Cultivo de Cafe Catuí 2

Embed Size (px)

Citation preview

  • INSTITUTO DEL CAF DE COSTA RICACentro de Investigaciones en Caf

    CICAFE

    Gua Tcnicapara el Cultivo del Caf

    Barva - HerediaJunio 2011

    AGRIS

    F01

  • Instituto del

    Caf de Costa

    Rica (ICAFE) Gua Tcnica

    para el Cultivo del Caf1a ed. Heredia Costa Rica. 2011: ICAFE-CICAFE 72 p. ISBN 978-9977-55-041-4

    1. Cultivo-Caf 2. Variedades 3. Semil eros 4. Almacigales5. Manejo 6. Conservacin de Suelos 7. Nutricin 8. Plagas y enfermedades. I Ttulo

    Instituto del Caf de Costa RicaProhibida la reproduccin total o parcial de esta obra, por cualquier medio omtodo, sin autorizacin escrita del editor.Reservados todos los derechos.

    Instituto del Caf de Costa RicaProhibida la reproduccin total o parcial de esta obra, por cualquier

    Junio 2011medio o mtodo, sin autorizacin escrita del editor.Reservados todos los derechos. Primera Edicin

    Junio 2011Primera Edicin

  • IndicePresentacin ................................................................. iii

    Aspectos generales del cultivo Condiciones agroecolgicas del caf .......................... 3

    Semilleros y almacigales Confeccin de semilleros y almacigales al suelo .......... 7 Preparacin de las eras ............................................. 8 Distribucin y seleccin de plntulas .......................... 9 Almcigo ................................................................. 15

    Variedades Caturra .................................................................... 21 Catua ..................................................................... 22 Hbridos F1 .............................................................. 23 Venecia ................................................................... 24

    Manejo de plantaciones Establecimiento de cafetales ..................................... 27 Podas y deshijas del cafeto ....................................... 31 Uso de Sombra ........................................................ 33 Conservacin suelos ................................................. 34 Manejo de malezas en los cafetales ........................... 36

    Plagas del cafeto Manejo Integrado de la Broca ................................... 39 Nemtodos .............................................................. 41 Jobotos ................................................................... 42 Cochinillas ............................................................... 43

    iii

  • Enfermedades Ojo de Gallo ............................................................ 47 Roya del Caf .......................................................... 51 Llaga Macana ........................................................... 55

    Fertilizantes y enmiendas Muestreo suelos ....................................................... 61 Encalado ................................................................. 62 Fertilizacin ............................................................. 63

    iv

  • Presentacin

    En la ejecucin prctica de las labores de campo para la atencin ymanejo del cultivo del caf, es de suma importancia contar con unareferencia de opciones que permitan identificar de manera precisay prctica la recomendacin que mejor se adapta a la necesidad deaplicar una determinada tecnologa.

    Esta ha sido una necesidad de informacin concisa que los Productoressolicitan con frecuencia en nuestras Oficinas Regionales, cuando seatienden consultas tcnicas de los interesados que manifiestan lanecesidad de contar con una gua que les permita resolver los problemasdel cultivo, realizando los trabajos bsicos sin necesidad de tener queacudir a consultas demasiado detalladas y extensas en justificacionesy explicaciones.

    Por eso el ICAFE ofrece esta nueva publicacin con una orientacineminentemente prctica y resumida que contiene las principalesrecomendaciones de manejo para el cultivo de caf. Ha sido obtenidade las principales propuestas generadas a travs del Programa deInvestigaciones, para el uso de las tecnologas ms importantes parala atencin de las plantaciones y viene a llenar una necesidad dedisponibilidad de informacin tcnica para los caficultores.

    Agradecemos el aporte de los funcionarios del CICAFE en laelaboracinde este Gua Tcnica para el Cultivo de Caf, los IngenierosAgrnomos;Miguel Barquero Miranda, Vctor Chaves Arias, Fabin EcheverraBeirute,Mainor Rojas Barrantes y Aarn Fernndez Castro.

    Ponemos a disposicin del sector de los Productores esta publicacin,esperando que la misma logre llenar la expectativa de informacinprctica que vena siendo requerida para el mejor cumplimiento delseguimiento de atencin y aplicacin de las tecnologas para elcultivodel caf.

    Jorge Ramrez RojasGerente Tcnico

  • v

  • Aspectos generalessobre el cultivo del caf

  • Altitud

    Incide en forma directa sobre los factores de temperatura

    y precipitacin. La altitudptima para el cultivo decaf se localiza entre los 500y 1700 msnm. Por encimade este nivel altitudinal sepresentan fuerteslimitacionesen relacin con el desarrollode la planta. Precipitacin

    La cantidad y distribucin delas lluvias durante el ao sonaspectos muy importantes,para el buen desarrollo delcafeto. Con menos de 1000mm anuales, se limita elcrecimiento de la planta y porlo tanto la cosecha del aosiguiente;adems,un perodode sequa muy prolongadopropicia la defoliacin y enltima instancia la muerte dela planta.Con precipitaciones mayoresde 3000 mm, la calidad fsicadel caf oro y la calidad detaza puede comenzar a verseafectada; adems el controlfitosanitario de la plantacinresulta ms difcil y costoso.

