18
CUADERNO DEL PROFESOR GRUPO 5: Pilar Mª García Sanz; Yolanda Martín Sánchez; Araceli Muñoz Gutiérrez; Aránzazu Vargas Sánchez y Sandra Viller Gómez Asigna. Didáctica del Medio Natural. Prof.: Antonio Mateos. UCLM. Facultad de Educación

Cuaderno del profesor

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Cuaderno de prácticas experimentales para el docente

Citation preview

Page 1: Cuaderno del profesor

CUADERNO DEL PROFESOR GRUPO 5: Pilar Mª García Sanz; Yolanda

Martín Sánchez; Araceli Muñoz Gutiérrez;

Aránzazu Vargas Sánchez y Sandra Viller

Gómez

Asigna. Didáctica del Medio Natural. Prof.: Antonio Mateos.

UCLM. Facultad de Educación

Page 2: Cuaderno del profesor

1

ÍNDICE

1. CONTEXTUALIZACIÓN……………………………………….. 2

2. OBJETIVOS……………………………………………….……… 3

3. CONTENIDOS……………………………………………………. 3

4. COMPETENCIAS BÁSICAS…………………………….……. 3-4

5. METODOLOGÍA……………………………………………….... 5

6. EXPERIMENTOS…………………………………………..… 6-13

7. CRONOGRAMA………………………………….……………. 14

8. EVALUACIÓN……………………………………………..... 15-16

9. FUENTES CONSULTADAS………………………………..….. 17

Page 3: Cuaderno del profesor

2

1. CONTEXTUALIZACIÓN:

El taller didáctico “Adéntrate en Experimentalandia” está orientado para el

primer ciclo de Educación Primaria, concretamente en el 2º Curso. Este se llevará a

cabo en el colegio Nuestra Señora de los Infantes de Toledo. Se trata de un colegio

concertado de línea tres, situado entre dos fases urbanísticas de distinto nivel

económico: el barrio de San Antón de bajo nivel económico y el barrio Avenida Europa

de nivel económico medio-alto.

Este colegio dispone de diferentes recursos para facilitar el desarrollo de los

experimentos que queremos llevar a cabo, como aulas amplias, aula althia, pizarra

digital, comedor escolar (con horno a disposición de los docentes), etc.

Los alumnos de este curso son un grupo heterogéneo, formado por 12 niñas y 13

niños, con un desarrollo psicoevolutivo acorde a su edad. Dentro del grupo hay un niño

que presenta anomalía de enanismo, y una niña rumana que presenta leves dificultades

en el dominio del lenguaje, aunque ambos están totalmente adaptados e integrados,

tanto en el aula como en el centro, lo que no implica que a la hora de realizar los

experimentos se muestre un retroceso en su aprendizaje.

El objetivo central de nuestro taller didáctico es introducir preconceptos y

actitudes que le permitan al alumno acceder posteriormente a otros aprendizajes. Esto lo

conseguiremos a través del método científico y las prácticas experimentales ya que a

estas edades el desarrollo cognoscitivo no depende más que de sus posibilidades de

experimentar. Para ello, vamos a basarnos en diferentes contenidos que se trabajan

dentro de las ciencias experimentales: biología, física, química y geología.

Este taller didáctico se llevará a cabo durante el tercer trimestre, concretamente

en los meses de Abril y Mayo, dedicando a la semana dos sesiones de 50 minutos cada

una. La mayoría de los experimentos se quedarán resueltos en una sola sesión a

excepción de tres de ellos que necesitaremos dos sesiones, sumando un total de once

sesiones repartidas en seis semanas.

Page 4: Cuaderno del profesor

3

2. OBJETIVOS:

- Incentivar su curiosidad por descubrir mediante la realización de experimentos

sencillos el por qué de las cosas.

- Fomentar el interés por la ciencia.

- Aprender divirtiéndose.

3. CONTENIDOS:

- La contaminación ambiental.

- El hierro en los alimentos.

- Los efectos nocivos de la coca cola en nuestro organismo.

- La electricidad estática.

- La creación de fósiles.

- Los cambios de estado del agua (sólido-líquido).

