25
Fundación para la Actualización Tecnológica de Latinoamérica Programa de Experto en Procesos Elearning Módulo 10 - EPE Cooperación y Colaboración mediadas por las TIC´S Yepsi Audrey González Pérez

Cooperación y Colaboración mediada por las TIC'S

Embed Size (px)

Citation preview

Fundación para la Actualización Tecnológica de Latinoamérica Programa de Experto en Procesos Elearning

Módulo 10 - EPE

Cooperación y Colaboración mediadas por las TIC´S

Yepsi Audrey González Pérez

El docente actúa como mediador e intermediario entre los

contenidos del aprendizaje y las actividades que realizan los alumnos para asimilarlos.

Por ende, los psicólogos de la corriente sociocultural opinan:

Que los aprendizajes ocurren primero en un plano interpsicológico (mediado por la influencia de los otros).

Luego, ocurren en el nivel intrapsicológico, después de haber sido interiorizados mediante el andamiaje que ejercen en el aprendiz, los pares “expertos” que lo han apoyado a asumir gradualmente el control de sus actuaciones.

¿Dónde ocurren los aprendizajes?

Díaz Barriga y Hernández, 2010 p.85

Dichas posturas afirman que los intercambios comunicativos y el tipo de interacciones que ocurren al trabajar juntos, hacen que los alumnos formen parte de una comunidad de aprendizaje práctico, que requiere de compromiso mutuo y gran cantidad de recursos para compartir significados.

Al compartir significados, cada uno modifica sus esquemas mentales, al contrastar la información previa con la nueva construyendo así con la ayuda de sus pares nuevos conocimientos .

Posturas Socioconstructivistas

El diseño de entornos virtuales colaborativos integra los

aportes del socioconstructivismo estableciendo que:

Socioconstructivismo y Entornos Virtuales

Se requiere un diseño flexible, por módulos y versátil para distintas culturas y prácticas pedagógicas.

Se debe facilitar la construcción de conocimiento promoviendo procesos de indagación, participación y apoyo progresivo (andamiaje).

Socioconstructivismo y Entornos Virtuales

El tutor participa activamente como mediador, proporcionando herramientas tutoriales apropiadas que permitan organizar y estructurar la actividad, seguir, resumir, recapitular y analizar los avances y producciones de los alumnos.

Proporcionar apoyos para la construcción de la comunidad y comprensión mutua

¿Dónde queda la responsabilidad?

Estructura básica de los ambientes educativos que responden al concepto de “andamiaje” (Cazden, 1988; Coll y Solé, 1990 cp Díaz Barriga y Hernández, 2010 p.86)

Instrucción, modelado, demostración, entre otras.

Práctica o aplicación

Participación Guiada

Toda el profesor Compartida Toda el alumno

Proporción de la responsabilidad en la realización de la tarea

Interacción Educativa

Evoca situaciones en las que:

Los protagonistas actúan simultánea y recíprocamente.

En un contexto.

En torno a una tarea o contenido de aprendizaje

Para lograr objetivos

Interacción Educativa

(Coll y Solé, 1990 p. 320 cp Díaz Barriga y Hernández, 2010 p.85)

Existen componentes básicos en la construcción del conocimiento compartido:

Conocimiento Compartido

Díaz Barriga y Hernández, 2010 p.85

Intencionales (Contenidos)

Contextuales (El entrono)

Comunicativos

Interacción

Tutor-alumno Alumno-alumno

Algunos autores, consideran que ambos términos son

sinónimos y se pueden utilizar indistintamente.

Otros, piensan que existe una línea divisoria muy fina que los diferencia.

Algunos más, piensan que ambos términos se complementan el uno al otro.

¿Cooperación o Colaboración?

En esta oportunidad, intentaremos diferenciar ambos términos

“El aprendizaje cooperativo se refiere al empleo didáctico de grupos pequeños, en los que los alumnos trabajan juntos para maximizar su aprendizaje y el de los demás; por consiguiente, se asume que la interacción entre los estudiantes es la vía idónea para la adquisición activa del conocimiento” (Mendoza, 2004 cp Díaz Barriga y Hernández p. 87)

Aprendizaje Cooperativo

Es un concepto más amplio que combina no sólo las interacciones simétricas entre pares (cooperativo) sino también objetivos comunes, compromiso mutuo, división de tareas equitativamente que permiten compartir grados de responsabilidad e intervención que apoyan en forma espontánea la construcción del nuevo conocimiento.

Aprendizaje Colaborativo

En el aprendizaje cooperativo es el docente el responsable de estructurar las actividades o tareas. Mientras que en el colaborativo ésta responsabilidad junto con la gestión de los aprendizajes recae en el alumno y sus pares.

¿En qué se diferencian?

