72
MINISTERIO DE EDUCACION DE SAN JUAN DIRECCION DE GABINETES TECNICOS INTERDISCIPLINARIOS DE EDUCACION AÑO 2016 CONVIVENCIA ESCOLAR PLAN PROVINCIAL DE CAPACITACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE PROGRAMA DE PREVENCION Y ASISTENCIA SOCIOEDUCATIVA EJE TRANSVERSAL

CONVIVENCIA ESCOLAR - depsanjuan.com.ar · menos violenta, en la cual la democracia sea comprendida como un conjunto de valores que conforman un estilo de vida, un modo de resolver

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CONVIVENCIA ESCOLAR - depsanjuan.com.ar · menos violenta, en la cual la democracia sea comprendida como un conjunto de valores que conforman un estilo de vida, un modo de resolver

76

MINISTERIO DE EDUCACION DE SAN JUAN DIRECCION DE GABINETES TECNICOS INTERDISCIPLINARIOS DE EDUCACION

AÑO 2016

CONVIVENCIA ESCOLAR

PLAN PROVINCIAL DE CAPACITACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE

PROGRAMA DE PREVENCION Y ASISTENCIA SOCIOEDUCATIVA

EJE TRANSVERSAL

Page 2: CONVIVENCIA ESCOLAR - depsanjuan.com.ar · menos violenta, en la cual la democracia sea comprendida como un conjunto de valores que conforman un estilo de vida, un modo de resolver

77

MINISTERIO DE EDUCACION DE SAN JUAN

DIRECCION GABINETES TECNICOS

INTERDISCIPLINARIOS DE EDUCACION

AÑO 2016

DIRECTORA DE GABINETES TECNICOS

INTERDISCIPLINARIOS DE EDUCACION

MAG. MONICA DANIELA GUTIERREEZ

Page 3: CONVIVENCIA ESCOLAR - depsanjuan.com.ar · menos violenta, en la cual la democracia sea comprendida como un conjunto de valores que conforman un estilo de vida, un modo de resolver

78

“La enseñanza que deja huella

no es la que se hace de cabeza a cabeza,

sino de corazón a corazón.”

HOWARD G. HENDRICKS

CAPÍTULO V: “EDUCACION SOCIOEMOCIONAL”

1. Introducción

Nuevas miradas en el Siglo XXI

La educación, como proceso de formación de los seres humanos para la sociedad,

se encuentra determinada por los requerimientos del ser social.

El nuevo siglo se ve enfrentado a enormes desafíos que vienen desde las

sociedades cada vez más interrelacionadas universalmente. Las culturas han

absorbido todos estos nuevos aspectos mundializados, haciéndolos propios e

intercambiables. La alfabetización se vincula con la informática; la realidad virtual es

casi una nueva compañía de los niños y adolescentes, más cercana que los juegos

de creación manual y colectiva.

Se está sin duda, inmerso en una revolución científico-técnica que significa una

nueva forma de producir y pensar la realidad. Las necesidades y problemas teórico-

prácticos, han demandado cambios y rupturas epistemológicas, e incluso, de la

propia racionalidad. A denominación de Thomas Kuhn, podría decirse que se está

frente a cambios de paradigmas, como resultantes de revoluciones científicas.

A finales del siglo XX, estos movimientos científicos parciales y disciplinarios, no

sólo comenzaron a interrelacionarse, sino que, además, a dimensionarse como un

movimiento único. En este sentido, algunos autores comenzaron a identificar y

masificar profundas reflexiones sobre las semejanzas sincrónicas, a pesar de las

distintas parcelas y problemas del conocimiento. Todo lo cual, ha dado como

resultado la configuración y denominación de un nuevo paradigma científico

generalizador, capaz de abarcar a todas las ciencias, denominado complejo o de

la complejidad(es). Éste, no está en relación con algo complicado sino por el

contrario, la trascendencia consiste, en afirmar que lo complejo es un atributo de la

Page 4: CONVIVENCIA ESCOLAR - depsanjuan.com.ar · menos violenta, en la cual la democracia sea comprendida como un conjunto de valores que conforman un estilo de vida, un modo de resolver

79

realidad. En éste contexto histórico-epistemológico de cambios de paradigmas,

surge la inquietud, ¿Qué sucede con la educación?

En 1996 la UNESCO elabora el informe “La educación encierra un tesoro” propone

cuatro pilares como base de la educación. El primero, “aprender a conocer”, se

refiere a la armonización de una cultura general amplia con la posibilidad de estudias

un número reducido de materias. El segundo “aprender hacer”, propone adquirir

competencias que permitan hacer frente a situaciones imprevisibles y que faciliten

el trabajo en equipo. El tercero “aprender a convivir”, propone una educación

comprometida, a enseñar, a comprender mejor al otro, al mundo, al entendimiento

mutuo mediante el diálogo pacífico y en armonía. Por último “aprender a ser”, integra

los tres anteriores y los articula con las capacidades individuales de memoria,

raciocinio, imaginación, aptitudes físicas, sentido de la estética y facilidad para

comunicarse con los demás.

La educación aparece como posibilitadora del acceso a saberes y también como

promotora del desarrollo de capacidades que le permite al sujeto manejarse en

contextos de cambios e incertidumbre.

Bajo este encuadre, educar para la construcción de una sociedad cada vez más

solidaria e inclusiva, más justa y respetuosa de la diversidad, más igualitaria y

menos violenta, en la cual la democracia sea comprendida como un conjunto de

valores que conforman un estilo de vida, un modo de resolver los conflictos que se

plantean en la convivencia entre seres humanos, y de cooperar en pos del bien

común promueve el aprendizaje y desarrollo por parte de los diferentes actores

institucionales de habilidades socioemocionales o lo que la Organización Mundial

de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud denominan “habilidades

para la vida”.

El presente material tiene el propósito de brindar orientaciones para acompañar los

procesos de aprendizaje desde los cuales toda la comunidad educativa puede

involucrarse en una perspectiva integral en el desarrollo de las habilidades

socioemocionales. No se pretende dejar establecido un recorrido definido y

actividades pautadas para trabajar cada uno de los contenidos, sino que se propone

miradas desde las cuales poder abrir preguntas, reflexionar en conjunto, pensar,

Page 5: CONVIVENCIA ESCOLAR - depsanjuan.com.ar · menos violenta, en la cual la democracia sea comprendida como un conjunto de valores que conforman un estilo de vida, un modo de resolver

80

crear, participar, así cada comunidad educativa pueda diseñar su proyecto, en

función de sus características, necesidades y deseos.

2. Consideraciones Generales

Desde el siglo pasado se ha tratado de pensar en el aprendizaje de los contenidos

escolares de manera tal que posibilitaran la adquisición y el desarrollo de

capacidades en términos de conceptos claves, ideas estructurantes, procedimientos

y/o actitudes básicas imprescindibles tanto para el desempeño escolar inmediatos

de los estudiantes como para constituirse en instrumentos de amplio alcance para

el abordaje de múltiples situaciones de su vida diaria.

En el 2003, la Dirección Nacional de Gestión Curricular y Formación Docente del

Ministerio de Educación de la Nación produjo un documento “El desarrollo de

capacidades y las áreas de conocimiento”, que luego fue reproducido en edición

conjunta de OEI, UNICEF y la Asociación Civil Educación para Todos.

En ese documento las capacidades se conceptualizan como saberes resultantes de

la articulación entre el aprendizaje de contenidos curriculares y el desarrollo de

habilidades sociales, cognitivas y prácticas. Considerando que las capacidades no

son habilidades aisladas sino que se encuentran asociadas a contenidos. Esta

vinculación permite que los alumnos se apropien de conocimientos, habilidades,

destrezas y disposiciones afectivas que se proyectan más allá de las etapas

concretas de la escolaridad.

En el presente, la perspectiva pedagógica de desarrollo de capacidades se inscribe

en el marco de la Ley Nº 26.206 de Educación Nacional sancionada en el año 2006.

El Título I, Capitulo II desarrolla los fines y objetivos de la política educativa nacional

y expresa la necesidad de “desarrollar las capacidades y ofrecer oportunidades de

estudio y aprendizaje necesarias para la educación a lo largo de toda la vida”. El

Capítulo II, al referirse al Sistema Educativo Nacional se postula los objetivos de

aprendizaje de los distintos niveles educativos obligatorios atendiendo al desarrollo

integral de las capacidades de los sujetos

En el año 2016, la presentación del Enfoque de Desarrollo de Capacidades (Labate,

Hugo, Ministerio de Educación, abril 2016) considera que la enseñanza es un

Page 6: CONVIVENCIA ESCOLAR - depsanjuan.com.ar · menos violenta, en la cual la democracia sea comprendida como un conjunto de valores que conforman un estilo de vida, un modo de resolver

81

proceso humanista de formación de sujetos capaces de protagonizar trayectorias

vitales en contextos cambiantes. Además considera que la enseñanza promueve,

explícita o implícitamente, aprendizajes relativos a conceptos y procedimientos

disciplinarios y desarrolla capacidades generales y específicas en cada área, pero

también genera un modo perdurable de vincularse con el conocimiento y un modo

de vivir la ciudadanía. Es así que, además de aprender conceptos y procedimientos,

la enseñanza desarrolla habilidades socioemocionales.

Los sistemas escolares son, desde su creación, el dispositivo social para la

distribución del conocimiento ‘socialmente válido’. Estos sistemas se organizaron

como parte del surgimiento de la modernidad con la función de expandir una

cosmovisión secular en la población acorde con el desarrollo de una sociedad

basada cada vez más en los principios racionales de la ciencia. Hoy sabemos que

el alumno no es un objeto de enseñanza sino un sujeto de aprendizaje, y también

sabemos que ‘enseñar’ es organizar experiencias de aprendizaje para que el

alumno avance en su proceso de construcción del objeto de aprendizaje. Pero poco

se ha avanzado y menos se ha discutido sobre las definiciones epistemológicas que

deben caracterizar lo que hoy la sociedad define como “conocimiento válido” . El

problema es que ya no alcanza con extender la educación, ni tampoco con

mejorarla, ahora hay que repensar el modelo y para hacerlo se deben redefinir los

tres pilares del triángulo didáctico: qué se entiende por sujeto de la enseñanza, qué

se entiende por sujeto que enseña y qué se entiende por conocimiento “válido” a

transmitir.

El acto educativo en sí mismo es imposible fuera de la dimensión afectiva y social,

no hay proceso cognitivo que pueda tener lugar sin el establecimiento de un vínculo

previo, estudiante –docente. Porque la escuela constituye un espacio privilegiado

para desarrollar acciones de prevención dada su capacidad de adaptarse y dar

respuesta pedagógica a los cambios sociales y contextuales. También porque allí

hay adultos significativos de quienes los estudiantes pueden tomar algo que les deja

alguna marca por sus ganas, por sus convicciones, por su cercanía y por su calidez.

Además en la escuela se tejen tramas vinculares profundamente significativas

Page 7: CONVIVENCIA ESCOLAR - depsanjuan.com.ar · menos violenta, en la cual la democracia sea comprendida como un conjunto de valores que conforman un estilo de vida, un modo de resolver

82

donde se pueden promover modos de relacionarse con el otro, desarrollando

habilidades socioemocionales que generan una convivencia armónica.

En las últimas décadas, las emociones se han vuelto muy importantes. Esto viene

ocurriendo desde finales del siglo XX, cada vez se habla más del papel que

desempeñan en la vida cotidiana.

3. El papel de las Emociones

En función de la cultura de cada época se han adjudicado a las emociones un papel

específico diferente, tanto en las relaciones sociales como en las vidas personales.

En el cuadro siguiente se muestra un resumen de alguno de los grandes hitos en el

concepto cultural de las emociones.

Fuente: (Adaptado de Zaccagnini, 2002)

Se desarrolla entonces, una “nueva” forma de interpretar las emociones, donde

comienza aparecer un nuevo concepto de persona, en la que los aspectos racionales

y emocionales interactúan entre sí, en el mismo plano. Se toma consciencia de que

la razón y la emoción desempeñan papeles que no son opuestos, sino

Época Qué son las emociones Qué hacer con ellas…

La Grecia Clásica

Impulsos inescapables (pasiones) puestos en el

alma humana por los dioses para gobernar

(caprichosamente) nuestro comportamiento.

La única opción posible es asumirlas pasivamente. Por

consiguiente sólo cabe aceptar las consecuencias, tanto para bien como para

mal.

La Modernidad

Impulsos irracionales (sesgos) que podrían apartarnos del camino

lógico y correcto que señala la “razón pura”

Reprimirlas, o esperar para liberarlas en situaciones íntimas o inocuas tales

como las relaciones personales o el ocio.

La Posmodernidad

Estados psicológicos (información) producidos por la interrelación entre

pensamientos, sentimientos y la interacción con el medio

en que vivimos.

Utilizar esa información para comprendernos y

manejarnos mejor a nosotros mismos y a los demás, incrementando

nuestra calidad de vida y la de los que nos rodean.

Page 8: CONVIVENCIA ESCOLAR - depsanjuan.com.ar · menos violenta, en la cual la democracia sea comprendida como un conjunto de valores que conforman un estilo de vida, un modo de resolver

83

complementarios en la elaboración de un comportamiento psicológicamente bien

adaptado y mejorar nuestra vida en forma constructiva. (Zaccagnini, 2002).

La definición de emoción es una cuestión aún abierta y no resuelta

satisfactoriamente. Cada una de las categorías y definiciones establecidas está

basada en el marco teórico desde el que se formula.

Bisquerra (2000) la define como un estado complejo del organismo que se

caracteriza por una excitación o perturbación que predispone a una respuesta

organizada. Las emociones se activan como respuesta a un acontecimiento externo

o interno. Y se pueden caracterizar por los siguientes aspectos:

Es un estado complejo.

Es una respuesta somática.

Es una agitación o perturbación de la mente.

Sentimiento, pensamiento, estado biológico, estado psicológico.

Tendencia a la acción.

Estados discretos.

Reacciones a informaciones.

Según Lang, las emociones están formadas por componentes de diferente índole:

A través del componente neurofisiológico se detectan respuestas

involuntarias tales como: rubor, sudoración, sequedad de boca, agitación.

El componente cognitivo conlleva la vivencia subjetiva, que coincide con lo

que se denomina sentimiento. Nos permite etiquetar la emoción, en función

del dominio del lenguaje.

En último lugar, el componente comportamental incluye las expresiones

faciales, tono de voz, volumen, movimientos del cuerpo.

La cultura también influye en la forma en cómo se afrontan o regulan las emociones

y si ello se hace con frecuencia o no. Las culturas individualistas afrontan más las

emociones porque estas son más intensas. Lo contrario ocurre con las personas de

Page 9: CONVIVENCIA ESCOLAR - depsanjuan.com.ar · menos violenta, en la cual la democracia sea comprendida como un conjunto de valores que conforman un estilo de vida, un modo de resolver

84

cultura colectivista, donde las emociones se sienten menos intensamente y donde

predominan los aspectos pro-sociales de la experiencia emocional.

Las emociones son básicas en un sentido biológico, estando relacionadas con

diferentes funciones adaptativas. Las principales propiedades de las emociones

básicas según Aguado (2005) son:

Tienen carácter universal, ya que aparecen en todos los seres humanos

independientemente de su origen cultural.

Son primitivas, están presentes en el ser humano desde su nacimiento y se

transmiten genéticamente.

Llevan implícitas expresiones faciales propias y comunes a cada una de ellas.

Van asociadas a diferentes tendencias de acción, seguramente como

consecuencia del suceso que la ha provocado.

Cada emoción produce un patrón de activación fisiológica diferente.

Está basada en sistemas cerebrales especializados y preestablecidos, que se

diferencian tanto funcional como neuroanatómicamente.

a. ¿Cuándo se producen las principales emociones?

Ira/cólera: se produce cuando se ha vulnerado la dignidad personal,

autoestima, derechos básicos. Se produce una frustración, engaño, ofensa,

agresión, traición, critica… irritación, agresión, mirada y gesto de rabia, odio,

ojos desorbitados, cejas y frente arrugada, puños apretados, músculos

tensos.

Miedo: tiene lugar cuando existe un peligro real o imaginario que

experimentamos, de ser dañados físicamente o mal estar psicológico por algo

desconocido que no sabemos su alcance. Amenazas… idea de recibir un

castigo.

