31
Primera pregunta Explique cuál es el lugar que ocupan en el modelo de Sperber y Wilson algunas de las concepciones tradicionales de contexto (en particular, las que se refieren al contexto lingüístico previo y al contexto como situación comunicativa), y relaciónelas con la noción de contexto que dichos autores proponen. “Desde Aristóteles hasta la época moderna todas las teorías de la comunicación han estado basadas en un único modelo, al que llamaremos el modelo del código. Recientemente, varios filósofos, en particular Paul Grice y David Lewis, han propuesto un modelo bastante diferente, al que llamaremos modelo inferencial” (Sperber & Wilson, La Relevancia. Visor. 1994. Pág. 13) Tradicionalemente se ha considerado al lenguaje como un fenómeno esencialmente humano, que posibilita y dota al hombre de la capacidad para comunicarse a través de signos verbales. El lenguaje, en la teoría llamada del código, es un proceso interindividual que posibilita la comunicación mediante la asociación de naturaleza convencional entre las palabras y las significaciones de éstas. La comunicación se consigue mediante procesos de codificación y descodificación: codificando un mensaje, que no puede viajar, en forma de señal, que sí puede hacerlo, y descodificando dicha señal en el terminal de recepción. La interpretación de una frase consistiría en descodificar el sentido que el mensaje ha manifestado por medio de las palabras que lo componen. En ese mensaje el hablante no sólo transmite un sentido sino que manifiesta una intencionalidad, a la que se denomina función. Tanto el uno como la otra han de ser recuperados correctamente por el oyente, que ha de reconocer la intención del hablante y las circunstancias de su emisión. Todo el proceso se circunscribe, de esta manera, al uso de unos signos y de sus variables o combinaciones, que vienen fijados y predeterminados por las reglas regidas por la codificación lingüística. Como dice César Hernández Alonso: “A fin de cuentas, no existe mensaje sino a través de las cadenas de signos lingüísticos; y es en ellos y en sus Cuestionario sobre la Teoría de la Relevancia - 1

Cuestionario y soluciones - acmateo.es y... · para satisfacer estos condicionamientos del lenguaje y de la dificultad para encontrar un ... Cuestionario sobre la Teoría de la Relevancia

  • Upload
    vantram

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Primera pregunta

Explique cuál es el lugar que ocupan en el modelo de Sperber y Wilson algunas de las concepciones tradicionales de contexto (en particular, las que se refieren al contexto lingüístico previo y al contexto como situación comunicativa), y relaciónelas con la noción de contexto que dichos autores proponen.

“Desde Aristóteles hasta la época moderna todas las teorías de la comunicación han

estado basadas en un único modelo, al que llamaremos el modelo del código. Recientemente,

varios filósofos, en particular Paul Grice y David Lewis, han propuesto un modelo bastante

diferente, al que llamaremos modelo inferencial” (Sperber & Wilson, La Relevancia. Visor.

1994. Pág. 13)

Tradicionalemente se ha considerado al lenguaje como un fenómeno esencialmente

humano, que posibilita y dota al hombre de la capacidad para comunicarse a través de signos

verbales. El lenguaje, en la teoría llamada del código, es un proceso interindividual que

posibilita la comunicación mediante la asociación de naturaleza convencional entre las

palabras y las significaciones de éstas. La comunicación se consigue mediante procesos de

codificación y descodificación: codificando un mensaje, que no puede viajar, en forma de

señal, que sí puede hacerlo, y descodificando dicha señal en el terminal de recepción.

La interpretación de una frase consistiría en descodificar el sentido que el mensaje ha

manifestado por medio de las palabras que lo componen. En ese mensaje el hablante no sólo

transmite un sentido sino que manifiesta una intencionalidad, a la que se denomina función.

Tanto el uno como la otra han de ser recuperados correctamente por el oyente, que ha de

reconocer la intención del hablante y las circunstancias de su emisión.

Todo el proceso se circunscribe, de esta manera, al uso de unos signos y de sus variables o

combinaciones, que vienen fijados y predeterminados por las reglas regidas por la

codificación lingüística. Como dice César Hernández Alonso: “A fin de cuentas, no existe

mensaje sino a través de las cadenas de signos lingüísticos; y es en ellos y en sus

Cuestionario sobre la Teoría de la Relevancia - 1

combinaciones donde se plasman las funciones; y de ellos se sirve el hablante para lograr una

finalidad y transmitir un mensaje con la intención que desea” 1

En esta teoría, el contexto se ha considerado de diversas y variadas formas: un entorno

lingüístico, pragmático o social en que se inscribe un elemento o un enunciado; un conjunto

de elementos lingüísticos explícitos que coaparecen en un determinado enunciado, etc. P e r o

todas ellas giraban en torno a dos ejes fundamentales de descripción: uno, el contexto como

producto de las relaciones lingüísticas de las palabras en el seno de la oración; y dos, el

contexto situacional, el conjunto de circunstancias prominentes que enmarcan el acto de la

comunicación. Es decir, el contexto lingüístico y el contexto del acto de comunicación.

Respondiendo fielmente al propio sentido del lenguaje en la teoría del código, el concepto

de contexto adolece de las mismas cualidades o defectos, según Sperber y Wilson, que la

propia teoría: la reducción de éste a un único y fijo contexto, bien que ramificado en las dos

vertientes expuestas anteriormente, de carácter apriorístico, determinista, abstracto y estático.

Como puede observarse en el estatismo y determinación de los contextos en los dos ejemplos

siguientes:

1. Supongamos una fuente que dispone de los símbolos a, b, c, d, para seleccionar y

generar mensajes. Si emite el mensaje ab, b es el contexto de a; si emite abc, bc es el

contexto de a (y recíprocamente), si emite abc, ab es el contexto de c, etc. 2

2. El acto de habla está constituido por un hablante H, un oyente O, una expresión E y el

contexto de la proferencia C. Se puede diferenciar varios subactos:

a)H profiere E a O en C (acto de proferir)

b)Acto de decir H a O en C tal cosa (acto locutivo) ... 3

Cuestionario sobre la Teoría de la Relevancia - 2

1 C. Hernández Alonso, Nueva sintaxis de la lengua española. Eds. Colegio de España. Salamanca. (Pág. 36)

2 Extraído, por su precisión en lo que queremos demostrar, de un libro de texto de COU. Editorial Mestral. Valencia. 1988. Edición dirigida por Ángel López García.

3 Extraído de A. Manteca Alonso-Cortés, Lingüística general. Cátedra. Madrid, 1987

El carácter cerrado de la teoría hacía suponer que había una correspondencia unívoca y

constante entre el sentido de las oraciones y sus interpretaciones concretas. Como esto no

siempre era así, se hacía preciso recurrir a explicaciones no presentes sólo en las palabras sino

en el contexto situacional. Como no era posible explicar de manera coherente, manteniendo la

prioridad de la codificación lingüística, sentidos tan diversos como el enunciado indirecto de

(1.b), vagos como la palabra “cruda” en (2) o el enunciado interpretativo de (3)

(1) (a) Padre: Vete a lavar los dientes.