- La caída de los cuerpos.

- El calcio en los huesos.

4. COMPETENCIAS BÁSICAS:

a) Competencia en comunicación lingüística. Los alumnos tienen que tener la

habilidad de expresarse oralmente de manera coherente y adecuada, respetando

las opiniones de los compañeros y el turno de palabra en las preguntas de inicio

y de reflexión de cada uno de los experimentos.

c) Competencia en el conocimiento y la interacción con el medio físico. Los

alumnos tienen que tener la habilidad de saber aplicar el pensamiento científico-

técnico para interpretar, predecir y tomar decisiones con iniciativa y autonomía

personal en cada uno de los experimentos propuestos. Además, deben

concienciarse de la importancia que tiene la acción humana en el medio,

promoviendo el cuidado de este y adoptando medidas adecuadas para su buen

uso (aplicable sobretodo en el experimento “capitán planeta”).

d) Tratamiento de la información y competencia digital. Los discentes tienen que

tener la habilidad y destreza para comprender e interpretar la información de la

que disponen para resolver con éxito cada uno de los experimentos.

Page 5: Cuaderno del profesor

4

e) Competencia social y ciudadana. Los alumnos deben desarrollar habilidades

sociales, participando y cooperando en tareas grupales como resolución de

preguntas y preparación y elaboración de experimentos.

Igualmente, trabajamos esta competencia ya que con el desarrollo de los

experimentos fomentamos que los niños reflexionen de manera crítica y lógica

sobre diferentes hechos y problemas, al mismo tiempo que se conciencian de la

existencia de diferentes perspectivas para analizar la realidad.

f) Competencia en aprender a aprender. Los discentes, de forma autónoma,

deben tener la habilidad de utilizar técnicas y hábitos de trabajo para planificar y

organizar su propio estudio, integrar, organizar y sintetizar la información. A

partir de la aplicación de estas estrategias, los alumnos tienen que ser capaces de

construir su propio conocimiento y aplicarlo a otros contextos.

Esta competencia se desarrollará a través de todos los experimentos.

g) Autonomía e iniciativa personal. Los alumnos tienen que tener la habilidad de

planificar y elaborar las tareas, negociando y valorando las ideas de los demás, al

mismo tiempo que muestran seguridad en sí mismos, actúan sin inhibiciones y

aprenden de los errores.

Esta competencia se desarrollará en cada uno de los experimentos puesto que

tienen que expresar su propia opinión, escuchar y respetar las de los demás y

llegar a un consenso.

h) Competencia emocional. Los alumnos deben tener la habilidad de ponerse en

el lugar de los demás, tolerar el fracaso, así como no mostrar superioridad ante el

éxito. Esta se desarrollará a través de todos los experimentos.

Page 6: Cuaderno del profesor

5

5. METODOLOGÍA:

Con el desarrollo de este taller didáctico pretendemos que los alumnos se

acerquen a la ciencia de una manera lúdica y participativa. Para ello, partiremos de la

curiosidad, las motivaciones e intereses del alumno en relación con su contexto

cotidiano y cercano.

A través del método científico- técnico en el aula, pretendemos incitarles en el

ejercicio de destrezas indagatorias como observar, interrogarse, elaborar hipótesis y

comprobar los resultados, ayudando así al desarrollo cognoscitivo, la creación de

actitudes científicas y formación de pre-conceptos.

Nuestro taller está basado principalmente en el método de observación y

experimentación, siendo el alumno el protagonista principal del proceso de enseñanza-

aprendizaje, y el docente quien actúa como guía.

En todo momento, se partirá del conocimiento previo que los alumnos ya

tienen y que han puesto de manifiesto en debates introductorios que se realizan en

sesiones previas a la práctica experimental. Enlazando con estos debates, las prácticas

experimentales se organizarán de la siguiente forma: preguntas previas antes de cada

experimento, destinadas a la formulación de hipótesis; realización del experimento en

cuestión; observación de los resultados, y preguntas después del experimento destinadas

a desterrar hipótesis falsas y extraer conclusiones.

Para el desarrollo de todas las prácticas experimentales se trabajará en gran

grupo, potenciando así el aprendizaje cooperativo y colaborativo.