Ansiedad: se trata de una amenaza incierta, evento preocupante relacionado

con lo que nos ocurre o pueda ocurrirnos, ir a la escuela, exámenes… se

produce bloqueos conductuales, lenguaje, respiración alterada.

Page 10: CONVIVENCIA ESCOLAR - depsanjuan.com.ar · menos violenta, en la cual la democracia sea comprendida como un conjunto de valores que conforman un estilo de vida, un modo de resolver

85

Tristeza: se identifica con pérdidas. Conductualmente inhibición motora, no

hacer nada. Expresión facial característica, rostro sin expresividad, carente de

energía, ojos como mirando sin ver, boca hacia abajo.

Vergüenza: se produce perdida de la dignidad personal o ajena, repudio hacia

uno por lo que ha hecho. Se teme aparecer como ridículo, débil, tonto o malo.

Se enrojece la cara, alteración respiratoria.

Culpa: se trasgrede un imperativo moral. Ante algo realizado o no y que se

valora como negativo. Se traduce en manifestaciones corporales y faciales en

espera de una r4espuesta del afectado o persona responsable de la situación.

Celos: se divide en resentimiento frente a una tercera parte por la pérdida o

amenaza del afecto de otra persona. Se siente angustia ante la posibilidad de

arrebatar el objeto de apego, ser querido. Presenta actitudes de quejas

injustificadas, chantajes emocionales. Se manifiesta con la presencia de

temores, inquietud, amargura, frustración.

Envidia: se quiere o se desea lo que el otro tiene. Sufrimiento psicológico y

tristeza por el bien ajeno. Se manifiesta irritación, respuestas verbales

agresivas, deseos de perjudicar a la otra persona. Alteración de la respiración,

expresiones faciales y corporales de irritación.

Amor: significa afecto positiva hacia otro. Expresiones corporales de sonrisa,

caricias.

Felicidad: se experimenta un estado de satisfacción y bienestar personal.

b. Estrategias de Afrontamiento

Cólera: distracción, autoverbalizaciones, verbalizar la situación emocional con

la otra persona, actividades de autocontrol (relajación muscular).

Miedo: identificar el origen del miedo y valorar el grado real de vulnerabilidad

que se tiene y adoptar medidas objetivos de actuación.

Tristeza: actividades agradables para la persona, de distracción, relaciones,

actividades físicas.

Vergüenza. Reestructuración cognitiva dirigida a cambiar la valencia negativa

de la situación, mediante relajación muscular.

Page 11: CONVIVENCIA ESCOLAR - depsanjuan.com.ar · menos violenta, en la cual la democracia sea comprendida como un conjunto de valores que conforman un estilo de vida, un modo de resolver

86

c. Funciones de las Emociones

Las emociones cumplen diversas funciones entre las que se destacan:

1. Funciones intrapersonales:

Las emociones permiten: coordinar los sistemas de respuestas subjetivos,

fisiológicos y conductuales, modificar el modo habitual de comportarse, activando

conductas que pueden estar inhibidas normalmente. La emoción puede hacer

que, en un momento dado, por encima del aprendizaje y la cultura, emergen

respuestas adaptativas. Las emociones permiten también proveer de un soporte

fisiológico para conductas tales como la retirada y la lucha y favorecen el

procesamiento de la información, facilitando al individuo infinitas posibilidades de

acción para adaptarse a las demandas ambientales.

2. Funciones interpersonales:

Permiten comunicar y controlar la cara, los gestos, la voz y las posturas, cumplen

importantes funciones de comunicación de nuestro estado emocional a los otros.

El valor de esta función es doble: por un lado nos permiten comunicar a los demás

cómo nos sentimos y al mismo tiempo la expresión de determinadas emociones

puede provocar el rechazo por parte de otros individuos.

3. Las emociones motivan:

La emoción cumple una función motivacional ante los sucesos que implican la

movilización de recursos; por ejemplo, el miedo presumiblemente, motiva a la

acción para autoprotegerse ante un acontecimiento, o para prevenir y

anticiparnos a un acontecimiento que consideramos como potencialmente lesivo.

4. Las emociones permiten comunicar:

Según Schawarz y Clore (1983), la función principal de las emociones es

proporcionar información personal. Desde esta óptica, la expresión de la emoción

Page 12: CONVIVENCIA ESCOLAR - depsanjuan.com.ar · menos violenta, en la cual la democracia sea comprendida como un conjunto de valores que conforman un estilo de vida, un modo de resolver

87

es funcional o disfuncional dependiendo de cuál es el valor de la información que

se trasmite al otro.

5. Las emociones son un índice de señalamiento (valoración) de la

información:

Las emociones permiten que el individuo valore un hecho como placentero o

displacentero. La sensibilidad emocional supone un proceso general de

valoración, por el que las emociones pueden ser entendidas como procesos que

señalan la relevancia de ciertos estímulos. Estas señales pueden ser relevantes

para el bienestar del sujeto con relación a sus sistemas cognitivos y de acción.

Durante mucho tiempo, los educadores han estado preocupados por las

deficientes calificaciones de los escolares en las diferentes áreas curriculares,

pero ahora están comenzando a darse cuenta de que existe una carencia mucho

más apremiante, el analfabetismo emocional. No obstante, aunque siguen

haciéndose notables esfuerzos para mejorar el rendimiento académico, se ha

comenzado a forjar una nueva visión acerca del papel que desempeñan la

educación socioemocional y el desarrollo de capacidades en la escuela.

4. Desarrollo de Capacidades

Hugo Labate considera que la escuela en el proceso de enseñanza, en vez de poner

el foco en la atención y memorización de contenidos, lo debe hacer en el desarrollo

de capacidades que le sirvan al alumno para hacer un proyecto de vida.

Este autor sostiene que un elevado porcentaje de los contenidos que enseña la

escuela, se abandonan en la puerta de la misma, no se vuelven a usar.

Se invierte muchos años, tiempo y atención para transmitir contenidos que en función

de los proyectos vitales de los estudiantes no son del todo relevantes.

El formato actual de los contenidos en la escuela es una herencia de 1850. Se viene

de la tradición de los programas de estudios y temas, organizados por unidades.

Pero los temas por sí solos no garantizan que los niños y jóvenes aprendan a

pensar, a resolver problemas, a comunicar, a manejar volúmenes de información y

seleccionarlos de acuerdo a su validez.

Page 13: CONVIVENCIA ESCOLAR - depsanjuan.com.ar · menos violenta, en la cual la democracia sea comprendida como un conjunto de valores que conforman un estilo de vida, un modo de resolver

88

La propuesta del desarrollo de capacidades, no es restar importancia a los

contenidos, sino que los estudiantes tengan una capacidad de lectura de la realidad

para aplicar esos contenidos. Es necesario que ellos sepan usar los contenidos para

pensar, entender y resolver situaciones. En esta instancia se ponen en juego

recursos cerebrales (percepción, atención, memoria) que funcionan en conjunto para

resolver una situación. Cuanto más compleja es la situación es necesario mayor

cantidad de herramientas cerebrales, lo que provoca esquemas cognitivos para

resolver dichas situaciones. El enfoque basado en situaciones contempla el supuesto

de que las personas construyen, desarrollan y adaptan su conocimiento y habilidades

mediante sus experiencias y sus acciones “en contexto”.

Lo central es la situación, es el punto de partida de las acciones de las personas

frente al desafío que enfrentan, la situación es el origen del conocimiento y las

habilidades; cuando se trata con éxito la situación, eso indica que el conocimiento y

habilidades de estas personas son viables temporalmente. La situación es el criterio

para evaluar conocimiento y competencias.

El conocimiento ES acción, y el nuevo conocimiento se construye mediante la acción

situada.

Para construir nuevas habilidades y conocimientos se necesitan como recursos

básicos todo el rango de experiencias y saberes previos. El entorno social en que se

da una situación y su contexto también es un recurso.

Una situación es un conjunto diseñado de circunstancias complejas, que ofrece

recursos, limitaciones y desafíos.

En las escuelas, el conocimiento codificado en el currículum y consolidado en

asignaturas es un recurso necesario para manejar las situaciones

Una situación es interesante si tiene sentido para los estudiantes, y presenta una

posibilidad de acción real / realista.

La persona que aprende, con sus experiencias, saberes y capacidad de acción es

parte integral de la situación en cuanto se involucra, acepta invertir su tiempo para

resolverla.

Page 14: CONVIVENCIA ESCOLAR - depsanjuan.com.ar · menos violenta, en la cual la democracia sea comprendida como un conjunto de valores que conforman un estilo de vida, un modo de resolver

89

Es así que se pueden establecer cuatro niveles del saber. El primero es cuando se

adquiere información y se asocia con conocimientos previos, formando una red y

luego se lo recuerda.

El segundo nivel del saber, es más profundo, es cuando se tiene criterios y

razonamiento que permiten saber si algo es válido o no.

El tercer nivel es cuando hay una argumentación racional, fundamentando la posición

con hechos. Aquí se requiere la capacidad de argumentar, razonar, reconocer y

analizar.

El cuarto nivel, es el más complejo, es el razonamiento estratégico, es decidir,

establecer la conveniencia para hacer o no algo.

Existen diferencias entre dos tipos de conocimiento: el declarativo que implica saber

organizar un discurso sobre algo, y el procedimental que es saber utilizar ese

conocimiento en forma adecuada en una situación determinada.

Conocimiento declarativo

El conocimiento declarativo se podría asociar con los conceptos, es verbalizable,

puede ser enseñado por exposición, es un tipo de proceso mental esencialmente

controlado en forma consciente por quien lo posee, se corresponde con el “saber

qué”.

Conocimiento procedimental

El conocimiento procedimental es difícil de verbalizar, se adquiere gradualmente,

puede ser enseñado por práctica y ejercitación y en muchos casos terminan

convirtiéndose en algo automático, se corresponde con el “saber cómo”.

La idea central es que el “saber qué” y el “saber cómo” no se desarrollan

naturalmente en forma conjunta durante el aprendizaje escolar a menos que se

diseñe un plan específico de trabajo con esa intencionalidad.

5. Los Procedimientos en el Aprendizaje

Según la definición clásica los procedimientos son secuencias de acción dirigidas al

logro de una meta. Se trata de un tipo de saberes diferenciados de los conceptuales

aunque no deba entenderse de esto que se aprende en forma independiente de ellos.

Page 15: CONVIVENCIA ESCOLAR - depsanjuan.com.ar · menos violenta, en la cual la democracia sea comprendida como un conjunto de valores que conforman un estilo de vida, un modo de resolver

90

Esta definición es muy amplia, admite muchos matices y diferenciaciones internas a

la hora de trabajar en las aulas.

Los procedimientos podrían ordenarse en una línea de complejidad creciente que

iría desde las simples destrezas, pasando por las habilidades, llegando a las

capacidades hasta las competencias de aprendizaje y razonamiento.

Las destrezas, es el primer nivel de complejidad de este continuo, están constituidas

por procesos encapsulados que se disparan y se desenvuelven en forma automática

casi sin control consciente una vez que fueron iniciados y que podrían asimilarse a

“reflejos condicionados”. Un ejemplo típico de este procedimiento es atarse los

cordones de los zapatos.

Una vez que se adquiere la destreza, el proceso se automatiza y prácticamente

desaparece del nivel consciente.

Las habilidades son saberes y esquemas de acción cognitivos ((comprender,

razonar, resolver, crear, entre otras), intrapersonales (reconocer las propias

emociones y auto-regularlas, organizarse, reconocer cómo aprender, tomar

conciencia de su autonomía, etc.) e interpersonales (cooperar, comunicarse,

comprometerse, respetar la diferencia, resolver conflictos, etc.) que les permiten a

las personas desenvolverse adecuadamente ante diversas situaciones y distintos

ámbitos. (LABATE, 2016)

Las capacidades son tramas complejas de saberes y esquemas de acción que

permiten responder en diversas situaciones y distintos ámbitos mediante el uso

pertinente de estrategias, técnicas y habilidades características de un buen

desempeño. Expresan potencialidades (recursos internos disponibles) para

desarrollar ciertas prácticas, asentadas en el dominio de los instrumentos y

disposiciones adecuadas. (LABATE, 2016)

Las capacidades implican procesos que se desarrollan con control consciente de la

situación en los cuales las destrezas y habilidades están al servicio de un plan de

acción de nivel jerárquico mayor desde el punto de vista cognitivo. Esta clase de

Page 16: CONVIVENCIA ESCOLAR - depsanjuan.com.ar · menos violenta, en la cual la democracia sea comprendida como un conjunto de valores que conforman un estilo de vida, un modo de resolver

91

procedimientos se desarrollan siempre en forma intencional con el objeto de lograr

un fin determinado y su desarrollo varía en función de la situación adecuándose

permanentemente (como al resolver un acertijo, resumir un texto, buscar un lugar

seguro en una situación de emergencia).

Las competencias se determinan por un juicio, hecho desde afuera, sobre el

desempeño de un individuo o grupo en una situación. Es la mayor o menor solvencia

o efectividad con que el individuo o grupo resuelve una situación, haciendo uso de

sus capacidades. (LABATE, 2016).

Las competencias en el ámbito educativo representan una combinación de atributos

(con respecto al conocimiento y sus aplicaciones, aptitudes, destrezas y

responsabilidades) que describen el nivel o grado de suficiencia con que una persona

es capaz de desempeñarlos.

Page 17: CONVIVENCIA ESCOLAR - depsanjuan.com.ar · menos violenta, en la cual la democracia sea comprendida como un conjunto de valores que conforman un estilo de vida, un modo de resolver

92

6. Las Habilidades en la Trayectoria Escolar del Alumno

a. Rol protagónico del alumno

Es el sujeto principal de la trayectoria educativa.

Es parte de la trama vincular.

Es sujeto activo en la construcción de la convivencia.

Es actor en la medida en que sea consciente de la importancia de su propia

participación

Por todo ello, se acentúa la necesidad de la enseñanza y aprendizaje de las

habilidades socioemocionales en la escuela.

Es así, que el aprendizaje de habilidades permite el desarrollo de la competencia

socioeducativa, considerada como una herramienta clave para la prevención de

conductas en riesgo y para la construcción de una convivencia pacífica en la

escuela.

b. Modelos de Habilidades Emocionales

Las corrientes psicológicas de occidente habían considerado las emociones y el

razonamiento, como dos constructos opuestos. Sin embargo, en 1990, Peter

Salovey y John Mayer propusieron un nuevo concepto que contemplaba la manera

en que estas dos nociones se relacionan entre sí.

Estos autores definen la Inteligencia Emocional como “la capacidad para supervisar

los sentimientos y las emociones de uno mismo y de los demás, de discriminar entre

ellos y de usar esa información para la orientación de la acción y el pensamiento

propio”. (Salovey y Mayer, 1990)

Según esta visión, los autores integran en su modelo tres procesos mentales

implicados en la información emocional: la utilización de la emoción, la regulación

de la emoción y la valoración y expresión de la emoción.

Page 18: CONVIVENCIA ESCOLAR - depsanjuan.com.ar · menos violenta, en la cual la democracia sea comprendida como un conjunto de valores que conforman un estilo de vida, un modo de resolver

93

Este modelo sostiene que los procesos de regulación y valoración están

subdivididos en apreciaciones de “uno mismo” y “de los demás”. Dividieron la

valoración y expresión emocional propia en el dominio verbal versus no-verbal, y

subdividieron la valoración y expresión emocional hacia los demás en percepción

no verbal y la empatía.

También subdividieron el proceso de utilización emocional en cuatro subramas:

(planteamiento flexible, pensamiento creativo, atención redirigida y motivación)

implícitas en la resolución de problemas a través de comportamientos adaptativos.

Para poder operacionalizar y evaluar este constructo, estos autores propusieron

dos aproximaciones empíricas. La primera corresponde a las medidas de habilidad

(valoran la capacidad) y se han mostrado adecuadas en otras situaciones. La

segunda, hace referencia a las medidas de auto-informe como medidas

subordinadas relacionas con las habilidades emocionales.

En 1997, Mayer, Salovey y Caruso redefine la inteligencia emocional como un

conjunto de habilidades cognitivas para percibir, usar, comprender y manejar las

emociones, cuya consecuencia son adaptativas para el sujeto. Estos autores

señalan cuatro habilidades básicas o dimensiones que favorecen la función

adaptativa, subdivididas en áreas experiencial y en áreas estratégica.

