7
Bol. San. Veg. Plagas, 16: 355-361, 1990 Cría en laboratorio de Phloeotribus scarabaeoides (Bernard, 1788) R. GONZALEZ y M. CAMPOS Durante los últimos 2 años se ha efectuado la cría de P. scarabaeoides (Bern.) en laboratorio, determinándose entre otros, factores como: — Elección del material más idóneo dentro del olivar afectado así como en el ár- bol en cuestión. — Fechas óptimas de recogida de material. — Condiciones óptimas para el inicio del ataque a la madera y duración del ciclo de desarrollo. R. GONZALEZ y M. CAMPOS. Estación Experimental del Zaidín. CSIC. Profesor Albareda n° 1, 18008 Granada. Palabras clave: Phloeotribus scarabaeoides, cría artificial, Scolytidae. INTRODUCCIÓN Los escolítidos constituyen un grave problema que afecta tanto a árboles fruta- les como forestales, estando actualmente considerados como los más destructivos en el hemisferio norte (FURNISS & CARO- LIN, 1977; MENDEL, 1986; WOOD, 1982). Entre los barrenillos, P. scarabaeoides ocupa una posición intermedia entre las especies que atacan y matan a árboles vi- gorosos y aquellas que sólo se reproducen en árboles muertos (GARCÍA TEJERO, 1955). Este insecto efectúa su desarrollo sobre árboles débiles o enfermos, bien porque padezcan otros parasitismos o por haberse debilitado por diversas causas (ARAMBOURG, 1984), por lo tanto se trata de un parásito secundario, según la clasifi- cación de RUDINSKI (1962). En la olvicul- tura moderna, a consecuencia de las prác- ticas de poda, la presencia de leñas en el olivar o en sus inmediaciones durante los meses de Enero a Abril (Fig. 1), hace que los adultos encuentren a su disposición material en abundancia donde reproducir- se. La fase de alimentación sin embargo la efectúa en árboles sanos, en los que pue- de llegar a producir daños que se tradu- cen en importantes pérdidas económicas, las cuales pueden alcanzar niveles de has- ta el 60% de la cosecha (ARAMBOURG, 1984). Así pues, las galerías que el insecto construye en las ramas de 1-3 años de edad (Fig. 2), que son la causa de la inte- rrupción de la circulación de savia, provo- can el marchitamiento de los botones flo- rales, si es en primavera, e impidiendo la formación del fruto si se trata de los des- cendientes de la primera generación, du- rante los meses de verano. Hasta la fecha, la lucha contra P. scara- baeoides radica fundamentalmente en me- didas de tipo preventivo que consisten en la eliminación de las leñas de poda, sin embargo el incumplimiento de las normas vigentes, así como la incontrolada existen- * Este trabajo se ha realizado bajo los auspicios de la Diputación Provincial de Jaén.

Cría en laboratorio de Phloeotribus scarabaeoides (Bernard ... · de un parásito secundario, según la clasifi-cación de RUDINSKI (1962). En la olvicul-tura moderna, a consecuencia

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Cría en laboratorio de Phloeotribus scarabaeoides (Bernard ... · de un parásito secundario, según la clasifi-cación de RUDINSKI (1962). En la olvicul-tura moderna, a consecuencia

Bol. San. Veg. Plagas, 16: 355-361, 1990

Cría en laboratorio de Phloeotribus scarabaeoides(Bernard, 1788)

R. GONZALEZ y M. CAMPOS

Durante los últimos 2 años se ha efectuado la cría de P. scarabaeoides (Bern.) enlaboratorio, determinándose entre otros, factores como:

— Elección del material más idóneo dentro del olivar afectado así como en el ár-bol en cuestión.

— Fechas óptimas de recogida de material.— Condiciones óptimas para el inicio del ataque a la madera y duración del ciclo

de desarrollo.

R. GONZALEZ y M. CAMPOS. Estación Experimental del Zaidín. CSIC. ProfesorAlbareda n° 1, 18008 Granada.

Palabras clave: Phloeotribus scarabaeoides, cría artificial, Scolytidae.