(b) Hijo: No tengo sueño

(2) Camarero, esta chuleta está cruda

(3) Hace un día de perros

era necesario recurrir a nuevos postulados teóricos. A las dificultades de la semántica para la

explicación de enunciados como los anteriores se contestaba con la pragmática

complementaria de ésta. A los nuevos obstáculos que ésta encontraba en su camino se

intentaba remediar con nuevos principios como la “teoría del conocimiento mutuo” o el

“Principio de Cooperación” de Grice. El propio Grice era consciente del esfuerzo necesario

para satisfacer estos condicionamientos del lenguaje y de la dificultad para encontrar un

principio razonable que explicara el sentido de los enunciados. “Desearía -escribe en Lógica

y conversación- poder concebir el tipo usual de práctica conversacional, no meramente como

algo que todos o muchos de nosotros seguimos de hecho, sino como algo que es razonable

que nosotros sigamos, como algo de lo que no tendríamos que apartarnos. Durante algún

tiempo, me atrajo la idea de que la observancia de PC y de las restantes máximas, durante una

conversación, podía considerarse materia cuasi-contractual, con muchos ejemplos paralelos

fuera del ámbito del discurso. (...) Pero, mientras que es posible aplicar a algunos casos

semejantes base cuasi-contractual, existen muchas formas de intercambio conversacional,

como pelearse o escribir cartas, a las cuales no se ajusta con comodidad”. 4

Cuestionario sobre la Teoría de la Relevancia - 3

4 H. P. Grice, Lógica y conversación. En La búsqueda del significado. Pág. 519

Al contrario que sus predecesores, Sperber y Wilson construyen la Teoría de la Relevancia

no como un complemento de la Teoría de Código sino como independiente de ella. La Teoría

de la Relevancia “se alinea claramente con aquellas teorías que ponen el énfasis en la idea de

que no hay una correspondencia biunívoca y constante entre las representaciones semánticas

de las oraciones y las interpretaciones constantes de los enunciados (esto es, en el hecho de

que lo que decimos y lo que queremos decir no siempre coinciden). La diferencia fundamental

de este modelo con respecto a otros radica en que pretende ofrecer un mecanismo deductivo

explícito para dar cuenta de los procesos y estrategias que conducen desde el significado

literal hasta la interpretación pragmática” 5

Partiendo de la idea de que el lenguaje no es ni el único medio de comunicación que existe

ni necesariamente un medio de comunicación, aunque sí un atributo imprescindible de los

dispositivos que se comunican, construyen dos principios fundamentales:

1.- En el proceso evolutivo del hombre, el mecanismo cognitivo humano se ha ido

perfeccionando en la interpretación de la conducta de los demás, aprendiendo a reconocer

rápidamente los estímulos que son más representativos de esta conducta. Este es el principio

que en Postface denominan Primer Principio o Principio Cognitivo y que Carston en The

semantics/pragmatics distinction explica de la siguiente manera: “La suposición básica es que

el sistema cognitivo humano está orientado hacia la maximización de la relevancia; es decir,

diversos subsistemas conspiran juntos para tender a lograr el número más grande de efectos

cognitivos con el menor esfuerzo de procesamiento global” (Pág. 13)

2.- Para que un acto de comunicación merezca la atención de un interlocutor ha de

garantizar algún efecto interpretativo, para lo cual ha de vehicular la garantía de su propia

importancia comunicativa. Este es el principio que en Postface denominan Segundo Principio

o Principio Comunicativo o Principio de Relevancia, propiamente dicho. Y dice así: “Todo

acto de comunicación ostensiva comunica la presunción de su propia relevancia óptima”

Cuestionario sobre la Teoría de la Relevancia - 4

5 M. V. Escandell, Introducción a la pragmática. Pág. 109

Partiendo de estas premisas, Sperber y Wilson construyen, siguiendo a Fodor, un modelo

teórico de funcionamiento del mecanismo cognitivo humano. “El mecanismo que nosotros

concebimos es un autómata dotado de memoria y de la capacidad de leer, escribir y borrar

formas lógicas, comparar sus propiedades formales, almacenarlas en la memoria y acceder a

las reglas deductivas contenidas en las entradas lógicas de los conceptos”. 6 Una de las piezas

fundamentales de dicho mecanismo es el Contexto.

En Sobre la definición de relevancia ambos autores definen el contexto como “un stock de

información derivado no sólo del discurso precedente, sino también de la memoria, la

observación y la inferencia. Desde un punto de vista formal, un contexto es simplemente un

conjunto de proposiciones de tamaño y contenido arbitrario. Desde el punto de vista

psicológico, tanto el tamaño como el contenido están sujetos a constricciones considerables...

en virtud de la meta de maximizar la relevancia que guía simultáneamente la elección del

contexto” (7)

La distinción entre el punto de vista formal y el punto de vista psicológico nos da pie para

establecer el valor dialéctico del contexto:

(a) por un lado, es el mecanismo que posibilita la interpretación más relevante de un

enunciado. J. Moeschler afirma que el contexto es “una (pequeña) parte del entorno cognitivo

de un individuo en un momento dado”. Entendiendo por entorno cognitivo el conjunto de

fuentes de información a disposición de los agentes de la comunicación en un momento dado;

es decir, la memoria a corto, medio y largo plazo y la situación perceptible. 8

(b) y, por el otro, es el lugar en el que se desarrollan las pruebas más evidentes de esa

relevancia, es decir, los efectos contextuales. “Diremos que una proposición es relevante en

un conjunto de contextos K1... Kn si y sólo si es relevante en al menos un contexto que es

Cuestionario sobre la Teoría de la Relevancia - 5

6 Sperber y Wilson, La relevancia, Pág. 122

7 Sperber y Wilson, Sobre la definición de relevancia. Págs. 584 y 593

8 J. Moeschler, Principe d’un modèle cognitif et pragmatique... (Al formar parte esta información de un curso informático bajado por Internet, es difícil precisar la reseña. Digamos que es la viñeta 16 del tercer archivo)

miembro de ese conjunto, y que es más relevante en K1 que en K2 si, permaneciendo las

demás cosas igual, la cantidad de procesamientos requeridos para obtener las implicaciones

que tiene antes es menor que la cantidad requerida para obtener las implicaciones que tiene en

K2” 9

Esta segunda característica del contexto lo convierte en el campo ideal para el desarrollo y

la proyección de la relevancia. Lo que puede observarse en el siguiente ejemplo. Imaginemos

que tenemos un contexto inicial (4 C1), al que podemos añadir (4 C2), (4 C3) y (4 C4), en

este orden:

(4) C1: El Gobierno ha elegido ya la fecha de las próximas elecciones.

C2: Si son antes de fin de año, el PSOE no podrá realizar un Congreso

extraordinario.

