38
1 Cuartetos de cuerda I – II – III del compositor costarricense Eddie Mora Texto: Ekaterina Chatski Investigadora Universidad de Costa Rica shatska @gmail.com 1. Introducción La forma de abordar el género musical “cuarteto para instrumentos de cuerda” en el camino creativo de muchos compositores, remite sensiblemente a la superación de diferentes hitos en la vida. La senda histórica de este género musical, desde el hecho de hacer música en los palacios de la aristocracia en el siglo XVIII, hasta llevarlo a las salas de concierto, donde estos se ejecutaban en pequeños recintos de cámara para un público selecto (en contraste con el popular género de la ópera a finales de la época del romanticismo), define los elementos estilísticos de un cuarteto de cuerda. Es decir, el carácter íntimo camerístico de un cuarteto de cuerda mueve a un compositor escribir una obra musical con matices delicados, expresando escenas vivenciales desde lo más profundo de su alma. Este acercamiento al género de cuarteto de cuerdas se puede observar en el recorrido creativo del compositor costarricense Eddie Mora. Su primera obra para cuarteto de cuerdas aparece hasta el año 2005, partitura que forma parte de varias obras enlazadas bajo el título Retratos. El título Cuarteto de cuerdas N.° 1 lo recibe posteriormente, cuando aparecen sus otros cuartetos, entre los años 2008-2009. Así las cosas, el Cuarteto N.° 1/Retrato V data del año 2005, el Cuarteto N.° 2 y el Cuarteto N.° 3 son de los años 2008 y 2009, respectivamente. Al escuchar las tres composiciones de cámara juntas desde una primera audición, se puede percibir la metamorfosis creadora de Mora. Si su primer cuarteto está presentado con colores claros, tan característicos en su primer período creativo,

Cuartetos de Cuerda

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Cuartetos de Cuerda

1

Cuartetos de cuerda I – II – III

del compositor costarricense Eddie Mora

Texto: Ekaterina Chatski Investigadora Universidad de Costa Rica

shatska @gmail.com

1. Introducción

La forma de abordar el género musical “cuarteto para instrumentos de cuerda”

en el camino creativo de muchos compositores, remite sensiblemente a la superación

de diferentes hitos en la vida. La senda histórica de este género musical, desde el

hecho de hacer música en los palacios de la aristocracia en el siglo XVIII, hasta

llevarlo a las salas de concierto, donde estos se ejecutaban en pequeños recintos de

cámara para un público selecto (en contraste con el popular género de la ópera a

finales de la época del romanticismo), define los elementos estilísticos de un cuarteto

de cuerda. Es decir, el carácter íntimo camerístico de un cuarteto de cuerda mueve a

un compositor escribir una obra musical con matices delicados, expresando escenas

vivenciales desde lo más profundo de su alma.

Este acercamiento al género de cuarteto de cuerdas se puede observar en el

recorrido creativo del compositor costarricense Eddie Mora. Su primera obra para

cuarteto de cuerdas aparece hasta el año 2005, partitura que forma parte de varias

obras enlazadas bajo el título Retratos. El título Cuarteto de cuerdas N.° 1 lo recibe

posteriormente, cuando aparecen sus otros cuartetos, entre los años 2008-2009. Así las

cosas, el Cuarteto N.° 1/Retrato V data del año 2005, el Cuarteto N.° 2 y el Cuarteto

N.° 3 son de los años 2008 y 2009, respectivamente.

Al escuchar las tres composiciones de cámara juntas desde una primera

audición, se puede percibir la metamorfosis creadora de Mora. Si su primer cuarteto

está presentado con colores claros, tan característicos en su primer período creativo,

Page 2: Cuartetos de Cuerda

2

sus dos últimos están impregnados de dramatismo, conducen al compositor hacia la

reflexión en torno de la forma musical misma. En el segundo y tercer cuarteto se

muestra un principio dramatúrgico del desarrollo de los temas principales, llevándolos

a la transformación característica propia del género dramático-teatral. En el último

cuarteto, el compositor empieza un nuevo proceso de asociación y unión entre sí de las

tendencias musicales y literarias.

Ahora bien, analicemos cada cuarteto por aparte.

2. Cuarteto N.° 1 / Retrato V (2005)

2.1 Historia de creación del cuarteto

A la aparición del primer cuarteto, Retrato V, preceden dos acontecimientos en

la vida del compositor, uno de los cuales influyó en la selección del material musical

y, el otro, en la escritura, pensada para este ensamble.

Respecto del primer acontecimiento, el compositor dio curso a una invitación de

musicalizar el proyecto 40 años del Premio Magón, impulsado por el Ministerio de

Cultura y Juventud en el año 2003. A partir de esa propuesta, el compositor escoge

varios elementos musicales, cuya naturaleza propone un acercamiento al simbolismo

de la tarea encomendada.

