28
EL CULTIVO DEL NÍSPERO Eriobotrya japonica L., UNA ALTERNATIVA DE PRODUCCIÓN FRUTÍCOLA Mauro Raúl MENDOZA LÓPEZ Alfredo LUIS AGUILAR Antonio LARIOS GUZMÁN INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL PACIFICO CENTRO CAMPO EXPERIMENTAL URUAPAN Uruapan, Michoacán, México Mayo de 2004

Cultivo Del Nispero

Embed Size (px)

Citation preview

EL CULTIVO DEL NÍSPERO Eriobotrya japonica L.,UNA ALTERNATIVA DE PRODUCCIÓN FRUTÍCOLA

Mauro Raúl MENDOZA LÓPEZAlfredo LUIS AGUILAR

Antonio LARIOS GUZMÁN

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES,AGRICOLAS Y PECUARIAS

CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL PACIFICOCENTRO

CAMPO EXPERIMENTAL URUAPAN

Uruapan, Michoacán, MéxicoMayo de 2004

EL CULTIVO DEL NÍSPERO Eriobotrya japonicaL., UNA ALTERNATIVA DE PRODUCCIÓN

FRUTÍCOLA

No está permitida la reproducción total o parcial de estaobra, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquiermedio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, porregistro u otros métodos, sin la autorización previa y porescrito de los titulares del derecho de autor.

Derechos reservados Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolasy PecuariasSerapio Rendón Núm. 83, Colonia San RafaelDelegación Cuauhtémoc, O6470 México, D. F.Tel. (55) 51-40-16-00

Primera edición: Mayo de 2004Impreso en México Printed in Mexico

ISBN: 968-800-602-5

CAMPO EXPERIMENTAL URUAPANAv. Latinoamericana Núm. 1101Apartado postal Núm. 128C. P. 60150 Uruapan, MichoacánTel. (452) 52 373-92 y Fax. (452) 52 440-95

La cita correcta de ésta obra es:

Mendoza L., M. R.; Luis A., A. y Larios G., A. 2004. El cultivodel níspero Eriobotrya japonica L., una alternativa deproducción frutícola. Folleto Técnico Núm. 1. CampoExperimental Uruapan. CIRPAC. INIFAP. Michoacán,México

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ................................................... 5

DESCRIPCIÓN BOTÁNICA ................................... 6

REQUERIMIENTOS AGROCLIMÁTICOS DEL

CULTIVO ................................................................ 8

FISIOLOGÍA ......................................................... 10

VARIEDADES ...................................................... 12

PROPAGACIÓN ................................................... 13

ESTABLECIMIENTO DE LA PLANTACIÓN ......... 16

LABORES CULTURALES .................................... 18

PLAGAS Y ENFERMEDADES............................. 19

COSECHA ........................................................... 20

BIBLIOFRAFÍA.......................................................24

Figura 1. Árbol de níspero en etapa tempranade desarrollo del fruto. ......................................... 11

Figura 2. Frutos de níspero en la etapa demadurez para su cosecha.........................................21

ÍNDICE DE FIGURAS

5

INTRODUCCIÓN

El níspero del Japón (Eriobotrya japonica Lindl.), esun frutal que hasta hace poco tiempo comenzó a tenerdifusión en occidente; tiene la particularidad deflorecer en primavera y producir frutos más tarde quela mayoría de los frutales de clima templado; además,su sabor tiene similitud al de los frutos templados.Este fruto no se puede contar entre los mejores perosí es de buen sabor y manejo rústico. Se cultivaintensamente en Japón, China y más recientementeen Argelia, Italia, Estados Unidos, Argentina, Australia,América Central, Madagascar, Chile, Indochina, Malta,India, España e Israel. En México no se le ha dadomucha importancia; en 1979 se tenían sembradas 55ha y para 1994 se incrementó a 250 ha de temporal;aunque esto no quiere decir que no pueda ser unaalternativa de cultivo interesante, ya que produce conel temporal de la mayoría de las regiones del país(Bianchini y Corbetta, 1974; Ochse et al., 1976;Popenoe 1974; Singh y Shukla, 1982; SAGAR, 1995;SARH, 1979).

