55
FACULTAD DE CIENCIAS ESCUELA DE BIOLOGÍA MARINA Profesor Patrocinante: Dr. Isabel Valdivia R. Instituto de Ciencias Ambientales y Evolutivas Facultad de Ciencias Universidad Austral de Chile. Profesor Co-patrocinante: Dr. Leyla Cárdenas T. Instituto de Ciencias Ambientales y Evolutivas Facultad de Ciencias Universidad Austral de Chile. Profesor informante: Dr. Carlos Moreno. Instituto de Ciencias Ambientales y Evolutivas Facultad de Ciencias Universidad Austral de Chile. PARÁSITO FAUNA DEL PEZ Notothenia coriiceps RICHARDSON, 1844 (PERCIFORMES: NOTHOTENOIDEI) RECOLECTADOS DESDE LA PENÍNSULA ANTÁRTICA, ENTRE LOS AÑOS 2015- 2016. YETHRO HENRÍQUEZ ZARATE. VALDIVIA - CHILE 2016.

PARÁSITO FAUNA DEL PEZ Notothenia coriiceps RICHARDSON

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PARÁSITO FAUNA DEL PEZ Notothenia coriiceps RICHARDSON

FACULTAD DE CIENCIAS

ESCUELA DE BIOLOGÍA MARINA

Profesor Patrocinante: Dr. Isabel Valdivia R. Instituto de Ciencias Ambientales y Evolutivas Facultad de Ciencias Universidad Austral de Chile. Profesor Co-patrocinante: Dr. Leyla Cárdenas T. Instituto de Ciencias Ambientales y Evolutivas Facultad de Ciencias Universidad Austral de Chile. Profesor informante: Dr. Carlos Moreno. Instituto de Ciencias Ambientales y Evolutivas Facultad de Ciencias Universidad Austral de Chile.

PARÁSITO FAUNA DEL PEZ Notothenia coriiceps RICHARDSON, 1844 (PERCIFORMES: NOTHOTENOIDEI) RECOLECTADOS

DESDE LA PENÍNSULA ANTÁRTICA, ENTRE LOS AÑOS 2015-2016.

YETHRO HENRÍQUEZ ZARATE.

VALDIVIA - CHILE 2016.

Page 2: PARÁSITO FAUNA DEL PEZ Notothenia coriiceps RICHARDSON

Dedicado a

Mis padres

Mireya y Manuel

&

Hermanos

Falco y Levi.

Page 3: PARÁSITO FAUNA DEL PEZ Notothenia coriiceps RICHARDSON

AGRADECIMIENTOS

En primer lugar agradecer a mis profesoras guías Dra. Isabel Valdivia y Dra. Leyla

Cárdenas por creer en mis capacidades y brindar apoyo en cuanto a conocimiento. Y lo más

importante, destacar el procedimiento empleado en la formación de estudiantes, donde el trabajo

en equipo y colaborativo son los pilares fundamentales, que hacen ver que todo es posible.

A mi profesor informante Dr. Carlos Moreno por entregar sus conocimiento y tremenda

experiencia como pionero en el buceo en aguas Antárticas.

Agradecer al Proyecto INACH RT_22-14 ‘‘Un Componente Perdido de biodiversidad: Evaluación

de la Biodiversidad de la Parásitofauna en Peces Antárticos’’, por el financiamiento de esta tesis.

Agradecer al tremendo apoyo de mi familia, principalmente madre, padre y hermanos, a los cuales

dedico el cien por ciento de mis logros.

A mis compañeros de laboratorio: Patricia, Paulina, Nacho, Ramon, Luchin, Vero, Kamilla, Roxi,

Valentina, Danyela y Daniela; quienes me enseñaron y ayudaron cuando lo necesitaba, y a todos

los que de alguna forma participaron e influyeron en mis años de estudio, profesores, compañeros

de carrera y de facultad. A todos ustedes,

GRACIAS

Page 4: PARÁSITO FAUNA DEL PEZ Notothenia coriiceps RICHARDSON

ÍNDICE Pág.

RESUMEN……………………………………………………………………….………....1

ABSTRACT…………………………………………………………………….…………..2

1. INTRODUCCIÓN……………………………………………………….………....3

1.1 Aspectos generales…………………………………………………….………..3

1.2 Estado actual de la parásito fauna marina en Chile………………..……….7

1.3 La Antártica y sus parásitos.…………………………………………...…….8

1.4 Fundamentación y formulación del problema……………………….…......11

2. HIPÓTESIS………………………………..…………………………….........…..12

3. OBJETIVO GENERAL…………………………………………………….……...12

4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ……………………………………………...……13

5. METODOLOGÍA ………...……………………………………………………...13

5.1 Obtención de las muestras y área de estudio .………………………………13

5.2 Etapa en laboratorio .………………..……..………………………………...15

5.3 Análisis estadístico de los datos ………………………………………...……16

5.4 Descriptores poblacionales.……………..…………………………………....17

6. RESULTADOS………………………………………………………….………...18

6.1 Análisis Hospedadores……...………………………………………………...18

6.2 Clasificación taxonómica……………………………………………………..20

6.2.1 Imágenes de ectoparásitos....………………………….................…...23

6.2.2 Imágenes de Endoparásitos………..…………………………………23

6.3 Relación parásitos hospedador …………………………..…………………..25

6.4 Diversidad de Especies ……………………...………………………………..27

Page 5: PARÁSITO FAUNA DEL PEZ Notothenia coriiceps RICHARDSON

6.5 Descriptores poblacionales…………………………...………………………28

6.5.1 Índice de Prevalencia……………………...….………………………28

6.5.2 Índice de Intensidad media…………………………………………..29

6.5.3 Índice de Abundancia Media………………...………………………30

6.6 Análisis Univariados.………………..…………………………………..……31

6.7 Análisis Multivariados………………………………………………………..33

7. DISCUSIÓN……………………………………………………………….………38

8. CONCLUSIONES……………………………………………………….……..…43

9. BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………….....44

Page 6: PARÁSITO FAUNA DEL PEZ Notothenia coriiceps RICHARDSON
Page 7: PARÁSITO FAUNA DEL PEZ Notothenia coriiceps RICHARDSON

1

RESUMEN La biodiversidad puede ser definida como la variabilidad entre organismos desde todas las

fuentes, incluyendo ecosistemas terrestres, marinos, y otras fuentes acuáticas y complejos

ecológicos, esto incluye la diversidad dentro de una especies entre especies y del ecosistema como

un todo. Parásitos son una parte esencial de cualquier estudio comprehensivo de la biodiversidad

de un ecosistema, dado que ellos proveen una visión histórica y biogeográfica de otros organismos

(sus hospedadores) y de la estructura del ecosistema y procesos detrás de la diversificación de la

vida.

En este estudio se describe y cuantifica la comunidad de parásitos del pez Notothenia

coriiceps desde dos localidades en la Península Antártica en dos temporadas de muestreo (2015-

2016). Se examinó la parásitofauna, tanto de ecto como endoparásitos en un total 149 peces:

Además, se determinó y comparó la riqueza de especies parásitas, y se calcularon índices

poblacionales como la prevalencia, intensidad y abundancia media. Se identificaron 6 grandes

grupos de parásitos como Digenea, Acanthocephala, Nematoda, Isópoda, Hirudinea y Monogenea

por medio de taxonomía tradicional utilizando métodos de tinción en hematoxilina, uso de claves

taxonómicas y fotografías de microcopia electrónica. Los resultados de este estudio demuestran

una similitud en la composición taxonómica de parásitos para ambas localidades. Algunas de las

especies más abundantes en los peces analizados son Aspersentis megarhynchus,

Metacanthocephalus sp., Genolinea bowersi. La comparación poblacional determinó que existen

diferencias significativas entre ambas localidades analizadas, aunque dentro de localidades la

composición parasitaria se mantuvo igual entre años. El patrón observado podría deberse a cambios

demográficos en los hospedadores intermediarios que pueden ser una de los factores más

influyentes en la variación espacio-temporal.

Page 8: PARÁSITO FAUNA DEL PEZ Notothenia coriiceps RICHARDSON

2

ABSTRACT

Biodiversity is defined as "the variability among organisms from all sources, including terrestrial,

marine and other aquatic ecosystems and ecological complex that they are part: this includes

diversity within species, between species and of ecosystems”. Parasites would be an essential part

of any comprehensive study of biodiversity, as they provide a vision of both history and

biogeography of other organisms (hosts), and the structure of ecosystems and the processes that

are behind the diversification of life. From a total of 149 individuals of Notothenia coriiceps, here

I examined the parasite-fauna composition in in two localities of the Antarctic Peninsula. Samples

were collected between January and February of 2015 and 2015. Species richness was determined,

as well as population index such as prevalence, intensity and average abundance, through

univariate and multivariate analysis focused on the parasite community component of Notothenia

coriiceps. The main parasite groups identified were Digena, Acantocephala, Nematoda, Isópoda,

Hirudinea and Monogea. The most abundant species were Aspersentis megarhynchus,

Metacanthocephalus sp., Genolinea bowersi. The main results of this study showed that there is a

similar taxonomy composition in the parasite fauna in both localities analyzed. However, some

differences were detected in abundances but an absence of differences among years inside each

location was also determined. The pattern here observed could be explained by demography of the

intermediate host that could be the main factor to structure the component community in a

spatiotemporal scale.

Page 9: PARÁSITO FAUNA DEL PEZ Notothenia coriiceps RICHARDSON

3

1. INTRODUCCIÓN

1.1 Aspectos generales

El parasitismo se considera como uno de los estilos de vida más comunes en la tierra, ya

que al menos el 50% de las especies son consideradas parásitos con un origen evolutivo

independientemente en múltiples Phyla (Windsor, 1998). En la actualidad se han registrado cerca

de 77.000 especies de parásitos endohelmintos. Sin embargo, si se consideran las especies crípticas,

aquellas especies morfológicamente iguales pero genéticamente distintas (Mayr, 1996; Pfenninger

& Schwenk, 2007), la biodiversidad de especies parásitas podría llegar a aumentar a 300.000

especies aproximadamente (Lafferty et al., 2008).