El segundo acontecimiento que está relacionado con la creación de la obra

propiamente dicha, compuesta en dos movimientos, es la fundación del Ensamble

Contemporáneo Universitario, cuya base sería el cuarteto de cuerdas, del cual Mora

interpretaba la parte correspondiente al primer violín.

Page 3: Cuartetos de Cuerda

3

2.2 Material musical de la obra

Así las cosas, presentados dichos acontecimientos previos a la creación del

primer cuarteto de cuerdas, volvemos al simbolismo de los elementos seleccionados

por el compositor. Estos serían, precisamente, el material principal de esta obra que

paso a detallar seguidamente.

1) El primer elemento es una entonación interválica de una quinta con la

segunda ascendente agregada que se presenta en la parte del primer

violín sobre una octava sostenida por las voces restantes. La

presentación de este motivo, al inicio del segundo movimiento, se

produce con la utilización de las blancas y redondas. La utilización de

doble recurso (el melódico y el rítmico) propone el significado de la

idea presentada que trae consigo esta entonación.

2) El segundo elemento es una entonación compuesta en un paso

interválico de segunda, tanto ascendente como descendente. Esta

formación melódica no es un elemento nuevo, sino que proviene del

Page 4: Cuartetos de Cuerda

4

primero. Al margen de esto, los dos elementos antes mencionados se

mueven en un ritmo conjunto.

3) El tercer elemento se forma a partir del dibujo melódico de formación

modal (la escala lidia). Sus características principales tienen varias

particularidades: la melodía es asimétrica por medio de dos

parámetros, uno métrico, con la utilización de la polimetría; y otro

armónico, donde la escala lidia propone variedades de modulaciones

no tradicionales. Estas características (tanto asimétricas como modales)

traen cierto simbolismo a dicha melodía, por la razón de que son

usuales en la cultura musical del continente latinoamericano.

4) El último elemento musical es el empleo del dibujo rítmico del género

musical calipso, perteneciente a la cultura afrocaribeña de una de las

provincias costarricenses, Limón. Este ritmo fue reconocido como

propio en el ideario costarricense de la cultura solamente a partir de la

segunda mitad del siglo XX.

Page 5: Cuartetos de Cuerda

5

Analizando estos cuatro elementos musicales, que sirvieron como punto de

partida para Mora en la composición del primer cuarteto de cuerdas, se puede dar

cuenta, de que el compositor los escoge para mostrar un vistazo general de la cultura

costarricense de la segunda mitad del siglo XX hasta nuestros tiempos.

Aunado a esto, es valioso agregar que el desarrollo de estos cuatro elementos,

Mora los lleva con el conocimiento composicional de una musicalización de un

proyecto multimedia, hacia una obra independiente: el Cuarteto N.° 1.

Habiendo mencionado el tratamiento universal en la construcción y el desarrollo

del material musical, es necesario señalar la unidad en este cuarteto, la cual articula

dos movimientos de la obra.

2.3 Primer movimiento

El primer movimiento se compone de cuatro secciones, cuya última recapitula

los elementos de la primera y tercera secciones. Su esquema es el siguiente:

Primera sección Segunda sección Tercera sección Cuarta sección

(recapitulación)

cc. 1- 33 cc. 34- 54 cc. 55-81 cc. 82-99

Page 6: Cuartetos de Cuerda

6

El primer movimiento del cuarteto, igual que el segundo, tiene en su

construcción los mismos elementos descritos anteriormente:

- la entonación de un intervalo de segunda (ver el inicio y da capo)

- el paso interválico a una quinta (ver la parte de violonchelo en los cc. 71-81)

- el modo lidio (ver cc. 55-81)

En lo que respecta al desarrollo del material propuesto anteriormente, el

compositor escoge un medio de composición, que se puede detallar de este modo: al

seleccionar un determinado material musical, Mora empieza a transformarlo utilizando

herramientas universales, tales como el contrapunto, los cambios tímbricos de las

voces, la repetición variada, la fragmentación, etc. En seguida, ilustraremos este

principio sobre un ejemplo musical.

Page 7: Cuartetos de Cuerda

7

Ejemplo musical extraído del primer movimiento (cc. 1 a 33)

En este ejemplo el músico trabaja con los tres elementos iniciales:

1) la entonación melódica del intervalo de segunda (ascendente y

descendente),

2) clúster (cuyo origen nace de la primera nota del c.2),

3) la tríada mayor

Estos tres elementos se presentan siempre con la misma secuencia. Sin

embargo, hay cambios en su aparición. Por ejemplo, la primera entonación melódica

del intervalo de segunda por primera vez se interpreta por el primer violín, luego se

imita por medio de la viola en el mismo registro (ver c.1).