  • 3Temperatura

    La temperatura promedioanual favorable para el cafetose ubica entre los 17 a 23C. Temperaturas inferioresa 10 C., provocan clorosis yparalizacin del crecimientode las hojas jvenes.

    Humedad relativa

    Cuando alcanza niveles su-periores al 85%, se propiciael ataque de enfermedadesfungosas que se ven nota-blemente favorecidas.

    4

  • Viento

    Fuertes vientos inducena la desecacin y al daomecnico de tejido vegetal,asimismo favorecen laincidencia de enfermedades.Por esta razn es convenienteescoger terrenos protegidosdel viento, o bien establecerrompevientos para evitar laaccin de ste.

  • Semilleros yalmacigales

  • Confeccin de semilleros y almacigales

    Semilleros

    Utilice semilla seleccionadade buena calidad. El ICAFEofrece semilla autorizadapor la Oficina Nacional deSemillas.

    1 kilogramo contiene ms de3000 semillas.

    Sembrar la semilla loantes posible, no convienealmacenar el material porquesufre deterioro rpidamente.

    Inicie el semillero unas 8 se-manas antes de transplantaral almacigal.

  • 7

  • Preparacin de las eras

    Dimensiones:

    Ancho: 1 a 1,20 m.

    Altura: 10 cm.

    Largo: mximo 10 m.

    Desinfectar el suelo con PCNB, Terrazan o Rizolex paraprevenir ataques de hongos de suelo y ataques de nemtodose insectos cortadores, aplique Furadan o Curater 10% G, arazn de 10-15 gramos por metro cuadrado.

    8

  • Distribucin y seleccinDe plntulas

    Distribucin

    Tratar la semilla con Captano desinfectar el suelo conTerrazn.

    Distribuir 1 kilogramo desemilla por m2.

    Tapar la semilla con una capade tierra y cubrir con hojas.

    Levantar paulatinamente lacubierta de hojas luego deiniciada la germinacin.

    Seleccin de plntulas

    Seleccionar manquitos

    vigorosos con tallos de colorverde y recto, con un buensistema radical.

    Evitar daar la raz de laplntula al momento deltransplante.

    9

  • Almcigo al suelo

    Seleccin del sitio

    El terreno debe ser plano o poco inclinado y protegido delefecto de los vientos.

    Los suelos deben ser frtiles, profundos y con buen drenaje.

    Debe existir disponibilidad de agua para riego y para prepararlas aplicaciones de fungicidas y foliares.

    Preparacin de eras

    Dimensiones: ancho: 1,5 m , altura: 10-15 cm, largo mximo40 m, separadas por unos 40 cm.

    Corregir acidez del suelo segn anlisis de suelos.

    Desinfectar el suelo aplicando al voleo de 10-15 g/m2 dealgn insecticida-nematicida (Counter 10 GR y Furadan 10GR). Remover para incorporar el producto.

    10

  • Transplante

    Se debe eliminar la raz pivotante a los manquitos antes dela siembra.

    Sembrar 2 manquitos por hoyo a una distancia de 25 x 25 cmen cuadro.

    El hoyo debe hacerse a unos 5 a 7 cm de profundidad paraimpedir que las races del manquito se doblen.

    11

  • Poda de razEsta prctica consiste en cortar la raz pivotante y conesto estimular la brotacinde races laterales. Para larealizacin de esta prcticadebe tenerse en cuenta lossiguientes aspectos:

    La poda de raz se debe realizar de dos y medio a tresmeses antes de la arranca del almcigo. El almacigal debe regarse consecutivamente los das anteriores y posteriores a lapoda,continuando el riego de da a da, hasta que la gua de la plantavuelva a tomar su posicin erecta. Posteriormente sepuedeampliar el perodo entre riegos.

    Para realizar la poda, se corta la raz principal a 12 cm de profundidad, para lo cual se coloca el paln a 12 cm del pie de la planta, en forma inclinada unos 45 grados, despus sehunde la herramienta para cortar la raz y se levanta la planta, palanquendola con el paln para reventar las raceslaterales,estimulando as la formacin de un mayor nmero de ellas.

  • 12

  • Almcigo en bolsaEl desarrollo de almcigos de caf en bolsa es una opcin paraproducir plantas en menor tiempo y con caractersticas quele permiten soportar mejor el estrs asociado al trasplanteen el campo. Esta tecnologa permite un uso ms intensivo delos recursos involucrados en la produccin como son, riego,terreno e insumos.

    Dependiendo de las condiciones climticas y preferencias delproductor, los almcigos en bolsa se pueden realizar paraobtener plantas desde 6 hasta 12 meses.

    A continuacin se presentan los principales aspectos aconsiderar en la realizacin de un proyecto de produccin dealmcigo en bolsa a seis meses.

    Ubicacin y preparacin de sustrato

    El almcigo debe de ubicarse en un sitio con buen drenaje,buena luminosidad, sin estar expuesto a vientos fuertes,adems se requiere que tenga fcil acceso ydisponibilidadde riego.

    13

  • El sustrato debe garantizar una buena nutricin inicialde

    la planta y tener condiciones fsicas que permitan unbuendesarrollo del sistema radical.

    Sustrato

    El sustrato que se recomienda debe estar constituido porsuelo bien suelto, granza de arroz y abono orgnico biendescompuesto mezclados en las proporciones que seindicanen el cuadro adjunto.

