61
La información y el conocimiento abierto en el contexto de la cooperación multilateral: Aspectos clave para la revisión del Acuerdo Regional No. 7 de ALADI Reporte preparado por Juan Carlos Lara y Carolina Rossini En cooperación con: Cuadernos de Discusión de Comunicación e Información 2 ISSN: 2301-1424

Cuadernos de Discusión de Comunicación e Informaciónunesdoc.unesco.org/images/0023/002309/230986s.pdf · El mismo fue uno de los catalizadores de un importante debate sobre la

Embed Size (px)

Citation preview

La información y el conocimiento abierto en

el contexto de la cooperación multilateral:

Aspectos clave para la revisión

del Acuerdo Regional No. 7 de ALADI

Reporte preparado por Juan Carlos Lara y Carolina Rossini

En cooperación con:

Cuadernos de Discusión de

Comunicación e Información

2

ISSN: 2301-1424

Publicado en 2014 por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, (7, place de Fontenoy, 75352 París 07 SP, Francia) y la Oficina Regional de Ciencias de la UNESCO para América Latina y el Caribe, Oficina de UNESCO en Montevideo, (Luis Piera 1992, Piso 2, 11200 Montevideo, Uruguay).

© UNESCO 2014

ISSN 2301-1424

Esta publicación está disponible en acceso abierto bajo la licencia Attribution-ShareAlike 3.0 IGO (CC-BY-SA 3.0 IGO) (http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/igo/). Al utilizar el contenido de la presente publicación, los usuarios aceptan las condiciones de utilización del Repositorio UNESCO de acceso abierto (http://www.unesco.org/open-access/terms-use-ccbysa-sp).

Los términos empleados en esta publicación y la presentación de los datos que en ella aparecen no implican toma alguna de posición de parte de la UNESCO en cuanto al estatuto jurídico de los países, territorios, ciudades o regiones ni respecto de sus autoridades, fronteras o límites.

Las ideas y opiniones expresadas en esta obra son las de los autores y no reflejan necesariamente el punto de vista de la UNESCO ni comprometen a la Organización.

Esta publicacion está disponible bajo una licencia Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0, con excepción de grafigos y figuras de fuentes externas o de derechos reservados.

Coordinación editorial:Guilherme Canela Godoi

Diseño gráfico, de cubierta y maquetación: María Noel PereyraGráfico de cubierta: Freepik.com

3

La información y el conocimiento abierto en

el contexto de la cooperación multilateral:

Aspectos clave para la revisión

del Acuerdo Regional No. 7 de ALADI

Reporte preparado por Juan Carlos Lara y Carolina Rossini.

5

Una invitación al debate

Hace más de tres siglos, el pensador, poeta y político británico John Milton publicó uno de los textos más importantes y conocidos contra la censura: Aeropagítica. El mismo fue uno de los catalizadores de un importante debate sobre la protección de la libertad de expresión y de prensa.

Mucho siglos antes de él, los griegos produjeron sólidas discusiones sobre la importancia de la doxa (opinión) para la democracia.

Los debates sobre la centralidad de la libertad de expresión y del acceso a la información y al conoci-miento para las democracias, para el desarrollo, la protección y promoción de otros derechos humanos no son para nada una novedad.

Sin embargo, no hay duda que el advenimiento de las nuevas tecnologías de la comunicación e infor-mación, particularmente la expansión de la Internet, ofrecen una dimensión singular e inédita a estas discusiones.

Las repercusiones en el sistema de protección y promoción de los derechos humanos, la consolidación de las democracias, el desarrollo, la toma de decisiones, las políticas públicas y, al fin del día, en la vida cotidiana de cada ciudadano y ciudadana son sin precedentes.

El avance de las sociedades del conocimiento está íntimamente conectado a la profundización de las discusiones sobre el derecho a la libertad de expresión y al acceso universal a la información en mundo cada vez más conectado. Libertad de prensa, desarrollo de los medios, privacidad, el rol de las TIC en las políticas públicas, gobiernos abiertos, protección documental, alfabetización mediática e informacional, son algunos de los muchos temas que están sobre el tapete.

La Oficina de la UNESCO en Montevideo, buscando intensificar la función de laboratorio de ideas de la Organización, ofrece a sus stakeholders estos Cuadernos de Discusión de Comunicación e Información.

Producidos por los principales expertos en cada tema, el objetivo central es ofrecer insumos para que to-madores de decisión y formuladores de políticas públicas puedan tener en cuenta distintos ángulos de los asuntos que están en el orden del día de la agenda internacional, siempre teniendo como eje conductor los estándares internacionales existentes.

No se pretende ofrecer la última palabra. Al contrario, lo que se desea es contribuir a un debate cada vez más informado y plural sobre cuestiones centrales de ayer, hoy y mañana.

¡Buena lectura!

7

Prólogo

Sociedades del Conocimiento y la Agenda del Desarrollo

El fortalecimiento de las sociedades del conocimiento más sostenibles y más inclusivas tiene una cone-xión cada vez más intensa con el advenimiento de las tecnologías de la información y comunicación y, en particular, con la expansión del acceso a Internet.

Las nuevas tecnologías impactan notablemente en los procesos del desarrollo económico y humano, en la consolidación de las democracias y en la protección y promoción de los derechos humanos de todos y todas. En consecuencia, nos encontramos frente a un cambio de paradigma de grandes dimensiones, lo cual genera transformaciones en la vida cotidiana, en las políticas públicas y en la cooperación mul-tilateral.

Conceptos tales como “gobierno abierto”, “recursos científicos abiertos” y “recursos educativos abiertos” están cada vez más presentes en las mesas de los tomadores de decisión y formuladores de política pú-blicas. En este sentido, una Agenda del conocimiento abierto, universal y accesible se transforma en la base de las Sociedades del Conocimiento.

Por este motivo, organismos internacionales como UNESCO y la ALADI, reconocen la necesidad apoyar técnicamente a sus países miembros en la definición de estándares y en la promoción de espacios ten-dientes a generar debates sobre estas materias.

Reconociendo la experiencia global de UNESCO en áreas relativas a educación, ciencias y cultura; y con-siderando que la ALADI se encuentra en una fase de actualización y ampliación del Acuerdo Regional Nº 7, ambos organismos comenzaron a diseñar diversas actividades de cooperación tendientes a promover el comercio de bienes en las áreas mencionadas y aportar elementos al diseño de un programa de coope-ración en los ejes de cultura, educación y ciencia.

En este contexto, los futuros impactos del conocimiento abierto sobre las áreas de cultura, educación y ciencia ofrecerán una nueva perspectiva sobre las vías de cooperación entre ambos organismos y la coo-peración Sur-Sur entre sus países miembros.

Por lo expuesto, la Oficina de la UNESCO en Montevideo, en coordinación con la Secretaría General de la ALADI, invitó a los consultores Juan Carlos Lara y Carolina Rossini, expertos en la agenda de los conocimientos abiertos, a elaborar un Policy Paper con la finalidad de aportar insumos que alimenten el debate de la temática.

En consecuencia, hoy tienen en sus manos un texto sobre los temas centrales de la Sociedad del Cono-cimiento, que camina por las rutas más novedosas de los debates internacionales.

Estamos profundamente convencidos que los insumos ofrecidos en este documento abrirán las puertas para la toma de decisiones con mayor información. La UNESCO y la ALADI desean firmemente seguir ofreciendo su apoyo y cooperación para continuar fomentando esta discusión.

Lidia Brito Carlos Alvarez

Directora Secretario General

Oficina de la UNESCO en Montevideo ALADI

9

Índice

Una invitación al debate ........................................................................................................... 5

Prólogo. Sociedades del Conocimiento y la Agenda del Desarrollo ................................................. 7

Resumen ejecutivo ................................................................................................................ 11

Executive Summary ............................................................................................................... 16

Resumo executivo ................................................................................................................. 20

I. Problemática ................................................................................................................. 25

II. Introducción ................................................................................................................. 25

II.a. Acceso a la información y desarrollo económico ....................................................... 26

II.b. Acceso a la información y acceso al conocimiento .................................................... 28

III. Conceptos ................................................................................................................. 29

III. a. La Ciencia Abierta: .............................................................................................. 29

III.a.i. Gasto público y ciencia abierta .................................................................... 30

III.b. Acceso Abierto – Open Access to Scientific Publications (OA):.................................. 30

III. c. Datos Abiertos .................................................................................................... 36

III.d. Recursos Educativos Abiertos (REA): ..................................................................... 39

III.d.i. Inversiones públicas y REA ......................................................................... 40

III.d.ii. UNESCO y REA - La Declaración de París .................................................... 41

III.d.iii. Los REA en el contexto de la Sociedad de La Información ............................ 42

III.d.iv. La enseñanza mediante recursos abiertos: las Prácticas Educativas Abiertas ... 43

III.e. Los Negocios Abiertos ........................................................................................... 44

IV. Derecho de Autor e Información Abierta .............................................................................. 44

IV.a. El derecho de autor ............................................................................................... 44

IV.b. Las Licencias Creative Commons ............................................................................ 45

V. Acuerdos internacionales que impactan en la cooperación de países de ALADI ......................... 47

V.a. La Organización Mundial de Comercio. ..................................................................... 47

V.b. UNESCO ............................................................................................................... 47

V.c. Mercosur ............................................................................................................... 48

V.d. Organización de Estados Americanos ....................................................................... 49

V.e. Comisión Económica para América Latina y el Caribe de la Organización de Naciones Unidas 50

V.f. Organización de Cooperación y Desarrollo Económico ................................................. 50

V.g. La Comisión Europea .............................................................................................. 51

VI. Los bienes libres y la cooperación Sur-Sur ........................................................................... 52

VI.a. Proyectos de redes internacionales ......................................................................... 52

VI.a.i. RedCLARA ................................................................................................. 52

VI.a.ii. La Referencia ............................................................................................ 52

VI.a.iii. CoLaBoRa ................................................................................................ 52

VI.a.iv. Relpe ....................................................................................................... 53

10

Cuad

erno

s de d

iscus

ión

de C

I - 2

La in

form

ació

n y

el c

onoc

imie

nto

abie

rto e

n el

con

text

o...

VI.a.v. SciELO ...................................................................................................... 54

VII. ALADI ................................................................................................................. 54

VII.a. Qué es ALADI...................................................................................................... 54

VII.b. El Acuerdo Regional Nº 7 - “Cooperación e Intercambio de Bienes en las Áreas Cultural, Educacional y Científica” ............................................ 54

VII.c. El Acuerdo Nº 7 y sus Objetivos de Revisión ........................................................... 54

VII.d. La ampliación de los bienes y productos bajo el Acuerdo ......................................... 54

VIII. Situación actual del tratamiento de estos temas en los países miembros de ALADI ............... 55

IX. Cómo puede contribuir la información abierta para los objetivos del Acuerdo Regional Nº 7 . 57

X. Conclusiones ............................................................................................................... 58

XI. Recomendaciones ....................................................................................................... 59

Referencias ................................................................................................................. 61

Sobre nuestro socio: ............................................................................................................. 63

Sobre los autores ................................................................................................................ 63

11

En este reporte, los autores debaten sobre los fundamentos de la definición de con-tenidos abiertos, sus características legales y oportunidades para promover el desa-rrollo sostenible, con especial énfasis en estrategias de adopción de TICs y políticas públicas capaces de permitir que el conocimiento desarrollado con recursos públicos beneficie directamente al público. El caso práctico estudiado es el proceso de perfec-cionamiento del Acuerdo Regional Nº 7 de ALADI y las oportunidades generadas por contenidos abiertos para la ejecución de los objetivos marco de ese Acuerdo.

En concreto, y como veremos a continuación, el perfeccionamiento de uno de los acuerdos de la ALADI (Acuerdo Regional Nº 7) referido a la cooperación e intercam-bio de bienes en las áreas cultural, educacional y científica, se plantea como una oportunidad para promover actividades concretas de intercambio del conocimiento, generando nuevas formas de conocimiento reciproco de los respectivos valores y crea-ciones culturales y al desarrollo de la educación y de la ciencia a nivel regional, de negocios y, principalmente, del intercambio sur-sur. Más específicamente, el contexto del perfeccionamiento del Acuerdo Regional Nº 7 ofrece la oportunidad para iniciar procesos concretos de elaboración y cooperación en políticas públicas a nivel regio-nal, de utilización de vías de difusión del conocimiento abiertas, como literatura de acceso abierto, recursos educativos abiertos y “ciencia abierta” entre los países de ALADI. Son tales políticas específicas las que permitirán un avance de la región tanto en su intercambio de bienes y servicios como en el enriquecimiento de sus comuni-dades académicas, científicas y culturales como parte de una estrategia de desarrollo regional a largo plazo.

Como fue observado, una de las herramientas indispensables para el desarrollo sus-tentable es el conocimiento, el cual provee información sobre cómo enfrentar las amenazas a la sustentabilidad y permite respaldar vías innovadoras de sostenibilidad. Por lo tanto, la transferencia de conocimiento es un reto fundamental para la soste-nibilidad, en un contexto donde el conocimiento externo debe estar integrado con el conocimiento local con el fin de promover la acción impulsada por los usuarios. Pero la coproducción local eficaz del conocimiento requiere acceso local continuo a los conocimientos científicos y técnicos existentes para que los usuarios comiencen en un campo de juego nivelado. La revolución de la tecnología de la información puede ser un poderoso facilitador de tal acceso si los obstáculos de propiedad intelectual pueden ser superados, con un potencial de transformar las perspectivas de sostenibi-lidad en muchas partes del mundo.

El informe de UNESCO de 2005, Hacia las Sociedades del Conocimiento1, presenta-do en el contexto de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información, significó un cambio de dirección en la discusión a nivel global, desde un foco de sociedades de la información al concepto más amplio y complejo de “sociedades del conocimien-to”. Cuatro pilares sostienen la idea de las sociedades del conocimiento: libertad de expresión e información, acceso universal a la información y el conocimiento, apren-dizaje de calidad para todos, y respeto por la diversidad lingüística y cultural.

Tradicionalmente, la circulación de la información científica en los países en desa-rrollo se ha visto limitada por diversas barreras, tales como la infraestructura (o la falta de infraestructura), las políticas, el idioma y la cultura; del mismo modo, su circulación estaba restringida por las limitaciones propias de los modelos económicos basados en el intercambio de bienes físicos esencialmente limitados en número y por su costo. Frente a esta realidad, surge el “Acceso Abierto” como modelo de gestión de publicación y acceso a la información científica, cultural y educacional. Del mismo modo, los datos científicos y gubernamentales abiertos también han sido reconocidos como agentes importantes para el cambio económico y como elementos fundamen-tales de innovación en el plano internacional. Como muestra de ello, con motivo de la evaluación del décimo aniversario de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información de Unesco (CMSI+10), la declaración final fue enfática en la invitación a los interesados a facilitar el acceso abierto a la información científica, y a estimular la creación de marcos normativos que favorezcan el acceso abierto, entre otros fines2. De este modo, hace eco de declaraciones mantenidas por largo tiempo, como el im-pulso que fue promovido por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Eco-nómicos (OCDE) en una declaración de 2004 que reconoce “que el acceso abierto

Resumen ejecutivo

1. UNESCO (2005). Ha-cia las sociedades del conocimiento. París, UNESCO.

2. UNESCO (2013). Final Statement In-formation and Knowl-edge For All: an ex-panded vision and a renewed commitment. UNESCO, Paris

12

Cuad

erno

s de d

iscus

ión

de C

I - 2

Resu

men

eje

cutiv

o /E

xecu

tive

Sum

mar

yLa

info

rmac

ión

y el

con

ocim

ient

o ab

ierto

en

el c

onte

xto.

..

y el uso irrestricto de datos promueve el progreso científico y promueve la formación de investigadores, así como también maximiza el valor derivado del gasto público en iniciativas de acumulación de datos”3.

Estas mismas sociedades del conocimiento están apoyadas por la expansión de redes digitales, como facilitadora de la educación en todos los niveles. Esto, a su vez, re-quiere de una infraestructura social compleja y completa, que entienda la necesidad de personas capaces de producir materiales de aprendizaje de calidad, además de las herramientas técnicas para su aprovechamiento. Y la producción de información científica se entiende como directamente vinculada a la producción del conocimien-to, con lo cual el estímulo a la creación y difusión de las mismas se hace necesario. La vía más rápida para ese aprovechamiento, es el acceso abierto.

En este contexto, en general, los contenidos abiertos – sea datos científicos o guber-namentales, publicaciones, o materiales educativos - representan una oportunidad regional para la cooperación y el desarrollo. Para eso, son conceptos fundamentales adoptados en el reporte:

• Ciencia Abierta incluye, pero no está limitada al acceso abierto a la literatura científica, las prácticas de investigación de laboratorio abierto y el acceso abier-to a los datos científicos, nuevos enfoques para la revisión por pares y el cálculo del impacto, y enfoques de colaboración para el problema de problemas.

• El Acceso Abierto a publicaciones científicas es un modelo de distribución de conocimiento por el cual los artículos científicos de revistas periódicas y revi-sados por expertos están a libre disposición de cualquier persona, en cualquier lugar, a través de Internet.

• La definición de datos abiertos entiende que el adjetivo “abiertos”, aplicado a datos o contenidos, se refiere a un conjunto de contenidos o datos que cual-quier persona es libre de usar, reutilizar y redistribuir, con sujeción únicamente y como máximo, a la necesidad de atribución4. En lo referido a datos, esto se extiende a toda información susceptible de ser puesta a disposición del público; muy especialmente, la información de carácter público emanada o producida por instituciones públicas, y la información resultante de la investigación cien-tífica.

• Finalmente, el término Recursos Educativos Abiertos (REA) fue acuñado en el Foro de 2002 de la UNESCO sobre las Incidencias de los Programas Educativos Informáticos Abiertos (Open Courseware), y designa a materiales de enseñan-za, aprendizaje e investigación en cualquier soporte, digital o de otro tipo, que sean de dominio público o que hayan sido publicados con una licencia abierta que permita el acceso gratuito a esos materiales, así como su uso, adaptación y redistribución por otros sin ninguna restricción o con restricciones limitadas. Revisado en 2011, el concepto pasó a señalar la preferencia por formatos de distribución y archivos abiertos, como el software libre, para la total satisfacción del concepto y potencialidades de REA. Las licencias abiertas se fundan en el marco existente de los derechos de propiedad intelectual, tal como vienen de-finidos en los correspondientes acuerdos internacionales y respetan la autoría de la obra.

El reporte también identifica las principales barreras a ser enfrentadas en esta tarea, específicamente con relación a la propiedad intelectual y cómo esta impacta en la cir-culación de conocimiento y en la cooperación Sur-Sur. De la lectura del Acuerdo Nº7 se infiere que es importante tener en cuenta que la libre circulación de bienes no es un objetivo central del acuerdo, sino uno de los instrumentos para integrar la voluntad de los Gobiernos miembros de ALADI de promover toda actividad que contribuya a un mejor conocimiento recíproco de sus respectivos valores y creaciones culturales, y al desarrollo de la educación y la ciencia. Su revisión representa entonces una oportu-nidad clave para incorporar conceptos más cercanos a los principios y la naturaleza misma de la Sociedad de la Información y de una nueva concepción de los mercados.

En la sociedad de la información, el concepto del mercado de bienes se ha expan-dido para incorporar mucho más que los bienes analógicos con un precio definido. El mercado pasa a ser cada vez más digital y cada vez más basado en servicios y en

3. OCDE (2004). Science, Technology and Innovation for the 21st Century: Final Communique. Reunión del Comité de Política Científica y Tecnológica a Nivel Ministerial, 29 y 30 de Enero. Disponible en: http://www.oecd.org/science/sci-tech/sciencetechnolog-yandinnovationfor-the21stcenturymee-tingoftheoecdcommi-tteeforscientifican-dtechnologicalpoli-cyatministeriallevel 29-30january2004-fi-nalcommunique.htm [última visita: 26 de diciembre de 2013].

4. Open Definition. Disponible en: http://opendefinition.org [última visita: 26 de diciembre de 2013].

13

nuevas formas de intercambio de conocimiento, muchas veces basados en informa-ción gratuita y libre, y a menudo apoyadas en modelos más creativos y basados en las posibilidades ofrecidas por las TIC.

En particular, el artículo 4 del Acuerdo dispone que se consideran “gravámenes” aplicados a la importación, o con ocasión de la misma, cualesquiera otro recargo de efectos equivalentes a los aduaneros, sean de carácter fiscal, monetario, cambiario o de otra naturaleza. De esta forma, las barreras para intercambio de conocimiento –sean tecnológicas (falta de interoperabilidad técnica), sean legales de propiedad intelectual (falta de interoperabilidad de licencias de derecho de autor y software)– podrían ser claramente identificadas como gravámenes. En otros términos, allí donde la aserción de derechos exclusivos, tales como los de propiedad intelectual, exigen recargos o establecen restricciones para su circulación, estos monopolios artificia-les se convierten en gravámenes. La filosofía de la información abierta, basada en estándares técnicos y legales que permiten la reutilización y la remezcla (remix) de la información para la producción de conocimiento relevante localmente –sea para el desarrollo cultural, educacional o incluso de innovaciones económicas– presenta una ruta de importante exploración a los gobiernos, principalmente de los países en desarrollo. Existe una tendencia hacia la apertura, cualquiera sea su motivación, a partir de ejemplos que provienen de todos los países, incluso de países miembros de ALADI.

La producción científico-tecnológica contribuye no solo al avance de la ciencia, sino al incremento del patrimonio cultural, educativo y económico de la sociedad. El ac-ceso público y gratuito a esa producción, y la libertad para su reutilización (incluido en contextos educativos) potencia y maximiza ese aporte. Por ende, colabora con el mejoramiento de la calidad de vida de la población y con el creciente prestigio del conocimiento y producción local en el contexto internacional.

Para ALADI, es esencial la creación de nuevas estrategias para el desarrollo, donde la educación debe ser el elemento central. El momento actual de ALADI es propicio para el desarrollo de nuevas estrategias y la implementación de las políticas, con la capacidad de dar apoyo a sus miembros para el logro de posiciones de liderazgo con sus sistemas nacionales de educación. Una posición que reconoce que el salto desde los sistemas tradicionales de producción y distribución de servicios y productos de educación, que restringen el aprendizaje a los espacios físicos, a uno que alcanza a todas las personas con acceso a una conexión a internet.

Es importante observar que este momento de ALADI no se agota en la formulación de nuevas medidas en el contexto de la modificación al Acuerdo Regional Nº 7, pues una estrategia mayor de incentivo a la apertura y a su aprovechamiento requiere de me-didas que están más allá del intercambio de bienes. Por tanto, debe mantenerse en el horizonte la necesidad (o a lo menos, la conveniencia) de adoptar nuevas medidas e iniciativas que permitan el aprovechamiento del potencial facilitado por las nuevas formas técnicas de apertura.

La educación es quizás el mayor producto potencial de internet, y ALADI tiene una enorme oportunidad de tomar el liderazgo a nivel regional. Pero esta posición de lide-razgo solamente será alcanzable para los miembros de ALADI si existe la visión para desarrollar e implementar un enfoque coherente, utilizando su poder y su experiencia para crear y mantener un sistema completo de contenidos, tecnologías, políticas, y comunidad. Un sistema capaz de enriquecer culturalmente a todos sus miembros y a todos sus individuos, y de construir así un futuro común más próspero.

A partir de la identificación y relevamiento de acuerdos comerciales y regionales, así mismo con la identificación y relevamiento de proyectos desarrollados en países miembros de ALADI, el reporte identifica opciones concretas de acción, y propone una serie de iniciativas que pueden ser lideradas por ALADI en el próximo año. Así, en el contexto del perfeccionamiento y actualización del Acuerdo Regional Nº 7 de ALADI, e incluso más allá del mismo, para el logro de las metas facilitadas por la aplicación de principios de apertura desarrollados a lo largo del presente informe, consideramos conveniente adoptar las siguientes medidas:

14

Cuad

erno

s de d

iscus

ión

de C

I - 2

Resu

men

eje

cutiv

o /E

xecu

tive

Sum

mar

yLa

info

rmac

ión

y el

con

ocim

ient

o ab

ierto

en

el c

onte

xto.

..

• Estímuloalintercambiocomercialderecursoseducativosabiertosenformatofísico. Desgravando completamente la circulación de los textos educativos que cum-plan con las condiciones establecidas para ser considerados recursos educativos abiertos.

• Promocióndel intercambiodeservicioseducativosabiertos(cursosde largadis-tanciayon-line). Difundir los cursos educativos abiertos on-line entre los países miembros.

• Estímuloalacreaciónymantenimientodeinfraestructuracríticaparaprogramasdepuestaadisposiciónabiertadedatosycontenidos, facilitando, financiando y des-gravando el intercambio comercial de bienes, equipos y materiales necesarios para la provisión de servicios de información. Estímulo y creación de programas internacionales para el intercambio y entrenamiento de personal científico, téc-nico y especializado, para la instalación y el mantenimiento de tal infraestruc-tura. Específicamente, desgravando los equipos de hardware de soporte a TI e instalaciones de base de datos, servers y networks relacionados con el desarrollo de repositorios regionales para datos y contenidos digitales basados en licencias libres y padrones aceptados internacionalmente como los de COAR5. Algunos de los bienes podrían ser:

* Equipamientos de conexión a internet por cable e inalámbrico;

* Equipamientos de digitalización de libros e inprint publicaciones;

* Servidores;

* Base de datos;

* Computadores y software relacionados a la instalación y uso de reposito-rios de objetos digitales;

* Todo soporte susceptible de almacenar o transportar contenidos de carác-ter cultural o educativo, incluyendo materiales impresos y audiovisuales y dispositivos de almacenamiento digital de cualquier tipo, en concordan-cia con el documento ALADI/SEC/di 2380 Addéndum 3, de 4 de mayo de 2012.

• Estímuloalacooperacióncientífica,tecnológicayeducativa, facilitando, promo-viendo y desgravando todo intercambio vinculado al intercambio de conocimien-tos, resultados de investigaciones, obras educativas y cualquier obra intelectual entre instituciones de enseñanza o de investigación.