INTRODUCCIÓN

Los escolítidos constituyen un graveproblema que afecta tanto a árboles fruta-les como forestales, estando actualmenteconsiderados como los más destructivosen el hemisferio norte (FURNISS & CARO-LIN, 1977; MENDEL, 1986; WOOD, 1982).

Entre los barrenillos, P. scarabaeoidesocupa una posición intermedia entre lasespecies que atacan y matan a árboles vi-gorosos y aquellas que sólo se reproducenen árboles muertos (GARCÍA TEJERO,1955). Este insecto efectúa su desarrollosobre árboles débiles o enfermos, bienporque padezcan otros parasitismos o porhaberse debilitado por diversas causas(ARAMBOURG, 1984), por lo tanto se tratade un parásito secundario, según la clasifi-cación de RUDINSKI (1962). En la olvicul-tura moderna, a consecuencia de las prác-ticas de poda, la presencia de leñas en elolivar o en sus inmediaciones durante losmeses de Enero a Abril (Fig. 1), hace que

los adultos encuentren a su disposiciónmaterial en abundancia donde reproducir-se.

La fase de alimentación sin embargo laefectúa en árboles sanos, en los que pue-de llegar a producir daños que se tradu-cen en importantes pérdidas económicas,las cuales pueden alcanzar niveles de has-ta el 60% de la cosecha (ARAMBOURG,1984). Así pues, las galerías que el insectoconstruye en las ramas de 1-3 años deedad (Fig. 2), que son la causa de la inte-rrupción de la circulación de savia, provo-can el marchitamiento de los botones flo-rales, si es en primavera, e impidiendo laformación del fruto si se trata de los des-cendientes de la primera generación, du-rante los meses de verano.

Hasta la fecha, la lucha contra P. scara-baeoides radica fundamentalmente en me-didas de tipo preventivo que consisten enla eliminación de las leñas de poda, sinembargo el incumplimiento de las normasvigentes, así como la incontrolada existen-

* Este trabajo se ha realizado bajo los auspicios de la Diputación Provincial de Jaén.

Page 2: Cría en laboratorio de Phloeotribus scarabaeoides (Bernard ... · de un parásito secundario, según la clasifi-cación de RUDINSKI (1962). En la olvicul-tura moderna, a consecuencia

Fig. 1.—Leñas de poda del olivar almacenadas al aire libre.

cia de leñas infestadas en casas, cortijos,núcleos rurales... etc., han provocado du-rante los últimos años la utilización de lalucha química sobre los árboles afectados(CORTES y RODRÍGUEZ, 1978).

En la actualidad se están iniciando estu-dios encaminados a la identificación delos mediadores químicos responsables dela atracción primaria y secundaria de es-tos escolítidos hacia los focos de repro-ducción, con vistas a su posible utilizaciónen la lucha integrada contra esta plaga.Por tal motivo es de gran importancia lacontinua disponibilidad de material bioló-gico para la realización de los estudiosquímicos y bioensayos en laboratorio, ne-cesarios para la detección de tales produc-tos.

El objetivo de nuestro trabajo es lapuesta a punto de la cría de P. scara-baeoides bajo condiciones controladas delaboratorio.

Fig. 2.—P. scarabaeoides en el interior de la galeríade alimentación..

Page 3: Cría en laboratorio de Phloeotribus scarabaeoides (Bernard ... · de un parásito secundario, según la clasifi-cación de RUDINSKI (1962). En la olvicul-tura moderna, a consecuencia

RESULTADOS

Material óptimo de cría

El número de generaciones que este es-colítido puede completar en condicionesnaturales depende del clima de la región.Así pues BALACHOWSKI (1949) indica queen el sur de Francia puede completar dosgeneraciones, mientras que en la regiónparisina se reduce a una. ARAMBOURG(1984), sugiere la existencia de hasta cua-tro generaciones del escolítido en árboles

^enfermos, siendo de dos en las maderas^cortadas. Las observaciones de Russo(1938), en Italia, señalan la existencia detres generaciones completas y una cuartaparcial en las regiones más calidas o enaños más suaves. Este autor indica quelos individuos recien emergidos puedendetectar en el olivar la presencia de mate-rial reproductivo, y dirigirse a él, ya seanleñas o ramas desgajadas. Sin embargonuestras observaciones indican que la úni-ca posibilidad para el desencadenamientode sucesivos ciclos reproductivos es a par-tir de ramas desgajadas de árboles ataca-dos.