    Materiales y proporciones utilizados en el sustrato para desarrollode almcigos de caf en bolsa

    MaterialSuelo

    Abono orgnico (compost)

    Granza de arroz

    Tamao de las Bolsas

    Proporcin50 % del volumen

    25 % del volumen

    25 % del volumen

    El tamao de la bolsa debe estar en funcin del clima de la zonay de la duracin de la planta en el vivero. Para almcigos demximo 9 meses se puede utilizar tamaos de 15,2 cm x 20,32cm y de 13,97 cm x 16,51 cm.

  • 14

  • AlmcigoManejo agronmico

    Controlar malezas aplicando Goal CE, a razn de 5 ml/Lluegode la siembra del manquito y antes de que abra la copita.

    Mantener limpio el almacigal hasta que el follaje de lasplntulas cubran el rea completa de las eras.

    Aplicar fertilizantes foliares y fungicidas cuando las plntulastengan de dos a tres pares de hojas, luego continuar conaplicaciones mensuales.

    Para el control de enfermedades como la chasparria y laantracnosis se puede utilizar productos fungicidas como:Fermate (56 gramos por bomba de 16 L) o Daconil (24gramos/bomba de 16 L).Fertilizacin de almcigo al suelo

    En el almcigo de poda de raz se debe fraccionar en cuatroaplicaciones el equivalente de 400 kg/ha de nitrgeno y 300kg/ha de fsforo (P2O5) en un programa similar al mostradoen el cuadro de la pgina siguiente.

    La primera de ellas colocada en forma espequeada cuandolas plntulas tenga 2 pares de hojas verdaderas y las siguientessuperficialmente o en banda alrededor de las plantas.

  • 15

  • Programa de fertilizacin de almcigo al sueloPrograma de fertilizacin de almcigo al suelo

    AdicinKg requerido* para

    Pts/saco

    N Fertilizante Dosiskg/ha

    Nkg/ha

    P2O510.000 pts 1 pt(45 Kg)

    1

    2

    10-30-10

    F.C.

    800

    450

    80

    81

    240

    81

    50

    28

    5

    3

    9.000

    16.000

    3

    4

    Total

    F.C.

    F.C.

    650

    650

    117 32,5

    117 35,5

    395 386

    41

    41

    4

    4

    20.600

    20.600

    F.C. Qumica= 18-5-15-6-0.66 o similar*Asumiendo siembra 25 x 25 cm

    (160.000 pts/ha)

    Fertilizacin de almcigo en bolsaFertilizacin de almcigo en bolsaLa fertilizacin del almcigo en bolsa debe ser muycuidadosaLa fertilizacin del almcigo en bolsa debe ser muycuidadosapara evitar la quema de las plantas. Con este propsitosepara evitar la quema de las plantas. Con este propsitoserecomienda aplicar el fertilizante junto al borde de la bolsaarecomienda aplicar el fertilizante junto al borde de la bolsadosis de 2 g/bolsa. Una vez que las plntulas alcancenelprimer par de hojas verdaderas se recomienda la aplicacinmensual de 2 g/bolsa de fertilizante, las dos primeras con unafrmula con altos contenidos de fsforo como la 10-30-10, oMAP (10-50-0) y las siguientes (hasta que salga el almcigo)con una frmula completa qumica similar a la 18-5-15-6-0,66.el almcigo) con una frmula completa qumica similara la

    Ot

  • ra opcin para el manejo de la fertilizacin delalmcigo enbolsa es el empleo de fertilizantes de liberacin lenta comoelOtra opcin para el manejo de la fertilizacin delalmcigoOsmocote 18-6-12 o el Basacote 16-8-12-2; para locual seen bolsa es el empleo de fertilizantes de liberacinlentarealiza una sola aplicacin de 6 g/bolsa en formacomo el Osmocote 18-6-12 o el Basacote 16-8-12-2;paraespequeada, con lo cual se debe suplir lasnecesidades defertilizacin por un perodo de aproximadamente 9meses.espequeada, con lo cual se logra suplir las necesidadesdefertilizacin por un perodo de aproximadamente 9meses.

    16

    16

  • Enfermedades en el semillero y el almcigo

    Mal del talluelo

    Es la enfermedad ms importante de los semilleros,presentndose adems en los almcigos. El patgeno esunhabitante comn del suelo. Se propaga rpidamentecuandoexisten condiciones de alta humedad en el suelo y excesodesombro que provocan un ataque sbito de la enfermedad.

    El sntoma principal es la formacin de una lesin acuosadecolor pardo oscura o negra en la base del tallo, que provocael marchitamiento y volcamiento de las plantitas.

    El manejo de la enfermedad debe iniciar evitando lugaresmaldrenados y muy sombreados. Al momento delestablecimientode los semilleros o almcigos se debe aplicar un fungicidacomo: Terrazan o Rizolex (40 g por galn por metrocuadrado)para prevenir la enfermedad.

  • 17

  • Variedades

  • Variedad CaturraVariedad encontrada en Minas Gerais, Brasil, posiblementeoriginada como una mutacin de un gene dominante del cafBourbon. El Caturra se caracteriza por ser de porte bajo,tiene entrenudos cortos, tronco grueso y poco ramificado, yramas laterales abundantes, cortas, con ramificacin secun-daria, lo que da a la planta un aspecto vigoroso ycompacto. Con respecto al Bourbon, en la variedad Caturra las hojassonms grandes, anchas y oscuras, los frutos son tambin demayor tamao, el sistema radical est muy biendesarrolladoy es de mayor extensin y densidad.

