39
Cromatografía 1 ROMATOGRAFIA ¿Qué es? ¿Para qué sirve? La cromatografía es una técnica en donde se lleva a cabo la separación de compuestos con el propósito de identificar, cuantificar o purificar cada uno de los componentes de una mezcla de solutos, basándose en las velocidades con las que se mueve cada soluto a través de un medio poroso arrastrado por un solvente, una mezcla de solventes o por gas (13) . ¿Cómo se divide la Cromatografía? Existen diferentes divisiones en la práctica para la cromatografía como la de adsorción, reparto, intercambio iónico, exclusión molecular, y por afinidad (8, 10) . La cromatografía de adsorción es la forma más antigua de la cromatografía en la cual se utiliza una fase estacionaría sólida y una fase móvil líquida o gaseosa. El soluto puede adsorberse en la superficie de las partículas sólidas. El equilibrio entre el estrado adsorbido y la solución es la causa de la separación de las moléculas del soluto. La cromatografía de reparto es una técnica en donde una fase estacionaría forma una película delgada de la superficie de un soporte sólido. El soluto se equilibra entre este líquido estacionario y una fase móvil líquida o gaseosa. La cromatografía de intercambio iónico se basa en el equilibrio de los iones de soluto entre el solvente y los sitios fijos cargados de la fase estacionaría esta cuenta con intercambiadores aniónicos (grupos con carga positiva unidos covalentemente) los cuales retienen a los aniones del soluto y con intercambiadores catiónicos (grupos con carga negativa) retienen a los cationes del soluto. La cromatografía de exclusión molecular se denomina también cromatografía de filtración en gel, en esta técnica las moléculas se separan por su tamaño se utiliza mucho en la bioquímica para separar moléculas grandes como proteínas, carbohidratos e incluso para separar polímeros y caracterizarlos. C

Cromatografía QAI

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Cromatografía QAI

Cromatografía

1

ROMATOGRAFIA ¿Qué es?

¿Para qué sirve?

La cromatografía es una técnica en donde se lleva a cabo la separación de

compuestos con el propósito de identificar, cuantificar o purificar cada uno de los

componentes de una mezcla de solutos, basándose en las velocidades con las que se

mueve cada soluto a través de un medio poroso arrastrado por un solvente, una mezcla

de solventes o por gas(13)

.

¿Cómo se divide la Cromatografía?

Existen diferentes divisiones en la práctica para la cromatografía como la de

adsorción, reparto, intercambio iónico, exclusión molecular, y por afinidad (8, 10)

.

La cromatografía de adsorción es la forma más antigua de la cromatografía en

la cual se utiliza una fase estacionaría sólida y una fase móvil líquida o gaseosa. El

soluto puede adsorberse en la superficie de las partículas sólidas. El equilibrio entre el

estrado adsorbido y la solución es la causa de la separación de las moléculas del soluto.

La cromatografía de reparto es una técnica en donde una fase estacionaría

forma una película delgada de la superficie de un soporte sólido. El soluto se equilibra

entre este líquido estacionario y una fase móvil líquida o gaseosa.

La cromatografía de intercambio iónico se basa en el equilibrio de los iones de

soluto entre el solvente y los sitios fijos cargados de la fase estacionaría esta cuenta con

intercambiadores aniónicos (grupos con carga positiva unidos covalentemente) los

cuales retienen a los aniones del soluto y con intercambiadores catiónicos (grupos con

carga negativa) retienen a los cationes del soluto.

La cromatografía de exclusión molecular se denomina también cromatografía

de filtración en gel, en esta técnica las moléculas se separan por su tamaño se utiliza

mucho en la bioquímica para separar moléculas grandes como proteínas, carbohidratos e

incluso para separar polímeros y caracterizarlos.

C

Page 2: Cromatografía QAI

Cromatografía

2

La cromatografía por afinidad es una técnica muy selectiva se utilizan

interacciones altamente específicas entre un tipo de moléculas de soluto y otras

moléculas que se unen (inmovilizan) covalentemente a la fase estacionaría.

La cromatografía de líquidos de alta resolución se utiliza para separación de

compuestos que no son lo suficientemente volátiles o no tienen bastante estabilidad

térmica para la cromatografía de gases. Se utilizan columnas empacadas grandes con

fase móvil suministrada por gravedad o por bombeo a baja y alta presión en esta ultima

se utilizan columnas pequeñas que contienen un menor tamaño de partícula de empaque

gel de sílice o alúmina.

La cromatografía de gases se basa en que un líquido volátil o un soluto gaseoso

son arrastrados por una fase móvil gaseosa que circula sobre un líquido estacionario que

recubre un soporte sólido o sobre una superficie sólida absortiva.

Se describen a continuación los principios de la cromatografía de gases y al finalizar se

explicaran los mismos para la cromatografía de líquidos.

Page 3: Cromatografía QAI

Cromatografía

3

CROMATOGRAFÍA DE GASES

La cromatografía de gases se utiliza para separar, identificar y cuantificar

cualquier material que contenga una presión de vapor apreciable (1 a 1000 mm Hg) a

una temperatura de operación de la columna (medio de separación) desde –70° C a

400° C(12)

.

Se basa en la diferencia de velocidades de migración de los componentes de una

mezcla entre dos fases; una estacionaria y una móvil (gas), de tal manera que cada

componente es selectivamente retenido por la fase estacionaria.

En esta cromatografía un soluto gaseoso (vapor de un líquido volátil) es

transportado por una fase móvil gaseosa.

De acuerdo al tipo de fases estacionaria se clasifica en dos:

La fase estacionaría suele ser un líquido no volátil que recubre el interior de la

columna o un soporte sólido de grano fino. Esta forma más común de cromatografía de

gases se llama cromatografía de reparto o de partición gas – líquido.

En ocasiones se utilizan como fase estacionaria partículas sólidas sobre las que

el soluto puede adsorberse.

En este caso la técnica se denomina cromatografía de adsorción gas – sólido.

¿Qué pasa dentro de un cromatógrafo de Gases?

1. Una muestra de líquido volátil es inyectada a través de un septo de goma (un disco

delgado) en un puerto de inyección caliente, recubierto de vidrio o metal, donde se

vaporiza la muestra. La muestra gaseosa puede inyectarse con una jeringa de cierre

hermético o a través de una válvula de muestreo de gas.

2. La muestra es arrastrada rápidamente hacia la columna del gas portador inerte (que

suele ser He, N2 o H2), que actúa como fase móvil. Después de pasar por la

columna que contiene la fase estacionaría, los solutos son separados y fluyen por un

detector, cuya respuesta se visualiza en un registrador o una computadora.

3. No es necesario que la temperatura de la columna sea mayor que el punto de

ebullición de todos los solutos. Sólo debe ser lo bastante elevada para que cada

soluto tenga suficiente presión de vapor a fin de ser eluido en un tiempo razonable.

4. El detector se mantiene a mayor temperatura que la columna, de modo que en esta

todos los solutos están en fase gaseosa. Los solutos que salen del cromatógrafo de

Page 4: Cromatografía QAI

Cromatografía

4

gases pueden colectarse para su identificación o enviarse directamente a un

espectrómetro de infrarrojo o de masas para el análisis inmediato de cada pico

cromatográfico.

5. Para colectar cantidades de soluto del orden de los microlitros, en el puerto de salida

del cromatógrafo se inserta en un tubo de vidrio en U, el fondo de ese tubo se enfría

con hielo seco o nitrógeno líquido para condensar el soluto.

Figura 1. Esquema de un Cromatógrafo de Gases.

¿Cuáles son las partes de un cromatógrafo de Gases?

En general las partes básicas de un cromatógrafo de gases son:

1.- Gas de arrastre (Cilindro).

2. - Regulador de presión y válvulas de control de flujo.

3.- Inyector ( Sistema de muestreo)

4. –Horno de la Columna

5. - Columna.

6. - Detector

7. - Registrador

Page 5: Cromatografía QAI

Cromatografía

5

GAS DE ARRASTRE

El Cromatógrafo de Gases emplea gas como fase móvil para este tipo de cromatografía,

las características que este gas debe reunir básicamente son las siguientes:

•Inerte con respecto a la muestra y a la fase estacionaria

•Capaz de minimizar la difusión gaseosa.

•De fácil disponibilidad y con un alto grado de pureza

•Adecuado al tipo de detector que se emplea.