C3: Si el PSOE no realiza un Congreso extraordinario, no podrá elegir un nuevo

candidato

C4: Si el PSOE no puede elegir un nuevo candidato, el candidato será Joaquín

Almunia.

En virtud de los supuestos de la construcción de la pertinencia, una interpretación de la

relevancia de los contextos ha de tener en cuenta tanto los efectos contextuales causados por

un enunciado como el esfuerzo invertido en su procesamiento. Por eso un oyente que desee

maximizar la relevancia de (5) y (6) en el contexto anterior encontrará que sus proposiciones

son relevantes y que, a causa de su parecida estructura lógica, son igual de relevantes.

(5) Las elecciones serán en Noviembre

(6) Las elecciones serán en Enero

Pero si extendiéramos el contexto, de forma que fuera incluyendo progresiva y

ordenadamente los contextos C2..C4, encontraríamos que las implicaciones contextuales de

Cuestionario sobre la Teoría de la Relevancia - 6

9 Sperber y Wilson, Sobre la definición de relevancia. Pág. 594

los ejemplos (5) y (6) variarían claramente y haría merecer la pena el esfuerzo de

procesamiento en (5). No ocurriría lo mismo con (6).

Por último, diremos que frente al carácter determinista, abstracto y estático del contexto en

la Teoría del Código, en la Teoría de la Relevancia podríamos decir que es:

1.- Complejo en su construcción pues su información proviene de:

. de la memoria a largo plazo, es decir, la memoria enciclopédica

. de la memoria a corto plazo, es decir, los estímulos inmediatos extraídos de la

situación o del entorno físico.

. de la memoria a medio plazo, es decir, los estímulos extraídos de la interpretación de

los enunciados precedentes.

2.- Dinámico, porque el contexto es construido enunciado tras enunciado y no es dado de

una vez por todas; y, porque esas variaciones en el contexto pueden incrementar o

decrecer la relevancia de una proposición.

3.- Y activo, porque toda esa información está en función de maximizar la relevancia y los

efectos contextuales, como deja ver en su definición de contexto Carston en el

Glossary of Terms as Used Within Relevance Theory:

Context: “that subset of existing mentally represented assumptions which interacts with

newly impinging information (whether received via perception or communication) to

give rise to contextual effects.” 10

De esta manera, la Teoría de la Relevancia asume los contenidos contextuales de la Teoría

del Código, redistribuyéndolos dentro de los mecanismos cognitivos de la mente humana y

ordenándolos en el interior de los diferentes tipos de memoria, al tiempo que supera sus

limitaciones adaptándolo a una concepción más amplia y extensa de la comunicación humana.

Cuestionario sobre la Teoría de la Relevancia - 7

10 En Robyn Carston and Seiji Uchida, Relevance Theory. Pág. 295

“En este sentido, un contexto no se limita a la información sobre el entorno físico inmediato o

a los enunciados inmediatamente precedentes: expectativas respecto al futuro, hipótesis

científicas o creencias religiosas, recuerdos anecdóticos, supuestos culturales de carácter

general, creencias sobre el estado mental del hablante, son todos elementos que pueden

desempeñar alguna función en la interpretación” 11

Cuestionario sobre la Teoría de la Relevancia - 8

11 Sperber y Wilson, La relevancia. Pág. 28

Segunda pregunta

De acuerdo con la Teoría de la Relevancia, en la interpretación de enunciados intervienen procesos de descodificación y de inferencia. Exponga con detalle cuáles son estos procesos, cuáles son sus propiedades y cuál es la contribución de cada uno de ellos a la interpretación final. Apoye su argumentación con ejemplos.

A pesar de tener una perspectiva diferente, la Teoría de la Relevancia no prescinde de la

Teoría del Código, como hemos visto en la pregunta anterior, sino que la integra en su propia

concepción del lenguaje, resituándola en el lugar que le corresponde dentro de un teoría

general de la comunicación humana. Si el lenguaje no es el único medio de comunicación, eso

no quiere decir que negamos su existencia o su aportación a la propia comunicación humana,

simplemente reconocemos sus limitaciones. Por eso, una teoría de la interpretación de los

enunciados debe ser mixta y llegar a casar tanto los procesos de codificación como los

procesos inferenciales. Como explica J. Moeschler, en Principe d’un modèle cognitif, la

interpretación de los enunciados corresponde a dos tipos de procesos diferentes:

- los primeros, codificados y lingüísticos

- los segundos, inferenciales y pragmáticos

No obstante, conviene tener en cuenta que en el nuevo planteamiento de los procesos de

codificación éstos no responden exclusivamente a una representación unívoca del significado

de las palabras y su correspondiente manifestación fonemática, sino que dicho proceso será

enriquecido con procedimientos de índole pragmática.

Cuestionario sobre la Teoría de la Relevancia - 9

De J. Moeschler

Siguiendo a Sperber y Wilson, diríamos que un enunciado es una modificación del entorno

físico, lo que lo convierte en primer lugar en un estímulo lingüístico que “perturba” el entorno

cognitivo de un receptor. Si dicho estímulo es lo suficiente relevante para éste, desencadena

en él un proceso de descodificación que iría desde el reconocimiento del carácter

ostensivamente comunicativo del estímulo hasta la interpretación final de dicho enunciado,

pasando por la interpretación completa de su forma proposicional y el reconocimiento de las

implicaciones contextuales que la conforman.

Dicho proceso lo podríamos esquematizar de la siguiente forma:

1.- Reconocimiento del estímulo ostensivo

Supongamos que Juan enuncia el siguiente estímulo auditivo:

(7)[ser- ompjó]

Si el estímulo es suficiente ostensivo para María, éste debería incorporar algún dato

relevante más allá del simple sonido, que desencadene un proceso de descodificación en el

sistema cognitivo de María. En caso contrario, el efecto del enunciado “se rompió” sería

equivalente al sonido que produciría el plato al romperse, en cuyo caso el sentido de la

oración no aumentaría la relevancia. Como no parece que ese fuera el caso, será necesario

incorporar el supuesto (8)

(8) Juan ha emitido la siguiente oración “Se rompió”

2.- Explicitación

La oración emitida por Juan se convierte así en una forma lógica que María ha de

interpretar. Para ello, en primer lugar, ha de descodificarla. La imprecisión de la forma le

Cuestionario sobre la Teoría de la Relevancia - 10

obliga, sin embargo, a construir un conjunto de supuestos, que la simple descodificación

lingüística no le permitiría interpretar:

(9) (a) Alguien ha roto algo

(b) Juan ha roto algo

(c) Juan ha roto un plato

(d) Juan ha roto el plato de la vajilla que nos regalaron en la boda

El proceso llevado a cabo por María ha comenzado por la descodificación de la oración

lingüística (9 a). Luego, sobre la base de la información contextual ha reconocido las

proposiciones existentes en (9 b) y (9 c). Por último, a partir de la memoria enciclopédica ha

acabado por completar el sentido proposicional (9 d).