• Estímulodelintercambiocultural, mediante la celebración de convenios que per-manentemente permitan la instalación de muestras artísticas y culturales, es-pecialmente en instituciones de memoria y de difusión del conocimiento, que faciliten el financiamiento de tales instalaciones.

• Estímuloalacooperacióninternacionalentreinstitucionespúblicas, como arista facilitadora de las demás formas de cooperación e intercambio. Este intercam-bio no ha de limitarse a bienes y servicios, sino también a aumentar los niveles ya existentes de programas de intercambio de académicos y estudiantes, como también de los programas educativos propiamente dichos. Ello es especialmen-te conveniente en áreas relacionadas a la educación, como estímulo indirecto a la formación de capacidades para la educación abierta y para la integración. La creación de programas de financiamiento o cofinanciamiento de interacción entre estas entidades es una de esas vías.

• Formacióndenuevosprogramasdecooperación, entregando financiamiento para la producción y el intercambio de bienes, materiales, y servicios necesarios para la realización de proyectos específicos de creación de recursos educativos abiertos. Ello va por separado y sin perjuicio de programas de cooperación para la formación de competencias.

• Formacióndecompetencias, por medio del desarrollo y ejecución de cursos onli-ne por parte del Centro de Formación Virtual de ALADI, en asociación con orga-nizaciones relevantes6 para educadores y redactores de materiales. Esto implica la realización de seminarios y/o conferencias que plasmen las bases teóricas, políticas y filosóficas de los movimientos de apertura y acceso al conocimiento.

5. Para ver más detalles con relación al costo de los equipos, véase http://www.dlib.org/dlib/january13/burns/01burns.html

6. Instituciones tales como: REA-Brasil, ISKME, Commonwealth of Learning, OERuniversity, P2P University, UNESCO y otros que tengan comprobada experiencia con la temática y tengan capacidad de desarrollo de cursos.

15

Implica también la creación de programas, cursos y clases a nivel internacional, para que tales recursos gocen de calidad y prestigio internacional.

• Realizacióndenuevosestudios, sobre el impacto de recursos educativos abiertos, tanto a nivel cuantitativo como cualitativo. Investigación conjunta de problemas científicos y tecnológicos con vistas a la utilización práctica de los resultados obtenidos.

• FormacióndeungrupodetrabajodeExpertos(académicosespecialistasenTICsyenlegislaciónrelativaalicenciasCreative Commons)yRepresentantesdepaísesdeALADI. El objetivo del Grupo es asesorar a los países miembros de ALADI en relación a la inter operabilidad legal de las licencias adoptadas en programas de producción e intercambio de contenido abierto. Específicamente, con la for-mación de un grupo de expertos de países en desarrollo para el intercambio de actividades, experiencias y para brindar capacitación a los usuarios. El grupo debería incluir a funcionarios de los países miembros expertos en la materia, a miembros de la academia y a representantes de la sociedad civil.

• ApoyarprogramasdecooperaciónSUR-SURparaasistencia técnicae implemen-taciónde las otras recomendaciones sugeridas. Un ejemplo seria la asistencia técnica de Brasil a otros países de ALADI en la implementación de repositorios institucionales desarrollados por el IBICT del Ministerio de La Ciencia y Tecno-logía7.

7. Véase al respecto: http://www.ibict.br/pesquisa-desen-volvimento-tecno-logico-e-inovacao/Sistema-para-Cons-trucao-de-Reposito-rios-Institucionais-Di-gitais

16

Cuad

erno

s de d

iscus

ión

de C

I - 2

Resu

men

eje

cutiv

o /E

xecu

tive

Sum

mar

yLa

info

rmac

ión

y el

con

ocim

ient

o ab

ierto

en

el c

onte

xto.

..

Executive Summary

The authors of the present report discuss the grounds for defining open contents, the legal characteristics of such contents and the existing opportunities in support of sustainable development, with a special focus on the strategies for adopting ICTs and the public policies that allow the knowledge developed with public resources to benefit the public in a direct way. The specific case at hand is the process of enhanc-ing ALADI’s 7th Regional Agreement, along with the opportunities resulting from open contents for the execution of the key aims of this Agreement.

In concrete terms, and as will be seen in what follows, in the context of enhancing one of the ALADI agreements (Regional Agreement Nº 7),which refers to cooperation and the exchange of goods in the cultural, educational and scientific areas, this pro-cess is an opportunity to promote effective activities of knowledge exchange, leading to new forms of reciprocal knowledge of the respective values and cultural creations in the development of education and science at the regional level, in the field of busi-ness, and, especially, in the South-South exchange. More specifically, the context of enhancing Regional Agreement Nº 7 provides the opportunity for starting concrete processes in the production and cooperation of public policies at the regional level, using the means of disseminating open knowledge, such as the open-access litera-ture, the open educational resources and “open science” among ALADI countries. These specific policies will allow the region to advance both in its exchange of goods and services and in terms of enriching its academic, scientific and cultural commu-nities as part of a long-term strategy of regional development.

As noted, one of the indispensable prerequisites for sustainable development is knowledge, with the aims of informing how to face the threats to sustainability and supporting innovative paths of sustainability. Thus, the transfer of knowledge is a key challenge for sustainability in a context in which external knowledge must be inte-grated to local knowledge in order to promote the action intended by the users. But the efficacious local co-production of knowledge demands a continuous local access to the existing scientific and technical knowledge, so that users may start in a level playing field. The information technology revolution may powerfully facilitate this access if the obstacles of intellectual property can be overcome, with a potential for transforming the perspectives of sustainability in many parts of the world.

The UNESCO report of 2005, Towards Knowledge Societies1, which was presented in the context of the World Summit on the Information Society, has represented a change of direction in the discussions at the global level, with a focus that reaches out from information societies to the broader and more complex concept of “knowl-edge societies”. Four principles sustain the idea of knowledge societies: freedom of expression and information, universal access to information and knowledge, quality learning for all, and respect to linguistic and cultural diversity.

The flow of scientific information in developing countries has been traditionally re-stricted by several barriers, such as infrastructure (or the lack thereof), policies, lan-guage and culture; this flow was also restricted by intrinsic limitations of economic models based on the exchange of physical goods, which were strictly limited to their number and cost. “Open Access” publishing has emerged to face such reality as a management model for publishing and accessing scientific, cultural and educational information. Likewise, the open scientific and governmental data have been recog-nized as important components of economic change and as fundamental elements of innovation at the international level. As a proof of this fact, on occasion of the evalu-ation of the tenth anniversary of UNESCO’s World Summit on the Information Society (WSIS+10), the final declaration emphatically invited all interested parties to facili-tate open access to scientific data and to stimulate the creation of legal frameworks that advance open access, among other aims2. It thus resounds the declarations maintained by a long time, for instance the impulse promoted by the Organization for Economic Co-operation and Development (OECD) as it recognized in a 2004 declara-tion that “open access to, and unrestricted use of, data promotes scientific progress and facilitates the training of researchers”, and “will maximize the value derived from public investments in data collection efforts”3.

Knowledge societies are supported by the expansion of digital networks, which facili-tate education at all levels. This, on its turn, requires a complex and complete social

1. UNESCO (2005). Towards knowledge societies. Paris, UNESCO.

2. UNESCO (2013). Final Statement Information and Knowledge for All: an expanded vision and a renewed commitment. UNESCO, Paris.

3. OCDE (2004). Science, Technology and Innovation for the 21st Century: Final Communiqué. Meeting of the OECD Committee for Scientific and Technological Policy at Ministerial Level, 29-30 January 2004. Available at: http://www.oecd.org/science/sci-tech/sciencetechnologyandinnovationforthe21stcenturymeetingoftheoecdcommitteeforscientificandtechnologicalpolicyatministeriallevel29-30january2004-finalcommunique.htm [Access on 26 December 2013].

17

infrastructure that understands the needs of the individuals who can produce quality learning materials, along with the technical tools for their use. The production of sci-entific information is seen as inseparably connected to the production of knowledge, and for this reason the stimulus to the creation and dissemination of this information becomes necessary. Open Access is the quickest path for enjoying this benefit.

In this context, generally speaking, open contents – scientific or governmental data, publications or educational materials – represent a regional opportunity for coop-eration and development. To this end, the report adopts the following fundamental concepts:

• Open Science includes but is not limited to the search for open access to the scientific literature, open-access lab research practices and open access to sci-entific data, new peer review approaches and assessments of impacts, and col-laborative approaches for solving problems.

• Open access to scientific publications is a format for disseminating knowledge, by which the scientific articles of periodicals and their specialized reviews are freely available to any person at any place by the internet.

• The definition of open data holds the adjective “open” in connection to contents or data that any person is free to use, reuse and distribute, subject to the single obligation of citing the reference4. This feature extends to all information that can be made available to the public; in particular, to the public information emanating from or produced by public institutions and the data resulting from scientific research activities.

• Finally, the expression Open Educational Resources (OER) emerged in 2002 at UNESCO’s Forum on the Impact of Open Courseware and relates to teaching, learning and research materials in any medium – digital or otherwise – that reside in the public domain or have been released under an open license that permits no-cost access, use, adaptation and redistribution by others with no or limited restrictions. The concept was revised in 2011 to indicate the preference for open forms of distribution and open files, such as free software, to fully cover the concept and the potential of OER. Open licensing is built within the existing framework of intellectual property rights as defined by the relevant international conventions and respects the authorship of the works.

The report also identifies the main barriers to be faced in this task, in particular re-garding intellectual property and its impact on the circulation of knowledge and on South-South collaboration. Agreement Nº7 makes it clear that the free movement of goods is not one of its central aims, but one of the instruments in order to attain the will of ALADI Member Governments in the sense of promoting all activities that may contribute to a better reciprocal knowledge of their respective cultural values and products, and to the development of education and science. Thus, its review rep-resents a key opportunity to incorporate concepts that come closer to the principles and to the very nature of the Information Society, and also to a new way of conceiving markets.

In the Information Society, the concept of market of goods has been expanded to in-corporate much more than the analogic goods with an established price. The markets become increasingly digital and more characterized by the services and new forms of knowledge exchange. They are often based on unpaid and free information and sup-ported by more creative models, using the possibilities provided by the ICTs.

Likewise, article 4 of the Agreement considers any burden with an effect similar to customs duties, be it of fiscal, monetary, exchange or any other nature, as an “en-cumbrance” applied to imports or on occasion thereof. Thus, the barriers to knowl-edge exchange – either technological (the lack of technical interoperability) or legal regarding intellectual property (lack of licensing interoperability for copyrights and software) – could be clearly identified as encumbrances. In other words, when claims of exclusive rights, such as intellectual property rights, either demand charges or hinder circulation, such artificial monopolies become encumbrances. The open-data philosophy, based on technical and legal standards that allow reusing and remixing the data to produce relevant knowledge at the local level – either for cultural or edu-cational development, including economic innovations – presents an important route to be explored by governments, and especially by developing countries. The current

4. Open Definition. Avai-lable at: http://open-definition.org [Access on 26 December 2013].

18

Cuad

erno

s de d

iscus

ión

de C

I - 2

Resu

men

eje

cutiv

o /E

xecu

tive

Sum

mar

yLa

info

rmac

ión

y el

con

ocim

ient

o ab

ierto

en

el c

onte

xto.

..

trend points at openness, irrespectively of its motivation, with examples that emerge in all countries, including the ALADI members.

The scientific-technological production contributes not only to the advancement of science, but also to an increase in the cultural, educational and economic assets of society. Public free access to this production and the freedom to reuse it (including educational contexts) increases the potential of this contribution and maximizes it. Finally, it helps improve the quality of life of the population and the increasing inter-national prestige of the local knowledge and production.

For ALADI, it is essential to create new development strategies in which education is identified as the central element. The current moment for ALADI is favorable for developing new strategies and for implementing policies, and there is a capacity for providing support to its members so that they may attain leading positions with their national education systems. This position recognizes the leap beyond the traditional systems of production and distribution of educational services and products, which restrict learning to physical settings, towards a system that may reach all persons with access to an internet connection.

It is extremely important to remark that for ALADI, the present moment does not restrict itself to the production of new measures in the context of modifications in Re-gional Agreement Nº 7, considering that a broader strategy to foster openness and its efficient implementation calls for measures that reach beyond the exchange of goods. For this reason, the present horizon must envisage the need (or at least the conve-nience) of adopting new measures and initiatives that may firmly guide the fulfillment of the potential awakened by the new technical ways of implementing openness.

Education is perhaps the main potential product of the internet and ALADI is facing a great opportunity of attaining leadership at the regional level. However, this position of leadership will only become possible for the ALADI members with the necessary patience and vision for developing and implementing a coherent approach that may be capable of using its power and experience to create and maintain a complete system of contents, technologies, policies and community – in other words, a system capable of culturally enriching all its members and all its individuals, thus building a common, more prosperous future.

By identifying and mapping trade and regional agreements, and by identifying and mapping some projects in progress at the ALADI member countries, the report iden-tifies concrete options of action and proposes a number of initiatives that can be led by ALADI in the coming year. Thus, in the context of the reform of ALADI’s Regional Agreement Nº 7, and reaching beyond it, in order to meet the goals facilitated by the application of the principles in support of open access, as developed by the present report, we see the adoption of the following measures as convenient:

• Stimulatethecommercialexchangeofopeneducationalresources in physical for-mat. Fully relieving the burden on educational texts that meet the conditions for openness.

• Stimulatetheexchangeofserviceslinkedtoopenbusiness,includingeducationalservices, such as distance courses and electronic courses. Disseminate online Open Educational Resources among member countries.

• Stimulate thecreationandmaintenanceof thecritical infrastructure forprogramsthat make open data and contents available, facilitating, financially supporting and relieving the burden on the commercial exchange of goods, equipment and materials to provide information services. Stimulus to and creation of interna-tional programs for the exchange and capacity-building of scientific, technical and specialized personnel, for the installation and maintenance of its infra-structure. Specifically, relieving the burden on hardware equipment and IT-sup-port and on the installation of databases, servers and networks for developing regional repositories of digital data and contents based on open license and on internationally accepted standards, such as COAR5. Some goods to this end are:

* Cable and wireless equipment for internet connection;

* Equipment for digitization of books and publications;

* Servers;

5. For additional details on the cost of the equipment, see: http://www.dlib.org/dlib/january13/burns/01burns.html.

19

* Databases;

* Computers and programs related to the installation and use of digital repositories;

* All media capable of storing or transporting cultural or educational con-tents, including printed and audiovisual materials, and digital storage devices of any type, in agreement with document ALADI/SEC/di 2380 Addéndum 3, of 4 May 2012.

• Stimulatescientific, technologicalandeducationalcooperation, facilitating, pro-moting and relieving the burden on all exchanges of knowledge, research re-sults, educational works and any intellectual works among teaching, or research institutions.

• Stimulateculturalexchange, with the signature of agreements that may perma-nently allow artistic and cultural installations, especially in institutions that pre-serve memory and disseminate knowledge that facilitate financial support to these installations.

• Stimulate international cooperation among public institutions, as a contact line to facilitate other forms of cooperation and exchange. This exchange will not be limited to goods and services, and will also increase the current levels of exchange programs for scholars and students, and of the educational programs themselves. This is especially convenient in areas linked to education, acting as a direct stimulus to capacity-building for open education and integration. The creation of financing or co-financing programs with the interactions among these institutions is one possible path.

• Develop new cooperation programs, allowing funds for the production and ex-change of the necessary goods, materials and services for the implementation of specific projects to create open educational resources. This shall take place separately and without any loss for programs of cooperation to build capacity.

• Capacity-building, by developing and carrying out on-line courses by ALADI’s Vir-tual Capacity-Building Center, in partnership with relevant organizations for ed-ucators and authors of materials6. This implies in holding seminars, symposiums and conferences to teach the theoretical, political and philosophical grounds behind the movements of openness and access to knowledge. It will also imply in the creation of international programs, courses and lessons, so that these resources may attain a high level of quality and international prestige.

• Undertakenewstudies, both quantitative and qualitative, on the impact of open educational resources. Undertake joint research on scientific and technological problems, which may lead to a practical use of the obtained results.

• Createaworkinggroupofexperts(scholarsandlawyersoftheCreativeCommonsnetwork)andrepresentativesof theALADIcountries to instruct ALADI members on the legal interoperability of the licenses adopted in programs of production and exchange of open contents. Particularly, by creating a group of experts from developing countries to exchange activities and experiences, and to provide ca-pacity-building for the users. The integration of the group must include public servants from the member countries with expertise on the subject, as well as members of the academia and civil society.

• SupportSouth-Southcooperationprogramsfortheprovisionoftechnicalassistanceandimplementationofotherrecommendations. One example in this sense is Bra-zil’s technical assistance to other ALADI countries in the implementation of the institutional repositories developed by the IBICT at the Ministry of Science and Technology7.

6. Institutions such as REA-Brasil, ISKME, Commonwealth of Learning, OERuniver-sity, P2P University, UNESCO and others, which have a recogni-zed experience in the area and are capable of teaching courses.

7. See in this regard, http://www.ibict.br/pesquisa-desenvolvimento-tecnologico-e-inovacao/Sistema-para-Construcao-de-Repositorios-Institucionais-Digitais

20

Cuad

erno

s de d

iscus

ión

de C

I - 2

Resu

men

eje

cutiv

o /E

xecu

tive

Sum

mar

yLa

info

rmac

ión

y el

con

ocim

ient

o ab

ierto

en

el c

onte

xto.

..

Resumo executivo

No presente relatório, os autores discutem as bases para a definição de conteúdos abertos, suas características legais e oportunidades em apoio ao desenvolvimento sustentável, com especial enfoque nas estratégias de adoção de TICs e políticas públicas capazes de permitir que o conhecimento desenvolvido com recursos pú-blicos beneficie diretamente o público. O caso prático em questão é o processo de aperfeiçoamento do Acordo Regional Nº 7 da ALADI e as oportunidades geradas por conteúdos abertos para a execução dos objetivos-chave desse Acordo.

Em termos concretos, e como veremos a seguir, no contexto do aperfeiçoamento de um dos acordos da ALADI (Acordo Regional Nº 7), que se refere à cooperação e ao intercâmbio de bens nas áreas cultural, educacional e científica, esse processo se apresenta como uma oportunidade de promover atividades concretas de intercâmbio de conhecimentos, gerando novas formas de conhecimento recíproco dos respectivos valores e criações culturais no desenvolvimento da educação e da ciência em nível regional, dos negócios, e, principalmente, do intercâmbio Sul-Sul. De modo mais específico, o contexto do aperfeiçoamento do Acordo Regional Nº 7 proporciona a oportunidade de iniciar processos concretos de elaboração e cooperação em políticas públicas em nível regional, de utilizar as vias de difusão do conhecimento aberto, como a literatura de acesso aberto, os recursos educacionais abertos e a “ciência aberta” entre os países da ALADI. São essas políticas específicas que permitirão um avanço da região tanto em seu intercâmbio de bens e serviços quanto no enriqueci-mento de suas comunidades acadêmicas, científicas e culturais como parte de uma estratégia de desenvolvimento regional de longo prazo.

Como foi observado, um dos requisitos indispensáveis para o desenvolvimento sus-tentável é o conhecimento, com vistas a informar sobre como lidar com as ameaças de sustentabilidade e para apoiar vias inovadoras de sustentabilidade. Por isso, a transferência de conhecimento é um desafio fundamental para a sustentabilidade, em um contexto no qual o conhecimento externo deve estar integrado ao conhecimen-to local, a fim de promover a ação impulsionada pelos usuários. Porém, a coprodução local eficaz do conhecimento requer o acesso local contínuo aos conhecimentos cien-tíficos e técnicos existentes, para que os usuários comecem em um campo de atuação nivelado. A revolução da tecnologia da informação pode se tornar um poderoso facili-tador desse acesso se os obstáculos de propriedade intelectual forem superados, com um potencial de transformar as perspectivas de sustentabilidade em muitas partes do mundo.

O relatório da UNESCO, Rumo às Sociedades do Conhecimento1, apresentado no contexto da Cúpula Mundial para a Sociedade da Informação em 2005, significou uma mudança de direção na discussão em nível global, cobrindo desde o enfoque das sociedades da informação até o conceito mais amplo e complexo de “sociedades do conhecimento”. Quatro pilares sustentam a ideia das sociedades do conhecimento: liberdade de expressão e informação, acesso universal à informação e ao conheci-mento, aprendizagem de qualidade para todos, e respeito à diversidade linguística e cultural.

Tradicionalmente, a circulação da informação científica nos países em desenvolvi-mento foi restringida por diversas barreiras, como a infraestrutura (ou a sua falta), as políticas, o idioma e a cultura; do mesmo modo, sua circulação foi restringida pelas limitações próprias dos modelos econômicos baseados no intercâmbio de bens físicos essencialmente limitados em número e em função de seu custo. Diante de tal realidade, surge o “Acesso Aberto” como modelo de gestão de publicações e acesso à informação científica, cultural e educacional. Do mesmo modo, os dados científicos e governamentais abertos também foram reconhecidos como componentes importantes para a mudança econômica, e como elementos fundamentais de inovação no plano internacional. Como prova disso, na ocasião da avaliação do décimo aniversário da Cúpula Mundial da Sociedade da Informação da UNESCO (CMSI+10), a declaração final foi enfática em convidar os interessados a facilitar o acesso aberto à informação científica e a estimular a criação de marcos normativos que favoreçam o acesso aber-to, entre outros objetivos2. Assim, ela ecoou as declarações mantidas por um longo tempo, por exemplo, o impulso promovido pela Organização para a Cooperação e o Desenvolvimento Econômicos (OCDE) em uma declaração de 2004 que reconhece

1. UNESCO (2005). Ha-cia las sociedades del conocimiento. Paris, UNESCO.

2. UNESCO (2013). Final Statement Information and Knowledge for All: an expanded vision and a renewed commitment. UNESCO, Paris

21

“que o acesso aberto e o uso irrestrito de dados promovem o progresso científico e promovem a formação de pesquisadores, maximizando também o valor derivado do investimento público em iniciativas de coleta de informações”3.

Essas mesmas sociedades do conhecimento encontram suporte na expansão das re-des digitais, que facilita a educação em todos os níveis. Por sua vez, isso requer uma infraestrutura social complexa e completa, que entenda as necessidades das pessoas capazes de produzir materiais de qualidade para a aprendizagem, além das ferra-mentas técnicas para o seu aproveitamento. A produção de informações científicas é vista como algo indissociavelmente ligado à produção do conhecimento, e, por isso, o estímulo à criação e difusão dessas informações se torna necessário. A via mais rápida para esse aproveitamento é o acesso aberto.

Nesse contexto, em geral, os conteúdos abertos – sejam dados científicos ou gover-namentais, publicações ou materiais educacionais – representam uma oportunidade regional para a cooperação e o desenvolvimento. Para isso, são conceitos fundamen-tais adotados no relatório:

A Ciência Aberta inclui mas não se restringe à busca pelo acesso aberto, à literatura científica, às práticas de pesquisa de laboratório aberto e ao acesso aberto aos dados científicos, às novas abordagens para a revisão por pares e ao cálculo do impacto, e às abordagens de colaboração para a resolução de problemas.

O Acesso Aberto a publicações científicas é um modelo de distribuição de conheci-mento pelo qual os artigos científicos de revistas periódicas e revisados por especia-listas estão livremente disponíveis a qualquer pessoa, em qualquer lugar, por meio da internet.

A definição de dados abertos entende que o adjetivo “abertos”, aplicado a dados ou conteúdos, refere-se a um conjunto de conteúdos ou dados que qualquer pessoa tem a liberdade de usar, reutilizar e redistribuir, sujeita apenas, e no máximo, à necessi-dade de citar a referência4. Em relação a dados, isso se estende a toda informação suscetível de ser disponibilizada ao público; em especial, as informações de natureza pública emanadas ou produzidas por instituições públicas e as informações resultan-tes de atividades de pesquisa científica.

Por fim, o termo Recursos Educacionais Abertos (REA) foi cunhado em 2002 no Fórum da UNESCO sobre as Incidências dos Programas Educacionais Informacionais Abertos (Open Courseware), referindo-se a materiais de ensino, aprendizagem e pes-quisa em qualquer formato, digital ou de outro tipo, que sejam de domínio público ou tenham sido publicadas com uma licença aberta que permita o acesso gratuito aos mesmos, bem como o seu uso, adaptação e redistribuição por terceiros sem qualquer restrição ou com restrições limitadas. Revisado em 2011, o conceito passou a sina-lizar a preferência por formatos de distribuição e arquivos abertos, como o software livre, para a total satisfação do conceito e potencialidades dos REA. As licenças abertas se baseiam no marco existente dos direitos de propriedade intelectual, assim como estão definidos nos acordos internacionais na matéria, e respeitam a autoria da obra.

O relatório também identifica as principais barreiras a enfrentar nessa tarefa, em es-pecífico no que diz respeito à propriedade intelectual e ao seu impacto na circulação de conhecimento e na colaboração Sul-Sul. A leitura do Acordo Nº7 deixa claro que é importante considerar que a livre circulação de bens não é um objetivo central do acordo, e sim um dos instrumentos para realizar a vontade dos Governos membros da ALADI de promover toda atividade que contribua a um melhor conhecimento recípro-co de seus respectivos valores e criações culturais, e ao desenvolvimento da educação e da ciência. Assim, sua revisão representa uma oportunidade-chave de incorporar conceitos mais próximos dos princípios e da própria natureza da Sociedade da Infor-mação e de uma nova forma de conceber os mercados.

Na Sociedade da Informação, o conceito do mercado de bens foi expandido para incorporar muito mais do que os bens analógicos com um preço definido. O merca-do passa a ser cada vez mais digital e cada vez mais caracterizado pelos serviços e pelas novas formas de intercâmbio de conhecimento, com frequência baseados em informação gratuita e livre e apoiados em modelos mais criativos, valendo-se das possibilidades oferecidas pelas TICs.

3. OCDE (2004). Scien-ce, Technology and Innovation for the 21st Century: Final Communi-qué. Reunião do Comitê de Política Científica e Tecnológica em Nível Ministerial, 29-30 de janeiro. Disponível em: http://www.oecd.org/science/sci-tech/sciencetechnologyan-dinnovationforthe21st-centurymeetingoftheoec-dcommitteeforscientifi-candtechnologica lpolicyatministerialle-vel29-30january2004-fi-nalcommunique.htm [Acesso em 26 de dezembro de 2013].

