44

Contrapunto número 19

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Crítica y teoría literaria. Análisis, artículos, entre otros. También, creación literaria.

Citation preview

  • 2 3

    2 3

    FIRMA INVITADAPgina 3

    MIRADASPgina 5

    BIBLIOTECA CLSICAPgina 10

    INDITOSPgina 17

    RESEASPgina 20

    VOCESPgina 66

    ARTCULOSPgina 74

    COMIT DE REDACCINFernando Larraz

    Cristina somoLinos

    ainhoa rodrguez

    PatriCia Pizarroso

    soFa gonzLez

    aLexandra ChereChes

    Yara Prez

    noeLia izquierdo

    raqueL LPez

    Javier i. aLCarCn

    verniCa enamorado

    gema Cuesta

    aLeJandro rivero

    mriam rodrguez

    Cristina ruiz

    Javier heLgueta

    PauLa maYo

    Cristina surez

    soLedad abad

    Colaboran en este nmero:

    Alberto Lzaro Lafuernte, Sonia de An-

    drs, Pablo Domnguez, Nacho Sn-

    chez, scar Humberto Meja Blanco,

    Elvira Sastre, Alba Sanz, Pedro Mrmol

    vila, Mara Luisa Surez Martn, Pablo

    Palencia.

    Firma invitadaLa importancia de la censura en los estudios de recepcin

    All por los aos sesenta del siglo pasado, los estudios de recepcin literaria empezaron a cobrar auge, fundamentalmente de la mano de Wolfgang Iser y Hans Robert Jauss, quienes formularon una corriente crtica que tena muy en cuenta la relacin entre la obra literaria y el pblico lector en el anlisis de la historia y de la metodologa literarias. Posteriormente, muchos otros vinieron a proponer modelos para analizar la respuesta del lector ante los textos literarios, ya fuera desde perspectivas semiticas, psicoanalticas, posestructuralistas o ideolgicas. Particularmente, uno de los enfoques que ms me han interesado en los ltimos aos es el que ofrece Jauss, que plantea una dimensin histrica en el anlisis de la recepcin de un texto, atendiendo a los diferentes determinantes histricos de orden social, poltico o artstico que condicionan las diferentes experiencias estticas de los lectores a travs del tiempo.

    Como desde mi poca de estudiante de Filologa Inglesa me interes la narrativa escrita por autores britnicos e irlandeses, fue sencillo combinar este inters personal con la esttica de la recepcin y empezar a investigar sobre la recepcin de la novelstica inglesa en Espaa, pas cuya lengua, historia y cultura conozco bien. Pensaba que aqu podra ofrecer resultados de inters para el mbito de los estudios ingleses, ya que me encontraba en una situacin de ventaja frente a otros investigadores de origen britnico o americano. No solo tengo a mano los fondos de la Biblioteca Nacional, donde puedo encontrar fcilmente las ediciones espaolas de estos novelistas ingleses, sino que a pocos pasos de mi Facultad se encuentra el Archivo General de la Administracin, donde se guardan los expedientes de censura de la poca de Franco.

    Sin duda, uno de los elementos ms importantes que repercuten en la recepcin de un texto literario es la censura, ya sea de carcter moral,

    2

  • 54 5

    poltico o religioso, que sufre esa obra, tanto en su pas de origen, en este caso el Reino Unido, como en el de destino, Espaa. Desde la aparicin de la novela inglesa, all por el siglo xviii, por razones de censura se han suprimido o alterado infinidad de novelas, condicionando la produccin literaria de autores y el horizonte del pblico lector. Cuando estas obras se traducen al espaol y vienen a nuestro pas vuelven a pasar por el filtro de una nueva censura que, en muchas ocasiones, condiciona la recepcin de esas obras en la nueva sociedad. Es interesante analizar cmo una novela o un autor se ha enfrentado al aparato censorio de su Inglaterra natal, ya sea en el siglo xviii, en la poca victoriana o a principios del siglo xx, para luego comparar ese proceso con lo que ocurre en Espaa cuando se traduce y se quiere trasladar al lector espaol. Es un proceso en el que participan varios agentes, como son las editoriales, los traductores, los crticos y, por supuesto, los censores. Todos ellos requieren la atencin del investigador para obtener una fotografa completa de la recepcin de esa obra.

    En los ltimos aos, desde diferentes universidades espaolas, varios grupos de investigacin han trabajado en la recepcin de la literatura

    inglesa en Espaa. En la Universidad de Len y en la del Pas Vasco constituyeron el proyecto que se conoce como TRACE (Traducciones censuradas), que se centra en el estudio de la traduccin y la censura de textos, procedentes de diversos gneros literarios, durante el rgimen de Franco. En la Universidad de Murcia se han desarrollado tambin diversos proyectos de investigacin sobre la recepcin de Shakespeare en Espaa. Asimismo, en la Universidad de Barcelona, la profesora Jacqueline Hurtley, ya en 1992, public un libro sobre la labor del editor Jos Jans en relacin con la difusin de la literatura inglesa en nuestro pas; posteriormente, tambin ha realizado otros estudios sobre la recepcin de autores ingleses en Espaa. Mis publicaciones en este campo se han centrado en la recepcin de grandes plumas de la narrativa inglesa, como Oscar Wilde, H. G. Wells, James Joyce, Virginia Woolf, D. H. Lawrence, George Orwell y Doris Lessing, entre otros. En todos los casos, son estudios que ponen de manifiesto, no slo el inters de las editoriales y del lector espaol por estos novelistas, sino multitud de paradojas y contradicciones propias de los procesos de censura.

    Alberto Lzaro Lafuente

    MiradasTocar y luchar

    El Sistema es como comnmente se denomina al Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela. Fue concebido y fundado por el msico y economista venezolano Jos Antonio Abreu en 1975, siendo el proyecto inicial el de la creacin de un organismo social y cultural que trascendiera al de la mera enseanza musical. Su propsito era y sigue siendo sistematizar la instruccin y la prctica colectiva e individual de la msica a travs de orquestas sinfnicas y coros, que actan como instrumentos de desarrollo social y humanstico. Desde sus inicios tuvo un marcado carcter nacionalista; as, desde febrero de 1979, ao en el que aparece de forma explcita en la Gaceta Oficial, est apoyado tanto econmica como institucionalmente por el estado venezolano. El nombre que recibe la institucin gubernamental encargada de gestionar el Sistema es el de Fundacin Musical Bolvar, desde la que se han venido financiando los distintos proyectos pedaggicos y sociales que han distinguido al Sistema como un proyecto metodolgico nico en el mundo. Sus claves pedaggicas parten de un enfoque que se caracteriza por la prctica musical colectiva desde temprana edad, lo que difiere enormemente de los clsicos sistemas metodolgicos europeos, centrados en su mayor parte en la prctica individual, siendo las actividades grupales

    una consecuencia de los logros conseguidos de manera autnoma, y no parte integrante del crecimiento musical del estudiante. Tanto el xito social que, como veremos, se deriva de esta forma colectiva de entender y hacer msica, como los resultados obtenidos han recibido reconocimiento en multitud de pases. Uno de los muchos galardones con el que se ha distinguido el proyecto fue la obtencin del Premio Prncipe de Asturias de las Artes en 2008, en cuya ceremonia de entrega se presentaba a la Fundacin con estas palabras: por haber combinado, en un mismo proyecto, la mxima calidad artstica y una profunda conviccin tica aplicada a la mejora de la realidad social. En colaboracin con primeras figuras de alcance universal, el sistema creado por el maestro Abreu ha formado directores e intrpretes del ms alto nivel, a partir de una confianza audaz en el valor educativo de la msica para la dignidad del ser humano.

    Desde sus inicios, el Sistema ha sido concebido con una doble funcin: por una parte, la formacin de cara a un futuro profesional de nios y jvenes que sienten inclinacin hacia las disciplinas musicales; por otro lado, dicho objetivo, comn a todos los pases en los que se ofrece educacin musical, resultaba insuficiente en un territorio como el venezolano, donde los niveles de delincuencia juvenil no han hecho sino aumentar. Esto, unido a la dramtica situacin

  • 6 7

    que vive el pas, en el que ms de la mitad de la poblacin vive bajo el umbral de la pobreza, fueron responsables del enfoque social que caracteriza al Sistema, cuyas estructuras ofrecen ayudas y programas destinados a la integracin de muchos jvenes sin recursos, que de otro modo se encontraran abocados a un futuro de delincuencia y abandono. Es por esto por lo que la tan renombrada metodologa que les distingue consiste en una formacin integral del individuo, dando comienzo a su enseanza musical en su ms tierna infancia. Para poder iniciarla cuanto antes se cre el pionero programa de Nuevos Integrantes del Sistema, que ofrece la posibilidad de que los bebs participen en conciertos y actividades en compaa de sus familiares, con cuya cooperacin se intenta contar para la educacin del futuro estudiante. As, adems de realizarse juegos de estimulacin e iniciacin musical para nios de entre 2 y 6 aos de edad, se impulsan actividades que fomentan sus valores sociales y de convivencia, como por ejemplo la formacin de agrupaciones musicales adecuadas a su edad. Cuando acaba esta fase de contacto y asimilacin de la msica por el nio, que poco a poco va haciendo de ella parte de su entorno, comienza su etapa de aprendizaje propiamente dicha, que abarca la

    enseanza individual de instrumento con la participacin en grupos instrumentales. Una de las claves de este proceso de enseanza es la visin musical en conjunto, es decir, la concepcin de la msica como forma de comunicacin y de vida en comn. Para que esto sea posible, el Sistema cuenta con agrupaciones que se van adaptando al progreso del alumno, tanto en su faceta musical (dado que sus conocimientos y experiencia se ven enriquecidos con el paso del tiempo), como en su desarrollo tcnico e instrumental. La red de orquestas, diseminadas por todo el pas, cuenta con orquestas pre-infantiles, infantiles y juveniles, esta ltima para jvenes de entre 12 y 18 aos de edad. Adems de la prctica musical como intrpretes instrumentales, con estas mismas premisas se cre el Sistema Nacional de Coros, en cuyas agrupaciones y centros de enseanza se trata de formar a los futuros directores corales y estudiantes de canto lrico.