Sobre la base de esto los gases más usados en cromatografía de Gases son el Helio,

Nitrógeno e Hidrógeno, ya que son inertes, tienen baja difusión gaseosa y se encuentran

fácilmente con altos grados de pureza como 99.999%, aunque también se usa la mezcla

Argón-metano (95-5%). La velocidad para un flujo óptimo se puede determinar

experimentalmente empleando la ecuación de Van Deempter(6, 14)

.

La velocidad de flujo más eficiente, es el mínimo de la altura equivalente de un plato

teórico, o bien, al máximo del número de platos (2, 12)

.

Figura 2. Plano de Van Deempter para la selección de la velocidad de flujo óptimo

del gas de arrastre (10)

REGULADOR

Un regulador de presión se emplea para uniformar la entrada del gas en la columna. Es

importante que el regulador sea el adecuado para cada tipo de gas y además que sea

apropiado para gases de alta pureza.

AEPT

Velocidad de flujo

Page 6: Cromatografía QAI

Cromatografía

6

SISTEMAS DE MUESTREO

Es el lugar donde se introduce la muestra al cromatógrafo de gases y en el cual la

muestra debe evaporarse de inmediato y combinarse con el gas de arrastre. Debido a la

composición o estado de las muestras, estas pueden caracterizarse como:

Muestras líquidas.

Se emplea una jeringa con punta, se perfora con ella un septum.

Muestras gaseosas.

Se emplean válvulas muestreadoras especiales con el empleo de circuitos muestreadores

de volúmenes específicos, o bien con jeringas especiales de precisión.

Muestras sólidas.

Se recurre a solventes o se emplean jeringas especiales en forma de espátulas.

SOLVENTES

Las características básicas que un solvente debe tener para ser empleado en

cromatografía de gases son:

•Un buen solvente absoluto para los componentes de la muestra, si la solubilidad es

baja, los componentes eluyen rápidamente y la separación es pobre.

•Ser un buen solvente diferencial para los componentes de la muestra.

•No volátil, la presión de vapor 0.01 a 0.1 mide Hg a la temperatura de operación

razonable para la vida de la columna.

•Térmicamente estable, la inestabilidad puede ser promovida por el soporte con la

influencia de la temperatura.

•Químicamente inerte con respecto a la muestra. (12)

COLUMNAS

Las columnas empacadas de acero inoxidable o vidrio tienen diámetros de 3 a 6

mm y de 1 a 5 m de longitud. La columna se llena con un soporte de grano fino

recubierto de un líquido no volátil como fase estacionaria, aunque el sólido mismo

puede ser la fase estacionaria. Para trabajos preparativos, el espesor de la fase

Page 7: Cromatografía QAI

Cromatografía

7

estacionaria se incrementa para dar más cabida a la muestra y se prefieren las columnas

de mayor diámetro (figura 3).

Las columnas tubulares abiertas son mucho más estrechas y pueden ser mucho

más largas que las columnas empacadas. El diseño tubular abierto proporciona mayor

resolución, menor tiempo de análisis y mayor sensibilidad que las columnas empacadas,

pero con el se maneja una cantidad de muestra considerable menor. El aumento en la

resolución se debe a que la longitud de la columna es mayor por lo cual aumenta el

número de platos teóricos por unidad de longitud. El tiempo de análisis se debe a que la

columna contiene mucho menos fase estacionaria que en el caso de la columna

empacada, de modo que se retiene menos a los solutos. (7, 8, 11)

Figura 3. Diferencia entre columna empacada y capilar.

El menor soluto de la fase estacionaria significa que la columna tubular abierta

puede aplicarse mucho menos muestra que a una columna empacada(14)

.

La sensibilidad es una medida de la relación señal-ruido del detector para una

concentración dada de analito en la solución inyectada. La sensibilidad que se obtiene

con una columna tubular abierta es mayor que la propia de una columna empacada,

debido a que

1) un gas óptimo para el funcionamiento del detector se agrega a la corriente de

la muestra al entrar al detector;

2) los contaminantes provenientes del septo se reduce por purga continua del

sistema de entrada;

3) se reduce el paso de fase estacionaria de la columna hacia el detector, porque

hay menos fase estacionaria;

Fase estacionaria

Silica Fundida

Capa de poliamida

Columna capilar diámetro interno 1/16 in

Fase estacionaria

Silica Fundida

Capa de poliamida

Columna capilar diámetro interno 1/16 in

Page 8: Cromatografía QAI

Cromatografía

8

4) las fluctuaciones en el flujo del gas portador, que inducen fluctuaciones en la

respuesta del detector son amortiguadas por la considerable longitud de la

columna capilar.

SOPORTE SÓLIDO

Las columnas empacadas contienen un líquido no volátil depositado en

partículas finas de un soporte sólido “inerte”. El soporte debe ser de un material

resistente en partículas pequeñas en forma constante, con gran área superficial. La

mayoría de los soportes son de diatomita (tierra de diatomeas), consistente en los

esqueletos de sílice de las algas microscópicas denominadas diatomeas. El soporte no

debe interactuar con los solutos, pero ningún soporte es del todo inerte. La silanización

con hexametildisilazina o diclorometilsilano ((CH3)2SiCl2) es una forma ampliamente

utilizada de reducir la interacción de partículas de sílice con solutos polares. Para

solutos muy reactivos el teflón puede ser un soporte útil. (8)

La uniformidad del tamaño de partículas reduce el término de trayectorias

múltiples en la ecuación de Van Deemter*, con lo cual también reduce la altura del

plato e incrementa la resolución. El tamaño reducido de la partícula reduce el tiempo

requerido para el equilibrio de los solutos, lo que mejora la eficiencia de loa columna.

Sin embargo menor tamaño de partícula, más presión se requiere para forzar la fase

móvil a través de la columna. (8)

El tamaño de partícula de los soportes cromatográficos se expresa como tamaño de

malla, el cual se refiere al tamaño de poro de tamices por los cuales las partículas de los

soportes cromatográficos pasan o son retenidas.

Una partícula con tamaño de malla 100/200 pasará por un tamiz número 100 pero no

por otro número 200. El número de tamiz se refiere a la cantidad de dos poros por

pulgada lineal de malla. (8)

Hay 5 formas de Chromosorb A, G, P, W y T; los cuales son disponibles con o

sin tratamiento y en una variedad de rangos de malla. Chromosorb es una marca

registrada para soporte sólido por Jhons Manville. (8)

FASE ESTACIONARIA

Existe una variedad increíble de fases líquidas disponibles para la cromatografía

de reparto gas-líquido. La elección de una fase líquida para un problema dado es

esencialmente empírica. Sé presentan a continuación las diferentes clases de solutos que

son retenidas con frecuencia por cada fase líquida. Una variedad de fases líquidas puede

ser apropiada para resolver un problema dado de separación.

Page 9: Cromatografía QAI

Cromatografía

9

Tabla 1. Fases líquidas comunes para columnas cromatográficas (10)

Tabla 2. Fases líquidas comunes usadas en Cromatografía de Gases(10)

SE – 30 350° C máx.

APIEZON (Hidrocarburos mezclados) 275 – 300° C máx.

OV – 17 (Metilfenilsilicona) 300° C máx.

CARBOWAX 20M 250° C máx.

Tetrahidroxietilendiamina EDTA 150° C

La cantidad de fase líquida utilizada se expresa como porcentaje en peso del

soporte líquido. Las cargas más comunes están en el intervalo de 2 a 10%. Por encima

del 30%, la eficiencia de la columna disminuye debido a que se forman algunas de fase

líquida. Abajo del 1% la superficie del soporte puede ser no cubierta por completo(8)

.

I.- Baja Polaridad II.- Polaridad intermedia

III.- Polares IV.- Muy polares

Hidrocarburos saturados

Éteres Alcoholes Polihidroxialcoholes

Hidrocarburos olefínicos

Cetonas Ácidos carboxílicos Aminoalcoholes

Hidrocarburos aromáticos

Aldehídos Fenoles Hidroxiácidos

Halogenuros de alquilo

Ésteres Aminas primarias Ácidos polipróticos

Mercaptanos Aminas terciarias Oximas Polifenoles

Sulfuros Compuestos nitro (sin átomos de hidrógeno

en )

Compuestos nitro (sin átomos de hidrógeno

en )

CS2 Nitrilos (sin átomos de

H en )

Nitrilos (sin átomos de

H en )

(silicones)

CH3

Si OSiO

CH3

CH3CH3 r

HO CH2 CH2 O Hn

Page 10: Cromatografía QAI

Cromatografía

10

En general un gran porcentaje de fase líquida conduce a una mayor capacidad

para el soluto, tiempos de retención mayores, y mayor separación entre picos. Un

porcentaje más bajo da por resultados análisis más rápidos y valores más pequeños de

HETP.

