13
1 TEMA 2. CONTROVERSIAS BÁSICAS DEL ANÁLISIS MACROECONÓMICO Objetivos Comprender las influencia macreconómica de fenómenos como: La inflación El desempleo Ley de Okun Curva de Phillips TEMA 2. CONTROVERSIAS BÁSICAS DEL ANÁLISIS MACROECONÓMICO .. 1 INTRODUCCIÓN............................................................................................................ 1 INFLACION..................................................................................................................... 1 La medición de la inflación .......................................................................................... 3 DESEMPLEO................................................................................................................... 7 LEY DE OKUN ............................................................................................................... 8 LA CURVA DE PHILLIPS ........................................................................................... 11 “La teoría económica es la caja de herramientas que tenemos para trabajar” Joan Robinson 1903-1983, Cambridge. INTRODUCCIÓN Uno de los problemas más importantes del análisis macroeconómico es la gran cantidad de variables que pueden tener influencia en el comportamiento agregado de las economías. Además su influencia puede ser variable, es decir grande en unos momentos o en determinados aspectos y pequeña en otros. La decisión de que variables son las relevantes en cada momento, caso o país, para que sirvan para explicar la realidad o predecir el comportamiento futuro es uno de los esfuerzos que necesitan de una mayor justificación y profundidad intelectual. INFLACION A) Los perjuicios de la inflación. ¿Es realmente tan mala la inflación como a veces escuchamos en los medios de comunicación? La inflación se suele considera muy negativa tanto por la población como por los políticos. Pero no está tan claro por los economistas. Ventajas: (sobre todo cuando es baja y predecible)

Controversias Basica

  • Upload
    chaly21

  • View
    215

  • Download
    3

Embed Size (px)

DESCRIPTION

basico

Citation preview

1

TEMA 2. CONTROVERSIAS BÁSICAS DEL ANÁLISIS MACROECONÓMICO Objetivos Comprender las influencia macreconómica de fenómenos como:

La inflación El desempleo Ley de Okun Curva de Phillips

TEMA 2. CONTROVERSIAS BÁSICAS DEL ANÁLISIS MACROECONÓMICO.. 1 INTRODUCCIÓN............................................................................................................ 1 INFLACION..................................................................................................................... 1

La medición de la inflación .......................................................................................... 3 DESEMPLEO................................................................................................................... 7 LEY DE OKUN ............................................................................................................... 8 LA CURVA DE PHILLIPS ........................................................................................... 11

“La teoría económica es la caja de herramientas que tenemos para trabajar” Joan Robinson 1903-1983, Cambridge.

INTRODUCCIÓN Uno de los problemas más importantes del análisis macroeconómico es la gran cantidad de variables que pueden tener influencia en el comportamiento agregado de las economías. Además su influencia puede ser variable, es decir grande en unos momentos o en determinados aspectos y pequeña en otros. La decisión de que variables son las relevantes en cada momento, caso o país, para que sirvan para explicar la realidad o predecir el comportamiento futuro es uno de los esfuerzos que necesitan de una mayor justificación y profundidad intelectual.

INFLACION A) Los perjuicios de la inflación. ¿Es realmente tan mala la inflación como a veces escuchamos en los medios de comunicación?

La inflación se suele considera muy negativa tanto por la población como por los políticos. Pero no está tan claro por los economistas.