    La creacin de los ncleos orquestales por todos los rincones del pas ha supuesto una autntica revolucin en la enseanza musical de Venezuela, donde antes de la fundacin del Sistema la educacin en dicho campo artstico estaba en poder de unas pocas minoras. Sin embargo, hoy en da la

    red de agrupaciones musicales ha alcanzado todas las regiones, pues la concepcin social del proyecto tiene como mxima poder llegar al mayor nmero de nios y jvenes. Como ya hemos comentado, varios de los componentes de dichas orquestas se encuentran en una situacin de pobreza y desamparo, principal motivo de exclusin de la enseanza musical en la mayora de los pases, pues no es barata como cualquier estudiante espaol de msica sabe la compra de un instrumento. Por eso mismo, el Sistema venezolano ofrece la posibilidad de la obtencin de un instrumento de forma gratuita. La clave del xito del proyecto, como muy bien saban sus fundadores (no debemos olvidar que el maestro Abreu, adems de msico, es economista), deba contar con la posibilidad del prstamo y la donacin a aquellos para los que, si no fuera por esto, resultara imposible el acceso al mundo musical. Con este propsito, adems de la ayuda estatal, se reciben donaciones a lo largo y ancho del mundo, pues muchas instituciones colaboran con el proyecto social que conforma el Sistema. Todo esto ha permitido que en el ao 2014, la red orquestal est compuesta por aproximadamente 371 ncleos, diseminados por todo el territorio nacional, a los que se suman 1182 mdulos, o lo que es lo mismo, estructuras que permiten llegar a los lugares ms recnditos del pas. Toda esta infraestructura surge con la idea de que la experiencia y el disfrute personal que la msica lleva consigo no deben estar restringidos a una lite social, ya que aporta una serie de valores y experiencias, pero tambin de autodisciplina y respeto por el trabajo de uno mismo y el de los dems que, sin duda, deberan ser universales. Es este mismo pensamiento el que llev a la creacin de la red de orquestas, pues en un pas tan castigado por la violencia en todas sus formas como Venezuela, son estos valores los que

    podran cambiar el curso de su historia. La idea la resumi su creador, Jos Antonio Abreu, durante un homenaje al Sistema que tuvo lugar el ao 2009, en la sede de la Organizacin de Estados Americanos: En su esencia misma, la orquesta y el coro son mucho ms que estructuras artsticas. Son modelos y escuelas insuperables para la vida social.

    Debido a su vocacin social, adems de las agrupaciones tpicamente musicales como la red de orquestas de todos los niveles repartidos por las distintas regiones de Venezuela, entre los que se encuentran orquestas sinfnicas, ensembles y bandas de msica, el Sistema ha creado agrupaciones cuyo fin es el de la integracin de personas cuyas caractersticas hacan muy difcil su acceso al mundo musical. Los dos proyectos ms ambiciosos, creacin directa de los educadores del Sistema, son el Programa de Educacin Especial, cuyos beneficiarios son nios y jvenes discapacitados, tanto fsica como psquicamente, y el Programa de Orquestas Penitenciarias, que trata de introducir la prctica musical en las crceles del pas, apoyando de este modo la insercin de aquellas personas que se encuentran en cumplimiento de una condena. En cuanto al primero de los proyectos mencionados, destaca su Coro de Manos Blancas, creado en 1999 por los profesores Jhonny Gmez y Naybeth Garca, que est compuesto en la actualidad por 120 nios y jvenes. La particularidad de esta agrupacin es que no se limita a la unin coral de sus miembros, sino que divide el trabajo en dos grupos: uno de ellos, dirigido por el profesor Luis Chinchilla, est integrado por nios y jvenes con dficit visual, cognitivo, dificultades motoras, dificultades en su aprendizaje y autismo, as como de adolescentes que no sufren discapacidad alguna, pero que

  • 8 9

    deciden participar con su voz en la msica que de este encuentro se deriva; el segundo grupo, a cargo de la profesora Naybeth Garca, conforma la parte gestual, que es el modo con el que se comprenden la msica sus integrantes, que padecen problemas auditivos severos, en muchos casos de sordera total, y dificultades en su oralidad. As pues, el resultado derivado del trabajo de ambas agrupaciones que se funden en una sola voz (sonido entendido en su forma explcita, pero tambin comprendido como gesto, como sentimiento expresado a travs del cuerpo) supone un nuevo paradigma en la educacin de los nios y los jvenes con necesidades especiales, pues los resultados que el experimento est mostrando reflejan que esta prctica es un avance en la evolucin cognitiva y social en los nios, difcilmente alcanzable con otras actividades. Esto ha supuesto un merecido reconocimiento internacional, como se refleja a raz de las alabanzas de las grandes figuras del panorama musical actual, como Simon Rattle, director de la Orquesta Filarmnica de Berln, el cantante lrico espaol Plcido Domingo, o Gerald Wirth, director de los Nios Cantores de Viena, entre otros.

    El segundo gran proyecto llevado a cabo por el Sistema venezolano es la ya mencionada red de orquestas y coros penitenciarios. La iniciativa data del ao 2007, como forma de minimizar los terribles niveles de violencia que se alcanzan en las crceles venezolanas. Como ya hemos adelantado, la situacin social que se vive en el pas es crtica, siendo la extrema pobreza y la violencia parte de la vida de sus habitantes, muchos de ellos residentes en zonas deprimidas, y cuya nica salida es la de lanzarse a las calles y unirse a grupos marginales. Una proporcin notable de estas personas acaban siendo condenadas por actos delictivos,

    con lo que acaban en las crceles, junto a opositores al rgimen o presos relacionados con el narcotrfico, estigma en muchos pases latinoamericanos. La introduccin de agrupaciones orquestales y corales en el seno de los centros penitenciarios tiene la difcil misin de organizar actividades que incluyan en las vidas de estas personas la prctica musical y todo lo que ello conlleva, como es el esfuerzo diario y la disciplina, adems de la responsabilidad de llevar a cabo un proyecto comn, por lo que se hace indispensable el respeto mutuo entre los componentes de dichas agrupaciones. Adems de estas obligaciones, la msica ofrece al ejecutante una sensacin nica de autoestima, y genera una sensibilidad inefable, que no se puede expresar con palabras y que solo se comprende al hacer y compartir la msica que uno es capaz de producir. Todo ello hace de la prctica musical el mtodo idneo de insercin social, pues no se limita al mero aprendizaje de conocimientos, sino que genera una nueva forma de entender la vida y sus vicisitudes, ofreciendo una herramienta que entiende el trabajo como una forma de enriquecimiento personal, inherente al aprendizaje musical. El encargado de organizar y primero en llevar a cabo esta difcil tarea es Kleiberth Lenin Mora, trompista de la Orquesta Simn Bolvar de Venezuela y que, al mismo tiempo que realizaba sus estudios superiores en msica, se diplom en Derecho Internacional Humanitario. Una vez formado, este inquieto msico se dedic a recorrer las crceles de Venezuela para conocer de primera mano las necesidades y realidades de sus internos. Los resultados son inmejorables, habindose literalmente transformado muchas mentalidades de aquellos a quienes las circunstancias les haban negado un lugar pacfico en una sociedad tan convulsa como la venezolana.

    En definitiva, el Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela se ha ganado a fuerza de trabajo y dedicacin un puesto a nivel internacional. Muchas entidades han alabado el modelo pedaggico, artstico y social que se lleva desempeando desde su misma creacin, siendo imitado, por ejemplo, en Estados Unidos, con la creacin de Los Angeles Philharmonic YOLA, institucin a imitacin del Sistema. Otros pases con graves problemas internos ha creado a su vez ncleos orquestales, como la Fundacin Batuta en Colombia o el programa Neojiba en Brasil, fundado en 2007 y que dedica sus esfuerzos a llevar la educacin musical a las favelas que se encuentran en sus ncleos urbanos. En total, son ya veinte los pases que se han inspirado en el Sistema venezolano para crear grupos de enseanza e integracin sociales a travs de la msica. Sin embargo, pese a la vala de todo lo que aqu se ha expuesto, la realidad es que en Venezuela la delincuencia y la violencia no ha hecho ms que aumentar. Las cifras de asesinados por muertes violentas contina en su sangriento ascenso hacia el vaco, llegando a la categora de debacle en 2013, con 24.763 muertos. La crisis econmica que azota al mundo globalizado ha empeorado an ms la situacin, con lo que el Sistema se ha visto desbordado en su propio lugar de origen.

    El problema es que los altos mandatarios gubernamentales se sirven del xito de una iniciativa que, efectivamente, es brillante y necesaria, para camuflar con ello la vergenza de un pas donde impera la violencia, a veces con el beneplcito del gobierno. La reflexin final que de ello se deriva es que no debemos caer en el error de confundir Sistema con gobierno ni, por desgracia, paz con Venezuela. Iniciativas como esta son un paliativo, pero no la solucin en un pas cuyas infraestructuras se ven muy mermadas y donde el acceso a los bienes de consumo bsico resulta complejo para un tanto por ciento muy importante de su poblacin. Algunos de ellos, finalmente, se ven en la obligacin de exiliarse, con el trauma derivado del abandono involuntario de su familia y amigos. Esperemos que el futuro para Venezuela, un pas capaz de crear y desarrollar un proyecto que ha devuelto la humanidad y el compaerismo al mundo de la pedagoga musical, logre que esta se encuentre a s misma entre la corrupcin y la violencia, y que con ello recupere una forma de convivencia pacfica, algo difcil de apreciar hoy en da.

    Raquel Lpez

  • 10 11

    Biblioteca ClsicaUtopas imperfectas en universos hainitas

    Al hablar de literatura de ciencia ficcin no son pocos los que apartan la vista en busca de otra literatura de verdad. Y es que este gnero lleva consigo el estigma de lo que Orwell definira como good bad books, libros que uno no puede parar de leer pero carentes de todo espritu de transformacin social. En muchos casos no les falta razn a estos lectores hambrientos de buena literatura, sea lo que sea lo que signifique eso, ya que es por todos conocido que las grandes libreras estn pobladas de naves espaciales, espadas lser y androides con ganas de desintegrar humanos sin ninguna motivacin en particular. No obstante, no debemos achacar el problema al gnero, pues no todo son apuestos y varoniles jedis blancos salvando violentamente a princesas (o a la democracia) en galaxias muy lejanas. Existe tambin una vertiente social de este gnero, una corriente que encuentra en los universos futuristas una posibilidad de representar indirectamente nuestra realidad social

    para as criticarla amparndose en el oiga, que esto es solo un mundo fantstico. Una buena estrategia desde luego para todo aquel que quiera desligar su crtica de los movimientos polticos de su poca que los dioses se amparen en todo aquel escritor que decida hacer sangre del sistema democrtico espaol ambientando la accin en Lavapis, muchos le daran al autor el carnet oficial de Podemos. Por desgracia para esos amantes de la literatura de verdad, la ciencia ficcin tambin tiene apetitosos productos para ellos, y ya desde hace algunos muchos aos.

    Si podemos determinar una edad dorada de la ciencia ficcin social, tenemos que dirigir nuestras miradas a finales de los 60/principios de los 70 del siglo xx. Y es que, por una parte, en Estados Unidos estos aos supusieron el auge de importantes movimientos sociales tales como la Segunda Ola feminista, un periodo de activismo en el que se luch por la liberacin social de la mujer, as como otras iniciativas enfocadas en la proteccin

    medioambiental, estas surgidas a raz de la crisis petrolfera. A esto se le unen el punto lgido al que la Guerra Fra haba conducido y la fe en el futuro desarrollo tecnolgico, prometedor de utopas, que se hizo un lugar en el imaginario colectivo de muchos occidentales gracias a la victoria estadounidense en la carrera espacial. En una poca tan agitada socialmente por un lado y tan esperanzadora por el otro se hace inevitable encontrarnos con un incalculable material literario en el que se ven reflejadas las cuestiones polticas y epistemolgicas que atormentaban a la sociedad de ese tiempo. Esta idiosincrasia fue sin duda el germen de numerosas novelas que ahora forman parte de los clsicos de la ciencia ficcin contempornea, obras como Tritn de Samuel R. Delany, Houston, Houston, me recibe? de James Triptree Jr. (AKA Alice B. Sheldon) e indudablemente y quizs como paradigma de todas ellas, Los desposedos (1974) de Ursula K. Le Guin (Berkeley, 1929), novela ganadora de innumerables premios, incluidos un Nbula, un Hugo y un National Book Award.

