118
Consejo Educativo del Pueblo Indígena Guarayo CHÏVA’ËKWER IYAVEI OTÏ ARÖVA’E YEMBO’E AGWÄ GWARAYU REKOKWER SUIETE CURRÍCULO REGIONALIZADO DEL PUEBLO INDÍGENA GWARAYU PARA PERSONAS JÓVENES Y ADULTAS Ava Gwarayu Rekwa, yasi mayo, aravi ter 2013.

CR_gua_rayo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CR_gua_rayo

Consejo Educativo del Pueblo Indígena Guarayo

CHÏVA’ËKWER IYAVEI OTÏARÖVA’E YEMBO’E AGWÄ GWARAYU REKOKWER SUIETE

CURRÍCULO REGIONALIZADO DEL PUEBLO INDÍGENA

GWARAYU PARA PERSONAS JÓVENES Y ADULTAS

Ava Gwarayu Rekwa, yasi mayo, araviter 2013.

Page 2: CR_gua_rayo

1

Curr ícu lo Reg ional i zado de l Pueb lo Ind ígena Guarayo para l a Educac ión de Personas Jóvenes y Adultas

Consejo Educativo del Pueblo Indígena Guarayo

CHÏVA’ËKWER IYAVEI OTÏARÖVA’E YEMBO’E AGWÄ GWARAYU REKOKWER SUIETE

CURRÍCULO REGIONALIZADO DEL PUEBLO INDÍGENA GWARAYU PARA

PERSONAS JÓVENES Y ADULTAS

Ava Gwarayu Rekwa, yasi mayo, araviter 2013.

Page 3: CR_gua_rayo

2

Curr ícu lo Reg ional i zado de l Pueb lo Ind ígena Guarayo para l a Educac ión de Personas Jóvenes y Adultas

Directorio del CEPIG

Sr. Juan de la Cruz Iraipi PRESIDENTE

Sr. Marcelino Castro VICE PRESIDENTE

Sra. María Elizabet Moye STARIA. DE PARTICIPACIÓN POPULAR

Sr. Estanislao Tamacuine STARIO. DE RECURSOS HUMANOS

Equipo Técnico del CEPIG

Prof. María Leny Uranungar Técnico EIIP

Lic. Sonia Calisaya Administradora

Sra. Ana Luisa Cuñanchiro Apoyo Técnico

Srta. Naina Irahori Apoyo Técnico

Equipo Técnico de ETM-G.

Prof. Mamberto Baubaza C.

Prof. Celso Armoye

Equipo Técnico OEI

Alfredo Aracae Iraipi Coordinador

Juan Urañavi Yeroqui Curriculista

Claudia Barrionuevo Romero Curriculista

Page 4: CR_gua_rayo

3

Curr ícu lo Reg ional i zado de l Pueb lo Ind ígena Guarayo para l a Educac ión de Personas Jóvenes y Adultas

INDICE

SIGLARIO ...................................................................................................................................................................... 5

PRESENTACIÓN ........................................................................................................................................................... 6

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................................ 7 I. CURRÍCULO BASE DE LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTAS…………………………………………………………………………………………………………………………..9

1.1 Currículo Regionalizado desde la normativa legal ....................................................................................... 9

1.2 Proceso histórico de la Educación Alternativa ....................................................................................... …11

1.3 La Educación de Personas Jóvenes y Adultas en Tierras Bajas de Bolivia .......................................... ..13 1.3.1 Educación alternativa y de adultos durante la recuperación de la democracia ........................................... 13 1.3.2 La Reforma Educativa de 1994 (Ley 1565) ................................................................................................. 14 1.3.3 La Revolución Democrática y Cultural (2006-2011) ................................................................................ …15

1.4 Descripción de la naturaleza de personas jóvenes y adultas ............................................................... …16

II. CURRÍCULO REGIONALIZADO PARA LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JOVENES Y ADULTAS DEL PUEBLO GWARAYU ................................................................................................................................................... 18

2.1 Ubicación de la Nación Gwarayu ................................................................................................................. 18

2.2 Características del Pueblo Gwarayu ............................................................................................................ 18 2.2.1 Eco región - Hábitat ..................................................................................................................................... 18 2.2.2 Cosmovisión ................................................................................................................................................ 19 2.2.3 Potencialidades del Pueblo y Territorio Gwarayu ........................................................................................ 20 2.2.4 Actividades productivas del Pueblo y Territorio Gwarayu ........................................................................... 20

2.3 Procedencia del Gwarayu ............................................................................................................................. 23

2.4 Naturaleza de población joven y adulta del Territorio Gwarayu ............................................................... 23

2.5 Estructura orgánica actual del Pueblo Gwarayu ........................................................................................ 24

2.6 Antecedentes históricos de la educación alternativa en el Pueblo Gwarayu .......................................... 24 2.6.1 Antes de las Misiones Franciscanas ........................................................................................................... 24 2.6.2 Durante las Misiones ................................................................................................................................... 25 2.6.3 Durante la vida Republicana ....................................................................................................................... 25 2.6.4 Durante la secularización y el retorno de los misioneros ............................................................................ 26 2.6.5 A partir del año 1982 ................................................................................................................................... 27

Page 5: CR_gua_rayo

4

Curr ícu lo Reg ional i zado de l Pueb lo Ind ígena Guarayo para l a Educac ión de Personas Jóvenes y Adultas

2.7 Principios curriculares de la educación alternativa en el Territorio Gwarayu ......................................... 28 2.7.1 Educación descolonizadora......................................................................................................................... 28 2.7.2 Educación comunitaria, democrática, participativa y de consensos ............................................................ 29 2.7.3 Educación Intracultural, Intercultural, Plurilingüe ........................................................................................ 29 2.7.4 Educación Productiva, Territorial, Científica, Técnica Tecnológica y Artística ............................................ 30

2.8 Enfoque de la Educación Alternativa en el Pueblo Gwarayu .................................................................... 32 2.8.1 Educación popular comunitaria ................................................................................................................... 33 2.8.2 Educación a lo largo de la vida.................................................................................................................... 33 2.8.3 Educación inclusiva ..................................................................................................................................... 33

2.9 Fundamentos del Currículo .......................................................................................................................... 34 2.9.1 Fundamento Político-Ideológico .............................................................................................................. …35 2.9.2 Fundamento Psicopedagógico/Andragógico de la EPJA ........................................................................ …36 2.9.3 Fundamento filosófico ................................................................................................................................. 36 2.9.4 Fundamento epistemológico ....................................................................................................................... 38

2.10 Finalidad y objetivos del Currículo del Pueblo Gwarayu para Personas Jóvenes y Adultas ................. 39 2.10.1 Finalidad ...................................................................................................................................................... 39 2.10.2 Objetivos ..................................................................................................................................................... 39

2.11 Estructura curricular de la Educación de Personas Jóvenes y Adultas Guarayas ................................. 40 2.11.1 Principios ordenadores de la Educación de Personas Jóvenes y Adultas del Pueblo Indígena Gwara . 43 2.11.2 Ejes ordenadores de la Educación de Personas Jóvenes y Adultas del Pueblo Indígena Gwarayu ...... 44 2.11.3 Plano espiritual ....................................................................................................................................... 46 2.11.4 Plano natural o material .......................................................................................................................... 52

2.12 Estrategia lingüística del Currículo Regionalizado para la Educación de Personas Jóvenes y Adult .. 59

2.13 Precisión de terminologías básicas ............................................................................................................. 59

2.14 Planes y programas del Currículo Regionalizado ...................................................................................... 60 2.14.1 Estructura de los planes y programas ..................................................................................................... 60 2.14.2 Planes y programas para el primer año del nivel primario y secundario de la educación de Personas Jóvenes y Adultas Guarayas .................................................................................................................................... 62 2.14.3 Orientaciones metodológicas y estrategias de aplicación del diseño curricular regionalizado del Pueblo Indígena Gwarayu……………………………………………………………………………………………………………105

2.14.3.1 Enfoque metodológico del diseño curricular regionalizado del Pueblo Indígena Gwarayu…………….105

2.13.3.2 Estrategias educativas en la formación de las Personas Jóvenes y Adultas del Pueblo Gwarayu..... 109

2.13.3.3 Estrategias para alcanzar objetivos holísticos………………………………………………………………..111

2.13.3.4 Modalidades de atención ...................................................................................................................... 111 2.13.3.5 Evaluación ............................................................................................................................................ 112

BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................................... 115

ENTREVISTAS ........................................................................................................................................................... 117

Page 6: CR_gua_rayo

5

Curr ícu lo Reg ional i zado de l Pueb lo Ind ígena Guarayo para l a Educac ión de Personas Jóvenes y Adultas

MEMORIAS ................................................................................................................................................................ 117

SIGLARIO

CEPIG Consejo Educativo del Pueblo Indígena Guarayo

CIDOB Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia

COPNAG Central de Organizaciones de los Pueblos Nativos Guarayos

OEI Organización de Estados Iberoamericanos

EPJA Educación de Personas Jóvenes y Adultas

SENALEP Servicio nacional de Alfabetización y Educación Popular

COB Central Obrera Boliviana

CONED Consejo Nacional de Educación

CNNLEB Comisión Nacional de Educación Boliviana

Page 7: CR_gua_rayo

6

Curr ícu lo Reg ional i zado de l Pueb lo Ind ígena Guarayo para l a Educac ión de Personas Jóvenes y Adultas

PRESENTACIÓN

El Currículo Regionalizado tiene su razón de ser en el mandato de la Constitución Política del Estado y la Ley de Educación Avelino Siñani - Elizardo Pérez que en su Art. 70 dice “las naciones y pueblos indígena originario campesinos desarrollarán procesos educativos productivos comunitarios, acorde a sus vocaciones productivas del contexto territorial”.

Bajo esta base el Pueblo Indígena Guarayo, en respuesta a los lineamientos político-educativo-sociales del Estado Plurinacional de Bolivia, presenta el Currículo Regionalizado de Educación para Personas Jóvenes y Adultas de la región Guaraya, labor que le fue delegada al Consejo Educativo del Pueblo Indígena Guarayo (CEPIG), en coordinación con la Central de Organizaciones de los Pueblos Nativos Guarayos (COPNAG) y sus centrales comunales afiliadas, para hacer posible la participación social comunitaria del proceso educativo.

Sin embargo, esta experiencia surge también en respuesta a las demandas educativas de los pueblos y naciones indígenas originarias, en el marco de la estrategia de Educación Intracultural, Intercultural y Plurilingüe, para la atención de los (as) jóvenes y adulto (as) mayores a 15 años que por diversos motivos han dejado de estudiar en la educación regular.

Es en este entendido que el Consejo Educativo del Pueblo Indígena Guarayo (CEPIG), con el apoyo de la organización matriz de los Pueblos Nativos Guarayos COPNAG y en convenio con la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y la Junta de Andalucía, elaboró el presente documento basándose en la recopilación de saberes y conocimientos y sentido de vida de los habitantes de la región guaraya a través de consultas a sabios(as), organizaciones productivas, artesanales, facilitadores y participantes, autoridades tradicionales, hombres y mujeres guarayos, que han permitido la recolección de insumos para la construcción del Currículo Regionalizado del Pueblo Indígena Gwarayu para Personas Jóvenes y Adultas, en complementariedad con el Currículo Base del Sistema Educativo Plurinacional (SEP).

Ava Gwarayu Rekwa, yasi mayo, araviter 2013.

Page 8: CR_gua_rayo

7

Curr ícu lo Reg ional i zado de l Pueb lo Ind ígena Guarayo para l a Educac ión de Personas Jóvenes y Adultas

INTRODUCCIÓN

El presente Currículo Regionalizado del Pueblo Indígena Gwarayu para Personas Jóvenes y Adultas, es el resultado de la construcción conjunta con la participación de las organizaciones productivas tanto de mujeres como de varones, como ser: tejedoras de hamaca, productoras de cusi, productores de piña, pequeños ganaderos; centrales comunales, cabildos, facilitadores, jóvenes y adultas participantes.

El trabajo se ha iniciado con la organización y planificación de las actividades realizadas por el Directorio del Consejo Educativo del Pueblo Indígena Guarayo (CEPIG) y el Equipo Técnico de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). Se ha hecho la investigación bibliográfica respecto a la cultura guaraya, actividades productivas y potencialidades del territorio guarayo. Luego se ha continuado con el desarrollo de reuniones, encuentros, talleres, diálogos, entrevistas a los(as) productores(as), sabios(as) facilitadores y jóvenes y adultas participantes. Por otra parte, se ha realizado la mesa técnica con la participación de centrales comunales, cabildos, sabio(as), cheramoieta (abuelos), yarieta (abuelas), facilitadores, jóvenes y adultas participantes, así como autoridades educativas y políticas. Es de reconocer las reuniones internas con las autoridades tradicionales (Kasieta).

El presente currículo es el resultado de los esfuerzos de los mismos beneficiarios con el apoyo de las cooperaciones de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y la Junta de Andalucía, en el proceso de su construcción. El documento es flexible a las complementaciones y enriquecimiento, tomando en cuenta la actualización y la dinámica permanente de cambios. En este sentido se convertirá en un material de guía para el desarrollo de la formación de personas jóvenes y adultas de las comunidades guarayas, siempre tomando en cuenta la individualidad y comunitariedad de las mismas con la visión de generar procesos de liberación y transformación social, política, económica y cultural del Pueblo Indígena Gwarayu. Sólo así este Currículo Regionalizado fortalecerá el nuevo modelo sociocomunitario de la Educación de Personas Jóvenes y Adultas de dicho pueblo, en el marco de la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia.

Este documento resalta gwarayu reko (la manera de ser guarayo), en su contexto geográfico, su cosmovisión, su estructura organizativa, su antecedente histórico en la educación, la finalidad y los objetivos de la educación para las personas jóvenes y adultas.

Page 9: CR_gua_rayo

8

Curr ícu lo Reg ional i zado de l Pueb lo Ind ígena Guarayo para l a Educac ión de Personas Jóvenes y Adultas

El Currículo Regionalizado del Pueblo Indígena Gwarayu para Personas Jóvenes y Adultas está

estructurado de la siguiente manera:

El primer capítulo comprende normas legales, proceso histórico de la educación alternativa en las tierras bajas, durante la recuperación de la democracia, durante la reforma educativa de 1994, durante la actual revolución democrática y cultural, y la descripción de la naturaleza de personas jóvenes y adultas.

El segundo capítulo contiene la ubicación de la nación guaraya, su característica geográfica, su cosmovisión, actividades productivas y potencialidades, descripción general de personas jóvenes y adultas guarayas, su estructura organizativa, los antecedentes históricos de la educación alternativa de la nación Guaraya, principios curriculares, enfoque de la educación alternativa, los fundamentos, la finalidad y objetivos de la educación de personas jóvenes y adultas, estructura curricular, estrategia lingüística, precisión de terminologías básicas, planes y programas y su estructura, planes y programas para el Primero de Primaria y Primero de Secundaria de Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA), las metodologías, modalidad de atención y evaluación.

Page 10: CR_gua_rayo

9

Curr ícu lo Reg ional i zado de l Pueb lo Ind ígena Guarayo para l a Educac ión de Personas Jóvenes y Adultas

I. CURRÍCULO BASE DE LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTAS

1.1 Currículo Regionalizado desde la normativa legal

Respecto a la Educación Alternativa, la Ley 070 de la Educación “Avelino Siñani-Elizardo Pérez”, dice:

Artículo 21. (Educación Alternativa).

I. Comprende las acciones educativas destinadas a jóvenes y adultos que requieren continuar sus estudios; de acuerdo a sus necesidades y expectativas de vida y de su entorno social, mediante procesos educativos sistemáticos e integrales, con el mismo nivel de calidad, pertenencia y equiparación de condiciones que en el Subsistema Regular.

II. Comprende el proceso de formación permanente en y para la vida, que respondan a las necesidades, expectativas, intereses de organizaciones, comunidades, familias y personas, en su formación socio-comunitaria productiva que contribuyan a la organización y movilización social y política.

Artículo 22. (Estructura de la Educación Alternativa)

Son áreas de la Educación Alternativa:

a) Educación de Personas Jóvenes y Adultas

b) Educación Permanente

Artículo 23. (Educación de Personas Jóvenes y Adultas).

I. La Educación de Personas Jóvenes y Adultas es de carácter técnico – humanístico, está destinada a personas mayores a quince años, ofrece una educación sistemática.

II. Los niveles de formación de la Educación de Personas Jóvenes y Adultas comprenden:

a) Educación Primaria de Personas Jóvenes y Adultas, Alfabetización y Postalfabetización.

b) Educación Secundaria de Personas Jóvenes y Adultas.

III. Estos niveles y etapas tendrán su respectiva certificación al concluir la totalidad de las etapas establecidas en la Educación Secundaria de Personas Jóvenes y Adultas, se entregará una

Page 11: CR_gua_rayo

10

Curr ícu lo Reg ional i zado de l Pueb lo Ind ígena Guarayo para l a Educac ión de Personas Jóvenes y Adultas

certificación que los acreditará como Bachiller Técnico-Humanístico, y de manera gradual como Técnico Medio los habilitará para dar continuidad en su formación en el nivel superior y su incorporación al sector productivo.

Desde este marco legal se deduce que la Educación Alternativa es la oportunidad de formación que se ofrece a las personas jóvenes y adultas que por diversos factores han dejado de estudiar en el subsistema de Educación Regular o nunca lo hicieron, pero que desean incorporarse para así satisfacer sus necesidades educativas.

El subsistema de Educación Alternativa ofrece a las personas jóvenes y adultas una formación sistemática e integral con el mismo nivel, pertinencia y similitudes de condiciones de la Educación Regular. Se extiende al proceso de formación permanente en y para la vida, que facilite responder a las necesidades, expectativas, intereses de organizaciones, comunidades, familias y personas, en el ámbito de su formación sociocomunitaria productiva que le permita organizarse y desenvolverse en los ámbitos sociales y políticos.

Por otra parte, la misma Ley 070 de Educación Avelino Siñani-Elizardo Pérez, indica:

Artículo 70. (Currículo Regionalizado).

1. El currículo regionalizado se refiere al conjunto organizado de planes y programas, objetivos, contenidos, criterios metodológicos y de evaluación en un determinado subsistema y nivel educativo, que expresa la particularidad y complementariedad en armonía con el currículo base del Sistema Educativo Plurinacional, considerando fundamentalmente las características del contexto sociocultural y lingüístico que hacen a su identidad.

2. Las naciones y pueblos indígena originario campesinos desarrollan procesos educativos productivos comunitarios, acorde a sus vocaciones productivas del contexto territorial.

3. La gestión del currículo regionalizado es una competencia concurrente entre el nivel central del Estado y las entidades territoriales autónomas.

Asimismo, el Convenio No 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, establece:

Page 12: CR_gua_rayo

11

Curr ícu lo Reg ional i zado de l Pueb lo Ind ígena Guarayo para l a Educac ión de Personas Jóvenes y Adultas

Artículo. 27.

1. Los programas y los servicios de educación destinados a los pueblos interesados deberán desarrollarse y aplicarse en cooperación con éstos a fin de responder a sus necesidades particulares, y deberán abarcar su historia, sus conocimientos y técnicas, sus sistemas de valores y todas sus demás aspiraciones sociales, económicas y culturales.

2. La autoridad competente deberá asegurar la formación de miembros de estos pueblos y su participación en la formulación y ejecución de programas de educación, con miras a transferir progresivamente a dichos pueblos la responsabilidad de la realización de esos programas, cuando haya lugar.

1.2 Proceso histórico de la Educación Alternativa.

El texto del Currículo Base de la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (2011: 9) da a conocer que inicialmente la Educación Alternativa recibió este nombre debido a que era diferente a la Educación Regular y Superior y que se caracterizaba por discriminar al sujeto educativo que hacía uso de ella puesto que lo calificaba en categorías de “pobre, marginado y excluido”.

Sin embargo, a nivel mundial era conceptualizada de otra manera. La Educación Alternativa era percibida como una educación “no formal” puesto que era desescolarizada o estaba dirigida a la población adulta. Esta concepción poco a poco fue ampliándose hasta que en 1990 se reivindicó el derecho a la educación para todos los sectores de la sociedad (especialmente los más vulnerables) gracias a las conferencias y declaraciones mundiales como la de Jomtien, en la que se visualizó como principal preocupación no la educación básica, sino las necesidades de aprendizaje básicas entre las que figuraban los valores y las actitudes para mejorar la calidad de vida.

En función a esto y en respuesta a las demandas y necesidades de las personas excluidas: niños(as), jóvenes, mujeres, adultos(as), adultos(as) mayores, personas con algún tipo de discapacidad, capacidad extraordinaria, Naciones y Pueblos Indígena Originario Campesinos, Comunidades colonizadoras hoy llamadas interculturales, y Afrobolivianas, es que el año 2006 el Estado Plurinacional de Bolivia diseña un nuevo proyecto social en la perspectiva de la educación, en la que se incluye la Educación Alternativa.

Page 13: CR_gua_rayo

12

Curr ícu lo Reg ional i zado de l Pueb lo Ind ígena Guarayo para l a Educac ión de Personas Jóvenes y Adultas

Pero, en este caso se trata de una Educación Alternativa que se basa en una concepción educativa crítica, ética, política y comunitaria que tiene por finalidad rescatar la expresión histórica de la educación popular asumiendo determinadas prácticas, metodologías, modalidades y recursos educativos propios de cada región.

El texto del Currículo Base de la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (2011: 10) indica que la Educación Alternativa se basa en acciones educativas dirigidas a personas jóvenes y adultas que quieren continuar sus estudios, basadas en las expectativas y necesidades tanto personales como de sus organizaciones y comunidades; acciones que se desarrollan en dos áreas: la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) que está dirigida a personas mayores de quince años y se constituye en una educación integral de carácter técnico-humanística (Educación Primaria y Secundaria); y la Educación Permanente que se basa en procesos formativos a lo largo de la vida.

Por otra parte los principios que asume la Educación Alternativa del Sistema Educativo Plurinacional, señalados por el Currículo Base (2011: 11-12) son:

Educación Descolonizadora, Liberadora, Revolucionaria, Anti-imperialista, Despatriarcalizadora y Transformadora.

Educación Comunitaria, Democrática, Participativa y de Consensos.

Educación Intracultural, Intercultural y Plurilingüe.

Educación Productiva, Territorial, Científica, Técnica Tecnológica y Artística.

Desde el enfoque de la reflexión crítica de la realidad nacional y educativa, visto en función al texto del Currículo Base de la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (2011:12-13) se propone que exista una Educación Popular (que permita la toma de conciencia personal y social empleada para la transformación estructural de la sociedad), Inclusiva (que responda a las necesidades de los (as) participantes y a lo Largo de la Vida (para satisfacer necesidades y demandas en una formación y actualización permanente) a favor de las Personas Jóvenes y Adultas; una educación que sea liberadora, crítica y comunitaria que esté orientada y comprometida sobre todo “con los proyectos y movimientos descolonizadores y emancipadores”.

Page 14: CR_gua_rayo

13

Curr ícu lo Reg ional i zado de l Pueb lo Ind ígena Guarayo para l a Educac ión de Personas Jóvenes y Adultas

1.3 La Educación de Personas Jóvenes y Adultas en Tierras Bajas de Bolivia

En el Chaco, Oriente y Amazonía de Bolivia existen experiencias educativas innovadoras en el campo de la Educación Alternativa y de Adultos (Currículo Base de la Educación de Personas Jóvenes y Adultas, 2011: 21-22):

En 1973, en las riberas de Beni y Pando, los Equipos Móviles de Educación Integral Rural, ejecutaban con los comunarios la educación rural en el día, mientras que en la noche hacían acompañamiento e interaprendizaje social.

El Pueblo Guaraní organizaba y realizaba la Campaña de Alfabetización y la creación de instituciones de Educación Alternativa.

En el año 1982 se funda la Central Indígena del Oriente Boliviano (CIDOB), con sus plataformas: organización, tierra y territorio, educación bilingüe, salud con reconocimiento de médicos y medicina tradicional, y desarrollo con identidad, que se visibilizó con la Primera Marcha de 1990 y que en el proceso fue uniendo a los pueblos indígenas de Tierras Bajas, de donde la organización llegó a denominarse Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (con la misma sigla).

El Instituto Radiofónico Fe y Alegría (IRFA), desde el año 1995 introdujo una experiencia nueva de la Educación Radiofónica Básica para Personas Jóvenes y Adultas, primero en Santa Cruz y luego en el Chaco y la Amazonía.

En 1995, el Pueblo Weenhayek (en el Chaco) creó el Centro de Educación Alternativa Acelerada para Adultos CEMA y EBA en la modalidad a distancia, con la finalidad de apoyar en la formación del Bachillerato Pedagógico y facilitar la continuidad en la formación superior en el Instituto Normal Superior Pluriétnico del Oriente y Chaco Boliviano (INSPOC) de Camiri.

1.3.1 Educación alternativa y de adultos durante la recuperación de la democracia

A comienzos de la década de los años 80 se recuperó la democracia. En 1982 se creó el Servicio Nacional de Alfabetización y Educación Popular (SENALEP), que en 1983 se encargó de implementar el Plan Nacional de Alfabetización y Educación Popular Elizardo Pérez a nivel nacional con la aplicación del enfoque intercultural y bilingüe. La creación de esta Institución dio

Page 15: CR_gua_rayo

14

Curr ícu lo Reg ional i zado de l Pueb lo Ind ígena Guarayo para l a Educac ión de Personas Jóvenes y Adultas

lugar a la apertura del debate sobre lo pluricultural, multilingüe y pluriregional, los derechos indígenas y la participación social (Currículo Base de la Educación de Personas Jóvenes y Adultas, 2011: 22).

Se elaboraron cartillas en lenguas indígenas aymara y quechua (de la región andina y valles) con el reconocimiento pleno de la diversidad cultural. Se hizo el consenso del alfabeto único para estas dos lenguas y se avanzó en la unificación de la lengua guaraní.

1.3.2 La Reforma Educativa de 1994 (Ley 1565)

En el año 1988 la Central Obrera Boliviana (COB), llevó a cabo el Primer Congreso Nacional de la Educación con el diseño del Proyecto Educativo Popular, que luego fuera aprobado por la Conferencia Educativa de la COB en 1989. En el Congreso se propusieron cinco elementos básicos respecto a la educación: La Educación Popular; la Educación Intercultural Bilingüe; la Educación Productiva; la Educación Científica y la Educación Permanente (Currículo Base de la Educación de Personas Jóvenes y Adultas, 2011: 22-23).

El Congreso Nacional de Educación de 1992 dio curso a la Reforma Educativa. La Ley de Reforma Educativa (1994) era parte del paquete de reformas estructurales implementadas por el Gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada (dentro del enfoque de las políticas neoliberales) en respuesta a las exigencias de Organismos Internaciones desde el año 1994.

La aplicación de la Reforma Educativa planteó dos áreas: la Educación Formal y la Educación Alternativa; esta última con tres modalidades: Educación de Adultos, Educación Permanente y Educación Especial.

Al área de Educación Alternativa se la conceptualizó como “complementaria” y “supletoria” a la educación formal, atendiendo a las personas que no pudieron concluir su formación formal por distintas causas.

La Reforma Educativa propuso modalidades de intervención escolarizada para el desarrollo de la intervención pedagógica con personas jóvenes y adultas. Se ha luchado por mantener la

Page 16: CR_gua_rayo

15

Curr ícu lo Reg ional i zado de l Pueb lo Ind ígena Guarayo para l a Educac ión de Personas Jóvenes y Adultas

educación alternativa, permanente y comunitaria en el escenario de una reforma que volcó todos sus esfuerzos en la educación primaria escolarizada.

1.3.3 La Revolución Democrática y Cultural (2006-2011)

En el año 2004 se inició el cambio en el sistema educativo nacional a través del Ministerio de Educación y junto al Consejo Nacional de Educación (CONED), a partir del desarrollo de tres talleres temáticos nacionales y congresos departamentales de educación como preámbulo al Congreso Nacional de Educación. Paralelamente los Pueblos Indígenas realizaron su Primer Congreso Nacional de Educación en la ciudad de Santa Cruz, llegando a aprobar lineamientos para un nuevo sistema educativo (Currículo Base del Sistema Educativo Plurinacional, 2011: 23-24).

El 20 de marzo de 2006, con representación del magisterio urbano y rural, pueblos indígenas originarios y otros sectores sociales e instituciones vinculadas al ámbito educativo se comenzó a construir la nueva Ley de Educación Boliviana.

Para hacer realidad la nueva Ley se constituyó la Comisión Nacional de Educación Boliviana (CNNLEB) conformada por 40 miembros, representantes de 22 instituciones estatales, privadas, organizaciones sociales y sindicales, todos ellos como responsables de la elaboración del documento que fue aprobado en el Congreso Nacional de Educación llevado a cabo del 10 al 15 de julio de 2006, en la ciudad de Sucre, que se constituyó como base de la Nueva Ley de la Educación Boliviana Avelino Siñani – Elizardo Pérez.

El mandato para esta Ley estaba centrado en que generara, adaptara y aplicara la ciencia y tecnología, a partir de la transformación de la gestión educativa vinculada a las vocaciones y características productivas y culturales de las regiones, a sus demandas de formación técnica y tecnológica, así como a desarrollar competencias conceptuales, procedimentales y de actitud, para generar investigaciones aplicadas que impulsen el desarrollo y mejoren la productividad (D.S. Nº 29272, Plan Nacional de Desarrollo 2006-2011: 73-74).

Ni bien se inauguró el proceso de cambio, enseguida se lanzó el Plan Nacional de Alfabetización “Yo sí puedo” para erradicar el analfabetismo en Bolivia, que llegó a culminarse el año 2008.

Page 17: CR_gua_rayo

16

Curr ícu lo Reg ional i zado de l Pueb lo Ind ígena Guarayo para l a Educac ión de Personas Jóvenes y Adultas

1.4 Descripción de la naturaleza de personas jóvenes y adultas

La población potencial de Personas Jóvenes y Adultas son personas mayores a 15 años quienes requieren y desean insertarse a la educación, con sus propias motivaciones, intereses y necesidades por lo que se requiere plantearles alternativas amplias, diversas y complejas relacionadas a programas de alfabetización, educación primaria, educación secundaria y capacitación técnica laboral, por lo que el carácter que se asume es sobre todo técnico humanístico como lo delimita la ley 070, en el artículo 23, numeral 1 (Currículo Base de la Educación de Personas Jóvenes y Adultas, 2011: 24).

Si bien existen variantes en cuanto a los márgenes etareos para considerar a una persona “joven”, en Bolivia se determinó que oscila entre los 15 y 24 años1; se trata de personas que han culminado su desarrollo fisiológico pero que pueden presentar períodos de crisis de desarrollo de la madurez en los que no asimilan los distintos papeles del adulto de manera inmediata o asumen con variante grado de responsabilidad diferentes situaciones.