4. Open Definition. Disponível em: http://opendefinition.org [Acesso em 26 de dezembro de 2013].

22

Cuad

erno

s de d

iscus

ión

de C

I - 2

Resu

men

eje

cutiv

o /E

xecu

tive

Sum

mar

yLa

info

rmac

ión

y el

con

ocim

ient

o ab

ierto

en

el c

onte

xto.

..

Do mesmo modo, o artigo 4 do Acordo dispõe que são considerados “gravames” aplicados à importação, ou por ocasião da mesma, quaisquer outros encargos com efeitos equivalentes aos aduaneiros, sejam eles fiscais, monetários, cambiais ou de outra natureza. Assim, as barreiras ao intercâmbio de conhecimentos – sejam elas tecnológicas (falta de interoperabilidade técnica) ou legais de propriedade intelectual (falta de interoperabilidade de licenças de direitos autorais e software) – poderiam ser claramente identificadas como gravames. Em outras palavras, onde a afirmação de direitos exclusivos, como os direitos de propriedade intelectual, exigem encargos ou geram restrições à sua circulação, tais monopólios artificiais se tornam gravames. A filosofia da informação aberta, com base em padrões técnicos e legais que permitem a reutilização e o remix da informação para a produção de conhecimentos relevantes em nível local – seja para o desenvolvimento cultural, educacional ou inclusive de inovações econômicas – apresenta uma rota de importante exploração para os go-vernos, em especial os dos países em desenvolvimento. A tendência aponta para a abertura, qualquer que seja a sua motivação, com exemplos que surgem em todos os países, incluindo os membros da ALADI.

A produção científico-tecnológica contribui não apenas ao avanço da ciência, mas também ao aumento do patrimônio cultural, educacional e econômico da sociedade. O acesso público e gratuito a essa produção e a liberdade para sua reutilização (in-cluindo contextos educacionais) potencializam e maximizam essa contribuição. Por fim, colaboram à melhoria da qualidade de vida da população e ao crescente prestígio do conhecimento e da produção local em âmbito internacional.

Para a ALADI, é essencial criar novas estratégias para o desenvolvimento, nas quais a educação deve ser o elemento central. O momento atual da ALADI é propício para o desenvolvimento de novas estratégias e a implementação das políticas, e há a capaci-dade de prestar apoio a seus membros para que alcancem posições de liderança com seus sistemas nacionais de educação. Essa posição reconhece o salto para além dos sistemas tradicionais de produção e distribuição de serviços e produtos educacionais, que restringem a aprendizagem aos espaços físicos, rumo a um sistema que alcance todas as pessoas que tenham um acesso e uma conexão de internet.

É importantíssimo observar que este momento da ALADI não se esgota na formulação de novas medidas no contexto da modificação do Acordo Regional Nº 7, pois uma es-tratégia mais ampla de incentivo à abertura a ao seu aproveitamento requer medidas que estão mais além do intercâmbio de bens. Para isso, deve-se manter no horizonte a necessidade (ou pelo menos, a conveniência) de adotar novas medidas e iniciativas que guiem de modo firme o cumprimento do potencial proporcionado pelas novas formas técnicas.

A educação é talvez o maior produto potencial da internet e a ALADI está tendo uma enorme oportunidade de alcançar a liderança em âmbito regional. Porém, essa posição de liderança só se tornará alcançável para os membros da ALADI se existir a paciência e a visão necessárias para desenvolver e implementar uma abordagem coerente, capaz de utilizar o seu poder e a sua experiência para criar e manter um sistema completo de conteúdos, tecnologias, políticas e comunidade. Um sistema capaz de enriquecer culturalmente todos os seus membros e todos os seus indivíduos, e de construir, assim, um futuro comum mais próspero.

Com a identificação e o mapeamento de acordos comerciais e regionais, juntamente com a identificação e o mapeamento de projetos em desenvolvimento nos países membros da ALADI, o relatório identifica opções concretas de ação e propõe uma série de iniciativas que podem ser lideradas pela ALADI no próximo ano. Assim, no contexto da reforma do Acordo Regional Nº 7 da ALADI, e indo até mais além dele, para o cumprimento das metas facilitadas pela aplicação dos princípios de abertura desenvolvidos no presente relatório, consideramos conveniente a adoção das seguin-tes medidas:

• Estímuloaointercâmbiocomercialderecursoseducacionaisabertos em formato físico. Desonerando por completo os textos educacionais que cumpram as con-dições de abertura.

• Estímuloaointercâmbiodeserviçosligadosanegóciosabertos,incluindoserviçoseducacionais,comocursosàdistânciaecursoseletrônicos. Disseminar os cursos educacionais abertos on-line entre os países membros.

23

• Estímuloàcriaçãoemanutençãodainfraestruturavitalparaosprogramasquedis-ponibilizamdadoseconteúdosabertos, facilitando, financiando e desonerando o intercâmbio comercial de bens, equipamentos e materiais necessários para o provimento de serviços de informação. Estímulo e criação de programas inter-nacionais para o intercâmbio e a capacitação de pessoal científico, técnico e especializado, para a instalação e a manutenção de sua infraestrutura. Em espe-cífico, desonerando os equipamentos de hardware e suporte de TI e instalações das bases de dados, servidores e redes relacionadas para o desenvolvimento de repositórios regionais para dados e conteúdos digitais com base na licença livre e em padrões internacionalmente aceitos, como a COAR5. Alguns bens para isso são:

* Equipamentos de conexão à internet via cabo e sem fio;

* Equipamentos de digitalização de livros e publicações;

* Servidores;

* Bases de dados;

* Computadores e programas relacionados à instalação e uso de repositórios de objetos digitais;

* Todo meio capaz de armazenar ou transportar conteúdos de natureza cul-tural ou educacional, incluindo materiais impressos e audiovisuais, e dis-positivos de armazenamento digital de qualquer tipo, em conformidade com o documento ALADI/SEC/di 2380 Addéndum 3, de 4 de maio de 2012.

• Estímuloàcooperaçãocientífica,tecnológicaeeducacional, facilitando, promo-vendo e desonerando todo intercâmbio ligado à troca de conhecimentos, resul-tados de pesquisas, obras educacionais e quaisquer obras intelectuais entre instituições de ensino ou pesquisa.

• Estímuloaointercâmbiocultural, mediante a assinatura de convênios que permi-tam de modo permanente a instalação de mostras artísticas e culturais, em es-pecial em instituições de memória e de difusão do conhecimento, que facilitem o financiamento dessas instalações.

• Estímuloàcooperaçãointernacionalentreinstituiçõespúblicas, como uma linha de contato que facilite as demais formas de cooperação e intercâmbio. Esse intercâmbio não se limitará a bens e serviços e também aumentará os níveis já existentes de programas de intercâmbio de acadêmicos e estudantes, bem como dos programas educacionais em si. Isso é especialmente conveniente em áreas ligadas à educação, como um estímulo direito à capacitação para a educação aberta e a integração. A criação de programas de financiamento ou cofinancia-mento com a interação entre essas entidades é uma dessas vias.

• Formação de novos programas de cooperação, proporcionado o financiamento para a produção e o intercâmbio dos bens, materiais e serviços necessários para a realização de projetos específicos de criação de recursos educacionais aber-tos. Isto pode ocorrer de modo independente e sem prejuízo para programas de cooperação para a formação de competências.

• Formaçãodecompetências, por meio do desenvolvimento e da realização de cur-sos on-line pelo Centro de Formação Virtual da ALADI em parceria com orga-nizações relevantes para educadores e redatores de materiais6. Isso implicará na realização de seminários, simpósios e conferências que ensinem as bases teóricas, políticas e filosóficas por trás dos movimentos de abertura e acesso ao conhecimento. Implicará também na criação de programas, cursos e aulas, em nível internacional, para que esses recursos sejam de qualidade e tenham reconhecimento internacional.

• Realizaçãodenovosestudos, quantitativos e qualitativos, sobre o impacto dos recursos educacionais abertos. Realização de pesquisas conjuntas sobre pro-blemas científicos e tecnológicos, com vistas à utilização prática dos resultados obtidos.

5. Para mais detalhes sobre o custo dos equipamentos, ver: http://www.dlib.org/dlib/january13/burns/01burns.html.

6. Instituições como REA-Brasil, ISKME, Commonwealth of Learning, OERuniversity, P2P University, UNESCO e outras que tenham comprovada experiência na área e estejam capacitadas para desenvolver cursos.

24

Cuad

erno

s de d

iscus

ión

de C

I - 2

Resu

men

eje

cutiv

o /E

xecu

tive

Sum

mar

yLa

info

rmac

ión

y el

con

ocim

ient

o ab

ierto

en

el c

onte

xto.

..

• Formaçãodeumgrupodetrabalhodeespecialistas(acadêmicoseadvogadosdaredeCreativeCommons)erepresentantesdepaísesdaALADI para instruir os mem-bros da ALADI em relação à interoperabilidade legal das licenças adotadas em programas de produção e intercâmbio de conteúdo aberto. Em particular, com a formação de um grupo de especialistas de países em desenvolvimento para o intercâmbio de atividades e experiências, e para capacitar os usuários. A in-tegração do grupo deve incluir funcionários dos paises membros com expertise nas matérias discutidas assim como membros da academia e da sociedade civil.

• ApoiarprogramasdecooperaçãoSul-Sulparaassistênciatécnicaeimplementaçãodasdemais recomendaçõessugeridas. Um exemplo é a assistência técnica do Brasil a outros países da ALADI para a implementação de repositórios institucio-nais desenvolvidos pelo IBICT do Ministério da Ciência e Tecnologia7.

7. Ver, a respeito: http://www.ibict.br/pesquisa-desen-volvimento-tecno-logico-e-inovacao/Sistema-para-Cons-trucao-de-Reposito-rios-Institucionais-Di-gitais.

25

Lainformaciónyelconocimientoabiertoenelcontextodelacooperaciónmultilateral:AspectosclaveparalarevisióndelAcuerdoRegionalNo.7deALADI

I.Problemática

Uno de los temas más recurrentes en la discusión sobre la utilidad del crecimiento de las tecnolo-gías de la información y la comunicación es el relativo al valor de las formas de disposición de contenidos que se caracterizan como “abiertas”. De forma más específica, aquel movimiento que promueve la apertura de la publicación académi-ca sin restricciones, o modelo “Open Access”, ha adquirido fuerza e influencia en el uso de herra-mientas informáticas.

La relación entre las capacidades de las redes informáticas y esta forma de publicación, se ha manifestado en el impulso dado por algunas ins-tituciones, públicas y privadas, de distintos paí-ses. Sin embargo, tales esfuerzos son disgregados o limitados a algunas redes, o bien son parte de planes nacionales incipientes. En este sentido, si bien es cierto que la apertura conduce a un mayor y mejor desarrollo, pareciera ser que las instancias de cooperación entre distintos actores y distintos países, con objetivos y planes comunes, son capa-ces de ayudar de mejor forma al aprovechamiento de las tecnologías como motor del conocimiento y la cultura y, consecuentemente, al desarrollo de los pueblos.

Se ha planteado la necesidad de líneas de trabajo conducentes a la recomendación de políticas es-pecíficas para el estímulo de la cultura, educación y la ciencia en el seno de la Asociación Latinoa-mericana de Integración (ALADI).

Como veremos a continuación, en el contexto del perfeccionamiento de uno de los acuerdos de ALADI (Acuerdo Regional Nº 7) referido a la cooperación e intercambio de bienes en las áreas cultural, educacional y científica, ese proceso se plantea como oportunidad para promover activida-des concretas de intercambio del conocimiento. Se generan así nuevas formas de conocimiento recíproco de los respectivos valores y creaciones culturales y se incita el desarrollo de la educa-ción y de la ciencia a nivel regional, de negocios y, principalmente, del intercambio sur-sur.

Más específicamente, el contexto del perfeccio-namiento del Acuerdo Regional Nº 7 ofrece la oportunidad para iniciar procesos concretos de elaboración y cooperación en políticas públicas a nivel regional, de utilización de vías de difusión del conocimiento abiertas, como literatura de ac-ceso abierto, recursos educativos abiertos y “cien-cia abierta” entre los países de ALADI. Son tales políticas específicas las que permitirán un avance de la región tanto en su intercambio de bienes y

servicios como en el enriquecimiento de sus co-munidades académicas, científicas y culturales como parte de una estrategia de desarrollo regio-nal a largo plazo.

II.Introducción

La actualización de uno de los cinco acuerdos comerciales regionales de la Asociación Latinoa-mericana de Integración (ALADI) denominado “Acuerdo de Cooperación e Intercambio de Bienes en las Áreas Cultural, Educacional y Científica” (Acuerdo Regional Nº 7), representa una oportu-nidad para el desarrollo de un diálogo regional en apoyo de políticas de acceso abierto a publicacio-nes científicas, recursos educativos abiertos y la ciencia abierta en América Latina. Estas políticas podrían promover los objetivos de la expansión del mercado regional, la cooperación educativa, cul-tural y científica.

ALADI es un organismo intergubernamental que promueve la expansión de la integración de la re-gión, a fin de asegurar su desarrollo económico y social. Su objetivo final es el establecimiento de un mercado común latinoamericano. El Acuer-do Regional Nº 7 tiene por finalidad propender a la formación de un mercado común de bienes y servicios culturales, destinado a darle un amplio marco a la cooperación educativa, cultural y cien-tífica de los países signatarios, y a mejorar y elevar los niveles de instrucción, capacitación y conoci-miento recíproco entre los pueblos de la región.

Tradicionalmente, la circulación de la información científica en los países en desarrollo se ha visto limitada por diversas barreras, tales como la in-fraestructura (o la falta de infraestructura), las po-líticas, el idioma y la cultura. Del mismo modo, su circulación ha estado restringida por las limitacio-nes propias de los modelos económicos basados en el intercambio de bienes físicos esencialmente limitados en número y por su costo. Frente a esta realidad, surge el “Acceso Abierto” como modelo de gestión de publicación y acceso a la informa-ción científica, cultural y educacional. A su vez, los datos científicos y gubernamentales abiertos también han sido reconocidos como agentes im-portantes para el cambio económico y como ele-mentos fundamentales de innovación en el plano internacional. Como muestra de ello, con moti-vo de la evaluación del décimo aniversario de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información de Unesco (CMSI+10), la declaración final fue en-fática en la invitación a los interesados a facilitar el acceso abierto a la información científica, y a estimular la creación de marcos normativos que

26

Cuad

erno

s de d

iscus

ión

de C

I - 2

La in

form

ació

n y

el c

onoc

imie

nto

abie

rto e

n el

con

text

o...

favorezcan el acceso abierto, entre otros fines1. De este modo, hace eco de declaraciones manteni-das por largo tiempo, como el impulso promovido por la Organización para la Cooperación y el De-sarrollo Económicos (OCDE) en una declaración de 2004 que reconoce “que el acceso abierto y el uso irrestricto de datos promueve el progreso científico y promueve la formación de investigado-res, así como también maximiza el valor derivado del gasto público en iniciativas de acumulación de datos”2.

II.a.Accesoalainformaciónydesarrolloeconómico

La conclusión de la OCDE respecto al acceso abierto a los datos y al uso irrestricto de los mis-mos es consecuencia necesaria del valor de la in-formación como insumo para el desarrollo econó-mico de las naciones. En el mundo desarrollado, como también en los países en desarrollo vincu-lados a través de redes de comercio, se considera a la disponibilidad de información como necesa-ria para el crecimiento, la prosperidad y la liber-tad económica, siendo la falta de acceso a esa información la “oscura pobreza de la ignorancia” que padece gran parte del mundo en desarrollo3. La correlación entre los índices de ingresos y el desarrollo de la infraestructura de información y telecomunicaciones (TICs) son claros indicadores de la prevalencia del intercambio de información para el crecimiento económico.

Por “infraestructura de información”, para estos efectos, entenderemos a la combinación de sis-temas computacionales y de comunicación que sirven como infraestructura para organizaciones, industrias y la economía en general4. Se trata de una base instalada compartida, en evolución, abierta, estandarizada y heterogénea5 que facilita el intercambio de información. Así, en referencia a sistemas de información cuyos componentes

son de necesaria vinculación a tecnologías de in-formación y comunicación, es posible distinguir ciberestructuras, como conjuntos de prácticas organizacionales, implementación técnica y nor-mas sociales que permiten la operación de trabajo científico6.

De este modo, la inversión en tecnologías de infor-mación y comunicación incide en una infraestruc-tura de información más robusta. Como explica Loenen:

“Puesto que la infraestructura de informa-ción provee el fundamento para una so-ciedad de la información, el desarrollo de esta infraestructura y el modo en que fun-ciona son críticos para la sociedad. Una infraestructura de información adecuada permite que la información sea acumula-da eficientemente (reunir una vez, usar va-rias veces) y entrega información confiable para su uso eficaz en procesos de toma de decisiones en todos los niveles”7.

Se hace necesaria una política de inversiones pú-blicas en el área de la infraestructura de la in-formación para la disminución de las brechas y como elemento clave para facilitar la acción de los agentes económicos en todas las etapas del comercio. En diciembre de 2013, la Alliance for Afordable Internet –un proyecto de la World Web Foundation - publicó su informe sobre el acceso a las infraestructuras de información por parte de los países en desarrollo, con foco en el acceso a internet mediante conexiones de banda ancha. El informe también incluye un “índice de asequibi-lidad”, que clasifica a las naciones a través de la infraestructura de comunicaciones y el acceso y los indicadores de accesibilidad fundamentales para el logro de Internet asequible. Algunos miem-bros de ALADI, como Brasil y Perú, están entre los cinco mejores países, pero Argentina se sitúa

1. UNESCO (2013). Final Statement Information and Knowledge For All: an expanded vision and a renewed commitment. UNESCO, Paris.

2. OCDE (2004). Science, Technology and Innovation for the 21st Century: Final Communique. Reunión del Comité de Política Científica y Tecnológica a Nivel Ministerial, 29 y 30 de Enero. Disponible en: http://www.oecd.org/science/sci-tech/sciencetechnologyandinnovationforthe21stcenturymeetingoftheoecdcommitteeforscientificandtechnologicalpolicyatministeriallevel29-30january2004-finalcommunique.htm [última visita: 26 de diciembre de 2013].

3. Roberts, J. M. (2010). “Access to Information: Vital for Efficient Markets and Economic Reform”. En: Miller, T.; Holmes K.R. (eds.) (2010), Index of Economic Freedom. Washington, D.C., The Heritage Foundation and Dow Jones & Company, Inc., pp. 4356

4. NRC (1999). Trust in Cyberspace. Citado por Loenen, B. (2006). Developing Geographic Information Infrastructures: The Role of Information Policies. Holanda, Technische Universiteit Delft / IOS Press, p. 3.

5. Hanseth, O. (2002). “From systems and tools to networks and infrastructures – From design to cultivation. Towards a theory of ICT solutions and its design methodology implications”. Disponible en: http://heim.ifi.uio.no/~oleha/Publications/ib_ISR_3rd_resubm2.html [última visita: 23 de enero de 2014].

6. Bowker, G.C., Baker, K., Millerand, F. & Ribes, D. (2010). “Toward information infrastructure studies: Ways of knowing in a networked environment. En: J. Hunsinger, L. Klastrup, & M. Allen (Eds.), International handbook of Internet research. Dordrecht; Springer, 97-117.

7. Loenen, B. (2006), obra citada, p. 3

27

en el puesto número 33 de ese índice8. El reporte concluye :

“Los mercados de banda ancha que po-nen un precio al acceso a Internet por encima de la mayoría de la población, no son eficientes social ni económicamente. A pesar de que existe una necesidad de investigación más detallada sobre los fac-tores de accesibilidad, este informe desde ya sugiere diversos pasos relativamente simples que los países pueden considerar para romper este impedimento. Liberalizar la industria de las telecomunicaciones no es suficiente; el Estado también tiene un papel importante que cumplir, facilitan-do o asegurando inversiones estratégicas, subsidiando el acceso para comunidades desatendidas e implementando regulacio-nes efectivas y transparentes, tales como el acceso abierto a la infraestructura sub-sidiada. Sin embargo, la participación ac-tiva de todas las partes interesadas para sacar adelante un plan de acción concreto es quizás el paso más importante para mo-

verse desde precios altos y baja penetra-ción a precios bajos y alta demanda9.

Pero no es solamente en una dimensión económi-ca (tanto microeconómica como macroeconómica) que se verifica la importancia de ese acceso. Tam-bién a nivel de bienestar social, el acceso a tecno-logías de la información ha permitido comprobar la existencia de mayores niveles de satisfacción en la población. Ese aumento de bienestar es más fuerte allí donde es más notorio el paso de condi-ciones de falta de acceso a condiciones de acceso, es decir, en aquellos países en desarrollo donde es más notorio el aumento de la infraestructura de acceso a tecnologías de la información10.

Los elementos de información abiertos y libres, que son el foco de este reporte, no solo son reco-nocidos como fundamentales para el crecimiento económico y el desarrollo cultural y educacional sino que son también cruciales para el desarrollo sostenible, como apuntan Wilbanks & Wilbanks:

“Uno de los requisitos indispensables para el desarrollo sostenible es el conoci-miento, con el fin de informar cómo hacer frente a las amenazas de sostenibilidad y

27

8. Alliance for Affordable Internet, (2013). Disponible en: http://a4ai.org/wp-content/uploads/2013/12/Affordability-Report-2013-FINAL.pdf

9. Alliance for Affordable Internet, (2013), obra citada.

10. Graham, C., & Nikolova, M. (2012). “Does Access to Information Technology Make People Happier?”. Working paper 53. Global Economy and Development. Washington, DC, Brookings Institute. Disponible en: http://www.brookings.edu/~/media/research/files/papers/2012/12/information%20technology%20happiness%20graham/12%20information%20technology%20happiness%20graham.pdf [última visita: 26 de diciembre de 2013].

Source: Measuring the Information Society 2012. ITU and World Bank, p. 37.

IDIandGNIpercapita,2011

28

Cuad

erno

s de d

iscus

ión

de C

I - 2

La in

form

ació

n y

el c

onoc

imie

nto

abie

rto e

n el

con

text

o...

para apoyar vías de sostenibilidad inno-vadoras. Por lo tanto, la transferencia de conocimiento es un reto fundamental para la sostenibilidad, en un contexto donde el conocimiento externo debe estar inte-grado con el conocimiento local con el fin de promover la acción impulsada por los usuarios. Pero la coproducción local eficaz del conocimiento requiere acceso local continuo a los conocimientos científicos y técnicos existentes para que los usuarios comiencen en un campo de juego nivela-do. La revolución de la tecnología de la información puede ser un poderoso faci-litador de tal acceso si los obstáculos de propiedad intelectual pueden ser supera-dos, con un potencial de transformar las perspectivas de sostenibilidad en muchas partes del mundo”11.

Finalmente, la información juega un rol crucial como catalizadora del ejercicio de otros intereses colectivos más allá del intercambio de bienes y servicios. Asimismo, el aseguramiento de meca-nismos de información y de transparencia públi-ca, a nivel institucional y normativo, permite el ejercicio de otros derechos fundamentales, de carácter económico, social y cultural12. Todo lo anterior hace vital integrar el derecho a la libertad de información, políticas de transparencia y datos abiertos y políticas de gobierno electrónico apro-piadamente diseñadas tanto en lo normativo como en sus componentes técnicos13.

II.b.Accesoalainformaciónyaccesoalconocimiento

El informe de UNESCO de 2005, Hacia las Socie-dades del Conocimiento14, presentado en el con-texto de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información, significó un cambio de dirección en la discusión a nivel global: desde un foco de sociedades de la información al concepto más am-plio y complejo de “sociedades del conocimien-to”. Cuatro pilares sostienen la idea de las socie-dades del conocimiento: libertad de expresión e información, acceso universal a la información y el conocimiento, aprendizaje de calidad para todos, y respeto por la diversidad lingüística y cultural.

Estas mismas sociedades del conocimiento es-tán apoyadas por la expansión de redes digitales, como facilitadoras de la educación en todos los niveles. Esto, a su vez, requiere una infraestruc-tura social compleja y completa, que entienda la necesidad de personas capaces de producir ma-teriales de aprendizaje de calidad, además de las herramientas técnicas para su aprovechamiento. La producción de información científica se com-prende como inmediatamente vinculada a la pro-ducción del conocimiento, por lo que el estímulo a la creación y difusión de las mismas se hace necesario. La vía más rápida para ese aprovecha-miento, es el acceso abierto.

El “Acceso Abierto” significa acceso y uso sin restricciones – legales o técnicas15 – a la infor-mación16. Goza de un apoyo creciente en todo el mundo y es recibido con gran entusiasmo y altas expectativas por parte de los países en desarrollo.

11. Wilbanks, J. T. & Wilbanks, T. J. (2010). “Science, Open Communication and Sustainable Development”. En: Sustainability vol. 2, Nº 4, pp. 993-1015; doi:10.3390/su2040993. Disponible en: http://www.mdpi.com/2071-1050/2/4/993 [última visita: 26 de diciembre de 2013]

12. Article 19 & Asociación de Derechos Civiles (2007). Access to Information: An Instrumental Right for Empowerment. Disponible en: http://www.article19.org/data/files/pdfs/publications/ati-empowerment-right.pdf [última visita: 26 de diciembre de 2013].

13. Mansell, R. & Tremblay, G. (2013). Renewing the knowledge societies vision: towards knowledge societies for peace and sustainable development. WSIS+10 Conference. París, UNESCO.