En las columnas tubulares abiertas se utilizan fases líquidas similares, con

modificaciones que minimizan la descarga de fase líquida de la columna

En las columnas empacadas como en las tubulares abiertas se emplean varias

fases estacionarias sólidas. La alúmina (Al2O3) es un material común que puede separar

hidrocarburos en cromatografía de reparto gas-sólido. Los tamices moleculares son una

notable fase sólida ampliamente usada en cromatografía; son materiales inorgánicos o

polímeros orgánicos con grandes cavidades en las cuales pueden entrar moléculas

pequeñas que son parcialmente retenidas.(8, 10)

Es posible separar entre si moléculas pequeñas como H2, O2, N2, CO2, y CH4.

También pueden sacarse gases haciéndolos pasar por trampas que contienen tamices

moleculares, porque estos retienen fuertemente el agua. Los tamices inorgánicos pueden

regenerarse (secarse) calentándolos a 300° C a vacío o a un chorro de N2.

EFICIENCIA DE LA COLUMNA

La eficiencia de la columna se mide por el número de platos teóricos; al comparar la

eficiencia de las columnas, debemos ser específicos al solvente, soluto, temperatura,

velocidad de flujo y tamaño de la muestra.

Cuando una sustancia entra a la columna junto con el gas de arrastre, se disolverá en la

fase liquida hasta que se establezca un equilibrio, de acuerdo con los valores de la

concentración en la fase estacionaria y en la fase m6vil. Durante el paso de la sustancia,

a lo largo de la columna, este equilibrio se rompe por efecto de transporte y debe

restablecerse consecutivamente. Desde el punto de vista teórico, es conveniente

considerar este proceso en varios pasos discontinuos de equilibrio; es como si

dividiéramos la columna en un número de secciones iguales entre si; en cada una de

estas secciones, el equilibrio vapor-liquido debe restablecerse. Se ha denominado a

cada una de estas secciones "Plato Teórico" (2)

El valor del número de platos teóricos puede obtenerse de un cromatograma, a partir de

la expresión siguiente:

N = 16 ( x/y)2

donde "x" es el tiempo de retención del componente y "y" es la amplitud de la base, por

lo que, se tiene:

N =16 ( tr/wb)2

El número efectivo de platos teóricos para una columna equivale a:

N ef =16 Ctlr/wb )2

donde: t’r = tr - tm

Page 11: Cromatografía QAI

Cromatografía

11

A partir del número de platos y conociendo la longitud de la columna, podemos

encontrar el valor de la altura equivalente de un plato teórico (HETP).

HETP =L/N

donde: "L" es la longitud de la columna cromatográfica, usualmente en cm.(12, 13)

EFICIENCIA DEL SOLVENTE

La eficiencia del solvente está relacionada con los siguientes cuatro aspectos.

1. Fuerzas de interacción y coeficiente de partición.

a) Orientación o fuerzas keesom: Fuerzas resultantes de la interacción entre dos dipolos

permanentes. El enlace de hidrógeno es un tipo importante de fuerza de orientación,

que particularmente se encuentra en cromatografía de gases.

b) Dipolo inducido o fuerzas Debye: Fuerzas resultantes de la interacción entre el dipolo

permanente de una molécula y el dipolo inducido de una molécula vecina. Estas fuerzas

son generalmente pequeñas.

c) Dispersión o Fuerzas no-polares (London): Fuerzas acumuladas de las variaciones

sincronizadas en los dipolos instantáneos de l interacción de las especies.

d) Fuerzas de interacción específica: resultado de fuerzas de los enlaces químicos,

formación de complejos entre el soluto y el solvente.(10)

2. Eficiencia del solvente y temperatura.

La eficiencia del solvente se mide por la retención relativa () de 2 componentes

Figura 4. Retención relativa para 2 compuestos.

Inyección To T1 T2

x2 x1

x1’

x2’

Page 12: Cromatografía QAI

Cromatografía

12

Retención relativa:

= x’2/x’1 si =1, no hay separación

es la relación de los tiempos de retención corregidos o coeficientes de partición para 2

picos. La retención relativa difiere del factor de separación (F.S), donde SF es relación

de los tiempos de retención sin corregir. Ver figura 4. (10)

1

2

1

2

tr

tr

x

xSF

3. Resolución (R).

La separación real de dos picos consecutivos se mide por la resolución, R es una medida

de las eficiencias de la columna y el solvente. Ver figura 5. (10)

Figura 5. Medidas para obtener la resolución de dos picos

21

2

ww

dR

o bien

21

122ww

trtrR

El valor de la resolución R dependerá de que tan bien definidos estén los picos. R=1

Significa que los picos están separados al 98% o sea que el 2% de los picos están

traslapados, R=1.5 significa que los picos están completamente separados (99.7%

separados).

4. Número de platos para una separación requerida

J.H. Punell desarrolló una ecuación para determinar el número de platos requeridos, así

como la longitud de la columna requerida, la expresión es la siguiente:

2

2

2

2

2

'

'

116

k

LkRN req

donde

k’2 es el factor de capacidad para el segundo pico (pico más retenido), el factor de

capacidad k, también puede definirse como el tiempo que pasa un compuesto en la fase

liquida de la fase estacionaria.

Page 13: Cromatografía QAI

Cromatografía

13

tm

trk 2

2

''

ot

trk

''

donde

K es el Factor de capacidad

L es la longitud

orig

reg

origreqN

NLL

. (10)

DETECTORES

El detector cromatográfico es un recurso con el cual se identifica y mide la cantidad

de componentes separados por el gas portador.

Una de las clasificaciones digamos clásica de los detectores se divide en:

integrales

diferenciales.

Detector integral.

Es aquel que da una respuesta proporcional a la masa total del componente en la zona

eluída. Cuando el gas portador pasa a través del detector, el registrador muestra una

línea recta (línea base), cuando un componente pasa a través de la zona, la pluma del

registrador se mueve a través de la carta por una distancia proporcional a la masa total

del componente en la zona.

El cromatograma que produce un detector integral consiste en una serie de etapas que

corresponden a cada componente (figura 6). (10, 11)

T1 T2 Tiempo

Figura 6. Cromatograma integral.

R

E S

P

U E

S

T A

Page 14: Cromatografía QAI

Cromatografía

14

Detector diferencial.

Es aquel que da una respuesta proporcional a la concentración o a la masa de velocidad

de flujo del componente eluído. El ejemplo de un detector que responde a la

concentración es el de conductividad térmica, el detector de ionización de flama (FID)

es un ejemplo de un detector que responde a la masa de la velocidad de flujo.

El cromatograma que se obtiene con un detector diferencial consiste en una serie de

picos, cada uno de los cuales corresponde a un componente diferente (figura 7). El área

bajo el pico es proporcional a la masa del componente. . (10, 11)

CARACTERISTICAS PARA UN DETECTOR

Los detectores cromatográficos difieren uno de otros en su principio de operación, por

lo que resulta difícil compararlos; sin embargo, presentan ciertas características que son

indicativas para la utilidad del detector, estas características son:

1. Selectividad.

La selectividad de un detector depende del principio de operación. Un detector de

conductividad térmica responde al cambio en la conductividad térmica entre la muestra

y el gas de arrastre, la conductividad térmica es proporcional al peso molecular, para el

componente.

2. Sensitividad o detectabilidad.

Para los detectores que responden a la concentración, la sensitividad es la respuesta del

detector en milivolts por unidad de concentración de la muestra.

3. Respuesta.

La respuesta de un detector es la Cantidad de una señal generada para una cantidad de

muestra dada.

4. Ruido y mínima cantidad detectable.

Figura 7. Cromatograma de un detector diferencial (11)

mV

Page 15: Cromatografía QAI

Cromatografía

15

Es la señal eléctrica de salida de un detector, la cual se puede incrementar a un valor

deseado por medio de una amplificación electrónica. De esta forma, el ruido eléctrico y

la sensitividad del detector, se pueden agrandar como se desee. La mínima cantidad

detectable es la cantidad para una respuesta del detector igual a dos veces el nivel de

ruido.