De esta forma comprendemos que la explicitación no es exclusivamente el desarrollo de la

forma lógica del enunciado y que no es el resultado inmediato de su decodificación

lingüística. Para que dicho desarrollo adquiera un sentido comunicativo ha sido preciso

desarrollar dicha forma lógica a partir de la combinación de lo dicho, de la información

recibida por la situación comunicativa, de las hipótesis contextuales accesibles en la memoria

del mecanismo inductivo y por el proceso inferencial que coadyuva a la desambiguación de la

oración, la asignación de referentes y el enriquecimiento de los términos vagos.

Como dicen Sperber y Wilson, “La interpretación de una emisión incluye, por una parte, la

identificación de la proposición que ha expresado el hablante y, por otra, el procesamiento de

esta proposición en un contexto proporcionado por el oyente y que consta de información

derivada de una variedad de fuentes” 12 Cuando el procesamiento en un contexto se pone en

función de interpretar el sentido exacto de la forma lógica, da lugar a lo que la Teoría de la

Relevancia llama una “explicatura”.

Una explicatura es la forma proposicional resultante del desarrollo inferencial de una

representación conceptual incompleta, que ha sido producida (la representación conceptual

Cuestionario sobre la Teoría de la Relevancia - 11

12 Sperber y Wilson, Sobre la definición de relevancia. Pág. 585

incompleta) al descodificar lingüísticamente la forma lógica de un enunciado. Según Manuel

Leonetti, el nivel de explicatura no incluye sólo lo estrictamente semántico, lo que es

convencional y objeto de descodificación, sino también algunos aspectos pragmáticos del

significado que se obtienen por medio de procesos de inferencia a partir del contexto. 13

3.- Implicitación

Ahora bien, como hemos dicho al principio de la pregunta, la información recibida por

María sería irrelevante y ésta no la procesaría. Ella espera que Juan haya querido decir algo

más de lo que ha dicho. Un gesto, el rictus de la cara o simplemente la entonación de la frase

pueden poner sobre la pista a María y sugerirle otros supuestos como:

(10)Juan ha roto involuntariamente el plato

(11)Juan se disculpa por haber roto el plato

Estos nuevos supuestos no pueden inferirse directamente de la forma proposicional del

enunciado, sino que surgen de la relación de éste con el contexto. Juan ha tenido el cuidado de

hacer manifiestas a María las pruebas de su involuntariedad y de su arrepentimiento. De esta

manera se genera una información adicional, que no estaba presente en la forma inicial, y que

resulta relevante por los efectos contextuales que ha producido en la comunicación.

En este momento nos encontraríamos con lo que la Teoría de la Relevancia denomina una

“implicatura” o el contenido que se deduce y se construye basándose en supuestos

contextuales. Como, por regla general, “las implicaturas son sencillamente aquellas premisas

y conclusiones contextuales que el oyente tiene que incluir en el proceso interpretativo para

mantener en pie el supuesto de que el hablante está siguiendo el Principio de Relevancia”,14

en nuestro ejemplo habría que incluir los siguientes supuestos

(12)María tiene gran estima a la vajilla de la boda

Cuestionario sobre la Teoría de la Relevancia - 12

13 Manuel Leonetti, Implicaturas generalizadas y relevancia. En R. E. Lingüística. Nº 23.1.Pág. 118

14 Manuel Leonetti, Implicaturas generalizadas y relevancia. En R. E. Lingüística. Nº 23.1.Pág. 118

(13)Juan sabe que María tiene gran estima a la vajilla de la boda

De esta manera, (10), (12) y (13) se convierten en premisas implicadas de la conclusión

implicada en (11).

Cuestionario sobre la Teoría de la Relevancia - 13

Tercera pregunta

Explique la distinción relevantista entre uso descriptivo y uso interpretativo. Ilustre su explicación con ejemplos.

“El otro proyecto consistía en un plan para abolir todas las palabras, cualesquiera que fuesen, y se recomendaba como una ventaja, tanto para la salud como para la brevedad. Por tanto se ideó que, siendo las palabras simplemente el nombre de las cosas, resultaría más conveniente que cada persona llevase consigo aquellas cosas que le fuesen necesarias para expresar el asunto de que se tratase. Muchos sabios y eruditos destacados se adhirieron al nuevo sistema de comunicarse por medio de cosas, cuyo único inconveniente es que, cuando un hombre se ocupa en diversos asuntos, se ve obligado a cargar en sus espaldas un saco de cosas, a menos que pueda pagar uno o dos fornidos sirvientes para que le ayuden.”15

Por suerte para los hablantes, la comunicación humana no sigue los cánones que

imaginaban y fantaseaban los sabios de la Academia de Lagado. Pero eso no quiere decir que

en determinada forma el lenguaje no desarrolle un proceso paralelo para llevar a cabo la

comunicación ostensiva. La mayoría de los estímulos que se utilizan en la comunicación son

cosas, cosas que no están en el saco de los sabios pero si en el receptáculo mental que da pie a

la memoria enciclopédica. No usamos las cosas, pero sí sus representaciones mentales para

asociarlas a nuestros conceptos, de manera que nos facilitan la comunicación. “Una

representación reconocible puede utilizarse para atraer la atención del oyente hacia conceptos

que no están ejemplificados en el entorno inmediato perceptible”16 De esa manera un canto de

un gallo puede recordarnos el amanecer o, también, la palabra onomatopéyica “quiquiriquí”

en la boca de un amigo que nos despierta por la mañana.

En cierta manera, en los estímulos que encontramos en la comunicación podemos observar

dos formas diferentes de representación: una, al estilo de los sabios de Lagado; la otra, como

el gallo de la mañana. La primera sería propia de los usos descriptivos del lenguaje; la

segunda, de los usos interpretativos.

Hay, sin embargo, un concepto previo que conviene precisar. En ningún caso el uso

descriptivo del lenguaje tendría la inmediatez que la cosa tiene en el ejemplo que estamos

Cuestionario sobre la Teoría de la Relevancia - 14

15 Jonathan Swift, Los viajes de Gulliver. Ediciones Gaviota. Madrid. 1984. Pág.126

16 Sperber y Wilson, La relevancia. Pág. 277

exponiendo. El propio lenguaje en sí, según Sperber y Wilson, es ya un uso interpretativo del

propio pensamiento. “Pero queremos decir que existe un uso interpretativo de los enunciados

todavía más esencial: a nivel básico, todo enunciado se utiliza para representar un

pensamiento del hablante. ... Se podría decir que un enunciado es una expresión interpretativa

de un pensamiento del hablante, y que el oyente construye un supuesto interpretativo sobre la

intención informativa del hablante”17 Cuando hablamos de un estado de cosas, estamos

hablando de la representación mental de ese estado de cosas.

