psicológica para las competencias de preparación.                                        Etapa Competitiva. Del 22 de febrero al 4 de abril. 8-Contribuir a optimizar las condiciones internas para la expresión del potencial físico y técnico durante las competencias.                                                                                      

   1.1-Evaluación de cualidades básicas de la personalidad.         1.2-Conocer el estado psicológico actual.    1.3-Evaluar indicadores psicofisiológicos del estado de la Forma Deportiva en esta etapa inicial. 1.4-Estudiar la esfera motivacional al inicio de la preparación, en particular, la intensidad del motivo deportivo, la adecuación de objetivos-metas parciales y final, y las cualidades motivacionales “Orientación a Logro,”, “Motivación Intrínseca-Extrínseca, entre otras.   2.1-Fortalecer la esfera cognoscitiva acerca las características de la etapa y las capacidades que se han de desarrollar como preámbulo de la etapa técnica. 2.2-Favorecer los fundamentos de motivos amediano y largo plazos, sobre la base de correctas autovaloraciones y niveles de pretensiones.        3.1-Favorecer la conciencialización de los ejercicios de altos volúmenes y su influencia en el desarrollo de las mencionadas cualidades y en los rendimientos finales.    3.2-Utilización de medios para lograr el conocimiento de la estructura de cada cualidad, la conciencia de los elementos más importantes de ellas y la concentración de la atención en ellos.            4.1- Conocer el estado psicológico actual.     4.2-Estudiar la esfera motivacional conforme a los intereses de la etapa. Concreción de los objetivos de participación, de acuerdo al grado de dominio técnico. 4.3- Diagnosticar el componente psicológico del Estado de la Forma Deportiva.  4.4-Controlar los estados psíquicos antes, durante y después de los entrenamientos.  4.5-Estudiar autovaloraciones general y parciales de rendimiento       5.1.-Establecer direcciones individuales de trabajo con los principales saltadores, que permitan orientar adecuadamente la esfera motivacional, facilitar el control de cada uno y propiciar la integración multidisciplinaria de los especialistas.   6.1-Contribuir a la mejor formación y aprovechamiento de los hábitos motores y la técnica.     7.1-Desarrollar el autocontrol emocional antes y durante las competencias.                    7.2-Iniciar el desarrollo de los eslabones de la preparación psicológica para las competencias fundamentales de la preparación.                 8.1-Diagnosticar y Manejar los estados emocionales previos al inicio de las competencias.      8.2-Conocer el perfil de estados anímicos de cada atleta y del grupo.     8.3-Diagnosticar y Manejar la respuesta de stress durante las competencias de preparación.    8.4-Diagnosticar el enfrentamiento al stress competitivo y su adecuación.   8.5- Desarrollar el más efectivo autocontrol de los atletas durante las competencias.     

   1.1.1-Test de Matrices Progresivas, de Raven, J.P.1.1.2-Test “Autoanálisis”, de Cattell, R.B.1.1.3-“Inventario de Personalidad”, de Eysenck, H.1.1.4-Test “10 Deseos”1.1.5-Test de la Figura Humana. 1.2.1-Entrevistas a atletas, entrenadores y profesores.1.2.2.-Aplicación escalas autovalorativas.1.2.3- Observación. 1.3.1-Pruebas de laboratorio de Tiempo de Reacción Simple y Complejo.  1.4.1-Entrevistas a atletas, entrenadores y profesores.1.4.2-Test “Explorador Motivacional Deportivo”.1.4.3-Observación.1.4.5-(A consideración y posibilidades reales) Experimentación. Diseño de situaciones de conflicto de orientaciones en el terreno.   2.1.1-Técnica del “Yo amo...” las tareas de volumen de carga, asociándolas a beneficios aprovechables en etapas posteriores.  2.2.1-Análisis de comportamiento yresultados de macrociclos anteriores.2.2.2-Estudio individual de posibilidades reales del atleta, considerando sus condiciones propias y de los principales contrarios.2.2.3-Actualización de motivos sociales de la participación.  3.1.1-Explicar y favorecer el desarrollo del Locus de control interno.3.1.2-Esfuerzos por verbalización y categorización de los ejercicios. Posible uso de la simbología, en dependencia de características de personalidad. 3.2.1-Ejercicios de fuerza ante el dinamómetro. Retroalimentación y estimulación.3.2.2-Ejercicios de velocidad de reacción en el terreno. “Pensar rápido para actuar rápido”.3.2.3-Uso del tapping test. Concepto de Ritmo.3.2.4-Educación y desarrollo del concepto “Economía de funciones”. Papel del tono muscular.     4.2.1-Entrevistas a atletas, entrenadores y profesores.4.2.2.-Aplicación escalas autovalorativas.4.2.3- Observación.  4.2.1-Entrevistas a atletas y entrenadores.4.2.2-Observación.    4.3.1-Pruebas de laboratorio de Tiempo de Reacción Simple y Complejo.  4.4.1-Aplicar Parte I del Módulo de control psicológico del entrenamiento.4.4.2-Aplicar POMS. 4.5.1-Aplicar Parte II del Módulo de control psicológico del entrenamiento.      5.1.1-Confección y chequeo en microciclos alternos, del Plan de Establecimiento de Metas para los atletas fundamentales.       6.1.1-Ejercicios de Representación ideomotora.6.1.2-Visualización de saltos mentales perfectos.6.1.3-Ejercicios de concentración de la atención.   7.1.1- Enseñar recursos para el logro del nivel óptimo de excitación y manejo de la energía.7.1.1.1-Mostrar curvas de Yerkes-Dobson por modalidades y pedirles hablar de sus “señales” de nivel de activación.7.1.1.2-Mostrar cuadrantes de “Manejo de la energía” y operar con ellos.7.1.2- Enseñar gimnasia respiratoria sedativa y/o excitativa.7.1.3-Enseñar técnicas de relajación, de acuerdo con personalidad. (Schultz, Jabocson, Frester, etc.)7.1.3-Observar y dirigir el aprendizaje durante las competencias de preparación.  7.2.1-Precisar objetivos de participación en cada competencia preparatoria.7.2.2-Brindar información suficiente y fidedigna de los contrarios. 7.2.3-Brindar información suficiente y fidedigna de las condiciones y escenarios competitivos. 7.2.4-Favorecer la mejor y cálida inserción del atleta al colectivo deportivo. 7.2.5-Optimizar la relación entrenador-atleta.      8.1.1-Entrevistas de pre arranque.8.1.2-Observación.8.1.3-Adoptar medidas para favorecer el descanso y la recreación, conforme a las características de cada atleta.8.1.4-Psicoterapia.  8.2.1- Aplicación del POMS.8.2.2-Adopción de medidas para lograr perfil “iceberg”, individual y grupal.8.2.3-Psicoterapia.8.2.4-Dinámicas grupales.  8.3.1-Aplicar Módulo de Stress.8.3.2-Observación.8.3.3-Actualizar los métodos individuales para el control del stress.  8.4.1-Aplicar cuestionario de enfrentamiento al stress competitivo.8.4.2-Observación.  8.5.1- Continuar aplicando los eslabones de la preparación psicológica en competencias. 8.5.2- Acciones sobre el medio (incluyendo el factor humano) para favorecer la seguridad, la satisfacción y el espíritu competitivo de los atletas.    

    3-16 Nov  “  “   “ “  13-31 Oct  “ Etapa 13-26 Oct    3-16 Nov 17-30Nov Etapa 1-14 Dic      Etapa      10-30Nov    “    29-8 Ene    Nov-Dic   “       Etapa    “    “  “        17-7 Feb  “ Etapa  8-21 Feb Etapa     9-16 Ene15-21 Feb   Etapa   25-31Ene (Ver Plangráfico)        9-16Ene(Chequeoc/2 micro-ciclos)        9Ene-28Feb “  “     “    “     “   “   “    “   “   “    “     “    “       22Feb-4Abr  “    “   “ “   “ “   “  “ “     “   “   “     “

Page 61: Continuación Primera Asignatura

P L A N G R A F I C OA R E A D E S A L T O S. A T L E T I S M O

Psicólogo: Dr. Luis Gustavo González Carballido.Período: 1997 - 1998 MACROCICLOS P R I M E R M A C R O C I C L O MESOCICLOS PREPARACIÓN FÍSICA GENERAL PREPARACIÓN ESPECIALMESES OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MICROCICLOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19TEST PEDAG. X X XPR.PSICOMÉT. X X X XPR. LABORAT. X X X XPR. TERRENO M1 M1 M1 M1 MT M2 M2 MT M2PR. MÉDICAS X X X X XSEMANAS 13 20 27 3 10 17 24 1 8 15 22 28 2 9 17 25 1 8 15

19 26 31 9 16 23 30 7 14 21 27 1 8 16 24 31 7 14 21COMPETENC. 1COMPET.FUND.

Donde:M1 -- Primera parte del MODULO DE CONTROL PSICOLOGICOM2 -- Segunda parte del MODULO DE CONTROL PSICOLOGICOMT -- Ambas partes del MODULO DE CONTROL PSICOLOGICOCompetencia 1 -- FESTIVAL DE SALTOSCompetencia 2 -- COMPETENCIAS BAJO TECHO. EUROPA. PREPARATORIASCompetencia 3 -- GRAND PRIX/98Competencia 4 -- MEMORIAL BARRIENTOS/98Competencia 5 -- COPA CUBA/98. CAMPEONATO NACIONALCompetencia 6 -- JUEGOS CENTROAMERICANOS.(Pendiente de colocar Juegos Buena Vountad, a celebrarse en julio)

Page 62: Continuación Primera Asignatura

P L A N G R A F I C O A R E A D E S A L T O S. A T L E T I S M O

S E G U N D O M A C R O C I C L O S E G U N D O M A C R O C I C L O S E G U N D O M A C R O C I C L O PREPARACIÓN COMPETITIVA PREPARACIÓN GENERAL-ESPECIAL PREPARACIÓN COMPETITIVA

FEBRERO MARZO ABRIL MAYO MAYO JUNIO JULIO 20 21 22 23 24 25 26 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

X X

X X X XMT M2 M2 M2 M2 M2 M1 M1 MT MT MT MT MT MT MT MT MT MT

X X X X22 1 4 11 15 25 31 7 14 21 28 5 12 19 26 2 9 16 23 30 7 14 2128 3 10 14 24 31 4 13 20 27 4 11 18 25 1 8 15 22 29 6 13 20 272 2 2 2 2 2 2 3 4

Page 63: Continuación Primera Asignatura

S E G U N D O M A C R O C I C L O PREPARACIÓN COMPETITIVA

JULIO AGOSTO 17 18 19 20 21

M2 M2 M2 M2 M2

28 4 11 18 253 10 17 24 315

6

Page 64: Continuación Primera Asignatura
Page 65: Continuación Primera Asignatura

PECULIARIDADES Y NUEVAS EXIGENCIAS DE LA ACTIVIDAD DEPORTIVA CONTEMPORÁNEA, QUE INTRODUCEN CAMBIOS

A LOS CUALES DEBEMOS INCORPORARNOS.

Los sistemas contemporáneos de planificación del entrenamiento en el deporte de élite, son más exigentes y más invasivos cada vez al organismo del deportista. Los récords, las reglas competitivas y los controles del Doping y los anabolizantes como limitantes, incitan a los científicos, metodólogos y entrenadores a buscar las vías, medios y métodos más eficaces para que en el menor tiempo posible se pueda alcanzar la performance de rendimiento competitivo.

Los calendarios competitivos y sus frecuencias obligan a mantener la forma deportiva. Algunos deportes hacen ciclos de campeonatos del mundo y

otorgan premios por puntos acumulados en el sistema competitivo, y otros sancionan a quienes no participan en el ciclo de eventos, impidiendo

participar en el eslabón consecutivo.Esto exige que los ciclos de preparación sean más cortos y la Forma

Deportiva dure más.

Page 66: Continuación Primera Asignatura

Uno de los recursos tecnológicos que a nuestra consideración se ajusta cada vez más a la dispersión competitiva en la macroestructura para el deporte de

Alta competición, lo constituye el Esquema Estructural de Péndulo. El ruso Arosiev conjuntamente con Kalinin, en un artículo publicado en 1971, fueron los primeros autores en proponer la "estructuración pendular" del entrenamiento deportivo posteriormente otros seguidores han realizado

algunas consideraciones y aportes a este esquema pendular.     

Page 67: Continuación Primera Asignatura

Esta propuesta, que identificamos como recurso tecnológico para la planificación del entrenamiento deportivo se basa, en primer lugar, en el caso de que los deportistas tengan que estar compitiendo de forma reiterada en casi toda la macroestructura, demostrando en dichas competiciones un rendimiento grande y a veces máximo. Esto significa que la alternancia entre las cargas generales y especiales siguen siendo un aspecto fundamental en la estructuración del entrenamiento, en este caso no puede existir una preponderancia de las cargas generales sobre las especiales en una etapa y viceversa en otra posterior. En el caso de esta estructura pendular las cargas especiales de preparación siempre estarán por encima de las cargas generales. Precisamente la separación entre las correlaciones de cargas generales y especiales harán el péndulo del entrenamiento, pues las cargas especiales crecerán constantemente a medida que avanza la macroestructura, a diferencia de las cargas generales que disminuirán en la misma medida, pudiendo llegar estas últimas a desaparecer en los ciclos más acusados de competición.

Page 68: Continuación Primera Asignatura

La diferencia entre las cargas generales y especiales determina la amplitud pendular, péndulos muy abiertos caracterizan una gran diferencia entre las cargas de orientación general y especial, lo que significa que el deportista estará sometido a un régimen de competición limitado, por el alto nivel de

preparación a que es sometido. Por el contrario si los péndulos se cierran, la diferencia entre las cargas generales y especiales será pequeña, la

participación competitiva será mayor y el nivel de preparación se irá incrementando en la medida que avance la estructura del plan.

    Esta estructura utiliza los ciclos de Matveiev en su organización, aspecto que han seguido otros autores (Berger y Minow, 1984, Forteza, 1988, Ushko y Volkiv, 1991, Viru 1991) para la formación de los péndulos de entrenamiento.

En esta forma de estructuración del entrenamiento aún se le concede una importancia a la preparación general del deportista, aunque en menor

consideración que la propuesta por Matveiev (Periodización).     La obligatoriedad o no de la utilización de las cargas generales del

entrenamiento, es un tema que muchos autores han estado tratando, y constituye aún un punto problémico en esta estructuración (Marquez, 1989 y

1990, Tschienie, 1985, Satori con Tschienie 1987 y Forteza, 1993).

Page 69: Continuación Primera Asignatura

Un aspecto que se ha observado en algunas tentativas prácticas sobre este tipo de estructuración es que durante la misma los péndulos se cruzan, es decir en un ciclo determinado (mesociclo) la preparación general aumenta sobre la especial, esto constituye un error en la estructuración pendular, pues rompe con su propia esencia. La estructura pendular original es muy rígida en cuanto a la diferenciación progresiva de la preparación general y especial, es por ello que los especialistas se pronuncian por definir una "Estructura de Campana" tomando como base para la misma la estructuración pendular de Arosiev y Kalinin (1971).

Las Campanas Estructurales siguen el mismo principio de la diferenciación entre las cargas generales y especiales, es decir, siempre y en todo

momento de la macroestructura las cargas de preparación especial estarán por encima de las cargas generales sobre la especial, esto trae como

consecuencia una ruptura del proceso de calificación deportiva para las competencias que se van desarrollando en el plan. Durante un año de entrenamiento, es posible identificar varias Campanas Estructurales,

dependiendo lo anterior del calendario competitivo. Si identificamos cada Campana Estructural con un Macrociclo, entonces será admisible tener en un

año varios macrociclos.     

Page 70: Continuación Primera Asignatura

¿POR QUÉ LAS “CAMPANAS ESTRUCTURALES”?

SI DURANTE LA ETAPA DE PREPARACIÓN GENERAL (CUYA DURA –CIÓN GENERAL OSCILA ALREDEDOR DE 6 SEMANAS) SE PLANTEALA NECESIDAD DE COMPETIR, SE INTERRUMPE EL PROCESO DE PREPARACIÓN QUE BUSCA LO SIGUIENTE EN ESE MOMENTO:

-UNA ORIENTACIÓN DIRIGIDA A CREAR UNA BASE SÓLIDA EN LA FORMA DEL DEPORTISTA.

-ADMINISTRAR CARGAS DE ENTRENA – MIENTO DE CARÁCTER GENERAL.

-VOLUMEN DE LAS CARGAS SUPERIO – RES A LA INTENSIDAD DE LAS MISMAS

-SE APLICAN MEDIOS DE PREPARACIÓN DE ORIENTACIÓN MEDIATA.

CARACTERÍSTICASCARACTERÍSTICAS

DE LA DE LA

ETAPA DEETAPA DE

PREPARACIÓNPREPARACIÓN

GENERALGENERAL

Page 71: Continuación Primera Asignatura

ALGUNOS PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO PENDULAR:-LAS CARGAS GENERALES Y ESPECIALES SE ADMINISTRAN DE MANERA ALTERNATIVA.

-NO PUEDE EXISTIR PREPONDERANCIA DE LAS CARGAS GENERALES SOBRE LAS ESPECIALES EN UNA ETAPA Y VICEVERSA.

-LAS CARGAS ESPECIALES SIEMPRE ESTARÁN POR ENCIMA DE LAS GENERALES.-LA SEPARACIÓN ENTRE LAS CORRELACIONES DE CARGAS GENERA- LES Y ESPECIALES HARÁN EL PÉNDULO DEL ENTRENAMIENTO. -LAS CARGAS ESPECIALES CRECERÁN CONSTANTEMENTE A MEDI-

DA QUE AVANCE LA MACROESTRUCTURA, A DIFERENCIA DE LAS CARGAS GENERALES QUE DISMINUIRÁN EN LA MISMA MEDIDA, PUDIENDO LLEGAR ESTAS ÚLTIMAS A DESAPARECER EN LOS CI- CLOS MÁS ACUSADOS DE COMPETICIÓN.

-LA AMPLITUD DEL PÉNDULO (DIFERENCIA ENTRE LAS CARGAS GENERALES Y ESPECIALES) DETERMINARÁ EL RÉGIMEN DE COM- PETICIÓN DEL DEPORTISTA. PÉNDULOS MUY ABIERTOS SOMETEN AL DEPORTISA A UN RÉGIMEN DE COMPETENCIA LIMITADO, POR EL ALTO NIVEL DE PREPARACIÓN AL QUE ES SOMETIDO. SI LOS PÉN- DULOS SE CIERRAN, LAS DIFERENCIAS ENTRE CARGAS GENERALES Y ESPECIALES SERÁN PEQUEÑAS Y LA PARTICIPACIÓN COMPETITI- VA SERÁ MAYOR

Page 72: Continuación Primera Asignatura

UN ERROR :UN ERROR :DURANTE LA APLICACIÓN DE ESTOS PRINCIPIOS DURANTE LA APLICACIÓN DE ESTOS PRINCIPIOS

EN OCASIONES LOS PÉNDULOS SE CRUZAN, ES EN OCASIONES LOS PÉNDULOS SE CRUZAN, ES

DECIR, EN UN MESOCICLO DETERMINADO LA DECIR, EN UN MESOCICLO DETERMINADO LA

PREPARACIÓN GENERAL AUMENTA SOBRE LA PREPARACIÓN GENERAL AUMENTA SOBRE LA

ESPECIALESPECIAL

Page 73: Continuación Primera Asignatura

SE OBSERVA UN MACROCICLO DECINCO MESOCICLOS. A MEDIDA QUE EL PROCESO AVANZA SE VANDIFERECIANDO MÁS LOS CICLOS DE PREPARACIÓN. LA RELACIÓNPRIMARIA PARTE DE UNA PROPORCIÓN DE 40 % GENERAL Y UN 60 % ESPECIAL. LA PRIMERA DISMI –NUYE MIENTRAS LA SEGUNDA CONTINÚA SU ASCENSO HASTA LLEGAR AL 5TO MESOCICLO

SE CONSTATA UNA DOBLE CAMPANA-CONTÍNUA, DEBIDO A QUE SE DEBE INICIAR UNA NUEVA TEMPORADA COM-PETITIVA ACABADA DE TERMINAR LA ANTERIOR. AÚN UNIENDO LAS DOS CAMPANAS, EL PÉNDULO NO CRUZA LA FRONTERA DE DIFERENCIACIÓN, ES DECIR, LA P.GEN. NO SOBREPASA A LA ESP. EN RELACIÓN A LA CARGA POR-CENTUAL. EL ALIVIO RADICA EN QUE SE INICIA UNA NUEVA CAMPANA ES-TRUCTURAL CON UNA RELACIÓN DE 45 – 55 % AL TERMINAR EL 3ER MESO- CICLO DE UNA PROPORCIÓN DE 10 – 90 %

Page 74: Continuación Primera Asignatura

ASPECTOS A CONSIDERAR EN LA PLANIFICACIÓN DE LAS ASPECTOS A CONSIDERAR EN LA PLANIFICACIÓN DE LAS CAMPANAS ESTRUCTURALES:CAMPANAS ESTRUCTURALES:

1- LA PLANIFICACIÓN DE CAMPANAS ESTRUCTURALES POR DIRECCIONES DE ENTRENAMIENTO FUE FORMULADA POR AROSIEV Y KALININ EN SU OBRA “ENTRENAR PARA GANAR. METODOLOGÍA DELENTRENAMIENTO DEPORTIVO”. MADRID, 1997. LAS DIRECCIONES SE PUEDEN CONCRETAR ASÍ:

40 %30 %

20 %

10 %

AEROBIO

FUERZA MÁXIMA

RAPIDEZ

FLEXIBILIDAD

PREPARACIÓN GENERAL. 30 %PREPARACIÓN GENERAL. 30 %DIRECCIONESDIRECCIONES

Page 75: Continuación Primera Asignatura

2- AL CONSIGNAR UN PORCIENTO DE TRABAJO EN LA PREPARA CIÓN GENERAL Y LA PREPARACIÓN ESPECIAL, SE DEBERÁ CONSIGNAR QUÉ DIRECCIONES DE ENTRENAMIENTO CORRES- PONDEN POR TIPO DE DEPORTES A CADA TIPO DE PREPARACIÓN

OBSERVACIONES DE FORTEZA DE LA ROSA (2000):OBSERVACIONES DE FORTEZA DE LA ROSA (2000):-ESTA FORMA DE ESTRUCTURACIÓN “CAMPANAS ESTRUCTURA – LES” ES POR EL MOMENTO SOLO UN INTENTO DE SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE LA DINÁMICA COMPETITIVA ACTUAL.