Ventajas: (sobre todo cuando es baja y predecible)

H DORADO
Resaltado

2

Relación inflación-Desempleo (curva de Phillips) Mejor ajuste de los precios (sobre todo del mercado de trabajo que es muy rígido a la baja) Menor riesgo de deflación

Costes ciertos: (Son poco consistentes- salvo quizá el último) “De la suela de zapato” (por minimizar saldos líquidos) “Del menú” (por actualizar precios) De la incertidumbre (la incertidumbre futura puede destruir mercados y contratos)

Parece que uno de los perjuicios más importantes puede venir determinado

porque las personas estiman que los incrementos de precios se le imponen mientras que las ganancias de sueldos son por su esfuerzo (lo cual puede ser cierto). También puede ser porque piensan que, por culpa de la inflación se les obliga a buscar inversiones rentables para sus ahorros y se les penaliza el ahorro (pero esto es también una ventaja que obliga a buscar la eficiencia de los ahorros). Por su parte, los que tienen dinero negro ven como se les diluye (pero esto también es una ventaja). A) Origen de la inflación

La inflación puede producirse por dos vías distintas: Por el lado de la economía real. Cuando algún agente no actúa en competencia perfecta

puede alterar el precio de las cosas. Si el agente está situado en un sector estratégico puede hacer alterar los precios de toda la cadena de producción, de todo un sector e incluso toda la economía. El caso del precio del petróleo puede ser un ejemplo ilustrativo.

Por el lado de la economía monetaria. El dinero es un bien por el que se intercambian el

resto de bienes. Si el dinero es escaso se apreciará su valor es decir se entregarán más bienes por menos dinero (deflación) si el dinero es abundante se depreciará su valor, es decir se entregará menos mercancía por el mismo dinero (inflación). Antiguamente la emisión de moneda y billetes estuvo sometida al patrón oro, sin embargo actualmente los gobiernos (que en las democracias consolidadas ceden dicha responsabilidad a los Bancos Centrales) deciden discrecionalmente la cantidad de dinero a emitir. Si emiten más dinero nuevo de lo que crece la producción se producirá inflación.

En realidad sólo la inflación con origen monetario es sostenible a Largo Plazo. De la inflación con base real se dice que provoca tensiones inflacionistas. Por ejemplo la subida del precio del petróleo o la negociación colectiva que exige un incremento excesivo de salario produce tensiones inflacionistas. Estas consisten en que los precios suben temporalmente, pero si no se introduce más dinero en la economía y unos precios suben otros deben bajar, porque ya no habrá suficiente dinero para adquirirlos. Sin embargo sabemos que los precios son rígidos a la baja y algunas empresas preferirán

H DORADO
Resaltado
H DORADO
Resaltado
H DORADO
Resaltado
H DORADO
Resaltado
H DORADO
Resaltado
H DORADO
Resaltado

3

cerrar y despedir trabajadores antes de bajar sus precios. Por ello si las tensiones inflacionistas son muy fuertes, a los gobiernos se le presentan dos alternativas:

a) no hacer nada y esperar una crisis. b) inyectar dinero en la economía y provocar inflación. En algunos casos, como segundo óptimo, esta última ha sido la opción elegida,

ya que el coste social o político de una crisis no ha sido asumible.

La medición de la inflación

Sería ideal que el PIB pudiese expresarse en términos de bienes producidos, por ejemplo: 100 coches + 200 gallinas + 50 ordenadores + ....., pero esta clasificación no sería eficiente, la interpretación de las cifras y datos seria interminable, la comparación de dos economías casi imposible, etc. nos vemos en la obligación de condensar la información agregando la producción en un unidad de cuenta común: el dinero.

El problema del dinero es que su valor no es constante, por distintos motivos como la inflación o devaluaciones su valor puede cambiar. La inflación es un fenómeno económico que se está interesado en medir. Hay dos medidores típicos de la inflación: El IPC y el Deflactor del PIB.

El IPC es el nivel medio de precios de una “cesta de productos”, es decir un

conjunto de productos en una determinada proporción, considerada como típica del consumidor medio de un país.