Page 8: Cuartetos de Cuerda

8

La segunda vez, estos elementos aparecen en la parte del segundo violín con

imitación fragmentada en la parte del primer violín y la viola (ver c.21).

En lo concerniente al clúster, sus cuatro notas cada vez se ejecutan por varias

voces, al igual que la tríada siguiente; de esta manera, el compositor utiliza el

contrapunto móvil en vertical.

Page 9: Cuartetos de Cuerda

9

De este modo, es presentado el principio de composición preferido por Mora:

la construcción de la obra a partir de un material musical mínimo. El análisis de este

método se fundó a partir del análisis comparativo de fragmentos musicales

semejantes1.

Mencionando los elementos principales del cuarteto, valga decir, que en el

primer movimiento, la modalidad se utiliza en la tercera sección. El modo lidio con el

“do” como el tono central aparece con sus características polisémicas, lo que permite

modular libremente a diferentes tonos de esta escala. Precisamente, este fenómeno lo

podemos observar en los cc. 73-78. La voz del violonchelo, usando la entonación

compuesta por quinta (do - sol - la) se transporta a las notas la - mi - fa#, cambiando

de esta manera el ambiente melódico (el modo lidio por el dórico).

1 En este trabajo dedicado al análisis de los tres cuartetos incluidos en el reciente disco compacto

del compositor, el estudio se detendrá varias veces sobre este principio compositivo con la meta de señalar la evolución de Mora en lo que respecta al principio de la formación musical, es decir, en el sentido de cómo el material inicial es llevando hasta el mínimo, y cómo este se desarrolla en una composición musical.

Page 10: Cuartetos de Cuerda

10

2.4 Segundo movimiento

El esquema de este movimiento es el siguiente:

Introducción

(compuesto

sobre el

primer y

segundo

elementos

musicales)

Exposición

del material

melódico

inicial

Agregado Parte

central

Recapitulació

n

Coda

cc. 1-44 cc. 45-77 cc.78-91 cc. 92-171 cc. 172-215 cc.216-

final

Cc. 1- 44 La introducción está compuesta por los elementos principales de esta

obra: la quinta y la entonación del intervalo de segunda.

Cc. 45-77 La exposición se compone de una melodía cantábile y de larga

duración, así como de dos frases asimétricas ejecutadas por las voces externas. Las

cadencias de cada frase se producen por medio de repetición armónica de dos

funciones: tónica y dominante con el empleo de calipso.

Page 11: Cuartetos de Cuerda

11

Cc. 78-91 Es el agregado donde se usan las entonaciones, tanto rítmicas como

melódicas utilizadas en el último compás cadencial de la línea melódica anterior.

Estas, el compositor las presenta con una técnica imitativa.

Cc. 92-171 Es la parte central, la cual a su vez se divide en dos secciones: la

primera abarca los cc. 92-153; la segunda, los cc. 154-171.

En su primera sección (cc.92-153), Mora sigue exponiendo la melodía anterior,

dividiéndola en dos frases: la primera está ejecutada por el segundo violín; la segunda,

en el movimiento canónico por dos instrumentos, delegados al violonchelo y primer

violín.

En la segunda sección (cc.154-171), el compositor reproduce nuevamente la

entonación del intervalo de quinta con su bordadura de intervalo de segunda.

En la recapitulación (cc.172-215), los cambios están ligados a la condensación

del material. La culminación del movimiento se transporta a un medio tono

ascendente.

Page 12: Cuartetos de Cuerda

12

Cc. 216- final La coda se presenta con la utilización de la textura coral sobre dos

acordes funcionales (tónica y dominante) de la tonalidad de Re Mayor, en la cual se

emplean acentos en conjunto, subrayando el ritmo de calipso.

Page 13: Cuartetos de Cuerda

13

3. Cuarteto N.° 2 (2008)

3.1 Historia de la creación de la obra

El segundo cuarteto fue creado hacia finales del año 2008. Esta obra de cámara

fue creada con motivo del concurso de composición organizado en Cuba, por Casa de

las Américas, cuyo género musical escogido fue precisamente el de cuarteto de

cuerdas. Asimismo, en el año 2008, el nivel creativo de Mora fue marcado por la

aparición de dos composiciones de cámara, aparte de dicho cuarteto:

- Quinteto In Memoriam para quinteto de maderas, canto (soprano/ contralto) y

percusión. Este fue adaptado meses más tarde para el ensamble compuesto por violín,

violonchelo, piano, voz y percusión.

- El primer trío para violín, violonchelo y piano.