El parasitismo es una relación ecológica entre dos organismos: parásito y hospedador,

siendo positiva hacia el parásito y negativa hacia el hospedador, además el parásito es dependiente

fisiológicamente de este último (Rohde, 1984; Windsor, 1998). Según Rohde (2005),los parásitos

se clasifican dado el espacio físico en donde ocurre su desarrollo biológico, es decir, donde

completan su ciclo de vida pasando por distintos estados de desarrollo y llegando hasta la madurez

sexual. Los parásitos se dividen en dos grupos principales de acuerdo al estilo de vida, los

endoparásitos y ectoparásitos. Los primeros se definen como aquellos que viven en el interior del

cuerpo del hospedador como por ejemplo en su musculatura y/o tracto digestivo, destacándose

cuatro grandes grupos: Digeneos, Cestodos, Nematodos y Acantocéfalos. Por otro lado, los

ectoparásitos son aquellos organismos que están sujetados generalmente a la epidermis del

hospedador, existiendo una interacción entre el medio físico del ambiente y el parásito. Estos los

podemos encontrar clasificados como Monogenea, Isopoda, Copepoda e Hirudinea (Rhode, 2002).

Page 10: PARÁSITO FAUNA DEL PEZ Notothenia coriiceps RICHARDSON

4

Además, los parásitos también pueden ser clasificados según la especificidad de hospedadores,

donde encontramos a “especialistas”, referido a aquellas especies de parásitos que tienen un rango

de hospedadores restringidos para madurar sexualmente y “generalistas” cuya capacidad de

madurar sexualmente se logra dentro de un amplio rango de hospedadores (Cruz & Camargo, 2000;

Rhode, 2005; Poulin, et al., 2011). De acuerdo a la complejidad del ciclo de vida, este puede ser

simple, referido a parásitos que se trasmiten de un hospedador a otro sin que intervenga un

hospedador intermediario y los que presentan ciclo de vida complejo, cuyos parásitos requieren de

uno o más hospedadores específicos intermediario antes del hospedador definitivo (Cruz &

Camargo, 2000; Rhode, 2005; Poulin, et al., 2011).

Una vez comprendida la clasificación de los tipos de parásitos, es posible hacer una

descripción según la agrupación que estos presentan y cómo se estructuran ecológicamente. Para

esto, es preciso enfocarse principalmente en comprender los niveles jerárquicos de comportamiento

poblacional (Bush et al., 1997).

Siguiendo la Figura 1, es posible describir los niveles jerárquicos de la estructuración ecológica de

las poblaciones y comunidades de parásitos:

i) Componentes jerárquicos a nivel comunidad:

Infracomunidad: Todas las especies de parásitos infectando a un sólo hospedero.

Comunidad componente: Todas las distintas especies de parásitos en una población de

hospedadores, en un tiempo determinado.

Supracomunidad: Incluye a toda una comunidad de parásitos, en un ecosistema.

ii) Componentes jerárquicos a nivel población:

Infrapoblación: Incluye a todos los individuos de una especie de parásito que habitan en un

individuo hospedero, en un tiempo determinado.

Page 11: PARÁSITO FAUNA DEL PEZ Notothenia coriiceps RICHARDSON

5

Población componente: Incluye a los parásitos de una población de la misma especie, en una

población de hospedadores.

Suprapoblación: Todos los individuos de una especie de parásitos, en todas las etapas de desarrollo

dentro de todos los hospedadores en su medio ambiente.

Figura 1. Esquema de organización jerárquica de parásitos helmintos a nivel poblacional y de

comunidad en sus diferentes hospedadores y a distintas escalas espaciales (Modificado de Zander,

2001).

Page 12: PARÁSITO FAUNA DEL PEZ Notothenia coriiceps RICHARDSON

6

En un estudio parásito lógico dentro de una especie hospedadora cualquiera, primero se

debe evaluar la estructura comunitaria, considerando todos los individuos de una sola especie y el

conjunto de especies parasitas en un lugar y tiempo determinada. Para así describirla de acuerdo a

su diversidad y riqueza por medio de los descriptores poblacionales (Cortés & Muñoz, 2008) que

permiten caracterizar la parásito fauna en sus distintos niveles jerárquicos referidos a prevalencia,

intensidad media y abundancia media.

Los límites de expansión de la fauna parasitaria dependen de la disponibilidad de sus

hospedadores y cómo estos aportan al desarrollo del ciclo de vida del parásito, por lo tanto, existe

una relación estrecha entre la disponibilidad de hospedadores y la abundancia de parásitos

(Rodríguez et al., 2014). En consecuencia, los parásitos son un importante regulador natural de

poblaciones, ya que estos pueden afectar la estructuras comunitarias que componen distintos

hospedadores en un sistema, alterando la conectividad de cada nivel trófico (Thompson & Poulin,

2005). A pesar de esto, son escasos los estudios de tramas tróficas en donde se incluye a la parásito

fauna (Mouritsen & Poulin, 2005) siendo que los parásitos son influyentes en el funcionamiento

de cualquier ecosistema. Es decir, que al incluir la parásito fauna en el estudio de un ecosistema,

se puede demostrar que los niveles tróficos intermedios sufren mayor vulnerabilidad provocando

que estos sean más susceptibles a la competencia y depredación, debido a los niveles de infección

(Marcogliese & Cone, 1997; Lafferty et al., 2006). En general, los parásitos ejercen un papel

fundamental en la historia de vida de sus hospedadores, ya que pueden alterar tanto su eficiencia

metabólica así como la estructura de sus comunidades, además de modificar su comportamiento

y/o patrones migratorios (Luque & Poulin, 2007; Valdivia et al., 2007; Oliva et al., 2008). En

consecuencia, el análisis de la composición de la parásito fauna, por ejemplo en recursos ícticos,

pueden ser de gran ayuda para comprender la historia de vida de las especies de peces (González,

et al., 2005; Valdivia et al., 2007; Chávez et al., 2007; Oliva et al., 2008).

Page 13: PARÁSITO FAUNA DEL PEZ Notothenia coriiceps RICHARDSON

7

En el caso de los parásitos, para los cuales su hábitat no es continuo, los hospedadores

representan parches de hábitats disponibles. Distintos factores actúan para generar este patrón, tales

como la heterogeneidad en la susceptibilidad y en la exposición del hospedador a la infección, la

reproducción directa de algunos parásitos dentro del hospedador y la heterogeneidad en la habilidad

del hospedador para matar a los parásitos, ya sea por respuesta inmunológica o de otro tipo (Poulin,

1998).

1.2 Estado actual de la parásito fauna marina en Chile.

De acuerdo a la revisión realizada por Muñoz & Olmos (2008), en Chile la diversidad de

endoparásitos que ha sido registrada en hospedadores acuáticos es de 163 organismos a nivel de

especie y otros 97 registros indeterminados (a nivel de género, familia u orden), en un total de 174

especies hospedadoras entre invertebrados y vertebrados con una gran mayoría en peces (Muñoz

& Olmos, 2008). Para el caso de ectoparásitos, se han contabilizado 215 especies en un total de

172 especies hospedadoras, del mismo modo, registrados sólo en peces marinos (Muñoz & Olmos,

2007). En general, la mayoría de los estudios en parásito fauna se han focalizado principalmente

en organismos hospedadores de importancia comercial como en los recursos pesqueros. Lo anterior

debido a que los parásitos se pueden considerar como herramientas útiles para el seguimiento de

poblaciones y determinación de stock, además permite estimar patrones de migración y

reclutamiento en juveniles de sus especies hospedadoras. Por ejemplo, Oliva et al., (2004) realiza

una evaluación de stock en el pez Sebastes capensis que habita en el norte de Chile, describiendo

18 taxa de parásitos metazoa que sugieren la presencia de dos stock discretos de la población de

peces hospedadoras (Oliva et al., 2004).

En general, los parásitos representan una parte importante de la biodiversidad, razón por la

cual existe un gran desafío para generar conocimiento parásito lógico, además, la pérdida de

diversidad debido a la extinción de sus hospedadores es el resultado también de una pérdida neta

Page 14: PARÁSITO FAUNA DEL PEZ Notothenia coriiceps RICHARDSON

8

de la diversidad genética, así como de sus parásitos. El desconocimiento de la biodiversidad de

parásitos en Chile aún es alto y la complejidad de determinar la existencia de especies crípticas es

un problema que ha sido recientemente direccionado mediante la utilización de herramientas

moleculares, las que han facilitado la identificación de especies de la mano de la sistemática

molecular (Oliva et al., 2010).

1.3 La Antártica y sus parásitos.

En esta tesis se estudiaron las relaciones parásitos-hospedadores y la evolución de

organismos parásitos referidos por la comunidad científica como “la biodiversidad oculta” dado

que se encuentran presentes en el conjunto de especies que habitan la zona costera de la Antártica,

un sistema aislado y aún poco estudiado. Este ambiente ofrece una buena oportunidad para estudiar

la ecología de los ensambles de las especies que habitan en la zona bentónica costera.

El Océano Austral es considerado como uno de los lugares más prístinos del planeta, donde

las características físicas y químicas se han mantenido intactas durante miles de años, manteniendo

un ecosistema cerrado delimitado por la Convergencia Antártica, actuando ésta como una barrera

biológica (Barker et al., 2007). De acuerdo con estas limitaciones, se ha sugerido que tanto las

costas y mares que rodean la Antártica se han tendido a agrupar en una gran unidad dentro del

análisis espacial de la biodiversidad. En general, la similitud en los patrones observados de la fauna

de esta área, principalmente en moluscos, sugieren la existencia de 3 grandes regiones

biogeográficas, las que han sido nominadas como Sudamericana, Nueva Zelandesa y Antártica

(Linse et al., 2006).