Su origen se sitúa en Oriente, específicamente enJapón y China; fue llevado a la Isla Mauricio por losJesuitas y de ahí fue introducido a Francia, dondedespués se difundió por la región del Mediterráneo.Actualmente su cultivo ha disminuido en los paísesde donde es originario, debido a una baja en su

6

productividad. En México crece en jardines y en formasilvestre; a nivel comercial se le cultiva de maneralimitada (Bononand y Escrivá, 1969; Calabrese, 1978;Tamaro, 1981).

DESCRIPCIÓN BOTÁNICA

Es un árbol siempre verde, de porte pequeño amediano (5 a 8 m de altura), pertenece a la familiaRosaceae y está agrupado dentro de la subfamiliaPomoideae, la cual incluye a especies frutales tanimportantes como el manzano, el peral, el membrilloy el tejocote (Bononand y Escrivá, 1969; Brouk, 1975;Calabrese, 1978; Popenoe, 1974; Singh, 1969; Soler1977; Leon, 1987; Zwang et al., 1992).

Raíz. El sistema radical es ramificado, somero y denotable fuerza de penetración. La raíz principal espivotante y alcanza como máximo 2.5 m deprofundidad; las secundarias están muy ramificadassuperficialmente, llegando hasta 25 cm deprofundidad, sobrepasando en su expansión unos 30cm del perímetro de la zona de goteo.

Tronco. Es recto, ramificado a una altura de 60 cm omás del suelo para formar una copa de forma circularu oval, normalmente compacta y densa. El color dela corteza es pardo grisáceo.

7

Ramas. Las principales ramifican a una altura de 0.6a 1.25 metros del suelo, formando generalmente de3 a 5 brazos, que se insertan apiñados en un mismopunto. Las ramas de un año de edad son gruesas,vellosas (color ocre) y se desarrollan en series de doso tres ramificaciones. Las ramas de dos o más añosson derechas, escamosas y con poca o nada de hojas.

Hojas. Se desarrollan con mayor frecuencia sobrelas ramas del año; son grandes y lanceoladas, de 12a 30 cm de largo y de 5 a 8 cm de ancho, alternas,subsésiles, coriáceas, rugosas, remotamentedentadas, de color verde obscuro lustroso en el haz,y velludas de color ocre en el envés; las nervaduraslaterales son prominentes. Aunque es de hojaperenne, en la brotación se produce una caída natural,principalmente en las ramas de dos y tres años deedad.

Flores. Son fragantes, se encuentran aglomeradasen panículas de brácteas secas, con pubescencia decolor ocre y de 10 a 20 centímetros de largo. Lasflores miden más o menos un centímetrotransversalmente, de color blanco o amarillo cremoso,el cáliz está compuesto de 5 pequeños, imbricados yagudos dientes, es persistente, la corola tiene 5pétalos oblongo-ovoides que terminan en uña y sonde textura delicada, los estambres son 20 o más; tienede 2 a 5 estilos unidos en la base, ovario ínfero, con

8

dos a cinco celdas, dos óvulos en cada celda yplacentación axial.

Fruto. Es un pomo globoso, de forma piriforme,elíptico-oval u oblonga, de 3 a 8 cm de largo y de 2 a5 cm de diámetro; la epidermis es gruesa perodelicada, densamente pubescente y de color que vadel amarillo pálido al anaranjado intenso; la pulpa esfirme y carnosa en algunas variedades y acuosa enotras, variando de color casi blanco al anaranjadooscuro, de sabor agridulce y dulce en madurez paraconsumo, las semillas pueden ser 10, perocomúnmente algunos óvulos abortan por lo que sedesarrollan de 2 a 5 semillas de forma ovoide,aplanadas de los lados, de 2 cm de largo, de colorcafé claro u oscuro y envueltas en membranascartilaginosas.

REQUERIMIENTOS AGROCLIMÁTICOS DELCULTIVO

Clima. El níspero es un frutal de clima subtropical ode zona templada, con inviernos suaves; soportacondiciones frías durante los meses de noviembre afebrero, así como una precipitación de 500 a 1,000mm, con irrigación donde la estación seca es severa.Los árboles adultos en reposo soportan temperaturasde 10 ºC bajo cero; las flores y frutos jóvenes sufren

9

daño a menos de 0 ºC. En regiones donde lascondiciones durante la estación de maduración sonextremadamente calientes y secas, el fruto está sujetoa escaldados y quemaduras; cuando recibendirectamente los rayos solares el fruto pierde sabor,dulzura y consecuentemente calidad. Cuando el frutoestá madurando y el riego o la precipitación sonfuertes, la pulpa tiende a rajarse y a ser poco atractivasu comercialización. Esta especie se desarrolla desdelos 1,000 hasta los 2,000 metros sobre el nivel delmar en el estado de Michoacán, conviviendo conaguacates guatemaltecos, naranjas, cafetos,chirimoyos y otros frutales (Almaguer, 1997;Bononand y Escrivá, 1969; Calabrese, 1978; Janicky Moore, 1975; Ochse et al., 1976; Popenoe, 1974;Sturrock, 1980; Zwang et al., 1992).