Ilustración 1. Componentes del IPC en España en 2004. Por grupos

22%

3%

10%

11%6%3%

14%

3%

7%

2%

11%

8%

Alimentos y bebidas noalcohólicas - 23%Bebidas alcohólicas ytabaco - 3%Vestido y calzado - 10%

Vivienda - 11%

Menaje - 6%

Medicina - 3%

Transporte - 14%

Comunicaciones - 3%

Ocio y cultura 7%

Enseñanza - 2%

Hoteles, cafés yrestaurantes- 11%Otros bienes y servicios -8%

Fuente: INE

H DORADO
Resaltado
H DORADO
Resaltado

4

El Deflactor “implícito” del PIB es la relación entre el PIB nominal, es decir

aquel que está valorado a los precios corrientes de cada año y el PIB real, es decir aquel que está valorado a los precios del año base.

El PIB nominal es aquel que está valorado a precios del ejercicio analizado.

El PIB real es aquel que está valorado a precios de un ejercicio considerado como base.

realPIBalminnoPIBDeflactor =

Cuadro 1. Relación entre PIB nominal y real: El Deflactor implícito del PIB

PIB (pm)

(prec. const.) PIB (pm)

(prec. corr.) Deflactor 1995 437,787 437,787 1.00 1996 448,457 464,251 0.97 1997 466,513 494,140 0.94 1998 486,785 527,975 0.92 1999 507,346 565,419 0.90 2000(P) 528,714 609,734 0.87 2001(P) 543,746 653,289 0.83 2002(A) 554,852 696,208 0.80

Fuente: INE La inflación afecta a la mayoría de las actividades económicas. Entre ellas la del precio del dinero, es decir el tipo de interés. En ausencia de inflación el precio del dinero es el tipo de interés nominal (el que se acuerda) que es igual al real, sin embargo, si aparece la inflación, para mantener el mismo precio (tipo real) el tipo de interés nominal debe incrementarse en los mismos puntos porcentuales que la inflación. La diferencia entre el tipo de interés nominal y el real es la inflación. Por ejemplo: Si se presta a un amigo 1000 euros a un año: la inflación es del 2% y no le quieres cobrar interés real, tienes que cobrar interés nominal?. R. Sí un 2%

in = ir + inflación Este cálculo se complica en función del tiempo de pago de los intereses, que puede ser prepagable o postpagable y con distinta periodificación, pero como regla básica nos sirve.

H DORADO
Resaltado
H DORADO
Resaltado
H DORADO
Resaltado

5

Además, en tiempos de estanflación el riesgo hace que se incremente el interés nominal, es decir dado que el tipo de interés se negocia “a priori” de conceder el préstamo, aún no se conoce la inflación real, por lo que la inflación debe ser estimada. Las estimaciones de la inflación serán más acertadas cuanto menor sea la inflación. Conforme crece la inflación crece el riesgo de cometer un error de infraestimación por lo que la prima de riesgo será superior y el tipo de interés también. Por ejemplo: si el interés real es del 3%, y si el error de estimación de la inflación al 3% es de un ± 0.5%, el interés nominal será de un 6.5%. Si el error de estimación de la inflación al 15% es de un 5% el interés nominal será de un 23%. LA ESTANFLACIÓN No tiene una definición exacta, se dice de aquellas situaciones de incremento de precios tan elevadas y graves que superan el concepto de inflación. Aludiendo a una situación en la que el incremento de precios se convierte en tan alto e imparable que afecta gravemente a la producción, al empleo y al crecimiento.

Ilustración 2. La estanflación en cuatro países iberoamericanos

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

1970 1975 1980 1985 1990 1995 20000

100

200

300

400

500

600

700

800

Uruguay VenezuelaColombia (escala derecha) Argentina(escala derecha)

Calculada en función del deflactor del PIB Fuente: ONU Databases

DIFERENCIAS IPC/Deflactor. Las muestras de bienes y servicios y el tratamiento matemático de ambos índices son distintos. En particular:

• El Deflactor comprende todos los bienes de una economía.

H DORADO
Resaltado

6

• El IPC comprende sólo lo que se consume por los consumidores finales. Por ejemplo no lo que consume el Estado, funcionarios carreteras, o lo consumido por productores intermedios, acero, carbón, etc.