A partir de ahí, diremos que una forma proposicional tiene un uso descriptivo cuando

representa un estado de cosas. En ese caso, la forma proposicional es una descripción de un

estado del mundo, un estado de cosas real o deseable. Esta sería la forma propia de las

desiderativas (estado de cosas deseable) o de las aserciones (estado de cosas real), como el

ejemplo (14):

(14)Hoy es nueve de agosto de 1999

Pero una forma proposicional puede representar algo diferente a un estado de cosas: puede

representar algún otro fenómeno o forma proposicional en virtud del parecido entre las dos

formas o las dos proposiciones. En este caso diríamos que la primera representación sería aquí

una interpretación de la segunda, es decir, tendría un uso interpretativo. Este sería el caso de

las interrogativas o exclamativas que implican un proceso mediador entre un pensamiento del

hablante y otros pensamientos deseables, entre una realidad asfixiante y un deseo de cambio,

en el ejemplo (15). Así también ocurriría con el caso anterior del gallo, que implicaría el

pensamiento interpretativo de la llegada de la mañana.

(15) ¡Quién estuviera en la playa!

La importancia de esta dicotomía radica en que permite explicar, dentro de la Teoría de la

Relevancia, fenómenos que han tenido difícil solución dentro de la teoría lingüística, tales

Cuestionario sobre la Teoría de la Relevancia - 15

17 Sperber y Wilson, La relevancia. Pág. 281 y 282

como las fuerzas ilocutivas o los tropos. El concepto principal en esta explicación es el de

parecido interpretativo (ressemblance interprétative, en palabras de J. Moeschler y A.

Reboul). Se dice que dos formas proposicionales se parecen interpretativamente si comparten

sus implicaciones analíticas y contextuales. Así, en la metáfora dos proposiciones

compartirían solamente una parte de sus implicaciones; o, en el caso extremo, en la

comunicación literal las dos proposiciones compartirían todas las implicaciones contextuales.

(16) Ella: dime “te quiero”

Él: “te quiero”.

(17)Juan es un cerdo

El ejemplo (17) se trata de una metáfora estereotipada, que introduce de una forma muy

accesible la memoria enciclopédica y que permite implicar supuestos de suciedad y desorden

en el comportamiento de Juan. El hecho de que estas características se pudieran expresar de

una forma directa, produciendo una descripción de un estado de cosas real, nos hace pensar

que el hablante ha querido transmitir algo más que la simple descripción, probablemente una

imagen de suciedad y desorden mayor que la que se expresaría en la mera descripción. (Es

curioso en el ejemplo comprobar como este enunciado indirecto puede convertirse, a su vez,

en representación de una segunda interpretación indirecta, que tiene que ver con la suciedad

“moral”: Juan es desleal y traidor.)

“Según este planteamiento, la metáfora y una serie de tropos relacionados con ella (por

ejemplo, la hipérbole, la metonimia, la sinécdoque) son simplemente explotaciones creativas

de una dimensión perfectamente general del uso del lenguaje. La búsqueda de la óptima

relevancia lleva al hablante a adoptar, según las ocasiones, una interpretación más o menos

fiel de sus pensamientos” 18

Cuestionario sobre la Teoría de la Relevancia - 16

18 Sperber y Wilson, La relevancia. Pág. 290

Cuarta pregunta

Considere el siguiente diálogo:

A: – ¿Una copita?B: – Tengo que conducir

La réplica de B implica una respuesta negativa. El hablante utiliza para ello una forma compleja e indirecta (y que, por tanto, exige un esfuerzo de procesamiento mayor). Explique las razones por las que el enunciado es perfectamente relevante.

Dice el Principio Comunicativo de Relevancia, o propiamente de Relevancia, que cada

acto de ostensión comunicativa comunica una suposición de su propia relevancia óptima; esto

garantiza a la persona a la que se dirige la comunicación la validez del esfuerzo que ha de

realizar y la intención comunicativa del hablante. La relevancia de un estímulo está

determinada tanto por el esfuerzo necesario para su óptimo procesamiento como por los

efectos cognitivos que se consiguen. Los efectos cognitivos dependerán de los efectos

contextuales de dicho estímulo.

Si estamos en lo cierto, la respuesta indirecta de B ha de tener unos efectos contextuales

mayores que los que habría supuesto la respuesta directa de B

(18)B: No quiero una copita

Si somos coherentes con lo expuesto en la segunda pregunta entenderemos que en el

enunciado del ejemplo se dan los siguientes supuestos:

(19)(a) A pregunta a B si quiere tomar una bebida alcohólica

(b) B tiene que conducir

(c) El alcohol dificulta la conducción

(d) B quiere conducir sin dificultades

(e) B no quiere tomar una bebida alcohólica

Cuestionario sobre la Teoría de la Relevancia - 17

De estos supuestos, (19 a) sería lo que llamaríamos la forma proposicional desarrollada por

procesos de interpretación pragmática, es decir, una explicatura. Los supuestos (19 b, c y d)

serían las premisas implicadas. El supuesto (19 e) sería la conclusión implicada.

Al final del proceso inferencial podemos llegar a la conclusión que el entorno cognitivo de

A y su grado de conocimiento sobre B ha aumentado: ahora conoce su condición de

conductora, su respeto por las normas cívicas o su propia autoestima. Pero también podemos

pensar que todo esto no sea suficiente para justificar el esfuerzo de procesamiento de A.

Probablemente tengamos que modificar la estrategia.

Aunque en los estudios de cortesía se da por sentado que los enunciados indirectos suelen

ser vehículos, en muchos casos, de fórmulas de cortesía (“A mayor recorrido inferencial,

mayor grado de cortesía”), Mª Victoria Escandell, en Cortesía, fórmulas convencionales,

afirma que las fórmulas de cortesía, y entre ellas el carácter indirecto de los enunciados, no

son universales y dependen de cada cultura. Más adelante, en el mismo estudio, diferenciará

entre dos tipos de actos indirectos: los convencionales o “aquellos cuya realización responde a

los requisitos formales y de uso establecidos por cada sociedad”; y los no convencionales o

“aquellos que sólo dependen de leyes inferenciales generales; su interpretación no puede

predecirse de antemano, sino que depende decisivamente de la situación que rodee cada

enunciado concreto”19

Si tratamos de entender el ejemplo desde este punto de vista, desde la cortesía, observamos

que en el enunciado encontramos rasgos que confirman nuestra sospecha. Ni A ni B parecen

querer molestarse, como si respondieran a las tres reglas de cortesía de Lakoff: no se

imponga, ofrezca opciones, refuerce los lazos de camaradería. En la frase enunciada por A: el

carácter interpretativo de la interrogación y el uso del diminutivo. En B, el uso del enunciado

indirecto. Faltaría confirmar el carácter de convención social para incluirlo dentro de las

fórmulas de cortesía. No es, sin embargo, extraño encontrar situaciones comunicativas de la

Cuestionario sobre la Teoría de la Relevancia - 18

19 Mª Victoria Escandell, Cortesía, fórmulas convencionales y estrategias indirectas. En Revista Española de Lingüística, nº 25, 1. Pág. 37-38

vida diaria o en los medios de comunicación, anuncios, televisión, etc., donde tanto uno como

otro enunciado aparecen casi ritualizados.