    La adaptabilidad de esta variedad es muy amplia,particularmente en cuanto a altitud y el potencialproductivoes muy sobresaliente, ya que a pesar de su tamaopequeola cualidad de presentar entrenudos muy cortos yramificacinsecundaria abundante, posibilita su alta productividad. Sepuede sembrar a una densidad de 5.000 plantas porhectrea,aunque en condiciones muy favorables para el cultivo, ladensidad puede ser un poco mayor.

  • Variedad Caturra

    21

  • Variedad CatuaOriginario de Brasil, es el resultado del cruzamiento deCaturra por Mundo Novo (el Mundo Novo es una mutacinde Sumatra).

    Es de porte pequeo e internudos cortos aunque un poco msalto y ancho que el Caturra. Presenta una gran uniformidadgentica, tiene la propiedad de producir mucho crecimientosecundario en las bandolas (palmilla) an desde pequeo,ese hecho le da un potencial de muy alta produccin.

    Aunque es el Catua rojo el de ms amplia distribucin enel pas, tambin existe el Catua amarillo, ambos mantienencaractersticas y cualidades similares y el predominio por elCatua rojo es ms que todo un asunto de preferencia por partede los productores. Se recomienda sembrar a densidades nomayores a 5.000 plantas por hectrea (2,0 m entre hileras x1,0 m entre plantas).

    Variedad Catua

    22

  • Hbridos F1Presentan tronco grueso, tallo de porte medio, copa cnica,bandolas largas, entrenudos cortos y follaje abundante.Bandolas son agudas con ramificacin secundaria y terciariamuy marcada. El fruto es rojo y maduracin media y laproduccin promedio superior en 27% respecto a Caturra yCatua.

    La calidad de taza ha mostrado ser similar o inclusive superior aCaturra y Catua bajo las mismas condiciones ambientales.

    Los materiales seleccionados presentan tolerancia ante laRoya (Hemileia vastatrix), mientras que respecto a otrasenfermedades es igualmente susceptible como Caturra yCatua

    Debido a que los hbridos F1 son plantas muy vigorosas y debandolas largas, se sugiere mantener densidades iguales olevemente superiores a 4.000 plantas por hectrea (2,2 mentre hileras x 1,1 m entre plantas).

    Hbrido F1 (L13A44)

    23

  • Variedad VeneciaEs una planta de porte bajo de arquitectura cilndrica, conespacio entrenudos cortos, el tamao de hoja es grande,color del brote verde, color del fruto rojo.

    Esta variedad presenta las siguientes caractersticas: altacalidad de la bebida, tamao de grano grande (superior aCaturra), maduracin tarda de los frutos, porte bajo, suproduccin es media similar a la variedad Caturra.

    Por ser de maduracin tarda la variedad Venecia se orientaprincipalmente a zonas en donde la cosecha coincide con elperiodo de mayor precipitacin, en donde permite reducir lasprdidas por cada de caf y optimizar la mano de obra y lainfraestructura de las fincas.

    Debido a que el Venecia es una variedad de porte ms bajo queCatua, esta se puede sembrar a una densidad mayor, la cualpuede ser de hasta 7.000 plantas por hectrea dependiendode las condiciones de clima y suelos.

    Variedad Venecia

    24

  • Manejo de plantaciones

  • Manejo de plantaciones

    Establecimiento de cafetales

    Preparacin del terreno

    Primer paso es limpiar el terreno por medio de chapeas,herbicidas o ambos.

    Variedad y distancias de siembra

    Para la siembra se recomienda utilizar almcigo de buenacalidad, de seis a doce meses de edad y de las variedadesrecomendadas por el ICAFE.

    En general se puede establecer una densidad de 5.000 plantaspor hectrea en distancia de 2,0 m entre hileras x 1,0 m entreplantas.

    En condiciones de clima y suelos muy favorables, las variedadesde porte ms bajo se pueden sembrar un poco ms denso.

    Por otra parte las variedades de mayor desarrollo y largo debandolas, deben sembrarse a una menor densidad.

    27

  • Manejo de plantaciones

    Hoyado

    Las dimensiones del hueco paraestablecer la plantacin puedenvariar segn el tipo del suelo, sinembargo, la profundidad de 25-30cm por 20 cm de ancho se consideraapropiada para la planta.

    Fertilizacin, prevencinde plagas y enfermedades

    Al momento de la siembra debeaplicarse un fertilizante alto enfsforo recomendable para caf endesarrollo.Tambin la aplicacin de nemati-cida-insecticida en el momento dela siembra, para la prevencin deataques ocasionados por nemto-dos o insectos.

    28

  • Manejo de plantaciones

    Sombro

    Conviene establecer la sombrasimultneamente con la siembradel caf, en la misma hilera desiembra de cultivo.

    Tapaviento o rompevientos

    Se recomienda la utilizacin detapavientos en reas ventosas,con el propsito de contrarrestarsu efecto perjudicial sobre elcultivo en los primeros aos decrecimiento.

    29

  • Podas y deshijas del cafeto

    Poda

    Luego de un nmero decosechas variable, la plantaentra en un agotamientoproductivo que requiere delinicio de la poda.