En las tres obras, unidas por el año de creación, se manifiesta un acercamiento

similar hacia la presentación del contenido musical cargado de expresión y

dramatismo. La intención de manifestar lo dramático con los elementos

sustancialmente musicales, lleva al compositor a la utilización del principio del género

dramatúrgico-teatral dentro del espacio propiamente musical. Es decir, Mora se

aproxima con los temas musicales a los personajes en una obra dramática, cuyo

elemento característico de desarrollo es la transformación de ellos. Para describir este

acercamiento al arte literario, citemos las palabras de Lajos Egri:

“[...] un personaje está en constante transformación. El más pequeño contratiempo en su bien ordenada vida descompone su placidez y crea un trastorno mental, de manera similar a la piedra que al ser lanzada en un estanque produce ondas de movimiento cada vez más grande” 2.

2 Lajos Egri, El arte de la escritura dramática. Fundamentos para la interpretación creativa de las motivaciones humanas. Traducción Silvia Peláez. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2009, p.78.

Page 14: Cuartetos de Cuerda

14

3.2 El esquema del segundo cuarteto

Introducc

ión

(estableci

miento de

la

entonació

n

principal

y la

aparición

del tema

A)

Apari

ción

del

tema

B

Uníson

o como

el

elemen

to que

limita

entre

varias

seccion

es

Par

te

cent

ral

Uníso

no

como

el

eleme

nto

que

limita

entre

varias

seccio

nes

Aparició

n del

tema A

transfor

mado

Aparició

n del

tema B

transfor

mado

Uni

ón

de

dos

tem

as

(A

y B)

Enl

ace

con

la

cod

a

Co

da

cc. 1-40 cc.

41- 75

cc. 76-

85

cc.8

6-

283

cc.284

-289

cc.290-

309

cc.310-

344

cc.

345

-

367

cc.

367-

373

cc.

37

4-

fin

al

3.3 Material musical de la obra

De regreso al cuarteto, el material utilizado se puede dividir en dos principios: 1)

una entonación melódica, 2) los temas personajes. Ambos principios formativos

reciben un desarrollo y se transforman durante la presentación del cuarteto.

3.3.1 La transformación de la entonación melódica

En la transformación de la entonación melódica se destacan dos elementos:

1) La utilización de los intervalos de segunda menor y segunda mayor, y sus

inversiones.

2) La utilización de diferentes técnicas compositivas.

A partir de los primeros compases del cuarteto, el compositor esboza este

método, el cual lo desarrollará durante toda su obra, poniéndolo en variadas formas.

Page 15: Cuartetos de Cuerda

15

3.3.1.1 La entonación melódica

1) c.1 La entonación aparece en forma de mordente en la viola (el intervalo de

la novena menor).

2) c.5 El compositor expande el diapasón, llevándolo hacia el intervalo de la

tercera menor.

3) c.19 Se utiliza el principio imitativo en los dos instrumentos (viola y

violín), uno contiene la bordadura con la nota inferior, el otro, con la nota

superior.

Page 16: Cuartetos de Cuerda

16

4) c.21 Dicha entonación sobre los armónicos del primer violín recibe un

tratamiento rítmico, el cual se acerca al dibujo rítmico de uno de los temas

principales de la pieza.

5) c.35 Se utilizan las cuerdas dobles pizz. con la entonación expandida, la cual

en sus notas externas contiene la tercera menor.

6) c.76 La técnica imitativa une dos instrumentos bajos sobre un intervalo de

novena menor.

Page 17: Cuartetos de Cuerda

17

7) c.80 La aparición de dicha entonación en el unísono, y su expansión hasta la

cuarta disminuida.

8) c.367 La distribución de la misma entonación del ejemplo anterior por

diferentes voces y registros. La articulación y las técnicas instrumentales,

tales como sul ponticello y trémolo proporcionan a esta sección un carácter

desalentado.

Page 18: Cuartetos de Cuerda

18

9) c.86 La presentación de la entonación melódica con un dibujo rítmico

determinado, proporciona un carácter enérgico.

3.3.1.2 Utilización de diferentes técnicas compositivas

Entre los métodos compositivos, Mora utiliza con frecuencia las siguientes

técnicas:

1) La utilización de las formas imitativas (cánones simples con la respuesta

en varios intervalos de diferente duración)

Page 19: Cuartetos de Cuerda

19

2) La presentación del material principal en unísono. Este aparece de forma

frecuente entre las secciones, de esta manera marca su función: limitar

las secciones, caracteres y acontecimientos.

En resumen, utilizando el material de la entonación melódica descrita

anteriormente, Mora la transforma por medio de varias herramientas musicales hasta

llegar a un tema independiente, el cual se reafirma en la primera culminación del

cuarteto, en el c.260.

Page 20: Cuartetos de Cuerda

20

Este tema (lo llamaremos el tema C) aparece con la participación de los violines

en forma de canon, con el empleo de la textura cordal de estos instrumentos

melódicos, sobre el ostinato de una entonación de segunda de las voces bajas, las

cuales, también, son presentadas en un canon. En este momento de la culminación, el

diapasón del tema se expande hasta los límites del intervalo de una quinta disminuida.