La adultez, por su parte, abarca entre los 24 y 60 años; se trata de personas que habiendo desarrollado ya todas sus funciones somato-psíquicas deben asumir compromisos sociales y ciudadanos con independencia en las decisiones, que viven y actúan de acuerdo a su propia responsabilidad y que además ya se encuentran insertas al mundo laboral y de la producción, aunque todos estos aspectos pueden variar según las situaciones socioculturales y económicas específicas.

De ello se desprende que la Educación de Personas Jóvenes y Adultas identifica a grupos poblacionales en situación vulnerable, en estado de impedimento para continuar estudios o simplemente que buscan nuevos e innovadores programas que se adecuen mejor a sus propias expectativas, intereses y necesidades.

En líneas generales, las características (Currículo Base de la Educación de Personas Jóvenes y Adultas, 2011: 25) que es necesario considerar en esta población son:

Poseen experiencias e historias de vida.

Requieren reconocimiento, cualificación y certificación de experiencias propias. 1 Para las Naciones Unidas las edades están entre los 15 y 25, mientras que para la Organización Mundial de la Salud (OMS) entre los 15 y 24.

Page 18: CR_gua_rayo

17

Curr ícu lo Reg ional i zado de l Pueb lo Ind ígena Guarayo para l a Educac ión de Personas Jóvenes y Adultas

Al formar parte activa del ámbito económico, buscan asimilarse a una formación educativa que les permita mejorar su condición social y económica a partir de mayores opciones laborales.

Buscan que aquello que aprenden tenga una aplicación práctica e inmediata para la resolución de problemas cotidianos.

Necesitan afianzar su organización social.

Precisan fortalecer su identidad y su espacio comunitario.

Al respecto del último punto, en la investigación realizada por el Ministerio de Educación y el Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA) se llegó a la conclusión que especialmente para el joven (aunque no está exento el adulto) era necesario recuperar su “conocimiento sobre aspectos de sus formas de vida que, aunque presentes en la memoria social y vivencias cotidianas de generaciones de adultos, están siendo olvidados en la narrativa y práctica habitual, en especial de los miembros jóvenes del Pueblo Gwarayu, como parte del proceso actual de reconfiguración y/o redefinición de aspectos de su cultura” (Centro de Investigación y Promoción del Campesinado, 2006: 26).

Las expectativas de las Personas Jóvenes y Adultas (Currículo Base de la Educación de Personas Jóvenes y Adultas, 2011: 27-28) son:

Considerar necesidades, intereses, problemáticas y potencialidades de los(as) participantes, según las características psicológicas, socioculturales, económicas, geográficas, y lingüísticas de la diversidad.

Contribuir a la solución de problemas y necesidades de formación técnica y humanística en tiempos cortos, a través de diversas modalidades de atención.

Establecer espacios y horarios de aprendizaje flexibles y adaptados a su disponibilidad de tiempo.

Atender prioritariamente la formación de las mujeres que demandan la educación básica, educación técnica, bachillerato técnico humanístico.

Page 19: CR_gua_rayo

18

Curr ícu lo Reg ional i zado de l Pueb lo Ind ígena Guarayo para l a Educac ión de Personas Jóvenes y Adultas

II. CURRÍCULO REGIONALIZADO PARA LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JOVENES Y ADULTAS DEL PUEBLO GUARAYO

2.1 Ubicación actual de la Nación Gwarayu

El territorio de la Nación Guaraya está ubicado al noreste de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, a una distancia aproximada de 210 Km. sobre la carretera Santa Cruz-Trinidad. Está dividido en tres secciones municipales: el Municipio de Ascensión como primera sección; el Municipio de Urubichá como segunda sección; y El Puente como tercera sección. Al sur y este colinda con la región chiquitana, al norte y oeste con la región amazónica beniana.

2.2 Características de la Nación Gwarayu

2.2.1 Eco región – Hábitat

El indígena gwarayu, desde tiempos ancestrales y mucho antes de su contacto con otras personas ajenas a su comunidad, ha mantenido vínculos con el bosque en el que se puede encontrar flores de diversos colores que caracterizan tanto a esta zona. Las lagunas, lagos, ríos, curichis, quebradas, pozos y otros son los que le dan al bosque la humedad necesaria para florecer; abundan también animales del monte, peces y aves, fauna diversa, extraña e impresionante. (Gwarayu mba’ekwasa Saberes del Pueblo Guarayo

2007: 33, 47- 51)

Con tal ecosistema los gwarayu tenían motivos para celebrar los beneficios recibidos a través de sus ritos en su templo “Tokai” donde agradecían a Yande Ramoi Ava’ängi (Abuelo Ava’ängi) con cantos intercalados con la toma de kävïï (chicha). Desde estas épocas se marca la norma y orientación de vida para el gwarayu, al considerarse siempre parte de la triada Gwarayu- Ivi ipor reseve-Iyareta (Guarayo-Bosque-Espíritu), donde el gwarayu se siente plenamente libre y no esclavo: Ivi ipor reseve (el Bosque) como fuente de vida material y espiritual del mismo gwarayu y de todo ser humano, y el Espíritu como dominio de lo material y ente generador del bienestar colectivo de los seres humanos.

Sin embargo, hoy en día el entorno Guarayo ha ido disminuyendo en abundancia y probablemente hasta en diversidad debido a la explotación indiscriminada de árboles en los años 70 por las concesiones

Page 20: CR_gua_rayo

19

Curr ícu lo Reg ional i zado de l Pueb lo Ind ígena Guarayo para l a Educac ión de Personas Jóvenes y Adultas

forestales, agudizándose con el desmonte indiscriminado por las comunidades menonitas, rusas y campesinos de la región andina, por falta de control y aplicaciones de normas por instancias pertinentes del Estado. Este tipo de uso irracional del ecosistema de bosques, ríos, lagos, lagunas, fauna y flora, es totalmente contrario a los saberes y conocimientos del gwarayu.

2.2.2 Cosmovisión

Como todo grupo humano natural, el gwarayu ha sabido interpretar su realidad y lo ha hecho bajo una visión holística del universo y por ende del medio natural donde vive, lo que le conduce a interrelacionarse de manera armónica con sus semejantes, la madre naturaleza y los espíritus. La triada Gwarayu- Ivi ipor reseve-Iyareta (Guarayo-Madre Naturaleza-Espíritu), inspira a los Guarayos a tener un profundo respeto y cuidado de la naturaleza en la que vive y con la que interactúa.

El mito de origen de ava gwarayu (persona guaraya) indica que su creador es “Ava’ängi” (gente con la nariz caída) que es Abuelo del Gwarayu (Juan Urañavi, 2001: 53-55, 75-85; 2009:6-8).

Para el Gwarayu “no debe existir un desequilibrio entre lo material y lo espiritual”, al contrario, debe existir una relación de convivencia horizontal y armónica entre ambos entes. Así lo expresa en su mito de partida a la mansión del Abuelo: cuando el gwarayu muere tiene que tomar su camino angosto, como senda, llena de malezas y plantas de tabaco, y cruzar tres ríos: el primero lo cruza en la espalda de un caimán con el sonido de la flauta; el segundo lo cruza con su salto a la copa del pacay, el tercero lo hace con ivira vevui ku’akwapri (balsa). Tiene además que saber todos los secretos para salir airoso de las pruebas que se le presentan, por ejemplo, una pequeña serpiente que puede agrandarse si la considera como algo insignificante y lo puede dejar hecho pedazos; las piedras que se chocan continuamente; la oscuridad con murciélagos; un marimono que le hace cosquillas; el gallinazo grande que examina si lleva todo en orden los orificios corporales para colocarse sus ornamentos; el árbol engañoso; hasta llegar a la entrada de la mansión del Abuelo por el camino hermoso, lleno de árboles, flores, aves, acompañado con el sonido de la flauta. A este mito del tránsito a la otra vida, Hugo Pereira lo ha denominado “profecías” (Pereira, 2013: 45-53). El mito de transito inicia con las siguientes frases:

Muerto el guarayo, a su alma se le presentan dos caminos: uno a la mano derecha, espacioso y llano,

cubierto de flores y con muchas palomitas que corretean por él; es el de los carai (blancos o criollos), cuyo

término los guarayos ignoran porque no andan por él. El de la mano izquierda, muy angosto y casi cerrado,

Page 21: CR_gua_rayo

20

Curr ícu lo Reg ional i zado de l Pueb lo Ind ígena Guarayo para l a Educac ión de Personas Jóvenes y Adultas

por ser pocos los que lo transitan, es el que lleva a la tierra del Abuelo y tiene su principio por debajo de

plantas de tabaco y otras malezas. ¡Ay! Del guarayo que por equivocación elige el de la mano derecha, su

alma, perecerá para siempre (José Cors, citado por Cardús (1886: 81-86), retomado por Pereira, p.45).

Este mito es la expresión más clara de cómo el Gwarayu concibe al mundo basado en una relación de respeto con el entorno donde vive, generando equilibrios necesarios para el establecimiento de la vida en armonía con la madre naturaleza y el cosmos como forma de transitar con seguridad y firmeza de espíritu por el camino que lo conducirá hasta la casa del Abuelo, como lo han interpretado muy bien los que han trabajado el Currículo Regionalizado del Pueblo Indígena Gwarayu para el subsistema de Educación Regular. Es por eso que el gwarayu, aunque teniendo todo a su alcance no tiene espíritu de cúmulo individualista.

2.2.3 Potencialidades del Pueblo y Territorio Gwarayu

El Pueblo Gwarayu mantiene viva su cultura basada en su cosmovisión, presente en los sabios y sabias (abuelos/as) que están hechos realidad en expresión viva en sus diferentes comunidades, a través de los cuales se puede recuperar toda la sabiduría que como riqueza guardada tienen los Guarayos, para volcarla en ayuda y contribución al desarrollo humano y sustentable de la región y de Bolivia en su conjunto.

El Territorio Gwarayu con toda la riqueza natural y humana que posee, se constituye en la potencialidad material y espiritual de oportunidad y fortaleza que tiene la región para generar y consolidar un desarrollo equilibrado entre lo material y espiritual del ser humano, que sea la expresión firme de la sostenibilidad y sustentabilidad del bienestar que se anhela alcanzar teko’ori (vida de felicidad plena).

2.2.4 Actividades Productivas en el Territorio del Pueblo Gwarayu.

Una de las características que hacen a la forma de ser y cultura del Gwarayu es su vocación de producir lo necesario y elemental para establecer y desarrollar una vida en armonía con los seres del medio donde vive, con la naturaleza y el cosmos, haciendo prevalecer siempre lo espiritual ante lo material cuidando de que se dé en todo momento un equilibrio entre ambos entes.

Page 22: CR_gua_rayo

21

Curr ícu lo Reg ional i zado de l Pueb lo Ind ígena Guarayo para l a Educac ión de Personas Jóvenes y Adultas

El Territorio Gwarayu dada la gran riqueza natural y humana que posee, presenta y constituye oportunidad para el desarrollo de muchas vocaciones entre las que se pueden indicar las siguientes:

a) Producción agroecológica

La sabiduría del guarayo en materia de producción agrícola se expresa en una actividad que no contamina el medio ambiente, es un producto basado en la interacción del equilibrio ecológico de la biodiversidad con el fin de obtener alimentos de origen agrícola, actividad y sabiduría que al ser retomada como práctica de las generaciones actuales de guarayos y de otros diferentes, constituye el inicio del transitar por un proceso conducente a preservar la vida en y del planeta, sabiduría que en afirmación de Alcides D´Orbigny en sus escritos “Viajes por Bolivia” (p. 285), citado por Pereira, refleja en la siguiente cita:

Al Guarayo, le bastaban algunos días de trabajo por año para asegurarse para él y su familia las provisiones

de dos o tres años. Cubiertos con la corteza de los árboles de la selva, alimentados con la caza que de ella

obtiene y con el producto del campo que allí cultiva, abrigado bajo su follaje, ¿para qué iba a afanarse por

obtener lo que no le es necesario y de cuya existencia apenas está enterado? En la abundancia de los

bienes reales, cuando está fuera de toda servidumbre, se considera como muy feliz de su libertad y trata de

esclavos a todos los sometidos a los reglamentos de las misiones (2009: 43-44).

De ahí que la vida en el Territorio Gwarayu sumada a la sabiduría de sus ancestros o abuelos/as en materia de producción agrícola, constituyen una vocación productiva de carácter sustentable para generar y preservar vida en y para el planeta. Dice el sabio Gregorio Aricoi que “antes, nuestros abuelos no hacían grandes chacos, les bastaba tres tareas o cuatro tareas o hasta cinco tareas donde se sembraba de todo: maíz, arroz, yuca, plátano, maní, frijol, papaya, caña, yuca y otros, que abastecía todo el año. Dentro de las casas se veían colgar harto plátanos maduros”2.

b) Producción de servicios turísticos

La historia, cultura y cosmovisión del Pueblo Gwarayu constituyen una vocación productiva para la generación de emprendimientos de iniciativas de prestación de servicios turísticos sustentables y sostenibles, conducentes a lograr bienestar colectivo de camino hacia teko’ori (vida de felicidad plena).

2 Diálogo con Gregorio Aricoi el día domingo 19 de agosto de 2012 en su domicilio.

Page 23: CR_gua_rayo

22

Curr ícu lo Reg ional i zado de l Pueb lo Ind ígena Guarayo para l a Educac ión de Personas Jóvenes y Adultas

El territorio Gwarayu con toda la riqueza natural que le brinda la Madre Naturaleza presente en él, permite considerar como vocación el turismo. Existen lugares naturales turísticos: Ivitirusu, Ipavusu, iupa, iruvicha, Ivai - u’uvai, itu ka’aimbe pendar, itakwachiar, ita’oi, todos alrededor de la población que son dignos de disfrutar y admirar; de igual forma dentro de las poblaciones es posible apreciar mbaire’igwa, itape, itayovai, takwarti, tayasu’igwa, ipei’igwa, yakaregwasurupa, yeyugwasurupa, piravuirëta, agwapeti, itakarusa riru, iñarö y tantos otros que sirven para mantener el aire puro y la frescura.

En síntesis, hay condiciones para crear etnoecoturismo; bajo esta perspectiva, por ejemplo, Urubichá puede potenciar el carnaval amazónico, Ascensión puede localizar todos los lugares claves para la recreación o de descanso (pascanas ecoturísticas).

c) Producción artesanal y artística

El Pueblo Guarayo por cultura y sabiduría transmitida desde sus ancestros tiene una vocación artesanal y artística inigualable. Por ejemplo, se dice que en el Tokai (templo) cantaban y las paredes internas de la capilla tenían dibujos de animales y aves (Urañavi, 2009: 12); de allí la vocación innata en esta área que constituye otra de las oportunidades presentes en espera de ser parte de un proceso conducente a alcanzar teko’ori (vida de felicidad plena), que consiste en la vida equilibrada y armónica en lo espiritual y material.

El territorio Gwarayu es poseedor de recursos naturales y humanos con características y capacidades para la generación de una producción artesanal y artística de forma sustentable y sostenible que por ahora no ha sido “explotada” en su real dimensión. Actualmente se expone el tejido de hamaca, bolsones y otros tejidos; también se hacen violines de ivirarïakwä (madera de cedro), se compone e interpreta música, sin embargo, es necesario aún promocionar instrumentos musicales como mimbi ñeno (flauta transversa), mimbi puku (flauta larga), mimbi pü’ä (flauta vertical) dichas flautas son hechas de “yata” (especie de bambú), mimbi revovo – takwari (otra especie de bambú), ma’ëpu mbaire pirer, ma’ëpu ta’etetu pirer (bombo), ma’ëpumi (tamborita), i’aovami (maraca-caracachá).

d) Trasferencia de saberes propios

Page 24: CR_gua_rayo

23

Curr ícu lo Reg ional i zado de l Pueb lo Ind ígena Guarayo para l a Educac ión de Personas Jóvenes y Adultas

Otra de las vocaciones que posee el Pueblo Gwarayu es el tema de sus saberes y conocimientos, los que constituyen una oportunidad de contribución al establecimiento de un proceso que genere y logre alcanzar teko’ori (vida de felicidad plena).

Lo rescatable al respecto es que aún se cuenta con personas ancianas conocedoras de la vida ancestral cuyas sabiduría y conocimientos hay que aprovechar para registrar, editar y publicar.

2.3 Procedencia del Gwarayu.

La historia del Pueblo indígena Gwarayu sobre su origen y/o procedencia, ha generado diversas versiones expresadas por historiadores y estudiosos del tema.

Sin embargo, la que mayor consistencia y coherencia expresa es la que afirma que los guarayos emigraron de la región Sud Este de Chiquitos; es decir, que llegaron al lugar donde hoy se encuentran en inmediaciones de su emblema y simbología el Cerro Grande, procedentes del Paraguay, trayecto en el que tuvieron que convivir con otros grupos étnicos diferentes como los Chiriguanos, Izoceños y Sirionós, afirmación que es argumentada por Hugo Pereira (2013: 41- 43) quien sostiene que “los Guarayos

proceden del Paraguay o de sus inmediaciones, emigraron de allí pasando por el Norte del Gran Chaco, y

hace ya cerca de cuatro siglos que ocupan las inmediaciones de los lugares en que actualmente están”.

A estas versiones se añaden las afirmaciones de los mismos guarayos que dicen “añi’ïvëi koti zui yayu e’i

ñande ramoi ñe’ë araka’e”, lo que dijo una anciana Yari Pevii (Urañavi, 2001:34), cuyo significado es “que desde el naciente, decían los abuelos, que veníamos antes”.

2.4 Descripción de la naturaleza de población joven y adulta del Territorio Gwarayu

La población joven y adulta del territorio Gwarayu, por características innatas del medio donde viven en estrecha interrelación con la naturaleza, tienen aptitudes despiertas y ágiles para el aprendizaje y desarrollo de su formación personal, de ahí que por acciones empíricas se han constituido en excelentes músicos y productores de obras de arte; a ello se suma el hecho de ser poseedores de saberes y conocimientos que les han permitido desarrollar diferentes sistemas de producción que no sólo están enfocados a cubrir sus necesidades básicas, sino que también les permiten mantenerse en un dinamismo de aprendizaje y reforzamiento constantes en los ámbitos material y espiritual.

Page 25: CR_gua_rayo

24

Curr ícu lo Reg ional i zado de l Pueb lo Ind ígena Guarayo para l a Educac ión de Personas Jóvenes y Adultas

Es por ello que enfocarse a realizar acciones tendientes a aprovechar todas estas características y sabidurías en pro del desarrollo local y territorial es vital para la construcción del Estado Plurinacional, puesto que a partir del enfoque del Pueblo Gwarayu es posible generar acciones de desarrollo acordes a la vida en armonía con la naturaleza, base fundamental de teko’ori (vida de felicidad plena).

2.5 Estructura organizativa actual del Pueblo Gwarayu

La representación política del Pueblo Indígena Gwarayu estaba encomendada inicialmente a los ancianos; con el transcurrir del tiempo dicha representación pasó al Gran Cabildo Indigenal como gobierno propio y al Cacique como autoridad máxima.

En la actualidad, en forma propia y tradicional heredada de sus ancestros, el Pueblo Indígena Guarayo está estructurado sobre la base de organizaciones comunitarias denominadas centrales comunales: Central Interétnica de Ascensión CIEA, Central Comunal San Pablo CCSP, Central Comunal Urubichá CECU, Central Comunal Yaguarú CECY, Central Comunal Cururú CCC, Central Comunal Salvatierra CENCOS y Central Comunal Yotaú CCY; todas ellas representadas regional y territorialmente por la Central de Organizaciones de Pueblos Nativos Guarayos (COPNAG).

2.6 Antecedentes históricos de la educación alternativa en el Pueblo Gwarayu

2.6.1 Antes de las Misiones Franciscanas

Juan Urañavi en su monografía Potenciamiento de los talentos artísticos de los niños y jóvenes indígenas

de Bolivia (2007: 12) señala que la educación de los grupos étnicos del Continente Americano era función de la comunidad, donde el padre y la madre eran los que enseñaban a sus hijos e hijas con las cosas prácticas de la vida diaria, como ser, higiene, trabajo doméstico, conocimiento de la naturaleza, mitos, ritos, símbolos y las tradiciones; y al lado de ellos también estaban los tíos, las tías, los abuelos y otros miembros de la comunidad.

La educación fue integral y no había personas o instituciones exclusivas para esta tarea.

Los Guarayos, como uno de los grupos étnicos de Tierras Bajas de Bolivia, asumían una educación propia proveniente de los padres, madres, los familiares y la comunidad.

Page 26: CR_gua_rayo

25

Curr ícu lo Reg ional i zado de l Pueb lo Ind ígena Guarayo para l a Educac ión de Personas Jóvenes y Adultas

2.6.2 Durante la Misión.

A partir de 1492 comenzó otro hito en la historia de los pueblos indígenas del Continente Americano. Con la llegada de los españoles se introduce otra manera de ser, de interpretar el mundo, de creer en el Ser Supremo, de conocer y relacionarse con la naturaleza y por supuesto, otra manera de enseñar.

Los conquistadores implantaron su forma de educar mediante la enseñanza de la doctrina cristiana católica, acompañada con la producción y las artes como música, tallado, pintura, etc., sobre todo en las reducciones o las misiones, como el caso de Chiquitos (Santa Cruz), Moxos (Beni) y Juli (Perú) que estaban regentadas por los jesuitas y posteriormente por otras misiones como es el caso de los franciscanos.

2.6.3 Durante la vida Republicana

La creación de Ascensión de Guarayos, actual capital de la provincia Guarayos, es coincidente con el nacimiento de la República de Bolivia, iniciada por el sacerdote secular Gregorio Salvatierra, quien dio los primeros pasos de la labor evangelizadora en este Pueblo de Guarayos, que pronto asumirían los franciscanos provenientes de Tarata. Prácticamente desde 1825 es que los guarayos fueron formando parte del conjunto de los conquistados, y desde luego, uno de los medios eficaces para su conversión sería la educación basada en los principios y valores católicos que con el tiempo fueron complementados con los quehaceres manuales y productivos, que Urañavi apoyado en José Cardús, Valcanover y Galeote, indica:

Los misioneros franciscanos llegaron para evangelizar y civilizar a los gwarayu (Mauricio Valcanover, 1996: 31) es decir, conquistarlos y hacerlos creyentes de Jesucristo a la manera de los católicos y para que adoptaran el estilo de vida europeo.

Crearon escuelas para niños y niñas con el propósito de enseñarles la doctrina cristiana católica, leer, escribir, sumar, restar, multiplicar, dividir y hablar en castellano.

Crearon también espacios de formación en carpintería y tejidos. Organizaron huertas y grandes roces para las plantaciones de cepas de uva, cacao, tamarindos, algodón, caña, albañilería, blanqueo de cera, herrería, tornería y ganadería.

Page 27: CR_gua_rayo

26

Curr ícu lo Reg ional i zado de l Pueb lo Ind ígena Guarayo para l a Educac ión de Personas Jóvenes y Adultas

Con el pasar de los años y en base a las actividades que se realizaron, la Misión fue prosperando:

En 1841 llegaron José Cors (catalán) y Manuel Viudez (valenciano) del Colegio Misionero de Sucre, quienes iniciaron una nueva época en las Misiones Guarayos. Estudiaron la lengua gwarayu hasta dominarla, restauraron pueblos, templos, vivienda del conversor (misionero dedicado a la conversión) y demás casas. Establecieron escuelas de niños y niñas, arreglaron talleres de las artes con la ayuda de maestros de Moxos y de Santa Cruz, abrieron nuevos caminos para facilitar las comunicaciones y el comercio. A estos dos franciscanos se debe la noticia escrita del mito del Abuelo Ava’ängi de los gwarayu, sus ritos y costumbres.

La figura clave para despertar y desarrollar los talentos artísticos musicales de los gwarayu fue Daniel Carvallo (1873-1920), franciscano cochabambino de talento musical excepcional, dinámico y polivalente. Logró organizar una banda de música con la variedad y cantidad de instrumentos musicales, los primeros importados de Europa y luego imitados por los mismos gwarayu. Creó además la escuela en Urubichá, tradición que se inició con él y que continúa con brillantez y hace de Urubichá “cuna de músicos” (Jesús Galeote, 2000:68).

2.6.4 Durante la secularización y el retorno de los misioneros

En el año 1939 la prosperidad de la Misión de Guarayos tuvo que sufrir la interrupción por la secularización, cuando el Estado les quitó el poder de la administración a los misioneros franciscanos para pasar a manos civiles y militares, dejándoles sólo la autoridad religiosa. Fue el inicio del deterioro y aniquilación de la organización (que duró 7 años de 1939 a 1946) y los frutos materiales construidos por ellos.

Como era de esperarse, la educación pasó a depender de maestros blancos mestizos, enviados por las autoridades civiles. Los bienes materiales fruto de los sacrificios de los misioneros poco a poco fueron a parar en las manos de personeros del Estado y de los políticos de turno, mientras que las comunidades se refugiaron en los Caciques; éstos de alguna manera continuaron con las enseñanzas recibidas de los misioneros para sus comunidades.

En el año 1946 nuevamente retornaron los franciscanos a la tierra de los guarayos, pero ya no con el poder de la administración total, sino sólo para dedicarse a los asuntos religiosos. Sin embargo, cabe recordar

Page 28: CR_gua_rayo

27

Curr ícu lo Reg ional i zado de l Pueb lo Ind ígena Guarayo para l a Educac ión de Personas Jóvenes y Adultas

que a la par de la catequesis, también fueron incorporando las enseñanzas de manualidades de uso doméstico, tejidos y otros, gracias a la presencia de las hermanas franciscanas, a quienes algunas de las abuelas y abuelos recuerdan con cariño; hasta fueron incursionándose dentro de la educación que se fue visibilizando en los años 50, 60 y 70.

2.6.5 A partir del año 1982

El hito trascendental para los pueblos indígenas de Tierras Bajas, especialmente para guarayos, es el año 1982 con la creación de la Central Indígena del Oriente Boliviano (CIDOB), un órgano enfocado en la defensa de sus derechos, basada en su plataforma de lucha: organización, tierra y territorio, educación bilingüe, salud (con el reconocimiento de médicos y medicina tradicional) y desarrollo con identidad. De allí se creó la Central de Organizaciones de Pueblos Nativos Guarayos en 1987, con la misma plataforma de lucha, y de donde se fueron generando las organizaciones locales bases de la matriz COPNAG.

Este período de tiempo marcó el rumbo de la educación con el paulatino reconocimiento e incorporación de los saberes y conocimientos de los pueblos indígenas y sobre todo la educación integral, como recordando lo que se vivió antes de la misión en el plano espiritual desde los valores y principios emanados del Abuelo Ava’ängi, relatados y rememorados por los abuelos y abuelas en las horas de las noches, en el día, en todos los lugares y momentos, complementados con la enseñanza de la vida y la forma de sustentarse a través de la relación armónica con la naturaleza, con la ayuda de los padres y madres, parientes y la comunidad, recordando al mismo tiempo lo que aprendieron de los misioneros franciscanos.

Los años de las creaciones de los Centros Educativos del Subsistema Regular y de Educación Alternativa del territorio guarayo, especialmente los que llevan nombres de religiosos o religiosas, son testimonios de los aportes de éstos.

Desde el 13 al 23 de abril de 1996 y del 24 de abril al 17 de mayo de 1998, con la divulgación del nombre del Coro y Orquesta Juvenil de Urubichá, por motivo de Festivales Internacionales de Música Renacentista y Barroca Americana “Misiones de Chiquitos”, se ha resaltado el nombre de Guarayos, lo que ha conducido a los impulsores, el párroco de Urubichá, P. Wálter Neuwirth, el maestro Rubén Darío Suarez Arana y los organizadores del festival, seguir trabajando con el arte de los niños, niñas y jóvenes guarayos, hasta animar al Párroco, con la ayuda de la Hna. Ludmila Wolf, a gestionar la creación del Instituto de Formación

Page 29: CR_gua_rayo

28

Curr ícu lo Reg ional i zado de l Pueb lo Ind ígena Guarayo para l a Educac ión de Personas Jóvenes y Adultas

Integral Coro y Orquesta de Urubichá, como un centro alternativo para la formación de la niñez y la juventud guaraya, que hoy en día al egresar como bachiller, a la vez tienen la posibilidad de obtener, simultáneamente el título de técnico en música y en artesanías como bordado, tejido, tallado y otros.

Gracias a ello muchos y muchas jóvenes guarayos hoy en día imparten la enseñanza de la música en los distintos municipios del Departamento de Santa Cruz (rural y urbano) y en otras regiones como en el Chaco, cuyo trabajo ayuda a mejorar la calidad de vida de las familias.

Estos aportes tan importantes, especialmente en el campo de la educación alternativa, merecen ser tomados en cuenta para colocar de ejemplo a seguir dentro del territorio del Pueblo Gwarayu y del Estado Plurinacional.

2.7 Principios curriculares de la educación alternativa en el Territorio Gwarayu

Los principios curriculares de la Educación Alternativa del territorio Gwarayu asumen los principios del Sistema Educativo Plurinacional, los cuales direccionan los contenidos y estrategias metodológicas de la implementación del currículo regionalizado del Pueblo Gwarayu, y son los siguientes:

2.7.1 Educación descolonizadora. Yembo’esa yande reko mboetei agwä rese.

Los centros de educación alternativa de la Nación Guaraya deben definir y realizar la educación descolonizadora, liberadora, despatriarcalizadora y transformadora para valorizar y legitimar los saberes, conocimientos y valores de los pueblos indígena originario campesinos, comunidades interculturales y afrobolivianas, para expresar la identidad propia gwarayu dentro de la pluralidad cultural y de los derechos patrimoniales, en diálogo con los conocimientos del saber latinoamericano y del mundo (Currículo Base de la Educación de Personas Jóvenes y Adultas, 2011:11).

La educación alternativa de guarayos tiene que erradicar todo tipo de discriminación y exclusión respetando la identidad propia dando lugar a un sistema educativo que propicie la igualdad de oportunidades y equiparar las condiciones, que se traduce en:

Respeto a la dignidad del guarayo como Pueblo Indígena Originario.

Reconocimiento, valoración y fortalecimiento a sus manifestaciones culturales y propias.

Page 30: CR_gua_rayo

29

Curr ícu lo Reg ional i zado de l Pueb lo Ind ígena Guarayo para l a Educac ión de Personas Jóvenes y Adultas

Reconocimiento, valoración y fortalecimiento de su espiritualidad, mitos, ritos, símbolos, sus lugares sagrados.

Reconocimiento, valoración y promoción de su lengua.

Reconocimiento, valoración y fortalecimiento de su organización sociopolítica en cabildo y organización en centrales comunales.