-LAS FORMAS ESTRUCTURALES CLÁSICAS DE MATVIEV, L. (PERIO- DIZACIÓN DEL ENTRENAMIENTO) CONTINÚAN SIENDO LAS BÁSI- CAS PARA LA PLANIFICACIÓN DE LA PREPARACIÓN DE LOS DE – PORTISTAS ESCOLARES, PUES SUS ETAPAS DE ALTO RENDIMIENTO COMPETITIVO TIENEN UN CARÁCTER DE PERSPECTIVA.-LAS CAMPANAS ESTRUCTURALES CONSTITUYEN UNA PROPUESTA SOBRE LA CUAL HABRÁ QUE CONTINUAR INVESTIGANDO, PARA ESTABLEER EL ÁNGULODETERMINANTE DE LA AMPLITUD PENDU- LAR (ANCHO DE LA CAMPANA)

-LO QUE DISTINGUE A LAS CAMPANAS DEL PENDULO ES EL NO CRU- MIENTO DE ESTE EN NINGÚN MOMENTO DE LA MACROESTRUCTURA -LA AMPLITUD SE PODRÁ ESTRECHAR O ALARGAR DE UN MACRO A

OTRO DEL CICLO ANUAL, PERO BAJO NINGÚN CONCEPTO LA P.GEN. AUMENTARÁ SU PORCIENTO EN RELACIÓN CON EL MÍNIMO ESTA – BLECIDO PARA LA PREPARACIÓN ESPECIAL EN CUALQUIER PERÍODO

Page 76: Continuación Primera Asignatura

Dos aspectos a considerar en la planificación de las Campanas Estructurales son los siguientes:

La consideración de planificar las Campanas Estructurales por Direcciones del Entrenamiento, esta concepción fue formulada en el libro Entrenar para Ganar. Metología del entrenamiento deportivo. Argentina, México (1994).

España (1997), (del propio autor). Las direcciones concretan más el trabajo en cada meso y micro estructura, por lo que la planificación y el control del

trabajo se hace más efectivo. Al consignar un porciento de trabajo en la preparación general y la

preparación especial, se deberá consignar qué Direcciones de entrenamiento corresponden - esto es por tipo de deporte como es lógico - a cada tipo de

preparación.

Page 77: Continuación Primera Asignatura

A modo de conclusiones

    Las "Campanas Estructurales“ son -por el momento- sólo un intento de solución al problema actual que presenta la dinámica competitiva mundial.

Las formas estructurales clásicas de Matviev, L. (Periodización del Entrenamiento) continúan siendo las básicas para la planificación del a

preparación de los deportistas escolares, pues sus metas de Alto Rendimiento Competitivo tienen un carácter de perspectiva.

    Las Campanas Estructurales constituyen una propuesta sobre la cual habrá que continuar investigando, sobre todo para establecer el ángulo

determinante en la amplitud pendular (ancho de la Campana).     La diferencia fundamental que distingue a las Campanas del Péndulo es

precisamente que este no se cruza en ningún momento de la macroesctructura.

    La amplitud se podrá estrechar o alargar de un macro a otro del ciclo anual, pero bajo ningún concepto la preparación general aumentará su

porciento en relación con el mínimo porciento establecido para la preparación especial en cualquier mesociclo.

Page 78: Continuación Primera Asignatura

NUEVAS FÓRMULAS QUE SE INVESTIGAN PARA DAR NUEVAS FÓRMULAS QUE SE INVESTIGAN PARA DAR SOLUCIÓN AL PROBLEMA CIENTÍFICO DE CONDUCIR SOLUCIÓN AL PROBLEMA CIENTÍFICO DE CONDUCIR

EL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO EN LAS CONDICIONESEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO EN LAS CONDICIONESACTUALES DE RÉGIMEN COMPETITIVO.ACTUALES DE RÉGIMEN COMPETITIVO.

UN PROBLEMA:UN PROBLEMA:

¿LOS CONTENIDOS DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO QUE SE INCLUYEN EN EL CONCEPTO DE “PREPARACIÓN DEL DEPORTISTA”SATISFACEN LAS DEMANDAS DE ORGANIZACIÓN (TANTO DESDEEL PUNTO DE VISTA INTRÍNSECO COMO DE LAS EXIGENCIAS AC –TUALES DE RÉGIMEN COMPETITIVO) DE LA CARGA DE ENTRENA –

MIENTO?

Page 79: Continuación Primera Asignatura

CONCEPTO DE “PREPARACIÓN DEL DEPORTISTA” INCLUYE LOS SIGUIENTES TIPOS DE PREPARACIÓN:

La preparación física (general y especial).

La preparación técnica.

La preparación táctica.

La preparación psicológica (moral y volitiva).

La preparación teórica (intelectual).

"Preparación del deportista es el aprovechamiento de todo el conjunto de medios que aseguran el logro y la elevación de la predisposición para

alcanzar resultados deportivos." (Matveiev, 1966).

Page 80: Continuación Primera Asignatura

Matveiev, al referirse al conjunto de medios, esta relacionando el contenido de preparación (físico, técnico, táctico, psicológico y teórico) de cuyo arsenal se nutre el deportista para lograr su predisposición, esta última se refiere a la Forma DeportivaForma Deportiva como determinante del rendimiento deportivo.

Se plantea -por parte de especialistas- que estos son contenidos muy genéricos, que no se aproximan a la realidad de la planificación, teniendo en cuenta el precepto de que “un Plan es real en la medida que sea susceptible a ser controlado” (Forteza, 2000).

Page 81: Continuación Primera Asignatura

“Expliquemos que ha sucedido con el concepto (P.D.) y la planificación:

En una Mesoestructura, cuyo porcentaje de preparación física pudiera ser, por ejemplo, el 40 % de las 100 horas totales. Lo que significaría que a la

preparación física le estamos asignando 40 horas en dicha mesoestructura. ¿Qué tendríamos dentro de estas horas?, Pues: la fuerza, la resistencia, la

rapidez, las capacidades coordinativas (todas estas capacidades o algunas de ellas), entonces si trabajamos la fuerza, ¿ qué por ciento tendría?, Pero pensemos también que no es fuerza como tal, sino tendríamos: fuerza máxima; fuerza explosiva; fuerza velocidad; contracción pliométrica;

resistencia de la fuerza.

Pensemos entonces, el 40 % asignado a la preparación física en qué se convertiría?”

SIGAMOS EL RAZONAMIENTO DE FORTEZA (2000):SIGAMOS EL RAZONAMIENTO DE FORTEZA (2000):

Page 82: Continuación Primera Asignatura

Lo explicado constituye una parte del problema formulado, otro aspecto que fundamenta que los contenidos de la preparación del deportista no son efectivos en la actualidad para la elaboración de planes de entrenamiento, esta dado por dos cuestiones muy importantes de la programación de la carga. Estas cuestiones están relacionadas con lo explicado por I. V. Verjoshanski, 1990, (Entrenamiento Deportivo. Planificación y Programación), al plantear dentro de la organización de la carga, dos elementos muy importantes: La distribución y la interconexión de la carga de entrenamiento.

LA SOLUCIÓN DEL PROBLEMA PASA POR EL TRATAMIENTO DE

LAS DIRECCIONES DEL ENTRENAMIENTO LAS DIRECCIONES DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVODEPORTIVO

Page 83: Continuación Primera Asignatura

LAS DIRECCIONES DEL ENTRENAMIENTO SON LOS LAS DIRECCIONES DEL ENTRENAMIENTO SON LOS ASPECTOS DIRECCIONALES DE LA PREPARACIÓN ASPECTOS DIRECCIONALES DE LA PREPARACIÓN DEL DEPORTISTADEL DEPORTISTA QUE VAN A SEÑALAR NO SÓLO EL QUE VAN A SEÑALAR NO SÓLO EL

CONTENIDO DE ENTRENAMIENTO QUE DEBERÁ RECIBIR CONTENIDO DE ENTRENAMIENTO QUE DEBERÁ RECIBIR UN DEPORTISTA, SINO ADEMÁS RELACIONARÁ EN SU UN DEPORTISTA, SINO ADEMÁS RELACIONARÁ EN SU

DETERMINACIÓN DOS CATEGORÍAS BÁSICAS DEL DETERMINACIÓN DOS CATEGORÍAS BÁSICAS DEL ENTRENAMIENTO: CARGA Y METODO. ENTRENAMIENTO: CARGA Y METODO.

Page 84: Continuación Primera Asignatura

Cuando se define una dirección, por ejemplo aeróbica, ésta a su vez determinará el contenido de preparación, sea mediante carreras, natación, remo, ciclismo, etc. Así mismo determinará la Carga de entrenamiento, pues lo aeróbico se desarrolla a intensidad moderada, ritmo uniforme, pulsaciones en la zona de las 150- 160 p/m, bajo % de VO2 máx., etc.

Siempre que el deportista se encuentre en ciclos de preparación general, el método será por excelencia continuo uniforme. Ya ahí tenemos una relación Contenido-Carga-Método, determinado por una Dirección de Entrenamiento que la preparación física como tal es incapaz de definirla.

NOTA: LO ANTERIOR ES APLICABLE A CUANTA DIRECCIÓN DE PREPARACIÓN SEA NECESARIO DEFINIR.

Page 85: Continuación Primera Asignatura

Para aplicar un sistema de cargas de entrenamiento o competitivas, es preciso saber a cual objetivo biológico responde y con qué volúmenes e

intensidades se logra el objetivo.Por ejemplo; un trabajo mayor de 20 segundos, con un esfuerzo cardíaco

entre 180-185 FCC, requiere de un alto volumen minuto sanguíneo y de un alto porciento de VO2Max. Para garantizar ese abastecimiento sanguíneo, primero deberá obtenerse una dilatación de las paredes del miocardio y

posteriormente un engrosamiento de ellas, para que el llenado sea mayor y a la vez por el poder de contracción se envíe con fuerza la sangre necesaria a

los músculos que demandan el abastecimiento de oxígeno, sustrato energético, enzimas, hormonas y electrolitos, etc.

Page 86: Continuación Primera Asignatura

¿Pero cuál es el contenido?, ¿Con qué métodos?, ¿Qué rango de intensidad del ejercicio se requiere, para ese objetivo biológico?, ¿Cómo ordenar las cargas?, ¿Por dónde empezar según la edad, el nivel de preparación del

deportista y las características del deporte?.Ese es el gran dilema. Sin embargo siempre que se produzca una simbiosis entre lo biológico y lo metodológico en el proceso, seguramente habrá un

resultado positivo.

Por ejemplo, un trabajo aeróbico no mayor a 160 FCC, entre 3-4 mmol/l de lactato y superior a 10 min., propiciará la dilatación adecuada de las paredes del miocardio y paralelamente un mejoramiento del intercambio gaseoso y de la capacidad vital del deportista, pudiéndose comenzar este trabajo a partir de las edades de 8-10 años.

Page 87: Continuación Primera Asignatura

El incremento de las capacidades de fuerza, velocidad y resistencia, requieren de la activación de miofibrillas que hasta el momento no habían trabajado por no realizarse esfuerzos hasta el rechazo, el cual garantiza el aumento hasta del 85-88 % del total del músculo que realiza el trabajo. Para lograr este objetivo se hará un trabajo de fuerza-resistencia concentrada con los pesos del 40-80 %, con un mínimo de 4-6 series, entre 2 y 8 repeticiones, en 1-2 min. de micropausa y 3-5 min. de macropausas de descansos. Este trabajo tendrá resultados entre 8-12 semanas con 3 frecuencias semanales y 48 h entre estímulos semanales. Será necesario para deportistas noveles y no de la especialidad de Levantamiento de Pesas, incrementar un 5 % del peso semanalmente. De no lograrse el incremento de esta cualidad motriz cualquier trabajo con dirección de fuerza-velocidad o velocidad-fuerza estaría limitado en potencia, magnitud e intensidad, dado que no se activaron al máximo las miofibrillas del plano muscular.

Page 88: Continuación Primera Asignatura

La multiplicidad y engrosamiento de las miofibrillas, objetivos biológicos que garantizan la capacidad contractil superior del músculo, es posible lograrla siempre que una vez activadas, se realicen cargas en las direcciones de fuerza máxima y fuerza explosiva con pesos superiores al 80 % y 7-8 series. Esta sería la base esencial del desarrollo de la resistencia especial competitiva, ya sea en función de la fuerza o de la velocidad.

En los deportes de los cuales depende el rendimiento de las capacidades de resistencia alactácida y lactácida corta y media, le corresponde desarrollar un objetivo biológico imprescindible de esta época; se trata de convertir las fibras lactácidas en alactácidas evitando la aparición significativa del ácido láctico, el cual frena la consecutividad del ejercicio, disminuye su rapidez, potencia y efectividad. En este sentido se estimulan las fibras II con sistema de cargas que no sobrepasen los niveles alactácidos con grandes volúmenes, donde las series pueden llegar dependiendo de la demanda del deporte desde 2 hasta 12 series; las repeticiones no se harán mayor de 6 y la duración del ejercicio no sobrepasará los 8 s.

Page 89: Continuación Primera Asignatura

Las micropausas irán de 1 min hasta 10 s. y las macropausas invariablemente estarán entre 6-8 min. de descanso. De esta forma se estimulan las fibras lactácidas con la máxima intensidad del ejercicio convirtiéndose en alactácidas y prolongándose esta capacidad. (Verjoshanski, 1992). Este trabajo deben realizarlo en el entrenamiento de los deportes de fuerza explosiva, sprint, velocidad y resistencia a la velocidad y a la fuerza. Sólo las fibras que se estimulan con el sistema de cargas adquirirán esta capacidad.

Las altas cargas de entrenamiento necesarias para lograr el efecto biológico deseado, han obligado a los científicos a investigar qué se gasta en el

organismo del deportista en el cumplimiento de los tipos de tareas, y qué se debe hacer para restablecer las pérdidas, en aras de elevar las exigencias del

entrenamiento y evitar los desgastes, que en muchas ocasiones es irreversible, lo cual conlleva a la pérdida también de las capacidades del

rendimiento competitivo.En este sentido Keul, Badtke, Kinderman, Platonov, Verjoshanski, Molnar,

Ranzola se ocuparon de investigar la recuperación del deportista. Hoy día ya no hablamos de descanso, sino de trabajar para acelerar la recuperación.

Page 90: Continuación Primera Asignatura

Platonov V.P. en su libro: “La adaptación al entrenamiento”, manifiesta que en la ejecución de cargas con direcciones combinadas con diferentes magnitudes, aparecerá la adaptación a estas indiferentemente y a diferentes horas. En este sentido se ponen ejemplos con diferentes combinaciones de magnitudes en los tres sistemas energéticos. De ahí que se haga necesario saber las magnitudes de cada dirección del entrenamiento para cada atleta y clasificarlas para proyectar los incrementos una vez lograda la adaptación.

Page 91: Continuación Primera Asignatura

Otro aspecto importante es el saber en qué horas del día el organismo asimila mejor los tipos de carga y cómo se produce la disponibilidad

energética, física y mental para aplicar las sesiones típicas de entrenamiento.Le resulta imprescindible al entrenador conocer los promedios de los

procesos regenerativos del organismo frente a magnitudes de cargas tipo y cuánto dura el restablecimiento de los elementos comprometidos en la

misma.De ahí que irremisiblemente tengamos la necesidad de usar a diario y en la

planificación de mesos y micros, la tabla de los intervalos de descanso óptimo entre las sesiones de entrenamiento con el mismo objetivo.

Por estas razones concluimos que la recuperación funcional, el restablecimiento y la regeneración son estadíos que garantizan la aparición de la supercompensación, objeto, camino y fin del entrenamiento deportivo

virtual.

Page 92: Continuación Primera Asignatura

Según Forteza, ante este cambio de realidad, inicialmente, se continuó estructurando de la forma tradicional u ortodoxa el entrenamiento deportivo, es decir basados en la Periodización (estructura clásica de Matveiev), con posterioridad, a esta estructura periódica se le incluyeron a la misma los ciclos estructurales, siempre tratando de buscar una solución a las demandas cada vez mayores de la cantidad de competencias de compromiso de participación (debido a uno u otro interés), lo que significó un híbrido estructural dado por la unión de los Períodos (preparatorio - etapa de preparación general y etapa de preparación especial- competitivo y transitorio) con los ciclos (micro, meso y macro). Lo expresado significa que los entrenadores empezamos a forzar las estructuras metodológicas a las exigencias de los calendarios competitivos, lo que originó que muchos Planes de Entrenamiento no fueran reales.

Page 93: Continuación Primera Asignatura

LAS DIRECIONES DE ENTRENAMIENTO MÁS GENERALIZADAS SON LAS SIGUIENTES: (Forteza, 2001)

1. ANAEROBICO LACTACIDOEsta dirección provoca grandes concentraciones de ácido láctico en las células musculares, por lo que el atleta lacticidémico debe ser capaz de

soportar estos esfuerzos físicos para vencer la fatiga. La duración del trabajo aproximadamente es de 30" a 1:30', esto significa

que cada repetición debe estar en este rango de tiempo de trabajo. La potencia máxima se alcanza a partir del minuto de esfuerzo. El deportista durante el trabajo sobrepasa las 190 p/m. El intervalo de descanso entre las repeticiones de una serie debe tener un tiempo que garantice las 120 a 140

p/m. Al finalizar cada serie el deportista debe llegar a 90 p/m aproximadamente en un tiempo de descanso de 4 a 5minutos. Esta dirección

es usada en la mayoría de los deportes, fundamentalmente cuando queremos desarrollar altos valores de resistencia de la velocidad o de

resistencia de la fuerza (anaeróbica). Los métodos de trabajo son fundamentalmente los discontinuos a intervalos.

Page 94: Continuación Primera Asignatura

2. ANAEROBICO ALACTACIDOAunque esta dirección de carga requiere un gran esfuerzo físico y la deuda

que se alcanza es del 90 %, su recuperación es más rápida (1-2') que la lactácida.

El tiempo de trabajo de cada repetición es de hasta 30¨. La frecuencia cardíaca es de 180 p/m.

Se debe planificar el trabajo en los primeros momentos de la parte principal de la sesión de entrenamiento. Esta dirección es muy generalizada en todos

los deportes, fundamentalmente para el desarrollo de la velocidad y la fuerza. Los métodos de trabajo son fundamentalmente los discontinuos a

repeticiones.

3. AEROBICO-ANAEROBICO      Es una zona mixta de trabajo e influencias orgánicas, donde se combinan los esfuerzos aeróbicos y anaeróbicos o viceversa, la primacía de uno u otro,

estará en dependencia de las concentraciones de lactato en sangre. Los sistemas Fartklet (continuos variables) son los más utilizados por

excelencia para cumplimentar esta dirección de esfuerzos variables. Las zonas mixtas de trabajo constituyen en la actualidad un recurso muy valioso

para el aumento del rendimiento atlético, sobre todo en deportistas eminentemente aeróbios.

Page 95: Continuación Primera Asignatura

4. AEROBICOEs una carga pequeña de esfuerzos de baja influencia para el rendimiento

inmediato, pues su dirección exige básicamente de trabajo continuo de baja intensidad (130 – 150 p/m). La recuperación será de 1 – 2'.

El tiempo de trabajo es superior a los 3', alcanzando la potencia máxima sobre el minuto 10. Los métodos de trabajo seran fundamentalmente los

continuos uniformes.

5. FUERZA AL MAXIMOGeneralmente es llamada Fuerza máxima (no discutiremos este término).

Se trata con esta dirección de desarrollar la capacidad de fuerza en cualquiera de sus manifestaciones tomando como criterio el máximo de

posibilidades; los esfuerzos por tanto, son al máximo, si el ejercicio fundamental para el desarrollo de la fuerza es el levantamiento de pesos, la

dosificación de la carga será sobre magnitudes máximas, submáximas y grandes, con pocas repeticiones e intervalos de descanso a voluntad. Esta

carga debe ser alternada con ejercicios de flexibilidad (movilidad, distención).

Page 96: Continuación Primera Asignatura

6. RAPIDEZEsta dirección exige que todo trabajo de repeticiones se realicen al máximo

de velocidad, por tanto al máximo de intensidad, cualquiera que sea la actividad y manifestación de la misma.

Los intervalos de descanso deben ser prolongados (compensatorios), considerando la recuperación de los fosfágenos, pero con la precauc. de no

perder los niveles de trabajo alcanzados. Es como si 6 repeticiones con descansos muy largos se convirtieran en una sola repetición.

Estas cargas son homólogas a las anaeróbicas alactácidas, e igualmente deben ejecutarse al inicio de la parte principal de la sesión de entrenamiento.

7. FUERZA-VELOCIDADEsta dirección es utilizada en deportes muy específicos donde la actividad

depende generalmente de instantes pequeños de tiempo. Al trabajar con sobrecargas de pesos, las magnitudes de carga deberán ser medias o moderadas (según la clasificación que se utilice), las repeticiones deben ser rápidas. El descanso deberá garantizar que cada repetición se

realice con gran explosividad y reacción. Igualmente son cargas de dirección funcional anaeróbicas alactácidas.