5. Rango lineal.

La exactitud de un análisis cuantitativo, depende de la relación lineal entre la

concentración y la respuesta del detector; podemos definirla como la relación de

concentración grande o pequeña con la cual el detector es lineal.

. (10)

Los más comunes detectores empleados en cromatografía de Gases.

Conductividad térmica TCD

Ionización de Flama FID

Captura de electrones ECD

Fotométrico de flama FPD

Termoiónico específico TSD

Det. de Hall de conductividad electrolítica HECD

Espectrómetro de masas MS

Detector de Conductividad Térmica (TCD).

Este detector consiste en una serie de filamentos montados coaxialmente en uno o dos

cilindros metálicos; los filamentos se calientan por medio de una corriente eléctrica,

alcanzando una temperatura deseada. Para los detectores de un cilindro metálico, al

pasar el gas de arrastre por él, la temperatura del filamento dependerá de la naturaleza

del gas de arrastre y de su flujo; al introducir una sustancia diferente al gas de arrastre,

la temperatura del alambre variará si la sustancia introducida tiene un valor de

conductividad térmica diferente al del gas de arrastre.

Para los detectores compuestos de dos cilindros metálicos, se hace pasar gas de

arrastre por uno de ellos, en tanto que, por el otro, se hace pasar el gas de arrastre y la

muestra, por lo que se tendrán dos temperaturas diferentes para los dos filamentos;

como un cambio en la temperatura produce un cambio en la resistencia eléctrica del

filamento, tendremos dos resistencias diferentes; por consiguiente, el cambio de

resistencia del segundo filamento, con relación al primero, se puede registrar haciendo

que los filamentos formen parte de un puente Wheatstone. Como la variación de la

resistencia es debida a la presencia de la muestra, el registro será proporcional a la

cantidad de sustancia que pasa por el detector.

Los detectores de conductividad térmica se denominan a veces detectores universales,

ya que tienen respuesta para todas las substancias con excepción del gas de arrastre, los

análisis que se realizan son generalmente no destructivos, tienen menor sensibilidad que

los detectores de ionizaci6n. Su respuesta es dependiendo de la concentración de la

muestra en el gas de arrastre. (13, 14)

Page 16: Cromatografía QAI

Cromatografía

16

Los parámetros más importantes en la operación de un detector de conductividad

térmica son:

a) Corriente del filamento;

b) Temperatura del bloque del detector (distinta a la temperatura del filamento en sí);

c) muestra;

d) Gas de arrastre

La tabla 3 nos proporciona los valores de conductividad térmica para algunas moléculas

(en unidades c.g.s. y a 0°C), la conductividad térmica disminuye al incrementar el peso

molecular.

Tabla 3 . Conductividad Térmica(10)

Gas x 105 a 0°C Peso molecular

Hidrógeno 41.6 2

Helio 34.8 4

Metano 7.2 16

Nitrógeno 5.8 28

Argón 5.1 40

Pentano 3.1 72

Hexano 3.0 86

Detector de Ionización de Flama (FID)

El detector de ionizaci6n de flama es el detector más importante en

cromatografía, su respuesta es para casi todos los compuestos orgánicos, tiene una

sensitividad relativamente alta y tiene un amplio rango de respuesta lineal. El FID

permite análisis rutinarios de compuestos en el rango de nanogramos (10-9

g).

El mecanismo de la producción de ionizaci6n en el FID consiste en la

combustión de la muestra orgánica a una temperatura alta producto de una flama de

H2/aire. La flama del FID es un ejemplo clásico de una difusión de flama; el efluente de

la columna se mezcla con el H2 y se propaga hacia el centro de un quemador, el aire se

suministra alrededor de la periferia del quemador. El H2 y el aire se mezclan por un

proceso de difusión de tal manera que, por medio de un encendido eléctrico se produce

una flama cuya temperatura es del orden de 2000°C.

La reacción química ocurre en la flama del FID en la conversión de H2 y 02 a

vapor de agua, cuando un compuesto orgánico se quema en la flama se generan iones

positivos y negativos; los iones positivos son colectados sobre un electrodo colector

produciendo una corriente eléctrica en proporción a la cantidad de materia quemada.

Esta corriente se amplifica por un electrómetro, el cual produce una señal de salida

capaz de graficar.(10, 12, 13)

Selectividad del FID: El detector responde a la mayoría de los compuestos con la

excepción de los que se enlistan en la figura 8.

Page 17: Cromatografía QAI

Cromatografía

17

He 02 SO2 CO SiHC13

Ar N2 NO C02 SiCl4

Kr CS2 N2O H20 SiF4

Ne COS NO2 HCHO

Xe H2S NH3 HCOOH

Figura 8. Compuestos que dan un mínimo o no dan respuesta al FID. (10)

Respuesta del FID contra la velocidad de flujo

La respuesta del detector depende de la selección apropiada de las velocidades de flujo

para los gases que requiere para su operación (gas acarreador, hidrógeno y, aire). En

general, una buena sensitividad y estabilidad se pueden obtener con una velocidad de

flujo para: 30 ml/min de gas acarreador, 30 ml/min de H2 y 300 ml/min de aire.

La Figura 9muestra la afinidad entre la sensitividad del detector y la velocidad de Flujo

para el H2, usando un flujo de 30 ml/min de gas portador ), un flujo de 300 ml/min de

aire. La mayor respuesta del detector para propano se alcanza con un flujo de 30

ml/min de H2.

0.02

0.015

0.01

15 20 25 30 35 40 45

Flujo de H2 (ml/min)

Figura 9. Sensitividad del FID contra el flujo de H2. (10)

Como se muestra también en la Figura 10 la velocidad de flujo del aire afecta la

sensitividad del detector, por lo general, una velocidad de flujo de 300 ml/min es

satisfactoria para obtener una buena respuesta.

0 100 200 300 400 500 Flujo de aire (ml/min)

Figura 10. Sensitividad del FID contra el flujo de Aire. (10)

Sensitividad

(Cal/g)

Sensitividad

Page 18: Cromatografía QAI

Cromatografía

18

Detector de Captura de electrones (ECD)

•Responde a compuestos que contienen grupos funcionales electronegativos

•Su aplicación más común es para halógenos. También responde al antraceno,

cetoesteroides, nitrobencenos y fenoles; fumaratos, oxalatos, cetonas conjugadas. (12)

Una descripción de su funcionamiento se observa en la figura 11.

Figura 11. Diagrama de bloques del funcionamiento de un detector de captura de

electrones

Detector Fotométrico de Flama. FPD

•Este detector contiene un detector de flama, que realiza su misma función y después

pasa a través de un filtro que lleva la muestra a su estado elemental.

•La ventaja de este detector es que pueden hacerse análisis rápidos de compuestos de

azufre y fósforo atómico.

•Se emplea básicamente en la industria petroquímica. (12)

63Ni

Gas de

arrastre Iones

Grupo

electronegativo

Corriente de fondo estable a través de los electrodos

de la celda

Disminución de la

corriente de la celda

Page 19: Cromatografía QAI

Cromatografía

19

Termoiónico específico TSD

•Trabaja mediante una señal de quimiluminiscencia, es específico para compuestos que

contienen nitrógeno y fósforo.

•Es ~500 veces más sensible a especies orgánicas que contienen P que el FID.

•Es ~50 veces más sensible a especies orgánicas que contiene N que el FID.

•Suprime la respuesta a carbón por 3 ó 4 ordenes de magnitud.

•Una esfera de cerámica ( Sulfato de Rubidio) calentada 600-1000°C suministra E para

la oxidación, cuya superficie actúa como catalizador para formar iones selectivos de N y

P, mientras que provee condiciones pobres para la formación de iones de C. (12)

Page 20: Cromatografía QAI

Cromatografía

20

CROMATOGRAFÍA DE LÍQUIDOS DE ALTA

RESOLUCIÓN (HPLC)

Tradicionalmente la cromatografía de líquidos (HPLC), se realiza en las técnicas de fase

normal y fase reversa o fase inversa, aunque existen también técnicas como la

cromatografía de partición de intercambio iónico o de apareamiento iónico y

Cromatografía de afinidad. Se explican a continuación brevemente.