    Le Guin nos traslada en Los desposedos al planeta Urras y a su luna Anarres, dos cuerpos celestes en los que reinan sistemas polticos completamente distintos. Por un lado, Le Guin hace de Urras la perfecta stira de La Tierra durante la guerra fra; un mundo dividido

    en dos grandes superpotencias: A-Io, representando el bloque neocapitalista y patriarcal, y Thu, un sistema autoritario que clama encarnar los intereses del proletariado. Estos se enfrentan entre s indirectamente aunque se necesitan el uno al otro para poder mantener su statu quo interno. Contraponiendo a Urras, Le Guin nos presenta la sociedad de la luna de Anarres, un lugar donde se ha conseguido poner en prctica una sociedad anarcosindicalista y cuya poltica exterior se basa en un auto-aislamiento que impida cualquier tipo de influencia venida del planeta vecino. Como descubrimos a lo largo de la novela, el experimento Anarresti es a primera vista perfecto: no es necesario un sistema de mercado para el mantenimiento del sistema, existe una plena igualdad de gneros, cada individuo puede elegir su trabajo y los niveles de contaminacin son inexistentes debido a las polticas ecolgicas. Todo esto no impide sin embargo que Shevek, un fsico y filsofo de prestigio en Anarres, comience la novela escapando de la luna con destino a Urras. Frustrado por la falta de apoyo a sus proyectos, Shevek busca en Urras su tierra prometida. All es donde, en pro del bien comn, podr desarrollar una teora fsica revolucionaria que agilizara las comunicaciones espaciales. Sin embargo, en manos de un gobierno, esta otorgara a uno de los bandos una superioridad tecnolgica que conllevara el potencial dominio poltico sobre los

  • 12 13

    sistemas polticos vecinos. As, Shevek, buscando el sistema que le permita alcanzar sus fines sin para ello sacrificar su voluntad como individuo, recorre y experimenta las bondades y delirios de las tres sociedades que pueblan el sistema de Tau Ceti, unas sociedades que, lejos de llenarle de frustracin, alimentan su mpetu de subversin y cambio, su espritu por llevar a la humanidad a un estado de inmejorable bienestar. Los desposedos es, al fin y al cabo, la perfecta alegora de nuestra eterna bsqueda de una utopa humana.

    La obra magna de Le Guin nos proporciona material suficiente para cientos de libros dedicados ntegramente a las teoras polticas, filosficas o de gnero imbuidas en el texto, ideas que muchas veces, lejos de darnos respuestas, nos hacen plantearnos

    muchas ms preguntas. La autora no solo consigue hacer una stira cida de la sociedad de su poca, revelando la extrema inhumanidad y principios de autodestruccin de las sociedades participes en la Guerra Fra, sino que tambin propone modelos alternativos a las economas capitalista o comunista; modelos que lejos de ser perfectos se adaptan mucho mejor a las teoras ticas que los poderes hegemnicos presumen de promover. Sin embargo, Le Guin, siendo una digna heredera de Swift, Huxley u Orwell, no se queda ah. En la novela profundiza en aspectos tales como nuestras nociones de historia y verdad, la importancia del lenguaje en el desarrollo de los constructos culturales que asumimos sin cuestionarnos el porqu de la creacin de conceptos como la privacidad, la comunidad o la libertad. Mediante los pensamientos de

    Shevek, Le Guin nos hace participes de los dilemas que acechan al individuo posmoderno (si es que existe tal cosa) y an hoy en da nos hace replantearnos cules son los patrones con los que evaluamos nuestra realidad poltica y social.

    Significa la utopa el fin de la historia? Qu hace a una utopa verdaderamente humana? Acaso puede llegar a ser humana una utopa? Preguntas a las que la norteamericana no puede dar respuesta pero que nos dejan pensativos e inquietos al final de la novela. Los desposedos: una utopa ambigua (como reza el subttulo en su versin original) es, sin lugar a dudas, un texto que se ha ganado un lugar de prestigio en la historia de la ciencia ficcin, un lugar que debido a su mensaje subversivo y anti-hegemnico no ser

    reconocido en ningn libro de texto escolar; y qu decir de lo poco que se le nombra y nombrar en las facultades de Filologa inglesa espaolas, la de la Universidad de Alcal la primera. Y es que esta es una de tantas novelas que de seguro jams entrar en el canon, en las entrevistas de algn no muy informado reportero de El Pas o en la seccin de Biblioteca Clsica de las revistas de crtica literaria.

    Alejandro Rivero

  • 14 15

    Edgar Allan Poe, toda una vida reflejada en sus cuentos

    Si se tuviera que definir la vida del escritor americano con una sola palabra, quizs podra recurrirse al falso amigo que constituye la expresin inglesa terrific. Esta, cuyo significado real es intenso, descomunal, tremendo, conduce, inevitablemente, a pensar en el trmino espaol terrorfico. Pese a la disparidad de estas dos acepciones, bajo ellas es posible condensar los cuarenta aos de los que dispuso Poe para consagrarse como uno de los padres universales del relato corto, en especial, de los cuentos de terror. Precisamente, sera su reconocido talento en la narrativa breve lo que motiv la congregacin de sesenta y nueve escritores espaoles y latinoamericanos en el ao 2009 para homenajear a Edgar Allan Poe en el bicentenario de su nacimiento mediante la publicacin regenerada y comentada de sus cuentos completos.

    Renovador de la novela gtica, sin lugar a dudas, Edgar Allan Poe es uno de los autores que mejor encarna el ideal romntico que prodigaba en sus obras. De un modo semejante a Mariano Jos de Larra en la literatura espaola, el bostoniano Poe fue romntico hasta sus ltimas consecuencias, siendo su muerte una autntica leyenda de misterio en la que se contemplan la epilepsia, el delrium tremens, el ataque cardaco e incluso el asesinato. Su vida estuvo marcada por la tragedia desde su nacimiento hasta sus ltimos das, y puede que sea dicha desgracia, que queda recogida en su obra, la que convierta a esta en una morbosa atraccin para el lector. Y es que, cuando uno se aventura a leer, por ejemplo, el archiconocido cuento El gato negro, desde el principio intuye que la macabra historia no va a resolverse felizmente. Sin embargo, el lector, lejos

    de abandonar, se deja envolver por el ambiente de terror que inunda el relato y acompaa al protagonista en el emparedamiento de su mujer y el posterior desenlace. Lo mismo ocurre con otros cuentos tan terrorficos como El corazn delator o La verdad sobre el caso del seor Valdemar. Todos ellos, sangrientos, psicodlicos y violentos, parecen estar sacados de la mente de un verdadero psicpata y no de un hombre torturado y sufridor como lo era en realidad Poe. Qued hurfano de padres a la tierna edad de tres aos y mientras que su hermano mayor William Henry fue acogido por sus abuelos, Edgar y su hermana menor Rosalie fueron amparados por las familias Allan y Mackenzie, respectivamente. Lo nico que Edgar conserv de sus padres fue un viejo retrato de su madre que aos ms tarde originara el inquietante relato de El retrato oval. Pero, si bien parece que la calma haba llegado tras la tormenta, la tormenta solo acababa de comenzar. Cierto es que el escritor no tuvo una mala infancia ni una mala

    adolescencia, pero pronto empez a darse cuenta de que l no perteneca al hogar de la familia Allan. Este sentimiento se hizo ms acusado tras la muerte de Frances, su madre adoptiva hacia la que senta un profundo cario. Fue entonces cuando John Allan, su padrastro, dej de sufragarle de forma definitiva sus gastos. Edgar, abrumado por la falta de recursos, se traslad a casa de su ta Mara Clemm y se inscribi en la academia militar West Point. A partir de ese momento, el viaje de Poe se convertira en un inquietante recorrido sin rumbo fijo similar al que experimenta el protagonista de su cuento Manuscrito hallado en una botella. Viajes a Nueva York, publicaciones fallidas y alcohol, mucho alcohol. Baudelaire escribi de l: Beba como un salvaje, con una energa totalmente americana... como si asesinara. El alcohol y el opio se convirtieron en sus aliados ante el desconcertante mundo al que tuvo que hacer frente y aunque su vocacin literaria era la poesa, se vio obligado a escribir cuentos, ya

  • 16 17

    que, en aquella poca (y tambin en la actualidad) era un gnero ms fcil de vender. Gracias a esa decisin, hoy forman parte de la literatura universal narraciones como La cada de la casa Usher, El pozo y el pndulo o El escarabajo de oro. Tras pasarse a la prosa, comenz a trabajar como redactor para diversos peridicos, como el Saturday Courier de Philadelphia, donde public Metzengerstein, y ms tarde el Southern Literary Messenger. Pero el acontecimiento ms estudiado en la vida del escritor norteamericano ha sido sin duda su matrimonio con su prima carnal Virginia Elizia Clemn. Ambos contrajeron nupcias en 1835, bajo el consentimiento de su ta Mara, cuando ella apenas contaba con trece aos de edad y l tena veinticinco. Al respecto, Cortzar afirma el cario que Poe profes a Virginia y que es visible en cuentos como Eleonora y en poemas como Annabelle Lee, pero duda de la consumacin carnal y de la existencia de un amor verdadero. De hecho, plantea la hiptesis de que Poe se hubiera casado con Virginia para protegerse de su relacin con otras mujeres. Para probarla, remite al carcter apasionado y tormentoso que adquirieron sus relaciones amorosas despus de la muerte de su esposa. En cualquier caso, es imposible negar la influencia que la joven ejerci en la obra y en la vida de Poe, pues fue a partir de que le detectaran tuberculosis cuando

    el escritor se abandon por completo la bebida y se trunc el perodo creador en el que estaba sumido.

    Como se ha afirmado al principio, Edgar Allan Poe es la personificacin del ideal del Romanticismo. La personalidad del escritor se identifica a travs de los protagonistas de sus cuentos, la mayora de ellos narradores en primera persona, con la naturaleza gtica, ese mundo oscuro, lgubre y tormentoso que termina convirtindose en su refugio, su verdadero hogar. El fascinante complejo de ideas que Poe tena se manifiesta en los relatos de terror antes mencionados, pero tambin en otros de carcter detectivesco como Los crmenes de la calle Morgue y en otros no tan conocidos como el filosfico El poder de las palabras. Sin embargo, quizs sea en William Wilson donde la lucha interna del autor entre ficcin y realidad se haga ms evidente. Has vencido, y me entrego. Pero tambin t ests muerto desde ahora... muerto para el mundo, para el cielo y para la esperanza. En m existas... y al matarme, ve en esta imagen, que es la tuya, cmo te has asesinado a ti mismo!. Podra decirse que los fantasmas y demonios interiores de Poe convivieron con l a lo largo de toda su vida y cobraron tanta fuerza en su obra que acabaron por salir de ella. Existieron. Y Poe dej de vivir en el momento en que ellos lo hicieron.