Suelo. El níspero es un árbol rústico y vigoroso quepróspera en diferentes tipos de suelo, limitando sudesarrollo en aquellos donde el drenaje es deficiente,prefiriendo los arcillo-arenosos, en donde producefrutos de mejor calidad. En suelos calcáreos puedeser utilizado, aunque sus factores limitantes son lospobres y mal drenados, así como la salinidad,afirmando que su sensibilidad a la sal es superior a lade los mismos cítricos.

Agua. Debido a que su ciclo de desarrollo de flor afruto en la región aguacatera de Michoacán coincide

10

con el periodo de lluvias, es suficiente con laprecipitación que se presenta; sin embargo, producemás abundantemente cuando se le aplican los riegosnecesarios durante el desarrollo del fruto. Seconsidera que la cantidad de agua requerida por elníspero es similar a la de los cítricos, siendo másresistente a la sequía que cualquiera de ellos; aunquecon riego se asegura una buena cantidad de frutos,sus necesidades están entre los 900 y 1,000 mmanuales.

FISIOLOGÍA

La floración ocurre entre la primavera y verano ennuestro país; en la región aguacatera de Michoacánésta ocurre entre mayo y julio, observándose ladiferenciación de las yemas entre los 3 y 5 mesesantes de la floración, es decir entre enero y marzo.La polinización es entomófila, siendo las abejas lasprincipales polinizadoras. La floración no essimultánea, las primeras flores en abrir son las de laparte basal, luego las de la parte media y finalmentelas apicales; sin embargo este fenómeno no siemprees regular en su sucesión. La mayoría de los cultivaresestablecidos en México son autofértiles. Lafructificación ocurre en ramas del año en curso. Notodas las flores amarran fruto; una sola inflorescenciatiene 100 ó más flores, de las cuales sólo una décima

11

Figura 1. Árbol de níspero en etapa temprana de desarrollo delfruto.

parte forma fruto, siendo la tendencia hacia lasobreproducción, una buena panoja amarra de 8 a14 frutos (Figura 1). Entre la floración y la cosechatranscurren de 4 a 6 meses, teniéndose frutos desdeseptiembre hasta diciembre. Después de fructificarempiezan a desarrollarse los nuevos brotes de la cimade las ramas producidas el año anterior; estos brotesllevarán a su vez en la extremidad un botón del cualposteriormente nacerán las flores (Almaguer, 1997;Bononand y Escrivá, 1969; Brouk, 1975; Popenoe,1974; Singh, 1969; Zwang et al., 1992).

12

VARIEDADES

Existe gran cantidad de variedades o cultivares quese siembran comercialmente en diversos países,surgidos la mayoría de ellas por mutaciones naturales.En México se han evaluado dos materiales de semilla:Tanaka y Argelino, los cuales son de media estacióna tardíos, con fruto grueso (más de 4 cm), pocassemillas y de buen sabor. Tiene gran variabilidad, porlo que es susceptible de mejorarlo principalmente enresistencia al manejo postcosecha (Bononand yEscrivá, 1969; Assaf y Rivals, 1978; Calabrese, 1978;Ochse et al., 1976; Sturrock, 1980; Zwang et al., 1992).

Tanaka. Es una planta de semilla originada en Japóne introducida a Estados Unidos en 1902. El árbol esde tamaño medio (3 m) y produce regularmente; hastacierto grado es autofértil y muy tolerante al frío, sufruto es ovoide o redondo, de entre 30 y 50 gramosde peso, piel anaranjada o naranja amarilla; pulpanaranja parduzca, medio gruesa, tosca, firme, jugosa,dulce o subácida, de excelente sabor. Tiene de 2 a 4semillas por fruto y madura tardíamente, por lo quees poco susceptible a quemaduras de sol.