    La planta de caf presenta dos tipos de crecimiento, unohacia arriba o vertical llamado ortotrpico y otro hacia loslados denominado plagiotrpico, donde se forman las yemasflorales.

    La altura de la poda puede variar dependiendo del estado deagotamiento que presenta la planta. Se deben dejar todaslas bandolas con capacidad productiva por debajo del corte.

    Principales sistemas de poda

    1. Selectiva por planta.2. Sistemtica con ciclos a diferente nmero de aos.3. Total por lote.

    30

  • Podas y deshijas del cafeto

    Poda Selectiva

    Consiste en la seleccin de lasplantas agotadas para realizarla poda en forma selectiva. Laaltura de poda va a dependerdel grado de agotamiento.

    Poda sistemtica

    De cada 3, 4, 5 calles se poda una totalmente, siguiendo unorden estricto, por lo que se conoce como poda cclica, elsiguiente es resumen de los aos de poda para cada ciclo:

    N de c alle y el ao de poda pa ra c ada c ic loT ipo de C ic lo 1 ao 2 a o 3 ao 4 ao 5 ao 6 aoCiclo de 3 aosCiclo de 4 aosCiclo de 5 aos

    111

    233

    325

    142

    214

    331

    31

  • Podas y deshijas del cafeto

    Poda total por lote

    En este sistema la poda serealiza en lotes completosindistintamente de la extensindel lote o la condicin de laplanta.

    Manejo de los hijos o deshijas

    La importancia de esta operacin en el manejo de la podaresulta determinante para la eficiencia productiva del sistema,para lo cual se requiere:

    Realice la primera deshija de a 2 3 meses despus derealizada la poda.

    Raleo y seleccin de los brotes para elegir los msvigorosos.

    Localizados 2-3 cm hacia abajo del corte. Con la mayor separacin posible entre ellos. Elimine los hijos que brotan juntos o unidos por su base.

    32

  • Uso de sombra

    Funciones de la sombra

    Regula el microclima, el cafeto esuna planta sensible a los cambiosbruscos de temperatura.

    Reduce la radiacin, mejora elbalance hdrico y aumenta lahumedad relativa dentro delcafetal.

    Mejora la fertilidad del suelomediante el aporte de materiaorgnica y el reciclaje deelementos; cuando se usanrboles de la familia de lasleguminosas aumenta el aportede nitrgeno al suelo.

    Control de erosin; la hojarascay las ramas que provienende los rboles de sombrapor desprendimiento o porarreglos de la sombra, formauna cobertura que protege elsuelo de la erosin y evita laproliferacin de malezas.

    33

  • DE AQU EN ADELANTE FALTA

    Conservacin de suelos

    El principio fundamental de la conservacin de suelos,depende del uso de los diversos tipos de terreno y tratarcada uno, segn las necesidades particulares. La erosin esel desgaste, lavado, arrastre o prdida de un suelo por accinde las lluvias o del viento.

    Prcticas de conservacinde suelos

    Siembra en contorno: Consisteen disponer las hileras de siembraen forma transversal a la pendiente,en curvas de nivel o lneas decontorno.

    Barrerasvegetativas: Son

    hileras de plantas perennes y decrecimiento denso, dispuestascon determinado distanciamientohorizontal, su principal objetivo esreducir la velocidad de agua quecorre.

    Terrazas: Son los terraplenesformados entre los bordes y canalesconstruidos perpendicularmenteen relacin con la pendiente delterreno.

    34

  • Conservacin de suelos

    Prcticas de conservacin de suelos

    Acequias de ladera: Son estructuras fsicas utilizadasespecialmente en regiones de mucha lluvia y en terrenos conpendientes entre el 10 y 30%.

    Canales de desviacin: Son utilizados para cortar el flujodel agua de escorrenta de predios ms altos llevndola a undesage bien protegido.

    Correccin de crcavas: Los principales pasos a seguirpara efectuar estas labores son:

    1. Control de erosin de la cabecera de la crcava. Desviacin de la escorrenta por el canal de guardia. Reformar el talud con inclinacin de 25%. Establecer una capa de csped sobre el talud.

    2. Formacin de una barrera viva. Establecer un muro de csped con estacas. Colocar una capa de rastrajo de en la parte superior

    del muro y taparlo con tierra. Sembrar semilla de pasto y transplantar una franja de

    csped.

    35

  • Manejo de malezasen los cafetales

    Control de malezas: se busca bajar la competencia haciael cultivo, sin caer en los extremos de sueloscompletamentelimpios, expuestos a la erosin, pero tampoco que el niveldemalezas afecte negativamente el cultivo.

    Cultural: el desarrollo de las malezas se limita por el uso dealgunas prcticas tales como altas densidades de cafetos,lahojarasca y ramas producidas por las sombra y la poda.

    Mecnico: consiste en la eliminacin de las malezas pormedio del machete, la pala o chapeadoras mecnicas.

    Qumico: se efecta por medio de herbicidas, los cuales porsu efecto al ser aplicados sobre las malezas las intoxicanhastadestruirlas. La efectividad del tratamiento qumico dependede la seleccin del producto adecuado, la dilucin correctadelproducto, la forma y el momento de aplicacin, el desarrolloyla clase de maleza y las condiciones climticas.