Aprendizaje Colaborativo Soportado en la Computadora

“(en inglés, computer supported collaborative learning, CSCL) postura socioconstructivista que estudia y promueve los intercambios comunicativos o discursivos y el tipo de interacciones que ocurren al trabajar juntos en entornos virtuales o mixtos apoyados por la tecnología. El foco de análisis en esta perspectiva es la actividad conjunta y los mecanismos mediante los cuales se pasa a formar parte de una comunidad práctica” (Díaz Barriga y Hernández p. 375)

CSCL

En el CSCL los recursos tecnológicos actúan como mediadores, eliminando las barreras espacio-tiempo.

“Colvin y Mayer (2008) consideran que las interacciones colaborativas pueden ser síncronas o asíncronas, pero que es importante que existan metas y perspectivas compartidas” (Díaz Barriga y Hernandez, 2010 p. 110)

Se busca que los alumnos compartan información, generen conocimientos y materialicen un producto en función de dar solución a una situación problema.

CSCL

Las TIC’S combinadas con la planificación pedagógica

adecuada, representan grandes ventajas para los procesos de aprendizajes cooperativos y colaborativos.

Cooperación y Colaboración mediadas por las TIC’S

Recursos en línea para el aprendizaje colaborativo

Recurso Aplicaciones en la enseñanza en línea

• Blogs • Trabajo asincrónico • Apuntes • Comentarios después de clase • Actualizaciones informales ante

ausencias a la clase • Evaluación de temas propuestos

Cooperación y Colaboración mediadas por las TIC’S

Recursos en línea para el aprendizaje colaborativo

Recurso Aplicaciones en la enseñanza en línea

• Wikis • Trabajo colaborativo en el desarrollo de documentos.

• Construcción colaborativa de material del curso.

• Actualización de un repositorio de información del curso.

• Foros de discusión, de apoyo y de información

• Discusiones grupales • Trabajo cooperativo y colaborativo para

solucionar casos • Análisis grupal de contenidos específicos

del curso • Aporte de informaciones necesarias para

la evolución efectiva del curso

Cooperación y Colaboración mediadas por las TIC’S

Recursos en línea para el aprendizaje colaborativo

Recurso Aplicaciones en la enseñanza en línea

• Salas de trabajo o videoconferencias

• Trabajo sincrónico • Clases virtuales • Trabajo cooperativo

• Chats • Discusiones de temas específicos • Juego de roles • Toma de decisiones • Estudio colaborativo entre pares • Preguntas o comentarios durante una

presentación virtual (videoconferencias).

• Correo Electrónico • Trabajo cooperativo y colaborativo entre pares

• Intercambio de informaciones con compañeros y tutores.

El Ejemplo Perfecto

Utiliza las TIC’S como recursos de soporte a los procesos de aprendizaje y autoaprendizaje,

pedagógicamente planificados y mediados por el docente, como eje fundamental de dichos procesos

desarrollados en la virtualidad.

FATLA y su modelo educativo

La metodología de trabajo de este modelo se basa en el desarrollo concienzudo y planificado de sus 5 fases

1. Presencia 2. Alcance 3. Capacitación 4. Interacción 5. Elearning

El Ejemplo Perfecto

Todas las fases del modelo son imprescindibles, pero las dos ultimas se complementan para generar conocimientos adecuados, en función del curso, apoyándose en la utilización de las TIC’S, en la red y el internet, para promover el trabajo en grupo en forma cooperativa y colaborativa entre:

1. Pares (alumno-alumno) 2. Alumnos y Tutor.

El Ejemplo Perfecto

Motivar y acompañar

Compartir y socializar

Colaborar, construir e

innovar

Educar con apoyo en las TIC’S

La metodología PACIE busca mediante las fases:

Interacción

E-learning

El Ejemplo Perfecto

El aprendizaje es un acto social.

La actividad autoestructurante del alumno, se encuentra mediada por la influencia del entorno, docentes y pares.

La enseñanza es un proceso de negociación de significados.

El aprendizaje es un proceso de asimilación de significados, producto del contraste entre los conocimientos previos y los conocimientos adquiridos al momento de la interacción educativa.

Las TIC’S junto a una planificación adecuada, resultan ventajosas en los procesos de aprendizaje.

Conclusiones

El aprendizaje cooperativo y colaborativo se asemejan en la presencia de interacciones simétricas entre pares, objetivos comunes, compromiso mutuo, división de tareas que permiten compartir grados de responsabilidad e intervención.

El aprendizaje cooperativo y colaborativo se diferencian en que, en el primero, el docente es el responsable de estructurar las actividades o tareas. Mientras que en el segundo, ésta responsabilidad junto con la gestión de los aprendizajes recae en el alumno y sus pares. Además del apoyo espontáneo en la construcción del nuevo conocimiento.

Conclusiones

“Unas buenas herramientas no hacen un excelente profesor, pero un excelente profesor sí emplea bien las herramientas”

Eleanor Doan (1918)

Muchas Gracias

Azinian, H. (2009). Las Tecnologías de la

Información y la Comunicación en las prácticas pedagógicas: Manual para organizar proyectos. Novedades Educativas: Buenos Aires

Díaz Barriga, F., y Hernández Rojas, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista. 3ra. ed. McGraw Hill: México

Bibliografía