Esta transformación - de una entonación inicial compuesta por un intervalo de

segunda hasta el tema independiente que contiene el carácter agitado y rebelde -

muestra el principio de la metamorfosis musical, que se asocia con el personaje

literario en una obra dramático - teatral.

3.3.2 Transformación de los temas personajes

Como se ha mencionado anteriormente, aparte de la entonación melódica

principal, al inicio del cuarteto, se exponen dos temas más, cada uno con un carácter

determinado. Si el primer tema (tema A), compuesto sobre las notas de la tríada

mayor obtiene un código universal: el modo mayor transmite lumunosidad (aunque

sea dentro del contexto dramático);

entonces, el segundo tema (tema B) es una cita, tomada del Cuarto Concierto para

violín del compositor ruso Alfred Schnittke, que aparece como un homenaje a uno de

los creadores de nuestro tiempo preferidos por Mora. La aparición de la cita en el

intervalo de sexta, con el empleo de un ritmo determinado, la acerca a un romance o a

Page 21: Cuartetos de Cuerda

21

una canción urbana de carácter universal, lo cual bien podría sonar en diversas

latitudes del orbe, tanto en Europa como en la América Latina.

El contenido de estos temas, también va a transformarse durante la obra. Estos

aparecerán nuevamente durante la segunda culminación del cuarteto (c.290). El tema

A recibe el carácter de fanfarria, que utiliza recursos musicales como el unísono, en un

registro bajo de los violines, con una aumentación de los valores rítmicos.

Page 22: Cuartetos de Cuerda

22

El tema B pierde su sencillez armoniosa de la primea aparición. En la

culminación, esta se desequilibra y desfigura: el movimiento paralelo de las sextas

melodiosas es cambiado por un movimiento disonante contrario y oblicuo. El

contracanto se presenta con los intervalos anchos en comparación con la parte

expositiva. Por otro lado, en la cuarta aparición del tema B, el compositor articula los

dos temas, estrellando entre sí los caracteres contrastantes de ambos.

La transformación, tanto de dos temas A y B, como del tema C - el cual ha

salido de una entonación melódica -, se prolonga hasta los últimos compases del

cuarteto.

La coda empieza con el tema С (c.374). Su carácter rebelde es socavado, pierde

la energía en el dibujo rítmico y en las articulaciones instrumentales. El agotamiento

emocional también envuelve a los otros temas. El primer tema (A) se muestra por

medio de glissando en un intervalo de una sexta; a su vez, en el segundo tema, hay una

sensación de marchitamiento expresada en un movimiento descendente cromático en

la parte de la viola sobre la nota “do” en ostinato del violonchelo, con ecos rítmicos de

ambos violines.

Page 23: Cuartetos de Cuerda

23

4. Cuarteto N.° 3 (2009)

4.1 Historia de la creación de la obra

El tercer cuarteto fue escrito varios meses después de la creación del segundo.

Моrа lo terminó en marzo del 2009, y su estreno aconteció el 28 de mayo de ese

mismo año, en el marco del Festival de la Música Contemporánea Manuel Enríquez, y

fue interpretado por el cuarteto mexicano José White en la sala de Blas Galindo,

México D.F3.

El análisis de este cuarteto no estaría completo sin antes trazar los paralelismos

entre las obras que fueron creadas sobre el mismo material temático. Estas son, junto

con el Cuarteto No.3: La Víspera, trío para violín, viola y piano (2010); Atisbo para

cuerdas y tres percusionistas (2011); y Siete visiones - JRMora (2011), obra escénico-

musical.

¿Por qué surge esta relación entre las obras mencionadas anteriormente?

La creación de estas composiciones tuvo su génesis una sola idea: realizar un

espectáculo interdisciplinario dedicado al ex presidente Juan Rafael Mora Porras, en el

que se incluyeran los teatros dramático y musical, la danza contemporánea y

multimedia.

La producción del espectáculo se proyectaba para el 2009, en el año del 150

aniversario del fusilamiento de este personaje importante y contradictorio para la

historia de Costa Rica. Sin embargo, varios obstáculos imprevistos lo han pospuesto

hasta el año 2011. A pesar de ello, los inconvenientes no han interferido en la

actividad creadora del compositor, ya que supo insertar sus ideas musicales en la

3 Esta grabación está incluida en el disco “Premieres”.

Page 24: Cuartetos de Cuerda

24

composición de varias obras de formato de cámara y una de corte sinfónico. De esta

manera, Eddie Mora siempre pudo preparar el material musical para la escena.