  • 36

  • Plagas del cafeto

  • Manejo Integrado de la BrocaControl cultural

    Uniformidad varietal, regulacinde sombra, poda, deshija, controlde malezas, cosecha oportuna,junta y repela.

    Trampeo

    Colocacin de 20 trampas/hadurante 3 meses al inicio de laslluvias.

    Control biolgico

    Aplicacin del hongo Beauveriabassiana 1 kg/ha, cuando labroca est empezando a penetrarel fruto.

    Control qumico

    ltimo recurso del manejointegrado, se debe aplicar solocuando el monitoreo indica queel ataque es mayor de 5%.

    39

  • Muestreo de Broca

    Dividir la finca en lotes homogneos de hasta 5 hectreas.

    Tomar 100 frutos al azar por planta, en 20 plantas de cadalote.

    Contar los frutos brocados en cada muestra de 100 frutos.

    Sumar el total de frutos brocados de todas las muestras,dividir entre 2.000 y multiplicar por 100 para obtener elporcentaje de ataque del lote.

    Aplicar la medida de control ms adecuada de acuerdo alataque.

  • 40

  • Nemtodos

    Principales especies:

    - Meloidogyne exigua (agallas en races). - Pratylenchus spp (pudricin de races).

    Realizar muestreo de races finas de 0-20 cm deprofundidad.

    Usar almcigo sano.

    Prevencin a la siembra.

    - Carbofuran, Terbufos, Fenamifos (5 g/planta).

    Usar sombra.

    Aportar materia orgnica.

    Poda sistemtica.

    Fertilizacin.

    Encalado.Meloidogyne exigua

    El control qumico en caf adulto se recomienda solo en casos excepcionales.

  • 41

  • Jobotos o abejones de Mayo

    Hembras colocan huevos a partir de Abril.

    Sntomas foliares se observan a partir de julio-agosto,cuandohay dao en las races.

    Ataque en parches.

    Provocan marchitamiento, amarillamiento, poco desarrollo, cada de hojas, muerte de la planta.

    Control qumico

    Preventivo con terbufos o carbofuran.

    - 10 gramos/m2 en almcigo.- 5 gramos/planta al transplante.

    Diazinon a 0,5 L/estan.

    - 200 cc de mezcla/planta joven en tres inyecciones al reade races.

  • 42

  • Cochinillas

    Los gneros ms comunes son:

    - Geococcus, Rhizoecus (piojillo blanco de la raz)- Dysmicoccus, Pseudococcus, Planococcus (cochinilla

    del tallo en plantas jvenes)- Relacionadas con hormigas (Pheidole, Solenopsis y Acropyga) - Insectos chupan savia de races y debilitan la planta

    Medidas de control:

    - Uso de almcigo sano- Buena fertilizacin- Diazinon, 1 L/estan (100 cc de mezcla/planta)

    43

  • Muestreo de cochinillasradicales

    Piojillo (races finas)

    - En 15-20 plantas bien distribuidas por hectrea- Un litro de suelo y races de cada sitio- 0-20 cm de profundidad, banda fertilizacin- Contar nmero de cochinillas por litro- Controlar si hay ms de 15 insectos/litro

    Cochinillas del tallo principal

    - Plantas de hasta 3 aos- Revisar plantas con amarillamiento- 15-20 plantas bien distribuidas por hectrea- Mover planta hacia los lados para observar base del tallo- Controlar si se detectan las cochinillas- Identificar presencia de hormigueros

    44

  • Enfermedades

  • El Ojo de GalloEs una enfermedad que se presenta con mayor importanciaen zonas altas de cultivo, se ve favorecida por condicionesde precipitaciones constantes, alta humedad y temperaturasfrescas.

    Los sntomas consisten enmanchas circulares de color caf-grisceo que se desarrollan sobrelas hojas, los tallos tiernos y losfrutos; donde se forman las gemas(estructuras de diseminacin dela enfermedad) durante la pocalluviosa.

    El dao principal es la cada de hojas que causa undebilitamiento en la planta y una reduccin de la cosechapara el siguiente ao, as como tambin una cada de frutosque reduce la cosecha presente en la planta.

    Plantaciones sin manejo de laenfermedad, pueden sufrir unadefoliacin del 95 % entre losmeses de setiembre y octubre,as como una reduccin de lacosecha de un 80%.

    47

  • El Ojo de Gallo

    Para reducir los riesgos de daos severos se requiere establecerun manejo integrado de la enfermedad:

    1. Establecer densidades de siembra no mayores a 5.000plantas por hectrea.

    2. Sustituir variedades muy susceptibles a la enfermedad.3. Podar la plantas agotadas o con muchas lesiones de Ojo

    de Gallo.4. Deshijar dos veces al ao, dejando 2 ejes por punto de

    siembra.5. Hacer un control eficiente de malezas.6. Hacer uno o dos arreglos de sombra por ao.7. Realizar una buena fertilizacin de acuerdo con los

    resultados del anlisis de suelos.8. Aplicar los fungicidas recomendados 3 veces al ao, en los

    momentos y dosis establecidas.