Argelino. El árbol es de mayor porte que Tanaka,muy productivo y resistente a enfermedades. Tienefruto grueso, de ovoide a redondo, similar en tamañoal anterior, pero la piel es un poco más clara; madura

13

entre Octubre y Noviembre. Presenta autofertilidadparcial, por lo que se sugiere plantarlo con otrosmateriales criollos o con la variedad anterior paraelevar su amarre de fruto.

PROPAGACIÓN

La multiplicación se puede llevar a cabo sexualmentepor semilla o asexualmente por acodo o injerto.

1) Sexual. Se utiliza para la propagación deportainjertos, se deben emplear frutos enteros o conlos huesos recién extraídos, ya que si se desecandifícilmente germinan. La siembra puede hacersedirectamente en el terreno, en vivero o en bolsasindividuales; en vivero se hace en camas de 5 X 1 m,con un espesor de 20 cm y en surcos separados a 10cm a una profundidad de 2 cm. La germinación ocurreentre 2 y 4 semanas, de donde se pasan a bolsasnegras de plástico de 35 cm de altura X 25 cm dediámetro, aproximadamente a los 18 meses de edad;cuando han adquirido un diámetro mayor a 1 cm hayque injertarlas.

2) Asexual o vegetativa. La cual se realiza medianteinjertación o por acodo.

14

A) Injertación. El injerto se hace sobre plantasque hayan alcanzado el grosor de un lápiz y serealiza en la bolsa de plástico. El injerto másconveniente es el de yema en escudete (yemacon astilla), el cual se realiza entre 15 y 20 cmdel suelo, escogiendo de la rama sana unescudete de 4 cm de longitud y colocándolo enel portainjerto en el lugar donde se eliminó unaporción igual. Al mes aproximadamente se cortala parte terminal del patrón dejando una porciónque sirva como tutor, la cual se elimina una vezque el injerto tomó vigor. Las mejores fechaspara injertar son en primavera y a fines deverano; las yemas deben ser preferentementede madera joven y blanda. Otro tipo de injertopuede ser el de hendedura utilizando vareta; laplanta debe tener el mismo diámetro que la púa,debiendo ésta ser de madera madura. Losárboles injertados de yema o vareta comienzana producir comercialmente al cuarto o quinto añode plantados.

B) Acodo. Cuando se realiza por acodo se tieneque anillar una rama de más de 1.2 cm dediámetro en la parte basal durante la época depoco crecimiento, aplicándole ácido indolbutíricoen lanolina a 250 ppm; posteriormente se debecolocar musgo esfangíneo deshidratado ydesinfectado con un plástico amarrado en

15

ambos lados, con aporte continuo de humedad. Lasplantas obtenidas por este medio, tienen hábitosarbustivos de poco vigor.

3) Selección del portainjerto. Puede elegirse elportainjerto franco (de semilla) por su adaptación asuelos pobres y por su vigor en condiciones adversas.También puede elegirse al membrillo, ya que tieneun sistema radical más distribuido, con porte semienano (2.5 m), fructificación rápida, frutos grandes,coloreados y dulces, con gran rusticidad pero muysensibles a suelos calcáreos; la multiplicación de estepatrón se realiza al finalizar el invierno por acodo aéreotal como se indicó en el párrafo anterior.

4) Otros portainjertos. Además de injertarse sobrepie franco y membrillo, el níspero puede injertarsesobre otros géneros de la familia Rosaceae, porejemplo Crataegus monogyna (espino blanco) ypiracanto (Pyracantha coccinea L.) que también loenanizan; Meispilus germanica (níspero Europeo) ySorbus sp. (Bononand y Escrivá, 1969; Morton, 1987;Calabrese 1978, Hartman y Kester 1981, Juscafresca1978, Ochse et al 1976, Popenoe 1974, Solar 1977,Sturrock 1980, Tamaro 1981 y Zwang et al 1992).

16

ESTABLECIMIENTO DE LA PLANTACIÓN

Pendiente del terreno. En lugares donde no excedael 5% se sugiere el trazo regular y geométrico de lashuertas; en pendientes entre el 6 y 12%, el trazo delas líneas de plantación deberá hacerse en curvas anivel. En pendientes superiores al 12% esindispensable la construcción de terrazasperpendiculares a la pendiente del terreno o construirterrazas individuales.