Habría, por último, que hacer concordar los supuestos implicados con esta nueva

interpretación, como vemos en el ejemplo siguiente:

(20)(a) A invita a B a tomar una bebida alcohólica

(b) A no quiere molestar a B

(c) B no quiere tomar bebidas alcohólicas

(d) B no quiere molestar a A

(e) B declina cortésmente la invitación

En donde (20 a) sería una explicatura, (20 b, c y d) serían premisas implicadas y (20 e)

sería la conclusión implicada. En este caso, el carácter indirecto del enunciado y su valor

convencional resultan ser una forma de cortesía que le permite a A y B “salvar la cara”. La

respuesta “tengo que conducir” se convierte de esta manera en una fórmula estereotipada que

cortésmente tiende a cuidar la imagen de los interlocutores y, en todo caso, una manera no

violenta de justificar una negación.

El emisor ha sido fiel a una de las máximas propuestas por Leech como formantes del

Principio de Cortesía20, la de Tacto, que es la preeminente, pues las otras (Generosidad,

Aprobación, Modestia, Acuerdo, Simpatía) parecen contribuir a ella. El esfuerzo de

procesamiento estaría justificado.

Cuestionario sobre la Teoría de la Relevancia - 19

20 Citado por F.J. Ruiz de Mendoza Ibáñez, El estudio de la comunicación en L2. En Estudios sobre aprendizaje, uso de lenguas y teoría gramatical.

Quinta pregunta

Explique pormenorizadamente las tareas que llevan a la construcción de las explicaturas proposicionales del siguiente enunciado:

Juan insultó a Ernesto porque es un racista.

Comente luego las implicaturas

Como hemos dicho en otra pregunta, una explicatura es la forma proposicional resultante

del desarrollo inferencial de una representación conceptual incompleta, que ha sido producida

al descodificar lingüísticamente la forma lógica

de un enunciado. Ello supone que la explicatura

es el resultado tanto de la forma lógica de un

enunciado como del desarrollo inferencial de

esa forma lógica. Como explican J. Moeschler y

A. Reboul, la forma propisicional es el resultado

de la interpretación completa de una forma

lógica, no proposicional, después de que el

sistema central del pensamiento haya resuelto

los problemas, que se pudieran encontrar en

dicha forma lógica, relativos a sus efectos

contextuales, desambiguación, fuerza ilocutoria

y asignación de referente.

Para Manuel Leonetti, las explicaturas deben

tener forma proposicional completa y deben

permitir la especificación de las condiciones

veritativas (es decir, las condiciones que deben darse en el mundo para que una proposición

sea verdadera.21

Cuestionario sobre la Teoría de la Relevancia - 20

21 Manuel Leonetti, Implicaturas generalizadas y relevancia. En R. E. Lingüística. Nº 23.1. Pág. 119

De J. Moeschler y A. Reboul, en Dictionnaire Encyclopédique de Pragmatique

De acuerdo con estas premisas, la interpretación de las explicaturas presentes en el ejemplo

del ejercicio parece presentar, principalmente, un problema de ambigüedad derivado de la

indeterminación o falta de asignación referencial en el sujeto de la oración causal:

(21)(a) Juan insultó a Ernesto, porque Juan es un racista

(b) Juan insultó a Ernesto, porque Ernesto es un racista.

Para resolver la duda que se plantea en el ejemplo (21) habría que recurrir a la información

contextual correspondiente y necesaria, bien residente en la memoria enciclopédica, en la

memoria a medio plazo o en el entorno físico de la comunicación. Véanse los ejemplos

siguientes:

(22)(a) Juan sabe que Ernesto tiene una novia negra

(b) Juan sabe que Ernesto es un cabeza rapada

(23)(a) Ernesto: Mi novia es negra. ¿Qué pasa?

(b) Ernesto: Yo soy un cabeza rapada. ¿Qué pasa?

(24)(a) Ernesto está sentado con su novia, que –efectivamente- es negra.

(b) Ernesto lleva la cabeza –efectivamente- rapada

En todos los ejemplos anteriores podemos observar que los apartados (a) justificarían la

forma proposicional (21 a), mientras que los apartados (b) justificarían la forma

proposicional (21 b). Las variaciones dependerían del tipo de memoria a la que se hace

referencia: a largo plazo (22), a medio plazo (23) o a corto plazo (24).

Como vemos en el ejemplo, la asignación de referente y la pérdida de la ambigüedad

producida por el conocimiento del contexto en el que se produce la comunicación nos puede

permitir dotar de un componente veri-condicional a la forma proposicional y que cobre

sentido la fuerza ilocutiva presente en la explicatura.

Cuestionario sobre la Teoría de la Relevancia - 21

Sexta pregunta

Imagine la siguiente escena:

El Inspector Clouseau está persiguiendo a unos delincuentes. Se acerca a un taxi, le muestra su placa al conductor y le dice: “Siga a ese coche. ” El taxi parte de inmediato... ante la mirada atónita del Inspector, que ve cómo se aleja.

¿Cómo explicaría en términos relevantistas los mecanismos que inducen el efecto humorístico de esta escena? Identifique con claridad los procesos y niveles interpretativos que intervienen en la construcción de la interpretación. Comente sobre todo lo relativo a la interpretación del enunciado lingüístico.

En la Teoría de la Relevancia el resultado final de un proceso comunicativo depende de dos

factores: uno, del reconocimiento de una información; dos, del reconocimiento de nuestra

intención informativa de informar. En el texto que se nos presenta, el taxista “parece

entender” la información presente en la forma lógica, pero no reconoce el estímulo ostensivo

que le hace manifiesto el Inspector Clouseau. Para su correcta interpretación sería necesario

que el taxista hubiera obtenido una forma proposicional completa y coherente con el Principio

de Relevancia y que hubiera poseído toda la información contextual necesaria para la correcta

comprensión del estímulo ostensivo.

En primer lugar, convendría desarrollar el enunciado lingüístico. Para ello, lo

enriqueceremos con la información contextual que nos permite descifrar los actores del

proceso comunicativo, interpretaremos la forma descriptiva del imperativo “siga” y, por

último, asignaremos un referente a la forma deíctica “ese”. Todo este proceso daría lugar al

siguiente conjunto de enunciados:

(25)(a) El inspector Clouseau dice al taxista que siga a ese coche

(b) El inspector Clouseau quiere que el taxista siga a ese coche

(c) El inspector Clouseau quiere que el taxista siga al coche en el que se han

montado los delincuentes que él persigue

Cuestionario sobre la Teoría de la Relevancia - 22

Después, conviene precisar la falla en la memoria enciclopédica del taxista que le lleva a

no precisar con exactitud el sentido de la palabra “taxi”, en el uso convencional y práctico de

dicha palabra. De acuerdo con la memoria enciclopédica del Inspector Clouseau y del taxista,

como hablantes de una misma lengua, dicha palabra tiene el significado de “automóvil de

alquiler con conductor, provisto de taxímetro” (RAE). Ahora bien, en la memoria de los

espectadores está presente, sobre todo, su valor de uso, coincidente en este caso con el valor

contextual de la película que están viendo. Taxi se suele oponer a “coche de alquiler” no sólo

en el sema +conductor, sino también en el +viajero. Esto se hace evidente en la

contextualización fílmica, al interpretar los espectadores, no así el taxista, el estímulo

ostensivo del Inspector Clouseau. La forma proposicional completa, en este caso, quedaría

así:

(26)El inspector Clouseau quiere que el taxista siga al coche en el que se han montado

los delincuentes que él persigue, con él dentro.