    48

  • El Ojo de Gallo

    Para alcanzar la mxima eficacia de control con el combatequmico, se debe seguir las siguientes recomendaciones:

    1. Realizar la primera aplicacin en la segunda quincena de mayo, o bien cuando inicie la formacin de gemas en las lesiones viejas.2. Realizar una segunda aplicacin de fungicidas en la primera mitad del mes de agosto.3. Realizar una tercera aplicacin, en la segunda quincena

    del mes de setiembre.4. Utilizar 400 litros de agua por hectrea, o bien hacer pruebas de calibracin.5. Aplicar sobre plantas en produccin e hijos de poda.6. Utilizar alguna de las siguientes 2 recomendaciones

    para un mejor control de la enfermedad en zonas muyfavorables:a) Atemi (250 ml) + Cepex (1 L) por estan de 200 L.b) Silvacur (350ml) + Cepex (1 L) por estan de 200 L.

    7. Utilizar los siguientes fungicidas en sitios de menorinfluencia de Ojo de Gallo:a) Orios (350 ml/200L).b) Silvacur (350 ml/200L).

    Control qumicoSin control qumico

    49

  • Seor productor, el manejointegrado del Ojo de Gallo permite

    proteger la cosecha presente enla planta y asegurar un potencial

    productivo de la plantacin para el siguiente ao.

    No espere a ver los sntomas de laenfermedad para iniciar el control!

    50

  • La Roya del Caf

    Es una enfermedad que estapresente en todo el pas ydurante la mayor parte del ao.Su importancia es mayor enzonas cafetaleras de altura mediay baja. La enfermedad se vefavorecida por las temperaturasclidas y ambientes hmedos ylluviosos.

    Los sntomas consisten en laformacin de manchas conapariencia amarillenta en la partesuperior de la hoja y la formacinde un polvo anaranjado en la parteinferior (envs). Las lesionesviejas pueden mostrar un colornegro con borde amarillento,sobre todo al inicio de la pocalluviosa.

    En ataques severos, el daoprincipal es provocado por lacada de gran cantidad de hojas,que causan un debilitamientogeneral de la planta, unamaduracin muy irregular dela cosecha y una reduccin dela produccin para el siguienteao, alrededor de un 20%.

    51

  • La Roya del Caf

    El adecuado control de esta enfermedad se ve favorecidomediante la puesta en prctica de la siguientesrecomendaciones:1. Establecer distancias de siembras adecuadas segn la

    variedad y regin cafetalera.2. Podar las plantas agotadas o enfermas.3. Deshijar dos veces al ao, dejando 2 ejes por punto de

    siembra.4. Hacer un control eficiente de las malezas.5. Hacer uno o dos arreglos de sombra por ao, manteniendo

    alrededor del 40% del sombro.6. Realizar una buena fertilizacin de acuerdo con los

    resultados del anlisis de suelos.7. Aplicar los fungicidas recomendados en los momentos y

    dosis establecidos.

    52

  • La Roya del Caf

    Para alcanzar la mxima eficacia de control con el combatequmico, se debe seguir las siguientes recomendaciones:

    1. Control de la enfermedad se puede realizar mediante laaplicacin de fungicidas protectores y sistmicos.

    2. Se debe aplicar al menos dos veces por ao en los mesesde mayo y setiembre, con el fin de reducir el avance de laenfermedad.

    3. En la primera aplicacin (mayo) se puede utilizar fungici-das protectores como xido o hidrxido de cobre

    4. En la segunda aplicacin es necesario el uso de fungicidascomo:

    Atemi (200-250 ml por estan de 200L)

    Duett (500 ml por estan de 200L)

    Caporal (175-200 ml por estaon de 200L) .

    5. El manejo de la enfermedad mediante el uso exclusivode

    fungicidas protectores, requiere de una mayor frecuenciade aplicaciones. Es necesario hacer aplicaciones en losperiodos de mayo-junio, agosto, setiembre-octubre.

  • 53

  • La Roya del Caf

    6. Es necesario aclarar que la utilizacin de fungicidasprotectores no cura la enfermedad, nicamente lapreviene.

    7. Si el porcentaje de infeccin de la enfermedad seincrementa hasta llegar a un nivel donde de 100 hojas,existen 15 hojas enfermas, se debe aplicar un fungicidasistmico (Atemi 200ml/estan de 200 L).

    8. Los fungicidas protectores recomendados son:a) Oxido de cobre (0,5 kg por estan de 200 L).b) Hidrxido de cobre (0,5 kg por estan de 200 L).c) Oxicloruro de cobre (1 kg por estan de 200 L).

    54

  • La Llaga Macana

    Es una enfermedad que estapresente en gran parte del pas, perose presenta con mayor frecuencia enzonas de altura y cafetales viejos.La enfermedad se ve favorecidaprincipalmente por ambienteshmedos y lluviosos, tanto portemperaturas clidas como fras.

    Los sntomas consisten en laformacin de lesiones irregulares,endurecidas, de color pardo oscuroo negro, que avanzan longitudinal o transversalmente en eltallo. Su sintomatologa externa, o sntomas secundarios secaracterizan por un amarillamiento, marchitez y secamientopaulatino que culmina con la muerte de la planta.

    Las estructuras de reproduccin de este hongo sobreviven enel suelo y la materia orgnica por mucho tiempo.

    Bajo condiciones ambientales ideales y ataques severos laenfermedad puede causar prdidas de plantas entre un 20 a40% en un par de aos.