Hemos podido comprobar que en estasramas el ataque procede únicamente deaquellos individuos presentes en las gale-rías de alimentación y/o invernación, loscuales al detectar la detención del flujo desavia, bajo condiciones favorables de tem-peratura, emergen acoplándose a conti-nuación. Esto se comprobó aislando las

ramas inmediatamente después de supoda en el laboratorio, y verificando queen estas la densidad de ataque no diferíasignificativamente de la observada en lasramas que permanecieron en el olivar.

Por tanto, a diferencia de las leñas depoda de la primera generación, estas ra-mas no constituyen focos de atracciónpara el resto de la población del escolítidopresente en olivos próximos o incluso enel mismo árbol.

Localization del material óptimo de cría

Debemos de diferenciar dos tipos gene-rales de olivar en razón a la mayor o me-nor proximidad de los focos de reproduc-ción:

a) Olivares situados a una distancia su-perior a 3-5 km. de los focos de infesta-ción.

b) Fincas en las que las leñas de podase almacenan en las proximidades del oli-var.

En el primer tipo el fitófago se distribu-ye homogéneamente, pero su densidad depoblación es muy baja por lo general. Porel contrario en los olivares del tipo b) ladistribución del escolítido es diferente se-gún las zonas, aumentando el nivel de in-festación a medida que disminuye la dis-tancia a dichq foco. Sin embargo, esta dis-minución no se realiza por igual en todaslas direcciones, pues la distribución está

Fig. 3.—Distribución de P. scarabaeoides en las distintas orientaciones y zonas del olivo.

Page 4: Cría en laboratorio de Phloeotribus scarabaeoides (Bernard ... · de un parásito secundario, según la clasifi-cación de RUDINSKI (1962). En la olvicul-tura moderna, a consecuencia

Fig 4 —Daños causados por P. scarabaeoides en olivo con gran densidad de población. (Parte alta del sector Nor-te).

determinada por la existencia de vientosdominantes, en cuya dirección se puedepropagar el insecto a lo largo de varioskm. (GONZALEZ, 1989). Así pues, este esel tipo de olivar idóneo para obtener elmaterial de cría, para lo cual debemos te-ner en cuenta que los árboles más indica-dos son los situados en la banda de distri-bución.

En cuanto a la zona del árbol más ade-cuada para obtener el material, debemosde tener en cuenta que la distribución delfitófago no es homogéneaa en el olivo,sino que varía en función de las orienta-ciones v zonas altitudinales del mismo(GONZALEZ, 1989). En lo que respecta alas distintas orientaciones, la Norte y Esteposeen mayor población que la Sur y Oes-te (Fig. 3). Igualmente, sabemos que lazona alta del árbol (h > 2,5 m.) es la máspoblada (Fig. 4), por lo que estas zonasson las más adecuadas para la recogidadel material de cria.

Condiciones climáticas necesarias para lainducción de la reproducción

En condiciones naturales las penetra-ciones en las ramas desgajadas dejan deobservarse a primeros de octubre (1987 y1988), cuando las temperaturas mediasdiarias disminuyeron por debajo de los17° C y el número de horas era inferior a9.

La temperatura es un factor fundamen-tal en este proceso pues como se ha com-probado bajo condiciones controladas delaboratorio (T = 13-17 C; fotoperíodo,8L: 160 y H. R. = 60 ± 5%) el escolítidono inicia las galerías de reproducción. Sinembargo, si las temperaturas medias su-peran los 17° C, aun con fotoperíodos in-feriores a 9 horas de luz, sí se produce elataque. Este es un dato importante a te-ner en cuenta, ya que a partir de finalesde septiembre es necesario el debidoacondicionamiento del material de cría.