A pesar del aislamiento geográfico, la Antártica no se encuentra libre de parásitos, los que

al igual que el resto de los animales que ahí habitan, podrían ser altamente endémicos y adaptados

al frio (Rogers, 2007). Hasta la fecha, se han descrito un total de 91 especies de helmintos parásitos

identificados a partir de los peces que habitan la zona bentónica costera de la Antártica (Tabla 1 y

Page 15: PARÁSITO FAUNA DEL PEZ Notothenia coriiceps RICHARDSON

9

2). De éstas, 73 especies de parásitos han sido registrado como etapa de vida adulto, siendo el grupo

de parásitos más abundante Digenea con 45 especies descritas, seguido de Cestoda con 14 especies,

Acanthocephala con 8 especies y Nematodos con 6 especies. Además, un total de 11 estadios

larvales se han registrado para Cestoda y Nematodo (7 y 4 respectivamente), además de 7 especies

de Acanthocephala enquistados. La mayoría de estos parásitos han sido considerados endémicos

de la zona Antártica o Subantártica (Rocka, 2006; Santoro et al., 2014).

Tabla 1. Lista de parásitos en estadio adultos, identificados a partir de peces Antárticos (Tomado

de Rocka, 2006; Santoro et al., 2014). Nº spp corresponde al número total de especies que han sido

identificadas para cada grupo de parásitos.

Phylum N° spp Hospedadores Digenea

Hemiuroidea 12 Chondrichthyes; Notothenioidei; Zoarcidae; Gadiformes;

Bathylagidae; Muraenolepididae; Channichthyidae.

Opecoelidae 15 Muraenolepididae; Muraenolepididae; Notothenioidei; Zoarcidae.

Lepocreadiidae 15 Notothenioidei; Zoarcidae; Muraenolepididae; Macrouridae;

Muraenolepididae.

Monorchiidae 1 Nototheniidae

Fellodistomidae 2 Bathydraconidae; Artedidraconidae; Liparididae. Cestoda

Tetraphyllidea 12 Rajidae

Diphyllidea 1 Rajidae

Pseudophyllidea 1 Macrouridae Nematoda

Page 16: PARÁSITO FAUNA DEL PEZ Notothenia coriiceps RICHARDSON

10

Spirurida 2 Notothenioidei; Congiopodidae; Zoarcidae.

Ascaridida 3 Nototheniidae; Macrouridae; Muraenolepididae.

Enoplida 1 Macrouridae Acanthocephala

Echinorhynchida 8 Notothenioidei; Macrouridae;Muraenolepididae; Zoarcidae.

Tabla 2. Parásitos en estadio intermedio y paraténicos identificados en peces de la Antártica

Tomado y modificado de Rocka (2006) & Santoro et al., (2014). Nº spp corresponde al número

total de especies que han sido identificadas para cada grupo de parásitos.

Phylum N° spp Hospedadores

Digenea

Hemiuroidea 1 Rajidae

Cestoda

Tetraphyllidea 5 Rajidae; Squalidae

Diphyllobothriidae 1 Mammal, bird

Tetrabothriidae 1 Mammal, bird

Anisakidae 4 Mammal, bird

Polymorphidae 7 Mammal, bird

Page 17: PARÁSITO FAUNA DEL PEZ Notothenia coriiceps RICHARDSON

11

1.4 Fundamentación y formulación del problema.

Es ampliamente aceptado que la biodiversidad de las especies parásitas en la Antártica es

aún poco conocida (Rocka, 2006; Laskowski & Zdzitowiecki, 2010; Laskowski et al., 2012;

Zdzitowiecki & Laskowski, 2013). Con el fin de generar bases para entender este ecosistema es

necesario realizar estudios de caracterización de la parásito fauna presente en estos ambientes para

establecer cuáles son los principales links tróficos y poder así desarrollar comparaciones con

ambientes subantárticos. Además, debido a que muchos parásitos tienen ciclos de vida complejos,

a menudo de diferentes niveles tróficos para completar el desarrollo, si cualquiera de estos

hospedadores es susceptible a perturbaciones antropogénicas, entonces se esperaría que el parásito

también lo fuera. De aquí que tener los datos de la biodiversidad de parásitos permitirá generar

datos de referencia útiles para evaluar los futuros cambios ambientales globales.

Los peces óseos Antárticos juegan un papel importante en el desarrollo de los ciclos de vida

de muchas especies de helmintos, ya que sirven como huéspedes definitivos, intermedios y/o

paraténicos (Rocka, 2006). Por tanto, un buen modelo hospedero de parásitos son los peces que

habitan esta zona, ya que un gran grupo de parásitos presentan ciclos reproductivos complejos,

cuya transmisión está estrechamente ligada a la dieta de los peces.

Un grupo diverso de peces Antárticos son los Notothenidos, de los cuales se han descrito

un total de 107 especies pertenecientes a la superfamilia Notothenioidei; este grupo endémico

demersal costero (Orden Perciformes) se agrupa en 44 géneros y 8 familias, los cuales sirven como

alimento de gran cantidad de mamíferos marinos y aves de la Antártica (Eastman & Eakin, 2000).

En esta tesis se ha escogido como especie de estudio el pez Notothenia coriiceps

(Richardson, 1844). Esta especie presenta una de las mayores abundancias en aguas poco profundas

en la península Antártica siendo considerado de gran importancia en el ecosistema (White & Burren

1992; Palm et al., 1998). Su dieta comprende una gran variedad de organismos como por ejemplo;

Page 18: PARÁSITO FAUNA DEL PEZ Notothenia coriiceps RICHARDSON

12

algas, poliquetos, gasterópodos, almejas, cefalópodos, gamáridos, isópodos, ascidias, krill,

hipéridos, salpas, entre otros (Moreno & Zamorano, 1980; Barrera, 2002; Iken et al., 1997).

Asimismo, estudios previos en la Península Antártica han demostrado la presencia de parásitos del

grupo Digenea, Cestoda, Nematoda, Acanthocephala en N. coriiceps (Laskowski et al., 2012;

Laskowski et al., 2014). Basados en los antecedentes previos en esta tesis se compara la parásito

fauna de N. coriiceps presente en dos zonas geográficas de la península Antártica y en dos años

consecutivos de muestreo.

2. HIPÓTESIS DE TRABAJO.

Según lo señalado, debido a que los componentes principales de la dieta del pez Notothenia

coriiceps, como Anfípodos, Isópodos, Eufasidos, Gastropodos, entre otros, estarían representados

en una misma zona biogeográfica, se espera que:

“La parásito fauna de Notothenia coriiceps presente en Bahía Fildes y en Rada Covadonga

presentan similitud tanto en diversidad de especies parásitas como en prevalencia, intensidad y

abundancia media, independiente del año de muestreo.”

3. OBJETIVO GENERAL

Describir y comparar la fauna parasitaria de Notothenia coriiceps tanto en su composición

como en sus descriptores poblacionales en dos localidades de la península Antártica durante los

años 2015-2016.

Page 19: PARÁSITO FAUNA DEL PEZ Notothenia coriiceps RICHARDSON

13

4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

1. Clasificar la parásito fauna de Notothenia coriiceps en la península Antártica por medio de

taxonomía tradicional, microscopia electrónica y apoyo de sistemática molecular realizada en el

proyecto INACH RT 22-14.

2. Calcular los índices de diversidad de especies (Shannon-Wiener) por localidad y año para la

parásito fauna de Notothenia coriiceps en la península Antártica.

3. Establecer los descriptores poblacionales prevalencia, intensidad media y abundancia media

para la parásito fauna de Notothenia coriiceps en ambas localidades y años en la península

Antártica.

4. Determinar si existen diferencias entre localidades y años en la diversidad de parásitos.

5. METODOLOGÍA

5.1 Obtención de las muestras y área de estudio.

Las muestras fueron obtenidas durante la campaña de muestreo de la Expedición Científica

Antártica (ECA 51 y ECA 52) del proyecto INACH RT_22-14 ‘‘Un Componente Perdido de

biodiversidad: Evaluación de la Biodiversidad de la Parásitofauna en Peces Antárticos’’. El

muestreo en terreno se realizó entre los meses de Enero y Febrero de 2015 y 2016 en dos

localidades: (1) Islote Isabel Riquelme de la Rada Covadonga del cabo Legoupil (63º 19’ S; 57º

51’ W), en donde se encuentra una de las Bases Militares Chilenas Bernardo O'Higgins y (2)

Península Fildes, Isla Rey Jorge (Islas Shetland del Sur), donde se ubica la Base científica del

Instituto Antártico Chileno (INACH) Julio Escudero (62º 12’ S; 58º 57’ W). Ambos puntos de

muestreos son cercanos al Estrecho de Bransfield, separados por aproximadamente 140 kilómetros

náuticos de distancia (Fig. 2).

Page 20: PARÁSITO FAUNA DEL PEZ Notothenia coriiceps RICHARDSON

14

Figura 2. Mapa península Antártica, puntos de muestreo Bahía Fildes y Rada Covadonga.

Para la captura de las muestras se utilizaron diferentes técnicas: Trampas, buceo autónomo

y pesca tradicional, de las cuales solo fueron positivas en la captura de los peces el buceo autónomo

y la pesca tradicional utilizando anzuelos y lienza de pescar. Debido a que los peces son bentónico

costero, los buceos y pesca fueron realizados a una profundidad promedio de 15 metros,

específicamente en zonas donde se encuentren abundantes macroalgas. Los peces fueron

individualizados en bolsas plásticas, de las muestras tomadas diariamente al menos dos ejemplares

fueron revisados en fresco en laboratorio y el resto de peces fueron congelados, para su posterior

traslado y análisis en laboratorio.

Page 21: PARÁSITO FAUNA DEL PEZ Notothenia coriiceps RICHARDSON

15

5.2 Etapa en laboratorio.

La extracción de los parásitos se llevó a cabo en el laboratorio de Ecología Marina del

Instituto de Ciencias Ecológicas y Evolutivas, de la Universidad Austral de Chile. Como primera

etapa se tomaron los datos métricos del pez hospedador como longitud total (LT), longitud estándar

(LE) y peso (P), los cuales son útiles para calcular la carga parasitaria de los hospedador.