Preparación del terreno. Antes de establecer laplantación es necesario preparar el terreno medianteun subsoleo, un barbecho y los rastreos necesariospara dejar bien mullido el terreno; sin embargo, estono es tan importante, ya que los suelos de la regiónpor ser ligeros facilitan el establecimiento de la plantaen época de lluvias, aunque se recomienda comomedida de control para ahuyentar las tuzas en loshuertos y exponer las plagas del suelo a los efectosdel sol y medio ambiente.

Trazo de la plantación. Puede hacerse a “marco real”(en cuadro) o a “tresbolillo” (triángulo o hexágono).Las distancias de plantación más utilizadas son a 4X 4 y 5 X 5 metros. También pueden manejarsedistancias de 2 X 4 y de 2.5 X 5, (rectangulares),mismas que pueden quedar en dichas medidas conel auxilio de poda o bien posteriormente dejarse a las

17

distancias más grandes las cuales serán definitivas aleliminar una línea. La distancia técnicamenterecomendable para cualquier tipo de material deníspero es la de 5 X 5 metros, previendo queaproximadamente a los 20 años habráentrecruzamiento de ramas.

Plantación. Debe hacerse en cepas de 40 X 40 x 40cm, para acomodar fácilmente el cepellón de la planta.Al excavar la cepa se debe separar la tierra extraídade los primeros 20 centímetros de arriba, que es lamás fértil y al momento de la plantación se debecolocar de esa tierra en la mitad inferior de la cepa ydespués de colocada la planta, terminar de llenar lacepa con la tierra fértil restante, así se leproporcionarán las mejores condiciones a la plantapara que inicie su crecimiento. Antes de colocar laplanta en la cepa, se sugiere podar las raíces secasque se encuentran entre el cepellón y la bolsa deplástico, así como aquéllas que se vean enrolladasen la parte baja; para que inicie su formación debepodarse a 60-80 cm de altura. El momento oportunopara establecer la plantación es a fines del verano(Almaguer, 1997; Bononand y Escrivá, 1969;Calabrese, 1978; Juscafresca, 1978; Ochse et al.,1976; Popenoe, 1974; Sturruck, 1980; Zwang et al.,1992).

18

LABORES CULTURALES

Cultivos. El manejo mínimo requerido anualmentees el de un desvare, 2 chaponeos y una aplicaciónen banda del herbicida Glifosato por año en dosis de250 ml en bomba de mochila con capacidad de 15litros.

Riego. El níspero prospera con el agua de lluvia quecae en los meses de julio a septiembre y a veces enoctubre, con posibilidades de desarrollar mejor si sele proporcionan 1 ó 2 riegos de auxilio como acualquier frutal en época de estiaje, sin excederse,para evitar los riesgos de agrietamiento de la frutapor exceso de agua.

Fertilización. La producción de níspero agota lafertilidad del suelo rápidamente, por lo que esnecesario reponer los nutrientes extraídos anualmentesi se desea obtener frutos de buena calidad. Losabonos verdes son de gran valor al término de sudesarrollo, incorporándolos con una rastra; tambiénlo son las aplicaciones anuales de estiércoldescompuesto entre febrero y mayo, o la aplicaciónde fertilizantes químicos en la época de lluvias. Estascantidades varían durante la época de producción.La fórmula recomendada es 150-100-100, aplicandola mitad del nitrógeno, todo el fósforo y el potasio alinicio de las lluvias y la otra mitad del nitrógeno alfinal de las lluvias.

19

Poda. La poda de formación consiste en despuntarel árbol joven de 3 a 4 años a unos 60-80 cm delsuelo, forzándolo a desarrollar de 3 a 5 ramas o brazosprincipales y sobre de éstas, desarrollar dos o tresramas secundarias. La poda de fructificación requiereeliminar menos ramas que la mayoría de los frutalestemplados, realizándose cada dos años, limitándosea la eliminación de ramas secas, enfermas yentrecruzadas para proveer una mejor iluminación alcentro del árbol. La mejor época para podar es cuandoha finalizado la cosecha.

Aclareo de flores y frutos. Ya que la tendencianatural del níspero es hacia la sobreproducción, esrecomendable realizar el aclareo de flores y frutos,consistente en despuntar los racimos con tijeras, yasea en floración o en el cuajado de frutos; no se debendejar más de 10 frutos por racimo (Assaf y Rivals,1978; Bononand y Escrivá, 1969; Popenoe, 1974;Sturrock, 1980; Tamaro, 1981).