En los cuadernos del compositor se encuentran diferentes bosquejos escritos

para musicalizar varios personajes y entornos alrededor del prócer nacional. Estos

esbozos adquieren su propia vida en cada una de las obras musicales4.

La clave para el análisis del tercer cuarteto, como la primera composición escrita

sobre dicho tema histórico, se puede hallar en lo que se basó el compositor, es decir,

sobre el último registro del cuadernillo de apuntes del expresidente:

“Diez de setiembre a las once de la noche. Por fin partiremos mañana. Que Dios guíe mis pasos. Él, que conoce mis intenciones, que favorezca mi buena fe. Me aseguran que no se derramará una gota de sangre. Cañas duerme tranquilo en el cuarto siguiente. ¡Pobre Cañas, uno de sus niños queda enfermo y por más esfuerzos que hace se le conoce la tristeza con que lo deja! Casi deseo que el Puerto no haya sido tomado, que Arancibia se haya arrepentido: entonces seguiríamos a Panamá y después viviríamos tranquilos en este destierro por más puyas y empeños que vengan de Costa Rica…Son las doce… ¿Por qué estoy triste? No lo sé. He visto a mis hijitos dormidos y me destroza el corazón la idea de que quedaran desamparados. ¿Qué sería de Inesita si una desgracia me condujera al sepulcro? Esto no es probable, a menos que la traición… Si tal sucede… Si fuere sacrificado… Hijos míos, no procuréis vengar mi muerte, porque la venganza desasosiega antes y desespera después de hecha”5.

Precisamente, en este texto, Eddie Mora busca la inspiración para su primera

obra. En el texto sobresalen los siguientes conceptos que más adelante el artista realiza

por medio de los colores sonoros en sus composiciones: “enfrentamiento; general

Cañas, su compañero de decisiones; la familia; Inesita; la traición, la muerte y la

venganza”.

4 En uno de los futuros trabajos de esta investigadora, será realizado el análisis comparativo entre las obras antemencionadas. 5 Armando Vargas Araya, “El lado oscuro del Presidente Mora”, San José, p. 363.

Page 25: Cuartetos de Cuerda

25

Al margen de lo dicho, los bosquejos que se encuentran en los cuadernos de

música del compositor proponen la información para entender varios de los temas

principales que se presentarán en forma completa en la última sección de este cuarteto.

De esta manera, se conoce el principio compositivo que utiliza Mora al escribir esta

pieza de cámara. Es el principio inverso: el compositor empieza escribir su cuarteto a

partir del final de la obra, y lo termina en el inicio.

4.2 El esquema del cuarteto

Introducción Allegro aparición de los temas

cc. 1- 76 cc. 77- 296 cc. 297- final

4.3 Material musical de la obra

Entre los temas encontrados en los cuadernos de música sobresalen varios:

“tema de la noche” (lo llamaremos el tema А):

Page 26: Cuartetos de Cuerda

26

“tema de la duda” (tema B):

“tema de la despedida” (tema C):

Page 27: Cuartetos de Cuerda

27

Mención aparte, se distinguen dos temas más sin nombre. Uno de estos tiene el

dibujo melódico y rítmico muy definidos (temа D):

mientras que el otro, según palabras del mismo compositor, en el momento de la

creación de este cuarteto, tiene el prototipo del monólogo del expresidente (tema E)

Page 28: Cuartetos de Cuerda

28

Además de los temas encontrados en el cuaderno de música, se puede hallar

varias anotaciones acerca de la distribución del material musical entre diferentes voces

orquestales, cuyo hallazgo nos conduce a entender los efectos y experimentos sonoros

en la transmisión del mensaje musical.

En este cuarteto, similar al segundo de la serie, el compositor utiliza el principio

dramatúrgico en la construcción de la forma musical. En esta ocasión, la estructura de

la pieza se produce por los siguientes medios: la presentación de los temas principales

se encuentra en el final de la obra, sin embargo, las entonaciones de cada tema se van

descubriendo a partir de los primeros compases.

El tejido musical se elabora a partir de las entonaciones mínimas de los temas

propuestos, los cuales se entretejen poco a poco, para llevarlos a presentarse

completamente después de la culminación de la obra (c. 297).

El análisis de esta obra se realizará partiendo de cuatro coordenadas:

1) Las características de cada tema.

2) Las entonaciones de la introducción del cuarteto (c.1-76).

3) La sección allegro (c. 77).

4) La culminación de la obra (c.297).

4.3.1 Las características de cada tema

El “tema de la noche” (tema A), por primera vez se presenta en su totalidad en la

parte de la viola en los cc. 380-401. En este es característico el registro grave,

identificable con las noches oscuras de Costa Rica; el tempo lento en la sonoridad de

cada nota (se utilizan las notas largas y legato); el movimiento gradual alternado por

Page 29: Cuartetos de Cuerda

29

los saltos a un intervalo de tercera; el acompañamiento del violonchelo sostenido sobre

una nota, cuyo dibujo rítmico se acerca a la sonoridad del redoblante, que presagia el

resultado irrevocable.