Aparte del recurso humorístico derivado de enfrentar el valor codificado con el valor de

uso de la palabra “taxi”, en el caso que se nos presenta podríamos perdonar al taxista al

comprobar que su error es producido por la disparidad contextual entre el hablante, el

Inspector Clouseau, y el oyente, el taxista. La rapidez de la acción y la insólita solicitud no

han permitido construir un entorno cognitivo mutuo, que sí se produce entre el Inspector y el

espectador. De ahí que el grado de humor aumente en el mismo grado que aumenta la

estupefacción del Inspector.

Este sería un ejemplo, bien que humorístico, en el que es posible demostrar que la

comunicación ostensiva no garantiza el éxito en la comunicación, sólo la induce hacia su

correcta interpretación. Como dicen Sperber y Wilson, en realidad “lo que resulta misterioso,

lo que requiere una explicación, no son los fallos, sino el éxito de la comunicación.”22

Cuestionario sobre la Teoría de la Relevancia - 23

22 Sperber y Wilson, La relevancia. Pág. 61

Séptima pregunta

Considere el tipo de declaraciones que los abogados defensores hacen a menudo a propósito de sus clientes. Por ejemplo:

Mi cliente está perfectamente tranquilo y no hay prueba alguna contra él.No se ha podido demostrar su participación en los hechos que se le imputaban.

¿Qué consecuencias se desprenden de un enfoque pragmático de este tipo de enunciados?

“Según la teoría de los actos de habla, el lenguaje puede utilizarse para ejecutar acciones,

es decir, actos de habla: por ejemplo, para crear obligaciones y dispensar de ellas, para influir

sobre los pensamientos y las acciones de otros y, más en general, para crear nuevos estados de

cosas y nuevas relaciones sociales.”23

Aunque disienten con la teoría de los actos de habla y piensan que la mayoría de ellos

pueden ser explicados por la simple utilización del principio de relevancia, Sperber y Wilson

consideran que hay algunos de ellos que precisarían del reconocimiento de actos

institucionales y convencionales para poder ser ejecutados satisfactoriamente. Tal ocurre con

el ejemplo a analizar, que formaría parte de las convenciones jurídicas no tan sólo por los

términos específicos de dichas instituciones sino también por las convenciones veri-

condicionales que los rigen. Hechos que fuera de esas instituciones evaluaríamos de una

manera han de ser valorados de forma diferente en su interior.

Si, fuera del mundo jurídico, evaluamos la expresión del abogado, de acuerdo con las

pruebas explícitas que éste nos da para que realicemos una interpretación coherente con el

principio de relevancia de su enunciado, diríamos que generaría los siguientes supuestos:

(27) (a) El abogado dice que su cliente dice que está muy tranquilo

(b) El abogado dice que su cliente dice que no hay pruebas contra él

(c) El abogado dice que su cliente está muy tranquilo porque no es culpable.24

Cuestionario sobre la Teoría de la Relevancia - 24

23 Sperber y Wilson, La relevancia. Pág. 297

24 Según Carston, “Un enunciado p y q se procesará como dos proposiciones que deben ser relevantes juntas, estableciendo entre ellas alguna relación temporal, causal o de otro tipo de acuerdo con el Principio de Relevancia” (Citado por M. Leonetti en Implicaturas generalizadas y relevancia. En R.E.L. Nº 23.1. Pág. 121)

(d) El abogado dice que no se ha podido demostrar nada contra su cliente.

(e) El abogado dice que su cliente no es culpable

Los supuestos expuestos en (27) no parecen generar las expectativas abiertas por la

declaración del abogado, pues su comunicación no tendría la convicción social buscada. De

esta forma se estaría manteniendo la duda en el auditorio, dando pie a la libre interpretación.

Los efectos buscados por el abogado o no se habrían conseguido o se habrían minimizado.

Para que el estímulo sea relevante, éste ha de incorporar una nueva contextualización,

propia del convencionalismo jurídico, pues el enunciado a analizar forma parte de aquellos

enunciados que Searle reconoce como hechos institucionales. Los hechos institucionales,

según este autor, “son, en efecto, hechos; pero su existencia, a diferencia de la existencia de

los hechos brutos, presupone la existencia de ciertas instituciones humanas ... Estas

«instituciones» son sistemas de reglas constitutivas”25 Sperber y Wilson reconocen que

algunos de los actos de habla, “deben ser reconocidos como actos institucionales que pueden

ejecutarse sólo en la sociedad que tenga las instituciones necesarias, y que deben ser

reconocidos como tales para poder ser ejecutados necesariamente.”26

Desde esta nueva perspectiva y dado que el régimen jurídico reconoce “el principio de la

presunción de inocencia”, lo que el abogado está expresando sería lo expuesto en (28)

(28) (a) El abogado dice que su cliente dice que es inocente

(b) El abogado dice que su cliente es inocente

De esta manera (28 b) no sería solamente una conclusión implicada en el contexto de la

enunciación sino, además, una conclusión jurídica. Los efectos comunicativos serían

claramente maximizados.

Cuestionario sobre la Teoría de la Relevancia - 25

25 John Searle, Actos de habla. Pág. 60

26 Sperber y Wilson, La relevancia. Pág. 299

Octava pregunta

Considere el siguiente contraste:

1)– El fin de semana próximo os ibais a Toledo, ¿no? – Sí. Es que se casa mi hermana el sábado...

2) – El fin de semana próximo os ibais a Toledo, ¿ no? – Sí. Sólo que se casa mi hermana el sábado...

La diferencia entre ambos diálogos es mínima; sin embargo, la interpretación es opuesta. Describa y explique los factores que determinan este contraste.

Deirdre Wilson y Tomoko Matsui en Recent approaches to bridging: Truth, coherence,

relevance, desarrollan lo que denominan Procedimiento de comprensión de la Teoría de la

Relevancia. Según este principio en toda interpretación de un enunciado se tienen en cuenta

dos procesos: uno, buscar el camino que entrañe menos esfuerzo interpretativo; y, dos,

detenerse cuando se ha conseguido el nivel de relevancia esperado.