El día antes de realizar cada práctica se les facilitará a los alumnos una lista de

materiales para que los lleven a clase.

Page 7: Cuaderno del profesor

6

6. EXPERIMENTOS:

- Capitán planeta:

Contenido: la contaminación ambiental.

Objetivo: ser consciente de que si seguimos contaminando nuestro planeta este

se irá destruyendo.

Materiales: 3 huevos crudos y frescos, 1 vaso de agua, 1 vaso de jugo de limón

con sal, 1 vaso de vinagre blanco.

Explicación:

Los niños han trabajado anteriormente sobre la contaminación, por tanto

empezaremos explicándoles que el agua limpia representa un ambiente sin

contaminantes y el zumo de limón y el vinagre representan los agentes

contaminantes de nuestro planeta, el primero en un grado de contaminación

mediano y el vinagre en un grado más elevado.

A continuación, se sumerge cada huevo en uno de los vasos y se les deja

reposar.

Después de una hora se observa que el huevo del agua sigue igual, el del

limón tiene pompas alrededor y el del vinagre se está empezando a romper y

también tiene pompas alrededor.

Poco a poco del huevo del limón se van quitando capas, lo mismo ocurre

con el del vinagre, aunque más rápido, y además tiene una fisura cada vez

mayor. Por el contrario, el huevo del agua sigue intacto.

Reflexión:

Con este experimento se pretende que los niños comprendan cómo

actúan los agentes contaminantes en el medio ambiente.

Durante el experimento un niño sugirió que echáramos otro huevo en un

vaso de coca cola, comentando que quizá explotase.

A pesar de que el experimento estaba previsto para una hora, se dejó

reposar durante dos días y se observó que el huevo de la coca cola estaba

bastante oscuro y tenía una fisura por la que salía una pompa; el del limón estaba

muy blandito, con una capa muy fina de piel; al del vinagre se le rompió

totalmente el cascarón y por el contrario, el del agua continuaba intacto.

Tras la realización del experimento, llegaron a la conclusión de que al

huevo del agua no le pasaba nada porque no estaba contaminado. Podemos

concluir con un pequeño debate donde los alumnos expresen sus ideas en cuanto

a la contaminación de los ríos y los mares, a quién a afecta, cómo se podría

evitar, etc.

Page 8: Cuaderno del profesor

7

- El secreto de Popeye:

Contenido: el hierro en los alimentos.

Objetivo: conocer la existencia de alimentos con y sin hierro.

Materiales: 1 recipiente con agua, cereales enriquecidos con hierro, nueces,

espinacas, 1 imán potente.

Explicación:

Para comprobar la presencia de hierro en los alimentos, introduciremos

cereales, nueces y espinacas, uno a uno, en el agua, tratando de acercar el imán,

sin que este toque el agua, y observando si este atrae al alimento en cuestión.

De tal forma, que observando los alimentos vemos que unos son más

atraído que otros por el imán.

Reflexión:

Con este experimento se pretende concienciar a los alumnos de la

existencia de hierro en los alimentos y la importancia que tiene este en nuestro

organismo, potenciando así el consumo de estos alimentos. Además, podemos

establecer con los alumnos la similitud entre hierro y energía con la finalidad de

que los valoren como algo necesario para el buen funcionamiento de nuestro

cuerpo.

Para enriquecer más el experimento podemos probar con otros alimentos

propuestos por los niños. Además, sería conveniente sustituir las espinacas por

otro alimento ya que en la práctica experimental no se aprecia muy bien como

estas son atraídas por el imán.

Page 9: Cuaderno del profesor

8

- La coca cola contraataca:

Contenido: los efectos nocivos de la coca cola en nuestro organismo.

Objetivo: comprender que la coca cola no es saludable para nuestro cuerpo.

Materiales: un trozo de carne, un huevo, un trozo de patata y 3 vasos con coca

cola.

Explicación:

En primer lugar, cogemos tres vasos y los llenamos hasta la mitad de

coca cola. A continuación, introducimos en el primer vaso un trozo de patata, en

el segundo un trozo de carne (en nuestro caso un trozo de fuet) y en el tercero

un huevo.