CROMATOGRAFÍA DE ADSORCIÓN EN FASE NORMAL

En este tipo de técnica, los compuestos son retenidos por la fase estacionaria sobre la

cuál éstos son adsorbidos. La fuerza de interacción de la molécula con la superficie

activa de la fase estacionaria determina el tiempo que tardará la molécula en atravesar la

columna. Las fases estacionarias y móviles más utilizadas en cromatografía de

adsorción en fase normal son las siguientes:

Fase estacionaria Fase móvil

SiO2 Hexano

SiO2-(CH2)n-NH2 Heptano

SiO2- (CH2)n-CH2O-CH3O Metanol

(10)

CROMATOGRAFÍA DE ADSORCIÓN EN FASE INVERSA

En la cromatografía de adsorción en fase inversa (RPC), la retención de los

componentes de una mezcla se lleva a cabo, por medio de fenómenos de adsorción de

éstos a la superficie de la fase estacionaria. La diferencia con la cromatografía de

adsorción en fase normal, radica en las polaridades invertidas de las fases estacionaria y

móviles (ver figura 12), es decir el sistema de fase reversa consiste en una fase

estacionaria apolar y una fase móvil polar. La fase estacionaria está conformada por

silicatos de estructura porosa sobre las cuales se encuentran unidas químicamente

cadenas hidrocarbonadas. Las fases más utilizadas son las cadenas de n-octil (RP8) y n-

octadecil (RP18). Las fases estacionarias y móviles más comunes son:

Fase estacionaria Fase móvil

SiO2- (CH2) 17-CH3 Metanol/Agua

SiO2- (CH2) 17 CH3 Acetonitrilo/Agua

. (10)

Page 21: Cromatografía QAI

Cromatografía

21

En RPC el porcentaje de agua en la fase móvil tiene una enorme influencia, puesto que

un aumento del 10% de agua en la fase móvil puede duplicar el factor de retención.

De esta manera se puede modificar la retención de los componentes haciendo variar la

polaridad de la mezcla eluyente. . (11)

Figura 12. Diferencia entre cromatografía de fase normal y de fase inversa

CROMATOGRAFÍA DE PARTICIÓN

En la cromatografía de partición líquido – líquido, la fase estacionaria es un fluido, es

decir el soporte poroso de sílice se encuentra recubierto de una delgada película de

disolvente. En este sistema es requerido que la fase móvil sea inmiscible con la fase

estacionaria. La separación de la mezcla se debe a la diferencia de solubilidad de los

compuestos a analizar en la fase móvil o estacionaria. Aquí se aplica el coeficiente de

partición de NERNST. Si una sustancia se disuelve más fácilmente en la fase

estacionaria, tendrá una retención mayor que una sustancia soluble en la fase móvil e

insoluble en la fase estacionaria. La cromatografía de partición puede realizarse tanto en

fase normal como en fase inversa. (10, 11)

Polaridad

media

Sup. polar

de la fase

estacionaria

Sup. apolar

de la fase

estacionariaOH

OH

OH

OH

OH

OH

OHOH

OHCH3

CH3CH3

CH3

CH3

CH3

CH3

CH3

Eluyente

apolar Eluyente

polar

Polar ApolarPolaridad

media

Sup. polar

de la fase

estacionaria

Sup. apolar

de la fase

estacionariaOH

OH

OH

OH

OH

OH

OHOH

OHCH3

CH3CH3

CH3

CH3

CH3

CH3

CH3

Eluyente

apolar Eluyente

polar

Polar Apolar

Sup. polar

de la fase

estacionaria

Sup. apolar

de la fase

estacionariaOH

OH

OH

OH

OH

OH

OHOH

OH

OH

OH

OH

OH

OH

OH

OHOH

OH

OH

OH

OH

OH

OH

OH

OHOH

OHCH3

CH3CH3

CH3

CH3

CH3

CH3

CH3

CH3CH3CH3

CH3

CH3

CH3

CH3

CH3

CH3CH3

CH3

CH3

CH3

CH3

CH3

Eluyente

apolar Eluyente

polar

Polar Apolar

Fase normal Fase inversa

Page 22: Cromatografía QAI

Cromatografía

22

CROMATOGRAFÍA DE INTERCAMBIO IÓNICO O DE APAREAMIENTO

IÓNICO

Esta se utiliza para separar moléculas cargadas. La separación se debe a diferencias en

los equilibrios electrostáticos entre la fase estacionaria cuya carga es inversa a la de la

fase móvil.

La fase estacionaria consiste en una resina o un sólido generalmente poroso cuya

superficie está recubierta de grupos ionizados o ionizables. Los iones que aseguran la

electroneutralidad de la estructura son móviles e intercambiables con los de la fase

móvil en contacto con el intercambiador. Los intercambiadores más utilizados son

resinas poliméricas, las cuales normalmente son geles y sílices intercambiadores de

iones. La retención de un compuesto de carga opuesta dependerá de la fuerza de dicha

carga. El apareamiento iónico es una asociación entre el ión problema y un contra-ión.

(agente de apareamiento de carga opuesta añadido a la fase móvil). Ion y contra-ion

forman un complejo neutro hidrófobo, el cual es adsorbido sobre la resina. La retención

se efectúa por medio de un mecanismo de intercambio iónico y de adsorción. (10, 11)

CROMATOGRAFÍA DE AFINIDAD

La cromatografía de afinidad es una variante de la cromatografía de adsorción y se

realiza preferentemente para purificar, aislar, concentrar compuestos y para el análisis

de moléculas bioquímicamente activas.

El sistema de fases está compuesto de una fase estacionaria modificada químicamente y

de una fase móvil acuosa. Este fenómeno cromatográfico se apoya en el equilibrio de

intercambio entre los ligandos de la fase estacionaria y la biomolécula complementaria.

(10, 11)

¿Cuáles son las partes de un cromatógrafo de Líquidos?

Figura 16. Esquema de un cromatógrafo de líquidos.

Figura 13 . esquema de un cromatógrafo de líquidos

Page 23: Cromatografía QAI

Cromatografía

23

1. Reservorio de disolventes (fase móvil)

2. Bomba

3. Inyector y Filtros

4. Luv

5. Columna (fase estacionaria)

6. Detector

7. Registrador

Disolventes para cromatografía de líquidos

Los disolventes empleados para la cromatografía de líquidos deben reunir ciertas

características, la calidad de pureza debe ser grado HPLC, ser transparentes al detector

usualmente al UV, la viscosidad debe ser mínima, limpios en el análisis al IR, y la

miscibilidad a la fase estacionaria es de considerarse si no queremos tapar la columna.

Además deben considerarse los siguientes parámetros ya que todos estos

influyen en la separación cromotográfica y en el caso de la toxicidad, es importante

considerar la cantidad de disolventes con que se trabaja y la cantidad de residuos que se

generaran:

(10, 11)

1) Estabilidad (se debe asegurar que el sistema cromatográfico sea lo más estable

posible para hacerlo más repetible y reproducible)

2) Polaridad (es uno de los factores que influyen en la separación cromatográfica.

3) Inflamabilidad. (por la seguridad en el trabajo)

4) Efectos de mezcla (que la solubilidad de todos los analitos sea optima en el

disolvente y que la mezcla sea estable, no toxica)

5) Compatibilidad con la columna empleada

Columnas para cromatografía de líquidos

La Columna

Es el espacio físico donde se produce la separación físicamente debe reunir ciertas

características básicas:

1) resistente: debe resistir altas presiones

2)Químicamente estable.

Page 24: Cromatografía QAI

Cromatografía

24

Usualmente las columnas están empacadas con una base de sílica o de un polímero

poroso con las características listadas en la Tabla 4:

Tabla 4. Características de soportes para columnas de HPLC

Empaque Base sílica Base polimérica

pH de trabajo De 1 a 7 De 1 a 10

Características + comunes,

+ económicas, mejor

resolución

+ delicadas,

+ caras,

- resolución

mejor estabilidad a pH básicos.

(10, 11)

Dado que los análisis en HPLC son más comunes en la industria farmacéutica,

química y alimentária, las columnas más usadas son las de tipo analítico. Con

dimensiones aproximada a 25cm de longitud por 4.6 cm de diámetro interno, son

columnas empacadas con partículas esféricas de 5 a 10 m, en años recientes el

diámetro interno ha disminuido,, el empaque de las columnas se elabora más esférico y

pequeño, pero deben emplearse precolumnas de para asegurar la vida media de las

columnas y eficientar la repetibilidad y reproducibilidad delos resultados.