Page 97: Continuación Primera Asignatura

8. FUERZA-RESISTENCIAEs una dirección de entrenamiento muy utilizada en la mayoría de los

deportes, está determinada por la capacidad de mantener la efectividad de los esfuerzos de fuerza en todas sus manifestaciones.

El entrenamiento se realiza con pocos pesos y un número considerable de repeticiones, generalmente se utiliza el 50-60 % del peso máximo. Es una

dirección con orientación funcional anaeróbica lactácida.

9. TECNICALos entrenamientos están dirigidos tanto a la enseñanza como al

perfeccionamiento de las acciones técnicas (habilidades motrices) objeto de la especialidad deportiva, o que le dan una base directa o indirecta a la

misma. Son cargas bajas en cuanto a la duración del trabajo y al esfuerzo, sin

descartar aquellos casos que requieran lo contrario.

10. TECNICA EFECTIVASon entrenamientos para los deportes técnicos fundamentalmente (series de

arte competitivo). La carga que recibe el deportista es considerable, pues la efectividad

generalmente está basada en la manifestación de las capacidades coordinativas, la rapidez de la ejecución y la concentración. Toda esta

exigencia envía al Sistema Nervioso Central una gran carga, por lo que el deportista se fatiga con facilidad.

Page 98: Continuación Primera Asignatura

11. TECNICA-TACTICAEsta dirección es fundamental en deportes de conjunto y de combate, los

entrenamientos persiguen perfeccionar a máximo las acciones de competencia. Generalmente se acumula mucho ácido láctico, por lo que se

debe cuidar de los niveles de fatiga y los errores en las acciones realizadas.

12. COMPETICIONESDe todos es conocido que generalmente la mayor carga que recibe un

deportista es la propia competición, ésta debe ser también planificada en el entrenamiento como una forma especial de preparación; aunque puede

relacionarse también con otras direcciones de las señaladas, esta dirección competitiva es diferente y propia, pues la forma de organización y los

factores psicológicos en que se cumple así la definen.

Page 99: Continuación Primera Asignatura

RELACION DE LAS DIRECIONES DEL ENTRENAMIENTO CON ORIENTACIONES DIFERENTES

DIRECCIONESFUNCIONALES

DIRECCIONESFISICO-MOTRIZ

1. ANAEROBICO ALACTICO

RAPIDEZ (velocidad de reacción,frecuencia de movimientos,velocidad de un movimiento)FUERZA MAXIMAFUERZA EXPLOSIVAFUERZA PLIOMETRICATECNICA EFECTIVA

2. ANAEROBICO LACTICO

RESISTENCIA DE LA VELOCIDADRESISTENCIA DE LA FUERZATECNICO-TACTICOCOMPETICIONESTECNICA DE PERFECCIONAMIENTO

3. ANAEROBICO-AEROBICO RESISTENCIA DE LA VELOCIDADRESISTENCIA MIXTATECNICA-TACTICATECNICA EFECTIVA

4. AEROBICO RESISTENCIA AEROBICA (general)TECNICA DE ENSEÑANZA

Page 100: Continuación Primera Asignatura

El primer intento a la solución del problema, ha estado basado en proponer una nueva concepción de la distribución e interconexión de los contenidos de la preparación del deportista. Obsérvese esquemáticamente la diferencia de concepciones:

1. LA PREPARACIONDEL DEPORTISTA

APROVECHAMIENTO DE TODO EL CONJUNTO DE MEDIOS QUE ASEGURAN EL LOGRO Y LA ELEVACION DE LA PREDISPOSICION PARA ALCANZAR RESULTADOS DEPORTIVOS. •PREPARACION FISICA. GENERAL Y ESPECIAL •PREPARACION TECNICA •PREPARACION TACTICA •PREPARACION PSICOLOGICA •PREPARACION TEORICA

2. LAS DIRECCIONESDEL ENTRENAMIENTO CONSTITUYEN LAS ACCIONES INMEDIATAS DE PREPARACION

DETERMINANDO PARA SU CUMPLIMIENTO LA RELACION ENTRE CARGA Y METODOS DE ENTRENAMIENTO. REFLEJAN EL CONTENIDO NECESARIO DE PREPARACION EN FUNCION DE UN TIPO DE DEPORTE. •AEROBICO. •ANAEROBICO ALACTACIDO. •ANAEROBICO LACTACIDO. •FUERZA MAXIMA. •FUERZA EXPLOSIVA. •RESISTENCIA DE LA FUERZA. •VELOCIDAD. •RESISTENCIA DE LA VELOCIDAD. •TECNICA EFECTIVA. •TECNICA – TACTICA. •COMPETICIONES. •ETC.

             

    

Page 101: Continuación Primera Asignatura

LAS “DIRECCIONES DE ENTRENAMIENTO” SEÑALAN, NO SOLO ELCONTENIDO DEL ENTRENAMIENTO, DESTACAN DOS CATEGORÍASBÁSICAS DEL ENTRENAMIENTO:

CARGA MÉTODO

NUEVOS PLANTEAMIENTOS EN ACTUALES DIRECCIONES DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO:

1- Considerar “La preparación general y la preparación especial”. Si se parte del concepto de J. Weineck de que "el entrenamiento deportivo es un proceso de constante adaptación”, este concepto esta mucho más que demostrado; por lo que la preparación general en el entrenamiento deportivo, en términos de adaptación, no existe. Todo contenido provoca un efecto y este trae como consecuencia una adaptación, por tanto nos adaptamos al trabajo realizado y no a otro. La relación estímulo - efecto es directamente proporcional, el estímulo será por tanto un contenido especial.

Page 102: Continuación Primera Asignatura

2- El organismo del deportista no siempre podrá recibir contenidos que sobrecarguen uno u otro sistema funcional por los efectos de la estimulación para ir en busca de un nivel de adaptación, esto por una parte, y por otra existen niveles de adaptación (rendimiento) que requieren de una preparación base anterior (condicionamiento físico o funcional).

DIRECCIONES DETERMINANTES DEL RENDIMIENTO (DDR)DIRECCIONES CONDICIONANTES DEL RENDIMIENTO (DCR)

                                                                                                                                    

                                                                                                           

LAS DIRECCIONES DEL ENTRENAMIENTO QUE ACTUALMENTE SE INVESTIGAN SON LAS SIGUIENTES:

Page 103: Continuación Primera Asignatura

INTENTEMOS RESPONDER A LAS SIGUIENTES INTERROGANTES:- ¿Cuáles son las DDR y las DCR en tu deporte? - ¿En qué medida influyen cada una de las DE en el rendimiento? - ¿Cómo controlar el aumento del rendimiento en cada dirección de entrenamiento? -¿Cuál es el sistema de cargas para cada dirección? -¿Cómo distribuir e interconectar las direcciones entre sí? -¿Qué estructura de entrenamiento adoptar para planificar las direcciones del entrenamiento?

Estas y otras interrogantes constituyen los distintos Objetos de Estudio y Campo de Acción de las investigaciones en la que se

encuentran trabajando los especialistas de la Metodología del Entrenamiento Deportivo para constituir un gran Grupo de investigadores en

torno a este Problema Científico en el entrenamiento deportivo.

Page 104: Continuación Primera Asignatura

EJEMPLO DE LAS PRIMERAS DETERMINACIONES EMPÍRICASACERCA DE LAS “DIRECIONES DEL ENTRENAMIENTO” EN

ALGUNOS DEPORTES.

                                                                                                                 

    

Page 105: Continuación Primera Asignatura

Algunas tareas del psicólogo durante la prep. física general.-Evaluar la personalidad, en ausencia de competencias.-Evaluar los Motivos actuales para la práctica del deporte y adoptar estrategias para su desarrollo.-Evaluar los procesos psíquicos rectores de la actividad, de manera general, en condiciones controladas.-Establecer el Plan de Establecimiento de Metas (Etapa general-esp.)-Desarrollar cualidades volitivas generales, a tono con el predominio del volumen en esta etapa. Actualización de Motivos a mediano y largo plazos y propiciar asociaciones conscientes entre ejercicios de altos volúmenes y su influencia para los rendimientos finales. Ej: fortalecimiento del sist. cardiovascular, capacidad aeróbica, ele- vación de resistencia en determinadas posiciones, etc.-Potenciar la prep. física, favoreciendo los componentes psicológ. de de las cualidades de fuerza, velocidad y resistencia, entre otros. Uti- lizar medios para lograr el conocimiento de la estructura de la cuali- dad, la conciencia de los elementos más importantes de la cualidad y la concentración de la atención en los elementos que la componen. Ejemplo de educación de la fuerza:

realizar actividades que favorezcan la fuerza como cualidad del S.N.C.; dirección de la atención hacia el desarrollo de la fuerza máxima con el

dinamómetro, conciencia de incorporación de musculatura lisa; ejercicios isométricos, representación de la fuerza.

Page 106: Continuación Primera Asignatura

Algunas tareas del psicólogo durante la prep. física general. (Cont.)

Ejemplo de educación de la rapidez. Realizar actividades que fortalezcan la movilidad del S.N.C. Propiciar tareas que utili- cen la fuerza de manera explosiva (reacción en el terreno). Representación de velocidad. Enseñar a “pensar rápido”. Ejer- citación de la coordinación de los movimientos, educación del ritmo; evitar tensiones innecesarias que importunen la fluidez Diferenciación perceptual de la rapidez, aceleraciones brus – cas. Dirección de la conciencia al movimiento “regente” (ej. brazo izquierdo al correr); contribuir a la simplificación de los movimientos en la ejecución.

Ejemplo de educación de la resistencia. Desarrollar capacidad de enfoque de estados interiores, de autoconciencia del cuer- po y de economía de funciones. Educación del umbral de fa – tiga y del punto muerto. Ejercicios para estimular fuerza del S.N.C. Preparación para favorecer pensamientos positivos, que alejen la anticipación mental al umbral de fatiga.

Page 107: Continuación Primera Asignatura

Algunas tareas del psicólogo durante la prep. física general. (Cont.)

-Poseer un sistema de control para conocer tolerancia actual a la fatiga del S.N.C. que es el regulador de la coordinación (Mac Quarrie), percepción (Flicker) y Atención (Tolousse) Determinantes: Motivación, Estado psicológico actual, Cantidad de stressores, Características del S.N.C. y de la capacidad de carga psíquica.-Desarrollo de cualidades volitivas mediante mantenimiento de eficiencia ante fatiga creciente.-Adecuado trabajo respiratorio. Hiperventilación.-Necesidad de condicionar un ritmo mental, un tempo para cada tipo de trabajo. -Actitud para la “reserva de velocidad”. (Punto muerto)-Conciencia técnica: racionalidad y economía. Actualización de estas consignas aún cuando aparezca la fatiga. Jacobson-Conocimientos teóricos del deporte y la táctica.

Page 108: Continuación Primera Asignatura

Algunas tareas del psicólogo durante la prep. física especial.

-Evaluar los procesos psíquicos rectores de la actividad de manera general, en condiciones controladas.-Actualización de Motivos a corto plazo.-Desarrollo de la predisposición psicológica para las compe – tencias y su mantenimiento.-Apoyo a la preparación técnica y a la formación y aprovecha- miento de los hábitos motores. Representación ideomotora.-Desarrollo de las percepciones especializadas (sentido de la distancia, del tiempo, del balón, etc.) Elevado desarrollo dis- criminativo.-Labor de aplicación de los procesos psíquicos a la actividad específica. Contraste entre los resultados de laboratorio y del terreno. Pruebas de terreno. Ejemplos de pruebas: Laboratorio Terreno . Tolousse Pierron . . . . . . . Prueba de Concentración, dis tribución, tenacidad, etc. . T. Reacción Simple . . . . . . T. Reacción en bloque arrancada . T. Solución Mental ante . . T. de Solución Mental en situaciones diapositivas tácticas. de juego.

Page 109: Continuación Primera Asignatura

Algunas tareas del psicólogo durante la prep. física especial (Cont.)

-Llevar cualidades generales (Ej. Pensar rápido) a la situación de terreno, de combate. Ejemplificación: Aplicar la Relajación Progre- siva de Jacobson a la ejecución de movimientos. Movimientos fluídos.-Desarrollo del concepto de “Zonas” de ejecución. Ejemplificación: Niveles de tono muscular en diferentes momentos de la ejecución.-Integración del concepto deportivo y desarrollo de un sistema de autocontrol. Utilización de la Visualización.-Establecimiento de los objetivos de participación en futuras com – petencias. (goal setting)-Chequeo y control del Plan de Establecimiento de Metas.-Desarrollo de la Moral de Equipo.

Page 110: Continuación Primera Asignatura

Algunas tareas del psicólogo durante la prep. Competitiva

-Cumplimiento de los “eslabones” de la preparación psicológica para las competencias.

-Evaluación y manejo de la respuesta de stress competitivo.

-Desarrollo de un sistema de enfrentamiento al stress compe- titivo, desarrollado en las competencias de preparación.

Page 111: Continuación Primera Asignatura

Ejercitación.

En su primer año de práctica, un velocista muestra reaccio - nes lentas durante las arrancadas en competencias. Al ini -cio del nuevo macrociclo, el entrenador solicita al psicólogosu contribución para mejorar este importante aspecto de lapreparación.

PERIODIZACIÓN DEL MACROCICLO Y DÍNÁMICA DE LAS CARGAS

Mesociclo 1: 13 Mar – 30 Abr. Duración: 7 Sem. Din.Cargas: 6-1Mesociclo 2: 1 May - 5 Jun. Duración: 5 Sem. Din.Cargas: 2-1Mesociclo 3: 6 Jun – 27 Jun. Duración: 3 Sem- Din.Cargas: 2-1

Aplicando lo aprendido, conforme usted un plan de trabajo para elestudio y desarrollo de la capacidad de reacción de este atleta.Realice un un plan de intervención y luego uno gráfico.

Page 112: Continuación Primera Asignatura

- Educar la atención, de modo que el atleta atienda preferentemente las sensaciones músculo-motoras y no pretenda “cazar” el disparo.- Entrenar la capacidad para desarrollar dos planos jerarquizados de atención. - Estudio de laboratorio de Tiempo de Reacción Simple y Complejo. - Estudio de la concentración de la atención en laboratorio. - Evaluación de características del Sistema Nervioso Central.

- Estudio de los estados de Pre arranque. - Educación de técnicas de relajación general y discriminativa por zonas

- Evaluación de Tiempo de Reacción en el bloque de arrancada. - Entrenamiento del potencial de reactividad en el terreno mediante “toques” con secuencia controlada.

ALGUNAS TAREAS E INTERVENCIONES PSICOLÓGICAS QUE PUEDENREALIZARSE PARA EVALUAR Y DESARROLLAR LA CAPACIDAD DE

REACCIÓN EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA PREPARACIÓN.

- Estudio de la respuesta de stress competitivo. - Entrenamiento en Visualización y técnicas de autorregulación emo – cional.

Page 113: Continuación Primera Asignatura

El entrenamiento provoca un ciclo de fatiga, recuperación y autorenovación que conduce a la llamada "hipertrofia del trabajo" o sobrecompensación. Cuatro factores interactúan en este proceso: carga funcional, alimentación, descanso y el sistema nervioso, en su expresión más compleja, la conciencia.

El lugar que le corresponde al trabajo mental es esencial, mucho antes de que se movilicen las estructuras implicadas en la ejecución del movimiento el deportista debe saber como actuar mediante un programa mental que es confeccionado por medio del efecto educacional del entrenador.

El deportista es entrenado para reflejar la realidad y lograr la regulación de sus acciones en función de los objetivos propuestos. Este reflejo no surge de la contemplación pasiva de las cosas y los fenómenos sino en la actividad donde tiene lugar el tránsito del objeto hacia su forma subjetiva, a la imagen y al mismo tiempo en la actividad se realiza el tránsito de lo subjetivo hacia sus resultados objetivos. Cuestiones estas planteadas en la obra de A. N. Leontiev

CONTROL PSICOLÓGICO DEL ENTRENAMIENTO(García, F., 2000)

Page 114: Continuación Primera Asignatura

El trabajo mental al acompañar el trabajo físico, regulándolo, estructura también las funciones superiores del cerebro. Por tanto las desarrolla y perfecciona. Es mediante la propia actividad que se forman y desarrollan las habilidades intelectuales y las cualidades de la personalidad del deportista.Por tanto en el entrenamiento se ponen de manifiesto la unidad de lo psíquico y lo biológico. Hay un proceso mutuo de desarrollo, perfeccionamiento y estructuración de funciones.

Las tareas del entrenamiento consisten en asegurar los resultados más elevados del deportista por medio del dominio de la técnica y la táctica, el múltiple desarrollo física y la educación.Empieza el entrenamiento cuando ya se aprendió cada procedimiento, cuando el deportista adquiere una representación exacta del movimiento y puede realizar las acciones correctamente aunque no de forma perfecta.

El proceso de entrenamiento debe llevar al deportista a alcanzar un estado de "forma deportiva", el indicador idóneo de este proceso lo constituye el nivel de entrenamiento.El hecho de que el nivel de entrenamiento presente características psicológicas bien definida permite al psicólogo ejecutar el control de las respuestas del deportista a las cargas de entrenamiento y colaborar a su regulación.

Page 115: Continuación Primera Asignatura

Según señala P. A. Rudik. (3), el nivel de entrenamiento se caracteriza de la forma siguiente:

1. La actividad consciente del deportista. Todos los procesos psíquicos transcurren con nitidez, precisión y rapidez. Se hace mayor la rapidez de los procesos de reacción y el deportista se orienta mejor en el ambiente circundante y en las diversas situaciones de la práctica deportiva.

2. Los procesos de percepción transcurren con rapidez y se hacen más claros y detallados. Crece la capacidad de observación y compresión de las diferentes condiciones en que transcurren las competencias.

3. Las percepciones especializadas alcanzan su mayor agudeza en los deportistas con elevado nivel de entrenamiento.

4. Aumenta el volumen de la atención, mejora la capacidad de distribuir o concentrar la atención y se hace mayor la capacidad para pasar rápidamente la atención de un objetivo a otro.

5. Tiene lugar un pleno control por parte del deportista sobre sus acciones y una dirección más perfecta de las mismas. Al alcanzar el nivel de entrenamiento máximo los movimientos del deportista se hacen más precisos y coordinados y se realizan con suavidad, facilidad y rítmicamente.

Page 116: Continuación Primera Asignatura

7. Se eleva la capacidad de realizar los máximos esfuerzos volitivos. La seguridad en sus propias fuerzas y la voluntad de victoria alcanzan en la competición su máxima expresión cuando es elevado el nivel de entrenamiento. Los deportistas con bajo nivel de entrenamiento no aplican todas sus fuerzas físicas y no alcanzan los resultados esperados porque no pueden obligarse a sí mismos a lograrlos. Por el contrario cuando el nivel de entrenamiento es alto, son capaces de realizar grandes esfuerzos volitivos movilizando todos los recursos de su organismo.

6. Es característico de su buen nivel de entrenamiento el gran auge emocional expresado en un excelente estado de animo y un gran optimismo, así como acusadas emociones esténicas. El deportista bien entrenado experimenta el deseo de competir.

Page 117: Continuación Primera Asignatura

ALGUNAS TAREAS DEL PSICÓLOGO ALGUNAS TAREAS DEL PSICÓLOGO EN UN EQUIPO DEPORTIVOEN UN EQUIPO DEPORTIVO

EVALUACIÓN DE EVALUACIÓN DE LABORATORIOLABORATORIO

EVALUACIÓN DE EVALUACIÓN DE PERSONALIDADPERSONALIDAD

EVALUACIÓN DE EVALUACIÓN DE TERRENOTERRENO

EVALUACIÓN Y EVALUACIÓN Y DESARROLLO DEL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO PENSAMIENTO TÁCTICOTÁCTICO

CONTROL CONTROL PSICOLÓGICO DEL PSICOLÓGICO DEL ENTRENAMIENTOENTRENAMIENTO

ESTUDIO DE GRUPO Y ESTUDIO DE GRUPO Y CLIMA PSICOLÓGICOCLIMA PSICOLÓGICO

INTERVENCIONES INTERVENCIONES PSICOLÓGICAS PARA PSICOLÓGICAS PARA OPTIMIZAR EL OPTIMIZAR EL RENDIMIENTO Y RENDIMIENTO Y DESARROLLAR LA DESARROLLAR LA PERSONALIDAD.PERSONALIDAD.

Page 118: Continuación Primera Asignatura

“Si se desea, o bien comprender, o bien mejorar la conducta humana, es

necesario tener un buen conocimiento de la naturaleza de los

grupos. No son posibles ni una perspectiva coherente ni una

tecnología social avanzada si no se dispone de respuestas fiables a un

sin número de preguntas relativas al funcionamiento de los grupos, al

modo en que los individuos se relacionan con ellos, y a la forma en que dichos grupos se relacionan con el conjunto de la sociedad”. Cartwright y

Zander, 1971)

Page 119: Continuación Primera Asignatura

El grupo nos cambia. Un individuo en distintos grupos puede comportarse de forma diferente. Del mismo modo, un jugador puede desarrollar un rendimiento en un equipo y el año siguiente

desarrollar otro totalmente distinto en otro equipo.

El grupo es algo diferente a la suma de los indivi-duos que lo componen.

Page 120: Continuación Primera Asignatura

“En sentido descriptivo, el grupo psicológico se define como aquel que es significativo, desde el punto de vista de la psicología, para

los miembros que lo forman, al que se remiten subjetivamente para la comparación social y para la adquisición de normas y

valores (o sea, con respecto al cual se comparan para evaluarse a sí mismos y sus actitudes, capacidades, actuaciones, opiniones,

etc. y del que toman sus reglas, normas y creencias sobre la conducta y las actitudes adecuadas), al que aceptan pertenecer

personalmente y que influye sobre sus actitudes y comportamiento. En la terminología al uso, constituye un grupo de "referencia" (positiva) y no meramente de "pertenencia", como lo

definen personas externas al propio grupo, es decir, no sólo se trata de un grupo en el que el sujeto está objetivamente "incluido", sino que es importante para determinar las propias acciones desde

un punto de vista subjetivo" (Turner, 1990, p.24).