Reconocimiento y valoración a su concepción de la economía de subsistencia basada en el equilibrio de vida material y espiritual, y promoción de su acceso a las actividades económicas actuales.

2.7.2 Educación comunitaria, democrática, participativa y de consensos. Yembo´esa tekwa pipe yande reko ägwä, Opakatu yaikatu va’erä yande añeko ägwä avaeta rese, yande yemboya ägwä yande yese iyavei mba’e ñe’ësa rese pita ägwäno.

La educación alternativa de guarayos tiene que reconocer, revitalizar y fomentar la vida comunitaria y de convivencia armónica con la Madre Naturaleza y el Universo (Cosmos) y todo lo que contiene; ello implica que es necesario reconocerse entre sí como miembros constructores de la vida comunitaria, mediante las prácticas educativas, participativas inclusivas, generando capacidades y habilidades para el beneficio de la comunidad, a fin de que ésta sea transformada en los ámbitos de la vida sociocultural, política y económica, y se acceda a teko’ori (vida de felicidad plena) pipe.

2.7.3 Educación Intracultural, Intercultural, Plurilingüe. Yembo´esa yande reko rese, ambuae ava reko rese iyavei opakatu ava ñe´ë rese aveino.

La Educación Alternativa de la Nación Guaraya que se pretende ofrecer a las personas jóvenes y adultas se enmarca en los siguientes principios (Ministerio de Educación, 2012: 28-31):

Intraculturales, en el sentido de que es un currículo que reivindica, fortalece, desarrolla y potencia las sabidurías, valores ético-morales, espiritualidad, formas de organización social, trabajo comunitario e historia del Pueblo Gwarayu y de sus pequeñas comunidades, primero al interior del Pueblo indígena gwarayu, mestizos y otros. Se trata de una actuación desde el interior del gwarayu para inspirar y fortalecer la autoestima.

Page 31: CR_gua_rayo

30

Curr ícu lo Reg ional i zado de l Pueb lo Ind ígena Guarayo para l a Educac ión de Personas Jóvenes y Adultas

Interculturales, porque promueve y fortalece la interrelación, convivencia armónica y comunitaria con responsabilidad, respeto mutuo y trabajo conjunto entre las diversas culturas existentes en el territorio Gwarayu, de la región, del país y del mundo. Esto tiene que darse entre el gwarayu con suficiente madurez en su autoestima y en la valoración cultural de su comunidad al igual que el (la) otro (a) como él o ella (gwarayu).

Plurilingües, porque se trata del desarrollo de la lengua gwarayu y las lenguas de diversas culturas como un valioso instrumento de comunicación, integración, complementación, transmisión de saberes y producción de conocimientos. Con este tipo de educación, en educación alternativa, se hace la apertura del hablante gwarayu hacia los(as) otros(as) que hablan otros idiomas o lenguas, tanto originarias como extranjeras.

2.7.4 Educación Productiva, Territorial, Científica, Técnica Tecnológica y Artística.

a) Educación Productiva Territorial. Yembo’esa mboravikiapo agwä ivi pipe.

La actividad económica del Gwarayu está centrada básicamente en la agricultura y en la crianza de animales domésticos destinados tanto para la alimentación como para la venta. Sus principales cultivos, son el maíz, el arroz y la yuca. Sin embargo, la actividad agropecuaria de los Gwarayu no tiene la dimensión que la desarrollada en las haciendas ganaderas de propiedad no indígena en las cuales, ellos también trabajan como empleados asalariados.

La educación productiva territorial gwarayu es la parte sustancial del proceso educativo alternativo, a través de la cual se busca desarrollar capacidades, habilidades, producción de bienes materiales, intelectuales al trabajo creador que garantizan procesos de producción, conservación, manejo y defensa de los recursos naturales, en el marco de las vocaciones y potencialidades productivas locales, regionales y departamentales, para afianzar la gestión territorial comunitaria de los pueblos, indígena originario campesinos, mestizos y afrobolivianos.

En este sentido, concretamente el Pueblo indígena Gwarayu asume como guía y orientación de la educación productiva la relación triádica Gwarayu- Ivi ipor reseve-Iyareta (Guarayo-Madre Naturaleza-

Espíritu), con la que demuestra su respeto a la madre naturaleza y a los espíritus protectores que moran en

Page 32: CR_gua_rayo

31

Curr ícu lo Reg ional i zado de l Pueb lo Ind ígena Guarayo para l a Educac ión de Personas Jóvenes y Adultas

ella, la forma peculiar con la que practica el uso y manejo sostenible de los recursos naturales, lo que le permite un desarrollo material y espiritual.

Así, la educación productiva territorial de la Nación Guaraya articula las instituciones educativas alternativas con las vocaciones y potencialidades productivas, las empresas y complejos productivos del entorno educativo existentes en el territorio Gwarayu.

b) Educación comunitaria. Yembo´esa ñepïtivïi agwä rese.

Según el Currículo Base de la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (2011:12), “la educación comunitaria productiva en los jóvenes y adultos es de carácter terminal, porque promueve y garantiza la cualificación de la población beneficiaria en sus diferentes niveles y ámbitos según las potencialidades productivas territoriales”.

Es en esta línea que la educación comunitaria productiva guaraya tiene que estar orientada a generar el espíritu comunitario en el que se plasman valores fundamentales como: “yeaisusa, ñepïtïvïisa, yemboyoyasa, ipipe yaiko tupiri va’erä yandeae, ambuae ava reko tupiri, iyavei opakatu ivi raisusa pipe no, ipipendar, mba’embiar no”, que significa “amor, solidaridad, colaboración mutua, donde se viva mejor como individuo, donde el otro o la otra viva mejor, el amor a la tierra y todo su contenido y los animales” (entrevista al Cacique de San Pablo, Santos Roca ). Es decir, que se busca saber vivir con uno mismo, convivir con los vecinos y los otros extraños u extrañas, con la naturaleza y el Cosmos, en total armonía.

c) Educación Científica, Técnica Tecnológica. Yembo’esa mba’ekwasa ivate va’e rese, mba’e apokwa katueteprisa rese, mba’e apokwa katuaisa rese yembo’esano.

El Currículo Base de la Educación de Personas Jóvenes y Adultas, en la misma página anterior señala que “la educación científica, técnica tecnológica desarrolla ciencia y tecnología partiendo de la investigación aplicada a la producción empezando por la valoración de los saberes y conocimientos de los pueblos o naciones indígenas originario campesinos, en todos los campos y áreas de saberes y conocimientos, orientada a la resolución de necesidades y problemas locales, socioculturales y económicos e innovación tecnológica”.

Page 33: CR_gua_rayo

32

Curr ícu lo Reg ional i zado de l Pueb lo Ind ígena Guarayo para l a Educac ión de Personas Jóvenes y Adultas

En ese marco, la educación alternativa de la Nación Guaraya, mediante sus contenidos curriculares regionalizados busca ser eminentemente científica en todas las áreas del conocimiento, partiendo de la aplicación científica del proceso educativo en la producción y desarrollo sostenible, a través de la aplicación y complementación de conocimientos teóricos y prácticos, descubrimiento e innovación, donde las técnicas sean productos de las habilidades y destrezas intelectuales y físicas, y de reconocimiento de los saberes y conocimientos propios del Pueblo Gwarayu. Aquí la tecnología se convierte en el medio instrumental para ayudar a producir con mayor eficiencia, cantidad y calidad los productos espirituales o intangibles y productos materiales o tangibles, con destino al desarrollo humano y sostenible de la Nación Guaraya.

d) Educación artística. Yembo’esa mba’eapo katuaisa resendar.

La educación artística, según el Currículo Base de la Educación de Personas Jóvenes y Adultas, en el penúltimo párrafo de la página mencionada arriba afirma que “desarrolla capacidades y habilidades de expresión creatividad y sensibilidad personal y social”. Por lo tanto, en la Nación Guaraya, se tiene que aprovechar al máximo las capacidades y habilidades artísticas de música, pintura, tallado de madera, tejido de hamacas, tejido con hojas de palmeras de cusi y otros, velando por la creatividad y sensibilidad personal y social del gwarayu.

Decían los caciques en el taller realizado el 18 y 19 de agosto de 2012, que muchos de ellos pueden “enseñar a hacer jasayé, panacú, cabo de hacha, pipa, sombrero de jipijapa o de palmera de cusi o de motacú, a hacer flauta de yata, bombo, tejido de hamaca, o medicina natural”.

2.8 Enfoque de la Educación Alternativa en el Pueblo Gwarayu

El enfoque de la Educación Alternativa en la Nación Guaraya, en concordancia con el Currículo Base de la Educación Alternativa (2011: 12-13), parte de la reflexión crítica de la realidad local para incorporarse dentro de la realidad nacional y educativa y se propone que “la Educación de Personas Jóvenes y Adultas se transforme en una Educación Popular Comunitaria, Educación a lo largo de la Vida y Educación Inclusiva, asumiendo los principios de la educación liberadora, crítica y comunitaria comprometida con los proyectos y movimientos descolonizadores y emancipadores.”.

Page 34: CR_gua_rayo

33

Curr ícu lo Reg ional i zado de l Pueb lo Ind ígena Guarayo para l a Educac ión de Personas Jóvenes y Adultas

Por lo tanto, el enfoque se centra en: Educación Popular Comunitaria, Educación a lo largo de la vida y Educación Inclusiva.

2.8.1 Educación popular comunitaria. Yembo’esa tekwa rekokwer rupi.

Este enfoque de educación identifica y define la opción política-pedagógica/andragógica de la Educación Alternativa en la Nación Guaraya, donde la educación desarrolle la capacidad de “Leer la realidad guaraya”, a través del proceso de la toma de conciencia personal y social para liberar y transformar la estructura de la sociedad. Esto es posible lograr con la educación basada en el pensamiento crítico y reflexivo, con una opción ética/política de compromiso activo en la sociedad, que valore a las personas y al mismo tiempo la práctica comunitaria de teko’ori (vida de felicidad plena), con la construcción de una sociedad justa sobre la base de los valores comunitarios, contrario al poder concentrado en un individuo, como la distribución de los recursos y la democracia comunitaria que trasciende la convivencia armónica, equilibrada y de consenso entre los seres humanos, la Madre Naturaleza y el Cosmos, en una relación de interdependencia para mantener la vida misma (Currículo Base de la Educación Alternativa, 2011: 13).

2.8.2 Educación a lo largo de la vida. Yembo’esa ndopai va’e ite.

El enfoque de la Educación a lo largo de la vida, indica el texto del Currículo Base de la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (2011: 14), “nace de las necesidades y demandas de las personas para continuar su formación y actualización de forma permanente, al margen de la edad, cultura, grupo social, religión y sexo. Este proceso de formación dura toda la vida y se lleva a cabo en espacios formales y no formales y en distintos contextos, es decir, en la vida misma”.

Lo que orienta que el currículo de la Educación Alternativa de la Nación Guaraya tiene que darse desde, en, durante y para la vida, y no sólo para el momento. La frase “Yembo’esa ndopai va’e ite” (la educación nunca se acaba) de Angela Ariori se relaciona con este enfoque.

2.8.3 Educación inclusiva. Yembo’esa opakatu upendar.

Es un enfoque de educación que rompe con el concepto de “integración”, que sólo tiende a incorporar a una persona o grupo para absorber o “adaptarlo al sistema educativo”.

Page 35: CR_gua_rayo

34

Curr ícu lo Reg ional i zado de l Pueb lo Ind ígena Guarayo para l a Educac ión de Personas Jóvenes y Adultas

Promueve y desarrolla valores de igualdad, equidad y complementariedad para el ejercicio de los derechos humanos, respondiendo a las necesidades, motivaciones y expectativas educativas de los(as) jóvenes (as) participantes. A su vez reconoce y respeta la manera propia de ser de las personas, sus ritmos y estilos de aprendizaje fortaleciendo la identidad personal y comunitaria, donde las estructuras organizacionales y metodologías educativas crean una relación que potencia al máximo “el desarrollo integral en igualdad de oportunidades y equiparación de condiciones, en todos los niveles y modalidades del Subsistema de Educación Alternativa”, mediante la participación comunitaria basada en el modelo sociocomunitario que determina que se vincule el centro educativo alternativo con la comunidad, promoviendo la calidad educativa (Currículo Base de la Educación Alternativa (p.14).

2.9 Fundamentos del Currículo. Mborokwaita yembo’e agwä viräkwäsa.

El Pueblo Indígena Gwarayu insertó sus demandas, conjuntamente con el resto de la sociedad en la Constitución Política del Estado Plurinacional en relación a la organización para defender sus derechos vulnerados como:

- Tierra y territorio frente a los abusos de las empresas madereras en la explotación indiscriminada de los recursos naturales en el territorio gwarayu.

- Educación bilingüe frente a la educación homogeneizadora insignificante.

- Salud con reconocimiento a los médicos y medicinas tradicionales propios del lugar frente a la carencia de recursos económicos o documentos personales para acceder a la atención médica, donde no se respetaba las costumbres e identidad propia de la cultura guaraya.

Ante tal postura la Ley de Educación “Avelino Siñani – Elizardo Pérez” se constituye en la respuesta concreta a la demanda del pueblo gwarayu al promover una educación de acuerdo a los saberes y conocimientos propios de las naciones indígenas originarias constituidas en “autoras y actoras vivas del Estado ahora denominado Plurinacional de Bolivia”.

En este sentido el presente currículo para su estructuración se fundamenta en el Currículo Base de la Educación Alternativa (2011) y en el Currículo Regionalizado de Primero de Primaria y Primero de Secundaria de la Educación Regular del Pueblo Guarayo (2012).

Page 36: CR_gua_rayo

35

Curr ícu lo Reg ional i zado de l Pueb lo Ind ígena Guarayo para l a Educac ión de Personas Jóvenes y Adultas

2.9.1 Fundamento Político-Ideológico. Mba’e tembiaporä ivate va’e - pi’añemoñeta viräkwäsa.

La Educación para Personas Jóvenes y Adultas de la Nación Guaraya con el presente currículo regionalizado pretende aportar a la efectivización de la ideología y práctica política descolonizadora, liberadora, revolucionaria y transformadora, con la incorporación y participación activa de todos los movimientos y organizaciones sociales, especialmente de los indígenas guarayos, en las decisiones de la vida socioeconómica, política y cultural de todos los que viven dentro del territorio Gwarayu, antes excluidos o discriminados por los sectores poderosos y etnocentristas practicantes del colonialismo y la colonialidad.

En este entendido, la educación alternativa que se propone para las Personas Jóvenes y Adultas es la sociocomunitaria productiva en el mundo material y espiritual, reconociendo las identidades culturales y lingüísticas, legitimando los saberes y conocimientos propios, los valores sociocomunitarios, la cosmovisión y la espiritualidad del Pueblo indígena Gwarayu, con la producción de la ciencia y tecnología propia y en diálogo intercultural con los avances científicos, técnico tecnológicos del mundo; una educación creativa, crítica, propositiva y transformadora para teko’ori (vida de felicidad plena), superando las estructuras mentales, sociales, culturales, políticas y económicas etnocentristas, homocentristas, dominantes y basadas en el complejo de superioridad cultural, social y económica.

Busca construir una sociedad despatriarcalizada y consecuente con la equidad de género, la lucha contra la violencia y el respeto a los derechos humanos; liberar en lo social, económico y político a las comunidades y personas con las respuestas adecuadas a sus demandas, necesidades, problemáticas y potencialidades; dándole soberanía con dignidad a las comunidades indígenas con su autodeterminación económica, política, ideológica, cultural, científica y tecnológica frente a toda imposición extranjera, para construir y establecer una sociedad comunitaria, justa, equitativa, democrática, solidaria, y de consensos, para teko’ori (vida de felicidad plena), generando la conciencia de respeto a la diversidad, equilibrio, equidad e igualdad entre todas las personas, comunidades, en armonía con la Naturaleza y el Cosmos, como establece el Estado Plurinacional.

Page 37: CR_gua_rayo

36

Curr ícu lo Reg ional i zado de l Pueb lo Ind ígena Guarayo para l a Educac ión de Personas Jóvenes y Adultas

2.9.2 Fundamento Psicopedagógico/Andragógico de la Educación de Personas Jóvenes y Adultas

(EPJA). Yembo’esa rerasosa yande rekokwer sui.

La Educación de Personas Jóvenes y Adultas, para la Nación Guaraya, se fundamenta en la pedagogía/andragógica, la misma que facilita “métodos, técnicas y procedimientos, para lograr procesos educativos adecuados a las necesidades de las personas, potenciando la capacidad de interacción de conocimientos, tomando en cuenta sus particularidades y su contexto”.

Valora la experiencia como fuente de aprendizaje donde “la comunidad educa a la comunidad” tal y como se hacía en las escuelas indigenales; la educación se convierte en una organización de vida contribuyendo a la formación integral de las personas en comunidad, con potencialidades y capacidades para aprender y desarrollarse, donde la pedagogía se transforma en producción, liberación activa y de trabajo dirigida al bien social, con el desarrollo del pensamiento propio y la capacidad crítica, creativa y propositiva, con la capacidad de producir bienes materiales, capacidades intelectuales y espirituales, con la interacción de individuos, y el entorno con la colaboración de facilitadores/ras y la participación activa de la comunidad.

En lo pedagógico se utiliza los recursos inmediatos: experiencia, materiales, naturaleza, laboratorios naturales, avances tecnológicos, arte, lenguaje hablado y escrito, corporalidad y símbolos.

Si bien la andragogía sostiene que la educación y orientación del aprendizaje del adulto culmina con el desarrollo fisiológico y morfológico de la persona se asume también una postura bio-psico-social, para la cual “el crecimiento de la persona, se hace de manera ininterrumpida y permanente”. Por ello, busca responder a sus necesidades, motivaciones, capacidades e intereses, continuando su desarrollo personal, promueve la investigación, enriquece sus conocimientos con la responsabilidad propia del adulto, inspirando su autoeducación y responsabilidad social con sus semejantes de manera dialógica.

2.9.3 Fundamento filosófico. Mba’ekwa viräkwäsa.

El currículo de Educación de Personas Jóvenes y Adultas de la Nación Gwarayu, sobre la base del Currículo Base de la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (2011: 30-31) se fundamenta en:

El modelo del teko’ori (vida de felicidad plena).

Page 38: CR_gua_rayo

37

Curr ícu lo Reg ional i zado de l Pueb lo Ind ígena Guarayo para l a Educac ión de Personas Jóvenes y Adultas

El rescate y aplicación de la pluralidad de: “yaiko kavi va’erä” (guaraní), “sumaj kawsay” (quechua), “jajaúloma wanas” (movima), “Vitariquio diuna” (mojeño) y en otros idiomas de diversas culturas de Bolivia; que para el idioma gwarayu es teko’ori (vida de felicidad plena).

El principio ético-moral de teko’ori (vida de felicidad plena) entre los demás principios ético-morales de la sociedad plural: ama llulla, ama qella, ama swa (no seas mentiroso, no seas flojo, no seas ladrón); sumaj qamaña (Vivir Bien); ñande reko (nuestra vida); teko kavi (vida buena); ivi marane’ï (tierra sin mal) y otras. Y los valores de yeaisusa (amor), yemboeteisa (respeto), ñepïtïvïisa (ayuda mutua), yemboyoyasa (solidaridad), mba’e yembopoepisa (reciprocidad), mba’e ma’ëisa (redistribución), yemboyasa (participación), ma’ësa avaeta rese iyavei mba’e reseno (mirada atenta a las personas y cosas). Todo esto en el marco de la unidad, igualdad, inclusión, dignidad, libertad, solidaridad, reciprocidad, respeto, complementariedad, armonía, transparencia, equilibrio, igualdad de oportunidades, equidad social y de género en la participación, bienestar común, responsabilidad, justicia social, distribución y redistribución de los productos y bienes sociales, para teko’ori (vida de felicidad plena).

Todas las representaciones y elementos culturales como Kasi pokoka (bastón del Cacique o de los cabildantes); Kasi ñe’ë (palabras del Cacique); siri (vara de chonta); ña’ëpepo (cántaro); pëtï’usa (kachimbu, pipa), arakwa mombe’usa (mitos), mba’ekwasa (sabidurías); püru’ä (ombligo), ari (sol), yasi (luna), ivitirusu (cerro grande), yeruresa (oración), iai, ipa, yuvi, mba’embiar yar, ivira yar, pira yar, iyar, tembi’u (alimentos) tembi’u yar (dueño de alimentos), todo esto expresa la cosmovisión del gwarayu, lo que le ayuda a llevar una vida digna sin mezquindades, ni individualismos para vivir teko’ori (vida de felicidad plena) pipe en comunidad y en armonía con la Naturaleza y el Cosmos.

La persona gwarayu, como otros grupos de personas, es un ser comunitario tetradimensional que se relaciona con su entorno inmediato y mediato, de manera recíproca y complementaria, donde:

• En su componente “Ser” se concentra sus principios, valores y actitudes, su voluntad social o comunitaria para realizar un determinado accionar educativo. Es el principio ético de todo proceso educativo, originario y generador de toda acción comunitaria.

Page 39: CR_gua_rayo

38

Curr ícu lo Reg ional i zado de l Pueb lo Ind ígena Guarayo para l a Educac ión de Personas Jóvenes y Adultas

• En su componente “Saber” posee los conocimientos y saberes, a partir de su propia experiencia; recoge la sabiduría propia como producto de la práctica milenaria del Pueblo Gwarayu. Es decir, sus saberes y conocimientos o “conocimiento popular”; y desarrolla el conocimiento científico, que es producto de la investigación disciplinaria y acumulada históricamente.

• En su componente “Hacer” el(la) joven y adulta gwarayu desarrolla sus habilidades y destrezas; incorporando el ser, el saber y el decidir, convirtiéndolos en práctica en el trabajo y la concreción de la realidad de las comunidades, lo que hace que actúe desde su realidad (mundo-cosmos). Todo su quehacer educativo tiene que estar unido al servicio colectivo, la comunidad o sociedad.

• En su componente “Decidir”, el(la) gwarayu participante expresa su emprendimiento, su toma de decisiones, salta de la teoría a la acción, lo que tiene que darse siempre en todo el proceso educativo; en otras palabras se inicia en la práctica, para que a partir de ello se genere la teoría misma que pueda ser valorada en relación a la funcionalidad que se le dé en un espacio comunal y que se visualice en la producción (Currículo Base de la Educación de Personas Jóvenes y Adultas, 2011:54).

Así el(la) Joven o Adulto(a) gwarayu, desde su cosmovisión holística del bosque, mantiene la interrelación armónica entre los indígenas, el bosque y los espíritus; es decir, la triada Gwarayu- Ivi ipor reseve-Iyareta (Guarayo-Madre Naturaleza-Espíritu) lo que conduce a los Guarayos hacia el profundo respeto y cuidado del bosque, el respeto mutuo entre personas, mucho más a los tïärö (ancianos) en la vida ancestral y actualmente al Cacique y su mandato; e invocan el nombre del Yande Ramöi (el Abuelo, Ser Supremo) o al nombre Tüpä (Dios) para solicitar alimento y pedir permiso a los dueños espirituales (iyar) para cazar, cortar árboles y pescar; actitudes que expresan el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.

Se trata de una filosofía del pensamiento y forma de ser del Gwarayu expresada en los contenidos curriculares del currículo regionalizado del Pueblo Gwarayu para Personas Jóvenes y Adultas como sustento de complementariedad con el otro saber filosófico de los contenidos del Currículo Base.

2.9.4 Fundamento epistemológico. Mba’ekwasa ivate va’e mbo’ïvisa viräkwäsa.

Page 40: CR_gua_rayo

39

Curr ícu lo Reg ional i zado de l Pueb lo Ind ígena Guarayo para l a Educac ión de Personas Jóvenes y Adultas

Los saberes y conocimientos del Pueblo Gwarayu se dan de modo holístico, a partir de una relación cíclica y complementaria con las cuatro dimensiones del ser humano: ser, saber, hacer y decidir.

En este sentido, la epistemología, entendida como la reflexión sobre el saber, el conocimiento y la investigación, permite reconocer y validar los saberes y conocimientos, sabidurías y experiencias del conjunto de los miembros de un Estado Plurinacional, entre ellos los gwarayu, en el que los saberes y conocimientos reconocen la relación armónica y de complementación con los conocimientos científicos y tecnológicos de la diversidad cultural para ayudar a consolidar la educación intercultural, con modalidades y metodologías propias construidas desde los antepasados guarayos que actualmente se instauran como una alternativa de solución a problemas económicos, sociales y científicos del(la) gwarayu y del mundo.

Así, el currículo regionalizado del Pueblo Gwarayu en el ámbito de la educación de Personas Jóvenes y Adultas comprende el conjunto de saberes y conocimientos integrados, capaces de desarrollar procesos de construcción cultural en el campo de la investigación, traducidos en la relación íntegra con la comunidad, región, producción e identidad cultural, sobre la base de espacios de interrelación y articulación entre los saberes y conocimientos indígenas, conocimientos científicos, y la acción productiva, bajo el enfoque intracultural, intercultural y plurilingüe de la educación y de las actividades pertinentes, condiciones imprescindibles para la preparación de la conducción de personas jóvenes y adultas en el proceso de su identificación y su solución de problemas complejos en su contexto social, político, económico y laboral.

2.10 Finalidad y objetivos del Currículo del Pueblo Gwarayu para Personas Jóvenes y Adultas

2.10.1 Finalidad. Mba’erä mba’eapo tupiri agwä Lograr que las personas jóvenes y adultas participantes del Pueblo Indígena Gwarayu reciban una educación intracultural e integral desde los saberes, conocimientos y prácticas propios, en complementariedad con otras formas de ser desde una perspectiva intercultural, a través de la formación de hombres y mujeres constructores del desarrollo humano en base al modelo educativo sociocomunitario productivo que fortalece el territorio en interrelación con la Naturaleza y el Cosmos para el teko’ori (vida de felicidad plena).

2.10.2 Objetivos. Yasupiti pota va’e yembo’esa pipe.

Page 41: CR_gua_rayo

40

Curr ícu lo Reg ional i zado de l Pueb lo Ind ígena Guarayo para l a Educac ión de Personas Jóvenes y Adultas

Garantizar el acceso y permanencia de las Personas Jóvenes y Adultas guarayos a una educación integral, técnica humanística, a través de contenidos adecuados en lo cultural y relevantes en lo social que respondan a las necesidades, expectativas e intereses de las personas, familias, comunidades y organizaciones guarayas, incorporando elementos históricos, lingüísticos, científicos y técnico-tecnológicos para el desarrollo en los ámbitos materiales y espirituales.

Promover la recuperación de saberes y conocimientos originarios para fortalecer la identidad cultural, a través de la educación descolonizadora, intracultural, intercultural y plurilingüe.

Revitalizar el equilibrio de la vida espiritual y material de la cultura guaraya como alternativa de relacionamiento con la naturaleza y el cosmos.

Impulsar la generación y desarrollo de iniciativas productivas comunitarias dentro del territorio Gwarayu tomando en cuenta sus vocaciones productivas, potencialidades y tecnologías propias, para contribuir al fortalecimiento económico y social de la comunidad local, regional, departamental y nacional.

Desarrollar la lengua Gwarayu a través de su uso oral y escrito en los centros de educación alternativa, en las familias, en las comunidades y mediante la difusión en los medios de comunicación.

Fomentar el desarrollo de la creatividad mediante la creación de diversos instrumentos y materiales de la región para recuperar las riquezas ancestrales.

Reconocer los derechos y oportunidades del pueblo gwarayu, a través de una educación integradora y equitativa.

2.11 Estructura curricular de la Educación de Personas Jóvenes y Adultas

En líneas generales, las características del currículo de la Educación de Personas Jóvenes y Adultas del Pueblo Gwarayu son3:

3 La estructura curricular fue analizada y trabajada en base a los datos obtenidos del Currículo Regionalizado de la Nación Gwarayu para el Primer Grado de la Educación Primaria Comunitaria Vocacional.

Page 42: CR_gua_rayo

41

Curr ícu lo Reg ional i zado de l Pueb lo Ind ígena Guarayo para l a Educac ión de Personas Jóvenes y Adultas

Único, diverso y plural: porque garantiza calidad y tiene alcance nacional, fortalece las expresiones de vida, cultura, lengua e identidad del Pueblo indígena Gwarayu, a través de los currículos regionalizados y diversificados.

Flexible: porque se adecua a las características biológicas, psicológicas, sociales, espirituales, culturales, económicas, ambientales y productivas de las personas jóvenes y adultas participantes y comunidades del territorio gwarayu. De esta forma permite la incorporación de contenidos relacionados con los intereses, necesidades y demandas del Pueblo Gwarayu; al tiempo que posibilita a los participantes su intervención en diferentes espacios educativos y productivos, de acuerdo a sus necesidades laborales, tiempo disponible, intereses, demandas y expectativas, mediante modalidades de atención presencial, semipresencial y a distancia.

Integrador y articulador: porque integra lo humanístico con lo técnico, el saber gwarayu con los conocimientos científicos, en concordancia con su vocación productiva territorial.

Integral: porque se basa en las dimensiones de la persona: Ser, Hacer, Saber y Decidir, al tiempo que integra teoría, práctica, valoración y producción.

Pertinente: porque responde a las necesidades, motivaciones, expectativas educativas y demandas socioeconómicas, políticas y socioculturales respetando la espiritualidad, saberes, conocimientos, historia y experiencias del Pueblo Indígena Gwarayu.

Asimismo, la estructura curricular de la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) desde el Currículo Base está organizada en los siguientes componentes:

Cosmos y pensamiento

Vida, tierra y territorio

Comunidad y sociedad

Tecnología y producción

Los campos mencionados integran determinadas áreas para cumplir con su fin y característica de ser intercultural.

Page 43: CR_gua_rayo

42

Curr ícu lo Reg ional i zado de l Pueb lo Ind ígena Guarayo para l a Educac ión de Personas Jóvenes y Adultas

En lo referente al Currículo Regionalizado para Personas Jóvenes y Adultas, con la finalidad de fortalecer los saberes y conocimientos del Pueblo Gwarayu y cumplir y desarrollar su característica Intracultural, la estructura guarda interrelación con el Currículo Base del SEP, el Currículo Regionalizado del Pueblo Gwarayu para Educación Regular y el Currículo Base de la Educación para Personas Jóvenes y Adultas.

Principio ordenador Eje ordenador

Áreas curriculares (Campos de Saberes y

Conocimientos) Temáticas curriculares

Cosmovisión e identidad

Mundo espiritual

Educación para la vida en comunidad (Comunidad y Sociedad)

Mitos e historia Gobierno y Organización Comunicación Justicia

Educación para la formación de la persona (Cosmos y Pensamiento)

Simbología Música y Danza Principio y valores Espiritualidad

Mundo Natural

Educación para la comprensión de la madre naturaleza (Vida Tierra y Territorio)

Salud Naturaleza Espacio Territorio

Educación para la generación de riqueza material y espiritual. (Ciencia Tecnología y Producción)

Artes y Artesanía Producción Cálculo y Estimación Tecnología

En el idioma Gwarayu la estructura curricular regionalizada se expresa de la siguiente manera.