El empaque de las columnas es usualmente un tipo de silica gel, la cual contiene grupos

silanol (Si-O-H) estos grupos son muy polares por lo que son sustituidos por ligandos

C18 ó C8 típicamente. (11)

Figura 14. Sílica gel muestra el grupo silanol y una sustitución química por un grupo

no polar. (11)

Alguna de las fases con las que son sustituidos estos silanoles son listadas en la tabla 5:

Page 25: Cromatografía QAI

Cromatografía

25

Tabla 5. Fases para cromatografía de líquidos. (11)

Amino, NH3

O Si

R

R

(CH2)3 NH2

Octilo C8

O Si

R

R

(CH2)7CH3

Butilo, C4

O Si

R

R

(CH2)3CH3

ODS C18

O Si

R

R

(CH2)17CH3

Ciano, CN, Nitrilo

O Si

R

R

(CH2)3CN

Fenilo

O Si

R

R

(CH2)3

Hexilo C6

SAX

Si

R

R

(CH2)3 O N+

CH3

CH3

CH3CL-

Metilo, C1

Si

CH3

CH3

CH3 O

SCX

Si

R

R

(CH2)3 SO3H O - +

(10)

Elección de la columna.

Al analizar una muestra, después de resolver el problema de la extracción de los analitos

elegidos de la matriz compleja que representa la muestra como tal, el siguiente

problema es la elección de la columna, esto puede resolverse empleando la siguiente

tabla además hay métodos desarrollados por químicos analíticos especializados que

pueden consultarse en el área de aplicaciones de los catálogos de la EPA, ATSDR, o de

los proveedores de los equipos.

Si

R

R

(CH2)5CH3O

Page 26: Cromatografía QAI

Cromatografía

26

Tabla 6. Guía para selección de fase y tipo de cromatografía. (10)

Muestra

problema

Peso molecular

uma

Solubilidad Carácter Tipo de

cromatografía

Fase estacionaria de la columna

PM<2000

Soluble en

agua

No iónico Fase reversa injertada RP8, RP18, CN,

RP8E, RP18E

Intercambio de

ligandos,

carbohidratos

Poliespher CHPB

CHCA, CHNA

Iónico

Fase reversa, control

de iónes

RP8, RP18, CN,

RP8E, RP18E

Fase reversa,

polimérica

Poliespher C18

Fase reversa

apareamiento iónico

RP selectiva B, RP8,

RP18

Exclusión iónica

Ácidos orgánicos

Poliespher OAKC,

OAHY, AAAC

Cromatografía iónica,

mineral, ácidos,

aminas

ICAN anions

ICCA cationes

Soluble en THF Permeación en gel,

moléculas pequeñas

Lichrogel PSI, PS4,

PS20

Soluble en

disolventes

orgánicos

Soluble en Hexano

Fase normal,

adsorción

Si 60, Si 100

Fase normal injertada CN, Dioles, NH2

Soluble en metanol

y metanol/agua Fase inversa injertada CN, NH2, C8, C18

PM>2000

Soluble en agua

Fase inversa injertada

RP8, RP18, 60

selectiva B, 100,

300, RP8 y RP8E

Permeación en gel

medio acuoso

Lichrospher diol

100ª, 300ª, 1000ª,

4000A

Intercambio iónico Polyspher PEI

Polyspher CM2

Interacción hidrofoba Polyspher butyl

Soluble en disolventes orgánicos

Permeación en gel Serie Lichrogel

Detectores más comunes para LC

En la cromatografía de líquidos de alta resolución no existe un detector universal como

tal, casi siempre es necesario seleccionar un detector con base en el problema que se

quiere resolver, eventualmente se requiere de dos o más detectores esto se debe a que la

fase móvil es un líquido de tal forma que los detectores están limitados en sensibilidad y

selectividad.

Los detectores más comunes en HPLC son los siguientes:

Page 27: Cromatografía QAI

Cromatografía

27

Detector Tipo Selectividad Sensibilidad

Índice de refracción Universal Ninguna 10g/mL

UV/VIS Selectivo Dobles enlaces y aromáticos 1ng

Fluorescencia Selectivo Poliaromáticos 10pg/mL

Infrarrojo Selectivo Moléculas con 0 5 a 10ng/mL

Electroquímico Selectivo Especies oxidables

Masas (acoplado) Universal Iónes característicos ppb

(10, 11)

Detectores Fotométricos

El detector más usado para HPLC es el ultravioleta, su costo de operación es

relativamente bajo, tiene alta sensibilidad e insensibilidad a cambios de temperatura,

velocidad de flujo y composición de la fase móvil. Entre los compuesto que absorben en

la región de ultravioleta, se incluyen todas las que tienen dobles enlaces y los

compuestos con electrones no enlazados y no compartidos como olefinas, y todos los

aromáticos, los que tienen un grupo carbonilo, tiocarbonilo, nitroso y azo. Para emplear

este detector el disolvente de la fase móvil debe no interferir con absorbancia en esta

región del espectro.

Detector de Fluorescencia

Básicamente este detector mide la luz emitida, mas que la absorbida, ciertas moléculas

reemiten la luz que absorben (luz UV) en forma de baja energía y altas longitudes de

onda, mismas que pueden ser utilizadas como una medida de la concentración del

analito en cuestión. Es muy usado para determinar pureza ya que muchos Hidrocarburos

aromáticos policíclicos (HPA´s) son fluorescentes. La ventaja es que solo se genera una

señal cuando un compuesto fluorescente llega al detector. La significativa sensitividad

de este detector a fomentado el desarrollo de pre-columnas y pos-columnas que

realizan una derivación de compuesto que no son fluorescentes en compuestos que si

son fluorescentes para que el llegar al detector genere una señal y aumentar la capacidad

de la técnica.

Detector infrarrojo

Gracias a la presencia de diversos grupos funcionales en los compuestos analizados el

detector de infrarrojo es muy útil. Sin embargo solo pocos disolventes son transparentes

en la porción más útil de esta región del espectro, algunos de estos son tetracloro

metano (CCl4), triclorometano (CHCl3), sulfuro de carbono (CS2), mismos que son

infrecuentes en las separaciones cromatográficas.

Page 28: Cromatografía QAI

Cromatografía

28

Detector electroquímico

Los electrodos empleados en este tipo de detectores suelen contaminarse

frecuentemente, por lo que se desarrollaron sistemas de autolimpieza automáticos. Este

tipo de detector es sensible a compuestos que pueden oxidarse o reducirse rápidamente

como fenoles, mercaptanos, aminas, compuestos nitro aromáticos, halogenados,

aldehídos, cetonas y especialmente benzidinas. La elección correcta del potencial

aplicado a los electrodos realza los límites de selectividad y sensibilidad del análisis.

Detector de masas ( acoplamiento de cromatografía de líquidos con espectrometría de

masas).

Con la espectrometría de masas, la química analítica tuvo un nuevo auge, ya que es una

de las herramientas más poderosas para la identificación de compuestos, los

espectrómetros de masas son relativamente fáciles de acoplar a los cromatógrafos de

gases, él acople a un cromatógrafo de líquidos requiere de una interfase especializada.

Existen las interfases de rayo particulado muy usadas en análisis estructurales y la

interfase de termospray (para análisis cuantitativos). Con un rayo de partículas se

pueden generar espectros de masas de compuestos conocidos y desconocidos así como

por ionización química.

(10, 11)

Page 29: Cromatografía QAI

Cromatografía

29

TERMINOS Y CONCEPTOS BASICOS DE LA CROMATOGRAFIA.

Figura 15. Cromatograma para un pico resuelto (10)

Tiempo de retención

tr = Tiempo de retención absoluto (min.)

tm = Tiempo muerto o tiempo de retención de un componente retenido (min.)

t’r = Tiempo de retención corregido o relativo (min.)

t’r = tr – tm

wb = Ancho del pico medido desde la base (cm)

wh = Ancho del pico medido a la mitad de la altura (cm)

h = Altura total del pico (cm)

L = Longitud de la columna (cm)

N = Número de platos teóricos 2

h

r

2

w

t5.54 16

b

r

w

tN

Plato teórico

HETP o H = Altura equivalente de plato teórico

mt

LHEPTH

u = Velocidad lineal promedio (cm/s)

mt

Lu

= Retención relativa de dos picos adyacentes ó selectividad

1

2

r

r

t

t

R = Resolución de dos picos adyacentes

Page 30: Cromatografía QAI

Cromatografía

30

2121

12 22

ww

d

ww

ttR

bb

rr

K = Relación ó coeficiente de partición

m

mr

m

r

t

tt

t

tk

Ecuación de Purnell

N = Número de platos teóricos requeridos 2

2 12

116

kkR

HEPT

LN r

Lr = Longitud requerida

(1, 2, 3, 4, 10, 11)

DEFINICIONES

Línea base. Es la línea dibujada por el registrador en ausencia de muestra.