Page 121: Continuación Primera Asignatura

CATEGORÍAS DE DEFINICIONES DE GRUPO:

- CRITERIO DE IDENTIDAD.CIERTA CONCIENCIA COLECTIVA DE SÍ MISMOS COMO ENTIDAD SOCIAL DIFERENCIADA.

COMPONENTES INTERNOS:-COGNITIVO (RECONOCI-MIENTO DE PERTENECER)-EVALUATIVO (LA PERTE-

NENCIA ES VALORADA PO-SITIVA O NEGATIVAMENTE)-EMOCIONAL (EMOCIONESDIRIGIDAS ENDO Y EXO-

GRUPO)

COMPONENTE EXTERNO:

RECONOCIMIENTO DE SU EXISTENCIA POR

OTROS.

Page 122: Continuación Primera Asignatura

CATEGORÍAS DE DEFINICIONES DE GRUPO (CONT.):- CRITERIO DE ESTRUCTURA SOCIAL.LAS INTERRELACIONES ENTRE LOS MIEMBROS SE ESTA-BILIZAN Y ORGANIZAN FORMANDO UN SISTEMA DE DIFE-RENCIA DE ROLES, DE ESTATUS, DE NORMAS Y VALORESQUE SON RELEVANTES PARA EL GRUPO.

- CRITERIO DE INTERDEPENDENCIA.LOS MIEMBROS DEL GRUPO SON DE ALGÚN MODO INTER-DEPENDIENTES DE FORMA POSITIVA. LAS PERSONAS SEAGRUPAN PARA COOPERAR Y CONSEGUIR ASÍ ALGÚN OBJETIVO INALCANZABLE POR SÍ SOLOS Y/O PORQUE ENCUENTRAN REFORZANTE LA COMPAÑÍA DE LOS DE –MÁS.

Page 123: Continuación Primera Asignatura

CARACTERÍSTICAS DISTINTIVAS DE UN GRUPO(SHAW, 1981)

A) LOS MIEMBROS DEL GRUPO TIENEN UN CONJUNTO DE VALORES COMPARTIDOS QUE LES AYUDAN A MANTENER UN PATRÓN COMPLETO DE ACTIVIDAD.

B) ADQUIEREN O DESARROLLAN HABILIDADES Y RECURSOS PARA SER USADOS EN SU ACTIVIDAD.

C) SE CONFORMAN A UN CONJUNTO DE NORMAS QUE DE – FINEN SUS ROLES PARA SER UTILIZADOS EN LA ACTIVI- DAD Y TENER UN NIVEL SUFICIENTE DE MORAL PARA PROPORCIONARLES COHESIÓN.

D) TIENEN UNA META O CONJUNTO DE METAS ESPECÍFICAS QUE DESEAN ALCANZAR Y EL LÍDER NECESARIO PARA COORDINAR SUS RECURSOS Y ROLES EN EL INTERÉS DE TALES METAS.

Page 124: Continuación Primera Asignatura

“Un equipo es un grupo o conjunto de individuos que interactúan y dependen unos de otros. Un número de sujetos voluntariamente empeñados en una actividad -viajando en un

circuito turístico, recolectando manzanas en un pomar, trabajando en un departamento de personal, asistiendo a un seminario no son necesariamente un grupo, pero sí pueden llegar a serlo; sabemos que las personas han formado un

grupo cuando charlan con libertad, se muestran interesados por la realización de su colectivo como totalidad, sienten que

las asociaciones son beneficiosas, intentan ayudar a sus colegas, hacen referencia a su colectivo como “nosotros” y a los otros cuerpos sociales como “ellos”, y participan fielmente en la captación de sus miembros. Un colectivo de personas no es un grupo si los miembros están especialmente interesados en los logros individuales, no se interesan por las actividades de otros miembros o ven a los otros como rivales y están, a

menudo, ausentes” (Zander, 1982, p.1-2)

Page 125: Continuación Primera Asignatura

Un grupo deportivo es un tipo especial de grupo (Carron, 1988; 1991). Posee como características definitorias una identidad colectiva (los miembros de un grupo deportivo

participan de una visión del grupo como una unidad diferenciadora), un espíritu participativo y un sentido de

propósito compartido (se desarrollan con facilidad en función de la importancia de la tarea orientada a la

práctica del deporte), patrones estructurados de interacción (cada miembro del grupo deportivo

desempeña un rol, existen tácticas y sistemas de juego, argot específico, etc.), interdependencia entre la persona y su tarea encomendada (es inherente a la naturaleza del deporte mismo) y algún grado de atracción interpersonal.

Page 126: Continuación Primera Asignatura

LOS GRUPOS DEPORTIVOS, AL TRANSFORMARSEEN EQUIPOS, PASAN POR LAS SIGUIENTES FASES:

(Weinberg y Gould, 1996) Nota: la duración de cada fase podría variar para los distintos gru- pos, pero la secuencia de las fases es invariable.

a) Fase de constitución. Es la fase inicial en la que los miembros del grupo se familiarizan entre sí. Las personas evalúan si el grupo puede satisfacer sus necesidades y si cumplen sus expectativas. Es

una fase en la que tratan de determinar si pertenecen al grupo y cuál sería su papel en el mismo. Si tratamos de equipos deportivos, después de que cada deportista ha encontrado su lugar en la

estructura del equipo, se ponen a prueba las relaciones interpersonales, incluidas las que tienen lugar entre los líderes del equipo (capitán, entrenador) y el resto del grupo. Buena parte del trabajo de esta fase tiene que ver con la definición de la tarea y la

determinación de cómo llevarla a cabo y de las habilidades necesarias para su realización.

Page 127: Continuación Primera Asignatura

b) Fase de conflicto. Es una fase de insatisfacción donde se compara las expectativas de los miembros

con lo que realmente han obtenido. Se da en esta fase una rebelión contra el líder, una resistencia al

control por parte del grupo y un enfrentamiento interpersonal. El conflicto puede llegar al terreno

físico. En esta fase los entrenadores necesitan comunicarse con los deportistas de forma objetiva y abierta, para delimitar el origen de la insatisfacción y

poner los remedios a la misma.

Page 128: Continuación Primera Asignatura

c) Fase de normalización. Gracias a la labor del entrenador y por la superación de la fase anterior, la

cooperación sustituye a la rivalidad precedente. Se da una preocupación por el bienestar personal y por el trabajo del equipo. Se produce cohesión grupal al

aunar los esfuerzos y construirse la unidad del equipo.

De hecho, la cohesión grupal tiene incidencias significativas en el rendimiento y satisfacción del

equipo. No se produce competición intragrupal para mejorar el estatus, sino que los jugadores tienen

como meta la economía del esfuerzo y la eficacia en la tarea del grupo.

Page 129: Continuación Primera Asignatura

d) Fase de ejecución. Los miembros del equipo se unen para canalizar sus energías con el propósito

de lograr el triunfo del equipo. Las cuestiones estructurales ya están resueltas y las relaciones

interpersonales estabilizadas. Los roles están bien definidos y los jugadores cooperan para triunfar. El entrenador proporciona a cada jugador feedback sobre las contribuciones específicas y se asegura

que nadie de sus jugadores se sienta excluido.

Page 130: Continuación Primera Asignatura

DEBATE: ¿QUÉ IMPORTANCIA PUEDE TENER PARA ENTRENADORES Y ESPECIALISTAS DE –TERMINAR LA FASE DE DESARROLLO SE EN –

CUENTRA UN EQUIPO DEPORTIVO?

Page 131: Continuación Primera Asignatura

EJERCITACIÓNAL FINALIZAR UN PARTIDO DE ENTRENAMIENTO, EL

TÉCNICO REÚNE A LOS BASQUEBOLISTAS QUE ACABANDE OBTENER UNA VICTORIA APRETADA.

PARTE DEL TEXTO DE SU INTERVENCIÓN FUE EL SIGUIENTE:“... EL CENTRO MÁS ALTO SE ENCUENTRA PRÁCTICAMENTE

SOLO BAJO EL ARO Y LOS DELANTEROS NO LE HACEN LLEGAR EL BALÓN. DESAPROVECHAN UNA BUENA OPOR –

TUNIDAD PARA LUEGO HACER TIROS ARRIESGADOS. DICENQUE ARRIESGAN MÁS PASÁNDOLE A LOS GRANDES, QUE

SE DEJAN ARREBATAR EL BALÓN. ESO NO ES EXACTAMENTE ASÍ, PERO SI ASÍ FUERA, ES PREFERIBLE ESE RIESGO HASTA QUE EL EQUIPO LOGRE

FUNCIONAR COMO UNA MAQUINARIA BIEN ENGRASADA...”

¿EN QUÉ FASE DE DESARROLLO USTED UBICARÍAA ESTE EQUIPO?

Page 132: Continuación Primera Asignatura

EJERCITACIÓNPARTE DE UN INFORME TÉCNICO ACERCA DELRENDIMIENTO DE UN EQUIPO DE JUDO FUE EL SIGUIENTE:

“ LOS QUE YA HABÍAN CONCLUÍDO (INDEPENDIENTEMENTEDEL RESULTADO DE SUS COMBATES) PERMANECIERON

CERCA, FACILITANDO EL CALENTAMIENTO DE LOS RESTAN-TES... LAS COMPATIBILIDADES DE UNOS Y OTROS FUERONUNA VEZ MÁS EXPRESADAS, ALERTADAS, ADEMÁS DE LAS

EXPERIENCIAS Y OBSERVACIONES HECHAS DESDE LAS GRADAS MIENTRAS FUERON EXPECTADORES DE LOS COM –

BATES DE SUS CONTRARIOS Y DE SUS COMPAÑEROS.”¿EN QUÉ FASE DE DESARROLLO USTED UBICARÍAA ESTE EQUIPO?

Page 133: Continuación Primera Asignatura

EJERCITACIÓN

UN PSICÓLOGO HACE LA SIGUIENTE OBSERVACIÓN ACERCA DEL EQUIPO DE FÚTBOL CON EL CUAL TRABAJA:

“DURANTE EL INTERMEDIO, LOS DEFENSAS “X” E “Y” ES-PERARON PACIENTEMENTE LA DECISIÓN DEL ENTRENADORRESPECTO AL ABRIDOR DEL SIGUIENTE TIEMPO. CONTRA –RIO A LO QUE OCURRÍA CON ANTERIORIDAD, EL DEPORTIS-TA POSTERGADO NO EXHIBIÓ MUESTRAS DE INCONFORMI-DAD O IRRITACIÓN, SINO BROMEÓ CON EL BENEFICIADO ENEL SENTIDO DE QUE ESE DESCANSO LE SERVIRÍA PARA ENTRAR DE MANERA ARROLLADORA SI LE DABAN LA OPOR-TUNIDAD DE TRABAJAR POR LA VICTORIA DEL EQUIPO”.

¿EN QUÉ FASE DE DESARROLLO USTED UBICARÍA A ESTE EQUIPO?

Page 134: Continuación Primera Asignatura

CENTRADO EN EL GRUPOCENTRADO EN EL GRUPO DIFERENCIAS DE PERSONALIDADDIFERENCIAS DE PERSONALIDAD

DEPORTES DE EQUIPODEPORTES DE EQUIPOV.S.V.S.

DEPORTES INDIVIDUALESDEPORTES INDIVIDUALES

-EN LOS DEPORTES DE EQUIPO LOS -EN LOS DEPORTES DE EQUIPO LOS ATLETAS SON MÁS EXPRESIVOS, ATLETAS SON MÁS EXPRESIVOS, DEPENDIENTES...DEPENDIENTES...-EN LOS DEPORTES INDIVID. LOS-EN LOS DEPORTES INDIVID. LOSATLETAS SON MENOS ANSIOSOS,ATLETAS SON MENOS ANSIOSOS,Y MÁS SENSITIVOS E IMAGINATIVOS.Y MÁS SENSITIVOS E IMAGINATIVOS.

DEPORTES DE EQUIPO DEPORTES DE EQUIPO V.S.V.S.

NO ATLETASNO ATLETAS

-EN LOS DEPORTES DE EQUIPO LOS -EN LOS DEPORTES DE EQUIPO LOS ATLETAS SON: MÁS EXPRESIVOS, ATLETAS SON: MÁS EXPRESIVOS, DEPENDIENTES Y EGOCÉNTRICOS.DEPENDIENTES Y EGOCÉNTRICOS.-LOS NO ATLETAS SON SUPERIORES EN -LOS NO ATLETAS SON SUPERIORES EN RAZONAMIENTO ABSTRACTORAZONAMIENTO ABSTRACTO

DEPORTES INDIVIDUALES DEPORTES INDIVIDUALES V.S.V.S.

NO ATLETASNO ATLETAS

-LOS INDIVIDUOS DE LOS DEPORTES -LOS INDIVIDUOS DE LOS DEPORTES INDIVIDUALES SON MÁS INDEPENDIENTES INDIVIDUALES SON MÁS INDEPENDIENTES Y OBJETIVOS.Y OBJETIVOS.-LOS NO ATLETAS SON MÁS ANSIOSOS Y -LOS NO ATLETAS SON MÁS ANSIOSOS Y CON MAYOR NIVEL DE RAZONAMIENTO CON MAYOR NIVEL DE RAZONAMIENTO ABSTRACTOABSTRACTO

DIFERENCIAS DE PERSONALIDAD ENTRE LOS DEPORTISTAS DE EQUIPOY LOS DE DEPORTES INDIVIDUALES. (CARRON, 1988)

Page 135: Continuación Primera Asignatura

ROLES GRUPALES EN EL DEPORTE

-LOS ROLES FORMALES: ROLES ESTABLECIDOS DIRECTAMENTE POR EL GRUPO U ORGANIZACIÓN. EJ: ENTRENADOR, DIRECTOR DEPORTIVO, CAPITÁN DE EQUIPO, ETC.-LOS ROLES INFORMALES: SURGEN EN EL EQUIPO COMO RESULTADO DE LAS INTERACCINES SOCIALES ENTRE LOS MIEMBROS DEL EQUIPO. EJ: SURGIMIENTO DE LÍDERES NO RECONOCIDOS POR LA INSTITUCIÓN, ROLES DE PACIFICADOR, ETC.

-CLARIDAD DEL ROL: LOS JUGADORES HAN DE ENTENDER CLARAMENTE LO QUE SE ESPERA DE ELLOS. ESTO ES UNA EXIGENCIA MAYHOR PARA LOS ROLES FORMALES QUE PARALOS INFORMALES. LOS ROLES CONFU – SOS DEBEN SER COMBATIDOS. UN EQUIPO DE FUTBOL NO JUGARÁ BIEN SI HAY DOS JUGADORES QUE PIENSEN QUE DESEMPEÑAN EL MISMO ROL. EJ: ORGANIZADOR DE JUEGO. SEGÚN WEIMBERG Y GOULD (1996) UN BUEN MÉTODO PARA PLANIFICAR LOS ROLES SERÍA PLANIFICAR UN PRO- GRAMA DE ESTABLECIMIENTO DE METAS.

-ACEPTACIÓN DEL ROL: ES UN REQUISITO INDISPENSABLE PARA ESTRUC- TURAR EL EQUIPO. LOS JUGADORES DEBEN ACEPTAR LOS ROLES QUE SE LES HAN ASIGNADO. ES RECOMENDABLE MINIMIZAR LAS DIFERENCIAS DE ESTATUS Y ENFATIZAR EL HECHO DE QUE EL ÉXITO DEPENDE DE LA APORTACIÓN DE TODOS.

Page 136: Continuación Primera Asignatura

CUESTIONARIO SOBRE EL AMBIENTE DE EQUIPO(Versión del instrumento de Carron y Grand, 1982)

 Nombre:  Deporte: Edad: Fecha: Orientaciones: A continuación encontrarás una serie de afirmaciones acerca de tu equipo en los momentos actuales de la preparación. Con el propósito de estudiar el clima psicológico que reina en estos momentos, expresa tu acuerdo o desacuerdo con cada una de las afirmaciones, utilizando para ello la siguiente escala: 1 pto: Totalmente de acuerdo2 ptos: Muy de acuerdo3 ptos: Esencialmente de acuerdo4 ptos: Ni de acuerdo ni en desacuerdo. No tengo elementos.5 ptos: Esencialmente en desacuerdo.6 ptos: Muy en desacuerdo7 ptos: Totalmente en desacuerdo  Afirmaciones Ptos. 1-Como equipo entendemos nuestras obligaciones atacantes ............................2-Como equipo intentamos cambiar la forma en que jugamos para complacer al entrenador ..................................................................................................3-En este equipo se hace buen uso del talento ..................................................4-El equipo se muestra inseguro en lo que respecta a lo que se espera de él en un partido. .................................................................................................5-Como equipo, ponemos en práctica las consignas tácticas que nos encomien-

Page 137: Continuación Primera Asignatura

6-Como equipo estamos satisfechos de las expectativas que, para con nosotros, tiene nuestro entrenador ................................................................................ 7-Como equipo, entendemos nuestras obligaciones defensivas .........................8-Como equipo, no cambiamos nuestra forma de jugar para complacer a nuestro entrenador .........................................................................................9-Como equipo estamos satisfechos de nuestra participación en aquellas decisiones que afectan al equipo ...................................................................10-Como equipo, podemos contar con las indicaciones de nuestro entrenador si, en algún momento, no sabemos, con certeza, lo que hacer .....................11-Como equipo intentamos acatar las reglas referidas a nuestro comporta – miento en el terreno de juego .......................................................................12-Los miembros del equipo están satisfechos con la labor que desarrollan en este equipo ..............................................................................................13-Como equipo, todos nosotros comprendemos en qué medida nuestra labor encaja en el plan global del equipo .............................................................14-Como equipo, todos nosotros intentamos jugar ajustándonos al estilo o sistema de juego del equipo .......................................................................15-Como equipo estamos satisfechos con las oportunidades que tenemos para ejercer el liderazgo .......................................................................................

Page 138: Continuación Primera Asignatura

16-Como equipo, recibimos consejos o instrucciones disonantes de nuestro entrenador ...................................................................................................17-Como equipo, ponemos en práctica lo que se nos ha encomendado ..........18-Como equipo, estamos satisfechos de nuestras posibilidades atacantes .....19-Como equipo, sabemos lo que se espera de nosotros, tanto en los entre – namientos, como en los partidos oficiales .................................................20-El equipo hace lo que quiere, más que lo que el entrenador espera que se haga. ......................................................................................................21-En el equipo, existe descontento con la mayoría de las consignas tácticas que nos encomiendan para los partidos ....................................................22-Como equipo, se nos dice, por lo general, cómo tenemos que desempe- ñar nuestro trabajo ....................................................................................23-Los miembros del equipo intentan cumplir la tarea que se les asigna ......24-Los miembros del equio se muestran satisfechos de sus responsabilida- des defensivas. .........................................................................................25-Los miembros del equipo comprenden sus responsabilidades durante el partido ..................................................................................................26-Como equipo, intentamos acompañar las decisiones del equipo .............27-Como equipo, estamos descontentos con la tarea que se nos encomienda.28-Como equipo, sabemos si nuestra actuación es aceptable para el entre- nador .........................................................................................................29-El equipo se aferra al sistema de juego en el transcurso de los partidos ..30-Los miembros del equipo se muestran satisfechos con los sistemas tácticos ofensivos y defensivos ..............................................................

Page 139: Continuación Primera Asignatura

Para uso del psicólogo: Escala “Claridad del rol”: Items: 1, 4, 7, 10, 13, 16, 19, 22, 25, 28 Total: ______ Escala “Aceptación del rol”:Items: 3, 6, 9, 12, 15, 18, 21, 24, 27, 30 Total: ______ Escala “Percepción de la ejecución del rol”:Items: 2, 5, 8, 11, 14, 17, 20, 23, 26, 29 Total: ______ Puntuación Total: ________

Page 140: Continuación Primera Asignatura

CLARIDAD DELROL

ACEPTACIÓN DELROL

PERCEPCIÓN DEL DESEMPEÑO DEL

ROL

GUARDAN RELACIÓNBIDIRECCIONAL CON:

COHESIÓN PARA LA

TAREA

GRADO EN QUE EL GRUPO SE ENCUENTRA UNIDO PARA CONSEGUIR SUS

METAS

Page 141: Continuación Primera Asignatura

CONFLICTOS DE ROLES

“EL CONFLICTO DE ROL OCURRE CUANDO, A PESAR DEL CONSENSO SOBRE LAS METAS U OBJETIVOS DEL GRUPO, EL OCUPANTE DEUN ROL NO TIENE HABILIDAD, MOTIVACIÓN

O CONOCIMIENTO SUFICIENTE PARA LLEVARLOA CABO” (Canto, J.M., 2003)

Page 142: Continuación Primera Asignatura

TIPOS DE CONFLICTOS DE ROLES MÁS COMUNES, SEGÚN CHERNISS, 1980. (Citado por Canto, 2003)

CONFLICTO INTRARROL: TENSIÓN QUE SIENTE EL SUJETO A RAÍZ DE EXPECTATIVAS CONTRADICTORIAS POR

LA REALIZACIÓN DE UN ROL DETERMINADO. ESTAS DEMAN-DAS CONTRADICTORIAS PODRÍAN SER AUTOIMPUESTAS

POR LAS PERSONAS QUE EJECUTAN EL ROL Y PLANTEADAS POR EL GRUPO.

CONFLICTO INTERROL: TIENE LUGAR CUANDO UN INDIVIDUO TIENE QUE EJECUTAR DOS O MÁS ROLES QUE DEBEN

DESEMPEÑARSE AL MISMO TIEMPO, SIENDO LAS DEMANDAS DE LOS ROLES INCOMPATIBLES ENTRE SÍ.