Área experiencial: Son las habilidades para percibir, responder y manipular las

emociones. Se dividen en:

1. Percepción y expresión de las emociones: Es la habilidad para reconocer de

forma consciente nuestras emociones y las de los otros, de expresarlas a los

demás de forma adecuada y ser capaz de darle una etiqueta verbal.

1. Facilitación emocional del pensamiento: Es la habilidad para distinguir las

diferentes emociones que sentimos, identificar aquello que influye en su

proceso de pensamiento y generar sentimientos que lo faciliten.

Área estratégica: Hace referencia a la habilidad para comprender y manejar las

emociones. Se dividen en:

Page 19: CONVIVENCIA ESCOLAR - depsanjuan.com.ar · menos violenta, en la cual la democracia sea comprendida como un conjunto de valores que conforman un estilo de vida, un modo de resolver

94

1. Comprensión emocional: Es la habilidad para comprender emociones

complejas, así como integrar lo que sentimos dentro de nuestro pensamiento

y considerar la complejidad de los cambios emocionales

2. Gestión de las emociones: Es la habilidad para dirigir y manejar las

emociones, tanto positivas como negativas, así como para evocarlas o no,

dependiendo su utilidad en una situación dada.

Este modelo considera la inteligencia emocional como una inteligencia genuina basa

en el uso adaptativo de las emociones, de manera que el individuo pueda resolver

problemas y adaptarse de forma eficaz al medio que le rodea.

Lane y Schwart postulan en concepto de “conciencia emocional” y definen la

inteligencia emocional como la habilidad de identificar y describir las emociones

propias y la de los demás, y el nivel de complejidad emocional inherente a la

descripción de las experiencias emocionales.

Según este modelo, la consciencia emocional se estructura en esquema cognitivo.

La complejidad de este esquema difiere entre los individuos y refleja las experiencias

pasadas de los individuos con el lenguaje y la emoción. La función del esquema es

filtrar y procesar la información interna y externa. La consciencia emocional de un

individuo se encuentra en esta organización estructural. De esta forma se describen

cinco niveles de experiencia: sensaciones del cuerpo, tendencia a la acción,

emociones simples, combinaciones de emociones y combinaciones de

combinaciones.

En 1990 Goleman postula el modelo de competencias emocionales, que tiene sus

orígenes en lo propuesto por Salovey y Mayer. define a la inteligencia emocional

como: “ la capacidad de motivarnos a nosotros mismos, de preservar en el empeño

a pesar de las posibles frustraciones, de controlar los impulsos, de diferir las

gratificaciones, de regular nuestros propios estados de ánimo, de evitar que la

angustia interfiera con nuestras facultades racionales y la capacidad de empatizar y

confiar en los demás”.

Goleman propone cinco dimensiones de la inteligencia emocional: Autoconciencia,

Autorregulación, Motivación, Empatía y Habilidades Sociales.

Page 20: CONVIVENCIA ESCOLAR - depsanjuan.com.ar · menos violenta, en la cual la democracia sea comprendida como un conjunto de valores que conforman un estilo de vida, un modo de resolver

95

La teoría de este autor está basada en el análisis de las capacidades que han sido

identificadas a través de investigaciones sobre el rendimiento laboral en multitud de

compañías. Así, refleja cómo el potencial de un individuo para una serie de ámbitos

o dominios se traduce en éxito en su lugar de trabajo.

Este modelo (2001) establece también el concepto de “competencia emocional”

entendida como “una capacidad aprendida basada en la inteligencia emocional que

da como resultado un rendimiento excepcional en el trabajo”.

Sobre estas competencias, Goleman establece la idea de que no son innatas, sino

aprendidas. Mientras que la inteligencia emocional es representada por Mayer y

Salovey como nuestro potencial para conseguir la maestría de habilidades

especificas en este dominio, la competencia emocional constituye en si misma es

grado en que el individuo a conseguido dominar las destrezas y habilidades y

mejoran la efectividad en el habito laboral. Por tanto, para Goleman, los sujetos

nacen con una inteligencia emocional que determina su potencial para el

aprendizaje de las competencias emocionales.

Bar-On propone un enfoque teórico de inteligencia emocional más amplia y

completa que los modelos anteriores. Desde el punto de vista de este autor, la

inteligencia socioemocional es una sección trasversa de interrelacionadas

competencias sociales y emocionales, habilidades y facilitadores que determinan la

eficiencia para comprendernos y expresarnos nosotros mismos, comprender a los

demás y relacionarse con ellos y hacer frente a las demandas diarias (2006).

En este modelo multifactorial inciden cinco dimensiones de la inteligencia emocional

y social:

1) Habilidades intrapersonales: se refiere a la capacidad de conocer y

comprender las emociones, sentimientos e ideas de uno mismo.

2) Habilidades interpersonales: se refiere a la capacidad de tomar

consciencia y comprender emociones, sentimientos e ideas en los

otros.

3) La adaptabilidad se refiere a la capacidad de estar abierto o cambiar

nuestros sentimientos en función de las situaciones

Page 21: CONVIVENCIA ESCOLAR - depsanjuan.com.ar · menos violenta, en la cual la democracia sea comprendida como un conjunto de valores que conforman un estilo de vida, un modo de resolver

96

4) Manejo del stress se refiere a la capacidad para hacer frente al estrés

y controlar las emociones, está compuesto por los sub factores:

tolerancia al estrés y control de impulsos.

5) Estado de ánimo general se refiere a la capacidad de sentir y expresar

emociones positivas y de ser optimistas. Comprende los sub factores:

optimismo y felicidad.

De esta manera la inteligencia emocional queda definida como un conjunto de

factores emocionales, personales y sociales que influyen en la habilidad general

para adaptarse de manera activa a las presiones y demandas del ambiente.

c. Habilidades Sociales

Martínez (2003) define las habilidades sociales como la capacidad de ejecutar de

forma efectiva las conductas aprendidas ligadas a la comunicación en las

situaciones de interacción social de forma que se disminuya el estrés asociado a las

situaciones interpersonales conflictivas, se mantenga y mejore la autoestima

personal y la relaciones personales y se logren reforzadores del propio

comportamiento.

A pesar de que pueden ser aprendidas, dicho aprendizaje no puede ser el resultado

de un entrenamiento mecánico, sino la consecuencia natural de dominar las

habilidades cognitivas interpersonales y de poseer una cierta madurez moral.

(Tesouro, 2003)

Riesco (2005) establece aspectos generales de las habilidades sociales:

Se adquieren fundamentalmente a través del aprendizaje

Incluyen comportamientos verbales y no verbales, específicos y discretos.

Acrecientan el reforzamiento social.

Suponen iniciativas y respuestas efectivas y apropiadas.

Su práctica está influida por las características del medio, factores como la

edad, el sexo y el estatus delo receptor afectan a la conducta social del sujeto.

Son reciprocas por naturaleza y suponen una correspondencia efectiva y

apropiada.

Page 22: CONVIVENCIA ESCOLAR - depsanjuan.com.ar · menos violenta, en la cual la democracia sea comprendida como un conjunto de valores que conforman un estilo de vida, un modo de resolver

97

Los déficits y excesos de la conducta social pueden ser especificados y

objetivados con la finalidad de intervenir eficazmente.

Las habilidades sociales en la escuela

El hecho de desarrollar las habilidades sociales en el ámbito escolar contribuye a

disminuir diversas situaciones problemáticas que pueden presentarse en el aula,

como problemas de relación con los compañeros, falta de solidaridad, aislamiento

por parte de alumnado, agresividad, peleas, que podrían derivan en desmotivación,

la cual constituye habitualmente una de las causas del fracaso escolar. (Collel,

2003).

La inclusión de estas habilidades en los currículums educativos es un complemento

indispensable para el desarrollo cognitivo, que cuenta con un carácter preventivo,

ya que muchos de los problemas de aprendizaje tiene su origen el ámbito emocional.

Para Monjas y Gonzales (1998) todo programa que trabaje las habilidades sociales

a nivel escolar, debería estar compuesto por:

a) Entrenamiento en la apreciación y establecimiento de vínculos fluidos de

relación con los iguales y los adultos que lo rodean, capacitar para saber

iniciar y mantener relaciones sociales que permitan un constructivo

intercambio entre las partes.

b) Práctica de adecuados patrones de comunicación y el fortalecimiento de

la autoestima.

c) El logro de la aplicación de estas habilidades en todos los contextos de

interacción.

Con el objeto de diferenciar los conceptos de habilidades sociales y competencia

social, lo autores García, Vallés y Vallés (1996) sostienen que éste último está

basado en componentes complejos y globales, no directamente observable, supone

considerar tanto sus componentes conductuales, como cognitivos y afectivos.

Para Pelechano (1995) se debería hacer una distinción entre los constructos

Competencia Social y Competencia Interpersonal. La primera hace referencia al

éxito social o al reconocimiento social de los méritos personales, mientras que la

Page 23: CONVIVENCIA ESCOLAR - depsanjuan.com.ar · menos violenta, en la cual la democracia sea comprendida como un conjunto de valores que conforman un estilo de vida, un modo de resolver

98

competencia Interpersonal se refiere al reconocimiento individual de personas más

que de instituciones.

7. Educación Socioemocional en el Ámbito Escolar

El desarrollo de las competencias emocionales (Bisquerra, 2003) da lugar a la

educación emocional, que la define como “un proceso educativo, continuo y

permanente, que pretende potenciar el desarrollo de las competencias emocionales

como elemento esencial del desarrollo integral de la persona, con objeto de

capacitarle para la vida. Todo ello tiene como finalidad aumentar el bienestar

personal y social”. Por lo tanto, las emociones pueden educarse, sobre todo desde

los primeros años de vida en adelante.

Para Bisquerra la educación emocional es una forma de prevención primaria

inespecífica, que pretende minimizar la vulnerabilidad de la persona a determinadas

disfunciones (estrés, depresión, impulsividad, agresividad, etc.) o prevenir su

ocurrencia.

Las competencias emocionales deben articularse a través de “la educación

emocional, la cual a de aspirar de colaborar en el proceso de desarrollo integral de

la personalidad del individuo, dotándolo de herramientas y estrategias emocionales

que le permita afrontar de forma coherente, digna y consciente los retos y demandas

que plantea la vida cotidiana” (Álvarez 2001).

En la actualidad, para educar conviene que maestros y profesores no solo tengan

un buen conocimiento de los contenidos curriculares y capacidad de enseñarlos,

sino que también tengan habilidades y estrategias para gestionar la vida afectiva y

relacional del grupo clase y la convivencia positiva que cuide los aprendizajes. El

hecho de abordar la vida emocional de los estudiantes y de orientarlos para que la

conozcan y la mejoren implica una formación del docente. Para ello, resulta

necesario formar a este docente en un saber hacer emocional, ya que el tratamiento

de la dimensión emocional solamente es posible con un docente que haga patente

la alfabetización emocional, marcando por su capacidad para tomar conciencia

emocional y de regulación, con positivos efectos sobre el docente y el alumno.

Page 24: CONVIVENCIA ESCOLAR - depsanjuan.com.ar · menos violenta, en la cual la democracia sea comprendida como un conjunto de valores que conforman un estilo de vida, un modo de resolver

99

Por lo tanto, no solo se trata de saber unos conocimientos, sino que también hay

que saber aplicarlos a la vida diaria contemplando su carga emocional, siendo el

aula uno de los principales espacios de experimentación desde edades tempranas,

sin olvidar el papel de la familia y del grupo de iguales para estos aprendizajes, la

importancia del aprendizaje situado y el contexto real y relevante en términos de

autenticidad. (Sánchez Santamaría, 2010).

¿Para qué enseñar habilidades socioemocionales en la escuela?

Para promover:

1. Inclusión social:

Calidad de la educación.

Educación para la ciudadanía.

Promoción de la salud.

Competencias laborales.

Desarrollo humano.

Resiliencia.

2. Prevención de situaciones de riesgo socioemocional:

Prevención del consumo problemático de sustancias y conductas.

adictivas.

Prevención de conductas violentas.

Prevención de prácticas sexuales en riego.

Las habilidades se aprenden por las actividades intencionadas por el docente,

propuesta a los alumnos y también por modelado de éste mediante el vínculo que

establece con ellos.

¿Cómo enseñar habilidades socioemocionales?

Tobler (1992) sostiene que las técnicas interactivas promueve la participación en

forma activa, positiva, con nivel de atención y reflexión, involucra el aprendizaje

cooperativo, el apoyo de los pares, las oportunidades de ensayo continuo, la

Page 25: CONVIVENCIA ESCOLAR - depsanjuan.com.ar · menos violenta, en la cual la democracia sea comprendida como un conjunto de valores que conforman un estilo de vida, un modo de resolver

100

retroalimentación exacta, la crítica constructiva. Las personas tienen mayor claridad

en el qué hacer y cómo actuar frente a situaciones cotidianas.

Las actividades incluyen:

Juegos de roles.

Análisis de situación.

Trabajo en pequeños grupos.

Debates.

Mapeo de decisiones.

Análisis de contenido literario.

Ejercicio de relajación y formación de confianza.

Juegos.

Desarrollo de Capacidades

El desarrollo de capacidades en la escuela viene impulsado desde hace varias

décadas, a nivel internacional y nacional. En nuestro contexto, el Consejo Federal

de Educación definió los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (NAP) como conjunto

de aprendizajes que debe garantizar la escuela. De cada NAP se desprenden las

competencias necesarias para el aprendizaje del área de estudio. Recientemente la

Provincia al aprobar el nuevo Diseño Curricular, recupera los NAP, situándose en

un Enfoque Curricular Práctico y Socio-Crítico apoyado en el Paradigma Educativo

Socio-Cognitivo. Les corresponde a las autoridades ministeriales provinciales definir

y precisar las capacidades específicas para cada nivel y modalidad, en función de

los acuerdos federales y el contexto local (López et al., 2016)

8. Dimensión Interpersonal e Intrapersonal del Aprendizaje

La vinculación de la formación en competencias y capacidades básicas ha sido

vinculada por numerosos autores al desarrollo de las Inteligencias múltiples. Howard

Gardner desarrolló una teoría que enfatiza el hecho de que no existe una sola

inteligencia sino muchas, todas ellas igualmente importantes. Nuestro sistema

educativo ha considerado la inteligencia lógico - matemática y la inteligencia

Page 26: CONVIVENCIA ESCOLAR - depsanjuan.com.ar · menos violenta, en la cual la democracia sea comprendida como un conjunto de valores que conforman un estilo de vida, un modo de resolver

101

lingüística como las más importantes, dejando de lado otras formas de

manifestación de la inteligencia.

Sánchez Aquino (2015) afirma que un mismo contenido o asignatura puede ser

abordado de diferente manera favoreciendo la apropiación del mismo por parte del

niño, en función de las inteligencias que predominan en él. En un mundo cada vez

más complejo, el desarrollo de las múltiples inteligencias quizás le provea de

herramientas más adecuadas para desenvolverse en la vida.

Son muchos los beneficios si se tienen en cuenta las Inteligencias Múltiples así

como el aprendizaje por competencias: “desarrollo de la autonomía, contenidos

académicos en contacto con circunstancias de la vida real, proceso que implica el

desarrollo de la competencia de aprender a aprender, que nos posibilita el

aprendizaje a lo largo de la vida, desarrollo de las capacidades sociales,

conocimiento de uno mismo, desarrollo creativo, etc.” (Sánchez Aquino, 2015).

Por esta razón, se presentan aquí una breve descripción de la inteligencia vinculada

a las capacidades intrapersonales e interpersonales y las capacidades básicas

seleccionadas por el gobierno escolar y una propuesta de capacidades específicas

vinculadas a ellas. Además se aporta una nueva interpersonal: la capacidad social

y cívica para el análisis de su conveniencia. Finalmente, se explicitan en un apartado

al final todas las competencias propuestas por el LEO en España y sus vínculos con

la programación áulica.

I. Capacidades Intrapersonales

Si tomamos como base para la comprensión de las competencias generales y

capacidades básicas la Teoría de las inteligencias múltiples, encontramos que

Gardner define a la inteligencia intrapersonal como la capacidad de conocerse a uno

mismo; entender, explicar y discriminar los propios sentimientos como medio de

dirigir las acciones y lograr varias metas en la vida (1993a).