Los peces fueron necropsiados, sexados y se les extrajo una muestra de tejido para

posteriores análisis moleculares. La extracción de los parásitos se realizó por medio de técnicas

parásito lógicas tradicionales descritas por Pritchard & Kruse (1982) examinando externamente,

en busca de ectoparásitos e internamente en busca de endoparásitos, este último en el tubo digestivo

hasta el ano, examinando cada órgano de manera independiente.

Una vez extraídos los parásitos, estos fueron clasificados según las características de su

morfología, de este modo se identificaron distintos grupos taxonómicos como Acathocephala,

Digenea, Nematoda, Isópoda, Monogenea e Hirudinea, posteriormente dentro de cada grupo los

individuos fueron agrupados y nominados, por ejemplo de acuerdo a la forma del cuerpo, forma

de la probóscide, número de ganchos etc., nominándolos morfotipos. Para cada morfotipo se

tomaron fotografías con microscopia de barrido electrónico, para el caso de los Digeneos fueron

teñidos con hematoxilina y los nematodos fueron aclarados utilizando lactofenol. Utilizando

claves especializadas de taxonomía tradicional apoyada con literatura descrita por Yamaguti

(1958; 1961; 1963.), fue posible la identificación de las distintas especies para cada grupo de

parásitos. Finalmente, para una mayor precisión, los análisis fueron complementados con ayuda

de sistemática molecular por parte del proyecto INACH RT_22-14 con los cuales fue posible

rectificar el nombre de cada especie parasita.

Page 22: PARÁSITO FAUNA DEL PEZ Notothenia coriiceps RICHARDSON

16

5.3 Análisis estadístico de los datos.

Como el número de especies parásitas aumenta con el tamaño de la muestra, tradicionalmente se

ha considerado que para poder hacer comparaciones entre valores de riqueza, se debían comparar

idénticos tamaños muestrales (es decir, igual número de peces). Como muchas veces es imposible

contar con este requisito, se empleó el método de rarefacción (Gotelli & Colwell 2001). Esta

técnica calcula el número de especies esperadas en el caso de que todas las muestras de peces

analizados, poseyesen el mismo número de individuos. Las curvas de rarefacción y curvas de

acumulacion de especies fueron desarrolladas utilizando el programa ECOSIM (Gotelli, 2001).

Se calculó la riqueza de especies mediante el índice de Shannon‐ Weaver (H’) (Shannon,

1949). Este índice describe la composición de la comunidad en términos de la riqueza y la igualdad

relativa de la distribución de cada tipo de parásito por localidad y año.

Donde:

Pi= ni/N

pi = proporción de los individuos de la especie i en la muestra.

ni = número de individuos de la i-nésima especie en la muestra.

N = número total de individuos en la muestra.

S = número total de especies en la muestra.

Page 23: PARÁSITO FAUNA DEL PEZ Notothenia coriiceps RICHARDSON

17

5.4 Descriptores poblacionales.

Se calculó la prevalencia, intensidad media y abundancia media de acuerdo a Bush et al.,

(1997), los cuales se definen como:

Prevalencia de infección: número de huéspedes infectados con uno o más individuos de una

determinada especie de parásito dividido por el número de huéspedes examinados, expresado

en porcentaje.

Intensidad media de infección: número promedio de individuos de una especie de parásito

encontrados en un huésped, se consideran sólo los individuos infectados con una especie

particular de parásito.

Abundancia media de infección: número promedio de individuos de una especie de parásito

encontrados en un huésped, se considera el número total de hospedadores examinados

(infectados y no infectados).

Se realizó un análisis multifactorial (ANOVA) anidado para establecer relación entre el número

total de parásitos por especie, entre los distintos periodos y localidades de muestreo. Para realizar

este análisis primero se evaluó la normalidad y la homogeneidad de varianza de los datos basados

en la abundancia total de parásitos por localidad y año. Para esto se utilizó el test de normalidad de

Shapiro-wilk (año) y el test de homogeneidad de varianza de Fligner-Killeen (año).

Adicionalmente, para complementar los resultados de las diferencias por año y localidad se

efectuaron análisis multivariados de Correspondencias (AC). Un AC corresponde a una técnica

estadística de síntesis de la información, o reducción de la dimensión del número de variables. Los

análisis fueron efectuados en el programa estadístico Past (Hammer et al., 2009) y R estudio (Team,

2015).

Page 24: PARÁSITO FAUNA DEL PEZ Notothenia coriiceps RICHARDSON

18

6. RESULTADOS

6.1 Análisis Hospedadores.

Se analizaron un total de 149 ejemplares de Notothenia coriiceps, según el estado gonadal

se identificaron 70 machos, 67 hembras y 9 indeterminados. El tamaño muestral de los peces varió

para cada localidad (Tabla 1), ya que en cada área de muestreo las condiciones de terreno variaron.

Los datos merísticos de los hospedadores son presentados en la Tabla 2, donde se destaca

la talla mínima reportada en el total de los hospedadores, en un individuo de la localidad Rada

Covadonga en el año 2016 con 7,3 cm y un peso de 8 gr., y la talla máxima registrada fue en un

individuo de la localidad de Fildes en el año 2015 con 49,2 cm y 2005 gr.

Tabla 1. Tamaño muestral de hospedadores de Notothenia coriiceps por localidad y año.

Tabla 2. Datos merísticos del hospedador donde se describen tallas máximos, mínimos y

promedio.

Peso mínimo/peso máximo (gr.)

Peso promedio

(gr)

Longitud Total

min/max (cm)

Longitud promedio

(cm)

Rada Covadonga 2015 10,6/1037 280 9,3/39,5 24,6 Rada Covadonga 2016 8/994 268 7,5/41,3 22 Fildes 2015 102/2005 576 17,1/49,2 33,6 Fildes 2016 125/700 432 18/33 27,5

Se realizó una correlación entre el peso y talla de los hospedadores (Figura 4) con un r

ajustado de 80,9%, indicando que existe una relación entre la talla y el peso de los hospedadores,

por tanto se concluye que el peso de los peces es directamente proporcional a la talla.

Localidad Año 2015 Año 2016

Rada Covadonga n=42 n=30

Fildes n=51 n=26

Page 25: PARÁSITO FAUNA DEL PEZ Notothenia coriiceps RICHARDSON

19

En las localidades y periodos de muestreo no se observaron diferencias significativas (p ≤

0,056) entre machos y hembras (Figura 3), por lo que los hospedadores de ambos sexos fueron

considerados en conjunto para los análisis siguientes.

Figura 3. Gráfica de Línea ajustada entre peso y longitud de N. coriiceps.

Figura 4. Gráfica de Intervalos entre sexos y talla de N. coriiceps. (M: machos, H: hembras e I:

indeterminados; p ≤ 0,056).

Page 26: PARÁSITO FAUNA DEL PEZ Notothenia coriiceps RICHARDSON

20

6.2 Clasificación taxonómica.

La tabla 3 muestra el número total de morfotipos de parásitos identificados de acuerdo a

sus taxa los cuales fueron caracterizados dado su morfología, posteriormente fueron identificados

por medio de taxonomía tradicional (Tabla 4) utilizando claves específicas para cada taxa,

apoyándose a partir de microscopía tradicional y microscopia electrónica para cada morfotipo

encontrado. En total para el grupo de Acanthocephala se identificaron 7 distintos morfotipos y de

estos, 3 se lograron identificar a nivel de especie; en Digenea se identificaron 2 especies y un

morfotipo quedo sin identificar; en Nematoda se identificaron 2 a nivel de género y una quedo sin

identificar; en isópoda se identificó un morfotipo a nivel de género, lo mismo ocurrió en

Monogenea y en Hirudinea (Tabla 5 y 6).

Tabla 3. Morfotipos de los distintos grupos de parásitos identificados a partir de morfología.

Grupo N° Morfotipos Acathocephala 3 Digenea 3 Nematoda 3 Isópoda 2 Monogenea 1 Hirudinea 1

Page 27: PARÁSITO FAUNA DEL PEZ Notothenia coriiceps RICHARDSON

21

Tabla 4. Especies de parásitos encontrados en el hospedador Notothenia coriiceps identificadas a través de taxonomía tradicional,

clasificadas por grupos de endo y ectoparasitos.

Endoparásitos Ectoparásitos Acanthocephala Digenea Nematoda Isópoda Monogenea Hirudinea

Corynosoma hamanni Macvicaria

georgiana Anisakis sp. Gnathia

calva

Pseudoneobenedenia sp.

Notobdella notothenia

e

Corynosoma

Pseudohamanni Genolinea bowersi

Contracaecum

sp. Corynosoma Shackletoni Morfotipo sp3 Morfotipo sp3 Aspersentis megarhynchus

Metacanthocephalus

johstoni

Metacanthocephalus

renniki

Metacanthocephalus

dolmori

Acantela

Page 28: PARÁSITO FAUNA DEL PEZ Notothenia coriiceps RICHARDSON

22

Finalmente, para tener una identificación de mayor precisión se tomaron los datos de

trabajos moleculares realizados por parte del proyecto INACH RT_22-14 el cual, por medio de

genética molecular, identificó a nivel de especie 7 endoparásitos (Tabla 6), a excepción de uno de

los 3 morfotipo de nematodos y 1 estadio larval de Acathocephala, cuyo análisis molécular aún

está en proceso; 3 especies de Acathocephala (Figura 7), 2 especies de Digenea (Figura 6) y 2

especies de Nematoda (Figura8) , las que ya han sido validadas. Para el caso de los ectoparásitos

(Tabla 5) se ha identificado al Monogeneo Psudoneobenedenia sp. y están en proceso de análisis

el isópodo identificado, con taxonomía tradicional, como Gnathia calva y el Hirudineo Notobdella

nototheniae (Figura5).