14 UNESCO (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. París, UNESCO.

15. Uno de los desarrollos clave para la superación de barreras técnicas es el surgimiento de estándares técnicos para la comunicación a nivel académico: “Desde 1999, la Iniciativa de Archivos Abiertos (OAI, véase http://www.openarchives.org) ha desarrollado y promovido estándares de interoperatividad que apuntan a facilitar la diseminación eficiente del contenido. Comenzó como un esfuerzo por mejorar el acceso a los archivos e-print (arXiv en http://arXiv.org, RePEc en http://repec.org, y otros), como una forma de promover el concepto del preprint electrónico y apoyar su difusión entre comunidades académicas. El Protocolo OAI para la Recolección de Metadatos (OAI-PMH) define un mecanismo genérico para recolectar metadatos de formato XML desde repositorios. Es un estándar técnico para compartir datos entre plataformas. Como tal, tiene amplia relevancia en la apertura de acceso a un rango de material digital”. The European Science Foundation (2003), Open Access: Restoring scientific communication to its rightful owners. Ver más en: http://www.sparc.arl.org/resources/open-access/readings#sthash.42fFpaho.dpuf. Más recientemente, otra iniciativa principal es el desarrollo de estándares de interoperatividad para repositorios en: http://coar-repositories.org, y un informe sobre el estado de los estándares en: http://www.coar-repositories.org/files/COAR-Current-State-of-Open-Access-Repository-Interoperability-26-10-2012.pdf.

16. El concepto es acuñado, en un sentido estricto, en referencia a la publicación académica y científica revisada por pares, sumado al concepto de “datos abiertos” para el acceso a información que es resultado de la investigación académica y científica. No obstante, acá nos referimos al Acceso Abierto es conceptualmente entendido como una forma de puesta a disposición aplicable a toda clase de contenidos e información

29

El Acceso Abierto se convierte así en un agente de cambio de las condiciones socioeconómicas de las naciones y una herramienta estabilizadora de la economía. Para el mundo en desarrollo, el “Ac-ceso Abierto” tiene la potencialidad de soportar un aumento en la capacidad de los científicos y especialistas de acceder a la ciencia mundial y contribuir a ella. Esa oportunidad es crucial para países en desarrollo donde las barreras de acceso, los costos y dificultades de producción académica son aun mayores. Como se concluye en el proyec-to OASIS sobre la relación del acceso abierto al conocimiento científico (artículos y datos o base de datos):

“Mientras el movimiento por el Acceso Abierto (OA) ha sido un tema de gran dis-cusión e interés alrededor del mundo, en los países en desarrollo ha sido visto como una oportunidad sin precedentes para pro-veer igualdad de acceso a información de investigación esencial y para crear con-ciencia sobre la investigación nacional. Los problemas que los países en desarro-llo han enfrentado respecto a los datos de investigación son de dos caras:

- La incapacidad de costear suscrip-ciones a revistas (la brecha de conoci-miento N a S [Norte a Sur])

- La incapacidad de integrar la investi-gación nacional en el acervo global de conocimientos (las brechas de conoci-miento S a N y S a S).

“Hoy en día se entiende que muchos ins-titutos y universidades en países en desa-rrollo no son capaces de enfrentar los altos costos de suscripciones, y en consecuen-cia los investigadores han permanecido en la pobreza de información y el aislamiento profesional. Es más, el conocimiento aca-démico que surge de su propia investiga-

ción –crítico para el desarrollo de progra-mas adecuados para resolver problemas globales de salud y medio ambiente, tales como nuevas enfermedades infecciosas, cambio climático, seguridad agrícola- se ha ‘perdido’ debido a restricciones finan-cieras que limitan la publicación y distri-bución de literatura de investigación na-cional. Es más, información importante para la resolución de problemas sanitarios y medioambientales propios de países en desarrollo en general no se publica en re-vistas tradicionales del mundo desarrolla-do17.

El Acceso Abierto, sea a bienes educacionales o científicos, viene a cambiar la realidad donde el conocimiento de calidad estaba disponible sola-mente bajo restricciones económicas en la forma de muros de pago o “pay-walls”. Asimismo, viene a promover oportunidades de desarrollo cultural, educacional, científico y económico para todos y en condiciones de equidad. El acceso a estos ele-mentos de información es crucial para el desarro-llo local de conocimiento relevante.

III.Conceptos

III.a.LaCienciaAbierta:

“Ciencia Abierta incluye, pero no está limitada al acceso abierto a la literatura científica, las prácticas de investigación de laboratorio abierto y el acceso abierto a los datos científicos, nuevos enfoques para la revisión por pares y el cálculo del impacto, y enfoques de colaboración para el problema de problemas”.

Los elementos que constituyen el movimiento de la ciencia abierta de la forma descrita en el párra-fo anterior, se encuentran en diferentes etapas de

17. Open OASIS Project. Disponible en: http://www.openoasis.org/index.php?option=com_content&view=article&catid=78:articles&id=28:developing-countries&Itemid=253

18. Mansell, R. & Tremblay, G. (2013). Renewing the knowledge societies vision... (citada), p. 6

Knowledge is a more complex concept than information. It cannot be reduced to the mere addition of unrelated in-formation elements. Knowledge is a concept that implies meaning, organization and structure. It refers to articulated sets of meaningful observations, analyses, and interpreta-tions that are developed over time and available for each generation to be discussed and criticized. Access to knowl-edge implies not only access to technical devices and to stocks of information, but also involvement in learning pro-cesses. There is no knowledge without learning18.

30

Cuad

erno

s de d

iscus

ión

de C

I - 2

La in

form

ació

n y

el c

onoc

imie

nto

abie

rto e

n el

con

text

o...

desarrollo, que varían dependiendo del país. En general, mientras las prácticas de la ciencia abier-ta (open science practices, como lo son cuadernos abiertos, protocolos abiertos, la ciencia y los retos de colaboración y el intercambio de hardware y wetware) están en sus inicios, los datos abiertos están en un estado medio de concientización e implementación y el acceso abierto a publicacio-nes científicas se encuentra mucho más avanzado.

III.a.i.Gastopúblicoycienciaabierta

Dentro de la idea de la ciencia abierta, adquie-re especial fuerza la apertura de la investigación científica allí donde existen recursos públicos comprometidos. Como indica el gráfico más abajo, la proporción del producto interno bruto destinada a la investigación y desarrollo varía sustantivamen-te entre los países en desarrollo y los países desa-rrollados, siendo en estos últimos marcadamente más alta la participación del financiamiento pri-vado. Considerando que la participación privada suele inclinarse por inversiones en industrias ya desarrolladas, en los países en desarrollo condi-ciones de mayor apertura podrían significar una mejor utilización de recursos públicos que permi-ta superar, al menos en parte, las brechas creadas por las diferencias económicas que permiten ma-yor inversión en los países desarrollados.

En el ámbito académico es posible trazar una re-lación entre gasto público y ciencia abierta, es-pecialmente en lo que respecta a la participación de las universidades en la publicación académica. En tal sentido, puesto que el mercado editorial

para las revistas académicas en países miembros de ALADI no es similar en oferta a los países del hemisferio norte, la apertura de tales publicacio-nes aparece como un imperativo para la difusión del conocimiento generado en instituciones de la región:

“La producción académica de nuestras universidades no puede estar subordina-da a los intereses o vaivenes del mercado editorial. Son nuestras sociedades las que pagan el trabajo que realizan los académi-cos en América Latina, no las empresas o el sector privado. Todos (pertenezcan o no al mundo universitario) deben tener derecho a acceder gratuita y libremente a las producciones que las universidades y los centros de investigación realizan. No se trata de generosidad. Se trata de una obligación, de un compromiso mínimo con la defensa del espacio público. Simple-mente, porque el conocimiento, en una sociedad democrática, debe ser un bien común” (Pablo Gentili, Secretario Ejecu-tivo CLACSO)19.

III.b.AccesoAbierto–OpenAccesstoScientificPublications(OA):

El Acceso Abierto a publicaciones científicas es un modelo de distribución de conocimiento por el cual los artículos científicos de revistas periódicas y revisados por expertos están a libre disposición de cualquier persona, en cualquier lugar, a través de Internet.

Source: Geoffrey Boulton at LIBER 2013Disponible en: http://www.slideshare.net/libereurope/boulton-gsb-presentationlibermunich [última visita: 26 de diciembre de 2013].

19. Citado en: Anuncio de la Campaña CLACSO de Apoyo al Movimiento de Acceso Abierto. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/accesoabierto/ [última visita: 26 de diciembre de 2013].

Indicar el gráfico con número

3131

Fuente: Danny Kingsley and Sarah Brown (CC-BY).

“Whymakeitopenaccess”

Fuente:Rodrigo de Araújo Teixeira (Seminario Caminhos para inovação: Confederação Nacional da Indústria com UNESCO e Ministério da Ciência, Tecnologia e Inovação)

32

Cuad

erno

s de d

iscus

ión

de C

I - 2

La in

form

ació

n y

el c

onoc

imie

nto

abie

rto e

n el

con

text

o...

La génesis del movimiento OA se puede remontar al año 1966, como se señala en la línea del tiem-po elaborada por Peter Suber20. Sin embargo, su activismo se manifiesta años después de la apari-ción de Internet y tras la crisis del sistema tradi-cional de comunicación de la ciencia, mediante publicaciones periódicas21 tanto por sus altos y crecientes precios como por la representatividad de científicos de todo el mundo. Actualmente, el OA es un movimiento internacional que tiene como uno de sus objetivos primordiales conseguir que los resultados de la investigación científica, financiada con fondos públicos, sean accesibles, a través de Internet, a todo el mundo sin ningún tipo de barrera o restricción.

La definición más aceptada y difundida del acceso abierto es de 2002 y se encuentra publicada en la Declaración de Budapest. Allí se define el Acceso Abierto como:

“la disponibilidad gratuita en Internet, para que cual-quier usuario la pueda leer, descargar, copiar, distribuir o imprimir, con la posibilidad de buscar o enlazar al texto completo del artículo, reco-rrerlo para una indexación exhaustiva, usarlo como da-tos para software, o utilizarlo para cualquier otro propósito

legal, sin otras barreras financieras, lega-les o técnicas distintas de la fundamental de acceder a la propia Internet. El único límite a la reproducción y distribución de los artículos publicados, y la única función del derecho de autor en este marco, no puede ser otra que garantizar a los autores el control sobre la integridad de su trabajo y el derecho a ser acreditados y citados”22.

De la definición de acceso abierto planteada por la Declaración de Budapest, más otras definicio-nes posteriores, encontramos que se trata de una puesta a disposición de contenidos que cumple con ser:

• De literatura académica o científica, revisa-da por pares. Sin perjuicio de cuánto pueda servir esta forma de oferta de contenidos, el movimiento Open Access no se concentra en el cambiante mercado editorial ni de conte-

nidos en general, sino en aquel ámbito don-de la diseminación del conocimiento es sus-tantivamente más relevante que cualquier ventaja económica. La cual además, en este ámbito, no alcanza a los autores sino a cier-tos editores.

• Gratuita. Desprovista de cobros monetarios que condicionen el acceso. Puesto que la pu-blicación tiene costos que cubrir, los mode-los de financiamiento pueden descansar en el pago para publicar o en el sustento por las instituciones que publican.

• En Internet de acceso público. No basta con que esté en línea, sino que pueda ser acce-sible libremente por cualquier persona. En consecuencia, debe evitarse cualquier ba-rrera tecnológica que discrimine el acceso a determinado contenido. El propósito es que, en principio, cualquier computador del mun-do que tenga acceso a Internet, tenga las mismas posibilidades de acceder al mismo conocimiento especializado.

• Libre de restricciones legales. Esto implica, en primer término, que los actos de descar-ga y distribución sean no solamente posibles desde el punto de vista técnico, sino también legal: que aquello que la tecnología permite, no lo impida la ley. Esto requiere expresa de-claración de permisos (dada la configuración de la propiedad intelectual). En segundo lu-gar, la reutilización debe también estar auto-rizada, así se ha entendido especialmente en los últimos años: que no existan restriccio-nes a las modificaciones a la obra, o incluso a su utilización vinculada a fines lucrativos.

• Inmediata. Característica no esencial a todo acceso abierto, sino propia de lo que se co-noce como “ruta dorada”. Significa que el artículo sea puesto a disposición del público mediante acceso abierto desde el momento de su divulgación, lo que idealmente ocu-rre con la publicación en revistas de acceso abierto.

• Permanente. Significa adoptar las medidas de conservación para que el acceso al mate-rial no sea limitado en el tiempo, sino que se aprovechen las ventajas de los equipos y las redes de comunicación para que sea en todo momento posible acceder a un artículo, evi-tando así restricciones en razón de retiro, sea

20. Suber, P. (2009). Timeline of the Open Access Movement. Disponible en: http://legacy.earlham.edu/~peters/fos/timeline.htm [última visita: 26 de diciembre de 2013].

21. Durante la década de 1980, los precios de suscripción a publicaciones académicas en Estados Unidos y Europa subieron considerablemente, por sobre las variaciones inflacionarias de la época, aumentando la relevancia del gasto en relación con el presupuesto de las instituciones suscriptoras. Aparentemente, era el ánimo lucrativo de las empresas que editaban las publicaciones el verdadero motivo de esa alza. Más en: Albert, K. M. (2006) “Open Access: Implications for Scholarly Publishing and Medical Libraries”. En: Journal of the Medical Library Association v. 94, Nº 3, pp. 253-262.

22. BOAI (2012). Prologue: The Budapest Open Access Initiative after 10 years. Disponible en: http://www.budapestopenaccessinitiative.org/boai-10-translations/spanish [última visita: 26 de diciembre de 2013].

33

fortuito o programado. Una forma de asegu-rarlo, es depositando en más de un reposito-rio a la vez, o procurando el uso de servicios informáticos bien mantenidos.

La formación y el seguimiento de estándares lega-les y técnicos, permite una puesta a disposición más visible, accesible, sometida a mecanismos de búsqueda y recolección de datos que, a su vez, mejoran su usabilidad. Al maximizar el acceso pú-blico a la literatura científica y académica y así, a los resultados de las investigaciones que les mo-tivan, aumenta su visibilidad, su nivel de uso y su impacto. De este modo se beneficia al respectivo investigador o académico, a la institución que alo-ja su trabajo, a la ciencia que se beneficia de ese conocimiento y, últimamente, a la sociedad en su conjunto, a un menor costo que bajo un sistema tradicional de cobro por acceso o limitación a la lectura.

El Acceso Abierto es parte de una gran revolución en la generación y distribución de conocimiento, que permite la expansión de la tecnología de in-formación y comunicación, tiene el potencial de empoderar a los individuos, las comunidades y las

instituciones y contribuir al desarrollo y la riqueza en las pautas propuestas por la Sociedad de la Información. Con más de 10 años de existencia, el movimiento de Acceso Abierto ha sido capaz de probar que ofrece a los autores y sus trabajos una nueva visibilidad, legibilidad e impacto23, vastos y medibles24.

En este modelo los autores mantienen el derecho de control sobre la integridad de su trabajo y el de-recho a ser adecuadamente reconocidos y citados. El Acceso Abierto como modelo pone el acento en la cuestión del acceso libre a la producción científico-tecnológica para fines determinados, ta-les como la investigación o la educación, lo cual no implica necesariamente su uso indiscriminado. En tal sentido, no debería entendérselo en colisión con el sistema de derechos de propiedad intelec-tual, en particular el sistema de patentes de in-vención. El movimiento de acceso abierto propone eliminar las barreras económicas, legales y tecno-lógicas, tratando de obtener como beneficios una mayor acceso a la producción científico-tecnológi-ca y una mayor visibilidad de los autores. Esto, en la convicción de que la mayor disponibilidad de

23. Odlyzko, A. (2002). “The rapid evolution of scholarly communication”. Learned Publishing, Volume 15, Number 1, pp. 7-19.

24. Harnad, S. (2001). Times Higher Education Supplement 1487: p. 16. Una versión extendida puede encontrarse en: http://www.cogsci.soton.ac.uk/~harnad/Tp/thes1.html [última visita: 26 de diciembre de 2013].

CadenadeValordelasPublicacionesCientíficasTradicionales

This documento by Creative Commons, licensed CC BY. Icons from The Noun Project by: CC BY 3.0: Adam Whitcroft (cloud upload) · Anand A Nair (share) · Andrew Forrester (locks) · Diego Naive (speaker, book) · Emma Vilà Hopkins (turtle) · José Hernandez (fence) · Henrik Lund Mikkelsen (money) · Sotirios Papavasilopoulos (light bulb) · Thomas Weber (community) CC0: Antonis Makriyannis (scientist) · Arthur Schmitt (construction) · Dsathiyaraj (folder) · Fission Strategy (download) · Max Hancock (brain) · Mike Wirth (hourglass)

34

Cuad

erno

s de d

iscus

ión

de C

I - 2

La in

form

ació

n y

el c

onoc

imie

nto

abie

rto e

n el

con

text

o...

los documentos redunda en mayor posibilidad de consulta y de citación de los mismos.

El objetivo es el acceso abierto a literatura periódi-ca revisada por pares. El auto-archivo y una nueva generación de publicacionesperiódicasdeaccesoabierto son los caminos para alcanzar este objeti-vo, conocidos respectivamente como “ruta verde” y “ruta dorada” hacia el acceso abierto. No sola-mente son medios directos y efectivos hacia este fin, sino que están al alcance inmediato de los propios académicos y no requieren de tiempos de espera por asuntos del mercado o de legislación.

Como comentan Bernal y Pemau-Alonso, el acce-so abierto a la información ha traído consigo la multiplicación de los datos susceptibles de ser aprovechados para análisis estadísticos sobre las publicaciones científicas, abriendo la puerta a nuevos modelos métricos que pretenden ser más englobadores –agregando datos procedentes de fuentes de información diferentes y más granula-res– permitiendo llegar a un nivel de detalle en los análisis estadísticos hasta ahora desconocido25.

Esta posibilidad también hizo posible el desarrollo de una serie de nuevos incentivos a los autores para compartir sus trabajos y por ellos ser recono-cidos y adoptados.

El impacto del trabajo de concientización realiza-do se demuestra en el incremento del número de repositorios y documentos depositados en ellos, como en el Registry of Open Access Repositories (ROAR)26. El objetivo del informe anual de ROAR es promover el desarrollo del acceso abierto al proporcionar información oportuna sobre el creci-miento y el estado de los repositorios y registros de todo el mundo. Hoy en día hay más de 3.500 repositorios registrados en ROAR27. Por su parte, OpenDOAR, otra base de registro de repositorios presenta más de 2500 repositorios y, basados en sus visualizaciones, podemos a observar la pene-tración de repositorios en América del Sur y en español.

Las organizaciones internacionales como UNES-CO son cruciales para proporcionar apoyo institu-cional para el acceso abierto a la información. Con

CadenadeValordelAccesoAbierto

25. Bernal, I. & Pemau-Alonso, J. (2010). “Estadísticas para repositorios: sistema métrico de datos en Digital.CSIC”. El profesional de la información, septiembre-octubre, v. 19, n. 5, pp. 534-543.

26. Disponible en: http://roar.eprints.org/ [última visita: 26 de diciembre de 2013].

27. http://roar.eprints.org/cgi/roar_search/advanced?location_country=&software=&type=&order=-recordcount%2F-date [última visita: 26 de diciembre de 2013].

This documento by Creative Commons, licensed CC BY. Icons from The Noun Project by: CC BY 3.0: Adam Whitcroft (cloud upload) · Anand A Nair (share) · Andrew Forrester (locks) · Diego Naive (speaker, book) · Emma Vilà Hopkins (turtle) · José Hernandez (fence) · Henrik Lund Mikkelsen (money) · Sotirios Papavasilopoulos (light bulb) · Thomas Weber (community) CC0: Antonis Makriyannis (scientist) · Arthur Schmitt (construction) · Dsathiyaraj (folder) · Fission Strategy (download) · Max Hancock (brain) · Mike Wirth (hourglass)

3535

Source: OpenDOAR, 2011http://www.opendoar.org/find.php?format=charts

Source: OpenDOAR, 2013http://www.opendoar.org/find.php?format=charts

PropotionofRepositoriesbyContinent-Worldwide

MostFrequentLanguagesinOpenDOAR-Worldwide

36

Cuad

erno

s de d

iscus

ión

de C

I - 2

La in

form

ació

n y

el c

onoc

imie

nto

abie

rto e

n el

con

text

o...

este fin, la UNESCO ha desarrollado, con fondos de Colombia, Dinamarca, Noruega y el Departa-mento de Estado de los Estados Unidos, el Portal de Acceso Abierto Mundial28, para presentar una instantánea del acceso abierto en todo el mundo. También proporciona los documentos clave para apoyar el desarrollo de OA, como las recientes Di-rectrices de Política para el Desarrollo y Promo-ción del Acceso Abierto de 201329.

UNESCO considera que a través del Acceso Abier-to, investigadores y estudiantes de todo el mundo tendrán un mayor acceso al conocimiento; las pu-blicaciones recibirán una mayor visibilidad y más lectores y el impacto potencial de la investigación se intensificará. Un mayor acceso al conocimiento y el intercambio del mismo conducirá así a opor-tunidades de desarrollo económico y social equi-tativo, al diálogo intercultural y tiene el potencial para encender la innovación. La estrategia de Ac-ceso Abierto de la UNESCO fue aprobada por el Consejo Ejecutivo en su 187ª reunión y por su 36ª Conferencia General, que ha identificado el aseso-ramiento a los Estados miembros en el ámbito del acceso abierto como área prioritaria.

III.c.DatosAbiertos

La definición de datos abiertos entiende que el adjetivo “abiertos”, aplicado a datos o contenidos, se refiere a un conjunto de contenidos o datos que cualquier persona es libre de usar, reutilizar y re-distribuir, con sujeción únicamente y como máxi-mo, a la necesidad de atribución30. En lo referido a datos, esto se extiende a toda información sus-ceptible de ser puesta a disposición del público; muy especialmente, la información de carácter público emanada o producida por instituciones públicas y la información resultante de la investi-gación científica.

En otros países, especialmente en EE.UU. y la Unión Europea, las políticas nacionales de datos abiertos han sido una parte clave de la ciencia abierta y el desarrollo de nuevos negocios y, a me-nudo, se combinan con políticas de acceso abierto como en el memorando de Política de la Oficina de Ciencia y Tecnología (OSTP) de la Casa Blan-ca. En estos países muchas veces hay también un movimiento de gobierno abierto independiente, activo y con energía enfocada en la transparen-cia a través de los datos gubernamentales abiertos

28. Disponible en: http://www.unesco.org/new/en/communication-and-information/portals-and-platforms/goap/ [última visita: 26 de diciembre de 2013].

29. Swan, A (2012). Directrices para Políticas de desarrollo y promoción del Acceso Abierto. París: UNESCO. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0022/002225/222536S.pdf [última visita: 26 de diciembre de 2013].

30. Open Definition. Disponible en: http://opendefinition.org [última visita: 26 de diciembre de 2013].

Fuente: SPARC AND PLOS, CC BY - http://www.plos.org/wp-content/uploads/2014/07/OAS_Spanish_web.pdf

“HowOpenIsIt?”Espectrodeaccesoabierto

37

no necesariamente relacionados con la ciencia (el censo, el gasto, la educación, etcétera).

A finales de octubre de 2013, el Instituto Global McKinsey publicó un informe31 que analiza el po-tencial de información legible por computadora, y en particular a los datos gubernamentales, con-cluyendo que tal información, si esta información estuviera disponible libremente, podría generar un importante valor económico, a través de innova-ciones y servicios.

Para ser considerados “libres”, los repositorios de datos deben contar al menos con los siguientes atributos para que los datos abiertos puedan ser utilizados a fin de aumentar la productividad:

• Accesibilidad: todos deben tener acceso ,o por lo menos el más amplio espectro de usuarios debería tener derecho a usarlas.

• De lectura mecánica: deben estar disponi-bles en formatos que pueden ser fácilmente recuperados en muchas formas diferentes y pueden ser procesados por las computado-ras.

• Costo: gratis o con un costo mínimo.

• Derechos: los derechos para usar y distribuir estos datos deben ser sin limitación.

El informe llega a la conclusión de que si se dispu-siera de datos abiertos, solamente en los EE.UU. el producto interno bruto (PIB) podría aumentar entre 3 a 5 mil millones de dólares al año. El in-forme también indica que los datos abiertos ya están cambiando la forma en que enseñan maes-tros y profesores32, la forma en que los estudiantes aprenden33, la forma en que los administradores toman decisiones34, y la forma en que los profesio-nales son capaces de encontrar los patrones que se ajustan a sus perfiles y aspiraciones.

31. Manyika, J., Chui M., et al (2013), Open data: Unlocking innovation and performance with liquid information. Nueva York: McKinsey Global Institute. Disponible en: http://www.mckinsey.com/insights/business_technology/open_data_unlocking_innovation_and_performance_with_liquid_information [última visita: 26 de diciembre de 2013].

32. El informe menciona el uso de datos abiertos para la identificación de los métodos de educación más efectivos para la transferencia de conocimientos y habilidades. Así, identifica cinco áreas de utilidad en la enseñanza: mejoras en la instrucción, en la asignación de distintos estudiantes a distintos programas, en la asociación entre estudiantes y empleos adecuados, en la transparencia del financiamiento y en una administración del sistema más eficiente.

33- El informe McKinsey también hace referencia (p.21) al aprendizaje adaptativo: alrededor de cuarenta compañías en Norteamérica, Europa y Asia ofrecen sistemas de aprendizaje, facilitados por la tecnología, que se adaptan a los conocimientos y circunstancias de cada alumno. Se cita, como ejemplo de efectividad, a la Universidad Estatal de Arizona.

34. De especial relevancia en este punto es la iniciativa “School of Data”, que mediante el uso de datos abiertos busca empoderar a la sociedad civil, especialmente para la búsqueda de mayor transparencia y responsabilidad por parte de funcionarios públicos. Más puede verse en: http://schoolofdata.org/

37

Source: http://blog.okfn.org/2013/10/03/defining-open-data/

DefiningOpenData

38

Cuad

erno

s de d

iscus

ión

de C

I - 2

La in

form

ació

n y

el c

onoc

imie

nto

abie

rto e

n el

con

text

o...