Incluye la capacidad de verse a sí mismo, teniendo en cuenta las percepciones de

los otros. Tienden a trabajar con independencia, pensar en su futuro, reflexionar,

establecer unas metas y lograrlas; tienen un buen uso de “los procesos de

Page 27: CONVIVENCIA ESCOLAR - depsanjuan.com.ar · menos violenta, en la cual la democracia sea comprendida como un conjunto de valores que conforman un estilo de vida, un modo de resolver

102

autoconfianza, autoestima, autocomprensión, y automotivación...” (Guzman &

Castro, 2005). Además, pueden detectar sus fortalezas y sus dificultades, y piensan

profundamente de cosas importantes para sí mismo.

En síntesis, la Inteligencia Intrapersonal “es la capacidad de construir una

percepción precisa respecto de sí mismo y de organizar y dirigir su propia vida.

Incluye la autodisciplina, la auto comprensión y la autoestima. La evidencian los

niños que son reflexivos, de razonamiento acertado y suelen ser consejeros de sus

pares” (Sánchez Aquino, 2015).

A los fines de introducir las capacidades intrapersonales al Curriculum se han

seleccionado dos capacidades básicas a tener en cuenta: Aprender a aprender y

Compromiso.

I.a. Aprender a aprender

La capacidad Aprender a Aprender se define como “la capacidad de iniciar,

organizar y sostener el propio aprendizaje. Implica conocer y comprender las

necesidades personales de aprendizaje, desarrollar estrategias y evaluar el proceso

hacia las metas propuestas, asumiendo los errores como parte del proceso. Se

vincula con otras capacidades, tales como la motivación personal, la iniciativa,

apertura hacia lo diferente, entre otros” (Documento oficial en construcción, 2016).

Aprender a aprender, también se relaciona con la capacidad de emprender y

organizar un aprendizaje, de modo individual o en grupo, según las necesidades

propias del individuo. También, ser conscientes de los métodos más adecuados e

identificar las oportunidades disponibles en cada caso, a través de experiencias de

aprendizaje conscientes y gratificantes de forma individual o colectiva.

Las capacidades específicas del Aprender a aprender son:

Apropiación de los primeros pasos en el aprendizaje.

Ser consciente de lo que se sabe, de cómo se aprende y de cómo se

progresa en el aprendizaje.

Desarrollo de técnicas de atención, concentración, memoria, compresión

y expresión lingüística, técnicas de trabajo intelectual, motivación de

logro, trabajo en grupo, autoevaluación, etc.

Page 28: CONVIVENCIA ESCOLAR - depsanjuan.com.ar · menos violenta, en la cual la democracia sea comprendida como un conjunto de valores que conforman un estilo de vida, un modo de resolver

103

Afianzamiento de estrategias de aprendizaje con eficacia y autonomía.

Control y gestión de las propias capacidades y conocimientos.

Manejo de forma eficiente recursos y técnicas de trabajo individual.

Cooperación con los demás.

Reflexión sobre los propios aprendizajes y modos de aprender.

Metacognición y capacidad de autoevaluarse.

Transferencia de los modos y estilos de aprendizaje a situaciones nuevas

y su uso en diversos campos de conocimiento.

Supone también la autonomía e iniciativa personal que comprende la capacidad de

imaginar, emprender, desarrollar y evaluar proyectos y acciones colectivas o

individuales con creatividad, confianza, responsabilidad, sentido crítico y

cooperación.

I.b. Compromiso

La capacidad Compromiso se define como: “La capacidad de perseguir los objetivos

que uno se propone con esfuerzo, perseverancia y responsabilidad. Requiere la

habilidad para formular un objetivo con claridad y movilizar de manera sostenida los

recursos para alcanzarlo. Se vincula con otras capacidades, tales como

comunicación, la apertura a lo diferente, el trabajo con otros, el aprender a aprender,

etc.” (Documento en construcción, 2016).

Las capacidades específicas del Compromiso pueden ser:

Afrontamiento de los problemas, a partir de la confianza en sí mismo,

asumiendo las consecuencias con espíritu de superación.

Análisis de posibilidades y limitaciones personales y grupales.

Búsqueda de soluciones a problemas personales o comunes y

consideración de los riesgos.

Planificación y desarrollo de proyectos a partir de ideas propias y/o

colectivas.

Page 29: CONVIVENCIA ESCOLAR - depsanjuan.com.ar · menos violenta, en la cual la democracia sea comprendida como un conjunto de valores que conforman un estilo de vida, un modo de resolver

104

Adecuación de los proyectos personales a las propias capacidades y

habilidades.

Identificación y cumplimiento de objetivos.

Actitud positiva frente a posibles cambios y obstáculos que se presenten.

Organización de tiempos y tareas con flexibilidad.

Toma de decisiones con criterio propio y abierto a las opiniones de los

demás.

Afianzamiento de la motivación, la creatividad y la autoestima.

Aprendizaje a partir de los errores.

Asunción de las tareas con perseverancia y responsabilidad.

Trabajo cooperativo y valoración de las ideas de las demás personas.

Afirmación y defensa de derechos y asunción de obligaciones.

Evaluación de las propias acciones y proyectos.

II. Capacidades Interpersonales

Retomando la Teoría de las Inteligencias múltiples, la inteligencia interpersonal

comprende capacidad de vincularse con otras personas, tomando en cuenta

considerando sus intereses, sus motivaciones, su perspectiva, su historia personal,

sus intenciones, y en ocasiones anticipando las decisiones, los sentimientos, y las

acciones de otros. Las personas con inteligencia interpersonal son buenos

mediadores sociales y pueden resolver fácilmente los conflictos; tienen muchos

amigos y favorecen las relaciones positivas; motivan y promueven el desarrollo del

grupo (Armstrong, 2003; Gardner, 1993a; 2006; Guzmán & Castro, 2005:187).

II.a. Trabajo con otros

La capacidad de Trabajar con otros se define de la siguiente manera: “Es la

capacidad de interactuar, relacionarse, y trabajar con otros de manera adecuada a

la circunstancia y a los propósitos comunes que se pretenden alcanzar. Implica

reconocer y valorar al otro en tanto diferente, escuchar sus ideas y compartir las

Page 30: CONVIVENCIA ESCOLAR - depsanjuan.com.ar · menos violenta, en la cual la democracia sea comprendida como un conjunto de valores que conforman un estilo de vida, un modo de resolver

105

propias con respeto y tolerancia. Se vincula con la resolución de problemas, la

comunicación, el compromiso, la empatía, la apertura hacia lo diferente, entre otros”

(Documento en elaboración, 2016).

Algunas capacidades específicas vinculadas a Trabajo con otros:

Realización de actividades en grupos o en parejas.

Desarrollo de la asertividad y la empatía.

Comprensión del punto de vista del otro.

Interacción eficaz con sus compañeros.

Capacidad de diálogo.

Valoración del servicio como actividad destinada a otras personas.

Habilidad para negociar y construir acuerdos entre pares y con los

mayores.

Disfrute del trabajo colaborativo.

Evaluación de los procesos y de los resultados del trabajo colaborativo.

II.b. Comunicación

La capacidad Comunicación se define de la siguiente manera: “Es la capacidad de

interpretar y expresar con claridad conceptos, pensamientos, sentimientos, hechos

y opiniones de forma oral, no verbal, escrita, a través de diferentes medios y

soportes (digitales y analógicos tradicionales) atendiendo al propósito y a la

situación comunicativa. Se vincula con la comprensión, la apertura a lo diferente, el

trabajo con otros, pensamiento crítico, etc.” (Documento en elaboración, 2016)

Las capacidades específicas que se derivan de Comunicación pueden ser, entre

otras:

Desarrollo de la capacidad de dialogar, escuchar, hablar y conversar.

Capacidad de expresar las propias ideas, pensamientos, emociones,

vivencias,

Page 31: CONVIVENCIA ESCOLAR - depsanjuan.com.ar · menos violenta, en la cual la democracia sea comprendida como un conjunto de valores que conforman un estilo de vida, un modo de resolver

106

opiniones, creaciones, en diferentes formas y modos de representación

(oral, escrita, gráfica, etc.) utilizando un vocabulario adecuado.

Coherencia y cohesión en el discurso, en las propias acciones y tareas.

Formular y expresar los propios argumentos de una manera convincente

y adecuada al contexto.

Practicar el intercambio comunicativo en diferentes situaciones, con ideas

propias.

Desarrollo de la sensibilidad frente a las diferentes formas en que los otros

usan para comunicar sus ideas (expresiones faciales, voz, gestos,

posturas) y habilidad para responder adecuadamente a ellas.

Valoración de las opiniones distintas a la propia.

Aporte de críticas con espíritu constructivo.

Formación de un juicio crítico y ético, a partir del respeto por los otros y la

tolerancia ante la diversidad de pensamientos.

II.c. Capacidades sociales y cívicas

“La competencia social remite a las competencias personales, interpersonales e

interculturales, así como a todas las formas de comportamiento de un individuo para

participar de manera eficaz y constructiva en la vida social y profesional”. Esta

competencia se corresponde con el bienestar personal y colectivo. La comprensión

de los códigos de conducta y de las costumbres de los distintos entornos en los que

el individuo se desarrolla es fundamental.

Además, un individuo puede asegurarse una participación ciudadana, activa y

democrática gracias a las competencias cívicas, especialmente a través del

conocimiento de las nociones y las estructuras sociales y políticas (democracia,

justicia, igualdad, ciudadanía y derechos civiles)” (Perrenoud, 2012)

Las capacidades sociales y cívicas pueden entenderse como:

“La capacidad de comprender la realidad social en que se vive, cooperar, convivir

y ejercer la ciudadanía democrática en una sociedad plural, así como

comprometerse a contribuir a su mejora. En ella están ciudadana integrados

Page 32: CONVIVENCIA ESCOLAR - depsanjuan.com.ar · menos violenta, en la cual la democracia sea comprendida como un conjunto de valores que conforman un estilo de vida, un modo de resolver

107

conocimientos diversos y habilidades complejas que permiten participar, tomar

decisiones, elegir cómo comportarse en determinadas situaciones y

responsabilizarse de las elecciones personales adoptadas” (Cuadernillo del

Gobierno Vasco).

Esta capacidad proporciona las destrezas necesarias para comprender la realidad

social del mundo, adiestrarse en el análisis del pasado histórico y de los problemas

actuales, preparándose así para la convivencia en una sociedad plural y contribuir

a su mejora. Esto implica formar a las personas para la asunción y práctica de una

ciudadanía democrática por medio del diálogo, del respeto y de la participación

social, responsabilizándose de las decisiones adoptadas (Documento de

Información del Gobierno de Canarias, España).

Las capacidades específicas en torno a la Capacidad social y cívica, son:

Comprensión de la pluralidad y el carácter evolutivo de las sociedades

actuales y los rasgos y valores del sistema democrático.

Reflexión crítica y lógica sobre los hechos y problemas.

Toma de conciencia de la existencia de diferentes perspectivas para

analizar la realidad.

Desarrollo de la capacidad de participar, cooperar, tomar decisiones y

responsabilizarse de ellas.

Promoción de actitudes y hábitos de convivencia pacífica y vida en

sociedad.

Ponerse en el lugar del otro y comprender su punto de vista aunque sea

diferente del propio.

Resolución de los conflictos de forma constructiva a través del diálogo y

el consenso.

Manejo de habilidades sociales en orden a la construcción de la paz y la

democracia.

Valoración de las diferencias individuales.

Reconocimiento de la igualdad de derechos.

Page 33: CONVIVENCIA ESCOLAR - depsanjuan.com.ar · menos violenta, en la cual la democracia sea comprendida como un conjunto de valores que conforman un estilo de vida, un modo de resolver

108

Comprensión y puesta en práctica de los valores de las sociedades

democráticas: democracia, libertad, igualdad, solidaridad,

corresponsabilidad, participación y ciudadanía.

Ejercer la ciudadanía con criterio propio para contribuir al fomento de la

paz y de la democracia y manteniendo actitudes constructivas, solidarias

y responsables ante los derechos y obligaciones ciudadanas.

9. COMPETENCIAS BÁSICAS

En una visión amplia, las Competencias generales son entendidas como: “aquellos

aprendizajes que se consideran imprescindibles, desde un planteamiento integrador

y orientado a la aplicación de los saberes adquiridos. Éstas son las que debe haber

desarrollado un joven o una joven al finalizar la enseñanza obligatoria para poder

lograr su realización personal, ejercer la ciudadanía activa, incorporarse a la vida

adulta de manera satisfactoria y ser capaz de desarrollar un aprendizaje permanente

a lo largo de la vida” (Vásquez Reina, 2008).

Para Vásquez Reina (2008) el término, competencias básicas se refiere a aquellas

competencias que debe haber desarrollado un joven o una joven al finalizar la

enseñanza obligatoria para poder lograr su realización personal, ejercer la

ciudadanía activa, incorporarse a la vida adulta de manera satisfactoria y ser capaz

de desarrollar un aprendizaje permanente a lo largo de la vida. Ellas son:

1- “Competencia en comunicación lingüística: La adquisición de esta

competencia supone que el estudiante es capaz de utilizar correctamente el

lenguaje tanto en la comunicación oral como escrita, y asimismo saber

interpretarlo y comprenderlo en los diferentes contextos. Debe permitir al alumno

formarse juicios críticos, generar ideas y adoptar decisiones. En el caso de

lenguas extranjeras, significa poder comunicarse en alguna de ellas de modo

que se enriquezcan las relaciones sociales y favorezcan el poder desenvolverse

en contextos diferentes.

Page 34: CONVIVENCIA ESCOLAR - depsanjuan.com.ar · menos violenta, en la cual la democracia sea comprendida como un conjunto de valores que conforman un estilo de vida, un modo de resolver

109

Las competencias básicas en la programación en el aula (extraído de Ruiz

Nebrera, 2008).

Competencia en comunicación lingüística:

Leer, comprender e interpretar distintos tipos de textos

Expresar adecuadamente pensamientos, ideas y emociones

Conocer y utilizar de forma adecuada el lenguaje en expresiones escritas

y orales

Desarrollar la comprensión y mejorar las destrezas comunicativas

Fomentar el gusto y el interés por participar en situaciones de

comunicación oral

Fomentar el interés por mejorar las producciones lingüísticas

Implicarse activamente en la conversación y adoptar una actitud

dialogante

Escribir de forma adecuada utilizando las reglas ortográficas

Adquirir vocabulario referente a...

Reconocer códigos y señales de la calle

...etc.

2- Competencia matemática: Supone poseer habilidad para utilizar y relacionar

números, sus operaciones básicas y el razonamiento matemático para

interpretar la información, ampliar conocimientos y resolver problemas tanto de

la vida cotidiana como del mundo laboral.

Las competencias básicas en la programación en el aula (extraído de Ruiz Nebrera,

2008).

Competencia de razonamiento matemático:

Asociar conceptos matemáticos a situaciones cotidianas

Manejar los conceptos espaciales básicos en situaciones reales

Implementar procesos de razonamiento y de desarrollo de la atención

Page 35: CONVIVENCIA ESCOLAR - depsanjuan.com.ar · menos violenta, en la cual la democracia sea comprendida como un conjunto de valores que conforman un estilo de vida, un modo de resolver

110

Seleccionar las operaciones adecuadas para resolver un problema

Emplear el cálculo para resolver problemas o enigmas

Utilizar el conocimiento de las formas geométricas para describir las

formas de los objetos cotidianos

Interpretar la información y los datos de una receta

Usar aparatos adecuados para medir longitudes

...etc.

3- Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico: Es la

habilidad para desenvolverse de forma autónoma en distintos ámbitos como la

salud, el consumo o la ciencia, de modo que se sepa analizar, interpretar y

obtener conclusiones personales en un contexto en el que los avances

científicos y tecnológicos están en continuo desarrollo.

Las competencias básicas en la programación en el aula (extraído de Ruiz Nebrera,

2008).