PLAGAS Y ENFERMEDADES

El níspero es un frutal al que atacan pocas plagas yenfermedades. Entre las principales plagas destacanlos pájaros, ardillas y murciélagos, por lo que elembolsado con papel de estraza plastificado es unapráctica que puede realizarse para prevenir el daño y

20

obtener fruta de buena calidad. Dentro de lasenfermedades principales se considera la marchitezdel racimo y ramas provocado por Bacillusamylovorus, Colletotrichum gloesporioides,Fusicladium eryobotriae y Botryosphaeria ribis. Elcontrol se puede realizar con medio litro de Saprol, 1kilogramo de Sulfato de cobre tribásico y 200 ml deInex-A, todo diluido en 200 litros de agua (Bononandy Escrivá, 1969; Calabrese, 1978; Ebeling, 1959;Popenoe, 1974).

COSECHA

Cosecha. Debe efectuarse cuando el fruto hayacambiado completamente de color, excepto cuandose destine para preparar jaleas o en repostería, dondese cosecha un poco antes; en Michoacán la cosechase realiza en los meses de septiembre y diciembre(Figura 2). La recolección puede ser manual o con eluso de tijeras; a veces se cortan racimos completos ofrutos individuales, debido a que la maduración no esuniforme. La cosecha debe ser muy cuidadosa,procurando cortar el fruto con todo y pedúnculo,evitando cualquier tipo de magulladura, ya que es muydelicado y sensible a ennegrecimiento o pudrición. Elfruto no cosechado permanece por un cierto tiempo enel árbol deshidratándose y desecándose, pero sinllegar a caer; lo anterior permite, dentro de ciertos

21

límites, programar la cosecha de acuerdo alcomportamiento del mercado.

Rendimiento. La productividad en huertos puedellegar a ser bastante aceptable si se le da un manejoadecuado, ya que en condiciones actuales se obtienende 40 a 50 kg/árbol de 8 años de edad en Michoacán,en distancias de 4 X 4 m, aunque el rendimiento porárbol varía de acuerdo a la edad; un árbol de 7 añospuede rendir 40 kg y uno de 10 años hasta 90, encondiciones óptimas. Estos rendimientos pueden sermejorados en cantidad y en calidad por medio deprácticas específicas, por ejemplo: en Israel, en unsistema a densidad más alta (4 x 2 m) con el uso depatrón enanizante (membrillo) y con buen manejo, altercer año produjo 7 ton/ha y al séptimo año 25 ton.

Figura 2. Frutos de níspero en la etapa de madurez para sucosecha.

22

Composición del fruto. El níspero contiene en 100gramos de pulpa: 87 g de agua, proteínas 0.4 g, grasas0.2 g, carbohidratos 12.4 g, fibra 0.5 g, ceniza 0.5 g,calcio 20 mg, hierro 0.4 mg, fósforo 36 mg, caroteno0.40 mg e indicios de ácido ascórbico.

Usos. Se puede consumir en fresco, en forma demermeladas, jaleas, almíbar, confituras y utilizarse enrepostería; también se puede preparar una especiede aguardiente o licor con sus frutos.

Usos medicinales. La fruta actúa como un sedativoy se consume para detener vomito y sed. Las floresse utilizan por tener propiedades expectorantes. Unainfusión de las hojas frescas o secas molidas se tomapara aliviar diarrea y depresión, así como paraneutralizar intoxicación por el consumo de bebidasalcohólicas. Se aplican cataplasmas de la hoja enhinchazones; las semillas de los nísperos sondiuréticas, tienen propiedades antiácidas, anticatarraly disolvente; además son laxantes.

Manejo poscosecha y empaque. Es un frutoclasificado como no climatérico, el cual puedealmacenarse entre 0 y 2º C; su vida media de almacénes de 2 a 4 semanas. El fruto se clasifica a mano ydebe de manejarse con mucho cuidado ya que es muydelicado. Por este motivo, no se facilita su transporte,

23

ni tampoco una larga conservación en frío. Paratransportarlo a mercados cercanos se empaca en cajasde madera de 13.5 kg; igual se hace para mercadoslejanos, sólo que aquí se usan materiales suaves parasu protección (Almaguer, 1997; Bononand y Escrívá,1969; Brouk, 1975; Calabrese, 1978; Juscafresca,1978; Kader, 1992; Popenoe, 1974; Sturrock, 1980;Zwang et al., 1992).