En resumen, el uso de datos abiertos:

• tieneungranvaloreconómicopotencial a par-tir de sus beneficios, incluyendo una mayor eficiencia, nuevos productos y servicios, y un excedente del consumidor (ahorro de costos, comodidad, mejores productos)

• mejoraelimpactodelbig data al crear trans-parencia, exponer la variabilidad, y permitir la experimentación; ayuda a las empresas a segmentar públicos y así personalizar las acciones dirigidas a ellos; sustituye o brinda apoyo a la toma de decisiones humanas; y estimula modelos innovadores de negocios, productos y servicios

• crea múltiples oportunidades de negocio, ta-les como el potencial para aumentar la pro-ductividad, mejorar los nuevos productos y servicios y permitir líneas de negocio com-pletamente nuevas para las empresas y ope-radores tanto establecidos como entrantes

• beneficiaalosconsumidoresinclusomásquealasempresas, mediante la creación de trans-parencia de precios y productos, así como nuevos canales para proporcionar informa-ción que mejore la calidad de los bienes y servicios (incluyendo los públicos)

• conlleva riesgos de negocio, incluidas las cuestiones de reputación relacionadas con la posible liberación de la información negati-va; el potencial de reacción de los consumi-

dores por el uso agresivo de datos abiertos (por ejemplo, en los anuncios que se dirigen a los consumidores en línea siguiendo la ac-tividad en medios sociales), y la liberación inadvertida de información confidencial, como los datos de evaluación comparativa

• requiere que los gobiernos jueguen un papelcentral en el desarrollo y aplicación de po-líticas para mitigar las preocupaciones de consumidores y empresas sobre el uso inde-bido de los datos abiertos, y para ayudar a establecer estándares que permitan la mate-rialización de los potenciales beneficios eco-nómicos y sociales

• enfrentabarreras, incluyendo preocupaciones sobre la privacidad y la necesidad de marcos legales y reglamentarios.

La principal conclusión del informe McKinsey es que el movimiento de datos abierto puede conver-tirse en un círculo virtuoso solo si los organismos públicos, el sector académico y el sector privado son capaces de cultivar un vibrante ecosistema de datos abiertos.

Cabe mencionar la creciente coordinación interna-cional por parte de los gobiernos en la apertura de información pública de distinta índole. En 2011, ocho países incluidos Brasil y México (miembros de ALADI) se organizaron en torno a la Alianza para el Gobierno Abierto (AGA, u OGP por sus siglas en inglés), para asegurar compromisos tendientes a una mayor transparencia estatal y participación

Fuente: McKinsey Global Institute. Disponible en: http://www.mckinsey.com/insights/business_technology/open_data_unlocking_innovation_and_performance_with_liquid_information

39

pública, aprovechando también las tecnologías de información y comunicación35. Posteriormente se han unido Argentina, Chile, Colombia, República Dominicana, Honduras, Paraguay, Perú y Uru-guay. Algunos de los compromisos adoptados por los países tienden a mejorar los niveles de acceso a datos públicos en portales en internet. Si bien el enfoque es de transparencia pública, partici-pación y accountability, iniciativas como esta de-muestran la disposición política y la instalación de capacidades técnicas para facilitar esfuerzos pro-pios del conocimiento abierto. El desafío está en la ampliación de esos objetivos y esfuerzos a otras formas de información que provienen de fuentes públicas o que hayan sido elaboradas con fondos públicos.

III.d.RecursosEducativosAbiertos(REA):

El término Recursos Educativos Abiertos (REA) fue acuñado en 2002 en el Foro de la UNESCO sobre las Incidencias de los Programas Educativos Informáticos Abiertos (Open Courseware). Designa materiales de enseñanza, aprendizaje e investiga-ción en cualquier soporte, digital o de otro tipo, que sean de dominio público o que hayan sido pu-blicados con una licencia abierta que permita el acceso gratuito a esos materiales, así como su uso, adaptación y redistribución por otros sin ninguna restricción o con restricciones limitadas. Revisado en 2011, el concepto pasó a señalar la preferen-cia por formatos de distribución y archivos abier-tos, como el software libre, para la total satisfac-ción del concepto y potencialidades de REA. Las licencias abiertas se basan en el marco existente de los derechos de propiedad intelectual, tal como vienen definidos en los correspondientes acuerdos internacionales y respetan la autoría de la obra.

Estos recursos son de tres tipos: contenidos edu-cativos, herramientas y recursos de implemen-tación. Los Recursos Educativos Abiertos están compuestos por:

• Contenidos educativos: cursos completos (programas educativos), materiales para cur-sos, módulos de contenido, objetos de apren-dizaje, libros de texto, materiales multimedia (texto, sonido, vídeo, imágenes, animacio-nes), exámenes, compilaciones, publicacio-nes periódicas (diarios y revistas), etcétera.

• Herramientas: Software para apoyar la crea-ción, entrega (acceso), uso y mejoramiento de contenidos educativos abiertos. Esto in-cluye herramientas y sistemas para: crear

contenido, registrar y organizar contenido, gestionar el aprendizaje (Learning Manage-ment Systems, LMS) y desarrollar comunida-des de aprendizaje en línea.

• Recursos de implementación: Licencias de propiedad intelectual que promuevan la pu-blicación abierta de materiales, principios de diseño, adaptación y localización de conteni-do y materiales o técnicas para apoyar el ac-ceso al conocimiento. Por lo general, quienes crean REA, permiten que cualquier persona use sus materiales, los modifique, traduzca o mejore y, además, que los comparta. Se debe tener en cuenta que algunas licencias res-tringen las modificaciones (obras derivadas) o el uso comercial.

Sobre el concepto de REA vale la pena mencionar que, aunque los REA suelen estar esencialmente asociados con recursos digitales por ser un deri-vado de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), nada evita que también se refieran a recursos en soportes físicos, en tanto cumplan con las condiciones de apertura para su utilización y reutilización.

Los REA son un área de rápido crecimiento, tanto en la práctica educativa como en la investigación. En 2007, fueron descritos como una “posible tor-menta perfecta de la innovación en el descubri-miento y el aprendizaje”36 . La mayor demanda de acceso a la educación, junto con la escasez de vacantes en instituciones de educación y los altos costos, constituyen un importante problema

35. Más información puede obtenerse en el sitio oficial, en: http://www.opengovpartnership.org/

36. Atkins, D. E., Seely Brown, J., Hammond, A. L., A Review of the Open Educational Resources Movement: Achievements, Challenges and New Opportunities. Disponible en: http://www.hewlett.org/uploads/files/Hewlett_OER_report.pdf [última visita: 26 de diciembre de 2013].

40

Cuad

erno

s de d

iscus

ión

de C

I - 2

La in

form

ació

n y

el c

onoc

imie

nto

abie

rto e

n el

con

text

o...

mundial que la educación abierta puede ayudar a resolver37.

Como fuera identificado por Rossini38 y detallado por la OCDE39, muchas son las razones a nivel ins-titucional y personal para compartir contenido de carácter educativo:

• El argumento altruista que considera que compartir el conocimiento está en la línea de las tradiciones académicas y es algo positivo.

• Las instituciones educativas (particularmen-te aquellas con financiamiento público) de-berían obtener aportes de los contribuyentes permitiendo la distribución compartida libre y la reutilización de los recursos.

• La calidad puede mejorarse y el coste de de-sarrollo del contenido se ve reducido gracias a la distribución y reutilización.

• Es positivo para las relaciones públicas de la institución tener un proyecto REA como escaparate para atraer a nuevos estudiantes.

• Necesidad de buscar nuevos modelos de re-cuperación de costos frente una creciente competencia.

• La distribución compartida libre presenta la posibilidad de acelerar el desarrollo de nue-vos recursos de aprendizaje, estimular la in-novación y la reutilización de conocimientos y a ayudar a la institución a conservar buenos repositorios de materiales para el acceso y utilización de esas por su comunidad interna y por la sociedad en general.

• El riesgo que supone el no hacer nada en un entorno rápidamente cambiante. No ser capaz de adaptarse, implica el riesgo de quedar obsoleto, especialmente frente a la competencia que aprovecha mejor el nuevo escenario.

• Tiene el potencial de impulsar colaboracio-nes entre instituciones y países y generar nuevos flujos de financiamiento.

Y para los individuos:

• La motivación altruista de compartir (en cuanto a las instituciones) la cual es soporta-da por los valores académicos tradicionales.

• El beneficio personal no monetario, como la publicidad, reputación dentro de la comuni-dad abierta o “egoboo” como a veces se de-nomina en inglés.

• La libre distribución compartida puede ser positiva por razones económicas o comercia-les, como una manera de conseguir publici-dad, llegando al mercado más rápidamente, teniendo la ventaja de ser el primero, etc.

• A veces no merece la pena el esfuerzo de mantener restringido el acceso a los recur-sos. Si puede servir para otras personas, qui-zás valdría la pena compartirlo libre y gratui-tamente.

III.d.i.InversionespúblicasyREA

Si bien es común que los gobiernos provean al sistema educativo con material gratuito para su uso, esta aproximación se limita a dar bienes de consumo a un sector cuyas prácticas van más allá del mero consumo. Las prácticas pedagógicas mo-dernas están pensadas para la reutilización, espe-cialmente cuando están mediadas por tecnologías digitales que facilitan la producción colaborativa. Existen muchas ventajas en facilitar que educado-res y estudiantes sean agentes activos en la crea-ción, uso, adaptación y mejora de sus materiales. Entre estas encontramos: la posibilidad de adap-tarlos a sus necesidades (por ejemplo: lenguas lo-cales, ejemplos cercanos, nivel de conocimientos de una comunidad en concreto, etc.), actualizar-los, aprovechar en forma más eficiente la inversión pública, entre otros40.

Es importante destacar, además, que la filosofía detrás de los REA modifica la lógica de consumo del mercado editorial pensando en la eficiencia de la inversión pública y resaltando que, lo que se financia con dinero público, debe ser público. De esta forma, para Rossini y González, el con-cepto REA “pone los materiales educativos en la posición de bienes comunes y públicos, volcados

37. Hoy en día, casi un tercio (29,3%) de la población mundial es menor de 15 años. Hoy existen 158 millones de personas en universidades. Las proyecciones sugieren que este número será de 263 millones en 2025. Y dar lugar a todos estos nuevos estudiantes requerirá que se abran cada semana más de cuatro grandes universidades (con capacidad para cerca de 30 mil alumnos) por los próximos quince años. Datos presentados por Sir. John Daniel del Commonwelth of Learning, basados en números ISCED niveles 5 y 6, el Instituto de Estadísticas de UNESCO, el Consejo Británico, y proyecciones de IDP en Australia.

38 Rossini, C. (2010a). “Access to Knowledge as a Foundation for an Open World”. En: EDUCAUSE Review, vol. 45, Nº 4, pp. 60-68. Disponible en: https://net.educause.edu/ir/library/pdf/ERM1045.pdf [última visita: 26 de diciembre de 2013].

39 OCDE (2007a), Giving Knowledge for Free: The Emergence of Open Educational Resources, OECD Publishing. Traducido al español en: OCDE (2008), El conocimiento libre y los recursos educativos abiertos, Junta de Extremadura, España, disponible en: http://www.oecd.org/spain/42281358.pdf [última visita: 26 de diciembre de 2013].

40. Botero, C. et al (2013). Gasto público en la educación de América Latina, ¿puede ser una ruta hacia la Declaración de París? Borrador

41

para el beneficio de todos, [...] Esa nueva forma de tratar el conocimiento rescata su esencia, es decir, rehabilita su carácter social y colectivo, un bien que debe estar disponible a todos”41. En consecuencia, “una vez que el público ha paga-do por los materiales (a través de sus impuestos), ¿cómo pueden ser gestionados y puestos a dispo-sición?”42. Si la respuesta es a través del acceso a materiales gratuitos que siguen siendo contro-lados por terceros sin permitir a sus docentes y alumnado aprovechar las capacidades disruptivas de las tecnologías digitales, debemos reconocer

que estamos perdiendo una oportunidad; la opor-tunidad de aprovechar esa inversión pública para desarrollar o adquirir REA que modifiquen esa re-lación43.

III.d.ii.UNESCOyREA-LaDeclaracióndeParís44

UNESCO ha declarado que los recursos educativos de libre acceso son una oportunidad estratégica para mejorar la calidad de la educación, facilitar el diálogo sobre políticas, promover el intercam-bio de conocimientos y favorecer el aumento de

41. Rossini, C. & González, C. (2013). “REA: el debate en política pública y las oportunidades para el mercado”. En: Santana, B. et al [ed.], Recursos educacionales abiertos: prácticas colaborativas y políticas públicas. São Paulo: EDUFBA.

42. Rossini, C. (2010b). “Green- Paper: The State and Challenges of OER in Brazil: From Readers to Writers?”. Berkman Center Research Publication No. 2010-01. Disponible en:: http://ssrn.com/abstract=1549922 [última visita: 26 de diciembre de 2013].

43 Un ejemplo llamativo del proyecto de referencia es la Biblioteca de Open Course del estado de Washington, en los EE.UU.. Según lo descrito por SPACR en un informe reciente: “The Open Course Library (OCL) is one of the first and highest profile system-wide efforts to leverage open educational resources (OER) for textbook affordability. Created by the Washington State Board for Community and Technical Colleges (SBCTC) in 2009, OCL worked with teams of faculty, librarians and instructional designers to outfit the system›s 81 highest enrollment courses with materials that cost $30 or less per student per course. Wherever possible, the teams created or repurposed OER to meet course needs, but also used other free and low-cost materials from other sources, including traditional publishers. OCL›s stated goals are to reduce the cost of textbooks for students and provide high-quality, low-cost course materials for faculty members› optional use. By all these measures, OCL has been a success. According to an analysis conducted by the Student PIRGs, OCL saved students more than $5.5 million as of the end of the 2012-2013 academic year. Extrapolating the same methodology, the cumulative savings will rise to $8.3 million by the end of this academic year.* Compare that to the $1.8 million cost of the project (split between the state legislature and Gates Foundation), the return in student savings is quadruple the original investment. SBCTC›s own research suggests that OCL has successfully increased awareness of OER among the system›s faculty. According to a 2013 statewide survey, 67% of faculty had searched for OER in their discipline and 60% of those faculty had used OER in their teaching practices. “Open Course Library” was listed among the more frequently used sources of OER content. While OCL is not an OER publishing project, it contributed to the development of a number of high-quality resources that are widely used both in Washington and elsewhere. For example, OCL helped fund the software behind WAMAP, a popular mathematics assessment platform that 12,000 Washington students used this fall alone. Commercial alternatives cost $50-100. Another great example is the open textbook developed for OCL›s Precalculus I & II course, which has saved students more than $1 million to date.”

44. Declaración de París sobre los Recursos Educativos Abiertos (Junio 2012). Disponible en: http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/CI/WPFD2009/Spanish_Declaration.html [última visita: 26 de diciembre de 2013].

GastopúblicoeneducacióncomoproporcióndelPIB(2000-2008).

Leyenda: AR: Argentina; CL: Chile; CO: Colombia; PY: Paraguay; UY: Uruguay Fuente: Base de datos del Instituto de Estadística de la Unesco (UIS).

42

Cuad

erno

s de d

iscus

ión

de C

I - 2

La in

form

ació

n y

el c

onoc

imie

nto

abie

rto e

n el

con

text

o...

capacidades45. Asimismo, fomentar el desarrollo, uso y apropiación de estos recursos también es una forma de promover el derecho humano a la educación.

La Declaración de París fue adoptada oficialmente en el Congreso Mundial de Recursos Educativos Abiertos (REA) de 2012, llevado a cabo en la sede de la UNESCO en París del 20 al 22 de junio de ese año. El Congreso reunió a gobiernos, expertos, sociedad civil y educadores para discutir y com-partir los mejores ejemplos relacionados con las políticas e iniciativas existentes en esta materia hasta el momento.

Esta declaración marca un hito para este movi-miento en constante crecimiento y constituye un llamado a los gobiernos de todo el mundo para que doten de licencias abiertas los materiales educa-tivos de uso público financiados por el Estado. La Declaración propone que la creación de una cultu-ra de apropiación y uso de estos recursos, indefec-tiblemente está supeditada a la implantación de planes de incentivos que estimulen la publicación de materiales REA financiados por el Estado.

La Declaración de París va más allá de demostrar los beneficios potenciales del movimiento. Propo-ne un compromiso de los Gobiernos con la promo-ción del licenciamiento abierto para los recursos educativos financiados con fondos públicos. El documento supera así la fase de exploración en la que se hablaba de las posibles ventajas de los REA. Se propone de este modo discutir el verda-dero potencial que estas suponen para la promo-ción de los objetivos de los más relevantes ins-trumentos internacionales de derechos humanos. Los recursos educativos de libre acceso aparecen como una oportunidad estratégica para mejorar la calidad y eficiencia de la educación, condición fundamental para el desarrollo de los países. Los REA pueden aportar al cumplimiento de las obli-gaciones y metas internacionales a cargo de los Estados y, por tanto, su promoción debe estar a cargo de los propios Gobiernos.

La apuesta por movilizar a los Estados hacia la promoción de los estándares a la hora de invertir recursos públicos evidencia la coincidencia entre los objetivos de los REA y la función de la política pública.

III.d.iii.LosREAenelcontextodelaSociedaddeLaInformación

La existencia de un nuevo contexto y una realidad distinta de la planteada por la sociedad postin-dustrial hasta mediados del siglo XX, supone un desafío para enfrentar un sinnúmero de problemas sociales. Primero con la proliferación de medios de comunicación a distancia más allá de la radio-fonía o la televisión, luego con mecanismos cada vez más expeditos y masificados de intercambio

de información, cada vez en mayores volúmenes, hasta lograr una percibida omnipresencia de tec-nologías de comunicación, al menos entre países desarrollados o en vías de desarrollo, y especial-mente en sus núcleos urbanos.

Con esto último nos referimos a internet. El predo-minio de las tecnologías de información y comuni-cación, además del predominio de las economías basadas en la producción y aprovechamiento del conocimiento, han llevado a acuñar expresiones como “sociedad de la información” y “sociedad del conocimiento”. Incluso, se ha popularizado la expresión de “sociedad red”, en que la realidad está formada por redes de información que proce-san, almacenan y transmiten contenidos sin res-tricciones de distancia, tiempo ni volumen. Desde ese punto de vista, podría entenderse a los avan-ces tecnológicos, en las áreas de la información y las comunicaciones, como catalizadores de un cambio social ya consumado.

Sin embargo, ese cambio y ese potencial no han demostrado terminar con ciertas desigualdades de antigua data. Puesto que esta misma sociedad facilita el intercambio de contenidos y su acceso desde lugares remotos, pareciera ser que algunos de los problemas tradicionales de la humanidad, como lo es la inequidad en el acceso a la educa-ción y a los beneficios de la ciencia, se mantienen. Las diferencias en el acceso a las tecnologías de información y comunicación, como consecuencia de desigualdades económicas anteriores, perpe-túan estas inequidades.

En suma, al mismo tiempo que tenemos a mucha gente sin educación, vivimos la expansión de la sociedad de la información. Esto nos da muchas herramientas, una nueva ideología, una nueva for-ma de comunicarse y de implementar proyectos con la tecnología ayudando a la información. Es en este contexto que se reconoce que la informa-ción es una actividad, una forma de vida y una re-lación. Pero es ese mismo contexto el que deman-da el uso de los medios informáticos al servicio de la superación de las brechas y desigualdades, especialmente en el ámbito educativo.

Es por ello que es posible sostener que aplicar estos conceptos en nuevas políticas educaciona-les es el futuro de la educación para los países en desarrollo. Una vez superada la barrera de la infraestructura tecnológica (la llamada “brecha digital”), mediante políticas públicas de inclusión y alfabetización digital, resta llevar adelante los procesos de enseñanza propiamente dichos. Allí existen otras barreras: las económicas y las lega-les. Las económicas tienen relación con el costo de producción y distribución de materiales educa-tivos. Las legales refieren las posibilidades de re-utilización que, a menudo, las normas nacionales impiden y las normas internacionales no facilitan ni en contextos de enseñanza y menos aún en con-

45. Swan, A. (2012).

43

textos de aprendizaje independiente o a distan-cia. Esto obliga, entonces, a reordenar estándares normativos y tecnológicos que hagan aprovecha-miento de las tecnologías y recojan prácticas del crecimiento del saber46.

III.d.iv.Laenseñanzamedianterecursosabiertos:lasPrácticasEducativasAbiertas

La importancia del uso de herramientas tecnoló-gicas en ambientes educativos ha sido reconocida en la región, a través de estrategias de políticas públicas, tales como el Plan Ceibal en Uruguay47. Este apunta al uso de herramientas tecnológicas en el aprendizaje, pero también en la enseñanza, incidiendo asimismo en la producción de materia-les de estudio. La presencia de ordenadores por-tátiles con capacidad de conexión a internet es un elemento esencial del plan. Respecto de los materiales educativos, si bien los REA no son ex-presamente parte de la misión del Plan Ceibal, se entiende que comparten una misma filosofía, en tanto son formas de educación facilitadas por las TIC y por licencias abiertas48.

La introducción de REA en ambientes educativos no solamente significa la entrada de material di-dáctico o de enseñanza de bajo costo o suscepti-

ble de modificación. Por el contrario, esa libertad potencia la diversidad en los métodos mismos de enseñanza, tanto por la existencia de los propios REA como por la utilización de TIC. Esto ha per-mitido el surgimiento de lo que se denominan Prácticas Educativas Abiertas (PEA u OEP, por sus siglas en inglés). Para la Open Educational Quality Initiative (OPAL),

“OEP en esencia representa una práctica colaborativa en la que los recursos se com-parten mediante su puesta a disposición abiertamente, y en que se usan prácticas pedagógicas que dependen de la interac-ción social, la creación de conocimiento, el aprendizaje de pares y las prácticas de aprendizaje compartido”49.

De este modo, la definición que OPAL entrega es:

“Las PEA se definen como prácticas que soportan la (re)utilización y producción de REA a través de políticas institucio-nales, que promueven modelos pedagógi-cos innovadores, y respetan y empoderan a los aprendices como coproductores en su camino de aprendizaje a lo largo de la vida”50.

Usuariosdeinternetporcada100habitantesFuente: UIT.

46. Marshall, S. (2008). ‘Worlds in Collision: Copyright, Technology and Education’. Innovate, 4/5. Disponible en: http://www.oerafrica.org/BMModules/tabid/884/mctl/Details/id/36447/Default.aspx [última visita: 26 de diciembre de 2013].

47. Decreto 144/007, de 18 de abril de 2007, dispone que se realicen “los estudios, evaluaciones y acciones necesarios para proporcionar a cada niño en edad escolar y para cada maestro de la escuela pública un computador portátil, capacitar a los docentes en el uso de dicha herramienta y promover la elaboración de propuestas educativas acordes con las mismas”. Más información en: http://www.ceibal.org.uy/

48. Acevedo et al. (2009). “Portal CEIBAL: un nuevo espacio educativo”. En: Quehacer Educativo, diciembre 2009, pp. 42-45. Disponible en: http://www.fumtep.uy/index.php/quehacer-educativo/articulos-y-recursos-en-linea/item/352-portal-ceibal-un-nuevo-espacio-educativo [última visita: 20 de febrero de 2014].

49. OPAL (2011a), OEP Scape: The Open Educational Practice Landscape. Disponible en: http://www.oer-quality.org/wp-content/uploads/2011/03/OEP-Scape-final.pdf [última visita: 20 de febrero de 2014].

50. OPAL (2011b). The OPAL Report 2011 Beyond OER: Shifting Focus to Open Educational Practices, p. 12

43

44

Cuad

erno

s de d

iscus

ión

de C

I - 2

La in

form

ació

n y

el c

onoc

imie

nto

abie

rto e

n el

con

text

o...

Las PEA han demostrado no solamente mejorar el nivel de aprendizaje51, sino también convertir-se en punto de convergencia para la elaboración colaborativa de mejores REA entre redes de do-centes52. Si bien existen esfuerzos por reunir las mejores prácticas a nivel mundial en el desarrollo de PEA53, parece necesario todavía llevar a cabo investigación más profunda en Latinoamérica.

III.e.LosNegociosAbiertos

Se define como negocios abiertos u “open bu-siness” a la forma de operar un emprendimien-to, caracterizada por su adhesión a los distintos principios de los movimientos de lo abierto, como el software libre o de código abierto, contenidos abiertos y estándares abiertos. Más allá de esos principios, se trata de una manera de emprender donde no se depende de la apropiación del co-nocimiento mediante los sistemas de propiedad intelectual para asegurar la sustentabilidad eco-nómica de la empresa54.

El éxito de iniciativas de negocios abiertos está en la capacidad de generar valor más allá de la propiedad intelectual (por ejemplo, mediante ser-vicios) y de generar redes de contactos, consu-midores o clientes. Esto da lugar a negocios con componentes de innovación abierta (Open Inno-vation, OI), donde el conocimiento se comparte en altos volúmenes y a bajo costo (por ejemplo, mediante licenciamiento); y con componentes de innovación de usuarios (User Innovation, UI), donde son estos últimos quienes tienen (y pue-den ejercer) la capacidad de aportar al avance del conocimiento, desarrollando nuevos modelos para manejar su propiedad intelectual a favor de una experiencia mejorada por sus propios desti-natarios. Esto supone realzar el valor de aquellos aspectos comerciales que no tienen relación di-recta con la explotación de derechos exclusivos de autor, marcarios o de patentes, permitiendo que el consumidor elija un servicio por su calidad y no por la exclusión de competencia mediante la propiedad intelectual.

IV.DerechodeAutoreInformaciónAbierta

Las barreras legales son las que impiden, en prin-cipio, que una obra intelectual sea reutilizada me-diante su reproducción y distribución por parte de un usuario, o incluso mediante su traducción o modificación. Esto significa que la creación de co-nocimiento viene aparejada con la creación de ba-rreras para su utilización. En consecuencia, frente al marco legal de operación automática, son los principios de apertura los que requieren mecanis-mos de operatividad.

IV.a.Elderechodeautor

En principio, el autor es el único titular de las obras intelectuales de su creación55. Por tanto, solamente el autor podrá publicar, reproducir o comunicar públicamente su obra. Se mantendrá de este modo mientras no exista una cesión o li-cencia sobre sus derechos para que una persona distinta realice la publicación.