• El Deflactor sólo comprende los bienes producidos en el interior del país. • El IPC también incluye los bienes que se adquieren en el extranjero (coches,

champagne, vinos...)

• El Deflactor asigna pesos variables (indice de Paasche) • IPC asigna pesos fijos en la cesta (indice de Laspeyres)

Esta última diferencia implica que el IPC puede sobreestimar la inflación porque

los ciudadanos pueden cambiar de consumo y el indice no lo recoge. El Deflactor por su parte la subestima porque no considera el sacrificio que se hace con esta alteración, tal vez forzada, en el consumo.

Por ejemplo, supongase que en un país sólo se producen dos bienes (vaca y pollo) que se consumen íntegramente. Los precios evolucionan durante cuatro años y los individuos los consumen en las cantidades que se indican El PIB nominal es la suma de la producción de cada año valorada a los precios de cada año. El PIB real es la suma de la producción de cada año valorada a los precios del año base (el año1) El Deflactor del PIB es, para cada año, la relación entre ambas magnitudes El IPC se calcula aplicando el porcentaje de consumo del año base a los precios de cada año

IPC(año1)= 0.5 × 10 + 0.5 × 10 IPC(año2)= 0.5 × 11 + 0.5 × 15 IPC(año3)= 0.5 × 12 + 0.5 × 17 IPC(año4)= 0.5 × 11 + 0.5 × 13

El resto de índices son proporciones, respecto al año base o al año anterior que

permiten su comparabilidad. Los dos últimos son los más relevantes ya que son los que indican el incremento del nivel de precios de un año respecto al anterior. Cuadro 2. Ejemplo de cálculo del IPC y del Deflactor del PIB

Año P Q PIBn PIBr Deflactor IPC Incr IPC Incr anual Deflactor

Inr. anual IPC

1 Vaca 10 10 200 200 1.00 10 1 1.00 1.00 Pollo 10 10

2 Vaca 11 11 256 200 1.28 13 1.3 1.28 1.30 Pollo 15 9

3 Vaca 12 13 275 200 1.38 14.5 1.45 1.07 1.12 Pollo 17 7

4 Vaca 11 12 236 200 1.18 12 1.2 0.86 0.83 Pollo 13 8

H DORADO
Resaltado
H DORADO
Resaltado
H DORADO
Resaltado
H DORADO
Resaltado
H DORADO
Resaltado
H DORADO
Resaltado

7

Se puede observar como ante el mismo fenómeno, sistemáticamente el IPC sufre más oscilaciones, tanto al alza como a la baja, que el Deflactor

Además de lo expuesto, ambos índices también sobreestiman la inflación por que no siempre todo el incremento de precios es inflación, sino que también existen incrementos en la calidad que no siempre son detectados por los técnicos. Algunos estudios recomiendan reducir en 1 punto las estimaciones (Esto tendría una gran influencia en el gasto público, Déficit, presupuesto, convenios colectivos, pensiones, etc.)

A partir de 2001 se ha reformado ampliamente tanto la cesta de productos del IPC como la metodología de cálculo1 , también se ha creado un IPC armonizado en la que la cesta que interviene es la de un europeo tipo. Este último se utiliza para comparar evolución de precios entre países de la UE que no sería posible de otra manera.

Existen algunas variantes del IPC muy interesantes coyuntural o sectorialmente,

así, se puede medir el incremento de precios de un solo sector de consumo, como la vivienda, los automóviles, etc. También es usual calcular un IPC excluyendo dos familias de productos cuyas oscilaciones coyunturales pueden alterar una correcta interpretación del IPC real de un país. En este sentido, se llama IPC subyacente a aquel en el que se excluyen del computo los productos energéticos y los alimentos que son los que más oscilan.

DESEMPLEO Registrado (INEM) Declarado (EPA) Activos Inactivos

1 Supuestamente lo convierte en un indicador más dinámico que permite actualizar las alteraciones más frecuentemente, adaptándose mejor a la evolución del mercado.