CONFLICTO PERSONA-ROL: TIENE LUGAR CUANDO UN ROL REQUIERE CIERTAS CONDUCTAS QUE LA PERSONA NO

TIENE LA MOTIVACIÓN O HABILIDAD PARA DESEMPEÑAR.

Page 143: Continuación Primera Asignatura

EJERCITACIÓNA CONTINUACIÓN APARECEN TRES SITUACIONES DEPOR –TIVAS. SEÑALE A QUÉ TIPOS DE CONFLICTOS DE ROLES CORRESPONDEN.

1- UN ATACADOR DE UN EQUIPO DE VOLEIBOL, A PARTIR DE SU EXPERIENCIA Y CUALIDADES DEPORTIVAS, RECIBE LA ORIEN- TACIÓN DE SU ENTRENADOR DE APOYAR A UN DEFENSA INEFICAZ QUE RECIBE ATAQUES POR LA DIAGONAL

2- EL INTEGRANTE MÁS HURAÑO Y TÍMIDO DE UN QUINTETO RE – GULAR DE BALONCESTO, RECIBE LA MISIÓN DE ELEVAR LOS NIVELES DE ACTIVACIÓN DEL COLECTIVO EN LOS ÚLTIMOS CINCO MINUTOS DE UN PARTIDO.

RESPUESTA CORRECTA: CONFLICTO INTERROL

RESPUESTA CORRECTA: CONFLICTO PERSONA-ROL3- UN JOVEN PITCHER SE ENFRENTA A UN ENCONADO RIVAL EN EL ÚLTIMO CAPÍTULO DE UN IMPORTANTE JUEGO. SIENTE UN ENORME INTERÉS EN DOMINARLO, PERO RECIBE LA ORDEN DE LANZARLE MAL PARA DARLE “BASE POR BOLA” Y OCUPAR LA PRIMERA BASE BUSCANDO EL “DOBLE PLAY”.

RESPUESTA CORRECTA: CONFLICTO INTRARROL

Page 144: Continuación Primera Asignatura

MÉTODOS QUE FACILITAN A LOS LÍDERES DEPORTIVOSESTABLECER Y REFORZAR LAS NORMAS GRUPALES.

1- MOSTRAR A LOS MIEMBROS DEL EQUIPO EL MODO EN QUE LAS NORMAS CONTRIBUYEN A UNA EJECUCIÓN MAS EFICAZ Y A UNA MAYOR UNIDAD DEL EQUIPO.

2- EVALUAR LA ACEPTACIÓN DE LAS NORMAS DEL EQUIPO, RE – COMPENSANDO A QUIENES ACEPTAN LAS NORMAS Y SANCIO- NAR A LOS QUE NO LAS ACEPTAN.

3- HACER NOTAR A CADA INTEGRANTE DEL EQUIPO LA FORMA EN QUE EL CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS POR SU PARTE CONTRIBUYE AL ÉXITO DEL EQUIPO.

Page 145: Continuación Primera Asignatura

VARIABLES QUE INFLUYEN EN EL RENDIMIENTO Y LA PRODUCTIVIDAD GRUPAL DE UN EQUIPO DEPORTIVO

A- LAS DEMANDAS DE LA TAREA. REQUISITOS O EXIGENCIAS IMPUESTAS AL GRUPO POR LA TAREA MISMA O POR LAS REGLAS CON LAS CUALES DEBE REALIZARSE LA MISMA.B- LOS RECURSOS HUMANOS. INCLUYEN TODAS LAS APTITUDES, CONO- CIMIENTOS, CAPACIDADES, HABILIDADES O HERRAMIENTAS RELEVAN- TES QUE POSEEN LOS INDIVIDUOS QUE UTILIZAN PARA RESOLVER LA TAREA. LAS DEMANDAS DETERMINAN EL TIPO Y LA CANTIDAD DE RE – CURSOS QUE HAN DE SER UTILIZADOS. SI SE CONSIDERAN EN CON – JUNTO, LAS DEMANDAS DE LA TAREA Y LOS RECURSOS DEL GRUPO DETERMINAN EL NIVEL MÁXIMO DE PRODUCTIVIDAD QUE PUEDE AL – CANZAR EL GRUPO (DENOMINADO RENDIMIENTO POTENCIAL)

C- LAS VARIABLES DE PROCESO. SE REFIEREN A LAS ACCIONES Y PA- SOS EMPRENDIDOS POR EL GRUPO CUANDO SE ENFRENTA CON UNA TAREA. EL PROCESO NO ABARCARÍA SOLO LAS ACCIONES DIRECTA- MENTE RELEVANTES PARA LA TAREA, SINO TAMBIÉN TODAS LAS ACCIONES INTRA E INTERPERSONALES UTILIZADAS PARA LA CONSE- CUCIÓN DE LA META, ASÍ COMO AQUELLAS ACCIONES IMPRODUCTI- VAS PROVOCADAS POR LA FRUSTRACIÓPN, LAS MOTIVACIONES COM- PETITIVAS O LOS MALOS ENTENDIDOS.

Page 146: Continuación Primera Asignatura

FORMULA DE “RENDIMIENTO REAL”,DE STEINER

RENDIMIENTO REAL = RENDIMIENTO POTENCIAL -PÉRDIDAS DEL PROCESO

Donde: Rendimiento potencial en el deporte - - Mejor ejecución posible de un equipo deportivo, teniendo en cuenta la capacidad, los conocimientos y las destre – zas físicas y mentales de cada jugador, así como las exigencias del cometido.

EL RENDIMIENTO REAL SE APROXIMARÍA AL POTENCIAL CUANDO UNEQUIPO UTILIZARA CON LA MÁXIMA EFICACIASUS RECURSOS DISPOSICIONALES PARA SATISFACER LASDEMANDAS DE LA TAREA. EL RENDIMIENTO POTENCIAL DEUN GRUPO ES CASI SIEMPRE MUY SUPERIOR AL REND. REALDEBIDO A LOS PROCESOS GRUPALES DEFECTUOSOS. (PÉR –DIDAS DEL PROCESO)

Page 147: Continuación Primera Asignatura

TIPOS DE PÉRDIDAS RELACIONADAS CON EL FUNCIO –NAMIENTO DEL GRUPO DEPORTIVO

PÉRDIDAS DE MOTIVACIÓN: TIENEN LUGAR CUANDO LOSMIEMBROS DEL EQUIPO NO HACEN UN ESFUERZO DEL 100 %,

DANDO LUGAR A LO QUE SE HA DENOMINADO “HOLGAZANERÍASOCIAL”.

PÉRDIDAS DE COORDINACIÓN: TIENEN LUGAR CUANDO NO HAYUN ACOPLAMIENTO ENTRE LOS COMPAÑEROS DEL EQUIPO

O SE USAN ESTRATEGIAS INEFICACES.

Page 148: Continuación Primera Asignatura

HOLGAZANERÍA SOCIAL EN EL ÁMBITO DEPORTIVOINGHAM, LEVINGER, GRAVES Y PECKMAN (1974) DEMOSTRARON QUE A MEDIDA QUE

AUMENTABA EL NÚMERO DE PERSONAS QUE TIRABAN DE UNA CUERDA, LA APORTACIÓN INDIVIDUAL ERA MENOR, AUNQUE EN CONJUNTO EL RENDIMIENTO DEL

GRUPO ERA SUPERIOR.

No. de No. de participan-participan-testes

No. de No. de vínculosvínculos

Productivi-Productivi-daddad

relativa porrelativa portrabajadortrabajador

Productivi-Productivi-daddad

grupalgrupal

Pérdidas Pérdidas deldel

procesoproceso

11 00 1.001.00 -- --22 11 .93.93 1.861.86 .14.1433 33 .85.85 2.552.55 .45.4544 66 .77.77 3.083.08 .92.9255 1010 .70.70 3.503.50 1.501.5066 1515 .63.63 3.783.78 2.222.2277 2121 .56.56 3.923.92 3.083.0888 2828 .49.49 3.923.92 4.084.08

Page 149: Continuación Primera Asignatura

FACTORES QUE CONTRIBUYEN AL SURGIMIENTO DE LA HOLGAZA-NERÍA SOCIAL EN LOS GRUPOS. (CARRON, 1988; CITADO POR CANTO, J.M.,

2003)

ESTRATEGIAS DE REPARTO: ESTE TIPO DE ESTRATEGIA CON-SISTE EN QUE LOS INDIVIDUOS ESTÁN MOTIVADOS EN TRABA-

JAR DURO, PERO TAL ESFUERZO LO RESERVAN PARA EL TRABAJO INDIVIDUAL NO GRUPAL, YA QUE DE ESTA FORMA ES MÁS BENEFICIOSO

PARA ELLOS.

ESTRATEGIA MINIMIZADORA: LOS MIEMGROS DE FORMAINDIVIDUAL ESTÁN MOTIVADOS EN HACER TAN POCO ES-FUERZO COMO EL QUE SEA POSIBLE EN GRUPO, YA QUEPUEDEN DIFUMINAR SU RESPONSABILIDAD EN LA MENOR

EJECUCIÓN Y RENDIMIENTO GRUPAL.

EFECTOS DEL “GORRÓN”: LOS INDIVIDUOS DISMINUYEN SU REN-DIMIENTO PORQUE PIENSAN QUE NO SON INDISPENSABLES

EFECTO “PRIMO”: LOS INDIVIDUOS DISMINUYEN SU RENDIMIENTO PORQUE NO QUIEREN QUE UN GORRÓN SE APROVECHE DE ELLOS

Page 150: Continuación Primera Asignatura

LA DISMINUCIÓN DE LA APORTACIÓN A UN EQUIPO DEPORTIVOPUEDE OCURRIR CUANDO LOS MIEMBROS PERCIBEN QUE SUSCONTRIBUCIONES NO SON NI IDENTIFICABLES NI INDISPENSA –BLES, Y CUANDO PIENSAN QUE SU CONTRIBUCIÓN ES DESPRO-

PORCIONADA EN RELACIÓN CON LA QUE EFECTÚAN OTROS MIEMBROS DEL GRUPO. CUALQUIER EQUIPO DEBE TRATAR EL PROBLEMA DE LA HOLGAZANERÍA SOCIAL Y BUSCAR SOLUCIO-

NES PARA REDUCIRLAS AL MÁXIMO. (Ajustado de Canto, M., 2003)

“CUANDO LOS MIEMBROS DEL GRUPO ES-TIMAN QUE SUS EJECUCIONES INDIVIDUA-LES SON IDENTIFICABLES Y CONOCIDAS POR LOS DEMÁS, LA HOLGAZANERÍA SO –CIAL SE REDUCE AL MÁXIMO PORQUE LOSMIEMBROS DEL GRUPO ABANDONAN LA SENSACIÓN DE ANONIMATO. (Willam, Har-Kins y Latané, 1981. Citado por Canto, J.M.2003)

Page 151: Continuación Primera Asignatura

ALGUNAS RECOMENDACIONES PARA EVITAR LA “HOLGAZANERÍA” EN EQUIPOS DEPORTIVOS

LOS ENTRENADORES Y PREPARADORES FÍSICOS DEBEN CONTROLAR DE FORMA CONSTANTE LOS ESFUERZOS INDIVIDUALES DE LOS INTEGRANTES.PROPORCIONAR UN FEEDBACK ADECUADO, TANTO EN ENTRENAMIENTOS COMO EN LAS COMPETENCIAS.

GRABACIONES EN VIDEO.

REGISTROS DE OBSERVACIO -NES.

Page 152: Continuación Primera Asignatura

PÉRDIDAS DE COORDINACIÓN

“LAS BUENAS PAREJAS DE TENIS SUELEN SER NO LOS MEJORES JUGADORES INDIVIDUALES, SINO JUGADORESMUY BUENOS QUE SE ACOPLAN Y COORDINAN MUY BIEN”(Weinberg y Gould., 1996)

“EN MUCHOS TIPOS DE DEPORTES ES MUY IMPORTANTE LA COORDINACIÓN ENTRE LOS MIEMBROS DEL EQUIPO. PIÉNSESE EN LA COORDINACIÓN DE LOS JUGADORES DE TENIS CUANDO JUEGAN UN PARTIDO DE DOBLES, O EN LA SINCRONIZACIÓN DE JUGADORES DE BALONCESTO”. (Canto, J.M., 2003)

Page 153: Continuación Primera Asignatura

COHESIÓN GRUPAL

“ ... LO QUE NO PUEDE RENUNCIAR UN GRUPO QUE QUIERE PERDURAR UN MÍNIMO DE TIEMPO ES QUE

SUS MIEMBROS ESTÉN Y SE SIENTAN UNIDOS Y COHESIONADOS... ES PRECISO QUE UN

PSICÓLOGO DEPORTIVO CONOZCA Y SEA ESPECIALISTA EN PROPORCIONAR LAS PAUTAS A UN EQUIPO PARA ALCANZAR

EL NIVEL DE COHESIÓN GRUPAL DESEADO.”(Canto y Hernández, 2003)

Page 154: Continuación Primera Asignatura

LA COHESIÓN GRUPAL ES “EL CAMPO DE FUER –ZAS QUE ACTÚA SOBRE LOS MIEMBROS DE UN

GRUPO PARA QUE PERMANEZCAN EN ÉL”.(Schachter y Back, 1950)

“POR COHESIÓN GRUPAL SE ENTIENDE ... UN PROCESO DINÁMICO QUE SE REFLEJA EN LA TENDENCIA GRUPAL

DE MANTENERSE JUNTOS Y PERMANECER UNIDOS EN LA

PERSECUCIÓN DE SUS METAS Y OBJETIVOS”(Carron, 1982)

Page 155: Continuación Primera Asignatura

PALABRAS CLAVES DEL CONCEPTO “COHESIÓN” GRUPAL”:- INTERDEPENDENCIA.

- ATRACCIÓN INTERPERSONAL.“ACTITUD POSITIVA EXPERIMENTADA POR UNA PERSONA RES-PECTO A OTRA ... FACTOR FUNDAMENTAL Y ESENCIAL PARA PRODUCIR CUALQUIER TIPO DE CONDUCTA AFILIATIVA ...” (Can-to y Hernández, 2003)

RAZONES ENUMERADAS POR SHAW (1981) QUE CONDUCEN A LOS INDI-VIDUOS A AGRUPARSE Y QUE GUARDAN RELACIÓN CON LA

INTERDEPENDENCIA1- LOS GRUPOS NOS AYUDAN A SATISFACER IMPORTANTES NECESI-DADES PSICOSOCIALES.2- NOS AYUDAN A CONSEGUIR METAS QUE NO PODEMOS ALCANZARINDIVIDUALMENTE.3- LOS GRUPOS NOS PUEDEN PROPORCIONAR CONOCIMIENTOS E INFORMACIÓN.4- NOS AYUDAN EN LA SATISFACCIÓN DE NUESTRA NECESIDAD DE SEGURIDAD.5- LOS GRUPOS NOS AYUDAN A ESTABLECER UNA IDENTIDAD SOCIAL.

VÍA FUNDAMENTAL PARA LA CONSTITUCIÓN Y FORMACIÓN DE GRUPOS

Page 156: Continuación Primera Asignatura

¿Cuáles son los factores que determinan la atracción interpersonal? (Canto, 1997):

a) Proximidad. Sólo pueden interactuar las personas que están próximas entre sí. La proximidad proporciona la oportunidad de

interaccionar, de contacto inicial. Una vez que las personas ya están próximas y entran en contacto, otros factores intervienen para decidir el curso de la relación. De hecho, se puede constatar

fácilmente que las personas casi siempre tienen sus amigos entre gente que vive próxima a ellos, ya que una distancia excesiva

dificultaría la posibilidad de que las personas se atrajesen. En la actualidad, el avance de la tecnología posibilita el contacto entre

personas que están muy lejos a través de Internet. La proximidad, al posibilitar la interacción, no sólo puede hacer que se compartan recompensas y gratificaciones, sino que también puede producir

conflictos y antipatías entre las personas que interactúan. El efecto de la cercanía física como inductor de atracción interpersonal sólo se produciría en el caso en que los individuos cumplen otras condiciones

previas, como sería las del atractivo personal, semejanza de actitudes y posición social compatible.

Page 157: Continuación Primera Asignatura

b) Atractivo físico. Si existe un factor desencadenante de la interacción es el

atractivo físico. Una vez que las personas están próximas, pueden contemplarse y admirarse. Un buen atractivo físico se constituye prácticamente en el único

factor que motiva las elecciones recíprocas de jóvenes parejas al

conocerse. Gustan más las personas que poseen atractivo físico que las que no la

poseen. Además, se suele considerar que las personas con atractivo físico

pueden encontrar más fácilmente trabajo, se casan con más facilidad y son

más felices.c) Similitud. A los seres humanos les gustan aquellos que se les asemejan. Si todo cuanto sabemos de una persona son sus opiniones sobre diversos temas, cuanto más semejantes sean sus opiniones a las nuestras, más atractivo nos resultará. De forma más precisa, lo importante no es el número de ideas

compartidas, sino su proporción.

Page 158: Continuación Primera Asignatura

e) Reciprocidad. Apreciamos a quienes nos aprecian. Nos atraen a los que les atraemos. Ser

querido por alguien aumenta la posibilidad de que le queramos. Incluso se quiere y se aprecia más a quien al principio no nos estimaba y poco a poco nos ha ido

apreciando.

d) Complementariedad de necesidades. Se ha supuesto que las personas tienden a elegir a personas con necesidades y características complementarias a

las suyas. Que se buscara a personas complementarias no contradiría el planteamiento de atracción por similitud, ya que la complementariedad

sería en necesidades opuestas y no en opiniones y actitudes. Las investigaciones no han demostrado el

efecto de la complementariedad de necesidades en la atracción de forma exhaustiva (Myers, 1991).

Page 159: Continuación Primera Asignatura

LA COHESIÓN DESDE LA PSICOLOGÍA DEL DEPORTE

-EN LOS GRUPOS CON ELEVADA COHESIÓN SE DA UNA MA – YOR COMUNICACIÓN ENTRE SUS MIEMBROS, LA PAUTA DE INTERACCIÓN Y SU CONTENIDO TIENEN UNA ORIENTACIÓN MÁS POSITIVA, AUMENTA LA PRESIÓN SOBRE LOS MIEM – BROS DEL GRUPO Y AUMENTA SU EFICACIA Y LA SATISFAC- CIÓN. (Shaw, 1981)

-LOS GRUPOS DEPORTIVOS POSEEN RASGOS DERIVADOS DE SU CONTÍNUA EXIGENCIA DE RESULTADOS EN BASE A LA COMPETICIÓN DEPORTIVA Y DEL TIPO DE EPORTE PRACTI – CADO, QUE ENRIQUECEN LOS CONOCIMIENTOS ACERCA DE LA COHESIÓN GRUPAL.

Page 160: Continuación Primera Asignatura

DIMENSIONES BÁSICAS QUE CONFORMAN LA COHESIÓN EN LOS GRUPOS DEPORTIVOS.

COHESIÓN DE TAREA: GRADO EN EL QUE LOS MIEMBROS DEL GRUPO TRABAJAN JUNTOS PARA ALCANZAR OB – JETIVOS COMUNES. P.J. OBJETIVO COMPARTIDO POR LOS MIEMBROS DE UN EQUIPO DE FÚTBOL DE GANAR LA COPA EUROPEA.

COHESIÓN SOCIAL: GRADO EN QUE LOS MIEIMBROS DE UN EQUIPO SIENTEN SIMPATÍAS MUTUAS Y DISFRUTAN DEL COMPAÑERISMO DEL GRUPO.

Page 161: Continuación Primera Asignatura

INSTRUMENTOS MÁS UTILIZADOS PARA MEDIR LA COHESIÓN EN EQUIPOS DEPORTIVOS. (Weinber y Gould, 1996)

-CUESTIONARIO DE COHESIÓN EN EL DEPORTE (MARTENS Y LOY, 1972) COMPUESTO POR 7 ITEMS REFERIDOS TAN SOLO A LA COHESIÓN SO – CIAL. NO HA SIDO OBJETO DE PRUEBAS PARAMÉTRICAS PETINENTES. MIDE LA ATRACCIÓN INSTRUMENTAL Y LAS ESTIMACIONES DIRECTAS DE PROXIMIDAD O ATRACCIÓN HACIA EL GRUPO.-INSTRUMENTO MULTIDIMENSIONAL DE COHESIÓN EN EL DEPORTE. (YUKELSON, WEINBERG Y JACKSON, 1984) CUESTIONARIO COMPUESTO POR 22 ITEMS, QUE INCLUYEN CUATRO DIMENSIONES GENERALES DE LA COHESIÓN GRUPAL: ATRACCIÓN HACIA EL GRUPO, UNIDAD DE PROPÓSITOS, CALIDAD DE TRABAJO Y VALORACIÓN DE PAPELES. LA PRIMERA DIMENSIÓN REFLEJA LA COHESIÓN SOCIAL Y LAS TRES RESTANTES LA COHESIÓN DE TAREA-CUESTIONARIO DE AMBIENTE DE GRUPO. (WIDMEYER Y OTROS, 1985) CONSTA DE 30 ITEMS. PARTE DE MODELO CONCEPTUAL DE LOS AU- TORES Y FUE OBJETO DE PRUEBAS PARAMÉTRICAS. EL MODELO PRE- SENTA DOS CATEGORÍAS: PERCEPCIÓN DE C/MIEMBRO SOBRE EL GRU- PO COMO TOTALIDAD Y LA ATRACCIÓN PERSONAL DE UN MIEMBRO HACIA EL GRUPO. CONSTA DE 4 ESCALAS: ATRACCIÓN HACIA EL GRUPO-TAREA, HACIA EL GRUPO SOCIAL, INTEGRACIÓN-GRUPAL E INTEGRACIÓN GRUPAL-SOCIAL

NOTA DE WEINBERG: LOS CUESTIONARIOS NO MUESTRAN EL MODO EN QUE LOS ATLETAS SE RELACIONAN ENTRE SÍ. COMPLEMENTAR CON SOCIOGRAMA

Page 162: Continuación Primera Asignatura

NUEVAS DIRECCIONES EN LA EVALUACIÓN DE LA COHESIÓN SOCIOGRAMAS CONDUCTUALES Y ANÁLISIS MULTIVARIANTE.