Tabla 5. Especies de ectoparásitos identificados a partir de taxonomía tradicional.

Isopoda Monogenea Hirudinea Gnathia calva Pseudoneobenedenia sp. Notobdella nototheniae

Tabla 6. Especies de endoparásitos identificados a partir de genética molecular.

Acanthocephala Digenea Nematoda Aspersentis megahynchus Macvicaria georgiana Pseudoterranova sp. Corynosoma sp. Genolinea bowersi Anisakis sp. Metacanthocephalus sp.Acantela

Page 29: PARÁSITO FAUNA DEL PEZ Notothenia coriiceps RICHARDSON

23

6.2.1 Imágenes de Ectoparásitos.

Ectoparásitos de la comunidad componente de Notothenia coriiceps identificado por medio de

taxonomía tradicional.

a) b) c)

Figura 5. Imágenes con microscopía electrónica e identificadas a partir de taxonomía tradicional.

a) Isópoda, Gnathia calva; b) Monogenea, Pseudoneobenedenia sp; c) Hirudinea, Notobdella

nototheniae.

6.2.2 Imágenes de Endoparásitos.

Grupo de Digeneos de la comunidad componente parasitaria de Notothenia coriiceps identificados

a partir de análisis moleculares.

a) b)

Figura 6. a) Macvicaria georgiana con tinción de hematoxilina y en b) Genolinea bowersi con

microscopía electrónica.

Page 30: PARÁSITO FAUNA DEL PEZ Notothenia coriiceps RICHARDSON

24

Grupo de Acanthocephala de la comunidad componente parasitaria de Notothenia coriiceps

identificados a partir de análisis moleculares.

a) b) c)

Figura 7. a) Aspersentis megahynchus, b) Corynosoma sp. imágenes a partir de microscopía

electrónica y en c) Metacanthocephalus sp. con microscopia estereoscópica.

Grupo de Nematoda de la comunidad componente parasitaria de Notothenia coriiceps

identificados a partir de análisis moleculares.

a) b)

Figura 8. a) Pseudoterranova sp. y b) Anisakis sp. Imágenes a partir de microscopía electrónica.

Page 31: PARÁSITO FAUNA DEL PEZ Notothenia coriiceps RICHARDSON

25

6.3 Relación parásito hospedador

En general, considerando a todas las poblaciones de N. coriiceps en las distintas

localidades y años de muestreo, se observa que peces muestreados no presentan una mayor carga

parasitaria a medida que aumenta el peso del hospedador, para demostrar esto se graficó la relación

entre número total de parásitos versus peso del hospedador por localidad y año (Figura 9), donde

se observa que para las localidades de Fildes 2015 y Rada Covadonga 2016 es donde existe una

relación significativa (p <= 0.007 y 0,0 respectivamente) entre el peso de los hospedadores y la

carga parasitaria, a diferencia de los otros periodos, donde los parásitos se distribuyen de forma al

azar, independiente del peso o talla del hospedador.

Page 32: PARÁSITO FAUNA DEL PEZ Notothenia coriiceps RICHARDSON

26

Figura 9. Número total de parásitos versus peso de los hospedadores para las distintas localidades

y periodos. En a) Fildes 2015, b) Fildes 2016, c) Rada Covadonga 2015 y d) Rada Covadonga

2016.

r = 0,4p <= 0,007

0

200

400

600

800

1000

0 500 1000 1500 2000 2500

N°P

arás

itos

Peso Hospedadores

a) Fildes 2015 r = 0,05526p <= 0,376

0

500

1000

1500

0 200 400 600 800

Pará

sito

s

Peso Hospedadores

b) Fildes 2016

r = 0,1p <= 0,197

0

100

200

300

400

500

0 500 1000 1500

N°P

arás

itos

Peso Hospedadores

c) R. Covadonga 2015 r =0,5p <= 0,0

0

200

400

600

800

1000

0 500 1000 1500

Par

ásit

os

Peso Hospedadores

d) R. Covadonga 2016

Page 33: PARÁSITO FAUNA DEL PEZ Notothenia coriiceps RICHARDSON

27

6.4 Diversidad de Especies.

Debido a la diferencia en las muestras de peces se efectuó la curva de acumulación de especies,

donde se muestra el número mínimo de peces analizados para encontrar la mayor diversidad de

especies de parásitos. En la siguiente grafica (figura 10) se muestra que para encontrar la máxima

diversidad de especies de parásitos en la localidad de Fildes 2015 (11 especies de parásitos) se

requiere analizar al menos 14 peces, mientras que para el año 2016 la diversidad total de parásito

encontrados (10 especies) requiere un mínimo de muestras de 9 muestras de peces. En cuanto a la

localidad de Rada Covadonga para el año 2015 la diversidad de parásitos encontrada (10 especies)

se requiere al menos un total de 16 muestras de peces, mientras que para el análisis de la misma

localidad el año 2016 se deberían analizar al menos 9 muestras de peces.

Figura 10. Curva de acumulación de especies parasitas para las distintas localidades y periodos.

0

2

4

6

8

10

12

14

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45

Div

ersi

dad

de E

spec

ies P

arás

itos

N° Peces Analizados

Curvas de Acumulación de Especies

Fildes 2015

Fildes2016

Rada Covadonga2015

Rada Covadonga2016

Page 34: PARÁSITO FAUNA DEL PEZ Notothenia coriiceps RICHARDSON

28

Los valores del indice de riqueza calculado con Shannon- Weaver oscilan entre 0 y 5, siendo

considerados índices de alta diversidad los que son superiores a 3 y baja diversidad inferiores a 2

según Pla (2006). Para el caso de nuestros resultados, para todas las localidades presentaron

índices menores a 2, oscilando entre 1,1 y 1,6 (Tabla7), siendo entre ellos el que presenta un

mayor indice la localidad de Rada Covadonga para el año 2015.

Tabla 7. Valores del índice de diversidad de Shannon- Weaver de las comunidades componentes por localidad y años de muestreo.

Localidad Índice Shannon_H

Rada Covadonga 2015 1,6

Rada Covadonga 2016 1,4

Fildes 2015 1,4 Fildes 2016 1,1

6.5 Descriptores poblacionales de las especies parasitas de la comunidad componente de

Notothenia coriiceps.

6.5.1 Índice de Prevalencia.

Aspersentis megarhynchus, Metacanthocephalus sp. y Macvicaria georgiana fueron los

endoparásitos que presentaron mayores valores de prevalencia, sobre un 70%, en ambas

localidades tanto para el año 2015 como para el año 2016. En el caso de los ectoparásitos en general

presentaron bajos índices de prevalencia para el año 2016, no así para el año 2015 donde la especie

Gnatia calva presento sobre un 50% de prevalencia en Fildes y valores cercanos al 20% en Rada

Covadonga. Se destaca que el Hirudineo Notobdella nototheniae estuvo presente sólo en la

localidad de Fildes, tanto para el año 2015 como para el año 2016 (Tabla 8).

Page 35: PARÁSITO FAUNA DEL PEZ Notothenia coriiceps RICHARDSON

29

Tabla 8. Cálculo de Prevalencia de infección para cada especie parasita en Notothenia coriceps.

Especies 2015 2016 2015 Fildes Fildes R. Covadonga R. Covadonga

2016 Ectoparásitos

Gnathia calva. 58,82 96,15 23,81 16,67

Pseudoneobenedenia sp. 15,69 15,38 4,76 0,00

Notobdella nototheniae 13,73 11,54 0,00 0,00

Endoparásitos Aspersentis

megarhynchus 84,31 100,00 76,19 83,33

Acantela 82,35 61,54 73,81 73,33

Corynosoma sp. 66,67 69,23 71,43 70,00

Metacanthocephalus sp. 100,00 88,46 78,57 80,00

Macvicaria georgiana 88,24 96,15 78,57 73,33

Genolinea bowersi 29,41 0,00 50,00 33,33

Pseudoterranova sp. 70,59 65,38 59,52 26,67

Anisakis sp. 7,84 19,23 9,52 10,00

6.5.2 Índice de Intensidad media.

De acuerdo a este índice, se destaca que la especie Macvicaria georgiana fue el

endoparásito que presentó los mayores valores de intensidad tanto en la localidad de Fildes (año

2015=126 y Año 2016=127) como en Rada Covadonga (año 2015= 49 y año 2016=110). Los

valores mínimos de intensidad media calculados fueron para el ectoparásito Notobdella

nototheniae en la localidad de Fildes 2015 y 2016 con 2,2 y 1, respectivamente, destacando la

ausencia de esta especie en la localidad de Rada Covadonga para los dos periodos, de igual forma

que la especie Pseudoneobenedenia sp., la cual no fue registrada en el año 2016 en la localidad de

Rada Covadonga. (Tabla 9).

Page 36: PARÁSITO FAUNA DEL PEZ Notothenia coriiceps RICHARDSON

30

Tabla 9. Cálculo de Intensidad media de infección para cada especie parasita en Notothenia

coriceps.

Especies Fildes 2015 Fildes 2016 R. Covadonga 2015 R. Covadonga 2016 Ectoparásitos

Gnathia calva 5,40 6,00 1,60 1,20

Pseudoneobenedenia sp. 1,38 3,25 1,00 0,00

Notobdella nototheniae 2,29 1,00 0,00 0,00

Endoparásitos Aspersentis

megarhynchus 52,58 48,19 11,53 23,28

Acantela 9,67 12,88 18,61 26,23

Corynosoma sp. 10,41 8,11 11,33 15,19

Metacanthocephalus 58,78 24,13 17,64 21,75

Macvicaria georgiana 126,54 174,24 49,79 110,18

Genolinea bowersi 4,53 0,00 6,10 6,60

Pseudoterranova sp. 3,39 3,88 2,80 1,88

Anisaki sp. 1,25 1,60 2,00 1,00

6.5.3 Índice de Abundancia Media.