    Sonia de Andrs

    Inditos

    Peleando a la contra

    T te vas, pero ella vuelve. La observo desde el

    Balcn de mi alma, apoyado en la repisa de mi

    Corazn.

    Parece un odio lejano, esta actitud estoica que va y

    Viene en mi vida, esa actitud que me da coraje en

    Los momentos de flaqueza, como esos tintineos en La

    Pattica, esa luz que me arroja al pozo de la

    Oscuridad.

    Siempre habr un murmullo de fondo, da igual donde

    Ests, pero ella siempre estar ah, sobrevolndome,

    Dndome aliento en esta pelea a la contra,

    En esta batalla que es la vida.

    Luces y sombras, Poemario 8. , Pablo Domnguez

  • 18 19

    Glido

    Te enamoraste del escritor y te decepcion el que escriba. Dos personas diferentes en el exilio permanente. Como agua y aceite. Sin posibilidad de disolverse, de disolvernos en saliva de regaliz deshuesado.

    El escritor es Jagger sobre el escenario. El que escribe es un viejo yonki que te mira el culo cuando no miras, y cuando miras tambin. Es el poeta Morrison, borracho que te llama de madrugada con hlito de sexo. Es el esbelto Robert Plant y el genuino Hendrix, penes de exposicin de Cinthia Plaster Caster.

    Yo tengo un poco de aquellos cuatro, seguramente lo peor sin llegar a sus excesos metericos. Como resultado soy un soador ms. Un viejo verde mentiroso.

    Me cre capaz de transformar el mundo, mi mundo, nuestro mundo desde una celda de este gran panel que comienza a congelarse.

    El fro nos ha tocado y nos hemos convertido en preciosos muecos de nieve exiliados por una guerra que nunca comenz.

    Uno

    en cada

    polo.

    Ahora no existimos por intentar rozarnos, por intentar rozarte. Ahora somos parte de un aparte olvidado.

    No importa, este Viernes de Venus saldr a emborracharme como siempre he hecho, saldr a ser el que escribe porque el escritor siempre duerme...

    Hasta que lo despiertas.

    Nacho Snchez

    Baruch Gonzlez, una introduccin

    Baruch Gonzlez habita la misma casa con muchos baruchs. Del primero al ltimo se hacen llamar as y se han repartido los espacios segn el carcter de cada uno. Debo aclarar que la divisin de la casa es proporcional, con el detalle de que cada uno ha asumido all una tarea diferente.

    En esos lugares fijados por acuerdo cada uno de los baruch vive.

    O se imaginan el uno al otro, desarrollando la triste vida en rdenes aleatorios o concatenados.

    Lo cierto es que por las noches se les escucha gritarse de un aposento a otro la cena ya est lista u otro desde el bao la caera ya funciona u otro desde el patio la maya anti-insectos ha sido reparada. Creo que se sospechan el uno al otro, y nunca se han visto. Y puedo dar fe de ello, yo que soy uno de los que vive en esta casa, en el estudio de arriba, y tengo acceso a la computadora estacionaria.

    Enviar.

    scar Humberto Meja Blanco

    A una termina por no importarle tanto que le rompan el corazn porque de todo lo que se destruye

    nace algo

    nuevo. Como un poema.

    Terrible.

    Elvira Sastre

  • 20 21

    Dilogo con las ArtesSuperando las barreras del espacio-tiempo

    Stephen Hawking es un importante cosmlogo famoso por sus aportaciones en el marco de la relatividad general. James Marsh, director de Man on Wire o Shadow Dancer, narra en La teora del todo la intensa relacin que mantuvo Hawking con su primera esposa, Jane Hawking, desde que ambos se conocieron a comienzos de los aos sesenta hasta su separacin en la dcada de los noventa. Esta es la extraordinaria historia de un matrimonio que luch contra la esclerosis lateral amiotrfica (ELA) con decisin y valenta desde que fue diagnosticada al investigador en su etapa universitaria. Esta enfermedad, cuyo pronstico es mortal, se origina cuando unas clulas del sistema nervioso dejan de funcionar, lo que provoca una parlisis muscular progresiva. Pese a que el primer pronstico determin que Hawking tena apenas dos aos de vida, el fsico contina viviendo en la actualidad, aunque tiene una gran parlisis muscular que lo ha forzado a comunicarse a travs de un generador de voz y a moverse en silla de ruedas.

    El film est inspirado en las memorias Travelling to Infinity: My Life with Stephen escritas por la propia Jane Hawking. Por esta razn, el punto de vista de la narracin viene marcado por la mirada de Jane, lo que explica que la pelcula no llegue a profundizar en algunos de los detalles de la vida profesional de Stephen. La teora del todo refleja a la perfeccin cmo Stephen Hawking sufri un gran deterioro fsico durante su juventud, pero tambin cmo una mujer consigui sobreponerse ante todas las dificultades que conllevaba la enfermedad de su marido.

    La pareja protagonista est interpretada en la gran pantalla por Eddie Redmayne y Felicity Jones, quienes mantienen una gran complicidad durante el transcurso del film. La joven actriz interpreta a una mujer llena de comprensin y de coraje que consigue convertirse en el motor vital de un genio que ya no poda valerse por s mismo. Gracias a la pelcula se muestra que la figura de Jane ha sido imprescindible para este investigador y para su carrera cientfica, aunque esta tampoco estaba

    dispuesta a perder su identidad y sus ambiciones personales.

    Eddie Redmayne consigue sobrecoger al espectador y realizar una interpretacin casi perfecta de Stephen Hawking. Sus movimientos y expresiones faciales son tan reales que consiguieron emocionar al propio Hawking. Segn cuenta el propio actor, lo ms importante para l era la opinin del cosmlogo britnico y de su familia. Para preparar el personaje, Redmayne asisti a una clnica de ELA durante cuatro meses, donde trabaj con una especialista. Junto con un grupo de especialistas y un coregrafo, el actor pudo conocer cmo evolucion la enfermedad en el cuerpo del investigador para alcanzar una interpretacin muy cercana a la realidad. Desde que finaliz el rodaje de la pelcula, Redmayne no ha vuelto a trabajar ya que le ha sido muy difcil deshacerse del personaje. El actor britnico ha declarado que la gran recompensa despus de ver esta pelcula es entender que todos tenemos obstculos en nuestras vidas, pero todos podemos aprender a disfrutarla intensamente.

    Tanto la iluminacin como la fotografa de La teora del todo, donde destacan los tonos pastel y una multitud de planos que ayudan a reforzar la expresividad de toda la historia, configuran un melodrama

    elegante y sincero. Los ltimos minutos son visualmente muy expresivos y emocionantes. La banda sonora, compuesta por Johann Johannsson, es muy colorista y cautiva fcilmente al espectador.

    La teora del todo ha ganado en tan solo unos meses numerosos galardones, entre los que destacan un scar (Mejor actor), dos Globos de Oro (Mejor actor de drama y Mejor banda sonora) y tres BAFTA (Mejor pelcula britnica, Mejor actor y Mejor guion adaptado). Esta historia muestra que pese a todas las dificultades el ser humano siempre puede superarse a s mismo gracias al apoyo y a la ayuda de aquellos a los que ama. Como afirma el personaje de Stephen Hawking en la pelcula, no deberan existir fronteras para el esfuerzo humano. Por muy dura que nos parezca la vida, mientras haya vida hay esperanza.

    Paula Mayo

    La teora del todo

    Ao: 2014

    Pas: Estados Unidos

    Direccin: James Marsh

    Guion: Anthony McCarten

    Reparto: Eddie Redmayne, Felicity Jones

    Duracin: 123 min.

  • 22 23

    Pasaje de ida y vuelta: un viaje al Nuevo Mundo

    El Centro de exposiciones arte Canal presenta cada ao una monumental exposicin, con la que ha acercado al pblico madrileo algunas de las ms importantes e influyentes civilizaciones del pasado. El sello personal que dichas exposiciones muestran ao tras ao es el de la espectacularidad; as, desde su apertura con los impresionantes Guerreros de Xian, hemos podido adentrarnos en el Antiguo Egipto o en la Ruta de la Seda tras la figura de Alejandro Magno, siendo este encuentro con el pasado un itinerario en el que la escenografa y ambientacin se cuidan tanto como la eleccin de los objetos que se muestran.

    La cita anual est inspirada en esta ocasin en la figura de Hernn Corts, controvertido personaje histrico al que nunca antes se haba dedicado una exposicin. Gran conquistador para unos, villano para otros, su papel en la conquista del actual Mxico est an por definir, cernindose alrededor de su figura multitud de interrogantes. La muestra madrilea lo enfoca desde una perspectiva que pretende conciliar los dos puntos de vista; con este propsito, el recorrido est organizado en siete espacios, que comienzan con una curiosa seleccin de piezas espaolas

    de diferentes pocas, como un busto romano o una pieza de oro de la remota Tartessos, entre otros. Se sita as la conquista de Amrica como parte del impulso colonizador del hombre, tan antiguo como el hombre mismo. El segundo espacio lleva por ttulo La forja del conquistador, clara muestra de la pica que desprende todo el recorrido en torno a la figura del extremeo.

    El itinerario contina situando al visitante ante el esplendor del Imperio Azteca y su capital, Tenochtitln. Se trata sin duda del espacio estrella de la exposicin, con valiosas piezas procedentes de museos mexicanos. En los dos siguientes mbitos, sin embargo, es donde ms claramente se percibe la orientacin de la muestra, ya que se ofrece una visin de la colonizacin del territorio de Mxico, fuente de la controversia que an hoy existe en torno a la figura de Hernn Corts, enfocada en su imagen como conquistador. Se pasa de este modo de puntillas por las atrocidades cometidas durante todo el proceso colonizador, siendo una de las pocas muestras la queja del padre Fray Bartolom de las Casas, principal apoyo del pueblo mesoamericano, con un ejemplar de su Brevsima relacin de la destruccin de las Indias. La duda que dicho testimonio podra suscitar

    desaparece con la lectura de un cartel: Italia, Francia, Holanda, Alemania e Inglaterra fomentaron una campaa en contra del imperio espaol en la que se incluy la conquista de Amrica. El xito de esta campaa fue muy significativo y ha tenido y an tiene repercusiones a ambos lados del Atlntico. Pero esto no es nada en comparacin con el espacio ms impactante de todo el itinerario, denominado Tecoaque. Fue este el lugar en el que se sacrific una caravana de europeos por parte del pueblo azteca, que pretenda con este acto restaurar el orden anterior. Resulta escalofriante la presencia de crneos en estacas y esqueletos reales. De alguna manera, se pretende situar en igualdad de condiciones la matanza del pueblo americano con la de los conquistadores y sus familias, pero resulta ms que cuestionable dicha postura, pues no parece equiparable el sacrificio azteca, que formaba parte de sus ritos religiosos, con la desaparicin de toda una civilizacin. El desdichado fin azteca se comenta como de pasada, configurando las ltimas salas una seleccin de objetos que presentan la tierra mexicana como producto del mestizaje, algo que la enriqueci, y a la que se considera uno de los prolegmenos del mundo globalizado en el que hoy vivimos.