ESCALA-MIENTOMULTIDI-

MENSIONAL

ANÁLISISDE

CORRES-PONDENC

IAS

A LA MATRIZ CORRESPONDIENTE AL MÉTODO SOCIOMÉTRICO CLÁSICOSE LE APLICA EL MÉTODO DE ESCALAMIENTO MULTIDIMENSIONAL.AUNQUE EL AMPLIO CONCEPTO DE COHESIÓN NO PUEDE RECOGERSE CONUN INDICE, ESTE PERMITE UNA ADECUADA APROXIMACIÓN A LA COHESIÓNOPTIMIZA LOS ANÁLISIS SOBRE COHESIÓN DESDE DOS ENFOQUES: DESDE LA INTERACCIÓN INTERPERSONAL POSIBILITA PROFUNDIZAR LA INFORMA-CIÓN APORTADA POR EL SOCIOGRAMA AL REPRESENTAR LA MAYOR O ME-NOR INTENSIDAD DE UNA RELACIÓN CON DETERMINADA “DISTANCIA” EN-TRE LOS PUNTOS QUE REPRESENTAN A LOS SUJETOS. ASÍ, UNA CONFIGU-RACIÓN DE PUNTOS MUY CERCANOS INDICARÍA ALTA COHESIÓN Y V.S.DESDE LA IDENTIDAD SOCIAL, SE EVALÚAN FACTORES Y DIMENSIONES QUEPODRÍAN EXPLICAR LA COHESIÓN.

POSEE DOS PROCEDIMIENTOS DE CÁLCULO:1) ANÁLISIS DE CORRESPONDENCIAS SIM – PLES (ANACOR)

2) ANÁLISIS DE CORRESPONDENCIAS MÚLTIPLE (HOMALS)

DEL PROGRAMA “SPSS”

Page 163: Continuación Primera Asignatura

TECNICA DE “ESCALAMIENTO MULTIDIMENSIONAL”

TÉCNICA DE ANÁLISIS DE DATOS QUE TIENE COMO OBJETIVO REPRESEN-TAR UNA SERIE DE ESTÍMULOS (CASOS O VARIABLES) EN UN ESPACIO(NORMALMENTE EUCLÍDEO) DE BAJA DIMENSIONALIDAD. REPRESENTA UNA GRÁFICA QUE LLEVA PAREJOS DOS CONCEPTOS ÚTILES:

CONFIGURACIÓN DE ESTÍMULOS EN EL ESPACIO, Y A TRAVÉS DE LA DISTANCIA QUE LOS SEPARA (O UNE) SE EXTRAEN CONCLUSIO-NES ACERCA DE LA DISIMILARIDAD O SIMILARIDAD ENTRE ELLOS.

DIMENSIONES QUE DEFINEN EL ESPACIO DE REPRESENTACIÓN, PUESPUEDE INFERIRSE BAJO QUÉ FACTORES (Y CON QUÉ PESO) SE HA

DEFINIDO LA CITADA CONFIGURACIÓN DE ESTÍMULOS.

SE UTILIZA LA “METODOLOGÍA OBSERVACIONAL” CON EL FIN DE CREARUNA MATRIZ DE DISTANCIAS A LA QUE LUEGO SE SOMETE A UN ESCALA-MIENTO MULTIDIMENSIONAL, A PARTIR DEL ALGORITMO ALSCAL, DEL PRO-GAMA “SPSS”

EL USO DE LA “METODOLOGÍA OBSEVACIONAL” (HDEZ MENDO, 2003) PERMITE ELUDIR EL FACTOR SUBJETIVO PRESENTE EN LOS SOCIOGRAMAS CLÁSICOS DE MORENO, Y SUSTITIR LAS ELECCIONES POR TRASMISIONESDEL BALÓN, EN EL CASO DEL FUTBOL.

Page 164: Continuación Primera Asignatura

EJEMPLO PRESENTADO POR CANTO Y HERNÁNDEZ, 2003. P. 112

Page 165: Continuación Primera Asignatura

EJEMPLO PRESENTADO POR CANTO Y HERNÁNDEZ, 2003. P. 112

Page 166: Continuación Primera Asignatura

ETAPA DE PREPARACIÓN FÍSICA GENERAL

Page 167: Continuación Primera Asignatura

PRUEBAS PSICOMÉTRICAS QUE APLICAMOS EN EL AREA DE SALTOS, DE ATLETISMO. -Test de Matrices Progresivas, de J. Raven. -Test Autoanálisis, de Cattell.  Q3 – Desarrollo del autosentimiento. C - Fuerza del Yo.  L - Protensión Paranoide  O - Sentimientos de Culpa Q4 - Sentimientos de Culpa  -Inventario de Personalidad, de Eysenck.  Niveles de Introversión – Extroversión  Grado de Neurotismo  Distorsión del autorretrato. -Dibujo de la Figura Humana. -Test de los 10 Deseos, de González, D.  Deportivos, Profesionales, Amorosos, Familiares, Personales, Sociales -Explorador Motivacional Deportivo, de González, L.G., 1999  Orientación a Logro, Motivación Intrínseca v.s. Extrínseca, Aproximación al éxito v.s. Evitación de Fracaso, Expectativa de Exito v.s. Eficacia y Motivos de Contenido.

Page 168: Continuación Primera Asignatura

PROCESOS PSICOFISIOLÓGICOS PROCESOS PSICOFISIOLÓGICOS EVALUADOS EN LABORATORIOEVALUADOS EN LABORATORIO

VELOCIDAD DE VELOCIDAD DEREACCIÓN SIMPLE REACCIÓN COMPLEJA

Page 169: Continuación Primera Asignatura

RESULTADOS PRUEBAS DE LABORATORIO DE TIEMPO DE REACCIÓN SIMPLE Y COMPLEJO. EQUIPO NACIONAL Y JUVENIL. SALTOS. ATLE-TISMO. DICIEMBRE-ENERO/00. PREPARACIÓN ESPECIAL.

Nombre Mod Sex Cat. Med.Simp. C.V.Simp. Med. Compl. C.V.Compl. Errores Obs.Real Esp. Real Esp. Real Esp. Real Esp. Real Esp.

R.Tousse 1 1 1 0,283 0,292 8 13 0,483 0,583 29 25 0 1,50 (R)R.L.Hdez 5 1 1 0,310 0,272 9 15 0,676 0,522 24 25 0 1,60J.L.Mtnez 3 1 1 0,266 0,301 24 15,4 0,521 0,566 27 22,8 1 1,30Etién Hdez 5 1 1 0,239 0,277 10 15,1 0,344 0,522 24 24,9 2 1,60Amaury F. 7 1 1 0,239 0,265 7 15 0,411 0,496 19 27,2 1 1,70L.F.Melis 3 1 1 0,249 0,301 15 15,4 0,361 0,566 20 22,9 2 1,30A.Urrutia 5 1 1 0,248 0,277 9 15,1 0,431 0,522 21 24,9 1 1,60J.García 5 1 1 0,272 0,277 27 15,1 0,434 0,522 19 24,9 1 1,60J.Sotom. 1 1 1 0,246 0,292 10 13 0,443 0,583 19 25 2 1,50J.Lugones 1 1 1 0,281 0,292 26 13 0,433 0,583 35 25 1 1,50 (R) Med. Varones: 0,263 0,285 15 14,5 0,454 0,547 23,7 24,8 1,1 1,52

Donde:Modalidad (Mod): 1 -- Alto (M) Sexo (Sex): 1 -- Masc.

2 -- Alto (F) 2 -- Fem. 3 -- Longitud (M) 4 -- Longitud (F) Categoría (Cat): 5 -- Triple (M) 1 -- Masc. 6 -- Triple (F) 2 -- Fem. 7 -- Pértiga (M) 8 -- Pértiga (F)

2- Hubo que repetir la prueba. Nótese que aún el coeficiente de variación es alto. Valorar problemas de coordinación.3- Posiblemente impresionado por situación de prueba.

Relación de observaciones:1- Salió mejor en el complejo que en el simple. En esta última pudo influir tensión de prueba o desconocimiento de la misma. ¿Posible introversión?

Page 170: Continuación Primera Asignatura

ETAPA ESPECIAL

Page 171: Continuación Primera Asignatura

PRUEBAS DE TERRENOPRUEBAS DE TERRENOCONCENTRACIÓN ADECUACIÓN AUTO -DE LA ATENCIÓN LORATIVA DE RENDIM.

Page 172: Continuación Primera Asignatura
Page 173: Continuación Primera Asignatura

PRUEBA DE TERRENO DE PSICOLOGÍA. SALTOS. ATLETISMO.

ATLETA: MODALIDAD:Aliecer Urrutia MODALIDAD: TRIPLE SALTO (m)

FECHA: 21 de enero del 2000.

PRUEBA DE TERRENO DE CONCENTRACIÓN DE LA ATENCIÓN.

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 Med. C.V.

T.C 8,04 10,17 23,25 7,96 11,77 5,32 11,09 4,28T.S 14,09 16,20 29,18 13,99 17,48 11,00 16,99 4,23

T.Car. 6,05 6,03 5,93 6,03 5,71 5,68 5,91 0,14D.Car. 15,00 15,00 15,00 15,00 15,00 15,00 15,00 0Rend. 16,38 16,30 16,88 16,52 16,42 16,50 0,16Obser. Hizo visualización ayer. Logró saltar 16,88 y refiere haberle ayudado el procedimiento. Sería

conveniente repetir la visualización antes de saltar, sobre todo cuando vaya a realizar técnicao controles.

Donde: T.C. Significa Tiempo de Concentración T.S. Significa Tiempo de Salto (Carrera + Salto)

T. Car. Significa Tiempo de Carrera D. Car. Significa Distancia de Carrera Rend. Significa Rendimiento Med. Significa Media o Promedio C.V. Significa Coeficiente de Variación

Nota: En este caso, la distancia de carrera se expresa en: pasos

Gráfico 1 Pr.Terreno Atención

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

35,00

1 2 3 4 5 6

Ctdad. Saltos

Seg.

/ms.

T.C.

T.S.

T.Car.

D.Car.

Rend.

Gráfico 2. Pr.Terreno Atención

02468

1012141618

T.C. T.S. T. D. Rend. Car.Car.

Med.

C.V.

Page 174: Continuación Primera Asignatura

PRUEBA DE TERRENO DE ADECUACIÓN AUTOVALORATIVA DE RENDIMIENTO.

ATLETA: Javier Sotomayor MODALIDAD: SALTO ALTURA (M) FECHA: 12-5-92

OBJETIVO: Trabajo técnico con carrera completa. METAS: S 1 S 2 S 3 S 4 S 5 S 6 S 7 S 8 S 9 S 10 S 11 S 12 S 13 S 14

A E A E A E A E A E A E A E A E A E A E A E A E A E A E1) Altura centro/grav. 4 4 5 2 5 3 4 3 4 4 5 4 4 4 5 3 4 4 5 5 4 4 3 3 3 4 4 4 Diferencias: Tend.error (signo)2)Trab.pierna péndulo 4 4 5 4 3 4 4 2 5 5 3 4 4 5 5 5 4 5 4 4 5 3 3 4 4 4 5 4 Diferencias: Tend.error (signo)

Error medio meta 1: Tend. Error meta 1: Negativo

Error medio meta 2: Tend. Error meta 2: Negativo

Error medio general: Tendencia error medio general: negativo

Donde:S1 - Sn Saltos realizados A: Valoración del atleta E: Valoración externa (entrenador)

01

(-)(-)

002 00(-)

0(-) (-) (-)

0

0 3 2 1 0 1 0

0 1 1 2 0 1 1 11 0 2 1

0.71

0.79

0.75

Altura centro/grav

0

1

2

3

4

5

6

1 4 7 10 13

Saltos

atletas

entrenadores

Trab.pierna péndulo

0

1

2

3

4

5

6

1 4 7 10 13

Saltos

atletas

entrenadores

PRUEBA DE TERRENO DE ADECUACIÓN AUTOVALORATIVA DE RENDIMIENTO.

ATLETA: Javier Sotomayor MODALIDAD: SALTO ALTURA (M) FECHA: 12-5-92

OBJETIVO: Trabajo técnico con carrera completa. METAS: S 1 S 2 S 3 S 4 S 5 S 6 S 7 S 8 S 9 S 10 S 11 S 12 S 13 S 14

A E A E A E A E A E A E A E A E A E A E A E A E A E A E1) Altura centro/grav. 4 4 5 2 5 3 4 3 4 4 5 4 4 4 5 3 4 4 5 5 4 4 3 3 3 4 4 4 Diferencias: Tend.error (signo)2)Trab.pierna péndulo 4 4 5 4 3 4 4 2 5 5 3 4 4 5 5 5 4 5 4 4 5 3 3 4 4 4 5 4 Diferencias: Tend.error (signo)

Error medio meta 1: Tend. Error meta 1: Negativo

Error medio meta 2: Tend. Error meta 2: Negativo

Error medio general: Tendencia error medio general: negativo

Donde:S1 - Sn Saltos realizados A: Valoración del atleta E: Valoración externa (entrenador)

01

(-)(-)

002 00(-)

0(-) (-) (-)

0

0 3 2 1 0 1 0

0 1 1 2 0 1 1 11 0 2 1

0.71

0.79

0.75

Altura centro/grav

0

1

2

3

4

5

6

1 4 7 10 13

Saltos

atletas

entrenadores

Trab.pierna péndulo

0

1

2

3

4

5

6

1 4 7 10 13

Saltos

atletas

entrenadores

Page 175: Continuación Primera Asignatura

PROTOCOLO PRUEBA DE TERRENO “ADECUACIÓN AUTOVALORATIVA DE RENDIMIENTO” DE JAVIER

SOTOMAYOR. Enero/92

Page 176: Continuación Primera Asignatura

PROTOCOLO PR. TERRENO “ZONAS OPTIMAS TONO MUSCULAR”

Page 177: Continuación Primera Asignatura

123456789

10

x

x

x

o

o

o

Carrera Despegue Vuelo

M O M E N T O S

Tono Mus- cular

Donde:

X significa tono correcto

O significa tono real

Prueba de terreno de “Zonas óptimas de tono muscular”

Page 178: Continuación Primera Asignatura

ETAPA COMPETITIVA.

Page 179: Continuación Primera Asignatura

DIFICULTADES OBJETIVASDIFICULTADES OBJETIVAS POCOS MOMENTOS OPORTUNOS PARA POCOS MOMENTOS OPORTUNOS PARA

TRABAJAR CON EL ATLETA, TRABAJAR CON EL ATLETA, CONSIDERANDO QUE SU TIEMPO LIBRE ES CONSIDERANDO QUE SU TIEMPO LIBRE ES PRECIOSO.PRECIOSO.

ALTA VARIABILIDAD DE CONDICIONES DE ALTA VARIABILIDAD DE CONDICIONES DE TRABAJO, LAS CUALES DEPENDEN DEL TRABAJO, LAS CUALES DEPENDEN DEL HOSPEDAJE, DE LA INSTALACIÓN, DEL HOSPEDAJE, DE LA INSTALACIÓN, DEL PROGRAMA DE ACTIVIDADES Y OTROS PROGRAMA DE ACTIVIDADES Y OTROS ASPECTOS AJENOS AL PSICÓLOGOASPECTOS AJENOS AL PSICÓLOGO..

Page 180: Continuación Primera Asignatura

DIFICULTADES SUBJETIVASDIFICULTADES SUBJETIVASAtletas EntrenadoresAtletas Entrenadores

ANSIEDAD E INDISPOSICION PARA ANSIEDAD E INDISPOSICION PARA TRATAR TEMAS DE INDOLE TRATAR TEMAS DE INDOLE PSICOLOGICO.PSICOLOGICO.

ENFRENTAMIENTO MUY ENFRENTAMIENTO MUY ESTABLECIDO AL STRESS ESTABLECIDO AL STRESS COMPETITIVO Y RIESGO DE COMPETITIVO Y RIESGO DE VIOLENTARLO.VIOLENTARLO.

EFECTOS DEL LLAMADO EFECTOS DEL LLAMADO “SINDROME DEL CAMPEON”“SINDROME DEL CAMPEON”

AUTOCOMPLACENCIA POR AUTOCOMPLACENCIA POR CUMPLIR LA META DE HACER CUMPLIR LA META DE HACER EQUIPO, ESTAR ENTRE LOS EQUIPO, ESTAR ENTRE LOS SELECCIONADOS Y DISFRUTAR DE SELECCIONADOS Y DISFRUTAR DE LOS BENEFICIOS DERIVADOS DE LOS BENEFICIOS DERIVADOS DE LA PARTICIPACION.LA PARTICIPACION.

ANSIEDAD POR ANSIEDAD POR INVOLUCRAMIENTO CON EL INVOLUCRAMIENTO CON EL RESULTADO DEPORTIVO A RESULTADO DEPORTIVO A OBTENER.OBTENER.

RESISTENCIA A “ENTREGAR” AL RESISTENCIA A “ENTREGAR” AL ATLETA Y TEMOR AL PSICOLOGO.ATLETA Y TEMOR AL PSICOLOGO.

CELOS Y RESISTENCIA A CELOS Y RESISTENCIA A COMPARTIR EL ÉXITO.COMPARTIR EL ÉXITO.

AUTOCOMPLACENCIA POR AUTOCOMPLACENCIA POR CUMPLIR LA META DE TENER CUMPLIR LA META DE TENER ATLETA (S) COMPITIENDO Y ATLETA (S) COMPITIENDO Y DISFRUTAR DE LOS BENEFICIOS DISFRUTAR DE LOS BENEFICIOS DERIVADOS DE LA DERIVADOS DE LA PARTICIPACION. PARTICIPACION.

Page 181: Continuación Primera Asignatura

-          

RRECOMENDACIONES PARA SUPERAR LAS DIFICULTADES DEL TRABAJO PSICOLÓGICO EN COMPETENCIAS. 

- -Seleccionar adecuadamente los instrumentos a utilizar, evitando aquellos que apelen demasiado a la palabra (verbal o escrita), requieran de mucho tiempo o signifiquen una conmoción, aunque sea ligera, del sistema de enfrentamiento al stress que tenga el atleta.-  -Adoptar un criterio de economía en la aplicación de técnicas psicológicas, limitándolas solo a las imprescindibles.-    -Probar y estabilizar pruebas de terreno de carácter sencillo y ameno.-   -Evitar por todos los medios la provocación inconsciente de síntomas mediante un manejo apropiado de la información.-  -Contar siempre con el conocimiento y la anuencia del entrenador para trabajar con el atleta.-   -Determinar qué observaciones pueden ser brindadas y cuáles son para uso exclusivo del psicólogo. -Tratar de llegar a un diagnóstico claro y temprano del estado psicológico actual. -Comunicarle al entrenador la estrategia de intervención antes de adoptarla, los resultados esperados, los riesgos y la contribución concreta que él debe hacer.-  -Descubrir que la postura corporal y la actitud mental del psicólogo antes y durante la competencia puede resultar, en sí misma, la mejor intervención psicológica, siempre que se haya demostrado de manera permanente conocimientos del deporte, profesionalidad y sincera dedicación.-    

Page 182: Continuación Primera Asignatura

-Comprender que es preferible inhibirnos de ejercer una acción de dudoso resultado.

 -Considerar dos etapas precompetitivas:

Etapa 1 – Base o concentrado antes de partir al escenario competitivo.

Etapa 2 – Arribo y permanencia en el escenario competitivo.

Page 183: Continuación Primera Asignatura

INDICADORESINDICADORES 1- SATISFACCION POR EL ESTADO FISICO.1- SATISFACCION POR EL ESTADO FISICO. 2- SATISFACCION POR EL ESTADO DE LA TECNICA.2- SATISFACCION POR EL ESTADO DE LA TECNICA. 3- PREPARACION PARA ACCIONES TACTICAS.3- PREPARACION PARA ACCIONES TACTICAS. 4- AUTOVALORACION DEL ESTADO DE SALUD4- AUTOVALORACION DEL ESTADO DE SALUD 5- AUTOVALORACION DE LA FORMA DEPORTIVA ACTUAL5- AUTOVALORACION DE LA FORMA DEPORTIVA ACTUAL 6- SUFICIENCIA6- SUFICIENCIA 7- CAPACIDAD PARA CONCENTRAR LA ATENCION, EVALUADA 7- CAPACIDAD PARA CONCENTRAR LA ATENCION, EVALUADA

POR MEDIO DE ALGUN TEST ESTABLECIDO.POR MEDIO DE ALGUN TEST ESTABLECIDO. 8- VALOR PROMEDIO DE LA REACCION SIMPLE8- VALOR PROMEDIO DE LA REACCION SIMPLE 9- VARIABILIDAD DE LA REACCION SIMPLE9- VARIABILIDAD DE LA REACCION SIMPLE 10- ACCESIBILIDAD AL ÉXITO10- ACCESIBILIDAD AL ÉXITO

Page 184: Continuación Primera Asignatura

INDICADORESINDICADORES 11- CAPACIDAD PARA REPRESENTARSE LA ACCION EXITOSA.11- CAPACIDAD PARA REPRESENTARSE LA ACCION EXITOSA. 12- PUNTUACION FAVORABLE AL EUTRESS (“Módulo de 12- PUNTUACION FAVORABLE AL EUTRESS (“Módulo de

stress”, González, L.G., 1995)stress”, González, L.G., 1995) 13- PUNTUACION FAVORABLE AL DISTRESS (Mediante el 13- PUNTUACION FAVORABLE AL DISTRESS (Mediante el

mismo instrumento)mismo instrumento)

Page 185: Continuación Primera Asignatura

Controles psicológicos. Camp. Controles psicológicos. Camp. Mundial Gotemburgo/95.Mundial Gotemburgo/95.