Posteriormente, observamos como al introducir los alimentos la coca cola

empieza a burbujear.

Seguidamente, dejamos reposar los tres vasos de coca cola con cada uno

de los alimentos, aproximadamente, durante 5 días.

Por último, observamos como en función del alimento que hemos

introducido en el vaso, este se deteriorará más o menos. Por ejemplo, en el caso

del trozo de fuet, este se deteriora ya que cambia de forma, tamaño y textura

hasta tal punto que su aspecto inicial ya no se aprecia.

Reflexión:

Siendo conscientes del consumo tan abundante que hoy en día se hace de

la coca cola, queremos transmitir desde las primeras edades la idea de que esta

bebida, si se consume en exceso, provoca efectos negativos en nuestro

organismo.

Para enriquecer dicha práctica, en lugar de introducir solo alimentos en la

coca cola para ver su resultado, podríamos también utilizar metales como puede

ser un trozo de cobre oxidado y observar así, como en la parte del trozo de cobre

que hemos puesto en contacto con la coca cola se pierde el óxido, debido a que

la coca cola incluye el ácido fosfórico que sería el responsable del poder

anticorrosivo.

Page 10: Cuaderno del profesor

9

- Monigotes bailarines:

Contenido: la electricidad estática.

Objetivo: descubrir cómo los cuerpos se pueden cargar de electricidad.

Materiales: folios y cartulinas, tijeras, un globo y un paño de lana.

Explicación:

En primer lugar recortamos unos monigotes de papel o cartulina, luego

llenamos el globo de aire y, finalmente, frotamos el globo con un trozo de lana

para cargarlo de electricidad. A continuación, al acercar el globo cargado de

electricidad los monigotes se levantan del suelo y saltan hacia el globo.

Reflexión:

Con esta práctica experimental se pretende que los chicos descubran que

alrededor suyo hay cosas que no se ven pero que existen, como la electricidad

estática. Para demostrarlo utilizaremos objetos cotidianos que pueden manipular

fácilmente.

Durante el experimento se comprobó que cuanto más pequeños y ligeros

eran los monigotes mejor funcionaba el experimento ya que “saltaban” más los

muñecos hechos de papel de folio que los hechos de cartulina, y dentro de los

que eran de papel de folio “saltaban” más los que tenían un tamaño menor.

Page 11: Cuaderno del profesor

10

- Fosilandia:

Contenido: la creación de los fósiles.

Objetivo: comprender el proceso de formación de los fósiles.

Materiales: 2 tazas de harina, ½ taza de sal, 1 taza de ripio de café, ½ taza de

café líquido, plastilina o arcilla, concha, caracoles.

Explicación:

En primer lugar, se elaborará la masa que se echará en el molde. Esta

masa se hará mezclando todos los ingredientes, es decir, mezclando la sal, el

ripio de café, el café líquido y por último, la harina ya que esta se deberá ir

agregando poco a poco hasta que la mezcla no se pegue a las manos y sea fácil

de moldear. Si la masa está demasiado pegajosa, se le deberá agregar más

harina, y si está mas dura, se le pondrá más café líquido.

Posteriormente, se elaborará el molde con plastilina o arcilla, amasándola

hasta que esté suave, presionando la concha o el caracol y desprendiéndolo con

cuidado de no dañar la impresión.

Seguidamente, se echará la masa en el molde y se presionará dentro del

mismo.

Por último, se dejará secar al aire libre o se introducirá en un horno a 200

grados durante media hora.

Reflexión:

Con esta práctica experimental queremos que se familiaricen con el

proceso de formación de fósiles y valoren estos como una fuente de información

ya que en ellos podemos ver reflejados características de seres vivos anteriores a

nuestra época.

Tras llevar a cabo el experimento, hemos comprobado que no hace falta

construir un molde sobre el que se cree el fósil, sino que simplemente con

presionar la figura sobre la masa mezclada sirve para crear el mismo.

Por otro lado, consideramos que para enriquecer el experimento

podríamos utilizar otros objetos que estén más al alcance de nuestros alumnos,

como pueden ser animales de plástico.