    La exposicin del Canal presenta tintes claroscuros, como la figura en la que se inspira. Por un lado, resulta

    evidente la postura de los organizadores que, bajo una aparente actitud conciliadora, no muestran los detalles ms polmicos de Corts; sin embargo, el valor de muchas de las piezas all presentadas, como la espada de Hernn Corts, la cabeza del Guerrero del guila o el primer mapa europeo en el que aparece Amrica hacen de la muestra una oportunidad nica para el visitante que desee un primer contacto con el pueblo azteca. Aunque en cierto modo condicionado, el encuentro con una de las culturas mesoamericanas ms brillantes hace de la exposicin una oportunidad nica en Madrid de ver de cerca objetos trados desde su mismo origen, el lejano y mestizo Mxico.

    Raquel Lpez

    Itinerario de Hernn Corts

    Centro de exposiciones arte Canal

    Paseo de la Castellana, 214

    03.12.14 al 03.05.15

    Entrada general: 7 euros

    Entrada reducida: 3,50 euros

  • 24 25

    La perfeccin de la contencin

    El poder de creer en una idea. Ese poder. Esa fe que hace al ser humano mover cielo y tierra solo porque sabe que es capaz. Este es el sentimiento que articula la trama de The imitation game (Descifrando el enigma), una pelcula que hace de la contencin, tanto argumental como emocional, su principal fuente de valor. No es una pelcula ms sobre la II Guerra Mundial. Es un esplndido ejercicio de saber contar y expresar sin que se rompa la cuerda de la que tanto apetece tirar. Porque una guerra da para mucho ante una cmara y un director ansioso por narrar, pero muy pocos saben exprimir la historia hasta su punto justo, sin amargar, sin endulzar, nicamente sabiendo equilibrar.

    Es complicado, adems, recuperar a un personaje real para llevarlo a la gran pantalla sin olvidarse de que lo que se est haciendo es cine. Es muy complicado tanto para el director como para los guionistas y el actor encargado de reencarnarlo. Resulta admirable la perfeccin y la naturalidad que consigue todo el equipo para que Alan Turing sea rescatado tan dignamente del olvido histrico. Un personaje invisible con una historia personal que traspasa la blica y que fue clave en el devenir de la II Guerra

    Mundial. Esa tendencia a retratar la guerra solo en los campos de batalla deja apartados a personajes como Alan, que, encerrado en una nave, consigui descifrar los mensajes del bando contrario y facilitar el camino a la victoria de los Aliados. Difcil era creer tambin que un matemtico universitario iba a conseguir semejante hazaa y mucho menos que lo lograra con la ayuda de la nica mujer lo suficientemente valiente como para presentarse a la prueba y lo suficientemente inteligente como para superarla por encima de sus expectativas. Un hroe repudiado durante aos por la sociedad a la que salv simplemente por su condicin de homosexual. Emociona ver el compaerismo de esos hombres que lo vieron como enemigo hasta que se vio amenazado y creyeron como l en aquel proyecto imposible. Es un baile entre el xito y la frustracin que engancha al espectador en cada fotograma. Es importante resaltar el fantstico trabajo realizado por la direccin artstica y fotogrfica de la pelcula, que llega a su punto mximo en una hoguera final en la que todo se quema, todo se olvida, en la que los planos consiguen entrar dentro de las emociones de cada uno de los personajes.

    El reparto de la pelcula est rozando la lnea de la perfeccin pero sus dos protagonistas, Benedict Cumberbatch y Keira Knightley, la sobrepasan inesperadamente para un espectador que no espera nada ms all de la tpica historia de espas de la II Guerra Mundial. Es sobradamente conocido por el pblico y la crtica el talento Knightley, quiz por la gran cantidad de buenos trabajos que acumula desde su juventud, pero el trabajo de Cumberbatch es la sorpresa de la pelcula. Es un continuo esfuerzo de contencin, armonizado con la lnea de la pelcula, que regula las emociones del personaje guiando al espectador por la mente de aquel matemtico incapaz de dejar de creer en su proyecto a pesar

    de ser repudiado por el resto del mundo.

    Sin duda, es una delicia de pelcula para aquellos amantes del cine histrico, para aquellos apasionados por descubrir las pequeas historias dentro la Historia con mayscula sin olvidarse de que es cine, de que es ficcin a la que supera la realidad. Es trabajo en el que es el espectador el que consigue contenerse ante una historia equilibrada que sube y baja y que acelera y se ralentiza en los momentos oportunos. Un enorme ejercicio de contencin que lleva a la pelcula a la casi perfeccin cinematogrfica, casi. Una pelcula que no pasar a la historia aunque haya sabido ponerla delante de la cmara sin aditivos, la historia dentro de la historia.

    Mriam Rodrguez Torres

    The imitation game (Descifrando el

    enigma)

    Reino Unido

    Morten Tyldum

    Guion: Graham Moore (adaptacin

    del libro de Adrew Hodges)

    Reparto: Benedict

    Cumberbatch,Keira Knightley,Mark

    Strong.

  • 26 27

    El arte de olvidar

    Basada en la novela homnima de la autora Lisa Genova, llegaba tmidamente a las salas espaolas el pasado 16 de enero Siempre Alice. Ahora con un scar, Globo de Oro, Bafta y dems premios de crtica y sindicato para su actriz principal, Julianne Moore, quiz se pueda recuperar esta pequea joya en nuestros cines.

    Una pareja de directores, un presupuesto de 4 millones y solo un mes de rodaje han dado vida en la pantalla a esta novela que protagoniza Alice, una prestigiosa profesora de lingstica de la Universidad de Columbia, a la que poco a poco, como ella misma expresa, las palabras se le escapan de su mente. Este dramtico retrato del progresivo deterioro y devorar de la mente y persona de Alice que provoca el Alzheimer es llevado a cabo con total maestra por Julianne Moore, quien segn afirma en entrevistas no haba tenido previa relacin con la enfermedad y para prepararse para el papel visit centros y se entrevist con enfermos en diferentes estadios de la misma, adems de enfermeros y mdicos.

    Aunque la cinta se centra en la persona de Alice, no se olvida de

    reflejar a su familia, marido e hijos, que afrontan con ella el descubrimiento y la progresin de su enfermedad con diferentes actitudes. Acompaando a Julianne Moore se encuentran y destacan Alec Baldwin como su marido y Kristen Stewart, que da vida a la ms joven de sus hijas y que afronta con mayor humanidad la enfermedad de su madre, la escena final protagonizada por ambas quiz sea de las ms delicadas y emotivas de toda la cinta.

    La narracin es muy importante en una historia como esta. As pues, se nos presenta de forma lineal y progresiva, muy acorde con el tema principal. No obstante, se empiezan a introducir flashbacks de la infancia de Alice, ejemplo de cmo sus recuerdos ms antiguos perduran sobre los ms inmediatos. Tambin cabe mencionar que en algunos momentos en los que la protagonista empieza a no reconocer lo que la rodea y el fondo se difumina de forma que el espectador es consciente ms an de aquello que ocurre frente a sus ojos en la pantalla.

    No debemos olvidar mencionar que la lucha y convivencia con una enfermedad se hizo presente fuera de guion y en la persona de uno de sus

    directores Richard Glatzer, quien padece ELA y ayudado de un iPad diriga junto a Wash Westmoreland. Esta ayuda de las nuevas tecnologas tambin se refleja en el film, ya que vemos cmo Alice se crea unas preguntas de seguridad en su iPhone a las que contesta cada da.

    Es importante destacar que el papel protagonista es una mujer y una mujer madura, de 50 aos, un perfil poco explorado. Si se leen estadsticas publicadas por la Universidad de San Diego de 2013 o simplemente si se va al cine con frecuencia, es frecuente advertir que la mayora de personajes protagonistas son masculinos frente a los femeninos, adems del dicho comn, y probado por los datos tambin, de que una actriz de ms de cuarenta aos no encontrar papeles atractivos e interesantes y menos protagonistas. Es un hecho, un hecho que se est empezando a reivindicar con fuerza y en voz de actrices reconocidas, como se ha ido oyendo a varias galardonadas esta temporada de premios, ms all de Julianne, Maggie Gyllenhaal y tambin Patricia Arquette, quien adems denunci en su discurso al recoger el scar la desigualdad de salarios entre hombres y mujeres.

    El cine es industria y vive de los espectadores que acuden a las salas, pero viendo la recaudacin de

    taquilla de esta pelcula Siempre Alice, una pequea pelcula, quiz s que sea rentable arriesgar y contar una historia sobre una brillante mujer cuya mente poco a poco se apaga por la enfermedad.

    Alba Sanz lvarez

    Still Alice

    2014

    Pas: Estados Unidos

    Director: Richard Glatzer, Wash

    Westmoreland

    Msica: Ilan Eshkeri

    Fotografa: Denis Lenoir

    Reparto: Julianne Moore, Alec

    Baldwin, Kristen Stewart.

  • 28 29

    Presentes sucesiones de difunto

    Desde que el hombre es hombre, su preocupacin y sus preguntas en torno a lo desconocido y el sentido de la existencia han tenido respuestas diversas y complejas. Una de ellas, la relacionada con el fenmeno religioso, es un elemento significativo de nuestra historia cultural occidental, pues, por lo que respecta al cristianismo, este ha empapado campos como la literatura o el arte, sin los que sera muy difcil comprendernos hoy. Tal y como seala Manuel Fraij, si las religiones perviven es debido a la fuerza de sus relatos originarios; precisamente, la importancia del elemento narrativo es fundamental en el arte, algo de lo que da buena cuenta la exposicin A Su imagen. Arte, cultura y religin, que rescata cerca de un centenar de obras pictricas y escultricas de autores fundamentales como Alonso Cano, Berruguete, El Greco, Zurbarn o Van Dyck, entre muchos otros. Las distintas secciones que componen la muestra recorren episodios bblicos capitales como los de Adn y Eva, el Apocalipsis, las vidas de los santos y profetas o la propia biografa de Jess. En este sentido, son trascendentales las obras relacionadas con la creacin del hombre y su posterior cada; el pecado explicara, en

    cierta manera, la libertad humana y el surgimiento de la angustia ante el bien y el mal. En este orden de cosas, las vidas de los santos, a pesar de ser ejemplares, tambin pueden venir plagadas de dudas muy humanas o de tentaciones externas, como sucede en la Tentacin de Santo Toms de Aquino, de Velzquez. Otra existencia paradigmtica en el arte sacro sera la del propio Jess, ese perfecto hombre en cuyos avatares y sucesos vitales podemos ver reflejadas todas las pasiones humanas, como se comprueba en la Oracin en el huerto de los olivos, de Goya, donde la asuncin del destino fatal es notoria, con un Cristo plenamente sumido en la oscuridad de la noche, con los brazos alzados tal y como estarn despus en la cruz, e iluminado tan solo por los rayos de un ngel.