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico y natural:

Fomentar la sensibilidad ante la conservación del medio físico más

cercano y la actitud crítica ante las conductas inadecuadas

Contribuir y valorar la importancia de cuidar el medio ambiente

Mostrar actitudes de respeto hacia los demás y hacia uno mismo

Respetar las diferencias físicas de las personas

Interpretar el medio físico a través de los conceptos aprendidos

Conocer e interiorizar hábitos de vida saludable

Realizar observaciones para desarrollar la curiosidad

Utilizar la lengua para poder obtener y comprender información

Plantear soluciones a un problema

Promover el interés por disfrutar de actividades realizadas en la

naturaleza

Valorar nuestra vivienda y nuestro entorno

Page 36: CONVIVENCIA ESCOLAR - depsanjuan.com.ar · menos violenta, en la cual la democracia sea comprendida como un conjunto de valores que conforman un estilo de vida, un modo de resolver

111

Interpretar el plano sencillo de una casa

Comprender, analizar e interpretar la información de una receta de cocina

...etc.

4- Tratamiento de la información y competencia digital: Esta competencia se refiere

a la capacidad del alumno para buscar, obtener, procesar y comunicar

información y transformarla en conocimiento. Esto supone habilidad para

acceder a la información y transmitirla en diferentes soportes, así como hacer

uso de los recursos tecnológicos para resolver problemas reales de modo

eficiente.

Las competencias básicas en la programación en el aula (extraído de Ruiz Nebrera,

2008).

Competencia digital y tratamiento de la información:

Buscar, seleccionar y analizar la información a través de diversas fuentes

de información

Utilizar el lenguaje gráfico para interpretar la realidad cercana

Conocer las partes de un ordenador

Enumerar los distintos usos del ordenador

Conocer y utilizar el correo electrónico

Utilizar Internet para la búsqueda y selección de información

5- Competencia social y ciudadana: Entre las habilidades de esta competencia se

incluyen el conocerse y valorarse, saber comunicarse en diferentes contextos,

expresar las ideas propias y escuchar las ajenas, comprendiendo los diferentes

puntos de vista y valorando tanto los intereses individuales como los de un

grupo, en definitiva habilidades para participar activa y plenamente en la vida

cívica.

Competencia social y ciudadana:

Elaborar e interiorizar normas de convivencia

Resolver conflictos

Page 37: CONVIVENCIA ESCOLAR - depsanjuan.com.ar · menos violenta, en la cual la democracia sea comprendida como un conjunto de valores que conforman un estilo de vida, un modo de resolver

112

Utilizar la lengua como destreza para la convivencia y el respeto

Aprender a comunicarse con los demás y comprender los que estos

transmiten

Comprender la realidad social en la que se vive

Conocer las emociones y los sentimientos en relación con los demás

Desarrollar actitudes de diálogo

Aprender códigos de conducta para distintas situaciones

Trabajar en equipo, aprendiendo a aceptar otros puntos de vista distintos

del propio

Comportarse y convivir en una sociedad multicultural y cambiante

...etc.

6- Competencia cultural y artística: Esta competencia se refiere a la capacidad de

conocer, comprender, apreciar y valorar críticamente las distintas

manifestaciones culturales o artísticas, así como saber emplear algunos

recursos de la expresión artística para realizar creaciones propias.

Las competencias básicas en la programación en el aula (extraído de Ruiz Nebrera,

2008)

Competencia cultural y artística:

Utilizar las manifestaciones culturales y artísticas como fuente de

enriquecimiento y disfrute

Iniciar a los alumnos y alumnas en la compresión y valoración de textos

sencillos

Fomentar el gusto por la lectura de poemas

Valorar obras literarias pertenecientes a la tradición popular

Valorar las tradiciones de nuestro país

Adquirir conocimientos de diferentes manifestaciones artísticas mediante

la visualización de imágenes

...etc.

Page 38: CONVIVENCIA ESCOLAR - depsanjuan.com.ar · menos violenta, en la cual la democracia sea comprendida como un conjunto de valores que conforman un estilo de vida, un modo de resolver

113

7- Competencia para aprender a aprender: Se refiere al aprendizaje a lo largo de

la vida, es decir a la habilidad de continuar aprendiendo de manera eficaz y

autónoma una vez finalizada la etapa escolar. Esto implica, además de tener

conciencia y control de las propias capacidades y conocimientos y estar

debidamente motivado, el saber utilizar adecuadamente estrategias y técnicas

de estudio.

Las competencias básicas en la programación en el aula (extraído de Ruiz Nebrera,

2008)

Competencia y actitudes para seguir aprendiendo de forma autónoma a lo largo

de la vida (aprender a aprender):

Reflexionar sobre qué y cómo se ha aprendido

Desarrollar estrategias de atención

Expresar oralmente y por escrito el aprendizaje adquirido

Comprender, analizar y resolver problemas

Perseverar en el esfuerzo para resolver situaciones cada vez más

complejas

Utilizar diferentes estrategias de aprendizaje que ayuden a realizar mejor

el

trabajo que se plantea

...etc.

8- Autonomía e iniciativa personal: Responsabilidad, perseverancia, autoestima,

creatividad, autocrítica o control personal son algunas de las habilidades

relacionadas con esta competencia, unas habilidades que permiten al estudiante

tener una visión estratégica de los retos y oportunidades a los que se tiene que

enfrentar a lo largo de su vida y le facilitan la toma de decisiones”. (Vásquez

Reina (2008)

Page 39: CONVIVENCIA ESCOLAR - depsanjuan.com.ar · menos violenta, en la cual la democracia sea comprendida como un conjunto de valores que conforman un estilo de vida, un modo de resolver

114

Las competencias básicas en la programación en el aula (extraído de Ruiz Nebrera,

2008)

Competencia para la autonomía e iniciativa personal:

Desarrollar el criterio propio

Emplear el lenguaje para comunicar afectos y emociones

Fomentar la adquisición y la interiorización de buenos hábitos

Desarrollar habilidades sociales como respeto a los demás, cooperación,

diálogo y trabajo en equipo

Saber tomar decisiones ante un problema

Incorporar habilidades para interpretar el medio que le rodea y

desenvolverse con autonomía

Utilizar el lenguaje como medio de representación del mundo

Expresar gustos y preferencias

Adquirir habilidades para comunicar los resultados del trabajo realizado

10. El Desarrollo de Habilidades y Capacidades en el Nivel Inicial, Primario y

Secundario

CONCEPTOS FUNDAMENTALES

¿Qué son las Trayectorias Escolares?

El sistema educativo define, a través de su organización y sus determinantes, las

trayectorias escolares teóricas, que expresan recorridos de los sujetos en el sistema

que sigue la progresión lineal prevista por éste, en los tiempos marcados por una

periodización estándar. Tres rasgos del sistema educativo son especialmente

relevantes para la estructuración de las trayectorias teóricas: la organización del

sistema por niveles, la gradualidad del currículum, la anualización de los grados de

instrucción.

Page 40: CONVIVENCIA ESCOLAR - depsanjuan.com.ar · menos violenta, en la cual la democracia sea comprendida como un conjunto de valores que conforman un estilo de vida, un modo de resolver

115

Ahora bien, analizando las trayectorias reales de los sujetos, se puede reconocer

itinerarios frecuentes o más probables, coincidentes con o próximos a las

trayectorias teóricas; pero se reconoce también itinerarios que no siguen ese cauce,

pues parte de los niños y jóvenes transita su escolaridad de modo heterogéneo,

variable y contingente.

Alfabetización Emocional

La herencia genética ha dotado al sujeto de un bagaje de emociones que determina

su temperamento, pero los circuitos cerebrales implicados en la actividad emocional

son tan maleables que no se puede afirmar que el carácter determine su destino.

Las lecciones que se aprenden en casa o en la escuela durante la niñez modelan

estos circuitos emocionales tornándolo más apto o menos inepto en el manejo de

los principios que rigen la inteligencia emocional. En este la infancia y la

adolescencia constituyen una autentica oportunidad para asimilar los hábitos

emocionales fundamentales que gobiernan la vida. (Goleman, 1996).

Investigaciones demuestran en muchos estudiantes, el aumento de la tendencia al

aislamiento, la depresión, la ira, la falta de respuesta al acuerdo escolar de

convivencia, el nerviosismo, la ansiedad, la impulsividad y la agresividad, en suma,

problemas emocionales.

Es importante la alfabetización emocional en las escuelas, mediante sus programas

de estudio para la enseñanza de habilidades tan esenciales como el

autoconocimiento, el autocontrol, la empatía, el arte de escuchar, resolver conflictos

y colaborar con los demás.

Alfabetización Cultural

Como finalidad formativa la alfabetización se configura en procesos de enseñanza

que implica la participación de los niños en variedad de experiencias para conocer,

aprender y comprender la realidad a través de la apropiación de saberes que remiten

a múltiples lenguajes y campos del conocimiento.

Page 41: CONVIVENCIA ESCOLAR - depsanjuan.com.ar · menos violenta, en la cual la democracia sea comprendida como un conjunto de valores que conforman un estilo de vida, un modo de resolver

116

La alfabetización cultural hace referencia a la participación en las “formas de hacer

y pensar” que se ponen en juego a través de múltiples lenguajes. En este sentido el

proceso de alfabetización inicial no se circunscribe al área de Lengua, sino al

conjunto de saberes que implican el contacto con una diversidad de lenguajes

(matemática, tecnología, científico, artístico, corporal, entre otros). Se trata de un

proceso continuo a lo largo de toda la escolaridad pero con una especial

significación en esta etapa.

EDUCACIÓN INICIAL

La Provincia de San Juan plantea desde su Proyecto Político-Educativo, el

fortalecimiento de un Sistema Educativo igualitario, inclusivo y de calidad, a través

de políticas de Estados con sentido estratégico y dinámico, basado en el

conocimiento y el desarrollo de capacidades como clave dinamizadora de

crecimiento del alumno/a.

Esta propuesta toma al niño como centro, como sujeto social de derecho, creando

las oportunidades de aprendizaje, la posibilidad para el ejercicio de la ciudadanía,

respetando la heterogeneidad de las experiencias de la infancia.

El diseño propicia la construcción de un proceso de reflexión y análisis, tanto

individual como institucional que favorece las trayectorias escolares, contribuyendo

a fortalecer la identidad pedagógica de la Educación Inicial.

El niño que asiste a Educación Inicial es un ser en desarrollo que presenta

características físicas, psicológicas, cognitivas y sociales propias. Su personalidad

se encuentra en construcción, posee una historia personal y social producto de

relaciones, por ello es esencial una mirada integradora que comprenda la totalidad

de sus expresiones, considerándolo como un todo “unificado”.

La enseñanza promueve la participación de los niños en múltiples experiencias

formativas, evitando segmentación de contenidos, asimismo el desarrollo de

capacidades como la comprensión y producción de mensajes, de textos

escuchados, la resolución de problemas cotidianos, el pensamiento crítico y creativo

y el trabajo con el otro.

Page 42: CONVIVENCIA ESCOLAR - depsanjuan.com.ar · menos violenta, en la cual la democracia sea comprendida como un conjunto de valores que conforman un estilo de vida, un modo de resolver

117

Caracterizando el desarrollo infantil desde una perspectiva psicológica, es

importante destacar que en los procesos de constitución subjetiva, cada niño crece

y se desarrolla en un contexto vincular-social donde vive sus primeras experiencias,

que en un principio se dan en el encuentro con un “otro” significativo que cada

sociedad define y prioriza en diferentes momentos. En un principio ese “otro” es la

madre o sustituto (padre, abuelo, hermano) y posteriormente el docente de Nivel

Inicial.

El proceso de constitución subjetiva y de apropiación de la cultura se da

conjuntamente. En la compleja trama de relaciones vinculares e institucionales que

lo determinan, el vínculo docente-alumno, en la Educación Inicial, adquiere una

importancia mayor por la edad de los niños, ya que será la base sobre la cual se

van a construir los nuevos aprendizajes, además aprenden a organizar y significar

sus experiencias, sensaciones, percepciones, emociones y pensamiento.

Enseñar valores implica explicar y transmitir a los niños los fundamentos de las

conductas sociales esperables, en lugar de intentar lograr, por condicionamiento,

una respuesta automática.

El juego como objeto de enseñanza, es una actividad clave en el proceso de

construcción y desarrollo cognitivo y habilidades socioemocionales, puesto requiere

comenzar a sostener de manera efectiva la adquisición de la capacidad

representativa.

No todos los niños juegan de la misma manera y tampoco a los mismos juegos dado

que son sujetos sociales portadores de una historia social culturalmente construida.

En este sentido, son los propios niños los que marcan los rasgos comunes del jugo

que siempre supone desafíos y la idea de incertidumbre.

Esta estrategia pedagógica estimula la:

Creatividad e imaginación.

Observación, percepción.

Expresión de necesidades, sentimientos y emociones.

Integración al grupo de pares.

Aceptación de normas, pautas y límites.

Page 43: CONVIVENCIA ESCOLAR - depsanjuan.com.ar · menos violenta, en la cual la democracia sea comprendida como un conjunto de valores que conforman un estilo de vida, un modo de resolver

118

Inicio en la coordinación de las acciones propias con las acciones de sus

pares.

Búsqueda de diferentes soluciones para resolver un mismo problema.

Intercambio de ideas y de negociación para llegar acuerdos que enriquezcan

el juego.

Libertad para elegir.

Desarrollo de las habilidades socioemocionales.

Construcción de una convivencia saludable.

Estrategias Áulicas de la Educación Inicial

Las estrategias son una serie de principios que sirven como base a fases específicas

de acciones que permiten instalar, con carácter duradero una determinada

innovación. (M. Huberman)

Según Leithwood las estrategias son acciones discretas que ayudan a superar

obstáculos al desarrollo de la resolución de problemas.

Para la UNESCO las estrategias son la combinación y organización del conjunto de

métodos y materiales escogidos para alcanzar objetivos.

Es así, que la estrategia áulica es la secuencia de actividades planificadas y

organizadas simultáneamente por el maestro que permite la construcción del

conocimiento y que son utilizadas, como un medio para contribuir al desarrollo de

las capacidades cognitivas, afectivas, sociales y motrices.

Así, el siguiente gráfico muestra propuestas de estrategias metodológicas para el

desarrollo de habilidades socioemocionales.

Page 44: CONVIVENCIA ESCOLAR - depsanjuan.com.ar · menos violenta, en la cual la democracia sea comprendida como un conjunto de valores que conforman un estilo de vida, un modo de resolver

119

Estas estrategias se pueden llevarse a cabo en el aula a través de:

Adivinanzas: son dichos populares en los que, de una manera encubierta, se

describe algo que sea adivinado. Ejemplo: Alegran el campo con sus colores,

perfuman el aire con sus olores. Respuesta: Las flores.

Trabalenguas: son juegos de palabras presentados en una frase comúnmente

breve, empleando fonemas similares y rimas. Ejemplo: Un ratón reptó risueño

hasta la rama de Rita la Rana.

Retahílas: son expresiones infantiles que se repiten en los juegos y en las

relaciones cotidianas de los chicos. Están constituidas por series, hileras o

ristras de palabras con un fin lúdico, es decir, hechas para jugar con el

lenguaje. Son series crecientes, decrecientes, circulares. Ejemplo: El lechero L:

HABILIDAD

SOCIO-EMOCIONAL

Favorecer la

participación para la construcción y

aceptación de normas

Propiciar el desarrollo de

relaciones cooperativas

entre niños/as

Ayudar para

que el grupo coordine puntos de vistas divergentes

y reuelva conflictos entre ellos

Actuar

coherentemente con las normas, pautas y valores que se pretende

transmitir

Marcar con

claridad límites que contribuyan a dar

seguridad y confianza en el

niño/a

Estimular al niño/a para lograr

autonomía

Brindar oportunidades para que el alumno elija,

decida, opine, proponga iniciativas

Page 45: CONVIVENCIA ESCOLAR - depsanjuan.com.ar · menos violenta, en la cual la democracia sea comprendida como un conjunto de valores que conforman un estilo de vida, un modo de resolver

120

para dibujarme guapo tú tendrás que dibujar medio lazo, un palito y un rabito al

terminar. Trázalo muy despacito y no se te olvidará.

Refranes: son dichos de origen popular que en forma figurada y pintoresca,

encierran enseñanzas morales de profunda sabiduría. Ejemplo: En la cama y

en la mesa es inútil la venganza.