Punto de inyección. Es el momento en el que se introduce la muestra al sistema

cromatográfico.

Tiempo muerto (tm). Tiempo que tarda un compuesto que no es retenido por la

columna, desde el punto de inyección hasta su paso por el detector.

Tiempo de retención (tr). Tiempo que transcurre desde la inyección de la muestra,

hasta el punto máximo del pico correspondiente a determinado compuesto de la mezcla.

Tiempo de retención corregido (t’r). Equivale al tiempo de retención., menos el

tiempo muerto del compuesto que no es retenido por la columna.

Altura del pico (h). Es la distancia perpendicular, desde la línea base a la máxima

deflecci6n del pico.

Amplitud de la base (wb). Es la distancia entre las intersecciones de las tangentes a los

puntos de inflexión con la línea base.

Amplitud a la mitad de la altura (wh). Distancia entre las tangentes del pico a la

mitad de su altura.

La resolución de los picos cromatográficos está relacionada con 2 factores: la

eficiencia de la columna y la eficiencia del solvente.

Adsorbente. Fase estacionaria para cromatografía gas – sólido.

Page 31: Cromatografía QAI

Cromatografía

31

Derivación. Reacción química que se hace con la muestra con reactivos específicos,

para dar termo estabilización y volatilidad, facilitando la separación y la detección de

algunos compuestos.

Eficiencia. Grado de ensanchamiento del pico, separación efectiva de picos adyacentes.

Se expresa como número de platos teóricos (n) requeridos para tener una separación

aceptable y también como altura equivalente de plato teórico (HETP).

Integración. Medición del área bajo la curva (pico) en un cromatograma.

Relación de Partición (k). - Es la relación existente entre la cantidad de muestra en la

fase móvil.

Retención relativa de dos picos adyacentes (). Proporcionalidad de las relaciones de

particulación de os componentes de una muestra. También conocida como selectividad.

Salinalización. En la sustitución de los hidrógenos activos en una molécula orgánica

con grupos trimetilsilil (TMS) para incrementar la volatilidad y su estabilidad térmica.

Se utiliza también para hacer inertes los sitios activos de algunos solventes

Ecuación de Van Deemter*. Se refiere a la eficiencia relacionada con el flujo de fase

móvil, expresándola como:

H = A + B /u + C·u

donde:

A. Expresa la contribución de la difusión de Eddy al ancho del pico, esto es

independiente del flujo del gas y es proporcional al diámetro promedio de la partícula y

a las irregularidades del empaque.

B. Expresa la contribución a la difusión molecular en el ancho del pico, la magnitud del

termino es inversamente proporcional al flujo y directamente proporcional a las

tortuosidades de los canales del sistema.

C. Expresa la contribución a la resistencia en la transferencia de masa, en el ancho del

pico y es directamente proporcional al flujo y al cuadrado del espesor de la película de

la fase líquida e inversamente proporcional a la difusión en la fase líquida. (1, 2, 3, 4, 10, 11)

.

Page 32: Cromatografía QAI

Cromatografía

32

CROMATOGRAFÍA DE GASES Y LÍQUIDOS MÉTODOS DE CUANTIFICACIÓN

Análisis cualitativo

Se basa en la diferencia de velocidades de migración de los componentes de una

mezcla entre dos fases; una estacionaria y una móvil (gas), de tal manera que cada

componente es selectivamente retenido por la fase estacionaria y eluye a un cierto

tiempo (tiempo de retención), dependiendo del programa empleado para su análisis.

Análisis cuantitativo

El auge creciente de la cromatografía durante las últimas cuatro décadas se debe

en parte a su rapidez, simplicidad, relativamente bajo costo, y a su gran aplicabilidad

como herramienta de separación. Su uso se ha extendido tanto porque puede también

proporcionar información cuantitativa acerca de las especies separadas. Por lo tanto

debemos tener en cuenta los aspectos cuantitativos aplicados a todos los tipos de

cromatografía.

La cromatografía en columna cuantitativa se basa en la comparación de la altura,

o del área, del pico del analito con la de uno o más estándares. En cromatografía plana,

el área cubierta por las especies separadas sirve como parámetro analítico. Si se

controlan las condiciones adecuadamente, esos parámetros varían linealmente con la

concentración.

Existen diversos métodos de cuantificación en cromatografía los cuales se

describen brevemente a continuación.

Método del % de Área

- Todos los componentes deben ser registrados.

- El factor respuesta para todos es el mismo.

- % de área.

Page 33: Cromatografía QAI

Cromatografía

33

El porcentaje de área se obtiene mediante la fórmula 100%

1

n

i

i

A

AA

Donde

A representa el área bajo la curva de cada uno de los componentes i

*PICO No. Tr (min.) AREA % DE AREA

1 2.71 85,000 37.6931

2 3.48 72,000 31.9283

3 4.23 43,200 19.1570

4 5.78 25,305 11.2215

TOTAL 225,505 100

*Datos de la muestra

Método del % de Normalización.

- Todos los componentes deben ser registrados.

- El factor respuesta para cada componente de la muestra es diferente.

- Se emplea un estándar de cada uno de los componentes de la muestra para

determinar el factor de respuesta.

*PICO No. Tr (min.) AREA % DE AREA

1 2.71 85,000 37.6931

2 3.48 72,000 31.9283

3 4.23 43,200 19.1570

4 5.78 25,305 11.2215

TOTAL 225,505 100

*Datos de la muestra En este caso se conoce la identidad de todos los componentes mediante su tiempo de retención al correr estándares con las mismas condiciones cromatográficas y la misma concentración por lo que se puede obtener una tabla como la siguiente:

Datos de la muestra estándar

*PICO No. tr (min.) AREA CONC (mg)

1 2.71 50.000 15

2 (ref) 3.48 70.000 15

3 4.23 80.000 15

4 5.78 65.000 15

Para homogenizar la respuesta de cada uno de los componentes de la mezcla se debe calcular el factor de respuesta de cada uno de los analitos que aparecen en la muestra. Este factor será multiplicado por el área que corresponde a su analito con lo que se puede obtener una respuesta corregida matemáticamente similar en todos los casos.

¿Cómo se calcula el factor de respuesta?

.

Factor de Respuesta (FR)

FRi = Ci x A ref

Ai C ref

ref = estándar de referencia.

i = Analito

C = Concentración

A = Area

Page 34: Cromatografía QAI

Cromatografía

34

FR 1= __15 x 70.000 = 1.4 FR1= 1.4

50.000 15

FR 2= __15 x 70.000 = 1.0 FR2= 1.0

70.000 15

FR 3= __15 x 70.000 =0.875 FR3= 0.875

80.000 15

FR 4= __15 x 70.000 = 1.076 FR4= 1.076

65.000 15

Ya obtenido el factor de respuesta se aplica la siguiente formula para obtener el

porciento de normalización (% N).

% N = Ai x FR i x 100

n

i=1 Ai x FR i

CALCULOS

% N 1 = _______________(85.000) (1.4)_____________

(85.000) (1.4) + (72.000) (1) + (43.200) (0.875) + (23.305) (1.076)

% N 1 = _________119.000_______

119,000+72,000+37,800+ 25,076.18

% N2 = (72.000) (1) x 100

253,876.18

%N3 = (43,200) (0.875) x 100

253,876.18

%N4 = (23,305) (1.076) X 100

253,876.18

%NT = 99.9998

Método del Estándar Externo.

Se debe inyectar primero la mezcla en el cromatógrafo con cantidades conocidas de

cada uno de sus componentes de interés y determinar el factor de respuesta de cada componente.

La relación de la cantidad de estándar con la respuesta (usualmente el área del pico) es conocida

como factor de calibración para ese componente particular.

% N1 = 46.8732

%N2 = 28.3602

% N 3= 14.8891

%N4 = 9.8773

Page 35: Cromatografía QAI

Cromatografía

35

Cuando se analiza una mezcla de concentración desconocida, la cantidad de cada

componente es obtenida multiplicando

- El factor de respuesta para todos es calculado.