No hacer mención alguna de los derechos de pro-piedad intelectual, equivale a no permitir ninguna reutilización más allá de la lectura. Es decir, sin necesidad de declaración alguna, y aun en au-sencia de ella, el sistema aplicable a las obras intelectuales es el de “todos los derechos reserva-dos”. Esto obliga a explicitar condiciones legales de acceso. De lo contrario, cualquier reutilización por parte de los usuarios se convierte en un ilícito, sujeto a responsabilidad civil y e incluso penal.

Es común ver la expresión de políticas legales de publicación mediante el establecimiento de condiciones que autorizan ciertos usos ,como la reproducción para fines educativos56. También es habitual que publicaciones o repositorios adhieran a ciertas licencias estándar, fundamentalmente Creative Commons, reservando ciertos derechos. En general, suelen reservarse (es decir, no se li-cencian) los derechos de explotación comercial, y también los derechos de modificación o trans-formación, lo que impide cualquier actividad que

51. Glasserman, L.D. (2012).” Documentación de Experiencias de una Práctica Educativa Abierta (PEA) en un Curso de Educación Superior”. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 10 (2), pp. 201-211. Disponible en: http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol10num1/art13.pdf [última visita: 20 de febrero de 2014].

52. Betancourt, M.C., Celaya, R. y Ramírez, M.S. (2014). “Prácticas educativas abiertas y apropiación tecnológica: el caso de la Comunidad Latinoamericana Abierta y Regional de Investigación Social y Educativa (CLARISE)”. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC). Vol. 11, n.º 1. págs. 4-17. Doi http://doi.dx.org/10.7238/rusc.v11i1.1794.

53. OPAL, “The OEP Best Practice Clearing House”: http://www.oer-quality.org/clearinghouse/browse/

54. Rossini, C. (2009). “What is Open Business Really About?”. Disponible en: http://publius.cc/what_open_business_really_about/041009 [última visita: 26 de diciembre de 2013].

55. Ver Primera Parte del presente informe.

56- Cerda, A. y Lara, J. C. (2011). Políticas Editoriales de Publicaciones Académicas en Latinoamérica: Informe Final. Santiago: ONG Derechos Digitales, p 19. Disponible en: http://www.revistasabiertas.com/wp-content/uploads/Informe-Politicas_Editoriales_de_Publicaciones.pdf [última visita: 26 de diciembre de 2013].

45

pudiera considerarse como comercial, así como también las adaptaciones y traducciones del ma-terial licenciado.

En la pasada década, esas condiciones y recomen-daciones asociadas fueron estandarizándose hasta lo que se conoce hoy. La recomendación legal más aceptada es que el acceso abierto debe permitir toda posible reutilización de una obra, dentro de los márgenes legales (fundamentalmente relacio-nados con los derechos morales de autor). Esto significa, no solamente escoger licencias abiertas estándar, sino directamente elegir la más permisi-va de ellas: la licencia Creative Commons-Atribu-ción (CC:BY).

IV.b.LasLicenciasCreative Commons

Creative Commons es una organización sin ánimo de lucro, que promueve el intercambio y utiliza-ción legal de contenidos cubiertos por los dere-chos de autor. Para ello, entre otras actividades, brinda un set de herramientas legales estandari-zadas: las licencias Creative Commons. Estas se basan en el derecho de autor y sirven para lle-var la postura extrema de “Todos los derechos reservados” hacia una más flexible, de “Algunos derechos reservados” o, en algunos casos, “Sin derechos reservados”. Estas licencias se pueden utilizar en casi cualquier obra creativa, siempre que la misma se encuentre bajo derecho de autor y conexos y pueden utilizarla tanto personas como instituciones.

Las licencias Creative Commons son parte de un género de licencias que se utilizan para negociar los bienes jurídicos del contenido digital. Existen otros tipos de licencias de contenidos abiertos; sin embargo, las licencias Creative Commons han co-brado una atención significante y popularidad du-rante los últimos tres años. Las licencias Creative Commons no se diseñan para el software, pero se conciben respecto al uso de otros tipos de material de los derechos de autor creativo: sitios Web, ma-teriales didácticos, música, películas, fotografías, blogs, etc. Junto con el texto de las varias licen-cias de contenido abierto, el proyecto ha desarro-llado metadatos que pueden usarse para asociar los trabajos creativos con su estatuto de licencia de una manera legible por el ordenador. Además de ciertos derechos y restricciones “de fondo”, in-cluidos en todas las licencias Creative Commons, el titular de los derechos de autor puede escoger entre varias opciones reguladoras que pueden em-plearse de manera exclusiva o combinadas.

Las siguientes características son comunes a to-das las licencias Creative Commons:

• Se otorga a los concesionarios el derecho a copiar, distribuir, exponer, realizar digital-mente y hacer copias literales de la obra en el mismo u otro formato;

• Los concesionarios no pueden utilizar las medidas de protecciones tecnológicas para restringir el acceso a la obra;

• No deben quitarse los avisos de los derechos de autor de las copias de la obra;

• Cada copia de la obra debe mantener un vín-culo con la licencia;

• La atribución debe darse al creador de la obra de los derechos de autor (BY).

Son de “utilización razonable/trato razonable a favor” porque conceden una capa de protección más, además del alcance de la actividad que se permite bajo las excepciones y limitaciones de los derechos de autor existentes.

La licencia Creative Commons tiene tres niveles de expresión.

• El primero es el códigolegal: es el contrato de validez legal, redactado por abogados, en los términos que requiere la ley.

• El segundo es el commons deed o códigohumano: es la licencia expresada en íconos relevantes e intuitivos y en términos com-prensibles, que delimita lo que cada licencia quiere decir y lo que cada autor conserva y libera con cada licencia en particular.

• El tercero y último es el código de máquina o códigodigital: es la forma de presentación de la licencia que la computadora, los moto-res de los buscadores y cualquier otra pieza de software, puede procesar, comprender y mostrar.

La primera y la segunda capa, hasta la versión 3.0 de las licencias, fueron “transportadas” (lingüís-ticamente traducidas y legalmente adaptadas) en

46

Cuad

erno

s de d

iscus

ión

de C

I - 2

La in

form

ació

n y

el c

onoc

imie

nto

abie

rto e

n el

con

text

o...

otros idiomas, lo que hace posible encontrar ver-siones nacionales de las licencias anteriores, ade-más de una versión internacional o “unported”. A partir de la versión 4.0 de la licencia, de prin-cipios de 2014, este proceso de adaptación fue abandonado en favor de una única versión inter-nacional igualmente utilizable en todos los países signatarios del Convenio de Berna para la Protec-ción de Obras Literarias y Artísticas.

Como características optativas, los titulares de los derechos de autor pueden escoger entre las siguientes condiciones de licencia:

• No Comercial (NC): Se permite a los demás copiar, distribuir, exponer y modificar la obra -y cualquier obra derivado basado en él- pero solo con fines no comerciales.

• Sin Derivadas o Sin Obras Derivadas (ND): Se permite a los demás copiar, distribuir, exponer y solo realizar copias exactas de la obra y no se pueden hacer obras derivadas basadas en la obra originaria.

• Compartir Igual (SA): Solo se permite a los demás distribuir obras derivadas bajo una li-cencia idéntica que cubra el trabajo original.

Creative Commons Atribución (CC:BY): Se permite usar la obra sin restricciones y generar obras derivadas, incluso con fines comerciales, siempre que se reconozca al autor.

Creative Commons Atribución-CompartirIgual (CC:BY-SA): Se permite usar la obra y generar obras derivadas, incluso con fines comerciales, pero las obras derivadas deben llevar una licencia idéntica a la de la obra originaria, reconociendo a los autores.

Creative Commons Atribución-NoComercial (CC:BY-NC): Se permite usar la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando esos usos no tengan fines comerciales, y siempre reconociendo al autor.

Creative Commons Atribución-SinDerivadas (CC:BY-ND): Se permite el uso de la obra, incluso con fines comerciales, pero no se permite gene-rar obras derivadas, siempre reconociendo al autor.

Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual (CC:BY-NC-SA): Se permite usar la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando esos usos no tengan fines comerciales y las obras derivadas lle-ven una licencia idéntica a la obra original, reconociendo a los autores.

Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas (CC:BYNC-ND): Se permite usar la obra, pero no se permite generar obras deriva-das y no se permite uso con fines comerciales, debiendo reconocer al autor. Es la más restrictiva de las licencias.

Combinando y coincidiendo estos elementos, los titulares de los derechos de autor pueden escoger entre las siguientes seis licencias principales:

Estas combinaciones son consecuencia de las distintas formas de compatibilizar el elemento obligatorio (BY) con los tres elementos optativos, rescatando también la incompatibilidad del ele-mento que impide hacer obras derivadas (ND) con el elemento que obliga a relicenciar las obras de-rivadas (SA).

De la misma forma, las licencias Creative Com-mons permiten la creación de nuevas obras a par-tir de más de una obra así licenciada. Por ejemplo, tomar una presentación gráfica desde Slideshare y

una obra musical desde Jamendo, ambas licencia-das con Creative Commons y crear una nueva obra audiovisual. Pero esto requiere respetar las condi-ciones de licenciamiento de ambas obras, según cuál de las seis licencias CC utilicen, o bien si alguna de esas obras es parte del dominio público

(PD).

La extensión en el uso de las licencias Creative Commons ha permitido su condición de estándar de facto para la publicación de acceso abierto, siendo su versión más permisiva (CC:BY) la re-comendada oficialmente por el movimiento Open Access.

47

V. AcuerdosinternacionalesqueimpactanenlacooperacióndepaísesdeALADI

El comercio de bienes y servicios de carácter cultural no es, hasta el momento, objeto de un acuerdo internacional en particular. En rigor, exis-ten acuerdos referidos al intercambio de bienes, y algunos tratados que hacen referencia a la im-portancia de la diversidad cultural, sin una clara regulación para la actividad en que intersectan ambos intereses.

V.a.LaOrganizaciónMundialdeComercio.

Como destaca la “Propuesta para la actualización y posible ampliación de la cobertura del acuerdo regional de cooperación e intercambio de bienes en las áreas cultural, educacional y científica” de ALADI (ALADI/SEC/di 2380, Addéndum 3) en el seno de la OMC lo que existe es una tensión entre la necesidad de dar cabida al compromiso por fomentar y respetar la diversidad cultural, y la intención de incentivar y mantener un comercio internacional desprovisto de barreras.

Uno de los acuerdos más importantes suscrito en-tre los miembros de la OMC, es el Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad In-telectual relacionados con el Comercio (ADPIC). Ese tratado, del cual son parte los miembros de ALADI, cubre el terreno ya regulado en tratados de la OMPI como el Convenio de París para la Pro-tección de la Propiedad Industrial y el Convenio de Berna para la Protección de Obras Literarias y Artísticas. Establece normas mínimas de protec-

ción para los titulares de derechos de propiedad intelectual, así como también procedimientos de observancia forzosa y mecanismos de solución de controversias en el seno de la OMC. Estas reglas de protección conforman un estándar que los paí-ses no solamente respetan en sus legislaciones internas, sino que han ido modificando en favor de los intereses de los titulares exclusivos de de-rechos.

Vale mencionar también el Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS) de la OMC, que extiende a los servicios las reglas ya acordadas para Aranceles Aduaneros y Comercio. En la clasi-ficación de los servicios alcanzados por el acuer-do, contempla servicios de enseñanza (formal) y servicios culturales vinculados a las noticias, es-pectáculos públicos y conciertos y la acción de bibliotecas, archivos y museos. En la Propuesta de Actualización del AR CEYC N° 7 se menciona la imposibilidad de liberalizar el comercio de servi-cios culturales intrarregional a través del Acuerdo, dado que no se cumple con los requisitos estable-cidos en el Artículo V del AGCS como excepción al principio de Nación Más Favorecida. Por otra parte, el Acuerdo sobre Subvenciones y Medidas Compensatorias se dedica a la prohibición de me-didas proteccionistas, pudiendo extenderse a bie-nes o servicios culturales.

V.b.UNESCO

En virtud de su misión, UNESCO ha sido parte esencial en la firma de convenciones y acuerdos en materia cultural, además de llevar adelante un

47

Fuente: FAQ CC - https://wiki.creativecommons.org/Frequently_Asked_Questions

48

Cuad

erno

s de d

iscus

ión

de C

I - 2

La in

form

ació

n y

el c

onoc

imie

nto

abie

rto e

n el

con

text

o...

sinnúmero de iniciativas relacionadas fundamen-talmente con mejorar las condiciones de acceso a la educación en todo el mundo.

En materia propiamente cultural, entre otros acuerdos57, cobra especial relevancia la “Conven-ción sobre la Protección y Promoción de la Diversi-dad de las Expresiones Culturales” de 2005, que obliga a la potenciación entre sus disposiciones y otros tratados y a respetar el contenido de esta convención al aplicar otros tratados.

Cabe resaltar también la ya referida Declaración de París de 2012 sobre Recursos Educativos Abiertos, que resulta de vital importancia como compromiso para los Estados en la producción de REA mediante financiamiento público.

A mediados de diciembre de 2013, UNESCO anunció58 el lanzamiento de un Repositorio de Ac-ceso Abierto59, poniendo a disposición del público más de trescientos informes, libros y artículos en formato digital, de titularidad de UNESCO. En lo relativo a las condiciones legales para esta pues-ta a disposición, fueron escogidas las licencias Creative Commons IGO, desarrolladas por Creative Commons para organizaciones intergubernamen-tales como la propia UNESCO. Este nuevo repo-sitorio constituye un paso adicional en la imple-mentación de las políticas sobre Acceso Abierto establecidas por UNESCO en abril de 201360.

V.c.Mercosur

El Mercado Común del Sur (Mercosur) es un acuerdo de integración económica y política en-tre países de América del Sur, que funciona como una unión aduanera y posee un arancel externo común. Son miembros Argentina, Bolivia (en rati-ficación), Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela, y miembros asociados Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú y Surinam. En sus relaciones ex-tra-zona suscribió tratados de libre comercio con la Comunidad Andina de Naciones, Egipto, Israel y Palestina, y acuerdos de complementación eco-nómica con Chile, Cuba y México. De conformi-dad con el artículo 8º del Tratado de Asunción de 1991, el desarrollo del Mercosur deberá realizarse sin afectar los intereses de otros países, miembros o no del Mercosur, que sean miembros de ALADI.

En el ámbito educativo y cultural, el Mercosur se destaca por realizar esfuerzos constantes de reco-nocimiento mutuo de programas educativos. Las

Decisiones del Consejo del Mercado Común (órga-no superior del MERCOSUR), obligatorias para los Estados Partes, incluyen ese reconocimiento en la enseñanza primaria y secundaria, como también en la admisión de títulos y grados de educación terciaria para actividades académicas. A su vez, el “Programa Marco de Ciencia, Tecnología e In-novación del MERCOSUR para el período 2008-2012”, aprobado en 2008, consideraba aspectos sobre el acceso a nuevas tecnologías, a través de distintas iniciativas, pero sin consideración de condiciones de apertura para la puesta a disposi-ción de contenidos educativos o culturales.

La Decisión CMC Nº 69/00 dispone que los Esta-dos Partes podrán establecer Regímenes Especia-les Comunes de Importación para el MERCOSUR, inclusive con internación definitiva en el territorio de cualquiera de los Estados Partes, a partir de la identificación conjunta de sectores o produc-tos a ser contemplados con políticas comerciales específicas. La Decisión Nº 02/06 estableció el Listado de Sectores para esos regímenes especia-les, incluyendo en su anexo al sector Educación, aun cuando deberán definirse propuestas de regí-menes comunes en esta área el primer semestre de 2014.

Dentro del Mercosur, quizás la iniciativa en curso en materia educativa y cultural más importante sea el Plan del Sector Educativo del MERCOSUR (SEM) 2011-2015, que intenta promover conjun-tamente mejoras significativas en los programas de educación formal en los países miembros del acuerdo, enfrentando los desafíos del período pro-puesto. El texto del programa tiene numerosas menciones a la inclusión de tecnologías de infor-mación y comunicación en procesos de aprendiza-je, como también menciona la existencia de recur-sos educativos digitales dentro del plan operativo del programa. Sin embargo, aun reconociendo la importancia de las tecnologías, no considera especialmente las condiciones de apertura que faciliten la interacción y la reutilización de tales recursos.

En una declaración de julio de 201361, especial-mente en sus artículos 45 y 46, los líderes del MERCOSUR reconocieron la importancia de las TIC para el desarrollo y la urgente necesidad de infraestructura sólida en la región, especialmente el acceso de banda ancha. También adoptaron el

57. Cabe mencionar la “Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural” de 1972, y la “Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial” de 2003.

58. Disponible en: http://www.unesco.org/new/en/media-services/single-view/news/unesco_makes_its_publications_available_free_of_charge_through_a_new_open_access_repository/#.UrIOzfuQOf5 [última visita: 26 de diciembre de 2013]

59. Disponible en: http://es.unesco.org/open-access/ [última visita: 26 de diciembre de 2013]

60. UNESCO, “Open Access Policy”. Disponible en: https://es.unesco.org/open-access/sites/open-access/files/oa_policy_rev2_2.pdf [última visita: 26 de diciembre de 2013].

61. “Estados partes del MERCOSUR firmaron declaración con 59 ítems”. Ítems 45 y 46. Disponible en: http://www.presidencia.gub.uy/comunicacion/comunicacionnoticias/declaracion-final-mercosur- [última visita: 26 de diciembre de 2013].

49

software libre, componente esencial para el desa-rrollo de contenido abierto:

“Apoyamos el desarrollo de software li-bre, ya que nos permitirá desarrollar una solución regional TIC, por lo que vamos a lograr una apropiación real y la promoción del conocimiento libre y la libre transfe-rencia de tecnologías, la reducción de nuestra dependencia de las soluciones de las empresas transnacionales que no están dispuestas a respetar nuestras industrias emergentes. Afirmamos nuestro interés en la promoción del software libre en todos los programas nacionales de inclusión di-gital”.

V.d.OrganizacióndeEstadosAmericanos

En el marco de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y considerando la naturaleza de este organismo, es posible encontrar acuerdos regionales sobre derechos humanos. El protocolo adicional a la Convención Americana sobre De-rechos Humanos en materia de Derechos Econó-micos, Sociales y Culturales (“Protocolo De San Salvador”) no solamente profundiza en el derecho a la educación (artículo 13), sino también en de-rechos culturales (artículo 14), incluyendo la obli-gación de adoptar “medidas [...] para la conser-

vación, el desarrollo y la difusión de la ciencia, la cultura y el arte”.

Para el fomento de las relaciones culturales inte-ramericanas existe, desde mediados de la década de 1950, un programa de becas que se mantiene hasta el día de hoy, pero que no ha ampliado su alcance.

Existe también la Convención Interamericana so-bre Derecho de Autor, de mediados del siglo XX, que contempla normas generales de protección que no alteran significativamente lo establecido por otros instrumentos. En materia de excepcio-nes y limitaciones, se limita a mencionar al dere-cho de cita (artículo 12).

Pese a no existir mayores compromisos adoptados entre los países miembros al seno de la OEA, la organización por su propia cuenta ha desplegado esfuerzos de concientización en la región en mate-ria de uso de tecnologías educativas y de recursos educativos abiertos. Cabe destacar el Portal Edu-cativo de las Américas y la publicación periódica “La Educ@ción”, que intentan vincular el mundo de las tecnologías con el desarrollo de la educa-ción como actividad. A ello se suma el Meta-Portal sobre Recursos Educativos Abiertos62 y los inci-pientes intentos por divulgar los REA como foco de interés.

49

62. Disponible en: http://www.educoas.org/default2.aspx?q=Meta-Portal-Es [última visita: 26 de diciembre de 2013].

50

Cuad

erno

s de d

iscus

ión

de C

I - 2

La in

form

ació

n y

el c

onoc

imie

nto

abie

rto e

n el

con

text

o...

V.e.ComisiónEconómicaparaAméricaLatinayelCaribedelaOrganizacióndeNacionesUnidas

CEPAL es una comisión regional de Naciones Uni-das, que reporta ante el Consejo Económico y So-cial de la ONU. Agrupa a los países de América Latina, el Caribe y algunos otros de fuera de la región, con el propósito de mejorar la cooperación económica entre sus miembros.

A fines del siglo XX, el Consejo Económico y Social de Naciones Unidas tomó, como eje de trabajo, el uso de las tecnologías de información y comunica-ción como herramientas para la inclusión social y el desarrollo económico. En función de tales obje-tivos y en el contexto de la discusión en la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información, un programa regional se hacía necesario para atender las particularidades de los países latinoamerica-nos y caribeños. La estrategia intergubernamental de trabajo se ha denominado eLAC y en distintas etapas ha contemplado distintas metas concretas y planes de acción, alineados con los objetivos de la CMSI y los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) para el año 2015. La CEPAL actúa como Secretaría Técnica, coordinando y guiando los es-fuerzos entre países, monitoreando también sus resultados.

El plan de acción vigente, eLAC2015, fue adop-tado en 2010. El énfasis en el tema de los datos abiertos está dado en el ámbito de la transparen-cia estatal, más que de las ciencias. Del mismo modo, los énfasis en materia educativa se vin-culan estrechamente con la ampliación y la di-versificación de la utilización de TIC en procesos de enseñanza. El último informe de seguimiento del programa data de marzo de 2013, previo a la Cuarta Conferencia Ministerial sobre la Sociedad de la Información de América Latina y el Caribe, celebrada en abril de 2013 y que dio lugar al plan de trabajo 2013-2015. En el revisado plan de trabajo, se mantienen declaraciones sobre la inte-gración de TIC en procesos de enseñanza “como herramienta de inclusión y mejora de la calidad”, promoviendo el intercambio y el desarrollo de políticas públicas en la región. Sin embargo, no hubo un énfasis marcado en el uso de Recursos Educativos Abiertos, la divulgación de la ciencia mediante Acceso Abierto, ni la promoción de po-líticas públicas de Datos Abiertos para la ciencia.

V.f.OrganizacióndeCooperaciónyDesarrolloEconómico

De los miembros de ALADI, solamente Chile y Mé-xico son miembros de la OCDE. Colombia es can-didato a integrarla y Perú ha demostrado interés en ser parte de la Organización.

En materia de REA, desde mediados de la década pasada, se han llevado a cabo en la Organización investigaciones y estudios en torno a los Recursos Educativos Abiertos, dedicando estudios especia-lizados dentro del Centro para la Investigación e Innovación Educativa (CERI) de la OCDE63. Un primer estudio de los temas64 reconocía las moti-vaciones institucionales y personales en el uso de REA, junto con identificar sus mayores desafíos: falta de conocimiento de temas relacionados a de-rechos de autor y propiedad intelectual, necesidad de aseguramiento de la calidad de los contenidos y necesidad de garantizar la sustentabilidad eco-nómica de las iniciativas de REA.

Un estudio posterior de la OCDE se refiere a ta-les problemas65, incluyendo entre ellos la falta de incentivos dentro de las instituciones y destacan-do aspectos legales como la barrera más seria a la proliferación de los REA. En él se sugiere la necesidad de contar con armonización legislativa internacional en materias de propiedad intelec-tual como también de estándares técnicos para la distribución en línea de los materiales. De igual manera se considera la necesidad de dedicar re-cursos para la concientización de los REA y para la evaluación de sus usos, abogando por una dis-cusión tal como la promovida por UNESCO sobre tales temas. A nivel de naciones, se inclina por promover cambios legislativos favorables a la reu-tilización en contextos tecnológicos y de aprendi-zaje (no solamente de enseñanza), como también promover sistemas de financiamiento acordes con el financiamiento de instituciones de educación y con el de otras formas abiertas de difusión del conocimiento. Respecto a la sustentabilidad, re-cogiendo los distintos modelos explorados por otro estudio de la organización66, atendida la vincula-ción entre los REA y otras formas de intercam-bio de conocimiento por vías “abiertas”, aparece naturalmente, como opción recomendada67 el uso de licencias abiertas como mecanismo de unifor-midad y claridad en condiciones legales.

63. http://www.oecd.org/edu/ceri/centreforeducationalresearchandinnovationceri-openeducationalresources.htm

64. Hylén, J. (2005). Open Educational Resources: Opportunities and Challenges. Organisation for Economic Co-operation and Development.

65. OCDE (2007), Giving Knowledge for Free, citada.

66. Wiley, D. (2006), “On the Sustainability of Open Educational Resource Initiatives in Higher Education”, Organisation for Economic Co-operation and Development. Disponible en: https://www1.oecd.org/edu/ceri/38645447.pdf [última visita: 26 de diciembre de 2013].

67. Fitzgerald, B. (2006).”Open Content Licensing (OCL) for Open Educational Resources. Documento presentado en la Reunión de Expertos de la OCDE sobre Recursos Educativos Abiertos. Disponible en: http://learn.creativecommons.org/wp-content/uploads/2008/07/oecd-open-licensing-review.pdf [última visita: 26 de diciembre de 2013].

51

Para determinar el crecimiento de los REA entre los países de la Organización, el Centro para la Investigación e Innovación Educativa de la OCDE, extendió un cuestionario sobre REA del que exis-tió una versión simplificada enviada por la UNES-CO junto con la Commonwealth of Learning, que fuera parte de los documentos de estudio previos a la Declaración de París de 201268.

Junto al trabajo sobre REA, merece también es-pecial consideración la enfática propuesta de la OCDE en materia datos abiertos de investigación científica. En 2007, la OCDE publicó sus “Prin-cipios y Recomendaciones sobre acceso a datos de la investigación financiada con fondos públi-cos”69, con el propósito de promover un uso óp-timo no solamente de las ventajas ofrecidas por las tecnologías, sino también un uso adecuado de los recursos públicos. Tales principios, si bien no constituyen más que un conjunto de recomenda-ciones, sirven de guía para las políticas de acceso adoptadas por los miembros de la Organización.

V.g.LaComisiónEuropea

La Comisión Europea anunció que para 2014 to-dos los artículos producidos con financiación de Horizonte 202070 tendrán que ser accesibles:

• inmediatamente en línea por el editor (acce-so abierto ‘Gold’) - por adelantado los gastos de publicación pueden ser elegibles para el reembolso por parte de la Comisión Europea, o

• por el depósito por parte de los investigado-res en un repositorio de acceso abierto a más tardar seis meses (doce meses para los artí-culos en los campos de las ciencias sociales y humanidades) después de la publicación (acceso abierto ‘Verde’).