    Gracias a la enorme cantidad de obras expuestas (entre las que destacan, por ejemplo, Susana y los viejos, de Ribera, Sansn y el len, de Rubens o San Isidoro de Sevilla, de Murillo), el espectador comprueba igualmente cmo el arte trabaja por lo general en el terreno de lo inefable, puesto que no podramos referirnos a lo grandioso de una forma directa. El arte sera, por tanto, la mejor va para acceder a lo divino o sublime, a lo oculto y misterioso, a los ngeles y a los seres infernales que nos aleccionan

    sobre lo bueno y lo pernicioso. Es esta una bsqueda en la que el ser humano no solo trata de hallar a Dios, sino de encontrarse a s mismo y de relatarse, en esa misma lnea a la que se refera San Agustn: si me conozco, te conozco. La ltima parte de la exhibicin, Polvo eres y al polvo volvers, es probablemente la seccin ms sorprendente de la muestra, ya que cuadros como In ictu oculi, de Valds Leal, revelan no solo las principales caractersticas de la vanitas vanitatis, sino la obsesin barroca por el terrible paso del tiempo, reflejada en macabras imgenes de calaveras, huesos, relojes de arena, libros y otros objetos inservibles una vez fenecidos sus dueos. Varios de los cuadros expuestos nos evocan los claroscuros de la literatura de los Siglos de Oro, en tanto en cuanto la carga de la muerte pesa indefectiblemente sobre el hombre, que ser solo presentes sucesiones de difunto, como subrayara Quevedo en un clebre poema. Ante este panorama desalentador, desde el punto de vista cristiano, el amparo divino sera la nica esperanza posible, con la promesa de una vida ultraterrena que se manifiesta en diversas pinturas.

    En suma, la exposicin en su conjunto ofrece una perspectiva bastante amplia a todos los pblicos acerca del peso del arte cristiano y su evolucin a lo largo de varios siglos. El hecho de que se hayan reunido piezas

    procedentes de toda Espaa representa adems una gran oportunidad para conocer un poco ms a fondo este tema bsico en nuestra cultura.

    Alexandra Chereches

    A Su imagen. Arte, cultura y religin

    Fernn Gmez Centro Cultural

    de la Villa

    19.11.14 al 12.04.15

    Organizacin: Fundacin

    Madrid Vivo

    Entrada general: 7 euros

    Entrada reducida: 5 euros

  • 30 31

    Los duros hechos de esta guerra

    La interesante exposicin Octavio Paz: guerra, censura y libertad supone una recuperacin del escritor mexicano. A travs de ella, nos podemos aproximar a aspectos de su figura de una manera distinta a la que habitualmente presentan los manuales de literatura. Est organizada por el Archivo General de la Administracin (AGA), la Universidad de Alcal, la Embajada de Mxico en Espaa y el Ateneo Cientfico, Literario y Artstico de Madrid. Se trata de una invitacin al recuerdo, posible, principalmente, por dos factores. Por un lado, debemos considerar que los fondos documentales pertenecen al Archivo General de la Administracin, el tercero ms grande del mundo. Desde su fundacin en el ao 1972, permanece a la disposicin de los investigadores y, en general, est al alcance de cualquier persona interesada en conocer la historia reciente de Espaa. Sus fondos, no nicamente textuales, tienen como origen diferentes organismos administrativos, entre los que se encuentran las instituciones de la dictadura franquista. Por otro lado, es necesario considerar la titnica y, frecuentemente, silenciada labor de los archiveros, que deben trabajar con el material documental en bruto

    y organizarlo para que muestras como esta puedan realizarse.

    La exposicin est dividida en tres secciones claramente diferenciadas que dan muestra de una mnima pero valiosa parte de los ingentes fondos que contiene el AGA. Para comenzar, se exhiben fotografas y documentos concernientes a la Junta Delegada de Defensa de Madrid y los Medios de Comunicacin del Estado, dos fuentes documentales bsicas para el archivo. Gracias a ello, podemos contemplar el esbozo de la Espaa que conoci Paz, la cual visit en mltiples ocasiones tras su primera llegada en 1937, cuando decidi participar en el II Congreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura. En aquella ocasin, lleg con una expedicin junto a otros autores mexicanos, la cual es incomparable en cantidad con la que lo sigui en su viaje a Espaa en 1982, cuando recogi el Premio Cervantes, que le fue concedido el ao anterior. De esta clebre venida de Paz a Espaa, se hace eco la tercera de las secciones de la exposicin; entre las fotografas que en esta hallamos, se encuentra una especialmente importante para el escritor: el momento en que dialoga con Dmaso Alonso, personalidad clave para su formacin. Volviendo atrs, no

    podemos olvidar la parte que nos resta para completar el trptico que constituye la exposicin: la segunda, dedicada a la censura y a los estragos que produjo en los textos de Octavio Paz.

    Durante el franquismo, todos los creadores deban someterse a los llamados informes de lectura. La Direccin General de Propaganda y la Direccin General de Cultura Popular del Ministerio de Informacin, Cultura y Turismo eran los encargados de sealar en qu pginas se atentaba, como se muestra en los informes expuestos, contra el buen gusto, la moral, el dogma, el rgimen, sus instituciones y sus colaboradores o contra la Iglesia. Entre los censores, hubo escritores tan conocidos como Leopoldo Panero o el acadmico y traductor Valentn Garca Yebra.

    Las obras de Octavio Paz, autor antifranquista, que sufrieron el filtro de la censura de modo que se evitara la importacin desde Mxico expuestas en el AGA son Las Peras del Olmo (1957), donde en origen apareca el nombre de Miguel Hernndez, mencin que debi suprimirse; Libertad bajo palabra (1960), libro calificado como engendro por el correspondiente censor (Versos oscuros y estpidos con algunas expresiones equvocas. Creo sin embargo que puede autorizarse por el escaso nmero de lectores que leern

    este engendro); La Centena (1969), poemario del que se suprimieron dos poemas y cuyos versos fueron tildados de obscenos y promarxistas; Solo a dos voces (1973), donde se advierte de la presencia de Octavio Paz en el II Congreso de Escritores Antifascistas; y Teatro de signos (1974), cuya portada se consider demasiado ertica; as como el texto Aniversario espaol, que en 1979 Octavio Paz incluy en El ogro filantrpico (1979).

    En definitiva, como expresaba Octavio Paz en su Oda a Espaa, S. Los hechos hablan. / Calladamente hablan / los duros hechos de esta guerra. Pero el AGA y el resto de instituciones elevan la voz con muestras como esta, que tratan de matizar el silencio impuesto por la censura, y en la medida de lo posible acabar con l.

    Sofa Gonzlez Gmez

    Pedro Mrmol vila

    Octavio Paz: guerra, censura y

    libertad

    Archivo General de la

    Administracin (AGA)

    Del 17 de febrero al 20 de marzo

    De lunes a viernes, de 1000 a 1400

    Entrada gratuita

  • 32 33

    De aqu y de allLas mascotas del mundo transparente,

    ms all de los cuentos infantiles

    Irlanda Jos Mara Merino nace en La Corua en 1941. Residi durante muchos aos en Len, aunque actualmente vive en Madrid. Comenz escribiendo poesa y, con la publicacin en 1976 de La novela de Andrs Choz, con la que obtuvo el premio Novelas y Cuentos, empez a ser algo ms que un simple escritor de versos. En total ha publicado ms de cuarenta libros de narrativa (novelas y relatos), memorias, artculos, ensayo, poesa y antologas. Entre los muchos premios que ha recibido destacan algunos como el Nacional de la Crtica (1986), el Nacional de Literatura Infantil y Juvenil (1993), el Miguel Delibes (1996), el NH de relatos (2002), el Torrente Ballester (2006) y, recientemente, el Nacional de Narrativa (2013). Adems, es miembro de la Real Academia Espaola. La literatura de Merino refleja tradicin y fantasa, magia y realidad. Historias que sobreviven a travs de la ficcin de un mundo no tan inventado.

    Las mascotas del mundo transparente es la historia de un

    joven llamado Ismael que sufre las repercusiones de cantar pimpineja, una cancioncilla aparentemente inofensiva, pero que traer consigo numerosas consecuencias. Nuestro protagonista viajar a otro mundo geomtrico y lleno de enigmas dentro de una jaula, en la que convivir con una chica llamada Sofa, un profesor e incluso una araa parlante con una gran aficin por las matemticas. Para lograr salir de all y resolver el misterio de ese lugar, debern superar sus diferencias y colaborar los unos con los otros para hacer entender a sus captores que no son animales o mascotas, sino seres inteligentes que deberan vivir en libertad. Pimpineja es la puerta a un mundo desconocido, lleno de magia, de sueos de nios y no tan nios, de diversin y aprendizaje, pues Por qu no otorgarle la capacidad de pensar a un objeto inmaterial?. As son los mundos de Merino, dotados de una capacidad innata para desdoblar su personalidad en mil pedazos, a cual ms sorprendente y emocionante.

    El estilo de Merino es rtmico y organizado, pues as lo refleja la estructura de la propia novela. La realidad que se describe, aun fantstica, remota e impensable se vuelve verosmil, puesto que las palabras revelan los secretos que encierran y convierten lo inimaginable en algo real, slido, verdadero. Las alteraciones temporales y los viajes a mundos paralelos hacen que las ancdotas se entretejan y nazcan otras nuevas, en las que las unas dependan de las otras. El desarrollo de los personajes comienza en el momento en el que estos se ven forzados a resolver conflictos, pues afloran en ellos pensamientos y sensaciones que dejan al descubierto el intrpido universo de nuestro autor y la rareza de las cosas, tal y como apunta Rosa Montero. Las ilustraciones de Jlia Sard son el complemento

    esencial de esta historia, invadiendo el espacio de las palabras con una evidente comodidad, provocando la sonrisa en el lector y haciendo que esta historia sea algo ms que una simple narracin infantil. Es ms que evidente que en la novela aparecen reflejados los referentes que marcaron la infancia de Merino, as como Oscar Wilde y el propio Kafka, mezclando lo misterioso con los cambios y las transformaciones de un mundo que aparentemente no es.

    En definitiva, un ejercicio de reflexin y de humanidad que consigue hacer soar a todos los pblicos, tanto pequeos como adultos. Una vez ms, Merino nos ensea qu es la literatura, lo que encierra y lo que se encuentra. Una historia de encuentros, de hazaas y de memoria en la que se coleccionan momentos. En la que los versos y los nmeros de estos encuentran una relacin inexplicable que permite relatar una asombrosa historia de coincidencias. Lee, relee y sigue leyendo. Ojal que las transparencias consigan narrar aquello que, como adultos, solamos hacer cuando ramos nios.