Page 5: Cría en laboratorio de Phloeotribus scarabaeoides (Bernard ... · de un parásito secundario, según la clasifi-cación de RUDINSKI (1962). En la olvicul-tura moderna, a consecuencia

Ataque: duración e influencia del etilenoen su desarrollo

El tiempo mínimo para que se inicie elataque está igualmente influido por latemperatura, siendo de tres o dos días se-gún se mantenga entre 18-20° C o entre20-25° C respectivamente.

La curva de ataque es típicamente encampana (Fig. 5), transcurriendo en unplazo de aproximadamente 7 días desdesu inicio (x = 6,6 ± 0,84 días). Sin em-bargo, basándonos en la respuesta queeste escolítido demuestra hacia una fuenteemisora de etileno (GONZALEZ, 1989),podemos conseguir un adelantamiento delataque, produciéndose una mayor res-puesta de los individuos de la población,mediante la aplicación de un tratamientocon Ethrel al 0,5% sobre las ramas, obte-niéndose el máximo de penetraciones alas 24 horas del mismo.

Procedencia de los individuos querealizan el ataque según las fechas derecogida de material

Según hemos comprobado mediante losmuéstreos que semanalmente se han efec-tuado en los árboles atacados, P. scara-baeoides comienza a abandonar las gale-rías de alimentación a finales de Agosto oprimeros de Septiembre. En esta época sibien las temperaturas medias diarias con-tinúan siendo elevadas (20-25° C), sin em-bargo el fotoperíodo comienza a dismi-nuir por debajo de las 13 h. de luz, lo quecorresponde a niveles de insolación infe-riores a las 10 horas. El fitófago comienzaentonces a desplazarse hacia los segmen-tos de mayor grosor donde excava las cel-dillas de invernación, por lo que a partirde finales de verano la reproducción indu-cida en laboratorio corresponde a indivi--duos invernantes. Para verificarlo, las ra-mas tomadas del olivar semanalmentefueron desprovistas de las ramificacionesdonde se localizan las galerías de alimen-tación, observándose que el número depenetraciones comienza a aumentar desde

Fig. 5.—Curvas de ataque de P. scarabaeides en ra-mas completas mantenidas en laboratorio, a) Testi-

gos; b) Tratadas con Ethrel al 0,5%.

primeros de Septiembre hasta finales deOctubre, fecha en la que prácticamentetodos los individuos de la población se en-cuentran en las celdillas de invernación.

Para inducir la reproducción durante elperíodo comprendido de Octubre a Mar-zo, dada la mayor manejabilidad de lasramas desprovistas de ramificaciones de-bido al menor volumen que ocupan, esaconsejable el efectuarles dicha poda enel campo, facilitándose el transporte sinriesgo de disminuir el rendimiento de lacría. Esto se puede efectuar hasta que losindividuos comienzan a salir del estado dediapausa a primeros de marzo, dirigién-dose nuevamente hacia los brotes termina-les para alimentarse, donde permanecengeneralmente hasta finales de Abril o pri-meros de Mayo; durante este período, aligual que en el comprendido entre Junio yOctubre, la cría se efectúa a partir de in-dividuos en galerías de alimentación.

Después de la fase de alimentación delos individuos invernantes, estos se diri-gen hacia las leñas de poda, por lo quehasta la emergencia de los descendientesde la primera generación, que suele suce-der a finales de Junio, la cría en las ramasde poda disminuye hasta valores de entreel 5 y 10%, debido únicamente a la pobla-ción residual que permanece en galeríasde alimentación.