Mba’e moingätu tupirisaipi

Mba’e moingätusa’i

Mba’e opakatu rese yembo’esa renda

ya’osaeta Mba’e mba’e rese yembo’esa

Mba’e mombe’usa iyavei teko rekosa

Ava pi’a yemoñeta

suindar

Yembo’esa teko tupiri ägwä tekwa pipe

Arakwa mombe’usaeta iyavei tekokwer mombe’usa araka’endar Mborerekwar gwasu avaeta rese añekosar iyavei yemboapu’asa Ñe’ësa - mba’e mombe’usa Teko moingätusa

Yembo’esa ava mboarakwa tupiri agwä

Tekokwer mombe’usa ra’anga Mborasei iyavei pivoisa

Page 44: CR_gua_rayo

43

Curr ícu lo Reg ional i zado de l Pueb lo Ind ígena Guarayo para l a Educac ión de Personas Jóvenes y Adultas

Arakwaipi iyavei teko’ori mboaviye ukasa Ava pi’ayemoñetasa suindar

Teko ivi pipendar resendar

Yembo’esa ivipisirö agwä resendar.

Teko maräe’ï Ivipipendareta Ivi pipe ñemovïipri Ivi gwasu

Yembo’esa mba’e rerekosa kañieï agwä iyavei ava pi’ayeñeta kañieï agwä aveino

Mba’eapokwasa Mba’eaposa sui senosëpri Mba’e rä’äsa renosësa iyavei mba’e aviyesa ivategwer rä’äsa Mba’e apokwakatusa resendar

2.11.1 Principios ordenadores de la Educación de Personas Jóvenes y Adultas del Pueblo Indígena

Gwarayu. Mba’e moingätu tupirisaipi.

Los principios ordenadores del currículo regionalizado del Pueblo Indígena Gwarayu para Personas Jóvenes y Adultas se desprenden de su cosmovisión e identidad. Éstos hacen que el gwarayu se autodefina y autoafirme como “gwarayu” distinto a otros grupos humanos.

La cosmovisión del indígena Gwarayu (gwarayu arakwa mombe’usa) se define como una visión holística del bosque como resultado de su relación armónica a lo largo de su existencia; es decir, la interrelación armónica entre gwarayu, bosque y espíritus cuidadores habitantes en él. Es a partir de ésta triada que el gwarayu acciona siempre con el máximo respeto y cuidado del bosque y de igual forma con las personas que le rodean.

Es decir, por un lado se basa en una relación respetuosa entre los gwarayu como hijos(as) y nietos(as) de un solo Abuelo, lo que se manifiesta también en el respeto a las palabras, la voz y al mandato del Cacique como vestigio y expresión de autoridad hacia los(as) ancianos(as) ancestrales. Por otro lado consideran que para conseguir su propio alimento tienen que pedir permiso al Abuelo Ñande Ramoi Ava’ängi, o en su caso, a Dios o Tüpä; piden permiso a los espíritus cuidadores del río, peces, montes, animales, o de la madre naturaleza (con toda la integralidad de su riqueza natural) antes de cazar, cortar árboles y pescar, signo de reconocimiento y respeto al Abuelo (nombre del Ser Superior), y “de un aprovechamiento equilibrado y sostenido de los recursos naturales, con lo que se garantiza la preservación, la conservación y desarrollo de la fuente de vida” derivada de la Madre Naturaleza.

Page 45: CR_gua_rayo

44

Curr ícu lo Reg ional i zado de l Pueb lo Ind ígena Guarayo para l a Educac ión de Personas Jóvenes y Adultas

Por tanto, la identidad del Gwarayu se define a partir del conocimiento de su origen mítico del Abuelo Ava’ängi, de donde brota su sentimiento y forma de vivir en total libertad, sin imposiciones, generador y promotor vivo de una interrelación y convivencia armónica con sus hermanos y hermanas (nietos del Abuelo), con los extraños y con el medio natural, del espacio o territorio en el que habita.

2.11.2 Ejes ordenadores de la Educación de Personas Jóvenes y Adultas del Pueblo Indígena Gwarayu. Mba’e moingätusa’ieta .

Los ejes ordenadores que conservan las raíces de donde se generan y se alimentan los saberes y conocimientos propios de los pueblos indígenas del mundo y del territorio boliviano, son el “mundo espiritual” y el “mundo natural”, mundos que se complementan de manera recíproca y que son respetados de igual manera. Ambos expresan la manera de concebir el mundo o la realidad, la posición del ser humano en la tierra, la aprehensión y comprensión del universo o cosmos y la forma de asumir la conducta en el mundo.

El plano o mundo espiritual se convierte en la vía a través de la cual se genera armonía entre lo individual y lo universal; es un ámbito subjetivo, lleno de vida, creencias, mitos, ritos y todas las expresiones espirituales que dan sentido del ser humano.

El mundo natural es un concepto que se compone de cosmos, tierra, aire, agua, monte, río, animales y otros que también incluyen aquellos elementos en los que el ser humano ha intervenido como poblaciones, casas, vías de tránsito y otros.

Así el Gwarayu, cuando quiere hacer uso de cualquier elemento que se encuentra en la Madre Naturaleza, necesariamente tiene que solicitar el permiso a los espíritus, aspecto que se remonta a sus orígenes. No existe ni ha existido otra manera de acercarse a la naturaleza y no cabe la extracción abusiva porque trae consecuencias negativas a la tierra, ríos, aire, plantas, animales y producciones. Al respecto, dice Gregorio Aricoi (Sabio Indígena Gwarayu):

…araka’e, ichui arakako mini, ñande ramoieta oporandu rane ite yande Ru upe mba’e rese yuvireko, ka’a pipe oñe’ë rane ite mba’e yar upe ke mba’e oipotase, mba’e mbiar revo, pira revono. Ïvï de’i tëi, indo oipisi minise mba’eno, ‘aviye ndeu’ e’i eteno porerekosa pisire. Indo yande Ru osendu ite mba’e rese porandusano (Gregorio Aricoi 19/08/12).

Page 46: CR_gua_rayo

45

Curr ícu lo Reg ional i zado de l Pueb lo Ind ígena Guarayo para l a Educac ión de Personas Jóvenes y Adultas

Que traduciéndolo dice: “antes, luego no hace mucho, nuestros abuelos primero pedían lo que necesitaban a nuestro Padre, en el monte primero le pedían permiso a los dueños o cuidadores cuando deseaban algo, sea animal o sea pescado. No era así nomás, y cuando conseguía algo, agradecía al recibir el regalo. Y nuestro Padre escuchaba las peticiones”.

Pero además del Abuelo Ava’ängi (Ser Supremo) en la cosmovisión Guaraya, existen seres tutelares de cada naturaleza a los que denominan iyar (su dueño): ka’a yar para referirse al dueño o cuidador de los bosques, mba’embiar yar, para indicar al dueño o protector de los animales salvajes, y a las cosas existentes les dicen iya va’e que significa tiene dueño. Estos seres tienen el poder de facilitar la solicitud del gwarayu y también castigar a los irresponsables frente a las normas de la Madre Naturaleza.

La explicación que da el mismo Gregorio Aricoi a la trasgresión de las normas de la Madre Naturaleza responde a la curiosidad que se tiene al respecto. Contaba que un señor Gwarayu de Ascensión tenía la destreza de ser un gran cazador, que cuando iba al monte nunca retornaba sin presa. Sin embargo en una ocasión, este señor cazó un animal, luego otro, enseguida otro, y más tarde mató a un cuarto animal. Rato después escuchó un ruido, alumbró en esa dirección y vio la cara de su esposa; apagó la linterna y para convencerse de su visión nuevamente alumbró y esta vez vio la cara de su hijo. Desde entonces, el gran cazador dejó el oficio, porque recién comprendió las normas de la caza que desde niño sabía pero a las cuales no hacía caso. La norma, en este caso, determina que no hay que exagerar en la caza de animales, que la misma sólo debe responder a las necesidades del Gwarayu, porque así como a la persona humana le pesa matar a su hijo, así también le pesa al cuidador de animales del monte. Y puede castigar ya sea con el trastorno, el suicidio, la desaparición o algún accidente.

Oyapirasa vai etepri imba’e reka potasa, imba’embiar yuka. Ipare rumo oyemboyekwa mba’e chupe kute. Ndimba’e reroyai tiente. Sese ndiyai yayapirasa rutei mba’e rekasa. A’e supi ete. (Gregorio Aricoi, 19/08/12)

En castellano dice: “se ha pasado demasiado con su deseo de cazar animales. Pero después por fin se le presentó algo. Era incrédulo, por eso no se debe exagerar con la caza, eso es verdad”.

Todos estos sucesos pueden parecer inventos para los extraños o cuentos extraídos de creencias mitológicas que no están acordes a la realidad. Sin embargo, los(as) gwarayu saben que son ciertos y que si no cuidan y se relacionan respetuosamente con su entorno, serán los seres tutelares quienes les recuerden cuál es su lugar en la Madre Naturaleza.

Page 47: CR_gua_rayo

46

Curr ícu lo Reg ional i zado de l Pueb lo Ind ígena Guarayo para l a Educac ión de Personas Jóvenes y Adultas

2.11.3 Plano espiritual. Ava pi’ayemoñeta suindar.

A la llegada de José Cors y Manuel Viudez (1841) a la tierra de los Gwarayu, se encontraron con personas que creían en “Yande Ramoi Ava´ängi” (nuestro Abuelo Ava´ängi) su Ser Supremo, su Creador, a quien le rendían culto especialmente durante la siembra y la cosecha.

Así, la espiritualidad es la fuente de la vida del(la) gwarayu, el eje central de toda su existencia y de su forma de ser, desde donde fácilmente se puede partir para llegar a una educación descolonizadora, comunitaria, liberadora, transformadora, integral, con equidad de género, productiva, intracultural, intercultural, plurilingüe, de respeto a la Madre Naturaleza y al Cosmos, científica, técnica y tecnológica en el territorio y contexto del gwarayu, puesto que se trata de un pueblo que respeta el entorno que habita o, más bien, cohabita con él; un pueblo que es capaz de visualizar a todos como sus iguales, que es fiel a sus creencias y costumbres pero no por ello niega la ciencia, sino más bien, se sirve de ella.

2.11.3.1 Áreas curriculares del Plano Espiritual de la Educación de Personas Jóvenes y Adultas del Pueblo Indígena Gwarayu. Mba’e mba’e rese yembo’esa renda ya’osaeta.

a) Educación para la vida en comunidad. Yembo’esa teko tupiri agwä rese tekwa pipe.

La vida en comunidad para el mundo Gwarayu se desprende de su origen mítico; es decir se sienten nietos del Abuelo y como tal tienen el sentido de pertenencia en el grupo o familia y en la comunidad porque todos provienen del mismo ser, todos tienen el mismo origen. Al saberse no sólo enlazados con el “otro”, sino iguales a él, viven en base a relaciones de respeto, armonía y solidaridad dentro de la comunidad bajo el cuidado y vigilancia de los ancianos o personas mayores y maduras, que actualmente se prolonga a la autoridad de la organización del Cabildo cuya cabeza es el Cacique, la máxima autoridad, a quien se debe respetar y obedecer.

Actualmente también se encuentran presentes las organizaciones indígenas locales (creadas desde 1987) con su principal Central que es la COPNAG y por quien son representadas; aunque los Gwarayu se centran sobre todo en la autoridad del Cabildo y su Cacique.

Mitos e historia. Arakwa mombe’usaeta araka’endar iyavei tekokwer mombe’usa araviter rupindar.

Page 48: CR_gua_rayo

47

Curr ícu lo Reg ional i zado de l Pueb lo Ind ígena Guarayo para l a Educac ión de Personas Jóvenes y Adultas

Los Gwarayu poseen muchos mitos que se remontan a tiempos ancestrales así como historias de sus vivencias y prácticas cotidianas sobre los cuales han formado su identidad colectiva; se trata de una cultura viva en la que el pasado es inherente a su presente y marca la representación y expectativas del futuro. Además, desde el hito del contacto con los misioneros es que se marca la historia del pueblo indígena gwarayu, dando lugar a la: etnohistoria (relatos mitológicos, memoria colectiva) marcando al inicio del relato con el término “araka’e” (antes); y la historia (hechos acaecidos en las fechas y años marcados) con el uso del término “a’e araviter pipe” (en ese año)4.

Por ello la importancia de que en el currículo se incorporen acciones de conocimiento, valoración, diálogo y reflexión con su entorno sobre los antecedentes históricos culturales de su familia, comunidad, el cabildo, organización actual y el contexto donde viven e interactúan como seres humanos y como mundo Gwarayu; especialmente porque las generaciones más jóvenes están olvidando la cultura y los mitos e historias que son parte de su identidad.

Gobierno y organización comunitaria. Avaeta rese añekosa iyavei yemboapu’asa.

Se caracteriza no sólo por el reconocimiento de personas jóvenes y adultas (y niños también), de las autoridades del entorno local y de la comunidad y los roles que cumplen cada una de ellas (cabildos, así como organizaciones comunales locales que son bases de la Central de Organizaciones de Pueblos Nativos Guarayos COPNAG), sino también porque al ser y sentirse ellos parte importante de la comunidad están siempre dispuestos a asumir un rol de autoridad con la mayor responsabilidad posible.

Comunicación (uso de la lengua). Ñe’ësa - mba’e mombe’usa (ñe’ë poru).

La lengua es la forma de ser, sentir y comunicar del Gwarayu, le permite expresar su modo de ver y entender el mundo, en otras palabras, le permite expresar su cosmovisión. De igual forma se encuentra relacionada con lo sagrado, lo divino, por lo que no es sólo un instrumento de comunicación sino que se constituye en un elemento importante de su identidad y espiritualidad (Gwarayu mba’ekwasa, Saberes del Pueblo Gwarayu, 2007: 205-206). En este sentido, el uso de la lengua se encuentra caracterizado porque las personas jóvenes y adultas partícipes del currículo

4 Centro de Investigación y Promoción del Campesinado, 2006, p. 9

Page 49: CR_gua_rayo

48

Curr ícu lo Reg ional i zado de l Pueb lo Ind ígena Guarayo para l a Educac ión de Personas Jóvenes y Adultas

regionalizado de Personas Jóvenes y Adultas, puedan mantener y desarrollar la comunicación en la lengua Gwarayu pero que también lo hagan en castellano, a través de la práctica oral en el seno familiar, el Centro de Educación Alternativa y la comunidad.

Justicia de la comunidad. Teko moingätusa tekwa pipe.

Las personas Jóvenes y Adultas conocen y practican los conceptos básicos de justicia de la comunidad (heredada de sus ancestros con la característica de recomposición de la conducta mediante las reflexiones, consejos, exhortaciones, oportunidades y sanciones pertinentes) y la relación de esta justicia con la justicia ordinaria así como su aplicación correcta.

b) Educación para la formación de la persona. Yembo’esa ava reko arakwa tupirisa resendar.

La formación de la persona en el mundo gwarayu, se inicia en el hogar y en la comunidad puesto que todos comparten esa tarea; el papá, la mamá, los(as) tíos(as), parientes, compadres, comadres, ahijados y los comunarios transmitían los saberes y conocimientos propios, proceso que se hace con las prácticas de las cosas diarias y los relatos. Decían en el taller de Yotaú que:

“El CEPIG debe trabajar en lograr la certificación por competencias a sabios y sabias del pueblo Gwarayu, no sólo en el tema de las artesanías, sino también en la producción de arte como la música, cuyo ejemplo son la Orquesta de Urubichá, de Ascensión y en el futuro otras que están en proceso de creación.” Con lo que se entiende que hay que valorar los conocimientos de los abuelas(os), sabias(os) de las comunidades.

Simbología. Tekokwer mombe’usa ra’anga

Lo importante es que al interior del área curricular de la educación para la formación de la persona se incluya el reconocimiento, interpretación, comprensión y valoración de los símbolos del entorno cultural inmediato, mediato y ancestral, entre ellos el abuelo Ava´ängi, símbolo mayor de identidad cultural del Gwarayu.

El Abuelo, de barba larga, que vive hacia el naciente, detrás del sol, donde se hace alumbrar sólo con las aves, el camino que conduce a su casa es hermoso, lleno de flores, donde llega el(la) nieto(a) cumplidor(a) de las enseñanzas y consejos de los(as) ancianos(as), cuyo momento de

Page 50: CR_gua_rayo

49

Curr ícu lo Reg ional i zado de l Pueb lo Ind ígena Guarayo para l a Educac ión de Personas Jóvenes y Adultas

anticipación se vive en las ceremonias religiosas dentro del “Tokai”, en cuyo interior se observan los instrumentos musicales, flautas arrimadas, la macana de chonta en los bancos, pipa, tabaco, corona de plumas, cántaro, chicha, gestos de elevaciones y descensos de las flautas al suelo durante la entonación del himno al Abuelo, brasero, brasa, humo, dibujos de animales y aves sobre las paredes internas del “Tokai”, maraka; el baño total y los ornamentos corporales antes de iniciar la ceremonia. Es el conjunto de símbolos que indican la participación plena de la vida del Abuelo, después de la muerte, en la dimensión espiritual pura.

Música y danzas. Mborasei iyavei pivoi.

En la cultura guaraya la música ha sido y es una forma de comunicación y una expresión de gratitud hacia el Ser Supremo, pero también es una forma de relacionarse con el entorno, pues según el profesor Miguel Cuñanchiro “al escuchar los sonidos y ruidos del bosque en los abuelos nació la inquietud de imitarlos, creando la música guaraya” (Gwarayu mba’ekwasa, Saberes del Pueblo Gwarayu, 2007:278-279).

Al mismo tiempo del inicio de la música guaraya, también se comienza con la danza. Ancestralmente al danzar se daban pasos hacia delante y hacia atrás, de acuerdo al ritmo de la música, y formaban parte de rituales para la veneración a los abuelos. Posteriormente, durante la Misión se denomina a esta forma de baile chovena, danza reconocida como propia y tradicional del Pueblo Gwarayu (Gwarayu mba’ekwasa, Saberes del Pueblo Gwarayu, 2007:287).

Tanto del cántico como del baile, las abuelas decían que había que participar porque de lo contrario Dios pediría cuenta de esto. De allí que se puede interpretar que la danza, el baile y la música vienen del Creador. Por eso el carnaval5 es un momento especial de convivencia general para el(la) gwarayu y se impregna al escuchar a un hombre o una mujer decir “yayembovi’a mini

yande rekove viteseño, ndayaikwai marä ya’era yaiko ambuae araviter, yande manore katu

tayandema’endu’a tëi yande yese yaiko”, que significa alegrémonos mientras vivamos, no sabemos cómo vamos a estar al año, que después de nuestra muerte sólo estemos recordándonos. Estas frases se acompañan con el llanto, o con una buena porción de chicha.

5 Fueron los misioneros franciscanos quienes introdujeron el carnaval del que los gwarayu se han apropiado y lo han convertido en propio al incorporar todas sus manifestaciones lúdicas acerca de lo que se vive y se ve en la vida cotidiana.

Page 51: CR_gua_rayo

50

Curr ícu lo Reg ional i zado de l Pueb lo Ind ígena Guarayo para l a Educac ión de Personas Jóvenes y Adultas

Por consiguiente, lo que se quiere con esta temática es que las personas jóvenes y adultas de hoy en día practiquen y conozcan el significado de la música y danza, los instrumentos, los momentos en que se utilizan y todo lo concerniente a ello, puesto que los relaciona con su cultura, les permite expresar sus sentimientos y gratitud a sus seres queridos, a sus ancestros y especialmente al Abuelo Ava’ängi como centro de su ser, a quien antiguamente alababan con un himno especial.

Principios y valores. Arakwaipi iyavei teko poromboeteisa.

Los Gwarayu se mueven siempre en un marco de valores propios; los que más resaltan son poromboeteisa (respeto), cuya concreción es el saludo en el idioma propio, sobre todo a las personas de mayor edad. Otro valor fundamental es rekoeteaisa (valentía), que implica agilidad, habilidad y dedicación al trabajo cotidiano (Gwarayu mba’ekwasa, Saberes del Pueblo Gwarayu, 2007: 315).

En el saludo se tienen que rescatar las distintas formas de expresiones. Según Genaro Guari de Yaguarú:

Entre los valores se tiene el respeto hacia la abuela, abuelo, hacia el tío. Esto lo demuestra

el chico cuando al encontrarse con uno de ellos lo saluda con cariño, con amor a sus

padrinos, también los lleva a su casa. Eso se tiene que enseñar en la escuela y también en

la casa. En la casa el padre tiene que enseñar a ser padre y madre (...) la madre tiene que

enseñar a cocinar, si algún día tiene suerte y se va a casar y tiene que cocinar para su

marido o esposo. La madre debe aconsejar y enseñar a su hija y el padre a su hijo

(Gwarayu mba’ekwasa, Saberes del Pueblo Gwarayu, 2007: 101).

De esta forma, la familia se convierte en un aliado fundamental en la formación de valores. Al respecto existe la preocupación en los pobladores porque la cultura se ha ido debilitando y se percibe el temor ante el cumpliendo de las predicciones de los abuelos acerca de la pérdida de valores y otros.

Por ello la educación de personas jóvenes y adultas debe tener como finalidad la revitalización de la identidad cultural con la formación de las personas en valores ancestrales, tiene que mantener y motivar la identificación con las relaciones del entorno inmediato (familia, la comunidad y centro de

Page 52: CR_gua_rayo

51

Curr ícu lo Reg ional i zado de l Pueb lo Ind ígena Guarayo para l a Educac ión de Personas Jóvenes y Adultas

educación alternativa) y a través de ello aprender a reconocer los roles y funciones de cada miembro de la familia; asimismo, valorar y practicar actitudes positivas y armónicas en la relación con los seres humanos, la madre naturaleza, el Abuelo Ava´ängi y los espíritus tutelares, de donde emanan yeaisusa (amor), yepïtïvïisa (solidaridad), teko yoyasa (igualdad), poromboeteisa (respeto), teko yoavië’ïsa (equidad), teko moingätu tupirisa (justicia), mba’e mboyepoepisa (reciprocidad), tekovesa tekwa pipe (comunitariedad), teko tembimbotar rupi (libertad), kwaita mboaviyesa pipe (responsabilidad), teko’ori pipe (vida de felicidad plena) y otros valores fundamentales.

Espiritualidad. Pi’añemoñetäsa suindar.

Cuando los gwarayu se refieren a sus ancestros, lo sagrado y lo supremo, y todo lo creado por Él, utilizan la expresión pi´añemoñetasa yande Ramoi rembiapo rese (sentimientos de los gwarayu hacia el Ser Supremo y con la naturaleza). En este sentido, en una aproximación antropológica el investigador gwarayu Urañavi (2003:21), manifiesta que “la religión entre los gwarayu es un aspecto sustancial que le da sentido a su existencia y, por consiguiente, a su identidad cultural”, propone que ésta se centra en el mito del Abuelo, en la versión de Cors (registrada entre 1840 y 1876), entre otros mitos que podrían ser también considerados como expresiones importantes de la espiritualidad y religiosidad gwaraya” (Gwarayu mba’ekwasa, Saberes del Pueblo Gwarayu, 2007: 144).

La vitalidad y fuerza de la espiritualidad, “religiosidad” (en tanto pensamientos hacia lo Supremo), han sido suficientemente poderosas como para resistir dos siglos de cristianismo. En esta tensión permanente, la visión de los Gwarayu muestra la coexistencia y relación con lo cristiano vigente en la vida cotidiana, a partir del establecimiento de las misiones franciscanas y la creación de los pueblos guarayos. Así, Caciques y personas que mantienen relaciones más estrechas con la iglesia católica y otras iglesias cristianas protestantes introducen elementos de éstas, creando una forma de “paralelismo”, cristiano–gwarayu” (Gwarayu mba’ekwasa, Saberes del Pueblo Gwarayu, 2007:145).

De ahí que radica la importancia de espiritualidad para el gwarayu, tanto en su contexto como en lo educativo, lo que exige que conozcan, comprendan y practiquen los diferentes actos rituales de su

Page 53: CR_gua_rayo

52

Curr ícu lo Reg ional i zado de l Pueb lo Ind ígena Guarayo para l a Educac ión de Personas Jóvenes y Adultas

mundo (empezando por el rito central del Tokai) y los correspondientes a los occidentales (celebraciones litúrgicas centrales), de acuerdo a la época y el calendario de las actividades: pesca, caza, agrícola, recolección de frutas, crianza de animales, en cuanto a las prácticas ancestrales; y los aniversarios patronales u otras fiestas religiosas, según las indicaciones en el calendario litúrgico católico, donde participan la familia y con la comunidad.

2.11.4 Plano natural o material. Ivi pipendar - iva pendar anise mba’e iporupirä.

En la visión del mundo gwarayu el lugar que ocupan los seres humanos y todo su entorno (fauna, flora y otros seres de la naturaleza), así como las relaciones permanentes que establecen entre sí6, muestra cómo esta concepción influye en el desarrollo de sus conocimientos y regula prácticas, aún vigentes, de uso y manejo de los recursos naturales, del ambiente y territorio en su conjunto, para construir la concepción de territorialidad guaraya.

Bajo esta concepción, el plano material se dirige a satisfacer las necesidades de reproducción y conservación a través del uso racional de los recursos que le ofrece la madre naturaleza, manteniendo así el desarrollo humano material en constante equilibrio con el plano espiritual y a la vez la preservación de la misma. Y es desde este punto de vista que se trabaja los contenidos del Currículo Regionalizado Gwarayu para las Personas Jóvenes y Adultas, a fin de promover y concretizar una formación: descolonizadora, comunitaria, intracultural, intercultural, plurilingüe, productiva, científica, técnica y tecnológica.

2.11.4.1 Áreas Curriculares del Plano Natural de la Educación de Personas Jóvenes y Adultas del Pueblo Indígena Gwarayu. Yembo’esa renda ya’osaeta.

a) Educación para la comprensión de la Madre Naturaleza. Yembo’esa ivi pipendareta rese kwa agwä.

La comprensión de la Madre Naturaleza, según la interpretación del mundo Gwarayu, observa la relación armónica con el ser humano, a lo que acompaña la solicitud de permiso a los espíritus para cazar a los animales, para cortar árboles, o permiso para pescar.

6 Comunarios de Yaguarú, Cururú, Salvatierra, Urubichá y Yotaú, han afirmado que la noción de territorialidad gwaraya se sustenta en una inseparable y respetuosa relación con la naturaleza en su cotidiano vivir. Dice Antonia Irayigra, “nosotros somos parte de la naturaleza, no nos concebimos separados del ambiente en que vivimos” (Gwarayu mba’ekwasa, saberes del Pueblo Gwarayu, 2007: 222).

Page 54: CR_gua_rayo

53

Curr ícu lo Reg ional i zado de l Pueb lo Ind ígena Guarayo para l a Educac ión de Personas Jóvenes y Adultas

Así, de acuerdo a la concepción del mundo gwarayu, con estos seres se debe mantener una relación de respeto, lo que implica una utilización responsable de los recursos naturales restringida a las necesidades de la familia, de tal manera que se garantice su conservación y la continuidad de la vida humana; “aunque lamentablemente dichas prácticas están siendo olvidadas poco a poco”, según Hildeberto Armoye (Gwarayu mba’ekwasa, Saberes del Pueblo Gwarayu, 2007: 235).

Esto significa que existe una estrecha relación entre la dimensión espiritual y la dimensión natural, lo que garantiza, promueve, genera y desarrolla una convivencia en armonía mutua. Este hecho natural le conduce al gwarayu a no exagerar, a no abusar, sino aprovechar de manera equilibrada, porque piensa que así como el ser humano siente ante las amenazas de su vida, de la misma forma los animales y plantas sufren y sus cuidadores espirituales también se sienten dolidos y hasta pueden reaccionar para escarmentar a las personas abusivas.

Salud. Teko maräe’ï.

Los gwarayu manifiestan que teko maräe’ï (la salud) está relacionado con el equilibrio que se mantiene en la vida. Así, las enfermedades se producen cuando se presenta un desequilibrio en las relaciones con el mundo natural. Los seres de la naturaleza o las personas en sus relaciones pueden entrar en conflicto y provocar enfermedades que inclusive llevan a la muerte. “Los sueños constituyen, además de un medio de comunicación, una forma de conocer que se ha sido objeto de “hechizo” y para reconocer el origen de la enfermedad”. (Gwarayu mba’ekwasa, Saberes del Pueblo Gwarayu, 2007: 229).

Cuando ya existe una enfermedad se practica la medicina guaraya bajo dos aspectos fundamentales: el conocimiento de las hierbas, productos animales, piedras y otros aplicados a la medicina natural y el uso de técnicas de curación, entre las cuales se mencionan rituales y oraciones que son practicadas por los “médicos nativos” ipayeva’e anise imba´ekwamiva´e, así como por las mujeres parteras porombomembirasar.

El conocimiento de insumos de la naturaleza para la medicina guaraya es compartido por adultos, ancianos y jóvenes, aunque poco a poco está desapareciendo. Los Gwarayu enfatizan que sus antepasados intercambiaban experiencias sobre las formas de fabricación y utilidades de la

Page 55: CR_gua_rayo

54

Curr ícu lo Reg ional i zado de l Pueb lo Ind ígena Guarayo para l a Educac ión de Personas Jóvenes y Adultas

medicina tradicional, práctica que se está perdiendo y que es necesario recuperar (Gwarayu mba’ekwasa, Saberes del Pueblo Gwarayu, 2007: 228).

Es por eso que en esta temática las personas jóvenes y adultas tienen que rescatar, revalorizar y practicar la salud material y espiritual bajo el principio de la práctica de teko’ori (vida de felicidad plena) consigo mismo, en la familia, en la comunidad y en el territorio, mediante la práctica de los principios y valores del ser Gwarayu y de la ritualidad que hacen a su identidad.

Se cuida la salud al saber conducir de manera moderada la vida corporal o física (con los alimentos que le otorga gratuitamente la Madre Naturaleza) con la guía de la norma espiritual, por ejemplo, yekwaku (ayuno, privaciones heredadas de sus ancestros), y si se desarrolla con mayor dedicación la vida espiritual, entonces se ayuda al cuerpo a mantenerse en equilibrio, cuyo resultado es la buena salud Teko maräe’ï..

Naturaleza. Ivi pipendareta iyavei ivapendaretano.