IPC

DeflactorIPC Deflactor

t

H DORADO
Resaltado
H DORADO
Resaltado
H DORADO
Resaltado
H DORADO
Resaltado

8

Población= Activos+inactivos Activos= empleados+desempleados Tasa de paro= (parados/población activa)*100 Tasa de actividad= activos / población adulta ≥ 16años) Los sueldos son rígidos a la baja

La complejidad de la producción y la división del trabajo provoca que el excedente que proporciona la producción no puede atribuirse a un factor en exclusiva. La distribución final del excedente es producto de una negociación en la que cada agente presiona según su capacidad de negociación. Los sueldos son la participación del factor trabajo en el excedente. El límite máximo de la retribución de un factor es la producitividad marginal del factor y su límite mínimo el coste de reemplazo. En el caso del sueldo la negociación colectiva impulsará una particiación, como máximo igual a la productividad marginal de esa masa de trabajadores (PMa1) y, como mínimo igual a los sueldos de subsistencia (Subs)

LEY DE OKUN

Okun (1983), mediante un análisis de regresión, correlacionó PIB y desempleo. Lo que puede interpretarse como que un incremento de producción disminuye el desempleo. Sin embargo la reducción del desempleo no ocurre desde el primer incremento del PIB, sino que es necesario que el PIB crezca en una medida mínima (entre un 2 y un 3%) para que empiece a reducirse el desempleo

Normalmente se apuntan a que son tres las causas fundamentales que explican

tal fenómeno: a) La incorporación de nueva población activa al mercado laboral

PMa Sueldo

D=PMa

S=NAIRU

PMa1

Subs

Cantidad

H DORADO
Resaltado
H DORADO
Resaltado
H DORADO
Resaltado
H DORADO
Resaltado
H DORADO
Resaltado
H DORADO
Resaltado

9

Si el porcentaje neto de población activa que se incorpora al mercado laboral es superior al del PIB el resultado será mayor desempleo y viceversa.

b) Los procesos de innovación y desarrollo suelen incrementar la productividad

de la mano de obra.2 El factor trabajo es más conflictivo y más difícil de administrar que el capital.

Muchos procesos de I+D están encaminados a sustituir mano de obra por capital. Finalmente la misma producción puede ser realizada por menos personas. Si no se incrementa la producción, al menos a la misma velocidad que se destruye empleo, el resultado será un incremento del desempleo.

c) Las empresas son ahorradoras de mano de obra.

Las empresas suelen tener en sus plantillas un exceso de mano de obra para atender a los picos cíclicos de demanda. Hace falta que el incremento de producción se consolide (sea lo suficientemente grande durante un periodo de tiempo suficiente) para que las empresas consideren que no se trata de un simple ciclo y contraten nuevo personal.

Ilustración 3. La ley de Okun en España. Modelo de Regresión

y = -1.0937x + 3.7364R2 = 0.5288

-2.0

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

-4.00 -2.00 0.00 2.00 4.00 6.00

Tasa de Crecimiento del Desempleo

Tasa

de

crec

imie

nto

del P

IB

Fuente: INE (años 1971 a 1996) El gráfico siguiente muestra la evolución temporal. Para facilitar su comparación se ha recurrido a un pequeño truco visual. Se ha mutiplicado la tasa de crecimiento del desempleo por (-1) de forma que se aprecie mejor la correlación entre la tasa de variación del desempleo y la tasa de variación del PIB. El lector, no obstante, tiene que tener en cuenta que cuando crece el PIB diminuye el desempleo.