Los mayores valores de abundancia media registrados fueron en los endoparásitos digeneos

Genolinea bowersi en la localidad de Fildes en el año 2016, con un valor de 167 y en Macvicaria

georgiana en la localidad de Fildes para el año 2015 con un valor de 11. Los valores mínimos

registrados, fueron en las especies de ectoparásitos Pseudoneobenedenia sp. y Notobdella

nototheniae, ambos en la localidad de Fildes 2015, 2016 (Tabla 10).

Page 37: PARÁSITO FAUNA DEL PEZ Notothenia coriiceps RICHARDSON

31

Tabla 10. Cálculo de Abundancia media de infección para cada especie parasita en Notothenia

coriceps.

Especies Fildes 2015 Fildes 2016 R. Covadonga 2015 R. Covadonga 2016 Ectoparásitos

Gnathia calva 3,18 5,77 0,38 0,20

Pseudoneobenedenia sp. 0,22 0,50 0,05 0,00

Notobdella nototheniae 0,31 0,12 0,00 0,00

Endoparásitos Aspersentis

megarhynchus 44,33 48,19 8,79 19,40

Acantela 7,96 7,92 13,74 19,23

Corynosoma sp. 6,94 5,62 8,10 10,63

Metacanthocephalus sp. 58,78 21,35 13,86 17,40

Macvicaria georgiana 111,63 167,54 39,12 80,80

Genolinea bowersi 1,33 0,0 3,05 2,20

Pseudoterranova sp. 2,39 2,54 1,67 0,50

Anisaki sp. 0,10 0,31 0,19 0,10

6.6 Análisis Univariados.

Para evaluar si existen diferencias significativas en la diversidad de parásitos entre localidades y

años se realizó un análisis de ANOVA anidado utilizando la abundancia total de parásitos como

variable (Figura 10). Los análisis de normalidad de varianza mostraron que los datos no cumplen

con este supuesto (para todos los caso los valores de p<<0.001). Sin embargo la homogeneidad de

varianza si se cumple con los datos evaluados (Fligner-Killeen: 2= 3.8014, df = 1, p-valor =

0.051). Dado que la ANOVA ha sido propuesta como robusta a la desviación de la normalidad se

prosiguió con el análisis anidado para evaluar diferencias en abundancia entre años dentro de

localidad y entre localidad.

Page 38: PARÁSITO FAUNA DEL PEZ Notothenia coriiceps RICHARDSON

32

Los factores que fueron comparados son localidades de muestreo (Fildes y Rada Covadonga) y

años de muestreo (2015 y 2016). Los resultados obtenidos demostraron que no existe una diferencia

significativa en la abundancia total de parásitos entre los años de muestreo de una misma localidad

(p value<< 0.277, Tabla 11), pero si existen diferencias significativas entre localidades (p value<<

0.001, Tabla 11).

Figura 10. Distribución de la abundancia total de parásitos por localidad de muestreo.

Page 39: PARÁSITO FAUNA DEL PEZ Notothenia coriiceps RICHARDSON

33

Tabla 11. Resultados de ANOVA anidado para evaluar las diferencias entre localidades y

años de muestreo de este estudio.

Grados de libertad

Suma de cuadrados

Suma de cuadrados medios valor F Pr(>F)

Localidad 1 631476 631476 21.802 6.82e-6

Localidad (Año) 2 75106 37553 1.297 0.277

Residuales 145 4199714 28964

6.7 Análisis Multivariados.

Se usaron análisis multivariado de correspondencia (Legendre & Legendre, 1998) usando

prevalencia, intensidad y abundancia media. Dicho análisis se efectuó para establecer relaciones

entre especies parásitas con las distintas localidades y periodos de muestreo.

El análisis de correspondencia (AC) usando la prevalencia parasitaria (Figura10), muestra

que ciertos parásitos están relacionados con las localidades. Para el caso de la localidad de Fildes

en ambos periodos se asocian los parásitos Pseudoneobenedenia sp. y Notobdella nototheniae.

Para el caso de la localidad de Rada Covadonga en el año 2015 se asocia la especie de

endoparásito Genolinea bowersi. La localidad de Rada Covadonga en el año 2016 no se encuentra

asociada a ninguna especie de parásito en particular.

El AC basado en intensidad media (Figura 11), muestra que la localidad de Rada

Covadonga en el año 2015 tiene asociada a la especie de endoparásito digeneo Genolinea bowersi,

la localidad de Fildes en el año 2015 se asocia a las especies Notobdella nototheniae y

Metacanthocephalus sp., la localidad de Fildes en el año 2016 se asocia a Macvicaria georgiana

y Pseudoneobenedenia sp., mientras que la localidad de Rada Covadonga no se asocia a ninguna

especie de parásito.

Page 40: PARÁSITO FAUNA DEL PEZ Notothenia coriiceps RICHARDSON

34

El AC basado en abundancia media (Figura 12) muestra que ciertos parásitos están

asociados a las localidades. Para el caso de la localidad de Rada Covadonga en ambos periodos, se

asocia a los endoparásitos Acanthocephala: Acantela y Corynosoma sp., la localidad de Fildes en

el año 2016 está relacionado al endoparásito digenea: Genolinea bowersi y para la localidad de

Fildes en 2015 se asocia a los parásitos Notobdella nototheniae y Metacanthocephalus sp.

Page 41: PARÁSITO FAUNA DEL PEZ Notothenia coriiceps RICHARDSON

35

Figura 10. El Análisis de Correspondencia (AC) del índice de prevalencia de la comunidad componente parasitaria de Notothenia coriiceps

por localidades y periodos de muestreo.

Page 42: PARÁSITO FAUNA DEL PEZ Notothenia coriiceps RICHARDSON

36

Figura 11. El Análisis de Correspondencia (AC) con intensidad media de la comunidad componente parasitaria de Notothenia coriiceps por

localidades y periodos de muestreo.

Page 43: PARÁSITO FAUNA DEL PEZ Notothenia coriiceps RICHARDSON

37

Figura 12. El Análisis de Correspondencia (AC) con abundancia media de la comunidad componente parasitaria de Notothenia coriiceps por

localidades y periodos de muestreo

.

Page 44: PARÁSITO FAUNA DEL PEZ Notothenia coriiceps RICHARDSON

38

7. DISCUSIÓN

De acuerdo a los resultados de este estudio se sugiere que la comunidad componente de

parásitos del pez Notothenia coriiceps, en dos localidades de la Península Antártica en dos periodos

de estudio (2015-2016), en general no cambiaría en cuanto a riqueza de especies, pero sí se observan

diferencias en los índices poblacionales (prevalencia, intensidad y abundancia media) entre ambas

localidades analizadas, pero no entre años de análisis (2015-2016). Particularmente, en el caso de los

ectoparásitos, a diferencia de lo que se observa con los endoparásitos, los cuales presentan valores de

prevalencia, intensidad y abundancia media, similares en ambas localidades y años.

Los protocolos usados en este estudio son considerados primordiales en cuanto a una

descripción parásitológica de especies marinas (Luque & Poulin, 2008; Lafferty et al., 2008). Donde

la base es tener una buena clasificación de los distintos grupos de parásitos que existen dentro de un

sistema. Esto se demuestra en nuestros resultados donde la utilización de microscopía electrónica,

tinciones y la utilización de claves taxonómicas, fueron técnicas fundamentales para obtener una

buena identificación en conjunto con los métodos tradicionales utilizados en parásitología en los

distintos grupos de parásitos, llegando en gran parte a la identificación a nivel de especie.

Sin embargo, en el último tiempo algunos estudios han demostrado que la utilización de solo

la taxonomía tradicional es sesgada, por lo cual se ha hecho necesaria la utilización de herramientas

moleculares para complementar técnicas tradicionales de identificación, siendo los resultados finales

más confiables, con las cuales podremos llevar la identificación a linajes genéticos o unidades

evolutivas independientes (Criscione et al., 2005). Sin embargo y pese a los avances notables en la

identificación de especies de parásitos, esto complica la comparación de la comunidad componente

parasitaria de Notothenia coriiceps con otros estudios previos. Por ejemplo, si observamos los

resultados presentados por Laskowski (2012), donde se presentan registros de parásitos en N.

coriiceps en los mismos puntos de muestreo en bahía de Fildes, se describen 5 especies de

Page 45: PARÁSITO FAUNA DEL PEZ Notothenia coriiceps RICHARDSON

39

Corynosoma spp. y 2 de Metacanthocephalus spp. utilizando claves taxonómicas contra 1 especie

para Corynosoma sp. y 1 para Metacanthocepahlus sp. identificados en esta tesis mediante análisis

morfológico y complementándola con marcadores moleculares. De tal forma que se manifiesta una

urgente necesidad por establecer métodos comparables de análisis de la parásito fauna en peces. Un

factor que permitiría avanzar en esto es que la Antártica ha sido poco explorada en este tipo de

estudios, por lo que la creación de redes de colaboración podría ser fundamental para generar bases

de datos comparables de la biodiversidad oculta de este ambiente.

Es por esta razón que se imposibilita comparar la diversidad de especies parasitas ya que no

tendremos datos con estudios previos (i.e, ausencia de datos de genéticos), que entreguen información

de cuántas especies diferentes existen en este hospedador o ecosistema marino Antártico. Un ejemplo

de esto, se demuestra si observamos nuestros índices de Shannon, en los cuales se observa una baja

diversidad para todos nuestros puntos de muestreo. De este modo, si consideramos solo las especies

pertenecientes al grupos de Acanthocephala y Digenea, tenemos índices de H: 0,9 versus los

calculados en trabajos de Laskowski (2012-2014), para los mismos grupos, que reporta valores de H:

1,9. Por lo tanto, la pregunta es ¿cómo comparamos el índice de diversidad, si la técnica de

identificación no es la misma?