Para Neelie Kroes, vicepresidente de la Comisión Europea:

“la mejora del acceso también puede ayudar a la ciencia y la innovación en sí. Compartir los resultados de investigación ayuda a la comunidad científica a analizar, comparar, aprender y difundir el conoci-miento - más rápido y mejor. Por ejemplo, la apertura del conocimiento da un impul-

so a nuevas herramientas como el análisis de datos a gran escala (…); o textmining, útil en muchos campos diferentes. Y no son sólo los científicos quienes ganan: sabemos que, con un acceso sencillo e inmediato a la investigación, pequeñas empresas innovadoras pueden llevar sus productos al mercado dos años antes que la media. Por supuesto, la apertura no es sólo publicar los resultados finales en pu-blicaciones científicas: se trata también de publicar y compartir los datos que susten-tan esas publicaciones. Ser abierto con los datos - en este campo como en otros - trae enormes beneficios, por ejemplo, impulsar los resultados de la investigación de pro-blemas complejos como la enfermedad de Alzheimer. Dicho acceso es posible hoy en día debido al Internet, la herramienta más eficiente para la distribución de informa-ción que se ha inventado. Simplemente no necesitamos transportar toneladas de papel en todo el mundo más. El Internet y la informática están cambiando la forma en la investigación que se hace y la forma en que el sistema científico trabaja. El In-ternet y la informática están cambiando la forma en la investigación que se hace y la forma en que el sistema científico traba-ja. Así que, por supuesto, el sistema de cómo el conocimiento es informado a las personas, y de como si distribuyen los re-sultados científicos por siglos desde la an-tigüedad, tiene que se adaptar. El acceso abierto y la publicación científica son un aspecto, pero las discusiones sobre cómo organizar mejor y modernizar la revisión por pares, o como mejorar y adaptar las métricas de calidad que sean más preci-sas para las publicaciones científicas son parte de la misma imagen. Hoy detallamos nuestros planes de hacer disponible bajo acceso abierto todas las publicaciones re-sultantes de la investigación financiada por la UE. También nos comprometemos a conceder progresivamente el acceso abier-to a los datos de investigación (es decir, los datos generados por los experimentos científicos o estudios)”71.

68. Hylén, J., et al. (2012), “Open Educational Resources: Analysis of Responses to the OECD Country Questionnaire”, OECD Education Working Papers, No. 76, OECD Publishing. doi: 10.1787/5k990rjhvtlv-en. Disponible en: http://www.oecd.org/edu/ceri/37351085.pdf [última visita: 26 de diciembre de 2013].

69. OCDE (2007b). OECD Principles and Guidelines for Access to Research Data from Public Funding. Disponible en: http://www.oecd.org/sti/sci-tech/38500813.pdf‎ [última visita: 26 de diciembre de 2013].

70. http://ec.europa.eu/programmes/horizon2020/ [última visita: 26 de diciembre de 2013].

71. http://ec.europa.eu/commission_2010-2014/kroes/en/blog/open-science [última visita: 26 de diciembre de 2013].

52

Cuad

erno

s de d

iscus

ión

de C

I - 2

La in

form

ació

n y

el c

onoc

imie

nto

abie

rto e

n el

con

text

o...

VI.LosbieneslibresylacooperaciónSur-Sur

VI.a.Proyectosderedesinternacionales

Junto a algunos de los proyectos de divulgación e impulso a las ciencias abiertas, el acceso abierto y los recursos educativos abiertos de las institu-ciones ya revisadas, existen algunos otros realiza-dos mediante cooperación internacional, pero no necesariamente bajo el alero de organizaciones intergubernamentales.

VI.a.i.RedCLARA

RedCLARA72 (antes simplemente “CLARA”), Coo-peración Latino Americana de Redes Avanzadas, es una organización internacional cuyo propósito es conectar las redes informáticas académicas de Latinoamérica. La red que conecta a estas redes nacionales se denomina RedCLARA. Según su pro-pia descripción, su intención es “ser un sistema latinoamericano de colaboración mediante redes avanzadas de telecomunicaciones para la inves-tigación, la innovación y la educación”. En cum-plimiento de tal misión lleva adelante programas para el desarrollo de aplicaciones y despliegue de tecnologías de redes académicas avanzadas para dar apoyo al desarrollo de la investigación y la educación en Latinoamérica. Fue establecida en 2004 para la interconexión regional y, a la vez, se conecta con otras instituciones y redes regionales en Estados Unidos y Europa.

De los países de ALADI, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Nicaragua, Panamá, Perú, Uruguay y Venezuela son parte de la red. También participan España, El Salvador, Guate-mala y Estados Unidos. Los países miembros de ALADI que restan por integrarse a la red son Bo-livia, Cuba y Paraguay. La Asamblea de represen-tantes de los países se reúne cada seis meses para definir políticas y planes de acción.

Entre los numerosos proyectos propios de Red-CLARA73 se encuentran diversas iniciativas de po-tenciamiento de la red, no solamente en cuanto a su actividad, sino también en relación con la infraestructura técnica de conexión a la internet global y la integración con otras redes. En tal sen-tido, la acción de RedCLARA apunta más bien al potenciamiento de las redes académicas, más que a la promoción de objetivos específicos de condi-ciones o políticas sobre la puesta a disposición o sobre contenidos abiertos.

VI.a.ii.LaReferencia

Dentro de RedCLARA, se destaca entre las ini-ciativas de potenciamiento de recursos abiertos, el proyecto “Estrategia Regional y Marco de In-teroperabilidad y Gestión para una Red Federada Latinoamericana de Repositorios Institucionales de Documentación Científica” (también “Proyecto BID-BPR Repositorios Institucionales de Docu-mentación Científica”), aprobado para su finan-ciamiento por el Banco Interamericano de Desa-rrollo en 2010. Tiene como propósito dar mayor visibilidad a la producción científica, mediante el mantenimiento de una red de repositorios institu-cionales de publicaciones académicas y científi-cas. La estrategia se orienta al establecimiento de estándares, directrices y políticas comunes sobre almacenamiento, interoperabilidad, acceso, cali-dad y servicios, así como sobre políticas de pro-piedad intelectual y derechos de autor.

Esto se ha materializado mediante LA Referencia (Red Federada de Repositorios Institucionales de Publicaciones Científicas)74, conformada por nueve países (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú, Venezuela y El Salvador) representados por organizaciones nacionales de ciencia y tecnología y por redes académicas avan-zadas. El proyecto entiende que el Acceso Abierto a las publicaciones académicas y científicas tie-ne el potencial de auxiliar a cientos de miles de personas en los países del continente. Conforme a sus objetivos declarados, busca incrementar la visibilidad y el acceso nacional e internacional de la producción científica latinoamericana; atenuar el impacto del costo de las revistas científicas en universidades con menos recursos y crear condi-ciones y métodos para dar visibilidad y acceso a la producción científica en la región a un número creciente de usuarios.

VI.a.iii.CoLaBoRa

También con apoyo de RedCLARA, CoLaBoRa (Comunidad Latinoamericana de Bibliotecas y Re-positorios Digitales)75 es una comunidad interna-cional latinoamericana, formalmente constituida, que intenta centralizar esfuerzos regionales en una única fuente de acceso en línea y sin restricciones a la producción académica, cultural e investiga-tiva de América Latina. Del mismo modo busca aumentar la visibilidad de investigadores e institu-ciones de Latinoamérica en el entorno académico y científico en línea. Es, por tanto, una iniciativa

72. http://www.redclara.net/ [última visita: 26 de diciembre de 2013].

73. http://www.redclara.net/index.php?option=com_content&view=article&id=62&Itemid=443&lang=es [última visita: 26 de diciembre de 2013].

74. http://lareferencia.redclara.net/rfr/ [última visita: 26 de diciembre de 2013].

75. http://www.saber.ula.ve/colabora/ [última visita: 26 de diciembre de 2013].

53

de promoción del Acceso Abierto a publicaciones académicas y científicas.

Como comunidad agrupa a investigadores de 19 instituciones de Argentina, Brasil, Chile, Colom-bia, Ecuador, México, Perú y Venezuela (todos miembros de ALADI) apuntando a “la definición de políticas, normas y herramientas comunes para la región, capacitación y actualización sobre te-mas de interés, intercambio de experiencias con otras regiones del mundo y presentación conjunta a convocatorias para la financiación y consecución de recursos”. Desde su página web, hace difusión de noticias significativas relacionadas con redes académicas y acceso abierto.

VI.a.iv.Relpe

La Red Latinoamericana de Portales Educativos, RELPE76, es la concreción de múltiples esfuerzos por construir una red colaborativa de portales edu-cativos en Latinoamérica, iniciados a principios de siglo. Constituida en 2004, por acuerdo de los ministros de Educación de los países participan-tes, la RELPE se conforma por portales educati-vos (“autónomos, nacionales, de servicio público

y gratuitos”) que cada Ministerio de Educación designa.

RELPE ofrece desde su página web un motor de búsqueda de contenidos que examina cada portal. Para la optimización de esas referencias y yendo más allá de la idea del repositorio común de con-tenidos, se acordó establecer como requisito de entrada una taxonomía compartida para la indi-zación de contenido web, se produjo una serie de colecciones de recursos educativos y se trabajó, además, en un escenario de explotación coope-rativa de recursos. Se aprovecharon capacidades semánticas, dando fuerza a RELPE como impul-sora en el área de las ciencias abiertas. Además de la explotación cooperativa de contenidos, se impulsa la investigación y desarrollo de materiales en nuevas tecnologías. Junto a su función como comunidad de intercambio y colaboración, desa-rrolla proyectos regionales de trabajo cooperativo entre instituciones educativas y la producción y adaptación de contenidos educativos. Finalmente, intenta incidir en políticas públicas, atendida su vinculación con autoridades gubernamentales en el área de la educación.

76. http://www.relpe.org/ [última visita: 26 de diciembre de 2013].

SciELO (Scientific Electronic Library Online) es una red de bibliotecas electrónicas conformada por colecciones de revistas científicas en texto completo y libros electrónicos, todos con acceso abierto, libre y gratuito.

Este proyecto cooperativo regional, está integra-do por países de Latinoamérica, España, Portugal y Sudáfrica. Su objetivo principal es contribuir a la difusión de la literatura científica generada en cada país, así como mejorar e incrementar la visi-bilidad de las publicaciones de la región.

En 1997, SciELO se inició como un programa pi-loto para coordinar la publicación académica en la web de una colección de revistas brasileñas. Tanto la Fundación para el Apoyo a la Investiga-ción Científica del Estado de São Paulo (FAPESP) como el Centro Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud dieron su apoyo desde el inicio. Este esfuerzo pionero fue apoyado tanto por la comunidad donante de in-vestigación a través de la Fundación de São Paulo Science (FAPESP) como por el Centro Latinoame-ricano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud Información .

“El objetivo principal del programa era fortalecer la visibilidad de las revistas de America Latina”, dice Abel Packer, quien dirigió los esfuerzos con SciELO desde el principio y ahora sirve como su director y presidente del comité de consultoría.

54

Cuad

erno

s de d

iscus

ión

de C

I - 2

La in

form

ació

n y

el c

onoc

imie

nto

abie

rto e

n el

con

text

o...

VI.a.v.SciELO

En el plazo de un año, Chile, representado por la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT) adoptó el modelo SciELO y la red comenzó a crecer. Para el 2002, el siste-ma ScieELO se convirtió en un punto de referen-cia para las revistas de calidad de indexación, y muchos países pedían participar. SciELO creció hasta convertirse en un programa en permanente expansión en 15 países, principalmente en Amé-rica Latina, pero también abarcando Portugal, Es-paña y Sudáfrica. De este modo, SciELO demostró ser una herramienta de gran éxito para dar apoyo a iniciativas para la obtención de reconocimiento, por parte de la comunidad científica internacio-nal, a la investigación generada a nivel local. Sus estándares de calidad son tales que han permitido un progreso cualitativo en publicaciones académi-cas y científicas que, a su vez, garantizan acceso a texto completo de su articulado. “El Open Access pronto demostró que era la mejor manera de ele-var el perfil de las revistas publicadas por institu-ciones de nuestros países”, dice Packer.

VII.ALADI

VII.a.QuéesALADI

La Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) es el mayor grupo latinoamericano de integración, como organismo intergubernamental está integrado por trece países de América Lati-na. El Tratado de Montevideo de 1980 (TM80), suscrito el 12 de agosto de 1980, es el marco jurídico constitutivo y regulador de la Asociación.

VII.b.ElAcuerdoRegionalNº7-“CooperacióneIntercambiodeBienesenlasÁreasCultural,EducacionalyCientífica”

El Acuerdo Regional de Cooperación e Intercam-bio de Bienes en las áreas Cultural, Educacional y Científica (AR. CEYC Nº 7) suscrito el 5 de julio de 1997, tiene como objetivos: 1) la creación de un “Mercado Común de Bienes y Servicios Cultura-les” y 2) el fomento de la “Cooperación educativa, cultural y científica” entre los países signatarios, con la finalidad de mejorar y elevar los niveles de instrucción, capacitación y conocimiento recípro-co de los pueblos de la región.

Establece que los países signatarios convienen en la “libre circulación”, de los materiales y elemen-tos culturales, educativos y científicos, obras de arte, objetos de colección y antigüedades (art 2). Asimismo, define la “libre circulación” como la exoneración total de gravámenes y restricciones no arancelarias (art 3).

VII.c.ElAcuerdoNº7ysusObjetivosdeRevisión

Los objetivos de revisión del Acuerdo Nº 7 son mencionados en el documento ALADI/SEC/di

2380 Addéndum 3, de 4 de mayo de 2012. Se declaran allí como objetivos los siguientes:

1. promover un proceso de convergencia de pre-ferencias arancelarias en bienes culturales, unificar la regulación de bienes culturales en un único instrumento;

2. incorporar los nuevos formatos y soportes tecnológicos de la “era digital”;

3. generar actividades de intercambio y difu-sión de obras educativas y científicas;

4. convertir al Acuerdo en un instrumento orientado a fortalecer los objetivos del mile-nio a nivel regional, con un fuerte sesgo de inclusión social que facilite la instauración de mecanismos que promuevan “la sociedad del conocimiento”.

De este listado de objetivos, tanto en los elemen-tos propios de la “era digital” como en las acti-vidades relacionadas con la circulación de obras educativas y los objetivos del milenio, encontra-mos al acceso abierto y al uso de recursos edu-cativos abiertos como claros facilitadores para su consecución. Más adelante profundizaremos al respecto.

VII.d.LaampliacióndelosbienesyproductosbajoelAcuerdo

El referido informe de la Secretaría General de ALADI, no deja lugar a dudas respecto de la nece-sidad de ampliar los bienes y productos cubiertos por el AR CEYC Nº 7, expresando enfáticamente que “se considera necesario ampliar y actualizar los bienes que forman parte del Acuerdo, en virtud de los avances tecnológicos que afectaron la for-ma de producir, almacenar, distribuir y consumir bienes culturales, educacionales y científicos”. El informe se dedica a estudiar los antecedentes de ALADI, como también la referencia constitui-da por la clasificación de bienes de UNESCO en relación con aquellos productos vinculados a la educación y la cultura.

El informe de la Secretaría General elabora una lista de actualización de los ítems listados en el AR CEYC Nº 7 y sugiere la inclusión de otras cate-gorías en las que estarían clasificados discos com-pactos y DVD, entre otros soportes. Se justifica esa sugerencia “en virtud a los avances tecnológicos que afectan la forma de producir, almacenar, dis-tribuir y consumir bienes culturales, educaciona-les y científicos”, con el agregado de que el con-tenido de esos soportes, para efectos del tratado, sea de carácter educativo o (en el caso de los so-portes de audio) con música “típica o clásica del país de origen”.

Posteriormente, el informe se dedica a estudiar la viabilidad de ampliar la cobertura del AR CEYC Nº 7, en base a la clasificación de UNESCO dentro del Marco de Estadísticas Culturales de 2009, que innova en una serie de conceptos como las nuevas

55

tecnologías, el patrimonio inmaterial y las prácti-cas y políticas culturales en continua evolución. En ese marco, la UNESCO utiliza un concepto de “cultura” pragmático, vinculado a actividades económicas (producción de bienes y servicios) y sociales (participación en eventos culturales), que tradicionalmente fueron consideradas de natura-leza cultural. Se comparan los Sistemas de clasi-ficación UNESCO (SITC 4) con la clasificación de bienes de ALADI (NALADISA 2012) y el AR CEYC Nº 7. Como resultado, se encuentran 60 subpar-tidas de la clasificación de la UNESCO (SITC 04) que no se encuentran cubiertas por el AR.CEYC N° 7, en los rubros de artesanías, instrumentos musicales, artes visuales y joyas. A partir de ello, se formula una propuesta de ítems NALADISA que podrían incorporarse al AR CEYC Nº 7.

Entre las propuestas de inclusión en base al estu-dio de UNESCO, se encuentran ítems tales como calcomanías, instrumentos musicales y tarjetas postales. También se contemplan impresos publi-citarios y otros no cubiertos por otras categorías. Estas propuestas se suman a las originadas en la actualización, por razones tecnológicas, de los ítems ya contemplados en el acuerdo.

Es relevante destacar que, al proponer ítems ac-tualizados o nuevos, el informe sugiere que sean incluidos allí donde por su contenido esos elemen-tos sean “Exclusivamente educativos y científicos, sin contenido publicitario”. Si bien potencialmen-te ello alcanzaría a materiales abiertos de carácter científico y académico, la exigencia de ausencia de contenido publicitario parece excesiva, con-siderando la variedad de modos de producción y financiamiento de materiales de acceso abierto, asi como la posibilidad legal de modificar y co-mercializar materiales de acceso abierto y REA, conforme a sus condiciones legales de utilización.

Por lo demás, cabe mencionar que esta “nueva cobertura”, propuesta por la Secretaría General, está todavía enfocada en el comercio de “bienes culturales”, más que en los servicios que pudie-ran incluir actividades educativas. Esto último, tal como se aclaró previamente, se debe a la imposi-bilidad de liberalizar el comercio de servicios cul-turales a través del Acuerdo, ya que no se cumple con los requisitos establecidos en el Artículo V del AGCS como excepción al principio de Nación Más Favorecida.

También es cierto que esta nueva cobertura po-dría tener un impacto significativo, como explica la Secretaría General, sujeto a varios factores. En

lo que refiere a los recursos de carácter abierto, si bien esta cobertura puede alcanzar a los REA y bienes puestos a disposición bajo condiciones de acceso abierto, su adopción más amplia ayudaría de mejor manera a “la formación de un mercado común de bienes y servicios culturales destinado a darle un amplio marco a la cooperación educati-va, cultural y científica de los países signatarios y a mejorar y elevar los niveles de instrucción, capa-citación y conocimiento recíproco de los pueblos de la región”, como lo expresa el AR CEYC Nº 7.

VIII.SituaciónactualdeltratamientodeestostemasenlospaísesmiembrosdeALADI

Como demuestran los ejemplos citados anterior-mente, muchos de los países miembros de ALADI promueven, a nivel gubernamental o institucional, iniciativas de REA, ciencia abierta, datos abiertos y/o acceso abierto. Muchos de sus miembros tam-bién han aprobado o están discutiendo legislación para apoyar esas formas de producción y distribu-ción de contenido y de información, especialmen-te en relación con el acceso abierto a publicacio-nes científicas, datos de investigación científica, y datos abiertos gubernamentales. Esta sección del reporte pretende mapear todas las iniciativas, sino solamente citar algunos de los ejemplos de los es-fuerzos locales.

En América Latina legislación que requiere que la investigación financiada con fondos públicos esté disponible en acceso abierto en repositorios digi-tales ha sido aprobada en Argentina77 y Perú78 en 2013 y está siendo discutida en el Congreso en Brasil (desde 2007) y México (desde 2013).

La ley de Argentina requiere más allá de la pu-blicación en acceso abierto de los artículos, que los datos primarios de los estudios también sean depositados y publicados dentro de cinco años en el sistema nacional de repositorio digital del país. Ese sistema fue fundado en 2009 y tiene el obje-tivo de crear un repositorio común para el acceso a todos los datos y publicaciones sujetos a la ley.

Cuba fue uno de pioneros en la región en dar so-porte a la publicación de acceso abierto. Ya en 2001, el Congreso Regional de Información en Salud emitió la Declaración de la Habana y en 2009 fue creada la Comisión Nacional para el De-sarrollo de Acceso Abierto en Cuba. Esta Comisión tiene como objetivo promover la colaboración in-terinstitucional, mediante capacitación y eventos

77. Ley Nº 26.899, Repositorios digitales institucionales de acceso abierto, publicada en el Boletín Oficial el 9 de diciembre de 2013. Texto disponible en: http://www.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/220000-224999/223459/norma.htm [última visita: 26 de diciembre de 2013].

78. Ley Nº 30.035 que regula el Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto, publicada en El Peruano el 5 de Junio de 2013. Texto disponible en: http://www2.congreso.gob.pe/sicr/comisiones/2012/com2012ciencia.nsf/0/cb7c863ded37261e05257b3b007c029c/$FILE/1188_Sustitutoria_27MAR2013.pdf [última visita: 26 de diciembre de 2013].

56

Cuad

erno

s de d

iscus

ión

de C

I - 2

La in

form

ació

n y

el c

onoc

imie

nto

abie

rto e

n el

con

text

o...

para el acceso abierto en todas las disciplinas y la creación de nuevos repositorios institucionales79.

Con relación a los datos abiertos científicos, el gobierno brasileño estableció una serie de proyec-tos para publicarlos en la web. Algunos de ellos mencionan en su misión que uno de los objetivos es compartir conocimientos con la población bra-sileña. La mayoría de los proyectos tienden a per-mitir el libre acceso a los datos y la mayoría de las plataformas se desarrollan en la parte superior de las instalaciones o programas como Google Maps o Google Earth. Una excepción son los proyectos relacionados con el intercambio de datos sobre biodiversidad. Estos proyectos no adoptan licen-cias Creative Commons, pero tienen términos muy flexibles de uso.

El reconocimiento de los REA y las prácticas edu-cativas abiertas solo se hace presente en términos de política, en Uruguay con el Plan Ceibal y en Brasil80, con proyectos de ley en el Congreso, en el Estado de São Paulo y con un Decreto aproba-do en vigor en la ciudad de São Paulo, que hizo subir a la internet y licenciar abiertamente todos los libros didácticos producidos por el gobierno de esa ciudad.

En el resto de la región, la situación aún se en-cuentra muy retrasada en comparación con países como EE.UU.. Como concluyen Botero et al81, en un estudio reciente sobre inversiones públicas en recursos educacionales:

“La reducción de la brecha digital parece ser el fin último de las políticas estatales sobre las TIC y la educación. En este sen-tido, los países del estudio se han incli-nado por la modalidad 1:1 o un portátil por alumno (One Laptop Per Child) para el acceso de las y los estudiantes de edu-cación básica. Es una política clara en Uruguay, Argentina y Paraguay. Mientras que en Chile se presenta una variación del mismo, pues busca atender problemas de aprendizaje en lenguaje y matemáticas re-partiendo un portátil por estudiante en el aula. En cambio, el Ministerio de Educa-ción Nacional de Colombia se ha distan-ciado de esta aproximación pedagógica por considerar que los resultados en otras geografías no son los mejores. Pese a esto, Colombia se enfrenta a la implementación de políticas descoordinadas, en donde el Ministerio de las TIC se encuentra en campaña nacional repartiendo tabletas y portátiles a estudiantes de niveles básico y medio.

“De otra parte, los sistemas de educación siguen dependiendo del texto físico. Varias razones pueden esgrimirse para explicar lo anterior. De un lado, las instituciones edu-cativas de los países analizados, en su ma-yoría, siguen anclados en los tradicionales sistemas de enseñanza. Otro motivo puede que sea la brecha digital que se suma a los altos índices de inequidad social en la re-gión. A pesar de los grandes esfuerzos por introducir las tecnologías digitales en los procesos educativos, la apropiación aún no ha sido totalmente efectiva. La descon-fianza en los contenidos digitales y la falta de habilidades para hacer un uso pedagó-gico de las TIC por parte del profesorado también pueden explicar la preeminencia del texto físico. Como se vio en el caso de Paraguay, es probable que el marketing de las editoriales escolares influya en esta área.

“De otra parte, los portales educativos de los países estudiados no han sustituido el uso de contenidos físicos ni han trans-formado los métodos de enseñanza. Los contenidos digitales no parecieran tener el impacto esperado en el proceso de en-señanza y aprendizaje. En Colombia, por ejemplo, según el Ministerio de Educación Nacional, las horas de mayor uso del por-tal educativo ‘Colombia Aprende’ son las de la noche. Esto indica que no se hace un uso del mismo en el aula de clase, demos-trando que los esfuerzos nacionales por impulsar la apropiación de las tecnologías para la educación no están siendo del todo efectivos”.

Otra conclusión importante de los estudios de Rossini (2010b) y Botero et al (2013), es que muchas de las políticas públicas y proyectos ins-titucionales y regionales en curso presentan una larga diferencia en términos de adopción de po-líticas para los estándares de tecnología, plata-formas, repositorios y políticas de licenciamiento de derechos autorales. Esa falta de atención, sea intencional o por mera falta de conocimiento de esfuerzos internacionales, tanto en el área de es-tándares (un ejemplo en el área de repositorios es COAR), como en las licencias (un ejemplo son los esfuerzos de adaptación y interoperabilidad de de-rechos sostenidos por Creative Commons en más de 50 países), representa una gran barrera al uso de la información puesta a disposición del público y, al mismo tiempo, una potencial barrera de coo-peración de esfuerzos regionales.

79. UNESCO – Global Open Access Portal: “Cuba”: http://www.unesco.org/new/en/communication-and-information/portals-and-platforms/goap/access-by-region/latin-america-and-the-caribbean/cuba/ [última visita: 26 de diciembre de 2013].

80. Más detalles en: http://rea.net.br/site/politicas-publicas-para-rea/ [última visita: 26 de diciembre de 2013].

81. Botero, C. et al (2013). Gasto público en la educación de América Latina, ¿puede ser una ruta hacia la Declaración de París? UNESCO, borrador.