La relación ser humano-naturaleza-cosmos expresada en formas de manejo de los recursos naturales, así como el sistema de producción y la economía desarrollados por el pueblo Gwarayu, constituyen un conjunto de relaciones y actividades que integran y armonizan conocimientos y prácticas sociales, económicas, culturales, políticas, organizativas y tecnológicas. Según Celso Armoye, “las actividades de agricultura, caza, pesca, recolección, y manejo forestal, se enmarcan en un diálogo y formas de convivencia con la naturaleza, basadas en la noción de que todo lo que en ella existe pertenece a los seres dueños o cuidantes del bosque” (Gwarayu mba’ekwasa, Saberes del Pueblo Gwarayu, 2007: 235).

Por consiguiente, en esta temática las personas jóvenes, adultas y las comunidades deben reconocer a los seres vivos a través de la sana relación permanente del ser humano con la Madre Naturaleza y el Cosmos, y valorar la importancia de su conservación mediante el buen uso y manejo moderado al considerarla como fuente de vida de la especie humana y de todo ser vivo (visible e invisible) que habita en ella.

Al respecto, dice el sabio Gregorio Aricoi:

Page 56: CR_gua_rayo

55

Curr ícu lo Reg ional i zado de l Pueb lo Ind ígena Guarayo para l a Educac ión de Personas Jóvenes y Adultas

“ndomombuka ukai va’e ite mba’e yande ramoi yuvireko, ñepëi arusu mini oviapise osupi voi ete yuvireko, ñepëi avachi mini ke oviapirano osupi uka voi ete yuvireko, mberira revono, opakatu mba’e tembi’u upe ïvï e’i yuvireko; mandi’o vri rupi osa’uva ite yande yari yuvireko, sapo’ose ‘Yari, Yari, Yari, Yari, yaso Yari’, e’i yuvireko chupe; kavïï ndimbombukasai va’e iteno, ikira a’e Yande Ramoi kira. Nda’ei yande rembiapo e’i yuvireko, yambombukase mba’e, yaposar oñemoïröra yandeu e’i, ndombou irichira yandeu, oimera tiavor yandeu, e’i imombe’u yuvireko yandeu” (Entrevista a Gregorio, p.3, del 19/08/12).

Que en castellano significa “no desperdiciaban nada nuestros abuelos, un grano de arroz que se caía enseguida lo alzaban, o un granito de maíz ordenaban levantar del suelo, puede ser también plátano, así hacían con todo lo que son alimentos, nuestras abuelas barrían debajo de la yuca, y al arrancarla le decían ‘abuela, abuela, abuela, abuela, vamos abuela’; la chicha nunca se derrama, su grasa es la grasa del Abuelo. Nosotros no lo hemos hecho, decían, y si echamos a perder las cosas, entonces su dueño se enojará con nosotros recalcaban, ya no nos va a proporcionar, habrá hambruna, nos decían al explicarnos’.

Espacio. Ivi poru tupiri agwä.

Los comunarios guarayos saben medir los espacios para vivir y dejar vivir a otros seres. Por eso no hacían chaco en las orillas de los ríos, porque sabían que les causaría daño con los desbordes de terrenos laterales de los ríos a consecuencia del corte de los árboles cuyas raíces protegen y mantienen firmes las orillas de los ríos, o que si hacían la quema, el líquido de cenizas envenenaría a los peces.

Sin embargo, actualmente, “Existe entre los gwarayu una tensión permanente y cada vez mayor en relación con el acceso a la tierra y control de los recursos naturales. Muchos pobladores gwarayu no enmarcan su forma de vida y su economía en ese modelo “ideal” (Gwarayu mba’ekwasa, Saberes del Pueblo Gwarayu, 2007: 224).

Dice el texto de Gwarayu mba’ekwasa (224-225) que “Por un lado, formas de explotación no sostenible de los recursos naturales, especialmente de la fauna silvestre, madera preciosa, recursos acuíferos y piscícolas. Por otro lado, acciones como la venta de las tierras demandadas

Page 57: CR_gua_rayo

56

Curr ícu lo Reg ional i zado de l Pueb lo Ind ígena Guarayo para l a Educac ión de Personas Jóvenes y Adultas

como tierra comunitaria de origen (TCO) y, por último, la cesión del control del acceso a lugares sagrados como Laguna Corazón y Cerro Grande a personas no gwarayas”. Y es por el mal uso que se le está dando al territorio que ocurren variaciones climáticas, se presentan enfermedades, problemas sociales, etc...

Por ello la importancia de la temática del espacio, misma que en la educación de personas jóvenes y adultas debe centrarse en que éstas: perciban, analicen, interpreten, comprendan y valoren todo tipo de movimiento y traslación de las personas para el uso y manejo del espacio dentro del territorio donde interactúa su familia, la comunidad y en el que todos los habitantes hacen acciones de conservación del medio ambiente. Trabajando también sobre los valores de respeto, armonía e interdependencia con la Madre Naturaleza y el espacio que ésta ocupa.

Territorio. Yande Rëta Gwasu.

En la visión de mundo de los gwarayu todo lo que existe en su territorio tiene su dueño o su cuidante, un iyar o dueño sobrenatural con quien el gwarayu establece una relación y al que pide permiso al momento de iniciar su faena recolectora.

El documento Gwarayu mba’ekwasa, saberes del Pueblo Gwarayu (2007: 223) señala que “Los testimonios, especialmente de los ancianos y ancianas, muestran, sobre todo en la representación (…) de los seres del bosque y su rol como cuidantes, que aún existen principios de conservación y la necesidad de mantener y en algunos casos recuperar la relación estrecha y respetuosa entre todos los componentes del ambiente, naturaleza y sociedad o cultura”.

Es por eso que en esta temática se busca que las personas jóvenes y adultas guarayas: conozcan, interpreten, valoren y defiendan la extensión del territorio (casa grande) de la persona, la familia y la comunidad como fuente de vida y desarrollo en los planos material y espiritual, en base a la práctica de los valores y principios emanados de sus mitos y creencias sociocomunitarios, que le sustentan su identidad intracultural e intercultural, productiva, reflexiva, crítica, científica, técnica y tecnológica en relación con la comunidad, la Madre Naturaleza y el Cosmos.

b) Educación para la generación de la riqueza material y espiritual. Yembo’esa mba’eeta rereko agwä mboraviki sui iyavei pi’añemoñetasa sui.

Page 58: CR_gua_rayo

57

Curr ícu lo Reg ional i zado de l Pueb lo Ind ígena Guarayo para l a Educac ión de Personas Jóvenes y Adultas

En cuanto a la generación de riqueza material y espiritual, la cultura Gwarayu llegó a desarrollar herramientas de aprovechamiento para cazar, pescar, cultivar y construir sus hogares; elaboración de sus vestimentas; tecnologías de producción agrícolas y artísticas; recolección de alimentos y de plantas medicinales y un sistema de chaqueo de forma rotativa, y tantas otras técnicas y tecnologías que se fueron desarrollando en el transcurso de los años, pero que actualmente se han ido perdiendo paulatinamente, por lo que urge recuperarlas para nuevamente practicarlas con el fin de generar riqueza material en equilibrio con la riqueza espiritual, dentro del marco de la cosmovisión del pueblo indígena Gwarayu.

Artes y artesanías. Mba’e apo katu eteprisa iyavei mba’e apokwa eteprisa.

La alfarería y la cerámica, la pintura y el tejido, así como la música y los instrumentos que crean para su interpretación son la base productiva, en este campo, más reconocida que poseen los Gwarayu.

Lo que se quiere con esta temática de artes y artesanías es que las personas jóvenes y adultas guarayas conozcan y valoren las prácticas y producción de las artesanías del ámbito comunal y de los Centros de Educación Alternativa.

En el taller “Intercambio de experiencias entre organizaciones económicas de mujeres del territorio Gwarayu, mujeres trabajadoras de productos a base de Cusi y mujeres artesanas”, realizado en Yotaú (29 y 30 de septiembre de 2012, p.8), los pobladores manifestaron que se tiene que trabajar con los materiales del lugar y que:

…el tema del tejido es un arte desarrollado en el mundo Gwarayu como una forma de evitar la dependencia y lograr siempre sentirse y estar en libertad, porque con el tejido producen su propia vestimenta y productos para las relaciones de intercambio de bienes en la comunidad”

Producción (sistemas de producción propia). Mboraviki aposa yandeyesuindar va’e ite yandeu narä.

Los gwarayu sostienen que la forma adecuada de manejo y gestión del territorio debería basarse en un manejo integrado de los recursos naturales, lo que implica llevar a cabo actividades

Page 59: CR_gua_rayo

58

Curr ícu lo Reg ional i zado de l Pueb lo Ind ígena Guarayo para l a Educac ión de Personas Jóvenes y Adultas

paralelas y múltiples, tanto en el chaco como en el bosque, lo que se complementa con una economía diversificada en las estancias y en las comunidades y ciudades, para asegurar el mantenimiento y el desarrollo de las familias. Bajo tal modelo, es fundamental una agricultura diversificada, o chaco múltiple, combinado con actividades de ganadería mayor (vacuno, caballar, por ejemplo) y menor (aves de corral, entre otros), además del aprovechamiento de los productos del bosque, recursos maderables, flora y la fauna en sus múltiples usos tradicionales y otras formas de aprovechamiento potenciales (Gwarayu mba’ekwasa, Saberes del Pueblo Gwarayu, 2007: 223).

Es bajo esta visión que con esta temática las personas jóvenes y adultas guarayas: practican y valoran procesos productivos propios del mundo Gwarayu de carácter agropecuario y artes, con los que entra en un proceso de diálogo con otras formas de producción de carácter comercial, industrial, de servicios, deportes, salud, turismo y recreación, teniendo presente y valorando la aplicación del equilibrio entre la riqueza material con la riqueza espiritual.

Cálculo y estimación. Mba’e papasa iyavei mba’e rä’äsano.

Se trata de la temática con la que las personas jóvenes y adultas guarayas desarrollan estrategias de cálculo y lógicas matemáticas utilizadas por el saber del mundo Gwarayu, insertando nociones de operaciones aritméticas culturales dirigidas al campo práctico y productivo de carácter comercial.

El estudio del desarrollo de aspectos del pensamiento matemático en pueblos indígenas ha sido conceptualizado como etnomatemática o matemática multicultural, dice Gwarayu mba’ekwasa (p.347). En este contexto, en el caso del Pueblo Gwarayu los resultados de investigaciones realizadas rescatan nociones matemáticas sobre el acto de contar, clasificar, ordenar, calcular, medir, organizar el tiempo y el espacio, estimar e inferir que están relacionadas a la numeración y conteo, medidas de longitud, forma, área, volumen, peso y tiempo, entre otros, elementos que tienen que ser incluidos en el Currículo Regionalizado de Personas Jóvenes y Adultas (p.348).

Tecnología propia. Mboraviki apo kwa tupirisa yandeyesuindar va’e ite yandeu narä.

Page 60: CR_gua_rayo

59

Curr ícu lo Reg ional i zado de l Pueb lo Ind ígena Guarayo para l a Educac ión de Personas Jóvenes y Adultas

Es la que se caracteriza porque las personas jóvenes y adultas guarayas: reconocen, recuperan, valoran y utilizan distintas herramientas tecnológicas propias para la producción que generen riqueza material en equilibrio con la riqueza espiritual, a través de la ejecución de proyectos de desarrollo de su comunidad y territorio, dirigidos e implementados acorde a su Cosmovisión.

2.12 Estrategia lingüística del Currículo Regionalizado para la Educación de Personas Jóvenes y Adultas. Yembo’esa yande ñe’ë poru agwä.

En principio, el territorio es del pueblo indígena Gwarayu, como tal, dentro del territorio tiene que darse el uso de la Lengua Gwarayu y el castellano para la comunicación e interrelación de participantes y facilitadores(as), y las comunidades. La estrategia es parte de un Plan de revitalización lingüística de la Lengua Gwarayu que trabaja el CEPIG para la respectiva implementación de la misma con apoyo del Instituto de Lengua y Cultura (ILC) Gwarayu en pleno proceso de implementación e institucionalización.

2.13 Precisión de terminologías básicas

CURRICULO BASE.- Se trata del currículo básico elaborado por el Ministerio de Educación con carácter Intercultural, en el que los planes y programas de estudio presentan un listado de contenidos y objetivos como propuestas, con el propósito de orientar el diseño del currículo regionalizado para la educación de personas jóvenes y adultas, en nuestro caso, de la Nación Gwarayu.

CURRICULO REGIONALIZADO.- Es el currículo que recoge las propuestas de la Nación Gwarayu para rescatar valores, políticos e ideológicos, económicos, social, cultural, jurídico y epistemológico de la región propia. Comprende el conjunto de planes y programas, objetivos, contenidos, criterios metodológicos y de evaluación en un determinado subsistema y nivel educativo con carácter Intracultural, que expresa la particularidad y la complementariedad en concordancia con Currículo Base de la Educación para Personas Jóvenes y Adultas del Ministerio de Educación, basándose principalmente en las características propias del contexto sociocultural y lingüístico de la identidad cultural guaraya.

EDUCACIÓN PARA PERSONAS JÓVENES Y ADULTAS.- Comprende el grupo meta de personas guarayas (hombres y mujeres) mayores a 15 años quienes han dejado de estudiar en el subsistema regular, buscando continuar con sus estudios para satisfacer sus necesidades urgentes y alcanzar sus intereses de manera inmediata.

Page 61: CR_gua_rayo

60

Curr ícu lo Reg ional i zado de l Pueb lo Ind ígena Guarayo para l a Educac ión de Personas Jóvenes y Adultas

2.14 Planes y programas del Currículo Regionalizado. Yembo’e agwä.

2.14.1 Estructura de los planes y programas.

Principio ordenador Yipindar va’e mba’e moingätusa . Es el punto de partida de la propuesta, que nace desde la profundidad de la cosmovisión e identidad de la Nación Gwarayu.

Ejes ordenadores Mba’e moingätusa’ieta. Se refiere a la relación del ser pensante, inteligente, espiritual con la naturaleza, las relaciones complementarias del mundo natural - mundo espiritual, alrededor de los cuales giran todas las maneras de proceder del gwarayu. Indica una conciencia de un ser idealista - reflexivo (espiritual) y un ser junto a la naturaleza, real, objetiva vivencial del mundo gwarayu.

Áreas curriculares. Yembo’esaeta renda ya’osa. Expresan, en primer lugar, fundamentalmente los saberes y conocimientos del pueblo Gwarayu, y en segundo lugar, su complementariedad con los conocimientos universales.

Son cuatro áreas curriculares: Educación para la vida en comunidad y Educación para la formación de la persona (pertenecen al mundo espiritual); Educación para la comprensión de la madre naturaleza y Educación para la generación de riqueza material y espiritual (pertenecen al mundo natural); cada una de ellas particularmente e integralmente contiene cuatro temáticas curriculares.

• Dimensiones. Ñomapireta. Se entiende como dimensiones cuatro elementos fundamentales que el ser humano posee, por ende, el Pueblo Gwarayu, en su desarrollo espiritual y material. Estas dimensiones son: Ser, Saber, Hacer y Decidir, que se dan de la siguiente manera:

• En la dimensión espiritual del ser. Pi’añemoñetasa se desarrollan los principios, valores, identidad, sentimientos, aspiraciones, deseos, la energía espiritual, religiones, creencias y cosmovisiones.

• En la dimensión cognitiva del saber. Mba’ekwasa se desarrollan los conocimientos (entre otras teorías, ciencia, tecnología), los saberes y artes.

Page 62: CR_gua_rayo

61

Curr ícu lo Reg ional i zado de l Pueb lo Ind ígena Guarayo para l a Educac ión de Personas Jóvenes y Adultas

• En la dimensión productiva del hacer. Moraviki aposa se desarrolla la producción material e intelectual, las capacidades, potencialidades, habilidades y destrezas para producir en bien de la comunidad, restituyendo su carácter social al trabajo y la producción.

• En la dimensión organizativa del decidir. Ñe’ë rese pitasa se desarrollan las capacidades políticas y organizativas de las personas y comunidades para actuar con pensamiento crítico y transformar la realidad, y para asumir desafíos y establecer consensos en la vida y para la vida.

Objetivos Específicos Yasupiti pota va’e ite yembo’esa pipe. Es la especificación de lo que se quiere conseguir con cada temática curricular en el marco de las cuatro dimensiones del ser humano: Ser, Saber, Hacer y Decidir.

Temáticas curriculares Yembo’esaeta. Es la especificación de lo que debe contener cada área curricular. Son 16 temáticas curriculares en total, cuatro en cada área que están interrelacionadas.

Metodologías y estrategias Yembo’e agwä pïtivïisa. Se plantea el desarrollo o las actividades que permitirán trabajar las temáticas curriculares de manera articulada y en complementariedad con las experiencias cotidianas y acumuladas de los (as) participantes guarayos(as), y con la visión propia del gwarayu.

Evaluación Yembo’esa pare repiasa. Es el proceso planificado, dinámico y deliberado, que involucra a todos los actores y factores que intervienen en el desarrollo curricular; por tanto, es dialógica y práctica. Ayuda a visibilizar las experiencias de la vida comunitaria, el contexto andragógico y viceversa, que ayuda a mejorar la calidad educativa de manera permanente, para vivir Teko’ori pipe; tomando en cuenta el carácter cualitativo y cuantitativo.

Productos Yembo’e Mboyekwasa. Los productos y/o resultados pueden ser tangibles e intangibles previstos en la planificación del desarrollo curricular y en la gestión pedagógica e institucional. El diálogo y los resultados de las acciones de consenso. La producción es la suma de la práctica, la teoría y la valoración en actividades, procedimientos técnicos de operación y en productos terminados, generando así bienes tangibles e intangibles en beneficio de la comunidad.

Page 63: CR_gua_rayo

62

Curr ícu lo Reg ional i zado de l Pueb lo Ind ígena Guarayo para l a Educac ión de Personas Jóvenes y Adultas

2.14.2 Planes y programas para el primer año del nivel primario y secundario de la educación de Personas Jóvenes y Adultas Guarayas. Yipindar yembo’e agwä resendar.

Page 64: CR_gua_rayo

63

Curr ícu lo Reg ional i zado de l Pueb lo Ind ígena Guarayo para l a Educac ión de Personas Jóvenes y Adultas

PLANES Y PROGRAMAS PARA LA EDUCACIÓN PRIMARIA DE JOVENES Y ADULTOS

EJE ORDENADOR – MUNDO ESPIRITUAL

PRINCIPIO ORDENADOR

COSMOVISIÓN E IDENTIDAD

Se trata del reconocimiento y fortalecimiento de la identidad, la vida social, cultural, política y espiritual de las comunidades indígenas del Pueblo Gwarayu, a fín de mejorar la calidad de vida y construir una sociedad con identidad para vivir en Teko’ori (vida de felicidad plena).

EJE ORDENADOR PLANO ESPIRITUAL Se orienta a la recuperación de sus prácticas culturales, valores y principios éticos y morales, creencias, concepciones espirituales y religiosas, en el marco de las relaciones de reciprocidad, solidaridad, respeto y complementariedad en la búsqueda del bien común.

AMBITOS/AREAS CURRICULARES

DIMENSIONES

OBJETIVOS HOLISTICOS CONTENIDOS ORIENTACIONES

METODOLÓGICAS EVALUACIÓN/ VALORACION PRODUCTOS

Educación para la vida en comunidad. .

SER SABER HACER DECIDIR

Recuperamos nuestros mitos e historia, mediante la investigación, sistematización y publicación reconociendo y valorando las expresiones y tradiciones orales del Pueblo Gwarayu, para contribuir de manera práctica y objetiva al desarrollo de la identidad propia.

MITOS E HISTORIA. - El Mito sobre el origen del Gwarayu. - La movilización espacial del

Gwarayu como expresión de libertad y búsqueda de la tierra sin mal.

- Historia de las Misiones Franciscanas en Guarayos.

- La secularización de Guarayos: ventajas y desventajas del tiempo de la secularización.

- La historia del pueblo Gwarayu desde la secularización hasta la creación de la provincia Guarayos.

- Lucha de los nativos Guarayos – organización indígena-la fuerza política del sector no indígena.

PRÁCTICA Realización de visitas a sabios (as) y ancianos(as) para recabar información sobre mitos e historia. TEORÌA Intercambio de experiencias, saberes y conocimientos acerca de los mitos e historia del pueblo Gwarayu, en espacios de convivencias comunitarias. VALORACIÓN Identificación y valoración de los personajes de los mitos y leyendas del pueblo Gwarayu. PRODUCCIÓN Investigación y recojo de

SER Explica y reconoce la historia y los mitos ancestrales del Pueblo Gwarayu. SABER Interpreta los mensajes y valores descritos en los mitos e historia de la cultura Gwarayu. HACER Dialoga con la familia y la comunidad sobre los mitos e historia del Pueblo Gwarayu. DECIDIR

Escribe un resumen sobre el proceso histórico del pueblo Gwarayu por los y las participantes de los CEAs. Texto escrito elaborado, en el que se muestran los dibujos de mitos e historia del Pueblo Gwarayu. Texto escrito sobre Cuentos y leyendas acerca de los mitos e historia del Pueblo Gwarayu.

Page 65: CR_gua_rayo

64

Curr ícu lo Reg ional i zado de l Pueb lo Ind ígena Guarayo para l a Educac ión de Personas Jóvenes y Adultas

- La historia reciente del Pueblo Gwarayu a partir de la creación de la Provincia y su división en tres municipios, y la obtención de un título de territorio propio para los Guarayos.

información sobre mitos e historia ancestrales del Pueblo Gwarayu. Reflexión en grupos comunitarios, sobre la importancia de los mitos e historias para el Pueblo Gwarayu.

Promueve el análisis reflexivo en del Pueblo Gwarayu sobre los mitos y la historia recopilada. Valora su Identidad cultural Gwarayu

Fortalecemos nuestra identidad como autoridad, indígena originaria del Pueblo Gwarayu, en espacios de vida comunitaria y municipal, mediante acciones de gestión comunitaria desarrolladas en el contexto territorial, potenciando la autoestima y la capacidad de conducción y gobierno comunitario del Pueblo Gwarayu.

GOBIERNO Y ORGANIZACIÓN COMUNITARIA - El Mburuvicha- Cacique como

expresión de autoridad máxima y Gobierno Comunitario propio del mundo Guarayo.

- Líderes notables indígenas

Guarayos. - El Cabildo y su territorio (yande ivi)

como expresión de organización comunitaria tradicional y de gobierno propio del pueblo indígena Guarayo.

- Las organizaciones que se formaron

en defensa y reivindicación de los derechos del Pueblo Gwarayu.

PRÁCTICA Demuestra respeto a los roles y funciones de las autoridades del Pueblo indígena Gwarayu. Visita a las autoridades tradicionales de la comunidad. TEORÍA Intercambio de experiencias y vivencias con las autoridades y gobierno propio del Pueblo Gwarayu Reflexión sobre los valores y normas de vida comunitaria y de la organización en el Pueblo Gwarayu. Análisis de las formas de gobierno y las vivencias de la familia y comunidad Gwarayu

SER Participa en actividades convocadas por las autoridades del Pueblo Gwarayu. SABER Explica la estructura organizativa de la organización comunitaria HACER Investiga los roles de las autoridades tradicionales del Pueblo Indígena Gwarayu. DECIDIR Asume las fortalezas y debilidades de la organización comunitaria

Ejercicio de la autoridad con compromiso y mística de servicio a la comunidad. Textos elaborados con dibujos que representan las estructuras organizativas de la comunidad y organizaciones del Pueblo indígena Gwarayu.

Page 66: CR_gua_rayo

65

Curr ícu lo Reg ional i zado de l Pueb lo Ind ígena Guarayo para l a Educac ión de Personas Jóvenes y Adultas

VALORACIÓN Valoración de las normas de la organización del Pueblo Gwarayu en la vida comunitaria. PRODUCCIÓN Ejercicio de las normas de la organización del pueblo Gwarayu en la vida comunitaria.

Aplica normas en la convivencia comunitaria.

Valoramos la Lengua Indígena Gwarayu como medio de expresión y desarrollo de la identidad y del pensamiento a través de la práctica de distintas formas de comunicación en el ámbito familiar y comunal, para usarla en relación a teko’ori (vida de felicidad plena).

COMUNICACIÓN - La Lengua Gwarayu como medio de

comunicación propia. - El Alfabeto Gwarayu y su escritura. - Narración de mitos y cuentos cortos

propios de la cultura y en Lengua Gwarayu.

- Textos elaborados en Lengua Indígena

Gwarayu.

PRÁCTICA Comunicación en la lengua materna gwarayu en la vida cotidiana. Lectura de textos en la Lengua Gwarayu. TEORÍA Definición de las características particulares de la Lengua Gwarayu en comparación con otras lenguas. VALORACIÓN Valoración de diferentes formas de comunicación tradicional gwarayu. Reconocimiento del idioma Gwarayu como lengua materna y su uso cotidiano.

SER Se comunica de manera espontánea en la Lengua Gwarayu. Lee y comprende textos en la lengua Gwarayu SABER Interpreta el significado de las formas de comunicación tradicional gwarayu. HACER Dialogo interactivo con personas de la comunidad sobre la importancia y valor de la Lengua Gwarayu.

Folletos elaborados con la comunicación popular del pueblo Gwarayu. Práctica de: saludo, agradecimiento y despedida en el idioma Gwarayu en situaciones cotidianas de la comunidad. Difusión de la lengua Gwarayu en actos públicos y a través de medios de comunicación locales.

Page 67: CR_gua_rayo

66

Curr ícu lo Reg ional i zado de l Pueb lo Ind ígena Guarayo para l a Educac ión de Personas Jóvenes y Adultas

PRODUCCIÓN Promoción de la lengua materna gwarayu en la comunidad.

Escribe de acuerdo a la estructura del Alfabeto Gwarayu. DECIDE Participa en actividades comunicativas del idioma gwarayu demostrando el desarrollo lingüístico. Creación de cuentos y leyendas en el idioma Gwarayu a través de la imaginación. Organiza eventos sobre diferentes formas de comunicación en el pueblo Gwarayu.

Recuperamos las normas, e instancias de resolución de conflictos de la justicia de la comunidad respetando la justicia ordinaria y coordinando con las autoridades civiles, para su

JUSTICIA DE LA COMUNIDAD - Las normas y reglas propias de la

vida en comunidad del pueblo indígena Gwarayu.

- Las normas propias que regulan el

trabajo de ka’u (minga). - La justicia propia en la vida de la

comunidad, su espíritu y su práctica.

PRÁCTICA Sujeción a las normas establecidas en la comunidad. Realización de la visita al Cacique o cabildante para obtener información sobre los roles que cumplen en las comunidades. TEORÍA

SER Respeta las distintas formas de aplicación de la justicia de la comunidad. SABER Explica las normas de la convivencia armónica de la comunidad.

Folletos elaborados sobre la forma de justicia propia de la comunidad. Boletín semestral elaborado sobre las prácticas de justicia de la comunidad. Organigrama elaborado sobre la

Page 68: CR_gua_rayo

67

Curr ícu lo Reg ional i zado de l Pueb lo Ind ígena Guarayo para l a Educac ión de Personas Jóvenes y Adultas

aplicación por la autoridad competente, como elementos fundamentales para la convivencia con justicia social en la tierra sin mal.

Análisis de los roles y de la coordinación de las autoridades de la comunidad. VALORACIÓN Valoración de las prácticas de convivencia armónica en la familia y la comunidad. Valoración y apreciación de la importancia de la seguridad de la población Gwarayu Reconocimiento de los derechos y deberes de la de la comunidad. PRODUCCIÓN Promoción del respeto a las normas de convivencia de la comunidad.

HACER Realiza eventos de difusión sobre las normas y prácticas de convivencia armónica en la familia y en la comunidad. DECIDIR Socializa manual de las normas de conducta establecido por las autoridades tradicionales de la comunidad.

jerarquía de las autoridades tradicionales de la comunidad. Registro sistematizado de la aplicación de la justicia de la comunidad.

Page 69: CR_gua_rayo

68

Curr ícu lo Reg ional i zado de l Pueb lo Ind ígena Guarayo para l a Educac ión de Personas Jóvenes y Adultas

EJE ORDENADOR – MUNDO ESPIRITUAL

PRINCIPIO ORDENADOR

COSMOVISIÓN E IDENTIDAD

Se trata del reconocimiento y fortalecimiento de la identidad, la vida social, cultural, política y espiritual de las comunidades indígenas del Pueblo Gwarayu a fin de mejorar la calidad de vida y construir una sociedad con identidad para vivir en Teko’ori (vida de felicidad plena).

EJE ORDENADOR MUNDO ESPIRITUAL

Se orienta a la recuperación de sus prácticas culturales, valores y principios éticos y morales, creencias, concepciones espirituales y religiosas, en el marco de las relaciones de reciprocidad, solidaridad, respeto y complementariedad en la búsqueda del bien común.

AMBITOS/AREAS CURRICULARES DIMENSIONES OBJETIVOS

ESPECÍFICOS CONTENIDOS ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

EVALUACIÓN VALORACIÓN PRODUCTOS

Educación para la Formación de la Persona.

SER SABER HACER DECIDIR

Fortalecemos la identidad del ser Gwarayu, identificando las diversas expresiones y manifestaciones simbólicas y físicas de la comunidad, para potenciar la autoestima del hombre y mujer Gwarayu a través de la práctica de reconocimiento de distintas simbologías extraídas de las comunidades del Pueblo Gwarayu

SIMBOLOGÍA - La planta de Yuca como símbolo de

llamado y práctica del compartir y convivencia en armonía en la comunidad.

- La planta del Cusi como símbolo y

expresión de los beneficios que le brinda la madre naturaleza al Gwarayu.

- La planta de YATA (mambú) como

símbolo de la sabiduría del Gwarayu para hacer y practicar música propia.

- El Iviti Rusu (Cerro Grande) como

símbolo de Teko’ori (vida de felicidad plena) proyección de la habitación del Abuelo Ava´ängi.

PRÁCTICA Participación en actividades rituales sobre la simbología que tiene la planta de Yuca, el Cusi y YATA en el mundo Gwarayu. Visita a los arakwaviyareta (sabios) para consultar sobre el significado de la planta de Gwagwasu (cusi.) Visita a gwagwasuti (cusisal) para observar, identificar y clasificar las diversas plantas del cusi. TEORÍA Reflexión y análisis sobre la simbología del Iviti Rusu (Cerro Grande) en el mundo Gwarayu y su contribución al desarrollo integral e intracultural de la persona Gwarayu.

SER Respeta el medio ambiente donde vive. Respeta la identidad cultural asumiendo la importancia del uso de la simbología del Pueblo Gwarayu. SABER Interpreta los significados de los diferentes símbolos de la cultura Gwarayu. HACER Elabora un mapa con los principales

Práctica de respeto y valoración de los símbolos en el diario vivir de la comunidad. Plantines de cusi cultivados en la comunidad. Maqueta construida con símbolos principales del Pueblo Gwarayu.