2 Este es un problema tan antiguo como la industrialización. Ya en el siglo XIX se produjeron en Inglaterra las primeras rebeliones contra la mecanización. Los Luditas, que así se hacían llamar, fueron salvajemente aplastados por las instituciones públicas, celosas de proteger la propiedad privada, pero lo cierto es que sus problemas, que son los de las clases con empleos más elementales y fácilmente mecanizables continúan en la actualidad. Existe tanta evidencia de que los Procesos de I+D benefician a toda la sociedad a Largo Plazo como de que perjudican a las clases sociales menos preparadas a Corto Plazo.

H DORADO
Resaltado
H DORADO
Resaltado
H DORADO
Resaltado

10

Ilustración 4.La ley de Okun en España. (1971-1996)

-6.0

-4.0

-2.0

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

1971 1976 1981 1986 1991 1996

PIB-Tasa interanual Desempleo: (Tasa Interanual)x(-1)

Fuente. INE

Empíricamente se demuestra que hace falta un incremento del 3% para que se

disminuya el desempleo (por el crecimiento de la población activa y porque los empresarios sólo contratan, y despiden, a partir de una variación perceptible. Esta es una de las principales razones por las que es necesario promover un crecimiento constante de la producción en un país. Porque si la producción se estanca se incrementa el desempleo. En este sentido, casi todos los años, en los debates de los Presupuestos Generales del Estado se suele originar una polémica acerca del incremento previsible del PIB para el próximo año. Aparte de interés en estimar el crecimiento para poder estimar los previsibles ingresos públicos, también se suele discutir si el incremento superará o no el 3%. La razón consiste en que, si el crecimiento es inferior es posible que se cree desempleo, por lo que el Gobierno quizá deba plantearse una intervención para compensar la caída de la demanda agregada. El problema del crecimiento en los Presupuestos Generales del Estado (PGE) En los PGE interesa estimar el crecimiento para el próximo año por dos razones fundamentales:

a) Porque en función de la producción crecerán los ingresos públicos y, por tanto, la capacidad de gasto corriente del Gobierno. b) Porque si de las estimaciones de crecimiento se dedujese que se destruye empleo, el Gobierno puede o debe considerar la posibilidad de incrementar su gastos (por encima de los ingresos mediante endeudamiento) para incrementar la Demanda Agregada e impedir la pérdida de puestos de trabajo

H DORADO
Resaltado

11

LA CURVA DE PHILLIPS

En Honor del economísta-ingeniero neozelandes Alban William Housego

Phillips (1914-1975), por entonces profesor de la London School of Economics; con su artículo (1958): "The Relation Between Unemployment and the Rate of Change of Money Wage Rates in the United Kingdom, 1861-1957". Economica. (La relación entre el desempleo y la tasa de aumento de los salarios monetarios en el Reino Unido, 1861-1957) Mostró evidencia empírica entre la tasa de incremento de los salarios y el desempleo.

La relación inicial observada es negativa entre ambas magnitudes. Es decir, en

los países con mayor incremento anual de los salarios existía un menor desempleo y viceversa e incluso en el mismo país conforme es mayor la subida de los salarios disminuye el desempleo.

Lógicamente a un mayor incremento de los salarios le corresponde un mayor incremento de la inflación en el país. La relación subyacente entre ambas magnitudes es que en los países con mayor inflación se produce menor desempleo. Enseguida la Curva de Phillips se convirtió en un ejemplo de la bondad de las medidas keynesianas de incremento del gasto público mediante Déficit Público. Aunque estas provocaban inflación, sin embargo, reducían el desempleo.

En realidad la razón por la que en un ambiente inflacionario disminuye el desempleo es porque, cuando los fenómenos inflacionarios empiezan a aparecer en Europa y EEUU, los salarios tardan en ajustarse a la nueva situación por lo que, en realidad son inferiores a su productividad. No obstante los salarios cada vez se ajustan más rápido. Los sindicatos negocian anualmente las subidas de sueldos por lo que, para que siga existiendo dicha relación no sólo es necesario que exista inflación, sino que esta se incremente cada año. La curva de Phillips definitiva es pues:

% in

crem

ento

de

sala

rios

% Desempleo

H DORADO
Resaltado
H DORADO
Resaltado
H DORADO
Resaltado
H DORADO
Resaltado
H DORADO
Resaltado
H DORADO
Resaltado
H DORADO
Resaltado

12

Es decir, es necesario que la inflación se incremente cada año sobre las previsiones para que los agentes renegocien los precios y salarios por debajo de la inflación real y así se contrate más mano de obra de la que en realidad se necesita. Para simplificar supondremos que el trabajo es el único factor de producción variable, es decir que todos los gastos de producción variables son sueldos. Si un año se produce una inflación muy moderada, (1%), lo más probable es que los agentes sociales ni lo noten ni modifiquen sus relaciones contractuales. Sin la inflación persiste y se incrementa al año siguiente (año 2, otro 5%) se empezará a provocar malestar hasta que los trabajadores exijan un incremento de sus salarios. A principios del año 3 se negociará un incremento salarial basado en la pérdida de poder adquisitivo acumulada durante el año 1 y el año 2 (un 6%), pero si durante el año la inflación continúa subiendo (por ejemplo un 7%) se volverá a perder poder adquisitivo. Al año siguiente se volverá a exigir incremento de sueldos, en la cuantía de la inflación registrada del año anterior más la perdida de poder adquistivo anterior, es decir un 8% pero la pérdida será este año 2% y así sucesivamente. Siempre que el incremento se base en las previsiones, en presencia de un proceso acelerado de inflación, se producirá pérdida de poder adquisitivo y por extensión un sueldo más bajo que la productividad, más beneficios y más contratación de personal.3

año % ∆ inflación

% ∆ sueldos

% ∆ beneficio

1 1 0 1 2 5 0 6 3 7 6 1 4 10 8 2 5 15 12 3 6 19 ¿? ¿?

La pregunta es ahora: ¿Que pasará en el año 6, cuando los agentes perciban que sus expectativas son sistemáticamente inferiores a la realidad?. Lo normal es que tarde o temprano los agentes empiecen a negociar no sobre la inflación del año anterior sino

3 La teoría de las expectativas racionales estudia este caso. Dice que se puede producir un sesgo cuando los agentes negocian racionalmente siempre en función de su experiencia pasada.

Tasa

de

incr

emen

to d

e la

infla

ción

% Desempleo

13

sobre la previsión del año siguiente4. es decir el año 6 no se negociaría un incremento de salarios de un 15+3= 18% sino que se exigirá un incremento extraordinario porque racionalmente supondrán que la inflación será superior a la del año anterior (en nuestro ejemplo negociarán alrededor de un 22% = 19 esperado + 3 perdido el año anterior). En ese momento, la esperanza de los beneficios (la media de los beneficios a largo plazo) volverá a ser cero, desaparecerán los beneficios extraordinarios y se despedirá al personal, pero: LA INFLACIÓN SE MANTENDRÁ EN UN 19 % ANUAL. Esto significa que, a largo plazo, la curva de Phillips es vertical y situada en Do que es el punto al que se denomina TASA NATURAL DE DESEMPLEO, también conocida por el acrónimo inglés NAIRU (que corresponde a “Tasa de desempleo no aceleradora de la inflación”). Las indagaciones sobre la posición de la curva de Phillips a LP se deben al economista M. Friedman, profesor de la Universidad de Chicago de 1946 a 1976. Sus teorías monetaristas contribuyeron a desarmar una aplicación keynesianista a largo plazo.

Las teorías monetaristas junto con la coexistencia de

inflación y desempleo provocaron el derrumbamiento de las teorías keynesianas en favor de una intervención racional del sector público en la Economía.

4 Las teorías sobre la expectativas adaptables afirman que los agentes son capaces de ajustar sus expectativas eliminando cualquier sesgo debido a la experiencia pasada.

M Friedman

% i

nfla

ción

% Desempleo Do

H DORADO
Resaltado