Rimas infantiles: son un juego de palabras y de una maravillosa y creativa

exhibición del método de sonidos y el discurso a los niños. Ejemplo: Treinta

días trae septiembre. Con abril, junio y noviembre. De veintiocho sólo hay uno.

Y los demás treinta y uno.

Expresión artística: el dibujo, la pintura, el modelado, la expresión escrita u oral

juegan un papel vital en la educación de los niños/as, puesto que constituye un

proceso complejo, en el cual los chicos reúnen diversos elementos de su

experiencia para formar un conjunto con un nuevo significado. Además permite

el desarrollo integral del Ser, constituyéndose en un medio de comunicación y

expresión libre, autónoma y sin inhibición.

Juegos: la actividad lúdica es un medio de expresión de la constitución integral

infantil. Permite el pasaje de la actividad lúdica (expresión espontanea, natural,

creativa e individual) al trabajo (interacción entre lo placentero del juego y la

intencionalidad del aprendizaje) a partir de las mismas experiencias lúdicas.

Estas son algunas de las estrategias que permiten:

Promover aprendizajes significativos a través de experiencias cualitativas y

resolución de problemas.

Favorecer el autodescubrimiento, el aprendizaje múltiple y el trabajo de

niños/as como actores de su propio progreso en interacción con su grupo

de iguales y con el docente.

Fortalecer la socialización, la creación y reflexión con el otro.

En línea general, lo mencionado permite el desarrollo de capacidad interpersonal,

cognitiva, físico-motrices e intrapersonal que se refleja en los siguientes gráficos.

Page 46: CONVIVENCIA ESCOLAR - depsanjuan.com.ar · menos violenta, en la cual la democracia sea comprendida como un conjunto de valores que conforman un estilo de vida, un modo de resolver

121

CAPACIDAD INTERPERSONAL

Aprender a compartir

Situación de juego

Compañeros de juego

Compartir materiales

Proyecto de ideas

Formar hábitos

Enriquecer la capacidad de

comunicar

Integración progresiva a

grupos

CAPACIDAD COGNITIVA

Desarrollo de la

percepción

Reflexión frente al mundo

natural y social

Adquirir progresiva-

mente conceptos

desarrollo ideas

innovadoras

Análisis, comparación,

asociación

Page 47: CONVIVENCIA ESCOLAR - depsanjuan.com.ar · menos violenta, en la cual la democracia sea comprendida como un conjunto de valores que conforman un estilo de vida, un modo de resolver

122

CAPACIDAD FÍSICO-MOTRICES

Desarrollo de lateralidad

Dominio de postura

Desarrollar la musculatura gruesa y

fina mediante el trabajo gráfico y plástico.

Manejo del cuerpo en el espacio

CAPACIDAD INTRAPERSONAL

Autoconocimiento

Autonomía Responsabilidad

Canalizar intereses y sentimientos

Autocontrol Valores en práctica

Resiliencia

Asertividad

Page 48: CONVIVENCIA ESCOLAR - depsanjuan.com.ar · menos violenta, en la cual la democracia sea comprendida como un conjunto de valores que conforman un estilo de vida, un modo de resolver

123

EDUCACIÓN PRIMARIA

Aportes para la articulación de la Educación de Nivel Inicial con el Nivel

Primario

La articulación entre el Nivel Inicial (sala de 5 años) y el Primer grado de educación

Primaria supone un conjunto de acciones que implementa la institución para

posibilitarle a los niños/as vivenciar su tránsito por diferentes contextos y realidades

escolares, como experiencias de aprendizaje graduales, coherentes y factibles de

ser integradas en su proceso educativo y en su vida cotidiana. En este sentido

plantear la articulación requiere analizar respecto de cómo se consideran los saberes

y experiencias que portan los pequeños, la organización y flexibilización de los

tiempos y espacios, la transformación de la estructura y modos de enseñanza que

enriquezca a todos, la inclusión de juegos como prácticas socioculturales, como

contenido a enseñar y no solo como metodología o recurso. Por otra parte, el juego

es importante en tanto se vincula estrechamente con el desarrollo de los procesos

de observación y exploración, las dimensiones sociales y afectivas, la autoexpresión,

la comunicación y la creatividad, la resolución de problemas. En este sentido se hace

evidente su potencialidad para el logro de los aprendizajes prioritarios y el desarrollo

de habilidades y capacidades socioemocionales en el marco de una convivencia

saludable.

Consideraciones Generales de la Educación Primaria

Democratizar el acceso al conocimiento es una tarea que obliga repensar y

reflexionar acerca del conjunto de elementos culturales1 (1) relevantes y necesarios

que contribuyan a mejorar el acceso, la permanencia y el egreso de los alumnos del

1 Alicia de Alba, se refiere a “elementos culturales”, entendido por tales al conjunto de conocimientos, valores, costumbres,

creencias, hábitos que conforman una propuesta curricular. En “Curriculum: Crisis, Mitos y Perspectivas”. Miño y Dávila editores.

Bs.As. 2006

Page 49: CONVIVENCIA ESCOLAR - depsanjuan.com.ar · menos violenta, en la cual la democracia sea comprendida como un conjunto de valores que conforman un estilo de vida, un modo de resolver

124

nivel, como así también a las condiciones institucionales de enseñanza y aprendizaje

que contextualizan a esos saberes.

Las metas y desafíos propuestos por el Plan Nacional de Educación Obligatoria y

Formación Docente (PNEO y FD), establecen tres objetivos prioritarios para los

niveles obligatorios del sistema educativo y sus respectivas políticas de acción. En

el caso del Nivel Primario, estos objetivos y líneas de acción pueden graficarse de la

siguiente manera:

DESAFÍO DEL NIVEL PRIMARIO

LINEAS DE ACCIÓN

Ampliar y mejorar las condiciones y

formas de acceso, permanencia y

egreso.

Ampliar gradualmente la jornada escolar.

Diseño de propuestas pedagógicas contextualizadas para favorecer la terminalidad del nivel, con tres o más años de sobreedad.

Desarrollo de estrategias para disminuir el fracaso en el 1° ciclo.

Intensificación de la enseñanza para niños/as en riesgo de repitencia.

Fortalecer las trayectorias escolares

generando mejores condiciones para

la enseñanza y los aprendizajes.

Fortalecimiento de las políticas de enseñanza en el 1° ciclo, con énfasis en la Alfabetización Inicial.

Intensificación de las políticas y/o programas de la Enseñanza de la Lectura.

Fortalecimiento de la enseñanza de las Ciencias Sociales.

Desarrollo de estrategias para el mejoramiento de la enseñanza de las ciencias: “Ciencias Naturales para todos”, “Matemática para todos”

Utilización de las TICs en la enseñanza y el aprendizaje (Primaria Digital).

Incorporación de la enseñanza de otras lenguas.

Fortalecimiento de la enseñanza de Educación Física.

Fortalecimiento de la enseñanza de Educación Artística.

Ampliación y fortalecimiento de las trayectorias educativas de niños/as.

Desarrollo de estrategias para el acompañamiento de docentes que

Page 50: CONVIVENCIA ESCOLAR - depsanjuan.com.ar · menos violenta, en la cual la democracia sea comprendida como un conjunto de valores que conforman un estilo de vida, un modo de resolver

125

trabajan con poblaciones indígenas que no hablan castellano.

Intensificación de la propuesta de la enseñanza para una nueva ciudadanía: construcción de ciudadanía, ESI, Educación y Memoria, prevención del uso indebido de drogas.

Fortalecimiento de los espacios vinculares escuela-familias.

Propuestas de acompañamiento y desarrollo profesional docente para el sostenimiento de las trayectorias escolares.

Articulación entre niveles y modalidades.

Fortalecer la gestión institucional

ampliando las estrategias educativas

para niños/as escolarizados y no

escolarizados

Creación de alternativas pedagógicas e institucionales atendiendo a los sujetos y sus contextos.

Plan de formación de Directores y Supervisores de Primaria

Plan de mejora institucional (PMI) Desarrollo de Centro de actividades

infantiles (CAI) Institucionalización del1° y2° grado

como unidad pedagógica. Desarrollo de las acciones del PEI

orientadas a la mejora de ls indicadores de desempeño de las escuelas.

Es importante destacar que en San Juan, al igual que en el resto del país se brega

por una educación inclusiva.

El termino inclusión, es en sí mismo un concepto polisémico, que se aplica en

múltiples y variados ámbitos de la vida social y que además se entrama en otras

categorías, tales como, igualdad, diversidad, calidad, derecho social a la educación,

justicia educativa; complejizando aún más su abordaje. Con el objeto de acordar

sentidos, se toma en primer lugar la definición que de “inclusión educativa” realiza

la UNESCO “la inclusión educativa es el proceso de identificar y responder a la

diversidad de las necesidades de todos los estudiantes a través de la mayor

participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades, y reduciendo la

excusión en la educación. Involucra cambios y modificaciones en contenidos,

Page 51: CONVIVENCIA ESCOLAR - depsanjuan.com.ar · menos violenta, en la cual la democracia sea comprendida como un conjunto de valores que conforman un estilo de vida, un modo de resolver

126

enfoques, estructuras y estrategias, con una visión común que incluye a todos los

niños/as del rango de edad apropiado y la convicción de que es la responsabilidad

del sistema regular, educar a todos los niños/as”.2 (2)

Desde esta perspectiva, la inclusión educativa supone proveer a todos los

estudiantes, independiente de sus condiciones culturales y sociales de origen, como

así también de sus habilidades y capacidades; oportunidades de aprendizaje

equivalentes.

El nivel primario muestra una gran capacidad de cobertura de la población. En la

actualidad, se está muy cerca de una cobertura plena y total del nivel. No obstante,

el solo acceso, no es suficiente para hablar de inclusión, o al menos no en los

términos que se está proponiendo. Dicho de otra manera, la cobertura no garantiza

la terminalidad, ni la acreditación de aprendizajes socialmente significativos. En la

actualidad, los grandes desafíos para la educación primaria, recaen en la necesidad

de ampliar y mejorar las condiciones y formas de acceso, permanencia y egreso,

apuntando al desarrollo de las capacidades cognitivas y socioemocionales.

Estrategias didácticas y actividades para la educación socioemocional en el

aula

Actualmente, se considera de vital importancia el desarrollo de las habilidades

socioemocionales en los niños, para el adecuado desarrollo de la personalidad, la

regulación del aprendizaje, el aprovechamiento de aptitudes y talentos, el desarrollo

de la creatividad, la resolución de conflictos y la convivencia armónica.

Al desarrollar las competencias emocionales, y estar en capacidad de ser

conscientes de sus propios estados internos, los niños serán capaces de comprender

los sentimientos de quienes los rodean, tolerar presiones ambientales y frustraciones

2 Organización de las Naciones Unidas para la Educación. “Taller Regional Preparatorio sobre Educación Inclusiva. América Latina.

Región Andina y Cono Sur. Bs. As. Argentina 2007

Page 52: CONVIVENCIA ESCOLAR - depsanjuan.com.ar · menos violenta, en la cual la democracia sea comprendida como un conjunto de valores que conforman un estilo de vida, un modo de resolver

127

de la vida diaria, desarrollar habilidades sociales y de trabajo en equipo. Así podrán

incrementar sus alternativas de desarrollo personal y académico.

A partir de la revisión de varias investigaciones, Extremera y Fernández Berrocal

(2004) concluyen que los alumnos con competencias socioemocionales poseen

mejores niveles de ajuste psicológico y bienestar emocional, presentan una mayor

calidad y cantidad de redes interpersonales y de apoyo social, son menos propensos

a realizar comportamientos disruptivos, agresivos o violentos; pueden llegar a

obtener un mayor rendimiento escolar al enfrentarse a las situaciones de estrés con

mayor facilidad y consumen menor cantidad de sustancias adictivas. En el acto

educativo existen dos protagonistas: profesor y estudiante. Por ende, es innegable

que la relación es bidireccional, y existen variables externas o socioculturales e

internas o intrapersonales propias de cada uno que influyen en sus conductas

(Nickel, 1981). En el contexto escolar, los educadores son los principales modelos

emocionales de los estudiantes, lo cual genera ciertas implicaciones

pedagógicas (Gallego, Alonso, Cruz y Lizama, 2000) que cada maestro debe

propender por realizar o desarrollar.

En la dimensión de autoconciencia es importante que el maestro reconozca sus

fortalezas y debilidades, confíe en sus capacidades y controle la expresión de sus

estados emocionales. En segunda instancia, para favorecer el autocontrol, el

maestro debe desarrollar su capacidad de adaptación, flexibilidad y comunicación

interpersonal, así mismo, conocer el contexto donde trabaja. Sobre la

automotivación, cada educador debe tener habilidades para superar la adversidad,

ser persistente y lograr las metas establecidas.

Sobre empatía y habilidades sociales, el maestro debe poseer la capacidad para

asumir otros puntos de vista, ser sensible a los sentimientos de los estudiantes,

ofrecer alternativas de solución a los problemas de los estudiantes, trabajar en

equipo con los otros profesores y directivos y finalmente, cooperar y participar en las

actividades propias del contexto escolar.

Page 53: CONVIVENCIA ESCOLAR - depsanjuan.com.ar · menos violenta, en la cual la democracia sea comprendida como un conjunto de valores que conforman un estilo de vida, un modo de resolver

128

Estrategias didácticas y actividades

Gallego (2000) sostiene que “el mero aprendizaje por observación o imitación

de modelos no es suficiente, es necesario una intencionalidad para que se aprendan

los comportamientos sociales efectivos” De esta forma, es importante considerar

ciertas estrategias didácticas que favorecen el desarrollo cognitivo, social y

emocional del alumno.

Cuando el maestro se relaciona con el niño es esencial que permita la libre expresión

de pensamientos y sentimientos del infante, no deben minimizar o inhibir la

experimentación de las diferentes emociones, y deberán recordarles que no existen

emociones positivas y negativas; el miedo, la angustia, y la vergüenza, entre otras,

son emociones naturales del ser humano. El maestro debe generar espacios de

interacción con el niño para hablar con total fluidez y naturalidad sobre las

emociones, haciendo énfasis en estrategias para el control emocional, los puntos de

vista y sentimientos de las otras personas, la aceptación del error y el fracaso

(Bisquerra, 2011). Esta interacción debe estar enmarcada en el reconocimiento de

las capacidades del niño, la escucha empática, el contacto visual directo y un

contacto corporal afectuoso Como recurso, el juego simbólico le permite al niño

reproducir y reelaborar de forma ficticia sus relaciones y vínculos afectivos, sus

experiencias, sus pensamientos y sentimientos. A través del juego simbólico, el niño

podrá expresar todo el abanico emocional, y enfrentar sus más profundos

temores, rabias e impotencias. También pondrá en práctica estrategias de regulación

emocional, asumirá otros roles y potenciará su capacidad para negociar, al

comprender las perspectivas de otras personas. Adicionalmente, puede ensayar

alternativas de acción, sin considerar que será juzgado. La música es una forma de

expresión del ser humano, permite establecer conexión directa con las emociones y

por tanto, exteriorizarlas de forma más fácil. Hay varios estudios e investigaciones

que reafirman el poder de la música en los niños, incluso antes del nacimiento.

Existen ciertas características propias de la música que hacen que cierta canción se

pueda asociar a determinados estados emocionales, por ejemplo, canciones lentas

generan estados de relajación. Por otro lado, se puede motivar al niño a producir su

propia música (con la propia voz, con el cuerpo, con instrumentos, con diferentes

Page 54: CONVIVENCIA ESCOLAR - depsanjuan.com.ar · menos violenta, en la cual la democracia sea comprendida como un conjunto de valores que conforman un estilo de vida, un modo de resolver

129

objetos), de acuerdo con un estado emocional específico o una emoción vivida en el

pasado. También se podría motivar al niño a escuchar una canción y tratar de intuir

el estado emocional que vivía el compositor, los recursos que usó para afrontarlo,

entre otros elementos. Todo proceso de creación artística está relacionado con el

mundo interior del niño. A través del espacio, la luz, el color, la geometría, la textura,

el niño está manifestando sus sentimientos y pensamientos, no son una elección

aleatoria y sin sentido. Es innegable que el arte es un lenguaje que permite la

comunicación y por ende, es importante enriquecer la sensibilidad, la creatividad, la

percepción y expresión artística de los niños. A través del arte, el niño podrá

transmitir lo más profundo de la vida interior, plasmar sensaciones y sentimientos,

imaginar mundos posibles, definir elementos y situaciones que generan determinado

estado emocional. En este sentido, el maestro deberá dar la posibilidad al niño de

elegir materiales, de tener una creación libre para que afloren los propios

sentimientos y emociones. De igual forma, deberá propiciar la interpretación y

valoración de obras de arte, así como crear espacios para la muestra al público de

las obras elaboradas por los niños como murales, exposiciones, carteleras, etcétera.