Page 70: CR_gua_rayo

69

Curr ícu lo Reg ional i zado de l Pueb lo Ind ígena Guarayo para l a Educac ión de Personas Jóvenes y Adultas

Reflexiones e interpretaciones sobre la simbología, utilidad y significado de las plantas de la yuca, el cusi y la YATA y su contribución a la formación y desarrollo de la Intraculturalidad del hombre y mujer Gwarayu. VALORACIÓN Reconocimiento y valoración de los lugares sagrados de la comunidad. Valoración y cuidado de las plantas de Cusi y otras de la comunidad. PRODUCCIÓN Elaboración de mapa de diferentes lugares simbólicos y de diferentes símbolos existentes en la comunidad.

símbolos del Pueblo Gwarayu. DECIDIR Realiza jornadas de difusión de los principales símbolos del Pueblo Gwarayu. .

Revalorizamos nuestra música y danza, comprendiendo la riqueza de estos elementos artísticos, a través de distintas actividades culturales, basadas en las emociones propias y la práctica de la espiritualidad comunitaria, para

MÚSICA Y DANZA - El valor cultural de la música

tradicional Guaraya, como autoestima y fortaleza de la identidad cultural del Gwarayu.

- La chobena como patrimonio cultural

intangible del Pueblo Gwarayu. - Las danzas tradicionales Guarayas

como autoestima y fortaleza de la identidad cultural del Gwarayu.

- Las danzas tradicionales Guarayas

como instrumentos de preservación

PRÁCTICA Demostración de la habilidad y destreza en el manejo e interpretación de instrumentos musicales propios del Pueblo Gwarayu. Manejo de los tipos de música y danza según la época o ciclo del tiempo. TEORÍA Explicación de los instrumentos musicales, danza y música propios del Pueblo Gwarayu.

SER Se identifica como gwarayu a través de la música y danza del Pueblo Gwarayu. SABER Explica la importancia de los instrumentos musicales del Pueblo Gwarayu de acuerdo a diferentes épocas

Interpreta melodías propias del Pueblo Gwarayu. Folletos elaborados con dibujos de los diversos tipos de instrumentos musicales. Un festival de danzas propias

Page 71: CR_gua_rayo

70

Curr ícu lo Reg ional i zado de l Pueb lo Ind ígena Guarayo para l a Educac ión de Personas Jóvenes y Adultas

difundir y desarrollar la identidad propia del Pueblo Gwarayu.

de la vestimenta típica, tradicional y de la identidad cultural Guaraya.

VALORACIÓN Apreciación de la música y danzas propias como símbolos de identidad cultural del Pueblo Gwarayu. PRODUCCIÓN Participación activa en eventos especiales de interpretación de música y danza en las comunidades del Pueblo Gwarayu.

del año. Visita a músicos de la comunidad para conocer y escuchar los diferentes ritmos musicales e instrumentos típicos del Pueblo Gwarayu. HACER Presenta danzas típicas utilizando la vestimenta Gwarayu. DECIDIR Organiza actividades de música con bailes y juegos en actividades artísticas, deportivas, cívicas y culturales en la comunidad.

del Pueblo Gwarayu. Una exposición de instrumentos musicales ancestrales del Pueblo Gwarayu. Feria-exposición de vestimentas y otros ornamentos culturales propios del Pueblo Gwarayu.

Fortalecemos valores y principios en las personas jóvenes y adultas en comunidad, mediante el estudio y análisis del Gwarayu reko (modo de ser del

PRINCIPIOS Y VALORES. - Gwarayu reko (modo de ser del

Gwarayu).

- Ambuae ava rmboeteisa (Respeto y valoración de la otredad.

- Mborokwaita mboaviyesa.

(Responsabilidad)

PRÁCTICA Aplicación de las enseñanzas de los(as) sabios(as) de la comunidad sobre principios y valores guarayos. TEORÍA Explicación de los principios y valores que rigen las comunidades del Pueblo

SER Se apropia de los principios y valores propios del Pueblo Gwarayu.

SABER Describe los valores y principios de las

Exposición de las normas de convivencia en la familia y la Comunidad basadas en los principios y valores ancestrales del Pueblo Gwarayu.

Page 72: CR_gua_rayo

71

Curr ícu lo Reg ional i zado de l Pueb lo Ind ígena Guarayo para l a Educac ión de Personas Jóvenes y Adultas

Gwarayu), para generar una actitud de respeto a la familia, a la comunidad, a sus autoridades y a la madre naturaleza con cuidados prácticos y diarios.

- Honestidad. (Porombopaë’ïsa) - Solidaridad.

(Yepïtïvïisa) - Reciprocidad.

(Yepoepisa) - Complementariedad. (mba’ekwa

yo’asa) - Puntualidad. (Yepotavoisa)

- Equidad. (tekokwer mboyoyasa)

Gwarayu. VALORACIÓN Reconocimiento de los principios y valores que rigen las comunidades del Pueblo Gwarayu. Valoración del respeto, compromiso y responsabilidad en la comunidad. PRODUCCIÓN Organización de espacios de sensibilización sobre la importancia de la convivencia mutua a partir de la práctica de valores y principios.

comunidades del Pueblo Gwarayu. HACER Investiga los principios y valores propios ancestrales del Pueblo Gwarayu. DECIDIR Conforma grupos de discusión sobre los principios y valores propios ancestrales practicados por los Gwarayu.

Práctica del respeto, compromiso y la responsabilidad en las comunidades del Pueblo Gwarayu.

Fortalecemos la espiritualidad y las creencias religiosas de las comunidades del Pueblo Gwarayu motivando el respeto y el diálogo interreligioso y creencias espirituales mediante práctica de ritos y ceremonias de las comunidades del Pueblo Gwarayu.

ESPIRITUALIDAD - El Abuelo Ava’ ängi. (Yande Ramoi

Ava’ ängi). - El Tokai. - El Tüpä (traducción del concepto

judeocristiano) - Tüpärö (templo judeocristiano).

PRÁCTICA Expresión de la actitud de convivencia, reciprocidad, complementariedad, respeto y solidaridad en la comunidad. TEORÍA Explicación de las prácticas religiosas, espirituales, valores de convivencia entre la persona guaraya y la naturaleza. VALORACIÓN Reconocimiento de la práctica de diferentes rituales como elementos esenciales de la identidad cultural del Pueblo Gwarayu.

. SER Respeta los rituales y simbologías existentes en la comunidad. SABER Explica el significado de los diferentes rituales existentes en la comunidad. HACER Sistematiza las distintas expresiones de la espiritualidad del Pueblo Gwarayu.

Una peregrinación al Iviti Rusu (Cerro Grande) centro de conexión con los ancestros para la celebración del rito en el tokai en honor al Abuelo Ava’ängi. Participación en los actos religiosos católicos en reconocimiento a la existencia del Creador dueño de todo lo que existe

Page 73: CR_gua_rayo

72

Curr ícu lo Reg ional i zado de l Pueb lo Ind ígena Guarayo para l a Educac ión de Personas Jóvenes y Adultas

PRODUCCIÓN Realización de diferentes rituales establecidos dentro de la comunidad.

DECIDIR Genera espacios de diálogo y discusión reflexiva sobre saberes y conocimientos en torno a las prácticas de espiritualidad que desarrollan las comunidades guarayas. Discute y analiza de manera crítica las prácticas de la espiritualidad de los guarayos como elementos contribuyentes al desarrollo de la Intraculturalidad.

en la madre naturaleza y del contexto donde vive.

Page 74: CR_gua_rayo

73

Curr ícu lo Reg ional i zado de l Pueb lo Ind ígena Guarayo para l a Educac ión de Personas Jóvenes y Adultas

EJE ORDENADOR – MUNDO NATURAL O MATERIAL

PRINCIPIO ORDENADOR

COSMOVISIÓN E IDENTIDAD

Recuperación de la vida social y económica desde su identidad, impulsando al desarrollo de capacidades y habilidades relacionadas con la actividad productiva y tecnológica, con un pensamiento crítico y reflexivo en el proceso de fortalecimiento del pueblo Gwarayu, que promueva el desarrollo de la intraculturalidad y la práctica comunitaria del Teko’ori (vida de felicidad plena).

EJE ORDENADOR PLANO NATURAL Contribuir al desarrollo de la capacidad de análisis de los fenómenos naturales basada en la sabiduría del pueblo indígena Gwarayu, para integrar conocimientos y acciones productivas y transformadoras en el desarrollo integral de sus habitantes en la búsqueda del bien común.

AREAS CURRICULARES DIMENSIONES OBJETIVOS

ESPECÍFICOS CONTENIDOS ORIENTACIONES METODOLÓGICAS EVALUACIÓN PRODUCTOS

Educación para la generación de riqueza material y espiritual.

SER SABER HACER DECIDIR

Fortalecemos Nuestras habilidades y destrezas creativas impulsando a la producción artesanal y las artes como expresión cultural de la comunidad, para poner en práctica saberes y conocimientos en la elaboración de productos artesanales y creaciones artísticas del pueblo Gwarayu.

ARTES Y ARTESANÍAS - El arte de la música tradicional

Guaraya. La Chobena y su contribución a la generación de riqueza material y espiritual.

- El arte del tejido en el mundo

Gwarayu: Las hamacas, su estructura de tejido y su contribución a la generación de riqueza material y espiritual.

- Los tejidos en fibra y hojas de

motacú y cusi, el panacú, el jasayé, sombreros y su contribución a la generación de riqueza material y espiritual.

- El arte de la Cerámica en el mundo

Gwarayu. Los cántaros y tinajas de barro y su utilidad en el mundo Gwarayu, así como la contribución a la generación

PRÁCTICA Aplicación de técnicas básicas de creación artística Gwarayu con materiales del contexto. Elaboración de adornos con diferentes materiales del contexto del territorio de la población Gwarayu. TEORÍA Explicación de diferentes técnicas y conocimientos para la elaboración y producción de arte y artesanía propias de la comunidad. VALORACIÓN Reconocimiento de la artesanía y el arte como expresión propia de la identidad del Pueblo Gwarayu. PRODUCCIÓN Demostración de destrezas básicas de tallado en madera y

SER Reconoce la artesanía y producción artística de su comunidad como elemento sustancial de su identidad cultural. SABER Analiza, reflexiona y critica los talentos artísticos, la vocación, la pericia y las experiencias artísticas del Pueblo Gwarayu. Intercambia los conocimientos artísticos y artesanales con artesanos y artistas del Pueblo Guarayu, acerca del tejido en hilo y

Uso cotidiano de productos artesanales elaborados y diseñados con materiales del contexto Gwarayu. Decoración de ambientes de eventos con adornos y prendas elaboradas con productos locales guarayos en las fechas claves del Pueblo Gwarayu. Feria-Exposición de las artesanías producidas en la comunidad.

Page 75: CR_gua_rayo

74

Curr ícu lo Reg ional i zado de l Pueb lo Ind ígena Guarayo para l a Educac ión de Personas Jóvenes y Adultas

de riqueza material y espiritual. - El arte del tallado en madera y

elaboración de instrumentos musicales: la flauta, el violín de YATA y su contribución a la generación de riqueza material y espiritual.

talabartería. Organización de ferias y eventos de intercambio para exponer los productos artesanales del Pueblo Gwarayu.

fibra, la cerámica, el tallado en madera y la elaboración del violín de tacuara, etc. HACER Realiza visitas a las personas mayores para consultar sobre las destrezas prácticas y productivas del arte musical tradicional Guaraya, como la Chovena. Elabora el listado de los talleres artesanales, carpinterías y aserraderos existentes en el Pueblo Gwarayu. DECIDIR Organiza evento de debate y proyección de la práctica del arte y artesanía tradicional Guaraya, la música, tejidos y otros.

Fortalecemos los saberes y conocimientos relacionados con

PRODUCCIÓN. - Productos elaborados a base de la

planta del Cusi, Aceite, Jabones, Jaboncillos, Champú, etc.

PRÁCTICA Elaboración de proyectos productivos familiares.

SER Asume como parte de su formación y forma de vida los

Exposición mural de vocaciones productivas identificadas de

Page 76: CR_gua_rayo

75

Curr ícu lo Reg ional i zado de l Pueb lo Ind ígena Guarayo para l a Educac ión de Personas Jóvenes y Adultas

la producción en la comunidad, rescatando las técnicas y tecnologías ancestrales sobre la producción agrícola, pecuaria, piscícola y artesanal, mediante la implementación de proyectos productivos familiares y comunitarios para vivir teko’ori (vida de felicidad plena).

- Las tradicionales hamacas Guarayas. - La producción de maní y su

importancia en la cultura Guaraya. - La producción de Chicha Guaraya y su

valor en la generación de economía familiar.

- La producción de piña y derivados de

la misma como contribución a la generación de la economía familiar.

- La producción de yuca, plátano y su

contribución a la generación de riqueza material y espiritual.

TEORÍA Descripción analítica de técnicas y procedimientos productivos de la comunidad. VALORACIÓN Valoración de los sistemas de producción propios y su contribución al desarrollo de la economía familiar y comunitaria gwarayu. PRODUCCIÓN Generación de iniciativas productivas a nivel familiar y comunitario guarayo. .

saberes y conocimientos tecnológicos desarrollados por el Pueblo Gwarayu. SABER Clasifica las vocaciones productivas y las potencialidades del territorio del Pueblo Gwarayu. HACER Realiza visitas a campos de prácticas de producción de ganaderías, granjas, chacos. Elabora un diario de campo sobre las prácticas productivas observadas, recopilando términos relacionados a la producción. Incentiva la gastronomía Guaraya en base a la producción de chicha y su valor nutritivo en la dieta

la comunidad. Socialización de proyectos productivos familiares elaborados. Exposición de productos de distintas áreas a nivel familiar y comunitario.

Page 77: CR_gua_rayo

76

Curr ícu lo Reg ional i zado de l Pueb lo Ind ígena Guarayo para l a Educac ión de Personas Jóvenes y Adultas

alimenticia y contribución a la generación de economía familiar. DECIDIR Implementa proyectos productivos en base a los recursos naturales propios de la comunidad.

Impulsa el manejo de forestales, talleres de artesanía, etc.

Fortalecemos capacidades de cálculo y estimación a través del conocimiento de sistemas de medición y prácticas tradicionales, valorando la importancia de las mismas dentro de la convivencia armónica del Pueblo Gwarayu, para generar procesos de desarrollo

CÁLCULO Y ESTIMACIÓN.

Medidas de longitud en el mundo Gwarayu y su utilidad práctica. - La cuarta (mano) - El paso (tranco) - La brazada - La vara Cálculo y estimación de peso en el mundo Guarayo y su utilidad práctica. - Uso de la tutuma, el canasto, el puño. - Medidas y estimaciones utilizadas en

el trueque y su funcionalidad práctica y operativa en el mundo Gwarayu, como la tutumada, la jasayesada, la

PRÁCTICA Utilización de las diferentes medidas tradicionales guarayas en actividades económicas de la familia y la comunidad. Comparación y aplicación de las medidas métricas convencionales con las medidas tradicionales guarayas. TEORÍA Explicación de las diferentes medidas tradicionales guarayas usadas por las familias y la comunidad. VALORACIÓN Valoración de las medidas

SER Asume las formas y procedimientos de cálculo y estimación ancestral que aún forman parte de la vida cotidiana del hombre y mujer guarayos, como parte de la identidad cultural del Pueblo Gwarayu. SABER Explica las diferentes formas de elaboración e

Utilización constante de sus conocimientos sobre formas de cálculo y estimaciones propias de los Guarayos. Instrumentos de medida tradicionales elaborados. Cuadro de conversiones de medidas elaborado.

Page 78: CR_gua_rayo

77

Curr ícu lo Reg ional i zado de l Pueb lo Ind ígena Guarayo para l a Educac ión de Personas Jóvenes y Adultas

productivo en la familia y en la comunidad.

panacusada, la tarisada.

tradicionales del Pueblo Gwarayu. PRODUCCIÓN Reproducción de instrumentos de la estimación y cálculo utilizados por los antepasados que se utilizan hasta ahora.

implementación de proyectos productivos comunitarios en base al cálculo y estimación convencional de los Guarayos y su contribución a la generación de la economía aplicando cálculos y estimaciones propias en el mundo Gwarayu. HACER Aplica el uso de medidas tradicionales en la cotidianidad guaraya. Elabora cuadros comparativos de las diferentes medidas tradicionales guarayas con las convencionales. DECIDIR Resuelve problemas de razonamiento lógico, aplicados a la realidad de la comunidad.

Page 79: CR_gua_rayo

78

Curr ícu lo Reg ional i zado de l Pueb lo Ind ígena Guarayo para l a Educac ión de Personas Jóvenes y Adultas

Valoramos la tecnología desarrollada por el Pueblo Gwarayu como producto de los saberes y conocimientos propios para la aplicación en sistemas de producción en la familia y la comunidad, que contribuyan el desarrollo del Pueblo Gwarayu.

TECNOLOGÍA PROPIA DEL PUEBLO GWARAYU Saberes y conocimientos para la producción:

- agrícola, - pecuaria, - recolección, - caza, - pesca y - artesanía.

- Las fases de la luna. - Instrumentos utilizados en la

producción: el hacha, el machete, la pala, el punzón, la pirgua, etc.

PRÁCTICA Utilización de los instrumentos propios guarayos en los sistemas de producción de la comunidad. TEORÍA Descripción analítica de los sistemas de producción mediante el uso de las tecnologías propias guarayas. VALORACIÓN Valoración de los sistemas de producción a través del uso de las tecnologías propias guarayas. PRODUCCIÓN Aplicación de las diferentes medidas tradicionales guarayas en actividades económicas de la comunidad.

SER Hace uso de la tecnología y fomenta su práctica diaria en su entorno familiar. SABER Aplica las tecnologías propias de los diferentes sistemas de producción del Pueblo Gwarayu. HACER Investiga sobre los diferentes sistemas de producción, agrícola, pecuaria, recolección, caza, pesca y artesanía y su contribución al desarrollo económico de la comunidad guaraya determinada. Fabrica las herramientas tradicionales de tejido, utensilios de cocina y otras herramientas propias de la comunidad.

Folleto elaborado con contenidos del uso de la tecnología propia de la comunidad. Instrumentos de producción elaborados con material de la misma comunidad.

Page 80: CR_gua_rayo

79

Curr ícu lo Reg ional i zado de l Pueb lo Ind ígena Guarayo para l a Educac ión de Personas Jóvenes y Adultas

DECIDIR Impulsa el desarrollo económico de su comunidad a través del uso de tecnologías propias guarayas.

Page 81: CR_gua_rayo

80

Curr ícu lo Reg ional i zado de l Pueb lo Ind ígena Guarayo para l a Educac ión de Personas Jóvenes y Adultas

EJE ORDENADOR – MUNDO NATURAL

PRINCIPIO ORDENADOR

COSMOVISIÓN E IDENTIDAD

Recuperación de la vida social y económica desde su identidad, impulsando al desarrollo de capacidades y habilidades relacionadas con la actividad productiva y tecnológica, con un pensamiento crítico y reflexivo en el proceso de fortalecimiento del pueblo Gwarayu, que promueva el desarrollo de la intraculturalidad y la práctica comunitaria de Teko’ori (vida de felicidad plena).

EJE ORDENADOR PLANO NATURAL Contribuir al desarrollo de la capacidad de análisis de los fenómenos naturales basada en la sabiduría del pueblo indígena Gwarayu, para integrar conocimientos y acciones productivas y transformadoras en el desarrollo integral de sus habitantes en la búsqueda del bien común.

AMBITOS/AREAS CURRICULARES

DIMENSIONES

OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDOS ORIENTACIONES METODOLÓGICAS EVALUACIÓN PRODUCTOS

Educación para la Comprensión y Valoración de la Madre Naturaleza

SER SABER HACER DECIDIR

Revalorizamos la medicina natural y espiritual, mediante la práctica de ritos, y la aplicación de los medicamentos en la cura de enfermedades, reconociendo su importancia como medicina alternativa valiosa, en el territorio del Pueblo Gwarayu.

SALUD y MEDICINA. Platas medicinales de la región: - La planta del limón, - el guayabo, - paja cedrón, - la jalea de cuchi, - la planta de viravira, - la palta, - urucú, y otros, como medicina

natural tradicional en el mundo Gwarayu.

PRÁCTICA Comparación de las propiedades curativas de la medicina tradicional y la medicina científica. TEORÍA Identificación de los remedios naturales y su aplicación. VALORACIÓN Reconocimiento y valoración de los saberes y conocimientos sobre la práctica de la medicina natural en el Pueblo Gwarayu. PRODUCCIÓN Elaboración de un banco de medicamentos naturales utilizados en la comunidad.

SER Se habitúa en consumir alimentos ecológicos practicando higiene personal y familiar en el hogar. SABER Planifica visitas a personas entendidas en salud y medicina natural en la comunidad. HACER Elabora medicamentos naturales propios con sus respectivas indicaciones preventivas en relación a las enfermedades a nivel personal y familiar.

Utiliza la medicina natural en situaciones cotidianas de enfermedad. Folleto elaborado con nombres de productos medicinales del Pueblo Gwarayu. Practica el aseo personal y limpieza de los ambientes donde vive la familia.

Page 82: CR_gua_rayo

81

Curr ícu lo Reg ional i zado de l Pueb lo Ind ígena Guarayo para l a Educac ión de Personas Jóvenes y Adultas

DECIDIR Investiga sobre la práctica de la medicina natural tradicional y su contribución a una vida saludable en el plano de Teko’ori (vida de felicidad plena).

Promovemos el cuidado y el respeto a la naturaleza y a todos los seres que habitan en ella para generar una convivencia armónica en comunidad con el medio ambiente y con los seres del cosmos en el marco del Teko’ori (vida de felicidad plena).

NATURALEZA. La madre naturaleza como generadora y fuente de vida material y espiritual. - Respeto y cuidado a la Madre

Naturaleza. - Convivencia en equilibrio

armónico con la Madre Naturaleza y el Cosmos.

PRÁCTICA Demostración del respeto hacia la madre naturaleza mediante su cuidado y protección. TEORÍA Identificación y clasificación de los recursos naturales existentes en el entorno de la comunidad. VALORACIÓN Reconocimiento de la importancia de los recursos naturales como generadores de fuente de vida material y espiritual del ser varón/mujer Gwarayu. PRODUCCIÓN Aplicación de los resultados de investigaciones respecto al cuidado y mantención de la madre naturaleza como fuente de vida.

SER Aprecia las bondades de la madre naturaleza como generadora y fuente de vida material y espiritual del ser humano. SABER Explica la importancia del reconocimiento y observación del ecosistema y la biodiversidad del contexto del Pueblo Gwarayu. HACER Investiga y sistematiza la riqueza de la biodiversidad del territorio Gwarayu

Prácticas de respeto a la Madre Naturaleza en la vida cotidiana. Documento audiovisual producido sobre el cuidado de la Madre Naturaleza. Utilidad de la madera en la elaboración de los muebles. Centro de Formación de Personas Jóvenes y Adultas con forestación.

Page 83: CR_gua_rayo

82

Curr ícu lo Reg ional i zado de l Pueb lo Ind ígena Guarayo para l a Educac ión de Personas Jóvenes y Adultas

. DECIDIR Genera espacios de análisis crítico comparativo de los recursos naturales del territorio gwarayu con otros territorios indígenas.

Comprendemos la complementariedad del espacio con la naturaleza representada en la concepción de la vida y del cosmos, valorando y reconociendo la importancia de estas relaciones traducidas en prácticas rituales y espirituales del Pueblo Gwarayu.

ESPACIO.

- Concepción del tiempo y espacio en la Nación Gwarayu.

- El amor, el respeto y la valoración del Gwarayu hacia el medio ambiente donde vive, como garantía de libertad y fuente de vida.

- Cuidado de la Madre Naturaleza y su relación con los fenómenos naturales en el contexto del Pueblo Gwarayu.

PRÁCTICA Investigación sobre el uso racional de los recursos naturales existentes en el territorio gwarayu. TEORÍA Explicación de la complementariedad del plano material y el espiritual desde la visión del ser Gwarayu. VALORACIÓN Valoración del medio ambiente como fuente de vida para todos los seres vivos. PRODUCCIÓN Elaboración de proyectos para la sostenibilidad de los recursos naturales del territorio gwarayu. .

SER Consciente de la práctica de respeto y cuidado hacia el medio ambiente (espacio) donde se vive como fuente de vida y contribución al desarrollo de la biodiversidad. SABER Identifica las potencialidades de los recursos naturales renovables y no renovables del territorio Gwarayu. HACER Analiza e interpreta los cambios físicos y su transformación. DECIDIR Organiza grupos de reflexión en

Pone en práctica el cuidado del medio ambiente en el Centro de Formación de Personas Jóvenes y Adultas y en otros espacios de la comunidad. Documentos de acuerdos de alianza estratégica firmados sobre el cuidado y protección de recursos naturales del territorio del Pueblo Gwarayu. Saberes y conocimientos en el plano material y espiritual fortalecidos y

Page 84: CR_gua_rayo

83

Curr ícu lo Reg ional i zado de l Pueb lo Ind ígena Guarayo para l a Educac ión de Personas Jóvenes y Adultas

comunidad sobre la complementariedad del plano material y espiritual.

consolidados.

Valoramos la tierra y territorio mediante la identificación geográfica, el estudio de documentos históricos y la oralidad como Yande Rëta Gwasu (casa grande) y espacio de vida del Pueblo Gwarayu mediante la práctica del cuidado, protección y conservación de sus recursos como fuente y generación de vida material y espiritual para vivir en Teko’ori (vida de felicidad plena).

TERRITORIO. El Territorio como Yande Rëta Gwasu (casa grande) y fuente de vida del Gwarayu. - Las marchas por la tierra y

territorio, Ley INRA, TCOs. - Estado Plurinacional,

Autonomía Indígena, Tierra y territorio del Pueblo Indígena Gwarayu.

PRÁCTICA Realización de medidas de las dimensiones y formas que tiene la superficie del territorio gwarayu. TEORÍA Explicación de la magnitud del daño por la intervención del hombre a la naturaleza. VALORACIÓN Valoración de las autonomías ancestrales en comparación a las actuales en el contexto de la territorialidad Gwarayu. PRODUCCIÓN Elaboración de cuadros comparativos sobre las causas y las consecuencias de la deforestación, la agricultura extensiva y el daño al medio ambiente en el territorio gwarayu. . .

. SER Consciente de las autonomías ancestrales y actuales en relación a la posesión del territorio como la casa grande y fuente de vida material y espiritual del Gwarayu. SABER Describe el contexto geográfico de pertenencia territorial gwarayu. HACER Realiza visita de reconocimiento del contexto territorial donde vive la comunidad Gwarayu. Sistematiza la información entorno a la tierra y territorio donde viven los

Pone en práctica el cuidado de su espacio territorial y sus recursos en el ámbito de su comunidad. Cuadros y mapas con superficie territorial del Pueblo Gwarayu elaborados. Cuadros comparativos elaborados sobre causas y consecuencias del daño al medio ambiente natural del territorio Gwarayu.

Page 85: CR_gua_rayo

84

Curr ícu lo Reg ional i zado de l Pueb lo Ind ígena Guarayo para l a Educac ión de Personas Jóvenes y Adultas

habitantes del Pueblo Gwarayu. DECIDIR Organiza jornadas de análisis y reflexión crítica respecto al derecho sobre la tenencia y el uso de la tierra.

Page 86: CR_gua_rayo

85

Curr ícu lo Reg ional i zado de l Pueb lo Ind ígena Guarayo para l a Educac ión de Personas Jóvenes y Adultas

PLANES Y PROGRAMAS PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA DE JOVENES Y ADULTOS

EJE ORDENADOR – MUNDO ESPIRITUAL

PRINCIPIO ORDENADOR

COSMOVISIÓN E IDENTIDAD

Comprende el reconocimiento y fortalecimiento de la identidad, la vida social, cultural, política y espiritual de las comunidades indígenas originarias de la Nación Gwarayu, para mejorar la calidad de vida y construir una sociedad con identidad para vivir en Teko’ori (vida de felicidad plena).

EJE ORDENADOR

MUNDO ESPIRITUAL

Se orienta a la recuperación de las prácticas culturales, valores y principios éticos y morales, creencias, concepciones espirituales y religiosas, en el marco de las relaciones de reciprocidad, solidaridad, respeto y complementariedad en la búsqueda del bien común.

ÁMBITOS/ÁREAS CURRICULARES

DIMENSIONES OBJETIVOS HOLÍSTICOS

CONTENIDOS ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

EVALUACIÓN PRODUCTOS

Educación para la vida en comunidad. .

SER SABER HACER DECIDIR

Investigamos los diferentes procesos históricos de la vida y la sociedad de las comunidades Guarayas, valorando sus saberes y conocimientos relacionados a su identidad cultural, promoviendo el respeto a las personas de otras culturas diferentes.

MITOS E HISTORIA. Origen del hombre gwarayu y su mitología. Historia del pueblo gwarayu en el espacio y el tiempo. La familia de Gwarayu como núcleo de organización social. Personajes destacados de la nación gwarayu.

PRÁCTICA -Investigación sobre la mitología relacionada al origen de la persona guaraya e historia del pueblo gwarayu. TEORÍA -Explicación de la mitología sobre el origen de la persona guaraya e historia del pueblo gwarayu. VALORACIÓN -Valoración del mito de origen de la persona guaraya y la historia del Pueblo Gwarayu como fundamento de la libertad y rechazo a la esclavitud en el Territorio Gwarayu. PRODUCCIÓN -Difusión del mito de origen e historia del Pueblo Gwarayu a

SER Aprecia la forma de organización, los roles y funciones de las autoridades de la comunidad. SABER -Interpreta los significados de los mitos, historias y cuentos relatados por los sabios(as) desde la cosmovisión gwarayu. HACER -Realiza visitas al Cacique, cabildantes, sabios(as) de la comunidad para recoger informaciones sobre el itinerario previo de los antepasados guarayos al territorio actual. -Sistematiza los datos recogidos en la investigación acerca de los hechos históricos de la Nación Gwarayu.

- Mito de origen y la historia del Pueblo Gwarayu dramatizados. -Texto elaborado sobre el mito de origen y la historia del Pueblo Gwarayu. -Boletín elaborado con personajes destacados guarayos.

Page 87: CR_gua_rayo

86

Curr ícu lo Reg ional i zado de l Pueb lo Ind ígena Guarayo para l a Educac ión de Personas Jóvenes y Adultas

Fortalecemos nuestra identidad cultural desde nuestro contexto familiar y comunal, investigando las diferentes expresiones de mburuvicha= autoridad tradicional en la comunidad.

.

través de actividades culturales y los medios de comunicación.

DECIDIR -Promueve el respeto a la organización, roles y funciones de los diferentes tipos de familias.