Además, en cuanto al empleo del café líquido, pensamos que podrían

emplearse otro tipo de sustancias que no den ese aspecto marrón al fósil.

Page 12: Cuaderno del profesor

11

- Collares de hielo:

Contenido: los cambios de estado del agua (sólido-líquido).

Objetivo: conocer como el agua puede cambiar de sólido a líquido y viceversa

en pocos segundos.

Materiales: 1 vaso con agua, 1 cubito de hielo, 1 trozo de hilo y un poco de sal.

Explicación:

Para realizar esta práctica partimos de que los alumnos ya conocen estos

dos estados del agua, sólido y líquido, pero aún no conocen el punto de

congelación-descongelación de este líquido.

Se introduce el cubito de hielo en el vaso y vemos como este flota

debido a que el agua en estado sólido tiene una densidad menor que en estado

líquido. Después, situamos la parte central del hilo sobre el cubito y rociamos

con el salero sobre el hilo la cantidad suficiente hasta que se cubra

parcialmente. Pasado 1 minuto, aproximadamente, cogemos el hilo por sus dos

extremos y levantamos el cubito.

Reflexión:

A partir de este experimento pretendemos que los alumnos obtengan una

noción sobre el punto de congelación-descongelación del agua ya que

comprobarán como con ayuda de la sal, que derrite el hielo, y las dos

sustancias que están en contacto (agua que rodea al hilo y el propio hielo), que

tienden a igualar su temperatura, puede pasarse de un estado líquido a sólido y

viceversa en pocos segundos.

Al finalizar la práctica podemos preguntarles, si no ha salido el tema

durante la misma, si han visto alguna vez echar sal en las carreteras o calles

cuando hay heladas. Les podemos explicar que la sal, como han visto en el

experimento, no solo hace que el hielo se derrita sino que mantiene el punto de

congelación del agua por debajo de 0º C, y por eso no deja que se congele.

Como ejemplo podemos preguntar si han visto alguna vez el mar congelado o

un lago. Podemos inducirlos a que deduzcan por qué el mar nunca se congela y

un lago o estanque sí, conteniendo los dos el mismo líquido.

Además podemos aprovechar este experimento para trabajar las

densidades del agua en función de sus cambios de estado.

Page 13: Cuaderno del profesor

12

- Viajamos en paracaídas:

Contenido: la caída de los cuerpos.

Objetivo: descubrir las variables que influyen en la caída de los cuerpos.

Materiales: 1 moneda de un euro, 1 hoja de papel (DIN A-4).

Explicación:

Se deja caer una hoja de papel y una moneda, la moneda llega mucho

antes al suelo. Sin embargo, si se arruga la hoja y se hace una pequeña pelotita

con él, al repetir el experimento, se observará que prácticamente llegan al suelo

de forma simultánea.

Si no hubiese aire en la Tierra todos los objetos, independientemente de

su forma y masa, caerían a la misma velocidad ya que la fuerza de gravedad que

la Tierra ejerce sobre todos los cuerpos es la misma. La presencia del aire

influye en la velocidad de caída, frenando unos objetos más que otros según su

forma. Al hacer una bola con la hoja de papel conseguimos minimizar la fuerza

de frenado del aire.

Reflexión:

Con esta práctica pretendemos que los alumnos se den cuenta de que en

la caída de los cuerpos no es su masa lo que influye sino el tamaño y la forma de

estos, que condicionan que la fuerza de frenado ejercida sobre ellos por el aire

sea mayor o menor.

Tras haber realizado el experimento, podemos plantearle a los alumnos

hacer otras formas al papel. También podemos experimentar con otros objetos

de distintas masas y formas.

Page 14: Cuaderno del profesor

13

- Huesos elásticos:

Contenido: el calcio de los huesos.

Objetivo: comprender la importancia del calcio en los huesos.

Materiales: 2 huesos de ala de pollo iguales, 1 vaso de agua, 1 vaso con vinagre

blanco.

Explicación:

Se introduce un hueso de ala de pollo en un vaso con agua y otro hueso

igual en un vaso con vinagre. A los tres o cuatro días se renuevan los líquidos.