57

La falta de adopción de estándares técnicos y le-gales puede significar una oportunidad de acción para ALADI, como forma de dar apoyo a la coo-peración regional y a la expansión del mercado regional por medio de intercambios de obras cien-tíficas y culturales. Así como las carreteras fueron la base para el desarrollo del mercado en el siglo XIX, e internet la base del mercado a fines del siglo XX, la capacidad de adoptar un mismo len-guaje técnico y legal es una base esencial para el desarrollo del mercado del siglo XXI.

IX.CómopuedecontribuirlainformaciónabiertaparalosobjetivosdelAcuerdoRegionalNº7

El Acuerdo Nº7 deja claro que es importante te-ner en cuenta que la libre circulación de bienes no es un objetivo central del mismo, sino uno de los instrumentos para integrar la voluntad de los Gobiernos miembros de ALADI de promover toda actividad que contribuya a un mejor conocimiento recíproco de sus respectivos valores y creaciones culturales y al desarrollo de la educación y la cien-cia. Su revisión representa entonces una oportuni-dad clave para incorporar conceptos más cercanos a los principios y la naturaleza misma de la Socie-dad de la Información y una nueva concepción de los mercados.

En la sociedad de la información, el concepto del mercado de bienes se ha expandido para incorpo-rar mucho más que los bienes analógicos con un precio definido. El mercado pasa a ser cada vez más digital y cada vez más basado en servicios y en nuevas formas de intercambio de conocimien-to, muchas veces basados en información gratuita y libre y, a menudo, apoyadas en modelos más creativos y basadas en las posibilidades ofrecidas por las TIC.

Asimismo, el artículo 4 del Acuerdo dispone que se consideran “gravámenes” aplicados a la impor-tación, o con ocasión de la misma, cualesquiera otro recargo de efectos equivalentes a los aduane-ros, sean de carácter fiscal, monetario, cambiario o de otra naturaleza. De esta forma, las barreras para el intercambio de conocimiento –sean tec-nológicas (falta de interoperabilidad técnica), legales de propiedad intelectual (falta de inte-roperabilidad de licencias de derecho de autor y software)– podrían ser claramente identificadas como gravámenes. En otros términos, allí donde la aserción de derechos exclusivos, tales como los de propiedad intelectual, exigen recargos o estable-cen restricciones para su circulación, estos mo-nopolios artificiales se convierten en gravámenes.

La propiedad intelectual ha sido reconocida como un posible gravamen. En el contexto de la discu-sión en OMC, algunos estudiosos han apuntado:

“La misma relación entre el incremento del comercio y el crecimiento de los pro-ductos y licencias de propiedad intelec-tual puede ser usada para cuestionar si la protección de la propiedad intelectual de-biera ser considerada en una organización pensada para facilitar el libre comercio. La propiedad intelectual siempre puede ser caracterizada como una barrera al comer-cio debido a que la existencia misma de un derecho de propiedad intelectual puede ser utilizada para impedir la importación o exportación de un producto. El estado del Acuerdo sobre los ADPIC como un acuerdo cubierto por la OMC tiene por efecto el re-conocimiento de la propiedad intelectual, dentro de ciertos límites acordados, como una ‘barrera aceptable’. La importancia de las barreras al comercio que la propiedad intelectual podría crear es que la sobre-protección de la propiedad intelectual puede ser un desincentivo a la libre cir-culación de la tecnología y al progreso de la ciencia a nivel global. Si en la práctica se crearan barreras reales, entonces no se cumpliría ninguno de los objetivos del de-recho de propiedad intelectual ni del co-mercio internacional. La sobreprotección de la propiedad intelectual no alcanza los objetivos de eliminación de barreras del comercio internacional, sino que de he-cho lo impide. El acuerdo sobre los ADPIC en su preámbulo deja claro que debe ser interpretado de forma consistente con el libre comercio. De hecho, cualquier otra interpretación entraría en conflicto con el contexto de la OMC82

La filosofía de la información abierta, basada en estándares técnicos y legales que permiten la re-utilización y la remezcla (remix) de la información para la producción de conocimiento relevante localmente –sea para el desarrollo cultural, edu-cacional o incluso de innovaciones económicas– presenta una ruta de importante exploración para los gobiernos, principalmente de los países en desarrollo. La tendencia es hacia la apertura, sea por la motivación que sea, con ejemplos que pro-vienen de todos los países, incluso de miembros de ALADI.

La filosofía de los REA encuentra un terreno fértil para florecer en Internet, donde la expansión de las tecnologías digitales rompe limitaciones pro-pias del mundo analógico, como las barreras de

82 Frankel, Susy, “The WTO’s Application of ‘the Customary Rules of Interpretation of Public International Law’ to Intellectual Property”. Virginia Journal of International Law, Vol. 46, 2005; Victoria University of Wellington Legal Research Paper No. 2/2014. Disponible en SSRN: http://ssrn.com/abstract=795986

58

Cuad

erno

s de d

iscus

ión

de C

I - 2

La in

form

ació

n y

el c

onoc

imie

nto

abie

rto e

n el

con

text

o...

espacio, tiempo y dinero. Esto da lugar a conse-cuencias socialmente beneficiosas, tales como las nuevas formas de producción y distribución del conocimiento. Los estudiosos ven evidencia de esta formación en el software libre, el acceso a la literatura académica, la “cultura libre” y otras áreas en las que la red ha permitido el surgimiento de un individuo creador.

X.Conclusiones

La producción científico-tecnológica contribuye no solo al avance de la ciencia, sino al incremento del patrimonio cultural, educativo y económico de la sociedad. El acceso público y gratuito a esa pro-ducción y la libertad para su reutilización (inclui-do en contextos educativos) potencia y maximiza ese aporte. Por ende, colabora con el mejoramien-to de la calidad de vida de la población y con el creciente prestigio del conocimiento y producción local en el contexto internacional.

Para ALADI es esencial la creación de nuevas es-trategias para el desarrollo, donde la educación debe ser el elemento central. El momento actual de ALADI es propicio para el desarrollo de nuevas estrategias y la implementación de las políticas, de acceso abierto, soportada por la capacidad de los expertos de ALADI de de dar apoyo a sus miembros para el logro de posiciones de lideraz-go con sus sistemas nacionales de educación. Esa estrategia debe reconocer y aclarar que el salto del sistema tradicional de producción y distribución de servicios, productos y conocimiento -de valor educacional y científico–, a un sistema de produc-

ción y distribución inclusivo y capaz de alcanzar a todas las personas. El único requisito es el acceso a internet. Una posición que reconoce que el sal-to desde los sistemas tradicionales de producción y distribución de servicios y productos de educa-ción, que restringen el aprendizaje a los espacios físicos, a uno que alcanza a todas las personas con acceso a una conexión a internet.

Es importante destacar que este momento de ALA-DI no se agota en la formulación de nuevas medi-das en el contexto de la modificación al Acuerdo Regional Nº 7. Una estrategia de mayor incentivo a la apertura y a su aprovechamiento requiere de medidas que van más allá del intercambio de bie-nes. Por tanto, debe mantenerse en el horizonte la necesidad (o a lo menos, la conveniencia) de adoptar nuevas medidas e iniciativas que guíen firmemente el cumplimiento del potencial otorga-do por las nuevas formas técnicas (y también le-gales) de implementar la apertura, especialmente en el ámbito cultural y educativo.

La educación es quizás el mayor producto poten-cial de internet y ALADI tiene una enorme oportu-nidad de tomar el liderazgo a nivel regional. Pero esta posición de liderazgo solamente será alcan-zable para los miembros de ALADI, si existe la paciencia y la visión para desarrollar e implemen-tar un enfoque coherente, utilizando su poder y su experiencia para crear y mantener un sistema completo de contenidos, tecnologías, políticas y comunidad. Un sistema capaz de enriquecer cul-turalmente a todos sus miembros e individuos y de construir, así, un futuro común más próspero.

59

XI.Recomendaciones

En el contexto de la reforma del Acuerdo Regional Nº 7 de ALADI, e incluso más allá del mismo, considera-mos que, para el logro de las metas facilitadas por la aplicación de principios de apertura desarrollados a lo largo del presente informe, sería conveniente adop-tar las siguientes medidas:

• Estímulo al intercambio comercial de recursoseducativosabiertosenformatofísico. Desgravan-do completamente la circulación de los textos educativos que cumplan con las condiciones es-tablecidas para ser considerados recursos edu-cativos abiertos.

• Promoción del intercambio de servicios educati-vosabiertos(cursosdelargadistanciayon-line). Difundir los recursos educativos abiertos on-line entre los países miembros.

• Estímulo a la creación y mantenimiento de in-fraestructura crítica para programas de puesta adisposiciónabiertadedatosycontenidos, facili-tando, financiando y desgravando el intercambio comercial de bienes, equipos y materiales nece-sarios para la provisión de servicios de informa-ción. Estímulo y creación de programas inter-nacionales para el intercambio y entrenamiento de personal científico, técnico y especializado, para la instalación y el mantenimiento de tal infraestructura. Específicamente, desgravando los equipos de hardware de suporte a TI e ins-talaciones de base de datos, servers y networks relacionados con el desarrollo de repositorios regionales para datos y contenidos digitales ba-sados en licencias libres y padrones aceptados internacionalmente como los de COAR83. Algu-nos de los bienes podrían ser:

* Equipamientos de conexión a internet por cable e inalámbrico;

* Equipamientos de digitalización de libros e inprint publicaciones;

* Servidores;

* Base de datos;

* Computadores y software relacionados a la instalación y uso de repositorios de ob-jetos digitales;

* Todo soporte susceptible de almacenar o transportar contenidos de carácter cul-tural o educativo, incluyendo materiales impresos y audiovisuales y dispositivos de almacenamiento digital de cualquier tipo, en concordancia con el documento ALADI/SEC/di 2380 Addéndum 3, de 4 de mayo de 2012.

• Estímuloalacooperacióncientífica,tecnológicayeducativa, facilitando, promoviendo y desgravan-do todo intercambio vinculado al intercambio de conocimientos, resultados de investigaciones, obras educativas y cualquier obra intelectual entre instituciones de enseñanza o de investi-gación.

• Estímulodelintercambiocultural, mediante la ce-lebración de convenios que permanentemente permitan la instalación de muestras artísticas y culturales, especialmente en instituciones de memoria y de difusión del conocimiento, que fa-ciliten el financiamiento de tales instalaciones.

• Estímuloalacooperacióninternacionalentreins-tituciones públicas, como arista facilitadora de las demás formas de cooperación e intercambio. Este intercambio no ha de limitarse a bienes y servicios, sino también a aumentar los niveles ya existentes de programas de intercambio de académicos y estudiantes, como también de los programas educativos propiamente dichos. Ello es especialmente conveniente en áreas relacio-nadas a la educación, como estímulo indirecto a la formación de capacidades para la educación abierta y para la integración. La creación de pro-gramas de financiamiento o cofinanciamiento de interacción entre estas entidades es una de esas vías.

• Formacióndenuevosprogramasdecooperación, entregando financiamiento para la producción y el intercambio de bienes, materiales, y servi-cios necesarios para la realización de proyectos específicos de creación de recursos educativos abiertos. Ello va por separado y sin perjuicio de programas de cooperación para la formación de competencias.

• Formación de competencias, por medio del de-sarrollo y ejecución de cursos online por parte del Centro de Formación Virtual de ALADI, en asociación con organizaciones relevantes84 para educadores y redactores de materiales. Esto implica la realización de seminarios y/o confe-rencias que plasmen las bases teóricas, políti-cas y filosóficas de los movimientos de apertura y acceso al conocimiento. Implica también la creación de programas, cursos y clases a nivel internacional, para que tales recursos gocen de calidad y prestigio internacional.

• Realizacióndenuevosestudios, sobre el impac-to de recursos educativos abiertos, tanto a ni-vel cuantitativo como cualitativo. Investigación conjunta de problemas científicos y tecnológicos con vistas a la utilización práctica de los resul-tados obtenidos.

83. Para ver más detalles con relación al costo de los equipos, véase http://www.dlib.org/dlib/january13/burns/01burns.html

84. Instituciones tales como: REA-Brasil, ISKME, Commonwealth of Learning, OERuniversity, P2P University, UNESCO y otros que tengan comprobada experiencia con la temática y tengan capacidad de desarrollo de cursos.

60

Cuad

erno

s de d

iscus

ión

de C

I - 2

La in

form

ació

n y

el c

onoc

imie

nto

abie

rto e

n el

con

text

o...

• FormacióndeungrupodetrabajodeExpertos(académicosespecialistasenTICsyenlegis-laciónrelativaalicenciasCreative Commons)yRepresentantesdepaísesdeALADI. El obje-tivo del Grupo es asesorar a los países miem-bros de ALADI en relación a la inter opera-bilidad legal de las licencias adoptadas en programas de producción e intercambio de contenido abierto. Específicamente, con la formación de un grupo de expertos de países en desarrollo para el intercambio de activida-des, experiencias y para brindar capacitación a los usuarios. El grupo debería incluir a fun-

cionarios de los países miembros expertos en la materia, a miembros de la academia y a representantes de la sociedad civil85.

• Apoyar programas de cooperación SUR-SURpara asistencia técnica e implementaciónde las otras recomendaciones sugeridas. Un ejemplo seria la asistencia técnica de Brasil a otros países de ALADI en la implementa-ción de repositorios institucionales desarro-llados por el IBICT del Ministerio de La Cien-cia y Tecnología86.

85. Como los representantes de Creative Commons para países de ALADI y otras organizaciones civiles relevantes

86. Véase al respecto: http://www.ibict.br/pesquisa-desenvolvimento-tecnologico-e-inovacao/Sistema-para-Construcao-de-Repositorios-Institucionais-Digitais

61

Referencias

Article 19 & Asociación de Derechos Civiles (2007). Access to Information: An Instrumental Right for Empowerment. Disponible en: http://www.article19.org/data/files/pdfs/publications/ati-empowerment-right.pdf [última visi-ta: 26 de diciembre 2013].

Atkins, D.E. et al. (2007). A Review of the Open Educational Resources Movement: Achievements, Challenges and New Opportunities. Disponible en: http://www.hewlett.org/uploads/files/Hewlett_OER_report.pdf [última vi-sita: 26 de diciembre 2013].

Bernal, I. & Pemau-Alonso, J. (2010). “Estadísticas para repositorios: sistema métrico de datos en Digital.CSIC”. En: El profesional de la información, septiembre-octubre, v. 19, n. 5, pp. 534-543.

BOAI (2012). Prologue: The Budapest Open Access Initiative after 10 years. Disponible en: http://www.budapesto-penaccessinitiative.org/boai-10-translations/spanish [última visita: 26 de diciembre 2013]

Botero, C. et al (2013). Gasto público en la educación de América Latina, ¿puede ser una ruta hacia la Declaración de París? UNESCO, borrador.

Cerda, A. y Lara, J. C. (2011). Políticas Editoriales de Publicaciones Académicas en Latinoamérica: Informe Fi-nal. Santiago: ONG Derechos Digitales, p 19. Disponible en: http://www.revistasabiertas.com/wp-content/uploads/Informe-Politicas_Editoriales_de_Publicaciones.pdf [última visita: 26 de diciembre 2013].

D’Antoni, S. (2007). Open Educational Resources. The Way Forward. Deliberations of an international community of interest. UNESCO.

Fitzgerald, B. (2006).”Open Content Licensing (OCL) for Open Educational Resources”. Documento presentado en la Reunión de Expertos de la OCDE sobre Recursos Educativos Abiertos. Disponible en: http://learn.creative-commons.org/wp-content/uploads/2008/07/oecd-open-licensing-review.pdf [última visita: 26 de diciembre 2013].

Frankel, Susy, The WTO’s Application of ‘the Customary Rules of Interpretation of Public International Law’ to Inte-llectual Property. Virginia Journal of International Law, Vol. 46, 2005; Victoria University of Wellington Legal Research Paper No. 2/2014. Available at SSRN: http://ssrn.com/abstract=795986

Graham, C., & Nikolova, M. (2012). “Does Access to Information Technology Make People Happier?”. Working paper 53. Global Economy and Development. Washington, DC: Brookings Institute. Disponible en: http://www.brookings.edu/~/media/research/files/papers/2012/12/information%20technology%20happiness%20graham/12%20information%20technology%20happiness%20graham.pdf [última visita: 26 de diciembre 2013].

Harnad, S. (2001). Times Higher Education Supplement 1487. Disponible en: http://www.cogsci.soton.ac.uk/~har-nad/Tp/thes1.html [última visita: 26 de diciembre 2013].

Hylén, J. (2005). Open Educational Resources: Opportunities and Challenges. Organisation for Economic Co-opera-tion and Development.

Hylén, J., et al. (2012), “Open Educational Resources: Analysis of Responses to the OECD Country Questionnaire”. OECD Education Working Papers, No. 76. OECD Publishing. doi: 10.1787/5k990rjhvtlv-en. Disponible en: http://www.oecd.org/edu/ceri/37351085.pdf [última visita: 26 de diciembre 2013].

Mansell, R. & Tremblay, G. (2013). “Renewing the knowledge societies vision: towards knowledge societies for peace and sustainable development”. WSIS+10 Conference. París: UNESCO.

Manyika, J., Chui M., et al (2013), Open data: Unlocking innovation and performance with liquid information. Nue-va York: McKinsey Global Institute. Disponible en: http://www.mckinsey.com/insights/business_technology/open_data_unlocking_innovation_and_performance_with_liquid_information [última visita: 26 de diciem-bre 2013].

Marshall, S. (2008). “Worlds in Collision: Copyright, Technology and Education”. En: Innovate, 4/5. Disponible en: http://www.oerafrica.org/BMModules/tabid/884/mctl/Details/id/36447/Default.aspx [última visita: 26 de di-ciembre 2013].

OCDE (2004). “Science, Technology and Innovation for the 21st Century: Final Communique”. Reunión del Comité de Política Científica y Tecnológica a Nivel Ministerial, 29 y 30 de Enero. Disponible en: http://www.oecd.org/science/scitech/sciencetechnologyandinnovationforthe21stcenturymeetingoftheoecdcommitteeforscien-

62

Cuad

erno

s de d

iscus

ión

de C

I - 2

Reco

men

daci

ones

La in

form

ació

n y

el c

onoc

imie

nto

abie

rto e

n el

con

text

o...

tificandtechnologicalpolicyatministeriallevel2930january2004finalcommunique.htm [última visita: 26 de diciem-bre 2013].

OCDE (2007a). Giving Knowledge for Free: The Emergence of Open Educational Resources, OECD Publishing.

OCDE (2008). El conocimiento libre y los recursos educativos abiertos. Junta de Extremadura: OCDE. Disponible en: http://www.oecd.org/spain/42281358.pdf [última visita: 26 de diciembre 2013].

OCDE (2007b). OECD Principles and Guidelines for Access to Research Data from Public Funding. Disponible en: http://www.oecd.org/sti/sci-tech/38500813.pdf‎ [última visita: 26 de diciembre 2013].

Odlyzko, A. (2002). “The rapid evolution of scholarly communication”. En: Learned Publishing, Volume 15, Number 1, pp. 7-19.

Roberts, J. M. (2010). “Access to Information: Vital for Efficient Markets and Economic Reform”. En: Miller, T. & Holmes K. R. (2010). Index of Economic Freedom. Washington, DC: The Heritage Foundation and Dow Jones & Company, Inc., pp. 43-56 [última visita: 26 de diciembre 2013].

Rossini, C. & González, C. (2013). “REA: el debate en política pública y las oportunidades para el mercado”. En: Santana, B. et al [ed.]. Recursos educacionales abiertos: prácticas colaborativas y políticas públicas. São Paulo: EDUFBA.

Rossini, C. (2009). “What is Open Business Really About?”. Disponible en: http://publius.cc/what_open_business_rea-lly_about/041009 [última visita: 26 de diciembre 2013].

Rossini, C. (2010a). “Access to Knowledge as a Foundation for an Open World”. En: EDUCAUSE Review, vol. 45, Nº 4, pp. 60-68. Disponible en: https://net.educause.edu/ir/library/pdf/ERM1045.pdf [última visita: 26 de diciembre 2013].

Rossini, C. (2010b). “Green-Paper: The State and Challenges of OER in Brazil: From Readers to Writers?”. Berkman Cen-ter Research Publication No. 2010-01. Disponible en: http://ssrn.com/abstract=1549922 [última visita: 26 de diciembre 2013].

Suber, P. (2009). Timeline of the Open Access Movement. Disponible en: http://legacy.earlham.edu/~peters/fos/timeline.htm [última visita: 26 de diciembre 2013].

Swan, A. (2012). Directrices para Políticas de desarrollo y promoción del Acceso Abierto. París: UNESCO. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0022/002225/222536S.pdf [última visita: 26 de diciembre 2013].

UNESCO (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. París, UNESCO.

UNESCO (2012). Declaración de París sobre los Recursos Educativos Abiertos (Junio 2012). Disponible en: http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/CI/WPFD2009/Spanish_Declaration.html [última visita: 26 de diciem-bre 2013].

Wilbanks, J. T. & Wilbanks, T. J. (2010). “Science, Open Communication and Sustainable Development”. En: Sustainability vol. 2, Nº 4, pp. 993-1015; doi:10.3390/su2040993. Disponible en: http://www.mdpi.com/2071-1050/2/4/993 [última visita: 26 de diciembre 2013].

Wiley, D. (2006), “On the Sustainability of Open Educational Resource Initiatives in Higher Education”. Organisation for Economic Co-operation and Development. Disponible en: https://www1.oecd.org/edu/ceri/38645447.pdf [última visita: 26 de diciembre 2013].

63

Sobre nuestro socio:

ALADI

La Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) es el mayor grupo latinoamericano de integración. Sus trece países miembros –Argentina, Bo-livia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, México, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela- a los que próximamente se sumará Nicaragua, representan en conjunto aproximadamente 20 millones de kilómetros cua-drados y más de 500 millones de habitantes.

El Tratado de Montevideo 1980 (TM80), suscrito el 12 de agosto de 1980, es el marco jurídico constitutivo y regulador de la ALADI y tiene como objetivos promover el desarrollo económico-social, armónico y equilibrado de la región y conformar, a largo plazo y en forma gradual y progresiva, un Mercado Común Latinoamericano. Asimismo, se establecen en el TM80 los siguientes principios generales: pluralismo en materia política y económi-ca; convergencia progresiva de acciones parciales hacia la formación de un mercado común latinoamericano; flexibilidad; multiplicidad en las formas de concertación de instrumentos comerciales; y tratamiento diferenciales en base al nivel de desarrollo de los países miembros.

La conformación de dicho Mercado Común Latinoamericano se logrará mediante tres mecanismos: Una preferencia arancelaria regional que se aplica a productos originarios de los países miembros frente a los aranceles vigentes para terceros países; Acuerdos de Alcance Regional en los que participan todos los países miembros; y Acuerdos de Alcance Parcial en los que participan dos o más países miembros, pero no la totalidad.

Carolina Rossini

Carolina Rossini es la Vice Presidente de Derechos Internacionales y Estrategia de Public Knowledge. Cuenta con más de 13 años de experiencia en derecho internacional, negocia-ciones y política con especial foco en Internet, telecomunicaciones, propiedad intelectual y derechos humanos. Además de su trabajo en Public Knowledge, Carolina es socia internacio-nal de Global Partners Digital y miembro del comité asesor de Open Knowledge Foundation para Brasil y Reino Unido. Es también miembro del comité asesor de la Saylor Foundation y del Instituto Educadigital.

Anteriormente, Carolina fue Directora de Proyectos en el New America Foundation’s Open Technology Institute, Directora de Propiedad Intelectual Internacional en la Electronic Fron-tiers Foundation (EFF), y miembro del Centro Berkam de la Universidad de Harvard. Antes de mudarse a Estados Unidos en 2007, trabajó en Brasil como Coordinadora de Proyectos en el Centro para Tecnología y Sociedad y como abogada de ISP de Telefónica en Brasil. Tiene un LL.M. en Propiedad Intelectual de la Universidad de Boston, un MBA del Instituto de Empre-sas, un Master en Negociaciones Económicas Internacionales en la UNICAMP/UNESP y un JD de la Universidad de San Pablo (USP)

J. Carlos Lara

J. Carlos Lara es Abogado, Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales por la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile (2009), y ayudante de investigación en el Centro de Estu-dios en Derecho Informático de la misma casa de estudios. Desde inicios de 2008 trabaja en ONG Derechos Digitales, organismo independiente y sin fines de lucro dedicado al estudio y la promoción de los derechos fundamentales y el interés público en el entorno digital, donde trabaja como investigador en jefe. Está a cargo de líneas de investigación relacionadas con la propiedad intelectual en el entorno digital, el licenciamiento y acceso abierto de contenidos creativos.

Sobre los autores:

Oficina de la UNESCO en MontevideoSector Comunicación e Información

Luis Piera 1992, Piso 2Montevideo 11200, Uruguay

[email protected]

tel. (598) 2413 2075fax (598) 2 413 2094

“El fortalecimiento de las sociedades del conocimiento más sostenibles y más inclusivas tiene una conexión cada vez más intensa con el advenimiento de las tecnologías de la información y comunicación y, en particular, con la expansión del acceso a Internet.

Las nuevas tecnologías impactan notablemente en los procesos del desarrollo económico y humano, en la

consolidación de las democracias y en la protección y promoción de los derechos humanos de todos y todas. En consecuencia, nos encontramos frente a un cambio de paradigma de grandes dimensiones, lo cual genera transformaciones en la vida cotidiana, en las políticas públicas y en la cooperación multilateral.

Conceptos tales como “gobierno abierto”, “recursos científicos abiertos” y “recursos educativos abiertos” están cada vez más presentes en las mesas de los tomadores de decisión y formuladores de política públicas. En este sentido, una Agenda del conocimiento abierto, universal y accesible se transforma en la base de las Sociedades del Conocimiento.

Por este motivo, organismos internacionales como UNESCO y la ALADI, reconocen la necesidad apoyar técnicamente a sus países miembros en la definición de estándares y en la promoción de espacios tendientes a generar debates sobre estas materias”... extraído del prólogo del documento