GOBIERNO Y ORGANIZACIÓN COMUNITARIA Mburuvicha (servidor, líder o dirigente) de la comunidad. -Yemonu’ä (reunión o asamblea forma de consensuar las demandas y necesidades de la comunidad). -Arakwaviyareta (consejeros y sabios(as) de vida y producción de la comunidad). -Caciques de los cabildos como autoridad moral de la comunidad. -Estructura organizativa de la COPNAG: Centrales comunales y Sub

PRÁCTICA -Organización de la directiva para los trabajos comunitarios desde la visión gwarayu. TEORÍA -Explicación de la estructura y funciones de la organización de la comunidad y los modos propios de deliberaciones mediante reuniones y asambleas. VALORACIÓN -Valoración de la organización, autoridades y modos propios de deliberaciones mediante reuniones y asambleas. PRODUCCIÓN -Producción de texto sobre el manual de funciones de la organización, su gobierno y sus procedimientos de soluciones de problemas mediante reuniones familiares y comunales.

SER -Se incorpora dentro de la organización comunitaria del centro de educación alternativa. SABER Identifica los componentes de la familia de la comunidad. HACER -Realiza acción conjunta de participación a reuniones de la comunidad. -Describe los roles del papá y la mamá dentro la familia. DECIDIR -Promueve el debate sobre la importancia del significado y valoración de las reuniones comunales y familiares en coordinación con el Cacique.

-Conformación de Arakwaviyareta en los centros de educación alternativa en coordinación con las autoridades tradicionales y educativas.

-Realización de Ka’usa (minga) para la recolección de bibliografías sobre guarayos.

Page 88: CR_gua_rayo

87

Curr ícu lo Reg ional i zado de l Pueb lo Ind ígena Guarayo para l a Educac ión de Personas Jóvenes y Adultas

Estudiamos las distintas formas de comunicación de las familias de la comunidad, relacionando con el contexto, el tiempo y espacio, a la par del uso del alfabeto gwarayu y la escritura.

centrales. -Organizaciones de mujeres indígenas guarayas.

COMUNICACIÓN. Diferentes formas de comunicación: oral, escrita y simbólica: -Yivambovava (señas con los brazos). -Äkämbovava (seña con la cabeza). -Tatachï (humo) -Gwakarächï (sonido de cuerno de vaca) -Tukumoñe’ë (Silbidos: con las manos juntas, con la boca, entredientes). -Picada en el monte. -Ita kwachiar (Huellas en las piedras) -Tatuajes -Alfabeto Gwarayu. -Escritura de la lengua gwarayu.

PRÁCTICA -Aplicación de las diferentes formas de comunicación del Pueblo Indígena Gwarayu. TEORÍA -Conocimiento del alfabeto gwarayu. VALORACIÓN -Valoración de las letras que estructuran el alfabeto gwarayu. PRODUCCIÓN -Elaboración de textos en la Lengua Gwarayu.

SER -Se siente como actor central de comunicación en la comunidad. SABER -Explica las distintas formas de comunicación. HACER -Visita a maestros/as guarayos/as bilingües para un dialogo interactivo diferenciando la pronunciación y escritura del alfabeto Gwarayu. -Utiliza grafías propias de la Lengua Gwarayu para la textualización del aula. DECIDIR -Crea cuentos y leyendas escribiendo en el idioma gwarayu.

- Exposición de folletos de distintas formas de comunicación del Pueblo Gwarayu. -Difusión de la lengua gwarayu en los actos públicos y mediante los medios de comunicación.

Page 89: CR_gua_rayo

88

Curr ícu lo Reg ional i zado de l Pueb lo Ind ígena Guarayo para l a Educac ión de Personas Jóvenes y Adultas

Estudiamos la aplicación de la justicia de la comunidad conducida por la autoridad suprema del Cacique, su Consejo, respetando la justicia ordinaria y coordinando con las autoridades civiles.

JUSTICIA DE LA COMUNIDAD. -Mburuvicha: Consejo de sabios(as) y líderes notables. -Consejo de cabildo, autoreflexión y decisión. Diferentes sanciones: -Acuerdo. -Trabajo para la comunidad. -Castigos físicos. -Expulsión de la comunidad.

PRÁCTICA -Investigación sobre las normas ancestrales de convivencia armónica en la comunidad. TEORÍA -Conocimiento de la estructura organizativa de la comunidad. VALORACIÓN -Reconocimiento y valoración de las funciones de las autoridades y sus formas de aplicar la justicia en la comunidad. PRODUCCIÓN -Escenificación de los roles de las autoridades de la comunidad y civiles de la población gwarayu.

SER -Conoce la forma de aplicación de la justicia ancestral en la comunidad. SABER -Analiza los derechos y deberes de los habitantes de la comunidad. HACER -Investiga sobre las funciones de las autoridades tradicionales. DECIDIR -Socializa las normas de la comunidad.

-Folleto elaborado sobre la justicia de la comunidad. -Exposición de organigrama de las autoridades tradicionales de la comunidad. -Socialización de las normas de diferentes sanciones acorde a las faltas cometidas en la comunidad.

Page 90: CR_gua_rayo

89

Curr ícu lo Reg ional i zado de l Pueb lo Ind ígena Guarayo para l a Educac ión de Personas Jóvenes y Adultas

EJE ORDENADOR – MUNDO ESPIRITUAL

PRINCIPIO ORDENADOR

COSMOVISIÓN E IDENTIDAD

Comprende el reconocimiento y fortalecimiento de la identidad, la vida social, cultural, política y espiritual de las comunidades indígenas originarias del pueblo Gwarayu, para mejorar la calidad de vida y construir una sociedad con identidad para vivir en Teko’ori (vida de felicidad plena).

EJE ORDENADOR

DIMENSIÓN ESPIRITUAL

Se orienta a la recuperación de sus prácticas culturales, valores y principios éticos y morales, creencias, concepciones espirituales y religiosas, en el marco de las relaciones de reciprocidad, solidaridad, respeto y complementariedad en la búsqueda del bien común.

AMBITOS/ÁREAS CURRICULARES

DIMENSIONES OBJETIVOS HOLÍSTICOS

CONTENIDOS ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

EVALUACIÓN VALORACIÓN

PRODUCTOS

Educación para la Formación de la Persona.

SER SABER HACER DECIDIR

Fortalecemos la identidad cultural analizando las diversas expresiones y manifestaciones simbólicas y físicas a través de la práctica de distintas figuras extraídas de la comunidad para apoyar la autoestima de los miembros del Pueblo Gwarayu.

SIMBOLOGÍA. -La planta del Cusi en la salud y la armonía en la comunidad. -El cusi símbolo de economía e identidad del Pueblo Gwarayu. -Origen y ciclo Vital de la planta del Cusi. -Utilidades diversas de la planta del cusi: -sombra. -palma: panacú, el jasayé símbolo del trabajo y el esfuerzo de la mujer y el hombre Gwarayu: -Mbiasa (parichi) en la vida y la muerte. -Techado de la casa. -ichiquií para techado de la casa y para combustible de

PRACTICA Realización de visitas a los arakwaviyareta (sabios/as) sobre el significado de la planta del Gwagwasu (cusi). -Utilización de todas las partes de la planta del cusi para las distintas necesidades personales, familiares y comunales. TEORÍA -Interpretación del significado simbólico de la planta del cusi para el Pueblo Gwarayu. VALORACIÓN -Valoración de la simbología de la planta del cusi, de los lugares sagrados, ecosistemas y otros desde la

SER -Se identifica como miembro de la Nación Gwarayu mediante los símbolos propios del lugar. HACER - Clasifica las diversas utilidades de la planta del cusi. DECIDIR -Compara los símbolos de la Nación Gwarayu con los símbolos de otros pueblos indígenas.

-Reforestación con los plantines de cusi alrededor de la comunidad. -Mantenimiento y limpieza de los pozos, quebradas, arroyos, curichis, ríos, lagunas, etc.

Page 91: CR_gua_rayo

90

Curr ícu lo Reg ional i zado de l Pueb lo Ind ígena Guarayo para l a Educac ión de Personas Jóvenes y Adultas

Promovemos las expresiones culturales mediante la danza y música, demostrando en diversos contextos de la vida de la comunidad, basada en las emociones y la espiritualidad, para fortalecer nuestra identidad cultural gwarayu.

cocción de la cerámica. -palmito alimento en tiempo de la escasez. Mbokoka (Bastón de mando del Cacique). -El significado de ari (sol), yasi (luna) yasitata (estrellas) y las constelaciones en la vida ancestral del Pueblo Gwarayu.

cosmovisión gwarayu. PRODUCCIÓN -Difusión de los principales símbolos del Pueblo Gwarayu.

MÚSICA Y DANZA -Instrumentos musicales: yata mimbi: mimbi ñeno, mimbi puku, mimbi pü’ä mimbi revovo (takwari), ma’ëpü gwasu, ma’ëpümi, mbaraka, y otros. -Sapukaisa yeruresa resendar. -Pivoi vi’asa resendar y la armonía en comunidad, y de tristeza. -La chovena y su significado: siembra, producción, agradecimiento, carnaval y otros. -Tipos de música y la danza de la chovena.

PRÁCTICA -Participación en los acontecimientos culturales y comunitarios con la interpretación musical y la danza chovena. TEORÍA -Identificación de instrumentos musicales, danza y música según el ciclo de vida comunitaria. VALORACIÓN -Valoración de la música y danza del Pueblo Gwarayu PRODUCCIÓN - Interpretación de la música gwarayu con

SER -Aprecia música, canto y danza de acuerdo a las características del Pueblo Gwarayu. HACER -Sistematiza los resultados de las entrevistas y representación de las danzas y música complementando con la revisión bibliográfica. SABER -Conoce la importancia de la música y la danza respetando los tiempos y el espacio de su ejecución o

-Exposición de instrumentos musicales, vestimentas y otros ornamentos culturales del Pueblo Gwarayu. -Festival de danzas propias del Pueblo Gwarayu. -Concurso de composición musical utilizando la Lengua Gwarayu.

Page 92: CR_gua_rayo

91

Curr ícu lo Reg ional i zado de l Pueb lo Ind ígena Guarayo para l a Educac ión de Personas Jóvenes y Adultas

Fortalecemos valores y principios en las personas jóvenes y adultas de la comunidad, recuperando y practicando en la vida diaria, mediante el estudio y análisis del gwarayu reko (modo de ser del guarayo), para generar una actitud de respeto a la familia, a la comunidad, a sus autoridades y a la naturaleza y seres espirituales.

instrumentos musicales propios acompañada con la danza apropiada del Pueblo Gwarayu.

interpretación. DECIDIR -Recoge información de los(as) sabios(as) sobre la importancia de la música, canto, danza e los instrumentos musicales para el Pueblo Gwarayu. -Fabrica instrumentos musicales de: cuerda, viento y percusión. -Confecciona vestimenta relacionada con la danza, música y época.

PRINCIPIOS Y VALORES. -Yeaisusa (amor) y la relación de armonía en la comunidad. -Poromboeteisa (respeto) en comunidad y a la naturaleza. -Poropïtïvïisa (solidaridad) en la interacción social comunitaria. Poreroyasa (obediencia) al consejo de los sabios y a las leyes de la naturaleza.

PRÁCTICA -Demostración de actitudes de respeto a los miembros de comunidad, autoridades y al medio ambiente. TEORÍA -Análisis reflexivo y crítico entorno a la importancia del saber y conocimiento gwarayu sobre los principios y valores que armoniza la vida de la comunidad VALORACIÓN -Valoración de los

SER -Se desenvuelve en la comunidad en base a principios y valores propios del Pueblo Gwarayu. SABER -Conoce los valores y principios propios guarayos que tienen que aplicarse en la familia. -Analiza los beneficios de valores y principios que se generan en la comunidad.

- Ka’usa (minga) para la limpieza general del cementerio de la comunidad.

-Foro-debate de sabios(as) sobre los principios y valores relevantes del Pueblo Gwarayu.

Page 93: CR_gua_rayo

92

Curr ícu lo Reg ional i zado de l Pueb lo Ind ígena Guarayo para l a Educac ión de Personas Jóvenes y Adultas

Promovemos estudios de mitos, cuentos y leyendas que tienen que ver con los personajes mitológicos, ritos, lugares sagrados, cantos, danzas, símbolos y funerales guarayos para reconocer las prácticas de los valores ancestrales Guarayos motivando el respeto y el diálogo interreligioso con las religiones y las creencias espirituales.

-Tekoyoya (igualdad) en la comunidad, entre hombres y mujeres. -Ñearösa (vigilancia, seguridad) en bien de la comunidad. -Ka’usa (Minga), trabajo recíproco voluntario en beneficio de la familia y comunidad.

principios y valores ancestrales del Pueblo Gwarayu que generan la vida armónica de la comunidad. PRODUCCIÓN -Organización de trabajos comunitarios mediante ka’usa (minga) para generar espacios de la práctica de los principios y valores del Pueblo Gwarayu.

HACER -Investiga sobre los principios y valores que se aplican en el trabajo comunitario de ka’usa (minga). DECISIÓN -Participa en la actividad de ka’usa (minga) de la comunidad para comprender el valor del trabajo solidario.

ESPIRITUALIDAD. -Lugares sagrados del territorio Gwarayu. -El Tokai Casa de ceremonia y convivencia espiritual de la comunidad. -Creencia en el Abuelo mitológico representación del Ser Superior. -Pëtï y petïngua (tabaco y pipa) como fuente y purificación en el tokai (lugar sagrado). -La Yata (mambú) y takwar (tacuara) como fuente de concentración, inspiración y comunicación en el Tokai

PRÁCTICA

-Participación en las celebraciones espirituales ancestrales y en las celebraciones de fe religiosas e intereligiosas.

TEORÍA

-Conocimiento sobre las creencias espirituales ancestrales del Pueblo Gwarayu.

VALORACIÓN

-Valoración reflexiva y crítica de todas las

SER -Se siente como persona en equilibrio espiritual con la vida material acorde a la visión del Pueblo Gwarayu. SABER -Explica el origen de las fiestas patronales de las principales poblaciones del Pueblo Gwarayu para fortalecer las buenas costumbres de sus antepasados. HACER -Describe los significados de la ritualidad ancestral del

-Celebración espiritual ancestral del Tokai en el Ivitirusu (Cerro Grande). -Exposición de periódicos murales sobre manifestaciones espirituales y religiosas del Pueblo Gwarayu.

Page 94: CR_gua_rayo

93

Curr ícu lo Reg ional i zado de l Pueb lo Ind ígena Guarayo para l a Educac ión de Personas Jóvenes y Adultas

(lugar sagrado). -Mandí’o Kävïï (chicha de yuka) como fuente de comunión en el tokai. -El Iviturusu (Cerro Grande), sitio de encuentro y comunicación con los antepasados. -Los funerales en la concepción del Pueblo Gwarayu como continuidad de la vida con el Abuelo Ava’ängi.

expresiones espirituales ancestrales del Pueblo Gwarayu.

PRODUCCIÓN -Elaboración de textos sobre las creencias espirituales, ritos y símbolos ancestrales de la comunidad.

Tokai. DECISIÓN -Organiza eventos de diálogo y reflexión sobre las creencias y fe que expresan los miembros de la comunidad.

Page 95: CR_gua_rayo

94

Curr ícu lo Reg ional i zado de l Pueb lo Ind ígena Guarayo para l a Educac ión de Personas Jóvenes y Adultas

EJE ORDENADOR – MUNDO NATURAL

PRINCIPIO ORDENADOR

COSMOVISIÓN E IDENTIDAD

Comprende el reconocimiento y fortalecimiento de la identidad, la vida social, cultural, política y espiritual de las comunidades indígenas originarias del pueblo Gwarayu, para mejorar la calidad de vida y construir una sociedad con identidad para vivir en Teko’ori (vida de felicidad plena).

EJE ORDENADOR

DIMENSIÓN NATURAL

Se orienta a la recuperación de sus prácticas culturales, valores y principios éticos y morales, creencias, concepciones espirituales y religiosas, en el marco de las relaciones de reciprocidad, solidaridad, respeto y complementariedad en la búsqueda del bien común.

ÁMBITOS/ÁREAS CURRICULARES

DIMENSIONES OBJETIVOS HOLÍSTICOS

CONTENIDOS ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

EVALUACIÓN PRODUCTOS

Educación para la Comprensión y Valoración de la Madre Naturaleza

SER SABER HACER DECIDIR

-Desarrollamos estudios de las propiedades de las plantas curativas, reflexionando sobre la importancia de su uso en la comunidad impulsando su cultivo desde los centros de formación de personas jóvenes y adultas -Investigamos los saberes y conocimientos de los miembros de las familias de la comunidad sobre la sexualidad desde la cosmovisión de la cultural Gwarayu.

SALUD. -Plantas medicinales de los pueblos Guarayos: -Urunde’i (Cuchi) -Gwagwasu (cusi) -Mïnduvi (maní) -Pëtï (tabaco) -Kapi’igwasu -Sapotai mini va’e -Ivirarëmi -Gwayavaro - Ipaye va’e (médico gwarayu) y la salud integral. -Alimentación gwarayu. -Educación sexual y reproductiva desde la visión del Pueblo Gwarayu. -El matrimonio en el Pueblo Gwarayu.

PRÁCTICA -Visita a sabios(as) para conocer sobre los saberes y conocimientos ancestrales acerca de la salud, la medicina y sus enseñanzas para las prevenciones desde la concepción hasta la adultez enmarcada en la visión sexual del Pueblo Gwarayu. TEORÍA -Explicación de la salud desde la cosmovisión propia gwarayu centrada en la salud espiritual y la salud física a la vez. VALORACIÓN Reconocimiento y valoración de la sabiduría y conocimientos ancestrales gwarayu sobre la salud, las medicinas propias, sus composiciones y conservación del ecosistema, los médicos propios, las prevenciones desde

SER -Se identifica plenamente con la comunidad de origen gwarayu a través del uso de la medicina propia del lugar. SABER -Reflexiona el uso, protección y conservación de plantas medicinales. HACER -Investiga sobre las medicinas, médicos, alimentación, educación de prevenciones, salud sexual y reproductiva desde

Exposición de muestrario de: -Recetarios de plantas medicinales bilingües. -Guía de usos de la medicina alternativa. -Receta y menú de comidas guarayas. -Folletos de Campañas de limpieza.

-Guía de reciclado de la basura.

-Basureros elaborados con

Page 96: CR_gua_rayo

95

Curr ícu lo Reg ional i zado de l Pueb lo Ind ígena Guarayo para l a Educac ión de Personas Jóvenes y Adultas

Promovemos el cuidado y el respeto a la naturaleza y a todos los que habitamos y nos sostenemos en y de ella para generar la convivencia armónica entre personas de la comunidad, con el medio ambiente y con los seres espirituales cuidantes, según la visión de la cultura gwarayu.

la concepción según la visión sexual gwarayu en la comunidad. PRODUCCIÓN -Elaboración de textos sobre: la plantación de las plantas medicinales, uso de las medicinas naturales y la difusión del uso de las mismas en la comunidad.

la visión gwarayu. DECIDIR -Promueve el uso de la medicina tradicional en la comunidad.

materiales naturales.

-Textos elaborados sobre la educación sexual según la cultura Guaraya.

NATURALEZA. -La naturaleza como fuente de vida y de información. -Ka’ayar, ivirayar, mba’embiar yar, pirayar, ivitriyar, ivituramoi (seres tutelares). -Reforestación y conservación de los bosques.

PRÁCTICA -Protección y conservación de los espacios sagrados, el medio ambiente, respetando las enseñanzas ancestrales del Pueblo Gwarayu. TEORÍA -Investigación sobre el medio ambiente, los ecosistemas y las enseñanzas ancestrales sobre los protectores espirituales de la naturaleza de la visión gwarayu. VALORACIÓN Reconocimiento y valoración de los saberes y conocimientos del Pueblo Gwarayu acerca de la naturaleza como fuente de vida, sus seres tutelares y su visión del cuidado y conservación para las generaciones venideras. PRODUCCIÓN -Realización de actividades de concienciación sobre la

SER -Manifiesta su sentimiento de pertenencia al conjunto de la naturaleza en la comunidad. SABER -Identifica los componentes principales de la naturaleza. HACER -Recorre el entorno de la comunidad para apreciar y reconocer las características de las vivencias e interrelación del Pueblo Gwarayu con su medio ambiente y espacio territorial.

-Feria-expositiva de productos derivados de la planta del cusi: mbiasa (estera), jasayé, panacú, canasto, puerta, escoba, aceite de cusi, jabón, champoo, -Textos elaborados sobre la preservación y reproducción de la biodiversidad.

Page 97: CR_gua_rayo

96

Curr ícu lo Reg ional i zado de l Pueb lo Ind ígena Guarayo para l a Educac ión de Personas Jóvenes y Adultas

Despertamos la conciencia de la valoración y reconocimiento de la importancia de los espacios que establecen el área territorial de la comunidad y el Territorio Gwarayu.

responsabilidad de la reforestación y conservación de los bosques en los espacios de talas de árboles y quema.

DECIDIR -Realiza la acción conjunta con autoridades naturales de la comunidad sobre el cuidado y protección de la naturaleza: plantas, agua, etc. y sobre el respeto a los seres tutelares para el equilibrio y armonía del ser humano con su medio ambiente y natural como reserva para la generación presente y futura.

ESPACIO. Ivitri (cerro) Iembi (arroyo) Peri (camino) Yuvi (curichi, pampa) iai (rio) Okar(patio, espacio de recreación) Ivitu(aire) Oi (casa) Kove(chaco) Tekwa(comunidad) Yeporakasa (lugar de pesaca) Mba’erekasa-mba’e tuyu-mba’e igwa (lugar de

PRÁCTICA) -Conservación y protección de: Ivitri (cerro), Iembi (arroyo), Peri (camino) Yuvi (curichi, pampa), Iai (rio), Okar(patio, espacio de recreación), Ivitu(aire), Oi (casa), Kove(chaco), Tekwa(comunidad), Yeporakasa-pirapoisa (lugar de pesaca), Mba’erekasa-mba’e tuyu-mba’e igwa (lugar de caza), Tuvipa (cementerio) de la comunidad. TEORÍA -Explicación sobre los saberes y

SER -Se considera actor del cuidado de los distintos espacios que conforman el territorio del Pueblo Indígena Gwarayu. SABER Identifica todos los espacios que componen el territorio gwarayu. HACER -Describe lugares

Letreros bilingües (gwarayu y castellano) colocados en todos los lugares toponímicos y estratégicos de preservación y conservación para recogimiento, contemplación, paseos, recreaciones y turísticos.

Page 98: CR_gua_rayo

97

Curr ícu lo Reg ional i zado de l Pueb lo Ind ígena Guarayo para l a Educac ión de Personas Jóvenes y Adultas

Promovemos estudios sobre los saberes y conocimientos del territorio de las familias de las comunidades del

caza). Tuvipa (cementerio).

conocimientos ancestrales acerca de los significados de cada espacio del territorio gwarayu. VALORACIÓN -Valoración de todos los espacios que establecen el territorio Gwarayu como la casa grande, fuente de generación de vida material y espiritual. PRODUCCIÓN -Colocación de los nombres de cada espacio del territorio con la escritura en el idioma gwarayu y en castellano.

sagrados de la comunidad, monte, laguna, río, patrimonios naturales de la comunidad, áreas de reserva, conservación y reproducción de la biodiversidad: río blanco y negro. DECIDIR -Dialoga y reflexiona sobre la importancia y valoración de los lugares sagrados de la comunidad como esencia de la reproducción material y espiritual de la persona y la valoración de los patrimonios naturales, reservas y biodiversidad de la comunidad.

-Textos, folletos bilingües elaborados con nombres toponímicos y estratégicos de preservación y conservación ecológicos de la comunidad.

-Basureros (para basuras orgánicas y otros para inorgánicas) elaborados con materiales propios de la comunidad colocados en el interior y exterior de los Centros de Educación de Personas Jóvenes y Adultas.

TERRITORIO. -El territorio como espacio vital de producción y reproducción. -Terer (Toponimias),

PRÁCTICA Protección y conservación del Territorio Gwarayu como Yande Rëtä Gwasu (nuestra casa grande), fuente y generación de vida material y espiritual.

SER -Se considera perteneciente al territorio gwarayu, su cuna, su casa grande, que posee

-Feria expositiva sobre el valor del territorio desde la visión gwarayu.

-Jornada espiritual y

Page 99: CR_gua_rayo

98

Curr ícu lo Reg ional i zado de l Pueb lo Ind ígena Guarayo para l a Educac ión de Personas Jóvenes y Adultas

Pueblo Gwarayu, despertando la conciencia de la importancia de la valoración del cuidado, protección y conservación del Territorio Gwarayu en su sentido de casa grande, fuente y generación de vida material y espiritual

puntos de referencia que marca el territorio guarayo. -Mba’embiar rekosa: -Mba’embiar tuyu (salitral) - I yeporakasa -El territorio como medio de reproducción material y espiritual del Pueblo Gwarayu.

TEORÍA Interpreta el significado de tierra y territorio según la visión gwarayu. VALORACIÓN Reconocimiento y valoración del territorio como cuna de la biodiversidad, de la riqueza y fuente de vida que posee para el Pueblo Gwarayu. PRODUCCIÓN Elaboración de documentos con la participación conjunta sobre el inventario de los beneficios recibidos del territorio Gwarayu para el desarrollo de la Nación Gwarayu.

las riquezas espirituales y materiales ancestrales, de los presentes y de futuros. SABER -Explica los saberes y conocimientos sobre el territorio de las familias de las comunidades, la importancia de la valoración, protección, cuidado y conservación del territorio Gwarayu, fuente del desarrollo de la vida material y espiritual. HACER -Recorre los lugares estratégicos del Territorio Gwarayu para identificar la biodiversidad, el ecosistema de vida material y espiritual. -Recoge especies de biodiversidad existente en el territorio comunal para la elaboración de muestrarios de la riqueza y fuente

religiosa en la comunidad en el día mundial de la Tierra.

-Texto elaborado sobre los beneficios recibidos del territorio para el desarrollo de la Nación Gwarayu.

-Mensajes radiales y televisivos sobre el cuidado del territorio Gwarayu.

Page 100: CR_gua_rayo

99

Curr ícu lo Reg ional i zado de l Pueb lo Ind ígena Guarayo para l a Educac ión de Personas Jóvenes y Adultas

de vida del Pueblo Gwarayu. DECIDIR - Dialoga, reflexiona y elabora literatura con jóvenes y adultos(as) sobre los beneficios que ha dado el territorio a la comunidad y la importancia para la valoración del mismo como fuente y generación de vida material y espiritual para el Pueblo Gwarayu del presente y del futuro.

Page 101: CR_gua_rayo

100

Curr ícu lo Reg ional i zado de l Pueb lo Ind ígena Guarayo para l a Educac ión de Personas Jóvenes y Adultas

EJE ORDENADOR – MUNDO NATURAL PRINCIPIO ORDENADOR

COSMOVISIÓN E IDENTIDAD

Comprende el reconocimiento y fortalecimiento de la identidad, la vida social, cultural, política y espiritual de las comunidades indígenas originarias del pueblo Gwarayu, para mejorar la calidad de vida y construir una sociedad con identidad para vivir en Teko’ori (vida de felicidad plena).

EJE ORDENADOR

DIMENSIÓN NATURAL

Se orienta a la recuperación de sus prácticas culturales, valores y principios éticos y morales, creencias, concepciones espirituales y religiosas, en el marco de las relaciones de reciprocidad, solidaridad, respeto y complementariedad en la búsqueda del bien común.

AMBITOS/ÁREAS CURRICULARES

DIMENSIONES OBJETIVOS HOLÍSTICOS

CONTENIDOS ORIENTACIONES METODOLÓGICAS EVALUACIÓN PRODUCTOS

Educación para la generación de riqueza material y espiritual.

SER SABER HACER DECIDIR

Impulsamos la producción artesanal y las artes de calidad de la comunidad, estimulando habilidades y destrezas, procurando ubicaciones de mercado local y nacional.

ARTES Y ARTESANÍAS Tejidos: -Hamaca. -Sombrero. -Jipijapa. -Jasaye. -Estera. -Panaku. -Canasto. -Urupe. -Tupé. Tallado de madera en:: -Cedro. -Mara. -Cuchi. -Tajibo. -Curupaú. -Ochoó. -Paquió y otras. Instrumentos musicales y su elaboración.

PRÁCTICA -Realización de trabajos con las plantas de motacú y cusi a través de la utilización de la tecnología de producción de la comunidad. TEORÍA -Conocimiento de las formas e instrumentos de la elaboración de productos de la planta de palmeras de motacú y cusi, de madera, de yata (mambú), bejuco y bibosi. VALORACIÓN -Valoración de las artes, la tecnología de la producción e instrumentos de la elaboración de productos de la planta de palmeras de motacú y cusi, de madera, de yata (mambú), bejuco y bibosi. PRODUCCIÓN -Elaboración de listado de las

SER -Se siente como actor de las habilidades y destrezas de la comunidad. SABER Reflexiona sobre la importancia y valor económico de la actividad y producción artesanal para la comunidad. HACER Elabora textos con los procedimientos de las actividades artesanales de la comunidad. DECIDIR

Feria Exposición de: -Hamacas -Bolsones -Sombreros -Artesanía con Hojas de palmera de motacú y cusi. -Artesanía con madera y semillas -Tejidos y bordados -Evento expositivo y demostrativo y de competencia de la elaboración artesanal.

Page 102: CR_gua_rayo

101

Curr ícu lo Reg ional i zado de l Pueb lo Ind ígena Guarayo para l a Educac ión de Personas Jóvenes y Adultas

Desarrollamos las habilidades y destrezas de la producción agrícola, pecuaria, piscícola y artesanal haciendo proyectos para la industrialización de los recursos naturales del territorio Gwarayu.

Confección de trajes típicos: - Cascara de bibosi. - Camisas, pantalones misionales -Tipoi.

formas e instrumentos de elaboración de productos de la planta de palmeras de motacú y cusi, de madera, de yata (mambú), bejuco, bibosi y otros en el marco de la visión del Pueblo Gwarayu

-Participa en los trabajos artesanales. -

PRODUCCIÓN. -Productos elaborados a base de la planta del Cusi: Aceite, Jabones, Jaboncillos, Champú, etc. -Las tradicionales hamacas Guarayas: ini ñeno (hamaca atada) y ini pü’ä (hamaca parada). La producción de maní, sus derivados y su importancia en la cultura Guaraya. -La producción de Chicha Guaraya y su valor en la generación de economía familiar. -La producción de peces y su valor en la generación de economía familiar.