Page 6: Cría en laboratorio de Phloeotribus scarabaeoides (Bernard ... · de un parásito secundario, según la clasifi-cación de RUDINSKI (1962). En la olvicul-tura moderna, a consecuencia

Manejo de las leñas en laboratorio

Una vez ha terminado la curva de pene-traciones, lo cual ocurre a los 10 díasaproximadamente de la recogida del ma-terial, las ramas, caso de no haber sidopodadas en el campo, son desprovistas delas pequeñas ramificaciones y fragmenta-das en segmentos de 20-30 cm. de longi-tud. A continuación se introducen en cá-mara climática, donde permanecen hastala emergencia de la descendencia.

Recogida de los descendientes

Para efectuar la recogida de los indivi-duos emergidos diariamente, los segmen-tos de rama se introdujeron en el interiorde contenedores cilindricos, los cualesconstan de las siguientes partes:

a) Un cilindro de fina malla metálica de35 cm. de diámetro y 80 cm. de longitud,el cual tiene libre uno de sus extremos.

b) Un segundo cilindro, de cartulinanegra que envuelve al primero.

c) Un embudo de plástico que está co-nectado al primer cilindro y que desembo-ca en un frasco de vidrio.

Para la recogida de estos escolítidos,nos aprovechamos del fototropismo posi-tivo característico de la familia (CHARA-RAS, 1987). Los individuos que emergende las leñas se dirigen hacia el extremodel embudo, introduciéndose en el frascode vidrio.

El período durante el cual se obseva laemergencia de los descendientes tiene unaduración de entre 25 y 35 días, en el queel número de individuos recogidos diaria-mente es máximo durante la etapa com-prendida entre los días décimo y vigési-mo.

Duración del ciclo de desarrollo

Según hemos observado, la duracióndel ciclo de desarrollo está muy influen-ciada por la temperatura. Así pues, en lasramas infestadas que permanecieron en el

olivar durante 1987, las duraciones de lasdistintas generaciones oscilaron entre los95 días, en aquellos individuos proceden-tes de huevos depuestos a primeros deMarzo y los 40 días en los depuestos entrelos meses de Junio y Julio.

En laboratorio bajo las siguientes con-diciones de cría: T = 22 ± 4o C, H. R. =60 ± 5% H. R., y fotoperíodo = 16 L : 8O, la duración del ciclo de desarrollo deP. scarabaeoides es de aproximadamente48 días (CAMPOS y GONZALEZ, en pren-sa). Teniendo en cuenta que el período detiempo desde la poda hasta la deposicióndel primer huevo es de 5-7 días, las prime-ras emergencias tienen lugar a los 55-60días desde el momento de la poda.

Rendimiento de la cría

De acuerdo con los datos obtenidos apartir de las ramas con máxima densidadde población, el número medio de indivi-duos emergidos por unidad de superficie,desde Junio de 1988 hasta Marzo de 1989fue de 159,6 ± 22 ind./dm2. Teniendo encuenta que el diámetro del eje principalde la rama en la que se reproducen es deentre 3 y 3,5 cm., el número de descen-dientes por unidad de longitud oscila en-tre 15 y 20/cm.

Estos datos, traducidos a número de in-dividuos resultantes por galería de repro-ducción (de acuerdo con la densidad me-dia de ataque observada durante la tem-porada 88/89, que fue de 7,74 ± 2,88 pe-netraciones/dm2, n = 40), equivalen a21,22 ind./gal.

Cría a partir de los recien emergidos

Los individuos resultantes de la primerageneración en el campo, una vez emergi-dos de las leñas se dirigen hacia los olivosdonde realizan una etapa de alimentación,sin realizar sucesivos ataques a leñas depoda, según hemos podido comprobar du-rante 1987 y 1988. Sin embargo, si la ali-mentación se les impide, como hemos ob-servado en laboratorio, donde los adultos

Page 7: Cría en laboratorio de Phloeotribus scarabaeoides (Bernard ... · de un parásito secundario, según la clasifi-cación de RUDINSKI (1962). En la olvicul-tura moderna, a consecuencia

recien emergidos se mantenían encerradosen cajas con madera de poda en su inte-rior, sólo un 50% aproximadamente deellos inician galerías de reproducción.Dado el alto nivel de mortalidad entre losadultos, el rendimiento de la cría efectua-da con estos disminuye notablemente, porlo que es aconsejable realizar la cría des-crita anteriormente.