    Cristina Ruiz Moro

    Jos Mara Merino, Las mascotas

    del mundo transparente

    Madrid, Noctura

    116 pginas, 10 euros

  • 34 35

    El crimen no descansa, la polica tampoco

    En la ltima novela de Alicia Gimnez Bartlett (Almansa, 1951), titulada Crmenes que no olvidar, regresan sus ms emblemticos personajes: la inspectora Petra Delicado y el subinspector Fermn Garzn, su inseparable compaero. Hace apenas dos meses, esta obra recibi en la semana de la novela negra de Barcelona (BCNegra 2015) el Premio Pepe Carvalho 2015 por, segn palabras del propio jurado, haber renovado la novela policiaca espaola, aportando una perspectiva femenina y feminista que ha sido pionera en este mbito. Adems, esta autora ha ganado otros prestigiosos premios literarios, como el Premio Nadal de Novela 2011, el Premio Grinzane Cavour 2006 (Italia) o el Premio Raymond Chandler 2008 (Suiza). Por tanto, Alicia Gimnez Bartlett ha cosechado un xito internacional, especialmente en Italia, gracias a otras novelas de la saga Petra Delicado como Ritos de muerte (1996), Da de perros (1997), El silencio de los claustros (2009) o Nadie quiere saber (2013). Asimismo, la autora ha escrito otros ttulos alejados de la famosa inspectora de polica como Pjaros de oro (1987), La ltima copa del verano (1995) o Donde nadie te encuentre (2011).

    Segn la propia Alicia Gimnez Bartlett, ella quera un personaje que fuera mujer y que tuviera protagonismo. Porque la mujer en la novela negra o es la vctima, que aparece muerta en la primera pgina, o es la ayudante de alguien. Es por ello por lo que la protagonista de esta historia, Petra Delicado, es una mujer independiente, honesta y trabajadora que no duda en sacrificar su vida familiar a la hora de resolver un crimen. De esta manera, el nombre de la protagonista alude a las dos caractersticas, aunque antagnicas, propias de s misma: ser dura como una piedra y, a su vez, sensible con aquellos que estn sufriendo. Asimismo, su fiel compaero, el subinspector Garzn, es un polica perspicaz y servicial que acostumbra a sacar de quicio a Petra gracias a su fina irona en los momentos menos adecuados. As pues, en Crmenes que no olvidar, ambos personajes resolvern nueve casos diferentes que los llevarn a descubrir verdades insospechadas inmersas en una serie de delitos muy variados. Una muerte en la sauna de un gimnasio, secretos en un burdel de alta categora, el asesinato de un paciente de un hospital o el de una quinceaera en un instituto son algunos de los casos a los que debern poner punto y final estos dos policas.

    Pero descansa realmente un polica en vacaciones? Pueden agentes como Petra Delicado o Fermn Garzn dejar de lado su instinto policial durante la Navidad, los carnavales o las vacaciones de verano? Esta es una pregunta que se formularn los lectores de Crmenes que no olvidar tras ver cmo Petra y su inseparable compaero Fermn se ven obligados a abandonar sus cenas de Navidad o sus vacaciones en la playa para investigar distintos delitos. Desgraciadamente, resolver un crimen de manera rpida y precisa no es una tarea sencilla, como seala la inspectora barcelonesa mediante las palabras Me peda justicia como si eso se llevara enla cartera. No obstante, las frecuentes

    visitas a los bares de Barcelona y sus cervezas le harn ms llevadero su trabajo a esta pareja de policas, una de las ms exitosas del gnero negro.

    De este modo, Petra Delicado y Fermn Garzn resuelven, no sin cierta dificultad, en Crmenes que no olvidar nueve casos a travs de los que se pueden apreciar la mezquindad, la codicia y el egosmo de los seres humanos. Teniendo en cuenta el valor literario de la obra narrativa de esta autora, se debe sealar que esta nueva novela negra se caracteriza por una brevedad y una frescura que la alejan de algunas de sus obras anteriores. As pues, Alicia Gimnez Bartlett, que lleva ms de treinta aos en el panorama de las letras espaolas, logra de nuevo captar la atencin de sus lectores de principio a fin en Crmenes que no olvidar porque, aunque los casos que la componen resultan demasiado breves, todos estn perfectamente elaborados y dotados de una gran maestra literaria.

    Cristina Surez

    Alicia Gimnez Bartlett,

    Crmenes que no olvidar

    Barcelona, Destino

    368 pginas, 18,50 euros

  • 36 37

    Nuevos amores ridculos o tragicomedia del sentimiento contemporneo

    Hace seis aos y medio, David Trueba (Madrid, 1969) public su anterior novela, Saber perder, que fue, en general, muy bien recibida por los lectores y obtuvo el Premio de la Crtica. En aquella historia de perdedores se quintaesenciaban los rasgos y virtudes de su escritura narrativa: el gusto por contar historias de personajes muy reales atrapados en dramticos (y, a menudo, risibles) laberintos psicolgicos, una lengua depurada y acertadamente contenida y una descripcin realista y precisa del medio contemporneo, cuyos objetos de deseo, valores y contradicciones desgranaba con una mirada al mismo tiempo moral y comprensiva. A menor escala, cambiando aquel protagonista colectivo de Saber perder por uno individual, se perciben estas mismas caractersticas en Blitz. La nueva novela de Trueba es una historia sucesiva de desamor y amor y, ms concretamente, una incursin en los territorios ms inexplicables de las relaciones afectivas segn las coordenadas de la contemporaneidad. Narra las vicisitudes de un arquitecto diseador de jardines y parques que, inopinadamente, se queda varado en una ciudad extranjera tras haber roto

    una relacin sentimental tan arraigada en s mismo que su finalizacin abrupta lo sume en un desconcierto absoluto. Al desarraigo existencial, agudizado por su desarraigo espacial y en este sentido, es muy interesante el modo en que el narrador acenta mediante las barreras lingsticas su sensacin de aislamiento le sigue el descubrimiento inesperado y gozoso de una nueva relacin basada en la comprensin y la solidaridad. En el tratamiento de sus personajes y esto es otra de las constantes que identifican la narrativa de Trueba, se demuestra la simpata del autor por sus criaturas y la profunda comprensin que le suscitan sus poquedades, de las que nunca hace escarnio por muy ridculas que sean sus consecuencias. La narracin de Blizt, enunciada desde la perspectiva sinceramente confesional del protagonista, obliga al lector a compadecerse de l y de los dems personajes, a los que no abandona en su desgracia. Pero tambin lo acompaa en una historia de amor singular, en la que el vacilante arquitecto acaba por reivindicar heroicamente su propia voluntad sobreponindose a los prejuicios y valorando su propia libertad. Y es que si por algo se singulariza Trueba es por su inters en el sujeto perdido y

    aqu podemos recordar el ttulo de su anterior novela en medio de sus crisis personales, que se resuelven a travs de la dialctica entre accin e inaccin. La novela no obvia, a la manera realista, el contexto social y econmico y cunto influye este en la conciencia del personaje. Lo hace de una manera sutil, apreciable en detalles significativos.

    Al igual que a su protagonista, a Trueba parece molestarle la petulancia y eso se percibe en la sobriedad de su lenguaje, limpio de todo preciosismo vacuo, pero tambin de colocaciones fciles, de tpicos y de imprecisiones lxicas. Al contrario, el castellano de Trueba es fluido, gil como el ritmo de sus historias, exacto y directo. Solo recurre ocasionalmente a la metfora

    cuando esta es til para caracterizar a sus personajes. En el juego con el tiempo del discurso hallamos otro acierto. El libro se estructura en los doce meses que transcurren desde Enero, que es el ttulo del primer captulo, hasta Diciembre, que es el del ltimo. Pero no se trata de un tiempo equivalente al tiempo real de la historia, pues la densidad del primero, en el que ocurren los acontecimientos centrales, ocupa ms de tres cuartas partes de la novela, dejando a la elipsis el resto de ese ao central en la vida del personaje, incluido su desenlace. La insercin de elementos grficos intercalados con el texto, si bien casi siempre prescindibles, incrementa el tono menor que Trueba ha querido dar a la novela, que va adquiriendo tonalidades tragicmicas que se asemejan a una buena parte de su produccin cinematogrfica y a sus novelas anteriores a Saber perder.

    Blitz es, en definitiva, una novela muy notable que permite mantener a su autor en ese modelo de realismo que no pone su foco en las contradicciones sociales y polticas de su tiempo aunque tampoco las elude sino en los interiores y, ms en concreto, en las bsquedas personales de salidas a los aprietos de toda biografa.

    Fernando Larraz

    David Trueba, Blitz

    Barcelona, Anagrama

    170 pginas, 16,90 euros

  • 38 39

    Una lucha por sobrevivir

    Diamela Eltit (Santiago de Chile, 1949) presenta en Fuerzas especiales su dcima novela publicada, un estilo nico, descarnado, y puesto a disposicin de la crtica al poder dominante. Esta concepcin militante de la literatura es fiel reflejo de la trayectoria vital de la autora, contraria a la dictadura del general Pinochet, que padeci y que la llev a formar parte del prestigioso colectivo artstico CADA. El rechazo a la violencia que muestra en su vida se aprecia con claridad en la novela, donde se sirve de la sucesin de elementos encarnizadamente violentos, en ocasiones obscenos, para poner de manifiesto el clima nocivo en el que se desenvuelven sus personajes, que sufren las consecuencias del poder gubernamental descontrolado y deshumanizado.

    El argumento de la novela narra el da a da de una mujer que reside en un barrio marginal de algn pas latinoamericano, y que sobrevive prostituyndose en un cibercaf. El bloque en el que vive se encuentra rodeado por policas y fuerzas de seguridad que vigilan los movimientos de sus habitantes. Las desgracias familiares se suceden como un goteo que no cesa

    y que lleva a los vecinos a permanecer en alerta constante, controlados a cada momento y ahogndose en un mundo que no para de avanzar en su carrera por fabricar armas cada vez ms potentes. El clima de sospecha en el que viven afecta a sus relaciones, que acaban siendo una lucha atroz contra el tiempo en un mundo deshumanizado, como se deduce de las palabras de la protagonista: Voy al cber a buscar en las pantallas mi comida. Todos se comen. Me comen a m tambin. El desgarro de estos seres humanos, para los que el peor castigo no son las marcas fsicas que dejan una huella profunda en sus carnes como advertencia de lo que les espera, sino que se encuentra sumergido en su misma realidad cotidiana, adopta formas que rozan la repulsin en las secuelas del quehacer de la protagonista en el cibercaf. El acto sexual ininterrumpido va destrozando sus entraas y su interior paulatinamente, tanto en un plano fsico como moral. El tratamiento de lo obsceno por parte de la autora resulta terrorfico, y ms debido al hecho de que la joven no tiene escapatoria. Lo espeluznante de este castigo es que la protagonista lo concibe como una forma de huir del miedo que se respira en el bloque, lo que resulta

    an ms duro de asumir para el lector, que observa impotente cmo las vidas se van enrareciendo y los personajes van consumindose y desapareciendo en un ambiente hostil, donde incluso la misma idea de huida momentnea se convierte en parte de la destruccin del ser.