A partir de la estimulación de los sentidos, el maestro debe favorecer las

experiencias sensoriales, el desarrollo del sentido cenestésico como fuente de

simbolización del mundo emocional, promover espacios para trabajar la imagen

corporal y proponer ejercicios de balanceo, respiración y en definitiva, la interacción,

el juego simbólico, la música, el arte y la expresión corporal son

estrategias didácticas que permiten el desarrollo de las capacidades

socioemocionales de los niños y se deben traducir en actividades que el maestro

plantea a sus estudiantes en el aula.

El mayor recurso sea la creatividad propia de cada maestro, ya que es él quien

conoce a cada niño, las situaciones que vive, los contextos donde está inmerso, las

emociones que debe enfrentar y las habilidades socioemocionales que ya ha

adquirido y las que le falta desarrollar en el marco de una convivencia saludable.

En línea general, lo mencionado permite el desarrollo de capacidad interpersonal,

cognitiva, e intrapersonal que se reflejan en los siguientes gráficos.

Page 55: CONVIVENCIA ESCOLAR - depsanjuan.com.ar · menos violenta, en la cual la democracia sea comprendida como un conjunto de valores que conforman un estilo de vida, un modo de resolver

130

CAPACIDAD INTERPERSONAL

Aprender a compartir

Acuerdos Empatía

Escucha activa

Proyecto de ideas

Formar hábitos

Enriquecer la capacidad de

comunicar

Resolución de conflictos

CAPACIDAD INTRAPERSONAL

Autoconocimiento

Autonomía Autogestion

Canalizar intereses y sentimientos

Autocontrol Comunicación eficaz

Resiliencia

Asertividad

Page 56: CONVIVENCIA ESCOLAR - depsanjuan.com.ar · menos violenta, en la cual la democracia sea comprendida como un conjunto de valores que conforman un estilo de vida, un modo de resolver

131

CAPACIDAD COGNITIVA

Construcción de

conceptos

Pensamiento crítico

Adquirir progresiva-

mente conceptos

desarrollo ideas

innovadoras

Análisis, comparación,

asociación

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA TRABAJAR EN EL AULA

Música

ArteExpresión corporal

Juego simbólico

Page 57: CONVIVENCIA ESCOLAR - depsanjuan.com.ar · menos violenta, en la cual la democracia sea comprendida como un conjunto de valores que conforman un estilo de vida, un modo de resolver

132

11. Estrategias Áulicas

Material de Sensibilización

Cuento

Relato

Narración

Lectura de una nota de diario, revista con contenidos emocionales y apoyo visual

y auditivo (en casos excepcionales, seleccionar el estímulo más apropiado)

¿Cómo contar un cuento?

Percibimos el mundo a través de los cinco sentidos. Las personas desarrollan más

un sentido que otro, la cultura occidental desarrolla más la vista, el oído y el tacto.

Bendler y Grinden (lingüistas) desarrollaron la Programación Neurolingüística PNL

.Según este modelo, todo lo que la gente dice: “es una representación de sus

experiencias sensoriales del mundo que los rodea”

La comunicación no verbal

El docente debería conocer el lenguaje no verbal del niño. De ésta manera puede

adentrarse en el mundo del alumno: Siéntese a su lado con una postura corporal a

la del niño, de ésta forma ud. Se convierte en un espejo para él. Puede adoptar un

tono de voz tranquilizador y acompañarlo en su respiración

Técnicas para contar cuentos

Existen innumerables métodos para crear un cuento o relato eficaz, siempre debe

contener una metáfora y alguna de éstas técnicas: renarración, citas indirectas,

pausas, énfasis y emotividad.

Las metáforas tienen dos estructuras; una superficial y otra profunda que influyen

en el niño, el cual asocia continuamente lo que oye con sus propios recuerdos.

Sugerencia de actividades que permitan el desarrollo de las distintas emociones a

partir del relato de un cuento:

Ubicarse todo el grupo en una ronda en el piso, es ideal que esté alfombrado, de

lo contrario se sugiere que cada uno de los participantes lleve un almohadón.

Estimular los sentidos. Utilizar distintos soportes: objetos que se puedan oler

Page 58: CONVIVENCIA ESCOLAR - depsanjuan.com.ar · menos violenta, en la cual la democracia sea comprendida como un conjunto de valores que conforman un estilo de vida, un modo de resolver

133

(perfume) escuchar (sonidos), tocar (distintas texturas), ver (láminas, libros).

Se lee el relato

Se alienta a la re narración por parte de los alumnos.

Se incentiva a la dramatización de los personajes de la narración

comprometiendo lo gestual y lo corporal.

EDUCACIÓN SECUNDARIA

Aportes para la articulación de la Educación de Nivel Primario con el Nivel

Secundario

Transitar caminos auténticos de articulación entre la Educación Primaria y la

Educación Secundaria, implica establecer la centralidad de los estudiantes en la

escena educativa, la democratización del saber, los cambios en la cultura

organizacional de ambos niveles; el reconocimiento de la diversidad y el lugar del

docente como garante de los derechos a enseñar y aprender. Es necesario que tanto

la escuela primaria como secundaria, priorice enseñar a pensar, a resolver

situaciones problemáticas a partir de múltiples caminos, a trabajar con otros, a usar

la palabra como herramienta creativa para la resolución de situaciones conflictivas y

para argumentar puntos de vista.

A continuación se plantean algunos ejes orientadores:

La concreción de tiempos y espacios de intercambio, estudio, reflexión y

acuerdos entre directivos, docentes, preceptores, equipos de apoyo de ambos

niveles.

El abordaje de los núcleos de aprendizaje prioritario como ejes de articulación

curricular, intensificando el trabajo entorno a la lectura y la escritura como

modos de acceso a los más diversos saberes.

La promoción de acciones sistemáticas para el desarrollo de la autonomía, la

confianza en sí mismo, el respeto por el otro, la solidaridad.

Page 59: CONVIVENCIA ESCOLAR - depsanjuan.com.ar · menos violenta, en la cual la democracia sea comprendida como un conjunto de valores que conforman un estilo de vida, un modo de resolver

134

La sistematización de propuestas de trabajo, proyectos que aborden

intereses, cambios y demandas de los diferentes grupos en torno a la

Formación ciudadana, la educación sexual integral, los medios de

comunicación y las redes sociales, la prevención de adicciones desde una

perspectiva crítica y comprometida con la realidad socio-cultural.

Generar instancias de integración con las familias (reuniones de padres,

entrevistas individuales, talleres, entre otras propuestas)

La autoevaluación institucional como instancia clave para favorecer la unidad

horizontal y vertical entre los diferentes niveles.

Promover en los estudiantes el desarrollo de habilidades, capacidades y

competencias socioemocionales y prácticas de convivencia saludable.

Consideraciones Generales de la Educación Secundaria

En el Nivel Secundario el adolescente está en situación de desarrollar competencias

cognitivas y socioemocionales. Es así que, en la educación basada en competencias

quien aprende lo hace al identificarse con lo que produce, al reconocer el proceso

que realiza para construir y las metodologías que dirigen este proceso.

La educación basada en competencias concierne a una experiencia práctica, que se

vincula a los conocimientos para lograr una intención. La teoría y la experiencia

práctica convergen con las habilidades y los valores, utilizando la teoría para aplicar

el conocimiento a la construcción o desempeño de algo.

Así, es necesario facilitar el desarrollo de las habilidades, la madurez de los hábitos

mentales y de conducta que se relacionen con los valores universales.

Asegurándose de que el fin y centro del aprendizaje sea el alumno, reforzando el

desarrollo del pensamiento crítico del estudiante, con objeto de que éste cuente con

herramientas que le permitan discernir, deliberar y elegir libremente, de tal forma que

en un futuro próximo pueda comprometerse en la construcción de sus propias

competencias.

Es importante proporcionar al estudiante:

Diferentes variables y dejar de centrarlo exclusivamente en los contenidos de las

materias.

Page 60: CONVIVENCIA ESCOLAR - depsanjuan.com.ar · menos violenta, en la cual la democracia sea comprendida como un conjunto de valores que conforman un estilo de vida, un modo de resolver

135

Utilizar recursos que simulen la vida real.

Conducirlo al análisis y resolución de problemas, que los aborde de manera

integral en un trabajo cooperativo o por equipos, apoyado por el trabajo personal

del profesor con cada alumno.

También es importante tener presente que mucho de lo que los estudiantes

ahora aprenden, mañana será obsoleto y que las habilidades genéricas, por otro

lado, no envejecen, se desarrollan y aumentan, especialmente si se aprenden

en un clima de libertad.

En la construcción de aprendizajes significativos y útiles es indispensable el

desarrollo de estas habilidades, que, en gran medida pueden desenvolverse

mediante el aprendizaje por experiencia en situaciones concretas de trabajo y

son, por ejemplo:

Destrezas ocupacionales: Se relacionan con el desarrollo de la persona; con la

capacidad para expresarse y con la capacidad de manejar la información.

Destrezas sociales: Capacidad de colaborar con los otros y mostrar

comportamientos orientados a integrar y fortalecer a un grupo determinado.

Competencia participativa: saber participar, ser capaz de organizar y decidir.

Destrezas de acción

Competencias de acción: resultado de la integración de las competencias

anteriormente señaladas, que construyen prácticas específicas y manejan los

cambios.

El desempeño

Un cambio importante de tomar en cuenta es cómo medir la construcción de

competencias en el alumno, puesto que no es posible medirlas con una

evaluación o con un examen, como es acostumbre a hacerlo, la única forma de

lograrlo es mediante el desempeño.

Para hablar de desempeño, es preferible utilizar, en vez del vocablo tradicional

"Alcanzar un objetivo", el término " Resultados " porque define con mayor

claridad las metas del aprendizaje y las prácticas básicas y avanzadas de las

materias de aprendizaje. El término objetivo implica intención y el término

competencia implica resultado.

Page 61: CONVIVENCIA ESCOLAR - depsanjuan.com.ar · menos violenta, en la cual la democracia sea comprendida como un conjunto de valores que conforman un estilo de vida, un modo de resolver

136

“Resultados " son los frutos que se obtienen, el final del producto, el foco de todas

las actividades relacionadas, requieren que las competencias se hayan construido y

las habilidad desarrollado. Implican, además, que el estudiante se haya

comprometido y transformado en competente, que descubra las habilidades que

utiliza y obtenga una visión valoral hacia su práctica.

El desempeño en la educación está establecido por una manifestación externa que

evidencia: el nivel de aprendizaje del conocimiento y el desarrollo de las habilidades

y de los valores del alumno.

El producto o desempeño debe presentarse de acuerdo con los términos o criterios

de las exigencias de calidad que previamente se habrán acordado o establecido para

la presentación o desempeño de este resultado.

El desempeño se describe como un resultado de lo que el alumno está capacitado a

hacer o producir al finalizar una etapa. No se evalúa al alumno, sino el resultado o el

producto final que él ha construido.

En un programa basado en competencias los objetivos se convierten en resultados

y responden a dos preguntas: ¿qué hacer en la vida laboral y cotidiana con los

conocimientos adquiridos en este curso? ¿Cómo se pueden utilizar los

conocimientos adquiridos en este curso para confrontar situaciones reales?

Función del profesor

• Organizar el aprendizaje como una construcción de competencias por los

alumnos.

• La materia y actividades deberán ser interdisciplinares.

• Diseñar el desarrollo de los temas con base en actividades realizadas por

los alumnos.

• Concebir el currículo como un proyecto de actividades a través de las

cuales las competencias y las habilidades pueden ser construidas por los

alumnos.

• Diseñar proyectos de trabajo para una investigación dirigida.

• Estrategias para una enseñanza y un aprendizaje como investigación.

Page 62: CONVIVENCIA ESCOLAR - depsanjuan.com.ar · menos violenta, en la cual la democracia sea comprendida como un conjunto de valores que conforman un estilo de vida, un modo de resolver

137

• Diseñar actividades dirigidas a recurrir a modelizaciones, simulación de

experimentos, etc.

• Facilitar oportunamente la información necesaria para que los alumnos

contrasten la validez de su trabajo, abriéndoles nuevas perspectivas.

• Contribuir a establecer formas de organización que favorezcan las

interacciones entre diferentes materias, el aula, la institución, el medio

sociocultural.

• Saber actuar como experto, capaz de dirigir el trabajo en equipo de

“investigadores principiantes”.

• Concebir y utilizar la evaluación como un instrumento de aprendizaje.

• Ampliar el concepto y la práctica de la evaluación al conjunto de saberes,

destrezas, actitudes y valores.

• Diseñar e introducir nuevas formas de evaluación, basadas en el

resultado y desempeño.

Enfoque tradicional y enfoque basado en competencias

Tradicional Por competencias

Concepto Evaluación de la capacidad del aprendizaje.

Evaluación del desempeño.

Bases Currículos definidos por los profesores

Normas explícitas de desempeño.

Requisitos de

evaluación

Integrados en los programas. Independientes al programa.

Evidencias Determinados en el plan de estudio.

Criterios de validación e individualización.

Los modelos educativos centrados en el alumno proponen que el profesor debe

propiciar el encuentro entre los problemas y preguntas significativas para los

alumnos y los contenidos, asimismo favorecer que el alumno aprenda a interrogar e

interrogarse y el proceso educativo se desarrolle en un medio adecuado (con

material didáctico y métodos de enseñanza participativos, relaciones interpersonales

basadas en el respeto, la tolerancia y la confianza). Además propone que la

Page 63: CONVIVENCIA ESCOLAR - depsanjuan.com.ar · menos violenta, en la cual la democracia sea comprendida como un conjunto de valores que conforman un estilo de vida, un modo de resolver

138

educación debe tener en cuenta que el aprendizaje involucra aspectos cognoscitivos

y afectivos.

Del aprendizaje significativo, que surge al descubrir el para qué del conocimiento

adquirido (insight), emerge la motivación intrínseca, es decir, el compromiso del

alumno con su proceso de aprendizaje. En cambio, en la educación centrada en el

profesor, la motivación del alumno suele ser extrínseca basada en la coerción y en

las calificaciones.

Pese a que las propuestas de H. Bloom han sido objeto de nutridos debates,

continúan siendo un referente básico. La siguiente tabla muestra los niveles de

conocimiento –cognoscitivos y afectivos- que deben propiciarse en toda asignatura.

Niveles de aprendizaje

Aspecto cognoscitivo Aspecto Afectivo Nivel 1. Conocimiento de datos.

Almacenamiento de datos e información en la memoria

Nivel 1. Recibir

Poner atención. Darse cuenta que algo esta sucediendo

Nivel 2. Comprensión.

El alumno es capaz de expresar con sus propias palabras, resumir o ampliar lo que se ha aprendido.

Nivel 2. Responder

Emitir una respuesta ante el estímulo, sea una persona, un objeto, una situación o determinada información.

Nivel 3. Aplicación

El alumno es capaz de entender y explicar situaciones concretas y novedosas mediante el uso de conceptos abstractos.

Nivel 3. Valorar

El alumno valora en forma vivencial y experiencial una situación, información o persona. Esta valorización se expresa mediante la aceptación o el rechazo de lo valorado.

Nivel 4. Análisis

El alumno es capaz de identificar y clasificar los elementos de un determinado contenido informativo, puede hacer explicitas las relaciones existentes entre dichos elementos y reconocer los principios que guían la organización de esos elementos en un todo coherente y ordenado.

Nivel 4. Organizar

Relacionar unos valores con otros y elaborar una jerarquía de valores propia.

Nivel 5. Síntesis

Reunir en una nueva forma, creativa, original una serie de elementos que aparentemente no tienen conexión entre sí.