Atleta Atleta 11 22 33 44 55 66 77 88 99 1010 11 11 1212 1313 TT Direc.TrabDirec.Trab J.J.F. 1 1 0 1 0 1 14 .168 23 1 0 27 10 5 Verificar con J.J.F. 1 1 0 1 0 1 14 .168 23 1 0 27 10 5 Verificar con (0) (0) (0) (0) (0) médico afect. (0) (0) (0) (0) (0) médico afect. Adec. Nivel deAdec. Nivel de aspiración.aspiración. A..P.E. 1 1 1 1 0 1 19 .135 18 0 1 46 7 11 Confirmar re-A..P.E. 1 1 1 1 0 1 19 .135 18 0 1 46 7 11 Confirmar re- (1) (1) (1) (1) (1) sultado fav.(1) (1) (1) (1) (1) sultado fav. de comparac.de comparac. con contrario.con contrario. Visualización.Visualización.

Page 186: Continuación Primera Asignatura

FACTORESFACTORES Ten. Dep. Ang. Vig. Fat. Conf.Ten. Dep. Ang. Vig. Fat. Conf.

Punt 48 52 72 63 43 35 Punt 48 52 72 63 43 35

Page 187: Continuación Primera Asignatura

FACTORESFACTORESEtapa 1Etapa 1

Ten. Dep. Ang. Vig. Fat. Conf.Ten. Dep. Ang. Vig. Fat. Conf.Punt. 48 52 72 63 43 35Punt. 48 52 72 63 43 35

Etapa 2Etapa 2 Ten. Dep. Ang. Vig. Fat. Conf.Ten. Dep. Ang. Vig. Fat. Conf.

Punt. 40 45 52 60 40 30 Punt. 40 45 52 60 40 30

Page 188: Continuación Primera Asignatura

FACTORESFACTORES Ten. Dep. Ang. Vig. Fat. Ten. Dep. Ang. Vig. Fat. Conf.Conf.

Corred.(Morgan) 40 45 52 60 40 30Corred.(Morgan) 40 45 52 60 40 30

Atlet. Cub.Partic. 45 44 46 59 45 43Atlet. Cub.Partic. 45 44 46 59 45 43Camp. MundialCamp. Mundial

Page 189: Continuación Primera Asignatura

POMS DEL CAMPEON OLIMPICO Y MUNDIAL IVÁN PEDROSO,DÍAS ANTES DE INICIARSE EL CAMPEONATO MUNDIAL DE

ATENAS/97.

Page 190: Continuación Primera Asignatura

INTERVENCIONES PSICOLÓGICASINTERVENCIONES PSICOLÓGICAS- EDUCACIÓN DE ESTRATEGIAS CONDUCT. COGNITIVAS- VISUALIZACIÓN.- EDUCACIÓN DE LA ATENCIÓN (DOS PLANOS JERARQUI- ZADOS.- PLAN DE ESTABLECIMIENTO DE METAS- TRABAJO PSICOLÓGICO INDIVIDUAL: . LABOR RACIONAL, UTILIZANDO PRIMER Y SEGUNDO SISTEMAS DE SEÑALES PARA LOGRAR ÓPTIMA ASIMI- LACIÓN DE LOS MOVIMIENTOS TÉCNICOS. . PSICOTERAPIA DE CHOQUE . APOYO PERSONAL-SOCIAL . LABOR DE PERSUASIÓN, EDUCACIÓN Y DESARROLLO INTEGRAL DE LA PERSONALIDAD. . RELAJACIÓN PROGRESIVA DE JACOBSON

Page 191: Continuación Primera Asignatura

PROTOCOLO DE TRABAJO (1)

 Informaciones básicas. (Obtenidas en etapa de Prep. Fis. General) -Alto desarrollo general y actual de cualidades básicas, técnicas y tácticas.-Alto desarrollo del pensamiento abstracto y razonamiento por analogías.-Predominio de la excitación sobre la inhibición. (Rinde mejor en entrenamientos que en competencias.)-Nivel de ansiedad normal, pero ALTA “O”.-Tendencia a prearranques de Disposición Combativa y de Fiebre.-Cualidades motivacionales Motivación de Logro, Motivación Intrínseca, Evitación de Fracaso, Expectativa de Éxito, contenido de Autoafirmación Deportiva y Personológica y alta presencia de Motivos Deportivos y Familiares.

Resumen personológico. Atleta bien preparado deportivamente, de buen aprovechamiento intelectual y cognoscitivo, tributario de intervenciones psicológicas racionales e imaginativas. La competencia puede traer presiones fuertes, prearranque intenso y respuesta de distress.En particular, sensible a fracasos parciales y generales, por fuerte tendencia al sentimiento de culpa. Por estas razones, el motivo por evitar el fracaso predomina al de alcanzar el éxito, y necesita autoafirmarse deportiva y personológicamente. 

Características de la competencia. Contexto social-deportivo Crucial. Sentido de la competencia Positivo.

Page 192: Continuación Primera Asignatura

Indicadores con dificultades. Nro. 7. Capacidad para concentrar la atención. Nro. 10. Accesibilidad al éxito. Nro. 11. Capacidad para representarse la acción exitosa.

PROTOCOLO DE TRABAJO (2)

Resultados del POMS. Escala de Vigor: Muy, muy alta Escala de Hostilidad: Muy alta. Asociada a la no llegada de los prometidos “pinchos” y a la percepción de poca atención del entrenador, a quien observa más preocupado por su otro atleta. Parece buscar justificación para explicar posible fracaso.

Page 193: Continuación Primera Asignatura

INTERVENCIONES PSICOLÓGICAS A ADOPTAR. (SEÑALAR LAS QUE UTILIZARÍA Y CCÓMO LO HARÍA) 

1   APOYO SOCIAL ............................................................................... ( ) 2   ELEVAR NIVEL DE ACTIVACIÓN .......................................................( )    MANIPULAR EL CALENTAMIENTO.................................................... ( )    OPTIMIZACIÓN DEL CLIMA PSICOLÓGICO....................................... ( )5 TÉCNICAS DE RELAJACIÓN ............................................................. ( )M MANEJO DE LOS OBJETIVOS DE PARTICIPACIÓN ......................... ( )7 VISUALIZACIÓN ................................................................................ ( )8 MODIFICAR EL ENFRENTAMIENTO .................................................. ( )M MANEJO DEL MEDIO.......................................................................... (

PSICOTERAPIA RACIONAL.................................................................. ( )1   EDUCACIÓN DE ESTRATEGIAS CONDUCT. COGNITIVAS ................. ( )1   PLAN DE ESTABLECIMIENTO DE METAS ........................................... ( )1   PSICOTERAPIA DE CHOQUE ............................................................... ( ) 

Page 194: Continuación Primera Asignatura

SISTEMA DE ESLABONES DE LA PREPARACIÓN PSICOLÓGICA PARA LASCOMPETENCIAS DEPORTIVAS.

1-INFORMACIÓN SUFICIENTE Y FIDEDIGNA SOBRE LAS CONDICIONES EN QUE SE EFECTUARÁ LA COMPET.2-VALORACIÓN Y AUTOVALORACIÓN DEL GRADO DE EN - TRENAMIENTO DEL DEPORTISTA ANTES DE LA COMPET. 3-PLANTEAMIENTO DE LOS FINES Y TAREAS DE LA PARTI- CIPACIÓN EN LA COMPETENCIA.4-ACTUALIZACIÓN DE LOS MOTIVOS DE PARTICIPACIÓN EN LA COMPETENCIA.5-PROGRAMACIÓN DE LA ACTIVIDAD (MENTAL) A REALI - REALIZAR. EXPERIMENTACIÓN.6-FORMACIÓN DEL SENTIDO DE SEGURIDAD DEL DEPOR - TISTA EN LA REALIZACIÓN DE SUS POSIBILIDADES.7-FORMACIÓN DEL ESTADO EMOCIONAL ÓPTIMO.8-ACTUALIZACIÓN DE LA DISPOSICIÓN PARA LOS ESFUER- ZOS VOLITIVOS MÁXIMOS Y DE LA HABILIDAD PARA PO- NERLOS DE MANIFIESTO EN LAS CONDICIONES DE LA COMPETENCIA.9-DOMINIO DE LOS PROCEDIMIENTOS PARA REGULAR Y AUTORREGULAR LOS ESTADOS PSÍQUICOS DURANTE LA COMPETENCIA.

Page 195: Continuación Primera Asignatura

ESLABÓN No. 1. INFORMACIÓN SUFICIENTE Y FIDEDIGNA SOBRE LAS CONDICIONES DE LA COMPETENCIA.

INFORMACIÓNSOBRE:

CARACTERÍSTICAS DE LA COMPETENCIA.LOS CONTRARIOS. EL LUGAR DONDE SE EFECTUARÁ LA COMPET.

ESPECTADORES.

CARACTERIZACIÓNPSICOLÓGICA

DEL CONTRARIO

PARTICULARIDADES VOLITIVAS. DESARROLLODE DETERMINADOS RASGOS VOLITIVOS Y FOR-MA EN QUE SE MANIFIESTAN.PARTICULARIDADES EMOCIONALES DE LA PER-SONALIDAD: FUERZA, PROFUNDIDAD Y CONS –TANCIA CON QUE SE EXPRESAN LOS ESTADOSEMOCIONALES.

PARTICULARIDADES DEL CARÁCTER Y EL TEM-PERAMENTO: RASGOS DEL CARÁCTER Y TIPODE TEMPERAMENTO, DE ACUERDO CON EL TI-PO DE DEPORTE, LAS PARTICULARIDADES DELA ATENCIÓN QUE EXIGE, LOS PROCESOS DEREACCIÓN, ETC. ES CONVENIENTE QUE ELATLETA CONOZCA LAS PARTICULARIDADESPSICOLÓGICAS DEL DEPORTE.

Page 196: Continuación Primera Asignatura

ESLABÓN No. 2 VALORACIÓN Y AUTOVALORACIÓN DEL GRADO DE ENTRENAMIENTO.

- LA VALORACIÓN DEL GRADO DE ENTRENAMIENTO, INDEPENDIENTEMENTEDE LO OBJETIVA QUE SEA, NO PUEDE SER COMPLETA SI NO SE BASA TAM-BIÉN EN LA AUTOVALORACIÓN. (LA SUBVALORACIÓN IMPIDE ACTUAR CONÉXITO)

PERFILPSICOLÓGICO

DEL ESTADO

DE FORMA

DEPORTIVA

EXTRAORDINARIA RAPIDEZ DE LOS PROC. PSÍQUICOS (ATEN-CIÓN, PERCEPCIÓN, ORIENTACIÓN, DECISIONES, ETC.)

AUMENTO DEL VOLUMEN Y DISTRIBUCIÓN DE LA ATENCIÓN.

TOTAL CONTROL Y DIRECCIÓN DE SUS ACCIONES.

SEGURIDAD EN SUS FUERZAS.

VOLUNTAD DE VENCER Y OBJETIVO CLARAMENTE DEFINIDO

ALTO DESARROLLO DE PERCEPCIONES ESPECIALIZADASESTADO EMOCIONAL APROPIADO E INTENSO PARA LA

PRÓXIMA COMPETENCIA (BUEN ESTADO ANÍMICO, SENSA-CIÓN DE LIGEREZA, DESEOS DE TRABAJAR, ETC.

ESTABILIDAD ANTE INTERFERENCIAS. ATENCIÓN A LO ESENCIAL

Page 197: Continuación Primera Asignatura

ESLABÓN No. 3 PLANTEAMIENTO DE LOS FINES Y TAREAS DE PARTI- CIPACIÓN EN LAS COMPETENCIAS.

- REVELARLE AL ATLETA LA IMPORTANCIA Y ESENCIA DE LA TAREA.- DESTACAR LA SIGNIFICACIÓN DE LA COMPETENCIA PARA EL EQUIPO. EL FIN DE LA COMPETENCIA DEBERÁ CONVERTIRSE EN CONVICCIÓN.

ORIENTACIONESPARA LA

COMPETENCIA

POSITIVA CUMPLIR INDEFECTIBLEMENTE LATAREA PLANTEADA.

NEGATIVA REALIZAR LA TAREA DE ACUERDOCON LAS CIRCUNSTANCIAS.

- LA TAREA DEBE SER REALIZABLE. DE LO CONTRARIO, SE DEBILITA TEM – PRANAMENTE LA VOLUNTAD.

UN FIN COMPRENSIBLE Y CONVINCENTE Y UNA TAREA CLARAY FORMULADA CON EXACTITUD, PROVOCAN EN EL DEPORTISTAUN ESTADO ÓPTIMO DE MOVILIZACIÓN DE SUS POSIBILIDADES.

Page 198: Continuación Primera Asignatura

ESLABÓN No. 4 ACTUALIZACIÓN DE LOS MOTIVOS DE PARTICI- PACIÓN EN LAS COMPETENCIAS.

MOTIVOS MÁS FRECUENTES: MORALES, DE AUTOAFIRMACIÓN, MATERIALES, SATISFACER EXPECTATIVAS FAMILIARES, AMI- GOS, ENTRENADOR; REVANCHA, DESARROLLO DE CUALIDA – DES PROPIAS, PLACER POR EL ÉXITO, PLACER POR LA TAREA...

MOTIVOS DE ORIENTACIÓN SOCIAL SUPERIORES EN PODER MO- VILIZADOR Y EFICIENCIA.

ACTUALIZAR EL MOTIVO NO SIGNIFICA REPETIRLO MUCHAS VECES, LO QUE PUEDE DAÑAR Y DEBILITAR LA ACCIÓN

QUE ESTE EJERCE. ACTUALIZAR EL MOTIVO SIGNIFICA LLEVAR –LO A LA CONCIENCIA DE LOS DEPORTISTAS Y DARLE UN MATIZ

FUERTEMENTE EMOCIONAL. EN ESTE CASO, ES IMPORTANTE LO-GRAR UNA CORRECTA CORRELACIÓN ENTRE LOS MOTIVOS DE

SIGNIFICACIÓN SOCIAL Y LOS DE CARÁCTER PERSONAL, Y LA RE-LACIÓN ENTRE LOS MOTIVOS PRINCIPALES Y CONCOMITANTES.

Page 199: Continuación Primera Asignatura

ESLABÓN No. 5 PROGRAMACIÓN DE LA ACTIVIDAD DEPORTIVA A REALIZAR.

LLEVARLA AL PLANO DE LAS REPRESENTACIONES MENTALES.

PREPARACIÓN IDEOMOTORA

MEDITACIÓN DETALLADA DE TODA LA COMBINA –CIÓN DEL EJERCICIO.MEDITACIÓN DE TODA LA COMBINACIÓN DEL EJER-CICIO SIN ENTRAR EN DETALLES TÉCNICOS.CENTRAR LA ATENCIÓN SOLO EN ASPECTOS CUL –MINANTES DE LOS EJERCICIOS.MEDITACIÓN REFERIDA SOLO AL INICIO DE LA COMBINACIÓN.

PROGRAMACIÓN DELA FUTURA ACTIVIDAD

COMO EXPERIMENTO MENTAL PARA COMPROBAR LATÉCNICA Y LA TÁCTICACOMO RESTITUCIÓN DEL ESTERETIPO DINÁMICO DELA ACCIÓN POR MEDIO DE LA REPETICIÓN MENTAL.

COMO CONCENTRACIÓN DE LA ATENCIÓN, LOGRARAISLAMIENTO Y ALEJAR PENSAM. INDESEABLES.

MODELACIÓN

MEDIO DE ADAPTACIÓN A FUTURA COMPETENCIA (MODELA-CIÓN FÍSICA, TÉCNICO-TÁCTICA Y PSÍQUICA)MEDIO DE ADAPTACIÓN AL AMBIENTE EXTERIOR (PRESEN –CIA DE PÚBLICO, ATMÓSFERA DE FUTURA COMPET., ETC.MEDIO DE PREPARACIÓN PARA EL ENFRENTAMIENTO DE OBSTÁCULOS OBJETIVOS Y SUBJETIVOS.

Page 200: Continuación Primera Asignatura

ESLABÓN No. 6 FORMACIÓN DE LA SEGURIDAD DEL DEPORTISTA EN LA REALIZACIÓN DE SUS POSIBILIDADES.

NECESARIO DIFERENCIAR ENTRE SEGURIDAD V.S. PRESUNCIÓN

RESULTADO DE LA CONCIENCIA DE SU PREPARACIÓN FÍSICA, TÉCNICA Y TÁCTICA.

SEGURIDADINFUNDADA

FALTA DE EXPER. COMPET., DERROTAS O FRACASOS PREVIOS,

SOBREESTIMACIÓN CONTRARIO, CARACT. PERSONALIDAD.

MEDIOS PARA LUCHARCONTRA SEG. INFUNDADA

ENTRENAM. ABIERTOS, COMPET. DE CONTROL,PARTICIP. PERIÓDICA EN COMPETENCIAS

RECOMENDACIONES PARA EDUCAR EL SENTIDO DE SEGURIDAD:

1- CONCLUSIÓN SATISFACTORIA DE LOS INTENTOS EN LOS ENTRENAMIENTOS QUE SE REALIZAN ANTES DE LAS COMPETENCIAS.

2- HABILIDAD DEL ENTRENADOR PARA CONVENCER AL DEPORTISTA DE QUE SU FRACA- SO HA SIDO ALGO TEMPORAL, QUE PUEDE SER SUPERADO.

3- LAS EXIGENCIAS QUE SE LE PRESENTAN AL DEPORTISTA NO DEBERÁN SER SUPERIO- RES A SUS POSIBILIDADES, PARA QUE NO SURJA INSEGURIDAD EN SUS PROPIAS FUERZAS.

Page 201: Continuación Primera Asignatura

ESLABÓN No. 6 (CONT.)

CAUSAS FRECUENTES DE PÉRDIDAS DE SEGURIDAD

1- REFORZAMIENTO INSUFICIENTE DE HÁBITOS Y HABILIDADES DURANTE EL PERÍODO EN QUE SE APRENDE MÉTODOS TÁCTICOS NUEVOS O REESTRUCTURA DIFERENTES ETAPAS DE LAS ACCIONES.

2- INCLINACIÓN ANTE LA GLORIA DEPORTIVA DEL CONTRARIO.

3- FRACASOS FRECUENTES.

4- DERROTA EN UNA COMPETENCIA ANTERIOR DE MUCHA IMPORTANCIA.

5- INADAPTACIÓN AL CARÁCTER DE LA COMPETENCIA Y A UN NUEVO EQUIPO PRO-PIO DE NOVATOS QUE SE INSERTAN A EQUIPOS DE ALTO RENDIMIENTO.

Page 202: Continuación Primera Asignatura

ESLABÓN No. 7 FORMACIÓN DEL ESTADO EMOCIONAL ÓPTIMO ANTES DE LA COMPETENCIA.

CONDICIONES DELSURGIMIENTO DE

EMOCIONES DESFAVORABLES

PROPIEDADES DE LA PERSONALIDAD Y RASGOS DELCARÁCTER.

AUTOVALORACIÓN Y NIVEL DE PRETENSIONES INADECUA-DOS.PARTICULARIDADES DE LA MOTIVACIÓN HACIA LA ACTIV.

INSUFICIENCIA DE INFORMACIÓN ÚTIL.AUSENCIA DEL ESTADO DE ENTRENAMIENTO. SURGIMIENTO DE UNA SITUACIÓN QUE PROVOCA TENSIO- NES NEUROPSÍQUICAS Y SOMÁTICAS EXCESIVAS.

RECOMENDACIÓN :EL ESTADO MÁS IMPORTANTE QUE LOS ENTRENADORES DEBEN TRATAR DE PROPICIAR EN LOS DEPORTISTAS ANTES DE LAS COMPETENCIAS, ES ELDE JOVIALIDAD Y BUEN HUMOR. UN ESTADO ASÍ NO PUEDE CREARSE EN EL CORTO TIEMPOANTES DE LA COMPET. DEBE FORMARSE DESDE EL INICIO DELA PREPARACIÓN.

Page 203: Continuación Primera Asignatura

ESLABÓN No. 8 ACTUALIZACIÓN DE LA DISPOSICIÓN PARA LOS ESFUER-ZOS VOLITIVOS MÁXIMOS Y DE LA HABILIDAD PARA PONERLOS DE MANI-FIESTO EN LAS CONDICIONES DE LAS COMPETENCIAS.

LA ACTUALIZACIÓN DE LOS ESFUERZOS VOLITIVOS MÁXIMOS DELDEPORTISTA DURANTE LA COMPETENCIA ESTÁ ESTRECHAMENTE

RELACIONADA CON LA EDUCACIÓN DE LOS MOTIVOS CORRECTOS QUE PUEDEN ESTIMULAR LA MÁXIMA MANIFESTACIÓN DE LOS ESFUERZOS

VOLITIVOS.

MEDIOS Y METODOS DE ESTÍMULO DE LOS ESFUERZOS VOLITIVOS:

1- AUTOANIMACIÓN, AUTOOBLIGACIÓN Y AUTOCONTROL. CONVENIENTES DURANTE EL CALENTAMIENTO. POR MEDIO DE LA IMA- GINACIÓN, LOS RECUERDOS, EL REFORZAMIENTO VERBAL, LAS ÓRDE- NES A SÍ MISMO, ETC., SE PUEDE EDUCAR EL AUTODOMINIO. LA AUTO- OBLIGACIÓN ES UN MEDIO EFECTIVO PARA ESTIMULAR LOS ESFUERZOS VOLITIVOS. EL AUTOCONTROL ES LA COMPROBACIÓN DE LAS ACCIONES PROPIAS EN EL ENTRENAMIENTO DIARIO Y DE LA PREP. PSICOLÓGICA.