PRÁCTICA - Recolección de productos de la madre naturaleza en distintas formas mediante el uso de distintos instrumentos. TEORÍA -Explicación de las distintas formas e instrumentos de recolección de productos de la madre naturaleza: agrícola, pecuaria, piscícola y artesanal. VALORACIÓN -Valoración de los distintos trabajos y tecnología de la producción agrícola, pecuaria, piscícola y artesanal de las familias de la comunidad. PRODUCCIÓN -Prelación de chaco familiar para la siembra de maíz, yuca, arroz, frijol, plátano, guineo, piña, y corrales de crianza de animales y aves, aplicando las distintas formas del

SER -Se siente miembro de la comunidad con experiencia en la producción artesanal, agrícola, piscícola y de animales. SABER -Analiza sobre los productos agrícolas en la comunidad, su nivel de consumo, sus propiedades nutritivas y su aporte a la generación de economía familiar y comunal. HACER -Investiga sobre los productos agrícolas de los chacos más cercanos a la comunidad.

-Exposición de distintas semillas de calidad.

-Creación de un espacio de acopio de la producción tradicional guaraya: maíz, yuca, arroz, plátano, guineo, frejol, piña.

-Ferias expositivas y demostrativas de los materiales tecnológicos indígenas guarayos: arcos, flechas, lanzas, punzones, redes y trampas de caza y

Page 103: CR_gua_rayo

102

Curr ícu lo Reg ional i zado de l Pueb lo Ind ígena Guarayo para l a Educac ión de Personas Jóvenes y Adultas

Promovemos el uso de las medidas propias de cálculo y estimación de los miembros de la comunidad, valorando la importancia de las mismas dentro de la convivencia armónica de las poblaciones del Pueblo Gwarayu.

manejo y mediante el uso de distintos instrumentos de trabajo con la madre naturaleza según el tiempo de producción de la comunidad. .

-Elabora tejido de hamaca atada para la generación de economía familiar. DECIDIR -Construye un mini chaco familiar. -Elaboración de registro de las diferentes actividades productivas de desarrollo de la comunidad.

pesca.

CÁLCULO Y ESTIMACIÓN. Medidas de longitud y su utilidad práctica en la cultura Guaraya:

• Pie • Brazo • Cuarta (mano) • Pasos • Geme

Cálculo y estimación de peso y raciocinio utilizadas en el trueque y su funcionalidad práctica y operativa en la cultura Guaraya:

PRÁCTICA -Utilización de las medidas de cálculo, estimación de peso y raciocinio para el intercambio a través de los materiales de medida propios de los gwarayu como el panacú, jasayé, tupé, canasto, etc. TEORÍA -Explicación de la importancia de la valoración de cálculos, y estimaciones con el dedo, la cuarta, el pie, la brazada y otros como resultados propios de los saberes y conocimientos de la comunidad. VALORACIÓN -Valoración de la importancia de la

SER -Se siente parte de la comunidad guaraya utilizando sistemas de medida ancestral propio guarayo. SABER -Identifica las medidas de longitud y de peso, las utilidades prácticas propias de la Nación Gwarayu. HACER -Aplica formas

-Jornadas de demostraciones práctica-objetivas a través de medidas en trabajos de chaco, tejido, tallado, elaboración de comida.

-Exposición de jasayé, tupé, tutuma con contenidos como instrumentos de

Page 104: CR_gua_rayo

103

Curr ícu lo Reg ional i zado de l Pueb lo Ind ígena Guarayo para l a Educac ión de Personas Jóvenes y Adultas

Promovemos y valoramos la tecnología utilizada y desarrollada por las familias de la comunidad, como producto de los saberes y conocimientos propios del pueblo Gwarayu. Investigamos las distintas formas de instrumentos y herramientas elaboradas para la agricultura, caza y

• Panacuzada. • Jasayezada • Tupé • Tutuma • Cántaro • Canasto • Churuno

aplicación de cálculos y estimaciones con el dedo, la cuarta, el pie, la brazada y otros como resultados propios de los saberes y conocimientos de la comunidad. PRODUCCIÓN -Promueve el uso de cálculos y estimaciones con el dedo, la cuarta, el pie, la brazada y otros como resultados propios de los saberes y conocimientos de las familias de la comunidad.

propias de estimación y cálculo que se practican en la comunidad. DEDICIR -Organiza jornadas de conversatorio sobre la importancia, valoración de cálculos y estimaciones con el dedo, la cuarta, el pie, la brazada, etc., como resultados propios de los saberes y conocimientos de la cultura guaraya.

medición.

TECNOLOGÍA PROPIA DE LA NACIÓN GUARAYA. Instrumentos propios para cultivar la tierra: -El punzón de palo -Hacha de piedra -Siri ka’arüpasa (machete de chonta) -Crianza de animales domésticos: Pato, gallina, akuchi, mbaire, maräkana y otros. Recolección de

PRÁCTICA -Utilización de la tecnología propia en la agricultura, en la caza, pesca, en la crianza de animales domésticos y en la alfarería dentro de la comunidad. TEORÍA -Identificación de la tecnología propia del Pueblo Gwarayu de la tecnología prestada de otras culturas. VALORACIÓN -Valoración de la tecnología propia de la comunidad en la aplicación

SER -Se considera perteneciente a la comunidad con autoestima elevada sobre la base de las tecnologías propias. SABER -Explica las características de cada instrumento propio y sus usos en la vida cotidiana. HACER

-Ferias expositivas de tecnologías gwarayu para la agricultura, caza, pesca, elaboración de recipientes y el tejido con hilo y con las hojas de palmeras de cusi y de bejucos.

Page 105: CR_gua_rayo

104

Curr ícu lo Reg ional i zado de l Pueb lo Ind ígena Guarayo para l a Educac ión de Personas Jóvenes y Adultas

pesca.

productos. -Amba’i -Akuchiiva -Guapomó -kuru’i -Gwagwasu -Urukuri -Motoyoé -Naranja La caza y la pesca en la comunidad: -Trinchera - Arco y flecha -Gwayuvi -Yuke’i -Mirï -Ivondemi, ivondegwasu (trampa). Alfarería- Escultura- Utensilios

de: la fábrica y teñido de hilo de algodón; elaboración de la tela con fibra de bibosi; elaboración de arco y flecha con la chonta y uso de pita de amarre hecha de perotó; elaboración de sogas, pitas de perotó y fibras de hoja de chonta; elaboración de gwayuvi con la hoja de palmas de cusi; elaboración de cántaros y otros recipientes; construcción de monumentos guarayos. PRODUCCIÓN -Generación de la tecnología propia de la comunidad en los tiempos de chaqueo, caza, pesca, y en los momentos de elaboración de tejido con hilo, con palmeras de cusi y en la elaboración de recipientes.

-Clasifica instrumentos que se utiliza en la fabricación de productos artesanales, la caza y la pesca. DECIDIR -Promueve el uso de los materiales necesarios para la fabricación de trabajos artesanales y tecnológicos propios de la cultura Gwarayu.

Page 106: CR_gua_rayo

105

Curr ícu lo Reg ional i zado de l Pueb lo Ind ígena Guarayo para l a Educac ión de Personas Jóvenes y Adultas

2.14.3 Orientaciones metodológicas y estrategias de aplicación del diseño curricular regionalizado del Pueblo Indígena Gwarayu. 2.14.3.1 Enfoque metodológico del diseño curricular regionalizado del Pueblo Indígena Gwarayu.

A partir del enfoque metodológico del diseño curricular regionalizado del Pueblo Indígena Gwarayu se plantea el desarrollo de procedimientos, estrategias, técnicas, métodos, instrumentos, reglas que organizan, ejecutan y orientan el proceso de la educación de Personas Jóvenes y Adultas del Pueblo Indígena Gwarayu. Los aspectos de las orientaciones metodológicas y estratégicas que se toman en cuenta son:

La práctica. Es la que se constituye en toda fuente del saber y conocimiento que surge de los fenómenos tangibles e intangibles de la vida del gwarayu, de su observación, de la experimentación y de las preguntas que se generan en torno a ellos, desde diferentes ámbitos del conocimiento. Posibilita el desarrollo y fortalecimiento de capacidades, habilidades y destrezas en los espacios productivos de aprendizaje, considerando la gradualidad de dificultades, la complejidad de su internalización en relación con las características bio-psico-socio-culturales de las personas jóvenes y adultas participantes guarayas.

La teoría. Son conceptos elaborados, organizados y sistematizados, fruto de la práctica, de lo observado y experimentado. Se basa en las primeras conclusiones que son producto del desarrollo de capacidades, habilidades y destrezas en base a la observación y experimentación en los espacios productivos de aprendizaje. Contribuye a la explicación multidimensional de las respuestas a las preguntas planteadas respecto a un determinado fenómeno social o natural del Pueblo Gwarayu.

La valoración. Es el resultado de la práctica y teorización. Se establece en un tiempo y espacio de reflexión que facilita la autoevaluación del desarrollo de las capacidades, habilidades y destrezas aplicadas a la vida en cuanto a su uso y pertinencia. Tiene que completar su ciclo con los valores sociocomunitarios proyectando su utilidad para el bienestar de la comunidad, fortaleciendo actitudes positivas hacia la transformación social, en relación complementaria con la Naturaleza y el Cosmos para vivir en teko’ori (vida de felicidad plena).

La producción. Es la que une la práctica, la teoría y la valoración en actividades, procedimientos técnicos de operación y productos terminados, generando bienes tangibles e intangibles en beneficio de la

Page 107: CR_gua_rayo

106

Curr ícu lo Reg ional i zado de l Pueb lo Ind ígena Guarayo para l a Educac ión de Personas Jóvenes y Adultas

comunidad. Todos los anteriores momentos del proceso pedagógico se juntan en la concreción de la producción donde se integran los saberes y conocimientos provenientes de diferentes áreas y campos.

Los procesos educativos son de carácter práctico-teórico-valorativo-productivo, y se desarrollan en espacios productivos de educación como: talleres, laboratorios, gabinetes, campos deportivos, campos de producción y el entorno sociocomunitario del Pueblo Gwarayu en general. Estos espacios se unen y complementan desde un sentido básico de desarrollo de iniciativas, esfuerzo, sociabilidad y responsabilidad, donde el trabajo productivo no se reduce a una simple experiencia mecánica, técnica y utilitaria, sino que su acción es dinámica y creativa.

En consecuencia, en el proceso de construcción de conocimientos, el enfoque metodológico entendido como el conjunto de métodos, técnicas, estrategias, procedimientos, actividades y tareas que se desarrollan durante la implementación del currículo contempla los siguientes elementos centrales:

a) Es Productivo.

Porque toma en cuenta a la familia y la comunidad gwarayu con el conjunto de saberes, conocimientos y experiencias que construyen activamente sus propios aprendizajes con la ayuda del (la) facilitador (a).

b) Es Social-comunitario.

Porque se promueve valores sociales de solidaridad y reciprocidad dentro de la comunidad. De manera que se fortalece los valores éticos, morales y estéticos basados en la vida comunitaria, con una mirada de una vida mejor, basada en las cuatro dimensiones de la persona: el saber útil, el ser crítico, el hacer productivo y el poder decidir.

La comunidad para el mundo gwarayu es un espacio de convivencia armónica y equilibrada entre los seres humanos, la naturaleza y el Cosmos. En ese espacio todo tiene vida y todos son importantes, generando una relación de interdependencia que da y sostiene la vida.

c) Es Dialéctico.

Porque está basado en una concepción metodológica dialéctica, donde la práctica social es la fuente de los conocimientos, es decir, donde la teoría está en función del conocimiento científico de la práctica, que permite una acción transformadora.

Page 108: CR_gua_rayo

107

Curr ícu lo Reg ional i zado de l Pueb lo Ind ígena Guarayo para l a Educac ión de Personas Jóvenes y Adultas

Los anteriores exigen que los programas de educación para la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) guarayas tengan que partir de la problemática concreta que vive la familia, la comunidad, con sus demandas y necesidades específicas del contexto.

d) Es oikológico (casa grande)

Donde la familia es la célula básica de la comunidad y de la sociedad, organizada y estructurada sobre un espacio físico territorial, que permite cubrir las necesidades más elementales de la alimentación, vivienda y la producción, constituyéndose éstos en la Madre Naturaleza.

La Madre Naturaleza es entendida como Yande Rëta Gwasu (casa grande), en el sentido de “nuestro hogar”, no solamente del ser humano, sino de todo lo que vive y existe en ella. Todos somos miembros de esta única familia que significa el oikos (casa en griego).

Para las comunidades del Pueblo Gwarayu, así como para las culturas amazónicas, la tierra es concebida como “yande yari” (nuestra abuela). En un sentido profundo, la tierra no sólo se refiere al suelo o la tierra geológica sino que significa la vida misma.

Para las culturas amazónicas el mundo es una totalidad viva, no hay partes separadas de un todo. Este mundo íntegro y vivo es conceptuado como ser vivo que reacciona con fuerza, como una fiera cuando se la arremete. La totalidad es la colectividad natural o cosmos.

Por consiguiente es holístico, se mira en función a la globalidad, integra todos los componentes de la vida y los interrelaciona, puesto que cada parte componente afecta el todo.

Las estrategias metodológicas planteadas en el diseño curricular, desde el enfoque holístico, constituyen el medio para desarrollar la visión del Pueblo Gwarayu, desarrollando acciones como las siguientes:

Debatir y analizar en espacios comunitarios y regionales las incidencias en temas educativos relacionados a la Educación de Personas Jóvenes y Adultas identificando la problemática desde una lectura crítica.

Dinamizar a las comunidades guarayas a partir de aprendizajes en torno a la familia para recrear las experiencias y saberes locales, en una permanente búsqueda de alternativas, soluciones a las problemáticas y necesidades educativas.

Page 109: CR_gua_rayo

108

Curr ícu lo Reg ional i zado de l Pueb lo Ind ígena Guarayo para l a Educac ión de Personas Jóvenes y Adultas

Difundir las experiencias educativas innovadoras en otros Centros de Educación de Personas Jóvenes y Adultas, locales y regionales, a través de medios impresos, audiovisuales, etc., desde una metodología dialógica y participativa.

Propiciar un mejor ambiente en los Centros de Educación Alternativa del territorio gwarayu para la estabilidad y permanencia de los(as) participantes, desde una visión y compromiso con el fin de proyectar el fortalecimiento institucional desde la práctica de una evaluación crítica y autocrítica.

Realización de investigación, y sistematización permanente de saberes y conocimientos. Revisar la historia de los Centros de Formación de Personas Jóvenes y Adultas para repensar la

consolidación sostenible a partir de sus potencialidades. Desarrollar la autoestima de los participantes como sujetos activos de la transformación de la

educación alternativa, en el marco de una planificación estratégica y desde el contexto gwarayu.

Como parte importante del proceso o trayecto metodológico a seguir en la implementación del currículo regionalizado, básicamente se debe tomar en cuenta los siguientes aspectos:

Saberes ancestrales

Experiencias y conocimientos ancestrales de los participantes y actores locales en relación a: gestión educativa de Educación de Personas Jóvenes y Adultas y la participación en el desarrollo local y comunitario.

Situaciones-problema y potencialidades, planteando objetivos en función a las necesidades educativas y los centros de interés de los Centros de Educación de Personas Jóvenes y Adultas.

Necesidades en relación al desarrollo del protagonismo de los Centros de Educación de Personas Jóvenes y Adultas.

Reflexión y análisis de la realidad

Establecimiento de propuestas educativas desde una acción participativa y compartida con los actores locales en el marco de los POAs y los PDMs.

Profundización, análisis y reflexión de los saberes y conocimientos sobre los intereses y necesidades de la Educación de Personas Jóvenes y Adultas para plantear propuestas de desarrollo integral de las comunidades.

Page 110: CR_gua_rayo

109

Curr ícu lo Reg ional i zado de l Pueb lo Ind ígena Guarayo para l a Educac ión de Personas Jóvenes y Adultas

Complementación, ampliación y validación de las propuestas, iniciativas y emprendimientos con aporte de actores claves (internos y externos) al pueblo Gwarayu.

Puesta en práctica

Socialización de las propuestas y proyectos desarrollados de manera contextualizada y participativa.

Implementación de las propuestas pedagógicas innovadoras en los Centros de la Educación Alternativa de las comunidades guarayas, tomando en cuenta las situaciones coyunturales y los cambios socio-culturales y tecnológicos constantes.

Validación y aplicación de las iniciativas y las propuestas replicando y adecuando los resultados desde el enfoque del desarrollo humano integral productivo y transformador de manera dialógica y dialéctica.

Este procedimiento metodológico se aplicará de manera permanente. Al interior del mismo el seguimiento, la evaluación y la sistematización, se constituyen en una estrategia de verificación, valoración y reorientación en el logro de los objetivos y resultados planteados en el diseño curricular.

2.13.3.2 Estrategias educativas en la formación de las Personas Jóvenes y Adultas del Pueblo Gwarayu.

Las estrategias educativas son procedimientos, pasos y operaciones prácticas y concretas orientadas a promover la formación de los(as) participantes de la Educación de Personas Jóvenes y Adultas del Pueblo Indígena Gwarayu. Algunas de estas estrategias son:

a) Talleres

Es un espacio de compartimiento y reflexión sobre las vivencias y experiencias de las personas jóvenes y adultas, favoreciendo el desarrollo de su aprendizaje significativo, directo y auténtico para responder a sus demandas y necesidades urgentes, en ejercicio de autonomía entre facilitador y participante, de acuerdo a sus percepciones y visiones.

b) Proyectos socio-productivos.

Page 111: CR_gua_rayo

110

Curr ícu lo Reg ional i zado de l Pueb lo Ind ígena Guarayo para l a Educac ión de Personas Jóvenes y Adultas

Busca solucionar un problema concreto de la comunidad.

Permite integrar las áreas y saberes de conocimientos, en su carácter globalizante y holístico.

Permite el aprendizaje en estrecha interrelación con la comunidad y el contexto.

Desarrolla un aprendizaje cooperativo y comunitario, integrando capacidades y cualidades y personales de cada uno de los(as) participantes.

Articula múltiples procesos pedagógicos: investigación, sistematización, recuperación de saberes propios, integración de conocimientos científicos, acciones transformadoras, y otros.

c) Otras estrategias

• Ferias educativas,

• Foro debates

• Mesa de trabajo

• Grupo de estudio cooperativo

• Visitas a las comunidades, a los(as) ancianos(as) y lugares estratégicos de la eco-región, caza y pesca, etc.

2.13.3.3 Estrategias para alcanzar objetivos holísticos.

Gestión educativa Institucional y comunitaria

Investigación socioeducativa intracultural e intercultural.

Sistematización participativa de experiencias.

Coordinación con instancias estatales, comunitarias y privadas.

Apoyo a organizaciones que generen emprendimientos.

Análisis periódico de la realidad junto a los actores de la comunidad.

Page 112: CR_gua_rayo

111

Curr ícu lo Reg ional i zado de l Pueb lo Ind ígena Guarayo para l a Educac ión de Personas Jóvenes y Adultas

Fortalecimiento de los Centro de Educación Alternativa.

Elaboración de propuestas alternativas de formación y capacitación.

Recreación de experiencias con los(as) sabios(as).

Conformación de alianzas estratégicas en diferentes niveles de Educación Alternativa.

2.13.3.4 Modalidades de atención.

Modalidad presencial. En esta modalidad los procesos educativos se desarrollan en interacción directa y dialógica entre el(la) facilitador(a) y el(la)participante.

Modalidad semipresencial. Modalidad en que se combina el momento de aprendizaje presencial y momentos de aprendizaje de autoestudio, bajo el monitoreo del Facilitador con apoyo de ciertos materiales requeridos para este fin.

Modalidad a distancia. En la cual se desarrolla una educación diferida en espacio y tiempo, con la utilización de diversos medios: medios de comunicación masivos y materiales, escritos, audiovisuales, virtuales y tutorías complementarias.

Uso de la lengua. Para la comunicación e interrelación en el proceso educativo de EPJA para la región Gwarayu, se establece el uso de la Lengua Indígena Gwarayu L1 y el castellano como L2 en la formación de los participantes, lo que permitirá desarrollar aprendizaje significativo y pertinente a la cultura guaraya.

2.13.3.5 Evaluación

Es holística, porque evalúa integralmente las dimensiones del ser, hacer, saber y decidir del (la) participante.

Es dinámica, porque es un proceso de verificación e interpretación multidimensional del proceso educativo, con la valoración cualitativa y cuantitativa de las actividades individuales y comunitarias de los saberes y conocimientos obtenidos por las personas jóvenes y adultas participantes.

Page 113: CR_gua_rayo

112

Curr ícu lo Reg ional i zado de l Pueb lo Ind ígena Guarayo para l a Educac ión de Personas Jóvenes y Adultas

Es participativa, porque involucra a toda la comunidad educativa: participante, facilitador(a), administrativos y la propia comunidad, y desde el diálogo se orienta a la toma de decisiones comunitarias.

Es cualitativa, porque toma en cuenta la calidad y cualidad del proceso educativo, desarrollo de conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes vivenciales demostradas.

Es cuantitativa, porque coloca la valoración numérica en la escala de calificaciones propuestas para la Educación de Personas y Adultas guarayas.

Es sistemática, cuando es estructurada, planificada con pertinencia a los procesos y espacios educativos utilizando técnicas e instrumentos apropiados de evaluación cualitativa y cuantitativa.

a) Funciones de la evaluación

Las funciones de la evaluación son las siguientes:

Orientadora. Reorienta permanentemente las acciones pedagógicas pertinentes a la mejora de los aprendizajes.

Formativa. Permite ver el proceso de desarrollo educativo del participante y la toma de decisiones en su momento oportuno.

Comunicativa. Da lugar a diálogo constructivo, enriquecedor, y apertura al (la) participante para expresar lo que ha aprendido y comunicar los resultados acorde a los objetivos.

b) Momentos de evaluación

Los momentos de evaluación de participantes son:

Inicial. Ayuda a obtener información general de saberes, conocimientos, experiencias, valores, prácticas y expectativas de los(as) participantes de los contextos educativos.

Proceso. En base a las cuatro dimensiones (ser, hacer, conocer y decidir) para tomar decisiones oportunas para ajustar y apoyar con pertinencia a participantes, en base al diálogo continuo e interpersonal.

Page 114: CR_gua_rayo

113

Curr ícu lo Reg ional i zado de l Pueb lo Ind ígena Guarayo para l a Educac ión de Personas Jóvenes y Adultas

De resultados. Sistematización de información obtenida durante el proceso educativo traducido en la evaluación cualitativa y cuantitativa para contrastar con los objetivos planteados.

c) Instrumentos de evaluación. El(la) facilitador(a) debe tener necesariamente instrumentos de evaluación, para registrar los saberes, conocimientos, valores, prácticas de participantes coincidentes con los criterios específicos acorde a los principios de la evaluación.

d) Criterios de evaluación

Los criterios de evaluación tienen que diseñarse sobre la base de las cuatro dimensiones: SER (principios y valores; autonomía; seguridad personal; cambio de actitud; relacionamiento); HACER (recreación de contenidos estudiados innovaciones; habilidades; competencias, destrezas; técnicas); SABER (conocimiento de campos; inteligencia y potencial cognitivo; habilidades intelectuales y razonamientos; reflexivo, crítico; propositivo; análisis, síntesis…) y DECIDIR (motivación por el cambio; crítica, compromiso social; emprendimiento comunitario; ejercicio de derechos humanos; participación cultural-social-política-económica-productiva). A partir de tales dimensiones es necesario considerar los siguientes criterios básicos:

Integral, porque valora el conjunto de saberes y conocimientos teórico-prácticos, destrezas, habilidades, actitudes y aptitudes de los participantes del Centro de Educación de Personas Jóvenes y Adultas.

Participativa, porque permite la intervención equitativa de los actores (facilitador-participantes-comunidad) en la valoración de los resultados de la gestión educativa y sus aprendizajes.

Continua, porque la evaluación está presente en todo el proceso educativo, permitiendo efectuar ajustes oportunos y necesarios en el momento y espacio donde se desarrollan los aprendizajes.

Flexible, porque permite utilizar diversas estrategias de aplicación de evaluación en los momentos requeridos utilizando técnicas apropiadas.

Page 115: CR_gua_rayo

114

Curr ícu lo Reg ional i zado de l Pueb lo Ind ígena Guarayo para l a Educac ión de Personas Jóvenes y Adultas

BIBLIOGRAFÍA

CARDÚS José, Las Misiones Franciscanas entre los infieles de Bolivia, Librería de la Inmaculada Concepción, Barcelona-España, 1886.

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y PROMOCIÓN DEL CAMPESINADO. Saberes del pueblo Gwarayu. Ministerio de Educación. Santa Cruz-Bolivia, 2006.

CEPIG. Recuperación de saberes y conocimientos ancestrales y territorialidad de la Nación Guaraya. Consejo Educativo del Pueblo Indígena Guarayo, Ascensión de Guarayos, Agosto de 2007.

CEPIG. Vocaciones productivas del pueblo indígena Guarayo. Ascensión de Guarayos, Octubre de 2008.

CEPOS. Educación, cosmovisión e identidad. Propuesta de diseño curricular de las naciones y pueblos

indígenas originarios. CNC – CEPOs. La Paz-Bolivia, 2008

CONAMAQ. Hacia la autodeterminación ideológica, política, territorial y sociocultural. Documento elaborado por CONAMAQ, CSUTCB, CIDOB, APG, CSCB, FNMCB-BS, CEAM, CEPOG, CENAQ y CEA. Santa Cruz-Bolivia, Noviembre 2004.

CONSEJO EDUCATIVO DEL PUEBLO INDÍGENA GUARAYO. Currículo regionalizado de la Nación

Indígena Guaraya para el primer grado de la educación primaria comunitaria vocacional. Territorio Guarayo, mayo de 2012.

DIRECCIÓN DISTRITAL DE EDUCACIÓN DE URUBICHÁ. Educación alternativa. Provincia Guarayos. Santa Cruz-Bolivia.

GALEOTE Jesús, Misiones de Chiquitos, una mirada franciscana, Imprenta Los Huérfanos, Santa Cruz-Bolivia, 2000.

GARCÍA Pilar, Yo libre y no indio: soy guarayo, Editorial ISEA, Programa de Investigación Estratégica de Bolivia, Lima, octubre, 2006.

GUIRAPOIGUA Iraipi Eduviges, Sistematización del diagnóstico sobre EIB del área de cobertura del

CEAM, Santa Cruz-Bolivia, Marzo 2009.

Page 116: CR_gua_rayo

115

Curr ícu lo Reg ional i zado de l Pueb lo Ind ígena Guarayo para l a Educac ión de Personas Jóvenes y Adultas

Ley Educativa Avelino Siñani y Elizardo Pérez. Ministerio de Educación y Culturas. La Paz-Bolivia, diciembre de 2010.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Currículo Base del Sistema Educativo Plurinacional. La Paz-Bolivia, 2011.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN - PAEIB. Gwarayu mba’ekwasa, Saberes del Pueblo Gwarayu, Primera

edición. Editorial Imprenta “El País” S.R.L., Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 2007.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Lineamientos para la Elaboración del Currículo Regionalizado. Unidad de Políticas Intraculturales Interculturales y Plurilingüismo. Coordinación Plurinacional para el Desarrollo de las Lenguas en Educación. La Paz-Bolivia, 2012.

MINISTERO DE GOBIERNO ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. Compendio sobre los Derechos de las Naciones y Pueblos Indígenas Originarios y Campesinos. La Paz –Bolivia, 2013

MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO. Plan Nacional de Desarrollo: Bolivia Digna,

Soberana, Productiva y Democrática para Vivir Bien – Lineamientos Estratégicos 2006-2011. La Paz-Bolivia.

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO. Convenio No 169 sobre Pueblos Indígenas y

Tribales en Países Independientes.

PEREIRA Hugo, Sociología de la Historia del Pueblo Guarayo en su realidad actual, Gobierno Autónomo Municipal de Ascensión de Guarayos, Editorial Imprenta Rey León, Primera Edición, 2013.

PIEB. Modos originarios de Resolución de Conflictos en Pueblos Indígenas de Bolivia. Editado por el PIEB y la Fundación Unir Bolivia. La Paz-Bolivia, 2007

TEIJEIRO José; LAIME, Teófilo; AJACOPA, Sotero; y SANTALLA, Freddy. Atlas étnico de

investigaciones antropológicas. UNAN-Viceministerio de Cultura. La Paz-Bolivia, 2001.

URAÑAVI Juan, Abuelo mitológico Abaangui: símbolo de identidad cultural del grupo étnico Guarayu

de Urubichá, tesis de Antropología, Oruro-Bolivia, 2001.

Page 117: CR_gua_rayo

116

Curr ícu lo Reg ional i zado de l Pueb lo Ind ígena Guarayo para l a Educac ión de Personas Jóvenes y Adultas

URAÑAVI Juan. Potenciamiento de los talentos artísticos de niños y jóvenes indígenas de Bolivia, una

forma concreta de la educación productiva, intra-inter-pluricultural y descolonizadora (caso Urubichá), Santa Cruz-Bolivia, 2007.

URAÑAVI Juan, Ava’ängui Abuelo de los Gwarayu, Colección Bebiendo del Pauro 2, Itinerantes Ediciones Instituto Latinoamericano de Misionología U.C.B., Primera Edición, Noviembre, 2009.

VALCANOVER Mauricio, El colegio de Tarata y sus Misiones, Manuscrito elaborado en agosto de 1875, Edición del Bicentenario 1796-1996. Convento de “San José” de Tarata. Bolivia, 1996

VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA Y ESPECIAL. Currículo base de la educación de

personas jóvenes y adultas. Ministerio de Educación. La Paz-Bolivia, 2011

ENTREVISTAS

Gregorio Aricoi, Cabildante Alcalde de Ascensión, 19 de julio de 2012.

Santos Roca Santos Roca, Cacique de San Pablo. Comunidad San Pablo, 6 de septiembre de 2012.

Angela Ariori, agente de servicio espiritual de Ascensión. Ascensión de Guarayos, 23 de septiembre de 2012.

MEMORIAS

Taller “Socialización de la Construcción del Currículo Regionalizado para la Educación de Jóvenes y Adultas de la Región Guarayos con los Caciques, Esposas y Agentes de Servicios Espirituales”. Ascensión de Guarayos 18 y 19 de agosto de 2012.

Taller “Intercambio de experiencias entre organizaciones económicas de mujeres del territorio guarayos, mujeres trabajadoras de productos a base de cusi y mujeres artesanas”. Comunidad Yotaú, 29 y 30 de septiembre de 2012.

Taller “Sensibilización sobre la Educación Alternativa y la Educación Permanente con organizaciones económicas y sociales”. Comunidad Ascensión, 22 de septiembre de 2012.

Page 118: CR_gua_rayo

117

Curr ícu lo Reg ional i zado de l Pueb lo Ind ígena Guarayo para l a Educac ión de Personas Jóvenes y Adultas