24

BIBLIOGRAFÍA

Almaguer V. G. 1997. Fruticultura general. Ed.Universidad Autónoma Chapingo 2ª. Ed. México. 366pp.

Assaf R. y Rivals P. 1978. Cultivation of loquat.Horticultural Abstracts. Commonwealth AgriculturalBureaux. East Malling Research Station. Vol. 48,Abstract No. 902. Londres, Inglaterra.

Bianchini F. y Corbetta F. 1974. Frutos de la tierra.Ed. Aedos. Barcelona, España. 134.

Bononad G. S. y Escrivá F. A. 1969. El níspero.Ministerio de Agricultura. Madrid, España. 24 p.

Brouk B. 1975. Plants consumed by man. AcademicPress. London, England. pp. 150-152.

Calabrese F. 1978. Frutticoltura tropicale esubtropicale. Cooperativa Libraria UniversitariaEditrice. Bologna, Italia. pp. 323-338.

Ebeling W. 1959. Subtropical fruit pests. University ofCalifornia. Division of Agricultural Sciences. p. 388.

Hartman H. T. y Kester D. E. 1981. Propagación de

25

plantas. Ed. CECSA. México, D. F. pp. 703, 704.Janick J. 1965. Horticultura científica e industrial. Ed.Acribia. España. p. 478.

Janick J. y Moore 1975. Advances in fruit breeding.2a. Imp. Purdue University Press West Lafayette,Indiana.

Juscafresca B. 1978. Arboles frutales. Ed. Aedos.Barcelona, España. pp. 267-270.

Kader A. Adel 1992. Postharvest technology ofhorticultural crops. Second Edition. University ofCalifornia. Publication 3311.

León Jorge 1987. Botánica de los cultivos tropicales.Instituto Interamericano de Cooperación para laAgricultura. San José, Costa Rica.

Morton F. J. 1987. Fruts of warm climates MediaIncorporated printed in the United States of America.Miami, Florida.

Ochse J. J., Soule Jr. M. J., Dijkman M. J. y WehlburgC. 1976. Cultivo y mejoramiento de plantas tropicalesy subtropicales. Ed. LIMUSA. México.pp. 789-791.

Popenoe W. 1974. Manual of tropical and subtropicalfruits. Hafner Press. New York, U.S.A. pp. 250-267.

26

SAGAR 1995. Anuario estadístico de la producciónagrícola. México, D. F.

SARH 1979. Anuario Estadístico de la ProducciónAgrícola de México. Dirección General de EconomíaAgrícola.

Seddon G. y Radecka H. 1981. El libro guía del huertoen casa. Enciclopedia Salvat de la familia. SalvatEditores. San Sebastian, España.

Singh N. y Shukla H. S. 1982. Response of loquat(Eriobotrya japonica) fruits to GA and urea.Horticultural Abstracts. Commonwealth AgriculturalBureaux. East Malling Research Station. Vol. 52,Abstract No. 3339. Londres, Inglaterra.

Singh R. 1969. Fruits. National Book Trust, India. pp.137-139.

Soler R. 1977. Fruticultura moderna. Ed. Albatros. B.A. Argentina. pp. 222, 223.

Sturrock David 1980. Fruits for southern Florida.Published by horticultural books. Inc. Stuart, Florida

Tamaro D. 1981. Tratado de fruticultura. Ed. G. Gili.Barcelona, España. pp. 685-691.

27

Viveros Puzol, S. A. T. (Sociedad Agraria deTransformación) 1982. Catálogo aprobado por elInstituto Nacional de Semillas y Plantas de Vivero.Nursery-Viveros Km 15 Carretera Nacional 340Valencia-Barcelona. Puzol (Valencia) España.

Zwang H., Barret P. y Beau C. 1992. Nuevas especiesfrutales. Conservatorio Botánico Porquerolles.Ediciones Mundi – Prensa. Madrid, España.

Para mayor información acudir, escribir o llamar alCampo Experimental Uruapan

Av. Latinoamericana # 1101Colonia Revolución

Uruapan, MichoacánTel. 01 (452) 52 373-92

Esta publicación se terminó de imprimir en los talleresgráficos de Prometeo editores en mayo de 2004.

Su tiraje constó de 1,000 ejemplares.

Impreso en México