Al repetir el tema, el compositor usa el principio de presentar solamente las

voces secundarias, sin mostrar el tema, sino algunas de sus entonaciones.

Para esto analicemos varios ejemplos.

Ejemplos musicales

C. 404: Se mantiene la sonoridad que imita el redoble de una marcha en la parte

del violonchelo; la primera entonación, la cual incluye solamente una nota sin

cambios, se presenta en la parte de la viola; el segundo violín muestra la entonación

con el movimiento gradual, y se agrega el primer violín con el armónico.

Page 30: Cuartetos de Cuerda

30

Más adelante (cc. 431, 461), la atmósfera presentada por el “tema de la

noche”, se mantiene con variantes en la prolongación de las notas y articulaciones:

corcheas con los silencios en vez de negras, staccato en vez de pizz.

El “tema de la duda” (tema B) es interpretado por el primer violín en el registro

agudo, apareciendo tres veces. La primera vez, sobre el fondo rítmico con la

utilización de las imitaciones entre las voces acompañantes; por segunda vez, sobre el

fondo de los instrumentos en trémolo; y la tercera vez, con el uso de la textura

monódica. Su característica principal se encuentra en el empleo de los intervalos

amplios y glissando.

Page 31: Cuartetos de Cuerda

31

El “tema de la despedida” (tema C) es lo que finaliza el cuarteto, cuyo inicio

sucede sobre el fondo de la marcha, expresado por medio del instrumento grave, el

violonchelo, que lo acompaña hasta el final de la obra. Uno de los elementos

particulares de este tema es la repetición transportada de la misma entonación

compuesta de tres notas. Al repetir este tema, el compositor usa la técnica de canon

entre las dos voces superiores. La reiteración de la entonación principal no es casual,

por una razón extramusical, la despedida no necesita el desarrollo, sino la

conservación de la atmósfera única.

También, es importante el tema D, por las veces que se presenta, cuya

característica principal es la anacrusa impulsada por medio de notas cortas (fusas),

compuestas sobre los amplios intervalos melódicos que se complementan con el

movimiento descendente, expresado por las notas de duración prolongada. Este, igual

a otros temas, se presenta completamente después del punto áureo en forma de

recitativo, solo en la parte del primer violín.

Page 32: Cuartetos de Cuerda

32

La característica esencial del último tema (tema E) se determina por medio de

pasajes arrítmicos en la melodía, que sobrepasan una octava.

4.3.2 Las entonaciones de la sección introductoria

En varios ejemplos de la sección introductoria se mostrará cómo el compositor

usa las entonaciones de los temas antes mencionados.

Así las cosas, la introducción se compone de setenta y seis compases. En esta, se

preparan las entonaciones de los futuros temas. A partir de los primeros compases

(cc.11-15) surge el dibujo rítmico del tema D en la parte de violonchelo, cuyas notas

principales se componen del “tema de la noche”.

Page 33: Cuartetos de Cuerda

33

En los cc. 23-27, el compositor escribe las primeras entonaciones del tema E en

una técnica imitativa, agregando la entonación rítmica del tema D en la parte del

violonchelo.

Este tipo de desarrollo, es decir, la utilización de algunas entonaciones de todos

los temas mencionados (su entretejido), se observa durante los primeros setenta y seis

compases; aunque, si bien es cierto, este principio compositivo el artista lo utiliza

durante toda la composición. No obstante, en el texto musical este fue ilustrado sobre

la sección introductoria.

Page 34: Cuartetos de Cuerda

34

4.3.3 Sección Allegro (c.77-296)

Para la sección rápida es característica la asistencia del perpetum mobile, que se

expresa en la partitura por medio de las semicorcheas sobre las notas sostenidas. El

tema principal de esta sección proviene del “tema de la noche”.

Su base rítmica, la expresión corta, la repetición obstinada sin cambios de altura,

el uso de articulaciones secas, todo esto sugiere reveladoramente el cuadro de batalla.

Page 35: Cuartetos de Cuerda

35

4.3.4 Culminación de la obra (c.297)

Empero, analizando la partitura, se establece que el compás que trae el contraste,

tanto en el ámbito de recursos musicales, como en el ámbito de contenido, es el

compás 297.

Precisamente, en este compás, después de la introducción y la segunda sección

enérgica y disonante en su formación armónica, en el compás 297 y los siguientes

siete, se exhibe la tríada mayor sobre la nota “la” en una textura coral, senza vibrato и

pp, trayendo el consuelo por medio de los siguientes elementos:

- Textura (coral que se acerca a los orígenes de esta: la música eclesiástica).