CONCLUSIONES

Teniendo en cuenta la duración del pe-ríodo de máxima emergencia, la induc-ción semanal de la reproducción es apro-piada para conseguir una fuente continua

de individuos con un máximo de rendi-miento.

Para la elección del material de cría esimportante tener en cuenta la distribucióndel fitófago en el olivar, cuya poblaciónaumenta a medida que disminuye la dis-tancia a los focos de reproducción. Igual-mente la zona de procedencia de la ramadentro de un mismo árbol es un factor im-portante en cuanto a que determina el ni-vel o densidad de ataque en ella.

El abandono de los árboles por partedel fitófago, durante el mes de Abril, im-plica que para obtener una continuidad enla cría es necesario disponer de leñas depoda en las que se desarrolla la primerageneración.

ABSTRACT

GONZALEZ, R. y M. CAMPOS, 1990: Cría en laboratorio de Phloeotribus scara-baeoides (Bernard, 1788). Bol. San. Veg. Plagas, 16 (1): 355-361.

Laboratory studies were conducted on the rearing of the Phloeotribus scarabaeoi-des (Bernard, 1788) (Coloptera: Scolytidae), during the last two years. The optimumconditions of temperature and humidity for its reproduction has been determinated,as well as the best material to inicíate the rearing.

Key words: Phloeotribus scarabaeoides, reproduction scolytidae.

REFERENCIAS

ARAMBOURG, Y., 1984: La fauna entomológica delolivo. Olivae, 4: 14-21.

BALACHOWSKY, A., 1949: Coleoptéres Scolytides. Fau-ne de France, 50, 315 pp., 345 figs. Paris.

CORTES MARTIN, J. A. & RODRIGUEZ PEREZ, M.,1978: Observaciones sobre el "barrenillo del olivo"(Phloeotribus scarabaeoides Bern.) en la provinciade Ciudad Real en los años 1975, 1976, 1977 y1978. Informe de la estación de avisos de CiudadReal, 33 pp.

CHARARAS, C , 1987: Selection de la plante hóte parles Scolytidae et mécanismes d'installation des in-sectes (attraction primarie et attraction seconda-rie). Bull. Soc. ent. Fr., 91 (5-6): 137-162.

GARCÍA-TEJERO, F. D., 1955: Escolítidos españoles deinterés agrícola. Bol. Pat. Ent. Agr. (Madrid), 22:233-277.

GONZALEZ, R., 1989: Estudio de la bioecología dePhloeotribus scarabaeoides Bern. (Coleóptera: Sco-lytidae) en la provincia de Granada. Tesis doctoral,Univ. Granada, 450 pp.

GONZALEZ, R. & CAMPOS, M., 1990: Influence ofbreeding conditions on longevity and fecundity ofRaphitelus maculatus (Hym: Pteromalidae) rearedunder standard laboratory conditions. Entomopha-ga, en prensa.

FURNISS, R. L. & CAROLIN, V. M., 1977: Western Fo-rest Insects. USDA For. Serv. Misc. Publ. N.°1339, 654 pp.

MENDEL, Z., 1986: Hymenopterous parasitoids ofbark beetles (Scolytidae) in Israel: Host relation,host plant, abundance and seasonal history. Ento-mophaga 31: 114-125.

RUDINSKI, J. A., 1962: Ecology of Scolytidae. A. Rev.Ent., 7: 327-348.

Russo, G:, 1937: Contributo alia conoscenza degliscolitidi. Fleotribo. Phloeotribus scarabaeoides(BERN.) FAUV. Bol. Lab. Ent. Gen. Agr. Porti-ci. I., 252 pp.

WOOD, D. L., 1982: The role of pheromones, kairo-mones and allomones in the host selection and co-lonization behavior of bark beetles Annual Rev.Ent., 27: 411-446.