    55

  • La Llaga Macana

    Para el adecuado control de la Llaga macana, se requiereestablecer un manejo integrado de la enfermedad:

    1. Renovar lotes muy afectados.

    2. Podar las plantas agotadas o enfermas, protegiendo loscortes con fungicidas como Butrol (1,5 ml por litro deagua) Carbendazim (dosis de 4 gramos por litro de agua.

    3. Deshijar dos veces al ao, dejando 2 ejes por punto desiembra, aplicando la misma recomendacin anterior defungicidas, para proteger las heridas hechas por estalabor.

    4. Se recomienda la desinfeccin de las herramientas de podacon hipoclorito de sodio al 5% o formaldehdo al 10%.

    5. Hacer un control eficiente de las malezas, procurando nohacer heridas al tronco del cafeto si se utiliza machete omotoguadaa.

    56

  • La Llaga Macana

    6. Realizar una buena fertilizacinde acuerdo con los resultados delanlisis de suelos.

    7. Eliminar plantas muertas oseveramente afectadas con todoy raz, esto debido a que no existetratamiento curativo conocido.

    8. Los troncos y races enfermasdeben sacarse del cafetal y de serposible quemarlos.

    9. Luego de arrancar una planta, elhueco debe ser tratado con PCNB75% (40 g/m2) o Butrol 4g/L.

    10. Al sembrar una nueva planta sedebeaplicarelfungicida biolgicoTrichoderma (Mycobac), en elfondo y alrededor de la plantaal momento de la siembra.

    11. Los lotes atacados pueden ser aplicados con Trichoderma paradar un manejo preventivo a lasplantas sin sntomas. Preparar25 g en 200 L de agua y aplicar100 ml/planta en un costado dela base del tronco, una vez alao al inicio de las lluvias.

    57

  • Fertilizantes yEnmiendas

  • Muestreo suelos

    Anlisis de suelo

    1. Seleccionar lotes representativos ysacar las muestras entre enero ymarzo; para que los resultados estnantes del inicio del perodo lluvioso.

    2. Sacar la muestra sobre la banda defertilizacin y a una profundidad de0-20 cm.

    3. Identificar adecuadamente la mues-tra y enviarla al laboratorio.

  • 61

  • Encalado

    Correccin de la acidez del suelo

    Utilizar Carbonato de Calcio o Dolomita, de adecuadapurezay granulometra (PRNT>75%)

    Mantener una separacin de al menos 30 das entre laaplicacin de la enmienda y la del fertilizante

    Emplear dosis de hasta de 40 sacos (50 kg) por hectrea,dependiendo del resultado del anlisis de suelo y calidad dela cal.

    Si no cuenta con anlisis de suelo aplicar de 20 a 40 sacospor hectrea, cada dos a tres aos.

    La dosis de cualquier otra enmienda calcrea estar en funcina la pureza y granulometra del material (PRNT).

  • 62

  • Fertilizacin

    Programa de fertilizacinFertilizacin

    Elegir la frmula completa de acuerdo al anlisis de suelo; oen su defecto en funcin de la fertilidad general de los suelosde la regin.Elegir la frmula completa de acuerdo al anlisis de suelo; o

    Para todas las regiones las frmulas completas no deberande la regin.

    poseer menos de 15% de Nitrgeno (N) y 0,33% de Boro(B).Para todas las regiones las frmulas completas no deberan

    Al menos que se posea un anlisis de suelo que indique locontrario, las frmulas completas no deberan poseer menosde 3% de fsforo (P2O5) y 4% de magnesio (MgO). En el

    Al menos que se posea un anlisis de suelo que indique locaso del potasio (K2O) para la mayora del rea cafetaleradelcontrario, las frmulas completas no deberan poseer menos

    pas su contenido debera ubicarse entre un 10 y un 15% yde 3% de fsforo (P2O5) y 4% de magnesio (MgO). En el

    para las regiones de Turrialba, Prez Zeledn, Coto Brus y la2

    Pennsula de Nicoya entre 15 y 22%.pas su contenido debera ubicarse entre un 10 y un 15% ypara las regiones de Turrialba, Prez Zeledn, Coto Brus y la

    Una vez escogida la frmula completa ms apropiada, estase debe aplicar en funcin de la produccin esperada, tal yUna vez escogida la frmula completa ms apropiada, esta se

    como se muestra en el cuadro siguiente, para una frmuladebe aplicar en funcin de la produccin esperada, tal y como

    completa con 17 a 19% de nitrgeno.se muestra en el cuadro siguiente, para una frmulacompleta con 17 a 19% de nitrgeno.

    Pr

    od

    u

    c

    cinestimad

    afan/ha

    20

  • 40

    60 MayoFrmula Completa

    (kg/ha)

    250

    375

    500

    Julio-AgostoFrmula Completa

    (kg/ha)

    250

    375

    500

    Octubre-NoviembreNitrato de Amonio

    (kg/ha)

    179

    224

    269

    63

    63

  • Fertilizacin foliar

    Fertilizacin foliar

    Durante el perodo lluvioso realizar dos aplicaciones foliarescon cido brico y zinc quelatado, para lo cual se puedenaprovechar las aspersiones de fungicidas para el control deenfermedades.

    64

  • Impreso porLitografa e Imprenta LIL, S.A.

    San Jos, Costa Ricawww.lilcr.com

    Tel. (506)2235-0011385501