Según los resultados de ANOVA existen diferencias entre la abundancia total de parásitos de

las distintas localidades, lo que quiere decir que las especies de parásitos encontradas difieren según

su abundancia en las dos localidades pero no en los periodos de muestreo. Existen especies de

parásitos que están más relacionados entre algunas localidades y esto puede estar provocando

diferencias. Por ejemplo, si observamos los AC de intensidad media, las especies de Gnathia calva,

Pseudoneobenedenia sp. y Notobdella nototheniae presentan diferencias notorias en sus índices entre

localidades. En el caso de estos ectoparásitos, probablemente existe un sesgo al momento de la

obtención de las muestras, ya que estos pueden ser subestimados debido al efecto de la manipulación,

lo que provocaría una pérdida de información.

Page 46: PARÁSITO FAUNA DEL PEZ Notothenia coriiceps RICHARDSON

40

Por otro lado, tambien podemos observar los altos índices de intensidades medias de las

especies endoparásitos Aspersentis megarhynchus y Metacanthocephalus sp.; las cuales se asocian a

la localidad de Fildes. Este patrón, podría estar asociado a la variación en la abundancia de las especies

presa del pez hospedador y a la posibilidad de encuentro de estas presas que también es variable.

Patrones biogeográficos de las “presas” son considerados claves en la determinación de la estructura

de las comunidades de endoparásitos (González et al., 2006). La principal razón de por qué la

comunidad endoparasitaria es similar, en base a nuestros descriptores poblacionales, es que esta

especie de pez tiene un comportamiento dietario común para ambas localidades, lo que podría explicar

que la composición de los ítems presa de Notothenia coriiceps se distribuye uniformemente en la

Península Antártica. Sin embargo, estudios previos realizados sobre el hábito alimenticio de esta

especie muestran discordancia, ya que se sugieren hipótesis que describen a N. coriiceps como un

predador oportunista de la fauna de invertebrados marinos (Moreno & Zamorano, 1980) y por otro

lado, también se ha indicado que su dieta se basa en una selección exclusiva de distintas especies de

algas (Iken et al., 1997). En consecuencia, si observamos nuestros resultados basándonos en los

mayores índices de prevalencia, representado principalmente por los grupos de parásitos Nematoda,

Digenea y Acanthocephala, podemos respaldar la hipótesis de una selección oportunista de

invertebrados que propone Moreno & Zamorano (1980), ya que especies como Aspersentis

megarhynchus (Prevalencia de 86%), Corynosoma sp. (Prevalencia 69,3%); Metacanthocephalus sp.

(Prevalencia de 86,8%); Macvicaria georgiana (Prevalencia de 84,1%) y Pseudoteranova sp.

(Prevalencia de 55,5%) son especies que utilizan al pez como hospedador definitivo (Digenea) y

paraténico (Acanthocephala y Nematoda) cuya transmisión de un hospedador a otro, en su mayoría

se da por medio de ciclos de vida complejo, el cual se inicia en invertebrados marinos. De lo anterior

sugerimos que la gran carga parasitaria en N. coriiceps se debe principalmente a la gran diversidad de

animales que presenta su dieta. Esta conducta del pez, se debe a que es un animal sedentario

Page 47: PARÁSITO FAUNA DEL PEZ Notothenia coriiceps RICHARDSON

41

oportunista, que no discrimina en la captura de su alimento, convirtiéndose en un buen vector de

transmisión parasitaria.

El tamaño corporal del hospedador es otro factor relevante para la determinación de la carga

parasitaria (Timi & Poulin 2003; Muñoz & Zamora 2011). Donde se demuestra que comúnmente

peces de mayor tamaño (asumiendo mayor edad), producto de su historia de vida, podrían albergar

más carga parasitaria. Lo cual en esta tesis sólo se cumple en la localidad de Rada Covadonga en el

año 2016 y en Fildes 2015 las cuales presentaron una mayor relación entre la carga parasitaria y el

tamaño de los peces, a diferencia de lo observado en la localidad de Fildes 2016, así como para Rada

Covadonga en el 2015.

Pese a que la comunidad componente parasitaria de Notothenia coriiceps no presenta grandes

diferencias en todos nuestros periodos de muestreo y localidades, algunas especies mostraron

variación entre años. Por ejemplo, el endoparásito Digeneo Genolinea bowersi y especies de

ectoparásitos Pseudoneobenedenia sp. y Notobdella nototheniae no fueron encontradas en la

localidad de Fildes el año 2016. Para el caso del endoparásito Genolinea bowersi, basado en

información de Laskowski et al., (2014), obtenidos en la misma localidad se reporta variación

interanual en la prevalencia, reportando valores sobre el 90% para el año 1979, la cual decae a 25 %

al año 2008, en el caso de este estudio, se obtuvo una prevalencia de 29% para el año 2015 y en 2016

no fue detectada, lo que demuestra un claro decaimiento en prevalencia e incluso la ausencia de esta

especie de parásito. Esto puede sugerir la existencia de variación en los componentes de las tramas

tróficas necesarias para la transmisión del parásito. Por ejemplo, movilidad reducida y dieta

restringida de los hospedadores son factores que pueden generar estabilidad y predictibilidad en sus

comunidades parasitarias por contribuir a tasas de reclutamiento regulares y estables para diferentes

especies de parásitos (Gonzalez & Poulin 2005). De este modo cambios demográficos en los

hospedadores intermediarios pueden ser una de las mayores influencias sobre la variación temporal

en la prevalencia de parásitos (Timi et al., 2009; Mullowney et al. 2011; Young & Maccoll, 2016).

Page 48: PARÁSITO FAUNA DEL PEZ Notothenia coriiceps RICHARDSON

42

Por otro lado, estudios recientes en trama tróficas sugieren que el 75% de las conexiones en estas

involucra una especie de parásito (Lafferty et al., 2008), estas conexiones son vitales para la

regulación de la abundancia del hospedador (Dobson et al., 2008). Por lo tanto, la desaparición de

alguna especie de parásito en un sistema podría tener un costo notable tanto en la salud de estos, así

como en la abundancia de múltiples especies de vida libre.

Page 49: PARÁSITO FAUNA DEL PEZ Notothenia coriiceps RICHARDSON

43

8. CONCLUSIONES

a) La comunidad parasitaria del pez Nothothenia coriiceps en dos localidades de la Península

Antártica está compuesta por al menos 10 especies de parásitos de los cuales se identifican 7

endoparásitos y 3 ectoparásitos.

b) Los resultados obtenidos sugieren que existen diferencias en la diversidad de parásitos de

Nothothenia coriiceps entre las localidades de muestreo pero no entre años dentro de estas.

c) Basados en las características de la comunidad componente parasitaria del pez Nothothenia

coriicep, se sugiere que su dieta se basa principalmente de invertebrados marinos.

d) Por último, la combinación de taxonomía tradicional y sistemática molecular en parásitología,

es una estrategia confiable para la correcta clasificación taxonómica. Por lo cual es necesaria

la creación de redes de colaboración para generar este tipo de bases de datos confiables con la

cual se pueda contar y así poder comparar la biodiversidad oculta de parásitos en todos los

tipos de ambientes, en este caso particularmente en la Antártica, donde existen muy pocos

estudios de todo tipo en general.

Page 50: PARÁSITO FAUNA DEL PEZ Notothenia coriiceps RICHARDSON

44

9. Bibliografía

Barker, P. F., Filippelli, G. M., Florindo, F., Martin, E. E., & Scher, H. D. (2007). Onset and role of the Antarctic Circumpolar Current. Deep Sea Research Part II: Topical Studies in Oceanography,

54(21), 2388-2398.

Barrera-oro. (2002). The role of fish in the Antarctic marine food web: differences between inshore and offshore waters in the southern Scotia Arc and west Antarctic Peninsula. Antarctic Science,

14(04), 293-309.

Bush, A. O., Lafferty, K. D., Lotz, J. M., & Shostak, A. W. (1997). parásito logy meets ecology on its own terms: Margolis et al. revisited. The Journal of parsitology, 575-583. Shannon, C. E., & Weaver, W. (1949). The mathematical theory of information.

Chavez, R. A., Valdivia, I. M., & Oliva, M. E. (2007). Local variability in metazoan parasites of the pelagic fish species, Engraulis ringens: implications for fish stock assessment using parasites as biological tags. Journal of helminthology, 81(2), 113.

Cortés, Y., & Muñoz, G. (2008). Infracomunidades de parásitos eumetazoos del bagre de mar Aphos porosus (Valenciennes, 1837) (Actinopterygii: Batrachoidiformes) en Chile central. Revista de

biología marina y oceanografía, 43(2), 255-263.

Criscione, C. D., Poulin, R., & Blouin, M. S. (2005). Molecular ecology of parasites: elucidating ecological and microevolutionary processes. Molecular ecology, 14(8), 2247-2257.

Cruz-Reyes, A., & Camargo-Camargo, B. (2000). Glosario de términos en parásito logía y ciencias

afines. Plaza y Valdes.

Dobson, A., Lafferty, K. D., Kuris, A. M., Hechinger, R. F., & Jetz, W. (2008). Homage to Linnaeus: How many parasites? How many hosts? Proceedings of the National Academy of Sciences,

105(Supplement 1), 11482-11489.

Eastman, J. T., & Eakin, R. R. (2000). An updated species list for notothenioid fish (Perciformes; Notothenioidei), with comments on Antarctic species. Archive of Fishery and Marine Research,

48(1), 11-20.

González, M. T., & Poulin, R. (2005). Spatial and temporal predictability of the parasite community structure of a benthic marine fish along its distributional range. International Journal for parasito logy, 35(13), 1369-1377.

González, M. T., & Oliva, M. E. (2006). Similarity and structure of the ectoparasite communities of rockfish species from the southern Chilean coast in a temporal scale. parasitology, 133(03), 335-343.

Gotelli, N. J., & Entsminger, G. L. (2001). EcoSim: Null models software for ecology.

Page 51: PARÁSITO FAUNA DEL PEZ Notothenia coriiceps RICHARDSON

45

Hammer, O., Harper, D. A. T., & Ryan, P. D. (2009). PAST-PAlaeontological Statistics, 1.89. University of Oslo, Oslo, 1-31.