Nivel 5. Caracterizar

Organización amplia y compleja del sistema personal de valores con el cual

Page 64: CONVIVENCIA ESCOLAR - depsanjuan.com.ar · menos violenta, en la cual la democracia sea comprendida como un conjunto de valores que conforman un estilo de vida, un modo de resolver

139

puede evaluar diferentes aspectos y actitudes de su vida.

Nivel 6. Evaluación.

El alumno es capaz de fijar y determinar criterios para la valoración. Emitir juicios.

En línea general, lo mencionado permite el desarrollo de capacidad interpersonal,

cognitiva, e intrapersonal que se reflejan en los siguientes gráficos.

COMPETENCIA INTERPERSONAL

Aprender a compartir

Acuerdos Empatía

Escucha activa

Proyecto de ideas

Formar hábitos

Enriquecer la capacidad de

comunicar

Resolución de conflictos

COMPETENCIA INTRAPERSONAL

Autoconocimiento

Autonomía Autogestion

Canalizar intereses y sentimientos

Autocontrol Comunicación eficaz

Resiliencia-Asertividad

Proyecto vital

Page 65: CONVIVENCIA ESCOLAR - depsanjuan.com.ar · menos violenta, en la cual la democracia sea comprendida como un conjunto de valores que conforman un estilo de vida, un modo de resolver

140

EDUCACIÓN PERMANENTE DE JOVENES Y ADULTOS - NIVEL PRIMARIO

En los jóvenes y adultos que están inserto en acciones complejas como el trabajo, la

organización y administración doméstica, el cuidado de los hijos y su educación, la

alfabetización requiere aprendizajes que contribuyan para afrontar las situaciones

que afectan a todos y, por lo tanto, para intervenir en la realidad de la que forman

parte. Desde esta perspectiva, los aprendizajes previstos, en la enseñanza de la

alfabetización, deberían contribuir al desarrollo autónomo de las personas, colaborar

en la investigación y búsqueda de soluciones para los problemas del contexto en que

viven, y para su participación en las actividades relacionadas al mundo del trabajo,

al ambiente doméstico y a las esferas de cultura y la recreación como ciudadanos

plenos de derechos y deberes.

De esta forma, la institución escolar se debe convertir en un espacio sociocultural en

el que los estudiantes puedan apropiarse de saberes y prácticas que les resulten

significativos en términos de una formación integral.

El diseño para el nivel primario, de acuerdo a las normativas vigentes, opta por un

modelo curricular modular, estructurado en ejes temáticos integrados, que

COMPETENCIA COGNITIVA

Construcción de conceptos, principios

Juicio crítico

desarrollo ideas

innovadoras

Análisis, comparación

asociación de

contenidos con la

realidad

Page 66: CONVIVENCIA ESCOLAR - depsanjuan.com.ar · menos violenta, en la cual la democracia sea comprendida como un conjunto de valores que conforman un estilo de vida, un modo de resolver

141

responden a contenidos pedagógicos seleccionados, organizados, secuenciados y

pensados desde la realidad y el interés de los sujetos y de su comunidad y a temas

que resultan de acontecimientos importantes producidos en el país o en otros países

del mundo.

Este nivel apuesta fuertemente a la adquisición de competencias de alfabetización

desde todas las áreas y la recuperación y sistematización de los saberes que posee

ya que la singularidad y los saberes de los estudiantes son insumos valiosos para

trabajar. Está orientado a profundizar las destrezas de la alfabetización funcional:

compresión lectora, fluidez en la escritura y resolución de problemas de la vida

cotidiana.

La apropiación del objeto de conocimiento por parte del sujeto a llevado muchas

veces a reducirlo a un sujeto individual, sin tener en cuenta las interacciones con los

otros y a reducir el objeto de conocimiento solo a interactuar activamente con

materiales y no a las acciones cognitivas que se ponen en juego. De la misma

manera es un reduccionismo si se piensa que el sujeto puede apropiarse de los

objetos de la realidad abstraído de los valores, de los rituales, los usos y las

costumbres que están implícitos en las prácticas donde se juegan esos objetos.

Las interacciones entre los seres humanos y las negociaciones de sentidos con los

docentes son una parte esencial y constitutiva de las acciones que permiten

progresivamente construir el conocimiento.

En las últimas décadas el concepto de alfabetización se ha visto frecuentemente

reformulado en relación con diversos aspectos vinculados con expectativas de

resultados en los procesos de aprendizaje, con lo que se concibe como alcance del

proceso global de apropiación de la escritura o bien respecto de los fundamentos y

los supuestos implicados en la diversidad de propuestas metodológicas.

La Dra. Emilia Ferreiro expresa que tanto niños como adultos son personas que

saben mucho antes de que alguien decida alfabetizarlos formalmente. La escuela y

el número de años de escolaridad, no garantizas necesariamente la alfabetización,

como tampoco la ausencia de escolaridad implica analfabetismo. Por lo tanto no

existen dos etapas – una mecánica de aprender a decodificar y garabatear, y otra

Page 67: CONVIVENCIA ESCOLAR - depsanjuan.com.ar · menos violenta, en la cual la democracia sea comprendida como un conjunto de valores que conforman un estilo de vida, un modo de resolver

142

posterior e inteligente de leer y escribir comprensiva y provechosamente – sino un

solo proceso cognitivo y creativo de principio a fin.

La alfabetización de adultos se entiende como un acto de conocimiento, exige tanto

de educadores como de estudiantes una relación de autentico dialogo, en la que los

estudiantes deben asumir desde el principio el rol de sujetos activos y creativos

cognitivamente. Se trata de reflexionar críticamente sobre el proceso de leer y

escribir en si mismo y acerca del significado profundo del lenguaje.

Los jóvenes son contemporáneos al surgimiento de la tecnología y es su derecho y

nuestra obligación alfabetizarlos tanto para la escuela como para la vida.

Las nuevas tecnologías han introducido cambios profundos y acelerados en la

manera de comunicarnos y recibir información, y exigen mayor flexibilidad en el uso

de la lengua escrita.

La alfabetización presenta una mirada trasversal superando concepciones que

consideraban la lectura y escritura como contenidos exclusivos de la lengua. Es así

que la Educación Permanente de Jóvenes y Adultos tiene los siguientes propósitos:

Utilizar las distintas formas de expresión como herramientas que permiten

transgredir la dependencia del discurso hegemónico.

Comunicar oralmente y por escrito he interpretar distintas situaciones

comunicativas: lingüísticas, artísticas, corporales.

Valorar el enriquecimiento personal y colectivo que significa el intercambio de

diferencias manteniendo aquellas que lo identifican con su historia personal y

social.

Leer y escribir números naturales a partir de situaciones que promuevan la

construcción y verificación de hipótesis personales acerca de sus

representaciones escritas.

Usar el cálculo mental asociado a la resolución de problemas orales en un

proceso donde se propicie en lo mediato una escritura elemental para las datos

y cálculos.

El aprendizaje de algoritmos básicos en la vida cotidiana.

La construcciones de conocimientos par analizas, comprender he intervenir en el

ambiente social, cultural y natural en el que está inserto.

Page 68: CONVIVENCIA ESCOLAR - depsanjuan.com.ar · menos violenta, en la cual la democracia sea comprendida como un conjunto de valores que conforman un estilo de vida, un modo de resolver

143

Es relevante considerar el desarrollo de habilidades, capacidades, competencias

cognitivas y socioemocionales en el marco de una convivencia saludable

EDUCACIÓN PERMANENTE DE JOVENES Y ADULTOS – NIVEL SECUNDARIO

La Educación Permanente de Jóvenes y Adultos es la modalidad del sistema

educativo que busca generar un servicio educativo de calidad para la finalización de

la educación obligatoria. Consiste en focalizar objetivos que les brinden alternativas

para enfrentar el presente y el futuro con capacidades para desenvolverse con

autonomía en una sociedad cada vez más compleja y tecnificada, permitiéndoles

insertarse a distintos ámbitos laborales y/o la continuidad en estudios superiores.

Es así, que se contempla las características del estudiante, su contexto, sus

necesidades de aprendizaje, el reconocimiento de sus saberes logrados en la

cotidianeidad de sus vidas, los trabajos previos.

El Ministerio de Educación, define los programas necesarios para la inclusión

efectiva de quienes no cumplieron la educación obligatoria en la edad reglamentaria.

En el Artículo 80 de la Ley Provincial de Educación 1327-H- se determina los

siguientes objetivos:

Ofrecer una forma integral para participar responsablemente en la vida social,

cultural, política, económica y hacer efectivo el derecho a la ciudadanía.

Formar en la cultura del trabajo, brindando herramientas necesarias para su

inserción laboral y para la continuidad de estudios superiores.

Incorporar a la currícula de la modalidad contenidos que promuevan el respeto a

la diversidad cultural y los valores sociales de la equidad de género que ofrecen

a todas las personas los mismas condiciones, oportunidades y tratamiento.

Promover la inclusión de los adultos mayores y de las personas con

discapacidades, temporales o permanentes.

Incentivar la participación de los docentes y estudiantes en el desarrollo del

proyecto educativo institucional, así como la vinculación con la comunidad local

y con los sectores laborales y sociales de permanencia.

Facilitar el acceso al conocimiento y al manejo de las nuevas tecnologías de la

información y comunicación.

Page 69: CONVIVENCIA ESCOLAR - depsanjuan.com.ar · menos violenta, en la cual la democracia sea comprendida como un conjunto de valores que conforman un estilo de vida, un modo de resolver

144

Estimular la creación artística, libre expresión, sentido estético y comprensión de

las distintas manifestaciones del arte y la cultura.

Brindar saberes que contribuyan a la formación e inclusión ciudadana, al cuidado

del ambiente, a formular su propio proyecto de vida y a la construcción de una

sociedad más justa.

Definir propuestas pedagógicas flexibles y abiertas que contemplen las

características y necesidades propias de los estudiantes de la modalidad.

En esta modalidad el sujeto que asiste integra una población singular, con

características, estructuras e intereses propios. Son jóvenes y adultos con

experiencias de vida que le brindan un bagaje de saberes en relación con la

apropiación y construcción de conocimiento. Se desenvuelven y participan en el

entorno cultural, social y productivo. La heterogeneidad de esta población, si bien no

es una característica privativa de esta Modalidad, le da características particulares

tales como las construcciones de cuestiones de género; étnicas, diferencias etarias

entre los que no están en el sistema escolar con reiteradas repitencias, sobreedad,

determinadas circunstancias actuales por inserción al mundo del trabajo y/o para

hacerse cargo de la familia.

El sujeto de la Educación de Jóvenes y Adultos es aquel que posee una diversidad

de conocimientos y aspira a estar alfabetizado. Aquellos que acuden a completar o

a comenzar una trayectoria escolar pueden tener como incentivo un imaginario de

acenso social ya que adjudican un valor determinante en la escuela como

posibilidades futuras de educación. Esta situación debe movilizar en los educadores

la búsqueda de recursos para brindar oportunidades que eviten nuevos fracasos y

que el aprender no se limite a una demanda laboral, sino que implique el despliegue

de un desarrollo personal, socioemocional, cultural y cognitivo

Expectativas e intereses de los estudiantes respecto a su escolaridad

Los intereses que tienen los estudiantes son diversos, mientras algunos buscan

formarse en un oficio para mejorar su condición socioeconómica o para

perfeccionarse en aquellas tareas que desempeña; otros los hacen para cumplir

Page 70: CONVIVENCIA ESCOLAR - depsanjuan.com.ar · menos violenta, en la cual la democracia sea comprendida como un conjunto de valores que conforman un estilo de vida, un modo de resolver

145

anhelos, expectativas personales y familiares, postergaciones para consigo mismo,

como desafío personal o búsqueda de un espacio dedicado para si.

Entre los estudiantes que asisten a la Educación de Jóvenes y Adultos se encuentran

sujetos con diferentes discapacidades temporales o no; por lo cual es preciso

considerar las condiciones pedagógicas- institucionales en que se los recibe y

diseñar las estrategias para la enseñanza con el fin de encauzar la trayectoria

educativa del estudiante.

El estudiante de esta Modalidad debe aprender a aprender. Es tarea de la escuela

mostrar que la significatividad del aprendizaje se extiende a lo largo de toda la vida,

q la persona a través del conocimiento y su producción abre nuevas posibilidades y

expectativas de cambio personal y social. La heterogeneidad de los estudiantes se

expresa en las diferencias de prácticas y demandas, resultado de sus intereses y

representaciones sobre la educación, así como en la diversidad de posibilidades

cognitivas provenientes de variadas experiencias previas de formación escolar.

(Cabrera 206)

De este modo, los portadoras de biografías y experiencias vitales que influyen en los

estilos cognitivos; es decir, en el conjunto de características del funcionamiento

mental y creativo utilizado por cada sujeto para percibir, registrar, pensar y resolver

problemas” (Letelier, 2009)

El conocimiento no es una mera teoría acabada, descontextualizada, por el contrario

es una dialéctica constante acción – reflexión, es una construcción situada en un

momento socio – económico – político e histórico. Se considera el conocimiento

como patrimonio cultural, como saber significativo para una sociedad, en un

momento determinado y como una construcción, producto de un proceso de

elaboración individual y conjunta.

El rol del docente consiste en ayudar al estudiante a problematizar el conocimiento

áulico y contextualizarlo con la realidad que permite la construcción y la

reconstrucción del mismo. Propone problemas en torno a situaciones existenciales

codificadas para ayudar a los estudiantes a alcanzar una visión cada vez mas critica

de la realidad.

Page 71: CONVIVENCIA ESCOLAR - depsanjuan.com.ar · menos violenta, en la cual la democracia sea comprendida como un conjunto de valores que conforman un estilo de vida, un modo de resolver

146

Para enseñar es importante abordar el contenido desde un punto más amplio que el

conceptual, es necesario reconocer y tomar en cuenta las diferencias sociales y

culturales bajo las cuales el individuo aprende y principalmente apuntar al desarrollo

de las competencias cognitivas y socioemocionales enmarcadas en una convivencia

armónica.

Articulación entre niveles y modalidades

La modalidad de educación permanente de jóvenes y adultos trabajaras

conjuntamente con otras modalidades (Educación en Contexto Privación de la

Libertad, Técnico Profesional, Artística, Especial, Domiciliaria y Hospitalaria, Rural,

Intercultural, Bilingüe) y desarrollaran estrategias a partir de la especificidad que

corresponda a la diversidad que atiende, posibilitando la movilidad estudiantil en todo

el territorio nacional. Por ello, se considera que los campos de contenidos permiten

establecer homologaciones con diseños y planes anteriores a la Ley N° 26.206 y los

acuerdos federales que la reglamenta.

Educación en Contexto de Encierro

La Ley Provincial de Educación N° 1.327 – H – garantiza el derecho a la educación

de todas las personas que se encuentran en contexto de encierro, para promover su

formación integral y su desarrollo pleno.

El ejercicio de este derecho no admite limitación y discriminación alguna vinculada a

la situación de encierro.

Esta modalidad incluye a procesados o condenados. También niños, niñas y

adolescentes que están en instituciones de régimen cerrado, incluyendo los centros

de tratamiento y recuperación de adicciones y de alojamiento de menores

judicializados.

Modalidad Educación Intercultural Bilingüe

Esta modalidad garantiza el derecho constitucional de los pueblos originarios y

comunidades migrantes a recibir una educación que respete sus pautas culturales,

Page 72: CONVIVENCIA ESCOLAR - depsanjuan.com.ar · menos violenta, en la cual la democracia sea comprendida como un conjunto de valores que conforman un estilo de vida, un modo de resolver

147

lengua, cosmovisión e identidad étnica que les permita su inclusión activa en un

mundo intercultural y mejorar su calidad de vida.

El Ministerio de Educación de la Provincia define y promueve contenidos curriculares

comunes que permitan el respeto por la interculturalidad, el conocimiento de las

culturas originarias y de las comunidades migrantes en todas las escuelas.

Esta propuesta curricular prescribe la articulación entre Nivel Primario y secundario,

con la intención de producir continuidad en los trayectos curriculares, vinculándolos

a su vez con la educación para el mundo del trabajo y continuidad de estudios.

Bajo este encuadre, el desarrollo de las habilidades, capacidades y competencias

cognitivas y socioemocionales para la Educación de Jóvenes y Adultos de Nivel

Primario y Secundario es similar al de la Educación Secundaria, con adecuación a

las expectativas e intereses de los estudiantes.