2- INFLUENCIA DEL ENTRENADOR Y EL COLECTIVO. SE BASA EN LA ESTIMULACIÓN Y APROBACIÓN, LA EXCITACIÓN DEL SENTIDO DE LA PROPIA DIGNIDAD Y DEL HONOR DEPORTIVO, LA EXIGENCIA, LA BÚS- QUEDA, LA CRÍTICA CONSTRUCTIVA.

Page 204: Continuación Primera Asignatura

ESLABÓN No. 9 DOMINIO DE LOS PROCEDIMIENTOS PARA REGULAR YAUTORREGULAR LOS ESTADOS PSÍQUICOS DURANTE LA COMPETENCIA

-SERIES DE EJERCICIOS, CUYO FIN ES ELIMINAR LA TENSIÓN DE LOS MÚSCULOS, EVITANDO DE ESA FORMA LA TENSIÓN NERVIOSA EXCESIVA.

-EL CALENTAMIENTO COMO MEDIO PARA ELIMINAR LAS DESAGRADABLES FORMAS DE LOS ESTADOS DE PRE ARRANQUE. LOS EJERCICIOS DE CA – LENTAMIENTO POR SU CARÁCTER, TEMPO Y DURACIÓN, DEBEN SELEC – CIONARSE A PARTIR DEL ESTADO DEL DEPORTISTA.-LA FUERZA QUE TIENE LA INFLUENCIA DEL ENTRENADOR. CUANDO EL DEPORTISTA NO TIENE GRAN EXPERIENCIA EN PARTICIPACIÓN EN COM- PETENCIAS, ESTE FACTOR TIENE ESPECIAL SIGNIFICACIÓN.

LA ACTITUD INDIFERENTE DEL ENTRENADOR DURANTE LAS COMPE-TENCIAS INFLUYE DE FORMA NEGATIVA SOBRE LOS JÓVENES DEPOR-

TISTAS QUE SE ENCUENTRAN EN EL DESAGRADABLE ESTADO DE PRE ARRANQUE.

-ENTRENAMIENTO AUTÓGENO, DE SCHULTZ. MÉTODO COMPLEJO DE AUTORREGULACIÓN ACTIVA DE LOS ESTADOS EMOCIONALES DE LOS DEPORTISTAS.

Page 205: Continuación Primera Asignatura

Solicita servicio del psicólogo

Federación o Club Deportivo

Iniciativa propia Mandato

Posición favorable para el psicólogo Posición desfavorable para el psicólogo

Presiones si intenta salir de márgenes de la contratación:

Considerado intruso: .

Paciente e inteligente labor de información, demostración, persuasión y ejemplaridad:

+

Solución de pequeños problemas hasta llegar a los medulares, luego de meses y años de trabajo

Page 206: Continuación Primera Asignatura

Psicólogo Entrenador

Investigador Pedagogo- Pedagogo- Didáctico Educador Educador

Estudio del influencia en la influencia en la influencia enDeportista psiquis del psiquis del el organismo deportista deportista del deportista

Psicopedagogía del deporte

Unidad de tareas y funciones del psicólogo y el entrenador, Unidad de tareas y funciones del psicólogo y el entrenador, Según Gorbunov, G.D.(1988)Según Gorbunov, G.D.(1988)

Page 207: Continuación Primera Asignatura

OBSTÁCULOS SUBJETIVOS QUE

ENFRENTA ELPSICÓLOGO DEL

DEPORTE

DESCONOCIMIENTO DE DEPORTISTAS Y ENTRENADO- RES ACERCA DE SU LABOR.

ACTITUDES AMBIVALENTES ANTE EL SUPUESTO BRUJO.

DIFICULTADES PARA ENCONTRAR TIEMPO REAL DE TRABAJO.

UTILIZACIÓN DEL PSICÓLOGO PARA COMPARTIR RESPONSABILIDADES ANTE POSIBLE FRACASO.

DERIVACIÓN HACIA LA EXCLUSIVA LABOR PSICOTER.

COMPETITIVIDAD PROFESIONAL.

RESIST. AL TRABAJO CUANDO REPRESENTA UN VOLUMEN EXTRA. (POR ELLO ES NEC. UN PLAN)

SUBESTIMACIÓN CON FINES UTILITARIOS.

TEMOR A LOS RESULTADOS DE SU LABOR (DESCUBRI-MIENTO DE ACTITUDES, TENDENCIAS, CONDUCTAS, ETC)

DEPENDENCIA

TENDENCIA INCONSCIENTE A UTILIZARLO COMO FRENO ANTE CAMBIOS. REPRESENTA FACTOR TRANQUILIZANTE: “...DE ESO SE ENCARGA EL PSICÓLOGO...”

Page 208: Continuación Primera Asignatura

ALGUNAS EXIGENCIAS QUE IMPONE LA TAREA AL PSICÓLOGO DEL DEPORTE

CONOCERBIEN EL

DEPORTE EN QUETRABAJA

DOMINAR LOSPRINCIPIOS Y

LA METODOLO-GÍA DEL EN-

TRENAMIENTO

APLICAR EFECTI-VAS TÉC. DE EN-CUADRE DE LA

TAREA A LA LABORDE PREP. PSICOL.

HABER SIDO DEPORTISTAO, EN SU DEFECTO, RETE –NER VIVENCIAS DEPORTI-VAS Y COMPETITIVAS CER-

CANAS

1- LOGRAR ACTITUD CLÍNICA Y DISOCIACIÓN INSTRUMENTAL. 2- IMPONER, DE MODO PERSUASIVO E INTELIGENTE, RELACIONES CLARAS EN CUANTO AL ROL DE ASE SOR, SIN ASUMIR RESPONSAB. DE RENDIMIENTOS NI PLAZOS FIJOS DE RESULTADOS.

3- ESCLARECIMIENTO DE LA TAREA PROFESIONAL, RECABANDO ACEPTACIÓN EXPLÍCITA. 4- REGULAR LA INFORMACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL TRABAJO, ADECUANDO LOS CONTENIDOS AL OBJETIVO DE LA MISMA. 5- SER ESCRUPULOSO EN CUANTO AL SECRETO PROFESIONAL Y LA LEALTAD A LA ÉTICA. 6- NO TEMER A LOS CONTACTOS EXTRALABORALES PERO LIMITARLOS TODO LO POSIBLE. 7- NO ADOPTAR LENGUAJES COSTUMBRISTAS NI RUTINAS CONDUCTUALES COMO MEDIO DE ACERCA - MIENTO. LA FUERZA DEL ROL ES SUFICIENTE PARA CONQUISTAR ESPACIO.

8- NO AFILIARSE A NINGUNA FACCIÓN, TENDENCIA O POLARIZACIÓN GRUPAL. 9- BRINDAR ORIENTACIONES, NO EJECUTAR MEDIDAS.

10- NO INTRODUCIRSE EN TERRENO TÉCNICO. 11- NO EMITIR RECOMENDACIONES QUE AFECTEN AUTORIDAD DE LÍDERES FORMALES O INFORMALES.

12- NO FOMENTAR LA DEPENDENCIA. 13- EVITAR LA AUREOLA DE MAGO O DE “PUÉDELO TODO”

14- PROTEGERSE DE LA FRUSTRACIÓN PROF. CUANDO OBSERVE RESIST. ABIERTAS O ENCUBIERTAS O CUANDO SE PRESCINDA DE LA PARTICIP. DEL PSICÓLOGO POR MOTIVOS ECON. O DE OTRO TIPO.

Page 209: Continuación Primera Asignatura

CAUSAS DE SUBESTIMACIÓN

DEL TRABAJODE PSICOLOGÍAPOR PARTE DE

ALGUNOSATLETAS

POCA AUTODISCIPLINA

ALGUNAS CUALIDADESDEL PERFIL PSICOLÓGICO

DEL CAMPEÓN (SUFI-CIENCIA, AUTOVALORA-

CIÓN ELEVADA, ETC)

FALTA DE INFORMACIÓN

PREJUICIOS

MOTIVACIÓN DISPERSAEN LOS NO CAMPEONES

POBRE IDENTIDAD PSICOLÓGICA

Page 210: Continuación Primera Asignatura

PRINCIPALOBJETIVO

DELPSICÓLOGO

DELDEPORTE

MÉTODOSFUNDAMENTALES

DEINVESTIGACIÓN

DEL PSICÓLOGO

DELDEPORTE

-OBSERVACÍÓN OBJETIVA-ENTREVISTAS

-EXPERIMENTACIÓN (LABORA-TORIO Y CAMPO)

-PRUEBAS PSICOLÓGICAS-ANÁLISIS DEL PRODUCTO DE LA ACTIVIDAD, SOBRE

LA BASE DE JUICIOSHIPOTÉTICOS-DEDUCTIVOS

LOGRAR LA OPTIMIZACIÓNDE LAS CONDICIONES

INTERNAS DEL DEPORTISTA,DE MODO QUE PUEDA EXPRESAR DE MANERA POTENCIADA Y EN EL

MOMENTO OPORTUNO, LASCAPACIDADES FÍSICAS,TÉCNICAS Y TÁCTICAS

ADQUIRIDAS

Page 211: Continuación Primera Asignatura

RASGOS DEL

BUEN PSICÓLOGO

DELDEPORTE

CONOCEDOR Y AMANTE DEL DEPORTE

APASIONADO POR SU CIENCIA Y DESEOSO DE SER ÚTIL CON ELLA. (QUE LOGRE TRASMITIR SUS MOTIVA-

CIONES)

QUE LOGRE UNA FUSIÓN LÓGICA CON LOSDEPORTISTAS

QUE SE GANE EL CARIÑO DE LOS ATLETAS PORSU AYUDA DESINTERESADA Y ESTOICA, SU EN-CANTO Y BONDAD. (¿SERÁ UN MODO DE GA -NARSE LA PLAZA POR CUALIDADES PERSONA-LES, MÁS QUE POR UTILIDAD PROFESIONAL?)

QUE MUESTRE UNA ACTITUD DE CONSTANTEBÚSQUEDA DE CÓMO INFLUIR EN LOS

DEPORTISTAS Y ENTRENADORES POR VÍASNOVEDOSAS E INDIVIDUALES

Page 212: Continuación Primera Asignatura

RELACIONES PSICÓLOGO - ATLETA

EL ATLETA DEBE TENER CONOCIMIEN-

TOS ACERCA DELCONTENIDO DE LAPREPARACIÓN PSI-

COLÓGICA, DE MODOQUE LA ASUMA COMO OBJETIVO

DE TRABAJO. ESTOCONTRIBUYE A

UNA PERCEPCIÓNFAMILIAR Y

PRÁCTICA DELPSICÓLOGO

DELDEPORTE

EL ATLETA DEBEPERCIBIR AL

PSICÓLOGO COMOPARTE DE LA

DIRECCIÓN DELEQUIPO, PERO CON EVIDENTEAUTONOMÍA EINTEGRIDAD

EL PSICÓLOGODEBERÁ EXHIBIR

COMPORTAMIENTOPROFESIONAL Y SO-CIAL QUE LE PER-

MITA UN ADECUADORAPPORT, UNA LA-

BOR PEDAGÓGICA YUNA ACCIÓN

MEDIATIZADORA ENTRE LOS RO-

LES DELENTRENADORY EL ATLETA

Page 213: Continuación Primera Asignatura

EJERCITACIÓN

UN ATLETA EN DESARROLLO –CON DETERMINADO “TECHO” EN SUS POSIBILIDADES, SEGÚNSU ENTRENADOR- MUESTRA SEÑALES DE NECESIDAD DE AFECTO Y EL PSICÓLOGO SE CON-VIERTE EN BLANCO DE ELLAS.LA RELACIÓN ENTRENADOR – ATLETA NO FLUYE DE LA MEJOR MANERA DEBIDO, ENTRE OTRAS COSAS, A LA PRIORIDAD QUE BRINDA EL PRIMERO A OTROS ATLETAS DE MAYORESPERSPECTIVAS, MOTIVO QUE NO PASA INADVERTIDO PARA EL DEPORTISTA, PARTICULAR –MENTE SENSIBLE EN EL TERRENO AFECTIVO. SALUDA AL PSICÓLOGO CON DEFERENCIA, LO PRESENTA COMO AMIGO Y LLEGA A INVITARLO A SU CASA. LA BUSQUEDA DE LA RECIPROCIDAD AMISTOSA DEL PSICÓLOGO, HACE VALORAR A ESTE ÚLTIMO QUE LA AUTORIDAD QUE EL ATLETA LE ATRIBUYE PUEDE HACERLE CREER QUECONSTITUYE UNA AYUDA POTENCIAL EN SU CARRERA DEPORTIVA.

- ¿CÓMO INTERPRETAR ESTA SITUACIÓN?

- ¿TENDRÁ REALMENTE UN “TECHO” TAN BAJO EL ATLETA? ¿ESTARÁ EQUIVOCADO EL ENTRENADOR?

- ¿LAS MUESTRAS DE NECESIDAD DE AFECTO ESTARÁN ASOCIADAS A LA PER – CEPCIÓN DE UTILIDAD QUE EL ESPECIALISTA PUEDE REPRESENTARLE?

- ¿CÓMO ACTUAR EN ESTE CASO?- BRINDAR AL ATLETA UN TRATAMIENTO CORDIAL PERO “NORMATIVO”.- BUSCAR DATOS OBJETIVOS ACERCA DE SU VERDADERA CALIDAD DEPORTIVA.- EXPLORAR LA RELACIÓN ENTRENADOR – ATLETA E INTERVENIR PARA OPTIMIZARLA-ADECUAR LA AUTOVALORACIÓN DEL DEPORTISTA O LA VALORACIÓN EXTERNA DEL ENTRENADOR.

Page 214: Continuación Primera Asignatura

RELACIONES PSICÓLOGO - ENTRENADOR

EL ENTRENADOR Y EL PSICÓLOGO DEBERÁN LOGRAR UNA RELACIÓNDE MUTUO RESPETO PROFESIONAL, SOBRE LA BASE DEL CONOCI-

MIENTO MUTUO DE LAS FUNCIONES DE CADA UNO Y EVITAR CUALQUIER ACCÍÓN QUE MENOSCABE LA AUTORIDAD RESPECTIVA

EL PSICÓLOGO SE ENCARGARÁ DE DESVIRTUAR CUALQUIER EXPEC-TATIVA DE RELACIÓN CAUSA – EFECTO ENTRE SUS ACCIONES Y EL

RESULTADO DEPORTIVO CONCRETO. DEBE CONSIDERARSE QUE LASCUALIDADES FÍSICAS, TÉCNICAS, TÁCTICAS Y PSICOLÓGICAS SE

INTEGRAN EN EL CONCEPTO DE FORMA DEPORTIVA.

EL PSICÓLOGO ES UN ASESOR DEL ENTRENADOR (EJE FUNDAMENTALDEL PROCESO DE PREPARACIÓN) Y DEBE SENTIR QUE SU VINCULA-

CIÓN AL RESULTADO DEPORTIVO ES INDIRECTA, SOBRE TODOANTE RESULTADOS POSITIVOS.

LA RELACIÓN CON OTROS ESPECIALISTAS DEBE GUARDARPRINCIPIOS ETICOS Y GANAR EN MULTIDISCIPLINARIEDAD

AMBOS DEBEN ENCONTRAR UN ESPACIO PARA LA INTEGRACIÓNDE CRITERIOS

Page 215: Continuación Primera Asignatura

EJERCITACIÓN

UN PSICÓLOGO INCLUYE EN SU PLAN DE TRABAJO CON UN ATLETA LA TOMA DE MEDICIONESQUE, INEVITABLEMENTE, DEBEN REALIZARSE EN DETERMINADOS MOMENTOS

PRECOMPETITIVOS. LA “INVASIÓN” AL ATLETA ES MÍNIMA Y SE ENCUENTRA BIEN CONTROLADA,PERO EL ENTRENADOR SE PREOCUPA POR ELLAS. LE HACEN SENTIR QUE EL PSICÓLOGO DISTRAE

LA ATENCIÓN DEL ATLETA Y DECIDE INMISCUIRSE EN SU LABOR.EN ALGUNAS OPORTUNIDADES EL ENTRENADOR LE MANIFIESTA SU PREOCUPACIÓN AL PSICÓLOGO,

Ý ESTE LE DEMUESTRA LA INOCUIDAD DE SUS PROCEDIMIENTOS.SIN EMBARGO, CON LA PROXIMIDAD DE LA COMPETENCIA, LAS TENSIONES SE INCREMENTAN, SOBRE TODO POR PARTE DEL ENTRENADOR, QUIEN VE LA VALORACIÓN DE SU TRABAJO EN

LOS RENDIMIENTOS CONCRETOS QUE OBTENGA SU PUPILO.COMO RESULTADO, ALGUNAS HORAS ANTES DE LA COMPETENCIA, SE PRODUCE UN DESAGRADABLE

INCIDENTE ENTRE AMBOS, EL CUAL FUE PRESENCIADO EN PARTE POR EL ATLETA.

-¿CUÁL HA SIDO EL PRINCIPAL ERROR EN EL DESARROLLO DE ESTA RELACIÓN PSICÓLOGO – ENTRENADOR?

HABER PRESCINDIDO DE UN LENGUAJE COMUN Y DE NORMAS DE RESPETO MUTUO

-¿EL PSICÓLOGO DEBIÓ PRECISAR CON EL ENTRENADOR DETALLES DE SU PLAN DE TRABAJO, PARA QUE ESTUVIERA BIEN INFORMADO DE LO QUE IBA A REALIZAR?

POSITIVO, PERO SOLO DE LOS ASPECTOS ESENCIALES DE ESE PLAN, ESPECÍFICAMENTEAQUELLOS QUE SE REFIERAN A LOS OBJETIVOS, LOS MOMENTOS DE MEDICIÓN Y LA GARANTÍA DE CONTROL DE VARIABLES PSICOLÓGICAS SECUNDARIAS QUE PUEDANAFECTAR LA ESTABILIDAD Y EL RENDIMIENTO.

-¿CUÁL ES EL SALDO MÁS NEGATIVO QUE QUEDÓ PARA EL ATLETA RESPECTO A LO OCURRIDO?

HABER PRESENCIADO PARTE DE UN INCIDENTE ENTRE AMBOS ESPECIALISTAS

Page 216: Continuación Primera Asignatura

RELACIONES PSICÓLOGO – MÉDICO Y OTROSESPECIALISTAS

SE DEBE FAVORE-CER EL CONOCI-

MIENTO MUTUO, DE MODO QUE LOS

ESPECIALISTAS DOMINEN LAS CATEGORÍAS FUNDA-

MENTALES DE LAS RESPEC-TIVAS CIENCIAS APLICADASY LOGREN UNA COMUNICA-

CIÓN EFECTIVA.SUPERAR LA PRIMITIVA

TENDENCIA A ESTABLECERUNA RELACIÓN DE

SIMPLE SUBORDINACIÓN

SUPERAR LAPOLARIZACIÓN

CIENTÍFICA Y LOGRARUN ENFOQUE

MULTIDISCIPLINARIOº

Page 217: Continuación Primera Asignatura

EJERCITACIÓNEL MEDICO DEL EQUIPO, EN SU AFAN POR REALIZAR UN BUEN TRABAJO, SOLICITA AL

PSICÓLOGO DETERMINADA INFORMACIÓN SOBRE LOS ATLETAS QUE ATIENDEN.ESTE ULTIMO ACUDE A UNA TACTICA DILATORIA, TRATANDO DE DETERMINAR CÓMO

PUEDE RESISTIRSE A MOSTRAR LA INFORMACIÓN, CONSIDERANDO NO ESTÁ OBLIGADO A HACER LO QUE LE PIDEN.

¿EL PSICÓLOGO ESTA OBLIGADO A OFRECER LA INFORMACIÓN SOLICITADA?

EL PSICÓLOGO OLVIDA QUE ES EL MEDICO EL RESPONSABLE DEL EQUIPOCIENTÍFICO TECNICO DE MEDICINA DEL DEPORTE. DEBE BRINDAR LA IN-FORMACIÓN SOLICITADA, PERO AQUELLA SUSCEPTIBLE DE OFRECERSE.

LE INFORMARÁ SUS DIAGNOSTICOS Y DATOS GENERALES ACERCA DE LAS INTERVENCIONES PSICOLÓGICAS A ADOPTAR (EN LAS CUALES EL PROPIO

MEDICO PUEDE FORMAR PARTE) PERO DE NINGUNA MANERA MOSTRARA LOS PROTOCOLOS DE LOS ATLETAS, SOMETERA A “JUICIO” DEL MEDICO LO

REALIZADO NI ABORDARA ELEMENTOS INTIMOS DEL ATLETA QUE VIOLENTEN LOS COMPROMISOS ETICOS DE SU ESPECIALIDAD.

¿EN QUÉ CONSISTE EL ERROR DEL MEDICO EN ESTA SITUACIÓN?

EN IMPONER UNA RELACION DE SUBORDINACIÓN TECNICA, EN LA QUE SEVISLUMBRA CIERTO “MEDICOCENTRISMO”

¿EN QUÉ CONSISTE EL ERROR DEL PSICÓLOGO EN ESTA SITUACIÓN?

EN NO HABER SABIDO “ENCUADRAR” SU TAREA Y NO UTILIZAR LOS RECURSOS PERSUASIVOS SUFICIENTES PARA ENCAUZAR LA RELACIÓN

INTERDISCIPLINARIA. PARTE DE LA LABOR DEL PSICOLOGO ESTA DIRIGIDAA LA OPTIMIZACION DE LAS RELACIONES INTERPERSONALES.

Page 218: Continuación Primera Asignatura