Iken, K., Barrera-Oro, E. R., Quartino, M. L., Casaux, R. J., & Brey, T. (1997). Grazing by the Antarctic fish Notothenia coriiceps: evidence for selective feeding on macroalgae. Antarctic Science,

9(04), 386-391.

Lafferty, K. D., Allesina, S., Arim, M., Briggs, C. J., De Leo, G., Dobson, A. P. & Martinez, N. D. (2008). Parasites in food webs: the ultimate missing links. Ecology letters, 11(6), 533-546.

Lafferty, K. D., Dobson, A. P., & Kuris, A. M. (2006). Parasites dominate food web links. Proceedings of the National Academy of Sciences, 103(30), 11211-11216.

Laskowski, Z., & Zdzitowiecki, K. (2010). Contribution to the knowledge of the infection with

Acanthocephala of a predatory Antarctic ice-fish Chaenocephalus aceratus. Polish Polar Research,

31(4), 303-308.

Laskowski, Z., Korczak-Abshire, M., & Zdzitowiecki, K. (2012). Changes in Acanthocephalan

infection of the Antarctic fish Notothenia coriiceps in Admiralty Bay, King George Island, over 29

years. Polish Polar Research, 33(1), 99-108.

Laskowski, Z., Jeżewski, W., & Zdzitowiecki, K. (2014). Changes in digenean infection of the

Antarctic fish Notothenia coriiceps in Admiralty Bay, King George Island, over three decades. Polish

Polar Research, 35(3), 513-520.

Linse, K., Griffiths, H. J., Barnes, D. K., & Clarke, A. (2006). Biodiversity and biogeography of

Antarctic and sub-Antarctic mollusca. Deep Sea Research Part II: Topical Studies in Oceanography,

53(8), 985-1008.

Luque, J. L., & Poulin, R. (2007). Metazoan parasite species richness in Neotropical fishes: hotspots

and the geography of biodiversity. parasitology, 134(06), 865-878.

Luque, J. L., & Poulin, R. (2008). Linking ecology with parasite diversity in Neotropical fishes.

Journal of Fish Biology, 72(1), 189-204.

Moreno, C. A., & Zamorano, J. H. (1980). Selección de los alimentos en Notothenia coriiceps neglecta del cinturón de macroalgas de Bahía South, Antártica. Ser Cient Inst Antárt Chil, 25(26), 33-44.

Page 52: PARÁSITO FAUNA DEL PEZ Notothenia coriiceps RICHARDSON

46

Mouritsen, K. N., & Poulin, R. (2005). Parasites boosts biodiversity and changes animal community structure by trait‐mediated indirect effects. Oikos, 108(2), 344-350.

Marcogliese, D. J., & Cone, D. K. (1997). Food webs: a plea for parasites. Trends in Ecology &

Evolution, 12(8), 320-325.

Mayr, E. (1996). What is a species, and what is not? Philosophy of Science, 262-277.

Mullowney, D. R., Dawe, E. G., Morado, J. F., & Cawthorn, R. J. (2011). Sources of variability in prevalence and distribution of bitter crab disease in snow crab (Chionoecetes opilio) along the northeast coast of Newfoundland. ICES Journal of Marine Science: Journal du Conseil, 68(3), 463-471.

Muñoz, G., & Olmos, V. (2007). Revisión bibliográfica de especies ectoparásitas y hospedadoras de sistemas acuáticos de Chile. Revista de biología marina y oceanografía, 42(2), 89-148.

Muñoz, G., & Olmos, V. (2008). Revisión bibliográfica de especies endoparásitas y hospedadoras de sistemas acuáticos de Chile. Revista de biología marina y oceanografía, 43(2), 173-245.

Muñoz, G., & Zamora, L. (2011). Ontogenetic variation in parasite infracommunities of the clingfish Sicyases sanguineus (Pisces: Gobiesocidae). The Journal of parasitology, 97(1), 14-19.

Oliva, M. E., González, M., & Acuña, E. (2004). Metazoan parasite fauna as a biological tag for the

habitat of the flounder Hippoglossina macrops from northern Chile, in a depth gradient. Journal of

parasitology, 90(6), 1374-1377.

Oliva, M. E., Valdivia, I. M., Costa, G., Freitas, N., Pinheiro de Carvalho, M. A., Sánchez, L., &

Luque, J. L. (2008). What can metazoan parasites reveal about the taxonomy of Scomber japonicus

Houttuyn in the coast of South America and Madeira Islands? Journal of Fish Biology, 72(3), 545-

554.

Oliva, M. E., Valdivia, I. M., Cárdenas, L., George-Nascimento, M., Gonzalez, K., Guiñez, R. E., &

Cuello, D. (2010). Molecular and experimental evidence refuse the life cycle of Proctoeces lintoni

(Fellodistomidae) in Chile. parasitology research, 106(3), 737-740.

Palm, H. Reimann, N. Spindler, M. & Plötz, J. (1998). The role of the rock cod Notothenia coriiceps

Richardson, 1844 in the life-cycle of Antarctic parasites. Polar Biology, 19(6), 399-406

Page 53: PARÁSITO FAUNA DEL PEZ Notothenia coriiceps RICHARDSON

47

Pfenninger, M., & Schwenk, K. (2007). Cryptic animal species are homogeneously distributed among

taxa and biogeographical regions. BMC evolutionary biology, 7(1), 121.

Pritchard, M. H. K., & Günther, O. W. (1982). The collection and preservation of animal parasites

(No. QL 757. C64 1982).

Poulin, R. (1998). Large-scale patterns of host use by parasites of freshwater fishes. Ecology Letters,

1(2), 118-128.

Poulin, R., Paterson, R. A., Townsend, C. R., Tompkins, D. M., & Kelly, D. W. (2011). Biological

invasions and the dynamics of endemic diseases in freshwater ecosystems. Freshwater Biology, 56(4),

676-688.

Rocka, A. (2006). Helminths of Antarctic fishes: Life cycle biology, specificity and geographical

distribution. Acta parasitológica, 51(1), 26-35.

Rodríguez Diego, J. G., Pedroso Reyes, M., Olivares, J. L., Sánchez-Castilleja, Y. M., & Arece

García, J. (2014). Host-parasite interaction. An evolving approach. Revista de Salud Animal, 36(1),

1-6.

Rogers, A. D. (2007). Evolution and biodiversity of Antarctic organisms: a molecular perspective.

Philosophical Transactions of the Royal Society B: Biological Sciences, 362(1488), 2191-2214.

Rohde, K. (1984). Ecology of marine parasites. Helgoländer Meeresuntersuchungen, 37(1-4), 5-33.

Rohde, K. (2002). Ecology and biogeography of marine parasites. Advances in Marine Biology, 43,

1-83.

Rohde, K. (Ed.). (2005). Marine parásito logy. Csiro Publishing.

Santoro, M., Mattiucci, S., Cipriani, P., Bellisario, B., Romanelli, F., Cimmaruta, R., & Nascetti, G.

(2014). Parasite communities of Icefish (Chionodraco hamatus) in the Ross sea (Antarctica): Influence

of the host sex on the helminth infracommunity structure. PloS one, 9(2), e88876.

Page 54: PARÁSITO FAUNA DEL PEZ Notothenia coriiceps RICHARDSON

48

Shannon, C. E. (1949). Communication theory of secrecy systems. Bell system technical journal,

28(4), 656-715.

Team, R. (2015). RStudio: Integrated Development Environment for R (Versión 0.99. 893). Boston, USA.

Thompson, R. M., Mouritsen, K. N., & Poulin, R. (2005). Importance of parasites and their life cycle

characteristics in determining the structure of a large marine food web. Journal of Animal Ecology,

74(1), 77-85.

Timi, J. T., & Poulin, R. (2003). Parasite community structure within and across host populations of

a marine pelagic fish: how repeatable is it?. International Journal for parasitology, 33(12), 1353-

1362.

Timi, J. T., & Lanfranchi, A. L. (2009). The metazoan parasite communities of the Argentinean

sandperch Pseudopercis semifasciata (Pisces: Perciformes) and their use to elucidate the stock

structure of the host. parasitology, 136(10), 1209-1219.

Valdivia, I. M., Chávez, R. A., & Oliva, M. E. (2007). Metazoan parasites of Engraulis ringens as

tools for stock discrimination along the Chilean coast. Journal of Fish Biology, 70(5), 1504-1511.

White, M. & Burren, P. (1992). Reproduction and larval growth of Harpagifer antarcticus Nybelin

(Pisces, Notothenioidei). Antarctic science, 4(04), 421-430.

Windsor, D. A. (1998). Controversies in parásito logy, Most of the species on Earth are parasites.

International journal for parasitology, 28(12), 1939-1941.

Yamaguti, S. (1958). Systema Helminthum. Vol. I. The Digenetic Trematodes of Vertebrates-Part II.

Systema Helminthum. Vol. I. The Digenetic Trematodes of Vertebrates-Part II., 981-1575.

Yamaguti, S. (1961). Systema helminthum. Volume III. The nematodes of vertebrates. Systema

helminthum. Volume III. The nematodes of vertebrates.

Page 55: PARÁSITO FAUNA DEL PEZ Notothenia coriiceps RICHARDSON

49

Yamaguti, S. (1963). Systema Helminthum. Vol. V. Acanthocephala. Systema Helminthum. Vol. V.

Acanthocephala., 5.

Young, R. E., & Maccoll, A. D. (2016). Spatial and temporal variation in macroparasite

communities of three-spined stickleback. parasitology, 1-14.

Zander, D. C. (2001). The guild as a concept and a means in ecological parásito logy. parasitology

Research, 87(6), 484-488.

Zar, J. H. (1996). Biostatistical analysis 3rd edn. Practice Hall, New Jersey, b25.

Zdzitowiecki, K., & Laskowski, Z. (2013). New data on the occurrence of Acanthocephala in

some fish in Admiralty Bay (South Shetland Islands). Acta parasitológica, 58(4), 547-550.