    Es este libro una visin apocalptica del excesivo control de los gobiernos sobre los ciudadanos, que se mueven como autmatas en un ambiente opresivo que no les deja ni un respiro. As pues, el objetivo de las clases dominantes es seguir en su carrera armamentstica, sin importarles la deshumanizacin que sufren en sus propias carnes los desheredados, vctimas de esta carrera hacia ninguna

    parte que sufre la sociedad. Es este un libro intenso y crudo, que presenta una realidad literaria desgarrada, difcil de asumir por el lector. Sin embargo, el tratamiento de los personajes los humaniza ya que, pese al clima desesperantemente hostil en el que viven, la lucha por la supervivencia de estos seres humanos olvidados les dota de una dignidad que el poder trata de arrebatarles a travs del miedo, sin conseguirlo. De este modo, conforme se van sucediendo los captulos se puede apreciar la inteligencia y sentimientos de la protagonista, que muestra una fuerza y una pasin por la vida que surge como el nico rayo de esperanza en un mundo que parece haber perdido todos los porqus.

    Raquel Lpez

    Diamela Eltit, Fuerzas especiales

    Cceres, Perifrica

    176 pginas, 16,50 euros

  • 40 41

    En el pas de los pcaros, el rey puede ser cualquiera

    Todos los reyes son un to listo que ha dicho yo soy el rey, y la gente se lo ha credo. No s por qu somos as de idiotas ha comentado Jordi Soler (Veracruz, 1963) a propsito de su ltima novela Ese prncipe que fui. Con esto, nuestros lectores pueden adivinar ya uno de los puntos clave de su historia: la picaresca, o mejor, la picaresca en las grandes esferas. El escritor a menudo parte de la realidad para construir una ficcin de lmites difusos en los que poder perderse. Ya emple este recurso en otras de sus novelas, como por ejemplo en la triloga compilada en La guerra perdida (2012). Ahora, su nuevo libro publicado por la editorial Alfaguara desgrana la historia de Francisco de Grau Moctezuma (o Kiko Grau, como es conocido), que se cuela entre los estratos ms altos de la aristocracia catalana aprovechndose de todos aquellos que queran un ttulo nobiliario en los tiempos de la dictadura de Franco, a pesar de la poca legitimidad que este pudiera tener realmente y consigue abrir hasta las puertas ms inesperadas usando su apellido como llave.

    Sin embargo, para contextualizar la historia de esta novela debemos realizar varios viajes en el tiempo: primero hacia nuestra actualidad, en la que encontraremos al narrador de la ficcin, un seor jubilado que decide buscar el tesoro de Moctezuma que, segn la leyenda, est enterrado en el Pirineo. En su escrutinio encontrar, no obstante, una historia y no un tesoro. Con su descubrimiento nos retrotraernos hasta el xvi, siglo en el que el capitn Juan de Grau llega a un territorio americano y se casa con la hija del emperador azteca Moctezuma. Volver con ella a su localidad de origen, donde nacern, generacin tras generacin, los descendientes apellidados de Grau Moctezuma. Tiempo despus, bien entrado el siglo xx, el ltimo descendiente de esta noble familia mestiza, Kiko Grau, ver en su genealoga la oportunidad para ascender socioeconmicamente.

    Jordi Soler mantiene al lector en un vaivn entre la realidad y la ficcin en el que, como no poda ser de otro modo, no se sabe dnde empieza una y acaba la otra. Igualmente alterna otros componentes aparentemente contradictorios de la forma ms natural, consigue que encajen y no extraen al

    lector en una primera lectura. Hablamos de, por ejemplo, la intermitencia de cierto sentido del humor refinado, excntrico, absurdo e irnico, casi de tipo ingls, con elementos propios de la picaresca hispnica y una baja malicia casi idiosincrsica. La propia narracin destaca estos contrastes sobre los que se levanta la novela: el propio narrador no dejar de llamar al protagonista Su Alteza al tiempo que expone sus efugios de bribn, sus trampas y algunos de sus malos hbitos. Junto con l se encontrar Crispn, su Sancho Panza particular, con el que mantendr una relacin de inspiracin claramente quijotesca. Y vale con mencionar la escena en la que denominan palacio a lo que en realidad

    es una choza mientras beben vino de envase de cartn para ilustrarlo. A travs de sus personajes, Soler aborda temas tan variados como el franquismo y su impudicia, el sinsentido del origen de las estructuras del poder aristocrtico y la naturaleza intrnsecamente capciosa de las jerarquas sociales, as como las relaciones entre Espaa y la Amrica hispana, el proceder inmoral de las altas instancias, donde todo se reviste de un tono falsamente elegante.

    El autor consigue aunar todos estos elementos en un juego de contrastes en el que, sin embargo, todo se conjuga de forma natural. Jordi Soler escribe de forma sencilla, consiguiendo que la obra sea de ritmo ligero y fcil de seguir. Tanto es as que a veces se llega a extraar que se profundice ahondando en todas las reflexiones abiertas a lo largo de la historia. En cualquier caso, Ese prncipe que fui es una pieza ms que digna y que seguramente no defraudar a aquellos a los que este tipo de trama pseudomtica haya llamado la atencin.

    Gema Cuesta

    Jordi Soler, Ese prncipe que fui

    Madrid, Alfaguara

    240 pginas, 17,90 euros

  • 42 43

    AlrededoresLa huida

    Qu podemos controlar? o hasta dnde podemos llegar? Pueden ser dos de las preguntas que surjan al leer esta historia presentada por la editorial Anagrama. Los dos hoteles Francfort es la ltima novela del escritor estadounidense David Leavitt (Pensilvania, 1961), que ya ha publicado numerosas obras con ttulos como Baile en familia, Amores iguales, Un lugar en el que nunca he estado, Junto al pianista o El edredn de mrmol, entre otros. Bien conocido ya en el contexto de la narrativa contempornea, en este ltimo libro Leavitt nos presenta un melodrama que se construye partiendo de un importante hecho histrico: la Segunda Guerra Mundial. Basndose en este acontecimiento y en cmo los nazis se han ido extendiendo por la Alemania, y buena parte de Francia, de aquellos aos cuarenta se nos presenta la dificultad que a menudo se establece entre las relaciones humanas.

    Desde la primera persona narrativa tomada por la figura del protagonista, Pete Winter, se relata la historia de unos personajes de muy diversas caractersticas y procedencias, que se encuentran en la ciudad de Lisboa en el verano de 1940 con el objetivo de embarcar en el Manhattan, barco que los llevar a Estados Unidos, lugar en el que pueden tener un futuro feliz despus de huir de la invasin nazi en Europa. Aprovechando la neutralidad de Portugal y escapando de Pars, Pete y su mujer (de origen judo) huyen a Lisboa, donde entablan una relacin con otra pareja americana, Edward e Iris, los Freleng. Entre ellos surge una relacin improvisada y especial que ir complicndose segn vayan ocurriendo los distintos acontecimientos, pues aunque estos cuatro personajes dan la impresin de ser dos simples parejas que salen juntas por la ciudad, la realidad es muy diferente, pues cada uno de ellos interpreta una pantomima, una ficcin, asumiendo constantemente un papel en el que funcionan como agentes dobles que engaan y mienten. Sin embargo,

    una cosa tienen en comn: todos ellos estn sometidos a las duras condiciones que supone la guerra, por lo que todos quieren huir de ella. Esta situacin va a hacer que el sufrimiento, el pnico y la desesperacin sean elementos frecuentes, al igual que lo es el tiempo, que tambin es constante en la historia debido a la situacin tan dura en la que estn inmersos todos los individuos que con la intencin de escapar de la guerra, llegan a Portugal para huir hacia un lugar mejor. Son personajes, por tanto, que dependen de la suerte, el azar y de otros factores externos a ellos que no pueden controlar.

    Con esta novela histrica de apenas trescientas pginas, David Leavitt consigue que el inters del lector no cese en ningn momento, ya que continuamente incrementa la intriga a medida que se van desarrollando cada uno de los acontecimientos. La Segunda Guerra Mundial que se nos presenta en la historia simplemente es un hecho que sirve como marco para justificar la actitud y el comportamiento extremo que presentan estos personajes que, situados en la punta ms meridional de Europa y acosados por el fin del mundo tal y como lo conocan, eligen dar rienda suelta a sus pasiones en esta ciudad, lugar que tiene por tanto un rol principal en la obra, pues se considera a Lisboa como un personaje principal de la historia. No pueden faltar, adems, temas como el amor, la heroicidad, la sexualidad o el engao. As, la historia de unos personajes que huyen de los nazis y que, paradjicamente, se alojan en un hotel alemn ha originado muchas opiniones, siendo ya muy numerosas las buenas crticas que esta historia ha causado.

    Noelia Izquierdo

    David Leavitt, Los dos hoteles Francfort

    Barcelona, Anagrama

    Traduccin de Jess Zulaika

    304 pginas, 19,90 euros

  • 44 45

    Carthage o El Nuevo Prometeo

    Joyce Carol Oates (Lockport, Nueva York, 1938), desde la primera frase de la novela, revela ese modo de escribir tan peculiar, tan arraigado en la naturaleza que obliga a ser leda con los cinco sentidos, oliendo la tierra de los Adirondacks o notando el agua fra que arrastra a Cressida Mayfield, la protagonista, cuya desaparicin constituye el centro de la historia. La obra dosifica cuidadosamente la informacin dependiendo del personaje que habla, con un anlisis minucioso de los protagonistas. Veremos cmo afronta la prdida el padre, Zeno Mayfield; la hermana de la desaparecida Juliet; la madre, Arlette; y el prometido de Juliet, Brett Kincaid. La novela est impregnada de un aire sofocante. La sucesin de voces narrativas en largos captulos permite que cada personaje se justifique con prolijidad y que el lector, apoyado adems en descripciones afiladas y certeras, consiga comprender las actitudes y motivaciones de cada uno. El misterio, la incertidumbre y la sospecha continua de que nada ni nadie es lo que parece urden los acontecimientos de la novela, a pesar de servir en bandeja al asesino desde el comienzo. Y es que Brett Kincaid era un joven atleta, honesto y con un futuro prometedor hasta que su vida se

    trunc cuando doce das despus de los atentados del 11-S se ofreci voluntario para ir a combatir en Iraq. All es testigo de todo tipo de atrocidades de las que Oates no ahorra ningn detalle. Su conciencia no lo resiste y delata los actos brutales de sus compaeros. Una granada que no se sabe muy bien de qu bando procede lo desfigura y destroza por dentro y as