Con el paso de los días se observa cómo el hueso del vinagre se va

reblandeciendo, hasta que pasada una semana, aproximadamente (el tiempo

varía en función del tamaño del hueso) se comprueba que este ha adquirido un

color marrón y se ha vuelto flexible, ¡Al tocarlo parece goma! En cambio, el

hueso del agua continúa igual de duro y con un color similar al principio,

aunque algo más blanco.

Reflexión:

Con este experimento se pretende que los niños comprendan que los

huesos tienen una sustancia, el calcio, responsable de su dureza y que al

sumergir un hueso en vinagre este le “roba” el calcio y por eso se vuelve

flexible, pudiéndose doblar.

Al realizarlo con niños de seis y siete años, no hemos conseguido que

lleguen a esta conclusión, aunque han comprendido que el vinagre es diferente

al agua por su color, olor y sabor y por eso el hueso no queda igual que el del

agua pero después, se lo explicamos y lo comprendieron.

El experimento ha creado mucha expectación, sobre todo al comprobar

cómo el hueso parece de goma y se puede doblar.

Después se dejaron los dos huesos fuera de los líquidos y al día siguiente

el que había estado en vinagre recobró su dureza.

Para realizarlo con niños de esta edad pensamos que sería aconsejable

explicarles primero por qué los huesos son duros y después hacer el

experimento.

Page 15: Cuaderno del profesor

14

7. CRONOGRAMA:

ADÉNTRATE EN EL TALLER DE EXPERIMENTALANDIA

MESES

DÍAS LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

AB

RIL

1ª SEMANA Capitán Planeta

2º SEMANA Huesos de goma

(Inicio)

El secreto de

Popeye

3º SEMANA

Huesos de goma

(Resultados)

La coca cola

contraataca

(Inicio)

4º SEMANA

Monigotes

bailarines

La coca cola

contraataca

(Resultados)

MA

YO

5º SEMANA

Fosilandia

(Inicio)

Fosilandia

(Resultado)

6º SEMANA

La magia del

hielo

Viajamos en

paracaídas

Page 16: Cuaderno del profesor

15

8. EVALUACIÓN:

En este apartado se detallara qué vamos a evaluar en nuestro taller didáctico, el

tipo de evaluación que vamos a llevar a cabo y cómo vamos a evaluar a nuestros

alumnos.

Tipo de evaluación:

La evaluación será continua y cualitativa ya que los niños serán

evaluados constantemente sin tener que enfrentarse a una prueba final y su éxito

o fracaso no dependerá de una calificación cuantitativa sino de la disposición de

los alumnos para adquirir los nuevos conocimientos y destrezas, además del

grado alcanzado de los mismos.

¿Cómo y qué vamos a evaluar?

La principal herramienta de evaluación será la observación directa en el

aula. Así, se observará y evaluará el grado de atención y disposición de los

alumnos, la participación activa, la precisión en los experimentos y el respeto

hacia los demás compañeros.

Todos estos aspectos se evaluaran con ayuda del cuaderno de control del

profesor

Page 17: Cuaderno del profesor

16

Grado de atención

Grado participación

Precisión en los experimentos

Comportamiento con sus compañeros

Nombre alumno

Bajo Medio Alto B M A B M A B M A

Page 18: Cuaderno del profesor

17

9. FUENTES CONSULTADAS:

- VV.AA. Escuela de actividades y valores. Océano: Barcelona.

- LLOPIS, C. y SERRANO, M.T. (1981): El área de experiencias en preescolar y

ciclo preparatorio. Madrid: Narcea.

- http://www.ehowenespanol.com/experimentos-carne-coca-cola-info_49285/

- http://www.fullexperimentos.com/mito-de-la-coca-cola/

- http://www.fullexperimentos.com/monigotes/#more-825

- http://www.cienciapopular.com/n/Experimentos/Trucos_con_Agua/Trucos_con_Ag

ua.php

- http://www.fullexperimentos.com/experimento-contaminacion/#more-949

- http://www.fullexperimentos.com/el-hierro-en-los-alimentos/