- Acorde mayor sobre “la” (cuya nota principal es la nota de afinación de los

instrumentos musicales; la nota de estabilización de la sonoridad general de

un ensamble musical).

- Matiz suave, evocador de una sensación de tranquilidad.

Page 36: Cuartetos de Cuerda

36

- Dibujo rítmico compuesto por las negras en la métrica ternaria, como

movimiento que nos acerca al tiempo de procesión.

Este punto se considera la culminación de la obra que se logra por medios

particulares, tales como: la consonancia compuesta por la tríada mayor en un matiz pp.

repetida sin cambios varias veces.

5. Conclusión

Los tres cuartetos de Eddie Mora contienen los elementos típicos del género de

cuarteto de cuerdas, manifestados en la unidad estilística, la fusión orgánica de la

sonoridad, los detalles delicados de la partitura y la unidad de modos de emisión del

sonido.

En lo que concierne a la unidad estilística, se puede decir que cada cuarteto de

este compositor costarricense se mantiene en un estilo particular, expresando un

determinado contenido musical.

Si el primer cuarteto presenta una de las esferas de la cultura costarricense; el

segundo cuarteto muestra el mundo interno del artista, su sensible intimidad; mientras

que el tercero está dedicado a exponer los últimos días del prócer nacional, Juan

Rafael Mora Porras.

En lo que respecta a la fusión orgánica de la sonoridad, el artista conoce las

posibilidades técnicas y expresivas del cuarteto de cuerdas, basándose en su

experiencia personal como instrumentista. Desarrollando los detalles de cada

instrumento, transfiere las sonoridades de una voz a la otra, escribiendo la partitura

más en sentido diagonal que en las otras dimensiones, horizontal y vertical. Si este

método de composición no es usual en el primer cuarteto (exceptuando la sección

Page 37: Cuartetos de Cuerda

37

inicial de la primera parte), sí lo es en los cuartetos posteriores, donde este principio

predomina.

Antes de terminar este artículo, es necesario regresar al principio de

composición preferido por el artista: la construcción de una obra a partir del mínimo

material musical. Tal como se ha mencionado al inicio del artículo (ver la p.9), el

compositor disminuye el material principal hasta el mínimo (es parte de la evolución

de la técnica compositiva del compositor). Este principio se observa de manera más

clara en el segundo cuarteto, donde es posible percibir la transformación de una

entonación melódica, compuesta de dos notas, hasta un tema musical con las

características propias (ver la p.14). El tercer cuarteto es distinto respecto del segundo.

Lo expuesto antes del punto áureo en el último cuarteto desarrolla las entonaciones de

diferentes temas, los cuales solamente aparecen a partir de este límite.

Asimismo, es necesario traer a colación el nuevo concepto de la forma musical

para el compositor, cuya base se encuentra en el desarrollo dramatúrgico de los temas

principales hasta llegar a una particular transformación, a modo de tratamiento de

personajes literarios. Por lo tanto, Mora no compone las obras a partir de las formas

propiamente musicales, sino que su pensamiento va hacia el desarrollo de las

entonaciones en función de los temas, de la metamorfosis de los temas-personajes,

cuyo origen se encuentra en el ámbito extramusical.

Como última anotación, es pertinente hablar sobre el tercer cuarteto, en el cual el

compositor inicia el nuevo proceso de asociación de las artes: la literatura y la música.

En este sentido, el cuarteto N.°.3 abre la cadena de las obras musicales directamente

relacionadas con las obras literarias. Estas últimas “dictan” a Eddie Mora las imágenes

artísticas, que luego son transferidas al pentagrama con la utilización de los recursos

Page 38: Cuartetos de Cuerda

38

musicales que le son afines a su proyecto. Después de dicho cuarteto, cabe señalar,

continúa la serie de las obras creadas por Mora en los últimos tres años (2009-2011),

que fueron dedicadas a la figura femenina de la literatura latinoamericana.

6. Bibliografía

Cuarteto Latinoamericano. Cuartetos de Cuerda de Eddie Mora. 2011

EGRI, LAJOS. El arte de la escritura dramática. Fundamentos para la interpretación creativa de las motivaciones humanas. Traducción Silvia Peláez. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2009.

MORA, EDDIE. Cuarteto No.2 en Internet: http://eddiemora.com

MORA, EDDIE. Cuarteto No.3 en Internet: http://eddiemora.com

MORA, EDDIE. Retrato V en Internet: http://eddiemora.com

MORA, EDDIE. Retrato V. Corbera de Llobregat (Barcelona, España): Periferia Editorial Virtual, 2008.

VARGAS, ARMANDO. El lado oscuro del Presidente Mora. San José, Costa Rica: Juricentro, 2007.