Lo que añade Robyn Carston es que el propio lenguaje tiene mecanismos para favorecer

tanto el uno como el otro: el camino más corto y el momento de pararse. “El significado

lingüístico puede proporcionar dos tipos bastante claros de entrada (input) a los procesos

inferenciales pragmáticos. Por un lado, las formas lingüísticas pueden codificar conceptos...

Por el otro, las formas lingüísticas pueden codificar procedimientos. Los procedimientos no

son componentes de las representaciones conceptuales, sino que más bien funcionan como

limitaciones de algún aspecto de la fase inferencial de comprensión”27 Para ilustrarlo pone el

siguiente ejemplo:

(29) (a) Las ardillas aman los cacahuetes

(b) Además, las ardillas aman los cacahuetes

(c) Ellas les aman

(d) AMOR (ARDILLAS, CACAHUETES)

Cuestionario sobre la Teoría de la Relevancia - 26

27 Robyn Carston, The semantics/pragmatics distinction... Pág. 23

En él se puede observar que la proposición expresada por (29 a) puede consistir en una

serie estructurada de conceptos codificados como (29 d). Por el contrario, los pronombres de

(29 c) codifican una regla para encontrar un referente y limitan la construcción inferencial de

la explicatura; mientras que el conector “además” es un instrumento para derivar las

implicaturas.

Desde este punto de vista, los conectores del discurso no son sino procedimientos que en

unos casos refuerzan la evidencia y en otros la contradicen o eliminan. Lo que nos recuerda

que “una de las funciones más importantes del mecanismo deductivo es la de derivar

automáticamente las implicaciones de cualquier información nueva en relación con los

supuestos e informaciones que ya se poseen ... Los resultados de esta combinación reciben el

nombre de efectos contextuales, y pueden ser de dos tipos: i) reforzamientos: la información

nueva viene a reforzar un supuesto previo y ii) contradicciones: la información nueva debilita

o entra en contradicción con los supuestos previos”28 En conclusión, los conectores del

discurso no son sino procedimientos que ayudan a la derivación de los efectos contextuales,

ayudando a elegir la ruta correcta y el término de las implicaciones.

En los diálogos del texto propuesto encontramos un ejemplo de las dos funciones que

hemos descrito como propias de los conectores del discurso. De las proposiciones extraídas

del ejemplo podemos concluir que se manifiestan dos primeras proposiciones:

(30)(a) Alguien quiere hacer un viaje a Toledo el próximo fin de semana

(b) La hermana de ese alguien se casa el próximo fin de semana

Según el tipo de conector discursivo que le preceda, la continuación del proceso

interpretativo será o (31) o (32):

(31)(a) (Es que...) La hermana de ese alguien se casa en Toledo

(b) Alguien hará un viaje a Toledo este próximo fin de semana

Cuestionario sobre la Teoría de la Relevancia - 27

28 Mª Victoria Escandell, Introducción a la pragmática. Pág. 116-117

(32)(a) (Sólo que...) La hermana de ese alguien no se casa en Toledo

(b) Alguien no va a hacer un viaje a Toledo este próximo fin de semana

En un caso, el conector “es que..” se convierte en una evidencia de apoyo para la

derivación de la premisa contextual (31 a), lo que ayuda a desarrollar la conclusión contextual

positiva expuesta en (31 b), añadiendo una implicación contextual de causalidad.

Por el contrario, el carácter restrictivo del conector “sólo que” contradice las expectativas

que se abrían en la premisa contextual (30 a), desarrollando otro efecto contextual que implica

la siguiente premisa contextual (32 a), de la que se deriva la conclusión contextual negativa

expuesta en (32 b), al descartar el deseo del viaje por la asistencia necesaria a la boda de la

hermana.

De esta manera, los conectores del discurso coadyuvan a la interpretación de un enunciado,

evitándole al oyente la realización de un esfuerzo inferencial extra, dado que “esas estructuras

codifican una instrucción acerca del tipo de contexto dentro del cual el contenido

proposicional ha de ser procesado”.29

Cuestionario sobre la Teoría de la Relevancia - 28

29 Robyn Carston, The semantics/pragmatics distinction... Pág. 25

Bibliografía

Carston, Robyn

1998 The semantics/pragmatics distinction: a view from relevance theory. UCL

Working Papers in Linguistics 10 (*)

Carston, Robyn and Uchida, Seiji

1998. Applications and Implications. John Benjamins P.C. Amsterdam/Philadelphia

Escandell Vidal, Mª Victoria

1995. Cortesía, fórmulas convencionales. En Revista Española de Lingüística. Nº 25, 1.

Gredos. Madrid

1996. Introducción a la pragmática. Ariel. Barcelona

Grice, Paul

1969 Las intenciones y el significado del hablante. En Valdés Villanueva, “La búsqueda

del significado”. Ver referencia más adelante.

1975 Lógica y conversación. En Valdés Villanueva, “La búsqueda del significado”.

1989 Studies in the way of words. (Cuarta edición, 1995). Harvard University Press.

Cambridge, Massachussets. Este libro incluye las versiones inglesas de los

dos anteriores artículos.

Moeschler, Jacques

1999 Principe d’un modèle cognitif et pragmatique de l’interprétation du discours. Este

no es un libro propiamente, sino el esquema de un curso de dicho autor,

presentado en forma de diapositivas informáticas para el programa

Powerpoint. Los seis archivos que lo componen han sido “bajados” vía

Internet.

Moescher, J. y Reboul, Anne

Cuestionario sobre la Teoría de la Relevancia - 29

1994 Dictionnaire encyclopédique de pragmatique. Seuil. París

Searle, John

1986 Actos de habla. Cátedra. Madrid

Sperber, Dan y Wilson, Deirdre

1986 La relevancia. Visor, 1994. Madrid

1986 Sobre la definición de relevancia. En Valdés Villanueva, “La búsqueda del

significado”. Ver referencia más arriba.

1995 Postface to the 2nd edition of Relevance. Material del curso.

Valdés Villanueva, Luis Ml.

1995 La búsqueda del significado. Universidad de Murcia y Tecnos. Madrid

Varios

1998 Estudios sobre aprendizaje, uso de lenguas y teoría gramatical. Carmelo

Cunchillos Jaime (editor). Universidad de La Rioja. Logroño

Wilson, D. and Matsui, Tomoko

1998 Recent approaches to bridging: truth, coherence, relevance. UCL Working Papers

in Linguistics 10 (*)

(*) Los estudios marcados con este asterisco han sido bajados de Internet en formato PDF de

Adobe Acrobat, lo que valida sus referencias. Estos artículos han sido traducidos por Manuel

García Martín, profesor de inglés del IES Manuela Malasaña, de Móstoles. Gracias.

Cuestionario sobre la Teoría de la Relevancia - 30

Índice

La tabla de contenido está vacía porque el documento no utiliza ninguno de los estilos de

párrafo seleccionados en la ventana “Inspector del documento”.