- Se inyecta siempre la misma cantidad.

Hacer cromatograma problema y las áreas halladas dividirlas por el factor de respuesta.

Calibración y Patrones

El método más sencillo para el análisis cromatográfico cuantitativo implica la

preparación de una serie de disoluciones de patrón de composición a la de la muestra. A

continuación se obtienen los cromatogramas de los patrones y se representan las alturas o áreas

de pico en función de la concentración. La representación de los datos debería originar una

línea recta que pasara por el origen de coordenadas; los análisis se basan en esta gráfica. Para

una mayor exactitud es necesario una estandarización frecuente.

Datos de la muestra. i=1

*PICO No. tr (min.) AREA % DE AREA 1 2.71 85,000 37.6931

2 3.48 72,000 31.9283

3 4.23 43,200 19.1570

4 5.78 25,305 11.2215

TOTAL 225,505 100

*Datos de la muestra

Datos de la muestra estándar

*PICO No. tr (min.) AREA CONC (mg)

1 2.71 50.000 15

2 (ref) 3.48 70.000 15

3 4.23 80.000 15

4 5.78 65.000 15

¿Cómo obtener el factor de calibración?.

Factor de Calibración (FC)

ci

cii

A

CFC

FC1 = 15 mg = 3.000x 10

-4 FC1

= 3.000x 10

–4

50,000

FC2 = 15 mg = 2.142 x10 -4

FC2 = 2.142 x10 -4

70,000

Page 36: Cromatografía QAI

Cromatografía

36

FC3 = 15mg = 1.875 x 10-4

FC3 = 1.875 x 10-4

80,000

FC4 = 15 mg = 2.307 x 10-4

FC4 = 2.307 x 10-4

65,000

Al conocer Fci se puede aplicar la formula siguiente para obtener la cantidad del componente

(cx) Cxi = ( A Ci ) ( F Ci )

CALCULOS

C1= (85,000) (3.000x 10 -4

) = 25.5 mg C1= 25.5 mg

C2 = (72,000) (2.142 x10 -4

) = 15.4 mg C2= 15.4 mg

C3 = (43,200) (1.875 x 10-4

) = 8.1 mg C3= 8.1 mg

C4 = ( 25,305) (2.307 x 10-4

)= 5.8 mg C4= 5.8 mg

Al utilizar este método, la fuente más importante de error en los análisis es normalmente

la incertidumbre en el volumen de la muestra; ocasionalmente la velocidad de inyección de la

muestra es también un factor a considerar.

A menudo, las muestras son pequeñas (aproximadamente 1 microlitro) y la

incertidumbre asociada con la inyección de un volumen reproducible de ese tamaño con una

microjeringa puede significar un cierto porcentaje relativo, tal vez de varias unidades.

EXACTITUD DEL VOLUMEN INYECTADO (FV)

IS

im

V

VFV

Vim = Volumen inyectado de muestra

Vis = Volumen inyectado de estándar.

Entonces:

I

VI

FV

FCAC

iCx))((

Page 37: Cromatografía QAI

Cromatografía

37

El método del estándar interno.

En cromatografía cuantitativa la mayor precisión se consigue por el uso de patrones

internos debido a que se evitan las incertidumbres que se introducen en la inyección de

la muestra. En este procedimiento, el estándar interno elegido debe reunir las siguientes

características:

- Proporcionar un pico bien resuelto

- Aparecer en el cromatograma en la mitad del mismo.

- No debe encontrarse en la muestra

- Su composición debe ser similar a la de los componentes de la mezcla

- En caso de haber muchos picos en el cromatograma se pueden emplear más de 2

estándares internos.

1-. Se realiza un cromatograma patrón con todas las sustancias y el estándar interno con

cantidades conocidas. Se calcula el factor de respuesta de cada uno de los analitos con

respecto al estándar interno.

2-. Realizar el cromatograma problema con una cantidad de estándar interno conocida.

(hacer 3 inyecciones y promediar)

3.- En caso de que el sistema no sea conocido se elabora una curva de calibración

incluyendo al estándar interno, con el fin de evaluar la linearidad del sistema.

4.- Conociendo:

área del analito (Ai),

l área del estándar interno (Aref), y

el factor de repuesta de ambos (FRref =1), así como la concentración del estándar

interno realizar el siguiente cálculo para conocer la concentración de i.

ref

iiref

iA

FrACC

(1, 2, 3, 4, 7, 10, 11, 13, 14)

Page 38: Cromatografía QAI

Cromatografía

38

Referencias

1. Cailleux A., Turcant A., Premel-Cabic, Allain P., Identification and

Quantitation of Neutral and Basic Drugs in Blood by Gas Chromatography and

Mass Spectrometry. Journal of Chromatographic Science, Vol. 19 pp- 163-176.

May 1981.

2. Commission on Analytical Nomenclature. Recommendations on nomenclature

for chromatography. Pure Appl. Chem. Vol 37 pp. 445-53 (1974).

3. Eurachem group. The Fitness for Prurpose of Analytical Methods. A Laboratory

Gude to Method Validation and Related Topics. First Internet Version December

1998. http://www.eurachem.ul.pt/guides/valid.pdf

4. Citac (The cooperation on International Traceability in Analytical Chemistry)

and Eurachem groups (A Focus for Analytical Chemistry in Europe). Guide to

Quality un Analytical Chemistry. An Aid to Accreditation. Edition 2002

5. Jenennings Walter, Mehran Mehrzad F. Sample Injection in Gas

Chromatography. Journal of Chromatographic Science, Vol. pp. 24 34-39

January 1986.

6. Jordan J.H., Haynes H.I. Hall G.A. A simple Method for Preparing Gas-Liquid

Calibration Blends. Technical Note. Journal of Chromatographic Science, Vol.

24 pp. 462-463 January 1986.

7. Smith Roger and Marton Aurél. Classification and characterization of liquid

chromatography stationary phases. Part I: Descriptive Terminology. IUPAC

Recommendations 1997. Pure Appl. Chem, Vol 69 No. 7 pp. 1475-1480. 1997.

8. Ottenstein Daniel M. The Cromatographic Support in Gas Chromatography.

Journal of Chromatographic Science, Vol. 11 pp.136- 144 January 1986.

9. Thomas Q.V., Stork J.R, Lammrrt S.L. The Cromatographic and GC/MS

Analysis of Organic Priority Pollulants in Water. Journal of Chromatographic

Science, Vol. 18 pp. 583-593 November 1980.

10. Vazquez, Mora, Basterrechea. Diplomado en Instrumentación analítica. Segunda

promoción. Facultad de Química. Parte I y II.1998.

11. Waters. Seminario de Selección de columnas. 2002.

12. Wenzel B.E. Gas Chromatographic Equipment –V. Journal of Chromatographic

Science, Vol. 28 pp. 133-153. March 1990.

13. Zweig and J. Sherma. CRC Handbook of Chromatography, Vol. 1 y 2

14. Manual Práctico de Cromatografía de Gases. Perkin Elmer.1990.

Page 39: Cromatografía QAI

Cromatografía

39

Índice de Figuras Figura Pagina

Índice de tablas Tabla Pagina

1 Fases liquidas comunes para columnas cromatograficas 9

2 Fases liquidas comunes usadas en cromatografía de gases 9

3 Conductividad Térmica 16

4 Características de soportes para columnas de HPLC 24

5 Fases para cromatografía de liquidos 25

6 Guia para selección de fase y tipo de cromatografia 26

1 Esquema De Un Cromatógrafo De Gases

4

2 Plano de Van Deempter para la selección de la velocidad de flujo

óptimo del gas de arrastre (12)

5

3 Diferencia entre columna empacada y capilar. 7

4 Retención relativa para 2 compuestos 11

5 Medidas para obtener la resolución de dos picos 12

6 Cromatograma integral 13

7 Cromatograma de un detector diferencial 14

8 Compuestos que dan un mínimo o no dan respuesta al FID 17

9 Sensitividad del FID contra el flujo de H2 17

10 Sensitividad del FID contra el flujo de Aire 17

11 Diagrama de bloques del funcionamiento de un detector de captura de

electrones

18

12 Diferencia entre cromatografía de fase normal y de fase inversa 21

13 Esquema de un cromatógrafo de Líquidos. 22

14 Sílica gel mestra el grupo silanol y una sustitución química por un

grupo no polar

24

15 Romatograma para un pico resuelto 29